153
Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera de Ciencias Políticas y Administrativas Innovación en la Gestión Pública Seminario para optar al título de Administrador Público Mención Gestión Pública. Caso del SII Concepción. Alumno: Pablo Cesar Pezo Vera Profesor(a) Guía: Violeta Montero Noviembre, 2017. Concepción, Chile.

Innovación en la Gestión Públicaadministracionpublica.udec.cl/wp-content/uploads/2018/04/Tesis-Pablo-Pezo.pdf · creatividad y el potencial humano para la innovación. La experimentación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera de Ciencias Políticas y Administrativas

Innovación en la Gestión Pública

Seminario para optar al título de Administrador Público Mención Gestión Pública.

Caso del SII Concepción.

Alumno: Pablo Cesar Pezo Vera Profesor(a) Guía: Violeta Montero

Noviembre, 2017. Concepción, Chile.

1

1

Índice Índice de Tablas .............................................................................................. 4

Índice de Ilustraciones ..................................................................................... 4

Introducción ..................................................................................................... 5

Capítulo I: Antecedentes ................................................................................. 7

1. Planteamiento del Problema ............................................................... 7

2. Pregunta de Investigación ................................................................... 8

3. Objetivos de Investigación .................................................................. 8

I. Objetivo General .............................................................................. 8

II. Objetivos Específicos ....................................................................... 8

4. Justificación de la Investigación .......................................................... 8

5. Propuesta Metodológica .................................................................... 10

I. Tipo y Diseño de la Investigación................................................... 10

6. Obtención de Información ................................................................. 11

I. A nivel de directivo del servicio ...................................................... 11

II. A nivel de Medios de Difusión ........................................................ 12

7. Población y muestra .......................................................................... 12

I. A Nivel de Directivos del servicio ................................................... 12

II. A Nivel de Medios de difusión ........................................................ 13

8. Análisis de datos ............................................................................... 13

I. A nivel de Directivos del Servicio ................................................... 13

II. A nivel de medios de difusión. ....................................................... 13

2

2

Capítulo II: Marco Teórico-Referencial .......................................................... 14

1. Innovación ......................................................................................... 14

2. Tipos de Innovación. ......................................................................... 15

I. Innovación pública. ........................................................................ 15

II. Innovación Privada......................................................................... 26

3. Diferenciación Innovación Pública/Privada ....................................... 27

I. Innovación disruptiva ..................................................................... 27

II. Innovación incremental .................................................................. 27

III. Innovación radical .......................................................................... 27

4. Áreas de innovación .......................................................................... 29

I. Innovación en la Economía ............................................................ 29

II. Innovación tecnológica ................................................................... 30

III. Innovación educacional .................................................................. 32

5. Innovación y Modelos de Organización ............................................. 34

I. Modelo Organizacional Weberiano ................................................ 36

II. Nueva Gestión Pública ................................................................... 37

III. Nuevo Servicio Público .................................................................. 39

IV. La Evolución de los Modelos ......................................................... 43

V. Entorno Organizacional e innovación............................................. 46

VI. El directivo como innovador ........................................................... 49

6. Innovación y Emprendimiento ........................................................... 51

3

3

7. Mejora, cambio e innovación ............................................................. 55

8. Innovación Pública en Chile .............................................................. 56

I. Financiamiento ............................................................................... 56

II. Concursos de Innovación Público en Chile .................................... 58

III. Estudio de la OCDE sobre la innovación en Chile. ........................ 70

IV. Laboratorio de Gobierno ................................................................ 71

9. Servicio de Impuestos Internos (SII) ................................................. 73

I. Historia del Servicio de Impuesto Internos. .................................... 73

II. Planificación Estratégica del Servicio de Impuestos Internos ........ 74

10. Resultados de entrevistas en SII Concepción ................................... 76

I. ¿Qué es innovación? ..................................................................... 77

II. ¿Existirá un entorno innovador en el servicio público? .................. 81

III. Formas que refleja la innovación en el diario vivir del servicio. ...... 85

IV. Razones por las cuales se dificulta innovar. .................................. 89

V. Muros existentes a la hora de innovar. .......................................... 89

Conclusión ..................................................................................................... 94

Bibliografía ..................................................................................................... 99

Anexo 1: Premios al SII ............................................................................... 106

Anexo 2: Pauta preguntas a los Directivos del SII comuna de Concepción. 107

Anexo 3: Victor Grandón, Jefe de Avaluaciones SII Concepción ................ 108

Anexo 4: Julián Carrasco, Jefe Departamento Jurídico SII Concepción ...... 118

4

4

Anexo 5: Sandra Bravo, Jefa de Departamento de Procedimientos

Administrativos del SII Concepción ........................................................................ 125

Anexo 6: Miriam Cid, Jefa Departamento de Asistencia al Contribuyente ... 133

Anexo 7: Carlos Ocares, Subrogante Director Regional SII Concepción .... 139

Anexo 9: Álvaro Ramírez Alujas. ................................................................. 145

Índice de Tablas

Tabla 1: Definiciones de Innovación Pública ................................................. 16

Tabla 2: El riesgo de No innovar .................................................................... 24

Tabla 3: Diferencias entre innovación en lo privado y público ....................... 28

Tabla 4: Principales diferencias entre Institución y Organización .................. 35

Tabla 5: Tres modelos de gestión pública en perspectiva comparada .......... 45

Tabla 6: Emprendimiento Incremental y Radical ........................................... 53

Tabla 7: Iniciativas seleccionadas concurso Funciona! ................................. 59

Tabla 8: Ponderaciones PAEI 2017 ............................................................... 65

Tabla 9: Postulantes Premio Anual por Excelencia Institucional ................... 67

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Entorno de los directivos públicos ............................................ 47

Ilustración 2: Cambio, Mejora e Innovación ................................................... 56

Ilustración 3: Postulación PAEI ...................................................................... 62

Ilustración 4: Plan Estratégico Servicio de Impuestos Internos ..................... 75

Ilustración 5: ¿Por qué cuesta tanto innovar en el área pública? .................. 93

5

5

Introducción

La innovación es una herramienta necesaria para el mejoramiento de las

organizaciones, tanto del sector público como del privado. A consecuencia de la

globalización y la velocidad en que avanza el comportamiento humano, los tiempos

para poder adaptarse al cambio son breves. En cuanto a esto, el sector público no

está ajeno a este proceso, enfrentándose a diversificación de necesidades,

opiniones, requerimientos, visiones e incluso valores de un usuario/ciudadano que

en la actualidad es más exigente al funcionamiento eficiente y eficaz del Estado.

En cuanto a la investigación realizada se abordó la problemática que se

percibe en cuanto a la innovación en el sector público. Se respondió a la

interrogante de los principales avances y limitantes que se identificaron en las

prácticas innovadoras en el Servicio de Impuestos Internos (de ahora en adelante

SII). Se evaluó la percepción de la innovación de los directivos del SII, cómo la

aplican a sus funciones y en su estructura organizacional. Con ello, se verifica la

justificación de la realización de esta investigación, el tipo y diseño que se utilizó

para hacerlo, y la manera de cómo se obtuvo la información. En este caso se realizó

a través de una población bajo la muestra de entrevistas a los directivos de los

diferentes departamentos del SII de la provincia de Concepción.

El trabajo se concentrará primero en la caracterización de la innovación, en

donde se verá sus definiciones, alcance, subdivisiones o ramificaciones.

Más tarde, se observará a la innovación en el sector público, bajo el aspecto

de los modelos organizacionales que la acompañan, el entorno en que se basan y al

directivo como innovador, aquel encargado de tomar las riendas del servicio, bajo

6

6

distintas variables que lo acompañan para ejercer el cargo y lograr mejorar el

servicio.

Por otra parte, se comprenderá la visión y bajo el contexto institucional de la

innovación en Chile, el valor público que genera el uso de la innovación para el

mejoramiento de los servicios que se le otorgan a los ciudadanos y los obstáculos

que se han dado a través del tiempo en el área pública para hacer uso de la

innovación como herramienta fundamental y como contrarrestar estos muros y

barreras.

Luego, como se comentó, la investigación está concentrada bajo el estudio

realizado al SII, en donde se presentará su historia, su misión, visión, su trayectoria

histórica que tiene como servicio a nivel nacional. Para terminar con las entrevistas

realizadas a los directivos, analizando sus respuestas en cuanto a las preguntas que

se les hicieron para observar los avances y limitantes que posee la innovación en la

gestión pública.

A continuación, en el marco de los resultados de la investigación desarrollada

durante el seminario de título Innovación en la Gestión Pública, se plantea que, aun

existiendo practicas burocráticas dentro del ámbito del sector público, existen

formas de mejoramiento e innovación en cuanto a la calidad del servicio que se le

otorga a la ciudadanía.

7

7

Capítulo I: Antecedentes

1. Planteamiento del Problema

La innovación es un camino para que las administraciones apliquen políticas

públicas y entreguen servicios que satisfagan las necesidades de los

usuarios/ciudadanos.

Para abordarlo desde un punto de vista más claro y preciso, se debe

mencionar casos emblemáticos nacionales, donde tenemos prácticas diversas de

innovación como ChileCompra, ChileAtiende, Laboratorio de Gobierno e iniciativas

del SII, las cuales, han implementado con resultados para la gestión del Estado.

En el SII se observa un caso particular, que ha servido como ejemplo a seguir

para las instituciones públicas chilenas. Ha contribuido al manejo eficiente, eficaz de

la contribución de impuestos, simplificando y modernizando los trámites tanto de los

funcionarios como de los contribuyentes, siendo reconocido a nivel mundial.

A pesar de romper ciertos paradigmas tradicionales en la administración

pública chilena por parte del SII, se observa que los servicios públicos se ven

frenados o con muros para innovar. Esto se ve reflejado principalmente en la

inexistencia o poca frecuencia de guías, investigaciones o literatura relacionada con

la innovación como práctica en la cultura organizacional de los órganos públicos. La

problemática además se instala en como los directivos o directores de los servicios

públicos entienden la innovación y como la aplican a sus respectivas estructuras

organizacionales.

La gestación de esta investigación nace con el interés de sistematizar

información teórica y empírica para la mejor comprensión de la innovación en la

administración pública chilena.

8

8

2. Pregunta de Investigación

¿Cuáles han sido los principales avances y limitaciones en la innovación del

SII de la provincia de Concepción?

3. Objetivos de Investigación

I. Objetivo General

-Determinar los principales avances y limitaciones en la innovación del SII de

la provincia de Concepción

II. Objetivos Específicos

-Caracterizar conceptual y empíricamente el concepto de innovación en la

gestión pública

-Describir iniciativas de innovación en la administración pública chilena

-Evaluar la percepción respecto a la innovación de directivos del SII de la

provincia de Concepción.

- Concluir respecto de los principales avances y limitaciones en la innovación

dl SII en la provincia de Concepción.

4. Justificación de la Investigación

Tradicionalmente, el Estado no ha establecido convenciones en lo que

respecta a la innovación, lo que desemboca en la ausencia de una correlación

explicita, ya que “el Estado tiende a analizarse como un factor que limita y ahoga la

innovación más que un promotor e impulsor de la misma” (Arros, 2016, p. 11).

Chile es un país que a través del tiempo ha logrado posicionarse como un

país con estabilidad económica, con un crecimiento sostenible en comparación al

9

9

resto de América Latina, manifestado, por ejemplo, en los tratados de libre

comercio.

El desarrollo tecnológico y la innovación, son los protagonistas principales

para el crecimiento sustentable de muchas economías ya que han incorporado

dentro de sus programas de gestión gubernamental algunos conceptos como:

capital humano, desarrollo humano, emprendimiento, TIC'S entre otros. En este

campo, gran parte de la creciente brecha existente entre los países ricos y pobres

se ha debido a su nivel de desarrollo en el área tecnológica y en el fomento de la

capacidad de innovación en su capital humano.

El sector público, satisface necesidades que el mercado no es capaz de

integrar ya que sería imposible para los ciudadanos satisfacer sus necesidades por

consecuencia del alto precio que tendrían estos productos y/o servicios.

Lamentablemente, “éste es el argumento que se utiliza para justificar el

mantenimiento en el tiempo sin necesidad de ningún tipo de innovación

administrativa del Sector Público, hoy en día”. (Martínez, 2013, p.165)

El problema surge cuando a pesar de crearse leyes que modifican ciertos

comportamientos y parámetros de algunas situaciones y/o hechos, a favor de la

ciudadanía, estas leyes no alcanzan a adaptarse a los requerimientos y exigencias a

largo plazo de la mano de la globalización, los avances tecnológicos y cambios

sociales, que son cada vez más abruptos y cambiantes.

Ahora bien, no es posible omitir los obstáculos que se presentan en el sector

público al momento de innovar, por ejemplo, según el Proyecto Publin (2006), a

partir de las políticas de innovación en las administraciones públicas de la UE, se

identificaron los principales obstáculos para poder innovar: tamaño y complejidad. El

10

10

sector público está conformado por entidades muy complejas desde el punto de

vista organizativo, lo que puede promover barreras internas en contra de la

innovación. La herencia y el legado, también juegan un rol fundamental, ya que las

organizaciones son proclives a los procedimientos y prácticas arraigadas. Los

organismos públicos están bajo la estrecha vigilancia de la opinión pública, por lo

que los empleados no suelen ser recompensados por asumir riesgos. Finalmente,

los recursos son limitados y las necesidades infinitas, existiendo una falta de apoyo

económico a iniciativas innovadoras. A raíz de lo anterior, es posible afirmar que el

sector público es un

Sistema cerrado, donde la aversión al riesgo restringe la creatividad y el potencial humano para la innovación. La experimentación utilizando métodos, enfoques y soluciones alternativas no se encuentra en el ADN de las organizaciones, ya sea pública o privada (Ltcproject & universidad adolfo ibañez, 2012, p. 107)

5. Propuesta Metodológica

I. Tipo y Diseño de la Investigación

La investigación a realizar, corresponde a un estudio descriptivo no

experimental que pretende identificar y caracterizar la prestación del servicio al

usuario, mediante el análisis de los distintos mecanismos de innovación del SII,

considerando su impacto en la evaluación de los funcionarios y relacionándolos con

las definiciones de innovación y expectativas creadas a partir de éstas, con las que

operan directivos y funcionarios.

La metodología empleada en este seminario es de tipo cualitativa, utilizando

herramientas de recopilación de datos de opinión, a través de los que se busca

conocer las diversas definiciones, supuestos y expectativas propuestas para el

11

11

concepto de innovación, describiendo, además, los distintos procedimientos de

innovación que realizan un organismo público.

El análisis de la información obtenida permitirá conocer si realmente se logra

innovar para otorgar un mejor servicio, y verificar si directivos y funcionarios operan

de acuerdo a lo que la literatura especializada en gestión de la innovación

proporciona. La investigación permitirá conocer transversalmente las distintas

aristas de los procedimientos de innovación, ya sea a nivel de dirección, ejecución y

beneficiarios, lo que permitirá comprender y/o comprobar los objetivos, dificultades y

consecuencias que tiene la innovación dentro de los servicios públicos chilenos.

Se considerarán dos factores: directivos del SII, para comprender cómo se

lleva a cabo la innovación a la hora de proporcionar el servicio y la opinión de

personas ilustres que aboguen en cuanto a lo que piensan de la innovación en la

gestión pública; y los mecanismos de difusión y presentación de los proyectos de

innovación, permitiendo generar presunciones respecto al grado del impacto de la

innovación.

6. Obtención de Información

I. A nivel de directivo del servicio

Como instrumento de recolección de la información se empleó una entrevista

semi-estructurada con preguntas abiertas para que comentaran acerca de su propio

punto de vista empírico, con el objetivo de identificar de qué manera se innova en el

departamento pertinente de cada directivo, y si la manera que son aplicadas es

acorde a lo que exigen y desean los usuarios para un mejor servicio, a nivel

nacional, regional y local. Además, se les aplicó una rúbrica para evaluar sus

prácticas innovadoras.

12

12

II. A nivel de Medios de Difusión

Se lleva a cabo un análisis descriptivo de la web institucional y principales

medios de difusión, centrando la atención en las formas en que presentan la o las

acciones de innovación planteadas por el director y directivos. Se buscan puntos

específicos en los que se realiza difusión a nivel local y se comparan con

antecedentes previos.

7. Población y muestra

La muestra de entrevistados será nivel de directivos mientras que la muestra

de medios de difusión será seleccionada de acuerdo a la información presentada

por estos mismos. La selección se realizó en la región del Biobío, comuna de

Concepción.

I. A Nivel de Directivos del servicio

La muestra seleccionada fue del Servicio de Impuestos Internos de la

provincia de Concepción, la cual fue intencionada, considerando la experticia de los

seleccionados, se escogió a los directivos de los departamentos de Avaluaciones,

Fiscalización, Asistencia al contribuyente, procedimientos administrativos tributarios

y departamento jurídico. Cada uno de ellos explicó cómo era la innovación en el

servicio y de qué maneras lo percibían funcionarios y usuarios, narrando

experiencias con la innovación y entregando opiniones que evidencian definiciones,

expectativas y supuestos sobre el tema en cuestión. Cabe destacar que el criterio

de selección es el de experiencia en administración de servicios y no en el ámbito

exclusivo de la innovación.

13

13

II. A Nivel de Medios de difusión

Se determinó que la web institucional sería la principal fuente de información

y obtención de datos concretos. Se realiza un análisis multidimensional en el que se

considera texto, imagen, videos, presentaciones y formularios de trabajo.

8. Análisis de datos

I. A nivel de Directivos del Servicio

Serán preguntas semi-abiertas, con respuesta libre. Se buscaron palabras

claves que deberían estar dentro de los parámetros de lo qué es la innovación,

identificando y analizando los mecanismos de innovación de los servicios a

entrevistar.

Mediante la descripción de los instrumentos y mecanismos de innovación

institucional proporcionada por los directivos, se analizaron los procedimientos para

el reconocimiento de las distintas definiciones, expectativas y supuestos que tienen

del concepto de innovación. Se compararon las distintas percepciones del concepto

de innovación entre directivos y funcionarios con el afán de descubrir las palabras

claves y luego hacer un balance entre algunas de ellas.

Finalmente, en lo que respecta a la rúbrica de autoevaluación, se realizó un

análisis cualitativo comparativo entre los directivos y se establecieron relaciones con

las respuestas de las entrevistas. De esta manera se explicaron y justificaron los

datos con la realidad descrita por el propio director.

II. A nivel de medios de difusión.

Se construye un perfil del servicio relacionado con su imagen corporativa. Se

compara este perfil con la misión y visión de la institución y con las características

con las que los directivos describen al servicio en cuestión.

14

14

Capítulo II: Marco Teórico-Referencial

1. Innovación

Hasta hace poco tiempo, el concepto de innovación no había sido abordado

de manera concreta y profunda en el campo de la administración pública,

manifestándose, más bien, como un asunto secundario dentro de otros temas de

mayor relevancia, tales como: el cambio organizacional, la creatividad o los avances

tecnológicos.

Comprender la terminología que se abordará en la investigación es

fundamental para producir un efectivo acercamiento al objeto de estudio. Es

necesario conocer y analizar la multiplicidad de definiciones y campos en los que se

sitúa la innovación, indagando en el origen conceptual desde un enfoque

etimológico. La palabra innovación proviene de los vocablos latinos innova e

innovare, que significan “renovar o cambiar” y que se combina con los componentes

léxicos: in “en” y novus “nuevo”. El concepto adquiere una especial trascendencia al

suponer que en la actualidad un elemento diferencial de competitividad entre

distintas organizaciones es la innovación, sin embargo, un primer problema de

acercamiento al tema es la diversificación de definiciones del concepto en función

del autor que la realiza y el campo de especialización que éste aborda.

Uno de los factores que mayor incidencia tiene en las dificultades para

unificar el concepto innovación es la paulatina aparición de un sin número de

apreciaciones que las distintas organizaciones y Estados generan a partir de sus

problemáticas y crisis internas, muchas veces alejándose de un significado objetivo.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana (DRAE) define la

innovación como “Creación o modificación de un producto, y su introducción en un

15

15

mercado”. Al respecto, se considera que esta definición solamente se sustenta en

parámetros de un bien material destinado a satisfacer necesidades dentro de un

mercado económico, dejando de lado factores sociales y culturales, lo que limita las

acepciones que se desean estudiar y comprender dentro de los parámetros de la

gestión pública.

Parece más funcional la definición entregada por la Comisión Europea, en la

que se considera que

innovación es sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad” (Comisión Europea, 1996, p. 11).

Al entender de esta forma la innovación, es posible apreciar el uso y aporte

dirigido hacia las necesidades de las personas y de la sociedad en general, dejando

de concentrarse en el producto y el mercado.

Se hace fundamental realizar un desglose de términos para verificar que la

palabra en sí posee muchas definiciones y de esa forma comprender los diferentes

contextos y situaciones en los que aparece.

2. Tipos de Innovación.

Como señalamos anteriormente, todo tipo de organización debe innovar para

adaptarse al cambio, pero la innovación puede diferenciarse por el rol que tiene ante

la sociedad que puede ser público o privado como se explica a continuación:

I. Innovación pública.

Existe una gran variedad de enfoques que intentan explicar el fenómeno de la

innovación en el sector público, resultando algunos más radicales y útiles que otras.

Cabe destacar que, dentro de la literatura, podemos encontrar diversas

16

16

configuraciones para el concepto de innovación en el área del servicio público que

en general, se encuentre dentro del proceso y/o el resultado que esperan aplicando

la innovación.

Comprender el concepto innovación pública desde una perspectiva

multidisciplinaria es un muy buen punto de partida, pero para producir un

acercamiento directo con el tema de investigación, es fundamental establecer

algunas directrices específicas respecto al término utilizado en el sector público:

Tabla 1: Definiciones de Innovación Pública

Autor Definición de innovación pública

Brugué, Blanco y Boada (2014)

Es sustantiva (saltos cognitivos y cualitativos que afectan la naturaleza de las políticas públicas), considera la capacidad de auto cuestionarse para generar nuevo conocimiento y se desarrolla de forma colectiva.

Mulgan (2014a)

Nuevas ideas para crear valor público. Las ideas tienen que ser en parte nuevas (más que mejoras); tienen que ser implementadas (más que ser sólo buenas ideas); y tienen que ser útiles.

Zurbriggen y González (2014)

Es un proceso que transforma reflexivamente la información en algo inteligente y, de esta manera, lo convierte en conocimiento colectivo, una reflexión compartida y democrática donde nuevos saberes se generan a partir del intercambio.

European Comission (2013)

Proceso de crear una nueva idea y transformarla en valor para la sociedad (público).

Lasagna, Marcet y Sánchez (2013)

Creación y aplicación de nuevos modelos de gestión, procesos, productos, servicios y métodos al alcance del usuario, los que dan lugar a importantes mejoras en la eficiencia, eficacia y en la calidad de los resultados.

Barros (2012)

Buena herramienta para establecer nuevas formas de operar, considerando que existen múltiples razones para idear soluciones inteligentes a problemas públicos.

Sorensen y Torfing (2010)

Proceso más o menos previsto y proactivo que genera, implementa y difunde nuevas y creativas ideas, que tienen como objetivo producir un cambio cualitativo en un contexto particular.

Mulgan y Albury (2003)

Es la creación e implementación de nuevos procesos, productos, servicios y métodos de entrega los cuales resultan en mejoras significativas en resultados de eficiencia, efectividad o calidad

Moore (1997)

Deben ser cambios nuevos en la organización, ser lo suficientemente grandes, y ser lo suficientemente duraderos para afectar de forma apreciable las operaciones o carácter de la organización.

Vignolo (1993)

El objetivo no es cambiar el estado del Estado a otro estado, sino generar un proceso de cambio continuo en el que el Estado tenga las competencias técnicas y el poder político para “cambiar permanente de estado”, en seguimiento a los avatares impredecibles del mundo y a los desafíos cambiantes del país.

Fuente: y Elaboración: Tesis de Magister de “La experiencia del laboratorio de gobierno y su contribución en el desarrollo de la innovación en el sector público

chileno”. Magíster en Gobierno y Gerencia Pública. (Arros, 2016, p15)

17

17

La gestión pública ha reconocido a la innovación como uno de los pilares

fundamentales de los nuevos esfuerzos por reactivar y potenciar el protagonismo

que ejercen los Gobiernos y las Administraciones Públicas cuando se enfrentan a

los nuevos desafíos que impone el siglo XXI.

La innovación siempre ha sido un foco de interés para el sector privado, ya

que es un factor esencial dentro de la economía y la competencia dentro del

mercado, sin embargo, una de las consecuencias principales de la globalización es

que las organizaciones –independiente de su origen y campo- deben adaptarse a

las nuevas exigencias que se van dando en torno a los continuos cambios sociales,

políticos, económicos, entre otros. En su permanente adaptación y su lucha por la

conservación dentro de un entorno dinámico en permanente (y muchas veces poco

confiable y pronosticable) movimiento.

Hablar de innovación pública no es algo que se pueda tomar a la ligera,

principalmente porque la sociedad actual es muy cambiante, las exigencias y

requerimientos por parte de los usuarios de los servicios públicos varían y se alejan

constantemente de lo se les ofrece. Pero más que todo, la innovación como hemos

apreciado hasta ahora, es una herramienta que enfatiza en solucionar las distintas

coyunturas que pueden ocurrir en una organización en donde se busca dar

soluciones creativas en forma continua y no cayendo en la monotonía, y confianza

excesiva en que los procedimientos y modelos de gestión por el hecho de funcionar

en el presente, deben mantenerse intactos por tiempos bastante prolongados.

La permanencia en el tiempo de los programas y/o decisiones que se toman

en las organizaciones conforman la gran diferencia entre el Estado y una empresa

privada, siendo estas últimas, las que albergan un mayor número de variables, y los

18

18

conflictos y adversidades deben son utilizados y abordados para el mejoramiento de

los servicios y no para cambiar al Estado por uno nuevo.

La innovación en el sector público se concentra preferentemente en nuevas

ideas que se desean concretar, respondiendo a las necesidades y problemas

presentados por los usuarios. La implementación de una idea puede implicar

cambios en el comportamiento de los usuarios, el proceso, las prácticas llevadas a

cabo por los funcionarios y cambios en los productos (bienes y/o servicios públicos),

logrando incluso el mejoramiento del desempeño de los funcionarios a favor de las

instituciones logrando resultados observables en el incremento valor público -

término que será estudiado más adelante-, contribuyendo al fortalecimiento

institucional con la misión de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Del mismo modo, se puede observar que la innovación cuando se aplica en el

sector público, esta genera un mayor índice de mejoramiento sustancial en los

índices de eficiencia, eficacia todo logrando una mejor prestación de los servicios

que el sector público brinda, siendo, en definitiva, medio para un fin, y no un fin en sí

mismo.

A consecuencia de las discusiones y conversaciones en torno al grado de

participación del Estado en las economías, la gestión pública en las organizaciones

alrededor del mundo a través del tiempo ha tenido una gran incidencia en los

procesos de transformaciones a beneficio, mayoritariamente de la ciudadanía. Con

ello, la misma gestión pública se debe enfrentar con una ciudadanía, mucho más

informada, que exige más respuestas ante sus interrogantes y que además éstas

deben ir con un gran sello de calidad, eficiencia y eficacia, de acuerdo a niveles

19

19

óptimos de transparencia y equidad regida por los derechos y deberes de los

usuarios.

En ese contexto, Kirk Douglas Zerillo García (2014, p. 1) enfatiza en el hecho

de que al innovar en la Gestión Pública es necesario que las organizaciones tengan

la capacidad para adaptarse a los cambios y a las demandas ciudadanas, lo que

implica introducir cambios también en la Gestión de las Instituciones Públicas para

permitir que estas respondan con calidad y efectividad a las nuevas demandas de la

sociedad que transcurre en un constante desarrollo y cambio.

Por mucho que se desee innovar e intentar cambiar ciertas tendencias

organizacionales dentro del área pública, también poseemos gran cantidad de

trabas que hace que la conceptualización de llevar a cabo la innovación dentro de la

gestión pública, sea frenada por distintas variables, tal como enfatiza Salas (2012):

Muchas de las actividades dentro de las entidades públicas consisten en

procesos decisionales en el que las responsabilidades son segmentadas a lo largo

de diferentes perfiles de cargo. La velocidad de estos procesos de decisión es más

lenta en la medida en que cada responsable, por temor a aprobar algo que no

corresponde, revisa toda la documentación previa. En consecuencia, el problema de

las decisiones en el sector público no es solamente de plazos del uso ineficiente y

multiplicado de recursos humanos para una misma decisión. (p.2)

Entendemos que el principal objetivo de la gestión pública es

“ocuparse de analizar los objetivos proyectados por las instituciones públicas y transmutarlas en una actividad organizacional pública a través de la planeación, organización, dirección, control y de todas las actividades elaboradas en los niveles y áreas de las instituciones públicas con el propósito de lograr los objetivos con el procedimiento más congruente producidos por las innovaciones continuas a través de la utilidad apropiada de los recursos públicos“ (Zerillo, 2014, p.3).

