66
1 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C. ANTOLOGÍA INDUCCIÓN A ICEST, CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE CALIDAD Tampico, Tamaulipas, Junio de 2016

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS … · 2016-09-13 · Representar una oportunidad accesible de superación intelectual para toda persona con interés en lograr su desarrollo personal,

  • Upload
    trannga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS A.C.

ANTOLOGÍA

INDUCCIÓN A ICEST, CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE

CALIDAD

Tampico, Tamaulipas, Junio de 2016

2

ÍNDICE

MÓDULO 1 “INDUCCIÓN AL ICEST, CON MODELOS DE LA

EDUCACIÓN INTEGRAL DE CALIDAD”

Objetivo General 4

Competencia Genérica 5

Mensaje del Rector 6

1.1 Antecedentes 8

1.2 Campus de ICEST en el país 9

1.3 Introducción al ICEST 10

1.4 Dimensión Filosófica 11

1.4.1 Misión Educativa 12

1.4.2 Visión Institucional 12

1.4.3 Objetivos de Calidad 12

1.4.4 Políticas de Calidad 13

1.4.5 Responsabilidad Educativa 14

1.4.6 Principios Filosóficos de su Modelo Educativo 15

1.5 Prospectiva hacia el año 2021 19

1.6 Dimensión Académica 20

1.6.1 Modelo Académico 23

1.6.1.1 Aprender a Conocer 24

1.6.1.2 Aprender a Hacer 24

1.6.1.3 Aprender a Ser 24

1.6.1.4 Aprender a Convivir 25

1.6.2 El Estudiante 26

1.6.3 El Docente 28

1.6.4 El Modelo Curricular 30

1.6.5 Características que orientan el Diseño Curricular de la Institución 39

1.6.6 Características que se asumen para la Operatividad del Diseño

Curricular

40

3

1.7 Dimensión Organizacional 41

1.7.1 Administración Educativa de Alto Desempeño 43

1.7.2 Gestión por Procesos 46

1.7.2.1 Proceso Académico 47

1.7.2.2 Proceso de Planeación 48

1.7.2.3 Proceso de Administración de los Recursos 49

1.7.2.4 Proceso de Vinculación 50

1.7.2.5 Proceso de Difusión y Extensión 50

1.7.2.6 Proceso de Innovación y Calidad 51

1.7.3 Liderazgo en el ICEST 52

1.7.4 Mejora Continua 52

1.8 Decálogo del Maestro (a) 53

1.9 Reglamento del Personal Docente 54

Actividades de Aprendizaje del Módulo 1 64

Síntesis del Módulo 1 64

Referencias Bibliográficas 65

4

OBJETIVO GENERAL

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la constante preparación y actualización de su

personal, con la finalidad de que la labor educativa sea de vanguardia y corresponda a las

necesidades competitivas del entorno.

Por ello dentro de este módulo se busca reflexionar, hablando institucionalmente sobre

quiénes somos, qué hacemos y porqué lo hacemos.

5

COMPETENCIA GENÉRICA

El participante utilizará el Modelo Educativo de ICEST como alumno del Diplomado de

Desarrollo Básico Docente, elaborando las actividades conforme a las especificaciones

establecidas, apreciando su rol como Docente dentro del proceso educativo de la

Institución.

6

MENSAJE DEL RECTOR

Es muy grato para mí, en mi calidad de Rector del ICEST, expresarles el beneplácito que

me embarga al participar en el rubro educativo y encabezar una verdadera transformación

educativa integral, en la que participamos como protagonistas además de los diversos

actores del proceso: maestros, directivos y alumnos, ya que la educación es y será, sin

duda alguna, el principal motor de nuestro desarrollo y el instrumento a través del cual los

mexicanos podremos aspirar a un mejor futuro.

Es por ello que para el ICEST, la más alta prioridad, es buscar siempre asegurar una

educación integral y de calidad, que permita formar nuevas generaciones con igualdad,

libertad, dignidad, pluralidad y tolerancia, propiciando siempre el desarrollo genuino de las

personas y por tanto de la sociedad en general.

Nuestra meta es y seguirá siendo colocar al ICEST como líder nacional en materia

educativa. Porque la educación es la herramienta que disminuye las desigualdades y

prepara para superar rezagos, mejora la calidad de vida y enfrenta los retos del presente

y del mañana en un mundo moderno, dinámico y cambiante.

Evoco las palabras del Lic. José Vasconcelos Calderón, quien al asumir el cargo de

Secretario de Educación Pública, se propuso realizar las tareas educativas, desde la

perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social. “Al decir educación, me

refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que no

saben, me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de

cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa, esto es importante pues la cultura es

fruto natural del desarrollo económico”.

7

Hoy en día el ICEST interpreta dichas frases al poner en marcha, un Nuevo Modelo

Educativo, acorde a tales circunstancias; que engloba una verdadera posibilidad: ser

garante de que la educación que en esta Institución se imparte, sea un aporte de

beneficio social.

Educar a los mexicanos es forjar hoy un mejor futuro para todos, por ello en el ICEST

dedicamos todo nuestro esfuerzo.

Conmino a todos los miembros que conforman la estructura organizativa del ICEST a

llevar a efecto el compromiso de formar profesionistas con un muy alto sentido de

responsabilidad y entrega.

LIC. CARLOS L. DORANTES DEL ROSAL, M.E.

Rector Emérito del ICEST

8

1.1 ANTECEDENTES

1976

Se funda la Escuela Normal de Educadoras América.

1977

Nace La Escuela de Trabajo Social en Tampico y Matamoros.

Así como el Instituto Iberoamericano, A.C.

1979

Inicia labores educativas el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C.

9

1.2 CAMPUS DE ICEST EN EL PAÍS

Campus en Tamaulipas:

Tampico 2000

Los Pinos

Tampico Centro

López Mateos

Madero

Victoria

Matamoros 2001

Matamoros Centro

Nuevo Laredo

Mante

Reynosa

Altamira

Campus Tuxpan (Veracruz)

Unidad Morelia (Michoacán)

Campus Huejutla (Hidalgo)

Campus Valles (San Luis Potosí)

Campus Juárez (Ciudad de México)

Campus Monterrey (Nuevo León)

Campus Villahermosa (Tabasco)

Campus Mérida (Yucatán)

10

1.3 INTRODUCCIÓN AL ICEST

ICEST, A.C. es una Institución Educativa constituida legalmente como Asociación Civil.

Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios para los niveles medio superior y

superior, otorgado por acuerdo gubernamental del Estado de Tamaulipas el 26 de enero

de 1980.

Con presencia en 9 Estados de la República Mexicana como Tamaulipas, Hidalgo, San

Luis Potosí, Michoacán, Veracruz, Ciudad de México, Tabasco, Nuevo León y Yucatán.

Todos los estudios que imparte nuestra Institución tienen reconocimiento legal en todo el

territorio de la República Mexicana.

Los planes y programas de estudio que ofrece el ICEST, han sido diseñados con el

objetivo de formar personal altamente capacitado, que pueda competir con éxito para

alcanzar los más elevados niveles intelectuales, profesionales y personales.

11

1.4 DIMENSIÓN FILOSÓFICA

El proyecto educativo del ICEST tiene como fundamento una filosofía humanística, por lo

que todos los procesos formativos tienen como eje central al ser humano, con el fin de

aportar a la sociedad un individuo en plenitud de sus potencialidades y además, con una

visión de futuro fundamentado en valores que le permitan trascender positivamente en su

entorno natural y social con compromiso y responsabilidad. Así mismo, formar un

individuo sensible a las problemáticas de los grupos humanos en las sociedades

contemporáneas.

El ICEST enfrenta los retos y desafíos de la sociedad con un proyecto educativo en el que

los valores humanos y sociales constituyen el marco filosófico que se sustenta en los

principios del artículo tercero que promulga el desarrollo armónico de todas las facultades

del ser humano, la promoción del amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia.

Así, el ICEST con sus sistemas de enseñanza, busca formar individuos educados

integralmente con conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Individuos competitivos

y eficientes, orientados hacia la búsqueda de proyectos de vida de autorrealización con el

cultivo permanente del humanismo.

Bajo esas premisas, el ICEST establece los principios que fundamentan su Estatuto y

Reglamento que tiene como finalidad cohesionar la participación y colaboración de los

miembros de su comunidad educativa, así como integrar los distintos procesos del

servicio educativo que ofrece.

12

1.4.1 MISIÓN EDUCATIVA

Formar hombres y mujeres libres, humanistas, de pensamiento creativo, interesados en la

investigación, con una sólida preparación científica, tecnológica y cultural, apegados a su

familia, orgullosos de ser mexicanos y de sus tradiciones, respetuosos de los derechos de

los demás, partidarios de la paz, protectores del medio ambiente y los recursos naturales,

leales a los valores universales del hombre, comprometidos con la excelencia, poseedores

de la competitividad suficiente para progresar con honestidad, espíritu de justicia y servicio

a la comunidad.

1.4.2 VISIÓN INSTITUCIONAL

Representar una oportunidad accesible de superación intelectual para toda persona con

interés en lograr su desarrollo personal, sin distinción de condición social o económica, a

través de estudios que respondan, en contenido y calidad, a los requerimientos de la

sociedad.

1.4.3 OBJETIVOS DE CALIDAD

Incrementar la participación institucional en la sociedad, para trascender en la

misma.

Acrecentar los promedios de satisfacción de alumnos y padres de familia por el

servicio educativo prestado.

