90
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICACION AE 005314 LIBRO Insumos para el ordenamiento ecológico de la zona Trópico Seco TOMO I 1111111 IIIII III 111111 11111 11111 11111 11111 11111 1111 IIII AE 005314

Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

Instituto Nacional de Ecología

Libros INE

CLASIFICACION

AE 005314

LIBRO

Insumos para el ordenamientoecológico de la zona Trópico Seco

TOMO

I 1111111 IIIII III 111111 11111 11111 11111 11111 11111 1111 IIII

AE 005314

Page 2: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

[F9

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA

SUBSECRETARIA DE ECOLOGIA

DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y REGULACION

ECOLOG ,ICA

INSUMOS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO

DE LA ZONA TROPICO SECO

1SUBSECRETARIA DE ECOLOGIACENTRO DE INFORMACION

5EOLE

. DOCUMENTAL

ESTADIGRAFIA, S . A .

Page 3: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

saumumsun/1t , . q

!~P

=~inir~!'',4,

,;~

~•~ 'Mu~~~~i~ 4Ammanvur&. 'AMR Aiili'es-s

~ t~gíis•~EST/MI CZAFII~.SA.

UaTOG.eF.a . TuTaatt£NTO Di iw. OAO, nOKA f :VDIANAFOLIS 30 COL NAPOLES MEXICO . D .F . C .P . 03810 T . 523 98 92

INSUMOS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO

DE LA ZONA TROPICO SECO

Contrato No . 410-09-89

Responsable técnico por la compañia:

M . en C. Enriqueta Garcia de Miranda

Responsable técnico de la Dirección General:

Ing . Hip6lito Pérez Eugenio

Fecha de inicio : Julio de 1989

Fecha de Término : Diciembre de 1989

Page 4: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

INDICE

CAPITULO I . INTRODUCCION 1

1 .1 Presentación1 .2 Justificación del estudio1 .3 Objetivos1 .4 Metodologia1 .5 Dinámica de la zona ecológica

CAPITULO II . FASE DESCRIPTIVA 8

2 .1 Delimitación de la zona ecológica

B2 .1 .1 . Localización geográfica2 .1 .2 . Entidades2 .1 .3 . Superficie2 .1 .4 . Provincias y sistemas terrestres

2 .2 Caracterización de la zona ecológica 92 .2 .1 Factores abióticos 9

* Aspectos geomorfológicos* Aspectos climatológicos* Aspectos edafológicos* Aspectos hidrológicos

2 .2 .2 Factores bióticos 19* Vegetación* Fauna* Condición de la biota* Regiones y provincias bióticas

2 .2,3 Factores socioeconómicos 25* Caracteristicas de la población* Actividades económicas* Infraestructura

2 .3 Problemática ambiental 27

CAPITULO III . FASE DE DIAGNOSTICO 29

3 .1 Análisis integral de indices e`indicadores 29

3 .1 .1 Indice de capacidad agrológica 29* Capacidad para agricultura de temporal* Capacidad para agricultura de riego* Capacidád para pastizales

3 .1 .2 Indice de erosión potencial 31

3 .1 .3 Indice de calidad del aire 32

3 .1 .4 Indice de uso del suelo 32

3 .1 .5 Indice de calidad del agua 33

Page 5: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

3 .2 Evaluación del deterioro ambiental 36

3 .2 .1 Contaminación del agua 363 .2 .2 Contaminación del aire 383 .2 .3 Contaminación de suelo por agroquimicos 383 .2 .4 Generación de residuos sólidos

municipales e industriales 393 .2 .5 Disminución y extinción de especies de

flora y fauna silvestres y acuáticas 4d3 .2 .6 Uso inadecuado del suelo 423 .2 .7 Erodabilidad y desforestación 43

3 .3 Determinación de areas homogéneas 43

3 .3 .1 Aptitud del suelo en la zona ecológica 44

3 .3 .2 Problemática común 46

CAPITULO IV . FASE DE PRONOSTICO

4 .1 Tendencia de la problemática relevante deáreas homogéneas y de áreas cri'ticas 51

4 .1 .1 Crecimiento de la población 514 .1 .2 Modificaciones ambientales previsibles 53

CAPITULO V . FASE PROPOSITIVA

5 .1 Politices territoriales en las áreas homogé-neas y áreas criticas 55

5 .2 Criterios de ordenámiento ecológico 59

CAPITULO V1 . BIBLIOGRAFIA 63

CAPITULO VII ANEXOS 65

Anexo 1 Plano base ` .^ .^^^ .^^^^^^

65

Anexo 2 Cartografia de Trabajo 65

Anexo 3 Pianos de entrega 66

APENDICE I Llenado del formato temático 68

APENDICE II Regionalización ecológica de la zonaTrópico Seco 73

APENDICE III Ejemplo del resultado de las superposi-ciones hechas con MICROMAP, que muestran las áreasde cada atributo en los sistemas terrestres 80

APENDICE IV Ejemplo del resultado de una superposi-ción numérica conteniendo promedio ponderado 81

Page 6: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-1-

MEMORIA

TECNICA DEL PROYECTO "INSUMOS PARA

EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO DE LA ZONA TROPICO SECO".

PRESENTADA POR LA COMPAÑIA ESTADIGRAFIA S .A.ANTE LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA

CAPITULO I . INTRODUCCION.

1 .1 Presentación.

El estudio "INSUMOS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO DE LA

ZONA TROPICO SECO" se llevó a cabo mediante el contrato 410-

09-89 celebrado entre el Gobierno Federal por conducto de la

Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia, y la compañia

Estadigrafia S .A.

En él se presenta el resultado de la captura de la

información a nivel de "sistema terrestre" correspondiente a

la zona "Trópico Seco".

Los datos recabados fueron fisicos, socioeconómicos y

ecológicos ; los primeros fueron tomados de la cartografia de

INEGI a escala 1 : 1,000,000, los segundos de los archivos

censales, y los terceros de diversas fuentes sugeridas por la

SEDUE

1 .2 Justificación del estudio.

Colaborar con la Dirección General de Normatividad y

Regulación Ecológica en la adquisición de la información

necesaria para la elaboración de un proyecto de ordenamiento

ecológico en sus diversas fases metodológicas.

SUBSECRETARIA DE E COLOGIACENTRO os/mF - .~°°nw=", .°~~~

SEOUE

DO CUMENTAL

Page 7: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

Una vez desarrollados los insumos, se podrá tener la

materia prima para integrar el ordenamiento ecológico nacio-

nal .

1 .3 Objetivos.

Contribuir en la elaboración de un documento normativo

que regule el desarrollo de las actividades productivas, de

servicios y los asentamientos humanos en el territorio nacio-

nal .

Contribuir con la SEDUE con los insumos necesarios para

que pueda definir politicas territoriales y criterios ecoló-

gicos que orienten a' los gobiernos estatales en sus ordena-

mientos ecológicos locales.

1 .4 Metodologia.

La metodologia empleada en el estudio INSUMOS PARA EL

ORDENAMIENTO ECOLOGICO DE LA ZONA TROPICO SECO consistió en

- vaciar, en un formato temático (Apéndice I), los datos

recabados.

- elaborar un mapa base de sistemas terrestres con un minimo

de información geográfica.

- sobre el mapa base vaciar la información recabada para

construir mapas de trabajo.

- con base en los mapas de trabajo elaborar los mapas de:

diagnóstico integrado y el de estrategia general.

