119
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Alumnas: Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza Fecha: 24-05-2013 Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2 PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Parenteral. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante una intoxicación por cianuro. 2. Determinar el tiempo en que actúa el cianuro en el organismo del cobayo para causarle la muerte. 3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia del Cianuro en el cobayo. MATERIALES Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación 10

Informes de Toxicología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informes de Toxicología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 24-05-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 1

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante una intoxicación por cianuro.2. Determinar el tiempo en que actúa el cianuro en el organismo del cobayo para

causarle la muerte.3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia del Cianuro en el

cobayo.

MATERIALES

Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla

10

Page 2: Informes de Toxicología

Administrando cianuro por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Mandil

SUSTANCIAS

Ácido tartárico NaOH CnK Cobayo

PROCEDIMIENTO1. Administrando cianuro por vía peritoneal al cobayo 2. Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones

que presenta hasta su muerte.3. Rasurando el cabayo4. Disección del cobayo5. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico)6. Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. 7. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento 8. Reacción de Azul de Prusia 9. Reacción de Fenolftaleína 10. Reacción con Acido pícrico 11. Reacción con solución de yodo.

GRÁFICOS

Page 3: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Azul de Prusia Positivo (azul brillante)

Reacción de Fenolftaleína Positivo (no característico – coloración rojo intenso)

Con Ácido Pícrico Positivo (característico – coloración anaranjado)

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos y obtener el destilado .

Page 4: Informes de Toxicología

Con Solución de yodo Positivo (característico de coloración de Yodo)

OBSERVACIONES

En la realización de la practica luego de haber sido administrado el Cianuro por vía Peritoneal, el cobayo presentó varios signos y síntomas entre ellos: cefalea, náuseas, convulsiones y colapso cardíaco produciéndole la muerte, esto sucedió en un lapso de 2’20”, debido al grado de toxicidad del cianuro.

CONCLUSIONES

El cianuro es un tóxico letalmente mortal el cual lo hemos podido verificar en la práctica realizada en un animal de experimentación. El mismo que murió rápidamente Este cianuro se lo puede identificar por medio de reacciones químicas los mismos que nos darán la coloración específica dándonos a conocer la presencia del tóxico (Cn).

RECOMENDACIONES

Utilizar guantes. Mandil y mascarilla. Asegurarse que el equipo esté bien sellado, de esta forma impedimos que en el

proceso de la destilación los vapores se escapen. Al aplicar calor en la destilación no se debe permitir que la muestra llegue a elevarse

y por ende a contaminar el equipo, de esta forma también se echaría a perder la práctica.

Page 5: Informes de Toxicología

CUESTIONARIO

¿Dónde se encuentra el cianuro?

El cianuro está presente en forma natural en algunos alimentos y en ciertas plantas como el cazabe, Chaya. El cianuro se encuentra en el humo del cigarrillo y en los productos de combustión de los materiales sintéticos como los plásticos. Los productos de combustión son las sustancias que se desprenden al quemar un material.

¿Cómo pueden las personas estar expuestas al cianuro?

o Las personas pueden exponerse al cianuro al respirar el aire, beber del agua, comer

los alimentos o tocar la tierra que contiene cianuro. o El cianuro entra al agua, la tierra o el aire como resultado tanto de procesos naturales

como industriales. o En el aire, el cianuro está presente principalmente como cianuro de hidrógeno

gaseoso. o Fumar cigarrillo es probablemente una de las mayores fuentes de exposición al

cianuro entre personas que no trabajan en industrias que utilizan materiales relacionados con el mismo.

¿Cuales son las aplicaciones del cianuro?

En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, pinturas, textiles y plásticos.

Está presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar fotografías. Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de material eliminado.

El gas de cianuro se utiliza para exterminar plagas (ratas, ratones, lauchas, zarigüeyas etc.) e insectos en barcos, edificios y demás lugares que lo necesiten.

La minería utiliza para hidrometalurgia el 6% del cianuro utilizado en el mundo, generalmente en solución de baja concentración con agua para extraer y recuperar metales como el oro y la plata mediante el proceso llamado lixiviación, que sustituyó al antiguo método de extracción por amalgamado de metales preciosos con mercurio. Ver también: Procesos con cianuro en la minería de oro.2 3 4

La industria farmacéutica también lo utiliza, como en algunos medicamentos para combatir el cáncer como el nitroprusiato de sodio para la hipertensión arterial.

Se utilizan mínimas dosis de cianuro para la confección de pegamentos sintéticos donde existen compuestos semejantes al acrílico.

El cianuro es además usado en la química analítica cualitativa para reconocer iones de hierro, cobre y otros elementos.

El cianuro es usado ampliamente en baños de galvanoplastia como agente acomplejante del cinc, de la plata, del oro, el cobre con el objeto de regular el ingreso de iones al ánodo debido a su valor pKa relativamente bajo.

El ferrocianuro de potasio (K4[Fe(CN)6]) se utiliza en algunas industrias de la alimentación como la vitivinícola, para la eliminación de los metales pesados que se

Page 6: Informes de Toxicología

encuentran en el vino. Estos metales pueden provenir de la propia producción de uva (Pesticidas, derrames, desechos fabriles, etc) así como también de la maquinaria que se utiliza provocando enturbiamientos, ya que el mosto y el vino atacan, percuden, carcomen y disuelven los metales. Un alto contenido de metales se precipita al formar compuestos insolubles con ciertas sustancias como el ferrocianuro de potasio, haciéndolo precipitar abruptamente en forma de sales insolubles cuyo sedimento se retira por tamizado simple. El ferrocianuro desarrolla en el vino una acción química compleja dando como resultado la insolubilización y precipitación de los metales (Zn, Cu, Pb, Fe y Mn). El vino con el plomo forma una sal que no puede ser removida por el ferrocianuro, que endulza a la solución.

Es indispensable en la cementación de aceros, en la producción de nylon, acrílicos, aplicaciones fotográficas, galvanoplastia y la producción de goma sintética. El Azul de Prusia (ferrocianuro férrico) de características Hematoxinófilas, una de sus formas industriales, fue descubierto por Dipel y Diesbach en 1704.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.envtox.ucdavis.edu/cehs/toxins/spanish2/formaldehyde.htm http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/PTformol.html emergency.cdc.gov/agent/cyanide/basics/espanol/facts.asp

AUTORIA

Ninguna

Machala 31 de mayo del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Her

Page 7: Informes de Toxicología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 31-05-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 2

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHÍDO

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por formaldehído

2. Observar atentamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el formaldehído en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del formaldehído en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex

10

Page 8: Informes de Toxicología

Administrando formaldehído por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Mascarilla Mandil

SUSTANCIAS

Permanganato de potasio al 1% H2SO4 Ácido Oxálico Fushinaq bisulfatada Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato de sodio el 2.5% NaOH HCl Cloruro fenilhidracina Ferricianuro de potasio al 5-10% KOH Formaldehido

PROCEDIMIENTO Administrando formaldehído por vía peritoneal al cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurando el cabayo Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico) Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento Reacción de Schiff Reacción de Rimini Reacción de Fenil hidracina Con Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner

GRÁFICOS

Page 9: Informes de Toxicología

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos.

Obtenido el destilado

Reacción de Schiff Positivo

característico (color violeta)

Reacción de Rimini Positivo no característico

Reacción de Fenil hidracina Positivo característico (coloración rojo grosella)

Con Ácido Cromotrópico positivo no

característico ()

Reacción de Hehner Positivo característico (coloración violeta)

Page 10: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de Schiff

Reacción de Schiff Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini

Reacción de Rimini Positivo no característico

Reacción de Fenil hidracina Positivo característico (coloración rojo grosella)

Page 11: Informes de Toxicología

Con Ácido Cromotrópico positivo no característico ()

Reacción de Hehner Positivo característico (coloración violeta)

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el Formaldehído por vía peritoneal el cobayo presentó convulsiones, y colapso cardíaco produciéndole la muerte, esto sucedió en un corto tiempo, también se observaron las diferentes manifestaciones que producen las reacciones de reconocimiento.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por formaldehído son convulsiones y muere en un tiempo corto, con lo que concluimos que el formaldehido es muy toxico, y que existen varias reacciones para el reconocimiento de éste .