Mejorar el nivel y desempeño profesional de los docentes.

Mejorar la eficiencia del sistema educativo del instituto.

13

1.4.4 POLÍTICAS DE CALIDAD

El Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C., es un sistema

educativo comprometido en ofrecer un servicio de calidad en la formación integral del

estudiante, mediante una atención personalizada, orientada al desarrollo humano y la

formación de valores, infraestructura funcional y docentes capacitados, buscando siempre

la satisfacción de nuestros alumnos, padres de familia y maestros, a través de un Sistema

de Gestión de Calidad, que garantiza que los procesos se gestionen y se mejoren

sistemáticamente para aumentar nuestra participación en la sociedad y trascender en la

misma.

14

1.4.5 RESPONSABILIDAD EDUCATIVA

Formar profesionistas altamente capacitados que contribuyan al desarrollo

socioeconómico y cultural de México, con base en los más altos principios éticos.

Impartir educación que motive la creatividad y crítica en los alumnos, así como la

conciencia de que se puede ser factor de cambio para las condiciones individuales

y sociales, desarrollando sus potencialidades científicas, tecnológicas, humanistas

y artísticas.

Desarrollar en los alumnos una orientación a la investigación científica, que tenga

como finalidad dar solución a situaciones o problemas específicos, que se traduzca

en utilidad para la sociedad.

Difundir el conocimiento y aprecio de la cultura mexicana y sus tradiciones, sin

menospreciar la de los otros países.

Fortalecer una formación cívica en los alumnos que los haga tener un profundo

respeto por nuestra patria, sus símbolos, sus héroes e interés por adquirir

conocimientos de su historia, con una visión óptima del futuro.

Concientizar a los alumnos de la pertenencia al concierto internacional en el que es

necesario desarrollar aptitudes, cualidades y encontrar oportunidades para ser

competitivos para el progreso, dentro de un ambiente de paz y respeto recíproco.

Dar a la educación que se imparte un enfoque de responsabilidad hacia el medio

ambiente y del aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Resaltar entre los alumnos el valor del trabajo en equipo que permita alcanzar

armónicamente metas que serían inalcanzables individualmente.

Favorecer una relación más estrecha y sensible entre el alumno, su familia y la

Institución Educativa que le permita compartir sus vivencias y aspiraciones,

apoyándose entre sí para alcanzar sus objetivos.

Orientar a los alumnos al servicio a la comunidad, para que valoren su situación y

adquieran el compromiso de que los problemas sociales atañen a todos y de

manera muy particular a quienes tienen una mejor formación y preparación.

15

1.4.6 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE SU MODELO

EDUCATIVO

IGUALDAD

Todos los hombres nacen iguales y deben tener acceso a la oportunidad de superarse por

medio de la educación, sin distinción de sexo, raza, edad, nacionalidad, credo o condición

social.

LIBERTAD

Es uno de los derechos más preciados del hombre, la Educación debe respetarse y, por lo

tanto, favorecer la apertura a todas las corrientes del pensamiento, sin influencias,

limitaciones o fanatismos, que afecten su independencia personal o nacional.

CREATIVIDAD

La educación debe estimular las innovaciones, la búsqueda de nuevos caminos para

encontrar las respuestas que requieren el desarrollo integral de nuestro país, región o

comunidad, con un compromiso permanente con el cambio y el desarrollo de las

potencialidades del individuo y de la sociedad.

INTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN

A través de la educación se realiza la investigación científica y ésta es una actividad

trascendente que lleva al hombre a generar nuevos conocimientos por medio de la

observación, la experimentación, la reflexión y la síntesis.

APRECIO POR LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CULTURA

La educación debe contener los conocimientos suficientes de los principios de cada rama

del conocimiento de la mejor aplicación de los mismos en la vida en sociedad y de las

16

manifestaciones más importantes del intelecto, para conjugar un desarrollo humano

armónico, en lo científico, tecnológico y cultural.

PATRIOTISMO

El amor a la patria, sus símbolos, y su historia deben ser exaltados por la educación, para

formar y fortalecer una conciencia cultural de la unidad e identidad nacional.

RESPETO

La educación debe desarrollar en el individuo la convicción de que la actitud de

reconocimiento a las normas y a los derechos de los demás, hace posible un clima

armonioso, que propicia la superación.

PAZ

La educación debe lograr que todos los individuos comprendan que la confrontación

estéril, la violencia y la guerra son serios obstáculos para la tranquilidad, el trabajo en

equipo y la buena relación con los demás, que hace posible el progreso.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Responsabilizar al individuo de la necesidad impostergable de proteger el medio ambiente

y la explotación racional de los recursos naturales, como condiciones para tener salud,

bienestar y desarrollo.

LEALTAD A LOS VALORES

Una de las funciones más importantes de la educación es formar y fortalecer en el

individuo las cualidades que lo hagan útil, confiable y apreciado, al reconocer en él los

valores universales de la humanidad.

17

EXCELENCIA

La calidad total es el faro que orienta a la educación, todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje debe tenerla como fin último.

COMPETITIVIDAD

Es la competencia lo que hace que se pueda medir el desarrollo de las potencialidades del

individuo y del país, por lo tanto la educación debe formar y preparar a ambos para ser

capaces de participar con éxito dentro del concierto nacional e internacional.

PROGRESO

El mejoramiento de las condiciones económicas y sociales deben ser el propósito a

alcanzar por la educación, al proporcionar los conocimientos necesarios para el

desenvolvimiento personal y social del individuo que, al abarcar la mayor parte de la

población, conduzca al progreso nacional.

JUSTICIA

Dar a cada quien lo que le corresponde, en la medida de sus conocimientos, esfuerzos y

resultados, es uno de los principios que deben inspirar a la educación, para formar a un

individuo de esa pauta de conducta y evaluación.

HONESTIDAD

Es uno de los valores fundamentales del hombre, por lo que la educación debe orientar a

que la actuación del individuo sea íntegra, apegada a la moral y las buenas costumbres.

SERVICIO A LA COMUNIDAD

El servicio es un deber que tienen todos los integrantes de la sociedad, pero de manera

muy particular quienes tienen más conocimientos o recursos, es por ello que las

instituciones educativas y en especial las que impartimos estudios superiores tenemos el

18

compromiso del servicio y de inculcarlo en los alumnos formados y preparados por

nosotros.

19

1.5 PROSPECTIVA HACIA EL AÑO 2021

1. Formar individuos responsables y participativos, con competencias para generar

proyectos solidarios y de beneficio común.

2. Ofrecer servicios educativos en donde se atienda a los estudiantes en un ambiente

de convivencia regida por el respeto a los Derechos Humanos, a los principios de

la justicia e inclusión de la diversidad cultural y la heterogeneidad de las

expresiones humanas.

3. Ofrecer una educación basada en normas justas que generen una identidad del

estudiante fundamentada en los principios del ICEST.

4. Ofrecer currículos orientados a la adquisición de competencias, vinculadas a un

desempeño adecuado al medio ambiente social, así como a la productividad

laboral.

5. Contar con una cultura de la evaluación colaborativa al interior de los programas

educativos, así como en forma global del ICEST, en donde se analice el

funcionamiento de los campus y unidades, así como de los correspondientes

órganos de gestión educativa, de tal forma que se detecten:

Las causas de los problemas.

Estrategias de intervención para su solución.

Los elementos que inciden en las fortalezas.

Estrategias para mantenerlas.

6. Contar con un cuerpo académico competente que practique la docencia acorde

con las demandas del contexto, conformados en redes de trabajo colaborativo que

posibiliten el intercambio y la construcción de significados compartidos orientados

al desarrollo de una participación docente innovadora y a la investigación.

20

1.6 DIMENSIÓN ACADÉMICA ICEST

La vida académica del ICEST orienta las interacciones entre docentes, estudiantes,

currículo, investigación y gestión educativa, cuya finalidad esencial es la de incidir en la

formación integral de calidad, desde el tipo de educación básica hasta el superior de sus

estudiantes. Este fundamento humanista ha estado presente desde su definición como

institución educativa al servicio de la sociedad mexicana.

La misión esencial que caracteriza el modelo formativo ICEST se ha visto impactada por

los cambios sociales, científicos y económicos. En ese sentido, sin perder de vista la

formación integral, se pretende que los estudiantes del ICEST desarrollen competencias

definidas en cuatro categorías o rangos: Básicas o clave; Genéricas transversales;

Extendidas, técnicas o específicas y Profesionales. Concebidas estas, como un conjunto

de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que les posibilitan resolver

problemas en los distintos dominios del saber que rodean su actuar.

Estas competencias están ligadas íntimamente a los pilares de la educación universal que

en su conjunto ofrecen a la población estudiantil una formación integral para la toma de

decisiones inteligentes en su vida. Así desde esta visión académica los pilares educativos

son los principios del aprendizaje del ICEST, porque en estos centramos todo el

desarrollo formativo y el enfoque académico: aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a ser y aprender a convivir.

Una educación basada en competencias implica a estos cuatro principios del aprendizaje

integral, que en su conjunto permiten que los estudiantes del ICEST, se desempeñen con

calidad y que sus decisiones y propuestas se encaminen al cuidado del medio ambiente

natural y social, aplicando sus conocimientos científicos, habilidades y valores en la

resolución de problemas.

21

Estos principios se integran al currículo del ICEST como una respuesta formativa para el

presente siglo, mismo que se ha caracterizado por el crecimiento acelerado y muy diverso

de la información y la tecnología que parece rebasarnos en este mundo globalizado.