- elaborar un guión comentado con los resultados de todo el

estudio .

Page 8: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

El trabajo consistió en varias fases que se desarrolla-

ron para alcanzar las metas propuestas:

I. FASE DESCRIPTIVA.

II. FASE DE DIAGNOSTICO.

III. FASE DE PRONOSTICO.

IV. FASE PROPOSITIVA

En la primera fase el trabajo consistió básicamente en

establecer los diversos recursos existentes en las unidades

denominadas "sistemas terrestres" del área mencionada, con el

objeto de poder diagnosticar el estado actual del medio.

Para el manejo de la información cartográfica se utilizó

el sistema MICROMAP, lo que permitió la captura y análisis`de

la información cartográfica a cualquier escala y proyección,

con lo que se simplificó enormemente el trabajo material;

pero sobre todo, fue posible cuantificar, con exactitud, los

recursos existentes dentro de cada sistema terrestre para

poder llenar los formatos elaborados por la SEDUE.

Adicionalmente, MICROMAP permitió elaborar la cartogra -

fia de trabajo y cartografia final, con la maxima exactitud,

ya que todo se realizó con la computadora y un graficador de

alta calidad.

1 .4 .1 . gpscrIagiorl del

1 .4 .1 .1 . Datos cartográficos.

Cartografia de INEGI a escala 1 : 1,000,000 :

Page 9: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

Climas según el sistema modificado por Garcia.

Temperaturas medias anuales.

Precipitación total anual.

~-Geológica

Fisiográfica

Edafológica (unidades de suelos, texturasy fases).

Hidrológica, aguas superficiales.

Hidrológica, aguas subterráneas.

Vegetación y uso del suelo.

Uso potencial, agricultura.

Uso potencial, foresteria.

Uso potencial, ganader1a.

Geoestadistica.

Mapas de regionalización (sistemas terrestres) a diver-

sas escalas (1 :250,000, 1 : 500,000, 1 : 1,000,000), proporcio-

nados por la SEDUE.

Mapa de riesgo de erosión a escala 1 : 2 .000 .000 de

Ch apingo.

Mapa de vegetación y uso del suelo a escala 1 : 2,500,000

(carta simplificada por Enriqueta Garcia, a partir de la de

INEGI a escala 1 :1,000,000.

Mapa de vegetación de Rzedowsky a escala 1 : 4,000,000.

1 .4 .1 .2 . Datos socioeconómicos.

Datos censales de 1980 a nivel municipal que incluyen la

superficie de cada municipio, su población densidad, pobla-

ción económicamente activa por ramas de actividad : en el

Page 10: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

sector primario (agricultura, ganader1a, caza y pesca), ex-

plotación minera, manufactura, electricidad, construcc:Lon,

comercio, transporte, finanzas, servicios, actividades no -

especificadas y población desocupada.

Dichos datos fueron obtenidos de los censos generales de

población y del Sistema de Información para el DiagnOstzco

Continuo del Desarrollo Urbano.

1 .4 .1 .3 .

Datos ecológicos.

Obtenidos de los centros de documentación de la SEDUE,

especialmente sobre areas protegidas, y especzes en peligro

de extinción, datos de las delegaciones estatales ; de los

diarios oficiales, datos sobre vedas ; diversos datos sobre

fauna y flora del libro Conservación en México de Oscar

Flores ; datos ecológicos generales de los lnformes Sobre el

Medio Ambiente en México y de diversas fuentes bibliograficas

.(ver bibliografia).

1 . 4 . 2 Cª2t.m1a ót la

^

1 .4 .2 .1 . La captura de la información cartográfica se

realizó mediante el empleo del sistema interactivo gráfico

para micro-computadorasdenominado MICROMAP.

Para obtener la información, se procedió a la digitáliza-

ción de todos los mapas, mediante el sistema MICROMAP, que per-

mite la creación de mapas vectoriales en la computadora.

Una vez que los mapas vectoriales se encontraban en el

disco duro, se procedió a la creación de los archivos matri-

Page 11: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

ciales para ser analizados y utilizados . Un mapa matric^ial es

aquel formado por una matriz en la que cada entrada represen-

ta una cierta tipoIogia.

Se realizó en seguida la superposición computarizada con

el sistema MICROMAP del mapa matricial de sistemas terrestres

contra cada uno de los mapas matriciales que contenian los

diferentes atributos, con ello se lógró obtener una serie de

listados de resultados (uno por cada atributo), que consisten

en la superficie en hectáreas o en Kilómetros cuadrados que

cada atributo ocupa dentro de cada sistema terrestre, asi

como su importancia relativa expresada en el porcentaje que

cada uno de ellos representa respecto del sistema terrestre.

Con esta información se fueron llenando los formatos que

para el efecto proporcionó la SEDUE.

1 .4 .2 .2 . Captura de los datos socioeconómicos.

También se capturaron, en computadora, mediante un pa-

quete de Lotus 1-2-3 los datos de población y se calcularon

porcentajes de población económicamente activa por rama de

actividad, para ser vaciados en los formatos respectivos.

Como se indicó, los resultados de las superposiciones `

cartográficas se anotaron en porcentaje en los formatos

Con ello, se cumplieron los puntos de la fase descripti-

va del formato .

Page 12: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

1 .5 Dinámica de la Zona Ecológica.

La zona Trópico Seco es muy importante desde el punto de

vista ecológico porque dada la pobreza de los suelos que la

caracterizan y el alto grado de erosión potencial que

presenta, . no ha sido tan afectada como otras zonas, por lo

que su función principal está en la conservación de la fauna

yflora, asi como de los mantos freáticos, siempre_y cuando

se aplique una politica de conservación de sus recursos.

Por su situación geográfica, con amplios litorales y

hermosos paisajeS, es una zona excelente para el establecie-

miento de centros y complejos turisticos, lo cual aun cuando

representa una importante mejoria económica, es también un

Otro peligro ecológico que hay que tener en cuenta esr

que , también a causa de su situación y amplios litorales en

de los barcos, lo que afectaria en gran medida su aptitud en

la acuacultura.

Por la pobreza de sus suelos, la potencialidad de la

erosión y la no muy abundante precipitación, está expuesta a

la desertificación si no se cuida de planear adecuadamente la

explotación de sus recursos.

serio peligro para la conservación ecológica si no se hace la

planeación adecuada y no se aplican politicas educativas para.

el público en general.

la Cuenca del Pacifico, estará destinada al estableciemiento

de puertos comerciales e industriales, con la consiguiente

contaminación de costas y lagunas costeras por combustiblescontamnacón de costas y lagunas costeras por combustibles

Page 13: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

Teniendo en cuenta todos, estos puntos de vista, se

consideran como áreas prioritarias los sitios donde actual-

mente se localizan los puertos importantes como Puerto Va-

llarta (65-06), Manzanillo (65-24), Lázaro Cárdenas (73-13),

Ixtapa-Zihuatanejo (73-19), Acapulco (73-26), Puerto Angel

(73-46), Huatulco (73-46), Salina Cruz (84-01) y las Lagunas

del Istmo de Tehuantepec (84-05 a 84-07) . (Entre paréntesis

se anotan los sistemas terrestres en que están contenidos).

CAPITULO II . FASE DESCRIPTIVA.

2 .1 . Delimitación de la zona ecológica Trópico Seco.

2 .1 .1.

