206
LOS DOCENTES EN MÉXICO Informe 2015 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Informe INEE 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Los Docentes en México

Citation preview

  • LOS DOCENTES EN MXICOI n f o r m e 2 0 1 5

    Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin

  • LOS DOCENTES EN MXICOINFORME 2015

    Primera edicin, 2015

    ISBN: 978-607-7675-65-5

    Coordinacin General

    Annette Santos del Real

    Alejandra Delgado Santovea

    D. R. InstItuto nacIonal paRala EvaluacIn DE la EDucacInBarranca del Muerto 341, Col. San Jos Insurgentes,

    Deleg. Benito Jurez, C.P. 03900, Mxico, D.F.

    Editora

    Mara Norma Ordua Chvez

    Correccin de estilo

    Hugo Soto de la Vega

    Carlos Garduo Gonzlez

    Diseo grfico y formacin

    Martha Alfaro Aguilar

    Hecho en Mxico. Prohibida su venta.

    Consulte el catlogo de publicaciones en lnea:

    www.inee.edu.mx

    La elaboracin de esta publicacin estuvo a cargo de la

    Direccin General de Difusin y Fomento

    de la Cultura de la Evaluacin.

    El contenido, la presentacin, as como la disposicin en

    conjunto y de cada pgina de esta obra son propiedad

    del INEE. Se autoriza su reproduccin parcial o total

    por cualquier sistema mecnico o electrnico para fines

    no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera:

    INEE (2015). Los docentes en Mxico. Informe 2015. Mxico: INEE.

  • Presentacin

    Introduccin

    Captulo 1ESTRUCTURA, TAMAO Y CARACTERSTICASGENERALES DE LA PLANTA DOCENTE

    1.1 Evolucin del nmero de docentes en los niveles educativos obligatorios

    1.2 Los docentes de educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior del sistema escolarizado: las cifras de las estadsticas continuas de la SEP

    1.3 Distribucin de los docentes por tamao de localidad y marginacin segn nivel educativo y tipo de servicio

    1.4 Caractersticas personales de los docentes

    1.5 Estimacin del nmero de docentes susceptibles de jubilacin en el corto y mediano plazos

    1.6 Est el SEN formando suficientes profesionales para garantizar la educacin obligatoria a todos nuestros nios y jvenes?

    Conclusiones

    Captulo 2CONDICIONES LABORALES DE LOS DOCENTES

    2.1 Estructura contractual de las plazas docentes en educacin secundaria y media superior, segn la extensin de la jornada

    2.2 Promocin y movilidad laboral de los docentes de educacin bsica por medio del PNCM

    2.3 El perfil salarial de los docentes de educacin bsica

    2.4 Los docentes de educacin bsica frente a otros profesionales

    Conclusiones

    Captulo 3FORMACIN DE LOS DOCENTES DE EDUCACINBSICA Y MEDIA SUPERIOR

    3.1 Formacin inicial

    3.2 Formacin continua

    Conclusiones

    ndice

    7

    9

    15

    1924

    29

    3145

    47

    50

    53

    56

    62

    6774

    81

    83

    86116

    122

  • Captulo 4INGRESO AL SERVICIO DOCENTE

    4.1 Ingreso a la docencia antes de 2014

    4.2 Los concursos de ingreso 2014-2015 en educacin bsica y media superior

    4.3 Resultados del Concurso

    Conclusiones

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografa

    Anexos

    125

    127130135

    151

    153

    167

    171

  • 7Presentacin

    En cumplimiento del artculo 63 de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluacin de

    la Educacin y del 31 de la Ley General de Educacin, ambos referidos a la obligacin

    del Instituto de informar sobre el estado que guarda el sistema educativo nacional, se

    hace entrega del presente documento titulado Los docentes en Mxico. Informe 2015.

    Se trata del segundo informe que rinde el Instituto desde que la Constitucin le otorg autono-

    ma, a principios de 2013, y asumi las atribuciones y responsabilidades a que esta condicin le

    obliga, de acuerdo con lo estipulado por la legislacin secundaria en materia de educacin.

    La Junta de Gobierno, convencida de que los docentes constituyen el factor ms importante en

    el cumplimiento del derecho a aprender de todos los nios y jvenes, dedica este informe a ese

    tema. Con el objeto de avanzar en el conocimiento del magisterio nacional, en estas pginas

    se rene informacin sobre los distintos momentos de la trayectoria profesional de los docentes,

    as como de las realidades que circundan su desempeo.

    En consonancia con la Ley General del Servicio Profesional Docente, el presente documento

    aporta elementos para reflexionar sobre la formacin inicial y continua de los profesores, lo mis-

    mo que sobre algunas condiciones para la enseanza. Con respecto a las primeras, se ofrece

    informacin que permita tomar distintas medidas para que los docentes cuenten con una slida

    preparacin profesional con la cual enfrentar las exigencias del hecho educativo. En relacin con

    las condiciones laborales, se busca advertir sobre la necesidad de hacer de la carrera docente

    una profesin atractiva, no slo por medio del mejoramiento salarial, sino tambin mediante el

    diseo y la puesta en marcha de un sistema de incentivos que reconozca y premie el mrito.

    El informe que ahora se presenta al Congreso de la Unin y a las autoridades educativas del

    pas contiene recomendaciones de poltica educativa para atender los problemas detectados y

    avanzar en el fortalecimiento de la profesin docente, precisamente en el sentido de reconocer a

    maestras y maestros como factor esencial del mejoramiento de la calidad y de la plena vigencia

    del derecho a la educacin para todos.

    Junta de GobiernoInstituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin

    Abril, 2015

  • 9Introduccin

    La profesin docente en Mxico cuenta con una larga tradicin; ha tenido una expansin

    sostenida y actualmente participa de manera significativa en la fuerza laboral del pas.

    Durante los primeros aos del siglo XX, los esfuerzos del Estado mexicano se concentra-

    ron en la ampliacin de los servicios educativos, principalmente en educacin primaria.

    En 1934 se establece en el texto constitucional la obligatoriedad y gratuidad de dicho nivel; en

    1993 se agrega la de la educacin secundaria, y en 2002, la de preescolar. A inicios de 2012 se

    eleva a rango constitucional la obligatoriedad de la educacin media superior, cuya universalidad

    se alcanzar en el ao 2021. Una vez lograda la expansin de la educacin primaria, se fue incre-

    mentando la demanda social por educacin secundaria y media superior. Las distintas reformas

    para incorporar estos niveles escolares a la educacin obligatoria, explican en buena medida tanto

    el aumento de la matrcula como el del nmero de docentes que la atienden.

    La Reforma constitucional de 2013 incorpora el concepto de calidad como una caracterstica

    esencial de la educacin, definida como un derecho humano de todos. La importancia de los

    docentes en el Sistema Educativo Nacional (SEN) radica en su capacidad para concretar dicho

    derecho. Representan el primer punto de contacto del sistema educativo con los nios y jvenes,

    as como con sus familias, y son coresponsables de mejorar los aprendizajes de sus alumnos.

    Por ello, los docentes son un factor clave en las reformas recientes al SEN y estn en el centro de

    atencin de las polticas pblicas.

    Adems de explicitar el atributo de calidad en la Constitucin, la Reforma Educativa de 2013

    previ, entre otros, dos instrumentos concretos para garantizar dicho derecho: la medicin y

    la evaluacin de los componentes del sistema educativo, y la creacin del Servicio Profesional

    Docente (SPD); este ltimo establece el diseo y la operacin de una serie de mecanismos que

    ordenan los procesos de ingreso, promocin, reconocimiento y permanencia de los docentes

    dentro del servicio educativo, con base en el mrito y en apego a los principios de legalidad,

    imparcialidad y objetividad.

    La concrecin de los instrumentos propuestos por dicha reforma, le demanda al Instituto Nacional

    para la Evaluacin de la Educacin (INEE) al menos dos acciones: su articulacin con los meca-

    nismos del SPD a travs de la emisin de lineamientos para las evaluaciones, y la generacin

  • 10

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    de informacin que sirva para sustentar tanto las decisiones del SEN como las directrices de po-

    ltica educativa que el propio Instituto expida. En este contexto, es de la mayor relevancia para el

    pas contar con informacin que permita conocer a los docentes en trminos de quines son, dn-

    de se forman profesionalmente, qu tan bien preparados estn, y bajo qu condiciones prestan

    sus servicios. Por ello, el INEE se plante la necesidad de contar con un diagnstico sobre aspectos

    clave de los docentes en Mxico para poder ofrecer datos confiables a legisladores y funciona-

    rios responsables de la planeacin y operacin del servicio educativo y de la rendicin de cuentas.

    En trminos ms especficos este informe:

    Da cuenta de la evolucin de la planta docente desde el establecimiento de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) en 1921, hasta el momento actual, y del impacto que sobre ella han

    tenido las distintas reformas implementadas en materia educativa.

    Precisa algunas caractersticas de los docentes, referidas, por ejemplo, al tipo de servicio en el que se desempean, su escolaridad y antigedad.

    Describe sus condiciones laborales, tanto en trminos salariales como de prestaciones; sus posibilidades de promocin, reconocimiento y permanencia en el servicio pblico educativo.

    Caracteriza la oferta de formacin inicial y continua de los docentes de educacin obligatoria, y presenta algunos rasgos de quienes se benefician de ella.

    Ofrece un panorama de los mecanismos de ingreso a la profesin docente, considerando las condiciones anteriores a 2014, los ms recientes concursos efectuados en el marco del SPD,

    y sus resultados.

    El Informe se organiza en 5 captulos. El primero, titulado Estructura, tamao y caractersticas

    generales de la planta docente, tiene como unidad de anlisis a los docentes, identificados

    como responsables directos del proceso de enseanza-aprendizaje. El captulo da cuenta de

    las cifras correspondientes al ciclo escolar 2013-2014 con respecto a los maestros y su distribu-

    cin en los diferentes tipos de servicio.

    Cabe destacar que en la construccin de este panorama se recurri a distintas fuentes de infor-

    macin; principalmente al denominado formato 911 de la SEP, as como al Censo de Escuelas,

    Maestros y Alumnos de Educacin Bsica y Especial (CEMABE), realizado por el Instituto Nacional

    de Estadstica y Geografa (INEGI) a fines de 2013. Adicionalmente, se emplearon algunos datos del

    Estudio Internacional de Enseanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en ingls) realizado en

    2013, para contar con datos comparativos a nivel internacional.

