41
DIAGNÓSTICO REGISTRAL SITUACIÓN JURÍDICA ACTUAL “SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA DE IGUAQUE” Diciembre de 2012

Informe iguaque

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe iguaque

DIAGNÓSTICO

REGISTRAL SITUACIÓN

JURÍDICA ACTUAL

“SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA DE

IGUAQUE”

Diciembre de 2012

Page 2: Informe iguaque

CONTEXTO HISTORICO

Page 3: Informe iguaque

• Los españoles llegaron a la región en 1537, implementando entre los indiosChibchas una agricultura sedentaria y una nueva estructura social.

• El origen de la propiedad rural en Boyacá radica en títulos concedidos a loscolonos españoles y al algunos caciques por el rey.

• El esfuerzo del gobierno de la Colonia por reconocer la ocupación legal de latierra a los nativos, los llevo a establecer resguardos de tierras para losindios en Boyacá, que tuvo mayor auge entre los años de 1595 y 1642.

• Esta institución tenía como finalidad que las autoridades adjudicaran tierras acierto número de familias indígenas para que las cultivaran, aunque nopodían enajenarlas.

• La revisión de títulos ordenada por Felipe II en 1591, según la primeraCedula de El Pardo, modificó la estructura de la pirámide social en la cualse debía incorporar a los dueños colectivos.

• Antonio González, presidente de la Real Audiencia y Capitán General delNuevo Reino de Granada, promulgó sus célebres y humanitariasordenanzas, el 22 de septiembre de 1593, quien dispuso que se hiciera unainvestigación de la situación creada por los colonos y que la tierra se cedieraformalmente a los nativos.

Page 4: Informe iguaque

Las injusticias cometidas con los americanos, inspiraron las ideas de la

independencia. La revolución estallo y con el heroísmo de los próceres

se conquisto la libertad con la victoriosa batalla en el Puente de Boyacá.

Para esta época, en Boyacá, se observo de manera marcada el fenómeno

del latifundio con todos sus defectos. Esta clase de propiedad

predomino durante la época colonial y al terminar la guerra de la

independencia, cuando se entregaron inmensas concesiones a los

generales, que de manera heroica participaron en estas gestas.

Page 5: Informe iguaque

• Con el fin de entender la dinámica de tenencia de la tierra, en elSantuario de Fauna y Flora de Iguaque, es importante resaltar que:“Es difícil fijar la línea de separación que debe existir entre ellatifundio y la hacienda grande. Cuando se usa el criterio que sebasa en la utilización de la tierra, muchas haciendas de hastadoscientas fanegadas podrían clasificarse como latifundios. En estesentido puede afirmarse que todavía quedan muchos en la partemontañosa y densamente poblada de Boyacá, sobresaliendo laspropiedades de algunas familias, como por ejemplo La HaciendaIguaque (la que parece haber sido un resguardo de indígenas enel siglo XVII), que cubre prácticamente toda el área del municipio deChíquiza. Por su puesto, esta familia tiene muchos arrendatarios yvivientes, y puede decirse que la tierra se está explotandoeconómicamente, aunque no equitativamente. De todos modos,cuando las propiedades de familias como ésta llegan a los millaresde fanegadas, se justifica su inclusión dentro del tipo de latifundio.(negrillas fuera de texto)

• El hombre y la tierra en Boyacá, desarrollo histórico de una sociedad minifundista, Orlando Fals Borda, Editorial Punta de Lanza, 2ª edición revisada y actualizada con unanueva introducción, año 1973, página 158 y 159.

Page 6: Informe iguaque

PATRONES DE ASENTAMIENTO

El minifundio tuvo origen con la incursión del capitalismo a mediados del siglo XIX,

generando la descomposición del campesinado de resguardos y trasladando esa fuerza

laboral a las haciendas que se estaban constituyendo. Esta forma de tenencia de la tierra en

la región es persistente en el paisaje rural.

TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD

Este proceso se dificulta cuando una sociedad no posee un sistema de reconocimiento de la

tierra ordenado, claro y permanente.

La sociedad rural boyacense se ha caracterizado por la no aplicación del régimen de

sucesión, siendo parte de la dinámica de fragmentación de la tierra en el departamento y

una de las explicaciones a la tremenda subdivisión de las propiedades bajo la modalidad de

compraventa de derechos y acciones.

