21
SUBCONTRATO Y PRECARIZACIÓN LABORAL EN LA USACH: EL CASO DE ASEO, JARDINES Y VIGILANCIA Escuela Popular de Trabajadores - USACH [email protected] Insumo para la Mesa de Negociación sobre precarización laboral. Parte inicial de la investigación en curso sobre las condiciones laborales actuales de los trabajadores subcontratados en la Universidad de Santiago de Chile, específicamente el personal de aseo, jardines y guardias.

Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentamos el pre informe "Subcontrato y precarización laboral en la USACH (2015)". Este informe preliminar tiene por objetivo servir de insumo para la Mesa de Negociación del Petitorio emanado por los estudiantes movilizados de la USACH en el presente mes de julio del 2015. Este informe nace del esfuerzo mancomunado entre distintos estudiantes y organizaciones sociales[1], y constituye un primer avance de una investigación en curso sobre las condiciones laborales actuales en las cuales se desenvuelven los trabajadores subcontratados de nuestra universidad, específicamente el personal de aseo, jardines y guardias.

Citation preview

Page 1: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

Subcontrato y Precarización laboral en la USACh: el caso de aseo, jardines y vigilancia

Informe Preliminar. Primer Semestre 2015

Escuela Popular de Trabajadores - [email protected] para la Mesa de Negociación sobre precarización laboral. Parte inicial de la

investigación en curso sobre las condiciones laborales actuales de los trabajadores subcontratados en la Universidad de Santiago de Chile, específicamente el personal de aseo, jardines y guardias.

Page 2: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

PresentaciónEl presente informe preliminar tiene por objetivo servir de insumo para la Mesa de

Negociación del Petitorio emanado por los estudiantes movilizados de la USACh en el presente mes de julio del 2015. Este informe nace del esfuerzo mancomunado entre distintos estudiantes y organizaciones sociales1, y constituye un primer avance de una investigación en curso sobre las condiciones laborales actuales en las cuales se desenvuelven los trabajadores subcontratados de nuestra universidad, específicamente el personal de aseo, jardines y guardias. Dicha investigación tiene por objetivo actualizar el trabajo realizado por Fundación Sol el año 2014, cuyo nombre tiene por título “La subcontratación en USACH. Una investigación cuantitativa para el proyecto de diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados de aseo, jardines y vigilancia de la Universidad”. A modo preliminar consideramos que las precarias condiciones laborales a las cuales están sometidos los trabajadores de nuestra institución, y que evidenció el informe realizado por Fundación Sol, hoy en día se mantienen vigentes; razón por la cual es necesario y urgente trabajar en conjunto con los distintos estamentos universitarios para acabar con dicho régimen laboral de externalización, y garantizarles así a toda la comunidad universitaria efectivamente condiciones óptimas para trabajar y vivir.

Antecedentes: La subcontratación en la USACH

El subcontrato como régimen de contratación laboral tiene sus orígenes en la Universidad de Santiago de Chile –USACH en la década del 80’. En esta primera etapa la implementación de ésta modalidad de contrato en los servicios de aseo tuvo un alcance sumamente limitado, implementándose sólo en un área específica del campus y con una duración de cuatro años. Desde el año 1991, las instituciones del Estado chileno comienzan a experimentar procesos de reestructuración, donde la USACH no es la excepción. Enmarcado en un proceso de “externalización” u outsourcing, comienza a implementarse una política de reducción de las plantas funcionarias, donde la subcontratación adquiere desde un punto de vista de la economía de mercado un carácter estratégico y fundamental para la “flexibilización” de las relaciones laborales en el complejo ambiente de una universidad. Mediante una “Ley del Incentivo al Retiro”, una alta cantidad de funcionarios y trabajadores fueron despedidos, lo cual disminuyó de facto la planta funcionaria de la Universidad.

1 Comisión Laboral del Centro de Estudiantes de Historia USACH; Escuela Popular de Trabajadores; Grupo de Estudios Interdisciplinario del Trabajo de la Universidad de Chile.

