29
El presente material forma parte de los contenidos digitales del Inst. John Kennedy. Se prohíbe su uso o distribución sin consentimiento de su autor o de la institución misma. INSTITUTO JOHN KENNEDY

INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

El presente material forma parte

de los contenidos digitales

del Inst. John Kennedy.

Se prohíbe su uso o distribución sin consentimiento de su

autor o de la institución misma.

INSTITUTO JOHN KENNEDY

Page 2: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

2

Índice: La neurociencia

El cerebro humano

Funcionamiento básico del cerebro

Las funciones primarias

El mecanismo inhibitorio

La curva atencional

Función de supervivencia

Recomendaciones para lograr mejores resultados

El sueño

Fases del sueño

Tips de ayuda

Las memorias

La neurona de Aniston

La importancia del estímulo

La neuropedagogía

Recomendaciones finales

10 muy buenas ideas

………………………………………………. 3

…………………………………………….… 4

…………………………………………….… 5

………………………………………….…... 7

…………………………………….………… 8

…………………………………..….…….… 8

……………………………….………….… 10

…………………………………………..… 11

…………………………………….…….… 16

………………………………………….…. 17

………………………………………….…. 20

………………………………………….…. 21

………………………………………….…. 23

………………………………………….…. 25

………………………………………….…. 27

………………………………………….…. 27

………………………………………….…. 28

Material pedagógico digital del

INSTITUTO JOHN KENNEDY

Las Piedras 152 - Tel. 4226717

San Miguel de Tucumán – CP. 4000 - República Argentina

Page 3: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

3

LA NEUROCIENCIA

Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura,

la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema

nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases

biológicas de la conducta.

¿Qué tiene que ver esto con nuestra tarea de enseñar?.

Simple, como docentes necesitamos comprender, al menos en un nivel básico pero

aceptable, como funciona nuestro cerebro, ya que es la herramienta que más se utiliza

en clase.

Una vez conseguida esta meta, estaríamos en condiciones de rediseñar nuestras

estrategias metodológicas para ser capaces de lograr mejores resultados con nuestros

alumnos.

Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e

investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar sin saber cómo funciona el

cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano.”

Resulta interesante saber que la mayor parte de los descubrimientos acerca de cómo

funciona nuestro cerebro acontecieron en los 10 o 15 últimos años.

Más interesante aún, es descubrir que esos avances derribaron muchos mitos que

hasta ahora asumíamos como pilares de nuestra formación.

Comencemos por uno, aquel que dice: “El saber no ocupa lugar”.

Lamentablemente se ha comprobado que no es así, ¡EL SABER SÍ OCUPA LUGAR!.

Si bien nuestro cerebro tiene

en promedio 1012 millones de

pequeñas células denominadas

neuronas, investigaciones

efectuadas hace menos de 10

años, arrojaron como resultado

que las cosas que

aprendemos, es decir,

nuestras memorias, se alojan

entre ellas, a través de una

glándula llamada hipotálamo

(en el dibujo en color verde).

Page 4: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

4

¿Cómo se descubrió esto?. Se descubrió a través de numerosos estudios realizados a

diferentes pacientes, pero sobre todo a uno en particular, conocido en el ambiente de

la medicina como “El paciente H.M.”.

Su verdadero nombre es Henry

Molaison y fue motivo de estudio gran

parte de su vida, ya que al quitársele la

mayor parte de su hipotálamo a los 27

años, fruto de una cirugía, fue incapaz

de formar nuevas memorias durante

el resto de su vida.

Si bien el hipotálamo cumple esa función, debemos ser conscientes que las vías de

recepción de la información que nos llega son diversas y cada una de ellas se

encuentra perfectamente localizada a través de las funciones de nuestro cerebro.

Detengámonos aquí en un concepto, LA INFORMACIÓN.

La información es todo aquello que obtenemos de nuestro entorno, que ingresa por

alguno de nuestros sentidos y es procesado por nuestro cerebro.

Page 5: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

5

FUNCIONAMIENTO BÁSICO DEL CEREBRO

En función a ello, observando la imagen analicemos:

1) Cuando impartimos una clase, habitualmente lo hacemos vía oral, nuestros

alumnos escuchan e interpretan.

Los chicos reciben nuestras palabras por vía auditiva, esas ondas sonoras viajan

al cerebro medio (ver en imagen Área auditiva) y de allí es procesada entre el

Centro de la comprensión de las palabras habladas y el área pisco-auditiva.

Luego de interpretado nuestro mensaje (hay todo un proceso allí), será

incorporado a través del hipocampo a nuestro sistema neuronal como memoria

o algo que se ha memorizado (tras ser escuchado, interpretado y finalmente

almacenado).

Así es como funciona una clase teórica, ojo!, cuando los chicos están atentos.

2) Segundo caso, ¿qué pasaría si nuestra clase o parte de ella, la trabajáramos en

pizarra con nuestros alumnos?, ¡Si!, ¡escrita!. Allí intervendrían otros sectores

del cerebro, el Área visual, que ojo!, también entra en juego en el primer caso

y ya vamos a hablar de ello.

El Área visual está ubicada detrás nuestro cabeza, más o menos arriba de la

nuca, cerca de la base.

La información en este caso ingresa por los ojos, viaja al Área visual de nuestro

cerebro y allí entra en juego el Área psico-visual, quien junto al Centro de la

comprensión de las palabras escritas, ¡Si!, ¡existe y trabajan casi en paralelo –

buscar en la imagen-, se encarga de procesar lo que vemos.

Entiéndase procesar por interpretar lo que vemos.

3) Veamos un tercer caso, Educación Física, ¿notaron que a menudo se aprende

más fácilmente un ejercicio o un paso de baile que lo que nos enseñan en

clase?. Tiene que ver con nuestro cerebro y como funciona.

