24
Mejoramiento y Ampliación del Sistema de agua potable e Instalación del sistema de alcantarillado en el Centro Poblado de Ampurco 201 4 II.- MENORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL 2.1 Estudios Topográficos 2.1.1 Objetivos y Alcances Objetivos Conocer los desniveles que existe en la zona Realizar un listado de bancos de marca Conocer el relieve de la zona de trabajo Elaborar los planos de planta y perfil respectivamente Delimitar el área de trabajo. Alcances De acuerdo con lo solicitado por las Autoridades comunales, el área del proyecto comprende todo el casco urbano de la localidad estimándose que el proyecto servirá a 520 habitantes. La principal actividad de la población es la agricultura y ganadería en 85%, siguiendo en importancia el comercio. Actualmente no cuenta con ningún tipo de alcantarillado al nivel de población resolviendo Municipalidad Distrital de Salcahuasi

Ingenieria Del Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desague

Citation preview

Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de agua potable e Instalacin del sistema de alcantarillado en el Centro Poblado de Ampurco2014

II.- MENORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL2.1Estudios Topogrficos2.1.1Objetivos y AlcancesObjetivosConocer los desniveles que existe en la zonaRealizar un listado de bancos de marcaConocer el relieve de la zona de trabajoElaborar los planos de planta y perfil respectivamenteDelimitar el rea de trabajo.AlcancesDe acuerdo con lo solicitado por las Autoridades comunales, el rea del proyecto comprende todo el casco urbano de la localidad estimndose que el proyecto servir a 520 habitantes.La principal actividad de la poblacin es la agricultura y ganadera en 85%, siguiendo en importancia el comercio.Actualmente no cuenta con ningn tipo de alcantarillado al nivel de poblacin resolviendo el problema a travs de letrinas en un 10% y del campo en un 90%, siendo necesaria entonces la ejecucin de obras que subsanan dicha situacin dando un saneamiento integral a la localidad.2.1.2InstrumentacinTeodolitoNivel de IngenieroWinchaMira topogrficaFlexometroJalonesMaquina CalculadoraEstacas de maderaLibreta de CampoOtros2.1.1Objetivos y AlcancesEl Objetivo es establecer las caractersticas geolgicas tanto regional como local, de las diferentes formaciones geolgicas de la zona, identificando sus caractersticasEl programa de estudio comprende la revisin de la documentacin existente y exploracin de campo, descripcin geomorfolgica, zonificacin geolgica del lugar, definiciones de las zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones sucedidos en el pasado y del potencial de ocurrencia en el futuro.El estudio geolgico realizado dentro del programa de inversiones hidrogeolgicas a permitido determinar afloramientos de calizas, compacta, dura y disturbadas por accin de movimientos tectnicos; supra yacen en forma discordante depsitos morrenicos fluvioglaciares, residuales y coluviales.2.1.2MetodologaPara el presente estudio se han revisado las siguientes documentaciones:Estudio Geolgico y la Cordillera de los andes al Regin Central, del mismo modo se ha revisado las mapas Geolgicos de la zona correspondienteDe Igual Forma se ha realizado la exploracin de campo en el mes de Mayo del 2014, tomando las muestras de rocas para el anlisis macroscpico de laboratorio.2.1.3Resultados del Estudio Geolgico y de SuelosEstratigrafa.Formacin cordorsencca (Ji_c)Consta esencialmente de calizas con algunas intercalaciones de Cineritas, Margas y Chert, duras compactas poca a regularmente fracturadas y/o diaclasas, los aforamientos son alargados y con rumbo de los estratos predominante, NWDepsitos CuaternariosDepsitos Morrenicos.