26
IPE I NSTITUTO P ERUANO DE E CONOMÍA www.ipe.org.pe Infraestructura Infraestructura y y pobreza pobreza en el en el Per Per ú ú Fundación Konrad Adenauer Cinthya Pastor Río de Janeiro, noviembre de 2010

Infraestructura y pobreza en el Perú - kas.de · Rural (Menos de 2000 hab) 29.2 Total 38.7 ... * Incluye INADE, Gestión de Proyectos e Infraestructura de Saneamiento FONAVI en Liquidación

  • Upload
    hanhu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

www.ipe.org.pe

InfraestructuraInfraestructura y y pobrezapobreza en el en el PerPerúú

Fundación Konrad Adenauer

Cinthya Pastor

Río de Janeiro, noviembre de 2010

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE2

EstructuraEstructura

Antecedentes

Descripción de la infraestructura en el Perú

Déficits

Evaluación social de la inversión en infraestructura

Focalización de subsidios

Acceso a los servicios básicos y pobreza

Recomendaciones de política

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE3

AntecedentesAntecedentes

Fuente: Escobal y Ponce (2002)

Variación del ingreso per cápita de familia beneficiada con rehabilitación de caminos carrozable

(en US$ anuales)

35% de incremento

347.9 347.9

121.8

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

Ingreso per cápita anualsin camino

Ingreso per cápita anualCON camino

Incremento del ingreso del hogar al acceder a varios servicios públicos(en variación porcentual)

Fuente: Escobal y Torero (2004)

27.4

39.4

60.0

0

10

20

30

40

50

60

70

Agua+electricidad

Agua+electricidad+

desague

Agua+electricidad+

desague+teléfono

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE4

EstructuraEstructura

Antecedentes

Descripción de la infraestructura en el Perú

Déficits

Evaluación social de la inversión en infraestructura

Focalización de subsidios

Acceso a los servicios básicos y pobreza

Recomendaciones de política

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE5

Agua y saneamientoAgua y saneamiento

Marcado estancamiento en principales indicadores del sector

Problemas:

Déficit de cobertura de agua y desagüe

Problemas de continuidad en el servicio agua

Pobre e Insuficiente tratamiento de aguas

Causa:

Falta de inversión (empresas públicas)

Deficiente gestión EPS

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE6

Agua y saneamiento: atenciAgua y saneamiento: atencióónn

Ámbito empresarial Número de EPS Ámbito poblacional (%)SEDAPAL 1 29.9EPS Grandes 11 20.6EPS Medianas 21 9.1EPS Pequeñas 17 1.7Total 50 61.3

Ámbito no empresarial Ámbito poblacional (%)Otras Adm. Urbanas* 9.5Rural (Menos de 2000 hab) 29.2Total 38.7

Ámbito de atención del sector saneamiento, 2007

*Incluye localidades con administración municipal o comunal de los servicios.Fuente: Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) y SUNASS.

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE7

Agua y saneamiento: coberturaAgua y saneamiento: cobertura

Fuente: Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS).

Agua Potable

AlcantarilladoTratamiento

de aguasUrbano 82 73 24Rural 62 33 n.d.Total 77 62 24

Cobertura de agua, saneamiento y tratamiento de aguas en el Perú, 2007

(en % de la población)

Agua Potable AlcantarilladoTratamiento

de aguasSEDAPAL 88.1 83.7 13.3EPS Grandes 84.1 72.4 57.3EPS Medianas 80.3 68.1 28.7EPS Pequeñas 88.0 71.2 30.3Total 85.6 77.2 29.1

Cobertura de las EPS en el Perú según tamaño de empresa, 2007(en porcentaje)

Fuente: SUNASS

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE8

Agua y saneamiento: gestiAgua y saneamiento: gestióónn

EPS según nivel de micromedición(en número de EPS)

Fuente: : SUNASS.