Si observan en la imagen de las funciones de nuestro cerebro, notarán en la

parte superior que allí se localizan otras áreas como el Área motriz, el Área de

la sensibilidad-general, el Área psico-sensitiva, el área psico-motriz y muchas

otras.

La gran mayoría de ellas intervienen cuando el aprendizaje involucra el

movimiento del cuerpo y en algunos casos, cuando utilizamos el lenguaje, otras

áreas como el Centro del lenguaje.

Page 6: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

6

En base a lo que hemos visto, podemos llegar a encontrar una primera posible

explicación a porque muchos chicos se aburren durante una clase, sucede en algunos

casos, que su cerebro está tan expuesto a estímulos constantes de cada área, que al

proponer nosotros una clase en la que intervengan menos funciones, más aún por

prolongado tiempo, se les hace muy difícil dominar su propia cabecita.

El cerebro, al estar acostumbrado a una mayor exigencia multifuncional, pedirá más.

Siempre tengamos en cuenta que la información que llega a la cabeza puede

presentarse de diferentes formas, como un mensaje hablado (cuando explicamos algo

en clase), como imágenes (cuando mostramos algo, por ej. un ejercicio de Matemática

en la pizarra), un color (por ej. si enseñamos a distinguir los colores primarios), un olor

(en clase de Química cuando enseñamos a distinguir los olores del azufre y otros

componentes) y no siempre la información está expresada de manera tradicional.

En ocasiones un simple símbolo o sonido contiene más información de la que

imaginamos.

Por ejemplo, si vamos por la calle y detrás nuestro escuchamos frenar abruptamente

un automóvil, el sonido recorre todo un camino que nuestro cerebro procesa y genera

nuestra reacción instantánea. ¡Es información!, ¡el frenar de un automóvil es

información!.

Cuando por ejemplo escribo el signo $ es información. Podemos no comprender a qué

refiere, pero sin lugar a dudas el símbolo en sí refiere dinero o un valor monetario.

Si asociamos eso con algún otro dato, por ejemplo alguna deuda que nos esté

mortificando o por ejemplo, que hayamos jugado a la lotería, esa información hecha

símbolo hallará inmediatamente significado.

Miren como se asocia la información entre sí dentro de nuestro cerebro.

Muy bien, vamos a hacer un pequeño trabajito, teniendo en cuenta lo que hasta ahora

hemos visto, observando la imagen de funciones básicas de nuestro cerebro vamos

llenar esta tabla indicando qué áreas involucramos más y qué áreas menos al trabajar

nuestros contenidos en el aula con los chicos:

ÁREAS QUE MÁS INTERVIENEN ÁREAS QUE MENOS INTERVIENEN

Page 7: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

7

LAS FUNCIONES PRIMARIAS

Existen tres funciones que disparan la reacción del cerebro humano.

LA FUNCIÓN AFERENTE-SENSITIVA: Ella refiere a todo aquello que el cuerpo, que es

una extensión de nuestro cerebro, recibe del ambiente que lo rodea.

Recibe un estímulo (por ej. escuchar una canción, recibir un golpe o un insulto) y en

función a ese estímulo, reacciona.

Esta función la tenemos toda la vida, desde que nacemos.

¿Hace frio?, ¿hace calor?, ¿cómo nos sentimos?.

Y digo “como nos sentimos” porque hay más detrás de la función aferente-sensitiva de

lo que creemos en realidad, ya que no hace falta evidenciar una reacción eferente a

cada estímulo, nuestro propio cuerpo a partir de nuestro cerebro, genera esas

reacciones aunque más no sea internas.

¿Siento calor?, me sentiré molesto aunque nadie lo sepa.

¿Me siento hostigado?, me sentiré irritable aunque quien esté al frente no lo sepa.

Lo que recibo del ambiente que me rodea, genera mi reacción e incluso mi

predisposición a recibir esa información.

Veamos por ejemplo esta imagen, piense, ¿qué opina?.

Page 8: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

8

Por supuesto, los motivos de una abstracción no solo pueden encontrar origen en una

clase aburrida, pueden ser también otros problemas de orden psicológico (enojo,

alguna situación familiar en casa, etc), médico (alguna dificultad funcional patológica,

sea química o física, etc).

Sea cual sea el motivo, la imagen nos muestra a una nena que se desconecta de la

clase y lleva su mente a otro lado.

¿En qué pensará?, ¿qué funciones de su cabecita estarán trabajando en ese

momento?.

El mecanismo inhibitorio

Un cerebro sano y no sano todo el tiempo inhibe estímulos, sea porque algo le resulta

aburrido, no le interesa o no quiere escuchar o ver algo. También, porque en ese

momento quizá considera más importante otras cosas.

Al momento de estar leyendo esto, estamos inhibiendo estímulos (información que

llega a nuestro cerebro).

¿Cuáles?, por ejemplo, en

qué posición están

nuestros pies, si estamos

cómodos o no, algún

sonido lejano que

alcanzamos a distinguir si

prestamos más atención a

nuestro entorno, etc. ¡Así

trabaja el mecanismo

inhibidor del cerebro!.

No es necesario abstraerse de una clase para utilizarlo, ¡funciona todo el tiempo!.

Le da prioridad a algo, dejando en segundo plano otras cosas que ojo!, también recibe

y procesa!.

También tiene que ver con las limitaciones lógicas de nuestro cerebro, no puede todo

el tiempo estar conectado con todo lo que lo rodea, es por ello que realiza una

selección natural todo el tiempo.

