68
Revista Economica / 1 Informe Manpower MERCADO LABORAL AMESETADO

Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 1

Informe Manpower

MERCADO LABORAL AMESETADO

Page 2: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

2 / Revista Economica

Page 3: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 3

E D I T O R I A L

No es por acá

Difícil la realidad económica que atra-viesa el país. La combinación de rece-

sión, altas tasas de interés y un dólar que permanentemente presiona al alza no hacen más que confirmar una tendencia que viene haciendo un daño muy grande al tejido productivo nacional -con un alto porcentaje de capacidad ociosa- y por ende a la sociedad en general que ve per-manentemente como el poder adquisitivo se va depreciando día a día afectando un mercado interno sin poder de reacción. Los datos del crecimiento de la pobreza recien-temente dados a conocer son una dolorosa señal de la realidad que nos atraviesa.

Son muchas las variables que los hombres del equipo económico del Presidente Ma-cri debe tener en cuenta a la hora de esta-blecer sus políticas pero pareciera que no “es por acá” el camino hacia la estabiliza-ción económica que permita equilibrar el valor de la divisa, un gradual descenso de la inflación y de las altísimas tasas de inte-rés que imposibilitan a cualquier empresa, y ni hablar de las pequeñas y medianas, tomar dinero para el mantenimiento y el desarrollo de sus actividades. Argentina necesita un sistema financiero al que le sea más rentable prestar a la producción, comprometido con el desarrollo y el cre-cimiento, y no con la especulación finan-ciera; para eso son los gobernantes los que tiene la obligación de generar las reglas claras en el mercado, dar certidumbre.

Hay que ir a un modelo de país integra-do, hoy todo está interconectado. Ya no se puede hablar de industria sino de cadenas industriales. Discutir si el modelo es agro versus industria o industria versus servi-

cios no lleva a ninguna parte. La produc-ción agropecuaria necesita de máquinas y fertilizantes producidos por la industria, y a su vez la actividad manufacturera con-trata servicios. Visto así, un proceso de pro-ducción desborda el concepto clásico que una industria es una fábrica y nada más.

La conducción económica debe hacer un esfuerzo para salir de posiciones dog-máticas, de las visiones tecnicistas, de las planillas de Excel y generar un real inter-cambio de ideas y propuestas con todos los sectores productivos del país. Hay que flexibilizar posiciones a través de un diálo-go superador más rico y abarcativo.

No hay salida sin una industria que trac-cione la actividad económica, el trabajo y el consumo. Lo hemos repetido hasta el cansancio, es el sector PyME el que más rápidamente reacciona cuando hay seña-les de reactivación, el que genera la mayor cantidad de puestos de trabajo, el que di-namiza entre otras cosas a las economías regionales tan castigadas en la actualidad.

Es por ello que como el sistema finan-ciero necesita reglas claras también los empresarios comprometidos con la pro-ducción de bienes las necesitan. Es vital, entre muchas otras cosas, la aplicación de políticas industriales activas, revisar el impacto de las cargas impositivas, reade-cuar leyes laborales que no contribuyen al desarrollo, inseguridad jurídica y bajar los costos internos.

Fundador

Juan Luis Rechax

S T A F F

DirectoresRodolfo G. RechaxLuis A. Piñeiro

ColaboradoresAlberto JuncoHernán Castiñeira de Dios

Jefe de arteMark Rechax

ImpresionesActualidad Gráfica

AdministraciónBettina Rechax

Revista ECONÓMICA es unapublicación con domicilioen Junín 185, 6º “A”Capital FederalTel /Fax: (05411) 4952-7212

Registro de la Propiedad IntelectualNº 79746. Queda hecho el depósito quemarca la ley 11.723. Se autoriza la repro-ducción total o parcial del contenido deesta publicación citando la fuente.

Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected]@gmail.comwww.revistaeconomica.com.ar

Edición 34º Aniversario 160 Marzo-abril 2019

Page 4: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

4 / Revista Economica

Fundador

Juan Luis Rechax

S T A F F

DirectoresRodolfo G. RechaxLuis A. Piñeiro

ColaboradoresAlberto JuncoHernán Castiñeira de Dios

Jefe de arteMark Rechax

ImpresionesActualidad Gráfica

AdministraciónBettina Rechax

Revista ECONÓMICA es unapublicación con domicilioen Junín 185, 6º “A”Capital FederalTel /Fax: (05411) 4952-7212

Registro de la Propiedad IntelectualNº 79746. Queda hecho el depósito quemarca la ley 11.723. Se autoriza la repro-ducción total o parcial del contenido deesta publicación citando la fuente.

Buenos Aires, Argentina.E-mail: [email protected]

EDICIÓN 34º ANIVERSARIO 160 MARZO-ABRIL 2019

4

18

6

20

4038

MIGUEL ACEVEDOLa UIA y el difícil momento de la Industria

LOGICALISCómo gestionar la seguridad informática

ADECCOEl desarrollo profesional de la mujer: ¿Una deuda en Argentina?

DIEGO RAJTMANGarantizar acompaña a las PyMES

RSEAndreani – Motorola – Miche-lín – Henkel

ALEXIA KEGLEVICH ASSIST CARD: Pionera en asistencia al viajero

Page 5: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 5

8

24

48

10

26

14

34

LUIS BUTLERMolinos Ala, constante desarrollo de productos

MANPOWERMercado laboral amesetado

INDUSTRIA AUTOMOTRIZNovedades del sector

IVAN FERRANDOLa Caja: Innovadora campaña

JOSÉ LUIS AMMATUROLos desafíos de los empresa-rios PyMES metalúrgicos

VISALos motores claves de la innovación financiera en América Latina

ot r a s N ota s d e i N t e r e s

Santander Río: Fuerte compromiso con el sector agropecuario

Banco Provincia: Cuadruplicó créditos para el campo

Telecom: Nuevo acuerdo de financiación

Naturgy inauguró red de gas en Barrio Favaloro

Sancor Seguros: Cobertura de accidentes personales On Line

Banco Ciudad: importantes beneficios para comerciantes

Banco Supervielle: Primer crédito ProCreAr Ahorro Jóven

16222830323639

S U M A R I O

ANA MARIA CABRALELa tecnología en la productividad en la cadena de suministros

Page 6: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

6 / Revista Economica

“HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

“El Gobierno tiene una mirada muy monetarista de la infla-ción, cuando creemos que hay un problema muy fuerte de costos” dijo a Revista Económica, Miguel Acevedo titular de la Unión Industrial Argentina. Además, señaló que al país le hace falta una política de largo plazo.

¿Cuáles son las propuestas que la UIA hace frente a la difícil coyuntura que atraviesa la industria?Nosotros como Unión Industrial queremos hacer todos los aportes posibles para poder contribuir a salir de la actual coyuntura. Te-nemos un Departamento de Economía muy importante con Economistas con un acaba-do conocimiento del país y de las distintas regiones e industrias. Tienen el back ground de lo que se está haciendo y lo que se pue-de hacer. Hemos presentado 35 puntos a fin de año al gobierno nacional y estamos haciendo reuniones con todas las entidades regionales, con todas las industrias de las provincias para consensuar cinco puntos en los cuales se manifiesta donde más se está golpeando a las economías regionales con esa mirada federal que tenemos.Tenemos un país constitucionalmente fe-deral y económicamente unitario. Lo que necesitamos es que el entramado industrial que está en Argentina, y que pocos países lo

tienen y menos en América Latina, funcione. Esto significa que con los talleres, las PyMEs, la diversidad de rubros industriales con sus actividades se fija población que de otra manera y como ya ha pasado migra a los grandes centros urbanos. Esto es algo que debería ser una política de Estado.El cuadro de alta inflación combinado con la volatilidad cambiaria y tasas altas presen-tan un escenario muy difícil para los secto-res productivos.

¿Cuál es la salida?Hay temas de macro y de micro economía. Es imposible pensar con el actual nivel de tasas que pueda haber inversión productiva. Una cosa que siempre estamos discutien-do con el Gobierno es que hay una mirada muy monetarista del problema de inflación, cuando nosotros creemos que también hay un problema muy fuerte de costos. Esto no quiere decir que no haya que ajustar las ta-rifas, sino que hay que ver también como

R E P O R T A J E

se equilibran las cosas. Con las soluciones monetarias lo que se está viendo es que es-tamos entrando en estanflación, con un mer-cado interno reducido y la inflación sigue sin bajar como debería.

¿Cómo impacta la carga impositiva en las empresas?La Argentina tiene un problema de falta de dólares. El país está gastando más de lo que genera de riqueza, es muy difícil bajar un gasto en el cual el 80% es social o esta apli-cado a subsidios, jubilaciones, educación, salud,etc. todos gastos que no se pueden reducir, entonces, hay que pensar la manera de generar más riqueza, más producción y por ende más ingresos de divisas. En un sis-tema como el que estamos viviendo ahora con altísimas tasas de interés, diría que en el caso de la industria es muy poco lo que hay de crédito bancario, cada vez es menos, por lo que se empezaron a resentir las cadenas de pagos, alargándose los plazos porque cla-

MIGUEL ACEVEDO

Page 7: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 7

R E P O R T A J E

ramente la única forma de financiarse es o alargando la cadena de pagos o se empieza a suspender personal o se empieza a no pa-gar los impuestos y ahí vamos a lo que está pasando ahora. Lo peor que puede suceder es tener impuestos altos y que cada vez re-cauden menos. Todo esto conlleva que cada vez más se agrande el mercado informal y eso compite contra las empresas y las PyMEs que están todavía en la formalidad.La industria argentina tiene una larga y rica historia de logros y superaciones pero hay algunas voces que no le dan la merecida importancia que tiene y hasta se animan a decir que los industriales viven a expensas del Estado.

¿Cómo se hace frente a esas posiciones?Bajo ningún punto de vista es así por eso tra-to de no hablar de subsidios. Es más, hay una línea que piensa que la industria argentina no solo es subsidiaria sino antigua y vetusta pero hoy la industria se está transformando y muta igual que todas las cosas pero sigue siendo industria. En todos los países que tie-nen industrias se basan en industrias. Lo que si hay también y en eso la industria también está inmersa en un cambio como son los servicios basados en conocimiento, siste-mas, que antes estaba dentro de la industria. Ahora, no se puede hablar de una industria antigua, hay que hablar de una cadena en donde está el agro, la industria, donde están los servicios del conocimiento, el comercio,

el comercio electrónico, es todo y todo tiene que crecer armoniosamente.No se puede vivir solo de la industria del co-nocimiento, más en un país como el nuestro con la riqueza que tiene. Como dice Diego Coatz, nuestro Director Ejecutivo y Econo-mista en Jefe “No somos un país rico pero tenemos un potencial de riqueza enorme”.Debemos hablar primero a la sociedad para que la sociedad esté convencida del rol de la industria y después es esa sociedad la que va a exigir a los políticos.

¿Qué le está faltando al país?Lo que hay que buscar es la pelea que tie-ne hoy el mundo ¿dónde se agrega valor? ¿dónde se agrega riqueza¿ ¿dónde se van a tener los empleos de calidad?. Todo esto se logra con políticas de largo plazo que es lo que a la Argentina le está faltando. Debe-mos salir de las coyunturas electorales que lo único que hacen es hacernos entrar en movimientos pendulares que nada ayudan. No hay que irse muy lejos para ver ejemplos. En la región latinoamericana tenemos casos como los de Chile y Perú que han podido salir de esas situaciones.

¿Porqué cree Ud. que pasan los gobier-nos y la industria no logra ser un tema primordial en la agenda política?No hay una real conciencia de lo que es la industria, de lo que es la producción, de la implicancia que tiene tanto en la generación

de riqueza, como su aporte al desarrollo de la sociedad con la generación de empleo.

¿Cómo somos como exportadores? Tampoco tenemos una conciencia expor-tadora. La exportación no es solamente una variable alta o no sino que es tener relacio-nes con los clientes del exterior y a largo pla-zo y ser proveedores confiables. Argentina no puede ser proveedor confiable cuando no tiene estas previsibilidades que hablába-mos por las inestabilidades recurrentes de nuestra economía.

¿Cuidar el mercado interno no debería ser una política de Estado?Yo no hago diferenciación entre exporta-ción y mercado interno en el sentido que una empresa puede tener calidad, compe-titividad en el mercado interno y ese mis-mo producto también se puede exportar. Muchas veces sucede que es conveniente tener ambos mercados porque da la posibi-lidad de resguardarse de los vaivenes tanto locales como internacionales. Es importante tener distintos mercados para poder cubrise. Las empresas argentinas no pueden no ser competitivas después de haber pasado todo lo que pasaron los últimos cuarenta años. Hay que poder competir con las herramien-tas correctas, con cambios estructurales que no se hacen de un día para el otro, debemos trabajar sin pausa en ello.

Page 8: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

8 / Revista Economica

EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LA MUJER:¿UNA DEUDA EN ARGENTINA?

Adecco Argentina realizó un análisis sobre la situación actual de la mujer en el trabajo y cuá-les son las perspectivas futuras sobre el liderazgo femenino. A pesar de los avances, las cos-tumbres y los preconceptos, todavía se suelen presentar barreras reales e intangibles para el desarrollo de carrera de las mujeres. Adecco Argentina, filial de la empresa líder en el mundo en consultoría integral en Recursos Humanos, realizó un análisis sobre el liderazgo femenino en Argentina.

Situación actual en el ámbito laboralLos resultados de un estudio realizado por la compañía muestran que sólo 4 de cada 10 puestos de alta dirección son ocupados por mujeres.Sin embargo, 7 de cada 10 encuestados sienten que se valora de igual forma a las mujeres que a los hombres. Además, el 72% cree que las mujeres aportan una visión di-ferente para la resolución de problemas en el trabajo.Un 23% respondió que no consideran que haya igualdad laboral entre hombres y mujeres. Los motivos más relevantes selec-cionados por los encuestados fueron los siguientes: el 42% afirmó que es por el mito de que las mujeres están menos calificadas que los hombres para realizar un trabajo, otro 33% cree que la opinión de las mujeres es menos valorada y el 32% plantea el tema de la maternidad y la dificultad para con-ciliar la vida familiar y laboral. Asimismo, un 30% cree que es porque cobran menos

sueldo, el 24% porque las mujeres no ocu-pan puestos gerenciales y el 12% porque son víctimas de acoso.

Maternidad: ¿Una barrera para el desa-rrollo profesional?Más de la mitad de los argentinos creen que la maternidad y los estereotipos son los fac-tores que más influyen en el desarrollo pro-fesional de la mujer. Respecto a esto, Alexan-dra Manera, Directora de RRHH del Grupo Adecco para Argentina y Uruguay, expresó: “Soy una ferviente convencida que cuando hay talento y buena performance, la mater-nidad no puede ser un inconveniente para seguir creciendo y avanzando en la carrera profesional”.Por otro lado, la discriminación en el ámbi-to laboral no pareciera estar jugando un rol clave al momento de desarrollarse profesio-nalmente (26%). Sin embargo, las mujeres que así lo sienten (33%) casi duplican a los hombres (18%).