La zona trópico seco se localiza en la vertiente al

Océano Pacifico, del paralelo 28 grados hasta el Istmo de

Tehuantepec ; se encuentra casi en su totalidad en la zona

tropical.

2 .1 .2 .

Entid_pAgIL .

'La zona Trópico Seco comprende parte de los estados de

Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jaliscd, Colima, Michoacán, México,

Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas, asi como el de Guerrero,

que es único estado completo en la zona.

2 .1 .3 .

.

La superficie total de la zona es de 336,987 Km2.

2 .1 .4 .

y. L-s_istemas

^

La región TROPICQ SECO comprende 15 Provincias Ecológi-

cas y un total de 291 sistemas terrestres (ver apéndice II)

las provincias son las que se listan a continuación ; entre

Page 14: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

paréntesis se anota el número de sistemas terretres que

corresponden a cada una de ellas:

12 . Pie de la Sierra (38).34 . Delta del Rio Grande Santiago (8).47 . Sierras Neovolcánicas Nayaritas (4).60. Escarpa Limitrofe del Sur (7).61. Sur de Puebla (15).65. Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (25).66. Cordillera Costera del Sur (49).67. Depresión del Balsas (39).68. Depreszón del Tepalcatepec (5).69. Sierras y Valles Guerrerenses (27).71. Sierras Centrales de Oaxaca (10).72. Mixteca Alta (5).73. Costa del Sur (40).74. Sierras y Valles de Oaxaca (5).84 . Llanuras de Istmo (9).

2 .2 . Caracterización de la zona ecológica Trópico Seco.

2 .2 . 1 F21.11ºnEa

La zona Trópico Seco comprende diversas regiones fisio-

gráficas en las que están presentes todas las topoformas,

comprende de norte a sur:

las laderas bajas de la Sierra Madre Occidental (piedemon-

te) que se inclinan hacia el Océano Pacifico, entre los para-

lelos 22 y el 28 N . en los estados de Sinaloa y Sonora

(provincia ecológica 12).

- parte de la llanura costera del Pacifico, desde el sur de

Sinaloa, Nayarit y Jalisco (provincias 34, 47 y 65), y las

sierras de Cuale y del Parnazo, que son el extremo occidental

del Eje Volcánico (65-06) ; sierras bajas, lomerios y llanuras

son las topoformas dominantes en esta área .

Page 15: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-10-

-- la llanura costera del Pacifico, angosta faja litoral que

se extiende desde Michoacán hasta el Istmo de Tehuantepec, en

los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca (provincia 73).

La topoforma dominante es la llanura, interrumpida por al-

gunos lomerios y pequeñas sierras.

- la Sierra Madre del Sur, amplia sierra que se extiende de

NNW a SSE paralelamente al litoral del Pacifico en los esta-

dos de Michoacán, Guerrero y Oaxaca ; de oeste a este compren-

de is Sierra de Coalcomán (66-39), is cresta principal de la

Sierra Madre del Sur (66-20 y 66-05), asi como la Sierra de

Miahuatlán (66-01).

- las laderas australes de la sierra Tarasca en Michoacán '

que

se inclinan hacia la cuenca del rio lepalcatepec

(provincia 60) y continúan en:

- los declives australes del Eje Volcánico en los estados de

Guerrero, Michoacán, México y Puebla (provincias 67, 69 y 61)

- is parte baja de .1a cuenca del rio Balsas (66-30, 67-33,

67-07, 69-05) y del rio Tepalcatepec (provincia 63), afluente

del Balsas .

- ` las sierras centrales de Oaxaca, incluyendo al valle de

Tehuacán y is Mixteca alta (provincias 71 y 72).

- las sierras y valles de Oaxaca, que ocupan la parte central

de dicho estado provincia 74) .

Page 16: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

/

-11-

La zona Trópico Seco se localiza casi en su totalidad en

la zona tropical del Hemisferio Norte, los climas tienen las

caracteristicas de esta zona en cuanto a temperaturas medias

anuales elevadas, que varian de acuerdo a la altitud de cáli-

das (mayores de 22 grados a semicálidas (1B a 22) e incluso a

templadas (menores de 18 C).

Climas muy cálidos, con temperaturas superiores . a 26

grados centigrados se registran en la llanura costera del

Pacifico desde la Bahia de Banderas hacia el sur (sistemas

terrestres de la costa de la provincia 65, la provincia 73 y

la 84) ; no obstante, la porción más cálida de la zona es la

parte baja de la cuenca del Balsas y de su afluente el Tepal-

catepec.

Son cálidas con temperaturas medias anuales entre 22 y

26 grados centigrados, las laderas bajas de las sierras hasta `

altitudes que varian, por el lado del Pacifico a unos 800 m y

en la cuenca del Balsas a 1,000 ó 1,200m.

Hacia arriba, de los 1,000 ó 1,200 m de altitud, los

climas se tornan semicálidos con temperaturas medias anuales

entre 18 y 22 grados centigrados y dominan desde las alti-

tudes antes mencionadas hasta unos 2,000 msnm.

Los climas templados, con temperaturas medias anuales

menores de 18 grados centigrados solamente las presentan los

sitios de altitud superior a unos 2,000m, tal situación se

SUBSECRETARIA DE ECOLOGIACENTRO DE INFonMAÓO!

DOCUMENTAL

Page 17: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

/-12-

presenta en la parte más elevada de la Sierra Madre del Sur.

La precipitación, aunque no es escasa, no es suficiente

para mantener el terreno húmedo durante todo el año, sino que

presenta una temporada seca o estiaje en la mitad fria del,

año .

Las`cantidades anuales varian de 500 ó 600 milímetros

al año en la parte más baja de is cuenca del Tepalcatepec

(63-04 y 63-05) a más de 2,000 mm en la parte alta de Sierra

de Miahuatlán . Predominan valores comprendidos entre 600 y

800 mm en casi toda la zona, salvo en las laderas de la

Sierra Madre Occidental (provincia 12), en la porción más

elevada de las montañas de Nayarit (47-02),, y del oeste de

Jalisco (65-06), en las laderas del Eje Volcánico (provincias

60, 67, 69 y 61) y sobre la parte más alta de la Sierra Madre

de Sur (65-20).

El régimen pluviométrico es de verano con un porcentaje

bajo de lluvia invernal menor de 5 de la anual.

Los climas, salvo en áreas reducidas son subh6medos;

según el sistema de clasificación climática adoptado, que es

el de KóPpen modificado por Enriqueta Garcia, y van del

subhúmedo de menor humedad wo al de mayor humedad w2, en

algunas áreas reducidas son áridos BSo o semiáridos BS1, como

en la cuenca del Rio Tepalcatepec (63-04 y 63-05).

El clima en las laderas bajas de la Sierra Madre

Occidental varia, según su altitud, las partes más bajas,

Page 18: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-13-

situadas al oeste, tienen clima cálido subhúmedo de menor

humedad Awo, en tanto que hacia el este, a medida que aumenta

la altitud, se va haciendo más húmedo pasando por Awl (c ido

subhúmedo de humedad intermedia a Aw2 (cálido subhúmedo de

mayor humedad), e incluso hay pequeñas áreas de clima cálido

húmedo Am.

Hacia el sur, sobre las sierras neovolcánicas nayaritas

el clima es el semicálido de mayor humedad A(C)w2 ; en la

llanura y lomerios bajos'va del cálido subhúmedo de humedad

intermedia Awl (65-09, 65-10, 65-13, 65-16) al cálido subhú- s

medo de mayor humedad Aw2.

