3
» 27 » 26 M iraka, que en lengua aborigen maorí de Nueva Zelanda signifi- ca “leche”, es un proyecto que nació en 2007 como el sueño de desarrollar un modelo de producción de leche a gran escala competitivo y sostenible. Este proyecto que es desarrollado por la empresa PRECO agropecuaria S.A.S, se encuentra ubicado en los predios Santa Helena y La Guajira en el municipio de Puerto Gaitán (Meta) a 380 km de distancia de la capital colombiana, tiene como objetivo desarrollar a través de la innovación un concepto de producción de leche a gran escala en el ecosistema de la Altillanura colombiana y a su vez pretende aprender del modelo neo- zelandés para así lograr construir un sistema en el que se obtengan para el año 2025 más de 30 ton/ha/año de comida para alimentación, carga ani- mal >6 vacas /ha y una producción de más de 25.000 litros/ha/año. “Con base en un análisis de cadena de valor del sector lácteo, se determinó que la baja escala de producción y los estándares de calidad son factores críticos de competitividad viendo así la oportunidad y lo estratégico de montar una explotación de leche a gran escala" relata Ricardo Chiriví, gerente de PRECO. El ecosistema de la altillanura En 2011 teniendo en cuenta varios factores y como resultado del análi- sis que permitiría la materialización del proyecto, se decidió que se iba a llevar a cabo en trópico bajo y por ventaja comparativa el sistema iba a ser de pastoreo. “La primer pregunta que surgió fue ¿dónde?, inicialmente el filtro era definir en cual trópico, entonces con trópico alto empieza a jugar el costo de oportunidad de la tierra y los altos costos. Así optamos por el trópico bajo por la tierra, exten- sión y porque definitivamente presen- ta mayor potencial para producción de forrajes”, relata Ricardo. Tomando como referencia lo anterior, se revisaron y visitaron varias opciones en regiones del país como el Magda- lena Medio y la Costa pero finalmente apareció la altillanura, región que re- flejaba una dinámica de crecimiento importante de agroindustria y además muy cercana a Bogotá que es el princi- pal centro de consumo del país. El ecosistema de la altillanura se ca- racteriza por presentar condiciones ambientales extremas con variables de temperatura y humedad a lo largo del año, lo que se traduce en retos y oportunidades. Según explica Ricardo, “la altillanura tiene una influencia im- portante en el clima de tipo amazóni- co, todas esas corrientes frías que vie- nen desde Brasil que son justamente en esta época del año de julio-agosto llegan a producir temperaturas hasta debajo de los 20°C en la noche que es muy confortable para los animales, y esto es una ventaja ya que esta condi- ción no ocurre en el Magdalena Medio o en la Costa”. Establecimiento de pastos Posterior a la adquisición de los pre- dios ya mencionados, en 2013 se ini- ció con un proceso fundamental que fue la corrección de suelos para un mejor crecimiento de los pastos. En una primer etapa se corrigieron 1000 ha con una enmienda en promedio de 3,5 ton/ha. “Los suelos de esta región tienen por lo menos dos factores de restricción importantes que son el pH ácido y la saturación de aluminio que es limitante de otros macro y micro elementos.” explica Ricardo. El proceso continuó con el estableci- miento de praderas en las hectáreas corregidas y se establecieron 600 ha de pasto de diferentes especies. Según comenta Ricardo “tenemos 200 ha en brachiaria toledo, 100 ha en brachiaria mulato que es donde estamos desa- rrollando el primer módulo de pro- ducción, 110 ha de pasto mombasa, 90 ha de pasto tanzania y 100 ha de brachiaria dictyoneura (pasto llanero) mezclado con brachiaria decumbens. La lectura que hacemos hoy en día nos indica que hicimos de manera correc- ta el establecimiento, son praderas que ya tienen 4- 5 años de uso y con respecto a esto lo resumo en que hay que seguir las indicaciones técnicas y realizar las enmiendas a las dosis re- comendadas por los agrónomos, no hacerlo así lleva a que los resultados sean distintos y el establecimiento no va a ser el mejor", anota Ricardo. — noviembre 2018 — noviembre 2018 INSPIRACIÓN NEOZELANDESA Miraka es un proyecto que busca la innovación para el desarrollo de un concepto de producción de leche a gran escala en el ecosistema de la Altillanura colombiana y a su vez pretende aprender del modelo neozelandés para construir un sistema que combine la sostenibilidad, la eficiencia y la productividad. FINCAS 2700 litros por lactancia 290 días de lactancia 32 meses edad PP 410 días IEP 110 vacas 1.000 litros diarios 4,5 % grasa 3,5 % proteína Sala de ordeño de 6 puestos tipo tándem DIMAP MIRAKA EN CIFRAS