I N F O R M E

2019: ¿Un año de cambios? El 54% afirma que ha mejorado la situación de la mujer en el mercado laboral en los úl-timos 15 años y mucho, mientras que otro 32% opina que sólo un poco. Para el 5% se ha mantenido estable y para el 3% no ha mejorado. Sólo el 1% cree que empeoró el rol de la mujer.“Las mujeres han experimentado un gran progreso, pero aún hay un largo camino por recorrer y es evidente la necesidad de aumentar su participación en la alta direc-ción”, agregó Manera. Numerosas experiencias demuestran que cuando las compañías asumen el compro-miso para trabajar en pos de reducir las bre-chas de género y promover la diversidad dentro de las organizaciones consiguen te-ner un mayor entendimiento de los merca-dos, así como también mejores resultados en términos de clima laboral, sentido de pertenencia, motivación y satisfacción de los colaboradores y colaboradoras.

Page 9: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 9

Page 10: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

10 / Revista Economica

MOLINOS ALA: ADN INNOVADOR DE ADECOAGRO“Con Molinos Ala buscamos apalancarnos en nuestro ADN innovador, analizando y desarro-llando permanentemente nuevas fórmulas para alcanzar productos saludables y de calidad, superadores a la oferta actual del mercado”, dijo a Revista Económica, Luis Butler, gerente de consumo masivo de Adecoagro.

¿Qué es Molinos Ala y desde cuando opera en la Argentina?Molinos Ala es una de las marcas de con-sumo masivo que incorporó en el año 2007 Adecoagro, una empresa fundada por un grupo de emprendedores argentinos.Entre otras cosas, es uno de los principales productores de arroz del país, sembrando cada año más de 40 mil hectáreas propias bajo riego en el noreste de Argentina, una de las zonas con mejores condiciones agronómicas del mundo para la produc-ción de este cultivo.

¿Cuantas plantas tiene y cuál es la producción anual?Adecoagro produce cada año más de 260 mil toneladas de arroz que procesa en sus cuatro plantas propias. La última en inaugurarse fue en 2018 en la localidad de Pilar, y está dedicada a la producción de tostadas y snacks de arroz.

¿Cuantas inversiones ha realizado hasta el momento y cuál es la última? Dentro del segmento del arroz, Adecoagro ha invertido más de 170 millones de dóla-res desde sus comienzos en el año 2002. La última de ellas fue la planta de snacks, que ascendió a 5 millones de dólares.

¿Qué productos fabrican en la planta de Pilar?En Pilarica, así se llama la planta, se pro-ducen las Tostaditas de Arroz en sus ver-siones Clásicas, Fortificadas y Fortificadas sin sal, y ahora las MINIS que conservan el mismo sabor y crocancia. Tenemos planes para seguir incrementando la cartera de productos y aumentar la actividad de la planta.

¿Cómo buscan desarrollar productos de calidad, accesibles para el consu-midor? Con Molinos Ala buscamos apalancarnos en nuestro ADN innovador, analizando y

R E P O R T A J E

desarrollando permanentemente nuevas fórmulas para alcanzar productos saluda-bles y de calidad, superadores a la oferta actual del mercado. Queremos generar una relación de con-fianza y de largo plazo con nuestros con-sumidores, por eso buscamos la mayor eficiencia productiva y ofrecemos todos estos beneficios al cliente. En definitiva, queremos brindarles un pro-ducto accesible, rico y saludable.

Page 11: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 11

Page 12: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

12 / Revista Economica

LA CAJA: INNOVADORA CAMPAÑA PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN EN LAS RUTAS ARGENTINAS

Bajo el lema “Ver esta curva es más importante que ver nuestro cartel”, La Caja lanzó una campaña innovadora con un propó-sito claro: ayudar a mejorar la vida de las personas a través de la prevención. Revista Económica conversó al respecto con Iván Ferrando, Director de Marketing y Comunicación Externa, quien dio detalles de la iniciativa.

¿De qué se trata de la campaña lanza-da recientemente?Prevenír en la Ruta es una iniciativa con la cual buscamos optimizar las condiciones del camino para los conductores que se trasladen por la ruta mejorando uno de los factores externos que disminuye las proba-bilidades de ocurrencia de un siniestro, la iluminación.¿Qué hicimos? Mejoramos los reflectores de los carteles ruteros, tradicionalmente destinados a mostrar la publicidad, para iluminar la ruta y optimizar la visibilidad a la hora de manejar. Acondicionamos los carteles estratégicamente situados en curvas peligrosas de las rutas provinciales y nacionales con paneles solares y un sis-tema lumínico fotoeléctrico de forma tal que estos apunten a la carretera.Además, la acción tiene también un im-portante foco en la sustentabilidad. Los carteles cuentan con paneles solares y

R E P O R T A J E

su sistema lumínico es fotoeléctrico, de manera que se activa solo cuando el nivel de intensidad de la luz natural lo hace ne-cesario, asegurando un uso medido de la energía.

¿Cuál es el objetivo de esta acción?Apuntamos a un propósito: mejorar la vida de las personas a través de la prevención, una de las causas sociales que más nece-sitan de nuestro acompañamiento. El ob-jetivo fue hacer una contribución real a la sociedad.

¿Cómo seleccionaron los puntos in-tervenidos?Hicimos un trabajo muy exhaustivo para entender cuáles eran aquellas rutas que tenían más siniestros y accidentes, ver qué letreros se podían reacondicionar y cómo podíamos colaborar con la infraestructura vial. Por eso nos nutrimos de mucha infor-

Page 13: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 13

R E P O R T A J E

mación de los entes gubernamentales por-que queríamos que esto fuera un aporte, no una campaña más.Quienes este verano hayan tenido la opor-tunidad de transitar de noche por algunas de las rutas más importantes del país, segu-ramente hayan notado los carteles ubica-dos en los kilómetros 80 y 108 de la Ruta Provincial 2 (Gándara), en el kilómetro 246 de la Ruta Provincial 11 (Pinamar); en el kilómetro 65.5 de la Ruta Nacional 3 (Ca-ñuelas), en el kilómetro 84 de la Ruta Na-cional 7 (Luján) y en el kilómetro 156 de la Ruta Nacional 9 (San Pedro).Apuntamos a promover la prevención, generando un cambio positivo en la ac-titud de los conductores y realizando un pequeño aporte a la infraestructura vial nacional.” Y añadió: “La prevención es un

importante valor de nuestra compañía y esta campaña deja en claro que ocupa un rol prioritario en nuestra agenda.

¿Cuánto se extenderá? ¿Cuáles son los próximos pasos?La campaña fue lanzada a principios de enero. Teniendo en cuenta la época de vacaciones, consideramos que era una oportunidad para potenciar la prevención alcanzando a una mayor cantidad de con-ductores que transitan las rutas de nuestro país.Asimismo, la propuesta se amplificó por diversas plataformas de RR.SS. concienti-zando a los conductores sobre la impor-tancia de tomar las medidas de seguridad necesarias y utilizar los elementos de pre-vención como cinto o casco.

Sobre las proyecciones, tenemos pensado mantenerla hasta julio. Y seguramente desa-rrollemos más proyectos de este tipo duran-te el año.

Con el foco puesto en la prevenciónLa Caja también realiza otras acciones como:Programa interno “Movete de otra Forma” que fomenta el uso de la bicicleta y el car-poolingForos de Seguridad Vial SustentableTalleres de Educación Vial para niños de entre 8 y 11 años en escuelas de todo el país Bicicleteadas Familiares junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que buscan estimular el uso de ese medio de transporte

Panorama Vial en las Rutas Argentinas

Page 14: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

14 / Revista Economica

Por año se producen más de 11 mil siniestros en las rutas del territorio nacional. Una de las trazas con mayor cantidad de siniestros es la ruta 9, que llega a tener 600 accidentes dentro de los cuales 100 personas son víctimas fatales. En el tramo del km 153 al 162 de esta misma ruta acontecieron 100 accidentes en los últimos dos años, porcen-taje importante si se compara con el número total.Por su parte, en la ruta 11 tomaron lugar 149 accidentes en el 2017, mientras que en la ruta 7 fallecieron 50 personas ese mismo año, de las cuales un porcentaje importante corres-ponde a los km 70 al 90.Otros puntos muestran un marcado impacto del tráfico relativo a las vacaciones. A pesar de tener un índice de siniestralidad baja, gran parte de los incidentes ocurren entre los meses de enero y febrero. Tal es el caso de la ruta provincial 2, la cual conecta la capital na-cional con las principales ciudades costeras. Esta alcanza los 80 accidentes al año y cuen-ta con pronunciadas curvas en tramos como km 70 al 90 y km 100 al 120, donde todos los siniestros ocurridos tuvieron víctimas heridas o fallecidas.

Consejos para un manejo más seguro¿Sabías que la máxima permitida para motos, autos y camionetas en ruta es de 110 km/h? Pero si atravesás zonas rurales, baja a 60 km/h.En curvas, bajá la velocidad antes de ingresar al tramo y no te adelantes hasta terminarla. Respetá la velocidad máxima.Si manejás de noche en ruta, aumentá la frecuencia de las paradas: para descansar y despejarte.Para mejorar la visibilidad en el trayecto, re-ducí la intensidad de la luz de los dispositivos del interior del auto: cuanta más luz haya en el interior, menos se ve en el exterior.Si manejás con chicos, lo más seguro es que viajen en el asiento de atrás, con su sillita o booster, según altura y peso. Hasta los 12 años es obligatorio.¿Sabés cuál es el uso correcto del cinturón? Tiene que pasar por la clavícula y la cadera, nunca por el cuello o sobre el vientre.Antes de salir a la ruta, verificá que todas las luces funcionen. Las bajas deberán estar siempre encendidas durante el trayecto en ruta.La calzada mojada disminuye la adheren-cia del vehículo. Si manejás con lluvia, re-cordá mantener la distancia de frenado.

R E P O R T A J E

Page 15: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 15

Page 16: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

16 / Revista Economica

El crecimiento de la economía bajo de-manda y del eCommerce a nivel mun-

dial, ha generado un cambio en las de-mandas de los consumidores impactando drásticamente en las cadenas de suminis-tro. La digitalización ha creado un deseo de servicio instantáneo y personalizado al alcance de un clic. ¿Ideal para los clien-tes? Sin duda; pero es todo un reto para los sectores de almacenamiento, manufactura, transporte y logística y retail. Esta evolución de expectativas ejerce presión sobre las diferentes industrias para que sus líneas de producción sean lo más fluidas po-sible mientras mejoran diariamente su nivel de servicio al cliente. La clave para aumentar la velocidad y eficiencia de forma segura, es la tecnología. Sin embargo, según el Estudio del Futuro Omnicanal de Zebra, el 55% de las compañías a nivel mundial siguen utilizando lápiz y papel en sus operaciones logísticas. Existen diferentes tecnologías que pueden

C O L U M N A

apoyar la cadena de suministro, desde solu-ciones de identificación por radio frecuencia (RFID), pasando por bases de datos inteligen-tes y data análisis, hasta escáneres y lectores de códigos de barras. Saber cuál elegir puede ser difícil, pero se hace más fácil de la mano de un proveedor que tenga una visión inte-gral de las necesidades de los negocios y cuente con la experiencia y conocimiento necesarios para asesorarlo en el enfoque y la solución que mejor optimizará sus flujos de trabajo y resultados.

Un salto hacia la productividaddel almacénEl número de pedidos y transacciones está creciendo exponencialmente tanto para negocios Business to Business (B2B) como para Business to Consumer (B2C). Sólo Amé-rica Latina espera un aumento del 16% en las transacciones de comercio electrónico du-rante el 20191 y los consumidores están exi-

EL ROL DE LA TECNOLOGÍA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA CADENA DE SUMINISTROPo r An A MA r í A CA b r A l e , Ge r e n t e d e Me r C A d e o d e Ve rt i C A l e s , Ze b r A lAtA M

Page 17: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 17

giendo la eficiencia que brindan los proce-sos automatizados. El desarrollo de algunas soluciones como el Machine Learning (ML) y la Inteligencia Artificial (IA), combinadas con procesos de automatización, están em-poderando a la mano de obra, mejorando la productividad y la precisión de tareas como la inspección, clasificación y movimiento de mercancía en las bodegas. Los drones, son otro tipo de tecnología que está siendo utilizada por los almacenes para hacer más eficiente su administración de in-ventarios. Trasladar el proceso de captura de datos al aire da la posibilidad de contar y re-visar la mercancía fácilmente y disminuye el tiempo que gastan los empleados llegando a lugares de difícil acceso entre el almacén. El movimiento eficiente y preciso de productos genera reducción de costos para los fabri-cantes y distribuidores mientras mejora la productividad y permite el cumplimiento de los tiempos demandados por los clientes. Ac-

tualmente, los trabajadores de los almacenes y segmentos de manufactura marcan una inclinación por dispositivos que ofrezcan mayor robustez y confiabilidad. Es así como los escáneres y la tecnología de códigos de barras se están convirtiendo en preciadas herramientas por sus enormes beneficios de reducción de costos de personal y de tiempo dedicado a las diferentes tareas individuales a lo largo de las operaciones. En general, para el sector de almacenamien-to, se ha vuelto cada vez más crítico evaluar sus capacidades para las demandas de hoy y del futuro. Lo cierto es que la tecnología es un motor de productividad y precisión para la fuerza laboral en la administración de inven-tarios, pedidos y entregas. Es definitivamente una ventaja competitiva para mantenerse a la vanguardia y responder a la economía bajo demanda. Transporte y Logística: mejorando los

tiempos de entregaDe acuerdo con el Estudio del Futuro Omni-canal de Zebra, el 89% de los tomadores de decisión consideran que el eCommerce está acelerando la necesidad de hacer entregas más rápidas. Como consecuencia, las empre-sas de transporte y logística están ajustando sus procesos para reducir los tiempos de entrega. El 78% de ellas espera entregar en el mismo día para el 2022 y en un futuro no tan lejano, el 39% durante las dos horas siguien-tes a la realización del pedido para el 2032. Lo anterior es un desafío, pero puede lograr-se siguiendo un aspecto clave para las deci-siones críticas del negocio: la conectividad entre personal, activos y sistemas en tiempo real para obtener una guía de acciones ade-cuada. La coordinación de actividades de cross-docking requiere de un alto grado de visibilidad de activos para asegurar el movi-miento eficiente y preciso de bienes, equipos y personal. Las soluciones móviles de Zebra

C O L U M N A

Page 18: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

18 / Revista Economica

ayudan a garantizar que el pedido correcto se embarque en el vehículo correcto y llegue al destino correcto, de tal manera que los conductores de ruta no presenten demoras en el proceso de alistamiento y entrega. Para el eslabón de transporte de la cadena de suministro, la captura y el análisis de datos puede identificar ubicaciones estratégicas para los centros de distribución y para el envío de productos específicos. De la misma manera, puede determinar cuál es el mejor medio de transporte adecuado para cada tipo de carga, la clase, cantidad y tiempo de los suministros requeridos y la forma de opti-mizar los horarios de envío, rutas y cargas. El análisis avanzado de información transforma la planeación reactiva en proactiva, la activi-dad manual en autónoma y el servicio estan-darizado en personalizado.