20

20

La vinculación entre gestión pública e innovación se establece a punto de

control y planificación de la organización, ya que el objetivo que se desea alcanzar

en el área pública es un mejor servicio para la ciudadanía.

La innovación es necesaria dentro del sector público, y hoy se presenta un

abanico considerable de ocasiones y oportunidades para experiencias innovadoras,

ya sea la creación de objetivos y productos tecnológicos, o como un factor clave

para aumentar el valor público. Sin lugar a dudas, es posible innovar y, de hecho, el

sector público presenta un espacio vasto de oportunidades para la innovación.

Evidentemente no hablamos de innovación de moda para la venta de productos,

sino que se expresa en un sentido económico por el incremento disruptivo del valor

público. La importancia de la innovación se expresa en la oportunidad para que

cada Administración Pública encuentre sus caminos acordes a sus desafíos. Las

innovaciones en el sector público permiten autonomía en la construcción de las

Instituciones y del Estado en sus diferentes niveles, siendo en consecuencia,

obsoleto el seguir estrictamente recetas (Salas, 2012, p.3)

La innovación, se puede intentar separar como concepto o por área de

estudio, pero resulta muy complejo hablar de una relación directa, estable y

permanente desde una mirada diacrónica entre el sector público e innovación,

principalmente porque existe la visión de que organizaciones públicas no pueden

innovar. La premisa anterior se sustenta en las “burocracias en las que falta el

estímulo competitivo que impulsa a las empresas a crear nuevos productos y

servicios” (Ramírez, 2010, p. 36).

21

21

a. Valor Público

La innovación en el sector público se relaciona directamente con el valor

público, cuyo propósito último es la obtención de un beneficio y reconocimiento por

parte de los destinatarios a partir de oportunidades, resultados y efectos emergentes

de las prestaciones otorgadas desde las organizaciones estatales. Este valor, es de

carácter subjetivo, asociado al reconocimiento por parte de un determinado grupo

(en este caso el de los usuarios) sobre la efectividad de cierta iniciativa o

procedimientos para cubrir una necesidad o solucionar una problemática específica.

Se entiende por “valor” una proyección de las cosas, asociada a cierta suma

de dinero o equivalente. Se puede decir que la existencia de un valor, es el

resultado de la importancia, utilidad, deseo e intereses que tenga el sujeto sobre

una cuestión determinada. No obstante, el concepto de “valor público” ha logrado

ser objeto de discusiones dado al espectro ambiguo que posee. No obstante, según

el Centro para el Desarrollo Democrático (2012), tenemos que:

El concepto de “valor público” ha sido objeto de discusión dada la ambigüedad a la que se puede prestar. De manera muy simple, “el valor público es aquello que el público valora”. Específicamente, se refiere al valor que los ciudadanos obtienen de las actividades de los organismos públicos. Un servicio público tiene un fin y “un valor que son autorizados, acordados y apropiados por el público. Por lo cual, el público es el que “autoriza lo que es valioso”. Es importante mencionar que la “público” es, en esta definición, entendido como un “mosaico de intereses, varios de los cuales son seguidos y apoyados por asociaciones, instituciones y los medios”. No obstante, es “la autorización pública y los criterios evaluativos lo que distingue al valor público del valor económico, no simplemente la ausencia de un mecanismo de precios. (p.9)

En 1995, Mark Moore introdujo el enfoque de valor público con el objetivo de

establecer “una estructura de razonamiento práctico que suponga una guía para el

gestor público” (p.62), proponiendo un nuevo enfoque no tradicionalista de la gestión

22

22

pública, teniendo con ello, gestores públicos con un pensamiento de

administradores y no de gerentes, con una clara ausencia de liderazgo en la

prestación de servicios públicos, sin garantizar la eficacia y eficiencia de los

mandatos políticos.

Como señala Conejero (2014) citado por García (2015, p.4) observó una

filosofía proactiva y un innovador enfoque empresarial en la creación de valor, pues

los recursos públicos son utilizados para incrementar el valor, de la misma forma

que se genera valor en el sector privado. Cabe considerar que el valor público va

más allá de un asunto monetario y debe incluir, sobre todo, beneficios sociales que

deben ser reconocidos y valorados por los ciudadanos.

Moore establece que existen instituciones que promueven las condiciones

para que la ciudadanía se organice y planteen colectivamente sus necesidades,

esto es, sociedades democráticas, en las que los Directivos Públicos, no le es

suficiente con crear resultados positivos frente a las necesidades, sino que también

sean rentables frente al costo de obtenerlos.

El valor público, es el aporte para la gestión pública, considerando la esencia

de la gestión desde los aspectos públicos, otorgándole un valor a los servicios

públicos (educación, salud, vivienda, infraestructura, seguridad, etc.) y la ejecución

eficiente de programas y proyectos. Igualmente, el valor público dentro de la política

pública, propone un enfoque estratégico, que da como prioridades respuestas a sus

ciudadanos, manteniendo la confianza y legitimidad desde la buena entrega de

productos y servicios a estos.

A la hora de considerar el valor público como tal, ejecutarlo y trasladarlo al

escenario de las prácticas públicas, cualquier organización debe tener en cuenta el

23

23

equilibrio entre las necesidades de la ciudadanía y la forma en que aplican las

responsabilidades (determinadas por una legislación), para que estas sean

cubiertas.

Usualmente, es posible observar en la ejecución de las políticas públicas,

prácticas burocráticas e incluso benchmarking el cual hace alusión según

Intxaurburu y Ochoa (2005,p 73) ha “ser una herramienta que busca la mejora de

los procesos y la excelencia de la empresa, en base al aprendizaje continuo,

capacidad necesaria para la adaptación de la empresa al entorno.” Lo que implica

que por la desvirtuada concepción que se tiene de los recursos públicos, estos no

pueden ser indicadores de satisfacción una vez observada su ejecución, ya que las

políticas están mal estructuradas, desfasadas, e incluso, se obtienen respuestas

inmediatas a los intereses de sus gestores, desplazando el de sus “beneficiarios”

principales, hacia los que va realmente enfocada.

A pesar de existir riesgo al innovar, las repercusiones negativas son mayores

al abstenerse de hacerlo, pues a través de la innovación, se logra establecer

mecanismos de búsqueda constantes y continuos acerca de cómo mejorar y

adecuar las necesidades sociales a los nuevos planteamientos del valor público.

La gestión pública implica contemplar acciones que otorguen ayuda para

discernir y definir lo que la ciudadanía prefiere, lo que genera valor para el usuario.

El valor público como tal, ha logrado innovar claramente un factor importante dentro

de los servicios pues, posee netamente la obligación de ejercer responsabilidades

públicas a la hora de estar pendiente de las reacciones del usuario, ayudando a

mantener diálogos sobre lo que resulta valioso y lo que hay que repensar de

acuerdo a los intereses de la ciudadanía, logrando satisfacer sus necesidades y

24

24

demandas. En este punto se debe recordar que la ciudadanía se cada vez más

informada y exigente, requiriendo consideraciones constantes en los criterios de

calidad, efectividad, eficiencia y eficacia, junto con transparencia y equidad en el

ejercicio de la acción pública.

Tabla 2: El riesgo de No innovar

El riesgo de No innovar

Lo público queda obsoleto

Ineficiencia

Generación de externalidades negativas

Pérdida de talento, espiral de mediocridad

Bloqueo corporativo

Fuente: Innovación pública: Un modelo de aportación de valor.

Sánchez, Lasagna, Marcet, 2013.

Elaboración Propia

Es fundamental reconocer la interacción que existe en aspectos como el nivel

directivo de la administración y el sistema político. Desde el punto de vista de Moore

(1995) basado en el pensamiento clásico que representa la democracia, establece

que las autoridades políticas elegidas democráticamente representan los intereses

de los ciudadanos, por lo tanto, son el puente, aquel protagonista del sujeto que

exige ciertas demandas. Bajo este aspecto, la interlocución entre las instancias

político-representativas (parlamentarios, autoridades locales, consejos locales y

regionales, etc.) y la administración, la cual es parte de los altos directivos públicos,

es una pieza fundamental en la dinámica de la creación de valor público.

25

25

b. Obstáculos en la innovación pública

La innovación es exploración, por lo tanto, es necesario trabajar de forma

constante y sistemática para poder resolver grandes retos, independientemente del

área a en la que se desarrolle. En este sentido, la innovación ha logrado alejarse de

las políticas que resuelven distintas situaciones considerando exclusivamente

factores populistas y cortoplacistas.

Dentro del sector público, la innovación como tal no está lejos de las mismas

limitaciones empresariales, pero eso sí, presentan variables muy específicas: el

muro que limita la innovación es particularmente cultural. Pues claro, la misma

administración dentro de las organizaciones, posee ortodoxias, tradiciones e

inercias muy arraigadas que persisten a pesar de los cambios políticos y de los

diferentes estilos de gestión que presenten los directivos que pasan por ellas (cada

cuatro años, en el caso de Chile). La propia lógica populista que tiene la política,

hace difícil que se acepte la dinámica de la innovación, la se desarrolla

constantemente en un espacio de riesgo.

De igual manera, existen determinados casos en los que las nuevas

soluciones, enfocadas en la creación de mayor valor para los ciudadanos, son

frenadas cuando se disocian de los intereses corporativos o de los funcionarios. Una

de las barreras más recurrentes, es la ausencia de liderazgo que poseen ciertos

funcionarios con cargos directivos, en donde el ascenso meritocrático es nulo o muy

tenue. Sin liderazgo no hay innovación, o bien, se trata exclusivamente de una

innovación de mejoramiento, incremental en el tiempo. Por último, el perfil de

profesional público no es característicamente emprendedor, por lo que la disposición

personal capacitado para liderar proyectos que impliquen riesgo no siempre es la

esperada.

26

26

Algunas de las barreras para innovar surgen de la propia cultura

organizacional, en sus procesos, marco legal, e incluso, en los perfiles profesionales

de los sujetos que están a cargo. Esto, no es muy distinto a lo que ha sucedido en

las grandes organizaciones privadas, en las que se aplican a la perfección muchos

de los obstáculos que se presentan en el sector público, encontrando, además,

inercia organizacional, cultura conservadora, falta de incentivos, falta de orientación

hacia los resultados, aversión al cambio, mala comunicación, carencia creativa,

cotidianeidad y fatiga innovadora, entre otros.

En síntesis, los liderazgos, modelos y sistemas, deben resolver los factores

que obstaculizan e incentivar que se permita superar dichas barreras para lograr

desarrollar prácticas innovadoras y proporcionar un mejor servicio a la comunidad.

Los muros que limitan las prácticas innovadoras serán de origen común entre el

sector privado y el público, aunque se observa que las formas en que los afrontan

varían considerablemente de una a otra.

II. Innovación Privada

La Innovación Privada se concentra en la necesidad de proponer soluciones

competitivas a los clientes. El mercado tiene su acción como un espacio en que los

clientes discriminan, de acuerdo a sus decisiones, las opciones de compras de

bienes y/o servicios. Se potencia la competitividad basada en la innovación, y

cuando las empresas privadas no logran diferenciarse unas de otras llegan a reducir

sus márgenes operativos. No es frecuente encontrar organizaciones capaces de

seguir en el tiempo sin innovación en el mercado.

27

27

Por otra parte, el riesgo es un factor clave dentro del sector privado, pues las

empresas deben gestionar correctamente la innovación estableciendo mecanismos

de retroalimentación efectiva para aprender de los fracasos.

3. Diferenciación Innovación Pública/Privada

Para lograr caracterizar las innovaciones públicas y privada es necesario

comprender la innovación de acuerdo a su importancia en su organización.

A continuación, una explicación breve de cada uno de ellas:

Según Sánchez (2013, p. 202), hace alusión a los 3 tipos de innovación que

se ramifican de acuerdo a:

I. Innovación disruptiva

La innovación disruptiva supone una ruptura de las reglas de juego de una

determinada área y en donde la transformación profunda repercute en la

modificación de los hábitos del usuario.

II. Innovación incremental

La innovación incremental se basa en la incorporación de mejoras en un

servicio, proceso o producto ya existente, con el objetivo de aumentar su

funcionalidad y/o mejorar su eficiencia. La diferencia entre los proce­sos de mejora

continua y la innovación incremental radica en el nivel de riesgo que se asume.

III. Innovación radical

La innovación radical hace referencia a la creación de una nueva categoría

de producto o servicio, en el marco de un modelo o de unas reglas ya existentes.

En los casos dentro de las administraciones públicas, el factor mercado no

actúa de un modo directo, por tanto, los incentivos para innovar están

28

28

fundamentados en proponer estrategias para mejorar la manera de administrar,

gestionar y fiscalizar los recursos públicos, y de ejecutarlas con objetivos sociales,

de un modo satisfactorio para la ciudadanía en general. De modo que sean, los que

premien a los responsables de las gestiones positivas con sus votos en las

elecciones o incluso en aprobación de las Instituciones y gobierno de turno a través

del valor público.

Como se aprecia, no hay un factor directo que con lleve a que la innovación

en el sector público sea estimulada deliberadamente, sino que, dentro de este

sector, se posee unas variables más genéricas logrando dilatar en el tiempo lo que

sea desea, a consecuencia de una ciudadanía más exigente no solamente en

cantidad si no en calidad de bienes y servicios. El norte a seguir dentro del barco de

las Instituciones públicas, para mejorar su gestión es fundamentalmente, la

búsqueda de mayor valor público para su ciudadanía. En cuanto a esto, a

continuación, se muestra el cuadro que hace referencia a la separación que posee

cada uno de los puntos dentro de sus factores, gestión y modelo a tratar

dependiendo del sector que se hable.

Tabla 3: Diferencias entre innovación en lo privado y público

Sector Privado Sector Público

Tipo de Innovación Incremental, radical, disruptiva

Básicamente incremental

Factor Tractor (Arrastra a sectores a su actuar)

Mercado, voluntad de diferenciación

Lógico político -electoral. Valor para crear valor público.

Gestión del riesgo Inherente al proceso Normalizar el riesgo Gestión proceso de innovación

Iterativo Lineal

Modelo de Innovación

Progresivamente abierto

Mayoritariamente cerrado

Elaboración Propia. Fuente: Innovación pública: Un modelo de aportación de valor.

Carmina Sánchez,Marcelo Lasagna,Xavier Marcet, 2013

29

29

El tipo de innovación sobresaliente y predominante en el sector público es la

incremental y la radical, pero en el caso de la disruptiva, esta se encuentra en casos

escasos. La innovación incremental y la radical se concentran en lo conocido, en

aquellos aspectos ya existentes en la organización. La incremental, por otro lado,

hace alusión a las mejoras respecto de lo que ya se hace, sean estos procesos,

servicios, programas, etc. La innovación radical es un cambio que impacta las

normas de un ámbito ya conocido, ejemplo, otorgar un servicio por internet que

antes se hacía físicamente. En cambio, en el caso de la disruptiva, esta se explica

bajo un ámbito desconocido, que antes no daba cuenta de una política o de un

servicio público.

4. Áreas de innovación

El acto de innovar no solo se distingue en si se desarrolla en el sector público

o privado, sino que también en las distintas áreas que componen el desarrollo de los

Estados:

I. Innovación en la Economía

El concepto surge a partir del desarrollo económico y, al mismo tiempo, bajo

el alero del mejoramiento en el mercado de bienes y servicios. Fue el economista

Joseph Shumpeter, el primero en relacionar la innovación como el motor de cambio

económico. Schumpeter (1991) citado por Palacios Willis (1999) en su clásico libro

“Teoría del desarrollo económico” señaló: “el desarrollo económico es la derivación

del desequilibrio dinámico producido por el empresario innovador”. (p. 25).

Schumpeter (1934), citado por Perego (2013) escribió que la innovación es:

la introducción en el mercado de un nuevo bien o de una nueva clase de bienes; de un nuevo método de producción aun no experimentado; la apertura de un nuevo mercado de un país, tanto si el mercado existía como si no; la adopción de una nueva fuente de suministro de materias primas o

30

30

semielaborados tanto si existía (la fuente) como si no, y la implantación de una nueva estructura en un mercado (p.30).

Esta concepción aportada en 1934 sigue teniendo vigencia y valor, al igual

que la definición del americano Sherman Gee (1981) citado por Cilleruelo, (2007) ,

quien establece que la innovación es “el proceso en el cual a partir de una idea,

invención o reconocimiento de necesidad se desarrolla un producto, técnica o

servicio útil y es aceptado comercialmente” (p. 92) siendo el objetivo fundamental

aumentar la rentabilidad de la empresa a través de la creación de algo nuevo, o bien

la modificación de las facetas tradicionales de un producto y/o servicio.

Dentro de la misma línea de investigación, Pavón y Goodman (1981), citado

por Cilleruelo (2007) consideran que innovación

“es el conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo de tiempo y lugar que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización” (p. 92).

destacando que la innovación es parte necesaria para lograr el éxito dentro

de la originalidad en la organización, desarrollar nuevos productos y/o servicios y

poder competir mejor contra sus pares en el mercado.

II. Innovación tecnológica

La literatura normalmente considera la innovación en el campo económico y

tecnológico como un continuo, ya que al enfocar la innovación en el mejoramiento

de una empresa para su bienestar y dar mejores productos y/o servicios, son casi

inherentes las aplicaciones tecnológicas en el aumento de la eficiencia y eficacia de

una organización.

Según Machado (1997) citado por Camacho (2008), “la innovación

tecnológica es el acto frecuentemente repetido de aplicar cambios técnicos nuevos

31

31

a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos, sostenibilidad y

competitividad”. (p.10) en otras palabras, se le atribuye a la tecnología el cambio

para el mejoramiento de la organización, viéndose directamente reflejada por el uso

de nuevos medios asegurando la efectividad de la gestión de los recursos de la

organización.

Para un mejor desarrollo en el mercado, se deben implementar aplicaciones

tecnológicas que son condicionantes a la innovación y el futuro bienestar de la

organización. De este modo, Pavón e Hidalgo (1997) citado por Cilleruelo (2007),

señalan que “el proceso de innovación tecnológica se define como el conjunto de las

etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito

en el mercado de productos manufacturados, o la utilización comercial de nuevos

procesos técnicos” (p. 93), aportando y reiterando en gran medida parte de la

concepción sostenida, en la que mercado, economía y tecnología van directamente

relacionados al momento de implementar la innovación y en donde la prueba que ha

de superar un producto novedoso para denominarse innovador es la aceptación del

mercado en el que ingresa.

No obstante, mejoramiento o tecnología, no son sinónimos de innovación,

“debido a que ninguno de los dos conceptos es contenedor del otro: no todas las

innovaciones son tecnologías ni todas las nuevas tecnologías son innovaciones”

(Salas, 2012, p. 1), por lo tanto, la tecnología no es condicionante directa para la

innovación, pues la implementación de equipamiento tecnológico tendrá una

repercusión en el nivel de procesamiento de información de datos.

Salas (2012, p.1) propone un caso que explica claramente la distinción entre

innovación y tecnología implementada. Cierto Ministerio debía disminuir la pérdida

32

32

de dinero que producía un proceso legal. La pérdida era de 250 millones de dólares

anuales, para lo que se propuso implementar un software que permitiría generar una

base de datos con conexión informática. La instalación del sistema tenía un costo

aproximado de 208 millones de dólares en diez meses, por lo que se decidió que

uno de los empleados generaría una tabla de datos diaria, que sería enviada por un

auxiliar ya contratado. Esta medida permitió reducir la pérdida a 40 millones

anuales.

III. Innovación educacional

Hasta el momento, se puede relacionar la innovación con un propósito claro:

introducir novedades dentro de lo cotidiano. Los cambios producidos pueden ser

drásticos, dejando de hacer las cosas como antes, para hacerlas de otra manera, o

progresivamente, proceder de la misma manera, pero agregar alguna novedad.

Cualquiera sea el caso siempre se intenta mejorar el elemento modificado, por lo

tanto, la innovación es una herramienta esencial para el mejoramiento.

Trasladando el foco al proceso educativo, es posible observar que la

innovación introduce novedades para el mejoramiento formativo del docente y del

alumnado. El principal problema de la incorporación de procesos innovativos en la

educación es la concepción de que “el éxito de un proceso formativo para un

alumno (y sus familias) es aprobar la asignatura, a más nota más éxito” (Fidalgo,

2007). Es fundamental que se permita visualizar la innovación educativa desde una

perspectiva metodológica que permita generar conocimiento y nuevas experiencias

en el aula y no como un camino hacia una nota, es decir, generar un nuevo

razonamiento que no evalúe la innovación por los resultados en calificación, sino en

los cambios que ha generado dentro del proceso de aprendizaje y el impacto en

33

33

otras variables como la motivación y el desarrollo de otras competencias

estudiantiles y de enseñanza.

Por otro lado, tiene al epistemólogo chileno y autor del Diccionario de la

creatividad, López Pérez (2016, p. 99) define la innovación como una

“modificación practicada en forma deliberada en un sistema con el propósito de

mejorar o perfeccionar algún aspecto de su estructura, contenido o funcionamiento”

lo que lo hace aplicable a distintos niveles para el mejoramiento de la educación en

el aula, en donde no solamente tenemos al ente profesorado dirigiendo la clase, si

no al estudiante como real protagonista de esta, pues es necesario considerar la

innovación como “una actividad que legitima las mejoras y la construcción de

fecundos y permanentes avances del pensamiento y las prácticas educativas.”

(Dominguez, Medina & Sánchez, 2011:63)

El debate en torno a este tema se ha generado de acuerdo a las ventajas y

desventajas que los distintos modelos educativos proponen sobre las competencias

y habilidades necesarias en el siglo XXI en contraposición con la enseñanza

tradicional.

Muchos docentes, estudiantes y actores dentro del sistema de enseñanza

sienten cierta apatía por las propuestas innovadoras. Esta situación se debe a que:

Los supuestos epistemológicos acerca de la innovación educativa evidencian un funcionamiento desde la teoría de sistemas como parte de un elemento que se introduce en un sistema ya preestablecido, no sólo en la cultura escolar sino también en el sistema de creencias, visiones, concepciones que constituyen la forma en que cada docente realiza su práctica pedagógica. (García, 2001, p.5)

En términos generales se debe tener conocimiento del alcance de la

innovación y luego comprender la cultura y realidad a la que afecta, incluso desde

una perspectiva socioeconómica, ya que para comprender los alcances de la

34

34

innovación en la educación es necesario estudiar un modelo ecológico que involucre

a todos los agentes y así mejorar los procesos formativos mediante “una reflexión

crítica sobre la cultura innovadora presente en nuestras aulas, instituciones y

comunidades” (Domínguez, Medina & Sánchez, 2011, p.82).

La innovación se materializa en casi todos los aspectos de la vida. La

tecnología es una herramienta necesaria para cambiar los paradigmas de cómo se

hacen las cosas hoy en día, y un factor fundamental para apoyar la educación en los

términos innovadores que se requieren para la sociedad actual. Las escuelas son la

institución fundamental de cohesión social y de recepción de herramientas para

enfrentar un mundo repleto de complejos y constantes cambios. Lo anterior, permite

afirmar que la innovación y la educación son trascendentales para abordar las

exigencias de un sistema en perpetua evolución, que presenta desafíos cada vez

mayores.

5. Innovación y Modelos de Organización

La sociedad, para establecerse de una manera mucho más expedita y

ordenada, y así evitar que el caos y el desorden determinen la cotidianidad en un

grupo humano, pone a disposición diversas organizaciones e instituciones como

formas de convivir más armoniosamente. A pesar de parecer muy idénticas en su

forma y fondo, son muy distintas una de las otra. Una institución es considerada:

un haz de normas sociales interrelacionadas que se asocian con un núcleo de valores de alta prioridad y con una o más necesidades humanas básicas. Esto puede ilustrarse con la referencia a las normas o «reglas» sociales que rodean el nacimiento de un ser humano, el traspaso de propiedad o la coacción permisible de unos individuos por otro. Si bien es cierto que tales normas canalizan o regulan el comportamiento de las personas, no lo es menos que se hallen apoyadas y sostenidas por miembros de la sociedad. (Smith, 1962, p.95)

35

35

Por otro lado, una organización “constituye un sistema socio-técnico

integrado, deliberadamente constituido para la realización de un proyecto concreto,

tendiente a la satisfacción de las necesidades de sus miembros y de una población

o audiencia externa, que le otorga sentido.” (Schlemenson, 1988, p. 38)

Ambos son órdenes, pero su génesis es totalmente distinta: las instituciones

son órdenes abstractos, independientes de los sujetos que las componen, cumple la

función de hacer más fácil a los individuos y a las organizaciones la consecución de

sus fines particulares, sin embargo, no tienen fines específicos; a su vez, las

organizaciones son órdenes concretos, determinados por los individuos y recursos

que los integran, nacidos para la consecución de fines particulares y específicos.

También, las normas Institucionales y organizacionales son de naturaleza

diferente. Mientras que las normas institucionales son abstractas y nacen de la

evolución y dinámica social, independiente de que puedan ser formalizadas y

reforzadas por las leyes; las organizacionales proceden del propósito racional

establecedor de posiciones y también pueden ser modificadas por diseño, por

ejemplo, a través del orden jerárquico en un esquema, sea vertical u horizontal.

En cuanto a la información planteada, se resume a través de una tabla que

presenta un análisis desarrollado con el fin de comparar la institución y la

organización como sectores en donde se ejercen las funciones dentro del servicio.

Tabla 4: Principales diferencias entre Institución y Organización

Institución Organización

Son órdenes abstractos Son órdenes concretos

Se concentra en facilitar ciertos asuntos a los individuos

Determinados por los individuos y fines que los involucra

No tienen fines específicos Con fines particulares y específicos

Las normas son abstractas / pueden ser modificadas por el comportamiento social

Son racionales / puede ser modificadas por diseño

Elaboración propia

36

36

I. Modelo Organizacional Weberiano

Luego de la revolución francesa y en gran parte del siglo XIX, se fueron

creando en Occidente los llamados “Estados Nacionales”. En los Estados Unidos de

América y en Europa se consolidaron los poderes del Estado y las formas de

gobierno, de acuerdo a las necesidades de un mercado emergente que exigía y

demandaba una gran cantidad de inversión pública, seguridad jurídica e igualdad de

oportunidades, con el propósito de brindar fundamentalmente la "procura

existencial” la cual consiste según Forsthoff 1958 citado por Meil (1984) “todo lo

que acontece del lado de la Administración para poner en el disfrute de prestaciones

útiles a la generalidad o a un sector de las personas definido por características

objetivas” (p.216).

El autor que más se destaca en lo que respecta al análisis de la gestión del

Estado “moderno” fue Max Weber, notoriamente influenciado por la organización del

ejército alemán imperial. Los principios del Estado y administración Weberiano se

orientan hacia un manejo más burocrático, presentando una estructura Jerárquica

(superior-subordinado), unidad de comando, especialización del trabajo, empleo y

promoción basada en méritos (factor a destacar más adelante que nos ayudará para

observar el tema de innovación), cargos de tiempo completo, decisiones basadas en

reglas impersonales, trabajo registrado en archivos escritos y distinción clara entre

la vida privada y la responsabilidades públicas del funcionario.

El nacimiento de una administración pública burocrática fue un elemento muy

necesario para la construcción de lo que hoy es en gran medida un Estado-nación

moderno. Gracias a su enfoque basado en la centralización de los procesos de

tomas de decisiones e implementación de políticas públicas, dejando de lado el

37

37

sistema de patronazgo y patrimonialismo, arraigados antes de aparecer este

sistema. Este modelo se ajusta positivamente a situaciones estables en las que se

desarrollan tareas continuas y regidas por un procedimiento pre-establecido en

donde toda variable es abordable

II. Nueva Gestión Pública

A finales de los años ‘80s y comienzos de los 90’s se genera una respuesta a

las variables del modelo tradicional de administración con una nueva perspectiva

para abordar los intereses del sector público. La Nueva Gestión Pública buscaba

poner fin a algunos problemas del modelo anterior, objetivo que requería de un

nuevo tipo de relación con el sector público a la hora de operar.