    En el captulo 2, Condiciones laborales de los docentes, se hace una revisin de los tipos de

    contratacin que prevalecen en los niveles de educacin secundaria y media superior; se analiza

    el origen y la evolucin del Programa Nacional de Carrera Magisterial (PNCM), el cual desde su

  • 11

    Introduccin

    creacin en 1992, estableci el esquema para que los docentes tuvieran acceso a la promocin

    horizontal y, ms tarde, a programas de formacin continua. Se incluye un anlisis de las dife-

    rencias salariales que existen entre docentes por nivel y tipo de servicio educativo, as como

    de algunos factores que influyen en su remuneracin y prestaciones. Tambin se comparan los

    niveles salariales de los maestros con los de otros profesionales, y a partir de ello se discute

    sobre el atractivo de la profesin docente para las nuevas generaciones. El captulo cierra enlis-

    tando las ventajas que la incorporacin al SPD puede representar para los jvenes.

    En el captulo 3 se presenta un panorama de las instituciones responsables de la formacin

    inicial de los docentes de educacin bsica y media superior las escuelas normales, unida-

    des y subsedes de la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), y otras Instituciones de Educacin

    Superior (IES) , describiendo algunas de las caractersticas de su oferta, su matrcula y de los

    formadores que en ellas trabajan. Asimismo, el captulo hace referencia a los sistemas y mo-

    delos de formacin continua y superacin profesional vigentes antes de la aprobacin de la

    Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), distinguiendo lo que ocurra entre los

    docentes de educacin bsica y media superior.

    El captulo 4 aborda el proceso de ingreso al servicio docente; da cuenta de la situacin vigente

    en Mxico hasta 2014, y de cmo, a partir de esa fecha, la reforma plasmada en la LGSPD esta-

    blece los concursos de oposicin como la nica va de entrada al servicio pblico. Se presenta

    informacin acerca de los participantes en los concursos efectuados en julio de 2014, y sobre su

    desempeo asociado con algunas variables como la edad y experiencia.

    El quinto y ltimo apartado presenta las conclusiones derivadas de los captulos previos, las

    cuales se organizan en funcin de las distintas etapas de la carrera docente. As, en un primer

    momento, se refiere a los estudiantes y las instituciones formadoras de docentes, a las condi-

    ciones de ingreso a la docencia y su ejercicio, a algunas caractersticas personales y laborales

    de los maestros, a la formacin continua, a la capacidad de atraccin de la profesin magisterial

    y al retiro del servicio. Al trmino del captulo se plantean recomendaciones para atender los

    problemas identificados.

    Debe advertirse al lector que la informacin disponible permiti una mejor caracterizacin de

    los docentes de educacin bsica que de aquellos que laboran en la media superior. Es preciso

    continuar avanzando para superar la falta de consistencia entre diversas fuentes a la vez que

    articular los esfuerzos por generar sistemas que provean ms y mejor informacin.

    Este documento parte de la conviccin de que los docentes son el factor clave para asegurar

    la calidad de la educacin que reciben los estudiantes. Por ello es necesario tomar distintas

    medidas para que cuenten con una formacin profesional slida que les permita enfrentar las

  • 12

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    exigencias del hecho educativo, en una sociedad caracterizada por la incertidumbre y, parad-

    jicamente, por el conocimiento. Esto implica tomar decisiones, invertir recursos, hacer operar

    mecanismos cada vez ms eficientes y legtimos.

    Es pertinente advertir acerca de la conveniencia de tener presente en la lectura de este informe

    el contexto en el que se analiza la situacin del magisterio mexicano, particularmente en lo

    que corresponde al SPD. En este aspecto especfico, el xito de la reforma educativa en marcha

    exige un cambio cultural de las prcticas educativas vigentes no slo por parte de docentes y

    directivos escolares, sino tambin de quienes ejercen mandos medios y superiores. Los estados,

    la federacin y la sociedad civil tendrn que definir de manera innovadora las formas en que el

    sistema educativo tiene que reorganizarse para alcanzar su misin y garantizar la calidad de la

    educacin obligatoria para todos.

    Uno de los puntos ms controversiales de la reforma educativa es la instauracin de un servicio

    profesional que asegure que todas las decisiones sobre el ingreso y la promocin se deriven de

    los resultados de concursos de oposicin, que garanticen la idoneidad de los conocimientos y

    capacidades de las personas a desempearse en las distintas funciones (docentes, directivos

    escolares y supervisores).

    El SPD, en los trminos en que ha sido propuesto tanto en la Constitucin como en la LGSPD,

    hace por lo menos tres grandes aportes: la instalacin del mrito como principio rector para el

    ingreso y el desarrollo de la carrera magisterial, el reconocimiento integral a los docentes como

    sujetos plenos de derecho, y la aplicacin de la norma de transparencia en relacin con los cri-

    terios de evaluacin. Tales aportes implican que el reclutamiento se abra a todos los candidatos

    que renan los requisitos exigidos, lo cual se acompaa de procedimientos y mecanismos tan-

    to para evitar la arbitrariedad, la politizacin y las prcticas de patronazgo o clientelismo, as

    como para garantizar la igualdad efectiva y la no discriminacin, orientadas a la superacin de

    las desventajas de cualquier tipo en los procesos de incorporacin, ascenso, reconocimiento

    o permanencia en el servicio. De tal forma, los aspirantes y servidores que se incorporen al ser-

    vicio mediante concurso ganarn legitimidad, en tanto que sus nombramientos sern otorgados

    con base en sus propias cualidades.

    La instauracin del SPD ha generado resistencias comprensibles dadas la diversidad, opacidad

    y discrecionalidad de los mecanismos prevalecientes hasta antes de 2013. Para atenderlas, se

    hace necesario un esfuerzo importante por parte de las distintas autoridades inmersas en la

    reforma para lograr que todos los actores involucrados, conozcan, comprendan y se apropien de

    las transformaciones, a la vez que se vean fortalecidos en dicho proceso de cambio. Adems, las

  • 13

    Introduccin

    autoridades y los organismos pblicos que integran al SEN tienen en sus manos el reto de no slo

    lograr la correspondencia, coherencia y complementariedad entre la formacin inicial y continua

    de los docentes, sino de articular ambas etapas formativas con el SPD.

    Para el INEE los desafos inmediatos son tres: desarrollar lineamientos de evaluacin; llevar a ca-

    bo evaluaciones robustas, contextualizadas y justas sobre el desempeo docente, directivo y de

    supervisin; y generar directrices de poltica con base en los resultados de dichas evaluaciones.

    Con este informe el Instituto busca contribuir a que la comprensin de cmo es hoy la carrera

    docente sirva a la toma de decisiones para el mejor desarrollo del SPD y de cada uno de los maes-

    tros mexicanos, en el marco del derecho a una educacin de calidad para todos.

  • ESTRUCTURA, TAMAOY CARACTERSTICAS GENERALES DE LA PLANTA DOCENTE

    1

  • Captulo 1

    17

    Hctor V. Robles, Ren Rojas y Eduardo ngeles

    Con la colaboracin de Gabriela Guzmn,Cristina Mexicano y Gerardo Terrazas

    Los docentes representan el primer y ms importante punto de contacto del Sistema

    Educativo Nacional (SEN) con los nios y jvenes. Son los responsables de entablar la re-

    lacin pedaggica mediante la cual el Estado mexicano contribuye a la formacin intelec-

    tual, moral y afectiva de los alumnos. Para la realizacin de sus labores, el sistema escolar

    debe proporcionarles los recursos materiales y humanos suficientes, adecuados y organizados

    apropiadamente. El artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es

    claro al sealar que El Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que

    los materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la

    idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizaje de los

    educandos (CPEUM, 2015).

    La amplitud de tareas pedaggicas y formativas a cargo de un docente depende del nivel educa-

    tivo, e incluso del tipo de servicio al que est adscrito. En la prctica, los docentes de educacin

    preescolar y primaria, as como de escuelas telesecundarias y telebachilleratos estn encarga-

    dos de desarrollar prcticamente todos los campos curriculares en un grado escolar, los cuales

    han sido establecidos con el propsito de lograr una formacin bsica en el terreno cognitivo,

    pero tambin para contribuir al desarrollo sociomoral, emocional y fsico de los nios y jvenes.

    Para apoyar la labor de estos profesores, slo algunas escuelas primarias y preescolares, usual-

    mente urbanas, cuentan con docentes especiales encargados de la educacin fsica o artstica.

    Por su parte, en los planteles de secundarias generales y tcnicas, as como de media superior

    (con excepcin de los telebachilleratos), mltiples docentes se encargan de impartir asignaturas

    especficas en cada grupo.

    Esta estructuracin de papeles formativos se corresponde, en general, con la formacin inicial

    de los docentes, as como con la organizacin y condiciones de trabajo en los distintos niveles y

    servicios educativos.

  • 18

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    Es necesario sealar el alcance de los datos bsicos con que cuenta el pas sobre los docentes,

    y que se utilizarn en este captulo y en el siguiente. La iniciativa de Jos Vasconcelos para integrar

    informacin que permitiera conocer la magnitud del sistema escolar mexicano y planificar su

    atencin marc en algn sentido el derrotero que habra de tener la recopilacin de nuestras esta-

    dsticas educativas (Meneses, 1986: 327; Mayer et al., 2009: 152; Granja, 2009: 235). stas se basan

    en el registro que las propias escuelas realizan en plantillas denominadas genricamente formato

    911, recopiladas y validadas por cada entidad federativa al inicio y al fin de cada ciclo escolar, y

    posteriormente integradas por la Secretara de Educacin Pblica (SEP) para brindar informacin

    oficial del conjunto del pas y las entidades federativas.

    En este censo administrativo, el responsable del centro escolar reporta cifras globales del nme-

    ro de alumnos y docentes as como de subconjuntos de ellos (alumnos por edad, grado y sexo,

    o personal del centro escolar por funcin, tipo de contratacin, etctera). Puesto que la unidad de

    informacin es la escuela, los totales que se obtienen de la suma del nmero de profesores deben

    ser reportados en unidades docentes-escuela para aclarar que no es un conteo estricto de indivi-

    duos, como el que realizan los censos de poblacin, sino que se trata del total de docentes en las

    escuelas, lo que supone contabilizar a un profesor tantas veces como en centros escolares trabaja.

    En general, el nmero de docentes que se reporta en este captulo refiere a quienes se identi-

    fican como responsables directos del proceso de enseanza-aprendizaje, representados en los

    formatos 911 como personal docente y directivo con grupo. En educacin preescolar y primaria,

    son quienes suelen encargarse de atender a un grupo de alumnos de un grado escolar; en edu-

    cacin secundaria o media superior, son los responsables de la enseanza de una asignatura en

    uno o ms grupos de alumnos, y pueden incluir a aquellos que imparten actividades artsticas,

    tecnolgicas o idiomas. A estos profesionales tambin se les denomina docentes frente a grupo.

