Informe Presupuesto de Honduras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve informe de como esta estructurado el presupuesto general de la república de Honduras.

Citation preview

PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA

INTRODUCCION

El presente informe tendr como desarrollo el Presupuesto de la Repblica de Honduras que este es un instrumento de gestin enmarcado dentro del contexto de la poltica econmica y social del pas, brinda el marco de referencia para la Gestin Fiscal en funcin de las condiciones macroeconmicas y de las Polticas Nacionales y condiciones internacionales, tiene el propsito de profundizar en la instrumentacin de mejoras en el proceso de formulacin presupuestaria anualEl Presupuesto est orientado a atender las necesidades de los diferentes sectores, a travs de las funciones de educacin y cultura, salud, justicia, asistencia y previsin social, defensa y seguridad nacional, trabajo, vivienda y transportes, comunicaciones, agraria, energa y recursos minerales, pesca, industria y relaciones exteriores.

OBJETIVOS

Definir e identificar los conceptos de presupuesto y cada uno de los tipos de presupuestos que existen.

Cuales son los pasos para la elaboracin de presupuesto

Dar a conocer en que consiste el proceso presupuestario

Identificar el tipo de presupuesto que utiliza Honduras y como esta dividido segn las secretarias

PRESUPUESTO

Es la estimacin programada en forma sistemtica de las condiciones de operacin y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado.Es un plan de accin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y trminos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organizacin.

PRESUPUESTO PUBLICO

Es unplancontable elaborado por el Gobierno Nacional en el que se estiman los ingresos ygastos en funcin de los lineamientos de poltica de mediano y largo plazoEs una herramienta de poltica gubernativa, mediante la cual se asignan recursos y se determinan gastos, para cubrir los objetivos trazados en los planes de desarrollo econmico y social en un perodo dado.

CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOSLos presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista Segn la Flexibilidad Segn el perodo de tiempo que cubren Segn el campo de aplicabilidad de la empresa Segn el sector en el cual se utilicen

TIPOS DE PRESUPUESTO

1. Presupuesto Tradicional2. Presupuesto por programas de actividades3. Presupuesto base cero4. Presupuesto por reas y niveles de responsabilidad

Presupuesto TradicionalEs la asignacin de los recursos tomando en cuenta, bsicamente, la adquisicin de los bienes y servicios segn su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden alcanzar. Es slo un instrumento financiero y de control.Otra desventaja que ofrece el mtodo tradicional es que los usuarios del documento presupuestario, no dispone de la informacin suficiente que le permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.

Presupuesto por Programas de ActividadesAparece para dar respuesta a las contradicciones implcitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programtico que vincule la produccin de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.

Presupuesto Base CeroEsta tcnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano, la nueva metodologa pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes rganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atencin de otras que se consideran ms prioritarias

Presupuesto por reas y Niveles de ResponsabilidadEs una medida de eficiencia y una pauta de auto control, una gua de accin para quien asume la responsabilidad de una funcin. De acuerdo a la responsabilidad y funcin se toma el presupuesto por rea.

