innov sist productivos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    1/32

    Quivera

    ISSN: 1405-8626

    [email protected]

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Mxico

    Snchez Njera, Rosa Mara; Rozga Luter, Ryszard; Madrigal Garca, Lilia Anglica; Villavicencio

    Gutirrez, Jazmn; Franco, Oyuki de Jess

    LA INNOVACIN EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE ALGUNAS LOCALIDADES PERIFRICAS DELA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA

    Quivera, vol. 12, nm. 2, 2010, pp. 140-170

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Toluca, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40115676008

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40115676008http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=40115676008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=401&numero=15676http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40115676008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=401http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=401http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40115676008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=401&numero=15676http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=40115676008http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40115676008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=401
  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    2/32

    Quivera 2010-2

    140

    LA INNOVACIN EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE ALGUNAS LOCALIDADESPERIFRICAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA

    Rosa Mara Snchez Njera1Ryszard Rozga Luter2

    Lilia Anglica Madrigal Garca3Jazmn Villavicencio Gutirrez 4

    Oyuki de Jess Franco5

    Resumen

    La creciente competencia y reestructuracin econmica han originado grandes desigualdadessocioeconmicas y territoriales, agudizndose en las zonas metropolitanas, donde las grandes y

    pequeas empresas requieren de un entorno territorial para responder con xito a estos retos. steproblema se acenta en las localidades perifricas de estos espacios urbanos, donde los productoreslocales se resisten a abandonar sus actividades tradicionales, en defensa de su identidad, mediantela incorporacin de innovaciones en los sistemas productivos. Por lo que, este trabajo presentaresultados de un estudio exploratorio sobre las condiciones de innovacin de dos sistemas

    productivos en localidades perifricas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca.

    Palabras clave: Innovacin, sistemas productivos locales, desarrollo local.

    Abstract

    Increasing competition and economic restructuring have led to great socioeconomic territorialinequalities, acute in metropolitan areas, where large and small companies require a localenvironment to meet these challenges successfully. The most of urban areas are reluctant toabandon their traditional activities in defense of their identity incorporating innovations in

    production systems. So, this paper presents results of an exploratory study on the conditions forinnovation of production systems in two periferic locations in Tolucas metropolitan area.

    Key words:Innovation, local production, local development.

    1Dra. en C.E. CEPLAT, FAPURUAEMex. Tel 01722 2194613 [email protected]. en E. U. y R. CEPLAT, FAPURUAEMex. [email protected] de proyecto 2730/2008UAEM. [email protected] de proyecto 2730/2008UAEM. [email protected] de proyecto 2730/2008UAEM. [email protected]

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    3/32

    Quivera 2010-2

    141

    Introduccin

    Ante los retos de la reestructuracin econmica y de los grandes grupos empresariales

    capaces de actuar individualmente, las pequeas y medianas empresas necesitan de un entornoterritorial para responder con xito a la creciente competencia; dicho entorno surge especialmente,en ciertas reas desde aglomeraciones metropolitanas, a ciudades medias y pequeas e inclusombitos rurales- donde la existencia de ciertas condiciones socioeconmicas permiten sutransformacin en lo que se han denominado como espacios ganadores o emergentes. En este tipode espacios se incluyen los sistemas productivos locales y los medios innovadores.

    Los sistemas productivos locales han mostrado histricamente una disposicin especial paraintroducir y adoptar innovaciones y, sobre todo, para adaptar las tecnologas mediante pequeoscambios y transformaciones que permiten a las empresas mejorar su posicin competitiva en losmercados.

    As la innovacin se erige hoy en da como factor estratgico que puede contribuir a

    racionalizar el funcionamiento de empresas, instituciones y mbitos espaciales, aumentando sucapacidad competitiva, mejorando la calidad del empleo, y de vida en los territorios. Sin embargo

    para que esto sea posible, es necesario que los actores tomen las decisiones de inversin,tecnolgicas y organizativas adecuadas, para as generar un entorno innovador.

    Las empresas crean e introducen innovaciones en el sistema productivo como respuesta alas necesidades y desafos del entorno, lo que genera modificaciones cualitativas en el propiosistema.

    El propsito de este trabajo es presentar parte de los resultados de un estudio exploratoriosobre las condiciones de innovacin de las actividades que se constituyen como sistemas

    productivos en dos localidades perifricas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca. Para lo

    cual, se desarrollan cinco apartados, en el primero se analizan los cambios territoriales en elcontexto de la reestructuracin econmica mundial, en el segundo se desarrollan los fundamentosterico-conceptuales de la innovacin de los sistemas productivos locales, en el tercero, sedescriben los aspectos metodolgicos para el estudio de la innovacin en los sistemas productivoslocales, el cuarto apartado aborda el contexto socioterritorial de los sistemas en estudio, yfinalmente, el quinto apartado analiza las condiciones de la innovacin en estos sistemas.

    1. Cambios territoriales en el contexto de procesos econmico mundiales

    A raz de los cambios econmicos mundiales ocurridos en las ltimas dcadas, se hangenerado cambios sustanciales en las relaciones de produccin desde las escalas

    internacional y nacional, hasta la regional y local, sobre todo en la divisin internacionaldel trabajo que se manifiesta en el territorio por medio de procesos de reestructuracinproductiva y por ende de configuracin territorial.

    Desde esta perspectiva, tomando como base las transformaciones del territorio, ladivisin internacional del trabajo y su consecuente innovacin se convierte sta ltima enpieza fundamental para la redistribucin y reproduccin del capital, presentndose de lasiguiente forma, segn Carrasco (2004, citado en Cuervo, 2006):

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    4/32

    Quivera 2010-2

    142

    a. Se presenta un crecimiento ms all de los lmites de las regiones, es decir, sedesbordan los lmites poltico administrativos previamente antes establecidos,constituyndose formas territoriales ms complejas, como las metrpolis,

    megalpolis y regiones territorial y funcionalmente ms complejas.b. Se aprecia una tendencia de integracin territorial aparentemente directa para lareproduccin de la sociedad; sin embargo, se observa un crecimiento dual que seexplica por el crecimiento fsico, en detrimento de la exclusin social.

    c. Se especializan y espacializan (espacio y tiempo) las formas de interrelacin queexplican la lgica de articulacin y el despliegue espacial sobre la trama urbana delas ciudades y la economa urbana del pas, las cuales sin lugar a dudas, seincorporan en el proceso de globalizacin que exige la transformacin del territorioy de las necesidades del capital.

    Adicionalmente, el proceso de globalizacin, ha alterado las relaciones deproduccin y la dinmica competitiva entre los pases, regiones y empresas. Inclusoactualmente, se presenta una nueva configuracin industrial que se enfoca en la inversinde sectores y ramas econmicas dirigidas a la exportacin.

    A lo largo del siglo XX, se hablaba de una polarizacin econmica que secaracterizaba por la constitucin de dos bloques econmicos, denominados: Capitalista ySocialista. Cabe mencionar que los pases que no se encontraban incorporados en estos dosbloques se consideraban como pases subdesarrollados o de Tercer Mundo. Actualmente, aprincipios del siglo XXI, no ha cambiado la concepcin de desigualdad territorial, pero siha cambiado la forma en cmo se manifiesta, debido a que no solamente prevalecen dosbloques econmicos, ya que actualmente se vislumbra una multipolarizacin de sistemaseconmicos que generan funciones que no slo se ven reflejadas en el aspecto econmico,

    sino tambin en el social, territorial, ambiental y cultural.

    Otra manifestacin de los cambios territoriales es la divisin internacional deltrabajo, pues revela la existencia de fuentes de conflicto y caractersticas propias que nonecesariamente son coincidentes con las del espacio financiero global. Esto significa quelos espacios regionales y locales, estn participando de manera ms activa en el procesoeconmico mundial y la meta es que logren incorporarse en la red de ciudades globales. Sinembargo, al mismo tiempo que las regiones y ciudades se incorporan a esta red global, hanluchado por conservar su identidad como territorios, lo que permite hablar de una dualidadglobal - local. Es decir, que una regin o ciudad puede tener distinta funcin dependiendodel mbito al que se est haciendo referencia.