Mejorando la experiencia del compra-dor: retailers

El presidente del Santander Río, Enrique Cristofani, visitó Expoagro y ratificó

el fuerte compromiso del banco con el sector agropecuario y destacó el impac-to muy positivo que tendrá la cosecha de este año en la economía del país. Cristofani mantuvo reuniones con impor-tantes empresas del sector. Santander Río, que forma parte de esa cadena agroindus-trial, tiene una fuerte presencia en Expoa-gro. Desde el stand 260, está presentando una renovada propuesta integral para sus clientes del campo.“Santander Río ha acompañado al agro este año como lo hace siempre y tenemos expectativas de que finalmente se concre-te una cosecha récord que será importan-te para dinamizar la actividad económica del país y contribuir a la generación de divisas”, manifestó Cristofani.Cristofani estuvo acompañado por Juan Martín Ocampo, gerente de Agronegocios,

con quien analizó las atractivas líneas de financiación que Santander Río está ofre-ciendo a sus clientes, además de repasar los acuerdos que se firmaron con la firma de tecnología Auravant y la compañía ase-guradora Zurich. “Ambos acuerdos permitirán a nuestros clientes mejorar su eficiencia productiva, utilizando las últimas herramientas de la agricultura de precisión, y tener las mejo-res coberturas, en condiciones preferen-ciales, en caso de tener algún siniestro du-rante sus procesos productivos”, manifestó Ocampo.Más allá de esos acuerdos estratégicos, el banco presentó sus ventajosas propuestas crediticias. En maquinaria, Santander Río tiene convenios con los principales fabri-cantes del rubro, como Agrometal, AGCO, CLAAS, John Deere, Fertec, Mainero, Metal-for y PLA, entre otros.

Crear una experiencia de compra fluida para los consumidores y construir un viaje sin fric-ciones se ha convertido en una estrategia ge-neralizada en la industria retail. Sin embargo, puede ser complejo en medio de presupues-tos limitados, las expectativas de los compra-dores, el eCommerce y la presión que genera la creciente tendencia conocida como click & collect (pedidos hechos en línea para reco-ger en almacén). La digitalización ha abierto el apetito de los consumidores por vivir una experiencia impecable de compra en tienda y en línea y estas cambiantes demandas casi que obligan a los minoristas a sacarle prove-cho a la tecnología inteligente.Los minoristas están invirtiendo en empode-rar a sus trabajadores con tabletas y compu-tadores móviles para incrementar los indica-dores de servicio. Estos dispositivos pueden ayudar a localizar rápidamente el producto adecuado, verificar la disponibilidad de in-ventario y mejorar en general, tanto la expe-

riencia de compra en línea como en tienda. Otras tecnologías como RFID, aplicaciones de análisis de información y computadores móviles, están desempeñando un papel fun-damental en la administración en tiempo real del inventario y, por consiguiente, en res-ponder a la satisfacción de los consumidores. Adicionalmente, nuevas tecnologías emer-gentes como la realidad aumentada (AR) transforman ya el comercio minorista. Los trabajadores que utilizan AR pueden rápida-mente ubicar artículos o productos agotados, concentrándose en el servicio al cliente, re-duciendo el tiempo de otras tareas. La mayoría de los minoristas están actual-mente revisando sus estrategias y evolucio-nando rápidamente para cubrir la diversidad de consumidores, empoderando a sus traba-jadores con tecnología líder.Para mayor información sobre las soluciones para la Cadena de Suministro, visite Zebra.

F I N A N Z A S

EL PRESIDENTE DE SANTANDER RÍO VISITÓ EXPOAGRO

C O L U M N A

Page 19: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 19

Page 20: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

20 / Revista Economica

ASSIST CARD PIONERA EN ASISTENCIA AL VIAJERO

“En ASSIST CARD fuimos pioneros en desarrollar el concepto de asistir a las personas en viajes, contamos con más de 1200 colaboradores y 74 oficinas propias a nivel global y uno de nuestros últimos lanzamiento es “Find my Bag”, un beneficio que representa la solución definitiva contra posibles pérdidas de equipaje”, dijo a Revista Económica, Alexia Keglevich, CEO Global de la empresa.

¿En qué año y por quien fue creada AS-SIST CARD?ASSIST CARD fue fundada en el año 1972, por mi padre Nicolas Keglevich, en Suiza. Fuimos pioneros en desarrollar el con-cepto de asistir a las personas en viajes, brindándoles un servicio inmediato ante cualquier eventualidad sin desembolso de dinero, en cualquier lugar del mundo, 24/7 y en su mismo idioma.

¿Cuenta con algún lanzamiento de pro-ducto/lanzamiento reciente?Uno de nuestros últimos lanzamiento es “Find my Bag”, un beneficio que represen-ta la solución definitiva contra posibles pérdidas de equipaje. Es un producto úni-co en el mercado, que se diferencia del tradicional Seguro de Equipaje por su ga-rantía de recupero de lo perdido. “Find my Bag” le permite a todos nuestros clientes contratar un servicio que realizará el se-guimiento del equipaje extraviado, mante-

L A N Z A M I E N T O S

niendo informados en tiempo real y de for-ma permanente a los damnificados sobre las novedades de las valijas. En el caso de no lograrse recuperar el equipaje en las 96 horas (cuatro días) posteriores al arribo del vuelo, ASSIST CARD pagará hasta USD 2.000 por cada bulto (con un máximo de dos) de forma inmediata.

¿Cuándo comienza a operar con su pro-pia red a nivel global? ¿Qué novedades tienen en lo que respecta a su operación fuera del país?Desde el año 1976 que comenzamos a operar con una red propia de asistencias y desde ese momento hemos trabajado fuer-temente para seguir creciendo en todo el mundo.Sin ir más lejos, en los últimos meses he-mos realizado fuertes apuestas en el exte-rior. Podemos destacar, sobre todo, inicio de actividades comerciales a través de e-commerce en España en enero de este año y el lanzamiento de la venta online en Miami en febrero de 2018.

¿Cuántos colaboradores tiene en todo el mundo?Contamos con más de 1.200 colaborado-res y 74 oficinas propias a nivel global.

¿Cuál es la facturación anual de la em-presa?Para el corriente año proyectamos una fac-turación anual de $ 1.868.069

Page 21: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 21

Page 22: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

22 / Revista Economica

“GARANTIZAR ACOMPAÑA A LAS PYMES EN UN MOMENTO COMPLICADO”

Garantizar, la principal SGR del país, brinda a través de sus herramientas un fuerte apoyo al sector PyME. Revista Económica dialogó al respecto con Diego Rajtman, Gerente de Marketing y Producto de la empresa. Fuerte creci-miento de los avales otorgados.

di e G o rA j t M A n

R E P O R T A J E

¿Qué es Garantizar?Es una empresa mixta en donde el Banco Nación tiene el 30% del paquete acciona-rio y el resto se divide entre PyMEs y ban-cos privados. Nuestro compromiso es apo-yar a las PyMEs de todo el país y de todos los sectores de la economía dando avales para que las entidades financieras les otor-guen fondos.

¿Cuáles son las herramientas que Ga-rantizar ofrece al mercado?La línea de productos que tenemos se di-vide en tres, garantías bancarias, bursátiles y comerciales.Las garantías bancarias -que son las más importantes-, se monetizan a través de la banca pública (Banco Nación, BICE, Ban-co Ciudad y Banco Provincia) y privada todos los bancos del sistema financiero.Las garantías bursátiles las utilizan las Py-MEs para financiarse a través del mercado bursátil a con descuento de cheques de pago diferido de terceros y propios, pagare bursátil y obligaciones negociables sim-ples que se lanzó el año pasado.

Por último, están las garantías comerciales donde no hay un monetizador sino que es una especie de seguro de caución. Lo que hacemos es dar garantía para que una empresa grande cuando le vende a una PyME elimine el riesgo de incobrabilidad. El modelo más emblemático que tenemos es el de IATA, avalamos a las agencias de turismo que compran a IATA.

¿Cuáles son las dificultades que tiene una PyME a la hora de presentar una carpeta?A diferencia de los bancos en Garantizar somos más flexibles con la documenta-ción a presentar y estamos yendo a un mo-delo mucho más digital. De hecho el año pasado lanzamos “Garantizar Digital”. Esta-mos dando avales por préstamos de hasta 100 mil pesos y los monetiza el primer ban-co digital que es Wilobank.Lo más importante para poder calificar a las empresas es que tengan certificado PyME algo muy sencillo ya que lo descar-gan de la página del Ministerio de la Pro-ducción y después en base al préstamo

Page 23: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 23

que requieran pedimos más o menos do-cumentación. En general hasta préstamos de cuatro millones de pesos vamos sin garantías reales y si supera ese monto va-mos con garantías reales que pueden ser hipoteca o prenda.

¿Qué crecimiento de avales estiman para el presente año teniendo en cuen-ta que en 2018 crecieron un 80%?2018 contra 2017 crecimos un 80% porque pasamos de 10 mil millones de pesos a 18 mil millones; un crecimiento en pesos del 80% que si se le descuenta el efecto infla-ción habrá quedado un incremento genui-no del 50%. Este año estimamos ir a 23 mil millones de pesos, un 30% de aumento.

¿A dónde se destinan prioritariamente los avales?En Garantizar tenemos un índice propio de inversión PyME, lo lanzamos hace un año y medio, que mide el total de avales que damos. Últimamente el 35% de lo que nos piden las empresas es para inversión y el resto para el día a día –pago de aguinaldos,

gastos corrientes, etc.-, lo que muestra un poco las dificultades por las que atraviesa el sector y cuales son sus necesidades.

¿Cuál es el nivel de mora?Somos la SGR que tiene menos mora del mercado por lejos. Estamos en un 3,6% -contra otras SGR con el 8%, el 11% o el 13% de morosidad- porque tenemos una cartera muy sana. Primero porque el 98% de nuestros socios están en categoría A1 del Banco Central la más segura de todas, segundo tenemos muy atomizado el riesgo y después una “duration” de la cartera muy alta comparado con lo que es el promedio de la industria. Nuestra “duration” son tres años lo que nos permite tener una carte-ra más sana. No nos gusta dar préstamos a tasas muy altas porque no es viable para la PyME.Me gustaría señalar que el año pasado tomo mucha preponderancia en el último trimestre el descuento de cheques en la bolsa donde hubo costos para PyMEs del 35% contra 55% de los bancos.

¿Tienen sucursales en todo el país?Contamos con 32 sucursales. En este tri-mestre abrimos Bariloche, La Plata y Pilar y vamos a abrir después de mitad de año otras seis. Esto nos obliga a tomar gente permanentemente.

¿Cuál es el mercado al que apuntan?Aunque hoy por hoy el panorama sea com-plicado en Argentina hay 700 mil PyMEs, todo el sistema SGR asiste a 20 mil con lo cual las posibilidades de crecimiento y asistencia son enormes.

¿Qué son los socios protectores?Los socios protectores aportan dinero al Fondo de Riesgo para luego deducirlo del impuesto a las Ganancias. La rentabilidad que produce este aporte se compone de desgravación impositiva, rendimiento de las inversiones del Fondo de Riesgo, comi-siones por administración y recupero de los avales caídos.

R E P O R T A J E

Page 24: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

24 / Revista Economica

EL BANCO PROVINCIA CUADRUPLICO CRÉDITOS PREACORDADOS PARA EL CAMPO EN EXPOAGRO

F I N A N Z A S

El Banco de la Provincia de Buenos Ai-res aprobó créditos para inversión y

compra de insumos y maquinaria agrícola por una cifra récord de 16 mil millones de pesos en Expoagro 2019 y de esa manera cuadruplicó las operaciones realizadas el año pasado.En una clara muestra del buen momento que vive el campo argentino ante la pers-pectiva de una cosecha récord, los produc-tores cuadruplicaron este año la demanda de créditos que Banco Provincia otorgó en Expoagro 2018. “Después de la peor sequía de los últimos 50 años, los productores demostraron una vez más que cuando las reglas de juego acompañan como sucede desde diciem-bre de 2015, están dispuestos a invertir”, destacó el presidente del Banco, Juan Cu-rutchet.Banco Provincia llegó a la muestra con una batería de créditos para asistir al hom-bre y la mujer de campo con tasas de inte-rés del 23% para la compra de maquinaria

producida en la provincia de Buenos Ai-res, y líneas de inversión en dólares al 1 y 2 por ciento; además de los beneficios de la tarjeta Procampo con tasa de interés 0 por ciento para segmentos específicos.Los productores respondieron con una demanda récord y se preacordaron 3.100 créditos por 16 mil millones de pesos du-rante los cuatro días de la muestra que se realizó en San Nicolás de los Arroyos, de los cuales el 70 por ciento fueron opera-ciones en pesos y el 30 por ciento restante en dólares.Entre los más solicitados, hubo 800 pedi-dos de financiamiento para la compra de tractores, 475 con destino a la adquisición de sembradoras, 156 para cosechadoras y 118 presolicitudes para silos, entre otros destinos.En la edición anterior de Expoagro, entre presolicitudes, remates y otras líneas de crédito se realizaron cerca de 1.400 opera-ciones por 4.100 millones de pesos. El año pasado el 70% de las se habían concretado

en dólares. “La gobernadora María Eugenia Vidal nos planteó desde el primer día de la gestión la convicción de asistir a los productores agropecuarios y a las Pymes como impul-sores del desarrollo de los bonaerenses; y por eso llegamos con estas propuestas que no sólo benefician al campo sino también a los fabricantes de maquinaria agrícola, especialmente los radicados en la Provin-cia”, agregó Curutchet. En 2018, Banco Provincia prestó 65.000 millones de pesos al sector agroindustrial, con una fuerte impronta de las pequeñas y medianas empresas que obtuvieron el 75% de ese financiamiento.Las operaciones preaprobadas en los cua-tro días de Expoagro representan el 20 por ciento del financiamiento que el Banco Provincia otorgó al sector agroindustrial a lo largo de todo el año pasado, lo que anticipa una mejora significativa para la actividad.

