Ingresos Fiscales Honduras-Sistema rio Nacional_oziel Fernandez_herrera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de los ingresos directos e indirectos, el comportamiento de los ciclos economicos y la regresividad del sistema tributario de Honduras

Citation preview

I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMA

Un breve estudio de los ingresos fiscales de Honduras, con nfasis en el Impuesto sobre la Renta e Impuesto sobre VentasOziel Aarn Fernndez Herrera: [email protected]

Mayo del 2010

II

ndice de temtico ndice de: Graficas, Tablas, Cuadros

I PARTE-- INTRODUCTORIOCAPITULO 1 EL PROBLEMA DE ESTUDIO1. 2. 3. INTRODUCCIN-------------------------------------------------------------------------------------------------JUSTIFICACIN ------------------------------------------------------------------------------------------------RESUMEN EJECUTIVO ---------------------------------------------------------------------------------------

1 2 5

II PARTE-- MARCO TERICO

CAPITULO 2 BREVE REPASO DE LA TRIBUTACIN 1. 2. 3. ORIGEN DE LA TRIBUTACIN -----------------------------------------------------------------------------OBJETIVOS DE LA TRIBUTACIN-------------------------------------------------------------------------INGRESOS FISCALES-----------------------------------------------------------------------------------------3.1 Clasificacin de los ingresos fiscales----------------------------------------------------------------------3.2 Las cuatro mximas o criterios de la tributacin--------------------------------------------------------3.3 En trminos de equidad los impuestos se caracterizan por ser:------------------------------------CAPITULO 3 MARCO REFERENCIAL PARA LA EVALUACIN DEL SISTEMA IMPOSITIVO 1. ASPECTOS TERICOS Y CONCEPTUALES DEL CICLO ECONMICO Y SU RELACIN CON LOS INGRESOS FISCALES--------------------------------------------------1.1 Volatilidad---------------------------------------------------------------------------------------------------------1.2 Persistencia ------------------------------------------------------------------------------------------------------1.3 Comovimientos cclicos de las variables fiscales ------------------------------------------------------2. 3. 4. 5. ELASTICIDAD ----------------------------------------------------------------------------------------------------PRODUCTIVIDAD-----------------------------------------------------------------------------------------------NDICE DE ESFUERZO FISCAL: ANLISIS COMPARATIVO DE LA PRESIN TRIB------4.1. Mtodo alternativo de capacidad tributaria; mtodo proyeccin de los recursos-------ANLISIS DE INCIDENCIA; EL MTODO DE CARGA TRIBUTARIA DIFERENCIAL (CTD)----------------

7 8 8 8 8 10

10 11 12 12 13 13 14 15 16

III PARTEAPLICACINCAPITULO 4 BREVE ANLISIS DE LA ESTRUCTURA IMPOSITIVA 1. ANLISIS DE TENDENCIA DE LOS INGRESOS FISCALES Y DEL PIB---------------------------------2. PRESIN TRIBUTARIA -------------------------------------------------------------------------------------------------

20 24

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

III2.1. Relacin con el PIB -------------------------------------------------------------------------------------------------2.2 anlisis descriptivo de la presin tributaria------------------------------------------------------------------------2.3. ndice de esfuerzo fiscal: Anlisis comparativo de la Presin Tributaria.------------------------------CAPITULO 5 LA EVOLUCION DEL ISV 1. ANLISIS DEL IMPUESTO SOBRE RENTA (ISR) E IMPUESTO SOBRE VENTAS (ISV) ---------2. Impuesto sobre venta ---------------------------------------------------------------------------------------------------2.1. APLICABILIDAD DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS ------------------------------------------------------2.2. Comportamiento del Impuesto sobre ventas -----------------------------------------------------------------2.3. Anlisis de tendencia y del componente cclico del ISV --------------------------------------------------2.4. Anlisis de productividad -----------------------------------------------------------------------------------------2.5. Anlisis de elasticidad ----------------------------------------------------------------------------------------------2.6. Anlisis descriptivo del Impuesto sobre ventas -------------------------------------------------------------2.7. Participacin del ISV en la estructura tributaria de cada periodo de gobierno----------------------CAPITULO 6 LA EVOLUCIO DEL ISR 1. Impuesto sobre la renta -------------------------------------------------------------------------------------------------2. Aplicabilidad del Impuesto sobre la renta (ISR)-------------------------------------------------------------------3. Comportamiento del Impuesto Sobre la Renta (ISR)------------------------------------------------------------3.1. Anlisis de tendencia y del componente cclico del ISR --------------------------------------------------3.2. Anlisis de productividad ------------------------------------------------------------------------------------------3.3. Anlisis de elasticidad-----------------------------------------------------------------------------------------------3.4. Anlisis descriptivo---------------------------------------------------------------------------------------------------CAPITULO 7 EL ALCANCE DEL SISTEMA IMPOSITIVO 1. Anlisis de incidencia; El mtodo de carga tributaria diferencial (CTD) ------------------------------------2. Anlisis de incidencia de la CTD del impuesto sobre la renta (ISR)----------------------------------------3. Anlisis de incidencia la CTD del impuesto sobre venta (ISV)------------------------------------------------

24 25 27

28 30 31 32 32 34 35 37 38

39 39 41 41 43 44 45

47 48 50

IV PARTE CONCLUYENTECAPITULO 8 RESPONDIENDO LAS PREGUNTASDE ANLISIS 1. Conclusiones :------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Recomendaciones--------------------------------------------------------------------------------------------------------3. Bibliografa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CAPITULO 9 MARCO METODOLGICO Anexos----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

52 55 57 60

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

IV

NDICE DE FIGURAS

N Pg.

Figura N 1: Estructura del sistema impositivo-------------------------------------------------------------------Figura N 2: Estructura participativa de los ingresos tributarios en los ingresos totales-----------------------------Cuadro N 1: Algunas caractersticas generales del ISR de cada periodo---------------------------------------------Cuadro N 2: algunas caractersticas generales del ISV en cada periodo-----------------------Tabla N 1: Duracin en aos de los ciclos econmicos de Honduras 1986/2006-----------------------Tabla N 2: Volatilidad de las variables con respecto a la volatilidad del PIB (1986 a 2008)---------Tabla N 3: Anlisis de Comoviminetos y Correlacin del componente Cclico de cada variable---Tabla N 4: ndice de Esfuerzo fiscal--------------------------------------------------------------------------------Tabla N 5: Duracin en aos de los ciclos de ISV---------------------------------------------------------------Tabla N E.6: Elasticidad de los Ingresos respecto al PIB------------------------------------------------------Tabla N 6: Participacin del ISV en la recaudacin tributaria de cada periodo de gobierno----------Tabla N 7: Tabla gradual Impositiva del ISR----------------------------------------------------------------------Tabla N 8: Duracin en aos de los ciclos del ISR de Honduras--------------------------------------------Tabla N 9: Incidencia e impacto del nivel impositivo en 2008-----------------------------------------------Tabla N 11: Carga impositiva diferencial del ISR----------------------------------------------------------------Tabla N 12: Carga impositiva diferencial del isv-------------------------------------------------------Grafico N1: PIB potencial y componente cclico-----------------------------------------------------------------Grafico N2: Tendencia y ciclo de los ingresos corrientes------------------------------------------------------Grafico N3: Tendencia y ciclo de los ingresos tributarios------------------------------------------------------Grafico N4: Presin tributaria de Honduras 1986 a 2008------------------------------------------------------Grafico N5: Presin tributaria de pases de C.A. 86/08--------------------------------------------------------Grafico N6: Impuesto sobre ventas ---------------------------------------------------------------------------------Grafico NE.6: Elasticidad del ISV------------------------------------------------------------------------------------Grafico N7: Componente cclico del ISV separado por periodos de gobierno----------------------------Grafico N8: ISV Tendencia y componente cclico---------------------------------------------------------------Grafico N9: Productividad del ISV con sus diferentes tasas--------------------------------------------------Grafico N10: Participacin del ISV e ISR en los Ingresos totales-------------------------------------------Grafico N11: Participacin del ISV e ISR en el PIB nominal--------------------------------------------------Grafico N12: ISR tendencia y componente cclico---------------------------------------------------------------Grafico N13: ISR personas jurdicas tendencia y ciclo 86/08--------------------------------------------------

18 19 46 37 20 21 21 27 32 38 35 40 41 47 48 50 20 22 22 24 25 30 36 32 33 34 29 29 41 41

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

VGrafico N14: ISR personas Naturales tendencia y ciclo 86/08-----------------------------------------------Grafico N15: Productividad del ISR----------------------------------------------------------------------------------Grafico N16: Elasticidad del ISR jurdico y natural--------------------------------------------------------------Grafico N17: Participaciones en el ISR total del ISR a personas naturales y jurdicas----------------Grafico N18: Impuesto sobre la Renta------------------------------------------------------------------------------Grafico N19: Carga impositiva diferencial del ISR para el ao 2008---------------------------------------Grafico N20: Carga impositiva del ISV diferencial de 2008---------------------------------------------------

41 43 44 45 45 49 50

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

1

I PARTE- INTRODUCTORIOCAPITULO 1 EL PROBLEMA DE ESTUDIO

1. INTRODUCCINLa presente investigacin es un breve anlisis del comportamiento de los ingresos fiscales de Honduras en el periodo 1986 a 2008, se examinan las variables; Ingresos corrientes, Ingresos tributarios, Impuesto Sobre Ventas (ISV), Impuesto sobre la Renta (ISR) en su conjunto y en Personas Naturales y Jurdicas.

Se observan en el periodo, sus caractersticas ms relevantes buscando la causa de ellas que se resumen en las Memorias de la Secretara de Finanzas (SEFIN) caractersticas que son efectos de factores externos, internos as como las diferentes y continuas reformas a la Poltica Fiscal.

Se analizan algunos problemas que presentan los ingresos con respecto de una mayor recaudacin y a la vez se hace un resumido anlisis de incidencia e impacto de dichas variables.

Utilizando para esa caracterizacin mtodos muy conocidos como componente cclico, elasticidad, productividad, carga tributaria diferencial, esfuerzo fiscal, incidencia e impacto de los impuestos antes mencionados.

Esta fuera de los fines de este trabajo hacer una evaluacin del sistema impositivo ptimo como hacer tratamientos estadsticos o economtricos de alta complejidad ya que se evalan las variables antes descritas pero de una forma descriptiva y las estimaciones que se hacen son con instrumentos de fcil manejo.

2Luego se unen los anlisis para formarnos ciertos criterios de la evolucin del sistema impositivo del periodo 1986 a 2008 para determinar a ciertas fallas del sistema impositivo con respecto del fin primordial que es la estabilidad y el crecimiento econmico de Honduras.

2. DEFINICIN y JUSTIFICACIN

Dentro del campo de la poltica fiscal y sus componentes, gasto pblico e impuestos diremos que en ellos recae la estabilidad econmica de Honduras entre otras, y centrndonos solo en los segundos diremos en palabras del Lic. Manlio D Martnez el fin de estos en la economa: Para dotar al pas de infraestructura social y productiva con el fin de estimular la inversin privada, as como para corregir deficiencias en el capital humano tanto en su desarrollo como en su proteccin, era necesario realizar una serie de inversiones y gastos de funcionamiento estratgico que necesitaban de fondos que solo podran proporcionar la recaudacin de impuestos. El sistema impositivo se ha concebido para generar esos recursos.

