65
Canasta ´ Unica de Gasto InformeMetodol´ogico Instituto Nacional de Estad´ ısticas Diciembre 2015

Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Canasta Unica de Gasto

Informe Metodologico

Instituto Nacional de Estadısticas

Diciembre 2015

Page 2: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Departamento de Estadısticas de PreciosDepartamento de Estudios de PreciosUnidad de Encuesta de Presupuestos Familiares

Informe Metodologico Canasta Unica de GastoInstituto Nacional de Estadısticas

Diciembre 2015

Jefe del Departamento de Estadısticas de Precios: Felipe Lopez Borges.Jefe del Departamento de Estudios de Precios: Cristian Copaja Espina.Jefe de Subdepartamento de Estadısticas de Precios al consumidor: Jose Jofre Gonzalez.Analista Elaborador INE: Marıa Jose Nazif Rivera / Veronica Padilla Gonzalez.Analista Estadıstico: Tomas Moraga Faundez / Alonso Pacheco Arrue.Asesor Economico INE: Carolina Muhlenbrock Contreras.

Page 3: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Indice

Pagina

1. Introduccion 3

2. Resumen ejecutivo 5

3. Alcances y limitaciones de la Canasta Unica de gasto 63.1. Alcances del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.2. Limitaciones del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Fundamentos del estudio 84.1. Definicion y proposito del ındice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84.2. Ambito temporal del ındice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4.2.1. Perıodo de referencia de los precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.2.2. Perıodo de referencia de las ponderaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4.3. Ambito geografico del ındice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.4. Tipos de gastos considerados en la ponderacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4.4.1. Los gastos incluidos/excluidos de la canasta del ICU . . . . . . . . . . . . . . 104.5. Tratamiento de impuestos y subsidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124.6. Situaciones excepcionales en el precio de transaccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5. Definicion de la canasta de consumo 145.1. Sistema de clasificacion CCIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145.2. Conceptos basicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155.3. Criterios de seleccion productos, variedades y establecimientos . . . . . . . . . . . . . 17

5.3.1. Criterios de seleccion de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175.4. Criterios de seleccion de variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5.4.1. Criterios de seleccion de establecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195.5. Definicion de las ponderaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5.5.1. Ponderaciones de las divisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215.6. Registro de los precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

6. Recoleccion de la informacion 236.1. Variedades y su especificacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236.2. Frecuencia de recoleccion de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236.3. Tratamiento de precios recolectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

6.3.1. Una observacion en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276.3.2. Mas de una observacion en el mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276.3.3. Calculos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

6.4. Precios recolectados y su tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286.4.1. Recoleccion de precios en hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6.4.1.1. Arriendo de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296.4.1.2. Servicio domestico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.4.2. Recoleccion de precios en empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1

Page 4: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

6.4.2.1. Vivienda y servicios basicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306.4.2.2. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316.4.2.3. Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326.4.2.4. Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356.4.2.5. Recreacion y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366.4.2.6. Servicios de educacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366.4.2.7. Bienes y servicios diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

7. Calculo del ındice 397.1. Seleccion de las fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

7.1.1. Establecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417.1.2. Hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

8. Tratamiento de los precios faltantes 428.1. Tratamiento de precios faltantes por ruptura de stock . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428.2. Tratamiento de precios faltantes de los productos estacionales . . . . . . . . . . . . . 438.3. Tratamiento de precios faltantes de los productos temporales . . . . . . . . . . . . . . 44

9. Tecnicas y criterios para asegurar la calidad del ındice 44

10.Resultados 45

11.Glosario 51

A. Apendice 54A.1. Canasta unica de gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54A.2. Productos incluidos/excluidos por criterio de experto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60A.3. Productos de la canasta unica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2

Page 5: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

1. Introduccion

El Instituto Nacional de Estadısticas (INE) presenta el Manual Metodologico de la Canasta Unicade Gasto. La cobertura geografica de esta medicion corresponde a las zonas urbanas de las quincecapitales regionales y sus zonas conurbadas.

La Canasta Unica se valora con los precios promedio levantados entre septiembre y noviembre de2015.

La Canasta Unica de Gasto es un proyecto que surge de la solicitud que realiza la Direccion dePresupuestos (DIPRES) al INE en septiembre del ano 2014. El objetivo de la medicion es dar unarespuesta tecnica a la demanda de ajuste salarial de los funcionarios del sector publico de la regionde Atacama.

Los equipos tecnicos del INE elaboraron tres opciones de medicion que se denominaron: Opcion1, Opcion 1A y Opcion 2.

- Opcion 1: Canasta Unica nacional de gasto valorada en cada una de las zonas urbanas de lascapitales regionales. Esta opcion implica disenar la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares(EPF) con representatividad de capitales regionales (2016-2017) y los resultados estarıan dis-ponibles en el ano 2019.

- Opcion 1A: Canasta de gasto regional para cada una de las zonas urbanas de las capitalesregionales. Esta opcion tambien implica disenar la VIII EPF con representatividad de capitalesregionales (2016-2017) y los resultados estarıan disponibles en el ano 2019.

- Opcion 2: Ejercicio preliminar de una Canasta Unica nacional de gasto, valorada en cadauna de las zonas urbanas de las capitales regionales, utilizando la VII EPF (2011 – 2012) paradeterminar los bienes y servicios y sus ponderaciones. Con esta opcion los resultados estarandisponibles en diciembre de 2015.

Una vez evaluadas las opciones planteadas INE-DIPRES acuerdan que se ejecutarıa la opcion 2,es decir, la valoracion de una Canasta Unica en las zonas urbanas de las capitales regionales del paıs.

Durante los primeros meses del ano 2015, se realizaron las definiciones metodologicas y la en-cuesta piloto para determinar los bienes y servicios que formando parte de la Canasta Unica estabanpresentes en todas las ciudades capitales del paıs. Una particularidad de la Canasta Unica, es que sedebe levantar los precios de exactamente los mismos bienes y servicios simultaneamente en todo elpaıs.

3

Page 6: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Las definiciones metodologicas y operativas de la Canasta Unica aprovechan la experiencia deIPC, por ello los conceptos, definiciones y metodologıas que se presentan en este documento son lasmismas que el IPC base 2013=100.

En la etapa de la definicion metodologica y la evidencia de levantamientos, se decidio que solo enel caso de los productos frescos y los combustibles levantarıan sus precios durante los tres meses, encambio para el resto de los productos se realizarıa un levantamiento.

4

Page 7: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

2. Resumen ejecutivo

La valoracion de la Canasta Unica de Gasto, formada por 130 productos y con precios del perıodoseptiembre a noviembre del ano 2015, muestra que la region mas cara es la Metropolitana y la masbarata Rancagua, con una diferencia de $ 94.815 de gasto entre ellas.

Las regiones del paıs se pueden agrupar en tres grupos dependiendo del gasto realizado1 a) gastoen Canasta Unica alto, b) gasto en Canasta Unica medio y c) gasto en Canasta Unica bajo, tal comose observa en el cuadro siguiente:

Gasto Indice Canasta

(en pesos septiembre- UnicaRegion Ciudadnoviembre 2015) (Gran Santiago igual a 100)

13 Gran Santiago 685.368 1002 Antofagasta 668.376 97,525 Gran Valparaıso 658.555 96,099 Gran Temuco 657.647 95,96

Gasto en Canasta Unica Alto

8 Gran Concepcion 650.728 94,95

Gasto en Canasta Unica Medio

4 Gran La Serena 644.276 94,003 Copiapo 638.654 93,1812 Punta Arenas 637.011 92,941 Iquique 625.448 91,26

14 Valdivia 618.019 90,1715 Arica 616.393 89,9410 Puerto Montt 612.240 89,337 Talca 608.958 88,8511 Coyhaique 604.521 88,20

Gasto en Canasta Unica Bajo

6 Rancagua 590.553 86,17

Cuadro 1: Resumen resultados Canasta Unica de Gasto

El gasto promedio por tipo de gasto (alto, medio y bajo) es: $664.135, $636.347 y $608.447 res-pectivamente.

Un analisis mas en detalle, revela que detras del ICU agregado, hay productos que dependiendode si se agregan o no a la Canasta Unica, los resultados en el gasto se modifican. De este analisisse desprende que de forma persistente aparece Arica, Gran Valparaıso, Rancagua y Talca como lasregiones con el gasto mas bajo y Antofagasta, Iquique, Gran Santiago, Coyhaique y Punta Arenascon el gasto mas alto.

De los analisis realizados, se desprende que el Indice de Canasta Unica sintetiza y mezcla los gastosmayores y menores que enfrentan los hogares al momento de comprar en el mercado los productos.Ası, al escoger una muestra de productos, y formar un ındice analıtico, los resultados seran diferentesa los reportados por el ICU, este fenomeno se explica por el hecho de que la Canasta Unica de gastorefleja el comportamiento de un gasto agregado construido con precios promedios para 130 productosque tienen un peso relativo en el gasto de los hogares.

1Los grupos se obtuvieron a traves de la tecnica estadıstica de K medias.

5

Page 8: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Finalmente, el hecho de que una region tenga actividad minera repercutira en el gasto que debenrealizar los hogares en algunos de los productos de la canasta de consumo.

3. Alcances y limitaciones de la Canasta Unica de gasto

3.1. Alcances del estudio

- Los productos y las variedades que los componen, que forman la Canasta Unica estan presenteen todas las regiones del paıs.

- La cobertura territorial de la medicion, corresponde a las zonas urbanas de las quince ciudadescapitales y las zonas conurbadas mas grandes (es la misma cobertura territorial del IPC baseanual 2013=100).

- La Canasta Unica de bienes y servicios (productos) es mas restringida y acotada que la del IPCbase 2013=100 (esta canasta esta formada por 321 productos).

- Para la determinacion de los productos y sus ponderadores se utiliza la VII EPF.

- La medicion de la Canasta Unica no es un ındice de precios regional, ya que:

� Mide el nivel de gasto y no las variaciones de precios.

� No hay un perıodo de referencia, solo se trata de valorar una canasta en un momentodeterminado del tiempo.

� No hay dos mediciones consecutivas que permitan calcular la variacion entre perıodos.

- La Canasta Unica de Gasto no es una medicion del costo de vida. Una medicion del costo devida, supone determinar la combinacion de bienes y servicios que permite alcanzar un niveldado de utilidad (satisfaccion) o bienestar realizando el mınimo gasto monetario.

- La primera medicion del gasto en la Canasta Unica, permitira disponer de los elementos tecnicosy operativos para plantearse si en los anos proximos se destinen los esfuerzos en elaborar unamedicion mucho mas robusta del punto de vista estadıstico y ademas, definir si regularmentese seguira calculando y publicando.

3.2. Limitaciones del estudio

- La Canasta Unica de bienes y servicios se determina usando los datos de la VII EPF. El disenomuestral de esta encuesta tiene las siguientes particularidades:

� La VII EPF no tiene representatividad regional.

� La VII EPF solo tiene representatividad nacional, Region Metropolitana y resto zonaurbana.

6

Page 9: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

- Las ponderaciones de los bienes y servicios provienen de la VII EPF y en casos puntualesse ajustan o complementan con registros administrativos, tal como con el gasto en bebidasalcoholicas y tabaco (gasto sub declarado en la EPF), automovil usado y seguros (en la EPF seutilizo el criterio del gasto bruto y no el de gasto neto).

- Estadısticamente el error muestral del ejercicio de medicion de la Canasta Unica sera mayorque el reportado por la VII EPF.

- Dado que no existe un directorio completo de establecimientos (fuentes donde se toma el preciode los productos) en todas las regiones, no es posible realizar un muestreo probabilıstico deestablecimientos, por lo tanto, la seleccion de estos es dirigido.

- Para la seleccion de establecimientos representativos se toman los resultados de la encuesta depuntos de compra (aplicada en la VII EPF).

7

Page 10: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

4. Fundamentos del estudio

4.1. Definicion y proposito del ındice

La Canasta Unica de Gasto, mide la valoracion de una canasta formada por bienes y serviciosunicos, adquirida por hogares urbanos del conjunto de las capitales regionales y sus zonas conurbadasdentro de las fronteras del paıs.

El Indice de Canasta Unica (ICU) es un cuociente entre el gasto de la canasta de cada una de lasregiones respecto del Gran Santiago. El resultado que se obtiene hace referencia a la comparacion conGran Santiago igual a 100, ası un valor mayor a 100, significa que en la region que se compara conel Gran Santiago los hogares enfrentan un gasto mayor por adquirir los mismos productos que en elGran Santiago. Al contrario si el ICU es menor significa que los hogares de la region que se comparacon el Gran Santiago tienen un gasto menor que el que tiene en el Gran Santiago por una mismacanasta de productos.

La Canasta Unica tiene como proposito:

a) Disponer de una estimacion de cuanto debe gastar un hogar para adquirir un mismo conjunto debienes y servicio a lo largo del paıs.

b) Ser un indicador que permita orientar las decisiones de polıtica economica respecto a bonificacionesde zona.

Para la valoracion de la Canasta Unica se toman los precios de los bienes y servicios de unacanasta identica (comun) representativa del gasto de los hogares urbanos2 realizado dentro de lasfronteras del paıs. Se excluyen: los hogares colectivos (por ejemplo: hogares de menores, hogares deancianos, regimientos, hospitales, internados de colegios, etc.) y los gastos que realizan los nacionalesen el extranjero.

Se incluyen solo los gastos monetarios, por lo que se exceptua cualquier tipo de transferenciasocial3 y los gastos no monetarios4.

2En las secciones que siguen se profundiza en la determinacion de la canasta. Por el momento se puede senalarque la estructura proviene de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) noviembre 2011- octubre 2012. Ver:http://www.ine.cl/epf/index.php y metodologicamente se tomaron como punto de partida criterios similares a losempleados en IPC.

3Son generalmente proporcionadas por el Estado y corresponden a la entrega de un bien, un servicio o un activofinanciero por lo que el beneficiario no debe entregar otro bien, servicio o activo como contrapartida, con lo que seafecta el ingreso del beneficiario y no el nivel de precios. Se incluyen en la Canasta Unica todas aquellas transferenciasque afecten los precios que deben pagar los hogares.

4Se distinguen tres categorıas: transacciones de trueque (los hogares intercambian entre sı bienes y servicios deconsumo), pago en especies (los hogares pagan por los bienes y servicios con trabajo) y la produccion de bienes yservicios de consumo propio.

8

Page 11: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

La Canasta Unica de Gasto se basa en el enfoque de adquisiciones. Esto significa que se regis-tra el valor total de bienes y servicios adquiridos al interior del paıs durante un perıodo determinadode tiempo, independientemente de que se hayan consumido total o parcialmente en dicho perıodo yque el pago se realice en efectivo, con cheque o tarjeta de credito, o cuando al pagar se incurra en unpasivo financiero.

4.2. Ambito temporal del ındice

4.2.1. Perıodo de referencia de los precios

Corresponde al momento en el tiempo en que se recolectan los precios de los bienes y servicios dela canasta. Los precios se recolectaron entre los meses de septiembre y noviembre de 2015, siguiendoun calendario pre establecido.

En el caso de las frutas y verduras frescas, los combustibles y los pasajes de transporte terrestre,que son productos con precios sometidos a mas altas fluctuaciones, se tomaron los precios durante tresmeses y para la valoracion de la canasta se utilizo un precio promedio. Para el resto de los productosde la canasta se tomo un precio en algunos de los meses indicados.

4.2.2. Perıodo de referencia de las ponderaciones

Cada producto que forma la Canasta Unica tiene una ponderacion que permite la agregacion adiferentes niveles hasta llegar a la Canasta Unica de gasto. La ponderacion es el gasto relativo (pesorelativo) de un producto dentro del total de gastos de los hogares.

La estructura de ponderaciones del gasto en el ICU proviene de la VII Encuesta de PresupuestosFamiliares (EPF)5, aplicada entre noviembre 2011 y octubre 2012 y los valores estan expresados enpesos corrientes del perıodo6. Esta encuesta recoge informacion de una muestra de 10.351 hogares(4.239 hogares en la Region Metropolitana y 6.112 hogares del resto de las capitales regionales)7 querepresentan una poblacion urbana de 10,5 millones de personas8.

5La metodologıa y los resultados que se derivan de esta encuesta se encuentran disponibles en:http://www.ine.cl/epf/index.php

6A diferencia de las Encuestas de Presupuestos Familiares anteriores, la informacion de gastos de los hogares no sepresenta expresada en pesos de un mes determinado, ya que la inflacion del perıodo fue baja y ademas no se disponede la evolucion de los precios para la totalidad de los productos que se reportan en la encuesta.

7INE Chile (2013), p. 9 Tabla 1.8INE Chile (2013), p. 18 Cuadro 1.

9

Page 12: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

4.3. Ambito geografico del ındice

El ICU se construye con la informacion de precios y gastos provenientes de las capitales regionalesy zonas conurbadas de las quince regiones del paıs. El listado con las capitales regionales y zonasconurbadas se presenta en el Cuadro 2.

Region Capital Regional y Zonas Conurbadas

Region de Arica y Parinacota Arica

Region de Tarapaca Iquique

Region de Antofagasta Antofagasta

Region de Atacama Copiapo

Region de Coquimbo Gran La Serena: La Serena – Coquimbo

Region de ValparaısoGran Valparaıso: Valparaıso – Vina del Mar – Quil-pue – Concon – Villa Alemana

Region de O’Higgins Rancagua

Region del Maule Talca

Region del BıobioGran Concepcion: Concepcion – Chiguayante – Penco– San Pedro de la Paz – Talcahuano – Hualpen

Region de la Araucanıa Gran Temuco: Temuco – Padre Las Casas

Region de los Rıos Valdivia

Region de los Lagos Puerto Montt

Region de Aysen Coyhaique

Region de Magallanes Punta Arenas

Region MetropolitanaGran Santiago: Comunas de Santiago incluyendo Pa-dre Hurtado, Puente Alto y San Bernardo

Cuadro 2: Cobertura geografica de la Canasta Unica de Gasto

4.4. Tipos de gastos considerados en la ponderacion

4.4.1. Los gastos incluidos/excluidos de la canasta del ICU

El marco conceptual de los gastos incluidos y excluidos de la canasta del ICU se encuentra en elManual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 20089, sin embargo, la definicion y propositos delICU llevan a que se excluyan del gasto, porque no corresponden a gastos monetarios, los serviciosde las viviendas ocupadas por sus propietarios, las transacciones de trueque, el gasto en bienes yservicios producidos por cuenta propia y los gastos en bienes y servicios recibidos como ingreso enespecie. Las otras excepciones son el gasto de la compraventa de automoviles usados entre hogares(en los que no interviene un intermediario) y los intereses pagados por los servicios de intermediacionfinanciera.

9CE et al. (2013), pp. 212-213.

10

Page 13: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Se incluyen como gastos los pagos monetarios al interior del paıs en:

- Adquisicion que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo final. En el caso del flete,se incluira siempre que el tamano y el volumen del producto impidan o desanimen a que elconsumidor se lo lleve personalmente una vez realizada la compra.