Todas las reacciones de reconocimiento de formaldehido son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Dónde se encuentra el formaldehído?

Page 12: Informes de Toxicología

El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contrapisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehído de paneles aislantes. Algunos de los materiales que contienen formaldehído ya no se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo.

La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formaldehído.

 

¿Cuáles son sus efectos sobre la salud?

El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes.

La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm.

Los resfríos, la gripe y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de los causados por exposición al formaldehído.

El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.envtox.ucdavis.edu/cehs/toxins/spanish2/formaldehyde.htm http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/PTformol.html

AUTORIA

Ninguna

Machala 07 de Junio del 2013

Page 13: Informes de Toxicología

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

Page 14: Informes de Toxicología

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 14-06-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 3

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR METANOL

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por metanol

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el metanol en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del metanol en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 15: Informes de Toxicología

Administrando metanol por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

SUSTANCIAS

Permanganato de potasio al 1% H2SO4 Ácido Oxálico Fushinaq bisulfatada Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato de sodio el 2.5% NaOH HCl Cloruro fenilhidracina Ferricianuro de potasio al 5-10% KOH Formaldehido

PROCEDIMIENTO Administrando metanol por vía peritoneal al cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurando el cobayo Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico) Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento Reacción de Schiff Reacción de Rimini Reacción de Fenil hidracina Con Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner

GRÁFICOS

Page 16: Informes de Toxicología

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos.

Obtenido el destiladoReacción de Schiff

Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini Positivo no

característico

Reacción de Fenil hidracina Positivo no característico

Con Ácido Cromotrópico

positivo no característico

Reacción de Hehner Positivo no característico

Page 17: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de Schiff

Reacción de Schiff Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini

Reacción de Rimini Positivo no característico ( Hay cambio de coloración pero no el esperado: color azul intenso)

Reacción de Fenil hidracina Reacción de Fenil hidracina Positivo no característico(Hay cambio de coloración pero no el esperado: color rojo grosella)

Con ácido Cromotrópico

Page 18: Informes de Toxicología

Con Ácido Cromotrópico positivo no característico ( Hay cambio de coloración pero no el esperado: color rojo )

Reacción de Hehner

Reacción de Hehner Positivo no característico (Hay cambio de coloración pero no el esperado: color violeta o rojo violeta)

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el Metanol por vía peritoneal el cobayo presentó a los 20 segundos picazón en la nariz, a los 2 minutos ceguera, a los 5minutos con 10segundos mareo, a los 9 minutos con 15segundos desmayo, a los 9 minutos con 53segundos taquicardia, a los 11minutos con 58 segundos presentó convulsión, a los 25minutos temblor, a los 27minutos hipotermia y por ultimo a 1hora con 10minutos presentó la muerte y mediante las pruebas en medios biológicos observamos la coloración de las reacciones y determinar la presencia de metanol en el animal.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por metanol son convulsiones y muere en un tiempo no tan corto, con lo que concluimos que el metanol es muy toxico pero debiéndose a la vía de administración demoró en morir, y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo concluir que si hubo presencia de metanol en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de metanol son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Page 19: Informes de Toxicología

Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Dónde se encuentra el metanol?

El metanol es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico. Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol. Y se puede decir que se encuentra también en:

Anticongelante . Fuentes de calentamiento enlatadas. Líquidos para copiadoras. Líquido descongelante. Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje). Removedor o disolvente de pintura. Goma laca . Barniz . Líquido limpiador de parabrisas.

¿Cuáles son sus efectos sobre la salud?El metanol es ligeramente irritante cuando entra en contacto con los ojos, piel, y tracto respiratorio superior causando enrojecimiento, lagrimeo, tos, y pérdida de grasa e inflamación de la piel. Puede al canzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire por evaporación a 20°C.

Se distinguen usualmente 3 fases en la intoxicación por metanol:

1.- Fase narcótica Hasta 8 horas después de la intoxicación por metanol, pueden presentarse síntomas de embriaguez como en la intoxicación por etanol, pero en menor grado: ligera depresión del sistema nervioso central, confusión, ataxia. La irritación gastrointestinal puede dar como resultad o náuseas, vómitos, y dolor epigástrico.

2.- Periodo latente Los pacientes con intoxicación de metanol, incluso grave, son asintomáticos a menudo durante un período latente entre 6 y 36 horas después de la exposición.

3.- Acidosis/neurotoxicidad La gravedad de síntomas de intoxicación por metanol es proporcional a la acidosis metabólica de diferencia de aniones resultante de la oxidación del metanol en ácido fórmico que se acumula. Puede producir dolor de cabeza, mareos, vómitos, respiración periódica, y coma con fallo respiratorio, que conduce eventualmente a la muerte.

Page 20: Informes de Toxicología

Trastornos visuales son evidentes inmediatamente después del ataque de una acidosis metabólica. Retina congestionada y edematosa, extremos borrosos del disco óptico, pupilas dilatadas y no reactivas y visión borrosa son características y pueden conducir a ceguera.La lesión pancreática puede dar como resultado un dolor abdominal agudo.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.minambiente.gov.co/documentos/guia19.pdfhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm

AUTORIA

Ninguna

Machala 21 de Junio del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

Page 21: Informes de Toxicología

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 28-06-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 4

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ETANOL

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el etanol en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del etanol en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 22: Informes de Toxicología

Administrando etanol por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

SUSTANCIAS

Permanganato de potasio al 1% H2SO4 Ácido Oxálico Fushinaq bisulfatada Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato de sodio el 2.5% NaOH HCl Cloruro fenilhidracina Ferricianuro de potasio al 5-10% KOH Formaldehído

PROCEDIMIENTO Administrar etanol por vía peritoneal al cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico) Preparar 25 ml de NaOH al 20%, y colocar en un erlenmeyer Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento Reacción de Schiff Reacción de Rimini Reacción de Fenil hidracina Con Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner

GRÁFICOS

Page 23: Informes de Toxicología

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos.

Obtenido el destiladoReacción de Schiff

Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini Positivo no

característico

Reacción de Fenil hidracina

Positivo no característico

Con Ácido Cromotrópico

Negativo

Reacción de Hehner Negativo

Page 24: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de Schiff

Reacción de Schiff Positivo característico (color violeta)

Reacción de Rimini

Reacción de Rimini Positivo no característico ( Hay cambio de coloración pero no el esperado: color azul intenso)

Reacción de Fenil hidracina Reacción de Fenil hidracina Positivo no característico(Hay cambio de coloración pero no el esperado que es color rojo grosella)

Con ácido Cromotrópico

Page 25: Informes de Toxicología

Con Ácido Cromotrópico El resultado obtenido fue negativo

Reacción de Hehner

Reacción de Hehn El resultado obtenido fue negativo

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el etanol por vía peritoneal el cobayo presentóo rápidamente inmovilidad, y en el tiempo de 3 minutos con 30 segundos murió, también mediante las pruebas en medios biológicos observamos la coloración de las reacciones y determinamos la presencia de metanol en el animal.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por etanol son la inmovilidad y muerte en un tiempo corto, con lo que concluimos que el etanol es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo concluir que si hubo presencia de etanol en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de etanol son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Page 26: Informes de Toxicología

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Cuáles son las principales características del etanol?