Page 25: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 25

Page 26: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

26 / Revista Economica

MERCADO LABORAL AMESETADO

ManpowerGroup presentó los resulta-dos de la Encuesta de Expectativas

de Empleo correspondiente al segundo trimestre de 2019. Más de 800 empleado-res argentinos han sido consultados y re-portaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de 0%. Dicho resultado representa una mejora de 4 puntos porcentuales con respecto a los valores del trimestre ante-rior, y un debilitamiento de 6% cuando se la compara con el resultado arrojado en el mismo período del año pasado.Cabe mencionar que la ENE es el resul-tado de la resta entre el porcentaje de empleadores que espera aumentar sus dotaciones y el porcentaje que espera una disminución durante el próximo trimestre. “Si bien la Expectativa Neta de Empleo re-fleja 0% de perspectivas de contratación, empezamos a vislumbrar una leve mejora en las intenciones de contratación con res-pecto al resultado del trimestre anterior” explica Fernando Podestá, Vicepresidente, Director Comercial y de Operaciones de

M A N P O W E R / I N F O R M E

ManpowerGroup Argentina. Y agrega: “Los 4 puntos de mejora respecto del trimestre anterior son traccionados por los sectores de Agricultura y Pesca, Administración Pú-blica y Educación y por Transporte y Servi-cios Públicos”.

Comparaciones por sectorPara el segundo trimestre de 2019, cuatro de los nueve sectores industriales analiza-dos presentan expectativas positivas. Agri-cultura & Pesca es la actividad que lidera la encuesta, con una ENE de 7%, seguida por la Administración Pública & Educa-ción y Transporte & Servicios Públicos, ambos con 4%, y Construcción con 1%. Por otro lado, el sector de Comercio Mayorista & Minorista es el que informa las inten-ciones más débiles, con una ENE de -5%, seguido por los sectores de Manufacturas y Servicios, ambos con -1%. Finalmente, tanto Minería & Extracción como Finanzas, Seguros & Bienes Raíces informan expec-tativas nulas (0%).

En comparación con el período anterior, los planes de contratación se fortalecen en siete de los nueve sectores de la indus-tria. Transporte & Servicios Públicos es el sector que muestra el mayor crecimiento, con 14 puntos porcentuales por encima del valor anterior. Construcción y Adminis-tración Pública & Educación reflejan una mejora de 11 y 7 puntos respectivamente. También se perciben mejoras de 4 dígitos en Agricultura & Pesca y Manufacturas, y de 1 punto en Finanzas, Seguros & Bienes Raíces y Servicios. Por su parte, Minería & Extracción se mantiene igual con nula ex-pectativa de empleo, mientras que Comer-cio Mayorista & Minorista es el que informa la mayor disminución, con 2% menos.Si analizamos el contraste interanual, las perspectivas se debilitan en ocho de los nueve sectores estudiados. Los empleado-res del sector de Agricultura & Pesca son los únicos que reportan una mejora de un punto respecto al mismo período del año anterior. En cambio, los del sector de

Más de 800 empleadores argentinos reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de 0% en la encuesta correspondiente al segundo trimestre de 2019 realizada por Manpower. Dicho resultado representa una mejora de 4 puntos porcentuales con respecto a los valores del trimestre anterior, y un debilitamiento de 6% cuando se la compara con el resultado arro-jado en el mismo período del año pasado.

Page 27: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 27

Comercio Mayorista & Minorista reportan una disminución de 10 puntos. Se registra también un debilitamiento en los secto-res de Finanzas, Seguros & Bienes Raíces (-9%), Manufacturas y Construcción (-8%) y Minería & Extracción (-7%). Por su parte, Administración Pública & Educación refle-ja una baja de 4 dígitos y Servicios y Trans-portes & Servicios Públicos, de 2 dígitos.

Comparaciones regionalesDurante el próximo trimestre, se esperan perspectivas de contratación positivas en dos de las seis regiones. La región de Cuyo es la que refleja las intenciones más altas, con 14 puntos porcentuales, seguida por Patagonia con 7. La región Pampeana, por su parte, informa una ENE nula, mientras que AMBA y NEA (Noreste) reportan -1% y -6%, respectivamente. NOA (Noroeste) es la región con la expectativa más baja, con una ENE de -8%.Es importante destacar que todas las re-giones informan mejores intenciones con

respecto a los resultados del trimestre anterior, siendo Cuyo la que mayor incre-mento espera, con +12. Le siguen la región Pampeana, AMBA y Patagonia con 5, 3 y 2 puntos de incremento. Las intenciones crecieron moderadamente en NEA y NOA, que reportan sólo 1 punto por encima res-pecto al período anterior.Por último, en comparación con lo ocurri-do en el mismo período del año anterior, Cuyo y Patagonia son las únicas regiones que reportan mejoras, con 13 y 4 puntos por encima respectivamente. Por otro lado, NOA y la región Pampeana informan las mayores disminuciones con 14% y 13% menos. En AMBA y NEA las perspectivas son 6 y 2 dígitos más débiles.

En el resto del mundo Entre los 10 países estudiados de América, todos reportan intenciones positivas con excepción de Argentina. Por segundo tri-mestre consecutivo, Estados Unidos y Mé-xico muestran las expectativas de contra-

tación más fuertes, mientras que Argentina y Panamá registran las más débiles.En comparación con el trimestre anterior, a nivel global las intenciones de contrata-ción son más fuertes en 15 de los 44 países analizados, se debilitan en 18 y se mantie-nen sin cambios en 11. La perspectiva de contratación para el segundo trimestre tie-ne mayor fortaleza en Croacia, Japón, Gre-cia, Estados Unidos, Hong Kong y Taiwán; mientras que Argentina, Hungría, España y Turquía reportan las más débiles.

I N F O R M E

Fe r n A n d o Po d e s t á , V i C e P r e s i d e n t e y d i r e C to r Co M e r C i A l y oP e r AC i o n e s .

Page 28: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

28 / Revista Economica

LOS DESAFÍOS DE LOS EMPRESARIOS PYMES METALÚRGICOS

Las PyMEs metalúrgicas argentinas son en su gran mayoría de mano de obra in-

tensiva, o dicho de otra manera aportan el mayor valor agregado en relación a su valor bruto de producción, permitiendo generar casi el 20% del empleo industrial, ocupan a más de 250 mil trabajadores, aportan cerca del 18 % del PBI Industrial donde muchas de nuestra PyMEs producen para grandes empresas formando parte de su cadena de valor y otras venden directamente a los con-sumidores en un mercado interno reducido. Nuestras industrias producen, aumentan valor, ocupan trabajo genuino, y necesitan reinventarse para estar acorde a las nuevas tecnologías y seguir haciendo lo que mejor saben hacer... generar recursos.

La situación particular de nuestro sector no ha sido fácil en las últimas décadas, los vaivenes económicos, las continuas crisis, la voracidad fiscal, leyes laborales arcaicas, in-seguridad jurídica, la falta de políticas indus-triales activas y estables a través del tiempo, incremento de costos internos constantes, sumado a la necesidad imperiosa y cada vez más creciente de actualizar e innovar mediante nuevos equipamientos y técni-cas además del desarrollo de nuevos pro-ductos, con escasa o nula ayuda crediticia y apoyo privado o estatal, produjo una reduc-ción en la cantidad de empresas y empleo del sector.

Hoy nuestras industrias no están pasando el mejor de sus momentos, las casi 25 mil

empresas del sector tratan de subsistir a una nueva crisis económica que se extiende en un año con final, político y económico, in-cierto. Inmersos en una economía desquicia-da en la cual todo tiene que ver con todo mientras la nada nos acosa, donde abundan impuestos y regulaciones, sin saber a ciencia cierta dónde nacen nuestros males. Culpa-mos de estos a la baja del consumo, al valor del dólar, a las altas tasas de interés, a las le-tras del tesoro, a la competencia desleal, al trabajo en negro, a la presión impositiva, a la importación, a la imposibilidad de exportar, a las retenciones, a los subsidios, a los nuevos impuestos, a los costos, a las tarifas altas por servicios, a la informalidad y a tantas cientos de situaciones y variables que nos terminan por confundir y desorientar. En este contexto es difícil actuar adecuadamente, eso hace que muchos industriales bajen los brazos, otros tratamos de protegernos reduciendo nuestra actividad, deseando que el tiempo y la crisis pasen rápido, y volvamos a esa frágil calma económica, que por unos pocos años o meses nos harán pensar que hemos logra-do la estabilidad, para caer en la cuenta que fue solo un breve descanso que se tomo la economía real para demostrarnos que si no tomamos las acciones necesarias volvere-mos una y otra vez a vivir la situación de cri-sis, de la cual saldremos como siempre más pobres, más vulnerables, menos ambiciosos, menos arriesgados, y que terminará destru-yendo inexorablemente un sector producti-vo que supo brindar muchas satisfacciones a la Argentina.

El empresario PyME metalúrgico en cual-quier latitud del mundo sabe que el futuro no se presenta fácil, para subsistir deberá investigar, invertir, estudiar, probar, modifi-car, reorganizar, mejorar, administrar, arries-gar, ordenar, adecuar, innovar, reconvertirse, renovar y por sobre todo animarse en un mundo adverso y competitivo. Ese es el de-safío y de eso conocemos bastante, para ello debemos ser competitivos dentro de un estado moderno y una sociedad cada vez más exigente la cual entienda que la única forma de progresar es desarrollarse y ser cada vez más de avanzada en todos las áreas, y para ello fundamentalmente de-bemos superar las crisis recurrentes de la alicaída economía argentina, y hay un solo remedio para hacerlo, y es saber administrar los recursos que nosotros entre tantos otros creamos. Cuando leemos que la carga im-positiva en la Argentina es la más alta del Mundo, y los servicios básicos que nos brin-da el Estado como Educación, Salud, Segu-ridad y Justicia son comparables a países subdesarrollados, debemos entender que la Argentina está muy mal administrada, usa mal sus recursos y en ese tema los in-dustriales PyMEs poco podemos hacer, son principalmente nuestros legisladores, y fun-cionarios del Poder judiciales y Ejecutivo los que deben de una vez por todas trabajar en serio, cuidando los recursos, administrar-los adecuadamente, porque de no hacerlo matarán inexorablemente a una de las ga-llinas de los huevos de oro que tiene el País.

C O L U M N A

jo s é lu i s AM M At u r o, Pr e s i d e n t e d e CAMiMA (CáMArA de lA PequeñA y MediAnA industriA MetAlúrGiCA ArGentinA)

Page 29: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 29

Page 30: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

30 / Revista Economica

TELECOM: NUEVO ACUERDO DE FINANCIACIÓN

Telecom y la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en

inglés), institución del Grupo Banco Mun-dial para el sector privado, suscribieron un nuevo acuerdo de financiación por un monto total de hasta U$S 450 millones. El préstamo consiste en U$S 110 millones por parte del IFC y el resto del financia-miento de bancos internacionales. Los recursos serán destinados a continuar el despliegue de infraestructura que le per-mita a Telecom ofrecer más servicios, con una red convergente fijo-móvil de caracte-rísticas diferenciales.Este acuerdo forma parte del plan estraté-gico de inversiones de Telecom anuncia-do por la compañía por un monto de U$S 5.000 millones para los próximos años, lo que la ubica entre las empresas que más

I N V E R S I O N E S

invierten en el país.Este es el segundo préstamo que el pres-tigioso organismo internacional le otorga a Telecom para complementar su plan de inversiones en infraestructura. El préstamo financiará parte del plan es-tratégico de inversiones anunciado por la compañía con foco en el continuo desplie-gue de la red 4G de Personal, con nuevos sitios para potenciar la conectividad móvil en todo el país. Además, permitirá ampliar y reconvertir las redes fijas de cobre a re-des de fibra o híbridas fibra-coaxial, para potenciar los servicios de banda ancha fija de Fibertel y de televisión paga mediante Cablevisión. Carlos Moltini, CEO de Telecom Argenti-na, destaca: “El acompañamiento del IFC es el resultado de la solidez del proyecto

que estamos desarrollando en esta nueva etapa de Telecom, orientado a generar un salto cualitativo en términos de cobertura, capacidad y calidad de nuestras redes y servicios, factores que sabemos son clave para el desarrollo del país”.David Tinel, Gerente Regional de IFC para el Cono Sur, resalta: “Este financiamien-to para Telecom es un nuevo ejemplo de nuestro compromiso en apoyar a empresas argentinas de gran trayectoria que están trabajando para impulsar el desarrollo del país. Estamos convencidos de que mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en Argentina impulsará la innovación, pro-ductividad y eficiencia en todos los secto-res de la economía.”

Page 31: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 31

Page 32: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

32 / Revista Economica

NATURGY INAUGURÓ LA RED DE GAS NATURAL DEL BARRIO RENÉ FAVALORO

Naturgy, la Secretaría de Vivienda de la Nación y la Municipalidad de José C.

Paz, encendieron la llama votiva que dio por inaugurada la red de gas en el Barrio René Favaloro. La obra demandó la cons-trucción de 19.500 metros de red, y permi-tirá que 850 familias puedan acceder al gas natural por redes.“Continuamos ampliando nuestra red de gas natural para que más vecinos de nues-tra área de distribución puedan acceder al servicio y así mejorar su calidad de vida”, afirmó Alberto González Santos, Gerente General de Naturgy. A su vez, Gastón Yáñez, jefe de Gabinete de José C. Paz, comentó: “Nos enorgullece seguir trabajando junto a Naturgy en esta expansión ambiciosa que están haciendo en el territorio de José C. Paz permitiendo gasificar a más barrios del distrito, y que así nuestros vecinos pue-dan dejar atrás la garrafa”.Estas obras se encuentran en el marco

I N F R A E S T R U C T U R A

del plan de inversiones presentado por la empresa para el quinquenio 2017-2021, destinado a obras de infraestructura para expansión, al mantenimiento del sistema de distribución; a la confiabilidad del sis-tema de distribución; a la mejora del ser-vicio aplicando nuevas tecnologías, y en especial, a la expansión del sistema de dis-tribución mediante la ejecución de nuevas redes de distribución.Desde el año 1992 Naturgy brinda su ser-vicio de distribución de gas natural por redes en 30 partidos del norte y oeste del Conurbano bonaerense. Es la segunda distribuidora de gas de la República Ar-gentina por volumen de ventas, con más de 1.596.701 clientes residenciales, 52.253 comerciales y 1.265 industriales, 400 esta-ciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural as-ciende a 26.200 kilómetros.

Se incorporaron más de 26.000 fami-lias a la red de gas natural sumando más de 218.000 metros de redEn el marco de su programa “Ampliando Redes”, Naturgy cerró el 2018 con la in-corporación de 26.051 nuevos hogares conectados al gas natural. Esto fue resul-tado de las ampliaciones de redes que la compañía viene desarrollando dentro de su Plan de Inversiones, a través del cual, en el último año, sumó más de 218 mil metros de red. A lo largo de 2018 se concretaron inversio-nes en los 30 municipios donde la empresa brinda su servicio de distribución. Estas in-versiones se destinaron a realizar refuerzos en la red de alta y media presión, adecua-ción e instalación de nuevas plantas regu-ladoras, así como también obras de expan-sión, para llevar el gas a nuevos barrios del conurbano bonaerense.