Pero si bien es cierto que ha crecido el nivel de infraestructura productiva y social en las tres ltimas dcadas no podemos ignorar que la tasa de crecimiento de la inversin pblica ha venido decreciendo, que los ndices de pobreza no bajan de un 60 por ciento y que no descendemos de lugar en el IDH ya que siempre nos disputamos del 110 al 115, y que segn algunos informes una parte de la inversin pblica se ocupa para financiar el dficit fiscal, as como un gran desfase entre lo que se dispone gastar en el presupuesto nacional y en lo que se gasta en la realidad y pudiramos hacer una lista extensa de factores que afectan la estabilidad y el desarrollo econmico de Honduras.

Pero los que nos competen, son los que afectan a la recaudacin de ingresos fiscales, entre estos est el problema de la alta variabilidad de los ingresos fiscales y por ende de los dos impuestos que aqu analizamos, el ISR e ISV que son los ms representativos de su clase.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

3Otro problema es el alto grado de exoneraciones, evasiones y eluciones del sistema impositivo que tiene efectos negativos a la recaudacin de estos impuestos pero como podemos valorar dicho efecto. Podr nuestro sistema impositivo captar mayores ingresos que los que recauda actualmente o ser que trabaja a su capacidad mxima ejecutando el mayor esfuerzo fiscal. Los debates de las caractersticas de un sistema impositivo se basan en el tema de; si hay o no equidad en la recaudacin de dichos impuestos y Los principios bsicos de un buen sistema tributario es la equidad tanto vertical como horizontal, pero donde se ubicara nuestro sistema fiscal en lo referente a la equidad y a la recaudacin por niveles de ingresos.

Por naturaleza el IVA

se sabe que es un impuesto regresivo y que el ISR es un impuesto

progresivo pero recordemos que tiene dos componentes; el impuesto dirigido a las personas jurdica y el otro a las personas naturales entonces, que tan progresivo o regresivo ser cada uno ellos.

Si bien es cierto hay empresas que pagan sumas grandes de dinero en lo que respecta al tributo de impuestos, tambin hay otras grandes que no lo hacen y lo mismo sucede con la pequea y mediana empresa. Tambin hay quienes ganan muchas veces ms salarios que otros y es obvio que quienes ganan ms, pagan ms, pero el asunto est en saber qu nivel de estrato con respecto al nivel de ingreso es el que paga mayor proporcin de tributos ya sea para personas jurdicas o naturales es decir en una forma resumida sobre quien incide ms el nivel impositivo y cul es su impacto en cada estrato.

En lo referente a ISV a quien incide y cmo podramos valorar su impacto en la poblacin de acuerdo a sus ingresos y cules son los efectos de las medidas discrecionales con respecto de la tasa y base de dicho tributo.

Quien entonces es que sostiene nuestro sistema impositivo, los hogares que tienen mayores ingresos o los que tienen menores ingresos.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

4

Estas y otras interrogantes fue lo que nos motivo hacer esta investigacin ya que a falta del mejor sistema impositivo tenemos el que nos sirve, y que sabemos que toda gran y buena lucha siempre es difcil y el que quieran o no, es el que mantiene a los hondureos ya que de l depende la estabilidad econmica de nuestro pas, si tiene fallas tambin tiene muchas caractersticas que lo pueden convertir en uno de los mejores sistemas tributarios de la regin C.A.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

5

3. RESUMEN EJECUTIVO

Honduras ha tenido en el periodo 1986/2006 cuatro grandes ciclos del PIB real (aos 86, 91, 94 y 03) con una duracin media de 5 aos por ciclo, los cuales no son tan voltiles y podemos verlo en la tasa de crecimiento de la economa en el periodo antes dicho que es de un 3 por ciento.

Las variables, ingreso corriente, ingreso tributario y el ISV con respecto al ciclo del PIB tienen una relacin contracclica y solamente el ISR es procclica respecto de este adems denotan una alta variabilidad mayor que la del PIB que es estable en cierta medida indicando esto la incertidumbre que generan al ser tan voltiles al momento de ser instrumentos de pago de obligaciones.

La participacin del ISV en el ingreso nacional oscila en un 35 por ciento, mayor que la del ISR con un 25 por ciento y en lo referente a la participacin respecto al PIB el primero es de un 6 porciento y el segundo de un 3.5.

En lo que respecta al nivel de respuesta a los incrementos del PIB nuestro sistema impositivo tienen una baja elasticidad aunque en promedio del periodo es 1.1 por ciento y comparndola a otras economas parecidas de la regin nos damos cuenta que algunas tienen mayores elasticidades. Las mayores elasticidades les corresponden a los impuestos indirectos siendo ms especifico al ISV, que en promedio no pasan de 1.5 por ciento y el ISR de 1.2.

La productividad de nuestros tributos como ser el del ISV es mayor de un 40% es decir que por cada punto porcentual de su tasa recauda 0.40 por ciento del PIB y esta pues no ha variado tanto en el periodo de estudio situacin que merece mucha importancia ya que en los aos despus del 98 que pasa de un 7% a un 12% tiene la misma productividad que antes de esta fecha es decir que su relacin de tasa-productividad antes era 40/7 y ahora 40/12.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

6Situacin similar en el ISR pero en este los dos componentes tienen diferentes productividades el de personas jurdicas que oscila en un 9 por ciento y las naturales en 6 por ciento. Sumando estos anlisis, notamos que los incrementos que presentan los ingresos fiscales no son por un sostenido crecimiento econmico sino por medidas discrecionales en los diferentes impuestos tanto en tasa como base y exoneraciones con beneficio social negativo y dems fallas administrativas, por tal razn el sistema tributario no trabaja a su capacidad mxima y su esfuerzo fiscal se ve limitado a los problemas mencionados y si no se combaten, pueden tomar medidas ms drsticas en lo referente al incremento de tasa, base y otras y ni aun as se podr llegar a una recaudacin mxima y siempre existir esa gran brecha entre lo que se recuda y lo que se puede recaudar.

En lo referente a la equidad del sistema impositivo, Honduras est en 0.53 ndice de Gini es decir que hay mucha inequidad y mucha diferencia entre los que tienen menores y mayores ingresos, segn datos de 2008 el primer decil hogares le corresponde el 2.3 por ciento de los ingresos y el ultimo decil el 48.1 por ciento de los ingresos, al primer decil le corresponde una presin tributaria del 33 por ciento y al ltimo el 13 porciento, aseveramos de tal forma que el sistema impositivo incide ms en los primeros deciles de menor ingreso y tiene mayor impacto en estos valorado en trminos de presin tributaria o en trminos de presin tributaria diferencial.

En lo que respecta al anlisis de incidencia del ISR y sus componentes diremos que en conjunto es levemente regresivo pero ya descompuesto el ISR de P. naturales es progresivo ya que pagan ms los que ms tienen, y el ISR a P. jurdicas es sumamente regresivo es decir que pagan ms las empresas de menor ingreso y sumado a este anlisis el hecho de que el impuesto a personas jurdicas aporta el 70.0 por ciento al ISR en su conjunto determinamos con esto de que quien sustenta al sistema impositivo son los deciles de menor ingreso. La investigacin se presenta en 5 partes la 1 es la parte introductoria la 2 el marco terico la 3 la aplicacin la 4 las conclusiones y bibliografa y la 5 los anexos donde se presenta la parte metodolgica.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

7

II PARTE-- MARCO TERICOCAPITULO 2 BREVE REPASO DE LA TRIBUTACIN

1. ORIGEN DE LA TRIBUTACIN

Los tributos tienen su origen en las necesidades econmicas de los gobiernos (guerras, inversin bsica, sueldos etc.) y se remontan desde antiguas civilizaciones y entre las que podemos mencionar estn; Egipto para el tiempo de los faraones donde los recaudadores de impuestos eran conocidos como Escribas, los griegos para cubrir gastos de guerra tenan un impuesto

conocido como Eisfora, y el Metoikion que se pagaba mensualmente, en el imperio Romano Cesar augusto fue considerado un estratega fiscal creo un impuesto sobre la herencia, sobre ventas, sobre fronteras etc.

En la Amrica colonial la Ley de Melados, era quien regia los tributos la cual que fue modificada en 1764 para agregar los derechos de importacin sobre melados extranjeros, azcar, vino, y otros artculos. La nueva legislacin fue conocida como Ley del Azcar. Luego en 1764 se creo la ley del timbre para todos los peridicos y documentos legales. Y as la historia respalda la antigedad de los tributos.

Pero no fue hasta 1776 que el economista Adam Smith en su obra cumbre La riqueza de las Naciones postulo criterios cientficos de los impuestos y del sistema tributario dando una serie de principios que tienen que tener los tributos tanto para su imposicin como sus efectos en los agentes econmicos. Y fue en la dcada de los 30 que el padre de la macroeconoma John Maynard Keynes nos enseo con su mxima obra Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero la gran importancia que tiene la poltica fiscal como herramienta para la estabilidad y el desarrollo econmico de las naciones, y fue gracias a esa teora que EEUU y otros muchos pases tuvieron su gran recuperacin en la oscura depresin los 30.Oziel Aarn Fernadez UNAH

8

2. OBJETIVOS DE LA TRIBUTACIN 1 Obtencin de ingresos para financiar operaciones gubernamentales: Los impuestos existen principalmente para obtener dinero para financiar las operaciones del gobierno.

Ayudar a la redistribucin de la riqueza o de los ingresos: Los impuestos redistribuyen los recursos impositivos mediante la reduccin de la riqueza y del ingreso de los ricos y de la transferencia de fondos directa o indirectamente a los pobres.

Alentar ciertas actividades mediante el uso de disposiciones impositivas favorables: A veces los gobiernos usan el sistema impositivo para alentar o desalentar actividades econmicas o fallas en el mercado.

3. INGRESOS FISCALESLlmese as a los ingresos que percibe el sector pblico, y que normalmente se consolidan en el presupuesto nacional, con los que se hace frente a los gastos del gobierno central y sus diferentes organismos. Los ingresos fiscales provienen, fundamentalmente, de los impuestos que se cobran a la poblacin. Tales impuestos pueden ser recaudados por el gobierno central o por los gobiernos regionales y locales 2.

3.1. Clasificacin de los ingresos FiscalesSe dividen en dos categoras:

3.1.1. Ingresos Tributarios1. Impuestos directos: Los que recaen sobre el ingreso de las personas naturales o jurdicas, los que gravan la propiedad o el patrimonio. 2. Impuestos indirectos: Son los que recaen principalmente en actividades de consumo

1 2

Ref.: Tributaria DRAEUNAH

Oziel Aarn Fernadez

9

3.1.2. Ingresos no Tributarios:

Este

tipo

de

ingresos

estn

constituidos

fundamentalmente por: las tasas y tarifas de los servicios pblicos, cnones por concesiones, derechos por identificacin y registro, transferencias, etc.