    La relacin entre las economas mundial y local no es directa ni inmediata, sino queesta mediada por el tipo de articulacin nacional a la economa mundial; asimismo, losmbitos continental y nacional juegan un papel definitivo en la explicacin de las formas dearticulacin localglobal y por tanto, en las repercusiones de la economa mundial sobre elmedio local.

    Debido a lo antes expuesto, se identifica un espacio global de cobertura universal seacompaa de la presencia y el soporte de redes horizontales y configuraciones flexibles,opuestas a las relaciones verticales y jerrquicas de las estructuras socioeconmicas

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    5/32

    Quivera 2010-2

    143

    presentes al interior y entre territorios, estas relaciones se establecen sobre todo a travs deredes intangibles, tales como la red de Internet.

    Sin embargo, para el fortalecimiento de estas redes es necesario plantear estrategiaslocales dirigidas a fortalecer la identidad territorial, social y econmica de la ciudad oregin, para fomentar un desarrollo econmico considerando los recursos actuales ypotenciales del espacio local en cuestin, adems de establecer acciones relacionadas con elfortalecimiento de las relaciones de produccin y comercializacin, tanto al interior comoal exterior, finalmente para lograr la implementacin de las estrategias mencionadas esnecesaria la participacin activa de los actores locales sobre los procesos de desarrollo localpara eliminar las relaciones horizontales restringidas que se caracterizan por la presencia desegmentos jerarquizados y centralizados.

    A diferencia de los espacios locales, en las ciudades globales los niveles dedesarrollo y por ende de horizontalidad son muy similares, pero mientras el espacio deanlisis es ms especfico se identifican diferencias y relaciones complejas al interior decada uno de ellos, identificndose cinco escalas territoriales, segn Cuervo (2006):

    - La primera escala es la Hemisfrica, con dos posibles cortes: Norte Sur y Oriente Occidente. Cada una de ellas obedece a significados totalmente diferentes. Enprimer lugar, la relacin NorteSur est condicionada por una relacin de dominioeconmico del Norte sobre el Sur; mientras que la relacin Oriente Occidenteobedece a diferencias culturales.

    - Una segunda escala pertinente, es la Continental, que se caracteriza por laagrupacin alrededor de tres grandes polos: Estados Unidos, Europa, y Asia del

    Pacfico. Se identifica como el principal elemento de cohesin al desarrollocomercial, aunque no es el nico, s es el ms notorio. Cada uno de estos polos, seha constituido como un cuasi continente que posee un polo dominante con unainstitucionalidad econmica de soporte6y un rea de influencia claramente definida.

    -

    La tercera escala, es la Nacional.Mucho se ha discutido con respecto a la vigenciadel espacio nacional en la globalizacin. Sin embargo, se ha llegado a la conclusinque a pesar de las transformaciones ocasionadas por el proceso de globalizacin elespacio nacional no se disuelve, sino que se transforma y reposiciona. Asimismo, elespacio nacional conserva su vigencia en su calidad de espacio monetario, ya que enla mayor parte de los pases del mundo seguir siendo un distintivo de identidadeconmica. Adems, el espacio nacional representa el escenario de resolucin deconflictos sociales, as como el mbito de creacin, reproduccin y destruccin deventajas competitivas, a travs de lo que se denomina Estado Nacin, ya quehistricamente los Estados crecieron en relacin con los mercados.

    6Aunque vara entre s, a travs de Tratados, Convenios Internacionales y reas econmicas que incluso sedistinguen por la creacin de una moneda comn como es el caso del EURO en Europa.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    6/32

    Quivera 2010-2

    144

    - La cuarta escala est representada por las Regiones, que son los nodossubnacionales que constituyen formaciones sociales distinguibles, en las cuales lasdinmicas locales estn generando transformaciones mayores, debido a los impactos

    de la globalizacin. Las regiones, en muchos casos se han constituido como losescenarios de movilidad social y de generacin de identidad de los actores polticosy econmicos. Las ciudades regin globales, se definen en trminos de susintercambios de informacin externa con otras ciudades del mundo.

    -

    La quinta y ltima escala es la Local, que est constituida por una amplia diversidadde realidades que van desde las zonas metropolitanas, los distritos industriales,zonas industriales tradicionales, hasta pequeas localidades. Aunque son realidadesdiferentes pueden tener como elemento en comn la suma de condiciones que debecumplir un territorio para que se le atribuya la denominacin de espacio local que lepermita interactuar con otros territorios o escalas y desempear diferentes papelescomo agentes de desarrollo,por ejemplo a nivel regional, puede constituirse comoun centro regional especializadoen alguna actividad econmica especfica; tambinpuede desempearse como nodo sub nacionalque permite generar desarrollo o biencomo ciudades regin globales que facilitan el establecimiento de cadenas deinformacin tangibles e intangibles o bien como un espacio local con iniciativa

    propia, que decide emprender nuevos proyectos considerando los recursos localesdisponibles, la introduccin de innovaciones y la participacin activa de los actoreslocales.

    En la mayora de los casos, las escalas territoriales mencionadas se encuentranrelacionadas entre s, lo que fortalece la tendencia de que la mayor parte de los territorios seincorporen al proceso de globalizacin a partir del desarrollo de innovaciones tecnolgicas

    y del conocimiento. Por tanto, es imprescindible pensar en las repercusiones que tiene elproceso de reestructuracin productiva en el territorio, provocados por el actual cambiotecnolgico y organizacional del contexto global. Por tanto, el espacio local se enfrenta auna serie de crecientes exigencias competitivas en escenarios ms abiertos (por laglobalizacin econmica) y en un sistema econmico mundial que tras la desaparicin delbloque socialista obliga a pensar ms en trminos de fomentar diferentes estrategias dedesarrollo que en la existencia de sistemas econmicos antagnicos, como suceda en elpasado.

    Evidenciando que la sociedad habita en un mundo ms abierto que en pocasanteriores, tanto en el terreno comercial como en el poltico o el ideolgico. Por lo queresulta comprensible que esta situacin ms abierta en el mercado mundial, repercuta en ladinmica productiva de los sistemas econmicos en los mbitos nacional, regional y localque se manifiesta por la relocalizacin de actividades econmicas, cambios en el procesosproductivos y los recursos humanos al interior de las empresas que afectan directa oindirectamente al entorno local.

    En varios pases del mundo, se observan niveles de desarrollo diferenciados; ya quepor una parte, se identifican zonas de un gran dinamismo econmico basado en procesos deinnovacin y desarrollo tecnolgico; mientras que por otra parte, se identifica un

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    7/32

    Quivera 2010-2

    145

    resurgimiento de las formas artesanales de produccin, que haban quedado marginadasdurante la primera revolucin industrial.

    Actualmente, el espacio local ha evolucionado en diferentes contextos territoriales,desde la aparicin de los primeros negocios locales hasta la fase de control local yconsolidacin de una estructura de manufactura y servicios locales donde los artesanos eindustriales asumen de forma conjunta los riesgos del mercado, convirtiendo el desarrolloeconmico local en un proceso autnomo, discontinuo y con medios de produccinmodestos, algunas de estas experiencias se han constituido por medio de mecanismos oestrategias de desarrollo diversas.

    2. La innovacin en los sistemas productivos locales

    Segn Mndez (1997, citado por Lozano, 2006) se define a los Sistemas

    productivos Locales como: reas donde se registra una destacada presencia de PYMES,surgidas ante todo a partir de iniciativas locales, especializadas en algn tipo de actividad oproducto que otorga personalidad al rea. El rasgo ms caracterstico es la fragmentacindel proceso productivo entre esas empresas, que realizan tareas especializadas y mantienenestrechas relaciones entre s, ya sea a travs del mercado o mediante el establecimiento deredes de cooperacin. Esta cooperacin, junto al saber hacer en una determinada rama deactividad existente en el rea, puede permitir que se alcance una elevada capacidad, tantopara generar como para incorporar innovaciones a sus productos y procesos, lo queexplicara su dinamismo actual.