Page 33: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 33

Page 34: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

34 / Revista Economica

SANCOR SEGUROSCOBERTURAS DE ACCIDENTES PERSONALES DE CONTRATACIÓN ONLINE

Atendiendo a las nuevas tendencias de consumo por parte de las personas,

que realizan muchas de sus compras en forma remota, Sancor Seguros anunció que sus coberturas de Accidentes Perso-nales (AP) ahora pueden contratarse de manera 100% online a través de su sitio web, siendo la primera aseguradora del mercado en implementar esta opción para los mencionados productos. Todos estos procesos los llevamos adelante integran-do a nuestra amplia red de más de 6.900 Productores Asesores distribuidos en todo el país, aliados estratégicos en el negocio y capacitados para brindar el servicio de calidad que identifica a nuestra marca, ampliaron desde la Aseguradora.Ingresando a www.sancorseguros.com.ar, el usuario puede acceder, dentro de la sección de Seguros para Individuos, a las coberturas de Accidentes Persona-les, con la opción de cotizar, contratar, pagar y disponer de la póliza de alguno de los siguientes productos: Íntegro Max, diseñado para los trabajadores indepen-dientes no contemplados en la Ley de Riesgos del Trabajo, con cobertura pres-tacional integral. AP en ocasión del tra-bajo o actividad, un seguro apto para las personas con trabajo independiente que los cubre durante su jornada laboral. Como novedad, esta cobertura se puede contratar por día, según necesidad.AP 24 HS (modulado), una cobertura que

S E G U R O S

protege al asegurado durante las 24hs, los 365 días del año, y brinda contención a la familia en caso de un siniestro.Ofrecemos protección y tranquilidad con una excelente relación costo/bene-ficio a través de nuestros productos de Accidentes Personales, que ahora pue-den ser contratadas mediante una ges-tión 100% online, de manera inmediata y en cualquier horario, comentaron desde Sancor Seguros.Las coberturas están orientadas a deter-

minados perfiles laborales, como albañil, plomero, electricista, viajante, barman, camarógrafo, chef, miembros de contin-gentes en viaje, Disc Jockey, escenógrafo/iluminador, fotógrafo, mozo, músico, pro-motoras, etc., y pueden ser adquiridas tanto por el propio trabajador como por la persona que los contrata.

Page 35: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 35

Page 36: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

36 / Revista Economica

VISA REVELA LOS MOTORES CLAVES DE LA INNOVACIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA

El Centro de Innovación de Visa ha pu-blicado The State of Innovation in Latin

America (El Estado de la Innovación en América Latina), el primer informe de este tipo que examina los indicadores, tenden-cias y puntos de referencia de las compa-ñías más innovadoras en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de pagos y servicios financieros. Realizado por Ame-ricas Market Intelligence (AMI), el estudio mide el nivel de innovación en empresas de los principales mercados de la región, como Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.“Estamos viendo que la innovación en nuestra región viene de lugares sorpren-dentes: los comercios minoristas se están convirtiendo en proveedores de servicios financieros; los mercados en línea están proporcionando servicios bancarios; y los bancos están utilizando plataformas más abiertas para facilitar los pagos, todo en un esfuerzo por retener a consumidores lea-les”, explica Vanesa Meyer, Vicepresidenta de Innovación y Diseño de Visa para Amé-

I N F O R M E

rica Latina y el Caribe. “Los consumidores están exigiendo experiencias de compra más rápidas, fluidas y convenientes, junto con nuevas formas de pago. Las empresas innovadoras les están ofreciendo esas ex-periencias, y este estudio nos da una sólida orientación en cuanto a cómo podemos continuar trabajando con nuestros socios en la región para acelerar la innovación en los pagos”.El estudio se centró en diferentes tipos de empresas, incluyendo instituciones finan-cieras, comercios, pasarelas de pago, agre-gadores y fintechs. Para evaluar su grado de innovación, AMI y Visa evaluaron a las empresas en función de cuatro pilares clave, que incluyen el apoyo interno a la innovación, la capacidad de ejecución, el uso de nuevas tecnologías y la capacidad de potenciar las soluciones. Entre las empresas que alcanzaron los ni-veles más altos de innovación se encuen-tran empresas nativas digitales y bancos líderes, así como algunos comercios con tiendas físicas tradicionales. Al analizar sus

enfoques de innovación, el estudio indi-có que las empresas más innovadoras de América Latina comparten varias caracte-rísticas clave:Un centro, equipo o departamento dedica-do a la innovaciónLaboratorios de innovación y espacios abiertos dentro de las oficinas para promo-ver la colaboración entre departamentosAdopción de la innovación tanto interna como externamente, con un promedio de más de 140 APIs y alianzas con 15 startups al año en promedioEl 80 por ciento utiliza tecnologías líderes de la industria, como la inteligencia artifi-cial (IA) y el aprendizaje automáticoExitosa capacidad de llevar sus soluciones in-ternacionalmente a más de cinco mercados Realización de un promedio de 57 prue-bas de conceptos en los últimos tres años

Soluciones desarrolladas en menos de cinco meses El estudio presenta un panorama de nive-

lA i n C o r P o r AC i ó n d e i n n oVAC i ó n e n l A C u lt u r A C o r P o r At i VA , i n V e r s i o n e s e n A ltA t e C n o l o G í A y s ó l i d A s C o l A b o r AC i o n e s e s -t á n d A n d o F o r M A A l PA n o r A M A d i G i tA l e n u n A r e G i ó n d o n d e l o s C o n s u M i d o r e s C o n-s i d e r A n q u e l A C o n V e n i e n C i A , e l s e rV i C i o P e r s o n A l i Z A d o y l A s n u e VA s t e C n o l o G í A s s o n FAC to r e s d i F e r e n C i A d o r e s .

Page 37: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 37

les dispares de innovación en la región, que varían según la industria y el país. A continuación, hay algunas conclusiones desglosadas por país:Brasil puede ser considerado el líder en innovación tecnológica de la región, así como el pionero regional en la adopción de nuevas tecnologías como blockchain, el aprendizaje automático, la IA, el big data, la biometría y otras herramientas de alta tecnología de vanguardia. El mercado mexicano es líder en términos de innovación de modelos de negocio al expandir el acceso a la banca, desarrollar soluciones omnicanal y métodos de pago alternativos para los consumidores que no tienen acceso a servicios financieros. En Colombia, los agregadores, las platafor-mas digitales y las instituciones financie-ras están haciendo que los pagos digitales sean más accesibles y mejorando el acce-so a los pagos electrónicos, especialmente en los pagos con tarjeta previamente regis-trada, las billeteras digitales y la adquiren-cia por parte de comercios.

Argentina, hogar de una de las industrias de desarrollo de software más fuertes de la región y de una fuerza laboral talentosa, ha impulsado el éxito de los sitios de comer-cio electrónico más grandes de la región, como MercadoLibre, el sitio de comercio electrónico número uno de América Lati-na por número de visitantes. Se espera que la innovación en los pagos aumente signi-ficativamente este año, dadas las medidas adoptadas por el gobierno y el banco cen-tral, que promueven los pagos en tiempo real y una billetera digital desarrollada por el gobierno, así como cambios en el sector privado, con una apertura significativa en la industria de comercios como adquirentes. Chile lidera la región en penetración de pagos con tarjeta sin contacto, modernizan-do la experiencia de los terminales punto de venta (POS), y es también el hogar de un gran número de empresas de nueva creación. El rápido crecimiento de la economía de Perú depende en gran medida del dinero en efectivo, por lo que la adopción de nue-vas tecnologías ha sido menor que en otros

mercados. En general, el estudio de innovación de Visa-AMI indica que América Latina se encamina hacia un paradigma en el que los modelos de programación con código fuente abierto y de plataforma abierta se están convirtiendo en el estándar. Es evi-dente que la innovación en pagos y servi-cios financieros ya está ocurriendo en toda América Latina y el Caribe, acelerando la adopción de los pagos digitales en la región e incorporando a más personas al sistema financiero. En Visa, continuamos fomentando la co-laboración, expandiendo nuestra presen-cia en la región con un nuevo Estudio de Innovación en Mexico, que acaba de abrir sus puertas esta semana. Este es el tercer espacio de innovación de Visa dedicado a América Latina y el Caribe, después de São Paulo y Miami. El nuevo estudio ofrece un entorno creativo que utiliza metodologías probadas para que clientes, socios y fintechs desarrollen conjuntamente la próxima gene-ración de soluciones de pago y comercio.

I N F O R M E

Page 38: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

38 / Revista Economica

BANCO CIUDAD LANZÓ IMPORTANTES BENEFICIOS PARA COMERCIOS

El Banco Ciudad, junto con la Federa-ción de Comercio e Industria de la

Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), anun-ció una amplia serie de beneficios para los diferentes rubros del comercio, tendientes a disminuir costos, potenciar las ventas y a acompañar el crecimiento y desarrollo de la actividad. En este marco también se celebró, por primera vez en los 65 años de historia de la Federación, la apertura de una oficina de atención del Banco Ciudad en la sede central de Florida 15, que per-mitirá a los asociados a FECOBA gestionar, tramitar productos, créditos y servicios bancarios. El nuevo conjunto de servicios y fi-nanciamiento ofrecidos por el Banco Ciudad para los Comercios incluye la bonificación por dos años en el man-tenimiento de la Cuenta Corriente, junto con la bonificación de la primera che-quera y un acuerdo opcional de giro en cuenta de hasta un ingreso mensual; una terminal POSNET gratuita por 12 meses y la financiación en 3 cuotas sin interés de las ventas abonadas con tarjetas de crédito del Banco Ciudad. Para aquellos comercios nucleados dentro de FECO-BA, la bonificación del mantenimiento de la Cuenta Corriente será de 30 me-ses; y, para las Cámaras representadas en esta Federación, esta bonificación sobre la Cuenta será por tiempo ilimitado. Ade-más, la propuesta incluye un abanico de alternativas de formación y capacita-ción específica para comerciantes que acompaña a la oferta crediticia y de pro-ductos. El encuentro realizado en la sede cen-tral FECOBA en la calle Florida, contó con la presencia del Jefe de Gabinete del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel; de las autoridades de FECOBA encabezadas por su presi-

B E N E F I C I O S P A R A E L C O M E R C I O

dente Fabián Castillo; por el presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla; y su vicepresidente, Fernando Elías.Felipe Miguel destacó el rol fundamental de las PyMEs en el fortalecimiento del tejido social y productivo de la Ciudad, aportando 7 de cada 10 empleos. Hoy, a través del Banco Ciudad, acercamos la mejor propuesta de servicios bancarios y financieros y de atención específica, inaugurando una ventanilla del Banco exclusiva para todos los asociados en la sede central de FECOBA”.A su vez, Javier Ortiz Batalla señaló que “el Banco Ciudad actúa como banco de desarrollo, colaborando con el forta-lecimiento del tejido productivo, espe-cialmente enfocado en las PyMEs, y en este caso con los diferentes rubros del Comercio. Mediante la articulación con

la Federación y las Cámaras del sector, buscamos conjuntamente los mejores instrumentos para el crecimiento de la actividad, aportando tecnología, redu-ciendo costos y sumando servicios y productos bancarios de calidad”. El titular de FECOBA, Fabián Castillo remarcó que “La inauguración de una ventanilla del Banco Ciudad en FECO-BA constituye una nueva salida para las pequeñas y medianas empresas, que en un contexto difícil demandan ser escu-chadas y atendidas”, al tiempo que des-tacó que “es la primera vez en 65 años de historia de la Federación que se abre una oficina de atención del Banco en nuestra sede”.

Page 39: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 39

Page 40: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

40 / Revista Economica

¿CÓMO GESTIONAR LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN 2019?

Durante los últimos dos años hemos visto cómo empresas de distintos sec-

tores fueron víctimas de ataques informáti-cos en diversas escalas. Esto ha generado mayor conciencia en las organizaciones que ahora consideran la ciberseguridad como uno de los temas prioritarios en sus agendas. Según la última edición de la en-cuesta global a CIOs que realiza Logicalis cada año, los directivos destacan que los ataques externos son uno de las principa-les preocupaciones y el 93% señala que emplea entre un 10% y 50% de su tiempo específicamente a temas vinculados con la seguridad de la información. Estas amenazas, lejos de desaparecer, se vuelven cada vez más sofisticadas y de mayor alcance. Frente a este panorama las empresas deben prepararse para enfrentar esta situación, considerando cuatro aspec-tos fundamentales.

Las brechas de seguridad son cada vez más importantesEl ataque a la cadena de hoteles Marriot

C O L U M N A

que comprometió los datos de 500 millo-nes de clientes es un ejemplo. Podemos explicar esto analizando el crecimiento de la cantidad de vulnerabilidades (16.000 en 2018). Significa que nuestra identidad digi-tal está más expuesta y carece de sentido autenticarnos en algunos sitios. Si usamos las mismas credenciales en diferentes am-bientes aumentamos exponencialmente el riesgo de exposición; ya una vez vulne-rado el dato puede ser usado en otra plata-forma. Las brechas van a seguir creciendo, lo importante entonces sería almacenar sólo la información indispensable de los usuarios, reduciendo así el impacto de una potencial exfiltración de datos.

Los dispositivos IoT seguirán en riesgoAlgunos dispositivos –hogareños o indus-triales– con capacidad de conectarse a la red, no siempre cumplen con los requisi-tos necesarios para estar protegidos en ese contexto. La consecuencia son millo-nes de equipos con vulnerabilidades que son usados por los atacantes para denegar

servicios en forma masiva. No sería des-cabellado que pronto veamos nuestros TVs o teléfonos celulares infectados con algún malware y que tengamos que pagar un rescate para utilizarlos de nuevo. Los fa-bricantes podrían elevar los controles de calidad en términos de cyberseguridad y a futuro esto representaría una ventaja com-petitiva y un argumento que exigiremos los usuarios a la hora de elegir.

La nubeLa adopción de servicios cloud crecerá y, con ello, también los riesgos asociados a errores de configuración y, por ende, de seguridad. Es cierto que bajo las premisas de recursos ilimitados, los proveedores de nubes públicas priman la disponibilidad; mientras delegan en el usuario la capa de diseño, acceso y control (después de todo es nuestra infraestructura si pagamos por ella). Esta división de responsabilidades va a obligar a incorporar recursos con skills especializados (por ejemplo, SecDevOps) al equipo de IT para garantizar que las

Po r lu C i A n o Me l e n d e Z , bu s i n e s s de V e l o P M e n t MA n AG e r d e se G u r i d A d, lo G i C A l i s Ar G e n t i n A.