[0 a 4h> [4 a 8h] [8 a 12h] [12 a 16h] [16 a 20h] [20 a 24h]Continuidad

promedio (horas)Sedapal 1 21.3Grandes 1 3 1 4 2 14.9Medianas 1 2 2 6 6 4 15.0Pequeñas 3 0 1 2 6 5 15.9Ámbito empresarial 4 3 6 9 16 12 17.8

Perú: EPS según horas de servicio al día, 2007(en número de EPS)

[0 a 25%> [25 a 40%] [40 a 60%] [60% a 80%] [80 a 100%] n.d. Nivel promedio demicromedición (%)

Sedapal 1 70.1Grandes 5 1 3 2 36.9Medianas 8 5 4 3 1 34.3Pequeñas 6 3 3 3 2 43.2Ámbito empresarial 19 6 10 9 4 2 50.9

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE9

Agua y saneamiento: brecha de inversiAgua y saneamiento: brecha de inversióónn

Brecha total en agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, 2008-2017(en millones de US$)

Fuente: : SUNASS, VMCS (2006). Estimaciones propias.

ConceptoInversión

(Millones de US$)Agua Potable 2,667Alcantarillado 2,101Tratamiento de aguas residuales 1,538Total 6,306

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE10

Agua y saneamiento: inversionesAgua y saneamiento: inversiones

Inversiones en el sector agua y saneamiento, 2004-2005(en millones de US$)

* Incluye INADE, Gestión de Proyectos e Infraestructura de Saneamiento FONAVI en Liquidación.Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Entidades 2004 2005 2004-2005Inversión según

entidad, 2004-2005(%)

Gobierno Regional 12.0 19.0 31.0 10.5SEDAPAL 30.4 79.1 109.5 37.0MESIAS 8.8 1.4 10.2 3.4EPS 18.4 12.1 30.5 10.3PARSSA 9.2 45.5 54.7 18.5PRONASAR 1.6 4.6 6.2 2.1FONCODES 13.4 12.5 25.9 8.8A TRABAJAR URBANO 10.9 12.8 23.7 8.0Otros* 1.0 3.1 4.1 1.4Total Inversiones 105.8 190.2 296.0 100.0

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE11

Sector elSector elééctricoctrico

Mejoras con la privatización del sector:

Potencia instalada

Producción

Consumo per cápita

Problemas:

Generación: Incremento anual de la máxima demanda > variación anual de la capacidad instalada Bajo margen reserva demanda no atendida

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE12

Sector elSector elééctricoctrico

Transmisión: insuficiencia de líneas de transmisión para asegurar el transporte de electricidad al interior del país congestión en las líneas de transmisión eléctricas que afecta el normal funcionamiento del Sistema

Cobertura: incremento no ha sido uniforme Fuente: DGER - MINEM

39.447.3

49.552.3

61.463.5

68.268.769.270.571.872.072.4

75.277.3

79.786.086.886.986.988.9

96.697.6

79.599.2

CajamarcaHuánuco

LoretoSan MartínAmazonasMadre de

CuscoUcayali

ApurímacHuancavelic

PascoPunoPiura

AyacuchoLa Libertad

AncashTumbes

JunínLambayeque

MoqueguaIca

ArequipaTacna

NacionalLima

Coeficiente de electrificación según regiones, 2007(como % respecto al total de viviendas)

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE

Sector elSector elééctrico: Brecha de inversictrico: Brecha de inversióónn

Brecha de inversión en el sector eléctrico, 2008-2017(en millones de US$)

*Se asume un crecimiento moderado de la demanda.**Se incluyen centrales a ciclo simple y ciclo combinado. ***Proyectos incluidos en el Plan Transitorio de Transmisión.Fuente: INEI, MINEM, CASEN 2006. Estimaciones propias.