Page 7: Informe iguaque

CONTEXTO CULTURAL

Page 8: Informe iguaque

En estos terrenos se localizaron los muiscas,

pertenecientes a la familia Chibcha, bajo el régimen del

cacique Zaque en Tunja, conocían sistemas de cultivo de

terraza y aplicaron las zanjas de desagüe, su base de

alimentación eran los tubérculos, curíes, patos, venados

silvestres y carne de pescado.

Su economía era dinamizada por el trueque de productos y

las habilidades que tenían para trabajar el barro, la

piedra, la cerámica y los metales. La orfebrería muisca

se centraba en el trabajo del oro.

Page 9: Informe iguaque

Los muiscas eran politeístas, entre sus dioses se

encuentra la historia de la diosa Bachué, cuyo

nombre significa (mujer buena), y se considera la

madre originaria del pueblo Muisca.

Page 10: Informe iguaque

Según las creencias chibchas tras haber poblado el mundoy haber dejado sus enseñanzas entre los Muiscas, la diosavolvió junto con su compañero y ambos se convirtieron enserpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque.

Este es uno de los lugares más míticos del mundo, y porsu significado ceremonial pudo ser objeto de ritos conofrendas de oro para los dioses de los muiscas.Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bachu%C3%A9

Fue diosa de las fuentes de agua (manantiales, arroyos ybarrancas), así como pobladora de la tierra y protectorade las cosechas. Bachué enseño preceptos como la paz,la armonía y la convivencia a los primeros pobladoresMuiscas. Al parecer se le rindió culto junto a la figura desu consorte, que emergió junto con ella en forma de unniño de la laguna de Iguaque.

Page 11: Informe iguaque

BALDÍOS EN BOYACA

En los primeros años del periodo republicano se vio la necesidad de

regular las relaciones de los ocupantes ilegales mediante la Ley 14

de 1870, ley básica sobre el uso de los baldíos y el manejo de

colonos.

La mayor parte de los baldíos fueron transferidos por la Nación al

departamento de Boyacá, según el decreto del 4 de abril de 1893.

Otras disposiciones sobre el uso de baldíos y manejo de colonos,

siguieron en los años 1874, 1882, 1915, 1917, 1926, 1931 y 1936.

Page 12: Informe iguaque

S.F.F. UBICACIÓN Y EXTENSIÓNUBICACIÓN:

DEPARTAMENTO BOYACÁ, CUENCA DEL RIO CANE-IGUAQUE.

LA GRAN REGIÓN NEOTROPICAL EN LA PROVINCIABIOGEOGRÁFICA NORANDINA, CON LOS DISTRITOSBIOGEOGRÁFICOS: ANDINO ORIENTAL, PÁRAMOSCORDILLERA ORIENTAL, Y CON LA PRESENCIA DELBIOMA ANDINO SECO ORIENTAL.

JURISDICCION:

• ABARCA 20 VEREDAS PERTENECIENTES A LOSMUNICIPIOS DE ARCABUCO, CHÍQUIZA, GACHANTIVÁ YVILLA DE LEYVA.

• BENEFICIA A MÁS DE 35 000 HABITANTES DE LAPROVINCIA DE RICAURTE, QUIENES DEPENDEN DE SUOFERTA AMBIENTAL PARA SU SUSTENTABILIDADECONÓMICA Y SOTENIBILIDAD AMBIENTAL.

TOTAL DEL AREA RESERVA:

6.750 HAS, REGISTRADAS EN LA OFICINA

DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS

PÚBLICOS DE TUNJA Y MONIQUIRÁ.

PRESENTANDO ELEVACIONES ENTRE

2.400 Y 3.890 MSNM.

Page 13: Informe iguaque

S.F.F. CONTEXTO AMBIENTAL.

HIDROGRAFÍA:

SE LOCALIZAN CUERPOS DE AGUA LOTICOS

(CORRIENTES) Y LENTICOS (SISTEMA DE LAGUNAS

GLACIALES) QUE NACEN O SE PRESENTAN EN EL S.F.F.

IGUAQUE.