Page 41: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 41

BANCO SUPERVIELLE OTORGÓ SU PRIMER CRÉDITO ProCreAr AHORRO JOVEN

aplicaciones y servicios que migramos al ambiente de la nube sigan cumpliendo las políticas de seguridad de la compañía. Esto es algo que se vuelve prioritario y que las empresas deben empezar a trabajar a lo largo del año.

Las nuevas regulacionesEn un escenario cada vez más global con-fiamos en estándares más que en empre-sas o Estados. Normas como la General Data Protection Regulation (GDPR, por sus siglas en inglés) son cada vez más impla-cables, lo que obligara a las organizacio-nes a tomar recaudos para no incumplirlas y evitar así, incurrir en severas multas eco-nómicas. Este año veremos que muchas empresas locales adoptarán normas in-

ternaciones dado que su alcance incluye a subsidiarias y también a proveedores y, en algunos casos, incluso a clientes. Es res-ponsabilidad de todos estar informados respecto de qué normativa nos afecta, estu-diar y adoptarla lo antes posible dado que alcanzar este grado de cumplimiento, y mantenerlo, demanda incorporar procesos y tecnología, muchas veces adicionales al presupuesto planificado.Cada vez más vemos que el abordaje de la seguridad está cambiando de un modelo de seguridad perimetral a un modelo de seguridad centrado en el dato. Esto va a re-querir de un conocimiento y procesos que acompañen la estrategia de cada empresa. El desafío estará en poder y saber generar un diseño seguro de arquitecturas cloud,

en la gestión de vulnerabilidades, la auto-matización en tratamiento de incidentes de seguridad y, finalmente, la mitigación de riesgos.

C O L U M N A

C R É D I T O S

Banco Supervielle otorgó su primer crédito ProCreAr Ahorro Joven en la

Provincia de Mendoza en el marco del pro-grama de acceso a la vivienda que impulsa el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, que permite a personas de 18 a 35 años adquirir una propiedad con un

subsidio del Estado nacional no reem-bolsable. El acto de firma de la hipoteca y la escritura se realizó en la sucursal que la entidad tiene en la ciudad de Mendo-za y contó con la presencia de Alejandro Sparacino, Director Nacional de Acceso al Financiamiento y Coordinador Operativo

de ProCreAr, Florencia Barisio, Directora de Gestión de Subsidios y Créditos del pro-grama ProCreAr Ahorro Joven, y Gustavo Cuenca, Gerente de Créditos Hipotecarios, Prendarios y Garantías para Inquilinos de Banco Supervielle.

Page 42: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

42 / Revista Economica

RESPONSABIL IDAD SOCIAL EMPRESARIA

aNdreaNi

¿Cómo interpreta su empresa la Responsabilidad Social Empresaria y el Medio Ambiente?Asumimos el desafío de avanzar y de incidir en el futuro soste-niendo el compromiso con una gestión logística sustentable, base de todas nuestras decisiones. Buscamos aportar siempre a los clientes soluciones innovadoras y eficientes, y gestionar con responsabilidad los distintos aspectos de nuestras actividades y las relaciones humanas.Desde la dirección trazamos el objetivo de profundizar el modelo de gestión sustentable, integrar acciones y estrategias, así como fortalecer la adopción de prácticas y procedimientos que asegu-ren tanto la sustentabilidad en el largo plazo como la respuesta a las demandas de nuestros grupos de interés.

¿De qué forma se refleja el compromiso sostenido por la empresa y la manera en la que lleva adelante su negocio en relación con todos sus grupos de interés: clientes, accionis-tas, empleados, proveedores, sociedad y medio ambiente?Durante el año 2018 definimos nuestra estrategia de sustentabi-lidad a partir de la consulta y distintos espacios de diálogo, con nuestros múltiples públicos de interés: clientes, proveedores, pren-sa, ONG´s, cámaras y asociaciones, y los propios colaboradores. De esta forma, buscamos orientar nuestras decisiones en materia de sustentabilidad a las expectativas y cuestiones que consideran relevantes nuestros públicos para el sector y la compañía.

¿Qué acciones concretas han realizado en 2018 y qué pro-yectan para 2019?Como líderes en el sector, asumimos conscientemente la respon-sabilidad y capacidad de motorizar nuevas y mejores prácticas en

todo el sector. El 2018 ha sido un año positivo por varios motivos. Mediante el programa de Movilidad Segura y Sustentable, somos el primer operador logístico nacional en incorporar dos vehícu-los 100% eléctricos para el transporte de carga de corta distancia y última milla, con el propósito de desarrollar una flota amigable con el medioambiente y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero

En línea con lo anterior, comenzamos la Prueba Piloto, programa incentivado por el Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires, que busca analizar, medir y evaluar el desempeño técnico, operativo, ambiental y económico de estos vehículos.También nos adherimos al Programa Transporte Inteligente, pro-movido por el Ministerio de Transporte de la Nación junto con la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación. En línea con la desaceleración del consumo de combustible y la mitigación de las emisiones, incorporamos a la flota 20 unidades para nuestro transporte de larga distancia que poseen 20% más capacidad de carga que los camiones convencionales.De cara al 2019, continuaremos trabajando para fortalecer los pi-lares de nuestra estrategia de sustentabilidad, valor humano, in-novación estratégica, eficiencia energética y compromiso social. En este sentido, destinaremos cerca de 42 millones de pesos a la investigación y desarrollo, mejoras e incorporaciones de equipos y tecnologías que nos permitan gestionar y reducir las emisiones de la flota

Verónica Zampa Gerenta de Comunicaciones y Sustentabilidad

Page 43: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 43

Page 44: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

44 / Revista Economica

RESPONSABIL IDAD SOCIAL EMPRESARIA

Motorola solutioNs

¿Cómo interpreta su empresa la Responsabilidad Social Empresaria y el Medio Ambiente?La responsabilidad social es parte clave del actuar de Motorola Solutions. Tal es así que contamos con un brazo filantrópico, la Fundación Motorola Solutions, desde el cuál apoyamos progra-mas de Responsabilidad social y medio ambiente relacionados con seguridad pública, casos de desastre, programas para emplea-dos y educación, especialmente en áreas de la ciencia, tecnolo-gía, ingeniería y programación matemática. Contamos con XX de responsabilidad social en América Latina. En Argentina es de des-tacar Conectados por la Seguridad, un programa educativo que busca que los niños de la región se desempeñen como ciudada-nos activos en pro de una sociedad cada vez más segura.

¿De qué forma se refleja el compromiso sostenido por la empresa y la manera en la que lleva adelante su negocio en relación con todos sus grupos de interés: clientes, accionis-tas, empleados, proveedores, sociedad y medio ambiente?En Motorola Solutions velamos por actuar de manera transparen-te y es la confianza de nuestros stakeholders la que nos ayuda a construir nuestra reputación como una compañía confiable. Con-tamos con normas estrictas que rigen nuestro actuar y somos res-petuosos de las leyes de los países donde operamos. Esto mismo exigimos a nuestros empleados y proveedores y es percibido por los accionistas, clientes y el mercado. De cara a nuestro negocio, queremos contribuir a construir una sociedad más segura, y cree-mos que para ello además de brindar soluciones tecnológicas para ayudar a las empresas y a las agencias de seguridad pública a hacer mejor su labor, también tiene que ver con brindar a la co-munidad herramientas que les permitan estar mejor preparados

ante situaciones de emergencia. Justamente en Argentina conta-mos con “Conectados por la Seguridad” y otras actividades de RSE que la empresa lleva adelanta a través de sus colaboradores.

¿Qué acciones concretas han realizado en 2018 y qué pro-yectan para 2019?Motorola Solutions trabaja a través de su Fundación homónima en el programa “Conectados por la Seguridad”. En 2018, por sép-timo año consecutivo, ratificó su compromiso con los niños y co-munidades de América Latina. Este proyecto, que comenzó en la Argentina, hoy, funciona en varios en Chile, Colombia, Ecuador y Perú; Brasil y México. El programa busca que niños de 8 a 10 años puedan acercarse a las Fuerzas Públicas y aprender a ser ciudadanos activos en situa-ciones de emergencia, a través de una modalidad lúdica. Hasta la fecha se han realizado 506 talleres, participando 25.842 niños de 800 escuelas, junto a 800 efectivos de diversas fuerzas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. A esto se suman 1000 docentes que también asistieron a estos talleres.

Gina Paola Acosta Communications Manager para América Latina & el Caribe

Page 45: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 45

Page 46: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

46 / Revista Economica

RESPONSABIL IDAD SOCIAL EMPRESARIA

MicheliN

¿Cómo interpreta su empresa la Responsabilidad Social Empresaria y el Medio Ambiente?Para todos los que conformamos Michelin, la Responsabilidad Social Empresaria y el medioambiente forman parte de nuestra identidad como compañía, con una visión de responsabilidad sostenible que se extiende desde las más altas esferas hasta cola-boradores y las comunidades donde operamos. De esta manera, logramos crear una cadena de valor tanto para Michelin como para nuestros clientes, de cara a preservar el medioambiente. Esto lo logramos gracias a una propuesta de economía circular, ¿En qué consiste esta propuesta? Desde Michelin hemos enfoca-do nuestras acciones basándonos en las 4R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Renovar. Esto refiere a una visión estratégica no sólo en el proceso de fabricación y distribución de nuestros produc-tos, sino también impulsando la conciencia ambiental en el mundo a partir de diversas acciones. Además, en relación a nuestra visión corporativa de movilidad sustentable, buscamos en forma permanente desarrollar accio-nes alineadas a mejorar la calidad de vida humana aplicando cambios en los diversos tipos de transportes, a partir de formatos de movilidad con menos polución, menos ruido, mayor confort y, desde ya, más útiles para cada tipo de uso.

¿De qué forma se refleja el compromiso sostenido por la empresa y la manera en la que lleva adelante su negocio en relación con todos sus grupos de interés: clientes, ac-cionistas, empleados, proveedores, sociedad y medio am-biente?La sustentabilidad está incluida en nuestra estrategia de desarro-llo y el compromiso se ve reflejado desde las más altas esferas la compañía.Como esta concientización debe empezar por quienes forma-mos parte de Michelin, quienes ingresan a trabajar participan de una capacitación en la que se desarrollan los conceptos de movilidad sustentable, la estructura de economía circular por la que trabajamos y la importancia de llevar a cada tarea este compromiso, que es parte de nuestra identidad. También incen-tivamos a todos los trabajadores a participar de voluntariados para poder trasladar la experiencia Michelin a la comunidad.Cuando mencionamos que trasladamos nuestro compromiso a toda la cadena de valor, también nos referimos a nuestros pro-veedores. Buscamos aliados que comprendan lo que representa para nosotros la sustentabilidad; lo mismo que desarrollar un producto de calidad. De esta manera, seleccionamos minucio-samente los socios con quienes trabajamos a partir de una au-ditoría externa con el fin de conocer el nivel de compromiso ambiental con el que operan.

Guillermo Crevatin Presidente de Michelin Argentina

Page 47: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 47

¿Qué acciones concretas han realizado en 2018 y qué pro-yectan para 2019?En el 2018 –entre otras acciones- destacamos nuestra participa-ción al Programa Transporte Inteligente, iniciativa promovida por el Ministerio de Transporte de la Nación junto con la Secre-taría de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación. Este proyecto busca generar un ahorro de combustible, reducir las emisiones de CO2 y mejorar la eficiencia energética en el sector. En este sentido, Michelin está haciendo dos aportes; por un lado, mediante productos, a partir de la gama de neumáticos MICHE-LIN Energy que presentan una baja resistencia al rodamiento; y por el otro, mediante MICHELIN Flotas Conectadas, tecnología que permite monitorear y generar cambios en la conducción del chofer, logrando desacelerar el consumo de combustible.Otra actividad que refuerza nuestro compromiso con el medioambiente y, por consiguiente, con la comunidad, es el pro-grama Amigos de la Movilidad Sustentable y Segura. Desarrolla-do por la Secretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad, es un proyecto que busca unir esfuerzos para llevar adelante acciones que permitan incentivar un cambio de paradigma en la movilidad de las personas a través de hábitos culturales soste-nibles desde lo ambiental, social y económico. Por otra parte, desde hace más de 20 años llevamos a cabo Mo-vin’On (antes denominada Michelin Challenge Bibemdum), el encuentro anual que se celebra en diversas partes del mundo y que reúne referentes de la movilidad sustentable, representan-tes políticos, científicos y medios de comunicación para deba-tir, comprender y conocer las últimas tendencias relacionadas

con conductas sustentables en los procesos de producción, utilización y reutilización de los productos. En la edición 2018 anunciamos un ambicioso plan con el objetivo de garantizar que para el año 2048 todos los neumáticos se fabriquen con un 80% de materiales sostenibles y el 100% de todas las cubiertas se reciclarán.A su vez, en la edición 2017, presentamos VISION, un innovador concepto que consiste en la utilización de materiales avanzados y tecnologías de impresión 3D para fabricar y renovar la ban-da de rodamiento de las cubiertas, apuntando que sean 100% reciclables. Este prototipo de neumático sustentable se pre-senta como una solución de movilidad que reducirá la huella medioambiental y se caracteriza por no llevar aire y estar com-puesto de productos de origen biológico y reciclados.Continuando con nuestras acciones con foco sustentable, par-ticipamos activamente en la Comisión Permanente de Trabajo, coordinada por el INTI-Caucho (Instituto Nacional de Tecnolo-gía Industrial) para el Reciclado Industrial de Neumáticos Fue-ra de Uso (NFU), que son procesados por la empresa Regomax, firma nacional dedicada al reciclado de cubiertas para transfor-marlas en productos de valor agregado (por ejemplo, pistas de atletismo, plazas y canchas de deporte). De cara al 2019, vamos a promover una vez más el encuentro Movin’On con el propósito de continuar debatiendo y posicio-nando las mejores políticas de movilidad sustentable aplicables a todo el mundo.

Page 48: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

48 / Revista Economica

RESPONSABIL IDAD SOCIAL EMPRESARIA

heNkel

¿Cómo interpreta su empresa la Responsabilidad Social Empresaria y el Medio Ambiente?Henkel tiene el objetivo de ser líder en sustentabilidad. Este com-promiso está fuertemente arraigado en nuestros valores. Mantener el equilibrio entre el éxito económico, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social, ha sido fundamental en nuestra cultura corporativa por décadas. Desarrollamos una estrategia de sustentabilidad a largo plazo y establecimos una meta para el año 2030: para ese año, todos los productos y procesos de Henkel deben ser tres veces más eficien-tes de lo que son actualmente. Las compañías deben encontrar maneras de hacer crecer y mejorar la calidad de vida sin utilizar más recursos, así como disminuyendo sus emisiones. Esta idea se encuentra en el punto central de la Estrategia de Sustentabilidad de Henkel para el año 2030: Lograr más con menos, con el obje-tivo de triplicar el valor para los clientes, consumidores, comuni-dades y empresas, y reducir la huella ambiental al mismo tiempo.