PASOS PARA LA ELABORACION Y APROBACION DEL PRESUPUESTO1. Cada ministerio estima un porcentaje de incremento de sus gastos en relacin con el presupuesto del ao anterior, este porcentaje est definido de acuerdo a la tasa de inflacin estimada para ese ao por el Banco Central de Honduras.2. Cada unidad elabora su anteproyecto y lo pasa al jefe financiero de la direccin general correspondiente, quien lo analiza, revisa y aprueba.3. Una vez aprobado el anteproyecto por el jefe financiero de cada direccin general, este realiza una consolidacin de la informacin para presentar el total general de todas sus unidades.4. Cada uno de los directores generales presenta su anteproyecto al asesor financiero del ministerio respectivo, quien lo analiza, depura y aprueba.5. Una vez aprobado el anteproyecto por el asesor financiero de cada uno de los ministerios, este realiza una consolidacin de la informacin para presentar el total general de todas las direcciones correspondientes a dicho ministerio.6. El asesor financiero del ministerio presenta la informacin consolidada al ministro quien procede a presentarla al Presidente de la Repblica.7. El Presidente de la Repblica junto con el asesor financiero del poder ejecutivo analiza y revisa el anteproyecto presentado por cada uno de los ministros.8. Despus que el Presidente de la Repblica revisa el anteproyecto con el asesor financiero, pasa a revisarlo junto al ministro de finanzas.9. Una vez revisado en anteproyecto con el ministro de finanzas, el Presidente de la Repblica, lo pasa al Congreso Nacional.10. El Congreso Nacional mediante su consejo directivo entrega el anteproyecto a la comisin de presupuesto dentro del Congreso para que esta dictamine sobre el mismo.11. Una vez que la comisin de presupuesto dictamina sobre el anteproyecto y entrega dicho dictamen al consejo directivo del Congreso Nacional, este ltimo procede a convocar a sesin a todos los diputados del Congreso para que aprueben el anteproyecto.12. El presupuesto es aprobado por lo menos por las dos terceras partes del total de los diputados al Congreso, una vez aprobado el anteproyecto este se convierte en el presupuesto general de la repblica.13. El presupuesto general de la repblica se convierte en Ley, una vez que ha sido aprobado por el Congreso y publicado en el diario oficial de la republica la Gaceta.

PROCESO PRESUPUESTARIOLa vida de un presupuesto pblico se prolonga temporalmente por unos treinta y seis meses en circunstancias normales y dejando un amplio margen para las peculiaridades de los distintos pases. En todo este tiempo se pueden diferenciar para un presupuesto cuatro fases que se solapan cronolgicamente.1. ElaboracinSe desarrolla en el poder ejecutivo y supone un sistema de negociaciones mltiples entre los distintos responsables de la confeccin del presupuesto y los diversos departamentos ministeriales y rganos del Estado.Es obligacin del estado de hacer el presupuesto, al ser este un instrumento de preparacin y control.En el proceso de elaboracin del presupuesto actan: el gobierno central, constituido por los operadores constitucionales; gobiernos regionales; gobiernos locales, municipalidad provincial y distrital; organismos descentralizados; instituciones pblicas descentralizadas, la sociedad de beneficencia pblica; empresas pblicas, privadas o mixtas. La institucin encargada de elaborar el presupuesto busca el equilibrio financiero, o presupuestario, de ingresos y gastos

2. AprobacinUna vez terminada la elaboracin del presupuesto por el gobierno debe pasar a las al parlamento respectivo -Cortes Generalesen Espaa -, donde se discute y, en su caso, podr aprobarse. Adems de que estas son regidas por el parlamento antes mencionado

3. EjecucinLa ejecucin presupuestaria no es ms que la actividad de la Administracin dirigida a la realizacin de los ingresos y gastos previstos en el presupuesto para un perodo determinado, por lo general anual

4. ControlEl control se realiza durante el procedimiento mediante los interventores y despus del procedimiento comprueba el correcto gasto del dinero.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

Previsin y planeacin: disponer de lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles. Organizacin:estructura las relaciones entre funciones, niveles, y actividades. Coordinacin: direccin, equilibra las diferentes secciones que integran la organizacin. Control: accin de apreciacin si los planes y objetivos se estn cumpliendo.