Este desafío del siglo XXI también ha permitido que en el modelo académico se redefina

el papel de la investigación. Para esto, se requiere que los docentes orienten su

enseñanza hacia el desarrollo del pensamiento analítico, crítico y constructivo de sus

estudiantes. Así mismo, que los prepare para el presente y el futuro, a fin de comprender

la complejidad del conocimiento y de la información. Además, que sean capaces de

buscar sus propias estrategias para comparar, relacionar, evaluar y seleccionar aquellos

datos que le sean útiles para resolver sus preguntas de investigación, proponer

soluciones a problemas de su entorno y adaptar ese conocimiento en el desarrollo de

proyectos.

Desde esta óptica se han incorporado las nuevas perspectivas de la psicología cognitiva

al nuevo modelo académico como los principios del aprendizaje constructivista y del

aprendizaje significativo, además de los procesos metacognitivos del aprendizaje y el

aprendizaje autorregulado, con la presencia de docentes capacitados que apoyarán al

alumno a construir su conocimiento.

Con base en lo anterior se ha de transitar de un modelo lineal de investigación ligado al

desarrollo disciplinar a un modelo interactivo. Esto es, de un modelo en donde los

problemas a investigar eran definidos por normas académicas, con una estructura rígida y

difundido en comunidades académicas selectivas, a un modelo orientado a la producción

del conocimiento contextuado, conocimiento construido en forma interdisciplinaria,

reflexiva, flexible, con responsabilidad social y control de calidad.

22

Este modelo interactivo permite a los académicos y estudiantes participar en la

construcción de una sociedad y una economía basada en el conocimiento, en el marco de

los países en desarrollo, iniciando con este modelo desde el tipo de educación básico

hasta el superior, de manera paulatina. En esta visión el ICEST responde al desafío:

formar a sus estudiantes en una lógica interdisciplinaria con el fin de que se puedan

enfrentar a los nuevos lenguajes científicos y tecnológicos, con una serie de

competencias articuladas para la aplicación y generación del conocimiento.

23

1.6.1 MODELO ACADÉMICO ICEST

El Modelo Académico del ICEST se sustenta en el enfoque de docencia centrada en el

aprendizaje humano. Así, se considera que para que el aprendizaje se produzca, debe

existir un cambio en los estudiantes, que provenga de la interacción que realicen con el

medio que les rodea, sustentado en la organización interna de sus esquemas con relación

a sus experiencias. Respaldados en lo anterior, el ICEST promueve la aplicación de los

principios de aprendizaje, a través del desarrollo de experiencias significativas, para

obtener una educación de calidad.

24

1.6.1.1 APRENDER A CONOCER

Incluye capacidades para el aprendizaje permanente tales como:

El manejo de estrategias cognitivas para procesar la información.

Resolver problemas y estrategias metacognitivas que comprenden el manejo de

mecanismos internos como memoria y atención, para la adquisición de

aprendizajes.

1.6.1.2 APRENDER A HACER

Adquirir una competencia para hacer frente a situaciones sociales o laborales,

presentadas en un contexto nacional; aprender a trabajar en equipo.

Incluye capacidades orientadas a la acción, al uso, aplicación correcta y eficaz de

conocimientos adquiridos para crear productos pertinentes que satisfagan las

necesidades sociales.

1.6.1.3 APRENDER A SER

Comprende autonomía y capacidad de juicio moral y ético, fortalecimiento de la

responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Integra una variedad de

capacidades como: las habilidades cognitivas, la imaginación, las aptitudes físicas, el

sentido estético, la facilidad para comunicarse con los demás y el ejercicio del liderazgo.

25

1.6.1.4 APRENDER A CONVIVIR

Consiste en la capacidad de integración, participación en grupos, liderazgo y aceptación a

la diversidad.

26

1.6.2 EL ESTUDIANTE

El estudiante es la ocupación central del modelo académico del ICEST. Así, este modelo

académico gira en torno a los procesos de aprendizaje de los estudiantes, entendiéndose

por aprendizaje la construcción de significados. En esa línea conceptual la enseñanza se

fundamenta en las experiencias previas que traen los estudiantes de sus diversos

contextos de actuación, para atender sus necesidades educativas y de aprendizaje.

Los estudiantes del ICEST forman una comunidad diversa en la que, al interactuar en los

grupos, sus experiencias se enriquecen constantemente. En las aulas y espacios

educativos de la institución encuentran un ambiente socializante y propicio para su

desarrollo personal y educativo, facilitando la integración de comunidades de aprendizaje.

En esta institución se privilegia la acción de educar y es una ocupación permanente que

los estudiantes interioricen los principios y valores que en la normatividad institucional se

priorizan como esenciales. Del mismo modo, a partir de las innovaciones educativas de la

última década en ella se ha incorporado el concepto de la educación por competencias,

como eje transversal en el desarrollo curricular.

Los pilares de la educación permiten al ICEST propiciar el desarrollo de las competencias

en el estudiante, en forma tal que independientemente del tipo educativo que cursen,

estos las incorporen a sus experiencias formativas, competencias: a) comunicativas, b)

matemáticas, c) científicas, d) de apreciación y expresión artística y e) socio afectivas. Por

ello, los esfuerzos formativos y de actualización docente se dirigen al logro de un

desarrollo integral de calidad de sus estudiantes.

27

Estas acciones están fundamentadas en la política educativa actual de la Secretaría de

Educación Pública, en la que se han incluido también los perfiles desde el tipo de

educación básica con base en competencias. Definidas estas como unidades comunes

que establecen los mínimos requeridos en conocimientos, habilidades y actitudes que

deben poseer los estudiantes para obtener el certificado de estudios que corresponda a

cada grado, nivel y tipo, lo cual facilita los procesos de reconocimiento de equivalencias y

certificaciones.

En ese sentido, en los programas de estudio se estipula que para lograrlo se utilicen,

técnicas didácticas e instrumentos de evaluación acordes al propósito señalado. Para ello,

una actividad de relevancia es que se establezcan previamente y con claridad los niveles

de avance y capacidades que han de desarrollar los estudiantes en cada uno de los tipos

educativos.

En esta tarea de educar en el ICEST se incorporan actividades permanentes para el

aprendizaje como el fortalecimiento de la lectura, la estimulación del interés por la ciencia,

las manifestaciones culturales y la práctica de valores. Desde esa visión se promueven

durante cada ciclo escolar diferentes eventos que propician la participación de los

estudiantes, en donde tienen la oportunidad de expresarse e interactuar en nuestra

comunidad de aprendizaje.

28

1.6.3 EL DOCENTE

Los docentes del ICEST tienen una sólida formación académica; a) los de educación

básica tienen una formación inicial en el campo pedagógico y continúan en procesos de

formación y actualización permanente, b) los de educación media superior y superior

cuentan con una formación inicial diversificada en campos disciplinarios afines a las

carreras que se imparten en el ICEST, y se preocupan por su actualización en los

procesos educativos, incorporando a su formación continua posgrados u otras

modalidades en las diferentes áreas del conocimiento pedagógico y de especialización.

Esta institución educativa, ha implementado un programa de formación y actualización

continua para los docentes, que incluye cursos sobre: a) la inducción al modelo ICEST,

con los fundamentos de la educación integral de calidad, b) la educación por

competencias, c) el aprendizaje constructivista, significativo y de la enseñanza dialogante,

d) estrategias de innovación en el aula, e) de los procesos de investigación como medios

de aprendizaje, f) del manejo de las tecnologías de la información y comunicación.

El ICEST impulsa permanentemente el crecimiento personal y profesional de los

docentes, brindándoles apoyos para que realicen estudios de posgrado en educación y

en los campos disciplinarios. Además impulsa su asistencia a foros, encuentros,

congresos y talleres, que generen la innovación educativa y del campo disciplinario de

especialización, a fin de fortalecer la dimensión académica de la institución. Además,

propicia el trabajo colegiado de los cuerpos académicos.

Con estas acciones se coadyuva a fortalecer sus competencias pedagógicas para la

enseñanza, la actualización en su campo disciplinario, sus actitudes de aceptación a las

diferencias individuales de sus alumnos, su disposición para las asesorías académicas y

proyectos de tutoría. Del mismo modo propiciar el desarrollo de competencias

29

investigativas para aportar elementos a la resolución de problemas científicos y

pedagógicos.

30

1.6.4 MODELO CURRICULAR

Los Planes y Programas del ICEST, tienen como bases principales la secuencia, la

continuidad y la integración de los contenidos, así como las situaciones de aprendizaje,

que además de ser flexibles son significativas y especifican la formación de competencias

para la vida, el desarrollo personal permanente y para el trabajo.

En esta institución, el reto es renovar sistemáticamente los planes y programas a fin de

incorporar en los procesos formativos de los estudiantes, los temas emergentes que las

sociedades del conocimiento van construyendo.

Con respecto a la educación básica, el ICEST se rige por los lineamientos curriculares de

la Secretaría de Educación Pública, por lo que desde el 2004 se ha incorporado el Plan de

Educación Preescolar (PEP) y en 2006 la Reforma de Educación Secundaria (RES). De

igual forma, para el 2010 se incorporará en el nivel de primaria la Reforma Integral de la

Educación Básica. Ese proceso de renovación ha abarcado también a la educación

media superior y superior.

