34
Ingeniería de Métodos Definición de Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos El Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos es una de las más importantes técnicas del Estudio del Trabajo , que se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación. El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar métodos más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema productivo. La evolución del Estudio de Métodos consiste en abarcar en primera instancia lo general para luego abarcar lo particular, de acuerdo a esto el Estudio de Métodos debe empezar por lo más general dentro de un sistema productivo, es decir "El proceso" para luego llegar a lo más particular, es decir "La Operación". En muchas ocasiones se presentan dudas acerca del orden de la aplicación, tanto del Estudio de Métodos como de la Medición del Trabajo. En este caso vale la pena recordar que el Estudio de Métodos se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea u operación, a su vez que la Medición del Trabajo se relaciona con la investigación de tiempos improductivos asociados a un método en particular. Por ende podría deducirse que una de las funciones de la Medición del Trabajo consiste en formar parte de la etapa de evaluación dentro del algoritmo del

Ingeniería de Métodos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ingeniería de Métodos.docx

Ingeniería de Métodos

Definición de Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos

El Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos es una de las más importantes técnicas del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología existente   y   proyectada   utilizada   para   llevar   a   cabo   un   trabajo   u   operación.   El   objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar métodos más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema productivo.

 

La evolución del Estudio de Métodos consiste en abarcar en primera instancia lo general para luego abarcar lo particular, de acuerdo a esto el Estudio de Métodos debe empezar por lo más general  dentro de un sistema productivo,  es decir  "El  proceso" para  luego  llegar a  lo más particular, es decir "La Operación".

En muchas ocasiones se presentan dudas acerca del orden de la aplicación, tanto del Estudio de Métodos  como de  la  Medición  del  Trabajo.  En este  caso vale   la  pena recordar  que el Estudio de Métodos se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea u operación, a su vez que la Medición del Trabajo se relaciona con la investigación de tiempos improductivos asociados a un método en particular. Por ende podría deducirse que una de las funciones  de  la  Medición  del  Trabajo  consiste  en  formar parte  de  la  etapa de evaluación dentro del algoritmo del Estudio de Métodos, y esta medición debe realizarse una vez se haya implementado  el   Estudio  de  Métodos;   sin   embargo,   si   bien  el   Estudio  de  Métodos  debe preceder a la medición del trabajo cuando se fijan las normas de producción, en la práctica resultará muy útil realizar antes del Estudio de Métodos una de las técnicas de la Medición del Trabajo, como lo es el muestreo del trabajo.

Page 2: Ingeniería de Métodos.docx

Procedimiento básico sistemático para realizar un Estudio de Métodos

Como ya se mencionó el Estudio de Métodos posee un algoritmo sistemático que contribuye a la consecución del procedimiento básico del Estudio de Trabajo, el cual consta (El estudio de métodos) de siete etapas fundamentales, estas son:

ETAPAS ANÁLISIS DEL PROCESO ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN

SELECCIONAR el   trabajo  al cual se hará el estudio.

Teniendo   en   cuenta consideraciones   económicas, de   tipo   técnico   y   reacciones humanas.

Teniendo en cuenta consideraciones económicas,   de   tipo   técnico   y reacciones humanas.

REGISTRAR toda   la  información   referente  al método actual.

Diagrama   de   proceso   actual: sinóptico,   analítico   y   de recorrido.

Diagrama   de   operación   bimanual actual.

EXAMINAR    críticamente    lo registrado.

La   técnica   del   interrogatorio: Preguntas preliminares.

La   técnica   del   interrogatorio: Preguntas   preliminares   a   la operación completa.

IDEAR       el   método    propuesto

La   técnica   del   interrogatorio: Preguntas de fondo.

La   técnica   del   interrogatorio: Preguntas  de   fondo  a   la  operación completa "Principios de la economía de movimientos"

DEFINIR       el   nuevo    método (Propuesto)

Diagrama   de   proceso propuesto: sinóptico, analítico y de recorrido.

Diagrama de operación bimanual del método propuesto.

IMPLANTAR el   nuevo  método

Participación   de   la   mano   de obra y relaciones humanas.

Participación de la mano de obra y relaciones humanas.

MANTENER en   uso   el  nuevo método

Inspeccionar regularmente Inspeccionar regularmente

 

Es necesario recordar que en la práctica el encargado de realizar el estudio de métodos se encontrará   eventualmente   con   situaciones   que   distan   de   ser   ideales   para   la   aplicación 

Page 3: Ingeniería de Métodos.docx

continua   del   algoritmo   de   mejora.   Por   ejemplo,   una   vez   se   evalúen   los   resultados   que produciría  un  nuevo  método,   se  determina  que  estos  no   justifican   la   implementación  del mismo, por ende se deberá recomenzar e idear una nueva solución.

Importancia de la Ingeniería de Métodos en un sistema productivo

Si se considera al departamento de producción como el corazón de una empresa industrial, las actividades de métodos, estudio de tiempos y salarios son el corazón del grupo de fabricación. Más que en cualquier otra parte, es aquí donde se determina si un producto va a ser producido de   manera   competitiva.   También   es   aquí   donde   se   aplican   la iniciativa y   el ingenio para desarrollar herramientas, relaciones persona-máquina y estaciones de trabajo eficientes para trabajos nuevos antes de iniciar la producción, asegurando de este modo que el producto pase las pruebas frente a la fuerte competición. En esta fase es donde se emplea continuamente la creatividad para mejorar los métodos existentes y afirmar a la empresa en posición adelantada en su línea de productos. En esta actividad se puede mantener buenas relaciones laborales mediante el establecimiento de normas justas de trabajo, o bien, dichas relaciones pueden resultar afectadas adversamente por la adopción de normas in-equitativas.

Campo laboral asociado con la Ingeniería de Métodos

El campo de la producción dentro de las industrias manufactureras utiliza el mayor número de personas jóvenes en las actividades de métodos, estudio de tiempos y pago de salarios. Las oportunidades que existen en el campo de la producción para los estudiantes de las carreras de ingeniería industrial, dirección industrial, administración de empresas, psicología industrial y relaciones obrero-patronales son:

1. Medición del trabajo

2. Métodos de trabajo

3. Ingeniería de producción

4. Análisis y control de fabricación o manufactura

5. Planeación de instalaciones

6. Administración de salarios

7. Seguridad

8. Control de la producción y de los inventarios

9. Control de calidad.

Otras áreas, como relaciones de personal o relaciones industriales, y costos y presupuestos, están estrechamente relacionadas con el grupo de producción y dependen de él. Estos campos de  oportunidades  no se   limitan  a   las   industrias  manufactureras.  Existen  y   son   igualmente importantes en empresas como tiendas de departamentos, hoteles, instituciones educativas, hospitales y compañías aéreas.