    Si bien las estadsticas educativas han sido de gran utilidad para planificar el crecimiento y la

    asignacin de recursos al sector educativo, as como para monitorear su desempeo, al inicio

    de la actual administracin, las autoridades identificaron la necesidad de generar informacin

    bsica sobre los inmuebles escolares, y de conocer con mayor profundidad el nmero y ca-

    ractersticas del personal que labora en educacin bsica y especial. Con este fin, el Instituto

    Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), en coordinacin con la SEP, realiz el Censo de

    Escuelas, Maestros y Alumnos de Educacin Bsica y Especial (CEMABE) del 26 de septiembre al

    29 de noviembre de 2013.1

    1 En Guerrero, debido a la imposibilidad de visitar algunas localidades o centros de trabajo por cuestiones meteorolgicas, y en Chiapas, Oaxaca, Michoacn, Quintana Roo, Veracruz y Yucatn, por la negativa de algunos docentes a proporcionar informacin, fue necesario extender el periodo de levantamiento de la informacin hasta el 13 de diciembre de ese ao.

  • Captulo 1

    19

    Aunque el CEMABE no pudo completarse en todas las entidades del pas, la cobertura alcanzada

    permite contar con informacin nueva y valiosa para casi todo el sistema de educacin bsica y

    especial. La cobertura de escuelas, matrcula y docentes fue mayor a 90%, aun considerando la

    baja tasa de respuesta de Oaxaca, Guerrero y Michoacn; con excepcin de estas tres entidades,

    en el resto la cobertura fue superior a 95%.

    Ejercicios realizados en el INEE (2014) permiten asegurar que cuando se le compara con la ob-

    tenida del CEMABE, la estadstica de docentes proveniente de los formatos 911 es consistente y

    robusta; aqu se utilizarn ambas fuentes, haciendo la referencia correspondiente en cada caso.

    Con este mismo fin se emplearn datos del Estudio Internacional de Enseanza y Aprendizaje

    (TALIS, por sus siglas en ingls) realizado en 2013, principalmente de aquellos temas comunes

    a CEMABE y al formato 911 que permitan un anlisis comparativo a nivel internacional sobre

    los docentes en Mxico. Conviene advertir que, en general, la informacin disponible respecto

    de los docentes de educacin bsica es ms abundante que la referida a los de media superior.

    Este captulo se organiza en siete secciones. En la primera se describe el crecimiento del nmero

    de docentes en los distintos niveles que componen la educacin obligatoria, de 1921 a 2012.

    En la segunda se ofrece una visin panormica sobre los docentes de educacin escolarizada

    obligatoria, y se informa cmo se distribuyen entre los distintos niveles educativos y tipos de

    servicio. En la tercera seccin se aborda la distribucin de los profesores segn el tamao y la

    marginacin de la localidad en la que laboran. La siguiente los describe atendiendo a cuatro

    caractersticas personales: sexo, edad, escolaridad y antigedad. La quinta seccin ofrece esti-

    maciones, a corto y mediano plazos, del nmero de docentes en educacin bsica susceptibles

    de pensionarse mediante las vas legales vigentes. El sexto apartado suministra elementos para

    conocer si el SEN est formando la suficiente cantidad de futuros docentes para la educacin

    bsica. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones.

    1.1 Evolucin del nmero de docentes

    en los niveles educativos obligatorios

    Una de las fuerzas motrices ms importantes que ha determinado la ampliacin de los servi-

    cios educativos en Mxico y, consecuentemente, el incremento del nmero de maestros exis-

    tentes, ha sido la obligacin y la disposicin del Estado para promover tanto el progreso social

    del pas como las capacidades y bienestar de la poblacin mediante la inversin social para

    conformar un sistema de educacin pblica.

    La provisin de educacin para toda la poblacin por parte del Estado mexicano ha sido per-

    manente desde principios del siglo XX. Esto es patente en la formulacin del artculo 3 de la

  • 20

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    Constitucin de 1917, que instituy la obligacin de impartir una educacin laica y gratuita en

    los establecimientos oficiales; en 1934 se incorpora como norma constitucional la obligatoriedad

    y gratuidad de la educacin primaria. Pero toma gran fuerza a partir de 1993 y 2003 cuando se

    agregan a este principio social la educacin secundaria y preescolar, respectivamente. A inicios

    de 2012, se eleva a rango constitucional la obligatoriedad de la educacin media superior, cuya

    universalidad habr de alcanzarse gradualmente hasta completarla en el ciclo escolar 2021-2022.

    Un ao despus, en febrero de 2013, el Estado mexicano se impuso el compromiso de garantizar

    la calidad de los distintos niveles que componen la educacin obligatoria, y as qued establecido

    en la Constitucin.

    Para materializar estas normas sociales, el Estado identifica, entre otros aspectos, las dinmicas

    demogrficas y sociales de distintas subpoblaciones objetivo, as como las de sus asentamientos

    en el territorio nacional. El acelerado crecimiento poblacional y la ruta de desarrollo por la que se

    opt en el pas han convertido a la sociedad mexicana en una predominantemente moderna y

    urbana que convive con poblaciones rurales e indgenas, importantes an por su tamao y aporte

    cultural. Adems, junto con la configuracin de ciudades medias y grandes, existe un vasto n-

    mero de pequeas localidades rurales marginadas y dispersas. Esta ruralidad, diversidad cultural

    y dispersin poblacional continan siendo grandes retos para el quehacer educativo del Estado

    mexicano (INEE, 2013).

    En menos de un siglo, de 1921 a fines de 2012, la poblacin se multiplic ocho veces, al pasar

    de 14.3 millones de personas al inicio del periodo del presidente lvaro Obregn, a 117 millones

    a fines del sexenio del presidente Felipe Caldern. En esos aos la matrcula en educacin pri-

    maria creci poco ms de 16 veces al pasar de 868 mil alumnos a 14.8 millones, crecimiento

    superior al demogrfico (cuadro 1.1).

    Durante las primeras cuatro dcadas del siglo XX, el impulso del Estado mexicano a los niveles

    educativos de preescolar, secundaria y media superior fue reducido y menos vigoroso que el re-

    cibido por la educacin primaria. A partir de entonces, el crecimiento de esos niveles educativos

    fue acelerado hasta frenarse a principios de la dcada de los ochenta. Como resultado de esta

    dinmica, a fines de 2012 el nmero de alumnos aument a aproximadamente 4.8, 6.3 y 4.4

    millones en educacin preescolar, secundaria y media superior, respectivamente.

    Cmo ha evolucionado el nmero de docentes en los distintos niveles educativos? La grfica 1.1

    despliega la cantidad de profesores en cada uno de ellos de 1953 a 2012, tiempo que comprende

    10 periodos presidenciales. Entre el ao inicial y hasta 1982, correspondiente a la administra-

    cin de Jos Lpez Portillo, puede apreciarse un crecimiento acelerado del nmero de docentes

    en primaria, secundaria y media superior. En 1983, a inicios del sexenio de Miguel de la Madrid,

    se alcanza el mximo histrico de matriculacin en educacin primaria, y comienza una fase

  • Captulo 1

    21

    C

    uad

    ro 1

    .1N

    mer

    o de

    alu

    mno

    s y

    doce

    ntes

    por

    niv

    el e

    duca

    tivo

    y ta

    sas

    de c

    reci

    mie

    nto

    seg

    n pe

    riod

    os p

    resi

    denc

    iale

    s (1

    921-

    2012

    )

    Pres

    iden

    teA

    o

    Abs

    olut

    oTa

    sa a

    nual

    med

    ia d

    e cr

    ecim

    ient

    o po

    r se

    xeni

    o1

    Alu

    mno

    sD

    ocen

    tes

    Pobl

    aci

    n to

    tal 2

    , 3

    Alu

    mno

    sD

    ocen

    tes

    Pobl

    aci

    n to

    tal 2

    , 3Pr

    eesc

    olar

    Prim

    aria

    Secu

    ndar

    iaM

    edia

    su

    peri

    orPr

    eesc

    olar

    Prim

    aria

    Secu

    ndar

    iaM

    edia

    su

    peri

    orPr

    eesc

    olar

    Prim

    aria

    Secu

    ndar

    iaM

    edia

    su

    peri

    orPr

    eesc

    olar

    Prim

    aria

    Secu

    ndar

    iaM

    edia

    su

    peri

    or

    lv

    aro

    Obr

    egn

    1921

    n.d.

    868

    040

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    22

    939

    n.d.

    n.d.

    14 3

    35 0

    00n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.1.

    2119

    24n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.15

    039

    000

    Plut

    arco

    El

    as

    Cal

    les

    1925

    11

    623

    1 09

    0 61

    6 1

    2 43

    5n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.15

    282

    000

    8.05

    6.49

    6.55

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    1.20

    1928

    15

    845

    1 40

    2 70

    1 1

    6 02

    8n.

    d.n.

    d. 3

    2 65

    7n.

    d.n.

    d.16

    032

    000

    Emili

    o Po

    rtes

    Gil

    1929

    14

    987

    1 21

    1 53

    3 1

    5 90

    3n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.16

    290

    000

    7.83

    3.58

    4.58

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    0.80

    1930

    17

    426

    1 29

    9 89

    9 1

    7 39

    2n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.16

    553

    000

    Pasc

    ual O

    rtiz

    Ru

    bio

    1931

    22

    111

    1 36

    5 30

    7 2

    1 75

    7n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.16

    840

    000

    4.76

    4.10

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    0.86

    1932

    24

    266

    1 47

    9 50

    2n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.17

    132

    000

    Abe

    lard

    o L.

    Ro

    drg

    uez

    1933

    24

    123

    1 48

    6 06

    4n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.17

    429

    000

    23.3

    3-2

    .29

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    0.86

    1934

    36

    691

    1 41

    8 68

    9n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.17

    731

    000

    Lza

    ro

    Cr

    dena

    s19

    35 2

    1 17

    41

    509

    386

    25

    358

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    18 0

    38 0

    008.

    134.

    46n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.1.

    4419

    40 3

    3 84

    81

    960

    755

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    19 6

    53 0

    00

    Man

    uel

    vila

    C

    amac

    ho19

    41n.

    d.2

    017

    141

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    20 1

    95 0

    00n.

    d.5.

    09n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.n.

    d.2.

    2919

    46 7

    0 06

    02

    717

    418

    n.d.

    n.d.