-Caracterizados por bloque dispersos, en una matriz de gravas y arenas sin clasificacin y lentes limo arcillosos a limo arenosos intercalados en la secuencia sedimentaria.Depsitos FluvioglaciaresConsiste en gravas y gravillas con escasos lentes arenosos, arenas arcillosas o y arcillas de colores rosado a gris parduzco, estos depsitos tiene muy poca potencia, se observan en el centro de la depresin o valle glaciarDepsitos Coluviales.-Caracterizados por cantos angulosos de tamao variado, con algo de clasificacin, englobados con sedimentos limo arcilloso a arcillas de color gris parduzco.Depsitos Residuales.-Son acumulaciones arcillo arenosos de color rojo proveniente de la accin del intemperismo sobre las calizas de estudio Estos depsitos se encuentran en casi toda la zona de estudioEstructura Geolgica.-Estructuralmente se observan varias fracturas y/o diaclasas de rumbo NE-SW, que afectan a las rocas cacareas, tambin son notorios varios anticlinales y sinclinales en el sector occidental del rea de estudio en que aflora la formacin condorsencca.El fractura miento de las rocas calcreas, sirven de canales o conductos para la filtracin del agua durante las pocas de lluvia2.2EnfoqueEs un proceso de anlisis que anticipa los futuros impactos ambientales negativos y positivos de acciones humanas, .permitiendo seleccionar las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseadosSon los efectos posibles de un proyecto sobre la calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos. Los negativos son los que perjudican y atenan sobre la calidad de vida, mientras que los positivos mejoran nuestra calidad de vida.2.3Objetivos y AlcancesElaborar la lnea de base ambiental Establecer la relacin causa efecto Identificar los posibles impactos ambientales del proyecto Anlisis y jerarquizacin de los impactos ambientales negativos Formulacin de las medidas de litigacin y control 2.2.3.- Mtodo de AnlisisDesarrollo de Matrices de Impactoa)Identificacin de Impactos AmbientalesLas actividades desarrolladas a nivel de las fases de construccin, de operacin determinaran impactos positivos o negativos sobre los ambientes fsico, biolgico y socioeconmico del rea de proyecto.La identificacin de estos impactos toma la forma de una serie de matrices do impacto, habindose preparado una matriz para cada una de los siguientes componentes.1.Aire2.Agua Superficial e Hidrologa3.Suelo y Material Superficial4.Flora.5.Fauna6.Vida Acutica.7.Paisaje.8.Uso de la Tierra.9.Demografa.10.Comunidades11.Actividad Econmica12.Arqueologab)Desarrollo de Matrices de ImpactoDentro de cada matriz, se busca determinar, cuales son los impactos que ocasionaran las actividades desarrolladas durante el proyecto, sobre el componente analizado. De este modo se establecer una lista de impactos potenciales, as como las medidas de mitigacin asociadas. Los impactos son clasificados de acuerdo a los siguientes criterios: Componente del ecosistema: Atributo ambiental o componente identificado como resultado de un anlisis de