3.2. Las cuatro mximas o criterios de la tributacin (Adam Smith; la riqueza de las naciones)

3.2.1Equidad:Los sbditos de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporcin lo ms cercana posible a sus respectivas capacidades: es decir, en proporcin al ingreso de que gozan bajo la proteccin del Estado. Se clasifica en: 1. Equidad horizontal: se refiere a que los que se encuentren en condiciones similares o se dediquen a la explotacin de los mismos rubros, reciban trato igual o lo que es lo mismo, paguen igual. 2. Equidad vertical: esta significa que deben establecerse las diferencias apropiadas entre los contribuyentes de diferentes circunstancias econmicas.

3.2.2. Claridad y certidumbreFecha de pago, la forma de pago, la cantidad a pagar, deben ser claras para el contribuyente y para todas las dems personas. Ya que un grado muy considerable de desigualdad no es un mal tan grande como un grado muy pequeo de inseguridad

3.2.3. AplicabilidadLos impuestos deben ser hechos fciles y cmodos para el contribuyente. Todo impuesto debe ser cobrado de la manera y en el momento que sea mejor para el ciudadano. Los impuestos deben, por tanto, regularse con acomodo al contribuyente, haciendo que ese pago sea fcil y sencillo.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

10

3.2.4. EficienciaDebe de ser fcil y barato administrar y no modificar negativamente el comportamiento de los agentes econmicos, debe ser neutral y no causar distorsiones. Primero, el impuesto debe quitar lo menos posible de las personas, es decir, el impuesto debe ser bajo, lo ms bajo posible, para que no se afecte el presupuesto de la persona.

3.3 En trminos de equidad Los impuestos se caracterizan por ser: Impuesto Proporcional: Impuesto por el que los contribuyentes de renta alta y de renta baja pagan la misma proporcin de la renta. (Que el mismo dolor que un pobre le de pagar sus impuestos lo tenga as un rico).

Un impuesto progresivos: es aquel en que la carga impositiva es ms alta en la medida en que se gana ms y el mayor ejemplo de este es el ISR.

Impuesto Regresivo: dicha tarifa es ms alta en la medida en que se gana menos y el mas representativo de este es el ISV. Y afecta ms a los que menos tienen.

CAPITULO 3 MARCO REFERENCIAL PARA ANALISIS DEL SISTEMA IMPOSITIVO

1. ASPECTOS TERICOS Y CONCEPTUALES DEL CICLO ECONMICO 3 Y SU RELACIN CON LOS INGRESOS FISCALES

El tema de ciclos econmicos es un debate que data de muchas dcadas atrs con los aportes de Burns y Mitchell en 1946 El paper de 1946 era la continuacin de uno de 1913 y de otro en 1927 y fue la base de la investigacin de los Business Cycles que ha realizado el National Bureau of3

Extracto de: Ana Laura Badagin-Juan Cresta-Fluctuaciones Cclicas en la Variables Fiscales de los Pases del Mercosur- Universidad de la Repblica-Uruguay) (2001)Oziel Aarn Fernadez UNAH

11Economic Research. Ellos sugeran la existencia de cuatro fases las cuales inevitablemente se suceden en el tiempo: la prosperidad, la crisis, la depresin y la recuperacin. Una serie puede estar arriba o por debajo de su tendencia. Si la serie est por encima y subiendo se denomina prosperidad y si est cayendo se lo llama crisis. En caso de que la serie de tiempo est por debajo de la tendencia y est subiendo se denomina recuperacin y si est bajando depresin.

Desde el punto de vista estadstico, Kydland y Prescott (1982) proponen la aplicacin del filtro de Hodrick y Prescott (1980), el cual se utiliza para extraer de las series el componente de crecimiento no observable. Sin embargo, a partir del desarrollo de tcnicas cuantitativas cada vez ms avanzadas, surgieron y se han aplicado en la investigacin econmica, metodologas alternativas al filtro de Hodrick y Prescott.

Una vez estimado el componente cclico de las variables fiscales, con la finalidad de realizar una caracterizacin del mismo, en la literatura econmica se suelen calcular tres tipos de indicadores: a) medidas de volatilidad absoluta de cada variable fiscal y de volatilidad relativa respecto al PIB real, que sirven como aproximaciones a la amplitud de las fluctuaciones; b) estadsticos que miden el grado de persistencia de las innovaciones o choques sobre las variables fiscales macroeconmicas y; c) correlaciones cruzadas entre el componente cclico de cada variable y el del PIB (con diferentes rezagos y adelantos) que se utilizan como indicadores de los comovimientos de las series fiscales con el desempeo cclico del producto.

Debido a que estos tres tipos de indicadores constituyen, en este trabajo, el ncleo del anlisis del comportamiento cclico de la poltica fiscal, a continuacin se describen sus implicancias en materia econmica.

1.1 VolatilidadDesde el punto de vista terico, la volatilidad excesiva de las variables macroeconmicas fiscales no resulta recomendable por mltiples razones.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

12Los ingresos pblicos altamente voltiles pueden tener origen en la excesiva variabilidad de las bases impositivas, o tal vez en cambios frecuentes en las tasas impositivas -siendo estos ltimos, instrumentos discrecionales. De este modo, la presencia de unos ingresos pblicos altamente voltiles, genera un ambiente de incertidumbre respecto a la obtencin de financiamiento para los numerosos programas de gastos pblicos.

1.2 PersistenciaEn la teora econmica se define la persistencia como los efectos continuados de un choque por un largo perodo de tiempo futuro. En el caso de series con persistencia baja, las polticas especficas que convendra disear son aqullas de carcter asistencial, que de forma transitoria ayuden a paliar los efectos de la ocurrencia de un choque, pero que no tengan efectos especficos sobre la evolucin de las variables afectadas.

Por el contrario, si los choques regulares tienen efectos persistentes, los mecanismos institucionales vigentes seran incapaces de hacer que la variable retorne rpidamente a su valor normal. En este ltimo caso, dado que los choques son persistentes, las polticas contracclicas sern efectivas an cuando se implementen con algn periodo de retraso, puesto que luego de la ocurrencia de un choque, el valor que ostente la variable al momento de la implementacin no ser muy diferente de la que desencaden la ejecucin de la poltica.

1.3 Comovimientos cclicos de las variables fiscalesPuesto que las polticas fiscales pueden afectar o reflejar los ciclos econmicos, resulta interesante tratar de responder a dos cuestiones bsicas; i) cmo las variables fiscales responden al ciclo econmico; ii) cmo las variables fiscales de carcter discrecional afectan al ciclo econmico.

As, analizando los comovimientos pasados, presentes y futuros entre los componentes cclicos de las series temporales fiscales y del PIB real, es posible distinguir la procclicidad, contracclicidad o

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

13acclicidad de las variables fiscales, as como su cambio de fase, es decir el rezago o adelanto a los movimientos del ciclo de referencia.

Desde un punto de vista econmico, los comovimientos de los componentes del presupuesto con el ciclo econmico pueden reflejar los siguientes aspectos: -Por el lado de los ingresos pblicos, si los mismos son procclicos y actan con retraso respecto al ciclo econmico reflejarn una poltica fiscal que hace uso de los estabilizadores automticos, mientras que si son anticclicos y se adelantan al ciclo econmico reflejarn una poltica fiscal que distorsiona la actividad econmica y que pueden llegar a producir una recesin.

2. ELASTICIDADUna propiedad importante de los sistemas tributarios es su capacidad para generar un crecimiento automtico de los ingresos fiscales en el paso de los aos. Un punto de referencia para determinar el desempeo dinmico de un sistema tributario con el tiempo es su capacidad para crecer con el PIB. Analizaremos las elasticidades de los impuestos tributarios, evaluando cmo reaccionan los impuestos en el tiempo, si han tenido una rpida o lenta respuesta a los incrementos del PIB es decir que tanta capacidad automtica de generar ingresos fiscales tiene nuestro sistema tributario con las alteraciones del producto

Los ingresos tributarios tuvieron su menor capacidad automtica de generar ingresos en los aos en que fueron inelsticos respecto al PIB nominal, los que tuvieron mayor capacidad generadora de ingresos son los impuestos elsticos o que su elasticidad es mayor a uno. Para mayor detalle metodolgico ver Anexos.

3. PRODUCTIVIDADEl anlisis de productividad Nos dice que porcentaje del PIB recauda cada punto porcentual de la tasa impositiva si estamos analizando el ISV al 12 por ciento diramos que cada uno de esos 12 puntos recauda tanto por ciento del PIB. la metodologa se encuentra e los Anexos.Oziel Aarn Fernadez UNAH

14

4. NDICE DE ESFUERZO FISCAL: ANLISIS COMPARATIVO DE LA PRESIN TRIBUTARIAEstimamos a continuacin un medidor comparativo del comportamiento de la recaudacin fiscal en los pases de CA. Con la intencin de valorar que tan perceptivo ha sido el sistema impositivo de Honduras en comparacin a los dems pases mencionados. Estudios sobre la valoracin del nivel impositivo nos remiten al ndice de esfuerzo fiscal que no es otra cosa sino la brecha entre la recaudacin que hace el sistema impositivo y la que podra hacer de acuerdo a su potencialidad o a su capacidad fiscal.

Siendo ms especifico sera el cociente de la recaudacin efectiva o real y la recaudacin potencial o capacidad fiscal, encontrndose la complejidad del indicador en la estimacin de dicha capacidad ya que estara en funcin de variables econmicas y sociales que tengan alta

correlacin con el desarrollo econmico as como lo explican diversos autores que se centran en variables como ser el nivel de desarrollo, composicin sectorial, tamao s. externo; Bahl (1971), Chelliah, Baas y Kelly (1975), Tait et al. (1979) o Tanzi (1981). Piancastelli (2001).

Los antes mencionados son de los primeros en hacer estimaciones con dicha metodologa; para 75 pases en vas de desarrollo con una estimacin de un modelo de panel de datos del periodo 1985 a 1995 determinan que las variables que ms influyen en la presin fiscal son: el PIB per cpita, el ndice de apertura de la economa y el tamao del sector agrcola en la economa 4. Sin embargo depende de la estructura productiva del pas y del tiempo ya que dicha estructura es cambiante respecto a este lo vuelve ms compleja su medicin sin embargo otros autores han considerado otras variables sociales como ser; IDH, tasa de desempleo, democracia, corrupcin, analfabetismo y variables econmicas como; nivel del gasto, inversin fija, remesas etc.

Sin embargo para la estimacin de dicho modelo para representar la capacidad fiscal se requiere de mayor informacin tanto de variables econmicas, sociales y numero grande observaciones y4

Manuel R. Agosin -PANORAMA TRIBUTARIO DE LOS PAISES C.A- (2006)

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

15hacer tratamientos estadsticos a las series ya que si queremos hacer anlisis comparativo tendremos que homogenizarlas. De forma alternativa nos vemos obligados a utilizar otra metodologa que ocupe menor rigurosidad y la no estimacin de modelos economtricos y que a la vez nos lleve a resultados similares.