Page 9: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

9

LA CURVA ATENCIONAL

Todo aquel que haya trabajo en la docencia conoce este término, “curva atencional”,

en nuestro caso refiere al comportamiento del cerebro de nuestros alumnos en clase.

Estudios realizados en la Universidad Kennesaw State en Georgia, Estados Unidos,

concluyeron que el tiempo máximo de atención que un alumno puede prestar en clase

es de 10 minutos y que ese tiempo no es lineal, es decir, no están los 10 minutos

constantemente prestando atención.

En el medio se producen distracciones, como observar algún detalle del aula o de la

vestimenta del docente, algo en la pizarra, algún pensamiento ajeno al tema que se

cruza, etc.

Constantemente el cerebro está negociando prestar atención y no hay que enojarse,

es un proceso natural solo que nosotros somos adultos, hemos desarrollado en algún

grado la capacidad de estar atentos y los chicos no.

Para ellos es más difícil comprender y controlar lo que les sucede. Es un proceso

natural que tenemos todos.

El cerebro todo el tiempo inhibe información, es caprichoso, ¡ES SELECTIVO!.

Todo esto tiene que ver con la función aferente-sensitiva, debemos comprender que

uno no es uno mismo y nada más, UNO ES UNO EN EL ENTORNO EN EL QUE SE

ENCUENTRA y funcionará y reaccionará en ese contexto, en ese entorno.

El cerebro funciona así.

Page 10: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

10

FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA: Así como el cerebro recibe información del contexto en

el que se encuentra y reacciona en respuesta a ello, existe una segunda función que es

determinante en sus respuestas, la de la SUPERVIVENCIA.

Lo que conocemos como instinto de supervivencia, que tiene toda persona, encuentra

su raíz en esta función, que, utilizada con efectividad en clase nos puede llegar a ser

muy útil!.

No supone esto llegar a ahorcar a un alumno para demostrar como sus funciones

cerebrales brindan una demostración del máximo de su potencial lucidez, pero sí

reconociendo algunos mecanismos propios de la función, animarnos a utilizarlos para

lograr mejores resultados en clase.

Un ejemplo sencillo es, en un momento de la clase, cuando sentimos que la atención

decae, cambiar el tono de voz, ¡si!, ¡un pequeño susto a todos levantando el tono!.

Esto tiene un efecto colectivo muy positivo si se lo utiliza como recurso en el momento

adecuado.

Otra forma es

apuntar a un

alumno en

particular, en caso

que la distracción

sea individual, de

modo tal de lograr

reinsertarlo en el

tema –ver figura-.

En ambos casos, la

función que determina la reinserción, es el propio mecanismo de supervivencia del

cerebro. El alumno siente que el estímulo es una amenaza para sí y reacciona de la

forma en que fue educado para hacerlo ante esa circunstancia (prestar atención, pedir

disculpas, responder a una pregunta, etc).

Las funciones aferente-sensitivas y de supervivencia están siempre en funcionamiento,

inclusive en el momento de dormir.

Esto explica porque los alumnos, cuando temen al profesor o a la maestra, están más

atentos a su clase. Nada tiene que ver con esto con el gusto por la clase o el tema, sino

por tener a flor de piel su función de supervivencia (el temor a recibir el reto del

docente o pasar por el ridículo).

Aclaro, el miedo no es la mejor estrategia para enseñar, en 1 año o menos, los alumnos

olvidarán lo aprendido por representarles algo negativo, algo que el propio cerebro

Page 11: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

11

querrá desterrar, lo que es útil es emplear el recurso de una manera sabia, invitando

constantemente al alumno a integrarse a lo que se está desarrollando en clase.

RECOMENDACIONES PARA LOGRAR MEJORES RESULTADOS

Veremos a continuación algunas técnicas muy útiles relacionadas con ambas funciones

del cerebro, se sorprenderá con algunas de ellas:

1) NUNCA ESTAR QUIETOS. Ha quedado demostrado científicamente, que cuando

más quietos estamos al aprender, ¡MENOS APRENDEMOS!. ¿Por qué?, porque

si volvemos a revisar la imagen de página 4, en la cual mostramos las funciones

básicas del cerebro, encontraremos que hay áreas que estarían haciendo otra

cosa mientras escuchamos y vemos la clase.

Que estas áreas (motriz, psico-motriz, psico-sensitiva, de sensibilidad general,

centro del lenguaje, de la escritura, etc), estén haciendo otra cosa al momento

de la clase, supone una distracción por un lado y un dejar de lado recursos que

podrían potenciar la asimilación.

Queremos expresar con esto, que aún a la clase más teórica podremos

encontrarle una vuelta más que interesante permitiéndole a los alumnos poner

en juego sus recursos motrices y lingüísticos al servicio del tema.

¿Cómo hacerlo?, un ejemplo, elija el tema más abstracto a desarrollar y

prepare la clase utilizando mayor expresión corporal para describir algunos

contenidos. En

clase, establezca un

juego como

dinámica en el que

el uso del cuerpo y

las palabras,

permita a los

alumnos luego

explicar el tema.

Advertirá con el tiempo que hasta el tema más abstracto puede ser enseñado

de manera efectiva si uno encuentra los recursos más adecuados para lograr

ese objetivo.

Tiene mucho que ver esto con algo duro pero real, aprendemos mucho más

cuando somos niños, jugando, que cuando somos jóvenes y adultos en clase.

De fondo se trata simplemente de comprometer en una clase la mayor parte de

los recursos cerebrales. Cuando lo hacemos, por propio ejercicio funcional

general, el cerebro aprende de manera más fácil.

Page 12: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

12

2) NUNCA ESTAR CÓMODOS. ¡Otro mito a derribar!, aquel que dice que para

aprender mejor necesitamos estar cómodos en el pupitre.