El término Nueva Gestión Pública –en adelante, NGP- fue utilizado en las

últimas décadas y actualmente, por países anglosajones en su mayoría y luego en

el resto del mundo. Este modelo se basaba en un conjunto de decisiones y prácticas

administrativas enfocadas en flexibilizar estructuras, procedimientos y a introducir

mayor competencia en el área pública, con el objetivo de mejorar los resultados en

el actuar gubernativo.

La NGP trabaja gran entusiasmo a pesar de las constantes críticas y

resistencias iniciales, difusión de términos, prácticas y estrategias de reforma, y la

normalización, pues al volverse parte del repertorio habitual, era ya costumbre,

dirigir y obedecer la orden administrativa normada, para resolver las distintas

situaciones dentro de la Organización. Es impulsada dentro de los países

anglosajones, durante la década de los ochenta, como una solución a los problemas

que abarcaba la vieja burocracia estatal -la mal interpretada burocracia-, como la

solución a los problemas de un gobierno en crisis fiscal, siendo presentada como la

38

38

conjugación de los mejores instrumentos de gestión del sector privado con la

vocación pública.

Christopher Hood (1991) publicó el artículo “A New Public Management for All

Seasons”, que ha sido reconocido como el texto de la contingencia a debatir sobre

lo que es la NGP. El profesor Hood, dentro su forma de análisis no buscaba nuevas

prácticas, sino más bien identificar un fenómeno entonces novedoso que ocurría en

países anglosajones y que lograba resultados novedosos, por lo menos en teoría.

La NGP cuestionaba en gran medida los supuestos y premisas de lo que era hasta

antes el proceso de llevar a práctica la administración pública.

Cabe señalar que lo que Hood consideraba novedoso, eran prácticas

vigentes que se daban a inicios de los años ochenta, antecedente que permite

asegurar que la NGP existió incluso antes de que se le asignara un nombre. Ya en

ese entonces, diferentes países anglosajones (Nueva Zelanda, Australia y Gran

Bretaña) pretendían dar respuesta a los nuevos conflictos que aparecieron

Adicionalmente, países desarrollados vivieron en los años setenta grandes

controversias y problemas en términos de inflación, desempleo, crisis energética,

desencanto con los servicios públicos provistos directamente por el Estado. Estos

antecedentes provocaron falta de estabilidad a nivel político-social y un continuo

cuestionamiento al modelo administrativo tradicional.

Reflexionando en torno a la NGP como modelo organizacional, es posible

señalar que se ve presionada por los esfuerzos de los gobiernos de turno para

lograr lo tan anhelado por cada uno de ellos: reducir el gasto público, aumentar la

eficiencia y eficacia de los servicios, racionalizar el uso de los recursos y buscar

39

39

nuevas fórmulas para acometer y superar los costos de las crisis económicas que, a

decir verdad, sigue siendo un tema que se encuentra en la agenda pública actual.

Ya finalizando la segunda década del siglo XXI, resulta fundamental

preguntarse cuál es el siguiente paso a seguir en la administración pública y si es

conveniente mantener el sistema de la NGP para resolver las principales

problemáticas gubernamentales.

III. Nuevo Servicio Público

El Nuevo Servicio Público, se establece como alternativa, cuyo precedente

inmediato a este, nació hace tres décadas atrás. La Nueva Gestión Pública, como el

punto que tocamos entre las diferentes formas organizacionales, además de lo

presentado esta se estableció como la solución a las disyuntivas del sector público a

fines de los setenta, y qué finalizó consolidándose como el enfoque que

predominaba por varias décadas.

La NGP, ya implementada ya hacía varias décadas, el análisis que se

observa de sus resultados es poco satisfactoria. Rainey (2009) citado por

Valenzuela (2015), señala que “las organizaciones públicas producen bienes y

servicios que no son intercambiados en el mercado necesariamente, lo que ha

ocasionado múltiples conflictos en la instrumentación de la NGP” (p.11)

Parte de lo comentado en el punto de la NGP, también este sistema se centró

en implementar la eficiencia bajo cualquier costo, deviniendo fallas, en donde la

administración pública es equiparable a plenitud con la administración de empresas.

Pese a esto, no todo resultado es negativo, pero si ha sido insuficiente frente a

complejos retos que tiene la administración pública por delante.

40

40

Por consecuencia, el objetivo se centró en implantar la eficiencia bajo

cualquier costo, deviniendo fallas, logrando un sesgo claro, en donde la

administración pública es equiparable a plenitud con la administración de empresas.

Pese a que no todo resultado es negativo, pero si ha sido insuficiente frente a

complejos retos que tiene la administración pública por delante. Las limitantes

capacidades que posee el Estado (político, organizacional y humana), ha dado lugar

a un fenómeno de asociarse con organizaciones privadas y sociales para brindar

ciertos servicios públicos primarios. El servicio público en su acepción tradicional

que suponía según Rebolledo (2008) citado por Valenzuela (2015) “una actividad

que hubiera sido retenida por el Estado, excluida del mercado, asumida en cuanto a

su titularidad, aunque su gestión podía ser concedida a particulares” (p. 10).

Ahora, en cuanto al Nuevo Servicio Público, representa un enfoque

emergente en los estudios de la administración pública, que expone el rescate de

los fundamentos normativos del servicio público, sin menos cabo de los avances

alcanzados bajo el enfoque gerencialista de la NGP.

Por ejemplo, Denhard y Denhardt (2007) citado por Valenzuela (2015) (p.13)

cuestionan las condiciones actuales que predominan en el servicio público, e

invocan algunos conceptos como ciudadanía, democracia y sentido pertenencia,

como el corazón del servicio público moderno, por encima de conceptos como

consumidor, mercado y competencia.

El enfoque que desea la NSP es contrario, a la NGP, “serving, not steering”

(servir, no dirigir), y se propuso en un ensayo seminal publicado en la Public

Administration Review (Denhardt y Denhardt, 2000).

41

41

El primordial desafío que alude el NSP, es reflexionar cuidadosa y

críticamente, qué es el servicio público, por qué es importante y cuáles son los

valores que debería guiar el qué y cómo de la función pública.

Dentro de esto, son cuatro los fundamentos que dan origen a la propuesta

que dan origen a la propuesta del NSP:

a) Ciudadanía democrática: El enfoque de valores se centró en la eficiencia

administrativa, logrando olvidarse de nosotros mismos, los ciudadanos. El enfoque

establece una ciudadanía que haga lo que supone que debe hacer en democracia:

poner a funcionar al gobierno. Pero para ello, se debe aspirar lo más posible a una

mejor sociedad, en donde la dignidad se reivindique, a través de la formación de un

gobierno cuidadano-centrico, en otras palabras, un gobierno que confié en el valor

de la colaboración entre gobierno-ciudadanos.

b) Comunidad y sociedad civil: Cabe recordar, aunque por muy difícil que sea

comprenderlo, que vivimos en sociedad y no en aspectos ermitaños. Sin embargo,

en la actualidad, el ciudadano se muestra desilusionado del comportamiento de los

políticos y del gobierno. No obstante, existen ciudadanos dispuestos a poner a su

tiempo para relacionarse e involucrarse en asuntos públicos. Por lo cual, el

administrador público, bajo el aspecto del NSP, es el puente y juega un rol creador

de conexiones entre los ciudadanos y sus comunidades, logrando producir un mejor

entendimiento y comprensión de los actores públicos no gubernamentales y

gubernamentales.

c) Humanismo organizacional y Nueva Administración Pública: Es un hecho

que las personas, realizan su actuar de forma espontánea y la experiencia del caos

e imprevisibilidad en sus vidas tiene un impacto en las decisiones. La creatividad es

42

42

una herramienta necesaria para impulsar a todo sujeto ante las adversidades que se

le presenten. Por lo tanto, los administradores deberían emplear sus habilidades

para realizar un efectivo diagnostico que permita hacer crecer a los miembros de

una organización.

d) Posmodernismo: En las ciencias sociales, el posmodernismo postula que

los hechos y los valores son difíciles de separar, puesto que en muchas situaciones

los valores argumentan en mayor medida el actuar humano. El posmodernismo en

la administración pública, que de acuerdo esta corriente teórica, está enfocado en el

método del discurso, como herramienta para solucionar problemas públicos, toda

vez que es el mecanismo para producir un compromiso con el otro, es decir, lo que

consolidar el enfoque del NSP en cuanto a rescatar la dignidad en el servicio público

, compuesto por seres humanos, que interactúan y relacionan con otros ciudadanos

que son quienes participan en la co-produccion , a diferencia de otros que solo

reciben el servicio.

Una vez realizado estos puntos a raíz del NSP, conviene realizar un análisis

bajo factores que muestran en la tabla y que distingue bajo modelos distintos de

gestión más consolidados en la teoría, como lo que hemos visto en NGP y la

administración pública tradicional (APT)

El NSP asienta su aspiración de conseguir individuos colmados de virtudes

cívicas en la teoría aristotélica de la ciudadanía democrática, bajo aspectos como la

recuperación de la sociedad civil, la formación de capital social y el pensamiento

posmoderno. Sus instrumentos de intervención son todos aquellos que autoricen la

construcción de coaliciones entre las organizaciones públicas, agentes privados y

43

43

ciudadanía para proveer servicios públicos de calidad basados en acuerdos

consensuados y para lograr ello, se debe a través de la participación.

Por otro lado, el servicio o institución no debe ser definido por el propio

servicio, sino por sus beneficiarios, los ciudadanos. En otras palabras, “sólo

construyendo mecanismos democráticos que permitan decidir con rapidez y

eficacia, pero también que permitan implicar realmente a la ciudadanía, escuchar

sus opiniones y tenerlas en cuenta en las decisiones a tomar, será posible mantener

la vitalidad de unas instituciones democráticas que se han ido convirtiendo en

material sensible” (Subirats, 2001: 41).

IV. La Evolución de los Modelos

Históricamente hablando, los paradigmas de la gestión pública, en gran

medida del siglo XX y lo que va del actual, se caracteriza por la forma sucesiva de

distintos modelos o paradigmas de gestión, las que, muchas veces parten en la

academia a través del conocimiento teórico para ser llevadas a cabo en momentos

de crisis de los Estados y sus economías. Por supuesto, cada uno de estos

modelos ha nacido en contextos histórica, social y culturalmente distintos, por lo que

normalmente, se les otorga experiencias diferentes e incluso áreas distintas

(locales, regionales), pero que, gracias a factores internacionales de cooperación,

como por ejemplo la globalización y la extrapolación crea similitudes de realidades

sociales y culturales.

Los nuevos enfoques han sido implementados bajo el alero de un aparato

público ya en operación, es decir, bajo los principios, estructuras e instrumentos ya

aceptados y llevados a cabo política y socialmente. Por consiguiente, la mayoría de

44

44

los Estados se han ido transformando y reformulando a través de “oleadas” de

reformas.

De la misma manera, cada uno de los modelos establece ventajas y

desventajas, porque ofrece un conjunto específico de políticas, formas, instrumentos

y técnicas que pueden ser abordadas como puntos de ejemplo en el minuto de

decidir la mejor forma de abordar un problema público particular. En este punto, es

fundamental que los funcionarios públicos conozcan, contextualicen y apliquen

estas herramientas en el sistema público vigente. Por lo tanto, cada modelo ha

contribuido a mejorar la gestión gubernamental, llevando y revitalizando conceptos

como la imparcialidad, la eficiencia (burocracia), el concentrarse en los usuarios o

beneficiarios, bajo el alero de la preocupación constante de la ciudadanía y la

transparencia para ellos y con ellos. (Rogers. R y Guzmán. N, 2015, p. 71)

La sociedad chilena ha cambiado y sigue cambiando, pues es innegable que

Chile se encuentra hoy en un estado muy distinto al que, de hace dos o tres

décadas atrás, bajo contextos económicos, demográficos, sociales y políticos

distintos (Rogers. R y Guzmán. N, 2015, p. 27). Estos cambios, modelan lo que la

ciudadanía exige y espera del Estado, expectativas que deben ser atendidas,

asumidas de la mejor manera posible por parte de los funcionarios públicos. En

consecuencia, los requerimientos y expectativas de la ciudadanía sobre de lo que

debe hacer el gobierno han crecido exponencialmente. Ya en el siglo XXI, han

surgido demandas que van más allá de la cobertura y calidad de los servicios,

surgiendo factores para más equitativos para su ciudadanía (gratuidad en la

educación, fin al lucro en la educación subvencionada, pensiones solidarias).

45

45

Tabla 5: Tres modelos de gestión pública en perspectiva comparada

Administración Pública Tradicional

Nueva Gestión Pública

Nuevo Servicio Público

Fundamentos teóricos y epistemológicos

Teoría política y Ciencias Sociales

Teoría económica y Ciencia Social positivista

Teoría democrática y los enfoque críticos e interpretativos

Racionalidad y modelos asociados de comportamiento

Racionalidad sinóptica, el hombre administrativo

Racionalidad técnica y económica, el hombre económico

Racionalidad estratégica, pruebas de racionalidad política, económica y organizacional

Concepción del interés público

Interés público está políticamente definido en la ley

Interés público definido está representado por la agregación de preferencias

Interés público como resultado de un diálogo acerca de valores compartidos

Frente a quien responde el servidor público

Electores

Consumidores

Ciudadanos

Rol del Gobierno

Remar, diseño e implementación de políticas (policy) centradas en sencillos objetivos definidos políticamente (politics)

Dirigir, actuar como catalizador de las fuerzas del mercado

Servir, negociación e intermediación de intereses entre ciudadanos y grupos comunitarios, creando valores compartidos

Mecanismos de política pública

Administrando programas a través de agencias de gobierno

Creando una estructura de incentivos para alcanzar objetivos de política pública a través de agencias privadas y no gubernamentales

Construyendo coaliciones de agencias públicas, no gubernamentales y privadas para conocer mutuamente el grado de necesidades

Enfoque de rendición de cuentas

Jerárquico, los administradores son responsables frente a los líderes políticos electos democráticamente

Dirigido al mercado, la acumulación de interés egoísta resultará en productos deseados por amplios grupos de consumidores

Multifacético, servidores públicos deben atender la ley, valores comunitarios, normas políticas, estándares profesionales e intereses ciudadanos

Discrecionalidad administrativa

Discrecionalidad limitada permitida a oficiales administrativos

Amplia libertad para metas emprendedoras

Discrecionalidad necesaria, pero restringida y sujeta a rendición de cuentas

Estructura organizacional

Organizaciones burocráticas marcadas por una autoridad de arriba hacia abajo dentro de agencias y control o regulación

Organizaciones públicas descentralizadas con un control primario dentro de la agencia

Estructuras colaborativas con liderazgo compartido externa e internamente

Motivaciones del servidor público y administradores

Pagos y beneficios del servicio civil de carrera.

Espíritu emprendedor, deseo ideológico de reducir el tamaño del gobierno

Servicio público basado en el deseo de contribuir a la sociedad

Elaboración propia: Fuente: J. Denhardt y R. Denhardt (2007:28-29)

46

46

V. Entorno Organizacional e innovación

En cuanto a esto y realizando un enfoqué entre ambas partes, Waissbluth

(2008) citado por Rogers y Guzmán (2015), estable que “Los directivos públicos

deben enfrentar sistemas complejos y multifacéticos en su tarea dentro de las

instituciones públicas. Más aún, muchos de los desafíos frecuentes de la gestión

directiva no pueden ser abordados sólo apelando a herramientas y conocimiento

técnico o a profesionales específicos, ni tampoco, extrapolando enfoques propios de

la gerencia privada, toda vez que el entorno organizacional, los productos y

resultados a proveer, así como los incentivos y la cultura organizacional dentro de

una institución pública, son de suyo diferentes”. (p.37).

Los Directores deben mostrarse dentro de un área donde interactúan y viven

muchos grupos de interés (formales e informales, más organizados o menos), así

como se muestra en la ILUSTRACIÓN. Se descubren tanto en su interior como

fuera de ella, los protagonistas, grupos y equipos de interés, y pueden ser

observados como una amenaza o como una oportunidad, según la estrategia, las

competencias y los estilos de cada directivo al momento de tomar las riendas de su

área y de la organización, teniendo a su favor y como herramienta como tal a la

innovación de su parte.

47

47

A continuación, una breve explicación sobre el rol del Directivo en la actualidad,

dentro de una organización:

Ilustración 1: Entorno de los directivos públicos

Elaboracion propia

Fuente: El Directivo publico hoy, Contexto roles y desafíos. Rogers y

Guzmán, Servicio civil 2015.

Como se observa en la figura, se puede apreciar que un Directivo superior de

servicio debe interactuar con los Directivos sub-alternos, los cuales pueden tener

sus propias agendas y lealtades, siendo diferentes en áreas incluso, de disciplinas

profesionales o contar con competencias distintas. Esto se puede interpretar u

observar como una amenaza para el Directivo superior, quien definirá estilos y

48

48

cursos de acción que terminarán, dando mayor facilidad o resistiendo a su gestión,

lo que también se verá reflejado en el resto de la organización a cargo de él.

Paralelamente, los Directivos subalternos pueden acoger y potenciar el

trabajo en equipo con la Dirección, o en su defecto, crear micro coaliciones para

imponer e implementar sus propias agendas y resistir a los cambios. Esto puede ser

interpretado simplemente como una forma de resistir a los cambios impuestos o

mantener cierto status quo.

Pero más preocupante aun, dentro de las organizaciones públicas, es

observar que los Directivos subalternos, establecen ciertos parámetros que podrían

optar por potenciar ciertos intereses particulares o de grupos internos o externos

entre ellos (intereses políticos, gremiales o valóricos, entre otros), explícitamente

desalineados con las directrices del nivel superior.

Claramente, los funcionarios que conforman la institución dan vida a una

organización que posee cultura propia, que tiene un reconocimiento implícito y que

tiene la potencia para establecer patrones de comportamientos dentro de la

institución. Por lo tanto, el funcionario con organizaciones internas y externas

establece actores estratégicos para el logro de los objetivos del Directivo, siendo

incorporados en su lista de prioridades para que así el servicio y su Dirección

funcionen en un ambiente más ameno.

Conforme a la génesis y las funciones de la organización pública, se logran

determinar los intereses privados (entendiendo interés privado como particular)

relacionados a ella, que pueden otorgar mayor facilidad de legitimidad en la gestión

directiva o ayudar a la definición de la agenda pública.

49

49

No obstante, es prioridad ser consciente los incentivos que pueden generar

las diversas fuerzas e intereses que movilizan el sector privado, tanto en el área

gremial como individual. Cada uno de ellos, interactúan entre sí y se necesita que

sean atendidos o gestionados en forma oportuna, eficaz y eficientemente, lo que

lleva a comprender este conjunto de intereses como permanentes de un sistema

complejo y dinámico, más que por situaciones esporádicas y puntuales. Dicho de

otra forma, la idea de asumir como Director, tanto general como parte del eslabón

completo, es asumir un sistema con un entorno, manejando las diferentes

adversidades y conflictos como oportunidades para la obtención de beneficios.

VI. El directivo como innovador

Los procesos de innovación requieren de directivos que deben presentar un

conjunto de comportamientos centrados a implementar nuevas ideas o instrumentos

para mejorar la organización.

A modo de ejemplo, el proceso de innovación puede tener diversas

intenciones que lo originan, pero rara vez se producen a raíz de un mandato o

lineamiento específico. La mayor parte de las innovaciones son de tipo no

programada, es decir, no surgen de una planificación, sino más bien de un proceso

de ensayo y error. Cuando las adversidades se presentan frente al sujeto, es posible

identificar las distintas formas de superar esos muros, sea por falta de conocimiento,

recursos e incluso voluntad.

La innovación es interfuncional (distintas personas y unidades) y presenta

variables y variantes que cambian a través del tiempo. El proceso es intensivo en

conocimiento cuando se busca obtener un éxito no garantizado, que depende

muchas veces del contexto donde se produce. Pertenecer al directorio del área

50

50

pública, implica responsabilidades basadas en un conjunto de iniciativas de mejora,

entendiéndolas como una lista de tareas pendientes que van variando en su

composición, amplitud y prioridad (casi siempre en términos de la innovación no

formalizada), convirtiéndose en proyectos reales y palpables en el momento

oportuno.

Se infiere que el Directivo propiamente tal, posee ciertas cualidades y

facultades para poder discernir e identificar las oportunidades de mejora que se

presentan en su organización y en el entorno que la rodea, evaluando si existen las

condiciones para llevarlas a cabo. Recordemos que el factor del Directivo no es

desarrollar un emblema de innovación, sino liderarla. En instituciones compuestas

principalmente por profesionales, algo común en el área pública (médicos,

profesores universitarios, economistas, entre otros), el rol debe ser asumido

primordialmente por ellos.

Considerando que no debe desarrollar el factor innovador, el rol del Directivo

público es el de gestionar y crear las condiciones institucionales apropiadas,

incentivando, promoviendo y guiando el proceso de mejora. Esto implica, marcar el

punto de quiebre para poder mejorar, administrar y contener adversidades que se le

puedan presentar para no innovar, como, por ejemplo, resistencias al cambio, el

temor o ansiedad, la aversión al riesgo y la inercia por parte no solamente de sus

subordinados, si no de él mismo e incluso de sus pares directivos.

Es evidente que las TIC´s y las redes sociales son una herramienta útil en la

sociedad actual, sin embargo, el rol del Directivo público en este caso, al igual que

el resto de las herramientas para innovar, es de líder del proceso mediante el cual

las instituciones del Estado, usan la tecnología a su favor, para poder lograr mayor

51

51

eficiencia y claro está, redes sociales, incentivando los canales de difusión, no

solamente para mostrarse frente al usuario, si no que generando instancias de

motivación y empoderamiento que fomenten la participación de los diversos

componentes de la institución.

6. Innovación y Emprendimiento

Si bien el uso del concepto de emprendimiento se ha popularizado a

consecuencia de la globalización, se debe comprender como una capacidad

inherente del ser humano para ‘salir adelante’ de manera novedosa y con ideas

renovadas ante las situaciones monótonas.

Emprendimiento proviene del francés entrepreneur, que significa pionero; se

refiere a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para

alcanzar una meta; pero también es utilizada como un sujeto que inicia una empresa

o proyecto. Una de las razones por las que el emprendimiento se ha vuelto tan

novedoso hoy por hoy, es el resurgimiento de instancias en las que las economías

se han visto envueltas y la forma en que han logrado superar ciertos obstáculos a

través de nuevas ideas. También, el mismo término fue utilizado inicialmente para

referirse a aventureros- tal como Cristóbal Colón- que se venían al Nuevo Mundo sin

saber con certeza qué esperar.

Ya en el presente, la sociedad se enfrenta a un sinfín de incertidumbres

generadas en muchas ocasiones por la globalización, los medios de comunicación y

las tendencias modernas que van cambiando a grandes velocidades, propiciando un

ambiente más competitivo desde un punto de vista personal y profesional.

52

52

Para que exista emprendimiento debe ser ejecutado por una persona

emprendedora, que en palabras de Kundel (1991) citado por Castro (2010), es quien

procura

la gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio (p.2).

En el estado actual de la organización económica en el mundo,

emprendimiento e innovación son conceptos distintos - los principios económicos

son inmutables pero la organización económica varía con el tiempo-, mostrándose

como dos factores mucho más relevantes para las organizaciones y para el

desarrollo económico. Al respecto, se han generado inquietudes y deseos de

investigar, desde una perspectiva científica, la manera en que ambos factores

influyen en una organización, intentando explicar las razones y motivos adyacentes

al fenómeno emprendedor e innovador.

Innovación y emprendimiento están en el imaginario colectivo de la sociedad

contemporánea, sobre todo en lo que concierne al discurso económico. No

obstante, a pesar de que estos conceptos se utilizan con mucha recurrencia y

apropiación, las definiciones que maneja el común de la población son imprecisas y

ambiguas.

De igual manera sucede con los factores relacionados con comportamiento

innovador, capacidad innovadora, comportamiento emprendedor, empresario o por

ejemplo innovación tecnológica o innovación radical. Se puede llegar a concluir que

las palabras innovación y emprendimiento, no solamente son factores que se

utilizan en el mundo económico, empresarial y de negocios, sino que incluso pueden

considerarse incorporados al habla cotidiana.

53

53

En otras palabras, la gran mayoría de las personas se atreven a calificar una

situación o persona como innovadora o emprendedora. Sin embargo, en la

academia, la relación asociada a su extensión, dentro de las coincidencias y

divergencias, no está tan clara como podría parecer.

Es posible observar en la literatura de innovación y emprendimiento

abundantes evidencias de la superposición de las competencias atribuidas a los

protagonistas de los dos procesos y de la coincidencia de gran parte de las etapas

de acción. Por ejemplo, ambos se encuentran relacionados con la creación de cosas

nuevas y disposición a asumir riesgos.

Este fuerte acoplamiento entre innovación y emprendimiento da cuenta de

que ambos fenómenos corresponden a dos dimensiones del proceso de cambio que

experimentan constantemente las organizaciones y la actividad económica en su

conjunto. Dicho de otra manera, se establece que todo esfuerzo de emprendimiento

se encuentra claramente relacionado y asociado a la innovación, al mismo tiempo

que toda innovación requiere del actuar emprendedor para alcanzar y moverse en el

mercado. Tal vez la diferencia radicará en el alcance del emprendimiento (al interior

de una organización o la creación de una nueva empresa) y en la magnitud de la

innovación (Incremental o radical).

Tabla 6: Emprendimiento Incremental y Radical

EMPRENDIMIENTO

Incremental Radical

Dentro de una empresa

Creación de nuevos negocios, productos o procesos, en base pequeñas modificaciones de lo existente.

Creación de nuevos modelos de negocio en base a la creación, adopción o transformación significativa de los productos, servicios o procesos.

Creación de una empresa

Creación de empresas escasamente diferenciadas de las existentes en una industria determinada.

Creación de nuevas empresas, normalmente de base tecnológica, que sustenta su existencia en la incorporación al mercado de un

54

54

producto, servicio o proceso significativo.

Elaboración Propia.

Fuente: Emprender o innovar, ¿Dónde está la diferencia? Universidad Politécnica de Cataluña. (p,129)

Los ámbitos en los que se sumergen o trabajan ambas disciplinas,

emprendimiento e innovación, son parcialmente iguales, coincidiendo totalmente en

su transversalidad y el notable crecimiento del reconocimiento de su importancia.

La relevancia de este fenómeno, radica en los desafíos asociados a la complejidad

de una organización económica global, debiendo incorporar de mejor manera los

factores del emprendimiento y la innovación para lograr hacer más sólida la misma

organización, en mejorar las actividades económicas y por consecuencia, fortalecer

el desarrollo.

Las organizaciones económicas, incorporan la innovación y el

emprendimiento como factores de mayor relevancia para el desarrollo y crecimiento.

La innovación, supone la generación de nuevas ideas, su implementación y

absorción corporativa, para llegar al mercado y superar las barreras culturales y

organizacionales tradicionalistas. Todo este procedimiento presenta un

comportamiento más inestable en las primeras etapas para luego mostrar un

comportamiento más lineal y modelable.

El acoplamiento entre innovación e emprendimiento, verifica que ambos

factores corresponden a dos dimensiones del proceso de cambio que experimentan

en forma continua las organizaciones y la actividad económica en su conjunto. Por

lo cual, todo esfuerzo y voluntades de emprendimientos están asociados a la

innovación, al mismo tiempo que toda innovación requiere de acciones de

emprendimiento para alcanzar el mercado. Por tanto, se podría decir que una

55

55

diferencia clara sería el alcance del emprendimiento y en la magnitud que presenta

la innovación.

7. Mejora, cambio e innovación

La diferencia fundamental entre innovar, mejorar y cambio está en el riesgo

que asumimos. Mejorar, por definición, no incorpora el riesgo. Innovar es un

concepto que, de forma inherente, está asociado al riesgo. Un proyecto de

innovación siempre es un proyecto arriesgado. Un proyecto de mejora, jamás.

Por otro lado, el Cambio es el proceso de (A) idear (a través de investigación

independiente, experimentación y actividad mental), elaborar e implantar o de (B)

identificar, adecuar e implantar, algo que supone una modificación al status quo de

uno o varios aspectos del negocio (Olarrieta, 2013)

Desde un punto de vista empresarial existe una correlación lógica entre el

grado de riesgo que asumimos, y las ventajas competitivas que potencialmente

podemos alcanzar. Si queremos destinar nuestros recursos a objetivos de riesgo

nulo (simple mejora) o de bajo riesgo, se debe tener presente que la competencia

seguirá la misma lógica.