carcter social y teniendo en cuenta criterios de evaluacin cientfica, social, cultural, econmica y esttica. Fase del Proyecto: Grupo de actividades relacionadas con una determinada etapa del proyecto, en nuestro caso construccin, operacin y finalizacin de la obra. Actividad del Proyecto: Toda actividad que tiene lugar en varios periodos a travs del desarrollo del proyecto y pueda tener un efecto sobre el componente (Por ejemplo construccin de carreteras, almacenamiento de relaves, olios) Impacto: Resultado del efecto de una actividad del proyecto sobre el componente (Ejemplo: perdida del hbitat niveles elevados de slidos en suspensin). Se definir con los resultados en la matriz. Duracin / Frecuencia : Se refiere al tiempo durante el cual puede ocurrir un impacto. Corto Plazo: Meses a uno o dos aos. Mediano Plazo: Aproximadamente, lo que dura la fase de la operacin, hasta uno cinco aos posteriores: Menor: El componente dentro de una actividad es afectado por un periodo entre 1 y 5 aos. Mnima: El componente dentro de una actividad es afectado durante menos de un ao.Matriz de alcances de los impactos.El Cuadro adjunto se muestra la matriz de alcances de los impactos, en donde se presentan las interacciones entre los componentes ambientales a lo largo del otro. Las reas sombreadas indican donde est ocurriendo los impactos ms significativos. Esta matriz proporciona un resumen visual adecuado para los impactos biofsicos y socioeconmicos asociados a las operaciones que se desarrollara en el rea del proyecto de ampliacin y construccin del agua potable de las zonas de estudio.Asimismo para la calificacin de los impactos, en funcin del tipo de impactos (+ /-), la duracin, la reversibilidad y los efectos residuales. La ponderacin de cada uno de estas calificaciones son las siguientes:A)Tipo de ImpactoPositivo: (+)Negativo: (-)B)DuracinCorto Plazo: (1)Mediano Plazo: (2)Largo Plazo: (3)C)ReversibilidadLargo Plazo: Mas de cinco aos, luego de concluida la fase de operacin.Reversibilidad.- Se refiere al grado de reversibilidad de un impacto, alta, moderada, baja, nula o desconocida. El grado estar en funcin de la investigacin previa, conocimiento tradicional y la experiencia para indicar si el impacto sobre el componente es reversible.Alta: Apenas cesa el impacto o se aplica la medida de mitigacin se restablecen las condiciones originales.Moderada: Las condiciones originales se restablecern durante los primeros cinco aos, luego de que el impacto cesa o se aplica las medidas de mitigacin.Baja: Las condiciones originales se restablecern en un plazo mayor de cinco aos, luego de que el impacto cesa o se aplica la medidas de mitigacin.Nula: El Impacto no cesa o el tiempo para restablecer las condiciones originales es mayor al comprendido para la fase de Finalizacin.Desconocida: No se conoce el plazo de reversibilidad, no hay experiencias que permitan valorarlo.Significacin de efectos residuales: Indica el grado y naturaleza, en el que el componente ha sido o puede ser afectado luego de que las medidas de mitigacin sean implementadas.Importante: El Componente dentro de una actividad es afectado por ms de una dcada.Moderada: El componente dentro de una actividad afectado por un periodo entre 5 y 11 aosAlta: (1)Moderada: (2)Baja: (3)Nula: (4)Desconocida: (5)D)Efectos ResidualesImportante: (1)Moderada: (2)Menor: (3)Mnima: (4)