    La especializacin productiva basada en Sistemas Productivos Locales plantea una

    estrategia de desarrollo local sustentada en la innovacin permanente, mediante unaconstante adaptacin a los cambios en lugar de controlarlos. Por lo que se puede manifestaren un territorio a partir de redes productivas, sociales y culturales, manifestadas por losactores locales que ah habitan, en torno a una actividad econmica comn.

    Por tanto, en un sistema productivo local se hace necesario que las actividadeseconmicas sean derivadas de la interaccin de sus diversos agentes y la mejora de susfactores que le permitan desarrollarse de manera armnica. La participacin de los actoresdeben de ser tanto individuales como en conjunto ya que estos conforman una red deactores sociales caracterizados por un sistema de relaciones econmicas sociales y polticasque contribuyan al sistema productivo local.

    Los actores inciden dentro del sistema productivo mediante la introduccin deinnovaciones, variable que ha retomado fuerza para el desarrollo de las actividadesproductivas y que tiene relevancia tanto para grandes, medianas, pequeas, ymicroempresas. Mndez (citado por Paunero y Corona, 2005:194) sostiene que lainnovacin siempre se le ha dado un papel protagnico en el desarrollo de los procesos deacumulacin del capital, convirtindose en factor clave para mejorar la competitividad delas empresas y favorecer el desarrollo en los territorios.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    8/32

    Quivera 2010-2

    146

    Al considerar la variable de innovacin se est considerando la permanencia de unsistema productivo local ya que este debe de tener la capacidad de aprender (mejorar suconocimiento); es decir, se debe de innovar tanto en su modo de produccin, como en su

    sistema de relaciones econmicas sociales y polticas. En este sentido, Castagna (2002)define a la innovacin como el proceso de aprendizaje enraizado en la sociedad y en elterritorio, a travs del cual se intercambia y transfieren conocimientos codificados yconocimientos sobrentendidos, que existen en la red de empresas, y que se difunden comoconsecuencia de las relaciones entre las actores, es decir, los procesos de cambiotecnolgico seran procesos interactivos y no procesos lineales de innovacin.

    La innovacin surge cuando las relaciones con el entorno impulsan al sistema aconocer las transformaciones del entorno y a tomar las decisiones de inversin que leconducen a la creacin y/o adopciones de innovaciones (Aghn y otros, 2001). En estesentido, es de carcter obligatorio la adopcin de innovacin dentro de los sistemasproductivos locales ya que es una variable que permite la existencia y el mejoramiento delsistema, no solo para mantenerse sino para ser competitivo y que por consiguiente genere elbienestar de la poblacin.

    Debido a que dentro del sistema productivo local existen diversos actoreseconmicos, institucionales y sociales. Tambin existen diversos tipos de innovacin quepueden incidir en los diferencies actores, y es por ello que se hace necesario mencionar latipologa de la innovacin.

    De acuerdo a Aghn y otros (2001), existen tres tipos de innovacionesfundamentales que pueden incidir dentro de cualquier actividad econmica, dependientesde la capacidad disponible para desarrollarlas, tales como:

    Tecnolgicas: Figuran las innovaciones de producto (nuevos materiales, nuevosproductos, mejora y diversificacin de productos) y las de proceso (nuevosequipos, nuevas instalaciones, mejora en la lnea de produccin).

    En mtodos de gestin: Se refieren a mejoras en la organizacin de la produccin oen los procesos de trabajo.

    Sociales e institucionales: Se refieren, al establecimiento de redes, la formacin decapital social, la cooperacin empresarial y la concertacin entre el sector pblico yprivado.

    Estos tipos de innovacin son identificados por las caractersticas que participan enla innovacin, ya sea en el modo de produccin del producto, la mejora del producto, enlas relaciones tanto adquisicin de materias primas, as como de la venta de un producto,entre otros.

    Por su parte Castagna (2002) sostiene que las innovaciones se pueden clasificar deacuerdo a la etapa del proceso productivo en que se presente, siendo las siguientes:

    Innovaciones realizadas en los procesos de fabricacin, que dependenesencialmente de los recursos propios de las empresas y se orientan a:

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    9/32

    Quivera 2010-2

    147

    Mejorar la productividad y reducir los costes. Adquisicin de tecnologa incorporada en bienes de equipo (nuevas

    maquinarias, equipos informticos).

    Innovaciones de producto: Cambios producidos en la moda Renovacin constante en los productos

    Innovaciones vinculadas a funciones previas y posteriores a los procesos defabricacin(estrategias en la lgica productiva):

    Incorporacin de diseos propios Someter sus productos a controles de calidad

    Innovaciones relacionadas con la organizacin y gestin empresarial:

    Mejoras organizativas Controles de tiempo

    Las caractersticas de la innovacin que incida en cualquier actividad econmicapuede ser tanto de carcter social (formas de organizacin entre las personas que laboran enuna actividad econmica), material (introduccin de tecnologa, as como la mejora delproducto).

    Para entender las caractersticas de la innovacin, es importante mencionar que esentendida como el proceso de desarrollo tecnolgico tiene su origen formal con el procesode industrializacin que determin, por una parte , la divisin internacional del trabajo, ypor la otra, el cambio de las condiciones socioeconmicas que relacionados con los

    avances cientficos y tecnolgicos- hicieron posible el desarrollo de la electrnica, nuevosmateriales, fuentes de energa, incremento en conocimiento e instrumentos de informtica;mientras que las innovaciones en el sector productivo dieron como consecuencia el fomentodel desarrollo regional y local (Esquema 1).

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    10/32

    Quivera 2010-2

    148

    Esquema 1: Contexto del Desarrollo Tecnolgico

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    Con base en el esquema 1, se puede decir que histricamente, cada territorio se haformado como consecuencia de las relaciones formadas por los intereses de sus grupos y

    actores sociales, de la construccin de una identidad y de una cultura propia que ladiferencia de otras comunidades.

    El territorio puede entenderse entonces, como un entramado de intereses de unacomunidad, lo que permite percibirlo como un agente de desarrollo local, interesado en mantener ydefender la integridad y los intereses territoriales en los procesos de crecimiento y cambioestructural (Vzquez, 2000).

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    11/32

    Quivera 2010-2

    149

    Por ltimo, aunque la implementacin de programas basados en la alta tecnologa esms compleja que en sectores tradicionales, los gobiernos de varios pases han optado poreste enfoque para sustentar su desarrollo, debido a que genera el establecimiento de redes

    formales e informales entre diferentes actores sociales, econmicos y polticos, dentro delas ciudades o regiones, as como las redes que se establecen con el contexto externo astas, cabe sealar que se han incorporado actores que tradicionalmente no se habranconsiderado, tales como: Universidades, en conjunto con los gobiernos locales y lasempresas.

    3. Metodologa para el estudio de los sistemas productivos locales

    Pare la presente investigacin se retoma la metodologa para el estudio deldesarrollo local en sistemas productivos de base alimentaria de Geymonat, Donani,Civitaresi, Wehbe y Granda (2006), cuyo propsito es el de caracterizar el funcionamientoy la dinmica del sistema productivo, por medio de la identificacin de sus recursos activos,potencialidades y limitaciones, permitiendo el desarrollo de un proceso de investigacinparticipativo e interactivo entre investigadores y actores implicados, con el fin ltimo deproceder conjuntamente al planteamiento de alternativas para su aplicacin en el sistemaproductivo del que se trate.