En tal sentido consideraremos de forma alternativa para poder encontrar la capacidad fiscal El Mtodo Directo De Proyeccin De La Recaudacin Tributaria, aplicado por Administracin Federal de Ingresos Pblicos , con mucho mayor rigurosidad que la que aqu empleamos ya que se estimo de forma sencilla y a menor escala, pero con series homogenizadas 6 y mtodos estadsticos adecuados que sus resultados son similares a otros estudios que se encuentran en la Bibliografa.5

4.1. Mtodo alternativo de capacidad tributaria; mtodo proyeccin de los recursos

Las variables utilizadas son la recaudacin real o efectiva en valores corrientes, se utilizo la variable PIB por habitante a precios corrientes de mercado en Dlares ya que tiene una correlacin muy elevada para con la variable recaudacin. Se calculo la recaudacin estimada en funcin a la recaudacin efectiva o real, luego esta es multiplicada por un factor de crecimiento que tiene implcito el mltiplo de la tasa de crecimiento del PIB por habitante por La elasticidad de la recaudacin con respecto al incremento del PIB perca pita.

= 1 +

=

=

5 6

CIAT-Serie Temtica Tributaria Recaudacin -No. 4 (Septiembre 2009) ISSN 1998-7609 Base de datos de la CEPAL: CEPALSTAT.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

16 =

=

=

Ya estimando los valores anteriores nos disponemos a calcular el ndice de Esfuerzo Fiscal (EF) que como ya dijimos representa la brecha, entre la recaudacin que hace el sistema impositivo y la que podra hacer de acuerdo a su potencialidad o a su capacidad fiscal. Se sabe que los ndices se leen en porcentajes al multiplicarlos por cien sin embargo para respetar la metodologa expuesta por algunos autores no se har el mltiplo y se evaluara en base a la unidad. = = =

Encontrando el ndice de esfuerzo fiscal (EF)

dividiendo la recaudacin efectiva entre la

recaudacin estimada. Y la valoracin del ndice ser: s el ndice de EF es igual o mayor que uno se esta haciendo el uso mximo de la capacidad del sistema impositivo y por ende un buen uso de las variables de recaudacin. Y si es menor a uno entonces representa lo contrario; que no se esta haciendo buen uso del sistema impositivo y que no esta funcionando a su mxima capacidad.

5. ANLISIS DE INCIDENCIA; EL MTODO DE CARGA TRIBUTARIA DIFERENCIAL (CTD)Midiendo los efectos distributivos del sistema impositivo de Honduras

Para hacer un anlisis de incidencia hay diversos mtodos desde los ms a los menos complejos ya que cualquier mtodo necesita cierto grado de informacin y clculos numricos.Oziel Aarn Fernadez UNAH

17Hacer un anlisis de incidencia de los de los impuestos tributarios en pocas palabras es determinar sobre quien recaen los impuestos tributarios y el impacto de estos en cada estrato; determinado por un nivel especifico de ingreso.

Datos calculados de acuerdo a niveles de ingresos en cualquier nivel de percentiles por lo general en quintiles o deciles el cual nosotros tomamos el segundo as tambin deben calcularse elasticidades de oferta y de demanda de bienes y servicios de consumo final, as como de los servicios de los factores de produccin . y para ver la interrelaciones de los diferentes mercados estimar modelos de equilibrio general y -Basarse en un nmero determinado de supuestos sobre la traslacin de impuestos8 tarea que exige una gran cantidad de informacin y clculos estadsticos-matemticos complejos que sobrepasan los objetivos de la presente investigacin.7

La incidencia en los impuestos directos es diferente a los indirectos en el primero sobre el que recae o incide el impuesto es sobre el propio contribuyente en el caso de los impuestos indirectos siempre ejercen el efecto traslacin ya que desde que se produce hasta que se vende al consumidor final se va pasando la obligacin del pago de impuesto siendo el consumidor final en el que recae el impuesto. Sin embargo es complejo determinar el grado de traslacin y su

intensidad ya que depende de la elasticidad precio de la demanda y oferta y por ello se anteponen algunos supuestos.

En el presente trabajo utilizaremos el MTODO DE CARGA TRIBUTARIA DIFERENCIAL (CTD) para determinar la incidencia y el impacto en los ingresos tributarios en los ingresos de las personas; valorar de forma cuantitativa que porcentaje de carga impositiva soportan de acuerdo a su nivel de ingreso. Y el nivel de incidencia o sobre quien incide o recae la mayor o menor carga impositiva. Se trabajo con la EHPM de mayo de 2008, y dado al limitado acceso de informacin que sumado a ello no hay cifras actualizadas de consumo ya que la ltima ENIGH es de 1998-99, pues a falta de datos se tuvieron que estimar algunos, como ser la presin tributaria por decil, El78

Costa Rica: Poltica tributaria para el desarrollo Humano-Jorge Cornick (2003) PANORAMA TRIBUTARIO DE LOS PAISES C.A- Manuel R. Agosin (2006)

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

18impuesto sobre renta y venta por decil, tarea sta muy aventurada, sin embargo los resultados finales obtenidos sobre la regresividad y progresividad son similares a estudios anteriores expuestos en la bibliografa. La metodologa para la estimacin de las cifras se encuentra en los anexos.

III PARTEAPLICACIN

CAPITULO 4 BREVE ANLISIS DE LA ESTRUCTURA IMPOSITIVAFigura N 1 Estructura del Sistema impositivo de Honduras

Elaboracin propia de memorias de SEFIN

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

19

FIFURA N 2 Estructura participativa de los ingresos tributarios en los ingresos totales (Los de mayor participacin)

Los impto. Tributario tienen una participacin cercadle 90% con respecto al ingreso total y as consecutivamente.

66%Personas Jurdicas

90% ISR 46% Imptos Directos 10%OTROS IMPTOSIMPUESTOS TRIBUTARIOS

34%Personas Naturales

90% 54% Imptos Indirectos

56% ISV 44% OTROS IMPTOS

Elaboracin propia de memorias de SEFIN

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

20

1. ANLISIS DE TENDENCIA DE LOS INGRESOS FISCALES Y DEL PIBTabla N 1 DURACION EN AOS DE LOS CICLOS ECONMICOS DE HONDURAS (PIBpm real base=1978) periodos de expansin fondo pico 1986 1991 1994 1999 2003 sumatoria 1989 1993 1998 2000 2006 duracin en aos de: Expansin 3 2 4 1 3 13 Contraccin 2 1 1 3 1 8 periodos de Contraccin pico fondo 1989 1993 1998 2000 2006 1991 1994 1999 2003 De fondo a fondo en aos 6 4 6 5 21 De pico a pico en aos 5 6 3 7 21

Fuente: elaboracin propia con datos de memorias de SEFIN -*Metodologa filtro de Hodrick - Prescott= ver anexos (ciclos)

Grafico 1

PIB potencial y componente CclicoHodrick-Prescott Filter (lambda=100)

Antes de entrar al anlisis de los Impuestos ms9.2 9.0 8.8

representativos de nuestro sistema fiscal como ser ISV y el ISR. Hablaremos de forma muy resumida y superflua del comportamiento cclico de algunas variables de suma importancia para este trabajo, como ser el PIB real, los Ingresos Corrientes y los ingresos Tributarios del periodo de 1986 a 2008.

.04 .02 .00 -.02 -.04 -.06 -.08 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 Cycle 06

8.6 8.4 8.2

LOG_PIBREAL

Trend

La tabla N 1 resume el comportamiento del componente cclico del PIB 9 el mtodo para

Fuente: Elaboracin propia con cifras de PIB pm real base=1978 del BCH

estimarlo es el filtro de Hodrick-Prescott10 de 1986 a 2006 mostrando los periodos de expansiones y contracciones, fondos y picos que y duracin del ciclo de fondo a fondo y pico a pico que tambin est representado en la (grafica-N1) que muestra la serie logaritmizada y sus

componentes; tendencia y ciclo. El anlisis cclico de las variables se estudiaron respecto al PIB real con base =78 para el periodo es decir con la serie anterior a la que actualmente utiliza BCH, por razones de facilitar dicho trabajo ya que no es propsito de este el hacer correcciones de quiebre estructural de la nueva serie del PIB.9

Los clculos se estimaron con la serie de ao base=78 para evitarnos hacer anlisis de quiebres estructurales con relacin a la nueva serie en ao base=2000. Aunque el ao de 1998 se considera que hay un quiebre no se hicieron modificaciones a estos datos. 10 Metodologa del filtro ver anexo.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

21

Tabla N 2 Volatilidad de las variables con respecto a la volatilidad del PIB (1986 a 2008) Variables PIB real ISR total ISV Ingre Tributarios Ingresos Corrientes ISR P. naturales ISR P. jurdicas Desv. Estndar 0.022 0.12 0.12 0.09 0.08 0.16 0.17Desv. st de Variables /Dsv. St PIB

5.4 5.37 4.06 3.90 6.91 7.30

Fuente: elaboracin propia con datos de Memorias de SEFIN *Metodologa: Filtro de Hodrick-Prescott, ver anexo (ciclos) Segn este anlisis el PIB del periodo 1986 a 2008 ha tenido 5 Ciclos de Fondo a Fondo siendo los de mayor duracin el del ao 86 al 91 y el del 94 a 1999. El tiempo en que esta variable ha pasado en expansin son 13 aos mucho mayor que las que ha pasado en contraccin es decir un 60 por ciento de los aos del periodo. El promedio de duracin de cada ciclo es de 5 aos y teniendo la mayor expansin en el ao 94 al 98 y la mayor contraccin en el ao 2000 a 2003 que dura 3 aos.

Tabal N3 Anlisis de Comoviminetos y Correlacin del componente Cclico de cada variable Variables Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios ISR ISV Movimientos Direccionales Contracclica fuerte Contracclica fuerte prociclica debil contraciclica fuerte Cambio de Fase Rezagada Rezagada coincidente Rezagada

Fuente: elaboracin propia con datos de Memorias de SEFIN *Metodologa: Filtro de Hodrick-Prescott, ver anexo (ciclos)

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

22Muchos estudios muestran que el sistema fiscalGrfica N 2 Tendencia y ciclo de Ingresos Corrientes*Hodrick-Pres cott Filter (lambda=100)

debera de comportarse de manera contra-cclica, sin11 10 9 8

embargo otros estudios consideran lo contrario o que su comportamiento es procclico11 pero para resumir diremos que depende la estructura de las variables macroeconmicas de cada pas. En el caso del ISR de Honduras es Procclico (Tabla

.2 7 .1 .0 -.1 -.2 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 Cycle 08 6

N 3) y asumiendo que dentro del tema de poltica fiscal dicho impuesto es un estabilizador automtico y

LOG_INGCORR

Trend

Fuente: Elab oracin propia en b ase a cifras de memorias de SEFIN- *Metodologa: ver anexos

acta en forma autnoma, en la etapa de expansin econmica reduce las ganancias de los contribuyentes y como consecuencia reduce su capacidad de consumo, generando de esta forma un menor crecimiento de la economa. En tiempos de recesin debe disminuir la recaudacin de los impuestos procclicos, pues de lo contrario se agudiza ms la cada de la economa12.