Spbre las sierras costeras de jalisco y Colima el clima

es semicálido subhúmedo de mayor humedad A(C)w2 ; en la lla-

nura costera es cálido subhúmedo de menor humedad Awo, en

algunos lugares Awl, y en la costa an las cercanias de -Fero-

man y al sur de Punta Mita (65-18) . se encuentra un clima

semiseco cálido BS1(h').

La parte alta de la Sierra Madre del Sur tiene un clima

templado subhúmedo Cwo, Cwl ó Cw2 según su altitud y exposi-

ción a vientos húmedos ; las laderas de altitud media, clima

semicálido, los fondos de los valles climas cálidos, que van/

de semisecos BS1 a subhúmedos en alguna de sus tres varian-

tes : Awo, Awl ó Aw2.

A lo largo de todas las costas del sur el clima, en

general, es cálido subhúmedo Awo ó Awl, el primero próximo a

Page 19: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-14-

la costa y el segundo en la base de las sierras, en algunos

sitios llega a Aw2 ; en la llanura del Istmo de Tehuantepec va

de clima cálido subhúmedo de menor humedad Awo a cálido.

subhúmedo de humedad intermedia Awl Provincia 84>.

En las laderas australes del Eje Volcánico, desde Mi-

choacán a Puebla, el clima es más fresco y más húmedo a mayor

altitud : clima semicálido subhúmedo A(C)w1 y más seco y

cálido en las partes bajas Awo.

En la parte baja de la cuenca del Balsas y del Tepalcate-

pec , el clima, en general, es el más caliente y más árido de

todo el Trópico Seco, predominan los climas cálidos : secos

BSo, semisecos BS1 y subhúmedos de menor humedad Awo.

De acuerdo a " la altitud, en los valles centrales de

Oaxaca los climas van de cálidos y secos BSo y BSI en los.

fondos de los valles y cañones (74-04), a templados subhúme-

dos de mayor humedad Cw2 en las partes mas elevadas, pasando

por los cálidos subhúmedos Awn y Awl.

Los climas son templadossubhúmedos en las sierras de la

Mixteca alta (provincia 72).

AAºAgtºaEn general, en is zona Trópico Seco predominan los

suelos poco desarrollados : regosol, litosol y cambisol, que

se encuentran prácticamente en toda la zona desde Sinaloa

hasta Jalisco y Michoacán, sobre la Sierra Madre del Sur, en

Page 20: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-15-

la cuenca del Balsas, valle de Oaxaca y en la porción istmi-

ca .

Los suelos ricos en materia orgánica esto es feozem,

andosol y vertisol son escasos en la zona, se encuentran en

algunos valles como son el del rio Ameca (65-05), la llanura

de las costas de Colima 65-24>, parte de la llanura costera

del Pacifico en el centro del estado de Guerrero (73-19 y 73-

41) y en las cercanias de la Laguna Superior en Oaxaca

(84-01).

Algunas areas reducidas y aisladas tienen oxisoles

(lateriticos) como el luvisol, acrisol y nitosol y, algunos

valles presentan suelos con substrato calizo : rendzina.

Por tanto, desde el punto de vista de la agricultura

los suelos son, por lo general pobres, asi que la mejor

opción del manejo de recursos puede estar en la foresteria.

Apll~�. tº~~

La zona Trópico Seco se extiende en 12 regiones hidro-

lógicas ; pero la más importante es la 18, Balsas, .por la gran

longitud de este rio y su gran número de afluentes.

Región Hidrológica 18, Balsas.

El rio Balsas con su afluente el Tepalcatepec es el más

importante en la zona, riega una amplia extensión del norte

de Guerrero y sur de Michoacán, México, Morelos y Puebla,

deSemboca en el Oceáno Pacifico después de cruzar la Sierra

Madre del Sur en la cañada de Coahuayutla . Tres presas impor-

Page 21: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-16-

tantes se han'construido en dicha cuenca, la mayor de todas y

una de las más importantes del pals es is del Infiernillo.

Los afluentes principales de su margen derechá son de

este a oeste: el rio Acatlán, el Atoyac o Poblano que baja

del valle de Puebla, el rio Nexapa, el Amacuzac con numerosos

afluentes que riegan los valles de Morelos, el Tepecoacuilco,

el Cocula, el Sultepec sobre el que se localiza la presa

Vicente Guerrero, el Cutzamala sobre el que se construyó la

presa Hermenegildo Galeana se une al Balsas cerca de Cd.

Altamirano, y el rio Turicato.

Por su margen izquierda se le tributan el Mixteco y

Tlapaneco que bajan de is región de la Mixteca, y los que

descienden de la Sierra Madre del Sur : el Zopilote, Xochipa-

la, Ajuchitlán, Amuco, del Oro, Guayameo y Guadalupe.

De oeste a este corre su afluente principal que es el

Tepalcatepec, con numerosos tributarios que descienden de la

vertiente austral del Eje Volcánico de oeste a este- son:

Jilotán, El Oro, El Tigre, Santa Catarina, Apatzingán, Mara-

cuaro, la Culebra y el Cupatitzio que nace en la región de

Uruapan.

Región Hidrológica 10, Sinaloa.

Por el lado del Pacifico de norte a sur se tienen los

cursos medios de los rios que bajan de la Sierra Madre Occi-

dental y son : Mayo con su presa Mocúzari, Alamos, Del Fuerte

con la presa Miguel Hidalgo, Cocorit, Sinaloa, Culiacán con

Page 22: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-17-

la presa Adolfo López Mateos, Tamazula con la presa Sanalona,

San Lorenzo, Elota y Piaxtla.

Región Hidrológica 11, Presidia a San Pedro.

Al sur de la región 10 pertenecen a la 11 los rios : El

Quelite, el Presidio, del Baluarte, Acaponeta, San Pedro, y

Santiago.

La llanura costera en esta porción de la zona es rica

en esteros o lagunas litorales cpmo la de Teacapan, Agua

Brava, Mezcaltitlán, etc.

Región Hidrológica 13 . Huicicilia.

Pertenecen a ella pequeños rios del estado de Nayarit.

Región Hidrológica 14.

Hacia el sur, en la Bahia de Banderas desemboce el rio

Ameca con su afluente el Mascota.

.,-Región Hidrológica 15, Costa de Jalisco.

Numerosos rios de curso corto bajan de las montañas de

Jalisco y Colima y son de oeste a este : Maria Garcia, Toma-

tlán, San Nicolás, Cuitzmala, Purificación y Marabasco.

Región Hidrológica 16 . Armeria Coahuayana.

Ei rio Armeria baja de Colima y riega parte importante

de la llanura costera, y el Coahuayana.

Región Hidrológica 17 . Costa de Michoacán.

Bajan de la Sierra de Coalcomán numerosos rios de curso

Page 23: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-18-

corto que son : Coalcomán, Nexpa, Carrizal y Acalpican.

Región Hidrológica 19, Costa Grande.

Pertenecen a esta región rios que bajan de la Sierra

Madre del Sur en Guerrero La Unión, Ixtapa, San Jeronimito-

Petatlán, San Luis, Tecpan, Atoyac, Coyuca, y la Sabana.

Región Hidrológica 20, Costa Chica.