En millones de US$

Brecha en generación* 5,183 Hidroeléctricas 2,590 Gas natural** 1,587 Eólico 675 Geotérmico 250 Diesel/ gas natural 81 Brecha en transmisión* 1,072 Proyectos con concesión*** 339 Proyectos por concesionar*** 336 Proyectos nuevos 397 Brecha en cobertura 2,071 Total 8,326

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE

Sector elSector elééctrico: inversionesctrico: inversiones

Inversiones en el sector eléctrico 2003-2008(en miles de US$)

*Estas inversiones se destinan principalmente a la actividad de distribución.Fuente: MINEM

Generación 2005 2006 2007 2008Privada 139,725 260,377 244,531 457,017 Pública 53,767 29,198 73,500 26,513 Total generación 193,492 289,575 318,031 483,530

Transmisión 2005 2006 2007 2008Privada 20,634 16,543 69,636 43,106 Pública - - - - Total transmisión 20,634 16,543 69,636 43,106

Distribución 2005 2006 2007 2008Privada 70,703 73,539 85,181 133,536 Pública 63,664 66,547 66,226 102,381 Total distribución 134,367 140,086 151,407 235,917

Plan de Electrificación Rural* 45,244 33,953 89,927 99,487

Total 393,737 480,157 629,001 862,040

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE15

EstructuraEstructura

Antecedentes

Descripción de la infraestructura en el Perú

Déficits

Evaluación social de la inversión en infraestructura

Focalización de subsidios

Acceso a los servicios básicos y pobreza

Recomendaciones de política

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE16

EvaluaciEvaluacióón social de la inversin social de la inversióón en n en infraestructurainfraestructura

Sistema nacional de inversión pública (SNIP)Finalidad: optimizar el uso de los recursos públicos destinados a inversiónAnaliza proyectos en todos los niveles de gobiernoInversión pública se ha incrementado de 3.1% del PBI en 2001 a 5.9% del PBI en 2009Aún hay espacio de ejecución (2009 fue 64.1%)

Temas por mejorarCapacidades para el diseño y gestión de proyectosInvolucrar a la ciudadaníaInstitucionalidad del sistemaCapacidad técnica

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE17

EstructuraEstructura

Antecedentes

Descripción de la infraestructura en el Perú

Déficits

Evaluación social de la inversión en infraestructura

Focalización de subsidios

Acceso a los servicios básicos y pobreza

Recomendaciones de política

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE18

FocalizaciFocalizacióón de subsidiosn de subsidios

Agua y saneamiento:

Subsidios cruzados

Tarifas por debajo del costo del servicio

Familias que no deberían ser beneficiarias

Sector eléctrico:

Fondo Social de Compensación Eléctrica (FOSE); subsidio cruzado

Subsidio para sistemas aislados (fuera sistema interconectado)

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE19

EstructuraEstructura

Antecedentes

Descripción de la infraestructura en el Perú

Déficits

Evaluación social de la inversión en infraestructura

Focalización de subsidios

Acceso a los servicios básicos y pobreza

Recomendaciones de política

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE20La brecha en infraestructura en el Perú 2008La brecha en infraestructura en el Perú 2008

Acceso a los servicios bAcceso a los servicios báásicos y pobrezasicos y pobreza

Acceso a la red pública de agua y pobreza en el Perú, 2009

Fuente: ENAHO 2009

Acceso a la red pública eléctrica y pobreza en el Perú, 2009

Fuente: ENAHO 2009

M o queguaT acna

A requipaUcayali

LimaIca

Lo reto

T umbes

Lambayeque

Junin

A ncash

P iuraLa Libertad

San M art í n

M adre de D io s

C usco

A yacucho

A purí mac

Huancavelica

C ajamarca

P unoH uánuco

A mazo nas

P asco

0

10

20

30

40

50

60

70

20 40 60 80 100 Mayor cobertura

Menor cobertura

Mayorpobreza

Menorpobreza

M o quegua T acnaA requipa

Ucayali

LimaIca

Lo reto

T umbes

Lambayeque

JuninA ncash

P iura La LibertadSan M art í n

M adre de D io s

C usco

A yacucho

A purí mac

H uancavelica

C ajamarca

P unoH uánuco

A mazo nas

P asco

0

10

20

30

40

50

60

70

40 60 80 100 Mayor cobertura

Menor cobertura

Mayorpobreza

Menorpobreza

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE21La brecha en infraestructura en el Perú 2008La brecha en infraestructura en el Perú 2008