El diseño curricular se ha integrado con diez competencias estructuradas en cuatro

categorías, que definen el perfil de egreso. El nivel de desempeño de cada una de las

competencias, se delimitan en cada uno de los programas escolares de los diferentes

niveles educativos. Además, en los planes y programas de estudio se ofrece un valor

agregado de liderazgo y comunicación.

31

CATEGORÍAS COMPETENCIAS

Básicas o clave 1. Es líder en la comunicación

Genéricas

transversales

2. Se conoce y relaciona asertivamente con los demás

3. Promueve la autonomía y el trabajo colaborativo en la

comunidad

4. Colabora y protege el medio ambiente

Extendidas, técnicas

o específicas

5. Aplica el razonamiento crítico y la innovación para el

cambio

6. Utiliza el avance de la ciencia y de la tecnología

Profesionales

7. Se comunica en lengua nacional y extranjera

8. Es líder en el uso de tecnologías de la información

9. Aplica el pensamiento creativo para la solución de

problemas (uso del pensamiento lateral y transferible)

10. Utiliza habilidades para la Investigación científica

Tabla 1. Categorías y Competencias en el ICEST

Las competencias básicas y transversales se abordan en cuatro campos disciplinares que

incluyen los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el perfeccionamiento

de los estudiantes, que han de adquirir el nivel de competencia suficiente, de acuerdo al

nivel educativo que estudian, para que sean capaces de aplicarlas de manera eficaz en

los diferentes contextos y situaciones que se les presenten a lo largo de la vida. Esas

competencias, representan la base común de la formación disciplinar y expresan las

capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y

programas de estudio que cursen.

Las competencias básicas o clave se adquieren al participar en diversos ámbitos sociales

como la familia, la comunidad, la escuela y son la base del aprendizaje, permiten

32

desarrollar diversas reglas de acción, modos de relación y comunicación, especialmente

un aprendizaje permanente para la vida, y se asocia a los conocimientos fundamentales.

Dentro de las competencias básicas o clave se ubican las del manejo del lenguaje y las

habilidades para la lectura y la escritura, la comunicación oral y escrita, el razonamiento

matemático, la capacidad para buscar, comprender, interpretar, seleccionar y comunicar

información. Así mismo, las habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación. Todos estos rasgos se desarrollan mediante la competencia Es líder en la

Comunicación.

Las competencias genéricas transversales favorecen el desarrollo personal y social; se

caracterizan por ser comunes a todas las ocupaciones sociales y coadyuvar en el

aprendizaje aplicable para toda la vida y la profesión. Son relevantes a todas las

disciplinas académicas, actividades extracurriculares y en los procesos escolares de

apoyo educativo. Estas competencias se agrupan en un campo de desarrollo en el que la

persona se conoce y relaciona asertivamente con los demás, adquiere su autonomía y

participa comprometidamente en trabajo colaborativo en beneficio de la comunidad.

Las competencias transversales se refieren también a: a) desempeño en el análisis y la

síntesis, b) el aprendizaje, c) la resolución de problemas, d) la aplicación práctica del

conocimiento, e) la adaptación a nuevas situaciones, f). el cuidado de la calidad y el

medio ambiente, g) habilidad para gestionar la información y h) habilidad para trabajar en

forma autónoma y en equipo.

33

Figura1. Campos del Conocimiento

A partir del nivel de bachillerato, todas las competencias se extienden y especifican

utilizando los mismos campos disciplinares, con mayor profundidad en algunos casos y

amplitud en otros. En este nivel educativo se incorporan las competencias disciplinares

extendidas en cuatro grupos interdisciplinarios de conocimiento: Químico-Biológico,

Físico-Matemático, Económico-Administrativo, y Educación y Ciencias Sociales, así como

las profesionales básicas que permiten el egreso del alumno con una capacitación para el

trabajo.

El modelo ICEST, incluye en su oferta de estudio la definición de las competencias

específicas que permiten el egreso de los estudiantes con habilidades de tipo técnico

especializado para el ejercicio laboral, perfil de egreso que se ha definido de acuerdo, al

mercado de trabajo y al interés universitario o laboral que presentan los estudiantes.

Al igual que en los demás niveles educativos, los programas de estudio de bachillerato del

ICEST hacen énfasis en la utilización de los avances científicos y tecnológicos, en la

aplicación del razonamiento crítico y de la innovación para el cambio y en que el perfil de

egreso manifieste un plus definido en la comunicación y el liderazgo social y laboral.

En los programas de educación universitaria, las competencias profesionales, se definen

como la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en

Matematicas Comunicación Ciencias

Experimentales Ciencias Sociales

Desarrollo personal y social

34

un área profesional, competencias que el estudiante puede transferir –si es necesario- a

un área profesional próxima. Esto es, ser capaz de un desempeño laboral con alto nivel

de autonomía, compromiso social, aplicando soluciones adecuadas al entorno y adaptable

a nuevas situaciones. Integra las competencias para desarrollar actividades y funciones

en el nivel requerido por el ejercicio profesional e incluye la anticipación de problemas, la

evaluación de las consecuencias del trabajo y la posibilidad de participar activamente en

la mejora de su actividad ocupacional.

Las competencias profesionales se desarrollan en tres vertientes:

1. En la formación elemental para el trabajo egresan con título y certificación de técnico

especialista. Se adquieren las competencias especiales que se requieren para

desarrollar algunas funciones laborales en empresas locales, regionales, nacionales e

internacionales. Desarrolla comportamientos asociados a conocimientos y

desempeños de índole técnico vinculados a un cierto lenguaje o función relativa a

ocupaciones relacionadas con el sector productivo, por ejemplo comunicarse en

lengua extranjera y nacional, uso, diseño y programación de software para diversas

aplicaciones, así como aplicar soluciones en el bienestar individual y social.

2. Formación profesional especializada, incluye las competencias intelectuales

indispensables para el desempeño de una profesión -competencias cognitivas,

técnicas y metodológicas-; con alto desempeño en la comunicación en lengua

nacional y extranjera. Así mismo, un liderazgo social para la gestión y en el uso de

tecnologías de la información y la aplicación del pensamiento creativo para la solución

de problemas complejos e imprevistos (uso del pensamiento lateral y transferible).

Todo ello apoyado en una sólida formación personal, que incluye las competencias

específicas que particularizan el ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones

específicas de ejecución, se aplican en los campos interdisciplinarios de las ciencias

Químico Biológicas, Económico Administrativas, Ingeniería y Tecnología, y Educación

y Humanidades.

35

3. Formación profesional superior con competencias especializadas y específicas de

cada campo con énfasis en la habilidad para la investigación científica dentro del

ámbito profesional, que coadyuve a realizar su tarea con estándares de calidad. Se

trabaja en los campos interdisciplinarios de Químico-Biológicas, Económico-

Administrativas, Ingeniería y Tecnología, y Educación y Humanidades, egresando con

un amplio horizonte de servicio profesional.

Todos los niveles educativos trabajan bajo el principio de colaboración y responsabilidad

social, con la visión humanista que caracteriza a la institución. Además, el modelo de

competencias ICEST, se basa en los criterios de desempeño profesional normados por

los colegios de profesionistas o asociaciones relacionadas con desempeños laborales y

ofrece la posibilidad de certificación laboral.

Así, las competencias y rasgos que el ICEST desarrolla para obtener el perfil de egreso

en sus estudiantes son:

COMPETENCIAS RASGOS

1. Líder en la comunicación

Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para

comunicarse en forma verbal, interpretando los canales no

verbales y en forma escrita, en español e inglés. Demuestra

habilidades de lectura e interpretación de textos y es capaz de

elaborar síntesis en el lenguaje verbal y escrito. Maneja los

recursos documentales, utiliza creativamente la información y

tiene iniciativa para atender problemas o tareas específicas,

localiza fuentes de información de calidad y aplica principios

para la organización de dicha información.

Maneja y aplica paquetes computacionales para elaborar

documentos, presentaciones y bases de información, escritos

36

COMPETENCIAS RASGOS

a partir del proceso e investigación.

Emplea tecnología y aparatos electrónicos que apoyan a la

comunicación y búsqueda de información como Internet,

correo electrónico, audio conferencias, entre otros.

2. Se conoce y relaciona asertivamente con los demás

Identifica y construye la imagen de sí mismo

(Autoconocimiento), fortaleciendo sus áreas débiles y

potenciando sus fortalezas.

Valora su persona y cuida de sí, diseña su proyecto de vida.

Manifiesta el autogobierno (identifica, expresa y maneja sus

sentimientos, controla los impulsos, manejo de estrés, la

ansiedad y la toma de decisiones).

Adquiere habilidades de empatía para mantener relaciones

asertivas con los demás y fija el tono emocional de una

interacción.

Reconoce y entiende la diversidad social y cultural que existe,

demuestra el respeto a los valores, costumbres, pensamientos

y opiniones de los demás y aprecia y conserva el entorno

social y ecológico.

Alcanza una meta común, demostrando respeto, tolerancia,

responsabilidad y apertura a la confrontación y pluralidad en el

trabajo grupal, donde también, tolera y es flexible ante el

pensamiento divergente para lograr acuerdos por consenso.

Cumple las normas y leyes establecidas en un contexto social.

3. Promueve la autonomía y el trabajo colaborativo en la comunidad

Asume una actitud responsable para el estudio independiente.

Demuestra un comportamiento efectivo al interactuar en

equipos y compartir conocimientos, experiencias y

aprendizajes para la toma de decisiones y el desarrollo grupal.

Promueve y participa en su entorno con un espíritu de

compromiso social, para impulsar el nivel cultural comunitario,

37

COMPETENCIAS RASGOS

respetando la diversidad cultural.

