31
INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN ANGIE XIMENA CALERO RODRÍGUEZ CHRISTIAN DAVID ARIAS PERALTA ANDRES PEÑA MANTILLA Ingeniero: LUIS HERNANDO PRIETO OLIVARES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN

ANGIE XIMENA CALERO RODRÍGUEZCHRISTIAN DAVID ARIAS PERALTA

ANDRES PEÑA MANTILLA

Ingeniero:LUIS HERNANDO PRIETO OLIVARES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE

BOGOTÁ D.C., MAYO 2013

Page 2: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

TABLA DE CONTENIDO

1 Definición…………………………………………………………………………………………………………… 31.1 La Ingeniería de la Información según autores………………………………………… 3

1.1.1 Según los autores Peter Rob y Carlos Coronel…………………………….. 31.1.2 Ingeniera Yamila Gascón (2006), Cita García (2000)…………………... 31.1.3 Según el Econ. Félix Murillo Alfaro…………………………………………….. 3

2 Características……………………………………………………………………………………………………. 52.1 Etapas de la Ingeniería de la Información……………………………………………..… 62.2 Pirámide de Ingeniería de la Información……………………………………………….. 92.3 Filosofía………………………………...…………………………………….………………………..112.4 Repositorio………………………………………………………………………………………..... 11

2.4.1 Importancia de los datos en la Ingeniería de la Información…....... 123 La Innovación de Procesos……………………………………………………………………………….... 14

3.1 La importancia de la Innovación de Procesos………………………………….…….. 144 Técnicas de la Ingeniería de la Información………………………………………………………... 15

4.1 Para que utilizamos la Ingeniería de la Información……………………………..…164.1.1 Que nos facilita la Ingeniería de la Información…………………..……………..…16

5 Ingeniería de software……………………………………………………………………….……………… 175.1 Importancia de la Ingeniería de software……………………………………………… 175.2 La Ingeniería de soft. y su relación con la Ingeniería de la Información…... 18

6 Breve ejemplo que aplico la Ingeniería de la Información…………………………………… 187 Herramientas CASE………………………………………………………………………………………..…. 188 Modelado de Datos……………………………………………………………………………………………. 199 Conclusiones…………………………………………………………………………………….………………. 2110 Infografía………………………………………………………………………………………………………... 22

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 2

Page 3: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

DEFINICIÓN.

Se encarga de implementar y aplicar diferentes técnicas para ser integradas a una planeación con el fin de diseñar y construir sistemas de información para empresas referentes a ellas.

Es una metodología que consiste en convertir los objetivos estratégicos de una organización en información que apoye las operaciones, la administración, así como las funciones en la toma de decisiones en una empresa u organización, a través de una serie de pasos como lo son la planificación, análisis, diseño y construcción y a su vez, tratando los datos como entidades separables e independientes. En el mismo sentido, tiene como perspectiva de toda la organización que sea necesaria para la innovación de procesos.

LA INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN SEGÚN AUTORES

Según los autores Peter Rob y Carlos Coronel

Define la Ingeniería de la Información se basa en el estudio de los datos de la organización en lugar de los procesos, porque los datos se consideran que son unidades estables, mientras que los procesos van cambiando continuamente y, por lo tanto, van modificando los sistemas ya existentes. La ingeniería de la información, disminuye el impacto que tienen los sistemas cuando sus procesos han sido modificados.

Ingeniera Yamila Gascón (2006), Cita García (2000)

Define la ingeniería de la información como un conjunto de técnicas automatizadas interrelacionadas, en las que los modelos de empresa, modelos de datos y modelos de procesos se constituyen en base a unos amplios conocimientos de la organización y se usan para crear mantener sistemas de procesos de datos.

Según el Econ. Félix Murillo Alfaro, del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA de Perú

La aplicación de una serie de técnicas formales integradas para el planeamiento, análisis, diseño y construcción de sistemas de información para la totalidad de una empresa, o un sector importante de ella.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 3

Page 4: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

La ingeniería del software aplica técnicas estructuradas a un proyecto. La ingeniería de la información aplica técnicas estructuradas a la empresa, o a un amplio sector de la empresa, como un todo. Las técnicas de la ingeniería de la información contienen a las de la ingeniería del software en una forma modificada.