- Adquisicion de automoviles usados que realizan los hogares en las zonas extremas del paıs bajoel regimen de Zona Franca, el margen de comercializacion de las automotoras que comercializanautomoviles usados, la compra de vehıculos usados a empresas y al sector publico, ademas delimpuesto a las transferencias de vehıculos motorizados10.

- Los impuestos indirectos incluidos en el precio final de las compras que realiza el hogar. Porejemplo: el IVA, impuesto al tabaco, impuesto especıfico a los combustibles, impuesto de timbresy estampillas e impuesto a los alcoholes, entre otros.

- Derechos administrativos por servicios recibidos. Por ejemplo: la obtencion de la licencia deconducir vehıculos motorizados, licencia de radioaficionado y obtencion de certificados.

- Gasto financiero (comisiones, gastos de administracion y gastos operacionales) asociado a: credi-tos hipotecarios, creditos de consumo, lıneas de credito, tarjetas de credito bancarias, tarjetasde casas comerciales, y apertura y mantencion de cuentas corrientes.

- Los arriendos efectivamente pagados por los hogares.

Se excluyen de la canasta del ICU los gastos que no son de consumo, es decir, aquellos en los queno hay un flujo de bienes o servicios a cambio y los gastos realizados al exterior de las fronteras delpaıs:

- Inversion: adquisicion de viviendas11, propiedades, objetos valiosos o activos financieros (bonos,acciones o valores negociables adquiridos por los hogares) y las reparaciones mayores de lavivienda que incrementan el valor de la propiedad.

- Intereses de las transacciones financieras en las que se contrae un prestamo (por ejemplo en elcaso de los creditos de casa comerciales, los creditos personales y los hipotecarios) o las primasde seguros de vida12.

- Intereses y cargos administrativos asociados al retraso en el pago de las compras realizadas acredito.

10Se incluye como gasto, ya que el consumidor debe cumplir con su pago para que la compra-venta del automovilcumpla con los requisitos legales establecidos.

11La vivienda se excluye de la canasta del ICU, porque se clasifica como un activo fijo (inversion) y no como un biende consumo durable.

12En este caso se trata de una transaccion compuesta, porque se adquiere un derecho financiero (no forma parte delICU) y un cargo por servicio (forma parte del ICU), por ejemplo en el caso de los seguros de vida, las polizas suelenincluir un servicio de inversion a largo plazo que proporciona una retribucion financiera si el asegurado sobrevive elplazo de la poliza y tambien incluye el cargo por el servicio de la administracion y gestion del seguro.

11

Page 14: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

- Adquisicion de activos: imposiciones a la seguridad social en AFP e IPS.

- Servicios colectivos proveıdos por el aparato estatal: administracion publica, defensa, justicia yordenamiento jurıdico, entre otros.

- Precios que corresponden a transacciones virtuales, por ejemplo el llamado “arriendo imputado”por el uso de la vivienda por su dueno, en los que hay una valoracion en pesos, pero no hay unatransaccion.

- Transferencias (recibidas y pagadas)13: regalos, donaciones, impuestos directos (como el impues-to a la renta y al patrimonio) y licencias14 (por ejemplo licencias para poseer o utilizar vehıculosterrestres como es el caso del permiso de circulacion15, barcos y aviones y para cazar y pescar).

- Propinas, ya que en Chile no son obligatorias (no son un gasto en consumo, sino que unatransferencia).

4.5. Tratamiento de impuestos y subsidios

En la construccion del ICU se sigue las convenciones adoptadas en el SCN 200816 para el tra-tamiento de los impuestos17 y subsidios18, en especial cuando se debe determinar si se trata de unimpuesto directo o un derecho administrativo (en esta categorıa encontramos las contribuciones, laslicencias y los permisos de circulacion).

Los principios y criterios generales a aplicar en el ICU se resumen en:

a) Los impuestos/subsidios son transferencias obligatorias al (o del) Estado en que una unidad pro-porciona a otra un bien, servicio o activo sin recibir directamente ningun bien, servicio o activo acambio, es decir, son operaciones en que no hay contraprestacion especıfica directa. Por lo tanto,se excluyen del ICU.

13Son un ejemplo de una transferencia las pensiones asistenciales mınimas otorgadas por el Estado.14Si el pago no guarda proporcion alguna con el costo de la prestacion del servicio, entonces los derechos se clasifican

como impuestos por el uso de bienes o como un permiso para usar bienes o realizar actividades. Son un ejemplo deesta situacion el permiso de circulacion y el pago de derechos en el cementerio para la sepultacion.

15Se mantiene la definicion metodologica de IPC, ya que se consideran un impuesto al valor de la propiedad delvehıculo.

16CE et al. (2013), pp. 189-192.17Corresponde a un pago que realizan los hogares y/o empresas al gobierno. Con estos ingresos, se puede financiar

el gasto publico.18Se pueden tratar como un impuesto negativo, con lo que el precio que finalmente paga un consumidor es menor, y

desde el punto de vista metodologico, quedan incluidos en el tratamiento general del tema siempre y cuando no seandiscriminatorios.

12

Page 15: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

b) Los impuestos al consumo o especıficos se incluyen en el ICU, porque forman parte del precio finalpagado por los hogares, por ejemplo el IVA y los impuestos especıficos. No ocurre lo mismo con losimpuestos a la renta, a la propiedad y al uso de un bien o activo, que se excluyen del ICU, porquegravan la generacion y uso de un activo y no el consumo. Estan en esta situacion las contribucionesde bienes raıces, la inscripcion en el registro de vehıculos motorizados, embarcaciones o aeronaves,el permiso de circulacion y las licencias de caza o pesca19.

c) Los derechos (o pagos) administrativos se consideran una adquisicion de un servicio y se incluye suprecio en el calculo del ICU, siempre que la agencia gubernamental proporcione como contrapartidaalguna clase de servicio a la persona que realiza el pago, por ejemplo la obtencion de la licenciade conducir.

d) Los subsidios se incluyen en la toma de precios siempre que sean no discriminatorios (es decir,cualquier consumidor o persona puede acceder a el sin ninguna restriccion, ya sea por su condicioneconomica o de otro tipo) y se aplican directamente al precio. Por ende, todos aquellos subsidiosdiscriminatorios se excluyen.

4.6. Situaciones excepcionales en el precio de transaccion

El principio que rige la recoleccion de los precios en el ICU es el de registro de los precios (unitarioso en la unidad de medida especificada en la definicion de cada variedad)20 pagados por un compra-dor para adquirir un bien o un servicio determinado sin incluir ofertas o promociones, sin embargo,excepcionalmente se incluyeron precios con oferta cuando no se puede obtener el precio sin oferta21.

No se levantan los precios de las ventas especiales de las ultimas unidades de una determinadavariedad o de productos danados, defectuosos o deteriorados (por ejemplo por haber estado en ex-hibicion) o en el caso de los alimentos que ya no son frescos o estan por dejar de serlo22 , ya que lacalidad de ellos no es igual ni comparable a la de las unidades cuyos precios se recopilaron en otrosestablecimientos de la misma region y en resto del paıs.

19La convencion adoptada en el Sistema de Cuentas Nacionales es considerar estos gastos como impuestos corrientes.20Para una definicion de variedad ver la seccion 5.2 Conceptos Basicos.21En el lenguaje del comercio, corresponde al precio normal o de referencia.22UNECE et al. (2009), parrafo 6.19, p. 60.

13

Page 16: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

5. Definicion de la canasta de consumo

5.1. Sistema de clasificacion CCIF

El sistema de Clasificacion del Consumo Individual por Finalidades (CCIF o COICOP en ingles)es una categorizacion funcional del SCN 1993 que impone una separacion estricta entre bienes yservicios facilitando la comparabilidad internacional. Para Canasta Unica se utiliza esta clasificacion,porque sigue un orden claro y facilmente entendible.

Los bienes y servicios se ordenan en doce divisiones (mayor nivel de agregacion), las que se formancon la agregacion de grupos. Los grupos estan formados por clases y estas a su vez por subclases. Lassubclases son el resultado de la agregacion de los productos, los que se forman de la agregacion delas variedades (agregado elemental), tal como se observa en la figura siguiente.

14

Page 17: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Los habitos de consumo llevan a que existan ciertos bienes que se clasifican en una determinadaclase, pero su adquisicion o finalidad habitual a nivel local los llevan a ser clasificados en otra. Unejemplo de este criterio son los productos tomate, palta y limon, si bien todos son frutas por lo cualsegun el clasificador CCIF corresponde a la clase Frutas, el consumidor nacional las utiliza comoverduras, por ende se clasificaron en la clase Hortalizas, Legumbres y Tuberculos.

El ICU utiliza los niveles de agregacion secuencial hasta el nivel de producto y luego, a traves deuna media aritmetica ponderada de los productos se obtiene la valoracion de la Canasta Unica deGasto para cada region.

La Canasta Unica de Gasto esta formada por 33 Grupos, 54 Clases, 83 Subclases y 130 Productos,tal como se observa en el cuadro siguiente.

Division Grupo Clase Subclase Producto

1. ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS 2 11 29 47

2. BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACO 2 3 3 3

3. VESTUARIO Y CALZADO 2 2 7 13

4. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS 3 6 6 6

5. EQUIPAMIENTO Y MANTENCION DEL HOGAR 3 5 6 8

6. SALUD 3 6 7 11

7. TRANSPORTE 3 4 6 8

8. COMUNICACIONES 2 2 2 3

9. RECREACION Y CULTURA 4 6 6 6

10. EDUCACION 3 3 3 7

11. RESTAURANTES Y HOTELES 1 1 2 5

12. BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 5 5 6 13

Total 33 54 83 130

Cuadro 3: Resumen composicion Canasta Unica de Gasto

5.2. Conceptos basicos

Bien

Un bien es un objeto fısico para el cual existe una demanda, sobre el que se pueden establecerderechos de propiedad y cuya tenencia puede transferirse entre agentes mediante transacciones reali-zadas en los mercados23.

Los bienes se demandan, porque pueden usarse para satisfacer las necesidades o deseos de loshogares. La produccion y el intercambio de bienes de consumo final son actividades separadas y estaes una caracterıstica economicamente significativa que los diferencia de los servicios.

23CE et al. (2013), parrafo 6.15, p. 110.

15

Page 18: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Precio

El precio es el valor nominal (expresado en unidades monetarias: pesos) de transaccion de un bieno servicio. El precio puede o no incluir la entrega a domicilio, pero debe incluir todos los impuestosindirectos o especıficos vigentes, las rebajas no discriminatorias existentes y los descuentos no sujetosal uso de un medio de pago especıfico, en este sentido debe ser el precio de acceso universal, es decir,el precio al que puede adquirir el bien o servicio cualquier residente.

Producto

Un producto es un termino generico para referirse a un bien o un servicio que tiene una ponde-racion en el gasto de los hogares y esta formado por un conjunto de variedades homogeneas.

Servicio

Los servicios24 son productos que no pueden intercambiarse por separado de su produccion.

Los servicios son producidos a pedido, generalmente consisten en cambios en las condiciones delas unidades que los consumen y son el resultado de las actividades realizadas por sus productores alos consumidores. Ademas al momento de concluir su produccion, los servicios se han suministrado asus consumidores.

Variedad

Una variedad es un bien o servicio que se define segun un conjunto de atributos o especificacionespreestablecidas que se aplica a la mayorıa de los bienes y servicios de la canasta, tales como:

- Marca: corresponde al nombre que el fabricante utiliza para identificar y diferenciar sus pro-ductos en el mercado. Puede ser un nombre de fantasıa o asociado al nombre de la empresa quelo produce o procesa.

- Descripcion: conjunto de atributos o aspectos tecnicos de la presentacion de una variedad, talescomo aroma, sabor, segmento o tipo, color, medidas, unidades por presentacion, capacidad dealmacenamiento, tipo de pantalla, entre otras.

- Envase: empaque final que contiene la variedad. Se presenta en distintos tipos de materiales omezcla de ellos, por ejemplo: vidrio, hojalata, aluminio, carton, polietileno, polipropileno, tetra,etc.

- Peso o volumen: numero de unidades, volumen o peso neto en que se presenta cada variedad.

- Unidad de medida: unidades de peso, volumen, distancia u otro que tiene cada variedad, porejemplo gramos, centımetros cubicos, numero de unidades, etc.

24CE et al. (2013), parrafos 6.16-6.21, pp. 110-111.

16

Page 19: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

- Origen: procedencia de la variedad, define si es de produccion nacional o de produccion ex-tranjera (importado).

Las variedades corresponden a un producto especıfico, no tienen ponderacion y son aquellas a lasque se les toma su precio en un establecimiento.

5.3. Criterios de seleccion productos, variedades y establecimientos

5.3.1. Criterios de seleccion de productos

Los productos de la VII EPF25 que se incluyen en la canasta del ICU deben cumplir con lossiguientes tres criterios:

i. Criterios tecnicos

a) Participacion en el gasto igual o superior al 0,04 % del gasto total26.

b) Presencia en las quince regiones.

c) Representan acumuladamente el 90 % en cada division.

d) Se incluyen los productos con una ponderacion igual o superior al 0,5 % de la canasta de gasto,ya que es posible que queden fuera por la aplicacion sistematica de los criterios de los puntosanteriores.

ii. Criterio de experto

Este criterio toma en cuenta la experiencia de los equipos del INE, para la inclusion/exclusion deproductos y se complementa con los criterios tecnicos que permiten construir la Canasta Unica.Los productos que se incluyen/excluyen bajo este criterio se analizaron en conjunto con el equipode DIPRES.

Un producto que esta en la Canasta Unica (por criterios tecnicos) se excluye de esta, porqueexisten dificultades operativas para levantar el precio de un producto homogeneo en cada una delas zonas urbanas del paıs.

Por el contrario, un producto se incluye aunque no cumple con los criterios tecnicos para formarla Canasta Unica, porque se trata de productos basicos en la canasta de consumo de los hogaresen Chile y son de alto consumo, entre otros casos.

25La encuesta reporto 1.054 productos presentes en el consumo de los hogares.26Criterio mas exigente que el utilizado en la seleccion de productos del IPC base 2013=100, que es de 0,02 % del

gasto total.

17

Page 20: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Al momento de definir el criterio se consideran las siguientes situaciones para excluir unproducto:

a) Dificultad para tener en todas las regiones variedades similares, por ejemplo el caso de losartıculos ornamentales, herramientas electricas o muebles para living, entre otros.

b) El producto no esta presente en todas las regiones, por ejemplo el gas por red.

c) Se necesita ampliar la muestra considerablemente, por ejemplo con el caso del servicio funerarioy los servicios de peluquerıa.

d) Operativamente es difıcil de levantar el precio, por ejemplo en el caso de los juguetes que enlas multitiendas no tienen presencia todo el ano.

Las situaciones consideradas para incluir un producto son:

a) Para completar un nivel educacional, por ejemplo el servicio de educacion de jardın infantil yel servicio de educacion de transicion.

b) Corresponden a productos basicos en el consumo de los hogares, por ejemplo los desodorantesy antitranspirantes, harina, jabon, limon, entre otros.

c) Productos de alto consumo como por ejemplo el petroleo diesel.

d) Productos para completar una canasta, por ejemplo el vestuario infantil o los zapatos de mujer.

En el Apendice A.2 se incluye el listado con los productos que se incluyeron o excluyeron por laaplicacion de este criterio.

iii. Canasta basica de alimentos del Ministerio de Desarrollo Social

Este criterio plantea que en la Canasta Unica de Gasto esten presentes todos los productos dela canasta basica de alimentos del Ministerio de Desarrollo Social, ya que son probablemente unpunto de referencia util para los usuarios al momento de comparar los resultados obtenidos.

De este modo, se agregan productos que a pesar de que no cumplıan algunos de los criteriosprevios se incorporan a la Canasta Unica de Gasto.

Una vez seleccionados los productos, se decidio fusionar las siguientes glosas provenientes de laEPF:

- Cama y colchon

- Margarina y mantequilla

- Servicio de transporte en microbus y servicio de transporte multimodal.

En base a estos criterios, la Canasta Unica de Gasto queda conformada por un total de 130productos (bienes y servicios).

Los productos de la Canasta Unica y el criterio aplicados para su seleccion se presentan en elApendice A.1.

18

Page 21: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

5.4. Criterios de seleccion de variedades

Una vez identificados los productos que cumplen con los criterios definidos, se determinan lasvariedades a las que se les toma el precio. Estas variedades son las mas representativas del consumode los hogares.

La seleccion de las variedades parte con aquellas variedades incluidas en las bases de datos delevantamiento del IPC con la condicion adicional de que deben estar presentes en cada una de lasquince regiones del paıs o en el maximo de regiones posible.

En los casos en que no se disponıa de informacion sobre las variedades mas representativas, se re-viso lo que estaba disponible en los establecimientos (sitios web y/o en terreno). Una vez identificaday verificada su existencia se procede a incluirlas en la canasta.

Para seleccionar una variedad, se emplean los siguientes criterios generales:

a) Representatividad. Forman la canasta las variedades (bienes y servicios) con mayor peso relativoen las ventas de una muestra seleccionada de establecimientos.

b) Presencia nacional. La misma variedad debe estar presente en todo el paıs.

c) Permanencia. La variedad debe estar presente en el mercado al menos por un perıodo de tiemporazonable.

d) Nivel de dificultad en la medicion. Se prefiere la seleccion de variedades con menores nivelesde dificultad en su medicion y seguimiento en el tiempo, de acuerdo a lo observado en terrenoy a la experiencia adquirida del empadronamiento de establecimientos. Desde el punto de vistaoperativo, solo se seleccionan variedades altamente complejas cuando es estrictamente necesario.

e) Habitos de consumo. Las variedades reflejan lo que consumen los hogares en cada momento deltiempo, en cada temporada y en cada estacion del ano.

5.4.1. Criterios de seleccion de establecimientos

Al momento de realizar este estudio, las unidades involucradas en la ejecucion del proyecto notienen disponible un directorio de establecimientos que cuente con toda la informacion de cada una delas quince regiones, por lo que la seleccion de tipos establecimientos es dirigida (no es posible realizarun muestreo probabilıstico de establecimientos) y toma como base los resultados de la encuesta depuntos de compra (aplicada en la VII EPF).

De esta manera el estudio de la Canasta Unica considera para su levantamiento establecimientos(fuentes) utilizados para el IPC como tambien nuevos establecimientos, incorporados especıficamentepara mejorar la precision regional de los datos.

19

Page 22: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Para cada producto incluido en la canasta, se seleccionan los tipos de establecimientos mas repre-sentativos tanto a nivel regional como nacional. En aquellos casos donde la seleccion de establecimientono se obtuvo directamente del directorio del IPC, se revisaron las tiendas (a traves de sus sitios webo en forma presencial), se verificaron y finalmente se incluyeron en el directorio de establecimientos.