    La propuesta metodolgica parte de la nocin de que cada caso de estudio presentasus peculiaridades debido a sus caractersticas histricas de formacin, cultura, contextosinstitucionales, saberes y actores sociales, todo lo cual sugiere la aplicacin de mtodos deanlisis diferenciados, adaptados, que incorporen, precisamente, esas especificidades. As,la misma se nutre de diferentes metodologas utilizadas con xito en distintos mbitos. Poruna parte, los marcos de anlisis utilizados en el estudio de Sistemas Productivos Locales;

    de modo particular, el usado para la comparacin de sistemas productivos locales enAndaluca realizado por Caravaca et al (2002). Otros aportes provienen de los estudios deSistemas Agroalimentarios Locales que llevan a cabo anlisis de casos en varios paseslatinoamericanos promovidos por el Programa Latinoamericano y del Caribe para laAgroindustria Rural (Rodrguez-Borray, G. y Rangel-Moreno, C., 2003), as como losanlisis del Proyecto Sistemas Agroalimentarios Locales IICA/CIRAD/CIAT (Lundy, M. etal, 2000), los procesos de valoracin de productos tpicos en Argentina (Muchnik, J. yVelarde, I., 2002), entre otros. Adems, se consideran las perspectivas tericometodolgicas acerca del desarrollo local propuestas por varios autores (Albuquerque, F.2004; Vzquez Barquero, A., 2000; Boisier, S. 2003) (citados por Geymonat, y otros 2006).

    Esta metodologa se divide en dos fases (ver Esquema 2), la primera se refiere a ladescripcin y anlisis del contexto territorial y socioeconmico, y la segunda, aborda elestudio del sistema productivo local. Para los fines de este trabajo se retoma la primera paracontextualizar los sistemas productivos en estudio y la segunda para la identificacin losfactores de innovacin dentro de stos.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    12/32

    Quivera 2010-2

    150

    Esquema 2: Metodologa para el anlisis de Sistemas Productivos Locales

    Fuente: Elaborado propia en base a Geymonat y otros, 2006

    Los criterios para determinar la delimitacin de la unidad territorial son: la presencia de unaconcentracin de empresas y la existencia de una identidad reconocida del producto con eseterritorio especfico. Con el auxilio de informacin cartogrfica digital proporcionada por elmunicipio, en la cual se precisan los lmites geogrficos de la localidad de estudio. Estasherramientas permiten adems, realizar una amplia caracterizacin territorial referida a suinfraestructura posicin respecto a los principales mercados de consumo y ubicacin dentro de

    circuitos tursticos.

    Por otra parte, la reconstruccin del proceso histrico de la localidad permite unacomprensin del sistema productivo a estudiar y de la existencia de los recursos y activosterritoriales. En este aspecto se analiza la historia econmica y social local en relacin a ladistribucin original de los recursos; el origen de las corrientes migratorias y su influencia en los

    procesos productivos; entre otros. El registro de historias locales y conformacin de efectosculturales de identidad territorial, constituye una informacin fundamental para entender lasrelaciones que se cristalizan en el territorio, siendo su conocimiento imprescindible para cualquierestrategia de desarrollo local (Albuquerque, 2004:12, citado por Geymonat y otros, 2006).

    Por otro lado, se realiza una caracterizacin socioeconmica del mbito bajo estudio

    de manera tal de contar con el conjunto de precondiciones del territorio que influyen en ladinmica del sistema productivo y en su activacin en funcin de los diferentes tipos deproducciones locales, el dinamismo de cada una de ellas; se analiza la evolucin de lapoblacin y las caractersticas del mercado de trabajo.

    Como primera aproximacin al estudio de los sistemas productivos locales serecurre al anlisis de su contexto y la realizacin de un diagnstico de las condiciones de lainnovacin del sistema productivo de una localidad perifrica de la zona metropolitana enestudio

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    13/32

    Quivera 2010-2

    151

    4. Contexto de los sistemas productivos locales de San Pedro Tultepec y Capulhuac

    El Estado de Mxico el desarrollo territorial, se ha caracterizado por el crecimientodesmedido de sus zonas urbanas, especialmente las de los municipios circundantes alDistrito Federal y a Toluca, la capital del estado, lo que ha puesto de manifiesto problemasdiversos problemas socio territoriales (Snchez, Rozga y Madrigal, 2008).

    Este crecimiento econmico ha generado un desarrollo inequitativo en las grandesreas urbanas, como la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, donde se identificanmunicipios y localidades ms beneficiados que otras, siendo los primeros, los ms cercanosa la capital del estado , y los segundos, los perifricos, debido a que no forman parte delrea conurbada.

    Entre las localidades que han sido menos beneficiadas por el crecimiento de laactividad industrial y comercial en esta zona metropolitana, se encuentra San PedroTultepec y Capulhuac de Mirafuentes, localizadas en los municipios de Lerma yCapulhuac, respectivamente, (ver Mapa 1), las cuales fueron seleccionadas poridentificarse actividades econmicas de carcter tradicional que conforman la baseproductiva local.

    Mapa 1: Localizacin de municipios de Capulhuac y Lerma

    De acuerdo a la aplicacin de la metodologa seleccionada, en primer lugar, se delimita launidad territorial que concentra la actividad productiva tradicional en ambas localidades;

    posteriormente se realiza una revisin histrica del contexto social, econmico y cultural de cadalocalidad; la tercera variable revisada es la caracterizacin econmica de ambos SPL; lo que

    posteriormente permite analizar los aspectos socio-demogrficos de las localidades durante elperiodo de 1990-2005. Por ltimo, se abordan los aspectos culturales, como un elemento quepermite la sobrevivencia de actividades tradicionales a travs del tiempo. (ver Tabla 1).

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    14/32

    Quivera 2010-2

    152

    Tabla 1: Contexto territorial y socioeconmico de las localidades de Capulhuac de Mirafuentes ySan Pedro Tultepec

    Contexto Capulhuac de Mirafuentes (Municipio ylocalidad)

    Lerma de Villada (Municipio) y San Pedro Tultepec(Localidad)

    Delimitacin de launidad territorial

    El municipio de Capulhuac, colinda al norte conel municipio de Ocoyoacac; al sur con Xalatlacoy Tianguistenco; al este con Tianguistenco yOcoyoacac y al oeste con los municipios deTianguistenco y Lerma.

    Cabecera municipal, Capulhuac de Mirafuentes,localizada en la zona centro el municipio.

    Cuenta con una extensin de 21.50 km2

    El municipio de Lerma de Villada se localiza en el centrodel Estado de Mxico y colinda al norte con los municipiosde Jilotzingo y Xonacatln, al sur con Capulhuac yTiangistenco, al Oriente con Huixquilucan, Naucalpan deJurez y Ocoyoacac, y al poniente con Metepec, San MateoAtenco y Toluca.

    La localidad de San Pedro Tultepec, se localiza en laporcin sur del municipio de Lerma de Villada.

    Cuenta con una extensin territorial de 228.64 km2

    Historia de lalocalidad

    Etapa prehispnica:Capulhuac perteneci a unaprovincia matlatzinca que colindaba conpoblaciones otomes.

    Etapa Colonial:El municipio fue invadido porla civilizacin azteca y posteriormente por laavanzada espaola de la Conquista.

    Etapa Independiente (Siglo XIX):Desde elperiodo colonial se present el desarrollo yfortalecimiento de actividades agrcolas,ganaderas y comerciales. En 1827 fue nombradocomo municipio del Estado y se llam:

    Capulhuac de Mirafuentes.

    Etapa contempornea (XX y XXI):Surgimientoy consolidacin de la industria alimenticiatradicional por medio de la elaboracin y ventade barbacoa.

    Etapa prehispnica:Cinagas del ro Lerma que no seencontraban habitadas.

    Etapa Colonial:En 1535, Vasco de Quiroga compr lastierras de San Pedro al Cacique de Ocoyoacac, quin hizotraer gente de origen azteca que hablaban nhuatl parafundar el asentamiento y poblarlo. Dando origen al nombrede San Pedro Tultepec como localidad del municipio deSan Mateo Atenco.