Grfica N 3 Tendencia y ciclo de los Ingresos Tributarios*Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)

Ya calculado el componente cclico del PIB miremos11 10 9 8

sus componentes o propiedades estadsticas En lo que respecta al anlisis de comovimientos; a la propiedad Volatilidad: el PIB se aleja de su media o tiene una volatilidad de 0.022741 (Desviacin

.2 .1 .0 -.1 -.2 -.3 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 Cycle 08

7 6

Estndar), no es una variable tan voltil dado que no cambia tan radicalmente. En la tabla 1 y 2 se resumen algunas de las

LOG_INGTRIBU

Trend

Fuente: Elab oracin propia en b ase a cifras de memorias de SEFIN-*Metodologa: ver anexos

propiedades estadsticas del componente cclico Del PIB del Ingreso Corriente y del Ingreso Tributario como ser Volatilidad o amplitud: cuanto se aleja de su tendencia y la volatilidad relativa; cuanto se alejan las dems variables con respecto del PIB, Correlacin Contempornea; si las11

Ana Laura Badagin-Juan Cresta- Fluctuaciones Cclicas en las Variables Fiscales de los Pases del Mercosur- (2001) Mara del Carmen Tagle Snchez- El ciclo econmico y la recaudacin tributaria en el Per 1993-2001- (2003)

12

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

23variables se mueven en el mismo sentido que el PIB son (Procclicas), en sentido contrario (Contracclicas) y sin correlacin alguna (Acclica). El componente de Cambio de Fase se refiere a; si las variables analizadas cambian antes (Adelantadas), en el mismo momento (coincidente) o despus (Rezagadas) que cambia el PIB13. Al analizar el componente cclico de las variables como ser los ingresos Corrientes (Grfica 2) determinamos que tiene 4 ciclos en el periodo del 86 a 2008 en lo respecta a las propiedades del componente cclico: los comovimientos de Volatilidad que estn representados en la (tabla1), esta variable es la que tiene menor variacin respecto a su media similar a la del PIB respecto a la variacin de este, es decir que tiene cierto grado de estabilidad en comparacin a las dems variables sin embargo una alta variacin denota incertidumbre al momento de cubrir las responsabilidades de deuda e inversin pblica. Sus cambios o movimientos direccionales siguen a los movimientos del PIB ya que es pro-cclica adems es coincidente: es decir que cambia al mismo tiempo que el PIB ya que tienen fuerte correlacin con este. La variable Ingresos tributarios en anlisis cclico tiene mucha similitud con los ingresos corrientes ya que la primera est contenida en la segunda pero es un poco ms voltil. En la cantidad de ciclos tambin son 4 y los comovimientos son de similar caractersticas.

13

Metodologa tomada de dos papers: Diego Giacardi -Ciclos econmicos (2009) y paper de Patricia GoldszierNotas acerca de las regularidades empricas de los ciclos econmicos.-Universidad di Tella. Que hacen referencia a -Lucas, R. (1977). Understanding business cycles. Carnegie-Rochester Series 5.y a la Metodologa sugerida por Kydland y Prescott (1990).

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

24

3. PRESIN TRIBUTARIA

Grfica N 4

.18 .17

Presin Tributaria de Honduras 1986 a 2008

Uno de los mayores cambios en toda la economa la causo la aplicacin del decreto 1890 cambiando de forma sorprendente el sistema

.16

fiscal de Honduras, sirviendo de instrumento.15 .14 .13 .12 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

para pasar de un modelo de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones en base a una

economa cerrada a un modelo de incentivo a las exportaciones y al comercio exterior en base a una economa abierta.

Presin TributariaFuente: elab oracin propia con cifras de memorias de SEFIN

Sin embargo Segn algunos estudios entre ellos los del ICEF14 podemos asegurar que el sistema tributario hondureo a compensado los impuestos que se dejaron de percibir por el cambio de modelo de ISI por la captacin de impuestos a la demanda interna como ser impuestos al consumo entre estos los Indirectos.

3.1. Relacin con el PIB

La presin tributaria ha oscilado en un rango de 12 a 18 porciento siendo la ms baja la de los 80 por la crisis encon-sociales como Balanza de pagos, alto endeudamiento y conflictos

armados en la regin C.A. Siendo la ms alta la del ao 1999 pero la causa no es halagadora ya que no fue por crecimiento econmico sino al contrario, ya que bajo drsticamente la actividad econmica luego de 1998 y por ende el PIB corriente a una tasa de crecimiento del 9.45

14

Boletn de estudios Fiscales N 3: Reflexiones sobre la Tributacin en Amrica Central- Del Instituto Centroamericano de

Estudios Fiscales. (2007)

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

25por ciento15

cercana a la del ingreso tributario de 13.76 por ciento, al bajar el producto hace ms

grande el cociente. Su tendencia siempre ha sido creciente y muy fluctuante, esto debido a las reformas en la base o tasa tributaria y otras medidas discrecionales no por un aumento sostenido de crecimiento econmico.

3.2 anlisis descriptivo de la presin tributaria

Grfica N 5

20 18 16 14 12 10 8 6 90

Presin Tributaria de Pases C.A (1990 a 2008)

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

92

94

96

98

00

02

04

06

08

Fuente: elaboracin propia con datos de CEPALSTAT

En el periodo 1986-2008 se observa una tendencia fluctuante, en cuanto algunos aos crecen ms que otros, esto debido a los cambios observados en los ingresos tributarios como en el PIB durante el periodo analizado.

Las presiones ms bajas se dieron del 86 al 90 por los problemas de inestabilidad econmica y social y el trmino de un modelo econmico. Luego le siguen los aos 90, 97 y 2004 con un promedio de PT de 14 por ciento. Arriba de la media del `periodo (15 por ciento) las PT ms altas se dieron en los aos 91, 92, 95 y 203 con un promedio del 16 por ciento resultados directos de

15

Aclaremos que esta tasa de crecimiento es del PIB pm Corriente ya que la del PIB real fue un 4% y se considera de esta forma ya que la presin tributaria se calcula en base al PIB pm Corriente.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

26las reformas tributarias como ser el decreto 18-90, las Leyes de equilibrio Financiero y la de Equidad Fiscal y otros factores descrito ms adelante en el Cuadro N1. Pero hay que considerar que la presin tributaria es susceptible a las alteraciones del PIB por

cualquier ndole como ser efectos inflacionarios o sub-estimacin del PIB, tal es el caso de Honduras que para corregir cifras el BCH determino el cambio ao base a 2005. Si comparamos los promedios de las presiones tributarias de economas similares como las de las C.A. de 1990 a 2008 algunos de los pases han tenido las mayores presiones tributarias,

Honduras ocupa el segundo lugar ya que tiene 6 aos en todo ese lapso de tiempo de tener la mayor presin tributaria. Nicaragua tiene 10 aos y Costa Rica 3. Guatemala y El Salvador siempre han tenido presiones menores que los dems. Al observar la Grfica-N5 que muestra la presin tributaria de cada pas C.A. respecto al tiempo, en promedio la ms alta la tiene Nicaragua con13.89 por ciento, luego Honduras con 13.85 porciento, Costa Rica con 12.5 por ciento y por ltimo el salvador y Guatemala con 10.96 y 10.27 por ciento respectivamente. Algunos de los cambios importantes del sistema tributario hondureo; el primero es la reduccin de las tasas legales mximas del ISR de personas naturales y jurdicas y a la vez la ampliacin del ingreso mnimo imponible y el segundo es; el incremento de la tasa del ISV de un 7% a un 12% , ampliando la base y limitando un alto grado de exenciones y exonerando productos bsicos para evitar un impacto regresivo en los sectores de menor ingreso aunque segn estudios se determina que afecta la gestin tributaria y la productividad del impuesto y por ende a la presin tributaria 16.

16

PANORAMA TRIBUTARIO DE LOS PAISES C.A- Manuel R. Agosin (2006)

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

27

3.3. ndice de esfuerzo fiscal: Anlisis comparativo de la Presin TributariaTabla N 4 ndice de Esfuerzo fiscal* = recaudacin efectiva / recaudacin estimada ao 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 COSTA RICA 0.98 0.79 0.91 0.89 0.97 0.90 0.91 0.90 0.94 0.96 0.90 0.97 0.95 0.94 0.91 0.86 0.79 0.87 EL SALVADOR 0.87 0.88 0.80 0.85 0.79 0.98 0.95 0.94 0.95 0.95 0.93 0.91 0.92 0.95 0.85 0.86 0.91 0.95 GUATEMALA 0.67 0.89 0.96 1.03 0.77 0.85 0.87 0.93 0.99 0.94 0.90 0.82 0.97 0.92 0.91 0.85 0.87 0.93 HONDURAS 0.94 0.92 0.95 1.07 0.79 1.12 0.90 0.73 0.91 0.97 0.81 1.08 0.95 0.93 0.91 0.86 0.82 0.96 NICARAGUA 0.74 0.87 0.97 1.04 0.91 0.95 0.88 0.87 0.97 0.96 1.09 0.97 0.87 0.88 0.87 0.88 0.90 0.92

Fuente: Datos de CEPALSTST *Metodologa= ver anexo (Esfuerzo Fiscal)- Nota: para hacer fcil no multiplicaremos por 100 y si pasa de uno es que ha hecho un mayor EF mas haya de su capacidad.

Al analizar la Tabla N 4 inferimos que los pases de CA. tienen una baja presin tributaria en comparacin a los pases desarrollados (un 35 por ciento )17, y en lo que se refiere a la aplicacin del ndice de Esfuerzo Fiscal (EF), Honduras y Nicaragua son los nicos que muestran EF mayores que 1, Nicaragua es que presenta los mayores EF en algunos aos pero se da por consecuencia de mayores niveles de impuestos indirectos en su economa, de forma comparativa con otros estudios podemos ver que en el ao 2006 el mejor ndice de esfuerzo fiscal es de

17

Para hacernos una idea segn OCDE en 2001, la presin tributaria de EEUU fue de 28.9% de Suecia 50.8% UNAH

Oziel Aarn Fernadez

28Nicaragua, luego Honduras, Costa Rica, Guatemala y el Salvador . Se observa que la regin C.A. muy pocas veces ha estado sobre la unidad de este ndice. Podemos ver puntos relevantes en el caso de Honduras como el ao de 1995 con un valor 0.79 puntos, que fue resultado de la grave crisis energtica que empez en el 94 pero causo fuertes impactos negativos a la economa en 1995.18

En 1998 que es el coeficiente ms bajo 0.73 como consecuencia de una reduccin en la actividad econmica y bajo crecimiento de recaudacin fiscal, como un impacto directo de los destrozos del Huracn Mitch, sumado a ello a finales de octubre de1998 se crea una ley en que las prdidas experimentadas en el sector productivo por las personas jurdicas fueran deducidas de la renta gravable, durante 3 aos consecutivos. Luego en 2001 cae a 0.87 por los efectos negativos a nuestra economa por los ataques del 11 de septiembre en EEUU. En 2002 el ndice es mayor a la unidad debido a la recuperacin de la actividad econmica y a los al efectos positivo de la Ley del Equilibrio Financiero y la Proteccin Social. El cual amplia la base tributaria haciendo que el sistema impositivo capte mayores ingresos en 2003 Los efectos de Ley de Equidad Tributaria que aumenta la base tributaria sigue acercando el ndice a la unidad.