Son rios que bajan también de la Sierra Madre del Sur

como el Papagayo, Nexpa, Coapala, Marquelia y Cuetzala-Santa

Catarina-Cortijos, asi como el rio Atoyac o Verde, que nace

en el Valle de Oaxaca y recibe por su margen derecha al rio

Sordo.

Región Hidrológica 21, Costa de Oaxaca.

Varios rios cortos bajan de la Sierra de Miahuatlán.

Región Hidrológica 22 . Tehuantepec.

Ya en el Istmo de Tehuantepec desemboca el rio de este

nombre, aunque solamente en un pequeño tramo pertenece a la

zona Trópico Seco, otros rios como el Perros o Juchitán,

Chicapa, Niltepec y Ostuta pertenecen a esta región hidroló-

gica.

Bahias .

Toda la costa del Pacifico es rica en bellas bahlas

como la de Banderas, de Charnela, Manzanillo, Potosi,Petacal -

co, Acapulco, Dulce, etC . que representan importantes sitios

con gran posibilidad de desarrollo turistico, pesquero y para

el deporte acuático .

Page 24: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-19-

Numerosas lagunas litorales con posibilidades de desa-

rrollar la fauna y flora acuática se encuentran en la zona,

entre ellas sobresalen : la de Cuyutlán cerca de Manzanillo,

Petatlán, Mitla, Coyuca, Tres Palos, Tecomate, Chautengo,

Notengo, Miagua, Chacagua, Pastoria, y sobre todo las del

Istmo de Tehuantepec como la Laguna Superior, Laguna Inferior

y Mar Muerto.

2 .2 .2 Factores Bióticos.

.

Hay una estrecha relación entre el tipo de clima y el

tipo de vegetación en la zona ; dominan en los climas Awo la

selva baja caducifolia, en el Aw2 la selva mediana, y en los

Awl la sabana ; en las lagunas y esteros predominan los man-

glares.

La vegetación dominante en los sitios de clima semicáli-

do es de encinares y bosques de pino-encino y pastizales en

los lomerios.

En los climas Awo de las sierras de la costa de jalisco

predomina la selva ba j a, en los Awl y Aw2, la selva mediana y

en los semicálidos los bosques de pino-encino y en los semi-

secos el matorral.

Sobre la Sierra Madre del Sur (65-20), la vegetación

consiste en encinares y pinares en los lugares altos de clima

semicálido y en selva baja en los cálidos subhúmedos de menor

Page 25: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-20-

humedad ; pastizales en los sitios de mayor alteración.

En la cuenca del Balsas, como respuesta al clima, la

vegetación es del tipo de selva baja espinosa en las partes

más secas, y de encinares y pinares en las más elevadas y

húmedas.

En la cuenca del Tepalcatepec (63-04 y 63-05), que as la.

porción más seca de la zona, la vegetación Consiste en selva

baja espino sa e inerme.

En los declives del Eje Volcánico que se inclinan hacia

la Cuenca del Balsas en altitudes de 1,000 a 1,600m ; la

vegetación natural consiste en selva baja y pastizales, na-

tural e inducido.

La vegetación en las sierras centrales de Oaxaca consiste

en encinos y encinos asociados con pinos ; en los valles, de

clima seco BSo y BSI (74-04) predominan los matorrales espi-

noso e inerme y aún el matorral desértico microfilo.

La vegetación dominante en la llanura costera del Pacifi-

co es la selva baja y la selva mediana, muy alterada (grado

3) cerca de las vias de comunicación y de los poblados y un

poco mejor conservada en los sitios más aislados.

En las áreas mejor conservadas de las llanuras del Istmo

de Tehuantepec se desarrolla la selva baja y la sabana, en

grandes partes del área, los pastizales natural y cultivado;

en las márgenes de las lagunas litorales Superior, Inferior y

Page 26: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-21-

Mar Muerto crece el manglar y el popal, en tanto que en las

áreas muy alteradas solamente se encuentran matorrales.

A nivel estatal los estados más ricos en cuanto a

vertebrados terrestres son Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Ja-

lisco, Sinaloa y Nayarit.

Numero de especies de vertebrados a nivel estatal.

No dé vertebrados

Anfibios

Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo 0 6 0 2 8Distribución limitada 0 `

4

' - 2 6En peligro extinción 2 8 10

SINALOA (203 endémicas a Mesoamérica, 105 endémicas al pais)No de vertebrados

Anfibios Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo

1

2

0

0En peligro extinción

S

NAYARIT (183 endémicas a Mesoamérica,104 endémicas al pals)No de vertebrados Anfibios Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo

1

I.

0

5

7Distribución limitada 0

0

-

3

3En peligro extinción

9

JALISCO (283 endémicas a Mesoamérica, 162 endémicas al pais)No de vertebi'ados

Anfibios Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo 2 2 0 4 8Distribución

limitada 0 1 - 0 1En peligro extinción - 3 7 1 11

COLIMA (159 endémicas a Mesoamérica)No de vertebrados

Anfibios Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo

3Distribución limitada 0

1

-

0

1En peligro extinción

3

3

6

MICHOACAN (303 endémicas a Mesoamérica,180 endémicas al pais)No de vertebrados

Anfibios Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo 6 13 0 3 22Distribución

limitada 3 7 12En peligro extinción 1 1 7 9

GUERRERO (310 endémicas a Mesoam6rica,153 endémicas al pals)No de vertebrados

Anfibios Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo

12

18

0

1

31

SONORA (153 endémicas a Mesoamérica, 70 endémicas al pais).

.

Page 27: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-22-

Distribución

limitadaEn peligro extinción

3 63

06 2

911

MEXICO

(157 endémicas a Mesoamérica,

90 endémicas al pals)No de vertebrados

Anfibios

Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo 5 1 0 0 6Distribución

limitada 5 5En peligro extinción 1 1 3 2 7

MORELOS (163 endémicas a Mesoamérica, .94 endémicas al pals)No de vertebrados

Anfibios Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo

2

1

0

0

- '3Distribución limitada 2

2En peligro extinción

2

1

2

5PUEBLA (258 endémicas a Mesoamérica,138 endémicas al pais)No de vertebrados

Anfibios Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo

4

0

1 '

9Distribución limitada 4

1

-

0

5En peligro extinción

2

4

.6

OAXACA (536 endémicas a Mesoam6rica,241 endémicas al pais)No de vertebrados

Anfibios Reptiles Aves Mamiferos TotalEndémicos al Edo

28 44 1 10 83Distribución

limitada

11 9 - 4 25En peligro extinción 7 14 7 28

PRINCIPALES ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION EN EL TROPICO SECO.

SON SIN NAY JAL PUE MEX MICH COL MOR GRO OAX

AnfibiosAmbystoma dumirili

"

lermaensemexicanum

ReptilesCrocodylus morelotiiHeloderma horridum

x

x

x

xRhinoclemmys rubidaLoxocomus bicolor

AvesPenelopina nigra

x

_ Cyrtonyx montezumae

x

x

x

x

x

:

x

:Aratinga holochlora

x

x

x

x

xnana

xcanicularis

x

x

x

x

x

xRhynchopsita

pachyrhyncha

x

x

xForpus cyanopygius

«Pionus senilis

xAmazona albifrons .

x

x

:" firischi

x

x

x

x

x

x

x

x

xx

x

x

xx

Page 28: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-23-

SON SIN NAY JAL PUE MEX MICH COL MOR GRO OAX"

oratrix

x

/

xOtus trichopsis

xseductus

x xx

xx

xx

"

cooperiStrix fulvescens x/~Campephilus imperialis x x x

MamiferosTamandua mexicana x x xSorex emarginatusAlouatta paliataAteles geoffroyi

x

x xTapiris bairdii X

Tamandua mexicanax </

xx x x

X

xNasua nasua

xLutra longicaudis

x x X.