TIPO DE ESTABLECIMIENTO CANTIDAD

ALMACEN Y MINIMARKET 101

CENTRO DE PADRES 1.098

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: ALIMENTACION 590

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: ASEGURADORA 8

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: AUTOMOTORA 82

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: BEBIDAS ALCOHOLICAS 76

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: COMBUSTIBLES 320

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: EDUCACION 4.858

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: INSTITUCION BANCARIA 11

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: LIBRERIA 71

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: OTROS 1

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: SALUD 326

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: SERVICIO TECNICO 41

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: SERVICIOS BASICOS 34

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: TELECOMUNICACIONES 17

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: TRANSPORTE 361

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADO: VESTUARIO Y CALZADO 113

FARMACIA 100

FERIA 73

HIPERMERCADO Y SUPERMERCADO 46

VIVIENDAS PARTICULARES 2.763

MULTIFERRETERIA 40

MULTIPERFUMERIA 13

MULTITIENDA 88

OPTICA 85

HIPERMERCADO Y SUPERMERCADO 63

TOTAL 11.379

Cuadro 4: Distribucion de los tipos de establecimientos

20

Page 23: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

5.5. Definicion de las ponderaciones

Las ponderaciones de la Canasta Unica de Gasto se construyen con la estructura de gastos de laVII EPF. Se excluyeron los gastos vinculados al trueque, la produccion de autoconsumo, las inver-siones y las transferencias que no constituyen gasto en consumo.

Las ponderaciones para productos como el automovil asado y seguros se ajustan, ya que la VIIEPF utiliza el criterio de gastos brutos. Se ajustaron con informacion de registros administrativos(Encuesta Estructural de Comercio 2011 (INE), Encuesta Registro Automoviles (Registro Civil eIdentificaciones), Superintendencia de Valores y Seguros, para obtener un ponderador neto que esconsistente con los fines del ICU. Tambien se ajusto el gasto en Bebidas Alcoholicas y Tabaco coninformacion de Cuentas Nacionales, ya que estos gastos estan sub declarados en la EPF.

Existen ponderaciones desde el nivel de Producto y hasta el nivel superior de Division. En losniveles inferiores (variedad y variedad-establecimiento) no hay ponderacion, es decir, las variedadesestan auto-ponderadas27, salvo en el nivel de tipo de establecimiento, en el cual existe un ponderadorpara cada tipo de establecimiento por cada producto de la Canasta Unica.

5.5.1. Ponderaciones de las divisiones

La aplicacion de los criterios para la inclusion/exclusion y de seleccion de productos mencionadospreviamente, generan la siguiente estructura de ponderaciones por divisiones.

Division Pond( %)

1. ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS 21,80097

2. BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACO 3,565353. VESTUARIO Y CALZADO 3,37838

4. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS 13,73227

5. EQUIPAMIENTO Y MANTENCION DEL HOGAR 5,567416. SALUD 6,65367. TRANSPORTE 15,518458. COMUNICACIONES 5,7428

9. RECREACION Y CULTURA 3,36848

10. EDUCACION 9,7992111. RESTAURANTES Y HOTELES 4,4139912. BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 6,45909

Cuadro 5: Ponderaciones de las Divisiones de Canasta Unica de Gasto

La composicion de la Canasta Unica se presenta en el apendice A.1.

27En los casos de los calculos especiales y cuando existe informacion de participacion de mercado de las empresas alas que se les toma el precio, se utiliza una media geometrica ponderada por su participacion de mercado.

21

Page 24: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

5.6. Registro de los precios

La Canasta Unica considera los precios en pesos, que es la moneda de curso legal; sin embargo,existe la comercializacion de bienes y servicios expresados en otras unidades monetarias.

Los criterios para la transformacion a pesos son los siguientes:

a) Bienes y servicios expresados en UF, UTM o valores indexados al IPC: Se transformana pesos con el valor equivalente al dıa quince de cada mes o el dıa habil siguiente (si el dıa quincees festivo).

b) Bienes y servicios valorados en dolares: Se transforman a pesos segun el valor del dolar queel establecimiento informa en el momento de la recoleccion del precio o en su defecto el valor deldıa quince del mes.

22

Page 25: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

6. Recoleccion de la informacion

La recoleccion de la informacion mensual implica: la definicion de las variedades, la disponibilidadde las especificaciones de ellas y la existencia de procedimientos de recoleccion de precios.

6.1. Variedades y su especificacion

Para el seguimiento y toma de precios, en los formularios de toma de precios se debe incluir unadescripcion de las variedades a las que se les toma el precio.

Desde el punto de vista operativo, una especificacion de canasta es una descripcion general delos aspectos o caracterısticas relevantes de una variedad que determina el nivel y evolucion de preciosy que orientan al Investigador de Precios en la seleccion de una variedad cuando tiene que proponerlos reemplazos.

Producto Variedad Especificacion de canasta

Manzana verde granel, sin marca, 1.000MANZANA MANZANA

gramos

PISCO PISCOPisco especial 35◦ botella,marca Ruta Cordillerana, 750 cc

BLUSA Y POLERA BLUSA PARA Principalmente poliester o algodon,

PARA MUJER MUJER OTONO hecho en China, marca Elegante, mangaINVIERNO larga o 3/4, tallas S-M-L-XL

Cuadro 6: Ejemplos especificaciones de canasta

Las especificaciones de terreno, son las caracterısticas especıficas que definen y determinan lavariedad a la que se le debe tomar el precio mensualmente.

6.2. Frecuencia de recoleccion de precios

Los precios necesarios para el calculo del ICU se obtienen por los Investigadores de Precios delINE de dos formas: la primera directamente en los tipos de establecimientos seleccionados, lo que sedenomina “recoleccion descentralizada” o “levantamiento en terreno” y la segunda, en forma centrali-zada en la casa matriz del establecimiento seleccionado, lo que se denomina “recoleccion centralizada”o “levantamiento en gabinete”, siguiendo el calendario de levantamiento del IPC28 .

28Se debe recordar que parte de los precios que se utilizan en el calculo de la Canasta Unica se toman de las basesde recoleccion del IPC.

23

Page 26: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Origen Cantidaddel precio de precios

Porcentaje

Levantamiento de terreno 8.170 19,5

Levantamiento en gabinete 1.558 3,7

Base de precios del IPC 32.187 76,8

TOTAL 49.915 100

Cuadro 7: Distribucion de los precios recolectados

Se utiliza la recoleccion centralizada cuando: a) el nivel de precios en los distintos establecimientosde una misma empresa es identico y definido por la casa matriz29 y b) se trata de empresas que pres-tan servicios regulados30. En ambos casos la informacion se recolecta directamente en la casa matriz,a traves de encuesta enviada por correo electronico o de los sitios web de las fuentes o vıa telefonica.

La frecuencia con que se recolectan los precios depende de su variabilidad. Ası por ejemplo, losbienes y servicios con precios mas volatiles tienen un mayor numero de registros en un periodo (de unoa cinco levantamiento en el mes), en cambio, en aquellas variedades cuyos precios se modifican unavez al ano, por ejemplo los servicios educacionales, el levantamiento se realiza con menos frecuencia(una vez al ano).

El numero de precios recolectados depende de las particularidades de los productos, de los estudiosy ejercicios cuantitativos realizados para el IPC se adopta la regla general de tomar los precios durantelas primeras tres semanas del mes, con excepcion de los combustibles (cinco tomas en el mes), frutas yverduras (cuatro tomas en el mes), bebidas alcoholicas y alimentos no perecibles (dos tomas en el mes).

29Se utiliza esta forma de levantamiento en el caso de los medicamentos, el servicio de educacion universitaria, loscigarrillos, entre otros.

30Estan en este grupo, agua potable, electricidad, servicio de transporte multimodal, entre otros.

24

Page 27: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Especıficamente, la organizacion de la recoleccion a lo largo del mes se resume en el cuadro 8

Toma de precios mensual(numero de veces en el mes)Productos

1 2 3 4 5

Perecibles(*) X

No Perecibles X

- Combustibles X X

- Alimentos X

- Bebidas alcoholicas X

Alimentos preparados fuera delX X (**)

hogar

(*) En frutas y verduras, durante el mes, se realiza mas de una toma en dıa sabado.

(**) Aplicable a restaurantes, fuentes de soda y salones de te.

Cuadro 8: Frecuencia en la recoleccion mensual de la informacion

Desde el punto de vista operativo, la recoleccion de precios se realiza durante el mes (desde elprimer dıa habil y hasta el dıa 22, que corresponde al ultimo dıa habil del mes) de lunes a viernesmas dos sabados de cada mes. En el caso de alimentacion los precios se recolectan en las mananas(entre las 9:00 – 12:00 horas) poniendo enfasis en las ferias libres y los restaurantes. En las tardes seprivilegia el levantamiento de precios de las restantes divisiones.

En el caso de los gastos financieros, electricidad, agua potable, seguros, servicios de telefonıa movily fija, entre otros, la fecha de corte para valorar los servicios es el dıa 15 de cada mes y la recepcionde la informacion el dıa 20 de cada mes.

Los productos cuyos precios cambian poco en el tiempo tienen una frecuencia de recoleccion masbaja. El origen de esta baja frecuencia esta en que los precios se modifican esporadicamente en elano y en que los productos son temporales. En el cuadro siguiente se agrupan los casos existentes, deacuerdo a calendario utilizado en IPC.

25

Page 28: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Numero de Mes o meses delevantamientos

Productolevantamiento

SERVICIO DE EDUCACION DE1

JARDIN INFANTILDiciembre

SERVICIO DE EDUCACION DEDiciembre1

TRANSICION

SERVICIO DE EDUCACION DE 1◦1

CICLO DE LA ENSENANZA BASICADiciembre

SERVICIO DE EDUCACION DE 2◦Diciembre1

CICLO DE LA ENSENANZA BASICA

SERVICIO DE EDUCACION DE LA1

ENSENANZA MEDIADiciembre

SERVICIO DE ENSENANZA ENDiciembre1

INSTITUTO PROFESIONAL

SERVICIO DE ENSENANZA1

UNIVERSITARIADiciembre

UNIFORME ESCOLAR(*)Enero, Febrero

3y Marzo

2 TEXTO ESCOLAR(*) Febrero y Marzo

Enero, Abril,1 CONSULTA MEDICA(**)

Julio y Octubre

PROCEDIMIENTO E INTERVENCION Enero, Abril,1

QUIRURGICA AMBULATORIA(**) Julio y OctubreCONSULTA Y TRATAMIENTO Enero, Abril,

1ODONTOLOGICO(**) Julio y Octubre

EXAMEN DE IMAGENOLOGIA Enero, Abril,1

Y RADIOLOGIA(**) Julio y Octubre

EXAMEN DE LABORATORIO CLINICO Enero, Abril,1

Y RADIOLOGIA(**) Julio y OctubreSERVICIO DE OTROS Enero, Abril,

1PROFESIONALES DE LA SALUD(**) Julio y OctubreSERVICIO DE Enero, Abril,

1HOSPITALIZACION(**) Julio y Octubre

NOTAS:

(*) Para Canasta Unica corresponde al levantamiento de precios de los meses de febrero y marzo.

(**) Para Canasta Unica corresponde al levantamiento del mes de octubre.

Cuadro 9: Calendario de recoleccion de productos con baja variacion

26

Page 29: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

6.3. Tratamiento de precios recolectados

6.3.1. Una observacion en el mes

El precio recolectado ingresa al sistema de calculo tal como lo recoge el investigador de preciosen el establecimiento, se excluyen de esta situacion los productos que requieren un calculo especial(tema que se desarrolla en la seccion sub-siguiente).

6.3.2. Mas de una observacion en el mes

Para los productos con mas de un levantamiento mensual, el precio que ingresa a calculo (PM te)

se obtiene como la media equiponderada de las observaciones del establecimiento en el periodo enque se realiza el calculo. Es decir,

PM te =

N∑i=1

piN.

Donde:

e: Establecimiento.

t: Mes.

N : Numero de precios recolectados.

pi: Precios recolectados.

6.3.3. Calculos especiales

Los calculos especiales son todas aquellas mediciones destinadas a obtener un precio que ingresaal calculo del ICU y que no resulta de una observacion directa en la fuente, por lo tanto, se requierede un tratamiento ad-hoc previamente determinado. En esta situacion se encuentran:

a) Los productos que tienen precios compuestos como por ejemplo, el servicio de agua potable quetiene un cargo fijo y unos cargos variables.

b) El gasto que realiza el consumidor corresponde a la agregacion de multiples pagos, como porejemplo lo que ocurre con los servicios educacionales cuyo precio a pagar por los consumidorescorresponde al pago de la matrıcula, la cuota de incorporacion y el arancel.

27

Page 30: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

El listado con los calculos especiales se presenta en el cuadro 10.

Producto

AGUA POTABLE

GASTO COMUNELECTRICIDAD

SERVICIO DE TRANSPORTE EN MICROBUS Y MULTIMODALSERVICIO DE PACK DE TELECOMUNICACIONES

SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL

SERVICIO DE TELEVISION PAGADA RESIDENCIAL

SERVICIO DE EDUCACION DE JARDIN INFANTIL

SERVICIO DE EDUCACION DE TRANSICION

SERVICIO DE EDUCACION DE 1◦ CICLO DE LA ENSENANZA BASICA

SERVICIO DE EDUCACION DE 2◦ CICLO DE LA ENSENANZA BASICA

SERVICIO DE EDUCACION DE LA ENSENANZA MEDIA

SERVICIO DE ENSENANZA EN INSTITUTO PROFESIONAL

SERVICIO DE ENSENANZA UNIVERSITARIA

SEGURO DE AUTOMOVILGASTO FINANCIEROCUOTAS EN CENTROS DE PADRES Y APODERADOSARRIENDO

SERVICIO DOMESTICO

EQUIPO DE TELEFONIA MOVILSERVICIO DE TRANSPORTE EN BUS INTERURBANO

Cuadro 10: Productos de calculo especial

6.4. Precios recolectados y su tratamiento

6.4.1. Recoleccion de precios en hogares

La recoleccion de la informacion se realiza por medio de encuestas directas aplicadas en hogares.La Canasta Unica de Gasto mide los precios en hogares para los productos arriendo de la vivienda yservicio domestico. Las metodologıas utilizadas se detallan a continuacion.

28

Page 31: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

6.4.1.1. Arriendo de la vivienda

Las viviendas (casas y departamentos) que conforman la muestra son asignadas a cuatro paneleshomogeneos entre sı. Los precios que se utilizan en el calculo de la Canasta Unica son los vigentes encada uno de los paneles entre septiembre y noviembre de 2015.

El precio mensual del arriendo de la vivienda, se obtiene como una media geometrica autoponde-rada de los precios reportados segun el panel al que corresponden.

6.4.1.2. Servicio domestico

El servicio domestico medido en la Canasta Unica de Gasto, se define como las labores multi-ples como limpieza del hogar, lavado, planchado, cuidado de ninos y cocinerıa que realizan los(as)trabajadores(as) puertas afuera de jornada completa. No se incluyen gastos por conceptos ajenos aldel contrato (pacto) de servicio, que son esporadicos, ejemplo: Cualquier tipo de bonificaciones como“fiestas patrias”. Sin embargo, bonos por locomocion si estan considerados cuando son de caracterindefinido.

El tratamiento metodologico para el servicio domestico es similar al empleado para la muestra deviviendas arrendadas, es decir, existen cuatro paneles cuyos precios se levantan bimestralmente.

Para obtener el valor mensual del gasto en este producto, se calcula la media geometrica con lospagos por este servicio realizados por cada uno de los informantes de la muestra.

6.4.2. Recoleccion de precios en empresas

En el caso de los servicios en los que no existe un precio unico, sino que una suma de partidas(componentes) que no son constantes, porque dependen de los consumos realizados por el hogar, seutiliza una “cuenta tipo” por empresa que representa el gasto para un nivel de consumo constante enel tiempo.

Una cuenta tipo es la valoracion de un conjunto de “n” partidas complementarias y obligatoriasque construyen el valor que un hogar debe pagar por el servicio consumido. En el caso de servicioscomo agua potable y electricidad, el valor a pagar tiene un componente fijo (que no depende delconsumo realizado) y otro variable (que depende del consumo mensual). Para los servicios de comu-nicaciones se construye una canasta que contempla, por ejemplo, minutos en llamadas a telefonoslocales, moviles y llamadas de larga distancia.

En otros casos cuando el pago que realizan los hogares esta formado por un conjunto de partidasque no dependen de los consumos realizados, el precio que se utiliza para el calculo del ICU corres-ponde a la suma de estas partidas, por ejemplo esto ocurre con los servicios de educacion que se debepagar la matrıcula y la mensualidad para recibir el servicio.

29

Page 32: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

6.4.2.1. Vivienda y servicios basicos

La Division 4 contempla: suministro de agua, suministro electrico, gas licuado y gasto comun.

a) Suministro de agua potable y alcantarillado: El precio de este servicio se construye a travesde una cuenta tipo formada por los cargos fijos y variables para un consumo de 20 metros cubicosmensuales.

Durante el perıodo de levantamiento se hace un seguimiento de la evolucion de la cuenta tipodefinida para cada una de las empresas que operan en las capitales regionales y zonas conurbadas.Para el calculo del precio promedio del producto, se utiliza una media geometrica ponderada porla participacion de mercado de las empresas que proveen el servicio de agua potable.

La valorizacion de la cuenta tipo considera31,

- Cargo fijo, es el pago de igual valor que deben realizar todos los consumidores indepen-dientemente de si existe o no consumo. Corresponden a los gastos administrativos y son loscostos que no corresponden a la operacion de los servicios de la empresa.

- Cargo variable Punta ($/m3), es el pago asociado a una mayor demanda por agua potable.En la mayorıa de los casos se cobra entre el 1◦ de diciembre y 31 de marzo de cada ano.

- Cargo variable No Punta ($/m3), son las tarifas vigentes entre el 1◦ de abril y 30 denoviembre de cada ano32.

- Cargo variable de sobreconsumo ($/m3), es el nivel de consumo sobre el cual se aplicala tarifa de sobreconsumo. Se calcula en el periodo comprendido entre el 1◦ de julio y el 30de noviembre de cada ano.

- Cargo variable por servicio de alcantarillado de aguas servidas, es el cobro por elretiro de las aguas servidas desde los inmuebles o propiedades. Es proporcional al consumode agua potable.

- Cargo variable por tratamiento de aguas servidas, corresponde al cobro por el servi-cio de tratamiento cuyo objetivo es garantizar que las aguas servidas recolectadas cumplancon las normativas actuales. Este cargo puede aparecer como un cobro adicional en el cargovariable por alcantarillado.

31Las definiciones se tomaron de http://www.siss.cl/articles-4799_recurso_1.pdf.32La distincion entre periodo punta y no punta no existe en el caso de las empresas de servicios sanitarios que tienen

concesion entre la X region y la XII region.

30

Page 33: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

b) Suministro electrico: Se valora el consumo de 200 KW/h mes a traves de una cuenta tipo porempresa33.

Mensualmente se consulta a las empresas por las tarifas vigentes al dıa 15 de cada mes.