INSPIRACIÓN NEOZELANDESA · 2018. 12. 19. · como estos. También ofrecemos ensi - laje de maíz y el tercer componente es un suplemento con 18% de proteína, para llegar a un consumo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSPIRACIÓN NEOZELANDESA · 2018. 12. 19. · como estos. También ofrecemos ensi - laje de maíz y el tercer componente es un suplemento con 18% de proteína, para llegar a un consumo

» 27» 26

Miraka, que en lengua aborigen maorí de Nueva Zelanda signifi-

ca “leche”, es un proyecto que nació en 2007 como el sueño de desarrollar un modelo de producción de leche a gran escala competitivo y sostenible.Este proyecto que es desarrollado por la empresa PRECO agropecuaria S.A.S, se encuentra ubicado en los predios Santa Helena y La Guajira en el municipio de Puerto Gaitán (Meta) a 380 km de distancia de la capital colombiana, tiene como objetivo desarrollar a través de la innovación un concepto de producción de leche a gran escala en el ecosistema de la Altillanura colombiana y a su vez pretende aprender del modelo neo-zelandés para así lograr construir un sistema en el que se obtengan para el año 2025 más de 30 ton/ha/año de comida para alimentación, carga ani-mal >6 vacas /ha y una producción de más de 25.000 litros/ha/año.“Con base en un análisis de cadena de valor del sector lácteo, se determinó que la baja escala de producción y los estándares de calidad son factores críticos de competitividad viendo así la oportunidad y lo estratégico de montar una explotación de leche a gran escala" relata Ricardo Chiriví, gerente de PRECO.

El ecosistema de la altillanuraEn 2011 teniendo en cuenta varios factores y como resultado del análi-sis que permitiría la materialización del proyecto, se decidió que se iba a llevar a cabo en trópico bajo y por ventaja comparativa el sistema iba a ser de pastoreo. “La primer pregunta que surgió fue ¿dónde?, inicialmente el filtro era definir en cual trópico, entonces con trópico alto empieza a

jugar el costo de oportunidad de la tierra y los altos costos. Así optamos por el trópico bajo por la tierra, exten-sión y porque definitivamente presen-ta mayor potencial para producción de forrajes”, relata Ricardo.Tomando como referencia lo anterior, se revisaron y visitaron varias opciones en regiones del país como el Magda-lena Medio y la Costa pero finalmente apareció la altillanura, región que re-flejaba una dinámica de crecimiento importante de agroindustria y además muy cercana a Bogotá que es el princi-pal centro de consumo del país.El ecosistema de la altillanura se ca-racteriza por presentar condiciones ambientales extremas con variables de temperatura y humedad a lo largo del año, lo que se traduce en retos y oportunidades. Según explica Ricardo, “la altillanura tiene una influencia im-portante en el clima de tipo amazóni-co, todas esas corrientes frías que vie-nen desde Brasil que son justamente en esta época del año de julio-agosto llegan a producir temperaturas hasta debajo de los 20°C en la noche que es muy confortable para los animales, y esto es una ventaja ya que esta condi-ción no ocurre en el Magdalena Medio o en la Costa”.

Establecimiento de pastosPosterior a la adquisición de los pre-dios ya mencionados, en 2013 se ini-ció con un proceso fundamental que fue la corrección de suelos para un mejor crecimiento de los pastos. En una primer etapa se corrigieron 1000 ha con una enmienda en promedio de 3,5 ton/ha. “Los suelos de esta región tienen por lo menos dos factores de restricción importantes que son el pH ácido y la saturación de aluminio que

es limitante de otros macro y micro elementos.” explica Ricardo.El proceso continuó con el estableci-miento de praderas en las hectáreas corregidas y se establecieron 600 ha de pasto de diferentes especies. Según comenta Ricardo “tenemos 200 ha en brachiaria toledo, 100 ha en brachiaria mulato que es donde estamos desa-rrollando el primer módulo de pro-ducción, 110 ha de pasto mombasa, 90 ha de pasto tanzania y 100 ha de brachiaria dictyoneura (pasto llanero) mezclado con brachiaria decumbens. La lectura que hacemos hoy en día nos indica que hicimos de manera correc-ta el establecimiento, son praderas que ya tienen 4- 5 años de uso y con respecto a esto lo resumo en que hay que seguir las indicaciones técnicas y realizar las enmiendas a las dosis re-comendadas por los agrónomos, no hacerlo así lleva a que los resultados sean distintos y el establecimiento no va a ser el mejor", anota Ricardo.