Felis concolor

x x x x x xFelis pardalis

x x x x : . x X X. xFelis wieddii x X x xFelis yagouaroundi

x x x / x xLynx rufus

x x x x x x xPanthera onca

xTayassu tajacu

xxxx x x

xx

X

X

xx

Odocoileus virginianus x x x x x x x xBassariscus sumichrasti : xCanis lupus x x x x x X

Romerolagus diaziDipodomys phillipsii

xX

xx

xx x

Sciurus deppei x xGalictis vittata canaster x xMazama americana xAntilocapra americanaOvis canadensis

xx

d~ .

bi:.DLtª^

En la porción de la provincia 12 del Trópico Seco co-

rrespondiente a Sinaloa (provincia 12), : la vegetación casi no

ha sido perturbada, salvo en el sistema (12-22) ; en cambio,

en Sonora, especialmente cerca de las poblaciones, el grado

de perturbación puede ser de magnitud 2 ó 3 (12-36), signifi -

cando en el primer caso que del 50 al 75 % y en el segundo

del 76 al 100 % de la superficie ha sido alterada.

Page 29: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-24-

En Nayarit el grado de perturbación de la vegetación

natural suele ser grande (de magnitud 3) en la vecindad de

las poblaciones (34-02) y (47-02), en donde el terreno se

utiliza para la agricultura de riego y de temporal ; las áreas

más perturbadas son la más cercanas a Tepic (47-01), con un

grado 2de perturbación.

En grandes áreas de la provincia 65 en jalisco la vegeta-

ción esta poco alterada, salvo en la cercania de los poblados=

en donde la alteración es del grado 2 (del 25 al 50 % del

area), sistema (65-14) ; en cambio, ya en Colima (65-24, 65-

21, 65-47, y 65-28), la perturbación de la vegetación natural

ha sido importante (grado 3) pues abarca del 75 al 100% del

área en las provincias de este estado.

En la Sierra Madre del Sur (66-20 y 66-07), especialmente

lejos de vi 'as de comunicación y de poblados, la vegetación

natural no presenta alteraciones de importancia.

El grado de alteración de la vegetación natural en las

laderas australes del Eje Volcánico en Morelos (69-09 a 69-

20), área que se encuentra muy poblada, presenta por lo

general, un grado de alteración entre 2 y 3 ; especialmente

alterada se encuentra la selva baja, en los pocos sitios en

los que aún existe.

En el valle del Tepalcatepec (68-04 y 68-05) la vegeta-

ción está sumamente alterada, grado 3.

Sobre las laderas de las sierra centrales de Oaxaca,

Page 30: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-25-

(provincia 71) las cuales han sufrido un alto grado de ero-`

sión, aún quedan como'testigos pequeñas areas de bosques de

encinos, pinos y pastizales.

En el valle de Oaxaca (74-04), el grado de alteración

de la vegetación es grande (3) en las áreas próximas a los

poblados.

En la región del istmo existen zonas de vegetación con

selva baja cadudifolia con poco grado de perturbación en los

lomerios (73-45).

R~ziºº~~ ~Biótiºª~^

La zona Trópico Seco se localiza en la Región Biótica

Neotropical y en la Provincia Biótica Pacifiquense.

2 .2 .3 Factores Socioeconómicos.

aft la PoblacL�La.

Densidad.

La zona trópico seco esta poco poblada : la densidad de

población en grandes áreas de los estados de Sinaloa, Jalis-

co, Michoacán, Guerrero y Oaxaca no llega a 20 Hab/Km2 ; casi

toda la zona tiene menos de 100 hab/Km2 ; las áreas próximas a

las poblaciones de Tepic (47-01), Colima (66-47 y 66-48),

Uruapan (66-06) y el centro del estado de Morelos (69-09 a

69-20) tienen de 100 a 200 Hab/Km2 ; coh 200 a 500 hab/Km2

están los alrededores de Acapulco (73-26), Oaxaca (74-04),

Taxco (67-21) y Zacatepec (69-16) ; las áreas de mayor densi-

dad que 500 hab/Km2 son muy pocas y se reducen a las cerca-

Page 31: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

nias de Cuernavaca (69-15), Ixtapan de la Sal 69-09), sur de.

Puebla (norte del sistema (61-04) y Tehuacán (71-09).

La población de la zona Trópico Seco es eminentemente

rural.

. Salvo en pequeñas áreas, la actividad predominante en

la zona Trópico Seco es la agropecuaria y forestal.

La mayoria de esas pequeñas áreas se dedican al comer-

cio y servicios, como la de Tuxpan (12-04), Tepic (47-01),

Puerto yallarta (65-06), Manzanillo (65-24), Uruapan (60-06),

Arcelia (67-39), Taxco (67-21), Iguala (69-22), Malinalco

(69-10), Acapulco <73-26), Chilpancingo (66-16), Huajuapan de

León (72-05), Tehuacán (71-09) y Oaxaca (74-04).

Solamente en tres áreas, la actividad predominante es

la industria, estas son : la de Lázaro Cárdenas (73=-13), la de

Zacatepec (69-16) y la de Salina'Cruz (84-01).

La red de carreteras y ferrocarriles está aún poco

desarrollada en la zona, la causa primordial es la presencia

de la Sierra Madre del Sur la cual es muy elevada y

amplia lo que constituye un obstáculo en la construcción de

vias de comunicación.

Hay aeropuertos internacionales en Acapulco, Zihuatane-

jo, Manzanillo, y Puerto Vallarta ; nacionales en Oaxaca,

Page 32: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-27-

Pueto Angel, Puerto Escondido y Huatulco.

Desde el punto de vista turistico, se tienen excelentes

instalaciones hoteleras, con acceso por aire y por carretera

en Puerto Vallarta (65-06), Manzanillo (65-24), Ixtapa-Zihua -

tanejo (73-18), Acapulco (73-26), Puerto Angel, Puerto Escon-

dido, Huatulco (73-46), y Taxco (67-21).

En Lázaro Cárdenas (73-13> la siderúrgica ha tenido un

gran desarrollo los últimos años y cuenta can buenas instala-

ciones ./

En Tepic (47-01), la industria del tabaco y azucarera

son relevantes, aunque la infraestructura deberia mejorarse,

para evitar la contaminación.

Loe ingenios del estado de Morelos (69-13, 69-14 y 69-

16) son muy importantes desde el punto de vista económico y

porque dan trabajo a la población, pero deberia redoblarse el

esfuerzo para mejorar la infraestructura para disminuir la

contaminación del agua.

El proyecto de la presa de Aguamilpa en Nayarit es muy

amplio, dicha presa regulará y distribuirá de mejor manera el

agy a , recurso que en la zona Trópico Seco no es muy abundan-

te ; pero deberá cuidarse de , no dañar la acuacultura de las

areas litorales de Nayarit .