El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico.Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol.

Su fórmula química es H3C-CH2-OH , principal producto de las bebidas alcohólicas.

Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, la sidra, el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles.

Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto.

El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C.

¿Cuál es la Toxicología del etanol?

Impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión. Puede afectar al sistema nervioso central provocando mareos, somnolencia, confusión, estados de euforia, pérdida temporal de la visión.

En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente, conduce al coma y puede provocar la muerte.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Page 27: Informes de Toxicología

www.ecured.cu/index.php/Etanol

http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol

AUTORIA

Ninguna

Machala 5 de Julio del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Page 28: Informes de Toxicología

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 05-07-2013 --- 12-07-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 5

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloroformo.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cloroformo en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del cloroformo en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 29: Informes de Toxicología

SUSTANCIAS

Ácido Tartárico Cloroformo Alcohol de 95% Nitrato de plata. Acido clorhídrico. Potasa alcohólica. Percloruro de Hierro Amoniaco diluido. Resorsinol. Piridina. Timol Legía de sosa. Cristal de Yodo Clorhidrato de piperacina. Reactivo de Benedict

PROCEDIMIENTO Administrar cloroformo por vía peritoneal al cobayo Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico) Preparar 25 ml de NaOH al 20%, y colocar en un Erlenmeyer Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos. Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento en este medio

biológico:1. Ensayo a la llama: En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas

gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95% que contienen un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.

2. Reacción de Dumas: Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos milímetros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4KOH --- 3ClK + HCO2K + 2H2O. Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos proporciones a una proporción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente.A la otra proporción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelven en amoniaco diluido.

3. Reacción de Lustgarten: Al calentar la muestra con unos miligramos de beta –naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo

Page 30: Informes de Toxicología

Administrando etanol por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a la destilación por 30 minutos.

de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Se sustituye el B-naftol por timol el color es amarillo mas o menos oscuro; con Resorsinol la coloración es roja – violácea y con la piridina rojo.

4. Reacción de Fujiwara: En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de legía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agita, ponemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposos; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina. Esta reacción sensible para unos pocos microorganismos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.

5. Reacción de Roseboom: Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla – rojiza al disolverse al alcaloide

6. Reacción de Benedict: Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del tóxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.

GRÁFICOS

Page 31: Informes de Toxicología

Obteniendo el destilado

Ensayo a la llama: negativo

Reacción de Dumas : Con Nitrato de Plata Positivo característico 2.- con Percloruro de hierro, se

produjo el precipitado positivo característico

Reaccion de Benedict: Positivo

caracteristico.

Reacción de Lustgarten : 1.- piridina positivo

característico 2.- resinol negativo 3.- naftol positivo no

característico

Reacción de Fujiwara: Positivo caracteristico

Reacción de Roseboom: Negativo

Page 32: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Ensayo a la llama:

Reacción Negativo: ( la muestra se inflama pero no tiene una llama bordeada verde.)

Reacción de Dumas

Reacción de Dumas 1.- Con Nitrato de Plata Positivo característico Reacción de Dumas 2.- con Percloruro de hierro, se produjo el precipitado positivo característico

Reacción de Lustgarten

Reacción de Lustgarten 1.- Piridina positivo característico

Reacción de Lustgarten 2.- Resinol negativo

Reacción de Lustgarten 3.- Naftol positivo no característico.

Page 33: Informes de Toxicología

Reacción de Fujiwara

Reacción de Fujiwara El resultado obtenido fue positivo característico.

Reacción de Hehner

Reacción de Roseboom El resultado obtenido fue negativo

Reacción de Benedict

Reacción de Benedict El resultado obtenido fue positivo característico

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el cloroformo por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y en el tiempo de 1 minuto con 52 segundos presentó paralisis, a

Page 34: Informes de Toxicología

los 2 minutos 22 segundos se quedo dormido, a los 3 minutos con 20 segundos esta como dormido pero respira rápidamente, a los 7 minutos presenta una breve una secreción lacrimal, y por ultimo muere a los 31 minutos.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por cloroformo son la inmovilidad y muerte en un tiempo mediano como es 31 minutos , con lo que concluimos que el cloroformo es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo concluir que si hubo presencia de cloroformo en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de etanol son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Cuáles son las principales características del cloroformo?

El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono.

A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no inflamable, incoloro, de olor penetrante2 3

4 , dulzón y cítrico, descripto por Samuel Guthrie como "de delicioso sabor".5 Se descompone lentamente por acción combinada del oxígeno y la luz solar, transformándose en fosgeno (COCl2) y cloruro de hidrógeno (HCl) según la siguiente ecuación:

2 CHCl3 + O2 → 2 COCl2 + 2 HCl

por lo cual se aconseja conservarlo en botellas de vidrio color ámbar y lejos de la luz

¿Cuáles son los usos del cloroformo?

Usado como reactivo relajante por los lípidos orgánicos, el triclorometano es usado para dormir. El cloroformo es un reactivo químico útil debido a la polarización de sus enlaces C−Cl, por lo que es una herramienta apreciada en síntesis orgánica, al proporcionar el grupo CCl2.

Page 35: Informes de Toxicología

Además, debido a que es usualmente estable y miscible con la mayoría de los compuestos orgánicos lipídicos y saponificables, es comúnmente utilizado como solvente. Es también utilizado en biología molecular para varios procesos, como la extracción de ADN de lisados celulares. Asimismo, es usado en el proceso de fijación de muestras histológicas post mortem.

También tiene la particularidad de permitir "saborear colores", dado que los colores vívidos se pueden saborear gracias a una disrupción entre las neuronas sensitivas del quinto par craneal (nervio trigémino)quien propociona el sentido del gusto al tercio posterior de la lengua, con su nucleo iridioconstrictor y con el segundo par craneal (nervio óptico) que genera la extraña sensación de saborear colores, ya que ambos nervios poseen los mismos núcleos cerebrales y son estimulados enérgicamente al entrar el cloroformo en contacto con ellos.

Debido a que interactúa con ciertos receptores del sistema nervioso, el cloroformo tiene las características de un depresor del sistema nervioso central y genera de suaves a severas alucinaciones psicodélicas en jóvenes y adultos. Ya se utilizaba como anestésico en la práctica médica.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

www.ecured.cu/index.php/Etanol

http://es.wikipedia.org/wiki/Etanol

AUTORIA

Ninguna

Machala 12 de Julio del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

Page 36: Informes de Toxicología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 12-07-2013 --- 19-07-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 6

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cetona.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa la cetona en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cetona en el cobayo.

MATERIALES

Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Equipo de disección Bisturí Cinta Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex

10

Page 37: Informes de Toxicología

Mascarilla Mandil

SUSTANCIAS

Hidróxido de sodio (NaOH)

Yodo mercúrico

Acetona

Nitroprusiato de sodio

Carbonato de sodio

Solución yodo-yodurada

KOH

Ácido acético

Ácido tartárico

HCl Conc.

PROCEDIMIENTO Administrar cetona por vía peritoneal al cobayo

Colocando el cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte.

Rasurar el cobayo

Disección del cobayo.

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico)

Preparar 25 ml de NaOH al 20%, y colocar en un Erlenmeyer

Armar el equipo y proceder a la destilación por 30 minutos.

Obtenido el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento en este medio

biológico:

Reacción de Nessler: la acetona reacciona con el reactivo yodo mercúrico en medio

alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.

Reacción de Yodoformo: Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una

solución yodo yodurada en medio alcalino con hidróxido de potasio se produce

yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.

Page 38: Informes de Toxicología

Administrando cetona por vía peritoneal

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del cobayo

Cortando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Armando el equipo

Con Nitroprusiato de Sodio: Con este reactivo, al que se le añade solución de

carbonato de sodio o hidróxido de sodio, origina una coloración amarilla-rojiza que al

agregarle acido acético, pasa al rojo-violeta.