La innovación no existe sin riesgo y ninguna empresa puede innovar de forma

efectiva si no aprende a gestionarlo. Si nunca has fracasado, ¡entonces es que

nunca has intentado nada de verdad importante! Fomentar una cultura de empresa

que valore el fracaso útil y aprenda de él es esencial para innovar con éxito. Por lo

tanto, innovar va de la mano con el riesgo y la mejora no (Chesbrough, 2016).

56

56

Ilustración 2: Cambio, Mejora e Innovación

Elaboración propia.

Fuente: Diferencias y definiciones de cambio, mejora e innovación

8. Innovación Pública en Chile

La voluntad por cambiar las formas de administrar, crear y mejorar la manera

de llevar un gobierno, se ha expresado desde la década de los noventa en Chile. Se

debe tener en cuenta que la administración pública, se debe gestionar en base a la

innovación que trasciendan los gobiernos de turno para poder contribuir con un valor

público más transcendental. Pero hoy por hoy, la situación es distinta, vemos

gobiernos de 4 años en donde se basan en sus decisiones para gobernar, dejando

de lado muchas veces programas que estaban en gobiernos anteriores.

I. Financiamiento

Desde el punto de vista de la inversión para poder financiar una innovación,

encontramos varios puntos críticos tanto en el sector público como en el privado. El

acceso a la información para poder innovar o emprender, más el acceso a los

recursos para poder solventar la inversión, el capital de trabajo, gastos en general,

son factores en la búsqueda de financiamientos, etapa fundamental en la realización

o concreción del negocio, proyecto o idea.

Cambio

Modificación al statusquo de uno o varios

aspectos del negocio

Mejora

Que es percibido comoútil por uno o variosgrupos de interes de laempresa

Innovación

Que antes no existíao no era conocidapara la empresa

57

57

Como se señala el medio de comunicación digital Innovacion.cl (2013) el

SERCOTEC elaboró un “Manual para emprender en Chile”. El documento recopila

toda la información necesaria para crear una empresa, desde el planteamiento de

una idea de negocio, hasta que se impone y se concreta el negocio. Citando al

Director Nacional de Sercotec, que presentó el documento señalando: “En su afán

por promover, fortalecer e incrementar el emprendimiento en Chile en todos sus

ámbitos (laborales, reglamentarios y sociales), Sercotec presenta la siguiente

publicación, con la que busca apoyar y guiar micro y pequeñas empresas en la

generación de una mayor competitividad, productividad y oportunidad de

crecimiento”.

Se encuentran variadas fuentes de financiamiento, tanto públicas como

privadas, que atienden a las empresas (para innovar y emprender). Desde el punto

de vista del financiamiento privado, encontramos servicios como los bancos, las

cooperativas de ahorro y crédito y las fundaciones. Existen, ante todo, instituciones

que proveen servicios financieros especializados, como las instituciones de

garantías reciprocas. Desde el aspecto público, se tiene servicios financieros a

micro empresas que son, Banco Estado, CORFO, FOSIS, INDAP y SERCOTEC. En

los cuales, el financiamiento se puede obtener mediante diferentes instrumentos o

servicios.

Ejemplo de lo anterior es el Concurso Gestión de la Innovación en el Sector

Público, dirigido a personas jurídicas especializadas en Gestión de la innovación,

financiando hasta un sesenta por ciento del proyecto, con un tope de setenta

millones de pesos chilenos.

58

58

II. Concursos de Innovación Público en Chile

A continuación, se presentan distintos concursos que promueven la innovación en el

Estado chileno:

a. Funciona:

Iniciado el año 2012, el ¡Concurso Funciona!, otorga respuestas a la

necesidad de promover la innovación en el Estado desde los propios funcionarios

públicos. Esto representa para una oportunidad para el Servicio Civil y para las

instituciones para poder promover la creación y/o implementación de acciones

innovadoras que nacen desde los(as) propios(as) funcionarios(as) desde un aspecto

practica en que ellos consideran las necesidades actuales de los usuarios-

ciudadanos, y que al mismo tiempo usen este espacio de reconocimiento y

revaloración de la función pública como un motivador del desempeño y de

ambientes laborales cada día más desafiantes pero que enriquecen el trabajo

cotidiano. como una práctica que considere las necesidades

El concurso liderado por la Dirección Nacional de Servicio Civil, en

colaboración con el Laboratorio de Gobierno, es un reconocimiento a la capacidad

para innovar que se ve reflejada en las iniciativas diseñadas e implementadas por

parte de los (as) funcionarios(as) públicos(as) en sus instituciones, en donde ellos

comprenden a la innovación pública como: “un proceso que idea e implementa

nuevos enfoques en el contexto de una institución del sector público produciendo

con ello mejores resultados para las personas”.

Bajo este contexto, las iniciativas que se presenten a la hora de postular

serán de acciones que mejoren la productividad institucional, como también

59

59

acciones que mejoren y/o impacten la calidad o indicadores de servicios a los

usuarios-ciudadanos.

Igualmente, ¡Funciona! es un concurso que busca revalorizar la función

pública y a la vez, fomentar una cultura de innovación al interior de los organismos

estatales. Las iniciativas que fueron seleccionadas son las siguientes:

Tabla 7: Iniciativas seleccionadas concurso Funciona!

Nombre de la iniciativa Servicio Subsecretaría Ministerio

Comuna Energética (CE):

Estrategias Energéticas

Locales (EEL)

Subsecretaría de

Energía Energía Ministerio de Energía

Contactabilidad vía SMS en

proceso de Regularización de

Títulos de Dominios

Subsecretaría de

Bienes Nacionales

Bienes

Nacionales

Ministerio de Bienes

Nacionales

Creación de un Robot

Virtual, una solución integral

para la automatización de

procesos manuales rutinarios

y de gran volumen.

Instituto de

Previsión Social

IPS

Previsión

Social

Ministerio del Trabajo y

Previsión Social

Implementación de perros

mestizos como protector del

rebaño ovino en la agricultura

familiar campesina

Instituto de

Desarrollo

Agropecuario

INDAP

Agricultura Ministerio de Agricultura

La construcción colectiva de

una política cultural: Política

Nacional de la Lectura y el

Libro 2015-2020

Consejo Nacional

de la Cultura y las

Artes CNCA

Educación Ministerio de Educación

Modelo Predictivo de

Abastecimiento con

Estimación de Demanda

Central de

Abastecimiento

del Sistema

Nacional de

Servicios de Salud

CENABAST

Salud Pública Ministerio de Salud

60

60

Panel de Control Gestión de

Abastecimiento

Dirección de

Compras y

Contratación

Pública

CHILECOMPRA

Hacienda Ministerio de Hacienda

Registro Social de Hogares

Subsecretaría de

Evaluación Social

SES

Evaluación

Social

Ministerio de Desarrollo

Social

Sistema Estadístico de

Gestión Regional y Comunal,

SEGERSH

Subsecretaría de

Servicios Sociales

SSS

Servicios

Sociales

Ministerio de Desarrollo

Social

Sistema Integrado de

Diagnóstico Social en

Emergencia

Subsecretaría de

Servicios Sociales

SSS

Servicios

Sociales

Ministerio de Desarrollo

Social

Solución Inteligente de

Gestión de

Residuos

Parque

Metropolitano

Vivienda y

Urbanismo

Ministerio de Vivienda y

Urbanismo

Videointerpretación en

Lengua de Señas

Instituto de

Previsión Social

IPS

Previsión

Social

Ministerio del Trabajo y

Previsión Social

Elaboración Propia

Fuente: Concurso, ¡Funciona! ,2016.

b. Iniciativas ganadoras ¡Funciona! 2016.

Dentro de las 12 iniciativas seleccionadas las ganadoras de los 3 primeros

lugares fueron dentro de las Instituciones, tenemos al Registro Social de Hogares,

Instituto de Previsión Social, Instituto de Registro Agropecuario.

Primer lugar.

Registro Social de Hogares: Del Ministerio de Desarrollo Social, que otorgó

reemplazar la ficha de Protección Social por un sistema moderno y transparente que

integra 19 bases de datos de distintos servicios públicos, logrando dejar atrás el

puntaje, y estableciendo una clasificación socio cómica en tramos.

61

61

Gracias a esto, mejoró sustantivamente la caracterización socioeconómica de

los hogares en Chile, y establece un ejemplo de modernización para asignación de

beneficios a nivel internacional.

Segundo Lugar

Instituto de Previsión Social: A través de la implementación de un sistema

de video conferencia se crea “Video interpretación en Lengua de Señas” el cual es

utilizado y facilita el acceso a la información por parte de los servicios y de los

beneficios que son otorgados para los beneficiarios por parte del gobierno, logrando

una mayor inclusión a usuarios en condición de discapacidad auditiva.

Tercer Lugar

Instituto de Desarrollo Agropecuario: Consiste en la crianza de perros

mestizos que protegen al rebaño ovino como parte de su familia evitando perdidas

ante matanzas o ataques de depredadores, otorgando frutos a la agricultura.

Sistema creado en la Región de los Lagos, Indap con el nombre de “Implementación

de perros mestizos como protector del rebaño ovino en la agricultura familiar

campesina”.

62

62

Ilustración 3: Postulación PAEI

63

63

Elaboración Propia.

Fuente: Convocatoria concurso FUNCIONA! 2016

64

64

c. Premio Anual por Excelencia Institucional.

Este premio se comprende como un esfuerzo gubernamental por reconocer y

estimular la excelencia, compromiso y desempeño por parte de los funcionarios ante

el servicio. El PAEI es administrado por la Dirección Nacional de Servicio civil,

creado bajo la ley n° 19.882, bajo iniciativas modernizadoras de la gestión pública.

El premio anual por excelencia Institucional, a contar del año 2003, para

aquel servicio que, siendo beneficiario de la asignación de modernización, hubiese

sobresalido por los resultados obtenidos en aspectos como; gestión, productividad,

eficiencia institucional.

Junto con señalar el premio, también se considera como eje fundamental, la

gestión participativa. Las iniciativas que postulen, debe tener un nivel de integración

transversal ante la gestión participativa bajo puntos donde se integre un proceso

colaborativo y colectivo ya sea de usuarios/ciudadanía o funcionarios/personas que

se desempeñan en la institución.

Finalmente, es importante señalar que el proceso de otorgamiento del Premio

Anual por Excelencia Institucional, PAEI 2017, se encuentra certificado según

Norma ISO 9001:2008, en el marco del Sistema de Gestión de Calidad de la

Dirección Nacional del Servicio Civil.

Se consideran los siguientes aspectos en cuanto a iniciativas destacadas a

postular, independiente al ámbito que se refieran, los cuales son:

Consistencia:

Calidad:

Innovación

65

65

Comunicación y Participación:

Resultados

Capacidad de ser replicada

a. Ponderaciones PAEI 2017

Las ponderaciones para los diferentes criterios establecidos para efectos de

la evaluación y otorgamiento del premio y los factores correspondientes, en cuanto a

la versión 2017, de este reconocimiento a la gestión pública de los servicios, se

resume en la tabla siguiente:

Tabla 8: Ponderaciones PAEI 2017

Criterios Factores Ponderaciones

Eficiencia y

Productividad

25%

Indicadores 10%

Iniciativa 15%

Calidad de Servicio 35%

Indicadores 10% / 14 % 10%/21% Resultados de la calidad de

atención a la ciudadanía

Aplicable a instituciones con

atención de público. Para

aquellas instituciones que no

atienden público, el porcentaje

de la evaluación

correspondiente, se distribuye

en los restantes factores del

Criterio.

Iniciativa

10% / 21%

Acciones en materia de

inclusión.

Aplicable a instituciones con

atención de público. Para

aquellas instituciones que no

atienden público, el porcentaje

de la evaluación

correspondiente, se distribuye

5%/0%

66

66

en los restantes factores del

Criterio.

Gestión de

Personas 40%

Indicadores 20%

Iniciativa 15%

Acciones en materia de

inclusión

5%

Elaboración propia. Fuente: Premio anual por excelencia institucional, PAEI, guía metodológica

para postulación,2017.

b. Postulaciones al Premio Anual Por Excelencia Institucional.

En este año 20171, 26 servicios postularon al premio Anual por Excelencia

Institucional, que otorga el Gobierno de Chile- a través del Servicio Civil- a las tres

Instituciones del Estado que destacan por su buena gestión, la calidad de servicios

proporcionados a sus usuarios/as , eficiencia institucional y productividad.

Para que las instituciones puedan postular al Premio Anual por Excelencia

Institucional, estas deben ser reguladas por la ley N° 19.553, debiendo cumplir el

100% de los objetivos anuales fijados por sus programas de Mejoramiento de la

Gestión (PMG), y otros programas de incentivo mencionados en la ley. Las

Instituciones postulantes son:

1 El 2016 los servicios que obtuvieron el PAEI fueron el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), el

Instituto de Previsión Social (IPS), y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

67

67

Tabla 9: Postulantes Premio Anual por Excelencia Institucional

1. Agencia de Calidad de

la Educación

2. Instituto de Previsión

Social

3. Servicio de Salud

Talcahuano

4. Caja de Previsión de

la Defensa Nacional

5. Instituto Nacional de

la Juventud

6. Servicio de Tesorerías

7. Consejo Nacional de

la Cultura y las Artes

8. Instituto Nacional de

Propiedad Industrial

9. Servicio de Vivienda

y Urbanización

Región de Aysén del

General Carlos Ibáñez

del Campo

10. Defensoría Penal

Pública

11. Junta Nacional de

Auxilio Escolar y

Becas

12. Servicio de Vivienda

y Urbanización

Región del Libertador

General Bernardo

O’Higgins

13. Dirección General de

Relaciones

Económicas

Internacionales

14. Secretaría y

Administración

General de Hacienda

15. Servicio Nacional del

Consumidor

16. Fondo Nacional de

Salud

17. Secretaría y

Administración

General de

Transportes

18. Subsecretaría de

Educación

19. Gendarmería de Chile 20. Servicio de Impuestos

Internos

21. Subsecretaría del

Interior

22. Instituto Antártico

Chileno

23. Servicio de Registro

Civil e Identificación

24. Superintendencia de

Pensiones

25. Superintendencia de

Salud

26. Unidad de Análisis

Financiero

27. *Servicio de

Impuestos Internos.

Elaboración propia. Fuente: Premio Anual por Excelencia Institucional 2017

El Servicio de Impuestos Internos (SII) fue distinguido con el Premio Anual

por Excelencia Institucional 2012.

Se trata de una distinción que otorga la Dirección Nacional del Servicio Civil a

las instituciones que destacan por su buena gestión, la calidad de los servicios

proporcionados a sus usuarios y ciudadanía en general, eficiencia institucional y

productividad.

El premio, en su versión 2012, este consideraba tres aspectos

fundamentales: Cumplimiento de Compromisos Gubernamentales, Gestión de

68

68

Usuarios y Gestión del Desarrollo de las Personas. El Servicio destacó en todos

esos aspectos.

c. Instituciones Premiadas

A continuación, se presentan los tres servicios destacados por el Premio

Anual por Excelencia Institucional, los cuales, bajo las exigencias y características

del concurso, estos servicios sobresalieron por sobre los demás, cada uno por

puntos distintos, estos son:

Servicio de Tesorerías: La tesorería ha implementado un programa de

mejora Integral para fortalecer la atención ciudadana para mejorar la interacción

entre funcionarios y ciudadano/contribuyente, a través de canales presenciales, por

lo que, ante esto, busca mejores formas de poder interactuar con el usuario. Para

ello, ha efectuado distintas maneras de evaluación de sus mecanismos de atención,

determinando mejorar ejes estratégicos como: Cultura de Servicio, mayor

conocimiento de sus usuarios y estandarización de servicios a través de sus canales

de contacto.

Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC): Tiene como misión informar,

educar y proteger a los consumidores ciudadanos, mediante un marco técnico de

eficacia, eficiencia y transparencia del actuar de su institución y de los mercados, y

del rol que tiene como la responsabilidad activa y participativa de cada uno de sus

actores.

En cuanto a su relación con la ciudadanía, se diferencia la iniciativa En su

vínculo con la ciudadanía, se distingue la iniciativa “SERNAC amigable: eliminando

barreras a los consumidores” que tiene como objetivo dar un mejor acceso de la

oferta publica del SERNAC eliminando muros de desplazamiento y lenguaje, a

69

69

través de la co-creación de los productos con la ciudadanía , incorporando que

tiene por objetivo mejorar la accesibilidad de la oferta pública del SERNAC

eliminando barreras de desplazamiento y lenguaje, mediante la co-creación de los

productos con la ciudadanía, incorporando sus necesidades y opiniones para

entregar un servicio más claro, simple y cercano a los consumidores, en aras de

aumentar la satisfacción de los usuarios del SERNAC. En este contexto, la iniciativa

recoge aspectos centrales de atención al consumidor, en el cual centra su foco de

gestión.

Subsecretaría de Educación: Le corresponde la administración interna del

Ministerio a la Subsecretaría de Educación, a través de la coordinación con los

órganos y servicios públicos del sector. Velar por el permanente desarrollo y mejora

es su misión, así como también por la regulación y el adecuado funcionamiento del

sistema educacional chileno en todos los niveles y ámbitos.

En el año 2016, bajo su gestión, sobresale la implementación de gratuidad y

nuevo sistema de postulación y asignación de beneficios en la educación superior

de la Reforma Educacional. En el año 2016, se planteaba que la iniciativa tuviera

como objetivo, permitir que las y los estudiantes pertenecientes al 50% de las

familias de menores ingresos que, en el marco de la Reforma Educacional, ahora

puedan acceder a un proceso transparente, en línea, expedito, confiable y seguro,

tomara en cuenta factores como las dificultades de accesibilidad, distancia territorial

y capacidad económica.

A continuación, se presentan diferentes estudios relacionados con la innovación del

área pública en Chile, bajo la mirada nacional e internacional:

70

70

III. Estudio de la OCDE sobre la innovación en Chile.

El estudio de la OCDE en función de la administración pública en Chile, en

primer término, busca descubrir y comprender las habilidades y capacidades de los

funcionarios públicos, para poder implementar e impulsar la innovación en el sector

público en el gobierno actual.

La OCDE establece que para lograr una mejor manera de investigar a los

servidores públicos es mediante la participación a través de entrevistas, encuestas y

talleres, en donde se reúnen 300 personas claves entendidas e involucradas en la

innovación en el sector público en chile.

Cada vez más países están invirtiendo en encuestas para sus funcionarios,

con el propósito objetivo de obtener una comprensión más profunda del compromiso

de los funcionarios, para observar su motivación, percepción del ambiente externo e

interno de ellos y en especial en sus funciones laborales.

En consecuencia, la mayoría de los países de la OCDE, realizan encuestas a

toda la población de sus funcionarios a nivel nacional, lo que lleva a respuestas en

todos sus ministerios y agencias. Positivamente, esto genera datos esenciales para

evaluar la percepción de los servidores públicos, para saber sobre sus

motivaciones, habilidades, oportunidades y voluntades para y querer innovar.

Para entender la percepción de las habilidades de una persona, su apoyo por

parte de las jefaturas y la preparación de estos en las organizaciones. Estos

elementos podrían ser incluidos dentro de una encuesta futura. Con esto se

observaría primero que todo el diseño y análisis de la encuesta, para poder tener

primero que todo, un número de organizaciones pilotos. con el fin de tener

preguntas claras y recoger datos como se esperaba de forma segura.

71

71

Una forma de aportar y ayudar al progreso del país que permita comprender

la complejidad, por como esta hoy y cómo deseamos que se encuentre en el futuro

es en el manejo de las organizaciones en la administración pública chilena, sería a

través de entrevistas y focus group que podrían llevarse a cabo con alta dirección

(liderándola), profesionales de recursos humanos, jefaturas intermedias.

Como último, también se debe saber en gran medida cuales son los factores

que frenan o los muros que ha poseído y posee la cultura chilena organizacional

que impide innovar y cuáles son las herramientas que ayudar a apaliar los factores

negativos.

IV. Laboratorio de Gobierno

El 21 de mayo de 2014, la Presidenta de la Republica Michelle Bachelet,

anunció la creación de un Laboratorio de gobierno, el cual es pilar y pionero en

América latina.

El Laboratorio de Gobierno se encuentra compuesto por un equipo

multidisciplinario, con un Directorio interministerial del Gobierno mandatado a

desarrollar, facilitar y promover procesos de innovación centrados en los usuarios

dentro de las instituciones públicas del país.

El Laboratorio de Gobierno ayuda a instituciones públicas para que puedan

explorar sus problemas, movilizan y empoderan a las personas dentro y fuera del

Estado para encontrar soluciones auténticas a los problemas que se enfrenta la

sociedad.

Por palabras del Director Ejecutivo del Laboratorio, el desarrollo de la cuenta

de la luz es el principal logro que han tenido, él dice “Es una muestra súper concreta

de que una lógica de co-creación e innovación es posible invitando a distintos

72

72

actores. Hemos tenido sentados en la mesa a representantes de 34 compañías

eléctricas, ciudadanos, dirigentes y vecinos de siete ciudades del país, funcionarios

públicos, ministros, autoridades. Hoy día tenemos una cuenta que está distribuida

en los seis millones de hogares que fue co-creada por los ciudadanos, entonces es

una buena forma de decir que efectivamente innovar participativamente es posible”

(Director ejecutivo ,2017), explica.

El caso de la cuenta de luz es un claro ejemplo que afecta a todo el entorno,

por lo tanto, cabe preguntarse, por qué es mejor esta cuenta que la anterior y dado

las fallas que tenía la anterior se descubrieron puntos como el tamaño de la letra, el

“Total a Pagar” y la “Fecha de Vencimiento” se destacan mucho más que antes.

Disminuyeron conceptos que podían ser confusos, por ejemplo, el “Cargo Único por

Uso del Sistema Troncal”, pasó a ser “Transporte de la Electricidad” y “Energía

Base”, pasó a llamarse “Electricidad Consumida”.

¿Por qué Chile necesitaba este Laboratorio?

El Director, comenta que hay tres desafíos importantes en los que en la

actualidad están inmersos todos los gobiernos del mundo y que lograron crear el

Laboratorio en Chile.

“El primero tiene que ver con el desafío de productividad del sector público,

que es cómo un Estado con financiamientos y presupuestos públicos a la baja, tiene

que hacerse cargo de demandas ciudadanas al alza. Ahí la innovación puede

ayudar precisamente a encontrar soluciones, tal vez con los mismos o menos

recursos”. “En segundo lugar, por algo que también es bastante transversal, tiene

que ver con cómo la innovación nos ayuda a tener una relación distinta con la

ciudadanía. Cómo se crea un nuevo pacto que confianza”. (Director Ejecutivo,2017)

73

73

Y no menos importante el Director Ejecutivo, explica por qué es tan relevante

para esta entidad la relación con la ciudadanía. “Hoy no se puede entender la

innovación en el sector público sin nuevas lógicas de involucramiento y participación

ciudadana. Esto significa que aprendamos a colaborar entre instituciones públicas y

a trabajar colaborativamente, independiente del rol que nos toca tanto en el Estado,

en la sociedad civil o las juntas de vecinos, para mejorar los servicios públicos”,

(Director ejecutivo,2017)

9. Servicio de Impuestos Internos (SII)

Es el servicio a cargo de la aplicar y fiscalizar todos los impuestos internos de

Chile fiscales, o de otro carácter en que tenga interés el Estado y cuyo control no

esté especialmente encomendado a un organismo de distinta índole, por otra parte,

quedan afuera los impuestos externos, como por ejemplo los aranceles.

EL SII depende del Ministerio de Hacienda. Posee también una dirección en

cada región del país y cinco en la Región Metropolitana de Santiago, una Dirección

de Grandes Contribuyentes y la respectiva Dirección Nacional. Posee 51 Unidades

dependientes de las Direcciones regionales.

I. Historia del Servicio de Impuesto Internos.

Este organismo surge bajo el Gobierno del Presidente Germán Riesco, el 18

de enero de 1902, junto con la creación del impuesto a la producción de alcoholes y

la promulgación de la Ley N° 1.515, que crea la “Administración de los Impuestos

sobre Alcoholes”, un servicio enfocado y creado para fiscalizar el nuevo tributo. Julio

Cousin Daumiere, tiene la misión organizarlo y dirigirlo.

Junto con expandir el campo de acción, le siguen rápidamente el tabaco, las

barajas, timbres, estampillas, entradas a los hipódromos, circos y teatros, entre

74

74

otros. Con ello, el organismo debió modificar su estructura y nombre. Es así como

en el año 1912 se transforma en la Dirección General de Impuestos.

En el año 2001, se promulgó la Ley 19.738: “Normas para combatir la evasión

tributaria”, que modificó diversas leyes, como el Código tributario, Impuesto a la

Ventas y Servicios, ley sobre el Impuesto a la Renta, Ordenanza de Aduanas, entre

otras. Durante ese período, se realizó un proceso de actualización y modernización

del servicio. Una de las iniciativas más destacadas fue la oficina virtual por internet,

que se basaba en incluir la posibilidad de hacer declaración de impuesto a la renta,

logrando ser uno de los primeros del mundo, de hecho, en 1999, se registraron

declaraciones de renta por internet, lo que representaba el 5,2% del total. Esta

modalidad ganó importancia y al 2005, eran el 96,3% del total (SII, 2005),

convirtiéndose, por varios años, en el sitio web del Estado chileno con más visitas,

con 3.6 millones visitas el año 2010.

Hasta el día de hoy, el Servicio de Impuestos Internos, en sus 114 años de

existencia, ha tenido 22 directores. Fernando Barraza Luengo, es el actual director,

nombrado el 11 de agosto de 2015.

II. Planificación Estratégica del Servicio de Impuestos Internos

En cuanto al SII, como todo servicio público, posee una planificación

estratégica, en donde encontramos su misión, visión y objetivos estratégicos, los

cuales tenemos.

75

75

Ilustración 4: Plan Estratégico Servicio de Impuestos In

Elaboración propia.Fuente: Misión, visión y valores del SII

76

76

10. Resultados de entrevistas en SII Concepción

Para conocer de mejor forma la experiencia de Servicio de Impuestos

Internos de la comuna de Concepción se procedió a realizar trabajo de campo

conducente a conocer la experiencia empírica de cada uno de los entrevistados, los

cuales fueron en este caso el directivo de cada departamento de la Institución

estudiada.

Las entrevistas que se realizaron fueron semi-abierta, las cuales se basaron

bajo lo investigado de las diferentes formas que se ve frenado la innovación dentro

de cualquier organización, y en este caso bajo el punto de vista del SII, servicio

escogido gracias a la gran trayectoria que ha tenido en Chile a finales del siglo

pasado y parte del siglo XXI.

Se entrevistó a cada uno de los directivos del SII de la comuna de

Concepción, con el afán de saber de ante mano, bajo sus realidades empíricas y su

tiempo en el servicio cómo ha ido cambiando el SII, como observan la institución en

cuanto a la innovación como herramienta y si existen variables que sean vistas

como muros, barreras y formas de frenar la innovación en el SII.

Las preguntas descritas más adelante fueron en base a la lectura que se

realizó de los diferentes autores anteriormente señalados, concentrándose bajo el

punto de vista del estudio de Publin (2006), el cual abarca de forma más resumida la

innovación bajo cualquier organización y en este caso utilizándola para una de tipo

pública.

Con el afán de hacerles a cada uno las mismas preguntas también se deseó

observar cómo ven la innovación bajo el punto de vista personal y profesional de

77

77

cada uno de los entrevistados, por el cargo que representan y cómo se relaciona la

innovación en la realidad del Servicio y sus funcionarios.

La intención de realizar este tipo de preguntas a los directivos de los

departamentos de SII de la comuna de concepción fue en base a lo que

comprenden por la innovación en términos genéricos y como se utiliza para mejorar

la organización.

I. ¿Qué es innovación?

A la hora de tomar en cuenta “qué es innovación”, cada uno de los

entrevistados, estableció sinónimos que acompañan a ello, todos llegando a la

conclusión que es por el bien de la institución, lo cual va directamente relacionado

con estar actualizado tanto uno como toda la organización a favor del contribuyente

o usuario. Ahora es el turno de exponer la opinión de los diferentes profesionales

entrevistados, quienes tiene el desafío constante y permanente a la hora de ejercer

sus labores en el SII de observar la innovación en el servicio, si esta está presente,

cómo se representa y si concluyen si es necesaria su posicionamiento dentro de la

organización, entre algunos puntos.

Por otra parte, las opiniones en base a lo que se preguntó son distintas en su

forma, pero no en el fondo, pues los cinco entrevistados, en el cargo de directivo

ven a la innovación como una herramienta que aporta al mejoramiento del servicio,

por ejemplo, uno de los cuales comenta;

“Mayor velocidad de sinergia, mejores alternativas claramente también

nuevas propuestas, inventos y su implementación económica para el mejoramiento

de esta” (Directivo Fiscalización, 2017), lo enfoca desde un punto de vista

78

78

económico, en donde se puedan usar los recursos existentes de mejor manera para

el servicio.