¿De qué forma se refleja el compromiso sostenido por la empresa y la manera en la que lleva adelante su negocio en relación con todos sus grupos de interés: clientes, accionis-tas, empleados, proveedores, sociedad y medio ambiente?Para contribuir al desarrollo sostenible, Henkel tiene como obje-tivo crear más valor para sus clientes y consumidores, para las comunidades donde opera y para la propia compañía hacia 2030, al tiempo que reduce su huella ambiental.Los esfuerzos iniciales de la compañía se centrarán en reducir la huella de CO2 de su propia producción y en obtener el 100 por ciento de la electricidad que utiliza en la producción de fuentes renovables para el 2030. Como parte de su nueva estrategia de empaque, la compañía se fijó el objetivo de hacer que el 100% de su empaque sea reciclable, reutilizable o compostable para 2025; esto se logró para más del 80% de su empaque a finales de 2018.Trabajamos junto a nuestros socios a lo largo de toda la cadena

de valor para impulsar el progreso hacia una economía circular. Un ejemplo es la asociación con Plastic Bank, una empresa social que apunta a detener los desechos plásticos en los océanos y al mismo tiempo brindar oportunidades a las personas que viven en situación de pobreza. Además, somos miembro fundador de la Alianza global para Eliminar los Residuos Plásticos.A nivel local, en nuestra planta de Chivilcoy, desde hace ya casi diez años se practica la lombricultura, un novedoso tratamiento de residuos biosólidos que consiste en procesar los lodos prove-nientes de la planta de tratamiento de efluentes resultantes de la producción de adhesivos, mezclándolos con lombrices en mon-tículos de tierra. Allí las lombrices se encargan de transformar los materiales en materia orgánica, conformando un compost que luego sirve de abono para la tierra, completando un ciclo de pro-ducción limpia.Asimismo, en la misma planta, desde 2015 comenzamos el reem-plazo de los contenedores plásticos de una tonelada por empa-ques de cartón, de la misma capacidad y totalmente reciclables. Lo que permitió ahorros significativos en términos económicos y ambientales.

¿Qué acciones concretas han realizado en 2018 y qué pro-yectan para 2019?Henkel Argentina participó de la nueva edición de “Viví Susten-tabilidad”, en Espacio Dorrego. La misma contó con un stand y realizó diversas iniciativas para alumnos de escuelas primarias en la búsqueda de promover el Desarrollo Sostenible desde la primera infancia. En este marco, se presentaron 10 funciones de la obra de teatro que forma parte del “Club de Sustentabilidad Henkel”, un espacio desarrollado por la compañía en 2011 con el fin de crear vínculos significativos con la comunidad, al tiempo que promueve la sustentabilidad y la importancia de las “3R” (re-ducir, reutilizar y reciclar).Además, en un espacio exclusivo tuvo lugar el taller de ciencias

Ignacio SabinoGerente de Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos Argentina & Chile

Page 49: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 49

–denominado “Forscherwelt” (Mundo de Investigadores)– para ni-ños de 9 y 10 años, cuyo fin es despertar en ellos el interés por las ciencias, mediante la realización de experimentos sustentables.Para el año 2019, continuaremos realizando actividades que pro-muevan el desarrollo sostenible, en nuestras actividades, nuestra cadena de valor y las comunidades donde operamos.

Page 50: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

50 / Revista Economica

A U T O M O T R I C E S

BMW Group

BMW Group y Daimler AG están combinando sus ser-vicios de movilidad para crear un nuevo actor global

que proporciona movilidad urbana sustentable para los clientes. Las dos compañías están invirtiendo más de 1,000 millones de euros en total para desarrollar y unir más estrechamente sus ofertas de uso compartido de ve-hículos, transporte, estacionamiento, carga y transporte multimodal. La cooperación comprende cinco empre-sas conjuntas: REACH NOW para servicios multimoda-les, CHARGE NOW para cargar, FREE NOW para viajes en taxi, PARK NOW para estacionamiento y SHARE NOW para compartir vehículos.

“Nuestros servicios de movilidad han desarrollado una sólida base de clientes y ahora estamos dando el siguiente paso estratégico. Estamos reuniendo la fuerza y la experiencia de 14 marcas exitosas e invertimos más de 1,000 millones de euros para establecer un nuevo actor en el mercado de rápido crecimiento para la movilidad urbana”, dijo Dieter Zetsche, Presidente de la Junta de Administración de Daimler AG y Director de Mercedes-Benz Automóviles. “Al crear una red inteligen-te de empresas conjuntas, podremos configurar la movi-lidad urbana actual y futura y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la digitalización, los servicios compartidos y las crecientes necesidades de movilidad de nuestros clientes. Otra posible opción es la coopera-ción con otros proveedores, incluidas las participacio-nes en startups y jugadores establecidos. “

Los nuevos MINI 3 y 5 puertas llegan al mercado argentino

MINI, el fabricante británico de vehículos Premium, marca de nuevo la pauta en el atractivo de sus renovados mode-

los en el segmento de los compactos, con un diseño atrapante y una amplia gama de opciones de personalización.

“Este lanzamiento marca el inicio de una serie de novedades que traeremos a Argentina durante el año a través de nuestras tres marcas: BMW, MINI y BMW Moto-rrad” afirmó Rolf Epp, CEO y Presidente de la filial local de BMW Group.

Esta nueva generación de MINI que renueva sus op-ciones para las carrocerías de 3 puertas, de 5 puertas y para el MINI Cabrio, es testigo de 8 renovadas versiones, las cuales, junto a los MINI Clubman y MINI Country-man, completan una familia de 15 variantes disponibles.

Page 51: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 51

Page 52: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

52 / Revista Economica

A U T O M O T R I C E S

FordLa nueva Ecosport incorpora novedades tecnológicas

La creadora del segmento de los SUV compactos incorpo-ra novedades en materia de tecnología y equipamiento

a sus versiones S, SE y Freestyle. Ford continúa posicionán-dose como la marca con más experiencia en el diseño de SUV’s compactas en el mundo. La Nueva Ecosport, el modelo creador del segmento de los SUV compactos, incorporó re-cientemente nuevo equipamiento y tecnología a sus versio-nes S y SE. Los catálogos S y SE pasarán a equiparse con el sistema de conectividad SYNC 2.5 con pantalla multitáctil de 7”, compatible con Android Auto y Apple Car Play. Mientras que las versiones Freestyle y Titanium mantendrán la actual pantalla color multi-táctil de 8”. Estas nuevas incorporaciones se basan en la estrategia de Ford de democratizar el acceso a las tecnologías, elevando el equipamiento de las versiones de entrada de todos sus modelos. De esta manera, todos los catálogos de Ecosport ofrecen el sistema de conectividad SYNC en pantallas multi-tátiles a color.

Presente en Expoagro

Desde 2007, Ford es el Vehículo Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región. En sus 4.800

metros cuadrados Ford contó con un exclusivo espacio don-de se exhibió toda la línea de vehículos actuales de la marca, así como también próximas novedades de producto. Ford deslumbró con dos icónicos exponentes de la Serie F: F-150 y F-150 Raptor, que llegarán al mercado argentino este año. Los visitantes pudieron apreciar productos de la línea Ranger, incluyendo la nueva Ranger Black Edition, Ranger Raptor fue otro de los vehículos presentes en el espacio de Ford en Expoagro que llegará a la Argentina este año. En la muestra su pudieron ver dos icónicos exponentes de la Serie F: F-150 y F-150 Raptor, próximas a comercializarse en la Argentina, que arriban para complementar la línea de productos Raza Fuerte que se ofrece hoy en día en el país. Las F-150 son fu-ll-size pick-ups altamente valoradas por los consumidores del mercado norteamericano y han logrado construir a lo largo de sus años de historia, una sólida reputación en terrenos off-road. En el stand, también se exhibió la Transit y Ford sorpren-dió con el nuevo Mondeo, la unión perfecta entre tecnología, sofisticación, rendimiento y eficiencia, diseño innovador e ingeniería de precisión, y la nueva Ecosport Storm, un nuevo catálogo que cuenta con equipamiento propio de la versión Titanium, sumándole transmisión AWD y una estética exterior que refleja el espíritu aventurero que caracterizó a este SUV, líder de su segmento. También pudieron conocer los nuevos Ka Freestyle y Ka+, Focus y Kuga.

Page 53: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 53

Page 54: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

54 / Revista Economica

A U T O M O T R I C E S

IVECO Argentina

Celebra sus 50 años de fabricación nacional

IVECO Argentina, una marca del grupo CNH Industrial, co-menzó el camino de festejos por sus 50 años de fabricación

nacional en su Polo Industrial en Ferreyra, Córdoba y vuelve a participar de Expoagro, una de las exposiciones agroindustria-les a campo abierto más importantes del país.

La firma que transita su noveno año consecutivo como líder en el segmento de camiones de más de 16 toneladas, anuncia-rá nuevas sorpresas para el mercado argentino de camiones.

Por otro lado, la marca expuso en el predio de la feria dos vehículos emblemáticos para comenzar con la celebración de sus 50 años de fabricación en Argentina: el primer camión fabricado en la planta de Ferreyra, el Fiat 619N y la última incorporación al Polo Industrial, el Hi-Way, el extra-pesado de la familia IVECO.

La firma presentó el Daily Blue Power y el Stralis propulsados a GNC disponible actualmente en el mercado Argentino

“En esta nueva edición de Expoagro realizamos el lanzamiento de vehículos únicos en el mercado

argentino. Creemos que esto ayudará al transportista argentino y estamos orgullosos de continuar cre-ciendo en el sector automotriz”, comentó Sebastián Rodríguez Macías, Director Comercial de IVECO Argentina. Por otro lado agrego: “Reafirmamos que no solo vendemos camiones con la más alta tecnología y los mejores rendimientos, sino que además comple-mentamos a los vehículos con el acompañamiento a nuestros clientes a partir de la red de concesionarios más grande del país”.

Asimismo, IVECO Argentina tuvo en su stand el asesoramiento de los concesionarios oficiales, que brindaron al público toda la información del portfolio de la firma, herramientas financie-ras propias y de terceros para la adquisición de vehículos.

Page 55: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 55

Page 56: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

56 / Revista Economica

A U T O M O T R I C E S

Mercedes Benz Argentina

El camión Accelo ahora se hace en la Argentina

Mercedes-Benz Argentina comenzó la fabricación nacional del camión liviano Accelo en su Centro Industrial Juan

Manuel Fangio de Virrey del Pino. El vehículo fué presentado al mercado durante Expoagro. La incorporación de este modelo a la línea de producción local se enmarca en un plan de inver-sión de 10 millones de dólares destinado a Camiones, Buses y la línea de remanufactura REMAN en el Centro Industrial.

Participaron del evento de corte de cinta el Asesor del Sub-secretario de Industria del Ministerio de Producción de la Nación Mauro Álvarez, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires Enrique Cánepa, la Secretaria de Industria del Municipio de La Matanza Débora Giorgi y el Subsecretario de SMATA Sergio Pignanelli. Por parte de Mercedes-Benz Argentina recibieron a los invitados: el presidente Roland Zey, la Gerente Senior de Operaciones de Camiones y Buses Glaucia Silva, el Director de Recursos Humanos Diego Tyburec y el Gerente Senior de Ventas y Marketing Camiones Raúl Barcesat. Además asistieron Cristian Pallero, Director de la Escuela Técnica Fundación Fangio, junto con el profesor Norberto Rolle y alumnos de la escuela.

Durante el encuentro Roland Zey, presidente de Merce-des-Benz Argentina, afirmó: “La inversión en este vehículo y en otros proyectos son una prueba fiel del compromiso con el país. Al igual que sucedió con nuestros fundadores hace 68 años, de esta manera estamos expresando nuestro compromi-so y la confianza en un futuro exitoso. Tenemos un sólido equi-po compuesto por 2600 colaboradores lo que nos convierte en el primer empleador en el sector de vehículos comerciales de la Argentina”.

Sobre el camión Accelo

El modelo que se comienza a fabricar en la planta de Virrey del Pino de Mercedes-Benz, es el Accelo 815 con Cabina Extendida. Entre las mejoras que recibirá el modelo se pueden destacar el confort de una cabina más extendida. Con 180 mm extra por detrás de los respaldos de los asientos, aumenta la capacidad de movimiento del asiento del conductor incorporando a su vez tres gavetas y una red portaobjetos (32 litros extra de espacio de guardado). Además, se elimina la ventana de la pared trasera y se incorpora de serie el asiento neumático para el conductor, au-mentando notablemente el confort para el mismo, y permitiendo nuevas posiciones de ajuste longitudinal, en altura e inclinación. Su nuevo panel de instrumentos posee diseño moderno, de fácil lectura y amigable para la navegación.

En cuanto a la seguridad, se agrega el sistema ASR (control de tracción) que evita la pérdida de adherencia de las ruedas, evitando que patinen, ya sea por un exceso de aceleración o porque la calzada esté resbaladiza. Con la incorporación de éste sistema se completa el paquete de seguridad del Accelo que incluye: ABS (Antibloqueo de Frenos), EBD (Repartición electró-nica de la fuerza de frenado) y ASR (Control de Tracción).

Page 57: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 57

Page 58: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

58 / Revista Economica

A U T O M O T R I C E S

Nissan

Nissan completa el porfolio de su icónica pickup y presentó las versiones de entrada de gama SE y S de la Nissan Fron-

tier producida en la planta de Santa Isabel, Córdoba.

Los nuevos modelos, que cuentan con un sello local, pero mantienen el ADN japonés de la marca, han sido adaptados para satisfacer las necesidades específicas de los consumido-res argentinos y de la región.

“Queremos ofrecerles a nuestros clientes una mayor variedad de opciones para que puedan encontrar la versión que se adecue mejor a sus necesidades, por ello decidimos comple-tar nuestro portfolio incorporando las Nissan Frontier SE y S”, expresó Gonzalo Ibarzabal, Director de Marketing y Ventas de Nissan Argentina.

Nissan Frontier SE y S son modelos que se encuentran orien-tados al trabajo y al uso mixto, se destacan por ofrecer una excelente relación entre performance y consumo.

La Nissan Frontier S, que comienza a comercializarse por primera vez en el país, presenta una gran novedad que es la incorporación de una nueva motorización. Se trata de un

motor turbo de 2.3 L, 160 CV y 403 Nm de torque. Esta nueva motorización ofrece una alta performance para el trabajo con una relación de consumo muy eficiente. Estará disponible en versiones 4x2 y 4x4.

Por su parte la versión SE mantiene la motorización del resto del portafolio: motor 2.3 L biturbo de cuatro cilindros y 190 CV que ofrece el máximo torque (450 Nm) entre 1500 y 2500 revolucio-nes por minuto.Las 4 nuevas versiones de la Nissan Frontier, de producción nacional, vienen equipadas con caja manual de 6 velocidades y opciones de tracción 4x2 o 4x4.Nissan Frontier de producción nacional.