Page 4: Ingeniería de Métodos.docx

Objetivos y Beneficios de la aplicación del Estudio de Métodos

Los objetivos principales de la Ingeniería de Métodos son aumentar la productividad y reducir el costo por unidad, permitiendo así que se logre la mayor producción de bienes para mayor número de personas.  La  capacidad para  producir  más con menos dará  por   resultado más trabajo para más personas durante un mayor número de horas por año.

 

Los beneficios corolarios de la aplicación de la Ingeniería de Métodos son:

Minimizan el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.

Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios.

Efectúan la producción sin perder de vista  la disponibilidad de energéticos o de  la energía.

Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.

Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o trabajadores.

Realizan   la  producción   considerando   cada  vez  más   la  protección  necesaria  de   las condiciones ambientales.

Aplican un programa de administración según un alto nivel humano.

SELECCIÓN DEL TRABAJO PARA EL ESTUDIO

Aunque todas las actividades dentro de los sistemas productivos son susceptibles de ser

seleccionadas para la realización de un Estudio de Métodos, es evidente que en la práctica

debemos de priorizar para reducir la carga que sobre el especialista se aplica al no limitar los

procesos a optimizar. Esta selección se basa teniendo en cuenta diversos factores entre los

que cabe resaltar como fundamentales:

 

Consideraciones económicas o de impacto en la optimización de los costos

Consideraciones técnicas

Consideraciones humanas

Page 5: Ingeniería de Métodos.docx

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS

Dentro de las consideraciones económicas o de impacto en la optimización de los costos vale

la pena resaltar si el proceso al cual se aplicará el Estudio de Métodos compensará la

inversión de recursos o el mantenimiento de los mismos. Para pretender una justificación

económica vale la pena enfocarse en los siguientes criterios de selección:

 

A. Operaciones esenciales generadoras de beneficios o sumamente  costosas u operaciones

con los más elevados índices de desperdicios.

 

B. Operaciones que producen cuellos de botella entorpeciendo por ende actividades de

producción largas o que demandan mucho tiempo.

 

C. Actividades que requieren un trabajo repetitivo con el efecto que sobre la demanda de

mano de obra tienen este tipo de circunstancias.

 

D. Movimientos de materiales, insumos, semielaborados y terminados que demanden el

recorrido de largas distancias o que requieran la participación de gran insumo humano.

Uno de los instrumentos más eficaces para el cumplimiento del objetivo de lograr una óptima

consideración económica es la clasificación ABC (análisis de valor)  basada en la técnica de

Pareto (véase Instrumentos para el análisis de problemas).

CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y/O TECNOLÓGICAS

Un claro objetivo de las organizaciones actuales es el alcanzar un nivel tecnológico avanzado,

para de esta forma generar procesos más competitivos. Sin embargo una renovación

tecnológica debe precederse de un estudio preliminar de métodos que determine la

justificación del cambio, es decir que la materia o la información que alimenta el nuevo

proceso tecnológicamente superior sea fundamental o por lo menso útil, para que el efecto

logrado minimice los ciclos fundamentales de la organización (ciclos generadores de valor) y

no termine agilizando procesos infructuosos.

 

En el caso en que el proceso a optimizar presente procesos tecnológicos que el especialista

(Ingeniero a cargo del estudio)  desconoce, debería asesorarse de especialistas que conozcan

el tema, para evitar pérdidas de dinero y tiempo; y posibles daños de la maquinaría y equipo.

Page 6: Ingeniería de Métodos.docx

CONSIDERACIONES HUMANAS

Este criterio de selección se fundamenta en la consecución de un equilibrio entre la eficiencia

económica y el nivel de satisfacción o confort del trabajador, dado que existen múltiples

procesos susceptibles de optimizarse desde el punto de vista económico pero que dicha

optimización generaría monotonía, riesgo, fatiga o cualquier otro factor negativo para el

personal. Una de las principales alternativas existentes en este tipo de procesos de

complejidad en la consideración humana es hacer partícipe del beneficio percibido por la

organización al trabajador, de esta manera se puede generar un efecto doblemente

productivo, dado que se puede obtener un beneficio desde el punto de vista motivacional en

el personal involucrado en el proceso a optimizar.

 

Para tener una mejor perspectiva respecto a la consideración de las reacciones humanas

debemos partir de la premisa de que "Nada despierta mayor desconfianza y reacción entre

los trabajadores, que el estudio del trabajo", pues para ellos este estudio es asumido en

primera instancia como un cuestionamiento hacia su experiencia.

 

Uno de los actores protagónicos en el Estudio del Método, es el supervisor de producción,

quién es quizá uno de los mayores opositores a los estudios, por razones tales como:

Siente que su laborar se está objetando con el estudio.

Siente que el especialista lo esta poniendo en evidencia frente a superiores y

subalternos.

Siente comprometida su autoridad, capacidad y liderazgo frente a sus trabajadores.

Siente amenazada su posición en la empresa.

Por estas razones la capacitación que deberá darse a los supervisores sobre el estudio del

trabajo deberá ser muy completa y deberá contener una fase de sensibilización, en la cual se

toquen los puntos que puedan considerarse por él como amenazas del estudio, de esta

manera podría ganarse un verdadero aliado y no un contradictor de las mejoras.

 

"Recuerde que en el medio empresarial, usted como INGENIERO, puede estar ocupando el rol

de Especialista de Métodos o Supervisor"

TÉCNICAS PARA REGISTRAR LOS HECHOS (INFORMACIÓN REFERENTE AL MÉTODO)

Page 7: Ingeniería de Métodos.docx

Una vez se ha seleccionado el proceso ha estudiar se pasa a la siguiente etapa del algoritmo

del estudio del método, es decir, llevar a cabo el registro de la informaciónreferente al

método actual. Este paso es sumamente fundamental, dado que de la exactitud de la

información que se registre dependerá la eficacia en el desarrollo de las mejoras al método.