    2 0

    80 5

    6 46

    8n.

    d.n.

    d.23

    134

    000

    Mig

    uel A

    lem

    n

    Vald

    s19

    47 7

    3 66

    32

    815

    161

    n.d.

    n.d.

    2 1

    86 6

    0 64

    9n.

    d.n.

    d.23

    771

    000

    9.56

    2.49

    n.d.

    n.d.

    10.3

    33.

    20n.

    d.n.

    d.2.

    4019

    52 1

    27 3

    963

    262

    452

    76

    021

    42

    599

    3 9

    43 7

    3 24

    5 1

    1 29

    3 7

    407

    27 4

    03 0

    00

    Ado

    lfo R

    uiz

    Cor

    tines

    1953

    138

    805

    3 43

    6 54

    4 8

    2 10

    7 4

    6 54

    1 3

    785

    76

    824

    9 9

    29 6

    743

    28 2

    46 0

    005.

    654.

    6911

    .10

    4.68

    7.40

    4.20

    7.49

    1.33

    2.56

    1958

    192

    978

    4 52

    3 48

    8 1

    54 4

    18 6

    1 25

    4 5

    808

    98

    307

    15

    312

    7 2

    9932

    868

    000

    Ado

    lfo L

    pez

    M

    ateo

    s19

    59 2

    06 9

    534

    857

    184

    197

    241

    81

    371

    6 3

    40 1

    04 7

    18 1

    6 14

    9 7

    463

    33 8

    80 0

    006.

    705.

    8414

    .01

    12.5

    75.

    385.

    6214

    .04

    14.8

    92.

    8219

    64 3

    05 4

    436

    825

    958

    433

    198

    165

    571

    8 6

    82 1

    45 3

    72 3

    5 52

    6 1

    7 16

    840

    033

    000

    Gus

    tavo

    D

    az

    Ord

    az19

    65 3

    25 4

    057

    182

    956

    532

    557

    169

    951

    9 2

    36 1

    49 9

    86 4

    1 35

    8 1

    6 41

    541

    404

    000

    3.51

    4.30

    12.8

    913

    .81

    2.20

    4.38

    8.57

    9.20

    2.57

    1970

    400

    138

    9 24

    8 19

    01

    102

    217

    369

    299

    10

    524

    194

    001

    67

    738

    27

    837

    48 2

    25 0

    00

    Luis

    Ech

    ever

    ra

    lv

    arez

    1971

    422

    435

    9 70

    0 44

    41

    225

    468

    426

    330

    11

    153

    207

    637

    72

    968

    31

    075

    49 8

    25 8

    856.

    263.

    659.

    4812

    .99

    5.88

    4.66

    9.48

    10.2

    82.

    7619

    76 6

    07 9

    4612

    026

    174

    2 10

    9 69

    3 8

    87 1

    71 1

    5 71

    2 2

    72 9

    52 1

    25 6

    14 5

    5 90

    458

    662

    188

    Jos

    Lp

    ez

    Port

    illo

    1977

    655

    334

    12 6

    28 7

    932

    301

    617

    987

    694

    16

    998

    297

    384

    129

    453

    64

    231

    60 6

    09 2

    4917

    .11

    3.16

    7.66

    9.75

    20.9

    75.

    736.

    898.

    502.

    3119

    821

    690

    964

    15 2

    22 9

    163

    583

    317

    1 72

    5 60

    1 5

    3 26

    5 4

    15 4

    25 1

    93 1

    19 1

    04 8

    0469

    507

    067

    Mig

    uel d

    e la

    Mad

    rid19

    831

    893

    650

    15 3

    76 1

    533

    841

    673

    1 78

    6 65

    8 6

    0 93

    7 4

    28 0

    29 2

    05 2

    74 1

    12 7

    7370

    876

    625

    5.88

    -0.8

    02.

    112.

    497.

    971.

    502.

    193.

    921.

    6419

    882

    668

    561

    14 6

    56 3

    574

    355

    334

    2 07

    0 47

    1 9

    6 55

    0 4

    68 0

    44 2

    33 7

    84 1

    42 0

    6178

    139

    989

    Car

    los

    Salin

    as

    de G

    orta

    ri19

    892

    662

    588

    14 4

    93 7

    634

    267

    156

    2 09

    1 92

    0 9

    8 52

    1 4

    66 5

    32 2

    33 0

    42 1

    46 0

    2979

    679

    648

    2.53

    0.09

    0.86

    1.91

    4.67

    1.42

    1.63

    2.25

    2.62

    1994

    3 09

    2 83

    414

    574

    202

    4 49

    3 17

    32

    343

    477

    129

    576

    507

    669

    256

    831

    166

    921

    93 0

    55 3

    00

    Erne

    sto

    Zedi

    llo19

    953

    169

    951

    14 6

    23 4

    384

    687

    335

    2 43

    8 67

    6 1

    34 2

    04 5

    16 0

    51 2

    64 5

    78 1

    77 0

    0994

    490

    336

    1.29

    0.19

    2.23

    3.26

    2.57

    1.01

    2.63

    2.89

    1.10

    2000

    3 42

    3 60

    814

    792

    528

    5 34

    9 65

    92

    955

    783

    156

    309

    548

    215

    309

    123

    210

    033

    100

    895

    811

    Vice

    nte

    Fox

    2001

    3 43

    2 32

    614

    843

    381

    5 48

    0 20

    23

    120

    475

    159

    004

    552

    409

    317

    111

    219

    468

    102

    122

    295

    5.52

    -0.2

    91.

    683.

    084.

    460.

    321.

    952.

    791.

    0020

    064

    739

    234

    14 5

    85 8

    046

    055

    467

    3 74

    2 94

    3 2

    06 6

    35 5

    63 0

    22 3

    56 1

    33 2

    58 9

    3910

    8 40

    8 82

    7

    Felip

    e C

    alde

    rn

    2007

    4 74

    5 74

    114

    654

    135

    6 11

    6 27

    43

    830

    042

    214

    548

    564

    822

    364

    723

    264

    079

    109

    787

    388

    0.06

    0.15

    0.60

    2.51

    0.88

    0.31

    1.34

    1.48

    1.07

    2012

    4 76

    1 46

    614

    789

    406

    6 34

    0 23

    24

    443

    792

    226

    063

    575

    337

    394

    947

    288

    464

    117

    053

    750

    1 C

    orre

    spon

    de a

    la ta

    sa m

    edia

    de

    crec

    imie

    nto

    geom

    tric

    a.2

    1921

    -197

    0, in

    form

    aci

    n de

    l Cen

    so d

    e Po

    blac

    in

    y Vi

    vien

    da, I

    NEG

    I. En

    las

    dca

    das

    de 1

    970

    y 19

    80 s

    e pr

    oyec

    t la

    ser

    ie d

    e ac

    uerd

    o a

    la ta

    sa m

    edia

    de

    crec

    imie

    nto

    geom

    tric

    a de

    l per

    iodo

    .3

    1990

    -201

    3, p

    roye

    ccio

    nes

    de p

    obla

    cin

    , CO

    NA

    PO

    .

    n.d

    . N

    o di

    spon

    ible

    .

    Fuen

    tes:

    Est

    ads

    ticas

    his

    tric

    as d

    e M

    xic

    o, IN

    EGI;

    Proy

    ecci

    ones

    de

    la p

    obla

    cin

    , CO

    NA

    PO

    ; Est

    ads

    ticas

    his

    tric

    as 1

    893-

    2012

    , SEP

    .

  • 22

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    de menor crecimiento de la cantidad de docentes en todos los niveles educativos, incluyendo el

    preescolar, pero es en la educacin primaria donde el ritmo de crecimiento disminuye de manera

    ms clara (cuadro 1.1).

    En 1982, el producto interno bruto anual del pas decreci 0.6%, y la inflacin alcanz niveles de

    98.8%. Prcticamente, toda la dcada de los ochenta fue de ajustes econmicos para contener

    la inflacin y recuperar el crecimiento (Lustig y Szkely, 1997). Como parte de las medidas de

    ajuste econmico y cambio estructural, el gobierno federal debi frenar la expansin acelerada

    de la educacin pblica.

    En educacin primaria, con tasas de cobertura relativamente altas, la disminucin en el ritmo de

    crecimiento del nmero de docentes, combinada con el decrecimiento de la poblacin infantil, no

    afect mucho el aumento gradual de su cobertura (INEE, 2013). En el resto de los niveles educati-

    vos, estas tasas tambin decrecieron, aunque de forma fluctuante, hasta llegar a ser de alrededor

    de un punto porcentual en educacin preescolar, secundaria y media superior (cuadro 1.1).

    El crecimiento acelerado de la educacin primaria en el siglo XX se consigui porque las polti-

    cas educativas de los gobiernos emanados de la Revolucin se orientaron a proveerla a toda la

    poblacin. En primer lugar, Jos Vasconcelos impuls la presencia de los servicios educativos

    Preescolar Primaria Secundaria Media superior

    600 000

    560 000

    520 000

    480 000

    440 000

    400 000

    360 000

    320 000

    240 000

    40 000

    280 000

    1952

    1954

    1956

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010

    2012

    e

    Ao

    Grfica 1.1Nmero de docentes por nivel educativo

    200 000

    160 000

    120 000

    80 000

    e. Cifras estimadas.

    Fuente: Estadsticas histricas 1893-2012, SEP.

    Nmero de docentes

  • Captulo 1

    23

    en reas rurales. Posteriormente, la poltica educativa transexenal que oper entre 1959 y

    1970, denominada Plan de Once Aos para la Expansin y Mejoramiento de la Educacin

    Primaria, a cargo del secretario de Educacin Jaime Torres Bodet, se propuso incorporar a todos

    los nios de 6 a 14 aos a ese nivel escolar. En ese periodo casi se duplic el nmero de docentes

    al pasar de 104718 a 194001, y, si bien la universalizacin de este nivel educativo no se alcanz,

    su matrcula creci 90% al transitar de 4.9 a 9.3 millones de alumnos.

    A este esfuerzo por ampliar la cobertura se le dio continuidad en los dos periodos presidenciales

    siguientes, durante los cuales la cantidad de estudiantes en educacin primaria se elev de 9.7

    a 15.2 millones, mientras que la de docentes aument de 207637 a 415425. La duplicacin del

    nmero de profesores super la tasa de crecimiento de los alumnos (57%). Finalmente, en 1983

    se alcanz la mxima matrcula en primaria: 15.4 millones; a partir de entonces, el nmero de

    estudiantes se mantiene alrededor de los 14.7 millones, alternando pequeos decrecimientos y

    aumentos prximos a esta cifra. En contraste, la cantidad de docentes ha continuado su creci-

    miento, aunque en tasas decrecientes y menores a un punto porcentual (cuadro 1.1).

