informe POROSIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    1/11

    INTRODUCCION

    Durante la perforación de los pozos es muy importante adquirir información acerca

    de las características internas del pozo y de las formaciones que se van atravesando,así como de las características que presenta la roca reservorio, como lalitología, mineralogía, porosidad, permeabilidad, entre otras propiedadespetrofísicas; la nalidad de esta recopilación de información es poderrealizar un desarrollo adecuado del reservorio; obteniendo el volumen depetróleo in situ en el mismo, y a partir de eso determinar la cantidad deperforaciones que deben ser necesarias para desarrollar la zona deproducción.

    Hay dos maneras de obtener información sobre el reservorio, el primero es através de registros a cable !ireline logging" y el segundo a través delestudio de n#cleos de perforación, este #ltimo es el método m$s certero deobtener las propiedades del reservorio; es así que el presente informe tratasobre el estudio de los n#cleos de perforación y los principales métodospara determinar la porosidad de la roca.

    FUNDAMENTO TEÓRICO

    NUCLEO DE PERFORACION

    %s una porción tubular de roca reservorio que se e&trae a lo largo de toda la

    formación productora. Hay dos métodos principales que se emplean durantela perforación de los pozos para obtener los n#cleos de los 'orizontes quese atraviesan(

    • )uestreo de fondo del pozobottom coring"*e cambia la broca por una broca toma de testigos, la cual tiene un'oricio en el centro que permite almacenar la roca mientras la vacortando. %ste tipo de muestreo se clasica(

    o )uestreo +onvencional( %n donde es necesario sacar toda lasarta de perforación para cambiar la broca.

    o )uestreo por cable( o es necesario sacar toda la sarta, si no

    que se obtiene el testigo ba-ando un pescante. •  oma de testigos laterales side/!all coring"

    POROSIDAD

    *e reere a la medida del espacio intersticial entre grano y grano, la cualrepresenta la relación entre el volumen poroso y el volumen total de la roca.0a porosidad es el volumen de 'uecos de la roca, y dene la posibilidad deésta de almacenar m$s o menos cantidad de 1uido.

    POROSIDAD ABSOLUTA

    http://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtml

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    2/11

    0a porosidad absoluta es considera como el volumen poroso el total deporos estén o no interconectados.

    POROSIDAD EFECTIVA

    0a porosidad efectiva se reere al porcenta-e de poros interconectados quepermiten la circulación de 1uidos. 2 se considera como el volumen porososolamente conectados entre si

    ∅=Vb−Vg

    Vb  ∗100=

    Vp∗100

    Vb

    3b43olumen bruto

    3g43olumen de los granos

    3p43olumen poroso

    POROSIDAD PRIMARIA O INTERGRANULAR

    %ste tipo de porosidad, también conocida como porosidad original, es la quese desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos se depositaron, y est$conformada por los espacios vacíos que quedan entre los granos y losfragmentos minerales después que se acumulan los sedimentos. 0as rocassedimentarias que presentan este tipo de porosidad son las areniscasdetríticas y las calizas oolíticas

    POROSIDAD INDUCIDA O VUGULAR

     ambién conocida como porosidad secundaria es la que se formó porun proceso geológico posterior a cuando se deposito el material. 5uedeclasicarse a su vez en( 5orosidad formada por la acción de li&iviación proceso de arrastre por elagua de lluvia de las materias solubles desde los 'orizontes superiores deun suelo a 'orizontes m$s profundos" de las aguas subterr$neas.