No es tan así, al contrario y para explicarlo mejor vamos a recordar aquello que

NUNCA SE RECOMIENDA, estudiar en la cama.

¿Por qué NO SE RECOMIENDA estudiar en la cama?.

La respuesta más sencilla es: “porque nos dormimos o nos adormilamos”.

¡Y si!, es así, el cerebro encuentra en la placidez y en cierta posición, las

condiciones ideales para, a través del centro de equilibrio (al lado del oído),

determinar que se cumplen los requisitos necesarios para entrar en modo

descanso y apaga poco

a poco sus funciones,

comenzando por las que

menos utilicemos en

ese momento (por ej.

motoras), hasta llegar al

apagón total de las que

nos mantienen despier-

tos. La función visual es

una de las últimas en

apagarse.

Es por esta misma razón que NO SE RECOMIENDA estar recostado en el

pupitre, ni hacia atrás ni hacia adelante, tampoco sobre el brazo.

La mejor posición es

de 90º al estar

sentados, con una

leve inclinación

adelante o hacia atrás

pero sin dejar caer

todo el peso hacia el

frente o hacia atrás,

intentando hacer

activo uso del cuerpo

durante la clase.

Esto ayuda al cerebro

a permanecer activo a

través de estímulos

propios de naturaleza postural.

Page 13: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

13

¿ESTUDIAR CAMINANDO ES MÁS EFECTIVO?.

Relacionado al consejo de NUNCA ESTAR CÓMODOS, compartiremos algo que

se ha convertido en todo un tema de debate, MUCHA GENTE HA LOGRADO

MEJORES RESULTADOS ESTUDIANDO MIENTRAS CAMINA.

Eso es totalmente cierto y habiendo aprendido en estos apuntes que el cerebro

tiene funciones motrices y psico-motrices, es que en buena parte se explica

este… ¿FENÓMENO?.

En realidad no es ningún fenómeno, nuestro cerebro integra las funciones

motrices y psico-motrices al tema que estamos estudiando, a medida que

leemos e interpretamos, respaldando funcionalmente el mecanismo de

asimilación. ¡Está más activo!.

Encuentra este acto

otros elementos

que lo sostienen,

uno de ellos es

médico, el ejercicio

de caminar permite

normalizar el flujo

sanguíneo, por

ende el cerebro

recibe sangre de

forma regular y

esto estimula un

mejor rendimiento de las diferentes funciones cerebrales.

¡Si!, ¡estudiar caminando es un buen ejercicio!, podemos intentar hacerlo en

clase o por los pasillos del colegio alguna que otra vez.

A muchos chicos les sería de gran ayuda.

3) BIEN ALIMENTADOS Y BIEN DORMIDOS. Nada de lo que estamos hablando

tiene sentido, si química o medicamente el cerebro no funciona correctamente.

El cerebro necesita energía para poder funcionar, si por una inadecuada

alimentación, en ocasiones dietas mal entendidas de los chicos, el cerebro no

recibió la energía que necesita, no solo estará expuesta la persona a un

desmayo, también a un bajo rendimiento en clase.

En ocasiones ese bajo rendimiento se evidencia con alumnos que se duermen

en clase, en otras con alumnos que hacen su mejor esfuerzo pero no

comprenden. Sucede que sus funciones cerebrales están bajas.

Page 14: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

14

Mala alimentación o mala noche son causas recurrentes, de no existir otras que sean

médicas o psicológicas.

Lamentablemente en estos tiempos ambas causas son muy comunes y por lo general

no son tratadas, tanto desde los colegios como en el seno de la familia misma.

¿Qué rendimiento académico puede tener un chico o chica que apenas duerme en la

noche o se duerme en clase?.

¿Qué rendimiento académico puede alcanzar un chico con una mala alimentación?.

Cuando hablamos de

alimentación, no nos

referimos a si come o no

come, nos referimos más

bien a QUÉ COME.

Sabido es que los alimentos

con presencia de almidón –

uno de ellos es la banana-,

contribuyen en gran medida

a mejorar el rendimiento de

las funciones del cerebro.

Estos carbohidratos se

encuentran en diferentes alimentos, de hecho hoy en día se estudia muy fuertemente

el denominado “almidón resistente”, que no solo cuenta con muchas propiedades en

beneficio de la salud en general, sino también incrementa la capacidad de retención

cerebral.

He aquí un listado de los alimentos que contienen almidón:

Pan (blanco, integral de centeno, trigo, centeno, bagels, muffins ingleses y bollos),

arroz (blanco o integral), patatas (blancas o dulces), la pasta, la cebada o el cuscús, las

legumbres (frijoles, arvejas o lentejas), el maíz, pretzels, palomitas de maíz y otros

alimentos con almidón como los cereales suelen ser bajos en grasa. Es lo que le añade,

como la manteca en las papas o salsas cremosas en la pasta, lo que hace la diferencia.

Comidas que contienen almidón:

Muchos alimentos ricos en almidón se combinan para hacer comidas ricas en

almidones. Los espaguetis, sopa de fideos y pollo, pizza y los macarrones son las

comidas más pesadas que están llenas de almidón. Los desayunos con alto contenido

de almidón son los panecillos de harina de avena con puré de manzana, las barras de

desayuno de granola, muchos cereales listos para comer, pan, galletas de trigo

Page 15: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

15

integral, y panqueques. Los postres cargados de almidón son budines de pan y barras

de fruta congeladas. Estas son sólo algunas recetas con alto contenido de almidón,

¡pero también son altas en nutrientes!.

Bien dormidos, ¿qué significa estar bien dormidos?.

Si, a lo que piensan, haber descansado el tiempo que corresponde y no solo a cantidad

de horas se refiere, sino también a calidad de horas de descanso.