Page 3: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

Desde el punto de vista de las diversas rectorías desde su implementación, la subcontratación en la USACH se fundamenta principalmente a través de argumentos de orden económico, teniendo en consideración “las exigencias de equilibrio presupuestario de la institución”2. En ese sentido, un primer punto refiere al costo (del) producto que (se) comercia, es decir, el costo necesario para formar y titular los estudiantes de la USACH; sumando a los costos para la contratación de personal académico y del personal administrativo. De esta operación se debe apuntar al equilibrio en los ítems de gastos, lo cual finalmente tiene como resultado que la “sobredotación” de personal administrativo sería el problema de fondo, razón por lo cual se hace necesario un reordenamiento respecto a la contratación de trabajadores; siendo así que desde el año 1993 la USACH oficialmente generó el escenario propicio para la extensión de la subcontratación en nuestra casa de estudios hacia los servicios de vigilancia, jardines y aseo3.

Desde el año 1993 a la fecha no han sido menores los casos de malas prácticas empresariales, sumado a una poca o nula fiscalización de parte de la universidad. Sin ir más lejos, Security Garden -la empresa de seguridad que prestaba sus servicios en la universidad cuando se realizó el informe de Fundación Sol- luego de darse a conocer los resultados del mismo y destaparse una polémica por las condiciones laborales decidiera declararse en quiebra, abandonando a los trabajadores y no pagando sus finiquitos, y en otros casos sueldos; cuestión que por lo demás ha ocurrido con empresas de aseo también

En la actualidad, las empresas contratistas más grandes que operan en la USACH son BH CLEAN, encargada de las labores del aseo de los espacios internos, externo y del cuidado de las áreas verdes, y EULEN, encargada de la vigilancia de las instalaciones de la Universidad. Esta última se incorporó al servicio de seguridad del campus luego de que, como indicamos anteriormente, Security Garden se declara en huelga -práctica antisindical muy común-. Actualmente además al ser subcontratado el servicio, la empresa tiene la facultad de rotar o remover a trabajadores, lo cual afectó de forma importante a la llegada de la nueva empresa de seguridad, ya que despidió una cantidad importante, y además utiliza constantemente el sistema de rotación, con lo cual impide una relación de estabilidad en el ejercicio de su labora a los trabajadores de seguridad. Esto además impide una incorporación efectiva de los trabajadores a la comunidad universitaria por cuanto no logran establecer una familiaridad ni arraigo con su lugar de trabajo ni con quienes convive en la universidad.

2 La subcontratación en USACH. Una investigación cuantitativa para el proyecto de diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados de aseo, jardines y vigilancia en la Universidad de Santiago de Chile. Informe Final Fundación SOL, 2014, Santiago, pp. 7. 3 op., cit., pp. 6.

Page 4: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

Para el caso de la empresa de aseo, el informe de Fundación Sol abrió -en contraste al caso de negligencia que ocurrió con los trabajadores de seguridad- un proceso que benefició en parte a sus trabajadoras. Esta mejora se tradujo en términos monetarios, pero en el fondo las condiciones laborales, como hemos indicado a modo de premisa, no han cambiado.

El desarrollo de este informe se estructura en la presente introducción a la temática, que dará paso luego a un análisis comparativo entre las condiciones laborales existentes en el período 2013-2014, con datos emanados del Informe sobre subcontrato en la USACH de Fundación Sol; y las encuestas realizadas al personal subcontratado en la actualidad (julio de 2015) en el marco de una investigación en curso. Esto con la razón de contrastar las realidades de ambos períodos, para comprobar si efectivamente las condiciones laborales en nuestra universidad han mejorado en términos reales durante los últimos dos años.

Page 5: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

Conclusiones

Una vez revisado ambos casos, los datos sistematizados en el Informe de Fundación Sol y los de la encuesta realizada al grupo de trabajadores y trabajadoras de BhClean, estamos en condiciones de realizar un ejercicio de comparación de la realidad laboral de este segmento tanto en el periodo 2013-14 y el actual 2015; lo anterior para dar cuenta de las condiciones laborales en el USACh y su variación o no. En términos generales podemos establecer que:

En cuanto a la composición en términos de género del personal de la empresa BhClean queda establecida la tendencia a continuar una lógica de trabajo mayormente femenino, el que ronda entre el 60% y 70%.