4.Protector del medio ambiente

Practica un estilo de vida saludable.

Contribuye al desarrollo sustentable, con acciones

responsables, contribuyendo al equilibrio medioambiental.

5. Aplica el razonamiento crítico y la innovación para el cambio

Compara e interpreta las tendencias sociales actuales,

considera otros puntos de vista.

Adapta su conocimiento y habilidades al desarrollo de

proyectos.

Propone soluciones a problemas de su entorno, a partir de la

sustentación fundamentada de una postura personal.

6.Se comunica en lengua nacional y extranjera

Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información con

criterios selectivos de uso. Se comunica efectivamente, en

español e inglés; las habilidades correspondientes a un

segundo idioma, incluyen: leer, escribir, escuchar y hablar, así

como la traducción de textos técnicos.

7.Utiliza el avance de la ciencia y de la tecnología

Utiliza nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, empleando procedimientos en la operación de

equipos de tecnología.

8.Es líder en el uso de tecnologías de la información

Revalora las tecnologías tradicionales, alternativas y de punta

para seleccionar la apropiada en la solución de problemas,

considerando además, el impacto que dichas tecnologías

tendrán sobre el ambiente.

Diseña software para diversas aplicaciones y crea nuevas

tecnologías para solucionar problemas.

9. Aplica el pensamiento

Emplea diferentes formas de pensamiento (observación,

38

COMPETENCIAS RASGOS

creativo para la solución de problemas (uso del pensamiento lateral y transferible)

análisis, síntesis, reflexión, inducción, deducción, intuición,

creativo e innovador) técnicas y habilidades de pensamiento,

visión holística y enfoque sistematizado.

Interpreta las tendencias sociales, y proyecta escenarios

futuros.

Analiza los diferentes componentes de un problema y sus

interrelaciones y distingue los diversos tipos de sistemas y

tecnología que pueden aplicar para la solución de problemas.

Aplica un enfoque sistemático en diversos contextos,

desarrolla el interés y espíritu científico, adaptando sus

propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y

situaciones cambiantes, por lo que utiliza diferentes

planteamientos para la solución de problemas.

Identifica y maneja la emergencia de nuevas competencias y

resuelve imprevistos.

10. Habilidad de Investigación Científica

Utiliza el método científico para adquirir y/o generar

conocimiento.

Interpreta, ejecuta y/o genera proyectos productivos de bienes

y servicios con responsabilidad social y ética.

Tabla 2. Competencias y Rasgos

39

1.6.5 CARACTERÍSTICAS QUE ORIENTAN EL DISEÑO

CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN

1. Énfasis en actitudes, habilidades y conocimientos básicos definidos por

competencias.

2. Flexibilidad y enriquecimiento del currículo. Se especifican las competencias

básicas, genéricas transversales, extendidas, técnicas o específicas y

profesionales, acordes a los propósitos del nivel educativo y del contexto social y

laboral específico, en un diseño curricular flexible.

3. Programas centrados en el aprendizaje. Se estructuran los componentes del

currículo en torno a las metas que enuncian lo que el estudiante debe lograr como

producto de sus propios procesos de aprendizaje.

4. Los procesos de gestión curricular se desarrollarán con la atención en todos sus

componentes.

5. Evaluación por competencias. La evaluación se desarrollará mediante criterios

claramente establecidos como resultados de desempeño esperados en términos

de evidencias de aprendizaje.

40

1.6.6 CARACTERÍSTICAS QUE SE ASUMEN PARA LA

OPERATIVIDAD DEL DISEÑO CURRICULAR:

Seleccionar a los docentes que cuenten con los perfiles generales y específicos

requeridos por nivel educativo.

Diseñar y operar un programa de capacitación y actualización de los profesores

actuales.

Mantener actualizado el banco de los materiales que sirvan de apoyo: visuales,

auditivos, bibliográficos, páginas web, etc.

Definir y estandarizar el tipo de evaluaciones a realizar para cada nivel educativo

(competencias, certificación).

Especificaciones de infraestructura, equipamiento, mobiliario de las instalaciones

del ICEST.

41

1.7 DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL

El nuevo Modelo Educativo ofertado en el ICEST, es un compromiso intrínseco de los

actores del proceso educativo: Directivos, Docentes, Alumnos, Personal de Apoyo y

Administrativo, quienes, interpretando las políticas de desarrollo y consolidación del

mismo Instituto, emanadas desde la Rectoría mantienen un alto desempeño que permite

la aplicación exitosa del modelo.

La dimensión organizacional, como uno de los pilares -componentes- en el Nuevo Modelo

Educativo del ICEST, tiene como base, la participación responsable y directa de todos los

actores, derivada de su compromiso por la calidad de sus servicios y sustenta un Modelo

de gestión organizacional de alto desempeño, por procesos y liderazgos, con propósito de

mantener el mejoramiento continuo de sus procesos, considerando que una organización

es eficiente cuando sus procesos lo son.

42

“Su enfoque social se mantiene en el humanismo, pues se considera al ser humano como

el origen y destino de todos los esfuerzos y recursos”1. La colaboración y participación es

ineludible para lograr el bienestar de las personas destinatarias del proceso educativo que

en el mismo Instituto se ofrece: Los alumnos.

Se esboza un análisis de los elementos del modelo de gestión y liderazgo: Académico,

Planeación, Administración de los recursos, Vinculación, Difusión y Extensión, así como

de Innovación y Calidad como lo especifica el Sistema de Gestión de Calidad del ICEST.

1 Modelo Educativo para el Siglo XXI, Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, 2004,

Impresores FOC. S. A. de C. V., Pág. 33

43

1.7.1 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DE ALTO

DESEMPEÑO

En el ICEST, la gestión educativa se realiza con base en los principios del alto

desempeño en un Sistema de Gestión de Calidad, cuyos indicadores tienen el propósito

de mejorar los resultados en la actividad laboral de cada uno de los miembros de la

estructura organizativa, con una consciente convicción, impulso y motivación de los

recursos humanos, manifestando sus valores y filosofía en un alto desempeño laboral.

La misión y visión Institucional como parte importante en la Administración Educativa, es

entendida por el recurso humano como el alto desempeño que orienta y enfoca a la

consecución de logro de los objetivos, con su correspondiente aplicación de métodos y

técnicas de eficacia, eficiencia y sobretodo calidad que exige el Sistema de Gestión

establecido en el ICEST y que elevará su competitividad como institución educativa,

incrementando la calidad de vida de los integrantes de la Institución.

44

La administración educativa para el Alto desempeño en el ICEST, se caracteriza por:

1. El Modelo de Participación Colectiva. La Planeación como recurso disponible para

agendar los Planes de Trabajo a largo, mediano y corto plazo, así como las

estrategias y actividades escolares, administrativas, de extensión, difusión,

vinculación y administrativas, es concebida como un proceso sistemático,

equitativo y democrático, de participación conjunta, que oriente las acciones de

todos los actores del proceso educativo, bajo una misma política, misión y visión

del ICEST.

2. Los Valores. Son el sustento de la participación, ya que con ello se genera un

compromiso de los actores con los objetivos institucionales.

3. El Sistema de Gestión de Calidad. como proceso de participación conjunta habrá

de guiar al crecimiento, desarrollo y consolidación sostenida del ICEST ante las

necesidades de los contextos donde presta sus servicios educativos a la

comunidad, sustentada en Modelos de Calidad prevalecientes según la época y

necesidades sociales.

4. El uso racional y óptimo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

5. Aplicación de Modernos Sistemas de Evaluación del Desempeño. Retroalimenta la

participación proactiva, decidida y responsable, de los actores del proceso, en

especial de alumnos, estableciendo programas de estímulo académico

permanente para los alumnos y docentes, que constantemente se actualizarán

con la finalidad de ofertar servicios eficientes y de calidad.

6. La Promoción y Fomento al Crecimiento Personal. Se incorpora a través de

programas de capacitación y formación del recurso humano, sumando la

demostración de competencias laborales, la innovación, la calidad, así como la

certificación y acreditación de procesos y de personas.

7. El Ambiente de Trabajo. Crea una atmósfera laboral excelente, propiciando el

trabajo en equipo, el fomento y la aplicación de valores morales.

8. La Sinergia, generadora y creadora de redes inteligentes, interinstitucionales.

Permiten lograr la eficacia y calidad en la respuesta de los actores del proceso,

logrando con ello la conformación de una organización, sólida, congruente e

inteligente, que reconoce y valora las aportaciones y experiencias de sus

45

miembros, atesorando y socializando el capital intelectual que conforma su

estructura organizativa.

9. La Innovación. Aplicada a través de mejoras tecnológicas y mejora de procesos,

de estrategias que permitan ganar eficiencia.

46

1.7.2 GESTIÓN POR PROCESOS

Como ya se ha expuesto, el punto medular de nuestro Modelo es el de Educar, por lo cual

existen seis procesos estratégicos que apoyan su desarrollo y lo conforman: el Proceso

Académico, Planeación, Administración de los Recursos, Vinculación, Difusión y

Extensión y por último el de Innovación y Calidad; de los que a su vez emanan los

Procesos y Procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad del ICEST.

El sexto proceso estratégico, el de Innovación y Calidad, garantiza la mejora continua en

los que le preceden; por lo tanto, la gestión por procesos, instituye el proceso,

seguimiento, atribuciones y las relaciones horizontales, que definen las actividades de las

personas y la forma de asignar los recursos, tanto materiales, humanos y financieros, lo

que permite la operación y el dinamismo en los procesos.