CAPITULO 5 LA EVOLUCION DEL ISV

1. ANLISIS DEL IMPUESTO SOBRE RENTA (ISR) E IMPUESTO SOBRE VENTAS (ISV)A continuacin hacemos un breve anlisis de la estructura de los impuestos con mayor representatividad en los ingresos totales y que peso tienen en relacin al PIB. Son El Impuesto sobre Ventas (ISV) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con sus dos representaciones como ser el ISR para Personas Jurdicas y el de Personas Naturales. El Grfico N10 describe la evolucin en el periodo 86 a 2008 de la participacin que tienen esos dos impuestos en los ingresos totales18

Manuel R. Agosin -PANORAMA TRIBUTARIO DE LOS PAISES C.A- (2006)

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

29

Grfico N 10

Participacion del ISR e ISV en los Ingresos Totales40%

Recaudados

por

el

sistema

tributario

% de Ingresos Totales

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% ISR /Ing Totales ISV /Ing Totales

nacional. El ISV en los comienzos del 86 era mucho menor que el ISR,

representando casi el 2 por ciento del PIB pero con tendencia a subir (ver Grfica

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2006

2008

1986

2000

2002

2004

N11).

Fuente: elaboracin propia de Memorias de SEFIN

En cambio el ISR representaba un 3.5 porTabla N 11

Participacin del ISR e ISR en el PIBpm Nominal7%6%

ciento del PIB pero con una tendencia a la baja. La diferencia se fue reduciendo al paso del tiempo al grado que en 1997 los

5%4% 3% 2% 1% 0%1986 1988 1990 1994 1996 2000 2002 2006 20081992 1998 2004

ISR /Ing Totales ISV /Ing Totales

dos impuestos se igualan representando un 4 por ciento de los ingresos totales siendo en la actualidad el de mayor participacin en los ingresos totales el ISV

Fuente: elaboracin propia de Memorias de SEFIN

y representando un 6 por ciento del PIB.

No queriendo subestimar en ninguna medida al ISR que representa un 5 por ciento del PIB, es a la vez un instrumento indispensable para la redistribucin del ingreso.

A simple vista podemos sacar deducciones de la regresividad y progresividad de los dos tipos de impuestos, sin embargo dejaremos esta interrogante para lo ltimo ya que es necesario determinar otras caractersticas que no se ven a simple vista.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

30

2. IMPUESTO SOBRE VENTA

Grfica N 6

Impuesto Sobre Ventas70,000 60,000 50,000 40%

30% 25% 20%

porcentajes en millones de L:

35%

Millones de L.

40,000 30,000 20,000 10,000 -

Ingreso Total isv ISV/Ing Total ISV/PIB

15% 10% 5% 0%

1992

1994

1996

1998

2000

1986

1988

1990

2002

2004

2006

Fuente: elaboracin propia con cifras de memorias de SEFIN

El impuesto sobre venta fue puesto en marcha en el sistema tributario hondureo a partir del 1 de Enero de 1964 mediante el decreto No.24 del 20 de Diciembre de 1963, como un Impuesto General sobre Ventas, que puede seguir siendo mejorado ya que como dijo: El Prof. John F. Due, cuando vino a Honduras. Se ha mejorado bastante pero sigue siendo bsicamente el mismo instrumento que puede mejorarse en su administracin y en su manejo recaudatorio.19

2008

Que al

paso del tiempo se ha ido mejorando y acercando mas a las caractersticas de un IVA ya que como explica el El Prof. John F. Due. Un impuesto sobre ventas bien planeado y eficazmente administrado puede contribuir de modo significativo al financiamiento de las actividades gubernamentales y al desarrollo econmico. Sin embargo debido a su influencia directa en la actividad mercantil, un impuesto sobre ventas mal planeado y con una evasin amplia no solo no

19

Manglio D. Martnez C.- El sistema Tributario de Honduras un Caso de Estudio. (2000)

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

31logra sus fines sino que adems impedir el desarrollo y causara graves perjuicios a la economa20.

2.1. APLICABILIDAD DEL IMPUESTO SOBRE VETAS 21:Este impuesto se cobra sobre las ventas realizadas en todo el territorio de la Repblica. Se aplica en forma no acumulativa en la etapa de importacin y en cada etapa de venta de que sean objeto las mercaderas o servicios. En el caso de bienes o servicios a exportar no se aplicar el impuesto.

2.1.1. La Base Gravable:En la venta de bienes y en la prestacin de servicios ser el valor del bien o servicio, sea que sta se realice al contado o al crdito, excluyendo los gastos directos de financiacin ordinaria o extraordinaria, seguros, fletes, comisiones, garantas y dems erogaciones complementarias. Para liquidar el impuesto sobre ventas en el caso de los bienes importados ser el valor CIF de los mismos.

2.1.2. Tasa AplicableDe acuerdo con los Art. 12 de la ley del ISV y los Art.35 y 36 del reglamento de debito fiscal, se determinara aplicando la tasa del 12% al valor de las ventas de mercaderas o servicios gravados.

2.1.3. Responsables de la recaudacin del impuesto:En las ventas, las personas natural o jurdica que las efectan. En los servicios, las personas natural o jurdica que los presten En las importaciones, los importadores o su agente aduanero.

20

Prof. John F. Due- Tpico VIII. Impuestos a las Ventas, Estructura y Operacin de los Impuestos sobre Ventas. Orador

invitado. 21 Ley del ISR

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

32

2.2 COMPORTAMIENTO DEL IMPUESTO SOBRE VENTASEl ISV ha incrementado cada vez ms su importancia, en los 80 apenas alcanzaba el 2 por ciento del PIB y el 12 por ciento de los ingresos totales, pero debido al cambio de modelo de economa cerrada a economa abierta a comienzo de los 90 el nivel de importancia de dicho impuesto ha venido creciendo a pasos enormes ya en la dcada de los 90 representaba ms del 4 por ciento del PIB y 22 por ciento de los Ingresos totales ya en el 2000 y siguientes representa el 6 por ciento del primero y el 35 por ciento de los segundos.

2.3. ANLISIS DE TENDENCIA Y DEL COMPONENTE CCLICO DEL ISVGrfico N 7 Componente Cclico del ISV separado por periodos de gobierno0.4

Valores en logaritmitmos del ISV

0.3 0.20.1 C_ISV 0

1986

1989

1992

1994

1995

1997

1998

2000

2003

2006

-0.1 -0.2 -0.3

Fuente: elaboracin propia con cifras de memorias de SEFINTabla N 5 DURACION EN AOS DE LOS CICLOS DE ISV periodos de Contraccin pico 1986 1991 1995 1999 2003 2007 suma promedios Prom-Dsv. St Dsv. St total del periodo volatilidad = desv .sta isv/desv .sta pib 9 2 9.7% 12.21% 5.36 fondo 1989 1994 1996 2002 2005 2008

periodos de expansin fondo 1989 1994 1996 2002 2005 pico 1991 1995 1999 2003 2007

Expansin en aos 2 1 3 1 2

Contraccin en aos 3 3 1 3 2 1 13 2 8.3%

De fondo a fondo en aos

De pico a pico en aos

5 2 6 3

16 3

20084 4 4 4 16 3

1987

1988

1990

1991

1993

1996

1999

2001

2002

2004

2005

Fuente: elaboracin propia con datos de memorias de SEFIN -*Metodologa filtro de Hodrick - Prescott= ver anexos (ciclos)

Oziel Aarn Fernadez

2007

UNAH

33Analizando el ciclo El ISV en el periodo de 1986 a 2008 ha estado en expansin un 40% y en contraccin el restante 60% de los aos del periodo analizado. Podemos determinar con la ayuda de la Desviacin estndar con respecto al PIB que dicho impuesto es mucho ms voltil que las fluctuaciones cclicas del PIB esto denota un grado de incertidumbre para cubrir con sus

Grfica N 8 ISV Tendencia y componente cclico (1986 a 2008)Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)

10 9 8 7 .3 .2 .1 .0 -.1 -.2 -.3 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 6 5 4

LOG_ISV

Trend

Cycle

Fuente: elaboracin propia con datos de memorias de SEFIN

obligaciones futuras ya que la recaudacin como puede ser alta tambin puede ser baja y es debido a las constantes reformas en la base imponible y en su tasa, as como otras medidas discrecionales, sin embargo podemos notar que sus fluctuaciones cclicas han venido decreciendo con respecto al tiempo, siendo las ms altas las del periodo presidencial de Ing. Azcona y Lic. Callejas.

Despus de cada cambio de gobierno se le da un impulso a la captacin de dicho impuesto que luego tiende a caer, y solamente en el periodo de maduro no incrementa el componente cclico como en los anteriores (ver Grfico N 7 y 8) De acuerdo a esto podemos considerar como puntos de relevancia los aos en que se reformo la tasa del ISV como ser el ao 90 que paso de un 5% a un 7% y el 98 que paso a 12%. Considerando otras caractersticas cclicas del ISV tiene un comportamiento procclico fuerte respecto del PIB y es coincidente con este, es decir que si el

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

34PIB aumenta el aumenta s disminuye el tambin lo hace y en lo referente a coincidente es que se mueve al mismo tiempo que el producto.

2.4. ANLISIS DE PRODUCTIVIDAD

Grfica N 9% del PIB por cada punto porcentual de tasa del ISV

Productividad del ISV con sus diferentes tasas*0.60

0.500.40

0.300.20 0.10 -

5%

7%

12%

1986

1988

1990

1994

1996

2002

2004

Productividad del ISV

Fuente: elaboracin propio con datos de memorias de SEFIN *Metodologa: ver anexos en(Productividad de impuestos)

Se considera los cambios de tasa que tuvo desde el en 1990 y en 1998 que puede verse en el grafico que la productividad del 86 a 90 es en base a 5 puntos porcentuales y asi sucesivamente 7 y 12 por ciento. La productividad del ISV oscila entre un 35 y 54 por ciento siendo el ms alto el del ao 1997 y en promedio es de 45.0 por ciento en todo el periodo, esto nos indica que cada punto porcentual de la tasa del ISV recauda 0.45 por ciento del PIB. A pesar de las continuas reformas como ser el cambio de tasa de un 5, 7 y 12 porciento no impacta tan drsticamente la productividad de dicho impuesto sin embargo podemos considerarla alta en compararacin a otras economas similares .22

Notamos implcitamente un descenso de la productividad de este impuesto dado que si en el 92 tena una productividad de 42 por ciento significa que por cada punto porcentual de que en total eran 7, recaudaba 0.42 por ciento del PIB es decir una relacin de (42/7) y en el 2004 tena una productividad tambin igual a 42 por ciento pero por cada uno de los 12 puntos porcentuales es

22

ICEFI - La Poltica Fiscal en la encrucijada. El caso de Amrica Central. --- Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Capitulo II La poltica tributaria en Amrica Central. (2007)

Oziel Aarn Fernadez

2008

1992

1998

2000

2006

UNAH

35decir una relacin de (42/12) podemos determinar de esta manera que ahora si bien es cierto ha incrementado su participacin en los ingresos totales no ha aumentado su productividad.