El precio promedio se obtiene como una media geometrica ponderada de las cuentas tipo de lasempresas que proveen el servicio de electricidad en las capitales regionales y sus zonas conurbadas.El ponderador de cada empresa es la participacion de mercado de cada una de ellas.

c) Gas licuado: El precio del Gas Licuado de Petroleo (GLP) para la valoracion de la Canasta Unicacorresponde a cilindros de 5 y 15 kilos.

d) Gastos comun: Corresponde al monto promedio pagado por los hogares en el perıodo de levan-tamiento. Para obtener el monto promedio pagado, se divide el cobro total del gasto comun deltotal de copropietarios por el numero de departamentos que forman el condominio.

La informacion del gasto comun total, se obtiene de una muestra de administradores de condo-minios a los que se les solicita un balance mensual con el detalle del gasto comun. Se incluye elgasto regular que cubre el gasto comun tıpico (mantenciones, sueldos, materiales de escritorio,entre otros) y se excluye el gasto en electricidad, gas, agua y comunicaciones que corresponden amediciones que estan en otros productos de la Canasta Unica.

6.4.2.2. Salud

Los precios de los servicios de salud se dividen en:

a) Productos, artefactos y equipo medico.

b) Servicios para pacientes externos.

b) Servicios de hospitalizacion.

33La cuenta tipo incluye el cargo fijo, el arriendo del medidor (ajustado a la participacion de clientes con estacondicion) y los costos variables vinculados directamente con el consumo mensual (cargo por energıa base y cargo poruso del sistema troncal).

31

Page 34: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

a) Productos, artefactos y equipo medico: Los artefactos y equipo medico se seleccio-naron partiendo de los gastos declarados en la VII EPF 2011-2012 y se complementaroncon la informacion de bases de datos externas. Para la toma de precios se seleccionaronlas variedades mas comercializadas.

En el caso de los medicamentos, los productos de la canasta se clasifican segun los grupos te-rapeuticos34, basandose en la guıa ATC/DDD (Clasificacion Anatomica Terapeutica/DosisDiaria Definida) de la OMS35 y la guıa Vademecum.

Los criterios utilizados para definir las variedades que forman los productos de la canastade medicamentos son: importancia relativa en el gasto, frecuencia de uso y representativi-dad36 dentro de cada familia terapeutica.

b) Servicios para pacientes externos: Se valoriza un conjunto de consultas medicas dediferentes especialidades y se toman los precios en modalidad de particular.

c) Servicios de hospitalizacion: Los servicios a los que se les hace seguimiento correspon-den a los de mayor frecuencia de uso en hospitales y clınicas privadas. Para la toma deprecios se utiliza un proceso similar al de los servicios para pacientes externos.

6.4.2.3. Transporte

Merecen especial atencion los siguientes productos:

a) Servicio de mantencion y reparacion del automovil. Para la Canasta Unica se seleccionael servicio de mantencion de los 10.000 kilometros considerando solo mano de obra, sin incluirrepuestos, de un automovil nuevo y se consulta a una muestra de concesionarios por el servicio dereparacion para un conjunto de marcas de vehıculos representativas del consumo de los hogares.

b) Adquisicion de vehıculos motorizados: La seleccion de los vehıculos motorizados sigue el cri-terio de la marca y modelo mas vendido, para ello se utiliza la informacion de las importacionesde vehıculos del ano anterior de la Asociacion Nacional Automotriz de Chile (ANAC).

34Corresponden a los productos de la canasta del IPC.35Se agregaron algunos grupos que no aparecen en dicha clasificacion, pero que son importantes en las ventas como

es el caso de medicamentos para el tratamiento de la obesidad.36En conjunto, las variedades debıan representar al menos el 80 % de las ventas valoradas ponderadas por unidades

vendidas. Pero ademas, el compuesto activo debıa representar al menos el 70 % de las ventas de cada producto y ladosis y la marca al menos el 50 % de las ventas del producto. Adicionalmente, se incluyeron los medicamentos genericos.

32

Page 35: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

La canasta de los automoviles nuevos se construye siguiendo los siguientes pasos:

- Anualmente se seleccionan las marcas y modelos de automoviles de pasajeros (uso de hogares)mas vendidos en Chile, diferenciando entre automovil y SUV (Sport Utility Vehicle).

- Se construyen dos paneles (automoviles y SUV) tomando las marcas y modelos mas comer-cializados en el ano anterior, segun el criterio de las ventas ponderadas por el numero deunidades.

- Se elige la version mas comercializada para cada modelo, pues los precios de las distintasversiones se mueven de forma similar.

La canasta de los automoviles usados se construye tomando los modelos con mayor represen-tacion en las ventas totales de los vehıculos con una antiguedad de cuatro anos.

Los precios mensuales de los automoviles nuevos se registran en los establecimientos conce-sionados y en el caso de los automoviles usados se hace por medio de consulta a sitios webespecializados y revision de anuncios clasificados en la prensa escrita.

c) Servicios de transporte: Se distinguen los servicios de transporte de pasajeros: por carretera,transporte urbano y urbano combinado.

En los siguientes parrafos se explica brevemente el tratamiento de los servicios de transportesincluidos en la Canasta Unica:

- Servicio de transporte en taxi colectivo: Se consulta el precio del pasaje diurno adulto deldestino mas frecuente de acuerdo a las caracterısticas del mercado en cada capital regional.

- Servicio de transporte en microbus y servicio de transporte Multimodal: Para la valoracionde la canasta para el producto servicio de transporte en microbus se consulta el precio de latarifa adulto, diurno, del recorrido mas frecuente.

Para el caso de Santiago se toma el precio de un pasaje adulto en buses troncal y de acerca-miento.

- Servicio de transporte en bus interurbano: Dada las caracterısticas geograficas del paıs, sepresenta la dificultad de tener un servicio con distancias similares, por lo que se define unametodologıa para obtener el precio promedio por kilometros recorridos.

La metodologıa consiste en identificar la distancia mınima que permite conectar por tierrados ciudades capitales del paıs. En este caso la distancia mınima son aproximadamente 1.500kilometros para unir Coyhaique con Punta Arenas, este valor permite definir las distanciaslarga, ya que se busca los orıgenes-destinos mas proximos a esa cantidad de kilometros.

Luego se determina la distancia mınima para unir la ciudad capital con otra ciudad de laregion. En el siguiente cuadro se muestra los orıgenes destinos incluidos en la Canasta Unica.

33

Page 36: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Region Distancia corta Distancia larga

15 ARICA - IQUIQUE ARICA - LA SERENA

1 IQUIQUE – ARICA IQUIQUE - LA SERENA

2 ANTOFAGASTA – CALAMA ANTOFAGASTA - RANCAGUA

3 COPIAPO – LA SERENA COPIAPO - TEMUCO

4 LA SERENA – COPIAPO LA SERENA - VALDIVIA

5 VALPARAISO – RANCAGUA VALPARAISO - ANTOFAGASTA

13 SANTIAGO - TALCA SANTIAGO - ANTOFAGASTA

6 RANCAGUA – LINARES RANCAGUA - ANTOFAGASTA

7 TALCA – CONCEPCION TALCA – COPIAPO

8 CONCEPCION – TALCA CONCEPCION – COPIAPO

9 TEMUCO – CONCEPCION TEMUCO – COPIAPO

14 VALDIVIA - PUERTO MONTT VALDIVIA – LA SERENA

10 PUERTO MONTT – VALDIVIA PUERTO MONTT – LA SERENA

11 COYHAIQUE – PUERTO CISNES COYHAIQUE - CONCEPCION

12 PUNTA ARENAS - PUERTO NATALES PUNTA ARENAS – OSORNO(*)

Nota:(*) Luego de la prueba piloto se determino que el recorrido Coyhaique-Punta Arenasdeberıa ser remplazado por el recorrido indicado

Cuadro 11: Lista de trayectos para Servicio de Transporte en Bus Interurbano

Para cada recorrido se selecciona una muestra de empresas representativas, en las ciudadesde reducido tamano se toma informacion de todas las empresas que ofrecen las rutas indicadas.

El precio corresponde al pasaje de un adulto el servicio semi cama, salon cama, clasico yejecutivo.

Se calcula el precio promedio por kilometro para cada uno de los recorridos indicados y luego,para la valoracion de la canasta se consideran 1.500 kilometros.

34

Page 37: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

6.4.2.4. Comunicaciones

La Division 8 de Comunicaciones se forma con dos grupos: el primero da cuenta de la adquisicionde los equipos de comunicaciones (telefonos moviles) y el segundo incorpora los servicios de comu-nicaciones. Este segundo grupo tiene un tratamiento de calculo diferente respecto al primer grupo,dadas las complejidades que se observan en este tipo de servicios.

a) Equipos telefonicos: Las variedades resultan de los estudios de mercado realizados y se re-colecta el precio para las marcas y modelos mas representativos. Se toman los precios de losequipos moviles de prepago de los sitios web de una muestra de establecimientos representativos,este precios es unico a nivel nacional.

b) Servicios telecomunicaciones residenciales: La metodologıa definida para los servicios detelecomunicaciones, usa la cuenta tipo por empresa y por tipo de servicio. La cuenta tipose forma con los consumos promedios (minutos) de un conjunto de componentes, los que sevaloran con los precios vigentes en el mercado para esos servicios con mayor cantidad de clientescontratados.

El valor que ingresa al calculo del ICU es un promedio geometrico de los valores de la cuentatipo, ponderadas por la participacion de cada uno de los tipos de servicios especıficos dentro decada empresa y por la participacion de mercado de las empresas en el sector.

Los servicios de telecomunicaciones residenciales que se incluyen en la Canasta Unica son:

- Servicio pack de telecomunicacion: Se toma el precio de los servicios agrupados (paqueti-zados)37 mas frecuentes: television digital, telefonıa local y conexion a Internet.Se siguenlos planes que concentran el mayor numero de clientes y para efectos de calculo del ICU,se agregan con una media geometrica ponderada por los tipos de servicios dentro de cadaempresa y la participacion de mercado de las empresas en el sector.

- Servicio telefonıa movil: Se toma el precio de los planes que concentran la mayor cantidadde clientes cada mes, de los minutos (dentro y fuera de plan) y la mensajerıa. Para laagregacion se utiliza una media geometrica ponderada por los tipos de servicios dentro decada empresa y la participacion de mercado de las empresas en el sector.

- Servicio de television pagada residencial: Se clasifica dentro de la Division 9, estos serviciosson los que se contratan separadamente de los servicios paquetizados. Se hace el seguimien-to de precios a los planes que concentran el mayor numero de clientes. El precio promediodel producto se obtiene a traves de una media geometrica ponderada por la participacionde cada uno de los tipos de servicios dentro de cada empresa y por la participacion demercado de las empresas en el sector.

37Triple y doble pack.

35

Page 38: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

6.4.2.5. Recreacion y cultura

En esta division, el grupo “Equipo audiovisual, fotografico y de procesamiento informatico” con-centra la mayorıa de los productos tecnologicos cuya caracterıstica mas destacada es su rapido cambiotecnologico que se traduce en muchos casos, en frecuentes cambios en la calidad, en este grupo sehace una revision periodica de las variedades que se observan en el mercado para evitar tasas deimputacion mayores a las de las restantes divisiones.

El levantamiento de precios de los productos televisor y computador, se realiza directamente enlas fuentes.

6.4.2.6. Servicios de educacion

Los servicios de educacion estan vinculados a cuatro grupos: ensenanza pre-escolar y ensenanzabasica (primaria), ensenanza media (secundaria) y ensenanza superior (terciaria).

La canasta de servicios de educacion sigue los lineamientos de clasificadores internacionales (CCIFy CINE-201138).

Para obtener el precio (pago) de los servicios de educacion se recurre a la suma de la matrıcula yel arancel y en algunos grupos se agregan cobros como la cuota de incorporacion cuando correspondaen un establecimiento.

El precio que ingresa al calculo del ICU se obtiene sumando todas las partidas (cobros) que es-tablece el establecimiento para recibir el servicio ofrecido, luego para obtener el precio promedio porproducto se utiliza media geometrica.

La informacion de precios para cada una de las partidas se obtiene directamente de los estable-cimientos que formen parte de la muestra, a traves de una encuesta, que en el caso de los serviciosde educacion pre basica, basica, media y universitaria, se aplica una vez al ano, ya que los valores apagar se modifican a finales de cada ano (la encuesta se aplica en diciembre de cada ano). En los casosen que los cobros son en UF o UTM o dolares, los valores se llevan a pesos de acuerdo a su valor eldıa quince de diciembre (matrıcula y cuota de incorporacion) y/o marzo (arancel) segun corresponda.

En el calculo del ICU se sigue la valoracion del servicio solo en los meses en que este se ofrece(marzo a diciembre de cada ano) con los precios vigentes en diciembre (matrıcula y cuota de incor-poracion) y los de marzo (arancel) cuando la unidad monetaria es diferente de pesos.

38Clasificacion Internacional Normalizada de la Educacion (CINE) que es un sistema universal adoptado para com-parar programas educativos entre paıses.

36

Page 39: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

En el caso del servicio de ensenanza universitaria, se seleccionan las carreras mas representacionesy con la mayor cantidad de estudiantes. Debido al efecto que significa titularse de casas de EstudiosSuperiores prestigiosas y reconocidas tanto a nivel local como mundial, con respecto a quienes no.Se excluye un subgrupo de universidades que poseen estas caracterısticas de la muestra de CanastaUnica para evitar un potencial sesgo en la medicion de este ejercicio.

Para la exclusion de las universidades mas prestigiosas se utiliza el resultado del QS World Univer-sity Rankings, que es un ranking anual de universidades publicado por Quacquarelli Symonds (QS)desde el ano 2004 a la fecha, el cual entrega informacion a nivel global sobre universidades.

La clasificacion de universidades en el ranking QS, se construye mediante indicadores del desem-peno en materia de formacion profesional, capacidad de investigacion, y presencia de academicos yestudiantes extranjeros. Los datos cualitativos se obtienen a traves de encuestas aplicadas a academi-cos y a empleadores.

Desde el punto de vista del levantamiento de informacion se sigue la practica de levantar los pre-cios solo en los meses en que comienza el ciclo educativo (diciembre y/o marzo) y se utilizan esosmismos precios (se arrastran) en los meses intermedios39. Esta metodologıa sigue lo recomendado enel Sistema de Cuentas Nacionales 2008 para el tratamiento de los servicios que se prestan en formacontinua, e indica que estos servicios se deben registrar cuando se prestan y durante todo el perıodode vigencia del contrato40.

6.4.2.7. Bienes y servicios diversos

De esta division tres grupos han requerido un tratamiento especial: a) Seguros, b) Servicios finan-cieros y c) Cuotas en centro de padres y apoderados.

a) Seguros de automovil: Se hace seguimiento a las primas de un seguro automotriz valoradas aldıa quince del mes y las variedades se agregan con media geometrica.

b) Servicio financiero: Se miden los gastos directos asociados con los productos financieros que nodependen de la tasa de interes, por ejemplo los gastos de administracion: los gastos de apertura ymantencion de una cuenta corriente, los gastos operacionales (en el caso de los creditos hipoteca-rios), seguros obligatorios, el impuesto de timbres y estampillas y demas de operacion.

39UNECE et al. (2009), p.137.40CE et al. (2013), parrafos 3.169-3.170, p. 65.

37

Page 40: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Mensualmente se toma el precio (o tarifa), al dıa 15 de cada mes, del producto “gasto financiero”que esta formado por: a) comisiones de bancos e instituciones financieras (incluye la apertura dela cuenta corriente, la lınea de credito, operaciones con tarjeta de credito, impuestos de timbrey estampillas aplicado a productos asociados a la cuenta corriente (lınea de credito y tarjeta decredito), creditos de consumo y creditos hipotecarios y b) comisiones de casas comerciales asociadosa creditos de consumo. Luego, para realizar la agregacion de las variedades se usa un promediogeometrico ponderado por la importancia de cada una de las empresas informantes en la industria.

c) Cuotas en centro de padres y apoderados: Los cobros asociados a este concepto se consultananualmente a una muestra de establecimientos particulares y particulares subvencionados. Estoscobros se reportan entre marzo y diciembre de cada ano (meses en que se esta presente el serviciode educacion) y por lo que para la Canasta Unica se arrastra el ultimo precio levantado.

38

Page 41: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

7. Calculo del ındice

El ICU se construye en tres etapas.

Primera etapa: Con la informacion de precios de cada variedad-establecimiento se calculanlos precios promedios de los levantamientos realizados entre septiembre y noviembre y luego,se agrupan a nivel de variedad a traves de una media geometrica ponderada por el tipo deestablecimiento.

En cada region, los tipos de establecimientos representativos tienen una ponderacion que pro-viene de la encuesta de puntos de compra aplicada en la VII EPF.

Segunda etapa: Para construir el gasto en cada producto, las variedades se agregan a travesde una media geometrica.

La valoracion de la canasta de gasto, para cada una de las regiones del paıs, se obtiene agre-gando los productos de la canasta a traves de una media aritmetica ponderada.

La representacion de la agregacion para obtener la valoracion de la Canasta Unica se presentaen la imagen siguiente.

39

Page 42: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Tercera etapa: Con la informacion del gasto en cada producto de la canasta, se construye elIndice de Canasta Unica (ICU), para ello se divide el gasto de la region y por el gasto de laRegion Metropolitana y luego, el numero resultante, se multiplica por 100.

Matematicamente el Indice de Canasta Unica de la region r, ICUr, se construye como:

Concepto Formula

Precios promedio variedad establecimiento (e) en la region r PM (r,e)

Precios promedio variedad-tipo de establecimiento

PVAR E (r,e) =ne∏e=1

(PM (r,e)

)1/neDonde:e = Tipo de establecimiento (e) en la region rn = numero de establecimientos del tipo (e) en la region r

Precios promedio por variedadDonde:E = Tipos de establecimientosm = numero de tipos de establecimientosφ(r,E) = Ponderacion por tipo de establecimientos (E) en la region r

PVAR(r) =mE∏E=1

(PVAR E (r,e)

)φ(r,E)

Precios promedio por producto

P PROD(r,p) =nv∏v=1

(PVAR(r)

)1/qvDonde:v = Variedadesq = numero de variedades que forman el producto p

Canasta Unica valorada en la region rDonde:w(p) = Ponderacion del gasto del producto p en el total de gastos delhogar

CUr =130∑p=1

w(p) · P PROD(r,p)

Indice Canasta Unica en la region r ICUr = CUr

CURM· 100

Donde:

ICURM = Canasta Unica valorada con los precios de la Region Metro-politana

Cuadro 12: Resumen con los metodos de agregacion

40

Page 43: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

7.1. Seleccion de las fuentes

Las fuentes son los establecimientos y hogares a los que se les consulto el precio de una variedadincluida en la Canasta Unica.

7.1.1. Establecimientos

La seleccion de los establecimientos en cada tipo (por ejemplo hipermercados y supermercados,tiendas especializadas, universidades, etc.) proviene de la encuesta de puntos de compra que se in-cluyo en la VII EPF. Con los tipos de establecimientos mas representativos en los que se comercializanlos productos, se determinan los establecimientos (fuentes) especıficos donde se toman los precios te-niendo en cuenta:

- La participacion de mercado41 de cada establecimiento para los productos y variedades dela Canasta Unica. Forman parte de la muestra de establecimientos, aquellos con la mas altaparticipacion relativa.