    El crecimiento acelerado de la educacin primaria en el pas se logr habilitando en la docencia a

    un gran conjunto de personas sin la formacin normalista completa, e incluso sin la educacin pri-

    maria completa. Por ejemplo, en el primer periodo de Torres Bodet como secretario de Educacin

    (del 23 de diciembre de 1943 al 30 de noviembre de 1946) se encontr que de 18 mil maestros

    federales, 50% apenas contaba con estudios de educacin primaria, 17% haba alcanzado uno o

    dos aos de educacin secundaria, y 11% tena estudios incompletos de educacin normal urbana

    (porcentajes estimados de cifras proporcionadas por Arnaut, 1996: 96). Incluso, ante la escasez de

    profesores normalistas que enfrent la realizacin del Plan de Once Aos, la SEP contrat a jvenes

    recin egresados de educacin secundaria (Arnaut, 1996). Este tipo de contrataciones, presen-

    tes desde los aos veinte, trajo consigo la necesidad de crear dispositivos e incentivos para que un

    importante nmero de docentes completara su formacin profesional de forma paralela al ejercicio

    de sus labores.2 De este modo, las autoridades educativas, adems de coordinar la provisin de

    educacin para nios y jvenes, tambin tuvieron que operar mecanismos de formacin de los

    maestros en servicio, y crear estmulos salariales para motivarlos a completar los estndares pro-

    fesionales y pedaggicos establecidos (Arnaut, 1996: 95).

    Al expandirse la educacin primaria, el Estado mexicano se plante mayores metas de desarrollo,

    compatibles tanto con la estrategia de fortalecer los mercados internos y la industria nacional, co-

    mo con el aumento de la demanda social por educacin secundaria y media superior, al aumentar

    continuamente la poblacin infantil y juvenil que haba completado los niveles educativos previos.

    2 A fines de 1944, se cre el Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio (IFCM) con el fin de formar a los docentes empricos.

  • 24

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    En casi medio siglo, de 1953 a 2012, las matrculas de las escuelas secundarias y de educacin

    media superior se incrementaron 77 y 95%, respectivamente. En ese mismo periodo, el nmero

    de docentes aument 40 veces en el caso de secundaria, y se multiplic por 43 en media supe-

    rior. La obligatoriedad de la educacin secundaria establecida en 1993 signific un mayor impulso

    a este nivel educativo: de 1994 a 2012, su matrcula aument 41%, y el nmero de docentes, 54%.

    1.2 Los docentes de educacin preescolar, primaria,

    secundaria y media superior del sistema escolarizado:

    las cifras de las estadsticas continuas de la SEP

    Al inicio del ciclo escolar 2013-2014, 1201517 docentes enseaban en 228205 escuelas de edu-

    cacin bsica atendiendo a 25939193 alumnos, mientras que 273939 profesores laboraban en

    14375 planteles de educacin media superior (cuadro 1.2).

    En las escuelas de educacin preescolar trabajaban 227356 educadores dando atencin a 4.8

    millones de nios; en primaria 573238 docentes frente a grupo estaban a cargo de 14.6 millones

    estudiantes, y en secundaria 400923 profesores brindaron atencin a 6.6 millones de jvenes.

    Los docentes de preescolar, primaria y secundaria se encuentran distribuidos en varios tipos

    de servicios que en cierta medida guardan una asociacin con el tamao de sus matrculas o la

    condicin tnica de los nios que atienden.

    En preescolar y primaria existen tres tipos de servicio general, indgena y comunitario. Los dos

    primeros son atendidos por los sistemas educativos estatales y, en el caso del Distrito Federal, por

    la Administracin Federal de Servicios Educativos, que es un organismo desconcentrado de la SEP.

    En los tres niveles de educacin bsica, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)

    ofrece la modalidad comunitaria a nios y jvenes de pequeas comunidades rurales, mes-

    tizas e indgenas, as como de campamentos para poblacin jornalera agrcola y migrante

    y, en menor medida, a comunidades urbanas marginadas. Esta opcin es atendida en su

    mayora por jvenes instructores egresados de secundaria o bachillerato que prestan sus

    servicios por dos o tres aos a cambio de una modesta retribucin y una beca para continuar

    sus estudios posteriormente.

    En preescolar y primaria, los docentes de las modalidades general e indgena estn acreditados

    profesionalmente y, por lo general, son egresados de escuelas normales o de licenciaturas afi-

    nes, como educacin y pedagoga. En el caso de la educacin secundaria, algo similar ocurre

  • Captulo 1

    25

    C

    uad

    ro 1

    .2Es

    truc

    tura

    y d

    imen

    sin

    del

    sis

    tem

    a es

    cola

    riza

    do d

    e ed

    ucac

    in

    oblig

    ator

    ia e

    n M

    xic

    o (2

    013-

    2014

    )

    Tota

    l de

    la e

    duca

    cin

    bs

    ica,

    med

    ia s

    uper

    ior

    y su

    peri

    or

    Alu

    mno

    sD

    ocen

    tes

    Escu

    elas

    /Pla

    ntel

    es1

    30 6

    21 5

    291

    475

    456

    242

    580

    Tipo

    edu

    cativ

    oA

    lum

    nos

    (Abs

    olut

    os)

    (%)

    Doc

    ente

    s(A

    bsol

    utos

    )(%

    )

    Escu

    elas

    /Pl

    ante

    les

    (Abs

    olut

    os)

    (%)

    Niv

    eled

    ucat

    ivo

    Alu

    mno

    s(A

    bsol

    utos

    )(%

    )

    Doc

    ente

    s(A

    bsol

    utos

    )(%

    )

    Escu

    elas

    /Pl

    ante

    les

    (Abs

    olut

    os)

    (%)

    Tipo

    de

    serv

    icio

    Alu

    mno

    s(A

    bsol

    utos

    )(%

    )

    Doc

    ente

    s(A

    bsol

    utos

    )(%

    )

    Escu

    elas

    /Pl

    ante

    les

    (Abs

    olut

    os)

    (%)

    Educ

    aci

    nb

    sica

    25 9

    39 1

    9384

    .71

    201

    517

    81.4

    228

    205

    94.1

    Pree

    scol

    ar4

    786

    956

    18.5

    227

    356

    18.9

    91

    141

    39.9

    Gen

    eral

    24

    213

    755

    189

    377

    61

    370

    88.

    0 8

    3.3

    67.

    3

    Ind

    gena

    407

    533

    18

    241

    9 6

    56 8

    .5 8

    .0 1

    0.6

    Com

    unita

    rio 1

    65 6

    68 1

    9 73

    8 2

    0 11

    5 3

    .5 8

    .7 2

    2.1

    Tota

    l (%

    )10

    0.0

    100.

    010

    0.0

    Prim

    aria

    14 5

    80 3

    7956

    .2 5

    73 2

    3847

    .7 9

    9 14

    043

    .4

    Gen

    eral

    13 6

    31 8

    25 5

    24 4

    50 7

    7 82

    1 9

    3.5

    91.

    5 7

    8.5

    Ind

    gena

    834

    572

    36

    246

    10

    102

    5.7

    6.3

    10.

    2

    Com

    unita

    ria 1

    13 9

    82 1

    2 54

    2 1

    1 21

    7 0

    .8 2

    .2 1

    1.3

    Tota

    l (%

    )10

    0.0

    100.

    010

    0.0

    Secu

    ndar

    ia6

    571

    858

    25.3

    400

    923

    33.4

    37

    924

    16.6

    Gen

    eral

    3 30

    9 50

    3 2

    23 5

    71 1

    1 67

    9 5

    0.4

    55.

    8 3

    0.8

    Tcn

    ica

    1 82

    6 62

    3 9

    9 73

    8 4

    654

    27.

    8 2

    4.9

    12.

    3

    Tele

    secu

    ndar

    ia3

    1 37

    0 39

    0 7

    0 63

    4 1

    8 45

    2 2

    0.9

    17.

    6 4

    8.7

    Trab

    ajad

    ores

    27

    722

    3 3

    44 2

    65 0

    .4 0

    .80.

    7

    Com

    unita

    ria 3

    7 62

    0 3

    636

    2 8

    74 0

    .6 0

    .9 7

    .6To

    tal (

    %)

    100.

    010

    0.0

    100.

    0To

    tal (

    %)

    100.

    010

    0.0

    100.

    0

    Educ

    aci

    n m

    edia

    supe

    rior

    4 68

    2 33

    615

    .327

    3 93

    9418

    .614

    375

    5

    5.9

    Prof

    esio

    nal t

    cni

    co 7

    9 49

    9 9

    303

    668

    1.7

    3.3

    4.6

    Bac

    hille

    rato

    gen

    eral

    2 89

    6 76

    1 1

    82 9

    13 1

    1 26

    5 6

    1.9

    65.

    0 7

    7.0

    Bac

    hille

    rato

    tecn

    olg

    ico6

    1 70

    6 07

    6 8

    9 40

    3 2

    699

    36.

    4 3

    1.7

    18.

    4To

    tal (

    %)

    100.

    010

    0.0

    100.

    0

    1 En

    el c

    aso

    de e

    duca

    cin

    med

    ia s

    uper

    ior

    el c

    entr

    o es

    cola

    r se

    defi

    ne c

    omo

    plan

    tel.

    Plan

    tel:

    Con

    junt

    o or

    gani

    zado

    de

    recu

    rsos

    hum

    anos

    y f

    sico

    s qu

    e ba

    jo la

    aut

    orid

    ad d

    e un

    dire

    ctor

    o r

    espo

    nsab

    le d

    esar

    rolla

    act

    ivid

    ades

    de

    l pro

    ceso

    o d

    e en

    sea

    nza

    apre

    ndiz

    aje

    del t

    ipo

    med

    io s

    uper

    ior.

    2 In

    cluy

    e pr

    eesc

    olar

    CEN

    DI.

    3 El

    tipo

    de

    serv

    icio

    tele

    secu

    ndar

    ia in

    cluy

    e 75

    2 al

    umno

    s, 4

    6 do

    cent

    es y

    32

    escu

    elas

    del

    pro

    gram

    a M

    igra

    nte

    loca

    lizad

    os e

    n B

    aja

    Cal

    iforn

    ia, B

    aja

    Cal

    iforn

    ia S

    ur, M

    icho

    acn

    , Mor

    elos

    , San

    Lui

    s Po

    tos

    , Sin

    aloa

    , Son

    ora

    y Za

    cate

    cas.