3.3. ANLISIS DE ELASTICIDAD

Tabla N E.6 ELASTICIDADES DE LOS INGRESOS RESPECTO AL PIB* Aos Ingresos Tributarios ISV

Una propiedad importante de los sistemas tributarios es su capacidad para generar un crecimiento automtico de los ingresos fiscales en el paso de los

1987 1.85 1988 0.53 1989 0.61 1990 2.01 1991 1.19 1992 1.28 1993 0.85 1994 0.78 1995 1.42 1996 0.54 1997 0.83 1998 2.58 1999 1.46 2000 0.46 2001 0.93 2002 0.78 2003 1.22 2004 0.57 2005 1.02 2006 1.44 2007 1.58 2008 0.81 Fuente: elaboracin propia con datos de Memorias de SEFIN Elasticidad: Incremento de los tributos entre incremento del PIB

1.64 1.37 0.84 3.66 1.35 0.86 1.31 1.00 1.68 0.96 1.34 3.35 3.71 0.61 0.35 1.17 1.89 0.46 1.10 1.71 1.66 1.20

aos.

Un

punto

de

referencia

para

determinar

el

desempeo dinmico de un sistema tributario con el tiempo es su capacidad para crecer con el PIB.

Al valorar cuanto responde el ISV a los movimientos del PIB podemos decir que es muy dinmico o elstico ya que tiene una media de elasticidad de 1.51 por ciento respecto al PIB es decir que por cada punto porcentual de incremento del PIB el impuesto se incrementa en 1.51 por ciento teniendo una alta reaccin a los incrementos del primero.

La elasticidad ms baja se produce en el 2001 como consecuencia de la crisis de EEUU con los ataques del 11 de septiembre ya que debido a ello la

economas muy ligadas a su mercado tuvieron un periodo de baja relacin econmica tal es el caso de Honduras que depende fuertemente de la economa norteamericana.Oziel Aarn Fernadez UNAH

36

Las mayores elasticidades o reacciones 3.66 se dieron en 1990 debido a la reforma fiscal impuesta como el Decreto 18-90 luego en 1999 como respuesta al cambio de tasa de un 7 porciento a un 12, luego en 2003 como consecuencia de las reformas en la base tributaria, en contra de la evasin y dems cambios para que mejorar la recaudacin con la ayuda de los insrumentos: Decreto N 194-2002 Ley del Equilibrio Financiero y Proteccin Social y el Decreto N 151-2003 Ley de Equidad Tributaria. Que tambin incrementa la base tributaria. La capacidad de reaccin que tiene el ISV como un impuesto indirecto es mucho mayor que los impuestos directos entre ellos el ISR.

Grfica N E.9

Elasticidad del ISV4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 1987 1993 1995 2001 2003 20051989 1991 1997 1999 2007

ISV

Fuente: datos de tabla N E.6

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

37

3.4. ANLISIS DESCRIPTIVO DEL IMPUESTO SOBRE VENTASCuadro N 2 ALGUNAS CARACTERSTICAS GENERALES DEL ISV EN CADA PERIODO 1990 Decreto 18-90 Incrementa la tasa de 5% a 7% y hacer una restructuracin de dicho tributo haciendo que tome mayor participacin en los ingresos fiscales y compensador de impuestos al comercio exterior que se dejo de percibir por cambio de modelo ISI a pro-exportador 1998 Crecimiento fuerte respondiendo principalmente al impacto total de la reforma tributaria realizada mediante el decreto No.131-98, que entr en vigencia en 1998; y que increment la tasa del 7% a 12% para bienes y servicios y 15% para bebidas alcohlicas, cervezas y tabaco; mostr esta tendencia de crecimiento hasta el ao 2000 a pesar de los efectos del huracn Mitch. 2001 Hubo un menor crecimiento, esto se debi en parte a los efectos adversos de lo ocurrido el 11 de septiembre en los Estados Unidos de Amrica que incidi temporalmente en el comercio exterior; recuperndose nuevamente a partir del 2002, con un crecimiento significativo para los ingresos tributarios, con una tasa de crecimiento promedio del 85% del 2002 a la fecha. 2002 a 2005 El comportamiento fue al alza; dichos rendimientos se debieron a la creacin de la Ley de Equilibrio Financiero y Proteccin Social as mismo a las reformas a la Ley de Equidad Tributaria en el 2003, ya para el 2004 se crea el Decreto No 158-2004 de la Ley de Racionalizacin de las Finanzas Pblicas, todas estas reformas han provocado un crecimiento en la recaudacin. Por ello Tambin se ampli la base impositiva, al eliminar algunas exoneraciones y exenciones de bienes e incorporando algunos servicios importantes, como el transporte de carga y de pasajes areos, lo que increment la porcentual del Impuesto Sobre Ventas en la estructura. 2005 a 2008 siguen jugando un papel importante de las Leyes y reformas anteriores y el ISV tiende a incrementarse as tambin por el crecimiento econmico y por la anulacin de exenciones. participacin

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

38

Participacin del Impuesto Sobre Ventas en la Estructura Tributaria de cada Periodo de GobiernoTabla N 6 Participacin del ISV en la Estructura Tributaria de cada Periodo de GobiernoPeriodo Tasas ISV Participacin en la estructura tributaria 90-93 94-97 98-01 .02-06 .07 7% 7% 12% 12% 12% 19% 23% 19% 36% 37% 518.3 1,553.50 4,662.10 7744.3 12889 Recaudacin promedio ISV mill de L.

Fuente: elaboracin propia de Memorias de SEFIN

Las reformas en el ISV, histricamente han obedecido a las necesidades de financiamiento del gobierno, para atender las demandas que ste enfrenta y a la compensacin del sacrificio fiscal que resulta de la liberalizacin programada del comercio exterior de donde salen las negociaciones del TLC y profundizacin del Mercado Comn Centroamericano, que han ido eliminando los impuestos de importacin y reduciendo las bases de otros tributos.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

39

CAPITULO 6 LA EVOLUCIO DEL ISR

1. IMPUESTO SOBRE LA RENTAFue puesto en marcha en el sistema tributario hondureo a partir del 1 de Enero de 1964, mediante el decreto No.24 del 20 de Diciembre de 1963, y es un impuesto con una escala progresiva es decir quienes ganan mas ingresos, tienen que pagar ms. Y se cobra a todas las rentas ya sea sueldos y salarios y ganancias o utilidades de acuerdo a la escala antes dicha.

2. APLICABILIDAD DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ISR 23El impuesto se aplica respecto de todos los ingresos o rentas producidas en el territorio de la repblica y de aquellos cuya fuente se encuentren en el extranjero cuando correspondan a personas domiciliadas o residentes en el pas.

El impuesto afecta a toda clase de ingresos o rentas provenientes del capital, del trabajo o de la combinacin de ambos. Por renta bruta se entiende el total de los ingresos que durante el ao recibe el contribuyente de cualquiera de las fuentes que los producen, bien sea en forma de dinero efectivo o de otros bienes o valores de cualquier clase.

2.1. A quienes grava el impuesto sobre la renta?A las personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas o residentes en Honduras, a las naves mercantes que operen con matricula o bajo bandera hondurea, las empresas pblicas, las cooperativas que se dediquen a realizar actividades mercantiles y otros que los podemos encontrar en la ley de ISR. Estn obligados a declarar y pagar las personas naturales sujetas a retencin cuando tengan ms de un patrono o perciban ingresos diferentes a sueldos y salarios mayores a L 110,00023

Ley del ISR.UNAH

Oziel Aarn Fernadez

40

2.2. Base imponible y tasaUn incremento de la base exenta para el pago del Impuesto sobre la Renta a personas Naturales de L.70, 000.00 y ampliada a L.110, 000.00 quedando en vigencia un reconocimiento deducible de L.20, 000.00 por gastos mdicos personales.

Las personas naturales domiciliadas en Honduras pagarn de conformidad a las escalas de tarifas progresivas siguientes, aplicables para el ejercicio fiscal de 2009 y perodos siguientes y la cual es la siguiente: Tabla de Base y tasas del ISR.

Tabla N 7 Tabla gradual Impositiva del ISR De De De De L. 0.01 a L. 110,000.00 L. 110,000.01 a L. 200,000.00 L. 200,000.01 a L. 500,000.00 L. 500,000.01 en adelante Exentos 15% 20% 25%

Fuente: Ley ISR

La tasa imponible para las personas jurdicas es nica y es del 25% de su renta gravable.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

41

3. COMPORTAMIENTO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR)La recaudacin del ISR ha estado en un rango estimado de 3% a 5% del PIB en el periodo de 1990 a 2007 siendo su mayor participacin en el ao de 1995 que fue casi de un 5% y el ms bajo es del ao 2002 con un 2.9% (Grfico N11).

3.1. ANLISIS DE TENDENCIA Y DEL COMPONENTE CCLICO DEL ISR

Grfica N 12 ISR su tendencia y componente ciclicoHodrick-Prescott Filter (lambda=100)

Grfica N 14

Grfica N 13

ISR Personas Juridicas tendencia y ciclos (1986 a 2008)10 9 8

ISR Personas Naturales tendencia y ciclos (1986 a 2008) Hodrick-Prescott Filter (lambda=100) 9 8

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)

9 8 7.4 .3

7 6 5 4

.3 .2 .1 .0 -.1 -.2 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

7 6 5

.4 6 .2 5 .0 -.2 -.4 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08

.2 .1 .0 -.1 -.2 86 88 90 92 94 96 98 00 Trend 02 04 06 08

LOG_ISR

Trend

Cycle

Ln_ISR Natur

Cycle

LN_ISRPJ

Trend

CycleFuente: elaboracin propia con datos de memorias de SEFIN

Fuente: elaboracin propia con datos de memorias de SEFIN

Fuente: elaboraci propia con cifras de SEFIN

Tabla N 8 DURACION EN AOS DE LOS CICLOS DE ISR DE HONDURAS periodos de expansin fondo pico Expansin en aos periodos de Contraccin pico fondo Contraccin en aos

De fondo a fondo en aos

De pico a pico en aos 3 3 3 6 15 3

1990 1994 1997 2000 2003 suma promedios

1992 1995 1998 2001 2007

2 1 1 1 4 9 1.50 13%

1986 1992 1995 1998 2001 2007

1990 1994 1997 2000 2003 2008

4 2 2 2 2 1 13 2.2 10%

4 3 3 3 13 3

Dsv Sta. Promedio

Desviacin Estndar total del periodo volatilidad = desv .sta isr/desv .sta pib

12%

5.4

Fuente: elaboracin propia con datos de memorias de SEFIN -*Metodologa filtro de Hodrick - Prescott= ver anexos (ciclos)

Analizando el ciclo El ISR en el periodo de 1986 a 2008 en Tabla-N8, ha estado en expansin un 40% y en contraccin el restante 60%. Ha tenido 4 ciclos en todo el periodo analizado, siendo elOziel Aarn Fernadez UNAH

42de mayor duracin el del ao 90 a 94. El ISR es ms voltil que el ISV es decir sus ciclos son ms largos y ms errticos al momento de expandirse.