SE DESTACAN LOS CUERPOS DE AGUA: CHAINA, LA

COLORADA, MAMARRAMOS, Y EL RÍO IGUAQUE-CANE Y

EL COMPLEJO DE LAGUNAS GLACIALES QUE SE UBICAN

EN LAS PARTES MÁS ALTAS DEL MACIZO.CLIMA: TEMPERATURA PROMEDIO DE 13º C.

GEOLOGÍA:

UBICADO EN UN GRADIENTE AMBIENTAL SECO

HÚMEDO DE FORMACIONES ANDINAS, Y EN ESPECIAL

EN LA CORDILLERA ORIENTAL, EN DONDE SE HA

ESTABLECIDO QUE ES LA CORDILLERA CON MAYOR

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES DE

MONTAÑA PARA COLOMBIA.

Page 14: Informe iguaque

S.F.F. CONTEXTO AMBIENTAL.VEGETATACION Y FLORA:

EL SANTUARIO CUENTA CON ECOSISTEMAS NATURALES DE

VEGETACIÓN SECA ANDINA, ROBLEDALES, BOSQUE

ANDINO Y ALTO ANDINO, PARAMOS Y HUMEDALES ALTO

ANDINOS.

LAS PRINCIPALES ESPECIES PRESENTES SON: ROBLE,

FRAILEJON, SIETECUEROS, CANELON, PINO, ENCENILLO,

TINTO, MUSGOS, LIQUENES, QUICHES, ORQUIDEAS,

HELECHOS Y MORTIÑO.FAUNA:

EN SECTORES ALEJADOS DE LA INTERACCIÓN

HUMANA, PUEDEN ENCONTRARSE DIFERENTES

MAMIFEROS COMO FARAS, MURCIELAGOS,

ARDILLAS, ARMADILLOS, CONEJOS, SILVESTRES,

BORUGAS, ZORROS, VENADOS. EXISTEN AVES

COMO LA ALONDRAS, PERDICES, PAVAS, TUCANES

VERDES, PATOS, COLIBRIES, CLARINEROS Y

OCASIONALMENTE CAICAS.

Page 15: Informe iguaque

S.F.F. CONTEXTO JURIDICO.

CARACTERIZACION DEL PARQUE:

• ÁREA QUE INTEGRA EL SISTEMA DE PARQUES

NACIONALES NATURALES, RESERVADO, ALINDADO.

• DECLARADO MEDIANTE EL ACUERDO NO 033 DEL 2

DE MAYO DE 1977 POR EL INDERENA, APROBADO

POR RESOLUCIÓN EJECUTIVA NO 173 DE JUNIO DE

1977 DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.

DESCRIPCION:

EN EL MACIZO DE IGUAQUE, EN EL QUE SE UBICA EL

S.F.F. IGUAQUE SE CONSTITUYE:

• LA ZONA MÁS CONSERVADA DE SU ÁMBITO

GEOGRÁFICO INMEDIATO.

• CONTIENE UNA REPRESENTACIÓN DE LA

VEGETACIÓN ANDINA DE TIPO XEROFÍTICO (ÚNICA

PARA TODO EL SPNN).

• UN SISTEMA DE LAGUNAS ALTO ANDINAS

REPRESENTATIVAS DE ESTOS ECOSISTEMAS, QUE

ADEMÁS TIENEN VALOR Y SIGNIFICANCIA

CULTURAL Y PAISAJÍSTICA (ORIGEN DE LA

CIVILIZACIÓN MUISCA).

• UN ÁREA DE PÁRAMO Y SUBPÁRAMO ENTRE

CONDICIONES HÚMEDAS A SECAS, ROBLEDALES Y

BOSQUES ANDINOS Y ALTOANDINOS.

• SU ESTRUCTURA GEOLÓGICA CONFORMA UNA

ZONA DE RECARGA PRIMORDIAL PARA EL

SUMINISTRO DE AGUAS HACIA LA REGIÓN

CIRCUNVECINA Y EN ESPECIAL HACIA UNA ZONA

SECA SUBSIDIARIA.

• CUENTA CON MÁS DE 35.000 HABITANTES, ZONA EN

DONDE LA DINÁMICA TURÍSTICA Y DE FINCA RAÍZ,

HA PROMOVIDO UN AUMENTO DE LA DEMANDA DE

AGUAS Y RECREACIÓN Y ACTIVIDADES

ECOTURÍSTICAS.