    4 El

    tota

    l no

    corr

    espo

    nde

    a la

    sum

    a de

    doc

    ente

    s de

    sglo

    sado

    s po

    r m

    odel

    o ed

    ucat

    ivo

    ya q

    ue e

    xist

    en d

    ocen

    tes

    que

    dan

    clas

    es e

    n al

    gn

    plan

    tel q

    ue o

    frec

    e m

    s d

    e un

    mod

    elo

    educ

    ativ

    o.5

    El to

    tal n

    o co

    rres

    pond

    e a

    la s

    uma

    de p

    lant

    eles

    des

    glos

    ados

    por

    mod

    elo

    educ

    ativ

    o ya

    que

    exi

    sten

    pla

    ntel

    es q

    ue o

    frec

    en m

    s d

    e un

    mod

    elo

    educ

    ativ

    o.6

    Bas

    ado

    en lo

    s ac

    uerd

    os 4

    42 y

    653

    que

    est

    able

    cen,

    res

    pect

    ivam

    ente

    , el S

    iste

    ma

    Nac

    iona

    l de

    Bac

    hille

    rato

    en

    un m

    arco

    de

    dive

    rsid

    ad, y

    el p

    lan

    de e

    stud

    ios

    del b

    achi

    llera

    to te

    cnol

    gic

    o, e

    l Col

    egio

    Nac

    iona

    l de

    Educ

    aci

    n Pr

    ofes

    iona

    l Tc

    nica

    (CO

    NA

    LEP)

    rede

    fini

    el p

    erfil

    del

    egr

    esad

    o en

    su

    Esta

    tuto

    Org

    nic

    o y

    proc

    lam

    la

    cal

    idad

    de

    Prof

    esio

    nal T

    cni

    co B

    achi

    ller

    para

    sus

    egr

    esad

    os, p

    or lo

    que

    a p

    artir

    del

    cic

    lo e

    scol

    ar 2

    013-

    2014

    la m

    atrc

    ula

    de e

    sta

    inst

    ituci

    n s

    e su

    ma

    a la

    del

    bac

    hille

    rato

    tecn

    olg

    ico

    y de

    ja d

    e fo

    rmar

    par

    te d

    el n

    ivel

    pro

    fesi

    onal

    tcn

    ico.

    Fuen

    tes:

    INEE

    , Pan

    oram

    a Ed

    ucat

    ivo

    de M

    xic

    o 20

    14. I

    ndic

    ador

    es d

    el S

    iste

    ma

    Educ

    ativ

    o N

    acio

    nal.

    Educ

    aci

    n B

    sica

    y M

    edia

    Sup

    erio

    r.

  • 26

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    con quienes laboran en escuelas generales, tcnicas, telesecundarias y para trabajadores, aun-

    que se sabe que la presencia de egresados de otras profesiones no es menor.

    El tipo de servicio predominante en la educacin bsica es el general; por tanto, el nmero de

    docentes que lo atienden es mayoritario: en preescolar la proporcin asciende a 83%, en primaria

    a 92%, y en secundaria a 56%. Por su parte, los docentes de preescolares y primarias indgenas

    representan 8 y 6.3%, respectivamente. La participacin de los instructores comunitarios es la

    ms reducida y decrece a medida que el nivel educativo aumenta: 8.7% en preescolar, 2.2% en

    primaria y 0.9% en secundaria. Casi una cuarta parte de los profesores de este ltimo nivel labora

    en escuelas tcnicas (24.9%), mientras que 17.6% lo hace en telesecundarias, y apenas 0.8% en

    la modalidad para trabajadores.

    Tambin en educacin media superior la opcin de bachillerato general es la predominante al

    captar 65% del total de docentes; casi una tercera parte (31.7%) presta sus servicios en el bachi-

    llerato tecnolgico, y slo 3.3% en el profesional tcnico (cuadro 1.2).

    La mayor parte de los docentes de educacin bsica (86.8%) labora en escuelas de sostenimiento

    pblico: 81% en preescolar, 90% en primaria y 86% en secundaria (grfica 1.2 y cuadro 1.1 A en

    el anexo). Es importante destacar la casi nula existencia de un mercado de servicios educativos

    privados en las modalidades indgena, comunitaria y para trabajadores.

    1 400 000

    1 200 000

    1 000 000

    600 000

    800 000

    Grfica 1.2Distribucin de docentes en educacin bsica por tipo de sostenimiento segn nivel educativo (2013-2014)

    Fuente: INEE, clculos con base en el Panorama Educativo de Mxico 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educacin Bsica y Media Superior.

    400 000

    200 000

    Pblico Privado

    81.1%

    89.9%

    85.5%

    86.8%

    18.9%

    10.1%

    14.5%

    13.2%

    Preescolar Primaria Secundaria Total educacin bsica

  • Captulo 1

    27

    Para la prestacin del servicio en educacin media superior concurren diversas instancias

    federales, estatales, universitarias y privadas. La oferta privada es mayor que en la educacin

    bsica, al contratar a 34 de cada 100 docentes y atender a casi una quinta parte del total de

    los alumnos. Respecto de los profesores que laboran en el servicio pblico, 17.6% lo hace en

    planteles federales, 37.5% en estatales y 11% en escuelas dependientes de universidades au-

    tnomas (cuadro 1.3).

    Fuente: INEE, Panorama Educativo de Mxico 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educacin Bsica y Media Superior.

    Cuadro 1.3Alumnos, docentes y planteles de educacin media superior por sostenimiento y control administrativo (2013-2014)

    Sostenimiento Control administrativo Alumnos Docentes PlantelesAlumnos promedio por plantel

    Federal

    Centralizados% 17.3 13.1 5.8

    982Absolutos 812 268 35 808 827

    Descentralizados% 3.1 2.6 0.4

    2 652Absolutos 145 841 7 030 55

    Desconcentrados% 1.4 1.9 0.2

    1 983Absolutos 67 421 5 242 34

    Total% 21.9 17.6 6.4

    1120Absolutos 1 025 530 48 080 916

    Estatal

    Centralizados% 15.7 15.2 28.2

    181Absolutos 733 582 41 747 4 060

    Descentralizados% 30.4 22.3 21.6

    459Absolutos 1 423 582 61 082 3 101

    Total% 46.1 37.5 49.8

    301Absolutos 2 157 164 102 829 7 161

    Autnomo Total% 12.2 11.0 3.9

    1016Absolutos 570 813 30 176 562

    Privado

    Privados (subsidiados)% 1.9 2.0 3.2

    190Absolutos 88 144 5 344 463

    Privados% 18.0 31.9 36.7

    159Absolutos 840 685 87 510 5 273

    Total% 19.8 33.9 39.9

    162Absolutos 928 829 92 854 5 736

    TOTAL% 100.0 100.0 100.0

    326Absolutos 4 682 336 273 939 14 375

    Las distintas opciones pblicas (federales, estatales, autnomas) y privadas de educacin media

    superior se organizan en instancias administrativas a las que usualmente se les denomina sub-

    sistemas. En el cuadro 1.2 A del anexo puede apreciarse la distribucin de los docentes en los

    42 subsistemas segn su tipo de sostenimiento, control administrativo y, cuando es el caso, la

    institucin que los coordina.

    Mientras la gran mayora de los docentes de planteles federales imparte clases en bachilleratos

    tecnolgicos (87%), los profesores estatales participan de forma importante en el bachillerato

    general (69%) y, en menor medida, en el tecnolgico (30%). En contraste, 86% de quienes laboran

    en planteles autnomos y casi 80% de quienes lo hacen en los privados se encargan fundamen-

    talmente de impartir el bachillerato general (grfica 1.3). La asignacin de docentes por modelo

    educativo puede consultarse con mayor detalle en el anexo (cuadro 1.3 A).

  • 28

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    120 000

    100 000

    80 000

    40 000

    60 000

    Grfica 1.3Distribucin de docentes en educacin media superior por modelo educativo segn sostenimiento (2013-2014)

    Fuente: INEE, clculos con base en el Panorama Educativo de Mxico 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educacin Bsica y Media Superior.

    20 000

    Bachillerato general Bachillerato tecnolgico Profesional tcnico

    Federales Estatales Autnomas Privadas

    86.66%

    30.15%

    9.13%

    13.80%

    6.32%

    0.85%

    5.20%

    1.18%

    12.16%

    68.99%

    85.67%

    79.88%

    La especializacin de los subsistemas federales en opciones tcnicas deriva, en gran medida,

    de la estrategia de desarrollo que sigui el pas desde los aos cuarenta hasta principios de los

    ochenta. Varias polticas complementarias entre s integraron el modelo de desarrollo hacia

    adentro basado en la sustitucin de importaciones, la creacin de un mercado nacional prote-

    gido y la intervencin directa del gobierno en el sostenimiento de monopolios estatales. En el

    terreno educativo, adems de universalizar la educacin primaria, el Estado mexicano promovi

    opciones educativas para formar a los tcnicos medios y profesionales requeridos. La rapidez

    con que deba intervenir y los altos montos de inversin hicieron indispensable la participacin

    del gobierno federal para crear y sostener los bachilleratos tecnolgicos. No sorprende que en

    ese periodo se observen las ms altas tasas de crecimiento en el nmero de los docentes

    de educacin media superior (cuadro 1.1).

    EN ALGUNAS ESCUELAS GENERALES DE PREESCOLAR Y PRIMARIA HAY DOCENTES ESPECIALES QUE IMPARTEN MATERIAS COMO EDUCACIN FSICA, ACTIVIDADES ARTSTICAS, TECNOLGICAS E IDIOMAS. DE ACUERDO CON EL CEMABE, SU NMERO ASCIENDE, EN AMBOS NIVELES, A 98779. LA PRESENCIA DE ESTE TIPO DE DOCENTES ES MAYOR EN LAS ESCUELAS PRIVADAS (26.5%) QUE EN LAS PBLICAS (9.2%) (Cuadro 1.4 A).

  • Captulo 1

    29

    1.3 Distribucin de los docentes por tamao de localidad

    y marginacin segn nivel educativo y tipo de servicio

    En preescolar, poco ms de tres cuartas partes (78.8%) de los docentes de la modalidad general

    trabajan en localidades urbanas,3 mientras que en primaria lo hacen 73 de cada 100. En secun-

    daria, esto es cierto para 94% de quienes ensean en escuelas generales, para 86% de los de

    tcnicas y para todos los profesores de la opcin para trabajadores (cuadro 1.5 A)

    En las reas rurales se encuentran predominantemente los docentes que atienden las moda-

    lidades indgena y comunitaria en preescolar y primaria, as como las opciones comunitarias

    y telesecundarias para el siguiente nivel. Pero no se distribuyen uniformemente en las reas

    rurales: mientras casi tres cuartas partes o ms de los instructores comunitarios se concentran

    en localidades pequeas (de menos de 250 habitantes), alrededor de 3 de cada 5 docentes de

    preescolares y primarias indgenas se ubican en localidades rurales de mayor tamao, y casi 70%

    de los docentes de telesecundarias se encuentran en estas localidades (cuadro 1.5 A).