La estructura organizacional del ICEST, responde al enfoque de la Gestión por Procesos

y tiene las siguientes características.

1. El Proceso Educativo se desarrolla por estrategias y puntos clave de operación.

2. Los líderes se responsabilizan del proceso, en ellos se deposita la coordinación

creativa de esfuerzos de sus miembros, así como la coordinación de las áreas en

las que intervienen.

3. Los procesos se desarrollan mediante equipos de trabajo.

4. Se constituye una organización horizontal, que permite la toma de decisiones de

una manera rápida, sencilla y acertada.

5. Cuenta con un eficiente sistema de comunicación, que simplifica la interacción

entre los miembros de la estructura y las integrantes de distintas áreas, y el ICEST

en su campus y en general en su entorno.

47

1.7.2.1 PROCESO ACADÉMICO

El Proceso Académico es el eje fundamental del Sistema de Gestión de Calidad del

ICEST, en el que los alumnos tienen el rol principal y participan en todas las actividades

propias que brinda el ICEST y su equipo de trabajo, desde considerar los lineamientos y

normatividad expresa mediante la inducción que puede darse con pláticas, conferencias o

cursos propedéuticos, que logren los fines y propósitos de una excelente preparación

académica, que nivele deficiencias, como aspirante de nuevo ingreso, como etapa inicial y

determine su participación en el Sistema de Gestión de Calidad, hasta su correspondiente

egreso, cumpliendo con el indicador final de gestión educativa, como lo es la titulación.

A su vez, los alumnos y los docentes, habrán de considerarse parte importante en el

proceso y mecanismos de evaluación constantes que permitan a las autoridades

responsables del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, emitir juicios valorativos y así planear

las actividades: académicas, de vinculación, extensión y administración, en relación a las

propias necesidades de crecimiento, desarrollo y consolidación del ICEST, todo ello

enmarcado en el Sistema de Gestión de Calidad.

48

1.7.2.2 PROCESO DE PLANEACIÓN

El objetivo primordial es llevar a efecto, una estructurada, sistémica y adecuada

planeación de todos y cada uno de los procedimientos planteados y alineados al Sistema

de Gestión de Calidad del ICEST, y con ello lograr el crecimiento esperado en aspectos

como infraestructura, población escolar y gestiones administrativas, de esta forma su

alcance tiene aplicación a todas las áreas del Instituto, definidos previamente en el

Programa Operativo Anual -POA-, de acuerdo al Proceso de Planeación.

Las políticas de este proceso serán elaboradas y realizadas por cada una de las áreas

que integran el ICEST, así como la información que se genere, deberá entregarse al área

de Planeación en los formatos designados en el Sistema de Gestión de Calidad, en sus

correspondientes procedimientos y respectivos procesos.

La elaboración del POA, es responsabilidad de los Directores de Área, Jefes de

Departamento, Directores de los Campus y/o Unidad y de los Jefes de Carreras

involucrados, dicho documento habrá de ser revisado en forma continua y permanente y

con los juicios valorativos e interpretación de resultados, que determinarán los avances

del mismo, así como la aplicación y compromiso de proporcionar información para

mantenerlo actualizado.

49

1.7.2.3 PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS

RECURSOS

En este proceso, se consideran tres aspectos fundamentales de los recursos: el Humano,

el Material y de Servicios, así como el Financiero.

En lo que concierne al Recurso Humano, le corresponde coordinar las actividades de

selección y contratación del personal idóneo, que cumpla con el perfil requerido para cada

espacio o puesto de trabajo, de acuerdo a las Carreras ofertadas por cada Campus y a

necesidades expresas a juicio del Área Académica y/o Administrativa.

El alcance de éste proceso, aplica a toda aquella persona que aspire a formar parte de la

plantilla y estructura organizativa del ICEST, de acuerdo al Procedimiento de Selección y

Contratación del Personal, suscrito en el Sistema de Gestión de Calidad.

Por lo que respecta al Recurso Material, el objetivo es el de proveer a todas las áreas del

ICEST, del material y el equipo necesario para el cumplimiento de sus actividades, será

acorde a los formatos de requisición de materiales, establecido por el Sistema de Gestión

de Calidad y atendiendo a las disposiciones de disciplina y racionalidad presupuestaria,

de la Rectoría del ICEST.

Finalmente, en lo referente al Recurso Financiero, se utilizará en relación a las

necesidades y disponibilidad del recurso, atendiendo las bases y lineamientos en materia

de adquisiciones, arrendamientos y prestación de los servicios relacionados con bienes

muebles e inmuebles, emitidos por la Rectoría, en relación a compras y adquisiciones,

establecidas en el Sistema de Gestión de Calidad del ICEST.

50

1.7.2.4 PROCESO DE VINCULACIÓN

Objetivo:

Gestionar con las empresas locales, regionales, estatales, nacionales e

internacionales, los espacios requeridos para que los alumnos realicen su estadía

en las mismas.

Mantener un proceso que permita difundir el modelo educativo y establecer un

vínculo estrecho con las empresas del Sector Productivo.

Mantener convenios que constituyan una verdadera oportunidad de inserción al

mercado laboral.

Asimismo se establecerán los convenios de acuerdo a los procesos incluidos en el

Sistema de Gestión de Calidad y considerar la mejora continua y presencia del ICEST en

el sector productivo de bienes y servicios.

1.7.2.5 PROCESO DE DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN

Se mantiene presencia en los medios de comunicación para dar a conocer los servicios

que oferta el ICEST, en relación a niveles y carreras, por Campus, además se

implementan programas de medición del impacto, pertinencia y demanda de programas

ICEST ante la comunidad. Los servicios educativos a la comunidad, incluyen los procesos

de Promoción y Difusión en las diferentes modalidades, tales como Radio, Televisión,

Medios impresos, Campañas y Visitas a instituciones educativas que no conforman la

estructura organizativa del ICEST, entre otras.

51

1.7.2.6 PROCESO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD

Por último, este proceso de Innovación y Calidad, define las actividades a realizar para la

revisión, efectividad y mejora del Sistema de Gestión de Calidad del ICEST y así asegurar

su conveniencia, adecuación y eficacia, elevando las oportunidades de mejora a través de

las acciones preventivas y correctivas, todo ello con la responsabilidad de cada uno de

los puestos, desde la Rectoría, como máxima autoridad del ICEST, hasta el grupo de

personas de mandos medios encargados de la implementación y cumplimiento del

Proyecto de Certificación y Recertificación de la Norma ISO 9001-2000.

52

1.7.3 LIDERAZGO EN EL ICEST

En el ICEST el “liderazgo es el proceso de influir en otras personas e incentivarlas para

que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común”2, buscando siempre liberar y

encauzar el potencial humano en donde todos los miembros están comprometidos con el

Proceso Educativo, propiciando así un servicio de calidad a través de un estilo directivo

humano y generativo basado en relaciones de confianza, respeto y libertad de expresión.

1.7.4 MEJORA CONTINUA

Dentro de nuestra filosofía de mejoramiento continuo, se implementó el Sistema Integral

de Desarrollo Institucional (SIDI), en el que, con la automatización de los procesos y

sistemas los Campus tiene un mayor control en sus operaciones que les permite una

mejor toma de decisiones y la optimización de los recursos humanos, materiales y

financieros.

De la implementación de dicho sistema se desprenden tres actividades que le

corresponden a los docentes y son:

1. Capturar las calificaciones.

2. Dar seguimiento a la lista de asistencia.

3. Visualizar el horario de clases.

2 http://definicion.d/liderazgo/

53

1.8 DECÁLOGO DEL MAESTRO (A)

1. Preparar a conciencia cada clase, sin improvisar.

2. Asistir puntualmente a la impartición de la clase.

3. Impartir su clase durante todo el tiempo fijado para cada sesión.

4. Guardar en todo caso, lealtad a la institución que le ha brindado su confianza,

siguiendo el programa de estudio de la asignatura que imparte y en su caso, hacer

por escrito las observaciones que hubiere, a la dirección del Campus o Escuela.

5. Ser motivador ejemplo a seguir para sus alumnos, por su preparación, lenguaje,

actitud y presentación personal. En particular procurar tener, por lo menos una

maestría.

6. Darse a respetar por sus alumnos y respetarlos a ellos, especialmente a las

alumnas.

7. Apoyar a todos sus alumnos para que obtengan los mejores resultados del

proceso enseñanza - aprendizaje.

8. Ser justo al evaluar a sus alumnos, sin favoritismo o antipatía.

9. Utilizar correctamente el Sistema Integral de Desarrollo Institucional (SIDI) y subir

oportunamente al mismo los resultados de las evaluaciones parciales o finales,

pues eso es muy importante para los alumnos.

10. Lograr que no haya bajas de alumnos en su clase.

ATENTAMENTE

“EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD”

LIC. CARLOS L. DORANTES DEL ROSAL, M.E.

Rector Emérito del ICEST

54

1.9 REGLAMENTO DEL PERSONAL DOCENTE

Capítulo I. De las Definiciones

ARTÍCULO 1

El alumno, en relación con el proceso enseñanza – aprendizaje, es considerado un

ser interesado en su desarrollo y con potencialidades para aprender y cambiar; es

responsable y activo en la búsqueda de su propio aprendizaje y es capaz de tomar

decisiones y emitir juicios.