Page 16: Informe iguaque

S.F.F. CONTEXTO JURIDICO.

OBJETIVOS DE CONSERVACION S.F.F.:

1. CONSERVAR LOS ECOSISTEMAS NATURALES DE VEGETACIÓN SECA ANDINA, ROBLEDALES, BOSQUE ANDINO

Y ALTOANDINO, PARAMOS Y HUMEDALES ALTOANDINOS.

2. CONSERVAR LA OFERTA HÍDRICA GENERADA POR EL SANTUARIO COMO ELEMENTOS FUNDAMENTAL DEL

DESARROLLO REGIONAL Y EJE CULTURAL DE LAS POBLACIONES LOCALES.

3. PROVEER ESPACIOS Y ESCENARIOS NATURALES AL INTERIOR DEL S.F.F., PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL,

RECREACIÓN, ECOTURISMO, PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓ.

4. PROVEER ESPACIOS Y ESCENARIOS NATURALES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, RECREACIÓN,

ECOTURISMO, PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN.

5. RECONOCER Y FORTALECER PATRONES CULTURALES QUE MANTIENEN USOS ADECUADOS DEL MEDIO

AMBIENTE Y QUE GARANTIZAN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL ÁREA PROTEGIDA Y SU REGIÓN DE

INFLUENCIA.

6. RECONOCER Y CONSERVAR LOS LUGARES SAGRADOS DE LA CULTURA MUISCA COMO CONTRIBUCIÓN A LA

RECUPERACIÓN DEL LEGADO CULTURAL, EN LA CUAL SE ENCUENTRAN VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS,

HUELLAS O SEÑALES DE CULTURAS PASADAS, SUPERVIVENCIA DE CULTURAS INDÍGENAS, RASGOS HISTÓRICOS

O ESCENARIOS EN LOS CUALES TUVIERON OCURRENCIA HECHOS TRASCENDENTALES DE LA VIDA NACIONAL,

ESTA ZONA CORRESPONDE PRINCIPALMENTE A LA LAGUNA DE IGUAQUE, COMO CENTRO DE LA CULTURA

MUISCA.

Page 17: Informe iguaque

S.F.F. CONTEXTO JURIDICO.

OBJETIVOS DE CONSERVACION S.F.F.:

1. CONSERVAR LOS ECOSISTEMAS NATURALES DE VEGETACIÓN SECA ANDINA, ROBLEDALES,

BOSQUE ANDINO Y ALTOANDINO, PARAMOS Y HUMEDALES ALTOANDINOS.

2. CONSERVAR LA OFERTA HÍDRICA GENERADA POR EL SANTUARIO COMO ELEMENTOS

FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y EJE CULTURAL DE LAS POBLACIONES LOCALES.

3. PROVEER ESPACIOS Y ESCENARIOS NATURALES AL INTERIOR DEL S.F.F., PARA LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL, RECREACIÓN, ECOTURISMO, PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓ.

4. PROVEER ESPACIOS Y ESCENARIOS NATURALES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL,

RECREACIÓN, ECOTURISMO, PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN.

5. RECONOCER Y FORTALECER PATRONES CULTURALES QUE MANTIENEN USOS ADECUADOS DEL

MEDIO AMBIENTE Y QUE GARANTIZAN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL ÁREA PROTEGIDA Y SU

REGIÓN DE INFLUENCIA.

6. RECONOCER Y CONSERVAR LOS LUGARES SAGRADOS DE LA CULTURA MUISCA COMO

CONTRIBUCIÓN A LA RECUPERACIÓN DEL LEGADO CULTURAL, EN LA CUAL SE ENCUENTRAN

VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS, HUELLAS O SEÑALES DE CULTURAS PASADAS, SUPERVIVENCIA DE

CULTURAS INDÍGENAS, RASGOS HISTÓRICOS O ESCENARIOS EN LOS CUALES TUVIERON

OCURRENCIA HECHOS TRASCENDENTALES DE LA VIDA NACIONAL, ESTA ZONA CORRESPONDE

PRINCIPALMENTE A LA LAGUNA DE IGUAQUE, COMO CENTRO DE LA CULTURA MUISCA.