    5orosidad por 6ractura( la originada en rocas sometidas a varias acciones dediastrosmo. 5orosidad por dolomitizacion( sustitución molecular de calcio por magnesioen las calizas, es decir, las calizas se transforman en dolomías que son m$sporosas. FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD

    o Tipo de empaqueo Mateia! Ceme"ta"te

    0a cementación es el agente que tiene mayor efecto sobre la

    porosidad original y afecta el tama7o, forma y continuidad de los

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    3/11

    canales porosos.

    o Geomet#a $ Di%ti&u'i(" de )a"o%

    o Pe%e"'ia de pat#'u!a% *"a%

    o Pe%i(" de !a% 'apa% %upa$a'e"te% $ 'o"*"a"te%%ste factor afecta de tres maneras la porosidad(8 medida que la presión de las capas suprayacentes aumenta, laformaciónse comprime y los granos de las rocas reducen suempaquetamiento, locual causa la disminución correspondiente deporosidad.8 medida que la profundidad aumenta, la porosidad tiende adisminuir. 

    MATERIALES

    PARA CORTAR EL CORE

    5%96298D298

    :+0%2 2 +29%

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    4/11

    *9

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    5/11

    )%9+

    M+TODO RUSELL

    A%92*%%

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    6/11

    +8)898 5898 *8

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    7/11

    PROCEDIMIENTO

    PREPARACION DE LA MUESTRA

    5ara realizar las pruebas se requieren muestras de perles denidos. %sto se

    logra cortando el n#cleo con el taladro de manera perpendicular al e-eprincipal del mismo, es decir paralela a la estraticación.

    Después que se e&tra-o la muestra, se debe li-ar la parte $spera que de-o eltaladro.

    6inalmente se debe limpiar la muestra, con tolueno y nitrato de plata;después que quedo libre de 'idrocarburos, se debe secar y guardar paracualquier ensayo que se desee 'acer.

    M+TODO DEL PICNÓMETRO

    5rimero se debe pesar el plato vacío.

    0uego se debe colocar el core en el picnómetro que previamente fue llenadode mercurio, se cierra el picnómetro teniendo cuidado que todas las gotasdel mercurio queden adentro del plato.

    5esar el plato con el mercurio y calcular el peso del mercurio. Haciendo usode la densidad del mercurio se saca el volumen que desplazo el core y deesta manera se obtiene el volumen bruto de la muestra.

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    8/11

    M+TODO RUSSELL

    5ara poder desarrollar este método primero se debe saturar la muestra conBerosene.

    *e debe llenar el vol#metro de 9ussell con Berosene, taparlo con elrecipiente para n#cleos y voltearlo, esperar a que el Berosene marque unvolumen y apuntarlo.

    3oltear de nuevo el vol#metro y colocar el n#cleo en el recipiente, darle lavuelta y esperar a que marque el volumen del Berosene con el n#cleo,apuntar la medida y calcular el volumen bruto del n#cleo.

    METODO DEL POROS,METRO DE -ELIO

    5rimero se calienta la muestra en un 'orno para evaporar el volumen deBerosene que presenta nuestra muestra.

    *e mide los datos de cada dedal como di$metro y espesor

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    9/11

    *e calibra el porosímetro, y se coloca el core dentro del cilindro met$licocubierto por los dedales de tal manera que enca-en dentro del cilindro paracalcular el volumen que presenta -unto con espacios entre cada dedal.

    DATOS OBTENIDOS

    PARA EL M+TODO DEL PICNÓMETRO

    W c seco=19.8052g Wcsaturado=¿ U%a"do !a de"%idad de! .eo%e"e/

    012)3''4 %e o&tie"e e! 5o!ume" poo%o

    Wplato=71,8184 g Wplato+Wmercurio=134.7957 g Wmercurio=62.9716 g

    Vmercurio=Wmercurio

     ρ  ; ρ=13.546 g/cc   Vmercurio=Vbruto=9.951cc

    PARA EL M+TODO DE RUSSELL

    *e debe tener en cuenta que los vol#menes fueron medidos de arriba 'acia

    aba-o, por lo que se debe considerar solo la magnitud de la diferencia masno el signo que genera.