2 .3 Problemática ambiental

Por ser una zona de escasa densidad de población los

problemas ambientales no son tan importantes como en otras

zonas del pais, salvo en aquellos lugares donde la industria

/

Page 33: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-28-

o el uso de plaguicidas en las labores agropecuarias han

llegado a constituir un problema serio en la contaminación

del suelo y agua , como es el caso de Lázaro Cárdenas (73-13)

en cuanto a industria ; los sistemas terrestres de Morelos

(69-15 y 69-16) que unen la contaminación agropecuaria a la

contaminación industrial ; el área de Huetamo, Mich . (67-04)

en cuanto a plaguicidas ; la ciudad de Tepic cop un ingenio

azucarero dentro del área urbana tiene graves problemas de

contaminación industrial y municipal.

Por otra parte, la instalación de centros turisticos ha

ocasionado serios problemas de deterioro ecológico como es el

caso de Acapulco (73-26) y Manzanillo (65~24).

En los amplios litorales se está llevando a cabo una

explotación exagerada de la flora y fauna acuática.

La gran extensión de áreas poco comunicadas las protege

de la tala inmoderada de bosques ; pero es a la vez un factor

de atraso, ya que los productos son de dificil comercializa-

ción .

En las ciudades capitales como Oaxaca de Juárez Y

Chilpancingo, la problemática actual es ocasioanda por el

aumento poblacional, que propicia incremento de la

contaminación vehicular, de la contaminación por residuos

sólidos, contaminación industrial y deterioro del medio que

las rodea por desfÓrestación para utilizar las áreas en

cultivos .

Page 34: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-%9-

Para mayores detalles al respecto consultar más adelan-

te, ya que de dar aqui los resultados de la apaicación de los

indices, el documento resultaria muy repetitivo.

CAPITULO III . FASE DE DIAGNOSTICO.

3 .1 Análisis integral de indices e indicadores.

3 .1 .1 . Indice de Capacidad Agrológica

Se trabajó el indice de capacidad agrológica de acuerdo

a los lineamientos proporcionados por el Manual de Ordena-

miento Ecológico : se calcularon las isoyetas modales por

sistema terrestre, se determinó si el tipo de suelos es apto

o no para la agricultura consultando el formato temático en

el cual se tenian ya los resultadoS de la superposición de

los suelos existentes y su importancia relativa por sistema

terrestre ; por fisiografia y topografia se determinó si los

sistemas terrestres podian ser aptos para la agricultura,

esto es, si eran lo suficientemente planos para evitar la

erosión y el escurrimiento excesivo del agua (valles, lla-

nuras, mesetas y colinas bajas) ; se calcularon los indices

determinando el PECRE y la EXPEM. Con los resultados obteni-

dos del análisis se trazó el mapa de trabajo de aptitud del

suelo de la zona.

A reserva de que el usuario consulte la cartografia y

más adelante el capitulo 3 .3 .1 de Aptitud del Suelo, se da.

aqui una breve descripción de los resultados de la aplicación

de este indice .

Page 35: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-30-

La cantidad de precipitación pluvial en la zona. Trópico

Seco, por lo general, no es suficiente para intentar una

agricultura de temporal exitosa, pues el campesino se enfren-

taria a graves perdidas por defecto de agua.

De acuerdo a esto solamente resultaron adecuadas para

tal uso los sistemas (73-12) y (73-13), lbs sistemas situados

en los declives del eje Volcánico al Balsas provincia ecoló-

gica 60 ; algunos valles de Jalisco como los sistemas (65-12)

y (65-14), los sistemas de la llanura litoral de Nayarit de

la provicnia 34 y tres sistemas del extremo norte de la zona

en la provincia 12 los sistemas 36, 37 y 39.

gaP acilaaEl ºªna la lanLDaltura

ni.aºg

Se hizo la evaluación de las zonas que actualmente están

bajo riego y aquellas que pueden abrirse a la agricultura de

riego, en especial se puso atención a ,la pendiente del terre-

no, y a is tabla de aptitud APT-2 conteniendo las unidades de

suelos no aptos (SUNAP) y al análisis de la carta de veda.

De esta forma se determinó a nivel de sistema terrestre

la aptitud del suelo para agricultura de riego o de temporal

y los resultados se vaciaron a los formatos temáticos y en el

mapa de aptitud del suelo.

Las áreas aptas para la agricultura de . riego se

localizan especialmente a lo largo de los litorales como en

Nayarit, Jalisco y Colima : sistemas de la provincia 34,

sistemas (69-03),

(65-10),

(65-15),

<65-24>,

(65-19), los

sistemas costeros de la provincia 73 en Guerrero y Oaxaca;

algunos valles como los sistemas (47-01), (69-05) y (69-21) .

Page 36: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-31-

ºªtlfL

Se determinaron, por pendiente, las áreas que pueden ser

aptas para pastizales y se completó la evaluación consultando

la tabla de aptitud APT-3 que contiene las unidades de suelo

no aptas y los formatos temáticos conteniendo las unidades de

suelos existentes en cada sistema terrestre.

Resultaron con aptitud para pastizales los sistemas de

la provincia 68 en Michoacán, algunos sistemas de Morelos

(69-09) y (69-19) ; el sistema (67-07) de Ciudad Altamirano,

el (73-32) en Guerrero, el valle de Oaxaca, los sistemas (72-

02) y (72-07) en Oaxaca.

3 .1 .2 Indice de erosión potencial.

A nivel sistema terrestre se determinó, mediante la

digitalización del mapa de erosión potencial, el grado de

erosión en cuatro niveles : ligera, moderada, fuerte o severa

y muy fuerte o muy severa ; sobre el mapa de diagnóstico

integrado se señalaron con un II (dos romano) las áreas con

riesgo de erosión fuerte o severa y muy fuerte o muy severa.

Estas áreas coinciden con las laderas del Eje Volcánico

que se inclinan al Balsas (provincias 60, 67, 69 y 61) ; la

región de la Mixteca (provincia 72) y multitud de pequeñas

áreas de pendientes fuertes esparcidas por toda la zona (ver

en el mapa de diagnóstico integrado las áreas con el II

romano)

Page 37: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-32-

3 .1 .3 Indice de calidad del aire.

Dado que en la zona no existen poblaciones mayores de

500,000 habitantes, este indice no se aplicó.

~3 .1 .4 Indice de uso del suelo.

Los valores en porcentaje, se obtuvieron de comparar la

capacidad para la agricultura de riego y de temporal, con el

porcentaje de áreas cultivadas por sistema terrestre . .(Al

porcentaje de área de cada sistema terrestre apta para la

agricultura se le restó el porcentaje del área del sistema

sembrado)

Los rangos considerados para la clasificación fueron

como sigue:

0 - 25% Adecuado

26 - 50% Semiadecuado

51 - 75% Poco adecuado

76 - 100% No adecuado

Con estos datos se llenó el formato temático, se encon-

tró si en los sistemas terrestres se hace un uso adecuado,

semiadecuado, poco adecuado o no adecuado, y se detectaron

los sistemas terrestres que tienen problemas en el uso del

suelo ; este fue uno de los parámetros empleados para determi-

nar las áreas criticas.

Ver cuadro que se inserta en la sección de áreas criti-

cas.

Page 38: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-33-

3 .1 .5 Indice de calidad del agua

Las fuentes de contaminación del agua que se

consideraron en el análisis de los datos de monitoreo fueron:

fuentes industriales y sus procesos ; fuentes domésticas y

municipales ; y fuentes de plantas de tratamiento.