Respecto a la nacionalidad se puede observar un aumento y diversificación de trabajadoras inmigrantes, se observa en la muestra un aumento del 10% al 20% además de la proliferación de otras nacionalidades además de la haitiana que proporcionan trabajadores subcontratados, como es la peruana. Además en este mismo ítem podemos indicar que continua la tendencia de mujeres en el las labores de aseo, siendo en la muestra encuestada solo mujeres en el caso haitiano y peruano.

En términos de salario han aumentado en general, pero mantienen una proporción desfavorable de las mujeres, quienes haciendo los mismos trabajos que los hombres ganan en promedio, ya que por ejemplo la muestra actual indica que “Comparando ambos sexos, las mujeres presentan un ingreso mensual cuyo valor mínimo ($100.000) se ubica un 33,3% por debajo del ingreso mínimo que recibe un hombre ($150.000), a la vez que el ingreso máximo de las mujeres ($350.000) se ubica por debajo (5,4%) del ingreso máximo de los hombres”.

Por otra parte el nivel educacional muestra una continuidad en ambos casos catastrados, lo que muestra que un porcentaje importante no terminó sus 12 años de escolaridad, habiendo casos de trabajadores en peores condiciones en términos formativos escolares.

En cuanto a su centralidad en la economía familiar, el Informe de la Fundación Sol entrega un porcentaje del 85% de casos donde se es el sostén principal de la familia, para el caso 2015 se da resultados similares, con un porcentaje del 83% de trabajadores sostenes de su economía familiar.

Respecto a las condiciones laborales de infraestructura, se visualiza una continuidad en las precarias condiciones en que trabajadores y trabajadoras deben vestirse, alimentarse, y hacer sus necesidades biológicas, al no existir casilleros ni vestidores, así como tampoco un casino ni mucho menos un baño asignado, siendo prohibido el de uso estudiantil y administrativo, continuando tanto de facto como en la misma visión de los trabajadores subcontratados una calificación negativa de la infraestructura para realizar en condiciones óptimas su trabajo.

Page 6: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

La precarización por lo demás se extiende a que continúan las falencias desde la empresa subcontratista en cuanto a la entrega de implementos, pues se mantiene un alto porcentaje de trabajadores que indican que la empresa no le entrega los implementos necesarios y debe proporcionárselos él o ella misma desde su hogar y/o bolsillo. Así vemos que el periodo 2013-14 un 80% indica no recibir implementos necesarios, mientras que hoy es también un 80% (80,4).

En otros temas asociados a la subjetividad de los trabajadores y como se desenvuelven estos en su medio de trabajo, se registra una continuidad en tanto existen relaciones de opresión. En la actual muestra se identifican como continuidad principal la necesidad de las y los trabajadores de mejorar sus condiciones laborales, a la par que sienten miedo a represalias y persecuciones por esto y por su derecho a sindicalizarse; así en la muestra de Fundación Sol un 65% expresaba miedo a represalias por motivos sindicales, mientras que en la actualidad (y luego del proceso de destape de la problemática de la precarización laboral y el subcontrato como forma de trabajo precario) ha aumentado, ya que por ejemplo según la nueva muestra tomada durante el mes de julio de 2015, la principal explicación que dan los encuestados del personal de BH CLEAN LTDA., a la no organización de los trabajadores de la empresa es el Hostigamiento y la Amenaza (entra las dos alternativas suman más del 50% de las menciones), siendo importante también los porcentajes de “Prohibición” y “Acoso”, que suman un 30% aproximadamente. Siendo decidor el factor entregado por la nueva muestra en cuanto existen variados casos de maltrato y hostigamiento en contra de las y los trabajadores subcontratados.