Dado que una empresa es tan compleja, el planeamiento, análisis, diseño y construcción para la totalidad de la empresa, no puede ser logrado sin herramientas automatizadas. La ingeniería de la información (IE) ha sido definida en referencia a técnicas automatizadas de la siguiente manera:

Una serie de técnicas automatizadas integradas en las cuales se construyen modelos de empresas, datos y procesos, de una manera, basadas en un amplio conocimiento y usadas para crear y mantener los sistemas de procesamientos de datos.

La Ingeniería de la Información a veces ha sido definida como: una serie de disciplinas automatizadas hechas para la totalidad de una organización, para darle la información oportuna a las personas adecuadas, en el tiempo adecuado.

Así como la Ingeniería del Software se practica de una manera ligeramente diferente en cada organización, de la misma manera hay diferentes variaciones en el tema de la ingeniería de la información. La IE no debería ser vista como una metodología rígida, más bien, como se ve a la Ingeniería del Software, como una clase genérica de metodologías. La metodología debe ser formal, computarizada y aceptada por parte de la empresa que utiliza la ingeniería de la información.

En el procesamiento de datos tradicional, los sistemas separados se construyeron independientemente. Los sistemas usualmente eran incompatibles unos con otros, tenían data incompatible, y se podían unir con mucha dificultad. Algunas empresas tenían cientos de cientos de aplicaciones de computadoras incompatibles y todas eran costosas y difíciles de mantener. Estos sistemas, con frecuencia, son innecesariamente redundantes y costosos, y no se podía extraer de ellos la información necesaria para un control administrativo completo.

Con la ingeniería de la información se crearon planos y modelos de alto nivel y aparte se construyeron sistemas que encajaban con estos planos y modelos. Son particularmente importantes los modelos de datos comerciales. Estos modelos constituyen un marco referencial que es representado en una computadora.

Sistemas desarrollados separadamente encajan en este marco referencial.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 4

Page 5: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

El marco referencial más externo está relacionado con el planeamiento estratégico: enfocado en cómo la tecnología puede ayudar a la empresa a ser más competitiva o alcanzar mejor sus metas. El marco referencial dentro de éste, llamado administración de datos, modelos de datos, y modelos de procesos. Los modelos de datos y procesos de un área comercial se crean independientemente de cualquier aplicación específica de esa área.

Muchas de las aplicaciones de computadoras serán diseñadas y construidas, y esto será hecho con herramientas computarizadas, que las hacen encajar en el marco referencial. Equipos diferentes, en lugares diferentes, a horas diferentes, construirán sistemas que se enlacen con el marco referencial computarizado.

CARACTERÍSTICAS

La ingeniería de la información como metodología que es, tiene en común con la ingeniería de software las siguientes características:

Aplica técnicas estructuradas en el ámbito de una empresa, considerada en su conjunto, o bien una parte de ella.

Avanza desde lo general hasta lo particular, en notación anglosajona en forma de arriba hacia abajo (top – down), a lo largo de las cuatro etapas de desarrollo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 5

Page 6: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

Las técnicas de la ingeniería de la información contienen a las de la ingeniería del software en una forma modificada.

ETAPAS DE LA INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN

Etapa 1: Planeamiento de la estrategia de información. Trata de las metas de la alta gerencia y los factores críticos de éxito. De cómo se puede usar la tecnología para crear nuevas oportunidades o ventajas estratégicas. Se realiza una evaluación de alto nivel de toda la empresa, sus funciones, sus datos y sus necesidades de información.

Etapa 2: Un Análisis de un área del negocio. Trata sobre qué procesos se requieren para manejar un área seleccionada del negocio, de cómo estos procesos se interrelacionan y sobre qué datos se requieren.

Etapa 3: Diseño del Sistema. Trata sobre cómo se implementan los procesos elegidos en el área del negocio seleccionada y cómo trabajan estos procedimientos. Se necesita la participación directa del usuario final en el diseño de los procedimientos.

Etapa 4: Construcción. La implementación de los procedimientos usando, donde sea práctico, generadores de códigos, lenguajes de cuarta generación y herramientas del usuario final. El diseño se une con la construcción por medio de los prototipos.