2.4Evaluacin de los resultados del EstudiosActividad

Impacto

Variable

Medidas de7/ /

cuantificable

Mitigacin

Apertura de las

Callesrea

Nivelado

Zanjas

Con Removida

Relleno y

4

montculo

compactado

de tierra

Instalacin de

Generacin de

Cantidad de

Ejecucin de

Campamento

residuos

basura

un plan de

4

slidos

producida

recolecc. de

desechos

Apertura de los

Generacin de

Ausencia de la

Rapidez y

Tanque spticosaltos niveles

fauna en la

efectividad en

2

y pozo

de ruido

zona

las actividades

de percolacin

con maquinaria

2.5Implementacin de las acciones de mitigacin de Impacto AmbientalEl PMA que se establece para la construccin de la Construccin de la infraestructura de Saneamiento ser de responsabilidad de contratista de la obra.a)Medidas para la proteccin de la calidad del airea.1)Contaminacin por RuidoLa generacin de ruido previsible por el desarrollo de las actividades de construccin estn identificadas, ya sea por el uso de Maquinarias y equipos como compresora, mezcladoras etc., cuyos efectos sern mitigados mediante la utilizacin de equipos personales de proteccin contra el ruido.a.2)Contaminacin del Aire por PartculasLa generacin de material particulado proviene de las actividades de excavacin, carguo y transporte de material. Estos impactos son considerados inevitables pues constituyen el eje de la operacin de construccin. Al personal expuestos se establecer el uso obligatorio de equipo personal de proteccin contra el polvo, as mismo se deber tener cuidado en el sistema de disposicin del desmonte evitndose la generacin de polvo por manipuleo exagerado, con relacin al material transportado al botadero ser cubierto para evitar emisiones de partculas durante su transporte y su acopio ser temporal.b)Medidas para la Proteccin del Ambienteb.1)Manejo de Deshechos SlidosLa Construccin de la infraestructura de Saneamiento, genera deshechos tales como el desmonte, que se retirar previa seleccin manual, el mismo que es dispuesto en reas adecuadas para tal fin.La basura domestica que generar la construccin, corresponde a deshechos varios provenientes del personal que trabajan en el lugar (Papeles envases etc.).Los deshechos son depositados en recipientes especialmente destinados para ello, los que estarn debidamente identificados. La basura es recogida peridicamente para ser depositada en botaderos previamente acondicionados por el contratista. Estos botaderos estn ubicados en zonas previamente acondicionados. Estos botaderos estn ubicados en zonas que no comprometan la operacin de la construccin y lejos de los cuerpos de agua.No est permitido botar ningn tipo de basura en las rutas de transporte y accesos ni en los frentes de trabajo.b.2)Medidas para la Proteccin del PaisajeLas principales modificaciones del paisaje se generan a travs de la excavacin y la presencia de la maquinaria e infraestructura bsica relacionada con la construccin. Considera una operacin ordenada, con sectores definidos para cada actividad y con las limitaciones de las reas de transito. Una operacin limpia y ordenada minimizara un impacto visual negativo.Tambin se generaran impactos ambientales en el paisaje con la presencia de las obras estructurales como pozo de Percolacin, red colector, tanques septico, las cuales se puede aliviar con la siembra de arbustos de la zona en alrededores.b.3)Medidas sobre el Ambiente erticoRespecto a los impactos sobre los ecosistemas, el impacto a la flora y fauna en el rea de trabajo estos son considerados inevitables y de baja significacin, por ello la medida propuesta para mitigar estos impactos es que no se perturbaran los habitantes .sobre todo que la construccin se realizara en gran parte en zona pobladas, llevndose la operacin dentro de los lmites del rea de influencia en mencin prohibindose invadir zonas fuera de estos lmites.b.4)Medidas sobre el ambiente de Inters HumanoEn la zona de estudio no existen restos arqueolgicos que puedan ser afectados por los trabajos.IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDASINTRODUCCINEl presente estudio proyecta que las aguas servidas provenientes del sistema de alcantarillado de la localidad de Salcahuasi; sean derivadas a dos Pozas de Percolacin, para su posterior evacuacin a una Quebrada seca cercano a la ubicacin de la planta de tratamiento, constituyendo en esta forma un foco de contaminacin para el entorno ambiental respectivo, afectando la ya deteriorada fauna, flora y a los ecosistemas de la zona.El Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Salcahuasi, tiene por objetivos: "Identificar, predecir, evaluar, interpretar y comunicar los impactos ambientales generados por la ejecucin del proyecto, estableciendo las medidas necesarias para su control y/o mitigacin en las etapas de Planeamiento, Construcciones y Operaciones del Proyecto, sintetizadas en la elaboracin^ un adecuado Plan de Manejo Ambiental.RESUMENPROGRAMA DE INVERSIONESConstruccin de tanque sptico Anexo de SalcahuasiDESCRIPCIN

MONTO EN EL 1ER AO DE OPERACIN S/. MONTO EN LA SIGUIENTE ETAPA OPERATIVA S/.

1 .-Programa de2,000.00

prevencin y mitigacin

ambiental.

2.-Programa de

1,500.00

1,000.00

monitoreo ambiental.

3.-Programa de

1,500.00

educacin y

capacitacin ambiental.

4.-Programa de

continencias

1,500.00

5.-Programa de cierre

de obras.

o

TOTAL SI.