Reacción de Fritsch.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de acido

clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor.

Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01g de acetona por ml de

solución.

GRÁFICOS

Page 39: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de Nessler: Positivo característico (formación de precipitado blanco)

Reacción de Yodoformo : Positivo característico (color amarillo y olor particular)

Con Nitroprusiato de Sodio Positivo característico (coloración rojo-violeta)

Realizando la destilación por 30 minutos.

Destilado obtenido

Reacción de Nessler: positivo caracteristico

Reacción de Yodoformo: positivo

característico

Reacción con Nitroprusiato de Sodio: positivo característico

Reacción de Fritsch: Negativo

Page 40: Informes de Toxicología

Reacción de Fritsch.- Negativo (no dio coloración roja)

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar la cetona por vía peritoneal el cobayo presentó convulsiones a los treinta segundos y cuya respiración era agitada desde un principio, el cobayo murió en un corto tiempo aproximadamente tres minutos.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por cetona son convulsiones y muerte en un tiempo corto, con lo que concluimos que la cetona es muy tóxica y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo concluir que si hubo presencia de cetona en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de cetona son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

Page 41: Informes de Toxicología

1.- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas generales y efectos agudos de las cetonas?

Manifestaciones clínicas generales de las cetonas:

Irritante de la mucosa ocular y vías respiratorias, dermatitis irritativa, efecto depresor

del S.N.C y trastornos digestivos, neuropatía periférica.

Efectos agudos de las cetonas:

Irritación de las Vías Respiratorias, síntomas anestésicos (Desorientación, Depresión,

Pérdida de Conocimiento, Cefaleas, Mareos, Vómitos)

2.- ¿Cuáles son los usos, aplicaciones de las Cetonas?

Las cetonas son usadas en varios aspectos de la vida diaria, pero la más común y usada es la

acetona, lo creamos o no, las cetonas se encuentran en una gran variedad de materiales en la

que nosotros no nos damos cuenta ni si quiera que estamos sobre ellas.

Algunos ejemplos de los usos de las cetonas son las siguientes:

Fibras Sintéticas (Mayormente utilizada en el interior de los automóviles de gama alta)

Solventes Industriales

Aditivos para plásticos (Thiner)

Fabricación de catalizadores

Fabricación de saborizantes y fragancias

Síntesis de medicamentos y síntesis de vitaminas

Aplicación en cosméticos

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Page 42: Informes de Toxicología

http://lascetonasytu.blogspot.com/2012/03/usos-aplicaciones-y-datos-importantes.html

http://www.elergonomista.com/cetonas.htm

AUTORIA

Ninguna

Machala 19 de Julio del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

Page 43: Informes de Toxicología

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 19-07-2013 --- 02-08-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 7

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR NITRATO DE PLOMO.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por el nitrato de plomo.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el nitrato de plomo en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del plomo en el cobayo.

MATERIALES

10

Page 44: Informes de Toxicología

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil

SUSTANCIAS

Nitrato de Plomo Hidróxido de sodio Ácido acético Cromato de potasio Yoduro de potasio Difenil tío carbazona Acido sulfúrico conc.

PROCEDIMIENTO Administrar nitrato de plomo por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico o Erlenmeyer). Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr mas d clorato de potasio. Luego q ya haya culminado el proceso de BM. Realizar una debida filtración para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar

las debidas reacciones de identificación.7. Con el Cromato de Potasio.- se pone una porción del liquido en un tubo de

ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidroxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio obteniendose un precipitado de cromato de potasio.Pb (NO3)2 + K2CrO4 CrO4Pb + 2KNO3

Page 45: Informes de Toxicología

Administrando el nitrato de plomo por vía peritoneal.

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del cobayo, aunque no hubo necesidad porque por accion del plomo se exploto.

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio.

8. Con el Yoduro de Potasio.- con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frío como agujillas amarillas. Pb(NO3)2 + 2IK I2Pb + 2KNO3

9. Con la Difenil tío Carbazona.- esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono, al reaccionar con el plomo produce un color rojo.

10. Con el Ácido Sulfúrico.- en solución diluida produce un precipitado blanco de sulfato de plomo.

GRÁFICOS

Page 46: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

LLevando a Baño María por 30 minutos

Adicionando 2gr mas d eclorato

de potasio Filtrando .

Reacción con el ácido sulfúrico: positivo

caracteristico

Reacción con el cromato de potasio:

positivo caracteristico.

Reacciócon el Yoduro de Potasio: Positivo no

caracteristico

Reacción con la Difenil tío Carbazona: positivo

caracteristico

Page 47: Informes de Toxicología

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción con el Cromato de Potasio:

Reacción Positivo característico precipitado amarillo.

Reacción de con el Yoduro de Potasio.

Reacción Positivo no característico no hubo precipitado pero si coloracion amarilla.

Reacción con la Difenil tío Carbazona Reacción Positivo característico coloración rojiza.

Reacción el ácido Sulfúrico

Reacción Positivo característico precipitado de sulfato de plomo.

Page 48: Informes de Toxicología

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el nitrato de plomo por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y perdida de visión y tubo una reacción rápida del toxico debido a que a los 4 minutos el cobayo murió por acción del mismo y al momento que se fue a realizar la disección exploto bruscamente y no hubo necesidad de cortar las vísceras por que estaba totalmente desintegradas.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por nitrato de plomo son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 4 minutos , con lo que concluimos que el plomo es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de plomo en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de plomo son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

Page 49: Informes de Toxicología

¿Cuáles son los efectos del plomo sobre la salud?

El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo para aplicaciones en productos metálicos, cables y tuberías, pero también en pinturas y pesticidas. El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%).

Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo.

El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua.

El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia Incremento de la presión sanguínea Daño a los riñones Abortos y abortos sutíles Perturbación del sistema nervioso Daño al cerebro Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento

impulsivo e hipersensibilidad.

El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.

¿Cuáles son los efectos del plomo sobre el ambiente?

El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.

Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) se originarán.

Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superfice de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo natural del plomo. Este ha causad contaminación por Plomo haciéndolo en un tema mundial no sólo la gasolina con Plomo

Page 50: Informes de Toxicología

causa concentración de Plomo en el ambientel. Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen.

El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos.

El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre la salud de los crustáceos puede tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas concentraciones de Plomo presente.

Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbados cuando interfiere con el Plomo. El fitoplancton es una fuente importante de producción de oxígeno en mares y muchos grandes animales marinos lo comen. Este es el porqué nosotros ahora empezamos a preguntarnos si la contaminación por Plomo puede influir en los balances globales. Las funciones del suelo son perturbadas por la intervención del Plomo, especialmente cerca de las autopistas y tierras de cultivos, donde concentraciones extremas pueden estar presente. Los organismos del suelo también sufren envenenamiento por Plomo.

El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm

www.epa.gov/espanol/saludhispana/plomo.html

AUTORIA

Ninguna

Machala 29 de julio del 2013

FIRMAS

Page 51: Informes de Toxicología

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 30-07-2013 --- 09-08-2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 8

Título de la Práctica:INTOXICACIÓN POR CLORURO DE ALUMINIO.

Animal de Experimentación:Cobayo.

Vía de Administración:Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloruro de aluminio.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cloruro de aluminio en el cobayo.