En 2018, Nissan se convirtió en terminal automotriz con el comienzo de producción de su pickup Nissan Frontier en el complejo industrial de Santa Isabel como parte del proyecto de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. La misma es producto de una inversión de U$S600 millones que está generando 1.000 empleos directos y hasta 2.000 indirectos. Además, a tan solo 2 meses de iniciar la producción en Argentina, comenzaron las exportaciones a Brasil, marcando otro hito más en la historia que la automotriz japonesa está construyendo en el país y en la región.

La empresa completó la gama de la pickup Frontier de producción nacional

Page 59: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 59

Page 60: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

60 / Revista Economica

A U T O M O T R I C E S

Scania

El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, sostuvo que “la inversión implica la modernización del equipamiento de producción de Scania del país, y esto va a permitir abastecer las nuevas generaciones de camiones que se están produciendo en la región, así como la exportación de componentes a Europa”. “Este tipo de proyectos consolidan la posición de Argentina en la especialización de ejes y transmisiones para vehículos pesados, además de generar empleo de calidad en la provincia de Tucumán”, añadió.

La fábrica posee una capacidad productiva de 30.000 cajas y 40.000 diferenciales. El 100% de la producción de Scania en Argentina se exporta, siendo los principales destinos las plantas de Brasil y Suecia.

Inversion de 35 millones de dólares

En el marco de Expoagro y durante la visita del Ministro de Producción y Trabajo de la nación, Dante Sica y el Ministro

de Transporte de la nación, Guillermo Dietrich, se realizó el anunció de un programa de inversiones de 35 millones de dó-lares que la firma sueca llevará adelante en la unidad produc-tiva que posee en la Provincia de Tucumán.

Scania, la empresa líder en materia de soluciones de transpor-te sustentable, llevará adelante una inversión de 35 millones de dólares en su fábrica de Tucumán, que tiene como objetivos centrales mejorar la eficiencia de los procesos productivos, la renovación de maquinaria y tecnología y la capacitación de su personal.

La unidad productiva situada en la localidad de Colombres es una parte vital del sistema de producción global de la marca, que cuenta con ocho fábricas en todo el mundo. La planta Argentina se especializa en procesos de mecanizado, produ-ciendo piezas para cajas de cambio, diferenciales y engranajes, entre otras. Cuenta con once líneas de producción, un staff de más de 500 colaboradores y procesos que aseguran el mismo nivel de calidad que en el resto de las plantas de la marca en el mundo.

“Scania Argentina no es solo un eslabón clave del sistema pro-ductivo de la marca a nivel mundial, sino que además trabaja-mos de manera eficiente y sustentable, tanto en lo económico como en lo ambiental, lo que nos permite ofrecer productos y soluciones eficientes y sustentables a nuestros clientes”, comentó Leonard.

Page 61: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 61

Page 62: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

62 / Revista Economica

A U T O M O T R I C E S

Volkswagen Argentina

Nuevo Gol

Volkswagen Argentina lanzó desde marzo en nuestro país el nuevo Gol, de un renovado diseño, mejoras en el equipamiento tecnológico y de seguridad y

características de conectividad de referencia en su segmento. El Gol es un indiscuti-do símbolo del mercado automotriz nacional, gracias a sus más de 800 mil unidades vendidas en el país a lo largo de sus seis generaciones y al liderazgo de mercado que aseguró en 17 diferentes años. Disponible en silueta 5 puertas, el nuevo Gol se ofrece en dos versiones de equipamiento: Trendline y Comfortline, ambas con motorización 1.6 MPI de 101cv, asociado a una caja manual de 5 velocidades. El nuevo Gol está disponible en toda la red de concesionarios del país para realizar una prueba de ma-nejo. Los primeros clientes de este modelo accederán a una condición especial de lanzamiento que incluye una bonificación en el precio y una exclusiva financiación a Tasa 0%. A mitad de año el Volkswagen Gol incorporará también la caja automática Tiptronic.

El Virtus es el auto mediano más seguro en Argentina

El Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) rea-lizó la premiación a la seguridad en los modelos lanzados

en 2018 en los diferentes segmentos. El Volkswagen Virtus fue elegido como “Auto más Seguro” en la categoría “Mediano” y confirmó una vez más la importancia de la seguridad de ocu-pantes y peatones en toda la gama de vehículos Volkswagen. El mismo premio, “Auto más Seguro”, lo han recibido en años anteriores los modelos Vento,The Beetle, Golf y up!, entre otros.

Nuevo T-Cross

Volkswagen Argentina exhibió en Expoagro el nuevo T-Cross, que se lanzará a mitad de año en nuestro país,

pero no sólo en un modo tradicionalsino también con una app de Realidad Aumentada de desarrollo 100% regional y que descubre al mínimo detalle el lanzamiento más impor-tante de la marca alemana en 2019.

Page 63: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 63

Page 64: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

64 / Revista Economica

Toyota

E M P R E S A S

ALIANZA ESTRATÉGICA DE YPF Y TOYOTA ARGENTINA

La Torre YPF de Puerto Madero fue testigo de la alianza estratégica que unirá a YPF y Toyota Argentina por los próximos años y que se extiende a la participación en los campeonatos de Súper TC2000 y Top Race a través del ahora equipo Toyota GAZOO Racing YPF Infinia. El acuerdo fue rubricado por Miguel Gutiérrez, titular de la petrole-ra; y Daniel Herrero, presidente de la automotriz japonesa. De esta manera ambas em-presas trabajarán en conjunto en innovación, tecnología, investigación y movilidad.Con motivo de este anuncio, también estuvieron presentes Darío Ramonda, respon-sable de la escudería con sede en Córdoba; los pilotos Matías Rossi, Julián Sante-ro y Mariano Altuna, y Juan María Traverso, recientemente incorporado como asesor deportivo.

Todos los clientes del Banco ya pueden solicitar una tar-jeta de débito adicional para personas a partir de los 14 años, sin costo de emisión, y establecer límites para compras y extracciones. “Desde Banco Galicia buscamos que la experiencia de pago de nuestros clientes sea cada vez más ágil, simple y segura. Con este lanzamiento, queremos familiarizar a más personas con los distintos métodos de pago, por ese motivo, a través de distintas iniciativas brindamos he-rramientas para facilitar el proceso de introducción al mundo financiero y manejo de la economía personal”, expresó Diego Furno, Gerente Medios de Pago y Fideliza-ción de Banco Galicia.

FPT INDUSTRIAL PARTICIPÓ DE EXPOAGRO

La marca de motores, generadores de energía y transmisiones se hizo presente en la primera feria agrícola del año. Entre los productos ex-hibidos, se destacaron los motores Cursor 13 y NEF45, que equipan a parte de la oferta de productos de New Holland Agriculture y Case IH, marcas también pertenecientes al grupo CNH Industrial. Además, se presentaron sus generadores de energía con motor G-Drive NEF45 de 600kVa y de 200kVa utilizados en instalaciones agrícolas, indus-triales y en el sector de la construcción. Estuvo presente el Presiden-te de FPT Industrial para América Latina, Marco Rangel.

DAMIAN SELTZER ES NUEVO COUNTRY MANAGER DE BRIDGESTONE

Bridgestone, la compañía de neumáticos más grande del mundo, presenta a su nuevo Country Manager para la Argentina, Damian Seltzer. Seltzer, quien se desempeñó en los últimos años como Vi-cepresidente de Operaciones en la subsidiaria de Bridgestone en Brasil, sustituirá a Agustin Pedroni, promovido a Vicepresidente de Ventas y Marketing de Bridgestone Asia Pacifico (BSCAP), con re-sidencia en Singapur. En su nuevo rol, Seltzer será responsable de la operación en la Ar-gentina, enfocándose en el fortalecimiento de la presencia de la compañía centenaria en el país, y dando continuidad al plan de inversiones para fabricar neumáticos de alto valor agregado, con foco en camionetas y vehículos de alta y mediana gama.

BANCO GALICIA LANZA TARJETA DE DÉBITO ADICIONAL

Page 65: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 65

Toyota

E M P R E S A S

KIMBERLY-CLARK NOMBRA A ROBERTO BELLATTI

Kimberly-Clark, compañía líder mundial en el desarrollo de productos que mejoran la salud, la higiene y el cuidado personal, designó a Roberto Bellatti como Country Manager de Argentina, Uruguay y Paraguay.Roberto se une a la compañía aportando 20 años de experiencia en Mondelēz International, donde se desempeñó en diferentes áreas. “Estoy muy entusiasmado de asumir este rol que me permitirá impulsar el creci-miento del negocio, trabajando en forma integrada en los 3 países”, indicó Bellati.

En los últimos años, los avances tecnológicos y las nuevas posibi-lidades de conectividad cambiaron la forma en la que las perso-nas acceden y disfrutan de los contenidos audiovisuales. Movistar Play agrega un nuevo capítulo a ese recorrido al darle al usuario la posibilidad de construir su propia experiencia de entretenimiento, rompiendo con el modelo tradicional.Movistar Play es la nueva forma de consumir contenidos, ya no es necesario pagar todos los meses un abono de cable para disponer de ellos. Los clientes tienen una sección de contenido free como beneficio exclusivo por ser clientes de la compañía y adicional-mente puede ir agregando y quitando suscripciones de pago cuan-do lo deseen. De esta forma el cliente configura lo que realmente quiere ver.Todos los clientes Movistar que tengan internet en su hogar o pla-nes móviles pospago tienen el beneficio exclusivo de acceder a videos, señales y películas - en vivo y on demand - y disfrutar de éstos cuando y donde quieran (desde el móvil, PC, notebook, Tablet y Smart TV) y en el momento que quieran.Movistar Play permite acceder en forma gratuita a contenidos ex-clusivos como Movistar Series y Movistar eSports, series y películas on demand, y señales como TV Pública y La Nación+, además de brindar la posibilidad de complementar la experiencia sumando otro contenido de pago.Movistar es la primera compañía de la Argentina en presentar una plataforma multidispositivo para ver video sin estar suscripto a un abono de cableoperador, rompiendo con el esquema tradicional de cómo se acceden a esos contenidos y dando un paso decidido para acelerar la transformación hacia un nuevo modelo de con-sumo.De esta forma, la empresa continúa afianzando su innovadora pro-puesta de valor, caracterizada por llevarle a sus clientes las mejores experiencias de conectividad y entretenimiento. Para acceder a Movistar Play, los clientes deben descargar la app (disponible para Android y iOS) o ingresar a www.play.movistar.com.ar y activar su cuenta.La presentación de Movistar Play trajo además un beneficio exclu-sivo: los clientes tuvieron acceso directo y sin cargo hasta el 12 de abril a HBO. Tras esa fecha, quienes deseen continuar accediendo a este contenido deberán suscribirse al mismo, por un valor de $260.- (finales) mensuales.Movistar Play es una plataforma en constante evolución, por lo que a lo largo de los próximos meses irá sumando más contenidos a su propuesta.

PIRELLI PRESENTÓ ULTIMAS NOVEDADES En el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra Pirelli presen-tó una amplia gama de innovaciones: el nuevo P Zero Winter, la aplicación Track Adrenaline, las nuevas marcas’Elect’ en los flan-cos y la Color Edition como equipo original. Estas son todas las últimas novedades de la creciente familia P Zero. Más que una marca, P Zero es un icono: un nombre famoso reconocido por los aficionados al automóvil de alto rendimiento en todo el mundo.

LLEGÓ MOVISTAR PLAY

Page 66: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

66 / Revista Economica

Toyota

E M P R E S A S

PEPSICO ANUNCIA NOMBRAMIENTOS

PepsiCo, Inc. (NASDAQ: PEP) anunció dos nombramientos de liderazgo senior para su negocio de Latinoamérica (LatAm) a partir del 1 de mayo del 2019: Paula Santilli, actual Presidenta de PepsiCo Alimentos México (PMF), ha sido nombrada CEO de LatAm. Roberto Martínez, actual Chief Commercial Officer de LatAm, ha sido nombrado Presidente de PepsiCo Alimentos México, repor-tándole a Santilli. “Mientras nos enfocamos en convertirnos en una compañía más dirigida ha-cia el consumidor, y también que sea más rápida, más fuerte y mejor en todo lo que hacemos, somos afortunados de tener a dos líderes fuertes que estén tomando los roles importantes de liderar nuestro negocio de Latinoamérica y nuestro negocio de alimentos en México”, dijo el Presidente del Consejo de Administración y CEO de PepsiCo, Ramón Laguarta.

DESIGNACIÓN EN PRUDENTIAL FINANCIAL

Prudential Financial designó a Sebastián Yukelson como Director Actuarial para Amé-rica Latina, que incluye a las operaciones de Argentina, México y Brasil, como así tam-bién las de Chile y Perú, en las que Prudential posee participación accionaria en Hábi-tat, Administradora de Fondos de Pensión (AFP). A su vez, dará soporte actuarial a las operaciones de Prudential tanto en Europa como en África. Prudential Seguros S.A., es una compañía afiliada a Prudential Financial, Inc., que comercializa seguros de vida en Argentina.

SAMSUNG GALAXY A9: PRIMER SMARTPHONE CON 4 CÁMARAS TRASERAS

“Como líderes en innovación de smartphones, entende-mos que el celular se ha convertido en mucho más que un simple teléfono. Los usuarios de hoy se comunican y registran su día a día a través de fotos y videos, es por eso que aprovechamos nuestra herencia en el desarro-llo de cámaras para smartphones y lanzamos el primer celular con 4 cámaras traseras en el mundo” comentó Federico Vara, Gerente de Producto de la división Mobi-le de Samsung Argentina.

TELECOM PRESENTÓ SOLUCIONES PARA EL CAMPO EN EXPOAGRO

Telecom estuvo presente en Expoagro y presentó soluciones inteligentes para el sector agropecuario, ofreciendo además conectividad fija y móvil en el predio. Como parte de su estra-tegia de ofrecer servicios innovadores para lograr un sector agropecuario cada vez más conectado y eficiente, la empresa presentó su portfolio de soluciones FiberCorp-Telecom.Los asistentes que pasaron por stand de FiberCorp-Telecom, pudieron ver demostraciones de soluciones para el agro de monitoreo animal y ambiental, automatización de estable-cimientos y energías renovables, que apuntan a ayudar a los productores a mejorar la eficiencia de sus operaciones en un año marcado por expectativas de cosechas récord.

Page 67: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

Revista Economica / 67

Page 68: Informe Manpower - Revista Económicarevistaeconomica.com.ar/files/numeros-anteriores/n160-2019.pdf6 / Revista Economica “HAY UNA MIRADA MUY MONETARISTA DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN”

68 / Revista Economica

Informe Manpower

MERCADO LABORAL AMESETADO