    Vinicial=21.2 cc Vfinal=Vinicial+Vcore=13.2   Vcore=Vbruto=8cc

    PARA EL M+TODO DEL POROS,METRO DE -ELIO

    5resión(

    V vacío=31.0 cc V leido=15.7cc

    5leida4 presión del core y la presión que genera el volumen entre el core yel espacio entre los dedales y las paredes del cilindro

    )edidas de los dedales(

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    10/11

    +omo los dedales C y son los que se usaron para a-ustar elcore, se estimó su volumen(DC(

     Diámetro1=2.53 cm H =0.31 cm Vd1=1.56 cc

    D(

     Diametro3=2.53 cm H =1.26 cm Vd3=6.33 cc

    %ntonces(

    31.0=Vd 1+Vd 3+Vleído+Vgrano   Vgrano=7.41 cc

    5orosidad(

    ∅=(1−VgranoVbruto )∗100

  • 8/18/2019 informe POROSIDAD

    11/11

    saturación de petróleo, aire o gas; es por eso que se debe limpiar y eliminarlos residuos de 'idrocarburos y agua.

    *e concluye que por el porcenta-e que presenta el core cercano al IJ, sepuede clasicar como una arenisca consolidada y limpia.

    RECOMENDACIONES

    5ara perforar el core, se recomienda que dos personas 'agan el traba-o, unaque sostenga la roca y el otro que se encargue de perforar 'asta que selogre la profundidad requerida.

    *e debe tener muc'o cuidado en cada e&perimento de no derramarmuestras como el Berosene, o tolueno, ya que son peligrosos e in1amables.

    o se debe tocar el mercurio sin guantes ni aspirar cerca de él, pues es

    considerado cancerígeno.*i se tiene alguna duda preguntar al docente o al encargado del laboratorio,mas no actuar a la deriva, pues puede ocasionar da7os a los instrumentos ya la salud de los presentes.

    BIBLIOGRAFIA

    o 8n$lisis de #cleos, ra %dicion; ng. +esar ipian 3alenzuela.o 'ttp(KKacademiadeingenieriademe&ico.m&Karc'ivosKcoloquiosKLKDesarr

    olloM%valuacionM5etrosicaM)e&icoKDesarrolloJIdeJIlaJI%valuacionJI5etrosicaJIenJI)e&icoJIyJIsuJI6uturoMpresentacion.pdf 

    http://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/4/Desarrollo_Evaluacion_Petrofisica_Mexico/Desarrollo%20de%20la%20Evaluacion%20Petrofisica%20en%20Mexico%20y%20su%20Futuro_presentacion.pdfhttp://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/4/Desarrollo_Evaluacion_Petrofisica_Mexico/Desarrollo%20de%20la%20Evaluacion%20Petrofisica%20en%20Mexico%20y%20su%20Futuro_presentacion.pdfhttp://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/4/Desarrollo_Evaluacion_Petrofisica_Mexico/Desarrollo%20de%20la%20Evaluacion%20Petrofisica%20en%20Mexico%20y%20su%20Futuro_presentacion.pdfhttp://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/4/Desarrollo_Evaluacion_Petrofisica_Mexico/Desarrollo%20de%20la%20Evaluacion%20Petrofisica%20en%20Mexico%20y%20su%20Futuro_presentacion.pdfhttp://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/4/Desarrollo_Evaluacion_Petrofisica_Mexico/Desarrollo%20de%20la%20Evaluacion%20Petrofisica%20en%20Mexico%20y%20su%20Futuro_presentacion.pdfhttp://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/4/Desarrollo_Evaluacion_Petrofisica_Mexico/Desarrollo%20de%20la%20Evaluacion%20Petrofisica%20en%20Mexico%20y%20su%20Futuro_presentacion.pdfhttp://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/coloquios/4/Desarrollo_Evaluacion_Petrofisica_Mexico/Desarrollo%20de%20la%20Evaluacion%20Petrofisica%20en%20Mexico%20y%20su%20Futuro_presentacion.pdf