Page 7: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

En síntesis podemos evidenciar, hasta el día de hoy que, como señalan los datos de tipo cualitativo y cuantitativo emanados por la Encuesta sobre el subcontrato en la USACH realizado por la Fundación SOL (2013-2014) y el Informe preliminar sobre subcontrato en la USACh 2015, que las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras subcontratadas de los servicios de aseos, jardines y de seguridad siguen siendo precarias, reproducen una serie de prácticas que afectan la dignidad del ejercicio del trabajo y a su vez reflejan una realidad mayor, la del subcontrato como régimen laboral precario a nivel nacional4 y la total indefensión de los trabajadores ante sus empleadores, reduciendo la calidad de vida de estos mismos.

De lo anterior podemos indicar principalmente que la USACH no ha establecido mecanismos de fiscalización sobre las empresas que contrata, lo cual se traduce en malas prácticas por parte de las empresas subcontratistas, tales como el maltrato laboral hacia sus trabajadores y trabajadoras, además la no entrega de materiales suficientes para la realización de sus labores, así como también nos da luces de dos temas centrales en torno a la realidad de la subcontratación en la USACH, pero que es reflejo de la realidad general de las Universidad Públicas chilenas y de la realidad laboral nacional del país, y que es la precarización del trabajo femenino, y por otra parte la reproducción de un sistema precarizante en base a nuevos sectores vulnerables de la sociedad, tal como son los inmigrantes.

Por tanto podemos indicar que al menos en cuanto a los servicios externalizados de Aseo y Jardines se mantiene la lógica de Formalización Precarizante que concluyó el informe de Fundación Sol, además que la calidad del trabajo o el estatus de este que se desprende de la labor de auxiliar en un contexto de subcontratación es de baja calidad, y que está dirigido a personas de baja expectativa en el “mercado laboral”, por lo que no busca entregar mayores regalías ni reconocimientos de ningún tipo, reproduciendo una lógica de pobreza y precarización; por tanto aloja a sectores relegados de la población, como lo son mujeres de estratos socioeconómicos bajos e inmigrantes, siendo estos reconocidos por la empresa como sujetos de “menor valor”, pues experimentan salarios menores a los de los hombres-chilenos.

Finalmente, un antecedente importante emanado de la última encuesta realizada durante julio de 2015 es que las trabajadoras en promedio tienen 5 años de antigüedad trabajando para la universidad, mientras tanto bajo el régimen de subcontratación, su antigüedad por empresa (cuando logra llegar a puerto su licitación completa) es de máximo tres años, tema no menor y que muestra el trasfondo de la subcontratación y que remite a la desvinculación de deberes y derechos, así como la transfiguración de las identidades y los actores de la comunidad universitaria, buscando invisibilizar la existencia de muchos trabajadores y trabajadoras que mantienen la universidad funcionando.

4 Según la Nueva Encuesta Nacional del Empleo del Instituto Nacional de Estadística (trimestre Noviembre-Enero 2013, últimos 46 meses), se han creado 990 mil nuevos empleos, de los cuales 40% corresponde a asalariados subcontratados, por suministro de personal o enganche. Es decir, es la actividad económica más dinamizadora de la ocupación de los últimos años.

Page 8: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

Anexos: Anexo N° 1: Encuesta

CONDICIONES DE SUBCONTRATADO EN USACH

Junto con saludarle, le informamos que la "Comisión Laboral" -que agrupa a estudiantes de Licenciatura y Pedagogía en Historia de la USACH- en colaboración con la Escuela Popular de Trabajadores, y otros estudiantes movilizados, pretende aplicar a los trabajadores subcontratados de la mencionada casa de estudios (guardias, aseo y jardines) una encuesta de carácter anónimo, con el fin de recopilar datos para hacer un diagnóstico de la situación laboral a la que se enfrentan día a día estos trabajadores. Este estudio es apoyado por el Grupo de Estudio Interdisciplinares del Trabajo (GEIT) de la Universidad de Chile.