De igual manera, pero por palabras de otra directiva en cuanto a la

innovación establece que es “Optimización de los recursos, la eficiencia y eficacia

del uso racional de los mismos y la utilización de las herramientas para agilizar el

cumplimiento tributario”. Con ello también se tiene al directivo del departamento

Jurídico enfoca su respuesta a los recursos, “…es desarrollar procesos de trabajo,

que permiten ser más eficiente y eficaz los recursos”. (Departamento Administrativo

Tributario, 2017)

Ante la respuesta ante la interrogante planteada a ambos, cada uno

respondió su punto de vista , por una parte por parte departamento de fiscalización

y la directiva del departamento Administrativos Tributario, por ende, su enfoque,

realidad y comprensión se entiende bajo la base de hechos más enfatizados en el

manejo adecuado de recursos y cómo distribuirlos de mejor manera en el servicio.

Pues en el caso del departamento administrativo ella plantea “Ante la adversidad, es

donde realmente uno se percata y siente que puede realmente innovar, entonces al

tener limitado los recursos que no son de uno, uno vela por intentar resolver de la

mejor manera esto…” (Departamento administrativo tributario, 2017)

Caso distinto de lo mismo, es el caso de la directiva del departamento de

Asistencia al Contribuyente. Esta comprende a la innovación como, “Hacer cosas

nuevas, reinventarse, de la mano de aprender a escuchar para tomar mejores

iniciativas e implementarlas, actuar de manera distinta, probas cosas nuevas”

(Departamento asistencia al contribuyente,2017), ella toma la innovación como un

79

79

cambio paradigmático no en los recursos sino más bien en el sujeto, en el

funcionario que debe aprender para intentar hacer las cosas distintas.

Bajo la opinión del director de avaluaciones, este mira la innovación como “La

innovación no es un hecho caprichoso y del momento, es una herramienta que en

algún minuto se debe utilizar y ya no hay vuelta atrás. Por qué estamos haciendo

esto, para qué y cómo, el por qué es más obvio, pero el para qué es lo complicado,

bajo ese ámbito, estamos obligado a innovar, no es una opción, quedarse en los

laureles” (Departamento de avaluaciones,2017) , el cual ve a la innovación , desde

un punto de vista que ya existe en las instituciones , pero debe ser comprendida y

actualizada, para poder aportar mejor valor público a la organización, pues también

comenta que “….ya que no basta con tener el objetivo en la pared, si no también

sensibilizar a los funcionarios o replantearse las cosas. Innovar no es hacer cosas

nuevas por si mismas o solas, sino cómo es que estas haciendo las cosas, para no

quedarse en los laureles”. (Departamento de avaluaciones, 2017)

Observando, las opiniones de cada uno de ellos en cuando a la comprensión

de la innovación, se debe plantear primero como hemos visto, que el Director del

servicio público, debe motivar, estimular y fortalecer para que se pueda crear la

innovación por parte de los funcionarios (pilar fundamental), y para que estos creen

diferentes maneras para innovar y que estas claramente sean implementadas y que

no queden solamente en el papel puesto que “ Apple no hubiera sido lo que es sin

Steve Jobs, ni Amazon sin Bezos, por poner algunos ejemplos de referencia global.

En cada Administración que cree sinceramente que la innovación va a ser su forma

diferencial de crear valor se precisarán sus propios líderes, esos que sepan crear

espacios donde desplegar la innovación y protegerla.” (Departamento de

avaluaciones,2017).

80

80

Con respecto a la innovación en lo que comprende cada uno, en sí, la

innovación posee diferentes terminologías, pero en cuanto a sus orígenes esta tenía

una base más económica para aumentar las utilidades de las empresas en donde

se observa al economista Joseph Shumpeter, el primero en establecer la relación

entre la innovación y el cambio positivo para la economía. Schumpeter (1934) citado

por Perego (2013) propuso que la innovación es “la introducción en el mercado de

un nuevo bien o de una nueva clase de bienes; de un nuevo método de producción

aun no experimentado; la apertura de un nuevo mercado de un país, tanto si el

mercado existía como si no; la adopción de una nueva fuente de suministro de

materias primas o semielaborados tanto si existía (la fuente) como si no, y la

implantación de una nueva estructura en un mercado.” (p.30)

Claramente, parte de las respuestas otorgados por la directiva del

departamento de Procedimientos Administrativos y el directivo del departamento de

Fiscalización (Director Subrogante del SII Concepción en esta entrevista), están

relacionadas con la terminología que establece Shumpeter, en donde se enfoca en

un manejo mejor de los recursos.

Pero basarse en factores solamente económicos o del mercado para que

este dentro de la organización sea más eficiente y eficaz , se vuelve una forma de

solamente percatarse y observar los resultados y no el procedimiento para ello ,

dejando de lado enfoques hacia quién va dirigido y cómo va dirigido la innovación

puesto que la innovación, según Ceprede (2006) citado por Ramírez (2012)

,“debería ser definida en un sentido más amplio, como todo proceso de generación y

aplicación de nuevas ideas capaces de mejorar la operatividad de las instituciones y

elevar el nivel de vida de una sociedad”(p.12). (Ceprede, 2006). (ibíd.)

81

81

Por lo tanto, como parte de este seminario de investigación y de la gestión

pública, claramente podemos tomar en cuenta lo aportado por Shumpeter. Para que

exista innovación y esta se vea aplicada en el sector público, debe tajantemente

tener un valor público en donde se mejore la institución donde se aplique para dar

una mayor calidad de servicio a la comunidad.

Como ya se ha visto, la razón por la cual existe una complicación para

unificar la terminología, depende de la realidad que observa cada Estado bajo su

alero histórico, en donde se tiene sus problemáticas, sus crisis internas, sus crisis

con factores internacionales, llegando a forzar la interpretación sobre innovación

que ellos desean llegar.

Por lo tanto, haciendo una mirada clara a la hora de definirla, se debe,

primero que todo, saber que se desea enfocarla a la gestión pública, en base a lo

que se espera de utilizar la innovación en las instituciones públicas. Con esto se

tiene que Mulgan, (2007), citado por Ramírez (2012) “La definición más simple es

que la innovación en el sector público apela a que las nuevas ideas funcionen en la

creación de valor público. Las ideas tienen que ser, por lo menos en parte, nuevas

(en lugar de sólo mejoras) tomadas en cuenta (en lugar de ser sólo buenas ideas) y

útiles. Esta definición, por lo tanto, requiere que las innovaciones deben ser nuevas,

estar implementadas y tener un impacto positivo en la creación de valor público.”

(p,9)

II. ¿Existirá un entorno innovador en el servicio público?

Ahora, una vez definida la innovación tanto con autores como la opinión de

los distintos entrevistados, se observa que un factor muy distinto para verificar si es

que hay innovación en el sector público o si hay en el área de trabajo el cual ejerce

82

82

cada uno de los cinco entrevistados en el Servicio de Impuestos Internos. Se puede

apreciar distintas opiniones con respecto si “existe un entorno innovador en el sector

público”. Observando por ejemplo en el caso del director del departamento de

fiscalización; “Por supuesto que hoy por hoy, el contribuyente cada vez es más

exigente y no solamente en que se le otorgue un servicio rápido, sino que sea

bueno. Si uno llegase a quedar en los laureles, simplemente por no estar despierto

(por querer cambiar) y no adaptarse a pesar de que el servicio público es criticado

entonces la persona está pasando por una contradicción y debería ser sacado de su

puesto. Yo puedo a hablar por el SII y si uno simplemente no está de acuerdo con

seguir adaptándose, actualizándose para poder seguir adelante con sus labores

para poder aprender, simplemente puede ser sacado y no de manera difícil la

verdad de las cosas. La rotación de funcionarios es muy baja acá por el hecho de la

forma de entrar y la forma de actitud que poseen los funcionarios acá a la hora de

ejercer sus labores, es destacable”.

La directora del departamento de Procedimientos Administrativos Tributarios,

ve en parte también el hecho de ir actualizándose y no quedar atrás, tomando las

herramientas que se tiene para ir mejorando día a día. “Si, permanente uno debe ir

monitoreando los procesos para ir mejorando, y en esa mejora esta innovar hacer

algo nuevo. Uno no debe quedarse en los laureles como se dice. Debe intentar

crear cosas nuevas, es como la Universidad, tienes las herramientas, pero acá es

donde aprendes todo, te adaptas e intentas cambiar ciertas cosas en ti.”.

Por otra parte, el directivo del departamento de Avaluaciones, enfatiza más

desde un punto de vista, que, si existe implícitamente, pero los cambios y

mejoramientos son cortoplacistas y conformistas. “…ha habido una situación de

algunos servicios del Estado, se han politizado (no comentó cuáles) . Se ha

83

83

incorporado la política contingente, pero no para que innove. Si no como políticas

públicas de corto plazo, la innovación lo que tiene que potenciar, es la mirada hacia

futuro, no una mirada cortoplacista de 4 años, no es de gobierno, es una mirada de

lo bueno que estás haciendo para que lo hagas mejor y si lo estás haciendo mal

mejorarlo. Lo difícil es que, si es bueno, no fallar para que empeore o se estanque.

La sociedad va mutando, pero en 4 años cambian de igual manera y más aún en un

largo plazo porque no porque te haya resultado bien hoy, mañana será igual.“

(Departamento de Avaluaciones,2017) , el cual (sinónimo también) ”.. También las

personas tienen que estar involucrados en esto, el servicio público no está ajeno a

esto, pero igual se han establecido planes estratégicos que trascienden al gobierno

actual, cuál va a ser nuestro objetivo, misión, visión institucional, y eso marca una

innovación, ya que no basta con tener el objetivo en la pared, si no también

sensibilizar a los funcionarios o replantearse las cosas. Innovar no es hacer cosas

nuevas por si mismas o solas, sino cómo es que estas haciendo las cosas, no

quedarse en los laureles.” (Departamento de Avaluaciones,2017)

Aportando a esto, vemos el claro ejemplo que la cotidianidad de resolver todo

lo más rápido posible, se toma como el factor primordial y fundamental para poder

ejercer y hacer bien el trabajo, pero no innovar, “La urgencia es uno de los grandes

obstáculos a la innovación y también lo es en el sector privado. Es por esto que

centrarse en lo cotidiano nos quita la perspectiva de mirar y anticipar el futuro a

través de una visión crítica de lo que hacemos. Muchas veces hemos escuchado

que lo urgente es lo primero y con ello las organizaciones son consumidas por lo

perentorio, perdiendo de vista el mediano y largo plazo y la instalación de la

innovación se hace muy complicada. La innovación requiere de espacios de

84

84

cuestionamiento de lo que se hace, incluyendo las formas de responder a las

urgencias.”

Por su parte, el directivo del departamento fue enfático, en establecer que

uno de los pilares fundamentales para innovar es la tecnología, la cual disminuye la

brecha para poder ser más eficiente, eficaz para los usuarios, “… la tecnología, nos

permite estar en un mejor pie que unos años atrás. Yo veo que hay una mejora en

los procesos, es inherente a las mejoras tecnológicas, pero siento también muchos

proyectos se echan a andar, sin tener claro qué es lo que se persigue y menos

haciendo un análisis, evaluación dentro de un tiempo determinado”. (Departamento

Jurídico, 2017).

Aportando a las palabras del Directivo, según “la innovación tecnológica es el

acto frecuentemente repetido de aplicar cambios técnicos nuevos a la empresa,

para lograr beneficios mayores, crecimientos, sostenibilidad y competitividad”

(Cilleruelo, 2007, p. 93), en otras palabras, se le atribuye a la tecnología el cambio

para el mejoramiento de la organización, viéndose directamente reflejada por el uso

de nuevos medios asegurando la efectividad de la gestión de los recursos de la

organización.

No obstante, mejoramiento o tecnología, no son sinónimos de innovación,

“debido a que ninguno de los dos conceptos es contenedor del otro: no todas las

innovaciones son tecnologías ni todas las nuevas tecnologías son innovaciones”

(Salas, 2012, p.1), por lo tanto, la tecnología no es condicionante directa para la

innovación, pues la implementación de equipamiento tecnológico tendrá una

repercusión en el nivel de procesamiento de información de datos, pero el proceder

de los trabajadores y las tomas de decisión seguirán tardando prácticamente lo

85

85

mismo. Puesto que, a pesar de existir tecnología de punta, esta debe ser

gestionada, administrada y elaborada por personas, las cuales deben ser

capacitadas para poder ejercer sus funciones con ayuda de la tecnología.

III. Formas que refleja la innovación en el diario vivir del servicio.

De esto modo, se observa no explícitamente o directamente a los ojos de sus

Directores la innovación como tal, sino de una forma más implícita en base a un

mejoramiento y formas en que se ven según ellos la innovación. Por ello, se

preguntó de qué manera se veía reflejado directamente la innovación dentro del

servicio o la gestión pública. En la opinión de la directiva del departamento de

Asistencia al Contribuyente, esta basa su opinión en cuanto a la adversidad que se

presenta en la realidad de toda organización, “Cuando hay falta de recursos,

comienzas a hacer más creativo, para poder inventar y reinventar cosas. Es algo

común reinventarse en la falta de recursos y ante claramente la adversidad, pero no

puedes hacerlo solo, debes hacerlo con los demás y la mejor manera de

implementarlo es a través de la voluntad de todos. La forma clara que se ve

reflejada la innovación acá, es ver caras nuevas generaciones nuevas que vienen

con ideas más claras”

Por lo tanto, se observa que hay innovación dentro del servicio estudiado y

este se ve reflejado ante la adversidad que se puede presentar por la falta de

herramientas para seguir ejerciendo. Pero también se tienen ejemplos en bases

empíricas, de los entrevistados desde que ejercen sus labores hasta el día de hoy.

Por ejemplo, el uso de la tecnología en base a páginas web es un factor

dentro de la opinión de algunos Directores, en donde tenemos al directivo del

departamento de Fiscalización “la página web, cada vez está en mejora, tratamos

86

86

siempre de estar actualizados, tan así que ahora mismo tenemos la aplicación

donde el contribuyente a través de su celular y la plataforma podrán hacer los pagos

correspondientes. Y la misma página si te metes te da la opción de optar por la

página antigua o la que se viene dentro de poco de forma definitiva. “

“…Pero para que esta aplicación saliera ya a la luz, fueron estudios de

muchos meses, pruebas en campo, debimos ver observaciones dentro y fuera,

testeando todo. También tenemos un sistema nuevo de computadores para

atención al usuario con pantallas touch y tenemos el libro de sugerencias y reclamos

al frente de ello en el primer piso.”

A propósito del uso de las tecnologías de la información, se señala:” … la

tecnología actualizada que poseemos es para ello. Para simplificar pasos

ineficientes o incluso que están demás hoy por hoy ya todo está en la web y la

misma información que puedes encontrar ahí, puedes recibirla personalmente acá”

(Departamento de Asistencia al Contribuyente,2017).

“… Otro cambio ha sido en los paradigmas con el contribuyente. Pensar que

el contribuyente desea y quiere hacer bien las cosas, pagar sus impuestos y no

evadirlos y dar un servicio acorde a eso. El servicio ofrece cursos y les enseña (para

pagar impuestos) páginas más acordes y amables con el contribuyente”.

(Departamento de Asistencia al Contribuyente,2017).

Ambos establecen que la tecnología es una herramienta fundamental para el

mejoramiento y simplificación del servicio para el usuario, para que este pueda

lograr su cometido (pagar sus impuestos) de una manera más amena y amigable.

Sin embargo, como se comentó, la tecnología no es sinónimo de

mejoramiento ni de innovación, por lo tanto, la tecnología no es condicionante

87

87

directa para la innovación, pues la implementación de equipamiento tecnológico

tendrá una repercusión en el nivel de procesamiento de información de datos, pero

el proceder de los trabajadores y las tomas de decisión seguirán tardando

prácticamente lo mismo.

Pues también comenta, “…la mayoría de los tramites hoy por hoy se hacen

por internet. Pero de nada sirve que exista la tecnología si tanto usuarios como

contribuyentes no saben manejarlo o no se empoderan para que ambos se

entiendan y puedan ayudar, difícil se coloca la situación para poder romper ciertos

paradigmas en pro del Servicio y en pro de los contribuyentes”. (Departamento de

Asistencia al Contribuyente,2017).

Por otro lado, el directivo del departamento de Avaluaciones, se enfoca más

en el sujeto. El funcionario el cual posee ciertas características que, según su

opinión dentro del servicio, ha ido cambiando la forma en que se relacionan y

ejercen las funciones de cada uno de los que conforma el servicio “En los 30 años

que he estado en servicio ha habido cambios. Hay una cosa que ha ido cambiando,

la gestión del servicio se ha ido volviendo de manera más horizontal, pero sigue

siendo jerarquizado. “(Departamento de Avaluaciones,2017).

Encontramos al Director Nacional, los regionales, más subalternos, tu propio

jefe que tendrás cuando trabajes, etc. Pero hoy por hoy es más visible, esa

actualidad, es más cercana, por ejemplo, yo cuando partí a trabajando, al director

regional lo vi 7 veces, ahora me consta el Director Nacional visita las oficinas, qué

día va a ir a tal unidad entonces, aunque te parezca mínimo, para mi tiene un cargo

potente, tu sabes transparentemente dentro del servicio, donde va a estar el

Director, esto ha cambiado para mejor. EL director está siendo muy presente, y eso

88

88

nos humaniza, horizontalmente, ya no se dice al director lo conozco por fotos, si no

que presencial.”. Ya se comprende que la innovación es una herramienta

fundamental de toda organización debe llevar a cabo para su supervivencia y

desarrollo. Pero al igual como un martillo para que este pueda construir una casa ,

necesita de un factor para poder ser realizado y es el de la persona, el pilar esencial

de la innovación, pues estos serán los que creen formas para poder innovar y que

se espera que se lleven a práctica , “La innovación es tener ideas nuevas,

desarrollando las mejores y aplicándolas de tal manera que hay (al menos) una

buena probabilidad de que van a mejorar los métodos con los que opera la

organización y/o realiza sus actividades. Las nuevas ideas sin algún grado de

aplicación no son suficientes.”

En suma, se observa que la tecnología y las personas han ido cambiando a

medida que pasan los años, factores que en sus bases empíricas lo ven reflejado

los entrevistados, en donde ambos puntos, tanto tecnología y las personas son

necesarias para simplificar y mejorar el servicio, pero que para que la tecnología

pueda ser usada de manera expedita y plena, debe existir una capacitación y

preparación por parte de los funcionarios y es aquí donde se debe tener un juego

mediático , de saber que el cambio se debe hacer, pero este no será fácil , no será

de la noche a la mañana, porque se está tratando con personas, seres que poseen

cada uno por sí solo, diferentes valores, capacidades , comportamientos y

voluntades que no deben ser tomadas de manera ligera , pues la seguridad en la

zona de confort (lugar de trabajo), asegura al funcionario a sentirse convencido que

nada lo afectará , más allá de lo que él pueda palpar , viéndose reflejado un

comportamiento adverso a los cambios y con una cultura fuertemente conservadora

por mantener el estatuos quo.

89

89

IV. Razones por las cuales se dificulta innovar.

Con esto, en bases a sus opiniones los directores comentaron parte de por

qué se dificulta innovar, en base a lo que han vivido como Directores y como han ido

descubriendo muros que frenan la innovación.

En base desde el punto de vista del documento de innovación publica; un

modelo de aportación de valor de CORFO 2013, los factores por los cuales se frena

o se dificulta innovar se tiene; inercia organizacional, cultura conservadora, aversión

al cambio, mala comunicación, carencia creativa, falta de incentivos, falta de

orientación a resultados, carencia de políticas de atracción y conservación de

talento , el absorbente día a día , falta de tiempo de calidad para pensar ,ausencia

de sistematización, marco legal ,falta de espacios transversales y falta de

canalización de ideas. El cual no está alejado desde la postura de Publin 2006.

V. Muros existentes a la hora de innovar.

A la hora de preguntarles si existían muros o trabas que frenaban la

innovación, los entrevistados opinaron en base a distintos puntos, entre ellos el

miedo al cambio, en especial desde el punto de vista de los funcionarios de mayor

edad. Por ejemplo, también se hace hincapié en que “ La resistencia y el temor a

innovar. Todo cambio y toda innovación, porque la innovación es un cambio, que

genera incertidumbre el cual se transforma en temor, y el temor genera resistencia,

entonces uno debe seducir, encantar y describir las bondades de esta nueva

innovación. “ ¿Porque todos dicen es que siempre se ha hecho así, para que vamos

a cambiar, si siempre se ha hecho así? (Departamento de Procedimientos

Administrativos Tributario,2017). Asimismo, bajo esta pregunta responde, además,

que sus pares, al verse ante la problemática que se les quitará un beneficio

particular por un bien general (aunque ellos no lo perciban así), se ven amenazados

90

90

aportando además ante un hecho empírico, de salidas a terreno, en donde se

implementó un sistema para que eso se hiciera vía online en vez de presencial,

produciendo efectos de protección de cada uno de los que se vería afectado. “…. La

frase típica, no, no hagas nada. Nos van a quitar las horas extraordinarias, para qué

vas a hacer esto por correo electrónico, no vale la pena”. (Un beneficio personal por

uno general)” “…toda innovación genera la resistencia de la gente, el temor, el

evaluar que hay unas perdidas individuales que no me convienen.”. (Departamento

de Procedimientos Administrativos Tributario,2017).

En el texto de CORFO con parte de este ejemplo empírico de la directiva, se

observa que es algo común en las organizaciones y no solamente del ámbito

público. “…Incluso habiendo consciencia entre sus colaboradores de la necesidad

de cambio, la fuerza de la inercia es tan grande que la implementación de nuevas

prácticas se hace muy costosa. Un modelo sistemático de gestión de la innovación

debería procurar romper esas rutinas con nuevas prácticas emergentes, que se

instalan en la organización sin romper del todo con las viejas, pero arraigándose

rápidamente”

Aportando claramente bajo el mismo punto, en palabras de otra parte de la

organización entrevistado la directiva del departamento de Asistencia al

Contribuyente la cual punto, comenta, “…la innovación es frenada normalmente por

la poca voluntad de buscar dentro del mismo muro (ley) formas de contrarrestarlas.

Más que dar un ejemplo es el hecho de escuchar “¿pero para que cambiar eso? ¿Si

se está haciendo bien? No cambiemos nada, si estamos bien. Si siempre se ha

hecho igual”. (Departamento de Asistencia al Contribuyente,2017).

91

91

La directiva del departamento de Procedimientos Administrativos Tributario

,en parte a esta respuesta en la pregunta, responde nuevamente que cuando

comenta sobre que les quitaran las horas extraordinarias, es porque son salidas a

terreno, las cuales según los funcionarios son horas pagadas y al existir un nuevo

sistema para responder al usuario de una manera más eficaz y eficiente, estos

individualmente se ven afectados y se unen colectivamente ante un problema que

tienen todos en común, frenando de manera colectiva algún cambio que los afecte .

Esto se da claramente por una falta de comunicación para comprender de qué se

trata el nuevo sistema “La estructura de compartimentos estancos que predomina

en las organizaciones públicas y las prácticas de trabajo vertical y jerarquizado han

aislado a las unidades funcionales, estableciendo muy malos canales de

comunicación entre ellas. Esta realidad es, sin duda, un obstáculo para la práctica

de la innovación, la que requiere precisamente de lo contrario”.

Con esto, además, al tener una falta de comunicación por parte de los

canales de información o puentes entre los diferentes niveles jerárquicos, aquello

que es una mejora tanto para los funcionarios como para el usuario, el primero lo ve

como una orden directa, por lo cual el individuo se ve afectado observando que lo

que percibe también lo percibe el de al lado. No cabe duda que al no comprender

esto también es por la falta de incentivos que motiven a innovar o a realizar

cambios,” la cultura burocrática prevaleciente no está estructurada en un marco de

incentivos que motiven la innovación, sino que, por el contrario, dado que

normalmente no se miden los resultados y los impactos de las acciones, no hay

necesidad de innovar. La innovación sistemática, precisamente, surge de la

necesidad de medir, evaluar y revisar en forma sistemática las políticas y servicios

92

92

que entrega la administración. Sin incentivos que fomenten el cuestionamiento y

mejora de lo que los gestores públicos hacen, difícilmente brotará la innovación.”

En viste de lo mismo, tenemos al directivo de Avaluaciones, en donde

establece que los cambios tecnológicos, tienen dos caras dentro de la organización.

Una donde agiliza y mejora el servicio otorgado y la otra en donde los funcionarios

antiguos deben adaptarse rápidamente a los cambios y al uso de nuevos sistemas ,

teniendo el temor de ser removidos de sus cargos, “El miedo, como se desconocen

los alcances, se puede decir a que se quiere llegar, como te convences de decir ya

no recibirás factura en papel, ahora será de modo electrónico, al mismo funcionario

que trabajó durante 30 años, y luego le cambias sus funciones, minimizando sus

labores, teniendo temor y diciendo” qué haré ahora, si soy bueno en lo que estaba

haciendo, sí, pero debe ser cambiado ahora”. El miedo y la reconvención, hiciste

esto durante 30 años, pero el servicio necesita este perfil ahora y necesitas

evolucionar”

El directivo de Fiscalización, también establece como la tecnología afectó al

servicio una vez que comenzó a entrar en el servicio y que esta debía ser

implementada sin lugar a dudas. “Un cambio dramático fue, la informática dentro del

servicio. Fue cambiar del papel totalmente a un sistema informático y la entrega a

través de este sistema, en donde muchos funcionarios en especial los más antiguos

se rehusaban a hacer ese cambio. Pero era un cambio que debía lograrse y hacerse

a dé lugar, si no hoy por hoy no estaríamos posicionados donde estamos a nivel

nacional e internacional y el sistema electrónico aún sigue y si sigue es por algo. La

idea es avanzar hacia adelante no avanzar hacia atrás por muy mal que se

escuche”

93

93

Con esto se observa que la tecnología es fundamental, pero no es lo

primordial dentro de una organización sino más bien son las personas que logran

dar vida a la institución en la cual ejercen sus labores, “…Especialmente en el sector

público prevalece una tendencia a hacer innovaciones tecnológicas sin los debidos

recaudos para alinear a las personas con los cambios que ello supone. La expresión

«esto es más de lo mismo» es corriente en las administraciones, lo que genera un

cierto escepticismo. La gestión de las expectativas es una buena «herramienta»

para desactivar las futuras potenciales frustraciones. Sin duda esto constituye una

barrera importante para la innovación. El descreimiento de las personas en ella

puede socavar cualquier intento de instalarla”

Se tiene también el caso de la directiva del departamento de Asistencia al

Contribuyente quien, que establece que para que exista un cambio organizacional y

más aún cuando se tiene un cargo como de Director, los cambios primero que todo

se hacen en uno mismo. “…antes yo me dedicaba al área de Delitos tributarios, eso

fue durante 7 años, luego me cambie al área que estoy ahora, bajo la lógica que

venía en mí, durante todo ese tiempo yo creía que toda persona que venía, tenía la

intención de evadir o buscar maneras de perjudicar al SII. Tuve que hacer un

cambio personal primero que todo y darme cuenta que estaba en otro

departamento, en otra área, otra ciudad. Por lo que, uno debe a hacer cambios

primero en uno luego en lo que viene. Se debe luchar contra los paradigmas de

uno”. Lo señalado anteriormente se ve reflejado en la siguiente ilustración

Ilustración 5: ¿Por qué cuesta tanto innovar en el área pública?

94

94

Elaboración propia:

Fuente: Innovación en las organizaciones y servicios públicos: ¿El eslabón perdido? Bases para la transición hacia un modelo de innovación abierta y colaborativa.

Ramírez Alujas (2012).

Conclusión

La innovación, dentro del sector público, es mucho más que la modernización

del Estado, pero representa un fenómeno reciente. La innovación debe ser

posicionada como la herramienta para impulsar y promover mejoras en la

institucionalidad, para posicionarse como practicas permanentes del Estado.