 

Como se ha mencionado, el registro de los hechos constituye la base sobre la cual se efectúa

el análisis y examen del Estudio del Método, por esto las técnicas para llevar a cabo tal

registro trascienden la escritura tradicional de la información, dado que resulta sumamente

complejo considerar todos los detalles constituyentes de un proceso (por más básico que

sea) en un párrafo común.

Los instrumentos de registro más utilizados dentro de la técnica del Estudio del Método son

los gráficos y los diagramas, y de estos existen gran diversidad en cuanto a estructura y

propósito.

GRÁFICOS que indican sucesión de hechos

Cursograma sinóptico del proceso

Cursograma analítico del proceso

Cursograma analítico del material

Cursograma analítico del equipo

Diagrama bimanual

Cursograma Administrativo 

GRÁFICOS con escala de tiempo Diagrama de Actividades Múltiples

Sismograma 

DIAGRAMAS que indican movimiento

Diagrama de recorrido o de circuito

Diagrama de hilos

Ciclograma

Cronociclograma

Gráfico de trayectoria 

Simbología utilizada en los cursogramas

Una operación representa las principales etapas del proceso. Se crea, se cambia o se añade

algo. Normalmente los transportes, demoras y almacenamientos son elementos más o

Page 8: Ingeniería de Métodos.docx

menos auxiliares. Las operaciones por el contrario implican actividades tales como

conformación, embutición, montaje, corte y desmontaje de algo.

La inspección se produce cuando las unidades del sistema productivo son comprobadas,

verificadas, revisadas o examinadas en relación con la calidad y/o cantidad, sin que esto

constituya cambio alguno en las propiedades de la unidad.

Transporte es el movimiento del material personal u objeto de estudio desde una posición o

situación a otra. Cuando los materiales se almacenan cerca o a menos de un metro del banco

o de la máquina donde se fectúa la operación, aquel movimiento efectuado para obtener el

material antes de la operación, y para depositarlo después de la misma, se considera parte

de la operación.

La demora se produce cuando las condiciones no permiten o no requieren una ejecución

inmediata de la próxima acción planificada. La demora puede ser evitable o no.

El almacenamiento se produce cuando algo permanece en un sitio sin ser trabajado o en

proceso de elaboración, esperando una acción en fecha posterior. El almacenamiento puede

ser temporal o permanente.

Page 9: Ingeniería de Métodos.docx

Cuando se desea indicar que varias actividades son ejecutadas al mismo tiempo o por el

mismo elemento en un mismo lugar de operación, se combinan los símbolos de tales

actividades... Para efectos de numeración cada actividad debe enumerarse de manera

independiente.

Ejemplos de aplicación de la simbología

Page 10: Ingeniería de Métodos.docx

Existen una serie de consideraciones al momento de diagramar un cursograma, estas

consideraciones han pasado a ser universales debido a su aprobación por parte del comité de

la ASME (American Society of Mechanical Engineers). Es indispensable en aras de realizar un

trabajo de fácil lectura y compatibilidad profesional tener en cuenta dichas normas. Guía

para la elaboración de un diagrama de proceso

Page 11: Ingeniería de Métodos.docx

Cursograma Sinóptico del Proceso (Diagrama del Proceso de la Operación)El cursograma sinóptico del proceso es la representación gráfica de los puntos en que se

introducen materiales en el proceso, del orden de las inspecciones y de todas las

operaciones, excepto las incluidas en la manipulación de los materiales (no incluye demoras,

transportes y almacenamiento). Así mismo, comprende la información que se estima como

pertinente para un análisis preliminar, como  por ejemplo: tiempo requerido y situación.

 

Su utilización como fue levemente descrita anteriormente se da en la ejecución de un análisis

preliminar, donde se hace necesario ver de una sola pasada la totalidad del proceso, antes

de iniciar un estudio detallado.

Click para Ampliar

Ejemplo de un cursograma sinóptico del proceso: Montaje de un rotor de

interruptor1

 

La operación objeto del cursograma sinóptico es el "Montaje de un rotor de interruptor", a

continuación se describirá el listado de cada una de las operaciones e inspecciones que

hacen parte del proceso, así como del tiempo empleado para la ejecución de cada una de las

operaciones:

 

Operaciones requeridas en el eje

 

Operación 1: Cepillar, tornear, muescar y cortar en torno revólver (0.025 hr).

Operación 2: Cepillar extremo opuesto (0.010 hr).

Inspección 1: Verificar dimensiones y acabado

Operación 3: Fresar (0.070 hr). 

Operación 4: Eliminar rebaba (0.020 hr). 

Inspección 2: Inspección del fresado. 

Operación 5: Desengrasar (0.0015 hr). 

Operación 6: Cadminizar (0.008 hr).

Inspección 3: Verificar resultado final

 

Operaciones requeridas en la moldura de plástico

Page 12: Ingeniería de Métodos.docx

 

Operación 7: Cepillar la parte de plástico (0.80 hr). 

Operación 8: Taladrar para el pernete de tope (0.022 hr).

Inspección 4: Verificar dimensiones y acabados

Operación 9: Montar el moldeado en la parte pequeña del eje y taladrar de lado para el

pernete de tope.

 

Operaciones a realizar en el pernete de tope

Operación 10: Tornear una espiga de 2 mm; biselar extremo y cortar en torno revólver (0.025

hr).

Operación 11: Quitar rebaba con una pulidora (0.005 hr).

Inspección 5: Verificar dimensiones y acabado

Operación 12: Desengrasar (0.0015 hr).

Operación 13: Cadminizar (0.006 hr).

Inspección 6: Verificar resultado final

Operación 14: Fijar el pernete al montaje (0.045 hr).

Inspección 7: Verificar por el última vez el montaje final. 

 1EJEMPLO TOMADO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE TRABAJO, adaptado según la mecánica utilizada en el portal

http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/indUnidad3.htm.

He aquí el cursograma correspondiente al proceso descrito anteriormente:

Page 13: Ingeniería de Métodos.docx

Click Para Ampliar

En la realidad debe consignarse al lado derecho de cada símbolo una explicación muy breve

de la respectiva actividad, en la figura inmediatamente anterior esta descripción se omitió en

aras de resaltar el diseño del cursograma, que era el objetivo de la representación.