    La gran mayora de los profesores de educacin media superior labora en planteles urbanos; las

    ciudades de 100 mil o ms habitantes atraen a 57 de cada 100. En contraste, apenas 1 de cada 100

    docentes de este nivel educativo trabaja en localidades de menos de 250 habitantes. Alrededor de

    tres cuartas partes de quienes laboran en localidades rurales (75.5%) estn adscritos a planteles

    estatales. Cerca de 95% de los docentes del sector pblico federal y de los servicios autnomos y

    privados se concentra en las reas urbanas (cuadro 1.6 A).

    Se sabe que los docentes ubicados en contextos de alta vulnerabilidad social enfrentan mayores

    retos que sus pares que laboran en ambientes de menor marginacin y pobreza. En educacin

    preescolar, casi dos terceras partes de los docentes en la modalidad general (65.7%) laboran

    en localidades de marginacin media, baja o muy baja. En contraste, casi todos los de escuelas

    indgenas (96.2%) y cuatro quintas partes de aquellos docentes en comunitarias (81.4%) se en-

    cuentran en zonas de alta y muy alta marginacin (cuadro 1.7 A).

    En educacin primaria, tres quintas partes de los docentes de la modalidad general laboran en

    localidades de reducida marginacin, mientras que la gran mayora de los docentes de escuelas

    indgenas (96.2%) y de los instructores comunitarios (83.9%) trabaja en zonas de alta o muy alta

    marginacin. En educacin secundaria, 68.1% de los profesores de escuelas tcnicas y 80.5%

    de los de escuelas generales ensean en localidades de marginacin muy baja, baja o media.

    3 Es decir, asentadas en localidades de 2 500 o ms habitantes, o en comunidades de menor tamao, pero que son cabece-ras municipales.

  • 30

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    En el extremo opuesto, tres cuartas partes de los docentes de telesecundaria y 89.6% de los

    instructores de secundarias comunitarias prestan sus servicios en localidades de alta y muy alta

    marginacin. En el caso de la educacin media superior, sin importar el modelo educativo al que

    estn adscritos, ms de tres cuartas partes de los docentes se encuentran en zonas de reducida

    marginacin (cuadro 1.7 A).

    Porcentaje de profesores que trabajan en escuelas ubicadas en localidades con 15 000 habitantes o menos.*

    Al comparar lo que sucede en distintas regiones del mundo, especficamente en los pases

    que participaron en el estudio TALIS, se observa que en Mxico el porcentaje de docentes que

    trabaja en escuelas secundarias ubicadas en localidades menores a 3 000 habitantes es mayor

    (26%) al promedio TALIS (19%). En la grfica puede notarse tambin que el porcentaje

    de profesores mexicanos que labora en ciudades de 15 000 habitantes o menos, comparado

    con pases latinoamericanos como Brasil (36%) y Chile (32%), resulta ligeramente mayor (41%),

    pero muy similar a pases como Grecia (43%) o Italia (46%).

    * El dato de Mxico corresponde al promedio ponderado del Segundo Estudio Internacional sobre la Enseanza y el Aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de Mxico, en donde se tom en cuenta un sobremuestreo de escuelas telesecundarias.

    Chile

    Bulgaria

    Serbia

    Brasil

    Mxico

    PromedioTALIS

    Grecia

    Italia

    Malasia

    100806040200

    Profesores que trabajan en escuales localizadas en reas con 15 000 habitantes o menos

    Profesores que trabajan en escuales localizadas en reas con ms de 15 000 habitantes

    Porcentaje

  • Captulo 1

    31

    1.4 Caractersticas personales de los docentes

    El CEMABE tuvo como propsito registrar las caractersticas del personal en centros pblicos

    y privados de educacin bsica y especial del SEN. Tambin indag sobre el personal de otros

    centros de trabajo, como supervisiones de zona, jefaturas de sector, de apoyo a la educacin

    especial, bibliotecas, centros de maestros, oficinas sindicales y otros, cuyas remuneraciones pro-

    venan del presupuesto educativo (INEGI, 2013).4

    En este apartado se utiliza parte de la informacin del CEMABE, especficamente la referida a

    los docentes en las escuelas de educacin bsica a los que el INEGI dio el carcter de censados.

    Es informacin vlida y de alta calidad. Se integr a partir del pase de lista que realiz el enu-

    merador en cada centro donde, provisto del listado de personal, verific los datos y funciones

    de cada individuo. En su gran mayora, los docentes personalmente informaron sobre sus datos

    bsicos al enumerador y, en caso de ausencia temporal, los datos fueron corroborados por el

    responsable del centro.

    La cantidad de docentes en las escuelas registradas en el CEMABE ascendi a 1122930 (ver par-

    te sombreada en el cuadro 1.4). La categora de docentes que se utiliza se integra a partir de las

    funciones que realizan los individuos. De este modo, el agregado docentes es conceptualmente

    equivalente a lo que captan las estadsticas educativas continuas como docentes frente a grupo.5

    Sexo

    Las escuelas de educacin preescolar y primaria son preferentemente atendidas por mujeres. En

    preescolar hay 93 educadoras por cada 100 docentes; en primaria la presencia femenina disminuye

    a 67%, mientras que en secundaria es ligeramente superior (52%) a la de los varones (grfica 1.4).

    La participacin femenina no es uniforme entre los tipos de servicio. En educacin preescolar,

    independientemente del sostenimiento, 24 de cada 25 docentes en escuelas generales son

    mujeres; esta proporcin disminuye en los preescolares indgenas (87.4%) y en los cursos

    4 El formato de entrega de los resultados del CEMABE fue semejante a una auditora pblica. Sin embargo, a diferencia de este tipo de ejercicios, las aparentes inconsistencias no han sido plenamente aclaradas a la sociedad por las auto-ridades competentes. Por ejemplo, hasta el presente no existe una aclaracin detallada sobre la existencia de personal al que no lo conocen en el centro de adscripcin (cantidad que asciende a 39 222 individuos). Aunque es lgico su-poner que esta inconsistencia puede explicarse en gran medida por la desactualizacin entre la informacin base de un ciclo escolar previo de la que parti el INEGI y la informacin que encontr en el momento de la aplicacin del censo, es conveniente que se aclare a fondo.

    5 El CEMABE permite contabilizar el nmero de docentes como personas, cuidando de no hacerlo repetidamente. Por ejem-plo, los 1 122 930 docentes en las escuelas reportados en el cuadro 1.4, representan a 979 603 personas. De ellos, 845 816 trabajan exclusivamente en una escuela, y 133 787 trabajan en dos o ms. Estos ltimos, al contabilizarse a partir de las escuelas, equivalen a 277 114 docentes.

  • 32

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    comunitarios (72.6%). En primaria, la aparente feminizacin global del trabajo docente ocurre

    por la alta participacin de las mujeres en las escuelas primarias generales de sostenimiento

    privado (86.6%) y, en menor medida, en las generales pblicas (65.9%). En las primarias indge-

    nas los varones son mayora, y en las comunitarias hay una presencia casi igualitaria de ambos

    sexos. En educacin secundaria, la presencia femenina es ligeramente superior a la de los varo-

    nes tanto en el sector privado como en el pblico, con excepcin de las escuelas comunitarias

    y para trabajadores (cuadro 1.8 A).

    Con base en la informacin obtenida de las estadsticas continuas de la SEP, se observa que, en

    educacin media superior, la participacin de las mujeres es menor a la de los varones en los

    planteles federales, estatales y autnomos. En los privados esta relacin se invierte (grfica 1.5

    y cuadro 1.9 A).

    Cuadro 1.4Pase de lista del personal adscrito al centro de trabajo por estatus de validez segn funcin (2013)

    Pase de lista de personal Estatus Docentes Resto del personal

    Presente con identificacin

    Censado

    1 021 035 702 057

    Presente sin identificacin 51 926 39 465

    Permiso para ausentarse o permiso econmico 8 406 7 183

    Falt a trabajar 2 715 2 291

    Licencia mdica, embarazo, cuidados maternos o enfermedad 14 404 9 504

    Trabaja en este centro y turno pero en otro horario 20 755 24 202

    Trabaja en un anexo escolar de este centro de trabajo 244 1 836

    En capacitacin 580 1 369

    Estudiando con una beca-comisin 1 667 1 332

    Licencia con goce de sueldo 1 198 890

    Subtotal 1 122 930 790 129

    Licencia sindical

    No trabaja en el centro.Informacin verificadacon el responsable del centro

    861 615

    Comisin sindical 1 602 2 523

    Comisin en otro centro o en otra unidad administrativa 2 118 14 169

    Otro tipo de comisin 1 411 4 082

    Licencia sin goce de sueldo 1 739 1 575

    Censado va cuestionario - 5 320

    Subtotal 7 731 28 284

    Negativa

    No trabaja en el centro o se neg a dar informacin

    Se confirm el estatus con el responsable del centro

    - 36 046

    Falleci - 1 219

    Jubilado o pensionado - 27 313

    No lo conocen - 39 222

    Renuncia o baja - 31 305

    Otra razn de baja - 55 161

    Trabaja en otro centro - 113 259

    Total 1 130 661 1 121 938

    Fuente: INEE, clculos con base en informacin del CEMABE 2013, INEGI-SEP.

  • Captulo 1

    33

    1 200 000

    1 000 000

    800 000

    400 000

    600 000

    Grfica 1.4Distribucin de docentes en educacin bsica por sexo segn nivel educativo (2013)

    Fuente: INEE, clculos con base en informacin del CEMABE 2013, INEGI-SEP.

    200 000

    Hombres Mujeres

    Preescolar Primaria Secundaria Total educacin bsica

    93.2%

    52.7%

    67.5%

    67.3%

    32.5%

    47.3%32.7%

    6.8%

    120 000

    100 000

    80 000

    40 000

    60 000

    Grfica 1.5Participacin femenina en educacin media superior segn sostenimiento (2013-2014)

    Fuente: INEE, clculos con base en las Estadsticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014), SEP-DGPEE.