Etapa 1. Planeamiento de la Estrategia de la información, en casi todas las empresas toma de tres a nueve meses. Se logra por medio de un pequeño equipo que estudia la empresa y que se entrevista con la administración. La planeación de la estrategia de la información requiere de un compromiso de alta gerencia. Una de las principales preocupaciones es la del uso estratégico de la tecnología: ¿Cómo se puede usar la computación para hacer a la empresa más competitiva? Los resultados son muy interesantes y estimulantes para la alta gerencia, porque ella se preocupa de cómo la tecnología se puede usar como arma contra la competencia. Las representaciones diagramadas de la empresa retan a la administración a pensar en sus estructuras, metas, la información necesaria y los factores críticos de éxito. Los procesos de planeación de estrategias de información frecuentemente dan como resultado la identificación de los problemas organizacionales y operacionales, así como sus soluciones.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 6

Page 7: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

Etapa 2: Análisis de un área del negocio, se hace separadamente en cada área del negocio. Un típico análisis de área demora aproximadamente seis meses, dependiendo de la extensión del área seleccionada. Varios estudios para diferentes áreas del negocio se pueden hacer simultáneamente por diferentes equipos. El análisis del área del negocio no trata de diseñar sistemas, sólo trata de entender y modelar los procesos y los datos requeridos para manejar el área del negocio estudiada.

Etapa 3: Diseño de Sistemas, los cuales cambian drásticamente cuando se usan las herramientas de automatización del diseño. Con estas herramientas, el trabajo de diseño se acelera porque el diseño se crea en una pantalla de computador en lugar de en una mesa de dibujo con lápices y plantillas plásticas. El diseñador puede editar

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 7

Page 8: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

constantemente el diseño, añadiéndole o cambiándole bloques o uniones, cortando o pegando, agrandando los detalles. La computadora nos provee de detalles acerca de la data y los procesos, guía al diseñador y verifica el diseño mediante chequeos integrales. Las herramientas refuerzan al diseñador para crear un diseño bien estructurado.

Las herramientas deben requerir diseños que provean una base para la generación de códigos.

Etapa 4: Construcción. Después que la computadora ha construido sistemas empleando generadores de códigos y algunas veces lenguajes de cuarta generación o herramientas que apoyan a las decisiones, entonces viene la construcción.

Es importante notar que el proceso de ingeniería de la información en cuatro etapas descrito aquí, requiere que se pase más tiempo planeando y diseñando que en la ejecución. En los sistemas tradicionales de desarrollo, el tiempo y el esfuerzo se inclinan fuertemente hacia la codificación. Esto crea el problema de "la gallina y el huevo", haciendo que los profesionales del IS se involucren aún más en la acumulación o atraso en el desarrollo. Se forma un círculo vicioso en el que un planeamiento pobre alimenta un diseño inadecuado, dando como resultados sistemas que no satisfacen las necesidades del negocio y que requieren de más revisiones y mantenimiento (como más codificación). La falta de herramientas automatizadas para el desarrollo de sistemas ha agravado este problema. Un objetivo clave de la ingeniería de la información es el imponer reglas o análisis y diseños que sean los suficientemente formales para dirigir a una computadora hacia la generación de códigos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 8

Page 9: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

El desarrollo de sistemas por medio de la disciplina de la ingeniería de la información ataca el problema de la acumulación o atraso desde dos direcciones: Planear, y que de todas maneras dé como resultado un mejor sistema que requiere de menos revisiones y mantenimiento, y un adelanto en la aplicación del poder del cómputo para la generación de códigos. Los sistemas construidos bajo la disciplina de la ingeniería de la información, después, deberían seguir desarrollando junto con las necesidades del negocio, de una manera continua.

PIRÁMIDE DE INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN

Para representar a un sistema de información corporativo es útil dibujar una pirámide. En la parte más alta está el planeamiento estratégico. Esto necesita estar firmemente alineado al planeamiento estratégico del negocio mismo. El siguiente nivel es el análisis. Se construye un modelo de los datos, fundamental, y de los procesos necesarios para que la empresa opere. De este análisis se determina la necesidad de sistemas. El tercer nivel habla sobre el diseño del sistema y el último sobre la construcción de los sistemas.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 9

Page 10: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

En el lado izquierdo de la pirámide está la data, y en el lado derecho las actividades. Tanto la data como las actividades vienen de un alto nivel, desde un punto de vista orientado a la administración en lo alto, a una implementación completamente detallada en la base. En lo alto de la pirámide debe haber una estrategia preocupada por las oportunidades estratégicas que existen, para hacer a la empresa más competitiva. Debe haber una estrategia que se relacione con el futuro tecnológico y cómo puede afectar éste al negocio, a sus productos o servicios, a sus metas y los factores críticos de éxito. Esto es muy importante porque la tecnología cambia rápidamente. Toda empresa se ve afectada por el creciente poder de la tecnología, inclusive algunas organizaciones se ven afectadas drásticamente.