En la siguiente ilustración podrá observarse lo que podría ser llamado un formato para

realizar un cursograma sinóptico.

Page 14: Ingeniería de Métodos.docx

Bryan Antonio Salazar Lopez - Click para Ampliar

Tal como se explicó al definir esta herramienta de registro, esta sirve para la realización de

un análisis preliminar, o lo que coloquialmente se denominaría una primera ojeada. Para

continuar el proceso del Estudio del Método es necesario aumentar el grado de detalle, esto

se logra recurriendo a la herramienta de registro denominada cursograma analítico,

herramienta que conoceremos a continuación.

Cursograma Analítico (Diagrama del Proceso del Recorrido)Luego que se traza el diagrama general de un proceso (cursograma sinóptico), se puede

aumentar el grado de detalle, para esto se recurre al cursograma analítico.

 

Un cursograma analítico es la representación gráfica del orden de todas las operaciones,

transportes, inspecciones, demoras y almacenajes que tienen lugar durante un proceso o

procedimiento, y comprende la información considerada adecuada para el análisis, como por

ejemplo: tiempo requerido y distancia recorrida.

 

Al realizar un cursograma analítico se pueden presentar tres (3) variantes, es decir que el

cursograma analítico describa el orden de los hechos sujetos a examen mediante el símbolo

que corresponde enfocado a Operario/ Material/ Equipo.

Cursograma Analítico Tipo Operario                                                   Diagrama en donde se registra lo que hace

la persona que trabaja.

Cursograma Analítico Tipo MaterialDiagrama en donde se registra como se

manipula o trata el material.

Cursograma Analítico Tipo EquipoDiagrama en donde se registra como se usa

el equipo.

Aunque es posible, en la práctica no se acostumbra a que el cursograma analítico abarque un

gran número de operaciones por hoja, debido a que el objetivo del mismo es ahondar en los

detalles que inciden en la ejecución de las operaciones mismas. Por ende, es habitual

establecer un cursograma analítico aparte para cada pieza importante, tal como se podrá

observar en la siguiente ilustración.

Page 15: Ingeniería de Métodos.docx

Click para Ampliar - Adaptado del Texto "Introducción al Estudio del Trabajo"

Existen ciertos aspectos como elementos que caracterizan al cursograma analítico, así como

al formato de registro. Estas características deben en la medida de lo posible estandarizarse

para lograr una comprensión general de los diagramas. El siguiente listado es recomendado

por la Organización Internacional del Trabajo:

 

1. Con la representación gráfica de los hechos se obtiene una visión general de lo que

sucede y se entienden más fácilmente tanto los hechos en sí, como su relación mutua.

2. Los gráficos ilustran con claridad la forma en que se efectúa un trabajo. Aún cuando los

supervisores y los obreros no estén al tanto de las técnicas de registro, pueden comprender

que un gráfico o diagrama con muchos símbolos de Espera o Transporte indica la necesidad

de introducir modificaciones en los métodos de trabajo.

3. Los detalles que figuran en el diagrama deben de recogerse medianteobservación

directa. Una vez inscritos, puede uno despreocuparse de recordarlos, pero ahí quedan para

consultarlos, o como para utilizarlos como ejemplos al dar explicaciones a terceros. Los

cursogramas no deberían hacerse de memoria, sino a medida que se observa el trabajo

(salvo, evidentemente cuando se trate de ilustrar un proyecto para el futuro). Deben

confirmarse con el supervisor los detalles registrados en el gráfico. Esta confirmación

corresponde a dos propósitos: verificar la correción de los datos y poner de relieve la

importancia de la contribución del supervisor.

4. Los cursogramas basados en observaciones directas deberían pasarse en limpio con el

mayor cuidado y exactitud, puesto que las copias se utilizarán para explicar proyectos de

normalización del trabajo o de mejoras de los métodos, y un diagrama chapuceado siempre

hace causa mala impresión y puede causar errores.

5. Para que siempre sigan sirviendo de referencia y den el máximo posible de información,

todos los diagramas deberían llevar como encabezamiento espacios donde apuntar:

a. Nombre del producto, material o equipo representado, con el número del dibujo o número

de clave.

Page 16: Ingeniería de Métodos.docx

b. El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partido y de término

y si el método es el utilizado o el proyectado.

c. El lugar en que se efectúa la operación (departamento, fábrica, local, etc...)

d. El número de referencia del diagrama y de la hoja y el número de hojas.

e. El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama.

f. La fecha del estudio.

g. La clave de los símbolos empleados, por si acaso utilizan el diagrama posteriormente

personas habituadas a símbolos distintos. Resulta práctico exponerlos como parte de un

cuadro que resuma las actividades según los métodos actuales y según los propuestos.

h. Un resumen de la distancia, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra y

de los materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los nuevos.

6. Antes de dar por terminado el diagrama se debe verificar lo siguiente:

a. ¿Se han registrado los hechos correctamente?

b. ¿Se han hecho demasiadas suposiciones y es la investigación tan incompleta que quizá

sea inexacta?

c. ¿Se han registrado todos los hechos que constituyen el proceso?.

Una vez se ha trabajado lo concerniente al registro de la información, es tiempo de pasar a la

siguiente fase del  Estudio del Método, es decir al Examen Crítico de los hechos.

DIAGRAMA DE RECORRIDO (DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN)El diagrama de recorrido complementa la información consignada en el diagrama

analítico; este consiste en un plano (que puede ser o no a escala), de la planta o sección

donde se desarrolla el proceso objeto del estudio. En este diagrama se registran todos los

diferentes movimientos del material, indicando con su respectivo símbolo y numeración cada

una de las diferentes actividades, y el lugar donde estas se ejecutan.