ARTÍCULO 2

El proceso enseñanza – aprendizaje es definido como la apropiación del

conocimiento, habilidades y valores propios de su campo de formación. Este proceso está

en función del tiempo, del material y experiencias significativas, de las estructuras

cognoscitivas del alumno y del medio social.

ARTÍCULO 3

El docente es el guía y facilitador del aprendizaje; fomenta las relaciones de

igualdad entre docente y alumno. En su quehacer docente conduce a sus alumnos a

procesos de análisis, crítica, reflexión y liderazgo. Él mismo se reconoce como sujeto de

aprendizaje y acepta que el conocimiento nunca es un proceso acabado.

Capítulo II. Del Ingreso, Permanencia y Promoción

ARTÍCULO 4

Para la contratación del personal docente debe realizarse una entrevista de

selección, analizar su documentación, aplicar un examen psicométrico, y evaluar la

experiencia del mismo mediante un examen de oposición, y una vez que ha acreditado

todo lo anterior se le hace una propuesta de la (s) asignatura (s) que puede impartir, las

cuales siempre tendrán una relación directa con su perfil profesional y experiencia laboral.

55

Si el docente acepta la propuesta deberá firmar un contrato aceptando en el

mismo la (s) asignatura (s), la carga horaria asignada, la vigencia del mismo y que su

contratación es como docente de tiempo libre.

ARTÍCULO 5

Existen dos clasificaciones del personal docente: con estudios de Licenciatura y

con estudios de Maestría; y de ello depende el pago correspondiente que recibe, siendo

este por hora clase.

ARTÍCULO 6

Para el ingreso, permanencia y promoción del personal docente intervienen las

siguientes áreas:

Dirección General de Recursos Humanos.

Dirección General de Desarrollo Académico.

Dirección de Escuela, Facultad, Campus o Unidad.

Jefatura de Carrera.

ARTÍCULO 7

La promoción del personal docente está en función de su desempeño, del trabajo

frente a grupo, del resultado de las evaluaciones de desempeño realizadas por la

Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad, los Jefes de Carrera y alumnos.

Capítulo III. Del Perfil Profesional y Docente

ARTÍCULO 8

El perfil del personal docente del Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de

Tamaulipas, A. C., incluye las siguientes características:

a) Asume sus compromisos con responsabilidad por lo que asiste

puntualmente a clases.

b) Tiene los conocimientos suficientes en las asignaturas que se comprometió

a impartir.

56

c) Tiene la preparación suficiente para transmitir sus conocimientos a sus

alumnos, teniendo creatividad en su desempeño.

d) Prepara debidamente cada una de sus clases, y no cae en la improvisación

y falta de seriedad.

e) Sigue el programa de estudio de la asignatura y en su caso, hace

observaciones respecto del mismo, a la Dirección de Escuela, Facultad,

Campus o Unidad.

f) Cuenta con amplio conocimiento del acervo bibliográfico requerido para

impartir las asignaturas que se le encomendaron.

g) Tiene la habilidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la

Información.

h) Asume el compromiso de utilizar el Sistema Integral de Desarrollo

Institucional.

i) Se siente orgulloso de desempeñar la función docente.

j) Se gana el respeto de sus alumnos, como docente y persona, dando buen

ejemplo a los mismos.

k) Tiene una actitud de cordialidad, consideración y cortesía para con todas

las personas que se relacionan con su práctica docente.

l) Cuida su aspecto personal, viste adecuadamente y habla con propiedad.

m) Tiene interés y aprecio por la cultura en general y en particular por su área

profesional.

n) No fuma, ni consume bebidas alcohólicas en presencia de los alumnos.

o) Es imparcial y aplica sus disposiciones con equidad, cuidando de evaluar y

no medir al alumno.

p) Termina totalmente el curso que se comprometió a impartir.

q) Participa activamente en todas las actividades que organiza la Dirección de

la Escuela, Facultad, Campus o Unidad.

57

Capítulo IV. De los Derechos y Obligaciones del Docente

ARTÍCULO 9

Son derechos del personal docente del Instituto de Ciencias y Estudios Superiores

de Tamaulipas, A. C.:

a) Asistir a los Cursos de Formación, Capacitación y Actualización Docente.

b) Formar parte de la Academia de Docentes correspondiente y asistir

periódicamente a las reuniones convocadas por las mismas.

c) Pertenecer al Cuerpo Colegiado de acuerdo a su profesión.

d) Tener libre acceso al Acervo Bibliográfico tanto físico como digital, y

material didáctico, centro de cómputo, red de internet, y a todas las áreas

de la Institución que sean requeridas para el desempeño de su función,

previa autorización por parte de la Dirección siempre y cuando se sigan los

lineamientos establecidos para los mismos.

e) Colaborar en la propuesta y elaboración de proyectos de investigación.

f) Participar en las actividades que realiza la Institución.

ARTÍCULO 10

Son obligaciones del personal docente del Instituto de Ciencias y Estudios

Superiores de Tamaulipas, A. C.:

a) Acreditar fehacientemente y con pruebas documentales que está

capacitado para impartir las asignaturas que se le asignen.

b) Impartir con alto nivel académico los cursos para los que ha sido aceptado.

c) Asistir puntualmente a clase, llegando diez minutos antes del inicio de la

misma para no interrumpir su continuidad.

d) Elaborar la carta descriptiva o plan de clase con el objetivo de cumplir

fehacientemente con el programa establecido de la asignatura que imparta,

e informar oportunamente a la Dirección de Escuela, Facultad, Campus o

Unidad con respecto a los avances del mismo.

e) Concurrir a las Reuniones de Docentes o con la Dirección de Escuela,

Facultad, Campus o Unidad, Rectoría o Patronato del Instituto, en la fecha

y hora que se le cite, respetando y observando las instrucciones que se

proporcionen en la misma.

58

f) Registrar la asistencia de alumnos en el Sistema Integral de Desarrollo

Institucional al inicio de su clase, colocando inasistencias a los alumnos

que no se encuentren presentes en ese momento. Colocar inasistencia en

el Sistema Integral de Desarrollo Institucional al alumno que se retire de

clases antes de que la misma termine.

g) Dar su clase con la exacta duración fijada por la Dirección de Escuela,

Facultad, Campus o Unidad, y reportar a cualquier alumno que se retire

antes de que termine la misma.

h) Aplicar exámenes parciales y finales de ciclo escolar, en la fecha en que lo

marque la Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad.

i) Proporcionar asesorías a los alumnos y/o tesistas.

j) Mantener orden, disciplina y respeto hacia su persona dentro del salón de

clases y del plantel en general, colaborando en este último caso con la

Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad y con los demás

docentes de la Institución.

k) Hacer cumplir y respetar por los alumnos el Reglamento de Disciplina

correspondiente.

l) No permitir que se fume dentro del aula y de la Institución.

m) Mantener informada a la Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o

Unidad, de cualquier hecho o situación que pudiera ser de importancia para

la buena marcha, disciplina y prestigio del Instituto.

n) Cumplir con las instrucciones y recomendaciones que se reciban de la

Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad.

o) Conocer y promover las distintas formas de titulación con que cuenta el

Instituto.

p) Realizar las distintas comisiones que le sean asignadas por la Dirección de

la Escuela, Facultad, Campus o Unidad.

q) Colaborar con la Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad para

la buena administración del plantel, registrando en tiempo y en forma las

calificaciones, asistencias e inasistencias en el Sistema Integral de

Desarrollo Institucional y entregando oportunamente, reportes y

documentos de control escolar requeridos por la misma.

59

r) Coadyuvar con la Dirección de Campus o Unidad, en todos los aspectos

relacionados con el buen funcionamiento y desarrollo de las actividades

generales de la Institución.

s) Cumplir fielmente con todas las normas contenidas en el presente

Reglamento, así como con las disposiciones que emanen de la Dirección

de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad.

t) No permitir que se introduzca ningún tipo alimentos a los salones de clase.

u) No permitir el uso de celulares y/o artículos electrónicos que distraigan al

alumno.

ARTÍCULO 11

Las acciones inherentes a la función docente deberán tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

a) Diariamente el Docente debe firmar el control de asistencias a clase,

anotando además el tema que va a desarrollar (conforme al cómputo de

firmas de asistencias se cubrirán los honorarios de cada docente).

b) Cuando por motivos justificados, el Docente no pueda asistir a impartir su

cátedra, deberá comunicarlo en forma inmediata a la Dirección de la

Escuela, Facultad, Campus o Unidad. Y en caso de ser factible, presentar

la documentación de un profesionista que funja como suplente, debiendo

este último tener el perfil y experiencia en el área, y ser aceptado por el

Jefe de Carrera y el Director de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad

previa autorización por la Dirección General de Desarrollo Académico.

c) Comunicar todo caso de indisciplina a la Dirección de Escuela, Facultad,

Campus o Unidad.

d) Cualquier actividad de los alumnos fuera del plantel, organizada,

asesorada o vigilada por un docente, debe contar con la autorización

propia y expresa de la Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o

Unidad.

e) El Docente deberá mostrar a la Dirección de la Escuela, Facultad, Campus

o Unidad, con la debida anticipación, su proyecto de exámenes y la parte

del programa desarrollado hasta esa fecha.