Page 18: Informe iguaque

METODOLOGÍA

Page 19: Informe iguaque

RECAUDO DE INFORMACIÓN

1. Recibo de información R1 y R2 por

parte del IGAC

2. Suministro de la información

3. Consolidación

4. Realización de base de datos

5. Reparto y asignación

Page 20: Informe iguaque

S

F

F

I

G

U

A

Q

U

E

Page 21: Informe iguaque

Base de Datos

2) BASE DE DATOS1) R1 y R2 IGAC

3) Mapa IGAC

Page 22: Informe iguaque

REPARTO

1. Resolución de creación del Santuario de Flora y FaunaIguaque

2. Mapa del Santuario que incluye los predios ubicados alinterior o en zonas próximas al área protegida.

3. Listado de los códigos de clasificación de los predios situadosen el mapa.

4. Lista y cuadros de tradición de los Folios de MatrículaInmobiliaria que corresponden al estudio de cada persona.

5. Folios de Matrícula Inmobiliaria mencionadas en el cuadroanterior (están impresos aquellos que están certificados por elIGAC y sus folios matrices, según sea el caso).

6. Lista de FMI a transcribir.

Page 23: Informe iguaque

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL

ESTUDIO

1. Revisión de los registros, con base en la informaciónsuministrada por Parques Nacionales Naturales, ubicando en elSistema de Información Registral SIR, los datos de cada foliomatriz, como la de sus segregados y confrontando dichainformación con los documentos físicos que se encontraron enlas carpetas de antecedentes de cada matrícula inmobiliaria.

2. Revisión de los antecedentes registrales, en sistema delibros, a fin de constatar la cadena traditicia 20 años atrás apartir de la vigencia de la Ley 200 del 16 de diciembre de 1936.

3. Registro en la matriz, de toda la información encontrada, con el respectivo análisis jurídico, tanto de lo inscrito en el folio, como de los soportes de la tradición.

4. Escaneo y fotocopiado de las carpetas de antecedentes registrales de los folios revisados.

Page 24: Informe iguaque

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Page 25: Informe iguaque

DIAGNÓSTICO REGISTRALProducto de la visita realizada a las Oficinas de Registro

de Instrumentos Públicos de Moniquirá y Tunja, con el fin

de determinar el estado jurídico actual del Santuario de

Fauna y Flora IGUAQUE, se revisaron en total 482 folios

de matrículas inmobiliarias junto con sus respectivas

carpetas de antecedentes, de las cuales solo 231 se

encuentran dentro del área protegida, equivalente a 2.127

has con 5,664 mts2 analizadas, de las 4.479 has con

5.555 mts2 correspondientes a la zona total estudiada, que

equivale al 24% del Santuario.