 

El diagrama de recorrido permite visualizar los transportes, los avances y el retroceso de las

unidades, los "cuellos de botella", los sitios de mayor concentración, etc; a fin de analizar el

trabajo para ver que se puede optimizar (eliminar, combinar, reordenar, simplificar).EJEMPLO DE DIAGRAMA DE RECORRIDO

Según el proceso descrito a continuación, en el cual se detalla la producción de cinturones:

 

Cinto:

1. Transportar entretela a máquina cosedora.

2. Coser cinto.

3. Coser a tamaño.

4. Coser punta.

5. Cortar punta.

6. Transportar pieza a máquina perforadora.

7. Perforar hojal.

8. Perforar 5 ojillos.

9. Poner 5 ojillos.

10. Esperar ensamble.

11. Transportar a ensamble.

Hebilla:

1. Forrar alambre.

2. Transportar a cortadora.

Page 17: Ingeniería de Métodos.docx

3. Cortar a tamaño.

4. Doblar hebilla.

5. Transportar a prensas.

6. Poner grapas (material de compra).

7. Poner aguijón (material de compra).

8. Esperar ensamble.

9. Transportar a ensamble.

Trabilla:

1. Coser trabilla.

2. Esperar ensamble.

3. Llevar a ensamble.

4. Armar cinturón (juntar cinto, hebilla y trabilla).

5. Transportar al almacén de productos terminados.

6. Almacenado.

El diagrama de recorrido es el siguiente, y el formato en el cual consignar esta

información se adjunta enseguida:

Page 18: Ingeniería de Métodos.docx

DIAGRAMA BIMANUAL

El diagrama bimanual es probablemente la mejor herramienta de registro escrita que tiene

elestudio del operario.

 

El diagrama bimanual es un cursograma en que se consigna la actividad de las manos (o

extremidades) del operario indicando la relación entre ellas. Este diagrama registra la

sucesión de hechos mostrando las manos y en ocasiones los pies del operario ya sea en

acción o en reposo. Tal como se expresa en el estudio de movimientos el diagrama

bimanual es empleado para registrar las operaciones repetitivas de ciclos relativamente

cortos. Podría decirse que el diagrama bimanual aumenta el grado de detalle que aborda un

cursograma analítico, pues lo que en un cursograma analítico es una operación, en el

diagrama bimanual puede descomponerse en varios movimientos elementales.

 

Los símbolos utilizados en el diagrama bimanual son los siguientes:

Se emplea para los actos de asir, sijetar, utilizar soltar, etc., una herramienta, pieza o

material.

Se emplea para representar el movimiento de la mano (o extremidad) hasta el trabajo,

herramienta o material; o desde uno de ellos.

Se emplea para indicar el tiempo en que la mano o extremidad no trabaja. (aunque quizá

trabajen las otras extremidades).

Page 19: Ingeniería de Métodos.docx

Se emplea para indicar el acto de sostener alguna pieza, herramienta o material con la

extremidad cuya actividad se está consignando.

Al elaborar diagramas bimanuales es conveniente tener presente estas observaciones:

Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones.

Registrar una sola mano cada vez.

Registrar unos pocos símbolos cada vez.

El momento de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta

para iniciar las anotaciones.

Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que ejecuta más trabajo.

Da el mismo punto exacto de partida que se elija, ya que al completar el ciclo se llegará

nuevamente allí, pero debe fijarse claramente. 

Luego se añade en la segunda columna la clase de trabajo que realiza la segunda mano.

Registrar las acciones en el mismo renglón cuando tienen lugar al mismo tiempo.

Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones

distintos. Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las dos manos

corresponde a la realidad.

Procure registrar todo lo que hace el operario y evítese combinar las operaciones con

transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo.

El siguiente es un ejemplo de como se debe consignar la información en un diagrama

bimanual:

Page 20: Ingeniería de Métodos.docx

Proceso ideado por OIT - Formato por: www.ingenierosindustriales.jimdo.com

Este diagrama describe el procedimiento que se encontró por los especialistas, en diferentes

estudios ha podido optimizarse hasta lograr que estas 28 actividades queden reducidas a 6.

TÉCNICA DEL INTERROGATORIO (EXAMINAR E IDEAR CON ESPÍRITU CRÍTICO)

 “I keep six honest serving men,

(They taught me all I knew);

Their names are What and Why and When,

And How and Where and Who.”

 

“Yo mantengo seis honestos servidores,

(Me han dicho cuanto sé);

Sus nombres son Qué, Por qué, Cuánto,

Cómo, Dónde y Quién.”

 

Cuando Rudyard Kipling apuntaría esta rima en su obra Just So Stories, “The Elephant's Child”,poco se imaginaría cuanto eco harían sus palabras a través del tiempo, pues son el

fundamento sobre el cual se basa la técnica del interrogatorio, herramienta poderosa

del Examen con espíritu crítico y los sistemas lógicos de logros.

Page 21: Ingeniería de Métodos.docx

Una vez se ha registrado toda la información respecto al método actual, haciendo uso de

las herramientas de registro que se consideren pertinentes, la siguiente etapa consiste en el

análisis o examen de dicha información, con el objetivo de hallar una mejor manera de

realizar el trabajo. La técnica del interrogatorio es el medio para efectuar el examen crítico,

mediante el sometimiento sucesivo de cada actividad a una serie sistemática y progresiva de

preguntas.

 

Antes de aplicar la técnica del interrogatorio es importante conocer las clases de actividades

registradas en cada uno de los diagramas, y cuál es el ideal para con ellas. Primero partimos

del hecho que existen cinco clases de actividades para registrar el proceso, y estas cinco

actividades (Operación, Inspección, Transporte, Almacenamiento y Demora) pueden dividirse

en dos importantes categorías:

Aquellas en que le sucede efectivamente algo a la materia o pieza objeto del estudio,

es decir, se le trabaja traslada o examina.

Aquellas en que no se le toca y está, o bien almacenada o bien detenida en una

espera.

La primera categoría puede dividirse en tres subgrupos:

Actividades de alistamiento: Para que la pieza o materia quede lista en posición

para ser trabajada.

Operaciones activas: Que modifican la forma, composición química o condición

física del producto.

Actividades de salida: Como sacar el trabajo de la máquina o el taller, sin embargo

una actividad de salida puede al mismo tiempo ser una actividad de alistamiento

para un proceso u operación siguiente.

Es lógico que el objetivo sea lograr la mayor proporción posible de actividades generadoras

de valor agregado, que en este caso se encuentran representadas por las operaciones

activas. Esta proporción mayoritaria de actividades de valor agregado se puede lograr por

muchos medios, y para ello es necesario utilizar la técnica del interrogatorio.

