19
DOCENTE: ING° MORALES UCHOFEN, ALEJANDRO. CURSO: TOPOGRAFÍA II BRIGADA: N ° 3 Responsables: AQUINO DELGADO, JOSÉ ROBERTO. CABREJOS ALATA, CÉSAR JOEL 121954-F CARLOS VELÁSQUEZ, JOEL LUIS. 121955-B JUAREZ CHUQUISTA, RAFAEL MIO MONTALVÁN, CRISTHIAN ALEXANDER MENDOZA TORRES, JHERSON JHOAN 121971-H SERQUÉN ESCURRA, ANTONIO VALLEJOS CALDERÓN, JHON VELÁSQUEZ AGAPITO JERSON ALDAHIR

INFORME N 1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME N 1.docx

DOCENTE: ING° MORALES UCHOFEN, ALEJANDRO.CURSO:

TOPOGRAFÍA IIBRIGADA:

N ° 3Responsables:

AQUINO DELGADO, JOSÉ ROBERTO. CABREJOS ALATA, CÉSAR JOEL 121954-FCARLOS VELÁSQUEZ, JOEL LUIS. 121955-BJUAREZ CHUQUISTA, RAFAELMIO MONTALVÁN, CRISTHIAN ALEXANDERMENDOZA TORRES, JHERSON JHOAN 121971-HSERQUÉN ESCURRA, ANTONIOVALLEJOS CALDERÓN, JHONVELÁSQUEZ AGAPITO JERSON ALDAHIR

Page 2: INFORME N 1.docx

INTRODUCCIÓN

Con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la

superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas

por el hombre se realiza los llamados levantamientos topográficos los

cuales Permiten trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen

las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,

reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los

diferentes elementos que componen estanques, represas, diques, fosas de

drenaje o canales de alimentación de agua así como también Las

diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras,

colinas o pendientes.

En el presente informe nos limitaremos al estudio de medición de

desniveles, ángulos horizontales y así como también distancias utilizando

teodolito, mira, nivel, jalones y brújula.

Todo esto se realizó en un pentágono, dado por el ingeniero a cargo, el cual

se describirá con mayor detalle en las páginas posteriores.

2014-II

Page 3: INFORME N 1.docx

OBJETIVOS

General:

Conocer el manejo adecuado del teodolito mecánico, ejercitar su

operación y la obtención de datos, así como también conocer las

limitaciones.

Específico:

Afianzar los conocimientos de planimetría y altimetría.

Aprender a instalar correctamente el teodolito mecánico.

Aprender a cómo utilizar el teodolito: Ubicar nuestro Norte

correspondiente, observar la lectura de los hilos (superior, medio e

inferior, las lecturas de los ángulos verticales y horizontales) y hallar

distancias.

2014-II

Page 4: INFORME N 1.docx

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN

CURVAS DE NIVEL:

Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno

desarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto podemos definir

que una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel

con el terreno. En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar

intervalos de altura que son equidistantes sobre un plano de referencia. 

Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de

“equidistancia”. 

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL: 

a) Las curvas de nivel no se cruzan entre sí.

b) Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de

las líneas del dibujo. 

c) Cuando se acercan entre si indican un declive más

pronunciado y viceversa. 

d) La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el

ángulo recto con la curva de nivel

2014-II

Page 5: INFORME N 1.docx

3. TIPOS DE CURVA DE NIVEL.

Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de

las pendientes en los diferentes puntos de un terreno en función de las

alturas correspondientes.

Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una

idea aproximada de las formas del relieve sin indicación numérica de altitud

ya que no tienen el soporte de las medidas precisas.

Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o

pequeñas normales es utilizada para señalar las áreas de depresión

topográfica.

Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos de

igual distancia vertical, altitud o cota. Sinónimo: isohipsa.

Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa la

inclinación de un terreno a partir de las distancias entre las curvas de nivel.

Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la

proporción de superficie con relación a la altitud. Sinónimo complementario:

curva hipsográfica. Nota: El eje vertical representa las altitudes y el

eje horizontal las superficies o sus porcentajes de superficie.

Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de nivel

normales cuando la separación entre éstas es muy grande para una

representación cartográfica clara. Nota: Se suele representar con una línea

más fina o discontinua.

Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son

múltiples de la equidistancia.

2014-II

Page 6: INFORME N 1.docx

4. DISEÑO-MARCACIÓN DE UNA CURVA DE NIVEL

El relieve de la superficie terrestre se suele representar métricamente sobre

un plano a través de las curvas de nivel, unas isolíneas que unen puntos

situados a la misma altitud y que se trazan generalmente con un intervalo

determinado y equidistante para todo el terreno a cartografiar. Una de cada

cuatro o cinco curvas se dibuja con un mayor grosor y se rotula su altitud

correspondiente; son las llamadas curvas maestras y, entre ellas, se

describen las curvas de nivel intermedias. Actualmente, las curvas se trazan

a partir de las fotografías aéreas, consiguiendo una precisión mucho mayor

que cuando tenían que delinearse en el campo con la ayuda de una red de

cotas. A pesar de que las curvas de nivel no proporcionan una imagen visual

del relieve tan clara como la técnica del sombreado, su análisis facilita tal

cantidad de información que hace que sea el método más útil de

representación del relieve en los mapas topográficos.

El operador comienza a nivelar partiendo de una cota conocida, efectuando

una nivelación compuesta, desde la estación de arranque debe marcar los

puntos del terreno que tienen igual lectura de mira. Cuando cambia la

estación tomara como diferencia el último punto de la estación anterior y

efectuada la lectura de mira se procede a buscar sobre el terreno puntos de

igual cota que proporcionen la misma lectura y así hasta terminar con esa

curva. De esta manera se marca sobre el terreno una línea de nivel, es

decir que no sube ni baja, para esto se van colocando estacas de madera

las que demarcan su trayectoria.

2014-II

Page 7: INFORME N 1.docx

5. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Teodolito: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.

Mira: En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

2014-II

Page 8: INFORME N 1.docx

Brújula: Está compuesta por una aguja imantada completamente libre o apoyada en su centro de gravedad que siempre estará orientado en cualquier lugar de la tierra en la dirección de las líneas de fuerza magnética y ligeramente inclinada con respecto al plano horizontal. El ángulo formado con el plano horizontal se llama inclinación magnética. La mitad de la aguja que se dirige al Norte se le llama aguja Norte (N) y la otra mitad, que se dirige al Sur, se le llama aguja Sur (S).

Trípode: Proporciona adecuado apoyo al instrumento, que exige firmeza y estabilidad. Se compone por una plataforma y sus patas. La plataforma es de metal duro, tiene al medio una perforación que permite el centraje del aparato sobre la estaca de la estación. Las patas son de madera por su bajo coeficiente de dilatación y proporciona la rigidez necesaria sin aumentar el peso del trípode. En el extremo, las patas terminan en un regatón de fierro con un pedal sobre el cual se hace presión para enterrar la pata en el suelo.

2014-II

Page 9: INFORME N 1.docx

Un jalón o baliza: es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.

Nivel: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

DESARROLLO DE PRÁCTICA

2014-II

Page 10: INFORME N 1.docx

Cerca de la intersección de las calles Garcilaso de la vega y la Calle Señor de los milagros.

Las dunas, Lambayeque. En el límite con la urbanización Republicana.

1. HALLAR ÁNGULOS Y DISTANCIAS CON TEODOLITO T25

2014-II

AREA

DE

TRABAJO

Page 11: INFORME N 1.docx

Haciendo uso de la mira y el teodolito, procedimos hallar los ángulos y las distancias del polígono que nos dio el ingeniero para poder desarrollar esta práctica. A continuación describiremos una tabla con los datos obtenidos en el campo.