- Se seleccionan, dentro de lo posible, los establecimientos ubicados en las grandes areas decomercio de cada ciudad.

- Finalmente, tambien se considera la predisposicion que tienen los duenos, gerentes o adminis-tradores para entregar o permitir el acceso para tomar los precios.

7.1.2. Hogares

Para la seleccion de la muestra de hogares se ha recurrido a la Encuesta Nacional de Empleo comomarco muestral de viviendas, debido a que es una encuesta continua de hogares urbano-rural a nivelnacional y que proporciona informacion actualizada de viviendas que reporten un gasto en arriendoo servicio domestico.

41La participacion de mercado se calcula con las ventas (ingresos monetarios) de cada establecimiento (empresas) enel total de ventas de la industria para un producto determinado. Para evitar dejar fuera los establecimientos que tienenuna gran importancia segun cantidad de clientes, la participacion de mercado se pondera por la cantidad de unidadeso numero de usuarios.

41

Page 44: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

8. Tratamiento de los precios faltantes

Los precios faltantes en la recoleccion de precios surgen de: estacionalidad, situaciones de desabas-tecimiento y por la desaparicion temporal de una variedad en el mercado.

El procedimiento para completar los precios faltantes de una variedad recibe el nombre de impu-tacion de precios. La imputacion de precios consiste en asignar a una variedad, para la cual no sedispone de un precio, la variacion de otra u otras variedades similares.

8.1. Tratamiento de precios faltantes por ruptura de stock

La imputacion es el ultimo recurso a utilizar cuando se han agotado todas las instancias paracompletar la informacion de un precio faltante.

Cuando falta un precio de una variedad en un establecimiento, las reglas de imputacion son42 :

a) Cuando para una variedad no se dispone del precio para un tipo de establecimiento de los que tieneasociado en una region, se imputa por el promedio de los precios de los tipos de establecimientodonde estan disponibles los precios en la region.

Figura 1: Esquema de imputacion por tipo de establecimiento

42Las reglas de imputacion se aplican en forma secuencial ascendente desde el agregado elemental (variedad estable-cimiento) y hasta el nivel de agregacion superior (Canasta Unica de Gasto).

42

Page 45: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

b) Cuando una variedad no esta disponible en una region en particular, se imputa por el precio delas regiones mas proximas.

Figura 2: Esquema de imputacion por region

8.2. Tratamiento de precios faltantes de los productos estacionales

Los productos estacionales43 son aquellos que no estan disponibles en ciertas estaciones (meses)del ano y sus precios estan sincronizados con la estacion o epoca del ano.

Divisiones como la de Alimentos y bebidas no alcoholicas y la de Vestuario y calzado estan fuerte-mente sujetas al fenomeno de la estacionalidad. Esta caracterıstica se observa en las prendas de vestiry el calzado mas notoriamente al ampliar la cobertura geografica del ındice a las quince capitalesregionales del paıs, lo que incorpora climas y formas de vestir diferentes.

En la canasta, para el caso de las frutas y verduras, se construyen dos productos compuestos(uno estacional y otro formado por frutas de permanencia durante todo el ano), de tal forma que elproducto estacional reune las variedades que estan presentes en cada periodo de tiempo dentro del ano.

En los perıodos que desaparecen una fruta o verdura, al igual que el vestuario estacional, la impu-tacion de precios se realiza mediante el metodo de arrastre del ultimo precio registrado.

43OIT et al. (2006), p. 16.

43

Page 46: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

8.3. Tratamiento de precios faltantes de los productos temporales

Los productos temporales son aquellos que no estan universalmente disponibles (o generalmen-te) todo el ano o que su consumo esta concentrado en un determinado perıodo del ano. El origen dela temporalidad puede estar en razones climaticas, institucionales44 o comerciales45.

La recoleccion de precios de estos productos tiene un inicio y termino fijo, por lo que se define uncalendario anual en el que se identifican los meses en los que se debe levantar el precio. En canastaunica, uniformes y textos escolares estan sometidos a temporalidad, por lo que para la valoracion dela canasta se utilizo el ultimo precio registrado en febrero/marzo de 2015.

9. Tecnicas y criterios para asegurar la calidad del ındice

En la elaboracion de la Canasta Unica se aplican las mismas normas de calidad definidas parael IPC que incluyen la validacion de la informacion en los establecimientos, la verificacion de la noexistencia de errores no muestrales asociados a la digitacion y el analisis de precios a traves de tecnicasde validacion longitudinal y transversal46.

Completa el proceso de depuracion y validacion de la informacion, el analisis semanal de loscoeficientes de variacion, para la deteccion de casos atıpicos. Este proceso implica volver a revisarla informacion contenida en los formularios de toma de precios, el comportamiento historico de losprecios de la variedad-establecimiento y verificar que no se trata de un valor atıpico.

44Una ley o costumbre define que un servicio se provea en un periodo definido de tiempo durante el ano, por ejemploel periodo academico de los servicios educacionales de ensenanza basica y media se extiende entre marzo y diciembre,pero la disponibilidad de uniformes en las tiendas esta entre enero y marzo de cada ano.

45Existen casos en los que por una decision comercial aumenta o se reduce el espacio fısico destinado a la venta deun producto por un periodo de tiempo determinado, potenciandose la oferta de otro u otros productos. Esto sucedepor ejemplo con los juguetes que en el periodo de verano, tienden a ser reemplazados en los estantes y repisas por elvestuario escolar y artıculos de camping, en algunos casos.

46Ver OIT et al. (2006) pp. 208, 260, parrafos 9.160 y 12.52-12.55.

44

Page 47: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

10. Resultados

La valoracion de la Canasta Unica de Gasto se presenta en el cuadro siguiente47.

Gasto Indice Canasta

(en pesos septiembre- UnicaRegion Ciudadnoviembre 2015) (Gran Santiago igual a 100)

13 Gran Santiago 685.368 1002 Antofagasta 668.376 97,525 Gran Valparaıso 658.555 96,099 Gran Temuco 657.647 95,96

Gasto en Canasta Unica Alto

8 Gran Concepcion 650.728 94,95

Gasto en Canasta Unica Medio

4 Gran La Serena 644.276 94,003 Copiapo 638.654 93,1812 Punta Arenas 637.011 92,941 Iquique 625.448 91,26

14 Valdivia 618.019 90,1715 Arica 616.393 89,9410 Puerto Montt 612.240 89,337 Talca 608.958 88,8511 Coyhaique 604.521 88,20

Gasto en Canasta Unica Bajo

6 Rancagua 590.553 86,17

Cuadro 13: Resumen resultados Canasta Unica de Gasto

La valoracion de la Canasta Unica revela que la region con el gasto mas alto corresponde a laRegion Metropolitana y la con el gasto mas bajo, corresponde a Rancagua. La diferencia entre ambasregiones es de $94.815 que equivale a 1,16 veces el gasto que los hogares realizan en Rancagua.

El grupo formado por las regiones de gasto alto, esta compuesto por las regiones mas grandes delpaıs (Gran Santiago, Antofagasta, Gran Valparaıso, Gran Temuco y Gran Concepcion), en cambio elgrupo de las regiones de gasto bajo esta formado por regiones de diferentes tamanos.

Al interior de los grupos, las brechas son: $34.640 (1,05 veces ) para las regiones de gasto alto,$18.828 (1,03 veces) en el caso de las regiones de gasto medio y $27.466 (1,05 veces) para las regionesde gasto bajo. De esto se desprende que en el grupo de regiones de gasto medio, el respectivo gastoen la Canasta Unica es mas homogeneo que para el resto de los grupos.

El Indice de Canasta Unica (ICU) muestra que todas las regiones tienen un gasto menor que laRegion Metropolitana, este indicador sintetiza los mayores y menores gastos en cada uno de los 130productos de la canasta.

El cuadro siguiente resume el comportamiento del ICU cuando se excluyen un numero determi-nado de productos. La exclusion de un conjunto de productos determinan un ındice analıtico. Estosındices analıticos se construyen para determinar los elementos que explican el comportamiento masen detalle de lo que sintetiza el ICU formado por los 130 productos de su canasta.

47En los analisis que se presentan en este apartado se senalara indistintamente a la region o la ciudad capital, en elentendido que de la region el analisis solo se ha centrado en las zonas urbanas de las ciudades capitales y principaleszonas conurbadas.

45

Page 48: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Analıtico Analıtico AnalıticoRegion ICU

( a ) ( b ) ( c )15. Arica 89,94 101,09 94,10 97,501. Iquique 91,26 122,79 101,29 102,612. Antofagasta 97,52 133,60 103,33 102,903. Copiapo 93,18 126,03 102,13 100,564. Gran La Serena 94,00 104,44 103,95 103,935. Gran Valparaıso 96,09 97,36 105,18 103,65

13. Gran Santiago 100 100 100 1006. Rancagua 86,17 103,41 97,54 98,957. Talca 88,85 119,64 100,03 102,948. Gran Concepcion 94,95 114,42 100,59 102,679. Gran Temuco 95,96 109,20 101,39 101,72

14. Valdivia 90,17 120,06 101,78 102,3810. Puerto Montt 89,33 133,72 103,22 104,2311. Coyhaique 88,20 133,92 102,49 103,8412. Punta Arenas 92,94 145,23 106,16 104,99

NOTAS:

ICU = Indice Canasta Unica (130 productos)

Analıtico (a) = Indice Canasta formada solo con frutas y verduras

Analıtico (b) = Indice Canasta de Alimentos Basicos del Ministerio de Desarrollo Social

Analıtico (c) = Indice Alimentos y bebidas no alcoholicas y Bebidas alcoholicas y tabaco

Cuadro 14: Analıticos Canasta Unica, parte 1

El analisis mas detallado muestra que:

a) Al valorar la canasta solo con frutas y verduras (Analıtico (a)) que son productos perecibles,todas las regiones a excepcion del Gran Valparaıso tienen un ındice mayor que el Gran Santiago.La region con el mayor gasto es Punta Arenas con un ındice de 145,23 y la region con menor gastoes el Gran Valparaıso con un ındice analıtico de 97,36.

b) En la valoracion de la canasta del Ministerio de Desarrollo Social (Analıtico (b)) todas las regiones aexcepcion de Rancagua y Arica, tienen un gasto superior al del Gran Santiago. Con esta agregacionde productos aparece el Gran Valparaıso como la region con el segundo mayor gasto, a diferenciade lo que ocurrıa con el Analıtico de Frutas y Verduras, esto significa que hay frutas y verdurasque se comercializan en la region que tienen precios mas bajos y que hacen que el ındice en suconjunto sea menor en comparacion al resto del paıs.

46

Page 49: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

c) Los dos resultados previos son consistentes con lo que muestra el Analıtico (c) que se obtienecon todos los productos de la canasta de la Division 1 (Alimentos y bebidas no alcoholicas) y laDivision 2 (Bebidas alcoholicas y tabaco).

El siguiente cuadro, contiene los analıticos que permiten cuantificar el impacto de los productoscon mayor peso en el ICU. El automovil tiene un peso en la canasta de 5,5 % y la Division deEducacion 9,8 %.

Analıtico Analıtico Analıtico AnalıticoRegion ICU

( d ) ( e ) ( f ) ( g )15. Arica 89,94 76,04 98,67 72,66 93,781. Iquique 91,26 76,40 102,18 69,65 111,812. Antofagasta 97,52 91,32 102,87 86,94 114,343. Copiapo 93,18 80,64 101,44 76,85 100,554. Gran La Serena 94,00 81,76 101,27 79,62 92,995. Gran Valparaıso 96,09 89,48 99,51 89,31 90,34

13. Gran Santiago 100 100 100 100 1006. Rancagua 86,17 65,22 99,22 60,33 90,927. Talca 88,85 72,23 98,29 70,18 82,968. Gran Concepcion 94,95 87,65 98,73 87,47 88,609. Gran Temuco 95,96 86,92 100,73 86,51 89,09

14. Valdivia 90,17 72,63 100,83 69,09 91,1710. Puerto Montt 89,33 70,00 101,03 66,17 90,0711. Coyhaique 88,20 69,13 100,88 63,12 100,6912. Punta Arenas 92,94 82,59 99,37 80,24 94,94

NOTAS:

ICU = Indice Canasta Unica (130 productos)

Analıtico (d) = Indice Canasta sin automovil (nuevo y usado)

Analıtico (e) = Indice Canasta sin Division de Educacion

Analıtico (f) = Indice Educacion

Analıtico (g) = Indice Canasta sin automovil ni la Division de Educacion

Cuadro 15: Analıticos Canasta Unica, parte 2

Del cuadro se desprende:

a) En el Analıtico (d) todas las regiones tienen un gasto menor que el Gran Santiago y siendo estala region mas cara, en el otro extremo la region con el menor gasto es Rancagua con un ındiceanalıtico de 65,22.

b) La valoracion de la Canasta Unica sin el gasto en educacion (Analıtico (e)) alterna los resultadosdel parrafo anterior, ya que ahora ocho regiones tienen un gasto mayor que el Gran Santiago yseis un gasto menor. La region con el mayor gasto es Antofagasta y la mas con menor gasto es Talca.

Estos resultados indican que a pesar de que la educacion tiene un peso de 9,8 % en la canasta, esfinalmente el gasto en otros productos lo que esta influyendo en el resultado agregado del ICU.

47

Page 50: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

c) El comportamiento del gasto en educacion se presenta en el Analıtico (f), destaca que todas lasregiones tienen un gasto menor que el Gran Santiago, siendo Rancagua la region con el menorgasto en esta division. Este resultado es interesante, ya que el menor gasto en educacion en Ran-cagua ayuda a que en el ICU la region sea la que tiene el menor gasto.

d) Al valorar la Canasta Unica sin incluir automoviles ni Division Educacion (Analıtico (g)), cuatroregiones tienen un nivel mas alto que el gasto del Gran Santiago y diez tienen un gasto mas bajo.Antofagasta aparece como la region con el mayor gasto con un ındice de 114,34 y la region conmenor gasto es Talca con un ındice de 82,96. Este resultado apunta a que en el caso de Talca,que esta dentro de las regiones con el ICU mas bajo, los gastos que realizan los hogares en otrosproductos diferentes a automovil y educacion enfrentan precios menores que en otras regiones.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de los analıticos vinculados al gasto que realizanlos hogares en alimentacion y hospedaje fuera del hogar, recreacion y cultura y en la mantencion dela vivienda.

Analıtico Analıtico Analıtico AnalıticoRegion ICU

( h ) ( i ) ( j ) ( k )15. Arica 89,94 79,24 103,34 99,86 83,261. Iquique 91,26 104,85 103,32 142,19 97,062. Antofagasta 97,52 106,74 102,25 152,84 101,783. Copiapo 93,18 110,13 101,95 112,6 89,864. Gran La Serena 94,00 96,75 100,76 93,58 86,205. Gran Valparaıso 96,09 105,11 100,26 90,32 81,56

13. Gran Santiago 100 100 100 100 1006. Rancagua 86,17 93,16 100,27 81,00 86,037. Talca 88,85 90,22 100,37 69,80 76,178. Gran Concepcion 94,95 95,47 100,37 93,95 76,249. Gran Temuco 95,96 95,55 101,09 78,55 76,75

14. Valdivia 90,17 112,42 101,71 89,41 78,1610. Puerto Montt 89,33 100,48 101,63 86,74 85,8711. Coyhaique 88,20 100,71 109,97 119,60 85,1212. Punta Arenas 92,94 111,88 106,40 111,50 79,91

NOTAS:

ICU = Indice Canasta Unica (130 productos)

Analıtico (h) = Indice Restaurantes y hoteles

Analıtico (i) = Indice Recreacion y cultura

Analıtico (j) = Indice Vivienda y servicios basicos

Analıtico (k) = Indice Equipamiento y mantencion del hogar

Cuadro 16: Analıticos Canasta Unica, parte 3

48

Page 51: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Del cuadro anterior se desprende:

a) Al valorar la canasta con los productos vinculados a la Division Restaurantes y hoteles (Analıtico(h)), se observa que Valdivia es la region con mayor gasto y Arica la con el gasto mas bajo. Ochode las regiones tienen un gasto mayor que el Gran Santiago y seis un gasto menor.

b) Si se consideran solo los productos de la Division Recreacion y cultura (Analıtico (i)), todas lasregiones tienen un gasto mayor que el Gran Santiago, siendo Coyhaique la region con el gasto masalto y Gran Santiago la que tiene el gasto menor. Este resultado tiene sentido si se considera queel Gran Santiago tiene la mayor demanda por estos productos y por ende hay una mayor ofertaque busca satisfacer las necesidades de estos consumidores, lo que finalmente se traduce en preciosde mercado mas bajos, a diferencia de Coyhaique que siendo una region pequena y muy aisladadel resto del paıs el gasto que realizan los hogares en estos productos es mayor.

c) La canasta formada por el gasto en Vivienda y servicios basicos (Analıtico (j)), muestra queIquique, Antofagasta, Copiapo, Coyhaique y Punta Arenas tienen un gasto mayor que el GranSantiago, siendo Antofagasta la region con el gasto mayor con ındice de 152,85 y Talca la regioncon el gasto mas bajo con un ındice de 69,80. Este resultado da cuenta por ejemplo del mayorgasto que enfrentan las regiones indicadas para mantener las viviendas, en especial por los gastosen arriendo, gastos comunes y servicios basicos.

d) La valoracion de la canasta con productos vinculados al Equipamiento y mantencion del hogar(Analıtico (k)) muestra que Antofagasta es la unica region con un gasto mayor que el GranSantiago, en el otro extremo esta Talca que tiene el menor gasto. Basicamente este resultadoesta condicionado por el gasto que realizan los hogares en servicio domestico.

En el cuadro siguiente se analiza el comportamiento del gasto en Salud, Vestuario y calzado yTransporte.

49

Page 52: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Analıtico Analıtico AnalıticoRegion ICU

( l ) ( m ) ( n )15. Arica 89,94 85,93 100,43 99,171. Iquique 91,26 113,8 100,24 101,072. Antofagasta 97,52 89,20 101,43 101,593. Copiapo 93,18 95,13 99,29 101,554. Gran La Serena 94,00 94,37 99,60 102,085. Gran Valparaıso 96,09 80,48 101,16 100,51

13. Gran Santiago 100 100 100 1006. Rancagua 86,17 108,18 99,45 100,097. Talca 88,85 87,32 100,33 99,888. Gran Concepcion 94,95 78,92 100,43 99,729. Gran Temuco 95,96 115,78 99,22 102,04

14. Valdivia 90,17 96,98 99,64 101,9310. Puerto Montt 89,33 78,08 100,26 102,1711. Coyhaique 88,20 81,64 102,52 100,9212. Punta Arenas 92,94 70,01 98,38 99,80

NOTAS:

ICU = Indice Canasta Unica (130 productos)

Analıtico (l) = Indice Salud

Analıtico (m) = Indice Vestuario y calzado

Analıtico (n) = Indice Transporte

Cuadro 17: Analıticos Canasta Unica, parte 4

El analisis de los ındices analıticos muestra que:

a) En la canasta formada por el gasto en Salud (Analıtico (l)), tres regiones tienen un gasto mayorque el Gran Santiago, siendo el Gran Temuco la region en el gasto mas alto y Punta Arenas laregion con el menor gasto.

b) El gasto en Vestuario y calzado (Analıtico (m)), muestra que en varias regiones del paıs el gastoes mayor que en el Gran Santiago destacando Coyhaique con el mayor ındice y el menor gasto lotiene Gran Temuco.

c) El gasto en Transporte (Analıtico (n)), muestra que solo en Arica, Talca, Gran Concepcion yPunta Arenas el gasto es menor que el Gran Santiago. En el otro extremo Gran La Serena tieneel gasto mas alto.