Se le preguntará sobre sus “condiciones del empleo” que entendemos como “condiciones o circunstancias en las que una persona realiza un trabajo u ocupación”. Estas condiciones incluyen: la estabilidad laboral, el respeto entre compañeros de trabajo y superiores, las condiciones materiales requeridas para realizar el trabajo (materiales, indumentaria, tiempo, etc.) es decir, toda práctica que afecte la dignidad del ejercicio del trabajo. Lo anterior tiene directa relación con el DEBER de la universidad como empresa mandante, quién decide utilizar servicios externos a través del subcontrato para evadir la responsabilidad directa con los trabajadores externalizados, aumentando los niveles de precarización laboral existentes. Pretendemos con ello, elaborar un informe que le de consistencia a las demandas planteadas en el petitorio y que la universidad se haga cargo de esta realidad evidentes. Además nos interesa que ustedes, los trabajadores comprendan la realidad de sus condiciones al interior de la comunidad, para estrechar nuestros vínculos y generar nuevas instancias de fraternidad.

La información que usted nos proporcione es totalmente confidencial y será utilizada sólo a través de cálculos estadísticos sin que quede registrado ni su nombre o domicilio. Agradecemos su colaboración y ayuda.

MÓDULO A

Nº Folio P1. Edad: registrar numéricamente años cumplidos.

P2.1 Empresa: P2.2 Labor:

________________________

_______________________

_______________________

1. Aseo2. Vigilancia3. Jardinería4. Casino5. Vidriero6. Operario7. Otra: ______________.

P3 Sexo:

O.1. HombreO.2. Mujer

P4. Zonal:

___________________________________________

Page 9: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

P5. Nivel de Escolaridad

1. Sin estudios formales 2. Básica incompleta3. Básica completa4. Media científica humanista incompleta 5. Media científica humanista completa6. Media técnica, comercial o industrial

incompleta7. Media técnica, comercial o industrial

completa8. Superior técnico-profesional incompleta

(Instituto profesional, Centro de Formación Técnica)

9. Superior técnico-profesional completa (Instituto profesional, Centro de Formación Técnica)

10. Superior universitaria incompleta11. Superior universitaria completa12. Magíster o Postgrado

P6. Ingreso Mensual

Incluya bonificaciones, asignaciones, premios, comisiones, y cualquier otro ítem variable

__________________________________________

P7. Nacionalidad.

1. Chilena2. Otra: _________________________.

P8. Sustento principal del hogar:

1. Usted.2. Otra persona

(*) Si otra persona del hogar gana lo mismo, se considera que el encuestado también es “ingreso principal” porque no depende económicamente de un tercero.

P9. Posee un segundo trabajo

1. Sí.2. No.

P10. Tiempo de antigüedad en Universidad.

____________________________________________.

• Se anota el tiempo en números. Se considera como unidad de tiempo (1) un año. Si es menos tiempo debe dividirse según el tiempo indicado. Ejemplo: de ser 1 mes de antigüedad, se anota 1/12 = 0,08. El decimal se indica mediante coma.

P11. Turno:

1. Mañana2. Tarde

Page 10: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

MÓDULO B

P1. Infraestructura

P1.A: En cuanto a las condiciones en que desempeña su trabajo. Tiene lugar para: Guardar sus pertenencias

1. Sí2. No

P1.B: En cuanto a las condiciones en que desempeña su trabajo. Tiene lugar para: Cambiarse ropa

1. Sí2. No

P1.C En cuanto a las condiciones en que desempeña su trabajo. Tiene: Baño exclusivo:

1. Sí2. No

P1.D En cuanto a las condiciones en que desempeña su trabajo. Tiene: Casino:

1. Sí2. No

P1.2. Considera digna la infraestructura

1. Sí2. No

P2. ¿Afectan estas condiciones en el desarrollo de su cotidiano vivir?

1. Sí2. NoP3. ¿Considera usted que la empresa proporciona los insumos necesarios para realizar su trabajo?

1. Sí2. NoP4. ¿Considera que su fuerza física se ve superada con la cantidad de trabajo que debe hacer?

1. Sí2. No

P5. ¿Ha recibido maltrato físico o psicológico?