Aquí vamos a detenernos un poco para comprender porque el cerebro necesita no

solo cantidad, sino también calidad de horas de descanso.

Podemos tener el trabajo más sedentario del mundo, apenas mover dedos todo el

tiempo, pero al cabo de unas horas estar tan cansados como cualquier otra persona

que realiza un esfuerzo físico extenuante.

¿Por qué sucede esto?, bien, como ya dijimos anteriormente el cerebro es una parte

del cuerpo como cualquier otra y necesita y consume energía todo el tiempo.

Ese consumo es mayor en algunas actividades, aquellas que involucran un pleno uso

de algunas funciones cerebrales.

Pensar, calcular, razonar y

memorizar, son tareas que

consumen mucha energía.

A mayor complejidad de los

problemas a resolver, mayor

cantidad energética es

consumida por nuestro

cerebro, que, al quedarse sin

energía, envía una señal

corporal de cansancio o

extenuación.

Esa energía se recupera únicamente con el descanso y la posterior alimentación.

Ese descanso permite que nuestro cerebro sea realimentado con la energía que el

cuerpo almacena y al “apagar” sus funciones motoras durante el sueño, administra

nuevamente enviando una parte de ella al cerebro.

Por ello, cuando nuestro cerebro dice “Basta!”, poco útil es forzarlo a continuar, su

rendimiento estará muy por debajo del potencial habitual, ya que estará

alimentándose con lo poco de energía que resta en el sistema y sin posibilidad de

obtener una recarga como lo hace a través del sueño.

Page 16: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

16

Dicho de otra manera, sin energía, “nuestra máquina se apaga” y el sueño es necesario

para lograr su realimentación energética.

EL SUEÑO

¿Sueño es dormir simplemente?.

No, sueño es DESCANSAR.

Para que logremos comprender de una mejor manera todo esto, imagine que tiene su

celular o móvil sin batería en este momento.

Necesitar recargar batería porque en 1 o 2 horas tendrá que irse y llevarlo, sin

posibilidad de volver a recargar hasta el otro día.

Su móvil o celular, ¿cargará menos o más si está recarga encendido con Usted

chateando por whatsapp?.

Obviamente cargará menos.

Y cargará menos porque continuará haciendo consumo energético mientras intenta

cargar.

Pues bien, con el sueño sucede lo mismo, si una persona no alcanza una fase REM

(sueño profundo) durante una cantidad determinada y regular de horas, su recarga

energética será más lenta y seguramente solo parcial.

Con una recarga energética parcial el rendimiento posterior será solo ese, parcial,

difícilmente al 100% de su propia capacidad cerebral y no tardará en volver a un nivel

crítico (de apagado o sueño).

Page 17: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

17

Se mostrará de a ratos desatento, distante, ajeno, apático, irritable y eso ocurre

porque su cuerpo, en este caso su cerebro, le está pidiendo “realizar la recarga que

corresponde”.

Un cerebro con poca o sin energía es como una máquina sin baterías o electricidad,

puede fallar e indefectiblemente terminará en esto:

FASES DEL SUEÑO

Si bien estos apuntes no persiguen el objetivo de convertirnos en especialistas en otras

áreas que no nos son propias de nuestra labor, es importante comprender

científicamente algunas de ellas en su funcionamiento aunque más no sea a nivel

básico o elemental.

En este caso hablamos de las fases del sueño, necesitamos conocer como funcionan

para comprender porque es tan importante descansar.

Las personas atravesamos normalmente por 4 etapas antes de ingresar en el sueño

profundo o REM (Rapid Eye Movement -Movimiento del Ojo Rápido-).

Cada etapa en sí, constituye casi una preparación para ingresar en la siguiente y es un

mecanismo natural habitualmente secuencial.

Esas etapas se dividen en 2 fases, la primera conocida como NREM, de ondas

cerebrales lentas que duran de 70 a 90 minutos promedio y la segunda es REM (la de

descanso profundo).

Page 18: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

18

FASE NREM (sueño lento) se caracteriza por contener las siguientes etapas:

ETAPA 1 (ADORMECIMIENTO): Dura unos 10 minutos más o menos, aquella a la que

denominamos “cabecear” es nada menos que el umbral a la misma, la que observamos

en la imagen de la página anterior.

La persona aún no cayó en el sueño profundo, conserva relativa comunicación con el

entorno en fase de vigilia.

ETAPA 2 (SUEÑO LIGERO): Se caracteriza por el lento apagado (mecanismo de

inhibición) de varias funciones del cerebro, especialmente las motoras y tiene como

particularidad atravesar por momentos de calma y con súbita actividad de a ratos,

evidenciadas en ocasiones por movimientos repentinos del cuerpo (algo que

conocemos como “Soñar que caemos”).

ETAPA 3 (FASE DE TRANSICIÓN HACIA EL SUEÑO PROFUNDO): Dura apenas de 2 a 3

minutos y nos prepara para el descanso profundo.

ETAPA 4 (SUEÑO DELTA): Dura unos 20 minutos en los que es muy difícil que logremos

despertarnos. Determinará la calidad del descanso que llegará luego de ese tiempo

con la fase REM.

FASE REM: Por paradójico que pueda parecer, no solo es la etapa en la que

descansamos ya que se inhiben todas nuestras funciones motoras, es al mismo tiempo

aquella en la que soñamos y para ello ocurre una gran actividad cerebral que se

evidencia al notar el movimiento de nuestros globos oculares debajo de nuestros

párpados en una fase REM.

Es necesario que el cuerpo alcance fase REM contínua de determinada cantidad de

horas para restablecer el funcionamiento cerebral óptimo.