    Etapa Independiente (Siglo XIX):En 1874, se separ deSan Mateo Atenco y se integr al municipio de Lerma.Desarrollo de actividades: agrcolas, pesqueras, utilizacin

    del tule para elaboracin de canastas sombreros y otrosutensilios comercializados en los mercados de la Ciudad deToluca y Mxico.

    Etapa contempornea (Siglo XX y XXI):Crecimiento depoblacin, sobreexplotacin de las cinegas, provocando ladesaparicin de la pesca y del aprovechamiento del tule.Dando paso en la dcada de los setentas a la elaboracin demuebles de madera como actividad econmica tradicionalsustituta.

    Contexto Capulhuac de Mirafuentes (Municipio ylocalidad)

    Lerma de Villada (Municipio) y San Pedro Tultepec

    (Localidad)

    Caractersticaseconmicas

    Distribucin de la PEA municipal por sectoreconmico:

    Sector primario: 7.32%

    Sector secundario: 23.92%

    Sector terciario: 66.73%

    Distribucin de la PEA municipal por sector econmico:

    Sector primario: 23.27%

    Sector secundario: 48.28%

    Sector terciario: 39.45%

    Fuente: Elaboracin propia con base en INEGI, 1980, 1990, 2000 y 2005; GEM, 2000, y visitas de campoen 2009.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    15/32

    Quivera 2010-2

    153

    Continuacin de la Tabla 1: Contexto territorial y socioeconmico de las localidades de Capulhuacde Mirafuentes y San Pedro Tultepec

    Contexto Capulhuac de Mirafuentes (Municipio ylocalidad)

    Lerma de Villada (Municipio) y San PedroTultepec (Localidad)

    Evolucindemogrfica yaspectos sociales

    TMCA 1980 - 1990: 1.57%

    TMCA 19902000: 3.55%

    TMCA 20002005: 2.52%

    Rango de edades predominantes: 0 a 29aos que conforman aproximadamente el65% de la poblacin total municipal.

    TMCA 1980 - 1990: 1.6%

    TMCA 19902000: 5%

    TMCA 20002005: 1%

    Rango de edades predominantes: 5 a 29 aos queconforman aproximadamente el 60% de la poblacintotal municipal.

    Aspectosculturales

    La elaboracin y venta de barbacoa es unaactividad tradicional de la poblacinmunicipal, obtenindose un total de 60toneladas semanales para su venta.

    La produccin de la barbacoa, se realiza enun horno bajo la tierra que cuenta con 1metro tanto de alto, como de ancho.

    En el mes de febrero se realizan lasfestividades de carnaval que enmarcan laferia de la barbacoa.

    Los aspectos culturales ms representativos deLerma de Villada son los que estn relacionados conmonumentos histricos, fiestas patronales, danzas,tradiciones, msica, artesanas y gastronoma.

    Cabe destacar que como descendientes otomesrelacionan sus festividades con el calendarioagrcola, aunque ha disminuido de maneraimportante esta actividad en el municipio.

    Elaboracin de artesanas destacan: carretas,muecas, caballitos, petates, sopladores, y mueblesde madera de San Pedro Tultepec; los tejidos de

    telares de cintura de San Miguel Ameyalco; lapirotecnia tambin de San Miguel Ameyalco; losadornos de agave para la pared propios deHuitzizilapan y Xochicuautla; las mulitas de hojas demaz de Santiago Analco, San Pedro Tultepec y SanMiguel Ameyalco y finalmente los comales de

    barro, realizados en San Pedro Tultepec, Ameyalco,Analco, pero a muy baja escala.

    Fuente: Elaboracin propia con base en INEGI, 1980, 1990, 2000 y 2005; GEM, 2000, y visitas de campoen 2009.

    Derivado de la tabla 1, se identificaron un conjunto de elementos de anlisis entreambas localidades. Como primer punto, es posible sealar que las dos se localizan en lazona central del Estado de Mxico y pertenecen a la Regin Metropolitana del Valle deToluca.

    En lo que se refiere a la historia de la localidad, se ha dividido en cuatro etapashistricas: Etapa prehispnica, colonial, independiente y contempornea. Para el caso deCapulhuac perteneca a una provincia matlatzinca con gran tradicin que perdiimportancia durante la colonia. Destacando durante el siglo XIX por el desarrollo de

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    16/32

    Quivera 2010-2

    154

    actividades agrcolas, ganaderas y comerciales que dieron pauta para el surgimiento yconsolidacin de la industria alimenticia en el siglo XX, representada por la elaboracin ycomercializacin de barbacoa, la cual consecuentemente se consolid como una actividad

    que foment el arraigo y la identidad cultural de la poblacin local.

    Por otra parte, en el caso de Lerma de Villada y especficamente de San PedroTultepec, no contaba con asentamientos prehispnicos, por lo que la localidad fue fundadaen 1535 por Vasco de Quiroga como localidad del municipio de San Mateo Atenco. Sinembargo, en 1874 se separ del municipio de San Mateo y pas a formar parte delmunicipio de Lerma, favoreciendo el desarrollo de actividades agrcolas, ganaderas, pesca yaprovechamiento del tule para la elaboracin, de bolsas, canastas, sombreros, petates, entreotros, obtenido de las cinegas del ro Lerma. Posteriormente, en la etapa contempornea,debido a la sobreexplotacin del recurso agua y la contaminacin del ro Lerma por lasindustrias establecidas en el municipio, se agot prctica de la actividad pesquera y elaprovechamiento del tule. Por lo que en la dcada de los setenta, surgi la fabricacin yventa de muebles como una actividad econmica sustituta, ante la escasez y deterioro derecursos naturales.

    En lo que se refiere a la estructura econmica local de ambos municipios, tomandocomo base los datos de PEA municipal 2000, se evidencia que la actividad econmicalocal, se basa en actividades secundarias y terciarias sobre las agrcolas.

    Con respecto a la evolucin demogrfica, se observa que ambos municipios en elperiodo 19801990 tenan una Tasa de Crecimiento Media Anual aproximadamente igualy equivalente al 1.5%; mientras que para la dcada 1990 2000, en ambos casos seidentifica un crecimiento importante 3.5% para Capulhuac y 5% para Lerma; finalmente

    para el lustro 2000 2005, en los dos municipios se observa una tendencia decreciente dela poblacin. Otro dato que vale la pena destacar es que en los dos municipios la poblacininfantil y juvenil constituye ms de la mitad de la poblacin total municipal.

    Finalmente, en lo referente a los aspectos culturales, para el caso de Capulhuac seconsidera a la elaboracin y venta de barbacoa como un smbolo de identidad de lapoblacin local; mientras que en el caso de Lerma, las festividades, tradiciones y artesanasson ms diversificadas.

    5. Factores de innovacin en sistema productivo en San Pedro Tultepec y Capulhuac.

    Este apartado tiene como propsito describir las innovaciones en las diferentes partes de lossistemas productivos de muebles y barbacoa en la localidades de San Pedro Tultepec y Capulhuac,respectivamente, mediante la aplicacin de la segunda fase de la metodologa de Geymonat(2006), antes descrita.

    Para el estudio del sistema productivo de muebles, se llevo a cabo una encuesta de 50unidades 50 unidades productoras (el 30 % del total del universo), sobre las condiciones de lainnovacin en el sistema. Para el caso del sistema productivo de barbacoa, se encuestaron a 50

    productores, el 10% del universo (525 productores).

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    17/32

    Quivera 2010-2

    155

    En la localidad de San Pedro Tultepec, el sistema productivo de muebles se conforma desiete fases (ver Esquema 3), la primera fase se refiere a la compra de materia prima, consistente enla adquisicin de la materia prima (madera) y dems insumos (pintura, pegamento, clavos,tornillos, bisagras, poliuretano, barniz, lijas, selladores, tela, entre otros). Estos se pueden adquirirdentro de la localidad en establecimientos especializados tales como tlapaleras, madereras,tapiceras, venta de telas u otros establecimientos.