La lectura que se realiza en esta investigación, además de las entrevistas

realizadas, muestran en evidencia, es que, para otorgar respuesta efectivas y

sostenibles en el tiempo a las problemáticas, requieren entre otros aspectos, de un

replanteamiento de las bases estructurales del sistema, por lo tanto, que no se

generen acciones parciales que sólo mejoren en lo superficial, por lo tal, ante esto si

95

95

se deja sobre la mesa esto, el fondo del vaso seguirá estando intacto. Parte de ello

se entiende de que, en Chile, prevalezcan cambios dentro de diferentes grados de

innovación en donde están la disruptiva, incremental y radical, en donde queda en

evidencia que las que prevalecen son las incremental y radical las cuales ya fueron

explicadas en su brevedad en puntos más arriba (página 29) , muy por debajo la

disruptiva que, la cual como se comentó supone una ruptura de las reglas de juego

de una determinada área y en donde la transformación profunda repercute en la

modificación de los hábitos del usuario. Ejemplos de este tipo de innovación podrían

ser la generación de un organismo para potenciar la innovación pública, en este

caso del Laboratorio de Gobierno en donde posee el mandato de potenciar un

Estado Chileno Innovador.

No se discute, además, de que Chile tiene una historia de innovación, en

donde vemos reflejado en bases de lo que es el laboratorio de gobierno que ha

llegado para quedarse y aportar en la institucionalidad publica para el servicio del

ciudadano y mejorar los mismos servicios. Pero para que el laboratorio de gobierno

existiera, debía existir una historia previa claramente, en donde vemos como

personas e instituciones se atrevieron a romper los paradigmas, no solamente

culturales, si no institucionales para poder lograr cambios y mejoras en los servicios.

Por ejemplo, el caso del SII en el año 1999, fue otorgado por el Premio Anual

de la Innovación Publica, por lograr aminorar y reducir el tiempo de espera de la

tramitación vía presencial a solamente 30 minutos. Por lo tanto, la innovación no

algo que haya aparecido de un día para otro y en los servicios públicos esta debe

primar para otorgar un mejor servicio, ayudar al ciudadano ante sus dudas y que se

le otorgue un servicio por y para ellos y ellas.

96

96

Avances al innovar en el SII

Por lo cual, el SII es un caso a nivel nacional que se debe reconocer en el

cual, si existe innovación especialmente en el ámbito de mejorar continuamente su

forma de llevar los procesos, por ejemplo, en el pago de impuestos, facturas

electrónicas, logrando tener un sistema cada vez más amigable con el usuario

entregando información de manera transparente, actualizada, en donde los usuarios

reciben mejores herramientas tecnológicas y de gestión. Todo esto, no fue de la

noche a la mañana, fue un trabajo arduo y constante en donde se centró al usuario

como la pieza clave para el mejoramiento de servicio de forma permanente,

logrando una vinculación más amena con el usuario, la tecnología, el funcionario y

el servicio propiamente tal.

Claro está que existen avances y mejoras en la innovación dentro de toda

organización y en este caso del sector público. Sin embargo, nos encontramos con

el otro lado de la moneda, en donde al existir avances, también existen trabas. A

continuación, se presenta las limitantes:

Limitaciones al innovar en el SII

El SII mantiene una estructura organizacional acorde al servicio, en donde

existe una baja rotativa funcionaria y un alto nivel de exigencia para postular ,

incluso siendo un servicio según las opiniones de los directivos, un servicio

tecnócrata y transcendental en donde prima el servicio hacia el contribuyente

indiferente del gobierno de turno, en otras palabras como estableció el directivo de

fiscalización y subrogante del Director regional en esta entrevista “..los hombres

pasan, pero el sistema y el servicio sigue, por lo tanto, este es un servicio que prima

al Estado por sobre el gobierno de turno”.

97

97

Por lo tanto, se observó que las leyes, las normativas que frena a todo

funcionario a atreverse a cambiar ciertos paradigmas, pues en su mayoría estos ven

la ley como el techo y no como el piso para poder innovar, en otras palabras, no

observan que las leyes como un aporte sino como un freno automático en sus

labores. Como también se tienen la jerarquía en cuanto a los cargos y sus

funciones, en palabras de Álvaro Ramírez quien aporta diciendo “…Chile tiene una

cultura enfocada en el sacrificio hacia el individuo, en donde si tu ganas, todos

ganamos, pero si tu pierdes, ellos o tu pierdes. Como se ve reflejado en la jefatura

de los servicios, si no se me ocurrió a mi (jefe) no existe. Por lo con eso te estás

perdiendo todos los días, un depósito de ideas, por parte de tus colegas y

subalternos que tienen las ganas, pero no las herramientas”.

Además de las barreras, en donde tenemos el freno al cambio, los muros de

mantener un statu quo, de hacer creer que todo cambio es malo, en palabras de la

directiva de procedimientos administrativos en donde comenta,” …todo cambio y

toda innovación, pues primero que todo, porque la innovación es un cambio, que

genera incertidumbre es temor, y el temor genera resistencia, entonces uno debe

que seducir, encantar y describir las bondades de esta nueva innovación. ¿Porque

todos dicen es que siempre se ha hecho así, para que vamos a cambiar, si siempre

se ha hecho así?”.

Por otra parte, se desea aportar con un punto de tomar como el sujeto que

está en las instituciones públicas aquel llamado funcionario público , deseando en

esta investigación darle un mayor valor y connotación a aquel, mejorando el nombre

que se le otorga por servidor público, en donde él se sienta más empoderado, más

capaz y vele con la importancia que el posee, en donde comprenda que no

98

98

solamente es el puente entre el Gobierno y el ciudadano, sino incluso, un sujeto que

brinda valor público y ayuda al bien común de su país.

Además, ante esta investigación también se desea comentar que los cambios

paradigmáticos culturales son indispensables y deben siempre ser actualizados para

el bien de la institución, sin embargo, no solamente se deben realizar cambios en

los sujetos , sino cambios en los procedimientos y proyecciones de realizar metas,

reducir tiempos y mejorar la entrega del servicio, pues, de qué sirve tener un buen

ambiente laboral , si el mismo procedimiento para la entrega de un trámite, servicio

o información en general, se demora un tiempo prolongado de 20 días hábiles , por

dar un ejemplo en cuanto a la ley 18.880 en su artículo 24 . Pues como se comentó

arriba, las leyes y normativas no son los muros, sino más bien las herramientas que

se encuentran frente a nosotros para mejorar la misma labor diario dentro del

servicio.

A modo de cierre, las instituciones públicas requieren satisfacer de menor

forma las necesidades de sus distintos grupos de interés. Con referencia a lo antes

ya señalado, se requiere de innovación para cambiar sus formas de trabajar y sus

maneras de pensar la organización pública. Previo a ello, el nivel de despliegue e

integración de las herramientas de gerenciamiento en las instituciones y su cultura

organizacional revisten especiales complejidades, en base al carácter burocrático de

las instituciones públicas. La ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la

Administración del Estado N° 18.575 en sus art n° 9 y 11, establece que el servicio

público tiene que realizarse con continuidad los 365 días del año las 24 horas del

día. Entonces, en qué momento del día el servidor público se sienta a pensar,

¿cómo puedo mejorar lo que estoy haciendo?

99

99

Bibliografía

ABIERTO, E. N. (2015). Valenzuela. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 11.

Abril Abadín, A., Deza Pulido, M., García Manjón, J. V., Gutiérrez Diaz, M.,

Rodriguez Escobar, J. A., & Rodriguez-Arana, J. (2013). La necesaria

innovación en la administración pública. Revista de Investigaciones Políticas

y Sociólogicas, 169-171.

100

100

Arros Valdivia, V. (2016). LA EXPERIENCIA DEL LABORATORIO DE GOBIERNO

Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN EN EL

SECTOR PÚBLICO CHILENO. Santiago de Chile.

Camacho. (2008). Impacto de la gestión tecnológica en la competitividad de las

pymes caleñas. Entramado, 10.

Campero Nuñez del Prado, J. C. (2002). El combate contra la corrupción como base

de la reforma de la administración pública . VVII Congreso Internacional del

CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8-11.

Castro Fernández, V. (2011). Innovación y el espiritu emprendedor. Madrid: Escuela

de Organización Industrial.

Centro para el Desarrollo Democratico. (2012). Valor público: reflexión institucional.

Ciudad de Mexico: Instituto Federal Electoral.

Chesbrough. (2015). Reinventar la empresa en la era digital. Innovación abierta.

Innovar con éxito en el siglo XXI, 4.

Cilleruelo Carrasco, E., Sánchez Fuentes, F., & Etxeberria Robledo, B. (2008).

Compendio de definiciones del concepto «innovación» realizadas. Dirección y

Organización, Núm. 36., 61-68.

Civil, S. (2016). CONVOCATORIA CONCURSO FUNCIONA! 2016.

Comisión Europea. (1995). Libro verde la de Innovación. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Conejeros Paz, E. (2014). Valor público: una aproximación conceptual. 3C Empresa

Vol.3-N° 1, 30-41.

101

101

Dominguez Garrido, M. C., Medina Rivilla, A., & Sanchez Romero, C. (2011). La

innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Revista

Perspectiva Educacional, Vol 50, N° 1. , 61-86.

Emprender o innovar ¿Dónde está la diferencia? (2007). Revista de Contabilidad y

Dirección, 129.

Fidalgo, A. (2017 йил 9-Enero). Innovación Educativa. From ¿Que es la innovación

educativa?: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-

innovacion-educativa/

García. (2001). SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE SUBYACEN A LA

INNOVACIÓN EDUCATIVA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas

en Educación", 4.

García Reátegui, J. H. (2015). Gestión Pública y valor público. Actualidad

Gubernamental N° 78 Abril, 1-6.

Gestión Minera. (2016 йил 20-Octubre). Artículo Fe de Hierro. From

http://gmgestionminera.cl/fe-de-hierro/

Gonzalez García, V. (2005). Tecnología Digital: Reflexiones Pedagogicas y

Socioculturales. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en

Educación” , 1-24.

Guzmán, R. y. (2015). EL DIRECTIVO PÚBLICO HOY CONTEXTO, ROLES Y

DESAFIOS. Santiago: Servicio Civil .

Hoo. (1991). "A Public Management for All Seasons". Royal Instituto of Public

Administration, 3-19.

102

102

Innovacion.cl. (2016 йил 16-Agosto). Chile ocupa primer lugar de América Latina en

reciente Índice Mundial de Innovación 2016. From Innovacion.cl:

http://www.innovacion.cl/2016/08/chile-ocupa-primer-lugar-de-america-latina-

en-reciente-indice-mundial-de-innovacion-2016/

Longo Martinez, F. (2002). ¿Por qué hemos cambiado el nombre del Instituto? VVII

Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, 8-11.

Longo Martinez, F. (2009). Los desafios de la gobernanza en los sistemas públicos

iberoamericanos. XIV Congreso Internacional del CLAD Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

Pública, 1-10.

Lopez Perez, R. (2016). Diccionario de la Creatividad. Conceptos y expresiones

para un compresión de la creatividad. Santiago: Universitaria.

LTC PROJECT & UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ. (2012). Modelo de Gestión de

la Innovación para el Sector Público Chileno con Impacto en la Municipalidad

de Conchalí. Santiago de Chile.

Moore, M. (1995). Gestión estrategica y creación de valor en el sector público.

Paidós: Barcelona.

OCDE. (2017). Innovar en el sector público: desarrollando capacidades en Chile.

Olarrieta. (2013). https://olarrieta.com/modelogestion/. Obtenido de

https://olarrieta.com/2013/02/13/diferencias-y-definiciones-de-cambio-mejora-

e-innovacion/: www.olarrieta.com

103

103

Palacios, P., & Edgar, W. (1999). EL PROCESO INNOVADOR, GERMEN PARA UN

PARQUE DE CIENCIA EN LA UNLP. Archivos de la Universidad Nacional de

La Plata, 1-25.

Perego, L. H. (2013). Ciencia, Innovación y Producto. Fundación Universitaria

Andaluza Inca Garcilaso.

Ramirez. (2012). Innovación en las organizaciones y servicios públicos: ¿El eslabón

perdido? Bases para la transición hacia un modelo de innovación abierta y

colaborativa. Revista Chilena de Administración Pública, 20.

Ramirez-Aluja, Á. (2010). Innovación en la Gestión Pública y Open Goverment

(Gobierno Abierto): Una vieja nueva idea... Revista Buen Gobierno N° 9, 1-

35.

Salas Kirchhausen, A. (2012). ¿Se puede innovar en el Sector Público? Gestión

Pública y Desarrollo, 1-4.

Sanchéz, C., Lasagna, M., & Marcet, X. (2013). Innovación pública: un modelo de

aportación al valor. Santiago de Chile: RIL Editores.

Schlemenson, A. (1998). Analisis Organizacional y Empresa Unipersonal. Buenos

Aires : PAIDOS.

Smith, H. (1962). El concepto de <<institución>>: usos y tendencias. Estudios

Políticos N° 125. Septiembre/Octubre, 93-104.

Subirats. (2001). "Nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y

amenazas" . Ciudadanos y decisiones públicas, 11.

104

104

Waissbluth, M. (2008). Sistemas Complejos y Gestión Pública. Santiago de Chile:

DOCUMENTOS DE TRABAJO: Serie Gestión.

Zerillo García, K. D. (2014). La innovación en al gestión pública. XXVII Concurso del

CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración

Pública, 1-24.

VI.Agradecimientos. Podría estar mucho tiempo viendo cómo me explayo para poder explicar mis

agradecimientos a cada una de las personas que me apoyó en esta historia, pero

sin más que decir gracias a cada uno de estas personas que me dieron su apoyo, fe

y garra durante la hermosa etapa universitaría. Sobre todo por un factor muy

importante que comprendí estudiando en la UDEC, la Universidad es una entidad

que fue creada para dar desarrollo a la sociedad, para lograr ser un aporte para este

mundo y lograr una sociedad más justa, además que “un lápiz pesa menos que un

105

105

ladrillo” , por lo tanto, si ya soy parte de los lápices, espero poder aportar y hacer

aquellos que levantan ladrillos, este les pese menos.

Mis agradecimientos a:

Mi padre, por las incontables conversaciones sobre política, justicia social y empatía

con los demás.

A mi madre, por ser el roble, bambú de mi vida y por siempre ponerme adentro del

carril de lo que es correcto en la vida.

Olga, por darme luz, fe, apoyo, y pañuelo de lágrimas cuando a veces la vida se ve

gris.

Laura, por su sonrisa diaria y la forma en que ve la vida.

Bastián, por su hombro, su capacidad uniforme de observar la vida bajo aspectos

racionales y por los miles de video juegos en los cuales nos aventuramos.

José Luis, por su forma concisa y poco elocuente de aconsejarme para comprender

la vida.

Naya, por ser mi gran ejemplo a seguir y la razón por la cual la vida tiene miles de

aristas para resolver un problema.

Florencia, por los miles de películas, conciertos,conversaciones y su talento

culinario sobre todo. También su apoyo y su increíble forma de ver la vida, su fe en

la humanidad y la justicia social.

Mis amigos y amigas, por cada asado, cerveza , partido de la selección visto en

estos años hermosos de la universidad. Gracias a cada uno/una, por ser parte de mi

vida y poder tener el honor de ser parte de la de ustedes.

106

106

A Daniel Tirado, viajero empedernido, que fue parte de la razón de esta tesis, por su

pasión por romper los estatus quo de la sociedad y lograr salir de la zona de confort

Zlatan Ibrahimović, maestro que hoy juega en el gran Manchester United. Por su

garra, pasión ,actitud irreverente hacia los demás, pero por sobre todo su forma

guerrera de ver la vida y que él nació para ser una leyenda.

Anexo 1: Premios al SII

Año Premio Entidad o Autoridad (Pública o Privada)

1997

Premio Nacional a la calidad del Servicio Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle

Premio Nacional a la Innovación en la Gestión Pública

Comité Interministerial de la Modernización de la Gestión Pública, en conjunto con el Fondo de Desarrollo e Innovación de Corfo

1998 Mejor Sitio Organismos Públicos Diario Financiero

1999

Mejor Web de entidades Públicas El Diario

Por idea “Declaraciones de impuestos por Internet” El Diario

Ideas para hacer negocios financieras. El Diario ediciones

La mejor web de chile 1999 ElDiario.cl

2000

Por “su contribución al éxito del proyecto 2000”. Comité Interministerial Acción Chile 2000

Por Participación, categoría “Gobierno” Portal La Brújula

Proyecto destacado por “Visión y Liderazgo en la Modernización tecnológica del Estado”

SUN

Las Mejores web del 2000-Categoría Servicios Públicos.

El Diario

La mejor Web de Chile 2000 ElDiario.cl

La Modernización Tecnológica del Estado SUN Microsystems

Categoría Gobierno La Brújula

Contribución al éxito del proyecto 2000. Comité Interministerial Acción Chile 2000

2001

1º Lugar Categorías Instituciones Públicas El Diario Financiero

Plato de plata por Idea a facturación electrónica El Diario

La Mejor Web de Chile 2001 El Diario.cl

Mejor Iniciativa Publica 2001 El Diario.cl

El proyecto web del año 2001 para servicios Internet.

El Diario.cl

2002 La Mejor Web de Chile 2002 El Diario.cl

100% Software utilizado con su correspondiente licencia

Cámara Nacional de Comercio y turismo

2003

Lo Mejor de la Web 2003 El Diario Financiero

A la innovación tecnológica en la entrega de Servicios Públicos

Organización de las Naciones Unidas

Reconocimiento para motivar a las reparticiones públicas a mejorar y mantener la calidad de sus sitios web

Ministerio de Economía, el Centro Nacional de la Productividad y Calidad Secretaría General de Gobierno, el Proyecto Reforma del Estado y la Corporación de Investigación Tecnológica (Intec).

107

107

2004

Premio Nacional a la Calidad 2004, en la categoría Servicio Público Nacional.

Centro Nacional de la Productividad y la Calidad (ChileCalidad)

Wharton Infosys Business Transformation Award 2004 (WIBTA) en categoría "Agente de Cambio Tecnológico"

Escuela de Negocios Wharton School y la corporación Global Infosys Thecnologies

2006

Diploma a Chile por apoyo al lanzamiento del Sistema de Factura Electrónica en Brasil

ICMS (Porto Alegre, Brasil)

“Líder en promoción y adopción de tecnología 2006” Jurado integrado por miembros de la fundación País Digital, miembros de la ACTI y suplemento del Mercurio "Chile Tecnológico

Propuesta Declaración Renta Anual

Sistema de Factura Electrónica

OCDE APEC(Taiwan)

2007

Categoría Mejor Iniciativa del sector público. El Diario Financiero

Medalla "Diego Portales 2007 Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (CONFEDECH)

2008

Premio Anual por Excelencia Institucional 2008.

Dirección Nacional del Servicio Civil

2010

Al aporte del Servicio al desarrollo económico nacional y la modernización del Estado.

Colegio de Ingenieros de Chile

Premio Anual por Excelencia Institucional 2010. Dirección Nacional del Servicio Civil

Premio a la Innovación, en la categoría “Integridad y Transparencia”

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)

2011

Premio a la Innovación tecnológica en los servicios públicos para el año 2011.

Dirección Nacional del Servicio Civil

Premio Anual por Excelencia Institucional 2011. Dirección Nacional del Servicio Civil

2012 Premio Anual por Excelencia Institucional 2012 Dirección Nacional del Servicio Civil

2015 Premios Club CIO 2015 Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Universidad Católica (CETIUC)

Anexo 2: Pauta preguntas a los Directivos del SII comuna de

Concepción.

¿Qué es para usted innovación?

¿Existe innovación en el sector público?

¿De qué manera se implementa la innovación (aborda y dirige) en el servicio?

¿Podría dar un ejemplo, concreto de alguna innovación implementada en el

servicio dentro del periodo en el que se ha desempeñado en sus funciones?

¿Ha observado cambios dentro del servicio o este se mantiene de la misma

manera a través de los años?

Segunda parte

¿Cuáles son las principales dificultades que le ha tocado asumir y vivir como

Director para poder impulsar este proceso de Innovación?

108

108

¿Qué diferencia puede distinguir al Servicio de impuestos internos de otros

servicios?

A mayor tamaño de una organización, esta tiende a volverse distinta de poder

llevar a cabo y controlarla. ¿El tamaño influye en ello acá en el SII? De forma

¿negativa o positiva?

¿Le ha tocado romper ciertos paradigmas culturales? ¿Cómo el legado y la

herencia del servicio y sus funcionarios? Dar un ejemplo.

Anexo 3: Víctor Grandón, Jefe de Avaluaciones SII Concepción

Víctor Grandón C.

Jefe de Avaluaciones

28 años en el servicio

Desde el 2011 en el cargo

Arquitecto.

¿Qué entiende usted por innovación?

Para mí, (no respondiendo directamente), mi aprendizaje de esto. Hay que

replantearse paralelamente cómo y para qué estamos haciendo las cosas. Te lo

planteó así, en el ámbito público, es donde debería ser mucho más permanente,

porque es mucho más difícil que en el privado, porque nosotros podemos hablar,

acá es más difícil por 2 razones. Primero, por el monopolio de algunas cosas. Como

109

109

lo hagamos, tenemos nuestro cliente activo, la gente está obligada a acudir a

nosotros, pero eso atenta contra el mensaje del servicio, y eso menos acaba el

sentido de la innovación. Porque en el fondo, tú ya la sabes, hay servicios que no

han hecho esta innovación, y bueno, el ejemplo que sacamos acá es de la

administración tributaria de Estados Unidos, en donde esta comenzó a

desacreditarse y se desacreditó, si ves en la historia de esta, es tan importante el

tema de los impuestos, pero equivocarse en ello, es caer por el suelo, como el SII

norteamericano.

La innovación no es un hecho caprichoso y del momento, es una herramienta

que en algún minuto se debe utilizar y ya no hay vuelta atrás. Por qué estamos

haciendo esto, para qué y cómo, el por qué es más obvio, pero el para qué es lo

complicado, bajo ese ámbito, estamos obligado a innovar, no es una opción,

quedarse en los laureles, el IRS se quedó en estancado y tuvo que replantearse que

le afectaron en su credibilidad.

Una institución pierde relevancia y permanencia dentro del Estado, lo que

hace que esta tenga otro nombre bajo nuevas funciones o bajo las mismas, pero

con mayor grado de exigencia.

¿Existe un entorno innovador, en el sector público?

Ese ámbito innovador ha sido súper heterogéneo en términos de Estado, en

mi juicio. Porque ha habido una situación de algunos servicios del Estado, se han

politizado. Se ha incorporado la política contingente, pero no para que innove. Si no

como políticas públicas de corto plazo, la innovación lo que tiene que potenciar, es

la mirada hacia futuro, no una mirada cortoplacista de 4 años, no es de gobierno, es

110

110

una mirada de lo bueno que estás haciendo para que lo hagas mejor si lo estás

haciendo mal mejorarlo.

Lo difícil es que, si es bueno, no fallar para que empeore o se estanque. La

sociedad va mutando, pero en 4 años cambian de igual manera y más aún en un

largo plazo porque no porque te haya resultado bien hoy, mañana será igual.

En las municipalidades se ve mucho esto (opinión personal del Director).

También las personas tienen que estar involucrados en esto, el servicio público no

está ajeno a esto, pero igual se han establecido planes estratégicos que trascienden

el gobierno actual, cuál va a ser nuestro objetivo, misión, visión institucional, y eso

marca una innovación, ya que no basta con tener el objetivo en la pared, si no

también sensibilizar a los funcionarios o replantearse las cosas. Innovar no es hacer

cosas nuevas por si mismas o solas, si no como es que estas haciendo las cosas,

no quedarse en los laureles.

Nosotros hemos venido haciendo cosas nuevas, al ganar premios ha sido

bueno, pero esos premios a veces te presionan, porque si eres bueno, debes

mejorar, no empeorar. Este año puedes hacer tu declaración de renta por celular,

una aplicación. Entonces tú dices, tenemos, por ejemplo, los celulares, los cuales

existen hace un buen tiempo, y tu incorporas esto en la sociedad, significa que, en

el aparato, que ya es de tipo doméstico, tú le incorporas un trámite, que para

muchos es lejano, y ojo que usan teléfono, pero no saben usarlo que es distinto.

Para mí, hay una falta de criterio por parte del usuario. No saber usar el

celular, y esto es una innovación del servicio, no de mi área, pero eso también en

cualquier área el servicio pueda saber en qué está la otra, eso nos hace más prolijos

111

111

a comprender al otro. Hay empresas que no saben qué hace un área dentro de la

otra.

¿De qué manera se implementa la innovación (aborda y dirige) la

innovación en el servicio?

Si, una de las cosas que estamos haciendo, es integrarnos de mejor en

cuanto al servicio, en el fondo es cómo las acciones que hace esta área, impactan

directamente a otras, aquí se trabaja nuestra especializas es el impuesto a las

propiedades, no a las personas. Pero acá estamos haciendo a nivel de servicio,

intentan lograr, integrar esa información de las propiedades de las personas y para

las personas, ya que esas propiedades son de alguien y debe ser identificado, eso

suena muy fácil y ya debería estar, pero no estaba. Ya, pero debería información

cartográfica de buen nivel, no la hay como uno quisiera. Hoy por hoy, situaciones

parecidas a esta, por ejemplo, el 2010 con el terremoto y maremoto, se necesitaba

saber rápidamente cuanta gente está a afectada, para saber la magnitud del daño,

es claro, había territorios destruidos, pero cuantas personas, cuantas casas. 2010

siglo XXI, ¿dónde están las políticas públicas para ello? No estaban. Cada

organismo del Estado hace sus proyectos de acuerdo a sus intereses, entonces hay

una información es útil a esta área, si no que puede ser área para otra área y otro

organismo. Algunos organismos que dicen que no tienen plata, etc. Para los

incendios de este verano, mayor cobertura de información de propiedades y de

quienes eran esas propiedades, gracias a errores del 2010. Porque esto tampoco

estaba, dentro de la página nuestra.

112

112

A mí por mi profesión, siempre me ha gustado el tema de los organismos,

esto es una ramificación de este tema. El impuesto a la renta, existe una página de

cartografía de un mapa del SII.

Te lo planteo en términos coloquiales, para ayudar al contribuyente, en esta

situación, todas las situaciones queremos que haya un carabinero en cada esquina

para que no haya delincuencia, eso ya es imposible. No somos tantos para poder

hacer todo de una, pero si mejorar con la tecnología las cosas, la innovación no

solamente va hacia nosotros con los contribuyentes, si no del mismo contribuyente

con nosotros, una innovación más participe, que contribuya a ambos.

Este trámite, nosotros nos comprometemos en entregarle la información en x

días, pero la ley de transparencia. Pero cuando tu solicitas información en general,

no de la ley de transparencia, por ejemplo, en tribunales puedes tardarte semanas,

meses e incluso años. Acá les decimos este papel, toma 5 días, 10 días, un mes.

Ellos ya saben de antes o en el minuto los días cuanto se va a tardar todo, hay que

preguntarse cuantos servicios pueden y han logrado eso.

Esta información (cartografía) sea una forma de fiscalización.

¿Ha observado cambios, frenos, muros que hacen que se mantiene

igual el servicio o han ido cambiando?

En los 30 años han ido cambiando, hay una cosa que no ha ido cambiando,

la gestión del servicio se ha ido volviendo de manera más horizontal, pero sigue

siendo jerarquizado, hay un director, jefes, etc. Pero hoy por hoy es más visible, esa

actualidad, es más cercana, por ejemplo, yo cuando partí a trabajando, al director

regional lo vi 7 veces, ahora me consta el director nacional visita las oficinas, qué

día va a ir a tal unidad entonces te parezca mínimo, para mi tiene un cargo potente,

113

113

tu sabes transparentemente dentro del servicio, donde va a estar el Director, esto ha

cambiado para mejor. EL director está siendo muy presente, y eso nos humaniza,

horizontalmente, ya no se dice al director lo conozco por fotos, si no que presencial.

Segunda parte entrevista

¿Que podría distinguir al SII, de otro servicio?

Lo que yo no veo, en los otros organismos innovación, como replantarse

sobre innovación, al ver en que parada están otros organismos, no se registró civil,

está enfocado en otro punto. Hay otros organismos que siguen igual, la idea de

replantearse no lo tienen todos los servicios, no estamos en los primeros lugares, tú

ves las encuestas, nosotros estamos en un quinto lugar, después de carabineros,

fuerzas armadas. Los que están abajo, son los tribunales, congreso, hospitales,

para mi hay un gran cambio, de que el servicio, hay gente que también siente odio o

repudio hacia los servicios, este servicio es respetado, pero no temido, hay servicios

que se han desvirtuado, con el poder legislativo, judicial, hay que intentar cuidar

eso. Eso tiende a generalizar, se mimetizan mucho las entidades, por errores de

uno o 3 funcionarios. Yo creo que ahí, eso los distingue. Lo que tenemos en común

es que la mayoría de los servicios estamos, esto puede ser primero abstracto,

también tenemos que lo veo en tesorería, están trabajando, haciendo su gestión,

más planificada, en corto y mediano plazo, nosotros no lo veíamos. Y la otra

dimensión es que estamos trabajando, para servir y hacer servicio público, eso es

supe real y completo, la idea es para la gente no para el gobierno de turno

A mayor tamaño una organización esta se vuelve mucho más difícil de llevar

a cabo, ¿el tamaño ha sido un factor? ¿Negativo o positivo?