SECRETARIAS DE ESTADO, CLASIFICADAS DE ACUERDO AL PRESUPUESTO ASIGNADO

OBTENCION CARTA DE INTENCION DEL FMIEl FMI concede prstamos a los pases miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero slo a condicin de que emprendan reformas econmicas que permitan eliminar dichas dificultadesA pesar de lo mucho que se ha dicho y escrito en contrario, el FMI no tiene control alguno sobre la poltica econmica de los pases miembros, ni puede sugerir que se asignen ms recursos a programas desaludoeducacino reducir la adquisicin de equipos militares, pero puede instar a los pases miembros a dar un mejor uso a sus recursos evitandogastosimproductivos y destinando mayores esfuerzos y recursos a los programas sociales. El Fondo no puede obligar a ningn pas miembro y como dijimos anteriormente slo se limita a exigir que se le proporcione informacin sobre la poltica monetaria y fiscal y evite, en la medida de lo posible, la imposicin de restricciones a las transacciones cambiarias y a los pagos externosEn ese marco los pases miembros acuden al Fondo presentando su visin del panorama econmico del pas y su propuesta de poltica econmica y de reformas estructurales, como base de laevaluacinque deba realizar el FMI, para la aprobacin del eventual apoyo financiero que cubra fundamentalmente su dficit temporal en la balanza de pagosEl documento en el cual se presenta la situacin econmica actual del pas, su programa macroeconmico y su plan de reformas estructurales recibe la denominacin de carta de intencinQuines la suscriben?Para su elaboracin el pas recibe la visita de miembros del Fondo quienes en conjuncin con funcionarios del Ministerio de Economa y elBanco Central de Reserva fundamentalmente elaboran la propuesta de programa macroeconmico y de avance en las reformas estructurales, si estas ya han sido iniciadas, para la aprobacin y suscripcin por parte delgobiernorepresentado por el Ministro de Economa y Finanzas y el Presidente del Banco central de Reserva, por ser estos los responsables de la poltica fiscal y la poltica monetaria del pasCabe resaltar que en esta oportunidad se ha solicitado los comentarios y sugerencias al borrador de carta que se analiza en este artculo, lo cual puede permitir enriquecer su contenido y de parte de inversionistas nacionales y extranjeros tener una visin de las perspectivas de los actores econmicos y polticos sobre el avance econmico del pas y laevolucindelriesgopas ante las prximas elecciones presidencialesResulta entonces importante analizar el contenido de esteproyectode carta y sus perspectivas a laluzde la visin del gobierno actual y de los eventuales candidatos para contribuir con sugerencias que mejoren los planteamientos presentados por el gobierno, sobre todo en el campo de los programas sociales, en los que el Fondo viene tomando cada vez mayor atencin y en los que haremos nfasisContenidoLa carta de intencin se inicia con una presentacin de la situacin econmica del pas y la evolucin de sus principalesindicadores, tanto como el avance en sus principales reformas, indicando la relacin que se mantiene con el Fondo al encontrarse dentro de un acuerdo de facilidad ampliada o por suscribir un nuevo acuerdo.Como lo mencionramos anteriormente los prstamos que otorga el FMI son fundamentalmente para superar los dficit en la Balanza de Pagos, para financiar ajustes estructurales en los pases miembros de tal manera que su impacto social sea el ms reducido posible, pero en el caso de que los pases necesiten un apoyo adicional para continuar con sus polticas y reformas por untiempoms extenso, se suelen suscribir acuerdos de facilidad ampliada para dejar abierta la posibilidad de otorgar prstamos adicionales al pas que suscribe la carta.

COMENTARIOS ECONOMICOS

Un nivel inadecuado de reservas internacionales genera desconfianza en los productores y prestamistas internacionales. Una fuerte cada en el valor de la divisa estadounidense podra tener nefastas consecuencias para varios pases, cuyos gobiernos poseen amplias reservas internacionales en dlares.

Las reservas internacionales son determinantes para la sanidad monetaria y la estabilidad econmica de cualquier pas. Las reservas sirven para cumplir los compromisos internacionales y respaldar las compras del pas en el extranjero, o sea las importaciones. Para cumplir esa funcin tan importante, las reservas internacionales tienen que ser lquidas, en divisa slida extranjera y estar disponibles en todo momento que sea necesario utilizarlas.

Hay que destaca que los pases ms ricos deben ser ms flexibles y condescendientes con los ms desposedos como Honduras, sobre todo en lo referente al acceso a crditos, para evitar el aumento de la pobreza. En un momento de crisis se presenta esta oportunidad y hay que aprovecharla.

COMENTARIOS POLITICOS

El Gobierno debe de establecer un buen mecanismo para que el fondo monetario respalde los compromisos que pueda adquirir con organismos extranjeros de crdito, reduciendo el gasto pblico y siguiendo los parmetros que el FMI dictamina que se debe de seguir para que puedan continuar los crditos internacionales.