En lo alto de la pirámide también deben encontrarse estrategias para el despliegue y el manejo de la ingeniería de la información y una red de comunicación corporativa, ambos unidos a la disponibilidad y adopción de nuevas ideas. El planeamiento de alto nivel necesita guiar y priorizar los gastos en computación para que el departamento

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 10

Page 11: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

de sistemas de información (IS) pueda contribuir a los objetivos corporativos, lo más eficientemente posible.

La ingeniería de información aplica una disciplina de ingeniería a todas las facetas y niveles de la pirámide, lo que da como resultado una implementación oportuna de sistemas de alta calidad, basados en los planes comerciales de la empresa. Una disciplina como la ingeniería necesita de técnicas formales. Estas se implementan con herramientas computarizadas, que guían y ayudan a los planificadores, analistas e implementadores. Ya que las herramientas imponen una formalidad a todas las etapas, éstas deberían ser diseñadas para maximizar la velocidad con la que los sistemas pueden ser construidos y la facilidad con la que pueden ser modificados.

Las disciplinas de la ingeniería de la información no son prácticas sin las herramientas automatizadas. En un largo período de tiempo se recolecta una gran cantidad de conocimientos sobre la empresa y sus sistemas, éste se actualiza constantemente. Esto requiere de un almacén computarizado muy amplio con una gran habilidad para cruzar datos y coordinar el conocimiento.

Es importante saber que hay una línea de separación, imperceptible, entre las herramientas usadas en cada parte de la pirámide. La información recolectada en lo alto de la pirámide debería ser usada automáticamente, mientras los analistas e implementadores llevan la información a los niveles más detallados.

FILOSOFÍA

Según ciertos autores, la ingeniería de la información se fundamenta en la obtención de los datos globales de la empresa enfocados en la transformación de los mismos para alcanzar los objetivos principales y satisfacer las necesidades requeridas. En función de todo ello, se aplican técnicas, métodos, estrategias y modelos para tratar con los sistemas de manera aislada y posteriormente se integran como un todo para solventar los problemas que se presentan y obtener los objetivos precisos. En la siguiente figura, podemos observar la manera en que los datos pasan a ser el núcleo de la ingeniería de la información, con entradas procesadas y transformadas en salidas, propias a alcanzar objetivos estratégicos y específicos.

REPOSITORIO

Para comprender un poco el significado de Repositorio de ingeniería de la información, primero tenemos que entender el significado de repositorio, que no es

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 11

Page 12: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

más que un depósito o lugar donde se almacenan datos o información de tipo digital. Ahora bien, repositorio de ingeniería de la información, es la esencia de la ingeniería de la información, es un deposito o almacenamiento de todas las técnicas y funciones, que se encargan de inspeccionar las etapas de la ingeniería de la información (planificación, análisis, diseño y construcción). Además de esto se fundamenta en 3 etapas, el diccionario, la enciclopedia y la librería de funciones, el primero contiene todo lo referente a los datos y funciones de los mismos, la segunda, comprende los objetivos, habilidades, así como también las herramientas y relación entre los modelos y por último, la librería de funciones, contienen un catálogo de las funciones para que estas puedan ser llamadas a usarse o reutilizarse en relación con otras funciones.

IMPORTANCIA DE LOS DATOS EN LA INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN

La metodología de Ingeniería de la Información, actividad resultante del impacto de la Tecnología de la Información sobre las actividades desarrolladas en el campo de la información de forma tradicional y sobre todo el ciclo del proceso técnico documental, se puede considerar como una extensión lógica de este conjunto de tareas dirigida a la resolución de los problemas que presenta la integración de sistemas de múltiple naturaleza. Abarca la totalidad del ciclo informativo - creación, difusión y utilización.