PTO. TEODOLITOPTO.VISTO HS HI ANGULO(a) DISTANCIASA E 1.96 1.25 3°46’40” 70.85 m

A B 1.80 1.41 7°44’00” 38.65 m

B C 1.80 1.10 -1°25’00” 69.98 m

C D 1.69 0.91 -1°54’20” 77.96 m

D E 1.86 0.75 02°04’00” 110.93 m

Distancia = 100 x (hs – hi) x cos(a)

Angulo “A” : 296°36’40” Angulo “B” : 56°34’20” Angulo “C” : 74°38’00” Angulo “D” : 87°45’00” Angulo “E” : 24°26’40”

Suma de ángulos internos: 540°00’40”

El error es de: 00°00’40”

Por cuestiones de tiempo, el ingeniero nos dijo que realizáramos las lecturas de lo ángulos horizontales con una repetición.

Con los datos anteriores la gráfica del plano quedaría así:

2014-II

Page 12: INFORME N 1.docx

2. HALLAR COTAS DE LOS VÉRTICES DEL POLÍGONO CON NIVEL CST BERGER 32X.

2014-II

Page 13: INFORME N 1.docx

Haciendo uso del nivel y la mira, procedimos a hacer nivelación para encontrar las cotas de los vértices del polígono dado, para ellos hicimos uso de 5 puntos de cambio, obteniendo los siguientes datos, especificados en la tabla dada a continuación.

P. V V.AALTURA DEL

INSTRUMENTOV.D COTA

A 2.800 21.800 19.000

PC.1 3.285 24.787 0.298 21.502

B 0.542 24.245

PC.2 2.094 23.443 3.438 21.349

C 1.318 22.125

PC.3 0.660 20.307 3.796 19.647

D 1.418 20.971 0.754 19.553

PC.4 3.492 24.045 0.418 20.553

E 0.365 23.680

PC.5 0.291 21.616 2.720 21.325

A 2.515 19.101

Obtuvimos como error de cierre: 19.101 - 19.000 = 0.101 m

Este gran error que tuvimos fue debido a que el terreno en que hemos trabajado era muy inestable, y no tomamos las precauciones del caso.

Debimos tener un error menor a:

Donde:

P = perímetro del polígono.

ERROR DEMÁXIMOPERMISIBLE=±0.10√❑

ERROR DEMÁXIMOPERMISIBLE=¿

2014-II

ERRORMÁXIMOPERMISIBLE=±0.10√P

Page 14: INFORME N 1.docx

2014-II

Las curvas de nivel son a=0.50 m

Page 15: INFORME N 1.docx

RECOMENDACIONES:

Para obtener ángulos más precisos con el Teodolito Kern T25 podemos recurrir en el método de repetición de ángulos.

Una recomendación importante en el proceso de nivelación para encontrar las cotas de los vértices de la poligonal, es tener en cuenta que el nivel esté correctamente puesto en estación, y de preferencia colocar adobes en las patas del trípode, para así evitar el hundimiento del trípode, lo que nos causaría un error más considerable.

Dado que nos encontramos en campo abierto el sol dificulta el momento de tomar lecturas en el teodolito, para eso sería recomendable llevar una sombrilla para el teodolito.

Debido a que el grupo tiene muchos integrantes y los instrumentos son pocos, sería recomendable repartirse e intercambiar las tareas para tener una mayor eficiencia en grupo y así todos podamos aprender a usar los instrumentos.

2014-II

Page 16: INFORME N 1.docx

CONCLUSIONES

El desarrollo de la presente práctica, ha permitido a los alumnos del

curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la

información de un levantamiento topográfico. Estos conceptos

adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación y

serán de vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto,

asesoría o actividad futura de la vida laboral que se espera a futuro.

Para determinar las cotas desconocidas de los puntos de la poligonal

en base de una cota ya asignada (BM) es necesario la correcta

realización de una nivelación compuesta, tratando de cometer los

mínimos errores.

En el campo se deben elegir adecuadamente los puntos auxiliares,

evitando utilizar puntos donde el terreno es inestable, además

debemos tratar de usar la menor cantidad de puntos auxiliares, con

esto podemos reducir el error.

2014-II