PREGUNTAS PRELIMINARES (EXAMINAR CRÍTICAMENTE LO REGISTRADO)

Las preguntas preliminares se utilizan para EXAMINAR toda la información registrada; estas

se deben responder de la manera más objetiva posible, sin emitir ningún tipo de juicio de

valor.

 

En esta primera etapa del interrogatorio se pone en tela de juicio, y de manera sistemática

con respecto a cada actividad registrada, el propósito, el lugar, sucesión, persona y medios

de ejecución; y se le busca justificación a cada respuesta.

Page 22: Ingeniería de Métodos.docx

Según Preguntas Preliminares: EXAMINAR Objeto

El propósito de la

actividad  1. ¿Qué se hace?

2. ¿Por qué se hace?

Eliminar partes

innecesarias del trabajo

El lugar donde se

ejecuta5. ¿Dónde lo hace?

6. ¿Por qué lo hace en ese  lugar?

Combinar o reordenar

la secuencia o el orden

operacional

La sucesión o el

orden que ocupa

dentro de la

secuencia

9. ¿Cuándo se hace?

10. ¿Por qué se hace en ese momento?

La persona que la

realiza13. ¿Quién lo hace?

14. ¿Por qué lo hace esa persona?

Los medios utilizados 

17. ¿Cómo se hace?

18. ¿Por qué se hace de ese modo?                                                                                                                                            

Simplificar el trabajo

PREGUNTAS DE FONDO (IDEAR EL MÉTODO PROPUESTO)

"Hacer la pregunta correcta equivale a tener ya la mitad de la respuesta correcta".

 

La segunda fase de la técnica del interrogatorio corresponde a las preguntas de fondo,

estas prolongan y detallan las preguntas preliminares para determinar si, se puede mejorar

el método empleado, determinar si sería factible y preferible reemplazar por otro lugar,

optimizar la sucesión, la utilización de las personas y/o medios indicados.

 

Luego de que en la fase de preguntas preliminares se abordara "qué se hace" y "por qué se

hace", el especialista (encargado del interrogatorio) pasa

averiguar qué más podría hacerse, y por tanto que se debería hacer. De esta manera se

alcanza un mayor grado de profundidad respecto a las respuestas obtenidas sobre el

propósito, el lugar, la sucesión, la persona y los medios.

Según Preguntas de  Fondo:

IDEARObjeto

Page 23: Ingeniería de Métodos.docx

El propósito de la

actividad  3. ¿Qué podría hacerse?

4. ¿Qué debería hacerse?

Eliminar partes

innecesarias del trabajo

El lugar donde se

ejecuta7. ¿Dónde podría hacerse?

8. ¿Dónde debería hacerse?

Combinar o reordenar la

secuencia o el orden

operacional

La sucesión o el orden

que ocupa dentro de la

secuencia

11. ¿Cuándo podría hacerse?

12. ¿Cuándo debería hacerse?

La persona que la

realiza15. ¿Quién podría hacerlo?

16. ¿Quién debería hacerlo?

Los medios utilizados 

19. ¿Cómo podría hacerse?

20. ¿Cómo debería hacerse?                                                                                                 

Simplificar el trabajo

Como ya se mencionó, la técnica del interrogatorio es sistemática, así que se debe tratar de

conservar un orden lógico en la realización de preguntas, este orden lógico consiste en la

combinación de las preguntas preliminares y las preguntas de fondo, por lo que se llega

a una lista completa de interrogaciones, es decir:

1. ¿Qué se hace?

2. ¿Por qué se hace?   

3. ¿Qué podría hacerse?

4. ¿Qué debería hacerse?

5. ¿Dónde lo hace?

6. ¿Por qué lo hace en ese lugar?

7. ¿Dónde podría hacerse?

8. ¿Dónde debería hacerse?

9. ¿Cuándo se hace?

10. ¿Por qué se hace en ese momento?

11. ¿Cuándo podría hacerse?

12. ¿Cuándo debería hacerse?

13. ¿Quién lo hace?

14. ¿Por qué lo hace esa persona?

15. ¿Quién podría hacerlo?

16. ¿Quién debería hacerlo?

17. ¿Cómo se hace?

18. ¿Por qué se hace de ese modo?

19. ¿Cómo podría hacerse?

20. ¿Cómo debería hacerse?

Las respuestas a estas preguntas se registran por escrito y en estricto orden recomendado.

DEFINICIÓN, IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MÉTODO

Page 24: Ingeniería de Métodos.docx

Una vez se ha desarrollado la evaluación del método ideado (una de las herramientas más

importantes de evaluación corresponde al muestreo de tiempos) y se ha determinado que

este representa la optimización respecto a costos y beneficios que el proceso requiere, se

procede a abordar la fase final del estudio de métodos, es decir, la fase de definición,

implementación y mantenimiento del método propuesto. Esta fase corresponderá a

establecer un método acorde con la filosofía de mejoramiento continuo.

DEFINICIÓN DEL MÉTODO MEJORADO

Respecto al método mejorado es sumamente importante que este sea definido de manera

cuidadosa. En todas las operaciones que no se ejecuten con máquinas herramientas de tipo

uniforme o con maquinaria especial que se base en el control numérico del proceso y los

métodos, es imperativo consignar por escrito las normas de ejecución, es decir, generar

un manual de instrucciones del operario, cuyos propósitos son:

1. Deja constancia del método mejorado, con todos los detalles necesarios que pueda ser

consultada posteriormente.

 

2. Puede utilizarse en el proceso de exposición del nuevo método a la dirección, a los

supervisores y a los operarios. Informa a quienes pueda interesar, y entre ellos a los

ingenieros de la fábrica, acerca de los equipos que se precisa o de los cambios en el layout

de la planta que altere la disposición de las máquinas y/o los lugares de trabajo.

 

3. Facilita la formación o readaptación de los operarios, que la pueden consultar hasta que

se familiarizan por completo con el nuevo método.

 

4. En ella se basan los estudios de tiempos que se hacen para normalizar los procesos,

aunque los elementos que se consignen en ella pueden no ser los mismos que se

descompongan en el estudio de tiempos.