Podemos determinar la variabilidad del impuesto con la ayuda de su Desviacin estndar con respecto al PIB en (5.4) ver (Tabla-N8) significando esto que se mueve del siclo del PIB dicha cantidad de veces, generando cierta incertidumbre para el cumplimiento de la obligaciones ya que es muy variable. Considerndose de acuerdo a las caractersticas cclicas de correlacin

contempornea como una variable pro-cclica es decir que sigue los movimientos direccionales del PIB de forma fuerte y coincidentemente es decir al mismo tiempo. Dicho impuesto es mucho ms voltil que el ISV y tiene una volatilidad de (0.12) y las fluctuaciones cclicas del PIB (0.02). El ISR se aleja frecuentemente de su media y es debido a las constantes reformas de su base y tratamiento administrativo pero si notamos en el periodo de expansin cclico que ms se expande es el 2003 a 2007 que inferiramos que es debido a los impactos de dos grandes reformas como ser El Decreto N 194-2002 Ley del Equilibrio Financiero y Proteccin Social y el Decreto N 151-2003 Ley de Equidad Tributaria, y en el periodo de expansin del 90 al 92 fue provocado por decreto N 18-1990 pero solo duro 2 aos, las dems expansiones solo han sido de un ao.

El ciclo del ISR tiene una alta variabilidad (5.4 veces la del PIB) ya que como es de esperar hay reformas en cada cambio de gobierno siendo esa variabilidad una consecuencia de las medidas tributaria discrecionales y no por un sostenido crecimiento econmico.

Notamos que sus fluctuaciones cclicas mantienen esa variabilidad mayor con respecto al tiempo, contraria al ISV que decrece con el tiempo. Despus de cada cambio de gobierno se le da un impulso a la captacin de dicho impuesto que luego tiende a caer por varios factores entre ellos las exenciones fiscales, la evasin y la elusin, as otros factores que dificultan la mxima

recaudacin de este tributo .

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

43

3.2. ANLISIS DE PRODUCTIVIDADGrfico N 15 Productividad de ISR25%

La

productividad del ISR total

20%

oscila entre un 10 y 20 por ciento siendo el ms alto el del aoISR total ISR P. juridicas ISR P. naturales

15%

10%

1995 y en promedio es de 15 por ciento en todo el periodo, esto

5%

0%

1987

1989

1991

1995

1999

2003

2007

1993

1997

2001

2005

nos

indica

que

cada

punto

Fuente: elaboracin propio con datos de memorias de SEFIN *Metodologa: ver anexos en(Productividad de impuestos)

porcentual de la tasa del ISR recauda 0.15% del PIB. A pesar

de las continuas reformas como ser el cambio de tasa y base imponible no impacta tan drsticamente la productividad de dicho impuesto sin embargo podemos considerarla alta en compararacin a otras economas similares.

La productividad del ISR a las Personas Naturales oscila en un 3 a 7 porciento teniendo en los aos 98 a 2002 cierta inmovilidad debido al bajo impacto de las reformas y sobre cual es de considerar que hay efectos provocados en las cifras por el motivo de cambio de ao base ejecutada por el BCH, es por ello que se mira una alteracin pronunciada en los ltimos aos. Sin embargo podemos afirmar que la productividad ms alta de dicho impuesto fue en el periodo del ao 90 a 94 con un punto mximo cerca del 7 por ciento, siendo la menor productividad la del periodo anterior a 1990.con un promedio del 5 por ciento. Es decir que cada punto porcentual de la tasa mxima del ISR (25%), recauda 0.25 por ciento del PIB.

En cambio el ISR a las Personas Jurdicas oscila en un 7 a 40 por ciento antes de 1990 y luego del ao 1990 a 2008 un promedio de 12 por ciento, considerndose su productividad 5 veces mayor que el ISR a Personas Naturales, teniendo una de sus productividades ms bajas en el ao 2001 debido a las consecuencias negativas a la economa hondurea de los ataques del 11 de septiembre sumado a ello la crisis financiera que se dio en nuestro pas.Oziel Aarn Fernadez UNAH

44

3.3. ANLISIS DE ELASTICIDADGrfica N 16 Elasticidad de ISR Juridico y Natural*% de elasticidad del ISR respecto al PIB5 43

Al valorar cuanto responde el ISR a los movimientos del PIB podemos decir que es elsticoISR natural ISR juridico

2 1 0

ya que tiene una media de elasticidad de 1.27 por ciento para las personas naturales y

1992

1994

1998

2000

2004

-1

-2

2006

1988

1990

1996

2002

Fuente: elaboracin propio con datos de memorias de SEFIN *Metodologa: ver anexos en(Elasticidad de los Impuestos)

1.12 por ciento para personas jurdicas. Es decir que por cada

incremento de un punto porcentual del PIB el impuesto se incrementa en 1.12 por ciento teniendo una alta reaccin a los incrementos del PIB. Pero la elasticidad de los impuestos indirectos es mayor tal es el caso del ISV que tiene una elasticidad de 1.51 porciento.

Las elasticidades ms bajas del ISR a personas naturales se obtuvieron en el ao 1996 de (-0.93 por ciento) debido a que tuvo su menor participacin en el PIB y efectos negativos a la economa por la crisis energtica y los efectos del Decreto N 54-96 Ley de Equidad Tributaria e Incentivos al Empleo y luego en 1999 (-1.44 por ciento) debido a la destruccin que dejo el Huracn Mitch en la economa nacional y sumado a ello la aplicacin de la reformas tributaria de en que las prdidas experimentadas en el sector productivo por las personas jurdicas fueran deducidas de la renta gravable, durante 3 aos consecutivos. De igual manera el ISR a personas jurdicas las elasticidades ms bajas las tuvieron en el ao 1999 y 2000 debido a los factores antes mencionados.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

45

3.4. ANLISIS DESCRIPTIVOGrfica N 17Participacion en el ISR total del ISR a Personas naturales y Juridicas90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%1987 1997 1999 2001 2003 2005 20071989 1991 1993 1995 participacion % en ISR total

La recaudacin del ISR en el periodo 86 08 ha estado en un rango estimado de 3 a 5 por ciento del PIB (Grfica N 10)ISR natural

siendo su mayor participacin en el ao de 1995 que fue casi de un 5 por ciento y el ms bajo es del ao 2002 con un 2.9. Esto nos dice que el ISR es un buen instrumento para la redistribucin del

ISR juridico

Fuente: elaboracin propia con cifras de memorias de SEFIN

ingreso sin embargo no se distribuye equitativamente. La tendencia de pago de renta deGrfica N 18 Impuesto Sobre la Renta50,000 45,000 40,000Millones de Lempiras % en millones de Lempiras

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%1986 1994 1996 1998 2006 20081988 1990 1992 2000 2002 2004

personas naturales y personas jurdicas tiende a incrementarse cada ao peroIngresos totales ISR ISR/Ing Total ISR/PIB

35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 -

resulta interesante saber quien aporta ms al ISR si las personas jurdicas que son las empresas o las personas

naturales que son las que ganan S y S. (Grfica N 18) en la participacin de las

Fuente: elaboracin propia con cifras de memorias de SEFIN

Personas naturales siempre ha estado en un rango de un 26 a 36 por ciento y se distinguen dos periodos el primero que es del 90 al 96 donde la tendencia era a la baja, su participacin era lo contrario con las personas jurdicas luego en el segundo periodo de 97 a 2007 se observa que la tendencia de las personas naturales es a subir y lo contrario con las personas jurdicas que es a bajar en un rango de participacin de 63 a 77 por ciento Tambin podemos aseverar que una mejor recaudacin del ISR se encuentra limitada por un amplio nmero de exenciones a personas jurdicas, evasiones y eluciones a dicho impuesto.

Oziel Aarn Fernadez

UNAH

Cuadro N 1 ALGUNAS CARACTERSTICAS GENERALES DE CADA PERIODO24 1990 1993 1994-1997 Creacin del decreto 18-90 La generalizacin del mtodo del sistema de retencin en la fuente, La ejecucin de medidas de control de evasin fiscal y La amnista tributaria, en los aos 1992 y1993 Efecto inflacionario que se reflejaba en la ganancia de las empresas.

46

En el 95 aumenta por la retencin del 10 % del impuesto nico a cuenta del impuesto sobre la renta, sobre el exceso de US$ 80.00 el saco de 46 Kilogramos en las X de caf. Aumenta la recaudacin por efectos del proceso inflacionario. En 94 se aplican las medidas correctivas: Incrementos salariales (empleados pblicos, educacin y salud y dcimo cuarto mes) crecimiento de la recaudacin del ISR. siendo en 1995 el mayor

-

1998-2001

-

Desde el 98 hay cambios importantes en la economa elevo el monto exento del pago de 50 mil a 70 mil Lempiras al ao. La tasa de impositiva paso de 40 % a 25 % al ao sobre ganancias de 200,000 Lempiras. A finales de octubre de1998 como consecuencia del fenmeno natural Mitch crea una ley en que las prdidas experimentadas en el sector productivo por las personas jurdicas fueran deducidas de la renta gravable, durante 3 aos consecutivos.

2002-2005

-

Recuperacin de la economa del pas. Reformas como el pago del impuesto sobre la renta del 15% sobre los pagos o crditos efectuados por honorarios profesionales, dietas, comisiones gratificaciones, bonificaciones y remuneraciones por servicios tcnicos.

2006-2007

Decreto N 194-2002 Ley del Equilibrio Financiero y Proteccin Social y el Decreto N 151-2003 Ley de Equidad Tributaria.

La tendencia es creciente aunque es se mira que tiene fluctuaciones reducidas y algo muy importante es que tiene muy significativas tasas de crecimiento consecutivamente.

2008

La recaudacin sigue en ascenso como consecuencia de reformas de aos anteriores pero no hay cambios importantes a dicho impuesto

24

Resumen de algunas memorias de SEFIN del 90 a 2008UNAH

Oziel Aarn Fernadez

47

CAPITULO 7 EL ALCANCE DEL SISTEMA IMPOSITIVO

1. ANLISIS DE INCIDENCIA; EL MTODO DE CARGA TRIBUTARIA DIFERENCIAL (CTD) Tabla N 9 INCIDENCIA E IMPACTO DEL NIVEL IMPOSITIVO EN 2008*Decil de Ingreso media ingresos mensuales del hogar en Lempiras Distribucion por decil del ingreso totalPresin tributara en base a ingresos tributarios estimados

carga tributaria Diferencial

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2,878.44 3,174.22 3,930.36 4,735.83 6,308.42 7,342.55 8,927.37 11,400.05 16,241.62 60,169.48

2.3% 2.5% 3.1% 3.8% 5.0% 5.9% 7.1% 9.1% 13.0% 48.1%

33.0% 32.9% 32.6% 32.4% 31.8% 31.5% 30.9% 30.0% 28.4% 13.1%

148.6% 148.1% 146.9% 145.7% 143.2% 141.6% 139.1% 135.236% 127.7% 58.9%

Fuente: elaboracin propia con datos de CEPALSTAT, EHPM mayo 2008 y estimaciones de ENIGH 1998-99. *Metodologa: ver anexo en (Carga tributaria diferencial)

Para las estimaciones de traslacin de impuestos para ver los efectos distributivos de la poltica tributaria sobre la distribucin del ingreso (ver)25. Utilizando el mtodo de carga tributaria diferencial se determina que incide en el primer decil la mayor presin tributaria con un impacto casi 3 veces ms que el ultimo decil y con la carga