    Esquema 3: Fases del sistema productivo de muebles

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    El 90% de los dueos de unidades productivas manifestaron no tener problemas enla adquisicin de materia prima, ya que los adquieren en establecimientos formales yseguros en la procedencia legal de sta, y el 10% manifest haber comprado algunas vecesmadera ilegal (no certificada), sin saberlo.

    Por el nivel de importancia, los requerimientos para la produccin del mueble presentaron,en primer lugar, la materia prima , en segundo lugar los recursos financieros , pasando por

    el diseo y maquinaria, y al final la capacitacin, debido a que los productores consideranque es un oficio que se transmite de padres a hijos, que se va mejorando a travs de losaos (ver Tabla 2).

    Los establecimientos que venden la materia prima y el resto de los insumos para laelaboracin de muebles se han ido especializando, debido a que ofrecen productosinnovadores que facilitan el trabajo. En cuanto a las unidades productoras de mueblesencuestadas se identifico, que el 87% adquieren insumos que presentan alguna innovacintecnolgica, situacin que permite ahorrar tiempo en el proceso; mientras que el 13% sigue

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    18/32

    Quivera 2010-2

    156

    comprando insumos que demandan ms horas de trabajo. Entre las innovaciones de algunosinsumos se pueden mencionar los siguientes:

    La madera lijada o sin lijar. La madera con ciertos acabados (formas) La pintura de aplicacin directa e inmediata o para preparar antes de su aplicacin.

    Tabla 2: Requerimientos para la produccin de muebles

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    La segunda fase se refiere al diseo de mueblesque consiste en plasmar el dibujodel mueble considerando el tamao, color y forma. El diseo va a estar sujeto a doscircunstancias, la primera es en relacin a las necesidades que requieren los espacios queocuparan, ya sea una casa, una oficina, una tienda o una escuela, en este sentido losprincipales cambios son en forma (36%) y tamao (32%) a consecuencia de que losespacios demandan desde escritorios, mostradores, sillas, closet o hasta un gran estante. La

    segunda circunstancia, est sujeta a las innovaciones que demanda la moda referente a lagama de colores en 32 % ya que se dejan ver muebles de colores muy encendidos como elrojo, naranja, rosa o morado, hasta muebles de tonos opacos, como caf, negro o gris, osimplemente colores estndar que se utilizan en la madera: nogal, caoba, chipre (verGrfica 1).

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    19/32

    Quivera 2010-2

    157

    Grfica 1: Cambios en el diseo de muebles

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    La tercera fase, la elaboracin del mueble, es donde los carpinteros realizan elarmado de ste de acuerdo al diseo preestablecido, para lo cual se utiliza maquinaria yherramientas, tales como: sierra y rauter, banco, caladora, martillo, serrote, taladro,formn, pulidora, cantiadora y puntilla, entre otros.

    La maquinaria y herramienta han sufrido innovaciones de carcter tecnolgico quehan permitido facilitar el trabajo durante la produccin de muebles. Esto consistente en lamodernizacin de objetos utilizados por los carpinteros que han pasado de ser manuales aelctricos, un ejemplo de ello es la cortadora elctrica, tambin se ve reflejado en losajustes tcnicos que realizan los propios carpinteros en la maquinaria y herramienta segn

    les convenga tal es el caso de la sierra que pueden ser utilizada horizontal o verticalmente(existe sierra de banco o de mesa y sierra vertical) (ver Grfica 2).

    Grfica 2: Cambios en maquinaria y herramientas

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    20/32

    Quivera 2010-2

    158

    La cuarta fase se refiere a la aplicacin de color y barniz,realizada por los pintoresdespus de que los carpinteros arman el mueble, dndole los acabados necesarios.

    La quinta fase, el control de calidad, consiste en la supervisin del mueble paraverificar sus acabados en detalle, para garantizar que el producto rena las condicionespara ser colocado en el mercado. Los productores sealan que para mantener su actividades fundamental ofrecer productos de buena calidad en el mercado.

    En la sexta fase, el traslado de muebles hacia los lugares para su venta, pueden ser anegocios propios de los productores, al auditorio de San Pedro Tultepec, tianguis municipalu otros mercados prximos a la localidad.

    Finalmente, la sptima fase, corresponde a la distribucin y comercializacinde losmuebles, de los cuales la mayora se destinan a establecimientos de los productores,localizados dentro y fuera de la localidad. El mercado estatal representa el 24%, aconsecuencia de que los productores de muebles son identificados en municipioscircunvecinos (Toluca, Metepec, Capulhuac, Lerma, Huixquilucan) a la localidad de Sanpedro Tultepec. Aunado a esto algunos productores de muebles realizan ventas de mueblesen mercados externos a la localidad, ubicados en la Zona Metropolitana de la Ciudad deMxico. Y en menor proporcin (2%) representa el mercado nacional, con ventas en losestados de Jalisco y Morelia que realizan grandes unidades productivas de gran prestigio enSan Pedro Tultepec tales como Muebles San ngel, Arte Creativo, y Torre Fuerte(ver Grfica 3).

    Grfica 3: mbitos de mercado de muebles

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    21/32

    Quivera 2010-2

    159

    El establecimiento propio es importante en la comercializacin, en virtud de quelos productores no slo se preocupan por fabricar los muebles, sino adems por poseer unlugar seguro para vender sus productos. Otra parte de los productores se venden en tianguis,

    mercados y exposiciones tanto de la localidad como de otros municipios estatales, otrostienen la necesidad de vender en lugares no adecuados, como las banquetas u orillas decarreteras, por no contar con otros espacios.

    En la comercializacin siempre se involucra el dueo de las unidades productivas,debido a que es el que decide el precio final de venta del producto dependiendo si es pormayoreo o menudeo. Cuando participan en esta decisin los empleados de las unidades,cotejan el valor de un mueble de acuerdo a instrucciones del dueo.

    Sobre las innovaciones realizadas en las unidades productivas en los ltimos cincoaos, se identific lo siguiente(ver Grfica 4).

    En el 62% de las unidades productivas se han realizados cambios en la maquinaria yherramienta, mediante la introduccin de innovaciones de carcter tecnolgico,impactando en la en la calidad del mueble, la disminucin de tiempo en laproduccin del mueble y agilizacin del trabajo.

    El 20% ha realizado cambios de organizacin del proceso productivo, mejorandola administracin del personal, a travs de capacitacin de los empleados pararealizar diversas actividades en todo el proceso productivo (diseo de muebles, suarmado, pintado y supervisin de la calidad del producto)

    El 6% implement cambios de gestin, mejorando la obtencin de recursos. Los

    dueos de las unidades productoras se ven en la necesidad de buscar apoyoeconmico para la promocin de sus productos, con las instituciones pblicas yprivadas, tales como empresas cerveceras o de publicidad, delegados locales yayuntamientos de Lerma u otros municipios circunvecinos.

    Y el 12% de las unidades productivas no han realizado cambio alguno en el proceso,argumentado que no tiene necesidad de hacerlo o que no cuentan con los recursoseconmicos o contactos (promotor) para lograrlo.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    22/32

    Quivera 2010-2

    160

    Grfica 4: Innovaciones en las unidades productivas

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    Los productores de muebles pretenden continuar con la misma actividad,introduciendo innovaciones en diferentes rubros, tales como mejorar la comercializacin,incrementar las inversiones , nueva organizacin y ampliar las lneas de produccin (verGrfica 5).

    Sin embargo, respecto a las innovaciones futuras, la mayora de los productoresencuestados tener necesidad de mejorar la comercializacin de muebles para impulsar lasventas; el 20% de los productores pretende incrementar las inversiones que les permitanespecializarse en productos de una sola denominacin (casa, oficina, escuela, tienda) omejorar su publicidad. Por otro lado, el 18 % de productores quieren promover una nuevaorganizacin dentro del proceso productivo, que les permita minimizar tiempos en elproceso y maximizar ganancias.