El Presupuesto es el Plan de Gastos, de Inversiones que tiene el Estado, es decir, lo que va a gastar el gobierno incluido gastos de funcionamiento, pago de deuda externa e interna.

La falta de consensos entre los poderes del Estado ha dado como resultado presupuestos difciles de administrar y ejecutar.

La descoordinacin en la planificacin, conlleva a duplicar esfuerzos y recursos en la ejecucin del presupuesto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ASIGANACION DE RECURSOS DEL FMIVentajas1. Promover la cooperacin monetaria internacional a travs de una institucin permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboracin en materia de problemas monetarios.2. Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupacin e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los pases asociados como objetivos primordiales de poltica econmica.3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los pases y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.5. Infundir confianza a los pases miembros al poner a su disposicin los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dndoles as la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.

Desventajas1. Tramo de reserva: esta facilidad no es parte de las polticas de uso de crdito del FMI puesto de que se trata de una porcin de las reservas internacionales de cada pas miembro. El uso de esta facilidad esta limitado al saldo del tramo de reserva del pas. Este es equivalente al monto por el cual de ese pas excede a las tenencias del FMI en la moneda de ese pas, habiendo reducido de tales tenencias aquella porcin representativa de la utilizacin del crdito del FMI por parte del pas miembro la utilizacin del tramo de reservas esta sujetado al la existencia de necesidades de financiamiento de balanza de pagos y no esta formalmente sometida acondicionamientos de ningn tipo.2. Tramos de crdito: bajo los trminos y condiciones establecidos, un pas miembro puede realizar compras de DEG (u otra moneda) en cuatro tramos de crdito equivalentes cada uno al 25% de la cuota del pas. Los tres tramos de crdito que siguen al primero de denominan "tramos superiores de crdito". La distincin entre ambas categoras responde a la agradacin de la condicionalidad. La utilizacin de los tramos superiores de crditos esta condicionada a la adopcin de medias especificas que conduzcan a la reduccin de los problemas de balanzas de pago en un periodo razonable.3. Acuerdos de Derecho de giro (stand by): Un acuerdo de este tipo permite a un pas miembro tener acceso a los recursos generales del fondo, como resultado de la decisin que este en sentido adopte, en los trminos y condiciones contemplados en la decisin y por un periodo determinado. Los criterios de desempeo incluyen:a. Limitacin al dficit fiscal y al endeudamiento pblico neto, particularmente en el caso del endeudamiento externo.b. Medidas adecuadas en materia cambiaria y monetaria.c. Obtencin de imponer restricciones en pagos y transferencias corrientes.d. Programa de reaccin de atrasos en el servicio de la deuda externa hasta acumular nuevos atrasos.e. Mantenimiento de un nivel adecuado de reservas internacionales.f. Medidas de carcter estructural; aun cuando no necesariamente, estos acuerdos, pueden incluir, en la prctica, medidas de este tipo. En los programas de facilidad ampliada, sin embargo es necesario incorporar polticas de corte estructural.

COMENTARIOS PERSONALES

Atender las Disposiciones emitidas por la Secretara de Finanzas en cuanto a la ejecucin del presupuesto y las solicitudes de informacin que esta requiera cumpliendo las normas de ejecucin, normas tcnicas y dems leyes aplicables a las Instituciones Descentralizadas, en particular aquellas que tienen asignados Recursos Nacionales, lo que aplica en su totalidad a la Comisin.

Efectuar un estricto control presupuestario de manera coherente con la programacin financiera de la institucin, evitando realizar modificaciones presupuestarias.

El gasto corriente deber ejecutarse de forma eficaz, ajustndose a lo presupuestado en cada uno de los renglones ms sensitivos, especialmente en los Servicios Personales.

FONDO DE ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZALa Estrategia para la Reduccin de la Pobreza (ERP) es un compromiso y un esfuerzo compartido entre el gobierno y la sociedad hondurea. Es el resultado de un proceso participativo que inici en enero de 2000 y finaliz en mayo de 2001, con participacin directa de muchos representantes de organizaciones de la sociedad civil, con el objeto de identificar y consensuar las necesidades e intereses prioritarios de la nacin para reducir la pobreza, as como definir la estrategia para su combate.