La aplicación de las bases de datos son inmensas y se encuentran en todo nivel, no hace diferencia del tipo de organización ya sea pública o privada, del tamaño de la

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 12

Page 13: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

empresa ya sea una microempresa o una gran corporación; bases de datos se aplican en todas las áreas del conocimiento humano y justamente es eso "CONOCIMIENTO" registrado o almacenado en un medio ya sea físico o magnético (Discos Duros, DVD, CD, u otros). La base de datos informatizados sirve para la toma de decisiones y ahorro de tiempo De esta manera tiene vital importancia para:

Participar en la toma de decisiones estratégicas de una organización y asesorar, en concordancia con las mismas, acerca de las políticas de desarrollo de sistemas de información.

Evaluar, clasificar y seleccionar proyectos de sistemas de información y evaluar y seleccionar alternativas de asistencia externa.

Planificar, efectuar y evaluar los estudios de factibilidad inherentes a todo proyecto de diseño de sistemas de información y de modificación o reemplazo de los mismos, así como también los sistemas de computación asociados.

Planificar, dirigir, ejecutar y controlar el relevamiento, análisis, diseño, desarrollo, implementación y prueba de sistemas de información.

Evaluar y seleccionar los sistemas de programación disponibles con miras a utilización en sistemas de información.

Evaluar y seleccionar, desde el punto de vista de los sistemas de información, los equipos de procesamiento y comunicación y los sistemas de base.

Organizar y dirigir el área de sistemas; determinar el perfil de los recursos humanos necesarios y contribuir a su selección y formación.

Participar en la elaboración de programas de capacitación para la utilización de sistemas de información.

Determinar y controlar el cumplimiento de las pautas técnicas que rigen el funcionamiento y la utilización de recursos informáticos en cada organización.

Elaborar métodos y normas a seguir en cuestión de seguridad y privacidad de la información procesada y/o generada por los sistemas de información; participar en la determinación de las acciones a seguir en esta materia y evaluar su aplicación.

Elaborar métodos y normas a seguir en cuestión de salvaguarda y control de los recursos, físicos y lógicos, de un sistema de computación; participar en la determinación de las acciones a seguir en esta materia y evaluar su aplicación.

Desarrollar modelos de simulación, sistemas expertos y otros sistemas informáticos destinados a la resolución de problemas y asesorar en su aplicación.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 13

Page 14: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

Realizar auditorías de áreas de sistemas y centros de cómputos así como de los sistemas de información utilizados.

Realizar arbitrajes, pericias y tasaciones referidas a los sistemas de información y a los medios de procesamiento de datos.

Realizar estudios e investigaciones conducentes a la creación y mejoramiento de técnicas de desarrollo de sistemas de información y nuevas aplicaciones de la tecnología informática existente.

El departamento de Sistema de información reconoce que los datos son un recurso valioso que debe estar accesible para todos los usuarios, por lo que es necesaria la administración de los mismos de forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos de manera adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir ese recurso.

LA INNOVACIÓN DE PROCESOS

Innovación, empecemos por definir o entender, el significado de innovación que es la renovación o mejora de cierta cosa o producto, en el mundo empresarial se toma como la mejora e introducción de cierto producto en el mercado. Ahora bien, como todos sabemos, un proceso, términos claves, no es más que la transformación de entradas en salidas, es decir, la realización de ciertas actividades, hechas sistemáticamente, con el objetivo de conseguir un fin.

La innovación de procesos, es un término enfocado en la combinación de la tecnología de la información y la gestión de recursos humanos, que puede llegar a mejorar drásticamente el rendimiento de los negocios. El término más importante de la innovación de procesos, es la tecnología de la información que a su vez la facilita, y además, se está convirtiendo rápidamente en sinónimo de los administradores líderes para manejar cualquier empresa, además de esto, es la implementación de un nuevo mejoramiento significativo en la producción y distribución de productos y servicios. Esto no se da más que todo por el impulso de implementar nueva tecnología sino porque el mercado diariamente pide nuevas exigencias para combatir sus necesidades.

LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN DE PROCESOS

La innovación de procesos es importante por lo siguiente: se compone de cinco pasos:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 14

Page 15: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

Identificación de los procesos de innovación, ya que es importante identificar los procesos a renovarse y el por qué se renuevan los mismos.

Identificar los factores de cambio, conocer cuáles son aquellos factores tanto internos como externos que nos permitirán realizar cambios y mejoras en la organización.