Esa cantidad de horas varía según las edades, así lo indican más de 300 estudios

realizados por 18 médicos de renombre para la National Sleep Foundation, una

importante fundación médica sin fines de lucro y de prestigio internacional.

Recién nacidos (0-3 meses): 14-17 horas cada día.

Bebés (4-11 meses): 12-15 horas cada día.

Niños (1-2 años): 11-14 horas cada día.

Preescolares (3-5 años): 10-13 horas cada día.

Niños en edad escolar (6-13 años): 9-11 horas cada día.

Adolescentes (14-17 años): 8-10 horas cada día.

Adultos jóvenes (18-25 años): 7-9 horas cada día.

Adultos (26-64 años): 7-9 horas cada día.

Ancianos (65+): 7-8 horas cada día.

Page 19: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

19

TIPS DE AYUDA

Tras haber comprendido todo esto, compartimos algunas tips dignas de ser aplicadas

para trabajar en clase con nuestros alumnos:

- Cambia el tono y el nivel de su voz. Una de la cual hemos hablado

anteriormente, a veces es bueno elevar la voz sin que sea ofensivo o bajarla de

manera que la gente haga un esfuerzo por escucharnos.

Permitirá a la clase “reiniciar” el proceso de atención.

El cerebro contiene funciones que a través de mecanismos auditivos, nos

posibilitan aprender involucrándolos directamente (Área auditiva, Área psico-

auditiva y el Centro de la comprensión de las palabras habladas).

- Utilice ayudas visuales. Lo habrá notado en estos apuntes, difícilmente

encuentre una página que no contenga alguna imagen. Esto no obedece a una

idea estética únicamente, en ocasiones una imagen dice más que mil palabras y

también nos puede ser útil como vector de contenidos, es decir, en ella

sintetizar a agrupar contenidos.

A veces también es muy importante que el profesor no sea el que inicie los

comentarios, permita a los estudiantes emitir sus opiniones sobre la imagen y

luego oriente la clase hacia lo que desea enseñar.

Sabemos que el cerebro contiene funciones que nos permiten trabajar desde

el reconocimiento o identificación de imágenes (Área visual y Área psico-

visual), brindar la oportunidad de usarlas será muy beneficioso.

- Escriba una cita interesante en el pizarrón. Muchas veces escribir una cita

interesante tiene un efecto de impresionar. Si vamos a enseñar poesía por

ejemplo, podemos escribir un verso interesante y verificar qué reacción tuvo en

los alumnos.

Intervendría allí el Centro de la comprensión de las palabras escritas, función

que posee nuestro cerebro. Recuerde que a mayor compromiso cerebral

puesto al servicio de lo que aprendemos, mejores resultados lograremos con

el tema tratado.

- Escriba una pregunta retadora en el pizarrón, de esa manera los estudiantes

tendrán que contestarla en hojas de papel o discutirla en grupos. De esta

manera se logra que los alumnos se enfoquen inmediatamente en el material

del curso siempre y cuando la pregunta Y el aprendizaje de todo el período.

Nuevamente el Centro de la comprensión de las palabras escritas.

Page 20: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

20

- De ejemplos relevantes relacionados con la vida diaria de sus alumnos, trate

de usar ejemplos y escenarios de la vida real.

Involucra en este caso diversos centros y funciones, intentando accionar otros

mecanismos como las emociones y sentimientos como la empatía, para hacer

trabajar nuestro cerebro.

- Utilice el humor con cuidado. Nada ganar la atención mejor que un buen

chiste, pero este chiste debe estar relacionado al contenido del material y no

debe ofender a sus estudiantes. Una de las mejores técnicas para evitar

controversias es burlarse de uno mismo, del clima, de la ironía de un concepto

o cualquier otra cosa excepto sus estudiantes.

- Establezca una rutina, una tarea y límites de tiempo. Si los estantes van a

trabajar en grupos por ejemplo, ellos deben saber cuánto tiempo deben de

trabajar en grupo y con qué compañero les toca trabajar.

- Planifique con mucho cuidado e informe a sus estudiantes sobre lo que van a

ver durante este periodo. De esta manera los estudiantes se enfocarán en los

objetivos y el plan de lección siempre y cuando ellos lo sepan por adelantado.

Uno de los mejores consejos que hemos escuchado es escribir los puntos

principales que vamos a ver en el pizarrón y luego cubrirlos a medida que

transcurre el tiempo del período.

- Los seres humanos rápidamente nos habituamos al status quo. Cuando algo

en nuestro ambiente cambia inmediatamente prestamos atención. Una buena

regla es cambiar el orden del curso o del periodo a cada 15 minutos o menos si

es posible.

- Cuente historias. Por algún motivo en nuestra mente las historias tienen un

espacio privilegiado, nuestras mentes las tratan de una manera muy distinta a

la información tradicional. Comprendemos mejor las cosas por medio de una

historia y las recordamos con más facilidad. Procure introducir anécdotas o

historias de la vida real en la mayoría de sus períodos de clase. Recuerde que

las buenas historias tienen una situación, un conflicto y un desenlace.

TRABAJO PRÁCTICO

Planifique una clase de un tema a elegir, a través de la cual lleve al grupo a utilizar la

mayor cantidad posible de recursos y funciones cerebrales conocidas.

¡Construya la clase ideal!.

Page 21: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

21

LAS MEMORIAS

Las memorias no son otra cosa que recuerdos, de esa manera es que son almacenados.

Esos recuerdos ingresan a través de los sentidos, son recibidos por las áreas y centros

correspondientes en el cerebro, dependiendo de qué tipo de información se trata y

almacenados a través del hipotálamo (en el centro de nuestro cráneo) en el interior

del sistema neuronal.