La ERP debe ser una poltica de Estado, con una perspectiva de largo plazo, en un marco de amplia participacin de la sociedad civil, con el apoyo de la cooperacin internacional y cuya ejecucin no se vea alterada por los cambios de gobierno. Hoy en da, la ERP constituye el documento de poltica pblica ms importante que tiene Honduras para combatir la pobreza.El objetivo fundamental es reducir la pobreza de manera significativa y sostenible para el ao 2015, en base a un crecimiento econmico, acelerado y sostenido, y procurando la equidad en la distribucin de sus resultados, a travs de un mayor acceso de los pobres a los factores de produccin, incluyendo el desarrollo del capital humano, y la provisin de redes de seguridad social a favor de los sectores de la poblacin en condiciones de extrema pobreza.Las metas globales de la ERP al 2015 son las siguientes:Reducir la incidencia de la pobreza y la extrema pobreza en 24 puntos porcentualesEn 1999, 66 de cada 100 habitantes eran pobres, y de esos 66, 49 eran extremadamente pobres. En el 2003, haba 64 pobres por cada 100 habitantes, y de esos 64, 45 eran extremadamente pobres. Para el 2015, la ERP pretende que esas cifras se reduzcan a 42 pobres por cada 100 habitantes, y de esos 42, que slo 25 vivan en extrema pobreza.Duplicar la cobertura en educacin pre bsica en nios de 5 aosEn 1999, de cada 100 nios y nias menores de 5 aos, slo 33 reciban educacin preescolar o pre bsica. En el 2003 ya eran 36. Para el 2015, la ERP pretende elevar esa cantidad a 66.Lograr una cobertura de 95% en el acceso a los dos primeros ciclos de la educacin bsica (1 a 6 grado)En el 2004, 90 de cada 100 nios y nias tenan acceso a la educacin primaria completa. Con la ERP se espera que para el 2015 esa cantidad se eleve a 95.Lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo de educacin bsica (7 a 9 grado)En el 2004, slo 38 de cada 100 jvenes tenan acceso a los tres primeros aos de educacin secundaria. Con la ERP se espera que para el 2015 esa cantidad se eleve a 70.Lograr que el 50% de la nueva fuerza laboral complete la educacin secundariaEn 1999, slo 12 de cada 100 jvenes trabajadores haba completado la secundaria. En el 2004 ya eran 21 de cada 100. La ERP pretende que para el 2015, 50 de cada 100 nuevos trabajadores hayan completado la educacin secundaria.Reducir a la mitad las tasas de mortalidad infantil y en nios menores de 5 aosEn el 2001, por cada 1000 nacidos vivos, moran 34 nios y nias menores de 1 ao y 45 de 1 a 4 aos. Con la ERP se quiere lograr que para el 2015, esa cantidad se reduzca a 17 y 22 respectivamente.Disminuir a no ms de 20% la incidencia de desnutricin en menores de 5 aosEn el 2001, de cada 100 nios menores de 5 aos, 33 estaban desnutridos crnicamente. Con la ERP se pretende que para el 2015 esa cantidad se reduzca a 20 o menos.