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia del aluminio en el cobayo.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección

10

Page 52: Informes de Toxicología

Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandi

Page 53: Informes de Toxicología

SUSTANCIAS

Cloruro de aluminio Carbonato de Sodio HClconc. Clorato de potasio Sulfuro de Amonio Ácido acético Hidróxido de Amonio

PROCEDIMIENTO

Administrar cloruro de aluminio por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico o Erlenmeyer). Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio. Luego que ya haya culminado el proceso de BM. Realizar una debida filtración para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar

las debidas reacciones de identificación.Reacciones de reconocimiento:

1.- Con el Aluminón: En un medio ligeramente acidificado con acido acético, en un tubo de ensayo se añaden dos gotas de reactivo; se calienta a ebullición y se centrifuga. En presencia de aluminio se produce una laca de color rosa claro. También se puede realizar esta prueba en medio ligeramente amoniacal o en un medio regulador acético- acetato, debiendo evitarse el exceso de colorante.

Al+++ + Colorante + NH3 + Aluminón Laca rosa Claro

2.- Con el Carbonato de Sodio: Frente a este reactivo, el aluminio produce un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, insoluble en exceso de reactivo, soluble en ácidos y álcalis.

Al+++ + CO3= Al(OH)3 + CO2

3.-Con el Sulfuro de Amonio: El aluminio reacciona con el sulfuro de amonio produciendo un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, soluble en álcalis y ácidos.

4.- Con fosfatos alcalinos: los fosfatos alcalinos al reaccionar con el aluminio forman un precipitado blanco gelatinoso de fosfato de aluminio, insoluble en acido acético y en exceso de reactivo, soluble en acido clorhídrico y en hidróxido de sodio.

Al+++ + PO4= PO4Al.4H2O

Page 54: Informes de Toxicología

Administrando el cloruro de aluminio por vía peritoneal.

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del cobayo.

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio.

5.- Con el hidróxido de Amonio: El hidróxido de amonio en presencia de aluminio origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio, ligeramente soluble en exceso de reactivo y por su carácter anfótero es soluble tanto en hidróxidos alcalinos como en los ácidos minerales.

GRÁFICOS

Page 55: Informes de Toxicología

LLevando a Baño María por 30 minutos

Adicionando 2gr mas d eclorato

de potasio Filtrando .

Con el hidróxido de Amonio

Positivo característico

Con el Carbonato de Sodio:

Positivo característico (Produce precipitado

blanco gelatinoso)

Con el Sulfuro de Amonio:

Positivo no característico

Con los Fosfatos Alcalinos

Negativo

Page 56: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Con el Carbonato de Sodio: Positivo característico (Produce precipitado blanco gelatinoso)

Con el Sulfuro de Amonio: Positivo no característico

Page 57: Informes de Toxicología

Con los Fosfatos Alcalinos Negativo

Con el hidróxido de Amonio Positivo característico (Produce precipitado blanco gelatinoso)

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el cloruro de aluminio por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, también se observó convulsiones a los 21 minutos, en donde en pocos segundos luego de esto murió, asimismo mediante las pruebas en medios biológicos observamos los precipitados en las reacciones y determinamos la presencia de aluminio en el animal.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por cloruro de aluminio son la inmovilidad al instante y muerte, con lo que concluimos que el aluminio es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste puedo concluir que si hubo presencia de aluminio en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de aluminio son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

Page 58: Informes de Toxicología

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Cuáles son los efectos del Aluminio sobre la salud?

El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más

frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el

aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, cuando uno es

expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud.

La toma de Aluminio puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La

toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como:

Daño al sistema nervioso central

Demencia

Pérdida de la memoria

Apatía

Temblores severos

El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se puede

encontrar en el agua. La gente que trabaja en fábricas donde el Aluminio es aplicado durante el

proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos respiran el polvo de

Aluminio.

¿Cuál son las aplicaciones y usos del aluminio?

En estado puro se aprovechan sus propiedades ópticas para fabricar espejos domésticos e

industriales, como pueden ser los de los telescopios reflectores. Su uso más popular, sin

embargo, es como papel aluminio, que consiste en láminas de material con un espesor tan

pequeño que resulta fácilmente maleable y apto por tanto para embalaje alimentario.

También se usa en la fabricación de latas y tetrabriks.

Por sus propiedades eléctricas es un buen conductor, capaz de competir en coste y

prestaciones con el cobre tradicional. Dado que, a igual longitud y masa, el conductor de

Page 59: Informes de Toxicología

aluminio tiene poco menos conductividad, resulta un componente útil para utilidades donde

el exceso de peso es importante.

Además de eso, aleado con otros metales, se utiliza para la creación de estructuras portantes

en la arquitectura y para fabricar piezas industriales de todo tipo de vehículos y calderería.

También está presente en enseres domésticos tales como utensilios de cocina y herramientas.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio

AUTORIA

Ninguna

Machala 9 de Agosto del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 17-08-13 ----- 23-08-13Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 9

Page 60: Informes de Toxicología

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ZINC.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

4. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por zinc.5. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

zinc en el cobayo.6. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de zinc en el cobayo.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 61: Informes de Toxicología

SUSTANCIAS

Zinc HCl concentrado Clorato de potasio Hidroxido de sodio Amoniaco Ferrocianuro de potasio Sulfuro de amonio

PROCEDIMIENTO Administrar nitrato zinc por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico o Erlenmeyer). Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr mas d clorato de potasio. Luego q ya haya culminado el proceso de BM. Realizar una debida filtración para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar

las debidas reacciones de identificación.11. Con Hidróxidos Alcalinos: originan un precipitado blanco gelatinoso de

hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación dezincatos.ZnCl2 + 2NaOH Zn(OH)2 + 2ClNaZn(OH)2+ 2NaOH Na2ZnO2+ 2H2O

12. Con el Amoniaco: Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales con formación de sales complejas zinc amoniacales.Zn +++ NH4OH Zn(OH)2

Zn ++(OH)2 +NH4OH Zn(NH3)6

13. Con el Ferricianuro de Potasio: El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales.K4Fe(CN) + 2ZnCl6 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK

14. Con el Sulfuro de Amonio: En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble de ácidos minerales e insolubles en ácido acético.ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl

Page 62: Informes de Toxicología

Administrando zinc por vía peritoneal.

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del cobayo

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio.

GRÁFICOS

LLevando a Baño María por 30 minutos

Adicionando 2gr mas d eclorato

de potasio Filtrando .

Page 63: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

MUESTRA Nº 1

Reacción con Hidroxidos Alcalinos.

Reacción Positivo característico precipitado blanco gelatinoso.

Reaccion con sulfuro de

amonio

Reacción con Hidroxidos Alcalinos.

Reaccion con amoniaco

Reaccion con ferrocianuro d

epotasio

Page 64: Informes de Toxicología

Reacción con el Amoniaco

Reacción Positivo no característico no hubo precipitado blanco pero si coloración amarilla.

Reacción con el Ferrocianuro de Potasio

Reacción Positivo no característico no hubo precipitado blanco pero hubo cambio de coloración a celeste.

Reacción con Sulfuro de Amonio.

Reacción Positivo característico produjo un precipitado blanco.

MUESTRA Nº 2

Reacción con Hidroxidos Alcalinos.

Reacción Positivo característico precipitado blanco gelatinoso.

Page 65: Informes de Toxicología

Reacción de con el Amoniaco

Reacción Positivo no característico no hubo precipitado blanco pero si coloracion amarilla.

Reacción con el Ferrocianuro de Potasio

Reacción Positivo no característico no hubo precipitado blanco pero hubo cambio de coloración a celeste.

Reacción con Sulfuro de Amonio.

Reacción Positivo característico produjo un precipitado blanco.

Page 66: Informes de Toxicología

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar zinc por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y perdida de visión y tubo una reacción rápida del toxico debido a que a los 9 minutos el cobayo murió por acción del mismo.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación zinc son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 9 minutos , con lo que concluimos que el zinces muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de plomo en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de plomo son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Donde se encuentra el zinc?