Una neurona es una célula, como comentábamos al comienzo y cada persona posee en

promedio 1012 millones de neuronas que funcionan con energía, respondiendo con

señales eléctricas y químicas toda vez que son requeridas.

Allí, dentro de esas neuronas, se almacenan nuestros recuerdos y como la imagen lo

muestra, cada neurona está vinculada a su vez a otras, conformando una inmensa red

neuronal que nos permite asociar lo que recordamos de un tema o concepto en

particular, con lo que recordamos o sabemos de otro tema.

Es así como se construye el conocimiento, es así como se definen nuestras acciones,

nuestra forma de ser, de pensar, de caminar, hablar.

Vamos a compartir un ejemplo del Dr. Hernán Aldana Marcos de la Universidad de

Belgrano, para comprender mejor esto: son las 4 de la mañana, caminando por una

calle céntrica encuentro una vidriera rota, un enorme plasma está a mi disposición,

¿qué hago?, ¿lo levanto?, ¡total nadie me ve!, algo me dice interiormente “eso está

mal”, casi al mismo tiempo otra voz en mi interior me dice: “dale, llevátelo, no sabés lo

lindo que va a quedar en tu living”, ¿qué hago?.

Page 22: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

22

Se produce allí una interesante interacción entre conceptos almacenados en nuestro

sistema neuronal, conceptos que se contraponen y una lucha interna que nadie está

viendo pero que están y definen nuestras acciones.

¡Eso somos!, son estos los mecanismos que interactúan y que constituyen a las

personas no solo en sus saberes, ¡también en su proceder en la vida!.

Todos ellos están guardados allí, en el sistema neuronal, un sistema neuronal cuyo

aspecto, abierto, es similar esto:

Es como un universo pequeño pero a la vez enorme, dentro del propio cosmos.

Ambas imágenes nos permiten dimensionar la complejidad en lo diminuto de todo

esto, además de ayudarnos a comprender la maravilla que es el hombre como

creación de Dios en la naturaleza.

Page 23: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

23

Continuemos, decíamos que allí, en el sistema neuronal se almacena todo, lo hace en

células creadas para esos fines y esas células no funcionan aisladas, conectan entre sí.

Hay que decirlo, esas células no son todas iguales, muchas de ellas cumplen otra

función, pero vamos a detenernos en aquellas cuya finalidad es almacenar

información, almacenar nuestros recuerdos, las cosas que aprendemos.

La neurona de Aniston

Hace unos años, un grupo de científicos de la Universidad

de Leicester (Inglaterra), dirigidos por el argentino

Rodrigo Quian Quiroga –foto-, descubrieron al tratar a

pacientes con epilepsia, que ciertas neuronas almacenan

conceptos.

Utilizando fotografías y a través de electrodos,

determinaron que una misma neurona respondía a los

similares estímulos una y otra vez, cuando la imagen que

el paciente observaba correspondía a la misma persona.

Pero más interesante aún fue que descubrieron que la imagen podía ser otra, pero al

tratarse de la misma actriz, la misma neurona volvía a responder de la misma manera

independientemente del color, fondo y aspecto de la actriz en la nueva imagen.

También, que podía tratarse no solo de su imagen, podía ser su nombre escrito, su

nombre pronunciado en audio, un video o cualquier estímulo que induzca a ella.

La actriz utilizada era nada menos que Jenifer Aniston y de allí el nombre de este

descubrimiento que fue revolucionario para la ciencia.

Page 24: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

24

¿Revolucionario por qué?. Porque en principio permitió mostrar como almacenamos

nuestro aprendizaje (mucho de lo que vemos y vivimos en la vida, no solo en una clase,

se convierte en conocimiento).

Permitió además saber como es el mecanismo, el almacenamiento no es inherente a

una o más imágenes que el cerebro identifica, sino a todo aquello que corresponde a

esa persona (Jenifer Aniston), nombre escrito, nombre pronunciado en audio, etc.

Es por ello que la ciencia hoy puede asegurar que esas neuronas almacenan

CONCEPTOS. El concepto es “Jenifer Aniston” y allí, en esa célula, estará guardado

todo lo que refiera a Jenifer Aniston.

De esta manera la ciencia demuestra lo que decíamos al principio, EL SABER SÍ OCUPA

LUGAR y mucho, porque se descubrió también que no es la única neurona involucrada

al incorporar el concepto Aniston.

Al ser una red, intervienen otras que alimentan dicho concepto, así también otras que

almacenan parte de información útil para otras tareas.

Ahora observe esta imagen:

Corresponde a los estudios realizados por Quian Quiroga y su equipo, debajo se

determina la actividad cerebral del paciente.

¿Almacenará dicha neurona el concepto “Jenifer Aniston” de manera definitiva?.

Page 25: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

25

La respuesta es NO, la almacena durante tiempo indeterminado, mientras otros

factores determinen que es importante retener ese concepto allí, con el tiempo, esa

misma neurona puede mudar a otro concepto, otra persona, lugar o tema.

¿Cómo descubrieron esto?, algunos de los mismos pacientes que habían destinado esa

neurona al concepto Aniston, mudaron a Lisa Kudrow (compañera de elenco de

Aniston), tras ver imágenes de ambas.

¿A dónde fue a parar Jenifer?, seguramente a otra neurona, ya que el cerebro SI

respondía al recibir estímulos con la imagen de Jenifer, pero de allí en más el

comportamiento de la misma neurona comenzó a reaccionar con Kudrow.

¿Qué descubrieron con esto?, que el almacenamiento de la información en nuestro

sistema neuronal es dinámico.

La importancia del estímulo

Toda neurona tiene partes perfectamente definidas. De ellas vamos a destacar algunas

que nos permitirán llegar a dimensionar el valor de la estimulación.