Reducir la mortalidad materna de 147 a 73 por cada 100,000 nacidos vivosEn 1997, por cada 100,000 mujeres que daban a luz anualmente, 108 perdan la vida. Con la ERP se pretende que para el 2015 esa tasa de mortalidad se reduzca a 73.Lograr un 80% de cobertura de servicios de energa elctricaEn el 2000, de cada 100 personas, 55 tenan energa elctrica. En el 2004 ya eran 64. La ERP pretende que para el 2015, 80 de cada 100 personas tengan ese servicio.Triplicar la cobertura telefnica del pasEn el 2000, por cada 100 habitantes haba casi 5 lneas telefnicas fijas y un poco ms de 2 usuarios de telfonos mviles. En el 2004, haba un poco ms de 5 lneas fijas y casi 9 usuarios de telfonos mviles. La ERP pretende que para el 2015, sean 15 lneas fijas y no menos de 8 usuarios de telfonos mviles por cada 100 habitantes.Lograr un acceso del 95% de la poblacin a agua potable y saneamientoEn 1999, de cada 100 personas, 81 tenan acceso a agua potable y 70 a saneamiento. En el 2004, 82 tenan acceso a agua potable y 77 a saneamiento. La ERP pretende que para el 2015, 95 de cada 100 personas tengan acceso a ambos servicios.Equiparar y elevar en 20% el ndice de Desarrollo Humano relativo al gneroLas nias y las mujeres tienen igual derecho al desarrollo humano que los nios y los hombres (igualdad en la esperanza de vida, salud, educacin, reduccin de la pobreza y democracia). En 1999 el ndice de desarrollo humano relativo al gnero era de 0.64. En el 2003 ya habamos subido a 0.65. Con la ERP se pretende llegar hasta 0.77 en el 2015.Reducir la vulnerabilidad ambiental del pasEl suelo hondureo es de vocacin forestal, lo que significa que tenemos que proteger los bosques para reducir el dao que ocasiona un medio ambiente descuidado. En el 2000 solamente un 12.5% de la superficie forestal prioritaria estaba protegida. En el 2004, ese porcentaje haba subido a 57.5%. En el 2015 la ERP pretende reducir la vulnerabilidad ambiental, subiendo al mximo ese porcentaje (100%).

Cunto cuesta poner en prctica la ERP y cmo se financiar?

La estimacin de costos de la ERP incluye dos componentes fundamentales:1.Los programas y proyectos que estn en ejecucin o proyectos de arrastre y,2.Los programas y proyectos nuevos, que se derivan de las metas, medidas de poltica y objetivos de la ERP.El coste total de los programas, incluyendo programas y proyectos en ejecucin y nuevos, asciende a US$ 2,666 millones, para los 15 aos considerados de ejecucin de la ERP. Considerando que los programas y proyectos que ya estn en ejecucin cuentan con financiamiento comprometido, el mayor reto es garantizar el financiamiento para los programas y proyectos nuevos.

Para financiar la ERP hay tres fuentes principales:1.Los recursos liberados del Presupuesto General de la Repblica, a raz del alivio de la deuda externa, en el marco de la iniciativa para los pases pobres altamente endeudados (HIPC siglas en ingls);2.Los ingresos fiscales que se generen a partir de los procesos de privatizacin en sus diversas modalidades (venta de activos, concesionamiento, capitalizaciones, etc.)3.Los recursos adicionales del Presupuesto General de la Repblica provenientes de la recomposicin de prioridades dentro del gasto pblico, as como de un manejo ms eficiente del mismo, con prioridades claramente establecidas.El Consejo Consultivo de Reduccin de la Pobreza ha logrado priorizar los miles de proyectos que se sugirieron en todo el pas para reducir la pobreza, dejndolos en cerca de 4 mil para el Presupuesto General del ao 2006, utilizando la siguiente metodologa:1.55% en proyectos de reactivacin productiva.2.35% en proyectos sociales, de educacin, salud y cultura.3.10% en proyectos de desarrollo institucional y gobernabilidad.Ahora bien, esos 4 mil proyectos se estiman con un coste de 2,500 millones de lempiras aproximadamente, pero la verdad es que el gobierno an no cuenta con esa cantidad de los recursos condonados para los proyectos nuevos de combate a la pobreza. Si el gobierno logra conseguir los 2,500 millones de Lempiras que se requieren, a continuacin se detalla su distribucin por departamento y por rea de proyecto para el ao 2006Lograr las metas de la ERP significa que para el 2015:1.Se reducir el porcentaje de personas que sufren de pobreza y de pobreza extrema a 42 pobres por cada 100 habitantes, y de esos, slo 25 vivirn en extrema pobreza; mejorando el desempeo del Producto Interno Bruto (PIB), aumentndolo per cpita, haciendo que una mayor parte del PIB sea generado por la poblacin pobre, disminuyendo la tasa de crecimiento poblacional y logrando que el gasto social llegue al 50% de los gastos totales del Gobierno Central en los primeros 5 aos de ejecucin de la ERP.