1. Sí2. No

P6. ¿Ha sido testigo de estas prácticas hacia algún compañero o compañera de trabajo?

1. Sí2. No

P7. ¿En qué momento se da? (Respuesta múltiple)

1. En horario laboral.2. Fuera de horario laboral.

P8. ¿Desde dónde viene maltrato?

1. Compañeros2. Estudiantes3. Profesores4. Supervisores5. Otros: ______________________.

P9. ¿Con que regularidad ocurre?

1. Una vez al mes.2. Más de una vez al mes3. Ocasionalmente.

P10. ¿Se siente seguro en su trabajo?

1. Sí2. No

P11. ¿Conoce quién es su empleador? P12. ¿Está dispuesto/a al proceso de internalización

Page 11: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

1. Sí2. No

o paso a planta dentro de la universidad?

1. Sí2. No

P13. ¿Pertenece a algún sindicato?

1. Sí2. No

P14. ¿Cree que alguna de las siguientes alternativas, representa una explicación a la falta de espacios de organización entre los trabajadores subcontratados? (Respuesta múltiple).

1. Filtración información por compañeros2. Hostigamiento3. Prohibición4. Acoso5. Amenaza.6. Compensaciones ilegales por filtrar información

ANEXOS: INMIGRANTES

P15. ¿Posee visa de trabajo vigente?

1. Sí2. No

P16. ¿Cuánto tiempo lleva en Chile?

______________________________________________.

P17. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Universidad de Santiago de Chile (USACH)?

_______________________________________________________________________.

Page 12: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

Anexo N° 2: Entrevistas

Entrevista N° 1

Sexo: Femenino Edad: 60 años Labor: Aseo Zonal: Jotabeche 

P: Si ustedes creen que las condiciones que tienen para realizar su trabajo no son dignas, ¿afectan éstas en el desarrollo de su cotidiano vivir?

R: Sí. Si porque primero que nada no tener baño para nosotras es bien incómodo, porque tenemos que pescar una bolsa, hacer como que vamos al baño de acá para poder entrar al baño y que siempre allá está lleno el baño, generalmente es los baños públicos, así que...

E: tiene que montar como que va al baño...

R: Sí, porque no les gusta que entren a sus baños, entonces nosotras pescamos una bolsa, como que estamos limpiando el baño y ahí podemos entrar.

E: ¿Considera que la fuerza física que usted tiene que realizar se ve superada con la cantidad de trabajo que tienen que hacer?

R: Sí. Si porque de hecho nosotras tenemos que subir al segundo piso máquinas, pero pesadísimas, unas máquinas grandes abrillantadoras, y son super pesadas, o tenemos que andar... a veces los alumnos nos ayudan... casi siempre... pero hay oportunidades que... sobre todo el día sábado que no viene nadie y tenemos que igual hacerlo solas.

E: en cuanto a maltrato laboral, ha recibido maltrato físico o sicológico?

R: Sí...

E: ¿Y han sido testigo de estas prácticas hacia compañeros?

R: Sí, dentro del horario laboral, desde los supervisores, se da más de una vez al mes, aunque en la tarde hay una supervisora que es más gritona, por lo menos nosotras no po, nosotras cambiamos de jefa hace poquito, entonces eh... trata de ser diferente, pero de repente... y a veces se da más de una vez por semana.

E: ¿A qué se debe el maltrato que ven o reciben?

R: Gratuito yo creo, porque... si está de malas la jefa, te gritonea igual, por lo que sea.

Comentarios: "Y la seguridad, para qué, ¿los guardias para qué están? Para puro sapiar a los alumnos, para eso están po, si la universidad los pone para eso. Por qué aquí han pasado cosas, montones de cosas que sí debería haber seguridad. Pasan, roban, indigentes que duermen, y seguridad lo han visto y nada. Pero sí andan detrás de los alumnos, por la

Page 13: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

credencial, que esto, que lo otro... y lo he escuchado, que están aquí, que están allá, ahí acusando".