Page 26: Informe iguaque

ESTUDIO REGISTRALTotal Hectáreas Santuario 6.750

Total Hectáreas estudiadas en 482

folios

4.479, 5550

Hectáreas estudiadas dentro del

Santuario en 231 folios

2.127,5664

Área del Santuario

76%

Área revisada en folios24%

Other24%

ÁREA REVISADA SEGÚN FOLIOS

Page 27: Informe iguaque

34%

61%

4% 1%

PROPIEDAD Y OCUPACIÓNPropiedad Privada Propiedad Privada en discusión

Propiedad de la Nación Falsa tradición-Ocupación

Page 28: Informe iguaque

PROPIEDA Y OCUPACIÓNTIPOLOGIAS TOTAL ÁREA

Declaratorias de pertenencia después de la

creación del Santuario.5 35 has 8.312 mts2

Adjudicaciones de baldíos después de la

declaratoria del Santuario. 3 16 has 7.325 mts2

Cadenas traslaticias del derecho de dominio 20

años atrás de la vigencia de la Ley 200 de 193661 794 has 7.950 mts2

Propiedad privada en discusión. 92 1.534 has 4.500 mts2

Propiedad de la Nación. 5 104 has 1.130 MTS2

Falsa tradición. 22 34 has 4.000 mts2

TOTAL 2.127 has 5.664 mts2

Page 29: Informe iguaque

DIAGNÓSTICO TIPOLOGIAS TOTAL ÁREA

Compraventas registradas luego de la creación del

Santuario162 1.613 has 4.000 mts2

Embargos vigentes ordenados posteriormente a la

creación del Santuario.15 440 has 1.192 mts2

Hipotecas vigentes ordenados luego de la creación

del Santuario.17 101 has 3.390 mts2

Aporte a sociedades efectuados luego de la creación

del Santuario.3 81 has 3.200 mst2

Constitución de sociedades luego de la creación del

Santuario.4 88 has 8.800 mts2

Servidumbres constituidas luego de la creación del

Santuario.10 1 has 2.225 mts2

Page 30: Informe iguaque

DIAGNÓSTICO TIPOLOGIAS

TOTA

LÁREA

Folios en los cuales se observa que su historia

traditica proviene de falsa tradición inscrita como

pleno dominio

15 148 has 8.000 mts2

Presunta duplicidad de folios 3 370 has 3.630 mts2

Folios segregados que no señalan el folio matriz de

donde provienen, o matrices que no señalan sus

matrículas segregadas14 766 has 8.150 mts2

Folios matrices que no registran área. 120 594 has

Folios en los que se registran demandas civiles en

curso.9 169 has 4.600 mts2

Folios que registran prohibición de enajenar de la

Fiscalía.1 2 has 5.000 mts2

Page 31: Informe iguaque

162

15 17

3 410

15

314

120

91

TIPOLOGÍAS Compraventas Embargos

Hipotecas Aportes a Sociedad

Constitución Sociedades Servidumbres

Falsa Tradición Inscrita con 101 Duplicidad

Folios Matrices que no señalan sus segregados Folios Matrices sin área

Demadas en curso Prohibición de enajenar

Page 32: Informe iguaque

CONCLUSIONES1. Existe multiplicidad de folios.

2. Catastro debe revisar y actualizar su base de datos.

3. Respecto del estudio de Títulos.

4. La Propiedad y ocupación del Santuario se traducen en que, deltotal del área revisada, el mayor porcentaje de los predios queconforman el mismo son de propiedad privada en discusión.

5. Las compraventas de tierras dentro del parque, efectuadasdespués de la creación del Santuario, es la tipología másrecurrente.

6. Los estudios jurídicos demuestran que las tradiciones tienen unorigen común ya que provienen de la fragmentación delatifundios, cuyos propietarios de la época fueron: AgustínJiménez, Campo Elías Rodríguez Neira, Librado Franco. MaríaRamos, Arsemio Castellanos, Rosalía Cárdenas y AntonioRivadeneira

Page 33: Informe iguaque

TRADICIONES COMUNES

Page 34: Informe iguaque

TRADICIONES COMUNES

Page 35: Informe iguaque

TRADICIONES COMUNES

Page 36: Informe iguaque

TRADICIONES COMUNES

Page 37: Informe iguaque

TRADICIONES COMUNES

Page 38: Informe iguaque

TRADICIONES COMUNES

Page 39: Informe iguaque

TRADICIONES COMUNES

Page 40: Informe iguaque

ACCIONES A SEGUIR1. En cuanto a la multiplicidad de folios, es necesario que en primer

lugar Parques Nacionales Naturales, defina que qué

circunscripción territorial registra la mayor área del Santuario, para

que la ORIP, a petición de PNN realice la Unificación.

2. Ministerio de Medio Ambiente, solicite e indique qué folios deben

poseer la afectación como categoría ambiental. Solo se evidenció

en el folio 070-63861 una inscripción del código 0345, sobre

categoría ambiental.

3. Con relación a las adjudicaciones de baldíos y sentencias de

declaración de pertenencia, proferidas o expedidas después de la

creación del Parque, se recomienda dar traslado a la entidad

competente y tome los correctivos que sean necesarios.

Page 41: Informe iguaque

ACCIONES A SEGUIR4. En los predios propiedad privada con cadenas traslaticias del

derecho de dominio veinte años atrás a la entrada en vigencia de la

Ley 200 de 1936, PNN deberán determinar si sus propietarios hacen

un adecuado manejo de los recursos naturales.

5. Con relación a la propiedad privada en discusión, es necesario

analizar cada caso para trazar la ruta jurídica en conjunto dentro de las

mesas interinstitucionales, no obstante se sugiere, que INCODER

realice un proceso agrario de clarificación para determinar si existe

algún tipo de título originario legalmente expedido por el Estado.

6. En cuanto a las tradiciones que quedaron pendientes por terminar, le

corresponde a la SNR completar su estudio