6,500.00

1,000.00

(*) Los montos del programa de cierre de obra debern ser adoptados en su oportunidad, cuando se tome la decisin respectiva del cierre de la obra.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES La planta de tratamiento no se encuentra dentro de la Reserva Nacional, segn informacin obtenida por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Con el proyecto de la planta de tratamiento (Tanque Septico) se recolectar las aguas servidas en Salcahuasi y disminuir las molestias y peligros para la salud pblica en el rea de servicios. Se posibilita el incremento de la actividad ganadera (ovino y vacuno), debido a que este sistema de tratamiento permite la reutilizacin de las aguas servidas, con el consiguiente beneficio de disponer de agua para la irrigacin de las zonas de pastos naturales; lo cual es muy importante para el desarrollo socioeconmico del Centro Poblado de Ampurco del Distrito de Salcahuasi De acuerdo al Art. 81 reglamento de la ley general de aguas (decreto supremo 261 -69 AP. Modificado por decreto supremo 007-83-SA). La calidad del efluente final deber cumplir con lo establecido en los tipos I y IV, No se prev la contaminacin de las aguas subterrneas, teniendo en cuenta que el proyecto contempla la impermeabilizacin en las zonas de las lagunas: que de acuerdo a la litologa del rea del proyecto la permeabilidad del suelo es baja y que el nivel de la napa fretica est a ms de 5.00mt debajo del nivel del terreno, adems se proyecta las lagunas superficiales con excavacin sobre el terreno natural de solo 1.70 m, y se construir terraplenes para lograr la altura necesaria de 1.70 m de profundidad proyectada. El proyecto contribuir a no contaminar los riachuelos existentes, teniendo en cuenta, que actualmente este, es objeto de descarga de las aguas servidas no tratadas de varias poblaciones aledaas, cuyas agua son cada vez ms, no aptas para el consumo humano, ni para el riego o actividades pisccolas, retrasando el desarrollo socioeconmico de los pobladores de la zona. En general se ha determinado que el proyecto Tanque Sptico y pozo de Percolacin convenientemente implementado con las medidas indicadas en el plan de manejo ambiental, es ambientalmente viable.RECOMENDACIONES Incorporar el control de olores y el manejo de lodos, en el plan del proceso operativo del Pozo de Percolacin y en el plan de arranque. Asegurar que los lineamientos de tratamiento, sea adecuados para la paliacin en tierra y otras formas de reutilizacin de las aguas servidas y de lodos, los que debern ser verificados en el plan de arranque a fin de minimizar la emisin de olores y la posible contaminacin. Cumplir con lo establecido en el decreto supremo N 029-83-SA donde se establece las normas para lograr eficaz control y efectividad en el uso de aguas servidas con fines de irrigacin. Inspeccionar en forma rutinaria el emisor, en busca de conexiones ilegales y obstrucciones. Educar al pblico para evitar la eliminacin de desechos slidos en el sistema de alcantarillado. Inspeccionar y realizar monitoreo, a fin de verificar el cumplimiento de los lineamientos de operacin. Reforzar la educacin para la seguridad y la capacitacin para el personal que laborar en la planta de tratamiento. La municipalidad de Salcahuasi, a fin de garantizar y/o mantener de flujo a tratar, considerado en el diseo deber inspeccionar el cumplimiento de los lineamientos del plan director del Distrito y del Centro Poblado de Ampurco actualizado, respecto a las reas de expansin urbana. Tipos e intensidad de usos del suelo, reglas de zonificacin y ubicacin de servicios de importancia. La municipalidad de Salcahuasi frente a los daos que puedan causar los movimientos ssmicos o fenmenos naturales o artificiales en las instalaciones de la Construccin de tanque sptico, con el recurso que cuenta, humanos y equipos, deber tener presente en sus planes de operaciones de emergencia. La atencin de los problemas que puedan presentarse, a fin de que pueda ser atendidos en forma inmediata.Municipalidad Distrital de Salcahuasi