50

Page 53: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

11. Glosario

Adquisicion: Momento en que los bienes y servicios se pagan efectivamente a los vendedoresque los suministran y no es necesariamente el momento en que tienen lugar los gastos. Sedistingue dos tipos de adquisiciones:

Adquisicion de un bien: Acto en que la propiedad efectiva del bien, ya sea jurıdica oeconomica, pasa al consumidor.

Adquisicion de un servicio: Momento en que la prestacion de un servicio por el pro-ductor se termina a satisfaccion del consumidor.

Agregacion: Procedimiento de combinar o sumar, conjuntos de valores, precios o ındices paraobtener un total de valores o un conjunto de elementos. Se dice que el agregado es el resultadodel procedimiento de agregacion.

Agregado elemental: Agregado mas pequeno de un mınimo valor y de una importanciarelativa para fines del ICU. Se trata de agregado de precios y que no tienen ponderacion dentrode la estructura de la canasta.

Arrastre: Procedimiento por el cual se imputa el precio no disponible en cierto periodo con elultimo valor de precios observado para ese bien o servicio.

Bien: Es un objeto fısico escaso, susceptible de derechos de propiedad (apropiable) y cuyatenencia puede transferirse entre agentes.

Calculos especiales: Son todas aquellas mediciones destinadas a obtener un precio que noresulta de una observacion directa en un punto de venta.

Cuenta tipo: Es el valor que un hogar debe pagar por un servicio consumido y que esta formadapor un conjunto de “n” partidas complementarias y obligatorias que dependen de los consumosrealizados, generalmente existe un cobro fijo que no depende de los consumos realizados y unoo mas partidas variables que dependen de los consumos realizados. Por ejemplo en el caso deservicios como agua potable y electricidad, el valor a pagar tiene un componente fijo (que nodepende del consumo realizado) y otro variable (que depende del consumo mensual).

Empadronamiento: Corresponde al proceso de verificacion de los bienes y servicios disponiblesen los establecimientos, empresas y hogares.

Gastos: Montos que los compradores pagan, o convienen en pagar, a los vendedores a cambiode los bienes o servicios que estos suministran a los mismos compradores o a otras unidadesinstitucionales designadas por ellos.

Hogar colectivo: Es aquel constituido por un grupo de personas sin relacion de parentesco,que comparten la vivienda o parte de ella y que hacen vida en comun por razones de salud,trabajo, religion, estudio, disciplina, etc.

Hogar particular: Conjunto de una o mas personas que, unidas o no por relacion de parentesco,comparten la alimentacion y el presupuesto y habitan la misma vivienda o parte de ella.

51

Page 54: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Imputacion: Procedimiento por medio del cual se le asigna a una variable no reportada lavariacion de otra variable similar o de otras mas o menos similares.

Imputacion de precios: Procedimiento por medio del cual se le asigna a una variedad, parala que no se dispone de un precio, la variacion de precios de otra variedad o de otras concaracterısticas mas o menos similares.

Investigador de precios: Funcionario del INE que se encarga de la recoleccion de los preciosde los bienes y servicios que forman parte de la canasta unica.

Marco muestral: Listado de unidades (empresas, establecimientos, viviendas, locales, etc.) deluniverso del cual puede extraerse una muestra para fines estadısticos.

Ponderaciones: Proporciones, que en el caso del ICU corresponde al gasto relativo de loshogares en los diferentes productos que consumen.

Precio: El valor nominal (en unidades monetarias) de transaccion de un bien o servicio. Elprecio puede o no incluir la entrega a domicilio, pero debe incluir todos los impuestos indirectoso especıficos vigentes.

Producto: Termino generico para referirse a un bien o un servicio que tiene un propositodefinido y para el cual se tiene una ponderacion de gasto.

Producto estacional: Son aquellos que: (a) no estan disponibles en ciertas estaciones(meses) del ano, (b) estando disponibles todo el ano, sus precios o cantidades se vensujetos a fluctuaciones regulares que estan sincronizadas con la estacion o la epoca del anoy (c) estan compuestos por variedades estacionales cuya presencia en el mercado esta entorno a cuatro meses.

Producto representativo: Producto o categorıa de productos que representa una pro-porcion significativa del total de gasto dentro de un agregado elemental.

Producto temporal: Son aquellos que no estan universalmente (o generalmente) dispo-nibles todo el ano. Anualmente se define la temporada de inicio y de fin del levantamientode precios.

Sistema de Clasificacion del Consumo Individual por Finalidades (CCIF): (en ingles,Classification of Individual Consumption by Purpose: COICOP). Es una categorizacion funcio-nal del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) que permite diferenciar claramente entre bienesy servicios; ofrece estadısticas que, de acuerdo con la experiencia, tienen interes general parauna gran variedad de usos analıticos y ofrece a los usuarios medios para reestructurar agregadosclave del SCN para tipos particulares de analisis.

Los bienes y servicios se ordenan en 12 divisiones (nivel mayor de agregacion), las que se formancon la agregacion de grupos. Los grupos estan formados por clases y estas por subclases. Lassubclases son el resultado de la agregacion de los productos, los que se forman de la agregacionde las variedades (agregado elemental).

52

Page 55: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Transferencia: Transaccion mediante la cual una unidad institucional suministra un bien, unservicio o un activo sin recibir de esta ninguna contrapartida en forma de bien, servicio o activo.

Transferencia en dinero: Pago en moneda o la entrega de un deposito transferible poruna unidad a otra sin recibir a cambio contrapartida alguna.

Transferencia en especie: Transferencia de la propiedad de un bien o activo distinto dedinero, o en la prestacion de un servicio, sin recibir a cambio contrapartida alguna.

Urbano y rural: Se utiliza la definicion censal, que senala que una “entidad urbana” es unconjunto de viviendas concentradas, con mas de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000, conel 50 % o mas de su poblacion economicamente activa dedicada a actividades secundarias y/oterciarias.Excepcionalmente los centros que cumplen funciones de turismo y recreacion con mas de 250

viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de poblacion, se consideran entidadesurbanas. En consecuencia area urbana es el conjunto de entidades urbanas.

Variedad: Manifestacion de un bien o servicio que varıa segun la marca, la descripcion, eltamano, el contenido, el envase y la procedencia, entre otras caracterısticas especıficas.

Variedad comparable: Variedad que reemplaza a otra, cuando esta no esta presenteen un establecimiento al momento de la toma de precios, que tiene similares atributos(caracterısticas) y calidad similar.

Variedad no comparable: Variedad que reemplaza a otra, cuando esta no esta presenteen un establecimiento al momento de la toma de precios, que tiene diferentes atributos(caracterısticas) y calidad diferente.

53

Page 56: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

A. Apendice

A.1. Canasta unica de gasto

GLOSA PondEstructura D G C SC P

CANASTA UNICA (en porcentaje)

DIVISION 1 0 0 0 0 ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS 21,80097GRUPO 1 1 0 0 0 ALIMENTOS 19,38418CLASE 1 1 1 0 0 PAN Y CEREALES 4,80272SUBCLASE 1 1 1 1 0 ARROZ 0,25861PRODUCTO 1 1 1 1 1 ARROZ 0,25861SUBCLASE 1 1 1 2 0 HARINAS Y CEREALES 0,3627PRODUCTO 1 1 1 2 1 HARINA 0,12395PRODUCTO 1 1 1 2 2 CEREAL 0,23875

SUBCLASE 1 1 1 3 0 PAN Y OTROS PRODUCTOS DE PANADERIA 3,81123PRODUCTO 1 1 1 3 1 PAN 2,67258PRODUCTO 1 1 1 3 2 GALLETA 0,46615

PRODUCTO 1 1 1 3 3 PRODUCTOS DE REPOSTERIA 0,6725SUBCLASE 1 1 1 4 0 PASTAS 0,37018PRODUCTO 1 1 1 4 1 PASTAS 0,37018CLASE 1 1 2 0 0 CARNES 5,34671SUBCLASE 1 1 2 1 0 CARNE DE VACUNO FRESCA, REFRIGERADA O CONGELADA 2,18704PRODUCTO 1 1 2 1 1 CARNE DE VACUNO 2,18704SUBCLASE 1 1 2 2 0 CARNE DE CERDO FRESCA, REFRIGERADA O CONGELADA 0,60681PRODUCTO 1 1 2 2 1 CARNE DE CERDO 0,60681SUBCLASE 1 1 2 3 0 CARNE DE AVE FRESCA, REFRIGERADA O CONGELADA 1,22615PRODUCTO 1 1 2 3 1 CARNE DE POLLO 1,22615

SUBCLASE 1 1 2 4 0 CARNE PROCESADA Y FIAMBRERIA 1,32671PRODUCTO 1 1 2 4 1 CECINAS 1,32671CLASE 1 1 3 0 0 PESCADOS Y MARISCOS 0,57065SUBCLASE 1 1 3 1 0 PESCADOS FRESCOS, REFRIGERADOS O CONGELADOS 0,33121PRODUCTO 1 1 3 1 1 PESCADOS 0,33121SUBCLASE 1 1 3 3 0 PESCADOS Y MARISCOS EN CONSERVA 0,23944PRODUCTO 1 1 3 3 1 PESCADOS EN CONSERVA 0,23944

CLASE 1 1 4 0 0 PRODUCTOS LACTEOS, QUESOS Y HUEVOS 2,79698SUBCLASE 1 1 4 1 0 LECHES 0,88228PRODUCTO 1 1 4 1 1 LECHE EN POLVO 0,2573

PRODUCTO 1 1 4 1 2 LECHE LIQUIDA 0,62498

SUBCLASE 1 1 4 2 0 YOGHURT Y POSTRES LACTEOS 0,53605PRODUCTO 1 1 4 2 1 YOGHURT 0,53605SUBCLASE 1 1 4 3 0 QUESOS 0,95231PRODUCTO 1 1 4 3 1 QUESO 0,95231SUBCLASE 1 1 4 4 0 HUEVOS 0,42634PRODUCTO 1 1 4 4 1 HUEVOS 0,42634CLASE 1 1 5 0 0 ACEITES Y GRASAS 0,74977SUBCLASE 1 1 5 1 0 MANTEQUILLA Y MARGARINA 0,30864PRODUCTO 1 1 5 1 1 MANTEQUILLA Y MARGARINA 0,30864SUBCLASE 1 1 5 2 0 ACEITES COMESTIBLES 0,44113PRODUCTO 1 1 5 2 1 ACEITE VEGETAL 0,44113CLASE 1 1 6 0 0 FRUTAS 0,97603SUBCLASE 1 1 6 1 0 FRUTAS FRESCAS, REFRIGERADAS O CONGELADAS 0,97603PRODUCTO 1 1 6 1 1 MANZANA 0,12528PRODUCTO 1 1 6 1 2 NARANJA 0,11805

PRODUCTO 1 1 6 1 3 PLATANO 0,15546

PRODUCTO 1 1 6 1 4 FRUTAS DE ESTACION 0,57724

CLASE 1 1 7 0 0 HORTALIZAS, LEGUMBRES Y TUBERCULOS 2,65645SUBCLASE 1 1 7 1 0 HORTALIZAS FRESCAS, REFRIGERADAS, CONGELADAS O

CONSERVADAS1,93737

PRODUCTO 1 1 7 1 1 CEBOLLA Y CEBOLLIN 0,16965PRODUCTO 1 1 7 1 2 LECHUGA 0,23861

PRODUCTO 1 1 7 1 3 LIMON 0,13351PRODUCTO 1 1 7 1 4 PALTA 0,3629

54

Page 57: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

GLOSA PondEstructura D G C SC P

CANASTA UNICA (en porcentaje)

PRODUCTO 1 1 7 1 5 PIMENTON Y PIMIENTO 0,06347PRODUCTO 1 1 7 1 6 TOMATE 0,46609PRODUCTO 1 1 7 1 7 ZANAHORIA 0,10705

PRODUCTO 1 1 7 1 8 VERDURAS DE ESTACION 0,39609SUBCLASE 1 1 7 2 0 LEGUMBRES SECAS 0,16771PRODUCTO 1 1 7 2 1 LEGUMBRES 0,16771

SUBCLASE 1 1 7 3 0 TUBERCULOS Y PRODUCTOS DERIVADOS 0,55137PRODUCTO 1 1 7 3 1 PAPA 0,55137

CLASE 1 1 8 0 0 AZUCAR, MERMELADA, MIEL, CHOCOLATE Y DULCES DEAZUCAR

0,97281

SUBCLASE 1 1 8 1 0 AZUCAR Y ENDULZANTES 0,23897

PRODUCTO 1 1 8 1 1 AZUCAR 0,23897SUBCLASE 1 1 8 3 0 CARAMELOS, CHOCOLATES Y OTROS PRODUCTOS DE CON-

FITERIA0,43194

PRODUCTO 1 1 8 3 1 CARAMELOS Y GOMA DE MASCAR 0,13931PRODUCTO 1 1 8 3 2 CHOCOLATE 0,29263SUBCLASE 1 1 8 4 0 HELADOS 0,3019PRODUCTO 1 1 8 4 1 HELADO 0,3019CLASE 1 1 9 0 0 OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 0,51206SUBCLASE 1 1 9 1 0 SAL, HIERBAS, ESPECIAS Y CONDIMENTOS CULINARIOS 0,14855PRODUCTO 1 1 9 1 1 SAL 0,03724PRODUCTO 1 1 9 1 2 HIERBAS, ESPECIAS Y CONDIMENTOS 0,11131SUBCLASE 1 1 9 2 0 SALSAS Y ADEREZOS 0,36351PRODUCTO 1 1 9 2 1 SALSAS 0,14626PRODUCTO 1 1 9 2 2 ADEREZOS 0,21725

GRUPO 1 2 0 0 0 BEBIDAS NO ALCOHOLICAS 2,41679

CLASE 1 2 1 0 0 CAFE, TE Y CACAO 0,4102

SUBCLASE 1 2 1 1 0 CAFE Y SUCEDANEOS 0,20216

PRODUCTO 1 2 1 1 1 CAFE Y SUCEDANEOS 0,20216

SUBCLASE 1 2 1 2 0 TE 0,20804

PRODUCTO 1 2 1 2 1 TE 0,20804CLASE 1 2 2 0 0 AGUAS MINERALES, REFRESCOS, GASEOSAS Y JUGOS DE

FRUTA2,00659

SUBCLASE 1 2 2 2 0 BEBIDAS DE FANTASIA 1,44773PRODUCTO 1 2 2 2 1 BEBIDA GASEOSA 1,44773

SUBCLASE 1 2 2 3 0 JUGOS LIQUIDOS Y EN POLVO 0,55886

PRODUCTO 1 2 2 3 1 JUGO LIQUIDO 0,39002PRODUCTO 1 2 2 3 2 JUGO EN POLVO 0,16884

DIVISION 2 0 0 0 0 BEBIDAS ALCOHOLICAS Y TABACO 3,56535

GRUPO 2 1 0 0 0 BEBIDAS ALCOHOLICAS 1,63467CLASE 2 1 2 0 0 VINOS 0,81987SUBCLASE 2 1 2 1 0 VINOS 0,81987PRODUCTO 2 1 2 1 1 VINO 0,81987CLASE 2 1 3 0 0 CERVEZAS 0,8148SUBCLASE 2 1 3 1 0 CERVEZAS 0,8148PRODUCTO 2 1 3 1 1 CERVEZA 0,8148GRUPO 2 2 0 0 0 TABACO 1,93068CLASE 2 2 1 0 0 TABACO 1,93068SUBCLASE 2 2 1 1 0 CIGARRILLOS 1,93068PRODUCTO 2 2 1 1 1 CIGARRILLOS 1,93068

DIVISION 3 0 0 0 0 VESTUARIO Y CALZADO 3,37838GRUPO 3 1 0 0 0 VESTUARIO 2,82218CLASE 3 1 2 0 0 VESTUARIO 2,82218SUBCLASE 3 1 2 1 0 VESTUARIO PARA HOMBRE 1,02317PRODUCTO 3 1 2 1 1 ROPA DE ABRIGO PARA HOMBRE 0,36885

PRODUCTO 3 1 2 1 2 PANTALON LARGO Y CORTO PARA HOMBRE 0,30056PRODUCTO 3 1 2 1 3 CAMISA Y POLERA PARA HOMBRE 0,35376SUBCLASE 3 1 2 2 0 VESTUARIO PARA MUJER 1,34399PRODUCTO 3 1 2 2 1 ROPA DE ABRIGO PARA MUJER 0,51645PRODUCTO 3 1 2 2 2 BLUSA Y POLERA PARA MUJER 0,46993PRODUCTO 3 1 2 2 3 CONJUNTO Y VESTIDO PARA MUJER 0,16686PRODUCTO 3 1 2 2 4 ROPA INTERIOR Y DE DORMIR PARA MUJER 0,19075SUBCLASE 3 1 2 3 0 VESTUARIO INFANTIL 0,27537

PRODUCTO 3 1 2 3 1 PANTALON, FALDA Y VESTIDO INFANTIL 0,14701

55

Page 58: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

GLOSA PondEstructura D G C SC P

CANASTA UNICA (en porcentaje)PRODUCTO 3 1 2 3 2 CAMISA Y POLERA INFANTIL 0,12836SUBCLASE 3 1 2 5 0 VESTUARIO ESCOLAR 0,17965PRODUCTO 3 1 2 5 1 UNIFORME ESCOLAR 0,17965GRUPO 3 2 0 0 0 CALZADO 0,5562CLASE 3 2 1 0 0 ZAPATOS Y OTROS CALZADOS 0,5562SUBCLASE 3 2 1 1 0 CALZADO PARA HOMBRE 0,2299PRODUCTO 3 2 1 1 1 ZAPATOS PARA HOMBRE 0,2299SUBCLASE 3 2 1 2 0 CALZADO PARA MUJER 0,20734PRODUCTO 3 2 1 2 1 ZAPATOS PARA MUJER 0,20734SUBCLASE 3 2 1 3 0 CALZADO INFANTIL 0,11896PRODUCTO 3 2 1 3 1 ZAPATO INFANTIL 0,11896