Page 25: Ingeniería de Métodos.docx

La hoja de instrucciones indica en términos prácticos los métodos que debe aplicar el

operario para la ejecución de las operaciones. Regularmente se necesitan tres tipos de datos:

 

1.  Herramientas y equipos que se utilizarán; y condiciones generales de trabajo.

 

2. Método que se aplicará. El grado de detalle es una variable dependiente de la naturaleza

de la tarea y del volumen probable de producción. Por ejemplo si la actividad ocupará a

varios operarios durante un periodo de tiempo considerable, la hoja de instrucciones debe

explicar hasta el menor detalle, incluso los movimientos de clase 1.

 

3. Un diagrama de la disposición del lugar del trabajo y probablemente un croquis de las

herramientas, plantillas y dispositivos de fijación especiales.

La siguiente ilustración representa una hoja de instrucciones básica para una operación de

corte de tubos de vidrio.

Proceso: OIT; Formato: www.ingenierosindustriales.jimdo.com

Además, vale la pena recordar que los tipos de diagramas abordados en la etapa deregistro

de la información, en este caso los propuestos son un soporte clave de la definición del

método.

IMPLANTACIÓN DEL MÉTODO MEJORADO

La fase de implementación representa uno de los más grandes retos del especialista

encargado del estudio de métodos, pues de sus dotes personales depende el éxito en la

puesta en marcha de las mejoras definidas. Es importante valorar la cooperación activa de la

dirección, los sindicatos y los supervisores, además de la capacidad personal de explicar de

manera clara y sencilla lo que propone. La implementación del nuevo método puede

dividirse en cinco (5) etapas:

Page 26: Ingeniería de Métodos.docx

1. Obtener la aprobación de la dirección

 

2. Conseguir que acepte el cambio el jefe del departamento o del taller

 

3. Conseguir que acepten el cambio los operarios y sus representantes

 

4. Enseñar el nuevo método a los trabajadores

5. Seguir de cerca la marcha del trabajo hasta tener la seguridad de que se ejecuta como

estaba previsto.

 

Si es el caso en el que se propongan cambios respecto al número de trabajadores empleados

en la operación (como suele ocurrir), deberá consultarse lo antes posible a los representantes

de los trabajadores (en el caso de que existiesen).

 

Para terminar, es importante que previo a la implantación de un nuevo método se instruya

tanto a directores, supervisores y empleados acerca de lo que significa unestudio del

trabajo, dado que la gente estará más dispuesta a aceptar la idea de un cambio, si sabe y

comprende lo que va ocurriendo en el proceso del estudio.

MANTENIMIENTO DEL MÉTODO MEJORADO

El proceso de mantenimiento parte del reconocimiento de la naturaleza humana de apartarse

de las normas establecidas de manera reciente. Como ingenieros industriales serán muchas

las veces en las que se encontrarán con situaciones en las que al intentar efectuar

Page 27: Ingeniería de Métodos.docx

un estudio de tiempos, el método seguido por los operarios no corresponde ya al método

especificado en el estudio del método porque se le infiltraron elementos nuevos, hecho

que se puede prevenir con una actitud vigilante por parte del especialista y en su momento

el supervisor y/o jefe de línea. Las nuevas mejoras no deberán excluirse, por el contrario

deberán debatirse y dado el caso aplicarse de manera "oficial".

 

El procedimiento para mantener un nuevo método depende de la relación existente entre el

especialista en métodos y el sector de la empresa en donde se ha implantado el método. En

el caso en que el especialista se encuentre vinculado de forma permanente con el sector en

el cual se realizó el estudio, este podrá realizar el seguimiento al método aplicado. En el caso

en el que el especialista debe pasar de un sector a otro (o de una empresa a otra), se

requiere del establecimiento de un sistema formal de control o de verificación, como es el

caso de las revisiones periódicas del método. 

ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

Tal como se mencionó en el módulo deIngeniería de Métodos, La evolución del Estudio de

Métodos consiste en abarcar en primera instancia lo general para luego abarcar lo particular,

de acuerdo a esto el Estudio de Métodos debe empezar por lo más general dentro de un

sistema productivo, es decir "El proceso" para luego llegar a lo más particular, es decir "La

Operación". Por ende, pasamos ahora a estudiar al operario en su mesa de trabajo,

observando sus movimientos, haciendo mucho énfasis en el análisis del modo en que aplica

su esfuerzo, y el grado de fatiga provocado por su método de trabajo, factores

fundamentales en la determinación de la productividad de las operaciones.

Tal como si se tratará del estudio enfocado en el proceso, es fundamental tener en cuenta

las consideraciones de selección, esta vez claro está, enfocadas en la operación. Antes de

iniciar el estudio detallado de un operario, es importante comprobar si la tarea es realmente

necesaria y si la misma se ejecuta en la forma adecuada (en cuanto a lugar, sucesión y

persona), para ello es sumamente apropiado aplicar entonces la técnica del interrogatorio.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOSExisten varios principios de economía de movimientos, estos fueron abordados

principalmente por Frank Bunker Gilbreth and Lillian Moller Gilbreth, y han sido

posteriormente ampliados por personalidades como el profesor Ralph Barnes. Estos podrán

aplicarse tanto a los trabajos de taller como a los de oficina; aunque no todos sean aplicables

a todas las operaciones, se encontrará en ellos una base o un código para mejorar el

rendimiento y reducir la fatiga de los trabajos manuales.

Page 28: Ingeniería de Métodos.docx

Áreas de trabajo normal y máxima en el plano horizontal para operadores hombres y mujeres,

(Dimensiones establecidas por Farley).

CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

Según los principios de la economía de movimientos, respecto a la utilización del cuerpo

humano, los movimientos deben corresponder al orden o clasificación más baja posible, es

decir reduciendo al mínimo el esfuerzo empleado en ejecutar cada acción.