Desarrollar una visión y objetivos de procesos de negocios, conocer que es lo que se quiere y que se quiere lograr con la innovación de procesos, cuáles son esas necesidades en las organizaciones que nos permiten salir del contexto y enfocarnos en una visión futurista.

Entendimiento y la medición de los procesos existentes, conocer cómo se manejan los procesos por los que actualmente se maneja la empresa y por último.

Diseñar y construir un prototipo de los nuevos procesos y la organización, para posteriormente implementarlos de manera eficaz y lograr los objetivos propuestos.

TÉCNICAS DE LA INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN

Según Martin James y Clive Finkelstein. (Nov de 1981):

Análisis de entidad: detecta lo que la organización desea, analiza, clasifica los datos, y resalta como se relacionan unos con otros. Como se describe en el modelo de la entidad.

Análisis de la función y dependencia del proceso: esta técnica selecciona una actividad económica más relevante de la empresa, en la cual se elaboran dos diagramas que son: el diagrama de descomposición y el diagrama de proceso de la independencia, que denota la reciprocidad de los procesos de negocio.

Análisis de proceso de la lógica: muestra las acciones realizadas por un proceso y los racionamientos de negocios, cuando los datos son usados en cada acción.

Análisis de la entidad del ciclo de vida: especifica los cambios relevantes del negocio a las entidades y verifica que los procesos se han modelados para efectuar cambios.

Normalización: suministra canales formales que verifiquen la corrección del modelo entidad.

Análisis del racimo: define el alcance de los campos del diseño para los sistemas propuestos del negocio.

PARA QUE UTILIZAMOS LA INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 15

Page 16: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

La ingeniería de la información se usa para encargarse del desarrollo, uso, aplicación e influencia de las tecnologías de la información. Contempla una amplia área de trabajo. Además, es importante como trabajo profesional ya que tiende hacia puestos directivos, principalmente en el área administrativa, como liderar de diversos tipos de proyectos, como investigar y desarrollar sistemas asesoría, consultoría e informática funcional de la organización; para apoyar la automatización de toma de decisiones y procesos operativos.

QUE NOS FACILITA LA INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN

La ingeniería de información nace en la década de los 80 mejorando las técnicas de La ingeniería del software puesto que ésta aplica técnicas estructuradas a un proyecto, mientras que la ingeniería de la información aplica técnicas estructuradas a la empresa, o a un amplio sector de la empresa, como un todo, gracias a este tipo de aplicación se pueden obtener facilidades relevantes como las siguientes:

Paralelamente al desarrollo de las etapas, va construyendo un repositorio/enciclopedia con todos los conocimientos de la empresa, sus modelos de datos, sus modelos de procesos y los diseños del sistema.

Crea una estructura para el desarrollo de un sistema informatizado. Integra cada subsistema desarrollado dentro de esa estructura. Cada subsistema puede ser construido o modificado rápidamente dentro de la

estructura, usando herramientas automatizadas: generación del código y de la documentación.

Facilita la gestión y control de los proyectos. Permite la reutilización de gran parte de diseño y código. Permite el control de seguridad. Implica fuertemente a usuarios finales en cada una de sus etapas. Facilita la evolución de los sistemas.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 16

Page 17: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

Incluye auditoria informática. Da pruebas de como la informatización puede ser la mejor ayuda a la hora de

tomar decisiones estratégicas que afecten al curso de una empresa.

INGENIERÍA DE SOFTWARE

La Ingeniería de Software es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde las etapas iniciales de la especificación del sistema hasta el mantenimiento de este después que se utiliza. También es la aplicación práctica del conocimiento científico en el diseño y construcción de programas de computadora y la documentación asociada requerida para desarrollar y operar (funcionar) y mantenerlos. La ingeniería de software, por lo tanto, incluye el análisis previo de la situación, el diseño del proyecto, el desarrollo del software, las pruebas necesarias para confirmar su correcto funcionamiento y la implementación del sistema. Cabe destacar que el proceso de desarrollo de software implica lo que se conoce como ciclo de vida del software, que está formado por cuatro etapas: concepción, elaboración, construcción y transición. La concepción fija el alcance del proyecto y desarrolla el modelo de negocio; la elaboración define el plan del proyecto, detalla las características y fundamenta la arquitectura; la construcción es el desarrollo del producto; y la transición es la transferencia del producto terminado a los usuarios. Una vez que se completa este ciclo, entra en juego el mantenimiento del software. Se trata de una fase de esta ingeniería donde se solucionan los errores descubiertos (muchas veces advertidos por los propios usuarios) y se incorporan actualizaciones para hacer frente a los nuevos requisitos. El proceso de mantenimiento incorpora además nuevos desarrollos, para permitir que el software pueda cumplir con una mayor cantidad de tareas.

IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA DE SOFTWARE

La ingeniería de software se centra en los métodos, herramientas y procedimientos para establecer un control en el desarrollo del software, lo que permite construir software de calidad de forma productiva y evitando posibles errores humanos. De hecho, la predictibilidad de los resultados es uno de los factores que garantizan la calidad de los sistemas. Un mercado emergente en nuestro país, que refleja cómo el personal directivo de las empresas cada vez se preocupa más de la repercusión de los procesos de ingeniería de software en sus objetivos de negocio. trata con áreas muy diversas de la informática y de las ciencias de la computación, tales como construcción de compiladores, sistemas operativos o desarrollos en Intranet/Internet, abordando

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 17

Page 18: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de cualquier tipo de sistemas de información y aplicables a una infinidad de áreas tales como: negocios, investigación científica, medicina, producción, logística, banca, control de tráfico, meteorología, el mundo del derecho, las red de redes Internet, redes Intranet y Extranet, etc

LA INGENIERIA DE SOFTWARE Y SU RELACION CON LA INGENIERIA DE LA INFORMACION

La ingeniería de la información como metodología que es, tiene en común con la ingeniería de software las siguientes características:

Aplica técnicas estructuradas en el ámbito de una empresa, considerada en su conjunto, o bien una parte de ella.

Avanza desde lo general hasta lo particular, en notación anglosajona en forma de arriba hacia abajo (top – down), a lo largo de las cuatro etapas de desarrollo.

Las técnicas de la ingeniería de la información contienen a las de la ingeniería del software en una forma modificada.

BREVE EJEMPLO QUE APLICO LA INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN

La Nissan Motors del Japón tiene estaciones de trabajo en línea en los distribuidores de carros unidas electrónicamente con el planeamiento de producción y control automatizados. Con esto pueden entregar un carro nuevo construido con las especificaciones del cliente en dos semanas.

HERRAMIENTAS CASE

Se pueden definir como un conjunto de comandos ejecutados por el computador que sirven para colaborar con los especialistas del software para el desarrollo y evolución del mismo, cuyo ciclo de vida consta de 5 estados:

1. Investigación Preliminar2. Análisis3. Diseño4. Implementación5. instalación

Con las herramientas CASE se logra la automatización de los procesos de desarrollo de los software, la mejora en el tiempo de desarrollo de los sistemas, en las

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 18

Page 19: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

organizaciones, mantenerlas a la vanguardia tecnológica y de esta manera fomentar la competencia con respecto a otras organizaciones, reduce el tiempo de codificación de comandos, entre otras.

Su clasificación depende de la plataforma que soportan, de las fases del ciclo de vida que el desarrollo implique, de las funciones que se requieran, y de la estructura de las aplicaciones que se generen.

Según la función que desempeñen en el ciclo de vida del desarrollo del software, las herramientas CASE se pueden identificar como:

a. Herramientas integradas, I-CASE (Integrated CASE, CASEintegrado o CASE workbench): tienen que ver con todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas.

b. Herramientas de alto nivel, U-CASE (Upper CASE - CASEsuperior) o front-end: se enfocan a la automatización y soporte de las actividades desarrolladas durante las primeras fases del desarrollo (análisis y diseño).

c. Herramientas de bajo nivel, L-CASE (Lower CASE - CASEinferior) o back-end: orientadas a las últimas fases del desarrollo (construcción e implantación).

d. Juegos de herramientas o Tools-Case: automatizan una fase dentro del ciclo de vida. Dentro de este grupo se encontrarían las herramientas de reingeniería, orientadas a la fase de mantenimiento.

MODELADO DE DATOS

El modelado de datos se usa para comprender las relaciones que surgen entre las entidades existentes en la base de datos. Para ello es necesario el desarrollo de los Diagramas de Entidades y del Modelo Entidad-Relación.