DIVISION 4 0 0 0 0 VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS 13,73227GRUPO 4 1 0 0 0 ARRIENDOS EFECTIVOS 5,31941CLASE 4 1 1 0 0 ARRIENDOS EFECTIVOS 5,31941SUBCLASE 4 1 1 1 0 ARRIENDO EFECTIVO 5,31941PRODUCTO 4 1 1 1 1 ARRIENDO 5,31941GRUPO 4 3 0 0 0 SUMINISTROS DE AGUA Y SERVICIOS DIVERSOS RELACIO-

NADOS CON LA VIVIENDA3,58501

CLASE 4 3 1 0 0 SUMINISTRO DE AGUA 2,37SUBCLASE 4 3 1 1 0 SUMINISTRO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2,37PRODUCTO 4 3 1 1 1 AGUA POTABLE 2,37CLASE 4 3 3 0 0 OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA VIVIENDA 1,21501SUBCLASE 4 3 3 2 0 GASTOS DE COPROPIEDAD 1,21501

PRODUCTO 4 3 3 2 1 GASTO COMUN 1,21501GRUPO 4 4 0 0 0 ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES 4,82785CLASE 4 4 1 0 0 ELECTRICIDAD 3,43859SUBCLASE 4 4 1 1 0 ELECTRICIDAD 3,43859PRODUCTO 4 4 1 1 1 ELECTRICIDAD 3,43859SUBCLASE 4 4 2 2 0 GAS LICUADO 1,34525PRODUCTO 4 4 2 2 1 GAS LICUADO 1,34525

CLASE 4 4 3 0 0 OTROS COMBUSTIBLES DE USO DOMESTICO 0,04401

SUBCLASE 4 4 3 1 0 OTROS COMBUSTIBLES DE USO DOMESTICO 0,04401PRODUCTO 4 4 3 1 1 PARAFINA 0,04401

DIVISION 5 0 0 0 0 EQUIPAMIENTO Y MANTENCION DEL HOGAR 5,56741GRUPO 5 1 0 0 0 MUEBLES Y ACCESORIOS PARA EL HOGAR 0,47923

CLASE 5 1 1 0 0 MUEBLES Y ARTICULOS PARA EL HOGAR 0,47923SUBCLASE 5 1 1 1 0 MUEBLES PARA EL HOGAR 0,47923

PRODUCTO 5 1 1 1 1 CAMA Y COLCHON 0,47923GRUPO 5 3 0 0 0 ARTEFACTOS PARA EL HOGAR 0,63874

CLASE 5 3 1 0 0 GRANDES ARTEFACTOS ELECTRICOS O NO PARA EL HO-GAR

0,52085

SUBCLASE 5 3 1 1 0 LINEA BLANCA 0,52085PRODUCTO 5 3 1 1 1 LAVADORA 0,25973PRODUCTO 5 3 1 1 2 REFRIGERADOR 0,26112

CLASE 5 3 2 0 0 PEQUENOS ARTEFACTOS PARA EL HOGAR 0,11789

SUBCLASE 5 3 2 1 0 ELECTRODOMESTICOS 0,11789PRODUCTO 5 3 2 1 1 PROCESADOR DE ALIMENTOS 0,11789

GRUPO 5 6 0 0 0 BIENES Y SERVICIOS PARA LA CONSERVACION CORRIENTEDEL HOGAR

4,44944

CLASE 5 6 1 0 0 BIENES NO DURABLES PARA EL HOGAR 1,07231SUBCLASE 5 6 1 1 0 PRODUCTOS DE LIMPIEZA PARA EL HOGAR 0,81246PRODUCTO 5 6 1 1 1 DETERGENTE Y SUAVIZANTE PARA ROPA 0,64999PRODUCTO 5 6 1 1 2 LIMPIADOR MULTIUSO 0,16247

SUBCLASE 5 6 1 2 0 ARTICULOS DE LIMPIEZA PARA EL HOGAR 0,25985PRODUCTO 5 6 1 2 1 SERVILLETAS Y TOALLA DE PAPEL 0,25985

CLASE 5 6 2 0 0 SERVICIOS DOMESTICOS PARA EL HOGAR 3,37713

SUBCLASE 5 6 2 1 0 SERVICIOS DOMESTICOS 3,37713

PRODUCTO 5 6 2 1 1 SERVICIO DOMESTICO 3,37713

DIVISION 6 0 0 0 0 SALUD 6,6536

GRUPO 6 1 0 0 0 PRODUCTOS, ARTEFACTOS Y EQUIPOS MEDICOS 1,66146

CLASE 6 1 1 0 0 PRODUCTOS FARMACEUTICOS 1,01524SUBCLASE 6 1 1 1 0 MEDICAMENTOS 1,01524PRODUCTO 6 1 1 1 1 MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA RESPIRATORIO 0,22049PRODUCTO 6 1 1 1 2 MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 0,43308

56

Page 59: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

GLOSA PondEstructura D G C SC P

CANASTA UNICA (en porcentaje)PRODUCTO 6 1 1 1 3 MEDICAMENTOS PARA EL APARATO DIGESTIVO Y ME-

TABOLICO0,36167

CLASE 6 1 3 0 0 ARTEFACTOS Y ARTICULOS TERAPEUTICOS 0,64622

SUBCLASE 6 1 3 1 0 ARTEFACTOS Y ARTICULOS TERAPEUTICOS 0,64622

PRODUCTO 6 1 3 1 1 LENTES DE CORRECCION 0,64622GRUPO 6 2 0 0 0 SERVICIOS PARA PACIENTES EXTERNOS 3,937

CLASE 6 2 1 0 0 SERVICIOS MEDICOS 1,55241

SUBCLASE 6 2 1 1 0 SERVICIOS MEDICOS 1,55241

PRODUCTO 6 2 1 1 1 CONSULTA MEDICA 1,21182

PRODUCTO 6 2 1 1 2 PROCEDIMIENTO E INTERVENCION QUIRURGICA AMBULA-TORIA

0,34059

CLASE 6 2 2 0 0 SERVICIOS DENTALES 1,27299SUBCLASE 6 2 2 1 0 SERVICIOS DENTALES 1,27299

PRODUCTO 6 2 2 1 1 CONSULTA Y TRATAMIENTO ODONTOLOGICO 1,27299

CLASE 6 2 3 0 0 SERVICIOS PARAMEDICOS 1,1116

SUBCLASE 6 2 3 1 0 SERVICIOS DE LABORATORIOS DE ANALISIS MEDICOS, DEDIAGNOSTICO Y RADIOLOGICOS

0,78626

PRODUCTO 6 2 3 1 1 EXAMEN DE IMAGENOLOGIA Y RADIOLOGIA 0,47295

PRODUCTO 6 2 3 1 2 EXAMEN DE LABORATORIO CLINICO 0,31331SUBCLASE 6 2 3 2 0 SERVICIOS DE OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD 0,32534PRODUCTO 6 2 3 2 1 SERVICIO DE OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD 0,32534GRUPO 6 3 0 0 0 SERVICIOS DE HOSPITAL 1,05514CLASE 6 3 1 0 0 SERVICIOS DE HOSPITAL 1,05514

SUBCLASE 6 3 1 1 0 SERVICIOS DE HOSPITALIZACION 1,05514

PRODUCTO 6 3 1 1 1 SERVICIO DE HOSPITALIZACION 1,05514

DIVISION 7 0 0 0 0 TRANSPORTE 15,51845

GRUPO 7 1 0 0 0 ADQUISICION DE VEHICULOS 5,46905

CLASE 7 1 1 0 0 VEHICULOS A MOTOR 5,46905

SUBCLASE 7 1 1 1 0 AUTOMOVIL NUEVO 5,17653

PRODUCTO 7 1 1 1 1 AUTOMOVIL NUEVO 5,17653

SUBCLASE 7 1 1 2 0 AUTOMOVIL USADO 0,29252

PRODUCTO 7 1 1 2 1 AUTOMOVIL USADO 0,29252

GRUPO 7 2 0 0 0 FUNCIONAMIENTO DE VEHICULOS DE TRANSPORTE PER-SONAL

5,93271

CLASE 7 2 2 0 0 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES PARA VEHICULOS DETRANSPORTE PERSONAL

4,88496

SUBCLASE 7 2 2 1 0 COMBUSTIBLES PARA EL AUTOMOVIL 4,88496PRODUCTO 7 2 2 1 1 GASOLINA 4,46274

PRODUCTO 7 2 2 1 2 PETROLEO DIESEL 0,42222

CLASE 7 2 3 0 0 CONSERVACION Y REPARACION DE VEHICULOS DE TRANS-PORTE PERSONAL

1,04775

SUBCLASE 7 2 3 1 0 SERVICIOS DE MANTENCION Y REPARACION DEL AU-TOMOVIL

1,04775

PRODUCTO 7 2 3 1 1 SERVICIO DE MANTENCION Y REPARACION DEL AU-TOMOVIL

1,04775

GRUPO 7 3 0 0 0 SERVICIOS DE TRANSPORTE 4,11669

CLASE 7 3 1 0 0 TRANSPORTE DE PASAJEROS POR VIAS URBANAS Y CA-RRETERAS

4,11669

SUBCLASE 7 3 1 1 0 SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS POR VIAS UR-BANAS

3,36208

PRODUCTO 7 3 1 1 1 SERVICIO DE TRANSPORTE EN TAXI COLECTIVO 0,92127

PRODUCTO 7 3 1 1 2 SERVICIO DE TRANSPORTE EN MICROBUS Y SERVICIO DETRANSPORTE MULTIMODAL

2,44081

SUBCLASE 7 3 1 2 0 SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS POR CARRE-TERAS

0,75461

PRODUCTO 7 3 1 2 1 SERVICIO DE TRANSPORTE EN BUS INTERURBANO 0,75461

DIVISION 8 0 0 0 0 COMUNICACIONES 5,7428

GRUPO 8 1 0 0 0 EQUIPOS TELEFONICOS 0,52321

CLASE 8 1 1 0 0 EQUIPOS TELEFONICOS 0,52321

SUBCLASE 8 1 1 1 0 EQUIPOS TELEFONICOS 0,52321

PRODUCTO 8 1 1 1 1 EQUIPO DE TELEFONIA MOVIL 0,52321GRUPO 8 2 0 0 0 SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 5,21959CLASE 8 2 1 0 0 SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 5,21959

57

Page 60: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

GLOSA PondEstructura D G C SC P

CANASTA UNICA (en porcentaje)SUBCLASE 8 2 1 1 0 SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 5,21959PRODUCTO 8 2 1 1 1 SERVICIO DE PACK DE TELECOMUNICACIONES 3,05629

PRODUCTO 8 2 1 1 2 SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL 2,1633

DIVISION 9 0 0 0 0 RECREACION Y CULTURA 3,36848

GRUPO 9 1 0 0 0 EQUIPO AUDIOVISUAL, FOTOGRAFICO Y DE PROCESA-MIENTO INFORMATICO

1,79474

CLASE 9 1 1 0 0 EQUIPOS PARA LA RECEPCION, GRABACION Y REPRODUC-CION DE SONIDOS E IMAGENES

0,75482

SUBCLASE 9 1 1 1 0 TELEVISORES 0,75482PRODUCTO 9 1 1 1 1 TELEVISOR 0,75482

CLASE 9 1 3 0 0 EQUIPOS DE PROCESAMIENTO INFORMATICO 1,03992SUBCLASE 9 1 3 1 0 COMPUTADORES E IMPRESORAS 1,03992PRODUCTO 9 1 3 1 1 COMPUTADOR 1,03992

GRUPO 9 2 0 0 0 OTROS EQUIPOS Y ARTICULOS PARA LA RECREACION, FLO-RES, JARDINERIA Y MASCOTAS

0,56528

CLASE 9 2 4 0 0 MASCOTAS Y PRODUCTOS RELACIONADOS 0,56528SUBCLASE 9 2 4 1 0 ALIMENTOS Y ACCESORIOS PARA MASCOTAS 0,56528PRODUCTO 9 2 4 1 1 ALIMENTOS PARA MASCOTAS 0,56528

GRUPO 9 3 0 0 0 SERVICIOS DE RECREACION Y CULTURA 0,50367CLASE 9 3 2 0 0 SERVICIOS CULTURALES 0,50367

SUBCLASE 9 3 2 3 0 SERVICIOS DE TELEVISION 0,50367

PRODUCTO 9 3 2 3 1 SERVICIO DE TELEVISION PAGADA RESIDENCIAL 0,50367

GRUPO 9 4 0 0 0 PERIODICOS, LIBROS Y UTILES DE OFICINA 0,50479CLASE 9 4 1 0 0 LIBROS, DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS Y OTROS SIMILA-

RES0,28236

SUBCLASE 9 4 1 1 0 TEXTOS ESCOLARES 0,28236PRODUCTO 9 4 1 1 1 TEXTO ESCOLAR 0,28236

CLASE 9 4 3 0 0 ARTICULOS ESCOLARES Y DE ESCRITORIO 0,22243

SUBCLASE 9 4 3 1 0 ARTICULOS ESCOLARES 0,22243PRODUCTO 9 4 3 1 1 CUADERNO 0,22243

DIVISION 10 0 0 0 0 EDUCACION 9,79921

GRUPO 10 1 0 0 0 ENSENANZA PRE-ESCOLAR Y ENSENANZA BASICA (PRIMA-RIA)

2,69407

CLASE 10 1 1 0 0 ENSENANZA PRE-ESCOLAR Y ENSENANZA BASICA (PRIMA-RIA)

2,69407

SUBCLASE 10 1 1 1 0 SERVICIOS DE EDUCACION PRE - ESCOLAR Y ENSENANZABASICA

2,69407

PRODUCTO 10 1 1 1 1 SERVICIO DE EDUCACION DE JARDIN INFANTIL 0,35588

PRODUCTO 10 1 1 1 2 SERVICIO DE EDUCACION DE TRANSICION 0,27027

PRODUCTO 10 1 1 1 3 SERVICIO DE EDUCACION DE 1◦ CICLO DE LA ENSENANZABASICA

0,83196

PRODUCTO 10 1 1 1 4 SERVICIO DE EDUCACION DE 2◦ CICLO DE LA ENSENANZABASICA

1,23596

GRUPO 10 2 0 0 0 ENSENANZA MEDIA (SECUNDARIA) 0,96207

CLASE 10 2 1 0 0 ENSENANZA MEDIA (SECUNDARIA) 0,96207

SUBCLASE 10 2 1 1 0 SERVICIOS DE EDUCACION DE LA ENSENANZA MEDIA 0,96207

PRODUCTO 10 2 1 1 1 SERVICIO DE EDUCACION DE LA ENSENANZA MEDIA 0,96207

GRUPO 10 4 0 0 0 ENSENANZA SUPERIOR (TERCIARIA) 6,14307

CLASE 10 4 1 0 0 ENSENANZA SUPERIOR (TERCIARIA) 6,14307

SUBCLASE 10 4 1 1 0 SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 6,14307

PRODUCTO 10 4 1 1 1 SERVICIO DE ENSENANZA EN INSTITUTO PROFESIONAL 0,97425

PRODUCTO 10 4 1 1 2 SERVICIO DE ENSENANZA UNIVERSITARIA 5,16882

DIVISION 11 0 0 0 0 RESTAURANTES Y HOTELES 4,41399GRUPO 11 1 0 0 0 SERVICIOS SUMINISTRADOS POR RESTAURANTES Y HOTE-

LES4,41399

CLASE 11 1 1 0 0 RESTAURANTES, CAFES Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES 4,41399SUBCLASE 11 1 1 1 0 ALIMENTOS Y BEBESTIBLES CONSUMIDOS FUERA DEL HO-

GAR3,658

PRODUCTO 11 1 1 1 1 ALMUERZO Y CENAS CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 2,62845

PRODUCTO 11 1 1 1 2 SANDWICH Y COMPLETO CONSUMIDO FUERA DEL HOGAR 0,66447

PRODUCTO 11 1 1 1 3 BEBIDA NO ALCOHOLICA CONSUMIDA FUERA DEL HOGAR 0,27359PRODUCTO 11 1 1 1 4 HELADOS Y POSTRES CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR 0,09149SUBCLASE 11 1 1 2 0 ALIMENTOS PREPARADOS PARA LLEVAR 0,75599

58

Page 61: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

GLOSA PondEstructura D G C SC P

CANASTA UNICA (en porcentaje)PRODUCTO 11 1 1 2 1 PLATOS PREPARADOS PARA LLEVAR 0,75599

DIVISION 12 0 0 0 0 BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS 6,45909GRUPO 12 1 0 0 0 CUIDADO PERSONAL 2,29204CLASE 12 1 2 0 0 PRODUCTOS PARA EL CUIDADO E HIGIENE PERSONAL 2,29204SUBCLASE 12 1 2 1 0 PRODUCTOS PARA EL CUIDADO PERSONAL 0,60311

PRODUCTO 12 1 2 1 1 MAQUINA DE AFEITAR DESECHABLE 0,08819PRODUCTO 12 1 2 1 2 COLONIAS Y PERFUMES 0,30139PRODUCTO 12 1 2 1 3 DESODORANTES Y ANTITRANSPIRANTES 0,21353SUBCLASE 12 1 2 2 0 PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL 1,68893PRODUCTO 12 1 2 2 1 PRODUCTOS DE HIGIENE BUCAL 0,20701

PRODUCTO 12 1 2 2 2 PAPEL HIGIENICO 0,47745

PRODUCTO 12 1 2 2 3 JABON 0,12276

PRODUCTO 12 1 2 2 4 PANALES DESECHABLES 0,46382

PRODUCTO 12 1 2 2 5 PROTECCION HIGIENICA FEMENINA 0,10859

PRODUCTO 12 1 2 2 6 SHAMPOO Y BALSAMO 0,3093

GRUPO 12 2 0 0 0 OTROS ARTICULOS PERSONALES 0,37496

CLASE 12 2 2 0 0 OTROS ARTICULOS PERSONALES 0,37496

SUBCLASE 12 2 2 1 0 OTROS ARTICULOS PERSONALES 0,37496PRODUCTO 12 2 2 1 1 CARTERAS Y BOLSOS 0,37496GRUPO 12 3 0 0 0 SEGUROS 0,61445CLASE 12 3 1 0 0 SEGUROS RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE 0,61445SUBCLASE 12 3 1 1 0 SEGUROS RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE 0,61445

PRODUCTO 12 3 1 1 1 SEGURO DE AUTOMOVIL 0,61445GRUPO 12 4 0 0 0 SERVICIOS FINANCIEROS 3,09146CLASE 12 4 1 0 0 OTROS SERVICIOS FINANCIEROS 3,09146

SUBCLASE 12 4 1 1 0 GASTOS EN ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS FINAN-CIEROS

3,09146

PRODUCTO 12 4 1 1 1 GASTO FINANCIERO 3,09146GRUPO 12 5 0 0 0 OTROS SERVICIOS 0,08618CLASE 12 5 1 0 0 OTROS SERVICIOS 0,08618SUBCLASE 12 5 1 1 0 OTROS SERVICIOS 0,08618PRODUCTO 12 5 1 1 1 CUOTAS EN CENTROS DE PADRES Y APODERADOS 0,08618

59

Page 62: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

A.2. Productos incluidos/excluidos por criterio de experto

SITUACION PRODUCTOS Excluir Incluir

ARTICULOS ORNAMENTALES XGIMNASIOS X

HERRAMIENTAS ELECTRICAS X

ES DIFICIL TENER PRODUCTOS MUEBLES PARA LIVING X

COMPARABLES ENTRE REGIONES PAQUETE TURISTICO X

SERVICIO DE ALOJAMIENTO TURISTICO X

SERVICIOS PARA LA CONSERVACION

Y REPARACION DE LA VIVIENDAX

FUSIONAR CON MANTEQUILLA MARGARINA X

NO ESTA PRESENTE EN TODASLAS REGIONES

GAS POR RED X

CUOTAS EN CENTROS DE PADRES Y APODERADOS X

PARA COMPLETAR LOS SERVICIO DE EDUCACION DE JARDIN INFANTIL X

NIVELES EDUCACIONALES SERVICIO DE EDUCACION DE TRANSICION X

DESODORANTES Y ANTITRANSPIRANTES XHARINA X

JABON X

PRODUCTOS BASICOS EN EL LIMON X

CONSUMO DE LOS HOGARES MAQUINA DE AFEITAR DESECHABLE XPRODUCTOS DE HIGIENE BUCAL X

PROTECCION HIGIENICA FEMENINA XSAL XZANAHORIA X

REVISAR POR SU MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA RESPIRATORIO X

ALTO CONSUMO PETROLEO DIESEL X

SE DEBE EVALUAR, YA QUE NO CAMISA Y POLERA INFANTIL X

ENTRA NADA DE INFANTIL PANTALON, FALDA Y VESTIDO INFANTIL XA LA CANASTA ZAPATO INFANTIL X

SE NECESITA AMPLIACION SERVICIO FUNERARIO X

CONSIDERABLE DE MUESTRA SERVICIOS DE PELUQUERIA X

SE DEBE EVALUAR, YA QUE NO EN-TRA NADA DE CALZADO FEMENINO

ZAPATOS PARA MUJER X

REVISAR SEGUN OBJETIVODEL ESTUDIO

SERVICIO DE TRANSPORTE AEREO (*) X

OPERATIVAMENTE ES JUGUETES X

DIFICIL DE LEVANTAR PARAFINA X

Total general 11 21

NOTA: Las “X” indican la decision que se tomo.(*) Finalmente se excluye de la canasta unica, ya que no es posible disponer de un producto comparable en todas las regiones.