Compuestos utilizados para fabricar pinturas, cauchos, tintes, conservantes de la madera y pomadas

Revestimiento de protección contra el moho Suplementos de vitaminas y minerales Cloruro de zinc Óxido de zinc (relativamente inofensivo) Acetato de zinc Sulfato de zinc Metales galvanizados calentados o fundidos (liberan vapores de zinc)

¿Cuáles son los síntomas en caso de intoxicación por Zinc?

Dolor en el cuerpo Sensaciones de ardor Escalofríos Desmayo Convulsiones Tos Fiebre Hipotensión arterial Sabor metálico en la boca Ausencia de la diuresis Erupción cutánea

Page 67: Informes de Toxicología

Shock Dificultad para respirar Vómitos Diarrea acuosa o con sangre Piel u ojos amarillos

¿En que partes del organismo se encuentra el zinc?

El ZINC se encuentra en el organismo en: - Páncreas. - Utero. - Próstata y secreciones de la misma. - Hígado. - Riñón. - Piel. - Uñas. - Pulmón. - Músculos. - Huesos. - Ojos (córnea, retina, cristalino). - Glándulas endocrinas. - Cabello. - Espermatozoides. - Hipófisis. - Genitales. - Plasma (120 microgramos por 100 ml).

Los leucocitos contienen veinticinco veces más zinc que los glóbulos rojos, y la mayor parte del zinc en los leucocitos se halla en los eosinófilos y neutrófilos. El contenido en la próstata y el útero se encuentra en concentraciones variables, según la edad

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002570.htm www.onmeda.es › Enciclopedia › Nutrientes › Cinc www.reeme.arizona.edu/materials/Intoxicacion%20fosina.pd

AUTORIA

Ninguna

Machala 23 de Agosto del 2013

Page 68: Informes de Toxicología

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita

Page 69: Informes de Toxicología

Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 06/09/2013------10/09/2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 10

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR PLATA.

Animal de Experimentación:Cobayo.

Vía de Administración:Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

7. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por plata.8. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa la

plata en el cobayo.9. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de plata en el cobayo.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Varilla de vidrio. Luna de reloj Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 70: Informes de Toxicología

SUSTANCIAS

HCl concentrado Bromuro de potasio Yoduro de potasio Oxalatos Tiosulfato de sodio Cromato de potasio Difenil tío carbazona Clorato de potasio Nitrato de plata

PROCEDIMIENTO Administrar nitrato de plata por vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(Vaso de precipitación). Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr mas de clorato de potasio. Luego q ya haya culminado el proceso de BM. Realizar una debida filtración para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar

las debidas reacciones de identificación.15. Con Acido Clorhídrico: y los cloruros solubles dan un precipitado blanco

lechosos de cloruro de plata soluble en amoniaco, cianuro de potasio, tiosulfato de sodio e insoluble en acido nítrico.

16. Con el Bromuro de Potasio: y todos los bromuros solubles, produce precipitado amarillo claro de bromuro de plata, poco soluble en amoniaco, insoluble en los ácidos, soluble en cianuro de potasio y tiosulfato de sodio.

17. Con el Yoduro de potasio: y todos los yoduros solubles forma un precipitado amarillo de yoduro soluble forma un precipitado amarillo de yoduro de plata, casi insolubles en amoniaco y acido nítrico, soluble en cianuro de potasio y tiosulfato de sodio.

18. Con los oxalatos: Reacciona dando un precipitado blanco de oxalato de plata insoluble en acido nítrico diluido, en ácido acético y fácilmente soluble en acido nítrico concentrado y amoniaco.

19. Con Tío sulfato de Sodio: se produce un precipitado blanco de tiosulfato de plata soluble en exceso de reactivo con descomposición en sulfuro de plata de color negro.

20. Con el cromato de potasio: al reaccionar origina un precipitado rojo de cromato de plata, soluble en ácido nítrico, sulfúrico, acético e hiposulfito de sodio.

Page 71: Informes de Toxicología

Administrando plata por vía peritoneal.

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

Disección del cobayoColocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio.

21. Con la Difenil tío Carbazona: En tetracloruro de carbono en medio neutro o ligeramente alcalino al agregar algunas gotas de reactivo sobre otras tantas de muestra, produce coloración violeta; se puede calentar ligeramente en baño de maría para facilitar la reacción.

GRÁFICOS

Page 72: Informes de Toxicología

LLevando a Baño María por 30 minutos

Adicionando 2gr mas de clorato

de potasio Filtrando .

Reacción con HClReaccion con el

Bromuro de Potasio.

Reaccion con Yoduro de

potasio

Reacción con oxalatos

Reaccion con Tio sulfato de sodio

Reaccion con el cromato de

potasio

Page 73: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción con Ácido Clorhídrico.

Reacción Negativo no hubo precipitado blanco lechoso

Reacción con el Bromuro de Potasio.

Reacción Positivo característico precipitado amarillo claro.

Reacción con el Yoduro de Potasio

Reacción Positivo característico precipitadoamarillo

Reaccion con Difenil tío

carbazona

Page 74: Informes de Toxicología

Reacción con los oxalatos.

Reacción Positivo característico precipitado blanco.

Reacción con Tiosulfato de sodio

Reacción Positivo característico precipitado blanco.

Reacción con el cromato de potasio

Reacción Positivo no característico no hubo precipitado rojo.

Reacción con el Difenil tío carbazona

Reacción Positivo no característico no hubo coloración violeta.

Page 75: Informes de Toxicología

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar plata por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y perdida de visión y tubo una reacción rápida del toxico debido a que a los 15 minutos el cobayo murió por acción del mismo.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por plata son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 15 minutos , con lo que concluimos que el plata es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de plata en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de plata son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Cuáles son los efectos de la Plata sobre la salud ?

Las sales solubles de plata, especialmente el nitrato de plata (AgNO3), son letales en concentraciones de hasta 2 g. Los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales, con la consecuente pigmentación azulada o negruzca de la piel (argiria).

Contacto con los ojos: Puede causar graves daños en la córnea si el líquido se pone en contacto con los ojos. Contacto con la piel: Puede causar irritación de la piel. Contacto repetido y prolongado con le piel puede causar dermatitis alérgica. Peligros de la inhalación: Exposición a altas concentraciones del vapor puede causar mareos, dificultades para respirar,

Page 76: Informes de Toxicología

dolores de cabeza o irritación respiratoria. Concentraciones extremadamente altas pueden causar somnolencia, espasmos, confusión, inconsciencia, coma o muerte.

El líquido o el vapor pueden irritar la piel, los ojos, la garganta o los pulmones. El mal uso intencionado consistente en la concentración deliberada de este producto e inhalación de su contenido puede ser dañino o mortal.

Peligros de la ingestión: Moderadamente tóxico. Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y es aspirado en los pulmones o si se produce el vómito, puede causar neumonitis química, que puede ser mortal.

Órganos de destino:La sobre-exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata tiene los siguientes efectos en los animales de laboratorio:

Daños renales Daños oculares Daños pulmonares Daños hepáticos Anemia Daños cerebrales

La sobre-exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata se supone que tiene los siguientes efectos en los humanos:

Anormalidades cardiacas Se ha informado de la relación entre sobre-exposiciones repetidas y prolongadas a

disolventes y daños cerebrales y del sistema nervioso permanentes. La respiración repetida o el contacto con la piel de la metil-etil-cetona puede

aumentar la potencia de las neurotoxinas tales como el hexano si la exposición tiene lugar al mismo tiempo.

¿Cuales son las aplicaciones médicas del Nitrato de plata?