Cuando se define el Esquema de la Base de Datos se está implementando en el lenguaje SQL del SGBD, el esquema de Modelado de Datos, anteriormente mencionado. Es preciso notar que se define “en el lenguaje SQL del SGBD”. Todos los SGBD, tienen diferencias finales en cuanto a la sintaxis que se maneja.

Se conoce que SQL es uno solo y que por eso es estándar, pero las diferentes distribuciones lo han implementado con ciertas variaciones. Están variaciones, son

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 19

Page 20: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

una de las causas en que el modelo de desarrollo, ha separado el Modelado de los Datos, con la Lógica de Programación.

Si el esquema de la Base de Datos, es definido en el lenguaje SQL de nuestro Sistema Gestor de Base de Datos se consideraría más portable. Si lo hiciésemos en una aplicación nativa para un sistema operativo en especial y tratáramos de implementarlo directamente en otro sistema, podríamos llegar a tener complicaciones.

Se debe resaltar que no se trata de realizar todas las instrucciones SQL, en herramientas como Bloc de Notas. Muchas herramientas que podamos utilizar, nos permitirán exportar nuestra implementación a un archivo, que contendrá la sintaxis SQL.

Al final, si utilizamos una herramienta que nos simplifique el proceso de implementación, siempre Cuando se usan herramientas web que simplifican el proceso como PHPM y Admin, será importante guardar un archivo, con las sentencias SQL generadas por la misma. De hecho, con cada modificación debemos guardar una copia de respaldo. La implementación y las pruebas generalmente las realizaremos en un computador local y vía interfaz web, podremos hacer el cambio desde el mismo Servidor instantáneamente y fielmente al usuario.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 20

Page 21: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

CONCLUSIONES

Una de las premisas más importante que utiliza esta metodología es “divide y conquistaras”. Puesto que se trabaja desde lo general hasta lo particular, se debe elegir qué áreas de la organización deben ser estudiadas y qué sistemas deben ser diseñados y saber relacionar cada área seleccionada para poder estructurarlos.

Es de notar que en esta metodología se debe tomar el tiempo necesario para analizar cada componente de la organización con el fin de que el resultado de este riguroso análisis se pueda obtener la mejor información y hacer un sistema que sea satisfactorio para la organización, entonces se puede decir que su tiempo de duración depende del sistema que se esté automatizando, siendo estos proyectos de largo plazo, aproximadamente duran entre 2 y 3 años.

Durante la aplicación de la metodología es bien importante el rol que ejercen los actores involucrados, entre ellos tenemos a los altos ejecutivos, encargados de determinación de metas y de factores críticos de éxito; y en el segundo nivel, los analistas de sistemas (ingenieros de sistemas, usuarios finales, entre otros) o los usuarios finales antiguos ayudan a crear y a ratificar los modelos de datos y los modelos de procesos. También hay que destacar que el cliente no se involucra con los analistas, puesto que ellos van a proyectar a la organización en un futuro, la alta gerencia en este caso es quien tiene la última palabra pero no se involucra con la creación del sistema.

Esta metodología nos provee mucha ayuda para la creación de un sistema, en una representación de ella se tiene el uso de un sistema automatizado en una biblioteca, que no es más que una base de datos en la cual se guarda toda la información del departamento u organización general en el cual estamos trabajando con el fin de detallar cada componente y hacer un buen uso de toda la información almacenada para la construcción de un sistema bien estructurado, con compatibilidad de datos y buen flujo de la comunicación entre los datos requeridos por el usuario final.

Uno de los objetivos de la ingeniería de la información es de permitirle a las corporaciones actuar como un todo. Los diferentes sistemas se deben construir rápida y coordinadamente con la ayuda de la automatización. La información debe ser planeada, diseñada, coordinada y estar disponible cuando se le necesita.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 21

Page 22: INGENIERÍA DE LA INFORMACIÓN (2)

INFOGRAFÍA

- http://www.dtic.co.cu/FTP/libros/Ingenieria_Inform.pdf (consultado: 2 mayo de 2013)- http://wiki.monagas.udo.edu.ve/index.php/Ingenier%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n

(consultado: 2 mayo de 2013)- http://www.up.edu.pe/admision/indexIngInf.aspx (consultado: 2 mayo de 2013)- http://www.buenastareas.com/ensayos/Ingenier%C3%ADa-De-La-

Informaci%C3%B3n/1724756.html (consultado: 2 mayo de 2013)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOSINGENIERÍA DE SOFTWARE Página 22