2.Habr el doble de educacin preescolar para los nios de 5 aos, o sea para 66 de cada 100 nios y nias, ampliando la infraestructura, formando y contratando nuevos maestros y promoviendo formas alternas de entrega de servicios educativos;

3.95 de cada 100 nios y nias tendrn acceso a la educacin primaria completa, con sistemas de participacin comunitaria, maestros con educacin superior, programas de alimentacin nutricional, etc.;

4.70 de cada 100 nios y nias tendrn acceso a los tres primeros aos de educacin secundaria, mediante el mejoramiento de la calidad educativa; la ampliacin de los incentivos como becas o subsidios directos que ayuden a retener a los estudiantes de hogares pobres en los ltimos tres aos de la educacin bsica; y la promocin de modalidades alternas de educacin con participacin comunitaria;

5.50 de cada 100 nuevos trabajadores habr completado la educacin secundaria, tambin mediante el mejoramiento de la calidad educativa; el desarrollo de incentivos para promover el trmino de la secundaria; el aumento sustancial de la oferta de centros escolares; y la mayor participacin de ONGs, empresarios y padres de familia;

6.Se reducir a la mitad la tasa de mortalidad infantil y en nios menores de 5 aos, logrando reducirla a 17 nios y nias menores de 1 ao y 22 nios y nias entre 1 y 4 aos, por cada 1000 nacidos vivos.7.De cada 100 nios y nias menores de 5 aos, 20 o menos sufrirn de desnutricin, mediante la ampliacin de programas como el bono nutricional y de atencin a mujeres embarazadas, la promocin de la importancia de la lactancia materna y la puesta en prctica de sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional en los centros de salud urbanos y rurales que permitan la alerta temprana y la adopcin de correctivos oportunos. El logro de esta meta tambin permitir que ms nios se mantengan en la escuela.

8.Se reducir la mortalidad materna de 147 a 73 por cada 100,000 nacidos vivos, aumentando a ms del 90% el acceso de mujeres embarazadas a control prenatal; aumentando a ms de 70% los partos en establecimientos adecuados y las mujeres en unin que utilizan mtodos de planificacin familiar; y mejorando sustancialmente la atencin a la mujer adolescente embarazada;

9.8 de cada 10 personas tendr energa elctrica,

10.Habr tres veces ms cobertura telefnica en el pas,

11.95 de cada 100 personas tendrn acceso a agua potable y saneamiento, con mayor participacin de los gobiernos locales y las comunidades en el desarrollo y manejo de sistemas de agua; un fuerte programa de manejo de cuencas; y amplias campaas de concientizacin sobre la proteccin de las fuentes de agua y el uso racional de este recurso;

12.Se lograr una mejor equidad entre hombres y mujeres en la esperanza de vida, la salud, la educacin, la reduccin de la pobreza y la democracia, eliminando cualquier disparidad en los distintos niveles de educacin; equiparando el acceso de la mujer en el mercado laboral y las remuneraciones; y promoviendo una mayor participacin de la mujer en cargos de eleccin y de puestos directos, entre otros; y,

13.Se revertir la prdida de los recursos naturales, mediante la aprobacin de leyes sobre ordenamiento territorial, nueva ley forestal y ley de gestin de riesgos; se lograr que la mayora de las municipalidades consideren en su plan de accin municipal la proteccin ambiental y la gestin de riesgos.; y se protegern todas las reas forestales prioritarias para evitar los daos que ocasiona un medio ambiente descuidado.

CONCLUSIONES

El presupuesto debe priorizar la lucha contra la extrema pobreza, el desempleo y el subempleo que padece sueldos de hambre a la poblacin.Realizar consensos entre los poderes del Estado para que no den como resultado presupuestos difciles de administrar y ejecutar y priorizar las necesidades del pas, dejando atrs sus propios beneficios.

El Gobierno debe de establecer un buen mecanismo para que el fondo monetario respalde los compromisos que pueda adquirir con organismos extranjeros de crdito, reduciendo el gasto pblico y siguiendo los parmetros que el FMI dictamina que se debe de seguir para que puedan continuar los crditos internacionales.

Verificar y cotejar se cumplan los objetivos del presupuesto asignado.

3