En la farmacopea de numerosos países el nitrato de plata, junto con la propia plata, se utiliza como antiséptico y desinfectante aplicado por vía tópica. También se utiliza como cauterizante en hemorragias superficiales o para refrescar úlceras encallecidas. Se utiliza en citoquímica para teñir el retículo endoplasmático rugoso

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ag.htmwww.ecured.cu/index.php/Nitrato_de_plata

AUTORIA

Ninguna

Machala 13 de Septiembre del 2013

FIRMAS

Page 77: Informes de Toxicología

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 06-09-13 ----- 13-09-13Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 11

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR MERCURIO

Animal de Experimentación:Cobayo.

Vía de Administración:Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

10. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por mercurio.11. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

mercurio en el cobayo.12. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de mercurioen el cobayo.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí

10

Page 78: Informes de Toxicología

Vaso de precipitación Erlenmeyer Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil

Page 79: Informes de Toxicología

Administrando mercurio por vía peritoneal.

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

SUSTANCIAS

Nitrato de mercurio HCl concentrado Clorato de potasio Yoduro de potasio Difeniltiocarbazona Difenilcarbazida

PROCEDIMIENTO

Administrar mercuriopor vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico o Erlenmeyer). Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio. Luego que haya culminado el proceso de Baño María, realizar una debida filtración

para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar las debidas reacciones de identificación.

22. Con Yoduro de potasio: Al hacer reaccionar una muestra que contenga mercurio frente al yoduro de potasio, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo de yoduro mercúrico. HgCl2+ 2IK HgI2+ 2KCl

23. Con el Difeniltiocarbazona: Es una reacción muy sencilla para reconocer el mercurio(el reactivo se prepara con 0-012 gr de ditizona disuelta en 1000ml de Cl4C), se mide un poco de muestra y se añade algunas gotas de reactivo con lo cual debe producir un color anaranjado en caso positivo, si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla.

24. Con el Difenilcarbazida: En medio acuoso la difenilcarbazida produce con el mercurio un color violeta o rojo violeta.

GRÁFICOS

Page 80: Informes de Toxicología

Disección del cobayo

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio.

LLevando a Baño María por 30 minutos

Adicionando 2gr mas d eclorato

de potasio Filtrando .

Reacción con Yoduro de

Potasio

Reacción con difenil

tiocarbazona

Reacción con Difenil carbazida

Page 81: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTOReconocimiento en Medios Biológicos

Reacción con Yoduro de Potasio Reacción Positivo característico Precipitado rojo

Reacción con Difenilcarbazona Reacción Positivo característico Coloración anaranjada

Reacción con Difenilcarbazida Reacción Negativo No hubo coloración violeta

OBSERVACIONES

Page 82: Informes de Toxicología

Hemos observado que al administrar mercurio por vía peritoneal el cobayo presentóa los tres minutos dificultad para caminar, a los cinco minutos tuvo convulsiones y a los quince minutos murió, en el momento de realizar la disección se observó que los órganos del cobayo estaban como quemados, lo que nos indica que este tóxico es muy potente y peligroso.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por mercurio son la dificultad para caminar y las convulsiones en un tiempo corto, con lo que concluimos que el mercurio es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de mercurio en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de mercurio son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Cuáles son los efectos del mercurio sobre la salud?

El Mercurio metálico es usado en una variedad de productos de las casas, como barómetros, termómetros, bombillas fluorescentes. El Mercurio en estos mecanismos está atrapado y usualmente no causa ningún problema de salud. De cualquier manera, cuando un termómetro se rompe una exposición significativamente alta al Mercurio ocurre a través de la respiración, esto ocurrirá por un periodo de tiempo corto mientras este se evapora. Esto puede causar efectos dañinos, como daño a los nervios, al cerebro y riñones, irritación de los pulmones, irritación de los ojos, reacciones en la piel, vómitos y diarreas.

El Mercurio no es encontrado de forma natural en los alimentos, pero este puede aparecer en la comida así como ser expandido en las cadenas alimentarias por pequeños organismos que son consumidos por los humanos, por ejemplo a través de los peces.

Las concentraciones de Mercurio en los peces usualmente exceden en gran medida las concentraciones en el agua donde viven. Los productos de la cría de ganado pueden también contener eminentes cantidades de Mercurio. El Mercurio no es comúnmente encontrado en plantas, pero este puede entrar en los cuerpos humanos a través de vegetales y otros cultivos.

¿Cuáles son los usos del mercurio?

Los usos del mercurio son diversos entre los cuales podemos mencionar.

En interruptores eléctricos como materiallíquido de contacto.

Page 83: Informes de Toxicología

En bombas de vacío como fluido de trabajo, termómetros, barómetros, tacómetros y termostatos y de lámparas de vapor de mercurio.

En amalgamas de plata para empastes de dientes. En los electrodos de calomel que se usan como electrodos de referencia para medir

potenciales, en titulaciones potenciométricas y en la celda normal de Weston. En minería artesanal para recuperar oro.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://geco.mineroartesanal.com/tiki-download_wiki_attachment.php?attId=315 http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm

AUTORIA

Ninguna

Machala 13 de Septiembre del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Page 84: Informes de Toxicología

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 03-09-13 ----- 10-09-13Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 12

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIERRO

Animal de Experimentación:Cobayo.

Vía de Administración:Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

13. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por hierro.14. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

hierro en elcobayo.15. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de hierroen el cobayo.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 85: Informes de Toxicología

Administrando hierro por vía peritoneal.

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

SUSTANCIAS

NaOH KOH Hierro HCl concentrado Ferricianuro de potasio Clorato de potasio Ferricianuro de potasio

PROCEDIMIENTO Administrar hierropor vía peritoneal al cobayo Colocar al cobayo en la campana, y observando todas sus manifestaciones que

presenta hasta su muerte. Rasurar el cobayo Disección del cobayo. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en el recipiente adecuado

(balón volumétrico o Erlenmeyer). Colocar 25 ml de HCl concentrado. Agregar 2gr de clorato de potasio. Llevar a Baño María por 30 minutos En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio. Luego que haya culminado el proceso de BM, realizar una debida filtración para

obtener el líquido filtrado o muestra para realizar las debidas reacciones de identificación.25. Con NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo

un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precitadorápidamente se oxida formándose primeramente verde, luedo negro y finalmente pardo rojizo.Fe+++(OH)- Fe(OH)2

26. Con el Ferricianuro de potasio Fe(CN)6K3:Frente a este reactivo las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forman un complejo color pardo oscuro.

27. Con el Ferrocianuro de PotasioFe(CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco, que rápidamente se hace azul, conocido como azul de prusia.

Fe(CN)6 + Fe ++ Fe(CN)6K4

GRÁFICOS

Page 86: Informes de Toxicología

Disección del cobayo

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio.

LLevando a Baño María por 30 minutos

Adicionando 2gr mas d eclorato

de potasio Filtrando .

Reacción con NaOH y KOH

Reacción con ferricianuro de

potasio

Reacción con ferrocianuro de

potasio

Page 87: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción con NaOH y KOH

Reacción Positivo no característico

Reacción con Ferricianuro de potasio Fe(CN)6K3

Reacción Positivo no característico

Reacción con el Ferrocianuro de Potasio Fe(CN)6K4

Reacción Positivo característico Hubo precipitado azul

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar hierro por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y tuvo una reacción rápida a éste tóxico debido a que en pocos minutos el cobayo murió por acción del mismo.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por hierro son la inmovilidad y muerte en un tiempo corto, con lo que concluimos que el hierro es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de hierro en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de hierroson indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

Page 88: Informes de Toxicología

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Cuáles son los efectos del hierro sobre la salud?

El Hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano absorbe Hierro de animales más rápido que el Hierro de las plantas. El Hierro es una parte esencial de la hemoglobina: el agente colorante rojo de la sangre que transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos.

Puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación crónica de concentraciones excesivas de vapores o polvos de óxido de hierro puede resultar en el desarrollo de una neumoconiosis benigna, llamada sideriosis, que es observable como un cambio en los rayos X. Ningún daño físico de la función pulmonar se ha asociado con la siderosis. La inhalación de concentraciones excesivas de óxido de hierro puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a carcinógenos pulmonares.

¿Cuáles son los usos del hierro?

En el proceso Haber-Bosch se utilizan catalizadores de hierro para producir amoníaco y también se utilizan en el proceso de Fischer-Tropsch para convertir el monóxido de carbono en los hidrocarburos utilizados para combustibles y lubricantes.

El metal de hierro es fuerte, pero también es muy barato. Por lo tanto, es el metal de uso más común hoy en día. La mayoría de los automóviles, máquinas, herramientas, los cascos de los buques de gran tamaño y la mayoría de las piezas de las máquinas están hechas de hierro.

El acero inoxidable es un tipo muy común de acero. El acero se obtiene mediante la combinación de hierro con otros metales.

El cloruro de hierro es un compuesto muy importante. Se utiliza para el tratamiento de aguas residuales, como un colorante para telas, como colorante para pintura, como aditivo en la alimentación animal y también para la fabricación de placas de circuitos impresos.

El sulfato de hierro se usa para tratar la deficiencia de hierro (anemia). También se utiliza para eliminar las partículas residuales microscópicas del agua.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA http://elementos.org.es/hierro http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm

AUTORIA

Page 89: Informes de Toxicología

Ninguna

Machala 10 de Agosto del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Page 90: Informes de Toxicología

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MsC.Alumnas:

Heras Márquez Teresa Margarita Hoyos Sanmartín Katherin Maritza

Fecha: 04/10/2013Curso: Quinto Paralelo: A Grupo #2

PRÁCTICA N° 13

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBRE.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

16. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cobre.17. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

cobre en el cobayo.18. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cobre en el cobayo.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Perlas de vidrio Equipo de Baño María (Baño María casero Cocineta + agua + recipiente grande). Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil

10

Page 91: Informes de Toxicología

Administrando zinc por vía peritoneal.

Colocando el cobayo en la campana, y

observando todas sus manifestaciones.

Rasurando el cabayo

SUSTANCIAS

HCl concentrado Clorato de potasio Ferrocianuro de potasio Yoduro de potasio. Amoniaco.

PROCEDIMIENTO

Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo

Pesar el cobayo

Administrar plata por vía peritoneal al cobayo 10ml

Colocar al cobayo en la campana,

Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.

Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo, retirara las vísceras y órganos en un vaso de precipitación

Triturar las vísceras y adicionar las perlas de vidrio

Colocar 25 ml de HCl concentrado.

Agregar 2gr de clorato de potasio.

Llevar a Baño María por 30 minutos

En el transcurso de 25 minutos agregar 2gr más de clorato de potasio.

Luego de finalizar el proceso de Baño maría filtrar para obtener el líquido filtrado o muestra para realizar las debidas reacciones de identificación.

Con el Ferrocianuro de potasio

Con el Amoniaco

Con el yoduro

GRÁFICOS

Page 92: Informes de Toxicología

Disección del cobayo

Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles)

Proceder a añadir el HCl y el clorato de potasio.

LLevando a Baño María por 30 minutos

Adicionando 2gr mas d eclorato

de potasio Filtrando .

Reacción conCon ferrocianuro de

potasio

Reaccion con amoniaco

Reaccion con Yoduro de

potasio

Page 93: Informes de Toxicología

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios Biológicos

MUESTRA Nº 1

Reacción con ferrocianuro de potasio

Reacción Positivo característico precipitado

Reacción con el Amoniaco

Reacción Positivo característico hubo precipitado blanco y coloración amarilla.

Page 94: Informes de Toxicología

Reacción con el Yoduro de Potasio Reacción Positivo característico hubo coloracion obscura y precipitado.

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar cobre por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente inmovilidad, y perdida de equilibrio y tuvo una reacción no tan rápida del toxico debido a que a los 57 minutos el cobayo murió por acción del mismo.

CONCLUSIONES

Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación cobre son la inmovilidad y muerte en un tiempo de 57 minutos , con lo que concluimos que el cobre es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de cobre en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de cobre son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

CUESTIONARIO

¿Qué es el cobre?

Elemento químico, de símbolo Cu, con número atómico 29; uno de los metales de transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se debe a la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como a sus propiedades eléctricas y su abundancia. El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos.

Page 95: Informes de Toxicología

La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales como la calcocita, covelita, calcopirita, bornita y enargita. Los minerales oxidados son la cuprita, tenorita, malaquita, azurita, crisocola y brocantita. El cobre natural, antes abundante en Estados Unidos, se extrae ahora sólo en Michigan. El grado del mineral empleado en la producción de cobre ha ido disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades de cobre en la Tierra para uso futuro si se utilizan los minerales de los grados más bajos, y no hay probabilidad de que se agoten durante un largo periodo.

Un metal comparativamente pesado, el cobre sólido puro, tiene una densidad de 8.96 g/cm3 a 20ºC, mientras que el del tipo comercial varía con el método de manufactura, oscilando entre 8.90 y 8.94. El punto de fusión del cobre es de 1083.0 (+/-) 0.1ºC (1981.4 +/- 0.2ºF). Su punto de ebullición normal es de 2595ºC (4703ºF). El cobre no es magnético; o más exactamente, es un poco paramagnético. Su conductividad térmica y eléctrica son muy altas. Es uno de los metales que puede tenerse en estado más puro, es moderadamente duro, es tenaz en extremo y resistente al desgaste. La fuerza del cobre está acompañada de una alta ductibilidad. Las propiedades mecánicas y eléctricas de un metal dependen en gran medida de las condiciones físicas, temperatura y tamaño de grano del metal.

Usos del cobre

El cobre forma parte del mundo que nos rodea. Está en nuestras casas y en los lugares donde trabajamos o estudiamos, en los medios que utilizamos para transportarnos, en artefactos sofisticados y artesanales, en las computadoras y las industrias, en pequeños adornos y en grandes estatuas. Además los alambres de cobre transportan energía y transmiten información.

Su presencia puede pasar desapercibida, pero está allí, utilizado como un material resistente, durable, reciclable y con alta conductividad térmica y eléctrica. Son propiedades que garantizan su vigencia como una materia prima esencial para la construcción de la civilización iniciada hace miles de años.

El cobre refinado comercializado por empresas como Codelco es transformado posteriormente en materia prima elaborada destinada a abastecer la industria manufacturera de productos para el consumo de la sociedad.

La industria de la construcción es uno de los principales consumidores de cobre, utilizado para el cableado de edificaciones, tuberías de agua y de gas, sistemas térmicos, techumbres, terminaciones, o como componente estructural. Una casa moderna requiere unos 200 kilos de cobre, prácticamente el doble de lo que se usaba hace 40 años, pues tiene más baños, más aparatos eléctricos, mayor confort, más teléfonos y más computadores.

Page 96: Informes de Toxicología

El cobre es clave para la generación y distribución eléctrica ya que es un excelente conductor de esa energía. En el caso de las telecomunicaciones es la materia prima más común en la fabricación de cables telefónicos, y el desarrollo de nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia en la transmisión de datos también posiciona a este material como una opción importante para el desarrollo de conectividad con banda ancha.

Entre los artículos de consumo el uso del cobre destaca en aquellos que están relacionados con la electricidad. Una computadora puede llevar más de 2 kilos de cobre, comenzando por los minúsculos microprocesadores

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz2hkJ9Cfbf

https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/pdf/usos_cu/ficha_usos1.pdf

AUTORIA

Ninguna

Machala 23 de Octubre del 2013

FIRMAS

________________ ______________ Katherin Hoyos Teresa Heras