    En menor proporcin, las productoras desean ampliar sus lneas de produccin paraampliar la ofertar de muebles que cubra las diversas necesidades del consumidor, por otrolado, algunas unidades pretenden abandonar esta actividad por no contar con los recursospara reinvertir y mantener la misma. (ver Grfica 5)

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    23/32

    Quivera 2010-2

    161

    Grfica 5: Innovaciones futuras en las unidades productoras de muebles

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    Derivado de lo antes expuesto, se puede decir que los factores de innovacin en elsistema productivo de muebles consisten en la incorporacin de cambio en las diferentespartes del proceso; existe un amplio inters de los productores de futuros cambiostecnolgicos, de organizacin y gestin, para hacer ms competitiva su actividad en el

    mercado.

    Por lo que respecta al sistema de elaboracin de barbacoa, de acuerdo a Aguilar(2007) esta actividad surge en Capulhuac de Mirafuentes en 1945, llegando a serreconocida en la actualidad como la tierra de la barbacoa, debido a que gran parte de lapoblacin se dedica a dicha actividad. El 60% de los productores encuestados argumentoque su establecimiento fue fundado por ellos mismos, y el 40% afirmaron que surgi conla asociacin de stos con otras personas.

    La cadena productiva de barbacoa se integra de siete fases, en las cuales los productoreshan realizado cambios con el propsito de incrementar la produccin y/o mejorar la calidad

    de este alimento (ver Esquema 4).

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    24/32

    Quivera 2010-2

    162

    Esquema 4: Fases del sistema productivo de barbacoa

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    En la primera fase, se contempla la adquisicin de materia prima (carne de borrego ocordero) e insumos (especias) para la elaboracin de la barbacoa. Esta materia prima puedeser carne congelada de importacin, carne nacional o ganado bovino para su sacrificio. Laprimera proviene de Australia, Nueva Zelanda, Chile y Estados Unidos, de precio menorprecio y calidad que la nacional, la cual proviene de los estados de Mxico, Hidalgo,Puebla, Tlaxcala, Quertaro, Morelos y el Distrito Federal, que los productores yconsumidores prefieren por su mejor sabor (ver Tabla 3), y el ganado ovino se adquiere enlos diferentes corrales en la localidad.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    25/32

    Quivera 2010-2

    163

    Tabla 3: Principales productos ovinos para la elaboracin de barbacoa

    Producto Origen Caractersticas Precio / Kg.

    Nacional

    Cordero en pie engordaHidalgo, Puebla, Tlaxcala,

    Quertaro, Morelos y DistritoFederal

    35 a 45 Kg. $25.00 / $28.00

    Canales de cordero Localidad 16 a 22 Kg. $50.00 / $55.00

    Canales de borrega Localidad Variable $40.00 / $45.00

    Importada

    Cortes comercialesEspaldillas, costilla, falda y

    pescuezo

    Australia, Nueva Zelanda yChile

    2 categoras: Cordero yBorrego

    $27.00 / $42.00

    Canales de cordero y /oborrega

    Australia, Nueva Zelanda yChile

    2 categoras: Cordero yBorrego

    $33.00 / $38.00

    Panzas, cabezas Repblica de Chile Variable Variable

    Borregas de desecho Estados Unidos 55 Kg. o mas $20.00 $21.00

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    La adquisicin de los requerimientos para la elaboracin de barbacoa (carne yespecies) se realiza en el mercado y tianguis locales, y en la central de abastos de Toluca.El 80% de los productores argumenta no tener problema en la adquisicin de stos, en tantoque el 20% restante, han tenido dificultades en la compra de la carne en el rastro municipal,donde la oferta no logra cubrir las necesidades de todos los productores.

    Los diferentes insumos se adquieren en la Central de Abastos de la Ciudad deToluca, el mercado municipal, tianguis locales, y de proveedores de condimentos en lapropia localidad.

    En la segunda fase, relacionada con la preparacin de las piezas de carne baadas en

    adobo; para lo cual se destaza el borrego en piezas completas y se sala (con sal de mar); lacabeza y las patas, y viseras se lavan, para la elaboracin de la barbacoa, consom ypancita.

    La preparacin de la pancita, se realiza con las viseras del borrego, y diversoscondimentos (ajo, cebolla, hierbabuena pimientas gordas, clavos de olor, comino y chilesanchos), siendo uno de los platillos ms tpicos de la localidad. El consom se prepara deforma paralela a la barbacoa.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    26/32

    Quivera 2010-2

    164

    Los cambios que han realizado durante esta etapa son los siguientes (ver Grfica 6):

    -

    La mayora de los productores encuestados, afirm que ante la actual crisiseconmica y disminucin de sus ventas, se busca incrementar la calidad delproducto, mediante, el mejoramiento de su sabor, para atraer ms clientes y mejorarsus ganancias.

    -

    Otra parte de los productores ha realizado cambios en la materia prima , mediantela compra de diversos tipos de carnes, tales como congelada de borrego, de res ycerdo, realizando una combinacin es stas para la preparacin de barbacoa, debidoa la baja oferta de carne fresca de borrego en el rastro municipal.

    - En menor proporcin, se argumento que los cambios que se han realizado en laelaboracin de barbacoa, ha sido incrementado la produccin, para una mayorventa y ganancia, manteniendo el mismo sabor.

    Grfica 6: Cambios en la elaboracin de barbacoa

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    La tercer fase, consiste en la preparacin de horno para la coccin de la carne, endonde los productores colocan en un hoyo en la tierra (un metro de profundidad y de ancho)piedras y pedazos de lea en forma de cruz hasta hacer una pirmide y encenderla. Con elhorno listo, cuando las piedras estn al rojo vivo, se mete hasta el fondo del mismo, unacazuela de barro o cacerola de aluminio de boca ancha, donde se pone agua, garbanzo,arroz, cebolla, ajo, chiles guajllos, para elaboracin del consom.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    27/32

    Quivera 2010-2

    165

    Por lo que respecta a las innovaciones en las herramientas en las unidadesproductoras de barbacoa, se identifico que la mayora de los productores argumenta quehan adaptado sus herramientas para agilizar en trabajo y mejorar la calidad del producto

    (ampliar informacin), otra parte han optado por reparar sus herramientas, en lugar desustituirlas por su alto costo, y verse afectados por la actual crisis, y en menor proporcin,los productores han modernizado sus herramientas para facilitar el trabajo (Ver Grfica 7).

    As encontramos que parte de los productores han decidido utilizar cacerolas dealuminio en lugar de la cazuela de barro, esta ltima para algunos productores se haconvertido en la base del sabor de su producto; en tanto para otros, la cacerola de aluminiopermite una coccin ms rpida del producto. Otro de los cambios, sustitucin del metatepor licuadora y cuchillos lisos y otros de tipo sierra

    Grfica 7: Cambios en las herramientas para la produccin de barbacoa

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    Otros de los cambios que se ha realizado en esta fase ha sido el afilador de cuchillos,algunos productores optan por afilarlos con un afilador de ruda o con uno de barra, en tanto quealgunos otros deciden mandar a afilar sus cuchillos con alguna persona dedicada a dicha actividad.

    La cuarta fase, se refiere a la coccin de la carne baada en adobo en el horno, una vez

    caliente el horno de tierra con lea, se forran sus paredes con pencas de maguey, se coloca lacazuela para el consom con una rejilla encima, donde se acomoda la carne y se colocan hojas deaguacate frescas, se cubre la carne con las pencas de maguey, se tapa el horno, y se hornea por seis siete horas.

    Durante la quinta fase se obtienen los productos de barbacoa, consom y pancita,los cualesse colocan en recipientes de barro o aluminio y se cubre con pencas de maguey la barbacoa paraevitar su rpido enfriamiento, se acompaa de salsa, cebolla picada, cilantro y tortillas. (ver Grfica8).