 

Existe una clasificación de estos movimientos la cual se basa en las partes del cuerpo que

sirven de eje (apoyo) a las partes que se mueven en la ejecución de la operación, tal como se

puede apreciar en el tabulado siguiente:

CLASE PUNTO DE APOYO PARTES DEL CUERPO EMPLEADAS

Clase 1 Nudillos Dedo

Clase 2 Muñeca Mano y Dedos

Clase 3 Codo Antebrazo, Mano y Dedos

Clase 4 Hombro Brazo, Antebrazo, Mano y Dedos

Page 29: Ingeniería de Métodos.docx

Clase 5 Tronco Torso, Brazo, Antebrazo, Mano y Dedos

Como se puede observar a medida que aumenta la clase de movimiento, las partes del

cuerpo que se emplean se incrementan de forma acumulativa, es decir, que mientras más

baja sea la clase, más movimientos se ahorrarán. Por ende es evidente que los esfuerzos del

especialista (encargado del estudio de movimientos) se deben enfocar en disponer al lugar,

las herramientas y el equipo de manera tal que la clase de movimientos necesarios para

ejecutar la operación sea los más baja posible.

PRÁCTICAS COMUNES PARA OPTIMIZAR MOVIMIENTOSLa Oficina Imternacional del Trabajo recomienda como buenas prácticas para optimizar

movimientos lo siguiente:

1. Si las dos manos realizan un trabajo análogo, hay que prever una reserva aparte de

materiales o piezas para cada mano.

 

2.  Cuando se utilice la vista para seleccionar el material, éste deberá estar colocado,

siempre que sea posible, de manera que el operario pueda verlo sin necesidad de mover la

cabeza .

 

3. En lugar de una disposición en un solo arco de círculo (que tenga como eje del círculo

imaginario el centro de la cabeza), es preferible utilizar una disposición en dos arcos de

círculo (que tengan como ejes de los círculos imaginarios los centros de los hombros

respectivos); tal como se podrá observar en las siguientes ilustraciones:

4. En la concepción del lugar de trabajo es conveniente que se adopten las reglas de la

ergonomía.

 

5. La naturaleza y forma del material influyen en su colocación en el lugar de trabajo. Para la

manipulación de las unidades es conveniente idear mecanismos como el siguiente:

Page 30: Ingeniería de Métodos.docx

6. Las herramientas manuales deben recogerse alterando al mínimo el ritmo y simetría de

los movimientos. En lo posible, el operario deberá recoger o depositar la herramienta

conforme la mano pasa de una fase del trabajo a la siguiente, sin hacer un recorrido especial.

Las herramientas deben colocarse en el arco del movimiento, pero no en el camino de algún

material que sea preciso deslizar por el banco de trabajo.

 

7.  Las herramientas deben situarse de modo que sea fácil recogerlas y volverlas a poner en

su lugar; siempre que sea posible volverán a su sitio mediante un dispositivo automático o

aprovechando el movimiento de la mano cuando va a recoger la pieza siguiente de material.

 

8.   El trabajo terminado debe:

a)   dejarse caer en vertederos o deslizaderas;

b)  soltarse en una deslizadera cuando la mano inicie el primer movimiento del ciclo

siguiente;

c)   colocarse en un recipiente dispuesto de manera tal que los movimientos de las manos

queden reducidos al mínimo;

d)  colocarse en un recipiente donde el operario siguiente pueda recogerlo fácilmente, si se

trata de una operación intermedia.

 

9.  Estúdiese siempre la posibilidad de utilizar pedales o palancas de rodilla para accionar los

mecanismos de cierre o graduación o los dispositivos para retirar el trabajo terminado

Fuente: Thurman y Cols.

Page 31: Ingeniería de Métodos.docx

ESTUDIO DE MICROMOVIMIENTOSEn ciertas clases de operaciones, existen ciclos muy cortos, regularmente estos ciclos son

muy repetitivos, lo cual constituye una fuente importante de optimización de la operación,

por lo tanto debemos analizar con más detalle para determinar dónde es posible ahorrar

movimientos, esfuerzos y ordenar la sucesión de los mismos. El estudio de

micromovimientos tiene como objetivo dividir la actividad humana en movimientos o

grupos de movimientos llamados therbligs.

 

El estudio de micromovimientos se ha venido desarrollando desde el siglo XVIII, y ha sido

optimizado por personalidades como Taylor, sin embargo fue el matrimonio constituido

por Frank Bunker Gilbreth y Lillian Moller Gilbreth quienes ampliaron este trabajo y

desarrollaron lo que hoy se conoce como estudio de los micromovientos, dividiendo el

trabajo en 17 movimientos fundamentales a los cuales denominaron therbligs (su apellido al

revés, asumiendo th como una sola letra).

THERBLIGS EFICIENTES THERBLIGS INEFICIENTES

ALCANZAR AL BUSCAR B

TOMAR T SELECCIONAR S.E

MOVER M INSPECCIONAR I

SOLTAR S.L DEMORA EVITABLE D.E.T

ENSAMBLAR E DEMORA INEVITABLE D.I

DESMONTAR D.E COLOCAR EN POSICIÓN P

USAR U DESCANSAR D.E.S

PREPARAR POSICIÓN P.P SOSTENER S.O

    PLANEAR P.L

Las diecisiete divisiones básicas pueden clasificarse en therbligs eficientes (o efectivos) y en

ineficientes (o inefectivos). Los primeros son aquellos que contribuyen directamente al

avance o desarrollo del trabajo. Estos therbligs con frecuencia pueden reducirse, pero es

difícil eliminarlos por completo. Los therbligs de la segunda categoría no hacen avanzar el

trabajo y deben ser eliminados aplicando los principios del análisis de la operación y del

estudio de movimientos. Una clasificación adicional divide a los elementos de trabajo en

físicos, semimentales o mentales, objetivos y de retraso. Idealmente, un centro de trabajo

debe contener sólo therbligs físicos y objetivos.

Mentales o Semimentales: buscar, seleccionar, colocar en posición, inspeccionar y

planear.

Retardos o dilaciones: retraso evitable, retraso inevitable, descansar y sostener.

De naturaleza física o muscular: alcanzar, mover, soltar y precolocar en posición.

De naturaleza objetiva o concreta: usar, ensamblar y desensamblar.

Page 32: Ingeniería de Métodos.docx

DEFINICIÓN DE CADA THERBLIG

El algoritmo de optimización de un estudio de micromovimientos es igual a la secuencia

empleada para el estudio de métodos, sin embargo existen variaciones en las técnicas

empleadas para registrar la información, dado que para los micromovimientos suelen

emplearse técnicas como el simograma y el diagrama bimanual. Sin embargo hoy por

hoy la técnica del simograma ha pérdido popularidad con la utilización de la película y el

video.