60

f) Deberá capturar las calificaciones asistencias e inasistencias de los

alumnos en el Sistema Integral de Desarrollo Institucional en los tiempos

establecidos en los lineamientos institucionales.

g) Reportar cualquier cambio en la conducta del alumno de manera inmediata

y por escrito al departamento de Orientación Educativa.

h) La Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad y el Departamento

de Orientación Educativa son la únicas instancias autorizadas para emitir

un documento que justifique las inasistencias de los alumnos, el cual debe

entregarse al Docente en la siguiente sesión de clases a la que asista el

alumno, siendo válida la justificación sólo para acreditar el motivo de la

falta y es prerrogativa del docente la justificación de la misma.

i) Los resultados de exámenes presentados por los alumnos deben

registrarse en el Sistema Integral de Desarrollo Institucional al tercer día de

su aplicación cuando son parciales; al segundo día tratándose del final

ordinario y el mismo día si fuera final extraordinario, a efecto de que los

alumnos dispongan el tiempo necesario para prepararse a presentar el

siguiente examen regulatorio, en el caso que no hayan acreditado, siempre

y cuando se cumplan con los requisitos para presentar el mismo. La

calificación obtenida por alumnos en examen final ordinario se promediará

con los resultados de los exámenes parciales o mensuales.

j) La escala de calificaciones será de Cero (0) al Diez (10), en

reconocimientos parciales, siendo la mínima aprobatoria la de Seis (6),

debiéndose calificar con números enteros, es decir, sin fracciones. En los

reconocimientos finales las calificaciones de Cinco (5) o menores se

expresarán como No Acreditado (N. A.)

k) Las Actas de Examen de fin de curso escolar que la Dirección de la

Escuela, Facultad, Campus o Unidad proporcione, deben llenarse en la

Escuela, Facultad, Campus o Unidad, anotando con tinta negra en cada

columna la calificación en número, letra y las palabras, Acreditado, No

Acreditado, o bien, No Presentó, según el caso.

l) Es obligatorio para el Docente asistir como Sinodal a exámenes, en las

fechas que la Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad le

61

indique, excepto los criterios que se marcan en las Normas de Control

Escolar Vigentes, para las carreras de Normales.

m) Participar en eventos cívicos, culturales, deportivos y sociales organizados

por la Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad.

n) Firmar y entregar toda la documentación en las fechas que la Dirección de

la Escuela, Facultad, Campus o Unidad lo determine.

Al inicio de cada periodo, ciclo escolar o asignatura, el docente, deberá realizar las

siguientes actividades:

a) Elaboración de la carta descriptiva por sesión y curso de cada asignatura.

b) Informar al alumno en el primer día de clases o asesoría los criterios que

serán tomados en cuenta para evaluar la asignatura; considerando entre

otros, las tareas, participación, lecturas y exámenes parciales y finales.

c) Preparar las clases o asesorías con los recursos didácticos necesario para

facilitar el aprendizaje.

d) Asistir puntualmente a la sesión de clases en la modalidad escolarizada,

cubriendo totalmente el tiempo que dure la misma.

e) Evitar las faltas a clase.

f) Firmar diariamente el control de asistencia y anotar el objetivo a tratar.

g) Colaborar con la Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad en

las actividades que se le soliciten.

h) Asistir a la junta de Inicio convocada por Rectoría.

ARTÍCULO 12

En relación con los alumnos, los aspectos que el personal docente debe tener en

cuenta durante su desempeño profesional son los siguientes:

a) Control de asistencia: pase de lista con asistencias, inasistencias y

retardos. La justificación de faltas solamente podrá hacerla en coordinación

con la Dirección de la Escuela, Facultad, Campus o Unidad y es

prerrogativa del docente aceptar la misma.

b) La lista de asistencia también servirá para anotar las evaluaciones del

alumno, por lo tanto no se dejará a ningún alumno hacer uso de ella.

62

c) Disciplina en el aula. El docente es responsable de la conducta del alumno,

por lo que tratará de incentivarlo a tener actitudes positivas en sus

relaciones interpersonales. Cualquier problema disciplinario que trascienda

del aula deberá darlo a conocer al Director de la Escuela, Facultad,

Campus o Unidad, para buscar alternativas de solución.

d) Observar de manera permanente el comportamiento de los alumnos e

informar cualquier cambio de conducta al Área de Orientación Educativa.

Brindar la confianza para que los alumnos puedan expresar libremente sus

inquietudes, ayudándolos en lo posible a resolver las mismas y en caso de

no ser factible canalizarlos con el departamento que corresponda,

manteniendo en todo momento una línea de respeto.

e) Actividades Extracurriculares. Cualquier actividad fuera del plantel

organizada por el docente, deberá estar autorizada por el Director de la

Escuela, Facultad, Campus o Unidad.

f) Para presentar examen final ordinario, deberá tener un promedio general

mínimo de seis (6), sin tomar en cuenta el número de exámenes parciales

reprobados, y un mínimo del 85% de asistencia.

g) Si el alumno reprueba el examen ordinario presentará un examen

extraordinario. Para tener derecho al examen extraordinario el alumno

deberá tener un mínimo del 60% de asistencia. Al presentarlo no se le

tomará en cuenta el promedio general que tenía en la asignatura.

ARTÍCULO 13

En relación con el personal docente, su desempeño profesional será evaluado bajo

los siguientes criterios:

a) Puntualidad y Asistencia.

b) Entrega oportuna de documentación.

c) Entrega del documento facilitador en que el Docente planea las actividades

de enseñanza – aprendizaje por asignatura.

d) Capturar todos los días la asistencia e inasistencia de los alumnos en el

Sistema Integral de Desarrollo Institucional.

e) Captura de calificaciones en el Sistema Integral de Desarrollo Institucional

en los tiempos establecidos en los estatutos institucionales.

63

f) Durante el ciclo escolar se asistirá a una clase del docente con la finalidad

de observar su desempeño, en la que se analizará:

Dominio del Tema expuesto.

Manejo de Clase.

Control del Grupo.

g) Asimismo se realizará periódicamente una encuesta a los grupos, para

escuchar sus impresiones o propuestas sobre el desempeño docente, con

la finalidad que el docente conozca la percepción que los alumnos tienen

de él con respecto a:

Administración del curso.

Manejo del grupo y su desarrollo.

Puntualidad y Asistencia.

Desempeño Profesional.

64

Actividades de Aprendizaje del Módulo 1

1. Resuelve el ejercicio denominado respuesta Incrustada.

2. Relaciona columnas por arrastrar y soltar sobre temas vistos en el módulo.

3. Contesta el examen correspondiente al módulo.

Síntesis del Módulo 1

En la etapa de la inducción a ICEST se pudieron advertir elementos que son de gran

importancia que conozcan todas las personas que se desarrollan profesionalmente dentro

de la institución, ya que de ello depende la correcta labor y el compromiso que se

adquiere día a día.

Al advertir la filosofía que detenta la institución educativa se generará la necesidad de

aplicar los principios y valores dentro en cada actividad encaminada al cumplimiento de

las metas y logros establecidos.

Así mismo, la aplicación de un modelo educativo basado en competencias permite que

nos adentremos en el nuevo siglo con una dinámica de enseñanza en donde se

prepondere el uso de herramientas útiles para el mercado laboral.

Por último, el conocimiento y manejo oportuno de la normatividad institucional con la

aplicación de los distintos reglamentos existentes, permitirá prever situaciones y darle

solución a posibles controversias en forma oportuna.

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco

curricular común del sistema nacional de bachillerato. Convenio Marco de Coordinación

para promover y prestar servicios educativos en el estado de Tamaulipas. 2008

Ángeles Gutiérrez, O. Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje.

Documento 2: El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje. SEP.

México. 2003 (http://ses4.sep.gob.mx/)

ANUIES. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas para su desarrollo.

ANUIES, México, 2000.

ANUIES. Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico y prospectiva al año

2010. ANUIES, México, 2000.

Competencias Disciplinares Básicas del Sistema Nacional de Bachillerato. Abril 2008.

Sistema Nacional de Bachillerato/ CONAEDU/ ANUIES. Documento de trabajo.

www.sems.gob.mx.

Competencias Genéricas y el Perfil del Egresado de la Educación Media Superior.

SEMSyS/SEP 2008. Documento de trabajo.

Competencias Genéricas y el Perfil del Egresado de la Educación Media Superior. Enero

2008.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Díaz Barriga, F., Hernández Rojas, G. Estrategias Dicentes para un Aprendizaje

Significativo. 2ª. Ed. Editorial McGraw Hill. México, 1999.

Documento de trabajo, Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de

Educación Pública de México. www.sems.gob.mx

66

Ferreres, V. y González, A. (2006). Evaluación para la mejora de los centros escolares.

España: Praxis.

Garduño, T. (2008). Una educación basada en competencias. México: SM.

GIBBONS, M. Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. UNESCO. Paris,

1998.

Ley General de Educación.

Modelo Educativo del Subsistema de Universidades Politécnicas.

Not, L. (1992). La enseñanza dialogante. España: Heder.

OEI (2008). Metas educativas 2021. XVIII Conferencia Iberoamericana. Documento en

debate preliminar.

Perrenoud, Philippe. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP

[biblioteca para la actualización del maestro].

Plan de Estudios 2006. Reforma de la Educación Secundaria. SEP 2006.

Programa de Educación Preescolar 2004. SEP. 2004

SEP. Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del Sistema Nacional de Institutos

Tecnológicos. SEP-DGIT. México, 2002.

SEP. Programa Nacional de Desarrollo Sustentable. COSNET- DGETA. México, 1998.

SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. SEP. México, 2001.

Valenti, G; Casalet, M. y Avaro, D. (Coor.) (2008). Instituciones, sociedad del

conocimiento y mundo de trabajo. México: Plaza y Valdés.