— noviembre 2018— noviembre 2018

INSPIRACIÓN NEOZELANDESAMiraka es un proyecto que busca la innovación para el desarrollo de un concepto de producción de leche a gran escala en el ecosistema de la Altillanura colombiana y a su vez pretende aprender del modelo neozelandés para construir un sistema que combine la sostenibilidad, la eficiencia y la productividad.

FINCAS

2700 litros por lactancia

290 días de lactancia

32 meses edad PP

410 días IEP

110 vacas

1.000 litros diarios

4,5 % grasa

3,5 % proteína

Sala de ordeño de 6 puestos tipo tándem DIMAP

MIRAKAEN CIFRAS

Page 2: INSPIRACIÓN NEOZELANDESA · 2018. 12. 19. · como estos. También ofrecemos ensi - laje de maíz y el tercer componente es un suplemento con 18% de proteína, para llegar a un consumo

» 29» 28

— noviembre 2018 — noviembre 2018

cruce terminal y a nuestras vacas ¾ les metemos un toro brahman y el pro-ducto serían animales ⅝ cebú que no son para leche, lo que conlleva a que el reemplazo tendría que obtenerse por biotecnología in vitro”.

NutriciónEn Miraka se busca ofrecer calidad de forraje porque es la palanca para llegar a cumplir los objetivos de productivi-dad propuestos. Se realiza una rotación corta de 20-22 días y ahí entra a jugar el ciclo de recuperación de las praderas. El reto en la finca es llegar a un consumo de 15 kilos de MS/vaca/día, con proteí-na mayor a 18%.“El nutriente limitante en estos siste-mas es la proteína, nosotros en la dieta ofrecemos pasto mulato que al ser un híbrido tiene mejores condiciones de calidad, pero esto es poco a la hora de balancear una ración para un animal como estos. También ofrecemos ensi-laje de maíz y el tercer componente es un suplemento con 18% de proteína, para llegar a un consumo de 11 kilos de

1

4

52 6

3 7

1. Con el ánimo de poner en práctica acciones amigables con el ambiente, recientemente se implementó un biodigestor de 40 m³ de la compañía Sistema Biobolsa para el tratamiento de desechos, que permite aprovechar el estiércol generando biogás – energía renovable y un potente fertilizante orgánico.2. Actualmente en Miraka hay dos hatos, se ordeñan 110 vacas (am/pm) y hay una producción de 1000 litros /día.3. La finca cuenta con caminos que permiten que las vacas accedan fácil y de manera confortable a las diferentes áreas del módulo y sala de ordeño.

FINCAS

trabajos in vitro y luego se estable-ció un módulo de cría. “A las 210 que quedaron luego de un despaje las te-nemos desde hace año y medio con toros brahman se mueven en una zona de la finca. El año pasado tuvimos un porcentaje de natalidad del 72% que es bueno en relación a como se des-empeñan esos sistemas en nuestras condiciones de trópico y eso también habla bien de las calidad de los pastos y el manejo que tiene ese núcleo de cría. El producto son machos para en-gorde y las hembras son vientres de mucha utilidad para el programa in vitro”, menciona Ricardo.

Tres caminos posiblesSiempre que se opta por una genéti-ca de producción con algún nivel de cruzamiento la pregunta que surge es ¿hacia dónde seguir en la siguiente generación? Basados en que los resul-tados de la experiencia de trabajar con los toros obtenidos de los trabajos in vitro no fueron buenos porque en las crías disminuyó el vigor híbrido, hay

