Informecromatografia Reinstrvisado Cm

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Informecromatografia Reinstrvisado Cm

    1/6

     CROMATOGRAFÍA GAS-LÍQUIDO

    DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA DE

    ALCOHOLES

    Carol Montaño

    Laboratorio de Análisis Instrumental, Departamento de Química

    Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología !ni"ersidad de Carabobo, #alencia $ #ene%uela

    Re!"en

     Se presentan los resultados obtenidos en la práctica “Cromatografía Gas-Liquido”,

    donde el objetivo fue determinar los componentes de una mecla de !lco"oles,

    muestra problema #-$% Con este &n, se realiaron distintas in'ecciones en un

    cromat(grafo gas-líquido marca )arian $*++ con un detector de ioniaci(n a la llama

    ./0% Se evaluaron las condiciones iniciales del equipo, presi(n del sistema,

    temperatura de in'ecci(n, "orno, detector, programa de temperatura, entre otros% Se

    obtuvieron distintos cromatogramas para la mecla de patrones, muestra problema, '

    los diferentes patrones individuales% 1 por 2ltimo, se determin( que la muestra

    problema #-$, estaba compuesta por 3tanol, 4-butanol ' 4-pentanol%

    I# INTRODUCCIÓN

      La cromatografía es una t5cnica

    analítica usada como m5todocualitativo ' cuantitativo% /e manera

    general, consiste en aprovec"ar el

    grado de a&nidad química que poseen

    los componentes de una mecla con

    una fase estacionaria empacada en una

    columna, mientras una fase m(vil

    arrastra la mecla "asta un sistema de

    detecci(n 678%3n la presente oportunidad se

    emple( la cromatografía gas-liquido

    para el análisis de una mecla de

    alco"oles preparada en el laboratorio

    reconociendo aquellas condiciones que

    permitieron obtener cromatogramas

    resueltos, observando el potencial

    cualitativo a trav5s de la comparaci(n

    de tiempos de retenci(n entre muestra

    ' patrones, ' empleando un m5todo de

    cálculo usado para estimar la

    concentraci(n de los alco"oles, así como tambi5n detectar las fuentes de

    error durante el procedimiento de

    trabajo%

    II# O$%ETI&O /eterminar los componentes de la

    muestra problema mecla de

    alco"oles0 la cual fue suministrada en el

    laboratorio ' determinar la

    concentraci(n de cada uno%

    III# PROCEDIMIENTO E'PERIMENTAL

     Con()*)one (el e+!),o

    Se !brieron los cilindros de gases a

    utiliar desde el mas inerte "asta el

    más reactivo 9rden: ;itr(geno, !ire

    comprimido,

  • 8/18/2019 Informecromatografia Reinstrvisado Cm

    2/6

    ordenador, ' se seleccion( el programa

    de temperaturas a utiliar= una ve

    alcanadas las temperaturas, se veri&c(

    que el detector de ioniaci(n a la llama

    estuviera encendido%

     An.l))

     Se reali( el análisis de una mecla

    de *+>L de todos los patrones, de esta

    mecla se in'ectaron +,7>L al

    cromat(grafo%

    Se prosigui( a analiar la muestra

    problema #-$0, ' posteriormente se

    in'ectaron los patrones por separado

    para determinar los componentes por el

    tiempo de retenci(n, luego de

    determinados obtenidos cada

    cromatograma0 se prepar( una meclade patrones con concentraciones

    parecidas a las reportadas por la

    muestra problema, todos los análisis

    fueron realiados con +,7>L de muestra%

    !ntes de realiar cada in'ecci(n fue

    necesario curar la micro-jeringa, para

    ello se limpi( la aguja ' se e?trajo una

    peque@a cantidad de sustancia la cualfue desalojada fuera del envase de la

    disoluci(n con el que se cura, esto se

    repiti( apro?imadamente 7+ veces%

    I DATOS E'PERIMENTALES  Ta/la N01# /atos t5cnicos de la

    columna capilar empleada:

    Mo(elo SG3

    C2()3o $+AC7BD4Co",o)*)2n(e 4ae

    4++Edimetilpolilo?ano

    eta*)onar)a 6$8

    Lon3)t!( $+mE,eor +,77mm

      Ta/la N05# Fegistro de las

    condiciones de trabajo a las que se

    someti( la muestra:

    Con()*)o

    ne

    Te",era

    t!ra67C8

    &elo*)(

    a(7C9")n

    T)e",

    o6")n8

    .nicial H - +,++4 H+ H,+ 4,++7 4$+ $H,+ ,++

    O/er:a*)one

    Gas de !rrastre: ;itr(geno%

    Gases de combusti(n: !ire

    $++mLBmin0 e "idrogeno $+mLBmin0

    /etector: .oniaci(n a la llama ./0

    )olumen de in'ecci(n: +,7 >L Dara

    todos los casos0

    #odo de .n'ecci(n: Splitless%Ta/la N0;# Fegistro de la

    condiciones de trabajo del 3quipo:

    P6,)8 TI 67C8 TH

    67C8

    TD

    67C8

    R

    67C9")

    n84+ 47+ H 7++ H

    Le

  • 8/18/2019 Informecromatografia Reinstrvisado Cm

    3/6

    8#etanol JJ *+ 4K,K3tanol JJ *+ 4K,K

    4-utanol JJ, *+ 4K,K4-

    Dentanol

    JJ *+ 4K,K

    .sopropan

    ol

    JJ *+ 4K,K

     

    O/er:a*)one

    La mecla de patrones fue preparada

    utiliando una micropipeta 7+-7++ >L0

    para medir las alícuotas de alco"ol% Los

    componentes se meclaron en un vial%Ta/la N0B# Fegistro de Dorcentajes

    de Mrea ' tiempos de retenci(n paracada uno de los patrones ' la muestra

    Droblema:

    Sol!*)2n Co",one

    nte

    T#

    Reten*)2

    n 6")n8

    @rea

    Datrones

    #etanol 7,** ,*K3tanol $,+ 44,H$

    4-utanol ,$J 74,KH4-Dentanol H,$7 7K,*+

    .sopropanol

    $,*K $7,4H

    #uestra4 $,+$J $K,447 ,7H 4,K$ H,7 K,$

    Ta/la N0# Composici(n de la

    #uestra de Datrones de acuerdo a los

    porcentajes de área de la muestra

    problema:

    Patr2n &ol!"en6L8

    @rea

    3tanol K7 4,74-utanol $+ 7+,+*4-Dentanol *+ K7,KH

    O/er:a*)one

    3l )olumen total de la muestra de

    patrones fue de 47 >L, ' se calcularon

    los valores de alícuotas de acuerdo a

    los porcentajes de área de la muestraproblema #-$0%

    3n el gra&co grá&co 4 se puede

    observar una buena resoluci(n, lo cual

    quiere decir que "uboindica  una

    apreciable separaci(n de los

    componentes:Gra*o 1# Cro"ato3ra"a (e la

    Me?*la (e Patrone 6Me?*la )n)*)al

    (e to(o lo ,atrone8

    3n el gra&co 7 se logra observar quela muestra problema #-$0 consta de

    tres componentes:Gra*o 5# Cro"ato3ra"a (e la

    M!etra ,ro/le"a 6M-;8 

    Dosteriormente se comen( a evaluar

    patr(n por patr(n para así asegurar que

    componentes se encontraban presentes

    en la muestra, el primero fue el

    metanol:Gra*o ;# Cro"ato3ra"a (el

    ,r)"er Patr2n Metanol 

    Con un tiempo de retenci(n de 7,**

    min ver tabla H0, el segundo patr(n fue

    el etanol:

  • 8/18/2019 Informecromatografia Reinstrvisado Cm

    4/6

    Gra*o ># Cro"ato3ra"a (el

    e3!n(o Patr2n Etanol

     

    Con un tiempo de retenci(n de $,+

    min ver tabla H0, posteriormente el 4-

    utanol:

    Gra*o B# Cro"ato3ra"a (el

    ter*er Patr2n 1-$!tanol

     

    Con un tiempo de retenci(n de

    ,$Jmin ver tabla H0, luego el 4-

    Dentanol:

    Gra*o # Cro"ato3ra"a (el *!arto

    Patr2n 1-Pentanol

     

    Con un tiempo de retenci(n de

    H,$7min ver tabla H0% Se puede

    observar un pico antes del compuesto

    esto se debe a problemas en la

    in'ecci(n, 'a que no se reali( de

    manera continua, sino que el embolo de

    la jeringa se empujo dos veces%

     1 por 2ltimo el .sopropanol:

    Gra*o # Cro"ato3ra"a (el

    +!)nto Patr2n Io,ro,anol

     

    Con un tiempo de retenci(n de

    $,*Kmin ver tabla H0% El ,)*o ante

    (el *o",!eto e (e/e (e n!e:o al

    ")"o ,ro/le"a (e )n

  • 8/18/2019 Informecromatografia Reinstrvisado Cm

    5/6

    l

    $ 4-Dentan

    ol

    H,7 H,$7

    3n esta tabla se muestran los tiempos

    de retenci(n de los componentes de la

    muestra ' la soluci(n de los patrones%La comparaci(n de los tiempos de

    retenci(n permite observar que para las

    condiciones cromatográ&cas con que se

    trabaj(, es decir, temperatura del

    "orno, velocidad entre otros, mostraron

    una reproducibilidad apreciable% /ebido

    a que los picos del los cromatogramas

    tuvieron una buena resoluci(n, estos

    "ec"os no afectaron la identi&caci(n de

    los componentes de la muestra% S)n

    e"/ar3o :ale (eta*ar +!e e

    ne*ear)o *ontar *on !n re3)tro

    eta(t)*a"ente *ona/le ,ara el

    )nter:alo (e t)e",o (e reten*)2n

    (e *a(a al*ool en *ao (e no

    o/tener reol!*)one tan *lara

    *o"o en eta o,ort!n)(a(# 

    Dor 2ltimo, con los porcentajes de Mrea

    tabulados para cada componente de la

    muestra problema Iabla H0 se

    calcularon concentraciones de

    porcentaje E)B)0 para realiar una

    muestra de patrones a esas mismasconcentraciones ' obtener un

    cromatograma mu' similar al de la

    muestra problema #-$, el volumen &jo

    de muestra de patrones fue de 47 >L '

    los vol2menes de cada componente

    patr(n se muestra en la tabla K con su

    respectivo E Mrea% 3l cromatograma

    obtenido para esta muestra de patronese el )3!)ente 3r.*o:

    Gra*o J# Cro"ato3ra"a (e la

    M!etra (e Patrone 6; Patrone8

     

     1 la tabla * muestra una

    comparaci(n entre la #-$ ' la muestra

    de patrones construida de losporcentajes de área de cada

    componente%

    Ta/la N0J# Comparaci(n de los

    porcentajes de áreas obtenidos en la

    muestra problema ' en la muestra de

    patrones preparada:

    Patr2n @rea

    M!etra,ro/le"a

    @rea

    "!etra (e,atrone

    3tanol $K,44 $K,+H4-utanol 4,K 4,4-Dentanol K,$ K,H4

    Total K 1

    &I# CONCLUSIONES

    Para el an.l))  se obtuvo un

    cromatograma resuelto donde se

    emple( un programa de temperatura

    variable H-4$+ NC, a ra(n de

    HNCBmin0%

    La t5cnica cromatográ&ca demostr(

    tener un potencial cualitativo

    apreciable, logrando ma'or precisi(n

    reproduciendo los tiempos de retenci(n

    para la identi&caci(n de los

    componentes en la muestra%

  • 8/18/2019 Informecromatografia Reinstrvisado Cm

    6/6

    A ,ear (e a/er ten)(o +!e

    a*er :ar)a )n