Entrevista N° 2

Sexo: Masculino Edad: 75 años Labor: Jardines Zonal: Jotabeche

E: ¿Tiene lugar para dejar sus pertenencias?

R: Sí, pero bien, bien poquito, no tenemos baño, no tenemos... lo que tenemos ahí para alumbrarnos lo recogimos nosotros del botadero y la arreglamos y tenemos luz. Luz hay pero porque nosotros arreglamos, y pa’ bañarse no tenemos, tenemos que irnos así y bañarnos en casa, ahí mismo nos cambiamos ropa y ahí mismo se come.

E: ¿Tiene que traer cosas de su casa para realizar su trabajo?

Tío: Claro, claro, las mascaritas que ve usted, todas son mías

E: ¿Considera que su fuerza física se ve superada con el trabajo que debe hacer?

R: Mire, no sé yo. Sí, hago más pega que la que debería hacer, porque aquí habían seis personas, y ahora hay tres, tres somos, claro que yo soy de esos que no me dejo pasar a llevar y hago lo que tengo que hacer no más.

Entrevista N° 3

Sexo: Femenino Labor: Aseo Zonal: Jotabeche Nacionalidad: Haitiana

E: ¿Ha recibido maltrato, malas palabras?

R: Ay sí, malas palabras sí, todos los días, siempre malas palabras, gordas morenas, porque morenas siempre está mal visto, se da mucho racismo.

E: ¿Se da en horario laboral o fuera de este?

R: Fuera no, acá mismo.

E: ¿Este maltrato de quién viene?

R: De compañeros, jefa, todos ellos, de los estudiantes no, nunca.

Page 14: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

Entrevista N° 4

Sexo: Femenino Edad: 28 años Labor: Aseo

E: ¿Tienes donde cambiarte ropa?

R: No, mira mi ropa, la traigo toda encima.

E: ¿La empresa da los implementos para trabajar?

R: No, pero la supervisora dijo, la empresa se va a ir y cambiar y a Haitianas no pagaremos a nadie.

E: ¿Consideras que tu fuerza física se ve superada?

R: Ay si! Yo trabajo en Ecuador, tenía 5 meses con cesárea.

E: ¿Has recibido maltrato?

R: Cuando entre la señora por la mañana empezaba a molestarme, pero me voy a la oficina y ahí me deja tranquila. Cuando estaba embarazada de mi hijo, la jefa de la mañana siempre estaba molestándome, me mandaba a trabajar a lugares peligrosos. La jefa y empleador no respeta a los haitianos.

E: ¿Los tratan mal?

R: Hablan mal de nosotros.

Entrevista N° 5

Sexo: Masculino Nacionalidad: Chileno

E: ¿Tiene lugar para dejar sus pertenencias?

R: Ahora si, ahora me dieron un casillero, porque antes tenía el casillero que estaba en el baño me robaron la mochila, me robaron una bicicleta y eso nadie responde.

E: ¿Y tienen baño exclusivo para ustedes?

Page 15: Informe Preliminar Subcontrao y Precarizacion Laboral - USACH 2015

R: No. Supuestamente uno en el trabajo tenemos que tener condiciones para después de irnos a la casa, darnos una ducha, acá no tenemos nada. Si nos queremos dar una ducha tenemos que limpiarnos en el mismo baño, afeitarnos.

E: ¿Considera que estas condiciones de trabajo son dignas? R: Para ninguno de los que está aquí

E: ¿Considera que la empresa proporciona los insumos necesarios para su trabajo?

R: Tampoco, por donde busquen a la empresa, la pueden partir al medio.

E: ¿Usted estaría dispuesto al paso a planta?

R: Sí, claro, pasaríamos a ser funcionarios estatales, nos cambiaría el sueldo, nos cambiaría la vida, porque así como estamos, estamos inseguros. Si ahora los jefes no nos quieren pagar, tendríamos que ver que la USACH tuviera misericordia de los pobres que están acá y les pagaran, lo hizo una vez creo.