Manejo reproductivo y genéticaEn 2014 llegaron los primeros animales que eran las receptoras e iban preñadas con embriones obtenidos in vitro (ani-males productivos del proyecto). Para esto se aspiraron vacas F1 de ganaderías relevantes en el trópico bajo y ese ma-terial se fertilizó con semen jersey neo-zelandés, llegando así a un animal 50% jersey neozelandés y un 50% repartido en 25% gyr y 25% holstein.“Esto está fuertemente asociado a que haya una variación de fenotipo signifi-cativo aunque el que predomina es el jersey. Tenemos animales inclinados hacia el girolando, otros inclinados hacia holstein En este nivel de cruza-miento, la segregación es alta porque

ya estamos en un animal F2 trihíbrido" explica Ricardo.También añade que “otra forma de analizar este cruzamiento es que son animales ¾ taurus y ¼ indicus, eso pienso que fue un aventón duro y una apuesta que hasta el momento afor-tunadamente podemos decir ha salido bien porque en estas condiciones de clima y ambiente no es fácil para una vaca producir leche. Sobre esto ha sido determinante que los animales nacen en su ambiente productivo y dejamos que la selección natural haga su tra-bajo y los animales que vemos hoy en día tienen una curva de aprendizaje de adaptación con el ambiente y a todas las condiciones”.Con las receptoras se hicieron otros

4. Para Ricardo Chirivi, gerente de Preco ““no se trata de hacer una finca neozelandesa en el Llano porque eso es imposible, pero si se trata de una finca en Colombia en los Llanos Orientales eficiente, productiva y competitiva que aprenda o apropie conceptos y prácticas del sistema neozelandés”.5. Un ejemplo de recursividad en Miraka es la puerta arreadora para ir disminuyendo la sala de espera. La idea que surgió del equipo de trabajo ha funcionado y con un costo significativamente bajo.6. “Cuando arrancamos nos decían que estábamos locos porque acá en la región se tiene un manejo tradicional que es muy diferente y poco a poco hemos ido entendiendo que es posible un manejo con un nivel de especialización como lo tenemos acá y es viable”, comenta Ricardo.7. En la finca también hay un núcleo de cría. El año pasado se obtuvieron porcentajes de natalidad del 72% lo cual habla bien de la calidad de los pastos y el manejo que tiene el núcleo.8. Para el trabajo de reproducción se aspiraron vacas F1 de ganaderías reelevantes en el trópico bajo y ese material se fertilizó con semen jersey neozelandés, llegando así a un animal 50% jersey neozelandés y un 50% repartido en 25% gyr y 25% holstein.

tres frente posibles de trabajo en la reproducción hacía el futuro.Como explica Ricardo “una de las op-ciones es el cruzamiento absorbente con genética neozelandesa tratando de ir detrás de vigor híbrido inseminan-do con toros puros pero eso implica irse a un animal ⅞ que ya para estas condiciones genera interrogantes, sin embargo conocimos un caso en Ecua-

dor en una finca con condiciones agro-ecológicas similares con este manejo lo que hace pensar que no es imposible y se podría llevar acabo. La segunda opción es que hay casas de insemina-ción que tienen toros ⅝ genética neo-zelandesa y ⅜ genética cebuina con los cuales podríamos mantener ese nivel de sangre. Y la última opción que es la más práctica es que este sea un

8

Page 3: INSPIRACIÓN NEOZELANDESA · 2018. 12. 19. · como estos. También ofrecemos ensi - laje de maíz y el tercer componente es un suplemento con 18% de proteína, para llegar a un consumo

» 31» 30

— noviembre 2018

vaca de 13 litros. Para este módulo se tiene proyectado mejorar la sombra, evaluar el riego y crear una pista de alimentación estratégica que permita afinar la nutrición y adicionalmente sería una zona pulmón que aportaría al con-fort de las vacas.“El horizonte de maduración de este módulo es de dos años más, de hecho este año debemos estar cerrando con 150 vacas de ordeño, en junio del otro año en 250 y en 2020 debemos llegar con 300 vacas, lo que quiere decir que ya tendremos animales incluso con cuarta lactancia para su evaluación. Chequean-do toda esta serie de aspectos, eso nos da el insumo para tomar la decisión de pasar al escalamiento de la segunda etapa del proyecto que es un módulo para 1.200-1.300 vacas, con otro nivel de tecnología y precisamente con todo lo que nos aporte el del módulo piloto eso es lo que vamos a capitalizar para el montaje del segundo módulo de pro-

ducción que ese SI es el de gran escala, en el cual concebimos pivotes centrales de riego, un sistema rotacional de orde-ño porque debemos apuntarle a orde-ñar 500 vacas por hora y un sistema de alimentación entre la sala y el potrero”, explica Ricardo.