114

114

Con realismo, porque un lado lo que te decía antes, la comunidad, ya no

requiere lo que hace 10 años atrás. Oye tu organismo tiene más pega, aumentamos

nuestra capacidad, no nos asusta, el tener que manejar este número de personas,

no es la cantidad. Cuando tienes claro tus cosas, servicio de calidad, hacer que la

reforma tributaria tuviera sus ejes, ya tienes un rayado de cancha, no estás

pensando en el tamaño, si no en lo que tienes, que, y como y para que vamos a

hacer con eso, el tamaño en sí mismo no es relevante, si no con lo que tengo, que

puedo a hacer. Entonces del soporte, de la mantención que es real, que han tenido

que tener una corporación de asuntos corporativos, que resulta del tamaño, para

romper esos ciclos y esos estatus quo. Somos tantos que tenemos que tener tareas

entre sí, para poder minimizar esos impactos negativos, “ha somos muchos”, no, de

acuerdo a ello, eso no sea un problema si no sea un beneficio.

¿Los procesos dentro del SII son muy complejos? ¿Cómo reducen o

disminuyen pasos o procedimientos a través de los años?

Sí, porque el mismo asunto de la renta, imagínate eso, pero con el papel,

tendríamos a oficina lleno de gente y en un mes no se podría, tendría que ser en 3

meses, no hay espacio físico que dé. entonces eso nos obliga a innovar, eso le

ocurrió al IRS que no innovo. Entonces aquí, las autoridades hay aprendido a ver

cómo innovar, otro caso, el de la fiscalización , que hemos tenido que vencer

muchas tareas internas , boletas electrónicas, cambios tecnológicos, tanto internos

como externos, oye pero vamos a timbrar menos, me van a echar o no haré más

pega , las imprentas dirán , ya no me llegaran más documentos, el contador dirá ya

no haré la pega de antes , ahora podrá hacerlo solo, quedaré sin trabajo, cambios

incluso de conductas en gran parte del a sociedad, y se han quedado, por algo se

mantienen porque son buenos al parecer. Algunos cambios son muy fuertes que se

115

115

han hecho graduales, boleta electrónica, incorporas a todos en esto, pero de apoco.

Te imaginas el dinero que se gasta en toda la tramitación de este documento e

incluso en espacios, archivadores, son cambios. Es como, por ejemplo, con los

libros digitales, tengo en mi memoria 500 libros, eso ocuparía toda la oficina,

entonces ese es el cambio, y eso algunas personas se resisten

¿Cuáles son las principales dificultades que le han tocado asumir?

El miedo, como se desconocen los alcances, se puede decir a que se quiere

llegar, como te convences de decir ya no recibirás factura en papel, ahora será de

modo electrónico, al mismo funcionario trabajo durante 30 años, y luego le cambias

sus funciones, minimizando sus labores, teniendo temor y diciendo qué haré ahora,

si soy bueno en lo que estaba haciendo, sí, pero debe ser cambiado ahora. El miedo

y la reconvención, hiciste esto durante 30 años, pero el servicio necesita este perfil

ahora y necesitas evolucionar.

¿Le ha tocado romper ciertos paradigmas culturales? ¿Cómo el

legado, la herencia del servicio y sus funcionarios? Dar ejemplo.

Como cuales; uno era el de paradigma uno que aquí es fuerte es el cómo lo

hacemos, o lo hacemos siempre así, hay que cambiar. Entonces pasa con el hecho

fuertemente, de la interacción por internet, haciendo que el contribuyente sea más

activo con nosotros, no que venga, si no que pueda desde su casa, entonces hay un

primer paradigma, nosotros no somos un servicio existencialista, hay muchos

ciudadanos que el estado debe proveer de todo, pero también debe preguntase

como, y para eso se necesita autonomía para poder decidir, eso les cuesta cambiar

el contribuyente, lo pierdes porque no tienes un control sobre él, pero es al revés,

porque el contribuyente debe estar presente para ser un sujeto activo, hoy alegamos

116

116

que el estado cobra impuestos, pero nadie a alega que recibe beneficios . Por

ejemplo, el impuesto a la basura, con tal de dejarlo a fuera el problema se acaba, en

realidad el problema ahí comienza, si te das cuenta la innovación, no son cambios ni

teóricos, que el contribuyente este mucho más metido en lo que le afecta, tanto

positivo como negativamente. Que forme parte de esto. El problema con la

innovación para usarla, debe ser de forma activa por ambas partes. Las cosas no

son como tú quieres, pero no eres agente de cambio tampoco.

Acá una diversidad de distintas carreras para dar un sentido destino al

servicio

3 factores

Medios de comunicación: Más que una amenaza, son siempre, una

oportunidad, en qué sentido, análisis FODA, no soy una amenaza, en la medida que

tú y por lo que pasó la vez pasada. Claro a veces nos dan duro, porque ellos buscan

lo espectacular, pero eso es inevitable, parte de esta cadena que vayan

transmitiendo, lo que el servicio hace. Lo bueno, de manera que llame también la

atención de la ciudadanía, hoy en la mañana hablaron un incremento muy alto de

gente que paga sus impuestos, más de la noticia, que sea negativa, hay que

destacar las positivas, que nos pueden ver en las cosas que estamos haciendo bien.

Políticos: Nosotros hemos avanzado con los políticos, con los medios de

comunicación a pesar de ser amenazas. En temas de la reforma tributaria, había

muchos rumores que el sector político se fue posicionando de apoco la cola en el

asunto. El SII ha tenido la capacidad mutando como organismo de excelencia, a

pesar de esta coyuntura, de la reforma, ha tenido que impulsarla que ha sido

117

117

bastante compleja, pero la realidad la forma política, piensa las cosas a 4 años, son

corto placistas y a pesar de ello teniendo un plan estratégico más a largo plazo

porque eso transciende, para poder que cada vez mejor más.

Opinión pública: Han sido una oportunidad, son en sí, más bien el ciudadano,

la opinión pública ha sido una forma de aprender a manejar esa relación.

Ahora las contribuciones se pagan por internet, si no por tesorería, sacas el

documento y en cualquier banco pagas eso. Por internet, se hace solo esto, se hace

click y se paga. En persona puede existir la duda, sin ese papel, qué les cuesta

mandar el papel, porque no lo mandan, qué tanto será. Porque eso les da

seguridad. Es su deseo, no se encuentra con el deseo, de darte la misma seguridad,

pero por otra vía, y la gente no lo ve como algo que los beneficie, una herramienta

para su favor. Porque nosotros, es que nosotros significó un ahorro de casi un millón

de dólares, esto también significa algo sumamente positivo, en el sector privado es

mucho más visible, en el Estado no es visible, pero el Estado necesita esos ahorros

para ser más eficiente, para la ciudadanía a través de valor público.

Palabras que usted asocie con innovación pública.

El servicio público, esto tiene que ver con innovación, el en fondo es instalar

nuestros conocimientos hacia la comunidad. Nosotros ayudamos y asistimos al

contribuyente en sus necesidades.

Hacer cambios, para nosotros, para los contribuyentes y para ambos al

mismo tiempo

Tomar riesgos, minimizar los problemas.

118

118

Recuerda, no podemos volver al papel, políticas de largo plazo. Sembrando

para el futuro, en el que, estamos discutiendo las oficinas. La idea no es tener

10.000 funcionarios es como auto gestionarse, que ellos se ayuden y nosotros los

ayudemos a ellos.

Anexo 4: Julián Carrasco, Jefe Departamento Jurídico SII

Concepción

Julián Carrasco

Jefe departamento Jurídico

10 años en el servicio.

4 años en el cargo

Abogado.

¿Qué entiende usted por Innovación?

Lo que pasa, nosotros como abogado, somos muy alejados a la parte de la

administración. Yo soy el primero en reconocerlo, si bien hay abogados, les gusta la

planificación, el control la gestión no es la regla general y yo no soy la excepción,

por lo tanto, la formación académica de un abogado tiende tiende a repeler de

materias, porque no son propias, no tenemos nada referente a gestión, nosotros no

estudiamos el para qué, estudiamos el por qué. ¿Ósea que perjuicio tiene el para

qué, para entender la razón de una norma o una instrucción, el por qué nos importa

a nosotros, porque se circula por la derecha? Porque hay una norma que dice que

se camina por la derecha. Un ingeniero y una administradora, el análisis va a hacer,

será más eficiente circular por la derecha o será por la izquierda, nosotros no

119

119

entramos por ese asunto, no vamos por el asunto de los RRHH, y cuando tu

asumes este tipo de cargo, es difícil entrar. Ahora comprendiendo qué es

innovación, sin saber mucho del tema, es desarrollar procesos de trabajo, que

permiten ser más eficiente y eficaz los recursos.

¿Existe un entorno de innovación en el sector público?

Creo que sí, la tecnología, nos permite estar en un mejor pie que unos años

atrás. Yo veo que hay una mejora en los procesos, es inherente a las mejoras

tecnológicas, pero siento también muchos proyectos se echan a andar, sin tener

claro qué es lo que se persigue y menos haciendo un análisis, evaluación dentro de

un tiempo determinado.

¿De qué manera se implementa la innovación (aborda y dirige) la

innovación en el servicio?

La innovación está dada acá, por la implementación de sistemas tecnológicos

de control y gestión dentro del área jurídica donde no son habituales en otras áreas

y adaptándose a las nuevas normas por decreto.

El trabajo más común entre el área de fiscalización y el área jurídica, no

considerándolas como entidades distintas, si no como interactuando ambos

procesos y departamentos.

¿Ha observado cambios dentro del servicio o este es mantiene de la

misma manera a través de los años?

Son distintas las realidades, depende de la región de la que estemos

hablando, en caso de los caso de Concepción, cambios en los procesos tanto en

120

120

calidad como en cantidad. Se están, se hacen cosas que antes no se hacían,

proyectos que antes no eran usuales (no me dio ejemplos).

Segunda parte

¿Qué puede distinguir el SII de otro servicio público?

Hay una preocupación, marcada en el cliente externo, en cuanto a facilitarle

el cumplimiento tributario.

Ve un cambio

La calidad de atención que se otorga en el área jurídica, cada vez es mejor

que hace 10 años, antes era muy hermético, hoy es muy abierto, hoy se brinda un

mejor servicio al usuario que viene a esta área por ejemplo viene una señora

jubilada, que no tiene idea con respecto a su jubilación, antes no se le atendía o se

le atendía de mala manera, hoy por hoy eso ha cambiado notoriamente,

señalándole paso a paso lo que debe a hacer. Viendo el usuario una forma de

ayuda cuando viene acá. Es un cambio generacional, se mezcla que son otras

culturas, son gente que no tiene temor a reconocer de no saber, antes no se decía

“no sé” esto era muy mal visto y representaba a un mal profesional, ahora el mal

profesional que no quiere dar una respuesta, porque no todos no sabemos todo,

ahora si no se sabe se dice que se va a averiguar la respuesta.

¿A mayor tamaño de una organización, esta se vuelve más difícil de

llevar a cabo? ¿El tamaño ha sido un factor negativo o positivo para el

SII? Dar un ejemplo.

(si como respuesta)

121

121

No necesariamente, efectivamente hay cosas que escapan a la jefatura, pero

tener un departamento o una unidad permite hacer cosas distintas, hay una mayor

masa crítica, hay una mayor discusión, hay mayor y mejores aportes distintos

ángulos, es decir es una masa crítica, cuando hay un funcionario o 2, o estás de

acuerdo o no, pero habiendo más, la masa crítica y la discusión es mayor. Como

jefatura, es más completa la administración entre los funcionarios, pero es mejor del

punto de vista profesional porque te facilita darte cuenta de errores, se enriquece la

discusión con ello.

¿Los procesos dentro del SII son muy complejos, cómo reducen o

disminuyen pasos o procedimientos a través de los años?

Lo que ocurre el tema tributario, como gran tema, es súper genera mucha

distancia, por parte de todos los usuarios y los profesionales que se dedican a esta

área, decir de mis compañeros que egresamos de 60, que se dediquen al área

tributaria dos nada más. Entonces, en general uno tiende en general, hablando

como abogado, en el tema tributario a ver cierta distancia. Por lo tanto, se hace

complejo para los contadores, son muy pocos los que se dedican al área tributaria.

Como es tan normativo, el tema tributario genera cierta distancia, generalmente en

realidad genera distancia. Pero que uno se mete, que es una a era igual que otra, y

que no debería generar esto. Más que la complejidad es no saber parte de la norma,

es el desconocimiento de esta, es el concepto y los conceptos si se comprenden y

entiende. Por ejemplo, si hablas de temas tributarios con el común de la gente

genera rechazo porque se alejan de querer saber. No son los procesos y los

procesos informáticos y las plataformas es la distancia que genera la materia hacia

los usuarios y profesionales en general.

122

122

¿Cuáles son las principales dificultades que le han tocado a asumir

como Director para poder impulsar este proceso de innovación?

Director: la centralización, el ser un servicio público centralizado y

jerarquizado. Y la verdad de las cosas personalmente no he impulsado a algún

proceso de innovación directamente, si de cambiar cosas como el orden o decirles a

mis subalternos que a veces pueden retirarse media o incluso una hora antes, por lo

que incluso eso ha sido de grandes problemas dentro del servicio. Pero son casos

esporádicos que permito autorizar.

¿Le ha tocado romper ciertos paradigmas culturales? ¿Cómo el

legado, la herencia del servicio o sus funcionarios? Dar un ejemplo.

La dirección que existe, por parte de los abogados, son entidades allá arriba,

que son flojos y que no trabajan, eso es un paradigma que existía hace años, hacer

eso y darle al resto de las unidades, desconozco otra, pero la cercanía entre las

áreas ha mejorado bastante, con las operativas, por ejemplo, es un paradigma que

se pudo romper, un trabajo más comunicado, es mucho más fácil ver ahora ver

conversar a un abogado a un contador que trabajan en la misma área.

¿Dentro del mismo, se observan ciertos muros o formas para frenar

cambios dentro del servicio?

Sí, yo creo que sí, cuando la estadística se toma como un fin y no como un

medio, se frena cualquier tipo de proyecto o cualquier trabajo de innovación. Yo

entiendo que debe existir el tema estadístico para las proyecciones, uno no debe

cumplir para cumplir las metas, estas metas deben ser hechas para tomar

123

123

diagnósticos y seguir haciendo lo mismo, pero para saber si está bien hecho. Acá se

toma la meta como un fin, como se cumple, da la misma, nos dicen que debemos

visitar 10000 contribuyentes, se visitan los 10.000 contribuyentes, ahora si eso sirve

o no sirve, incluso anterior, para qué se hace eso, se ignora. No se tiene claro,

“Concepción tiene que visitar 35.000 contribuyentes” para ir a los negocios del

barrio, “señora páseme sus boletas, tiene pocas boletas hoy, su libro de

contabilidad, no lo tiene al día, debe tenerlo al día con el certificad.” ¿Para qué eso

se hace eso? Yo siento que no tiene una explicación, porque hay que hacerlo, no

tiene una explicación pre meditada. Debe resolverse ciertas cosas bajo ciertos

parámetros, que falta, la hipótesis en la cual se hace determinados trabajos, y los

trabajos se hacen o no se hacen y creo que ahí falta la innovación.

La falta de innovación es porque no se comprender qué se está haciendo, el

por qué se hace y cómo se hacía antes.

Respecto a los 3 paradigmas que también afectan que dentro del

Servicio público no se innove por dentro de ello tenemos 3 factores

que son: medios de comunicación, políticos, opinión pública.

Medios de comunicación: No tenemos relación con los medios de

comunicación, se tiene prohibición para tener contacto con ellos, salvo con hechos

puntuales, pero como, así como que sea algo como el ministerio público, no nada de

nada. Entrevistador” ¿pero son una amenaza, un beneficio? “Director: yo creo que

diría que en algunos casos son uno beneficio, para mostrar lo que se está haciendo

y no generar esa sensación de que el SII protege a los poderosos y castiga a los

demás.

124

124

Políticos: No he conocido, es escasa, desde que yo ejerzo, no he visto

relaciones con políticos que puedan hacer presión, para incidir, pero si en hechos

puntuales, una pequeña influencia, somos una institución apolítica, dejando de lado

las tendencias.

Opinión publica: Se vinculó con los medios de opinión, el área que yo

manejo, tanto hecho en la opinión pública. La opinión pública se forma a través de

los medios de comunicación, la opinión pública es neutra o de desconocimiento

hacia nosotros.

Recursos: RRHH HUMANOS TENEMOS, están hablo del área jurídica,

RRHH tenemos, podemos más cosas, mejorando cada día más, incluso como SII,

pero hablando de recursos materiales, a veces se tienen ciertos obstáculos, nuestro

rol es asesor y litigante y como asesor que hacemos eso fiscalización, pero quien

toma las decisiones fiscalización, ahí sí se puede dar la carencia de recursos

materiales y humanos, pero dentro de nuestra aérea estamos bien.

Que es innovación publica

Diseñar planificar, y evaluar proyectos que vayan en pro de la comunidad y

que dejen al estado cumplir con su deber con ellos.

125

125

Anexo 5: Sandra Bravo, Jefa de Departamento de Procedimientos

Administrativos del SII Concepción

Sandra Bravo

Jefa de departamento de Procedimientos Administrativos

10 años en el Servicio.

5 años en el cargo

Abogado.

Que entiende usted por innovación

Optimización de los recursos, la eficiencia y eficacia del uso racional de los

mismos y la utilización de las herramientas para agilizar el cumplimiento tributario.

¿Existe un entorno de innovación en el sector público?

Si, permanente uno debe ir monitoreando los procesos para ir mejorando, y

en esa mejora esta innovar hacer algo nuevo. Uno no debe quedarse en los laureles

como se dice. Debe intentar crear cosas nuevas, es como la Universidad, tienes las

126

126

herramientas, pero acá es donde aprendes todo, te adaptas e intentas cambiar

ciertas cosas en ti. Pero la diferencia entre trabajar en el área privada y acá es que

acá estás hablando del contribuyente con dineros de Estado en beneficio de todos,

por lo tanto, si puedes crear cosas nuevas o formas para hacer más ameno tu

trabajo y al mismo tiempo beneficiar al contribuyente, adelante.

¿De qué manera se implementa la innovación (aborda y dirige) en el

servicio?

La innovación en este departamento se ve reflejada fundamentalmente en los

medios tecnológicos para facilitar nuestro trabajo, por ejemplo, somos pioneros a

nivel nacional. Este departamento de la comuna de Concepción, en las

notificaciones por correo electrónico, fuimos los primeros en hacerla, fue en el año

2012, el servicio recién implemento esto en el año 2016 en octubre, nosotros desde

agosto del 2012. Lo que ocurre que a todas las personas que asumieron como jefes

en el SII, les mandaron hacer un curso de liderazgo en la CATOLICA, y me tocó un

profesor especialista en innovación, entonces el como tarea de curso, nos dijo que

estudiáramos y observáramos nuestra área de trabajo, nuestros procesos y

viéramos en qué podríamos mejorar, simplemente con acciones que dependieran de

nosotros, nada de plata, más gente o presupuesto. Y lo que pasa es que la ley ya

estaba la ley de notificación por correo, y lo que ocurría era que la gente no lo pedía,

tenía medio que no le llegara las resoluciones, entonces hicimos un papelito, solicito

ser notificado por correo electrónico por x causas, nosotros le tomábamos fotos al

contribuyente. Nunca en los 4 años ,5 ya, que he notificado por correo electrónico

me han rebotado algún correo por falta de información. Y una de las mayores

falencias que tenía SII, era el tema de notificaciones, uno porque era caro, teníamos

que buscar un vehículo, chofer, un funcionario, un ministro de fe, que fueran a dar

127

127

con la dirección, que estuviera el contribuyente, con el correo electrónico nada de

eso, un ahorro de plata y un ahorro de tiempo tremendo, esa fue una innovación que

pudimos dar.

Un ejemplo concreto que se ha implementado dentro del servicio y

dentro del mismo departamento.

Cuando nosotros implementamos la notificación por correo electrónico, yo

llame a Santiago a la sub dirección jurídica, preguntando si es que había una

instrucción de cómo hacerlo y nada el Director regional es AUTONOMO de cada

región de dejar las instrucciones pertinentes para que se hagan, entonces no debe

ser tan difícil, si el tribunal tributario, notifica por correo electrónico, la corte lo hace

igual ,entonces mandar un correo parecido lo copie y pegue para hacerlo de la

misma manera, entonces se escanea la notificación, se transforma en pdf y se

manda a la dirección correo electrónico del contribuyente, y yo verifico que llegue y

no me rebote el correo y que este todo bien y ya como te digo ósea yo de un

Universo de 700 notificaciones al año son 3500 , nunca, me han interpuesto un

interpuesto una forma de nulidad. Por falta o errores de la notificación, lo que yo

considero lo que es un tremendo éxito de ahí a este curso que hicimos en Santiago

para este tipo de servicio y lo otro que lo implementó el jefe de puerto Montt, el resto

no se atrevió porque no era un proyecto de ellos, y ellos decían “no, mi servicio no lo

necesita” pero para la innovación hay que atreverse a hacerlo y si uno se atrapa con

las ramas legales, todas las notificaciones. Entonces este profesor, nos pidió que

mandamos este trabajo, estas 10 fotografías, a través de esto, nos sacamos un 7.

¿Ha observado cambios dentro del servicio o este se mantiene de la

misma manera a través de los años?

128

128

Primero que todo, 2 colegas pidieron traslado porque no pudieron con un

sistema tan eficiente (el nuestro) , entonces sintieron que no encajaron dentro de un

departamento que trabajaba bien, más eficiente, un servicio con un sistema casi

privado , en vez en un sistema casi arcaico y lo otro se mejoró la calidad de vida de

los funcionarios en general, desde que ya no teníamos que salir todas las tardes ,

todas las tardes a hacer notificaciones , a terreno, teniendo que conseguir vehículo,

a veces poner el vehículo de uno, esperando al que el chofer llegara, que el todo el

gasto que eso implicaba, para hacer otro este tipo de diligencias, ahora todo esto se

pudo a hacer a través de correo electrónico, también la comunicación con el

contribuyente. Se hizo mucho más expedita, porque muchas veces los

contribuyentes no ter responden los correos electrónicos, y luego de esto que debo

a hacer 15 días hábiles para responder el correo, para que le devuelvan los

impuestos retenidos.

Segunda parte

¿Qué podría distinguir usted del SII de otro servicio público?

Yo creo que como SII, tenemos una dotación de profesionales, con una alta

experiencia técnica y eso hace que podamos resolver las interrogantes y preguntas

de los contribuyentes, para no “pimponearlos” sin dilatar la resolución del problema,

no digo que le den a favor del contribuyente, sino una respuesta adecuada, y esa

respuesta adecuada normalmente debe ser congruente o coincidir con la misma

información que sale en la página SII. Me explico, tu devolución de impuesto a la

renta ha sido objetada, por tener un trámite de termino de giro y te llega una carta a

ti, de tus 60.000 porque usted tiene un término de giro que no ha terminado.

entonces si tú te metes a la página del servicio te dice que problema tienes y como

129

129

solucionarlo, entonces ese mismo respaldo de información esta verbal y por internet,

entonces no debería ocurrir, no digo que no ocurra.

A mayor tamaño de una organización esta se vuelve un poco más difícil de

poder controlar o poder subllevar, en el caso de acá el SII tiene 4880 funcionarios a

nivel nacional. ¿Es un beneficio o es algo negativo que haya tantas personas?

Mi trabajo, en el servicio, no tiene que ver en absoluto con la cantidad de

personas que trabaja.

La reforma tributaria, tenía como funciones de aumentar el tamaño de

funcionarios y para aumentar la recaudación tributaria, , de manera que no había

otra alternativa y la estructura del servicio, somos 10 personas y cada 10 personas

o cada 12 personas hay un jefe, de un grupo designado.

Entonces esa persona se hace a cargo de 10 personas, como si fuera micro

células, que debemos reunirnos cada 15 días, entonces de esta manera se logra

que sea gobernable, para poder llevar a cabo y más ameno el servicio.

¿Los procesos dentro de los servicios son muy complejos, reducen o

disminuyen pasos o procedimientos a través de los años?

Los procedimientos y procesos se han transparentado, uno a través del SII

uno puede hacer movimientos para iniciar actividades, para hacer termino de giro,

uno se pregunta, qué debo a hacer para timbrar boletas y sale paso a paso los

distintos actos de las personas que deben realizar para.

Todo antes era con 5 copias, original etc. Ahora todo eso se puede por

internet, se empezó por primera categoría, trabajadores independientes, termino de

giro, puedo a hacer cambio de domicilio, desde la comunidad de mi casa haciendo

130

130

click, a través de una plataforma cómoda de un computador e internet. Esto se ha

tendido a de hacer la mayoría de los tramites que no sean presenciales.

¿Cuáles son las principales dificultades que le han tocado asumir

como Director para poder impulsar este proceso de innovación?

La resistencia y el temor a innovar. Todo cambio y toda innovación porque la

innovación es un cambio, que genera incertidumbre es temor, y el temor genera

resistencia, entonces uno debe que seducir, encantar y describir las bondades de

esta nueva innovación. “¿Porque todos dicen es que siempre se ha hecho así, para

que vamos a cambiar, si siempre se ha hecho así? “. La frase típica, no, no hagas

nada. Nos van a quitar las horas extraordinarias, para qué vas a hacer esto por

correo electrónico, no vale la pena”. (Un beneficio personal por uno general) lo que

ocurre, una hora extraordinaria, un trabajo para hacerse una remuneración para un

trabajo fuera de horario, pero mucha gente tiene metido que la hora extraordinaria

es un sueldo extra, y en realidad es algo excepcional, ósea yo no puedo tener 4

horas extraordinarias, atenta contra mi salud mental , física, contra mi familia, llegar

tarde a la casa? , entonces cambia innovación ,toda innovación genera la

resistencia de la gente, el temor, el evaluar que hay unas perdidas individuales que

no me convienen.

¿Le ha tocado romper ciertos paradigmas culturales? ¿Cómo el

legado, la herencia del servicio de sus funcionarios? Dar un ejemplo.

Lo que me acaba de decir, la hora extraordinaria, es extraordinario y

excepcional, no constituye una remuneración adicional al sueldo ordinario, entonces

cuando uno optimiza y reduce los tiempos del mismo y por ende la eliminación de

las horas extraordinarias, claramente se genera el rompimiento de paradigmas.

131

131

Romper en realidad va de la mano, con a la gente antigua tratar de que piensen y

sientan que son necesarios, pero debe ir actualizándose y mejorando a través de los

años.

Respecto a los 3 paradigmas: medios de comunicación, políticos,

opinión pública.

Medios de comunicación: Siempre han ayudado a difundir los procesos más

grandes que lleva el SII, como retención de los impuestos y gracias a ello, podemos

meternos en una cobertura de noticias bastante amplia en horario prime, para que la

gente sepa que estamos en una operación renta.

Pero cuando ciertas personas, han cometido ciertos errores dentro del SII, la

prensa nos castiga, pero eso es lo que vende la noticia, no es descriptiva, es un

análisis de juicio, si eso es lo que vende. Dejando de lado la objetividad y

perjudicando a cada uno de las personas que trabajamos acá.

Políticos: El SII, se fundamenta por ser un servicio de gran medida técnico,

a-político, dejando de lado la tendencia política, manteniendo a los directores

regionales, aunque no sean de partido político de él, o que hayan venido del

gobierno anterior, porque así predomina el trabajo eficiente y eficaz, por sobre la

tendencia política que pueda tomar el cargo.

opinión publica: Para mi es fundamental, porque el contribuyente, es el que

retroalimenta, que si el SII lo está haciendo bien o lo está haciendo mal. Por

ejemplo, llega gente dice “nadie me a dado una respuesta en 2 horas”, entonces la

OP es el termómetro que mide, si nuestro trabajo está bien hecho o mal hecho.

Recursos: Ante la adversidad, es donde realmente uno se percata y siente

que puede realmente innovar, entonces al tener limitada los recursos que no son de

132

132

uno, uno vela por intentar resolver de la mejor manera esto. No veo un

estancamiento, en el uso de la tecnología para una herramienta para la

comunicación y complemento tributario. Uno debe realmente arreglárselas con lo

que tiene y gracias a eso, ante esa adversidad muchas veces, se utilizan al favor de

uno para reordenarse y plantearse de mejor manera.