60

Page 63: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

A.3. Productos de la canasta unicaG

losa

Crit

erio

sC

alc

ulo

Tip

ode

Precio

Unic

oD

GC

SC

PC

anast

aunic

ase

leccio

nproducto

sE

specia

lL

evanta

mie

nto

Nacio

nal

11

11

1A

RR

OZ

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

12

1H

AR

INA

Cri

teri

oex

per

tos

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

12

2C

ER

EA

LC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O1

11

31

PA

NC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

13

2G

AL

LE

TA

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

13

3P

RO

DU

CT

OS

DE

RE

PO

ST

ER

IAC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O1

11

41

PA

ST

AS

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

21

1C

AR

NE

DE

VA

CU

NO

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

22

1C

AR

NE

DE

CE

RD

OC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O1

12

31

CA

RN

ED

EP

OL

LO

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

24

1C

EC

INA

SC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

31

1P

ES

CA

DO

SC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

33

1P

ES

CA

DO

SE

NC

ON

SE

RV

AC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O1

14

11

LE

CH

EE

NP

OLV

OC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

41

2L

EC

HE

LIQ

UID

AC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

42

1Y

OG

HU

RT

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

43

1Q

UE

SO

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

44

1H

UE

VO

SC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

51

1M

AN

TE

QU

ILL

AY

MA

RG

AR

INA

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

11

52

1A

CE

ITE

VE

GE

TA

LC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

61

1M

AN

ZA

NA

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

61

2N

AR

AN

JA

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

61

3P

LA

TA

NO

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

61

4F

RU

TA

SD

EE

ST

AC

ION

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

11

71

1C

EB

OL

LA

YC

EB

OL

LIN

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

71

2L

EC

HU

GA

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

71

3L

IMO

NC

rite

rio

exp

erto

s/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

71

4P

ALT

AC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

11

71

5P

IME

NT

ON

YP

IMIE

NT

OC

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

71

6T

OM

AT

EC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

71

7Z

AN

AH

OR

IAC

rite

rio

exp

erto

s/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

71

8V

ER

DU

RA

SD

EE

ST

AC

ION

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

72

1L

EG

UM

BR

ES

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

73

1P

AP

AC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

81

1A

ZU

CA

RC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

83

1C

AR

AM

EL

OS

YG

OM

AD

EM

AS

CA

RC

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

83

2C

HO

CO

LA

TE

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

11

84

1H

EL

AD

OC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O1

19

11

SA

LC

rite

rio

exp

erto

s/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

91

2H

IER

BA

S,

ES

PE

CIA

SY

CO

ND

IME

NT

OS

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

92

1S

AL

SA

SC

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

92

2A

DE

RE

ZO

SC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

12

11

1C

AF

EY

SU

CE

DA

NE

OS

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

12

12

1T

EC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

12

22

1B

EB

IDA

GA

SE

OS

AC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

12

23

1JU

GO

LIQ

UID

OC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O1

22

32

JU

GO

EN

PO

LV

OC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

21

21

1V

INO

Cri

teri

ote

cnic

o/

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

21

31

1C

ER

VE

ZA

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

22

11

1C

IGA

RR

ILL

OS

Cri

teri

ote

cnic

oN

OG

AB

INE

TE

SI

31

21

1R

OP

AD

EA

BR

IGO

PA

RA

HO

MB

RE

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

31

21

2P

AN

TA

LO

NL

AR

GO

YC

OR

TO

PA

RA

HO

MB

RE

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

31

21

3C

AM

ISA

YP

OL

ER

AP

AR

AH

OM

BR

EC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

61

Page 64: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Glo

saC

rit

erio

sC

alc

ulo

Tip

ode

Precio

Unic

oD

GC

SC

PC

anast

aunic

ase

leccio

nproducto

sE

specia

lL

evanta

mie

nto

Nacio

nal

31

22

1R

OP

AD

EA

BR

IGO

PA

RA

MU

JE

RC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O3

12

22

BL

US

AY

PO

LE

RA

PA

RA

MU

JE

RC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O3

12

23

CO

NJU

NT

OY

VE

ST

IDO

PA

RA

MU

JE

RC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O3

12

24

RO

PA

INT

ER

IOR

YD

ED

OR

MIR

PA

RA

MU

JE

RC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

31

23

1P

AN

TA

LO

N,

FA

LD

AY

VE

ST

IDO

INFA

NT

ILC

rite

rio

exp

erto

sN

OT

ER

RE

NO

NO

31

23

2C

AM

ISA

YP

OL

ER

AIN

FA

NT

ILC

rite

rio

exp

erto

sN

OT

ER

RE

NO

NO

31

25

1U

NIF

OR

ME

ES

CO

LA

RC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O3

21

11

ZA

PA

TO

SP

AR

AH

OM

BR

EC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O3

21

21

ZA

PA

TO

SP

AR

AM

UJE

RC

rite

rio

exp

erto

sN

OT

ER

RE

NO

NO

32

13

1Z

AP

AT

OIN

FA

NT

ILC

rite

rio

exp

erto

sN

OT

ER

RE

NO

NO

41

11

1A

RR

IEN

DO

Cri

teri

ote

cnic

oS

IT

ER

RE

NO

YG

AB

INE

TE

NO

43

11

1A

GU

AP

OT

AB

LE

Cri

teri

ote

cnic

oS

IG

AB

INE

TE

NO

43

32

1G

AS

TO

CO

MU

NC

rite

rio

tecn

ico

SI

GA

BIN

ET

EN

O4

41

11

EL

EC

TR

ICID

AD

Cri

teri

ote

cnic

oS

IG

AB

INE

TE

NO

44

22

1G

AS

LIC

UA

DO

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

YG

AB

INE

TE

NO

44

31

1P

AR

AF

INA

Cri

teri

oex

per

tos

NO

TE

RR

EN

ON

O

51

11

1C

AM

AY

CO

LC

HO

NC

rite

rio

tecn

ico

NO

GA

BIN

ET

EN

O5

31

11

LA

VA

DO

RA

Cri

teri

ote

cnic

oN

OG

AB

INE

TE

NO

53

11

2R

EF

RIG

ER

AD

OR

Cri

teri

ote

cnic

oN

OG

AB

INE

TE

NO

53

21

1P

RO

CE

SA

DO

RD

EA

LIM

EN

TO

SC

rite

rio

tecn

ico

NO

GA

BIN

ET

EN

O5

61

11

DE

TE

RG

EN

TE

YS

UA

VIZ

AN

TE

PA

RA

RO

PA

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

56

11

2L

IMP

IAD

OR

MU

LT

IUS

OC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O5

61

21

SE

RV

ILL

ET

AS

YT

OA

LL

AD

EP

AP

EL

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

56

21

1S

ER

VIC

IOD

OM

ES

TIC

OC

rite

rio

tecn

ico

SI

TE

RR

EN

OY

GA

BIN

ET

EN

O6

11

11

ME

DIC

AM

EN

TO

SP

AR

AE

LS

IST

EM

AR

ES

PIR

AT

OR

IOC

rite

rio

exp

erto

sN

OG

AB

INE

TE

NO

61

11

2M

ED

ICA

ME

NT

OS

PA

RA

EL

SIS

TE

MA

NE

RV

IOS

OC

EN

-T

RA

LC

rite

rio

tecn

ico

NO

GA

BIN

ET

EN

O

61

11

3M

ED

ICA

ME

NT

OS

PA

RA

EL

AP

AR

AT

OD

IGE

ST

IVO

YM

ET

AB

OL

ICO

Cri

teri

ote

cnic

oN

OG

AB

INE

TE

NO

61

31

1L

EN

TE

SD

EC

OR

RE

CC

ION

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

62

11

1C

ON

SU

LT

AM

ED

ICA

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

62

11

2P

RO

CE

DIM

IEN

TO

EIN

TE

RV

EN

CIO

NQ

UIR

UR

GIC

AA

MB

UL

AT

OR

IAC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

62

21

1C

ON

SU

LT

AY

TR

AT

AM

IEN

TO

OD

ON

TO

LO

GIC

OC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

62

31

1E

XA

ME

ND

EIM

AG

EN

OL

OG

IAY

RA

DIO

LO

GIA

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

62

31

2E

XA

ME

ND

EL

AB

OR

AT

OR

IOC

LIN

ICO

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

62

32

1S

ER

VIC

IOD

EO

TR

OS

PR

OF

ES

ION

AL

ES

DE

LA

SA

LU

DC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

63

11

1S

ER

VIC

IOD

EH

OS

PIT

AL

IZA

CIO

NC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

71

11

1A

UT

OM

OV

ILN

UE

VO

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

71

12

1A

UT

OM

OV

ILU

SA

DO

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

YG

AB

INE

TE

NO

72

21

1G

AS

OL

INA

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

72

21

2P

ET

RO

LE

OD

IES

EL

Cri

teri

oex

per

tos

NO

TE

RR

EN

ON

O

72

31

1S

ER

VIC

IOD

EM

AN

TE

NC

ION

YR

EP

AR

AC

ION

DE

LA

U-

TO

MO

VIL

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

73

11

1S

ER

VIC

IOD

ET

RA

NS

PO

RT

EE

NT

AX

IC

OL

EC

TIV

OC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

73

11

2S

ER

VIC

IOD

ET

RA

NS

PO

RT

EE

NM

ICR

OB

US

YS

ER

VI-

CIO

DE

TR

AN

SP

OR

TE

MU

LT

IMO

DA

LC

rite

rio

tecn

ico

NO

/S

IT

ER

RE

NO

/G

AB

INE

TE

NO

73

12

1S

ER

VIC

IOD

ET

RA

NS

PO

RT

EE

NB

US

INT

ER

UR

BA

NO

Cri

teri

ote

cnic

oS

IT

ER

RE

NO

NO

81

11

1E

QU

IPO

DE

TE

LE

FO

NIA

MO

VIL

Cri

teri

ote

cnic

oS

IG

AB

INE

TE

SI

82

11

1S

ER

VIC

IOD

EP

AC

KD

ET

EL

EC

OM

UN

ICA

CIO

NE

SC

rite

rio

tecn

ico

SI

GA

BIN

ET

ES

I

82

11

2S

ER

VIC

IOD

ET

EL

EF

ON

IAM

OV

ILC

rite

rio

tecn

ico

SI

GA

BIN

ET

ES

I9

11

11

TE

LE

VIS

OR

Cri

teri

ote

cnic

oN

OG

AB

INE

TE

NO

62

Page 65: Informe metodológico Canasta Única de Gasto 2015

Glo

saC

rit

erio

sC

alc

ulo

Tip

ode

Precio

Unic

oD

GC

SC

PC

anast

aunic

ase

leccio

nproducto

sE

specia

lL

evanta

mie

nto

Nacio

nal

91

31

1C

OM

PU

TA

DO

RC

rite

rio

tecn

ico

NO

GA

BIN

ET

EN

O9

24

11

AL

IME

NT

OS

PA

RA

MA

SC

OT

AS

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

YG

AB

INE

TE

NO

93

23

1S

ER

VIC

IOD

ET

EL

EV

ISIO

NP

AG

AD

AR

ES

IDE

NC

IAL

Cri

teri

ote

cnic

oS

IG

AB

INE

TE

SI

94

11

1T

EX

TO

ES

CO

LA

RC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O9

43

11

CU

AD

ER

NO

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

10

11

11

SE

RV

ICIO

DE

ED

UC

AC

ION

DE

JA

RD

ININ

FA

NT

ILC

rite

rio

exp

erto

sS

IG

AB

INE

TE

NO

10

11

12

SE

RV

ICIO

DE

ED

UC

AC

I ON

DE

TR

AN

SIC

ION

Cri

teri

oex

per

tos

SI

GA

BIN

ET

EN

O

10

11

13

SE

RV

ICIO

DE

ED

UC

AC

ION

DE

1◦

CIC

LO

DE

LA

EN

-S

EN

AN

ZA

BA

SIC

AC

rite

rio

tecn

ico

SI

GA

BIN

ET

EN

O

10

11

14

SE

RV

ICIO

DE

ED

UC

AC

ION

DE

2◦

CIC

LO

DE

LA

EN

-S

EN

AN

ZA

BA

SIC

AC

rite

rio

tecn

ico

SI

GA

BIN

ET

EN

O

10

21

11

SE

RV

ICIO

DE

ED

UC

AC

ION

DE

LA

EN

SE

NA

NZ

AM

ED

IAC

rite

rio

tecn

ico

SI

GA

BIN

ET

EN

O

10

41

11

SE

RV

ICIO

DE

EN

SE

NA

NZ

AE

NIN

ST

ITU

TO

PR

OF

ES

IO-

NA

LC

rite

rio

tecn

ico

SI

GA

BIN

ET

EN

O

10

41

12

SE

RV

ICIO

DE

EN

SE

NA

NZ

AU

NIV

ER

SIT

AR

IAC

rite

rio

tecn

ico

SI

GA

BIN

ET

EN

O11

11

11

AL

MU

ER

ZO

YC

EN

AS

CO

NS

UM

IDO

FU

ER

AD

EL

HO

-G

AR

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

11

11

12

SA

ND

WIC

HY

CO

MP

LE

TO

CO

NS

UM

IDO

FU

ER

AD

EL

HO

GA

RC

rite

rio

tecn

ico

/C

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

11

13

BE

BID

AN

OA

LC

OH

OL

ICA

CO

NS

UM

IDA

FU

ER

AD

EL

HO

GA

RC

an

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

11

14

HE

LA

DO

SY

PO

ST

RE

SC

ON

SU

MID

OS

FU

ER

AD

EL

HO

-G

AR

Can

ast

aB

asi

caA

lim

ento

sN

OT

ER

RE

NO

NO

11

11

21

PL

AT

OS

PR

EP

AR

AD

OS

PA

RA

LL

EV

AR

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

12

12

11

MA

QU

INA

DE

AF

EIT

AR

DE

SE

CH

AB

LE

Cri

teri

oex

per

tos

NO

TE

RR

EN

ON

O12

12

12

CO

LO

NIA

SY

PE

RF

UM

ES

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

12

12

13

DE

SO

DO

RA

NT

ES

YA

NT

ITR

AN

SP

IRA

NT

ES

Cri

teri

oex

per

tos

NO

TE

RR

EN

ON

O12

12

21

PR

OD

UC

TO

SD

EH

IGIE

NE

BU

CA

LC

rite

rio

exp

erto

sN

OT

ER

RE

NO

NO

12

12

22

PA

PE

LH

IGIE

NIC

OC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O

12

12

23

JA

BO

NC

rite

rio

exp

erto

sN

OT

ER

RE

NO

NO

12

12

24

PA

NA

LE

SD

ES

EC

HA

BL

ES

Cri

teri

ote

cnic

oN

OT

ER

RE

NO

NO

12

12

25

PR

OT

EC

CIO

NH

IGIE

NIC

AF

EM

EN

INA

Cri

teri

oex

per

tos

NO

TE

RR

EN

ON

O

12

12

26

SH

AM

PO

OY

BA

LS

AM

OC

rite

rio

tecn

ico

NO

TE

RR

EN

ON

O12

22

11

CA

RT

ER

AS

YB

OL

SO

SC

rite

rio

tecn

ico

NO

GA

BIN

ET

EN

O

12

31

11

SE

GU

RO

DE

AU

TO

MO

VIL

Cri

teri

ote

cnic

oS

IG

AB

INE

TE

SI

12

41

11

GA

ST

OF

INA

NC

IER

OC

rite

rio

tecn

ico

SI

GA

BIN

ET

ES

I12

51

11

CU

OT

AS

EN

CE

NT

RO

SD

EP

AD

RE

SY

AP

OD

ER

AD

OS

Cri

teri

oex

per

tos

SI

GA

BIN

ET

EN

O

NO

TA

S:

a)

Los

levanta

mie

nto

sd

epre

cios

ente

rren

oco

rres

pon

den

ala

tom

ad

ep

reci

os

dir

ecta

men

teen

los

esta

ble

cim

iento

sin

clu

idos

enla

mu

estr

a.

b)

Los

levanta

mie

nto

sd

ep

reci

os

engab

inet

eco

rres

pon

den

ala

tom

ad

ein

form

aci

on

atr

aves

de

corr

eos

elec

tron

icos,

llam

ad

os

tele

fon

icos

od

esd

elo

ssi

tios

web

de

los

esta

ble

cim

iento

sd

ela

mu

estr

a.

c)E

lp

reci

ou

nic

on

aci

on

al

corr

esp

on

de

alo

sca

sos

enqu

eel

pre

cio

esel

mis

mo

alo

larg

od

eto

do

elp

aıs

.

63