Acceso a los servicios bAcceso a los servicios báásicos y pobrezasicos y pobreza

Ingreso real promedio anual en familias del primer quintil según el acceso a servicios básicos, 2009(en US$ constantes del 2001)

Fuente: ENAHO 2009

1,571 1,6141,885 1,901

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

Ningúnservicio básico

Solo agua Agua ydesague

Agua ydesague y

electricidad

1,571 1,6141,837 1,901

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

Ningúnservicio básico

Solo agua Agua yelectricidad

Agua ydesague y

electricidad

1,5711,783 1,885 1,901

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

Ningúnservicio básico

Solo desague Agua ydesague

Agua ydesague y

electricidad

1,571 1,6671,837 1,901

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,000

Ningúnservicio básico

Soloelectricidad

Agua yelectricidad

Agua ydesague y

electricidad

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE22La brecha en infraestructura en el Perú 2008La brecha en infraestructura en el Perú 2008

Acceso a los servicios bAcceso a los servicios báásicos y pobrezasicos y pobreza

Impacto del acceso a servicios sobre los ingresos reales, 2009

(en US$ constantes del 2001)

Todos los quintilesFuente: ENAHO 2009

Var: 47%

2.7%

6.2%

13.5%

17.0%

20.0%

21.2%

21.1%

Solo agua

Solo electricidad

Solo desague

Agua y electricidad

Agua y desague

Electricidad y desague

Agua y desague yelectricidad

Impacto del acceso a servicios sobre los ingresos reales del quintil más pobre, 2009

(en var. %)

Fuente: ENAHO 2009

9,415

6,416

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,000

Escenario normal(con acceso a servicios

públicos)

Escenario contrafactual(sin acceso a servicios

públicos)

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE23

EstructuraEstructura

Antecedentes

Descripción de la infraestructura en el Perú

Déficits

Evaluación social de la inversión en infraestructura

Focalización de subsidios

Acceso a los servicios básicos y pobreza

Recomendaciones de política

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE24

Recomendaciones de polRecomendaciones de polííticatica

Reconocer el rol de la infraestructura para alcanzar los objetivos sociales y económicos

Dadas las limitaciones de recursos públicos considerar la participación del sector privado

Se requiere de un Plan de desarrollo de infraestructura. A pesar de que se reconoce la importancia de esto y hay varios diagnósticos, los avances son lentos (CEPLAN)

Anticipar las inversiones y reconocer que a veces se requiere implementar la infraestructura antes de que exista la necesidad explícita

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍAIINSTITUTO NSTITUTO PPERUANO DE ERUANO DE EECONOMCONOMÍÍAAIPE25

Recomendaciones de polRecomendaciones de polííticatica

Específicamente: se propone incrementar el uso de Asociaciones Público Privadas (APPs) para la provisión de servicios públicos. Actualmente se usan en el Perú pero hay problemas serios:

Límite de 7% PBI

No se pueden proponer iniciativas privadas de APPs

No hay compromiso por parte de Proinversión para entregar las concesiones (hay que simplificar el proceso)

Crear un fondo de infraestructura para evitar la discrecionalidad del sector público y asegurar la sostenibilidad de las inversiones

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

www.ipe.org.pe

InfraestructuraInfraestructura y y pobrezapobreza en el en el PerPerúú

Fundación Konrad Adenauer

Cinthya Pastor

Río de Janeiro, noviembre de 2010