¿Qué es innovación publica?

Es la misma que la innovación privada, la diferencia que tiene que tiene un

recurso del Estado y tal vez por ello un poco más burocrática, pero cuando hay

voluntad de hacerlo resulta de igual de bueno.

133

133

Anexo 6: Miriam Cid, Jefa Departamento de Asistencia al

Contribuyente

Miriam cid

Jefa Departamento de asistencia al contribuyente.

20 años en el SII

5 años en el cargo

Contadora Auditora.

¿Qué es para usted innovación?

Hacer cosas nuevas, reinventarse, de la mano de aprender a escuchar para

tomar mejores iniciativas e implementarlas, actuar de manera distinta, probas cosas

nuevas.

¿Existe innovación en el sector público?

Sí, es una iniciativa clara que se ve reflejada en el sector público y en SII.

Innovar es parte de crear o cambiar cosas, es verdad, en el sector publico eso no se

ve muy rápido o no se refleja en gran medida porque es más lenta. Según lo que

percibe el común de la gente y eso se termina tomando como una realidad. Pero no

134

134

por eso no hay innovación, si la innovación no tiene apellido (infiriendo que es

solamente para el sector privado).

¿De qué manera se implementa la innovación (aborda y dirige) en el

servicio?

Cuando hay falta de recursos, comienzas a hacer más creativo, para poder

inventar y reinventar cosas. Es algo común reinventarse en la falta de recursos y

ante claramente la adversidad, pero no puedes hacerlo solo, debes hacerlo con los

demás y la mejor manera de implementarlo es a través de la voluntad de todos.

La forma clara que se ve reflejada la innovación acá, es ver caras nuevas

generaciones nuevas que vienen con ideas más claras. A pesar de existir poca

rotación de funcionarios dentro de esta área o del servicio en general, hubo un

tiempo en que hubo mucha gente ya de edad acá.

¿Podría usted dar un ejemplo concreto de alguna innovación

implementada en el servicio dentro del periodo en el que se ha

desempeñado en sus funciones?

Procedimientos han mejorado, para simplificar los procesos. Uno puntual,

conversar con distintos organismos públicos, la tecnología actualizada que

poseemos es para ello. Para simplificar pasos incensarios, hoy por hoy ya todo está

en la web y la misma información que puedes encontrar ahí, puedes recibirla

personalmente acá.

Otro cambio ha sido en los paradigmas con el contribuyente. Pensar que el

contribuyente desea y quiere hacer bien las cosas, pagar sus impuestos y no

135

135

evadirlos y dar un servicio acorde a eso. El servicio ofrece cursos y les enseña (para

pagar impuestos) páginas más acordes y amables con el contribuyente.

¿Ha observado cambios dentro del servicio o este se mantiene de la

misma manera a través de los años?

Los cambios son radicales y rápidos dentro de mi área, recuerda que la

mayoría de los tramites hoy por hoy se hacen por internet. Pero de nada sirve que

exista la tecnología si tanto usuarios como contribuyentes no saben manejarlo o no

se empoderan para que ambos se entiendan y puedan ayudar, difícil se coloca la

situación para poder romper ciertos paradigmas en pro del Servicio y en pro de los

contribuyentes.

Segunda parte.

¿Cuáles son las principales dificultades que le ha tocado asumir y vivir

como Director para poder impulsar este proceso de innovación?

Siempre hay resistencia al cambio, especialmente a la gente antigua. Las

necesidades cambian muy rápido hoy por hoy y recuerda que los presupuestos son

anuales. Todo debe ajustarse a los presupuestos, pero gracias a ello es que ante la

falta de recursos es cuando aquellos que queremos cambiar las cosas, hemos

logrado hacer ciertas diferencias, como por ejemplo en la atención al público tenía 5

personas, con 2 ya era más que necesario y optimo, no podía despedirlos

obviamente, solamente los capacité para que estuvieran en otra área, ahora ellos

salen a terreno. Esas personas (los 3) son jóvenes, son adaptables al cambio, los

otros 2 son más antiguos, es difícil cambiarles los paradigmas a ellos y tampoco

quieres crear un ambiente de conflicto en tu área de trabajo, mal que mal, debes

verlos todos los días.

136

136

¿Qué diferencia al SII de otros servicios?

Que es altamente técnico y profesional, muy preocupado por el contribuyente

y su formación, que posee poca rotación de funcionarios y creer que es un desafío

importante el hecho de trabajar acá.

Para llegar ser fiscalizador dentro del SII, es muy complicado. Ya en si las

pruebas para quedar son difíciles, por lo tanto, el filtro es bastante complicado

quedar.

A mayor tamaño una organización esta se vuelve mucho más difícil de

llevar a cabo, ¿el tamaño ha sido un factor? ¿Negativo o positivo?

Si, por ejemplo en el regional de Iquique donde trabajé y en de chillan que

son más pequeños, ahí en cada SII, todo era más pequeño y más controlable, era

más fácil llevar a cabo todo y te conocías de mejor manera con tus colegas y al

usuario por ser una comuna más pequeña, también el trato era distinto, más

cercano.

Pero también, no porque sea más grande tiene más recursos el SII, recuerda

que los recursos vienen del Poder central, por lo tanto, es complicado comenzar a

hablar de ello (omite comentarios). Por lo tanto, el tamaño se ve reflejado con la

voluntad de cada funcionario que desea hacer bien y mejor las cosas.

¿Los procesos dentro del SII son muy complejos, se han reducido los

pasos y/o procedimientos a través de los años?

Es mejor administrar, dividir y subdividir en más pequeños, se debe tener

más jefes y más apoyo logístico en el organigrama, pero creo que para que los

procesos fueran menos complejos, los funcionarios deben ir de acuerdo a cada

137

137

región. Pero también recordar que nuestro trabajo es basa en factores, que

solamente podemos hacerlo de acuerdo a la ley.

¿Le ha tocado romper ciertos paradigmas culturales? ¿cómo el legado

y la herencia del servicio y sus funcionarios? Dar un ejemplo.

Culturalmente hablando si, antes yo me dedicaba al área de Delitos

tributarios, eso fue durante 7 años, luego me cambie al área que estoy ahora, bajo

la lógica que venía en mí, durante todo ese tiempo yo creía que toda persona que

venía, tenía la intención de evadir o buscar maneras de perjudicar al SII. Tuve que

hacer un cambio personal primero que todo y darme cuenta que estaba en otro

departamento, en otra área, otra ciudad. Por lo que, uno debe a hacer cambios

primero en uno luego en lo que viene. Se debe luchar contra los paradigmas de uno.

La verdad de las cosas solamente el 2% de la población o contribuyentes es

evasora de impuestos, y la verdad la gente más humilde desea realmente pagar y

hacer las cosas bien, es por ello que me vi forzada a hacer un cambio de paradigma

propio para poder inculcarle eso a mis subordinados.

Dejar de lado ser “déspotas” como funcionarios o fiscalizadores en terreno,

que la gente desee aportar por quererlo y no por miedo.

¿Le ha tocado romper ciertos paradigmas culturales? ¿Cómo el

legado, la herencia respecto al servicio y sus funcionarios? Dar un

ejemplo.

El presupuesto anual y la ley, son muros que bloquean la innovación, el valor

cívico para el desarrollo de políticas públicas en temas de la innovación es frenado

normalmente por la poca voluntad de buscar dentro del mismo muro (ley) formas de

contrarrestarlas. Más que dar un ejemplo es el hecho de escuchar “¿pero para que

138

138

cambiar eso? ¿Si se está haciendo bien? No cambiemos nada, si estamos bien. Si

siempre se ha hecho igual”.

Eso te frena y hace que a veces te contagies de eso, la idea no es caer en

eso.

Respecto a los 3 paradigmas: medios de comunicación, políticos,

opinión pública.

Medios de comunicación: Con ellos y hacia ellos debemos tener una

conducta intachable, mucho cuidado de no exponernos indebidamente, debemos

tener cuidado con el “ser y parecer” y mucho cuidado con los recursos fiscales

Por ejemplo; hubo una vez que, en fecha de navidad, para ir a dejar los

regalos a un hogar; fuimos en autos del servicio en horario de oficina, radio BIO BIO

nos acusó de que estábamos usando tiempos de funcionarios y recursos del

Estado, tergiversando todo. Nunca fue la intención mal usar los medios para poder

usarlos en algo bueno.

Políticos: No son un tema para nosotros, no intervienen en el diario vivir de

nuestro servicio, somos una entidad a política, en donde los programas y objeticos

transciende al gobierno de turno, no de Estado.

Opinión publica: Lamentablemente no podemos a hacer marketing o

publicidad para mostrar lo bueno, muchas veces se ve un pequeño punto mal y todo

parece mal dentro del SII. El funcionario debe ser bajo perfil, estando bajo menor

perfil, es menor riesgo de errores públicos.

Los trabajos hormigas son los que deben ser resueltos.

139

139

Resguardar, recuadrar y recuperar es lo que debemos a hacer como SII, para

mejorar y no perjudicar nuestro perfil que tiende a bajar cuando por pequeños

detalles, se mancha toda la imagen.

Palabras con Innovación Pública.

Creatividad, reinventarse, facilitar mayor información y mantente vigente.

Anexo 7: Carlos Ocares, Subrogante Director Regional SII

Concepción

Carlos Ocares/ Subrogante del Director Regional.

Jefe de departamento de fiscalización

16 años en el servicio

1 año en el cargo

Contador Auditor.

¿Qué es para usted innovación?

Mayor velocidad de sinergia, mejores alternativas claramente también nuevas

propuestas, inventos y su implementación económica para el mejoramiento de esta.

¿Existe innovación en el sector público?

Por supuesto que hoy por hoy, el contribuyente cada vez es más exigente y

no solamente en que se le otorgue un servicio rápido, sino que sea bueno.

Si uno llegase a quedar en los laureles, simplemente por no estar despierto

(por querer cambiar) y no adaptarse a pesar de que el servicio público es criticado

entonces la persona está pasando por una contradicción y debería ser sacado de su

140

140

puesto. Yo puedo a hablar por el SII y si uno simplemente no está de acuerdo con

seguir adaptándose, actualizándose para poder seguir adelante con sus labores

para poder aprender, simplemente puede ser sacado y no de manera difícil la

verdad de las cosas. La rotación de funcionarios es muy baja acá por el hecho de la

forma de entrar y la forma de actitud que poseen los funcionarios acá a la hora de

ejercer sus labores, es destacable.

¿De qué manera se implementa la innovación?

Dentro de nuestra área y departamento, se han creado pequeños programas

como, por ejemplo, una minuta de vida saludable todas las mañanas, para que los

colegas coman de mejor manera. La cual incluye una manzana, pan integral, avena

y yogurt entre algunas cosas.

Dentro del clima laboral, se crea formas que cada funcionario pueda aportar

con algo nuevo dentro del servicio, por mínimo que sea. Como por ejemplo el caso

de la vida saludable. Por lo cual podríamos a hablar de pequeñas innovaciones, que

ayudan a mejorar la vida diaria de todos acá. Otro ejemplo, un colega organiza

partidos de baby-futbol y otra colega de vez en cuando organiza salidas de trekking

a alrededores.

¿Podría dar un ejemplo, concreto de alguna innovación implementada

en el servicio dentro del periodo en el que se ha desempeñado en sus

funciones?

Por ejemplo, en la página web, cada vez está en mejora, tratamos siempre de

estar actualizados, tan así que ahora mismo tenemos la aplicación donde el

contribuyente a través de su celular y la plataforma podrán hacer los pagos

141

141

correspondientes. Y la misma página si te metes te da la opción de optar por la

página antigua o la que se viene dentro de poco de forma definitiva.

Pero para que esta aplicación saliera ya a la luz, fueron estudios de muchos

meses, pruebas en campo, debimos ver observaciones dentro y fuera, testeando

todo. También tenemos un sistema nuevo de computadores para atención al usuario

con pantallas touch y tenemos el libro de sugerencias y reclamos al frente de ello en

el primer piso.

Otro programa, el de justicia tributaria juez y parte, tener la certeza, de que

tenemos un servicio de calidad y que observamos un delito tributario, por lo tanto,

no podemos acusar o levantar la voz si observamos solamente un delito tributario,

debemos tener la gran certeza de ello y para tenerlo en las manos sin errores de por

medio, toma tiempo. A consecuencia de ello, tratamos de mejorar cada vez más

para los contribuyentes.

¿Ha observado cambios dentro del servicio o este se mantiene de la

misma manera a través de los años?

Bueno parte de los que te dije, también cambios en donde la rotación de

funcionarios es mínima, pero por eficiencia, con respecto a la edad sí. Si se ve los

cambios propiamente tal, hemos tenido cada vez más colegas de más corta edad y

vemos realmente cambios con respecto a la forma de trabajar.

Segunda parte

¿Cuáles son las principales dificultades que le ha tocado asumir y vivir como

Director para poder impulsar este proceso de Innovación?

142

142

Existe un porcentaje que frena los cambios a través de la burocracia (la mala

burocracia en realidad), la forma de reclutamiento de personal, a través de los años

cada vez es mejor, menor rotación y como te había comentado, esta es baja. Es

difícil entrar porque de 100 plazas que se necesitan para trabajar en el SII, tenemos

unos 5000 postulantes y para entrar al área de fiscalización es aún más complicado.

Se debe estudiar 3 meses en Santiago para rendir pruebas bastante complicadas.

Recuerda que es un organismo técnico, por lo tanto, el ingreso es bajo y el

filtro muy alto.

¿Qué diferencia puede distinguir al Servicio de impuestos internos de

otros servicios?

Un plan técnico, profesional y visionario, basado para el año 2020, porque la

verdad de las cosas lo que nos diferencia de otro servicio es que los “hombres

pasan, pero el sistema y el servicio sigue”, por lo tanto, este es un servicio que

prima al Estado por sobre el gobierno de turno”

A mayor tamaño de una organización, esta tiende a volverse distinta de poder

llevar a cabo y controlarla. ¿El tamaño influye en ello acá en el SII? De forma

¿negativa o positiva?

Para poder socializar los cambios, con las personas, el por qué se hace así,

primero que todo, debemos comprender el por qué, el cómo y para qué, donde

logramos intervenciones de tiempo para poder reducir o disminuir procesos y

comprender si va en beneficio no solamente del contribuyente, si no de nosotros

también. Pero también recordar que nos basamos en gran medida por la ley por lo

tanto debemos respetarla a dé lugar puesto que es nuestra más importante

herramienta.

143

143

Y claramente se necesitan más funcionarios, cada vez tenemos más

contribuyentes e intentamos darle la mejor atención en el menor tiempo posible,

pues si nacen 500 empresas nuevas, necesitamos más funcionarios para poder

atender cada vez más a las exigencias del país.

¿Le ha tocado romper ciertos paradigmas culturales? ¿Cómo el legado

y la herencia del servicio y sus funcionarios? Dar un ejemplo.

Sí, he tenido que romper los lugares cómodos donde se encuentran los

diferentes colegas o subalternos. Logrando reuniones en diferentes tramos.

Logrando que diferentes funcionarios de distintos escalafones para saber qué hace

cada uno dentro de su área y muchos han preguntado si pueden cambiarse para

dedicarse a lo que escucharon que decía su colega de otra área.

Un cambio dramático fue, la informática dentro del servicio. Fue cambiar del

papel totalmente a un sistema informático y la entrega a través de este sistema, en

donde muchos funcionarios en especial los más antiguos se rehusaban a hacer ese

cambio. Pero era un cambio que debía lograrse y hacerse a dé lugar, si no hoy por

hoy no estaríamos posicionados donde estamos a nivel nacional e internacional y el

sistema electrónico aún sigue y si sigue es por algo. La idea es avanzar hacia

adelante no avanzar hacia atrás por muy mal que se escuche.

Dentro de lo mismo, se observan ciertos muros o formas de frenar cambios

dentro del servicio.

La ley mal vista como un muro en donde “solamente se hace lo que este por

escrito” no dejando a los colegas innovar por no buscar más allá de lo que dice la

ley. Y las personas más antiguas que, en especial cuando se juntan como

conglomerado hacen mucha más presión para que no se hagan cambios, por lo

144

144

cual, se ve observado que cuando se sienten amenazados individualmente, se unen

por una causa común que son los cambios de su diario vivir en su pega y entre ellos

frenan o presionan a no ser “pasados a llevar” para poder seguir ejerciendo sus

labores de manera normal.

Respecto a los 3 paradigmas que también afectan que dentro del

Servicio público no se innove por dentro de ello tenemos 3 factores

que son: medios de comunicación, políticos, opinión pública.

Medios de comunicación: La idea es hacer bien las cosas, y mientras se

hagan bien eso no será mayor impedimento. El problema es que los medios

necesitan vender, por lo tanto, ante un pequeño detalle o algo ocurrido, se castiga el

servicio en general y se piensa que todos acá o en el SII son ladrones, frases como

“castigan a los chicos, pero a los poderosos los salvan” “.

“Se creen papa fisco, pero para los grandes solo son niños”, por lo tanto, a

pesar de que los medios venden lo polémico al mismo tiempo nos ayudan porque

así la gente está consciente del trabajo que hacemos.

Políticos: El SII no está ligada a la política, sus funciones son totalmente de

Estado con visiones a largo plazo, donde su influencia es autónoma indiferente del

gobierno de turno. Por eso tenemos una visión al año 2020. Diferente de otros

servicios públicos.

La opinión pública: Va con una mezcla de los medios de comunicación, pero

es para ellos que trabajamos es para poder ayudar en pro de ellos.

Innovación publica.

145

145

Resiliencia, aprender a desaprender, aprender a enfrentar la zona de confort

y que siempre se pueden hacer mejor las cosas.

Anexo 9: Álvaro Ramírez Alujas.

¿Por qué se asocia el uso de la tecnología de la información con la

innovación?

El concepto de innovación propiamente tal, bajo aspectos del sector público

en una primera aproximación deja en claro que hablar de innovación publica, hace

apenas unos 10 años atrás, era una especie de oxímoron, muy contradictorio en sí.

Pero según Peter (buscar de él) el sector que más innova pero que menos

reconocimiento se le hace es al sector público.

En ese sentido, en los últimos años, se han aplicado muchos tics para

promover la innovación en sector público. Pero justamente en tu caso hablando del

SII, a mí me tocó a principios de este siglo, conversar con Javier Echeverry (su

cargo) le pregunté algo parecido, “hiciste una transformación tecnológica dentro del

SII ” a lo que él me responde “fue un cambio cultural , no tecnológico Álvaro, no me

malinterpretes ni te confundas pero, cambie la lógica que había en el servicio en la

relación con los funcionario y su deber de cumplimiento”.

Hay una relación muy íntima, en que la innovación debe incorporar

tecnología, pero también debe cambiar las lógicas de las practicas, implementar

algo nuevo es una innovación, pues mejora la forma en que por ejemplo se atiende

146

146

a la gente, en el caso de la tecnología, esta mejora a través por ejemplo de

softwares y nuevas herramientas para mejorar la forma de a tender al usuario. Hay

que tener un poco de cuidado respecto a hablar de tecnología, porque uno tiende a

confundirlo con temas digitales y gobierno electrónico, cosa que no es así las

actuales tecnologías digitales son una de otras muchas más que sirven para mejorar

los servicios

Por ejemplo te pregunto Pablo, ¿ Si un servicio público se está modernizando

está innovando? Por supuesto, pero para llegar a innovar uno debe cuestionarse la

manera tradicional en que se resuelven los paradigmas dentro del servicio. Innovar

es pararse frente a lo que hago y uno se pregunta si lo que hago está agregando o

no valor. Entonces en esa distinción es mucho más amplia, la tecnología incluso no

solamente tiene más que ver que una aplicación o una página web, tiene que ver

con algo más de fondo, todo esto esta administrado por seres humanos, por ende,

la tecnología es un instrumento que ayuda a los servicios, puesto que de las

personas depende la mejora constante de esto para lograr transformaciones.

También depende de los funcionarios, pero también de los usuarios, de nada sirve

crear nuevas aplicaciones si no hay un empoderamiento por parte de aquellos que

la administran y aquellos que van recibidas. Por ejemplo, de nada serviría tener una

plataforma de última generación donde la gente puede hacer sus declaraciones de

renta y donde pueda hacer sus boletas de honorarios si yo no al mismo tiempo no

cambio la cultura del contribuyente. Por lo tanto, no hay que confundir fines con

medios, el fin último del SII fue cambiar la forma de trabajar el tema de sistema

tributario chileno y para eso, se apoyó en la tecnología.

Cuando chile recuperó la democracia, en marzo de 1990, había en el país 11

millones de personas, de los cuales 4 millones 600 mil chilenos estaban bajo la línea

147

147

de la pobreza. La idea era reinstituir las instituciones públicas y hacerse cargo de los

niveles de pobreza. Con ayuda y la creación de por ejemplo de MIDEPLAN, FOSIS,

CONADY etc, para crear instituciones públicas encargadas de políticas sociales y el

70% del gasto público en esos 4 años de su gobierno era para utilizarlos en el gasto

social. Sin embargo, para tener recursos para la política social, era necesario lograr

tener una mayor recaudación y disminuir la evasión para poder financiar los

recursos fiscales.

Comenzó la modernización una vez que llego la Concertación al poder.

¿Durante la época del 19973 al 1990, hubo innovación?

El modelo neoliberal, a partir del año 1974, tenía principios basados en la

lógica de Estados Unidos, el Estado solamente actúa en lo que el privado no tenga

interés. Hubo un repliegue del Estado en esto, y esto tiene que ver en base a lo

establecido dentro de la Nueva gestión pública, incluso lo dice Ronald Reagan y

Margaret Thatcher fue tajante en ese tiempo quienes dijeron “el Estado no es la

solución a los problemas, es el problema”. El neoliberalismo es un ataque directo al

corazón de la institucionalidad del Estado, puesto que bajo la dictadura se

estableció que hay que reducir el Estado, bajo esta lógica hubo 4 reformas muy

brutales, 1) privatización, servicios de utilidad pública, agua, telecomunicaciones,

electricidad progresivamente se fueron trasladando al sector privado, 2) regulación.

Todas las transferencias del poder público, se hicieron bajo un poco aspecto legal,

3) descentralización, se abrió al mercado la educación y la salud, bajo el consenso

de Washington, en el cual se establecía “ok, usted quiere reformarse, haga las

reformas que nosotros le estamos ofreciendo si no, no hay financiamiento” 4) Chile

pese a estar en dictadura, debía posicionarse internacionalmente. El proceso de

privatización, logró que todo servicio estuviera regulado, bajo la lógica de la mano

148

148

invisible. Durante el gobierno de la dictadura, se hicieron reformas administrativas,

pero según la base del consenso de Washington, y esas reformas, en su tiempo

fueron ultra neoliberales, en donde ellos financiaban las reformas, siempre que

fueran las que ellos deseaban que fueran.

¿Cómo se ve chile en temas de innovación en la gestión pública?

Bien la verdad de las cosas, Chile tiene un ecosistema de innovación global,

Star Up Chile, Corfo, ahora Laboratorio de Gobierno.

Chile es una experiencia de éxito de reformas del sector público. Sin hacer

grandes reformas, sino graduales en los 90’. Chile sigue siendo mirado como un

caso paradigmático en los mejoramientos del sector público por lo menos a nivel

latino americano. Chile durante 20 año lideró el tema de innovación en temas del

sector público, pero en el último tiempo ha ido flaqueando. Ya al año 2006, el SII

tenía un premio internacional logrando estar entre los tops 5 a nivel internacional.

El laboratorio de gobierno, el único laboratorio con todas sus letras, por su

trabajo, es el caso del chileno. El laboratorio no hubiera sido posible, sin la historia

previa que tenemos en eso. En el premio de 1999 se creo un premio a la innovación

publica ,el SII ganó el premio por aminorar y reducir el tiempo de espera a 30

minutos (sus tramites) . Por lo tanto, la innovación no es algo que haya aparecido de

la nada, si no es un resultado progresivo. La innovación no es solamente

modernización, si no como resolver las dudas de la gente, no de la gente solamente,

sino con y por la gente.

No hay que generar tanto dinero para resolver tantos problemas dentro del

sector público, si no tomar un ejemplo parecido que se resolvió y como aplicarlo en

otra parte.

149

149

El verdadero poder es el de la información y de quien tiene esa información,

por ejemplo, si me entra una duda, llamar para ver quién posiblemente la resolvió.

(buscar código abierto)

¿Cuáles son los paradigmas que uno debe romper para poder innovar

en el sector público?

acá te podría hablar sobre Carlos Vignolo en su libro “zen en el arte de

innovar”. Él hablaba de innovación cuando nadie hablaba de innovación, la mayoría

de ello, son encadenantes culturales la mayoría, por ejemplo son “acá no se puede,

siempre se ha hecho así las normas, el sector público, no puede innovar, porque

solamente podemos hacer lo que esta proscrito en la ley y la Constitución “las leyes

son el piso no el techo, entonces Hay encadentes legales, pero son

paradigmáticamente legales. Segundo encadenantes públicos, en el presupuesto

público no hay un ente de recursos, para que la gente pueda en el servicio público,

innovar, hay una aversión al riesgo en componente de recursos, a diferencia en el

sector privado, yo me muero, porque nadie está comprando lo que produzco, por

ejemplo si Apple se hubiera quedado en los laureles, hubiese muerto como

empresa. En el sector público no tenemos esa especie de incentivo, la ley de bases

del derecho administrativo (ley tanto), ar9 y 11 , el servicio tiene que darse con

continuidad los 365 días del año las 24 horas del día, entonces en qué momento del

día el funcionario se sienta a pensar “mm como puedo mejorar lo que estoy

haciendo” y por otro lado, en el sector público no se puede experimentar, ahora sí,

porque tenemos el laboratorio de gobierno, ya que lo que logra el laboratorio de

gobierno es aplicar metodológicas experimentales y pensamiento-diseño, a niveles

muy micros, por ejemplo si un cambio innovador no me funciona en un consultorio

150

150

en específico y resulta y no logró responder a la pregunta o problema que estoy

intentando responder , ahí yo recién escalo.

Yo clasifico que hay dos proyectos, los delfines y las ballenas. Por ejemplo el

caso del transantiago es un proyecto ballena, tremendo, pero que no funcionó y no

solamente eso, todas las externalidades negativas que provocó ,fueron muy

potentes y estas no fueron previamente estudiadas , nadie nunca imagino que

habría evasión, nadie imaginó problemas en por los buses orugas , nadie imagino

problemas de desniveles a la hora que un bus pasara por debajo de un puente ,pero

son problemas de diseño y lo que hace el laboratorio de gobierno es diseñar a

menor escala, por eso yo hablo de proyectos o diseños delfines, proyectos

pequeños, agiles, y si yo pruebo una solución en un servicio de salud, puedo

escalonarlo o probarlo en otro ,

Recuerda que una aplicación siempre será una mejora para el servicio, pero

atrás de eso hay personas.

Respecto a los 3 paradigmas

Tenemos servicios para dar soluciones y resolver necesidades públicas.

Entonces si los servicios no tienen una sinapsis de diálogos permanentes con la

ciudadanía para saber cómo están haciendo las cosas, puede que terminen fallando

sin darse cuenta.

La única o una de las únicas formas de saber si lo que estoy haciendo está

bien es preguntarnos permanente y también a la ciudadanía. La ciudadanía es

fundamental, son los que ellos lo que sufren las decisiones publicas

Respeto a los medios de comunicación; Cuando hace las cosas bien no sale

en la tele, pero si se equivoca, sale en primera plana.

151

151

Chile tiene una cultura muy sacrificial, todos ganamos, ellos pierden.

En la parte de jefatura, si no se me ocurrió a mi (jefe) no existe. con eso te

estás perdiendo todos los días, un depósito de ideas, si yo deseo crear un proyecto

de procesos que para buscar una empresa que nos ayude, tiene un costo muy

grande, pero un funcionario responde que no puede responder ante las exigencias

del usuario porque no tiene las suficientes herramientas para ello. Logrando que

ellos se transformen en the walking-deads, zombies que se mantiene seguros en su

puesto.

Para innovar tiene que ver más bien con temas de idiosincrasia del país. En

un entorno donde tiene critica peramente, ya que apenas hagas algo te can a

bombardear en algo, esto tiene que ver más que por temas legales o las leyes, sino

más bien en temas idiosincráticos.

No es posible ser productivo y al mismo tiempo ser feliz, porque no, tienes

que producir.

152

152