Hace muchos años, en tiempos en que la ciencia necesitaba abrir el cerebro para

descubrir cosas, se descubrió que los niños que en sus hogares recibían mucho

estímulo de sus padres (juegos, aprendizaje, etc), al morir evidenciaban una mayor

concentración de ramificaciones en sus dentritas (son unas ramitas que se desprenden

de las neuronas).

Muchas más que los niños que por ahí en vida no habían corrido la misma suerte.

Page 26: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

26

No tiene esto que ver con la condición social de los niños, sino con el entorno y como

éste favoreció el desarrollo neuronal de ellos.

Para que comprendamos de qué estamos hablando, veamos esta imagen:

Esta es una neurona dibujada, consta de un núcleo (en color rojo), dentritas (son esas

ramitas azules en el dibujo, a las que hacía referencia que crecen y se ramifican aún

más conforme son estimuladas) y un axón (esa larga cola amarilla).

Hablábamos en el caso de los niños, que aquellos que reciben en vida mayores

estímulos tienen mayores ramificaciones en sus dentritas y los que no muchas menos.

¿Qué significa eso?, que las neuronas, a medida que son alimentadas de

conocimientos, se desarrollan de esa manera. La información que incorporamos

genera esas alteraciones físicas en ella.

Recordemos que el axón, esa cola larga de la neurona, conecta a su vez con otras

neuronas que alimentan los conceptos que almacenamos en cada neurona,

potenciando su desarrollo biológico.

De esta forma queda demostrado de manera científica que una adecuada

estimulación, en cada etapa de la vida, permite desarrollar de manera biológica la

capacidad intelectual de cada persona.

Cuando hablamos de intelecto, hacemos referencia a la capacidad que tiene el ser

humano de comprender, analizar y entender el mundo que le rodea.

No hay que olvidar que una adecuada alimentación es fundamental en ese desarrollo,

ya que el cerebro para alcanzar su mejor rendimiento depende de factores químicos.

Page 27: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

27

LA NEUROPEDAGOGÍA

Muy bien, hemos llegado casi al final de este apunte y no podemos marcharnos sin

brindar nada menos que una definición digna de NEUROPEDAGOGÍA.

Como hemos comprobado, los descubrimientos realizados en los 10 últimos años, hoy

nos posicionan en otro lugar en relación a lo que sabíamos y entendíamos de

educación antes de ellos.

Ante esa circunstancia,

inevitable es tener que

replantear nuestras

estrategias en clase,

nuestros métodos al enseñar

e incluso nuestra forma de

concebir el concepto

ENSEÑAR Y APRENDER.

No reconocer que estos

descubrimientos científicos

afectan en algún grado nuestra profesión no constituye un acto de ignorancia,

constituye un acto de negligencia profesional.

Entonces ¿qué es la neuropedagogía?, podemos decir que la neuropedagogía es una

disciplina que estudia la actividad pedagógica desde el conocimiento del

funcionamiento del cerebro, es decir, desde el estudio de las neurociencias.

RECOMENDACIONES FINALES

Los docentes debemos preocuparnos por enriquecer los ambientes de aprendizaje,

buscando con esto generar en los niños y en las niñas interés y motivación por

aprender, donde el contenido como traspaso de información no tiene tanta

importancia como el actuar y el pensar del aprendiz.

Una recomendación que nunca está de más es la de considerar que el cerebro del

adolescente está aún etapa de desarrollo y fisiológicamente tiene más en común con

el cerebro niño que con el cerebro adulto, razón por la cual debemos tener en cuenta

que actividades que a nosotros nos parecen geniales a ellos les resulten distantes.

A la vez, es relevante señalar la gran capacidad del cerebro (joven o adulto) para

modificarse y adaptarse a las diferentes situaciones que se presentan en la vida, como

también el aprender gracias a un grupo de neuronas llamadas neuronas espejo (las

veremos luego, en otros apuntes), que desempeñarían un importante rol en las

capacidades cognitivas ligadas al aprendizaje social, tales como la empatía y la

imitación.

Page 28: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

28

10 MUY BUENAS IDEAS

1. Abordar didácticas que permitan la resolución de problemas y no la memorización

sin sentido.

2. Los alumnos y las alumnas necesitan emocionarse aprendiendo, encantándose con

lo que el o la docente les entregue como desafío.

3. Repetir tantas veces como cada niño o niña lo necesite, porque, por ejemplo, no se

puede aprender a tocar el violín si no se practica lo mismo en repetidas oportunidades.

4. Realizar diariamente ejercicio físico placentero.

5. Ingerir agua para oxigenar el cerebro y moverse a la hora de estudiar.

6. Comer frutas en la colación.

7. Cantar, bailar y jugar con alegría y entusiasmo.

8. Respetar los ritmos y los estilos de aprendizaje de los niños y de las niñas.

9. Incorporar las artes en la didáctica de forma integrada: sonido, color, movimiento y

palabra.

10. Escuchar y estar con los niños y las niñas.

Si ponemos en práctica estos aspectos, estaremos trabajando con fundamentos

entregados por las neurociencias.

CONCLUSIÓN

La neuropedagogía no llega a este mundo a rebatir ni contradecir nuestras técnicas y

metodologías, viene a ayudarnos a optimizar nuestro trabajo docente desde la base de

la certeza del conocimiento científico.

Page 29: INSTITUTO JOHN KENNEDY - Web Oficial · Leslie Hart, neurocientífica destacada a nivel mundial, autora de diversos libros e investigaciones en este campo dijo alguna vez: “Enseñar

[INTRODUCCIÓN A LA NEUROPEDAGOGÍA] Prof. Mariano Correa

29