Reflexión final“No se trata de hacer una finca neo-zelandesa en el Llano porque eso es imposible, pero si se trata de una finca en Colombia en los Llanos Orientales eficiente, productiva y competitiva que aprenda y apropie conceptos y prácti-cas del sistema neozelandés. Nueva Zelanda es la campeona en mercado global de producción de leche en pas-toreo y han tenido un desarrollo gené-tico orientado al sistema de pastoreo y de producción de sólidos útiles en la leche”, señala Ricardo.“Miraka tiene muchos aspectos para destacar, sin embargo, creo que la

recursividad ha sido clave porque en el momento de ejecutar las cosas aparecen las restricciones de todo tipo- ambiente, presupuesto, etc.- que hacen parecer imposible reali-zarlas, relata Ricardo.Si nos planteamos la pregunta de si se puede producir leche a esta escala en el Llano, por supuesto que es po-sible, siempre y cuando se junten las piezas de manera adecuada. Al com-binar bien el ecosistema, los anima-les y el manejo asociado es posible. Cuando arrancamos nos decían que estábamos locos porque acá se tiene un manejo tradicional que es muy di-ferente y poco a poco hemos ido en-tendiendo que es posible un manejo con un nivel de especialización como el que estamos implementando y es viable” finaliza Ricardo.

Texto: Lina DuqueFotografías: Alejandra Pichimata

9. En Miraka la sala de ordeño es de seis puestos y es tipo tándem. Esta sala de la empresa DIMAP fue elegida por diferentes consideraciones, priorizando la facilidad de aprendizaje y acoplamiento entre la vaca y el operario.10. Actualmente el equipo tiene un rendimiento de 50 vacas por hora, se piensa que se puede llegar hasta 60 vacas por hora (10 vacas por puerto, 6 minutos por vaca).11. Para la alimentación además del forraje que es la base, también se

ofrece maíz y un tercer componente grueso es un suplemento con 18% de proteína (16 % proteína verdadera, 2% NNP) que se suministra a la hora del ordeño.12. Miraka cuenta con un equipo de trabajo motivado que con el mayor empeño y disposición desarrolla las tareas del día a día para lograr lo retos que hay por delante. 13. La unidad de control DemaTron 70 alivia el trabajo de retirado del juego de ordeño, además informa con precisión la cantidad de leche ordeñada.

— noviembre 2018

más...concentración....eficacia....confianza para su próxima lactancia.

PBX (1) 8786530 - [email protected] - www.laboratorioscolvet.com.coParque industrial del norte Bodega 15 - Vereda Canavita, Tocancipá, Cundinamarca

más de 800 mil tratamientos respaldan nuestra calidad

9 10

1211

13

FINCAS

MS con esta composición: 2,5 kilos de concentrado, 3,5 kilos de silo y 5 kilos de forraje”, anota RicardoPara la crianza, los animales van a un sistema artificial donde diariamente reciben 4 litros de leche (2am/2pm) hasta los 100 días, a partir de ahí y has-ta el año quedan en pastoreo y con un consumo de 800 g/animal/día de suple-mento. Con ese manejo se logran al año 170 -180 kilos.

Sala de ordeñoEn Miraka la sala de ordeño es de seis puestos y es tipo tándem. Esta sala fue

elegida por diferentes consideracio-nes, priorizando la facilidad de apren-dizaje y acoplamiento entre la vaca y el operario. Actualmente el equipo está ordeñando 50 vacas por hora.Según comenta Ricardo, “la sala de or-deño tipo tándem, es un sistema que para el aprendizaje de las vacas y de los operarios es muy buena escuela, y más si tenemos pensado una sala ro-tativa a futuro donde el concepto son casillas individuales y esto obviamen-te algo nos aporta en la memoria de los animales. En este primer módulo desde lo técnico nuestro afán no era

la cantidad de animales por hora sino lograr el acoplamiento entre equipo, vaca y operario”, concluye.

Planificación a futuroEl gran objetivo es llegar a establecer 1.500 vacas lo cual se tiene planeado ejecutar en dos etapas. La primera que es la que actualmente está en desarrollo consiste es un módulo pi-loto de 50 hectáreas en pasto mulato, con 300 vacas con genética 3/4, sala de ordeño de 6 puestos tipo tándem y una producción de más de 4.000 litros con producción promedio por