    20 000

    Hombres Mujeres

    Federal Estatal Autnomo Privado

    41.24%

    45.07%

    52.47%

    46.48%

    58.76%

    53.52%

    56.93%

    47.53%

  • 34

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    Porcentaje de profesoras mexicanas en comparacin con el porcentaje de profesoras de algunos pases TALIS de la regin y de otras regiones del mundo con similares resultados

    En TALIS 2013, se analizaron datos nacionales de educacin primaria, secundaria y media

    superior en relacin con el sexo de los docentes y se compararon con otros pases y economas

    participantes miembros y no miembros de la OCDE (Backhoff y Prez- Morn, 2014; OECD,

    2014). En particular, se encontr que tanto en Mxico como en los pases TALIS, la mitad

    o ms de la mitad de los docentes son mujeres, a excepcin de educacin media superior;

    y que la proporcin de mujeres en los pases TALIS es ligeramente mayor a la de Mxico

    en todos los casos (Prez- Morn, 2014: 18-19).

    En la grfica se pueden contrastar los datos de algunos pases TALIS de la regin y de otras

    regiones del mundo con similares resultados; Mxico junto con Japn ocupan el segundo

    y primer lugar con el porcentaje ms bajo de profesoras (54 y 39%, respectivamente).

    Con relacin a pases latinoamericanos como Chile y Brasil, se puede observar que ambos

    tienen un porcentaje ligeramente mayor (63 y 71%, respectivamente).

    Japn

    Chile

    Mxico

    Holanda(Pases Bajos)

    PromedioTALIS

    Espaa

    Australia

    Brasil

    100806040200

    Mujeres HombresPorcentaje

    Dinamarca

    Grecia

    Edad

    La edad de los docentes y su distribucin conllevan informacin importante que, en conjunto

    con otros atributos como la escolaridad y antigedad, pueden ser tiles para que el SEN plani-

    fique acciones especficas para ellos. Por ejemplo, la estimacin del nmero de docentes con

    edades prximas al retiro en un horizonte de mediano plazo es de utilidad para saber si se est

    formando la suficiente cantidad de docentes para remplazarlos. Conocer el nmero de quienes

    ingresan a la profesin docente y la dinmica esperada de esta cifra es til para estimar cuntos

    nuevos docentes requerirn induccin o acompaamiento para su incorporacin a la profesin.

  • Captulo 1

    35

    Tambin es importante conocer el nmero de docentes en servicio, noveles y maduros, que

    pueden requerir de acciones diferenciadas en materia de formacin continua.

    La grfica 1.6 despliega la distribucin de edad de los docentes de educacin bsica. Puede notarse

    que en preescolar hay un ingreso temprano a la profesin y ms tardo en la educacin primaria

    y secundaria: 15 de cada 100 educadores reportan tener edades menores a 25 aos, pero esto

    slo lo hacen 7 y 3% de los docentes de primaria y secundaria, respectivamente. No sorprende

    que sean las educadoras de preescolar quienes se retiran o jubilan de manera ms anticipada que

    los docentes de primaria y secundaria; as, mientras las maestras de preescolar de 55 aos y ms

    representan apenas 2.2% del total, esta proporcin se eleva a 6.4% y 8.4% en primaria y secundaria,

    respectivamente (cuadro 1.10 A en el anexo).

    Preescolar Primaria Secundaria

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    2

    0

    4

    Men

    ores

    de 2

    0 a

    os

    Grfica 1.6Distribucin de docentes en educacin bsica por grupos de edad segn nivel educativo (2013)

    Fuente: INEE, clculos con base en informacin del CEMABE 2013, INEGI-SEP.

    20 a

    24

    aos

    25 a

    29

    aos

    30 a

    34

    aos

    35 a

    39

    aos

    40 a

    44

    aos

    45 a

    49

    aos

    50 a

    54

    aos

    55 a

    59

    aos

    60 a

    64

    aos

    65 a

    69

    aos

    70 a

    74

    aos

    75 y

    ms

    a

    os

    No

    espe

    cific

    ada

    Los docentes de preescolar son relativamente ms jvenes que los de primaria y secunda-

    ria. Las edades medianas se alcanzan a los 37, 39 y 42 aos, para cada caso (cuadro 1.11 A).

    De acuerdo con el criterio de 30 aos de servicio, si a esta edad se alcanza tambin la mitad

    de los aos de servicio requeridos para jubilarse, entonces existir una presin para retirarse de

    la docencia a partir de los 51 aos en educacin preescolar, los 54 en primaria y los 57 en

    secundaria. En apartados posteriores se presentarn estimaciones ms precisas del nmero

    de jubilados potenciales en el corto y mediano plazos utilizando la informacin sobre la antige-

    dad en el servicio.

  • 36

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    Puede observarse que las distribuciones de edades son acusadamente bimodales entre los do-

    centes de educacin preescolar y primaria, y ligeramente, en educacin secundaria. Esta estruc-

    tura puede deberse a las siguientes tres razones; la primera es la reduccin abrupta en los aos

    ochenta del ritmo de contratacin de docentes de los tres niveles de educacin bsica como con-

    secuencia de los ajustes econmicos implementados por el gobierno del presidente De la Madrid;

    en segundo trmino, en 1984 el gobierno federal aument en los hechos la edad de ingreso a la

    profesin docente al reformar los planes de estudio de las carreras normalistas de preescolar

    y primaria, transformndolas en licenciaturas. Por ltimo, es muy probable que las edades

    de retiro de los docentes en activo se hayan modificado al alza, ante una crisis econmica

    que dilat casi una dcada.

    La menor proporcin de docentes en preescolar y en primaria de 40 a 44 aos, en relacin con la

    de los grupos de edad inmediatamente adyacentes, se explica tanto por la drstica disminucin

    en la contratacin de normalistas sin licenciatura a partir de 1984, como por el hecho de que las

    primeras generaciones de licenciados normalistas aparecieron a fines de los aos ochenta y prin-

    cipios de los noventa. Este requisito acadmico y su repercusin en la edad de ingreso a la pro-

    fesin no operaron de forma tan dramtica en la educacin secundaria, donde tradicionalmente

    han participado, en mayor medida, egresados de normales superiores, as como profesionistas

    de otras disciplinas, como licenciados e ingenieros. Esta caracterstica contribuye tambin a ex-

    plicar por qu ocurre a mayor edad, en educacin secundaria, la entrada a la profesin docente.

    Existen algunas diferencias en la estructura de edades de los docentes de educacin bsica segn

    los tipos de servicio. Las educadoras de preescolares indgenas son ligeramente mayores que las

    de escuelas generales. En educacin primaria ocurre lo contrario, pues los maestros de escuelas

    indgenas son un poco ms jvenes que sus colegas de la modalidad general. En secundaria, la

    planta docente de las escuelas generales es un poco ms joven que la de las tcnicas y telese-

    cundarias (cuadros 1.10 A y 1.11 A). Casi todos los instructores de cursos comunitarios son adultos

    jvenes. Las distribuciones de edad entre quienes atienden preescolar y primaria son muy seme-

    jantes entre s, y ambas difieren de la de aquellos encargados de las secundarias. En preescolar y

    primaria, las edades medianas de los instructores son de 19 y 20 aos, respectivamente, mientras

    que en secundaria es de 22 (cuadro 1.5).

    De acuerdo con datos de los formatos 911, la estructura de edades de los docentes de educacin

    media superior por sostenimiento y control muestra diferencias importantes (grfica 1.7). La de

    los docentes de planteles estatales y privados est conformada por una gran cantidad de jvenes

    adultos (ms de la mitad son menores de 40 aos). En cambio, en los planteles autnomos una

    cuarta parte de la planta docente tiene entre 40 y 44 aos, mientras que la federal se distingue

    por la alta proporcin (56.4%) de profesores mayores de 45 aos (cuadro 1.12 A).

  • Captulo 1

    37

    Cuadro 1.5Distribucin de docentes en educacin bsica y servicio comunitario por edad segn nivel educativo (2013)

    Edad Total Preescolar Primaria Secundaria

    Menores de 18 aos 2 811 2 125 672 14

    (%) 7.73 10.20 5.58 0.40

    18 a 20 aos 19 275 11 161 6 886 1 228

    (%) 52.98 53.56 57.18 35.09

    21 a 23 aos 7 656 4 039 2 537 1 080

    (%) 21.04 19.38 21.07 30.86

    24 a 26 aos 3 402 1 781 1 014 607

    (%) 9.35 8.55 8.42 17.34

    27 y ms aos 3 043 1 612 865 566

    (%) 8.36 7.74 7.18 16.17

    No especificada 196 122 69 5

    (%) 0.54 0.59 0.57 0.14

    Total 36 383 20 840 12 043 3 500

    (%) 100.00 100.00 100.00 100.00

    Media 21 21 21 23

    Mediana 20 19 20 22

    Fuente: INEE, clculos con base en informacin del CEMABE 2013, INEGI-SEP.

    30

    25

    20

    15

    5

    0

    10

    24 aoso menos

    Grfica 1.7Distribucin de docentes en educacin media superior por grupos de edad segn sostenimiento (2013-2014)

    Fuente: INEE, clculos con base en las Estadsticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014), SEP-DGPEE.

    25 a 29aos

    30 a 34aos

    35 a 39aos

    40 a 44aos

    45 a 49aos

    50 a 54aos

    55 a 59aos

    60 a 64aos

    65 aoso ms

    Federal Estatal Autnomo Privado

  • 38

    Los docentes en Mxico Informe 2015

    Porcentaje de docentes mexicanos y de algunos pases TALIS 2013 por grupo de edad

    En el tema de la edad de los docentes mexicanos, TALIS 2013 aporta datos por grupo y

    promedio de edad (Prez-Morn, 2014: 19-20). En Mxico, en educacin primaria hay un

    porcentaje ligeramente mayor de docentes de 39 aos o menos (79%) que en secundaria

    (75%) y en educacin media superior hay un porcentaje ligeramente menor de docentes en

    ese grupo de edad (73%); en comparacin con los pases TALIS, los docentes mexicanos de

    los tres niveles educativos son ligeramente ms jvenes. Mxico tiene en promedio una mayor

    proporcin (76%) de profesores de 39 aos o menos que el promedio de los pases TALIS

    2013 (67%). Al comparar a Mxico con Brasil y Chile, se puede observar que estos ltimos

    presentan un porcentaje ligeramente mayor de docentes de 39 o menos aos (54 y 50%,

    respectivamente). Los cuatro pases TALIS con el porcentaje menor de docentes de 39 aos

    o menos son Italia (17%), Portugal (25%), Espaa (26%) y Finlandia (36%).

    Italia

    Japn

    Portugal