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    28/32

    Quivera 2010-2

    166

    Grfica 8: Productos del sistema productivo de Capulhuac de Mirafuentes

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    La sexta fase consiste en el traslado de los productos hacia los lugares de comercializacin,la cual como actividad de carcter informal en su mayora de los casos, realizada los finesde semana en establecimientos propios, tianguis, mercados locales y las principalesavenidas de la localidad.

    La sptima fase corresponde a la comercializacin de los productos, en donde seespecifican los principales lugares de venta, as como el rea de su mercado (local, estatal einternacional). El nivel de venta de la barbacoa es el mercado local, esto se debe alreconocimiento del municipio por dicha actividad, y al dinamismo de los negocios propios.

    La demanda local se debe a que los productores de barbacoa tienen comoprincipales medios de venta los establecimientos, el tianguis y el mercado municipal (verGrfica 9). Los establecimientos son de carcter informal, muchos son modernas carpasubicadas en las principales vialidades de la localidad y otros espacios; los mercados ytianguis locales son carcter formal, ya que cuentan con el permiso requerido para la ventaen lugares establecidos.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    29/32

    Quivera 2010-2

    167

    Grfica 9: Principales medios de venta local de la barbacoa

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

    Los productores desean continuar con la misma actividad, por ser una actividadtradicional que se ha transmitido de generacin en generacin, y es parte de su identidadlocal. Para ello, los productores consideran importante realizar la mejora de lacomercializacin, ampliar, la lnea de produccin y desarrollar nuevas actividades. Asmismo, los comerciantes que deciden abandonar la actividad se deben a que actualmentehan disminuido las ventas a consecuencia de la crisis econmica; por lo que respecta alaspecto de otros se menciono por parte de los vendedores de barbacoa no tener planes decambiar o dejar su actividad (ver Grfica 10).

    Grfica 10: Cambios futuros en el sistema productivo de barbacoa

    Fuente: Elaboracin propia de los autores

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    30/32

    Quivera 2010-2

    168

    El reconocimiento de la actividad productiva local ha sido propiciado por parte delos mismos productores, ya que en su mayora, se considera que las autoridades de algunode los tres mbitos de gobierno deben contribuir al fomento del SPL tradicional de

    Capulhuac de Mirafuentes. Dicha ayuda, se podra generar brindando un mayorreconocimiento econmico e institucional de la actividad productiva local.

    Conclusiones

    Las actividades tradicionales, como la produccin de muebles y elaboracin debarbacoa en San Pedro Tultepec y Capulhuac de Mirafuentes respectivamente, constituyenalternativas de desarrollo econmico, por lo que su rescate y conservacin resultaimportante para elevar el ingreso familiar y preservacin de la identidad local; perotambin, es una forma de contrarrestar la desigualdad territorial a travs de los sistemasproductivos locales.

    Los sistemas productivos locales en estudio constituyen fuentes de ingresosimportantes de ingresos de la poblacin donde los actores participantes se interrelacionanentre s para incorporar innovaciones de diversa ndole para la conservacin de susactividades tradicionales.

    Las innovaciones en las diferentes fases de los sistemas productivos locales enestudio se han orientado al mejoramiento de la calidad y costo de los productos paracompetir en los mercados locales y mantener sus fuentes de ingresos de antao. Destaca elinters de los productores por la conservacin de sus actividades tradicionales como partede su identidad, mediante la participacin de los miembros de las familias.

    Los productores coinciden en considerar que las innovaciones en su actividad acorto y mediano plazo deben orientarse a logro del mejoramiento de los canales decomercializacin, incremento de las inversiones y ampliacin de las lneas de produccin.Lo cual demuestra que los retos de la competitividad y reestructuracin productiva estnsiendo enfrentados por los actores locales con los recursos locales existentes y resistencia aperder sus fuentes de trabajo que son parte de su cultura.

    Este tipo de respuestas locales demuestran que las localidades perifricas en la ZonaMetropolitana de la Ciudad de Toluca no se mantienen pasivas ante la imposicin depolticas de desarrollo urbano inequitativas (social, econmica y territorialmente) quedeterioran su nivel de vida.

    Referencias Bibliogrficas

    Aguilar, M., 2007, Capulhuac, capital de la barbacoa. Entregaran el borrego deoro en: Revista Gastronoma Magazinemx, Octubre, 2009. Disponible enhttp://www.magazinemx.com/bj/articulos/articulos.php?art=3890

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    31/32

    Quivera 2010-2

    169

    Aghn, G., F. Alburquerque y P. Corts, 2001, Desarrollo econmico local ydescentralizacin en Amrica Latina: un anlisis comparativo, CEPAL/ GTZ,Santiago de Chile. pp 21-46.

    Castagna A., I. Raposo y M.L. Woelfin(eds.), 2002, Globalizacin y territorio.VI seminario internacional, Red Iberoamericana de investigacin sobreglobalizacin y territorio, Universidad Nacional de Rosario, Rosario Argentina.

    Cuervo, M., 2006, Globalizacin y Territorio, edit. Instituto Latinoamericano y delCaribe de Planeacin Econmica y Social (ILPES), rea de Gestin del DesarrolloLocal y Regional, serie gestin pblica, N 56, Santiago de Chile.

    Geymonat A. M., M. Donadoni, M. Civitaresi, M. Wehbe, y J. Granda, 2006,Metodologa para el Estudio del Desarrollo Local Basado en Sistemas Productivos

    de Base Agroalimentaria,IX Seminario Internacional de la Red Iberoamericana deInvestigadores sobre Globalizacin Territorio (RII), Baha Blanca, Argentina, del 16al 19 de Mayo de 2006.

    GEM, Gobierno del Estado de Mxico, 2006, Programa de Desarrollo Regional,Macro Regin I Centro Toluca, Regin VII Lerma, GEM, 2006.

    GEM, Gobierno del Estado de Mxico y H. Ayuntamiento del municipio deCapulhuac de Mirafuentes, 2000, Monografa municipal de Capulhuac de

    Mirafuentes.

    GEM, Gobierno del Estado de Mxico y H. Ayuntamiento del municipio de Lerma

    de Villada, 2000, Monografa municipal de Lerma de Villada.

    INEGI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 1980, X Censo General dePoblacin y Vivienda1980,Estado de Mxico.

    INEGI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 1990, XI Censo General dePoblacin y Vivienda1990,Estado de Mxico,www.inegi.org.mx

    INEGI. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2000, XII Censo General dePoblacin y Vivienda, Estado de Mxico,www.inegi.org.mx

    INEGI. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2005, Conteo de Poblacin yVivienda 2005, Estado de Mxico,www.inegi.org.mx

    Lozano K., 2006, Configuracin del Sistema Productivo Local en torno a laIndustria Mueblera en Jalisco, Mxico: La construccin del Territorio desde el

    desarrollo local, IX Seminario Internacional de la Red Iberoamericana deInvestigadores sobre Globalizacin Territorio (RII), Baha Blanca, Argentina, del 16al 19 de Mayo de 2006.

  • 7/24/2019 innov sist productivos.pdf

    32/32

    Quivera 2010-2

    Paunero X. y L. Corona (eds.), 2005,Sistemas Productivos Locales en MxicoTipologa desde la Perspectiva Europea, Centros de Estudios de Amrica Latinade Catalunya, Universidad de Girona, pp. 11-213.

    Snchez, R. M., R. Rozga y L.A. Madrigal, 2008,Innovacin y competitividad enlos sistemas productivos locales en la Zona Megtropolitana de la Ciudad de

    Toluca: caso de algunas lo localidades perifricas, protocolo de investigacinSIEA-UAEM, Toluca, Mxico.

    Vzquez, A., 2000, Desarrollo econmico local y descentralizacin: aproximacina un marco conceptual, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe(CEPAL), clave LC/R. 1 964, 4 de febrero de 2000; Santiago de Chile.