Los parámetros que consideran las estaciones de monito-

reo son:

Volumen de desecho, demanda bioquimica de oxigeno DBO5, de-

manda quimica de oxigeno, sólidos suspendidos, sólidos di-

sueltos totales, aceite y grasas, nitrógeno

(amoniacal '

orgánico y total (N), carbón orgánico total, alcalinidad pH ,

fenoles, hidrocarburos clorados y metales pesados.

Desgraciadamente las estaciones de monitoreo no son`

muchas en la Zona Trópico Seco, y la mayoria de ellas no.

registran todos los parámetros arriba mencionados ; no obstan-

te, la evaluación se puede hacer ya sea utilizando una fór-

mula que incluye todos los parámetros, o consultando gráficas

~separadas para cada parámetro ; ello permite clasificar el

grado de contaminación y según los valores establecidos,

decidir a qué actividades pueden dedicarse las aguas, o si

necesitan de algún tratamiento.

El indice de calidad del agua tiene un rango de valores

que van de 0 al 100, en donde el 100 representa una calidad

óptima para cualquier uso y el cero la imposibilidad de uso;

los usos que se distinguen en el indice son :

Page 39: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-34-

I . Abastecimiento público

II . Natación y deportes acuáticos de contacto directo y

completo con el cuerpo.

III. Pesta, acuacultura v vida acuática.

IV. Industrial y agricola.

V. Navegación.

VI. Transporte de desechos (cuerpos de agua que sólo sirven

como drenajes).

Hay una tabla elaborada por la SEDUE con la ayuda de la

cual se determina el uso permitido del agua según el indice

de calidad del agua (grado de contaminación).

VALORES CALCULADOS DEL INDICE DE CALIDAD DEL AGUAY USOS RECOMENDADOS

NoSISTEMA

SITIO DE MONITOREO ICA

USOS

CAUSA*PERMITIDOS PRINCI-

PAL

12-10SINALOARio Elota 58 .0 IV a VI Agroqui

12-10 Rio Piaxtla 73 .0 II

a VI AgroquiNAYARIT12-04 Puente Peñitas,

Rio San Pedro 10 .0 VI34-02 Puente Santiago,

R .

Santiago 10 .2 VI Indústr34-02 Santiago Ixcuintla 14 .2 VI Industr34-06 Puente Carrera,

R .

Acaponeta 10 .0 VI47-01 Puente San Cayetano 10 .0 VI Agroqui47-01 Tepic 22 .8 VI IndustrJALISCO65-03 ESperanza,

Rio Ameca 24 .7 VI Aproqy,i65-06 Casimiro Castillo 27,7 _V I . Ind us tr4=_65-13 Rio PurifrE5-ET&R _1g .

0yI

COLIMA ^----'~"_35 .0 V,

VI65-06 Milán65-15 Peñitas,

R .

Marabasco 45 .0 V,

VI65-16 Puente Cihuatlán 72 .0 II

a VI Agroqui65-21 Puente Periquillo,

R .Armeria 53 .0 IV a VI Agroqui65-21 Col .

Cuauhtémoc 26 .7 VI Industr65-21 Lo de Villa 29 .0 VI65-21 Colima 10 .6 VI Urbana66-41 El

Salto,

R .

Salado 46 .0 V,

VI66-42 Puente Naranjo 34 V,

VI

Page 40: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-35-

.

No

SITIO DE MONITOREO

ICA

USOS

CAUSA*SISTEMA

PERMITIDOS PRINCI-PAL

66-43 Estación Las Conchas

46 .0 V, VI66-43 Rio Coahuayana

46.0 V, VI66-49 El Chanal

50 .0 IV a VIMICHOACAN60-03 Tacámbaro

24.2 VI

Industr60-05 Taretán

27 .7 V

lndustr60-06 Uruapan

9.9 VI

Urbana60-06 Tzaráracua, R .Cupatitzio

24 .0 VI60-06 Rodilla del Diablo "

47 .0 VI66-05 Presa Olivos, Tepalcatepec

15.0 VI66-37 Turicato

27 .7 VI

Industr68-04 Apatzingán

9 .5 VI

Urbana68-04' Piedras Blancas, Tepalcatepec 33.0 VI

Agroqui68-05 Pte . Caripio, Tepalcatepec

20.5 VI

AgroquiGUERRERO66-10 Rio Tuxpan

75.0 II a VI Municip66-25 Rio Balsas, Zirándaro

40 .0 V, VI67-07 Rio Cutzamala, Cd .Altamirano

74 .0 II a VI Agroqui69-22 Iguala

9.5 VI

Urbana69-23 Rio Balsas, Mezcala

,60)0 III a VI Agroquz73-13 Rio Ba}sas, La Villita

V, VI73-19 Rio Coahuayana, Pte . Coyuca ,

73.0 II a VI Agroqui73-20 Rio San Luis

88 .0 I a VI73-20 Rio Atoyac, Pte .San Jerónimo

72.0 II a VI73-20 Rio Petatlán

40.0 V, VI3-20 Rio CoyuquilLa

89.0 I a VI73-26 Acapulco

10 .7 VI

Urbana73-39 Rio Quetzala, Pte . Quetzala

77 .0 II a VI73-41 Rio Cortijos, Pte . Barajillas 74 .0 II a VI73-41 Rio Sabana, Pte . Mendizábal

74.0 II a VI73-41 Rio Marquelia

69.0 II a VI73-41 Rio Copala, Pte Copala

79.0 I a VI73-41 Rio Nexpa, Pte .Nexpa

77.0 I a VI73-41 Rio Papagayo, Puente M .N .

72 .0 II a VI73-41 Rio Papagayo, Las Horquetas

82.0 II a VIMORELOS69-13 Rio Jojutla, R . Apatlaco

10.0 VI

Agroqui69-15 Xochitepec

25.0 VI

Agroqui69-16 Puente Yautepec, R . Yautepec

26.0 VI

Agroqui69-16 Zacatepec

26.0 VI

lndustr69-16 Puente Blanco, R . Jiutepec

0.0 VI

IndustrOAXACA74-04 Oaxaca de Juárez

10.4 VI

Urbana84-01 Juchitán

50.0 IV a VI Industr

* `La causa principal se indicó para aquellos sitios donde

hubo la información necesaria.

Los resultados de este análisis se vaciaron en los

Page 41: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

formatos temáticos.

3.2 Evaluación del deterioro ambiental,

3 .2 .1 Contaminación del agua.

La contaminación del agua es el problema más agudo que

se encontró en la zona ; pues aunque el número de sitios de

monitoreo no son muy abundantes, muchos mostraron un alto

grado de contaminación por agroquimicos y residuos in-

dustriales.

Estos datos fueron obtenidos de las estaciones de moni-

toreo de calidad del agua, proporcionados por la SEDUE y por

la Secretaria de Recursos Hidraúlicos.

En Sonora, los indices de calidad del agua en estaciones

de monitoreo tuvieron valores superiores a 50, lo que implica

que los usos permitidos pueden ir del I en adelante.

En Nayarit, Michoacán, Colima y jalisco los indice es-

tuvieron de 15 a 47 lo que permite el uso del II ó III en

adelante.

En el Estado de México, Tejupilco (67-28) presenta cier-

to grado de contaminación industrial, según el informe de la

delegación estatal presentado a la SEDUE.

Puede afirmarse que entre las áreas con mayores proble-

mas de contaminación del agua por desechos industriales y

par agroquimicos se encuentran los sistemas terrestres del

estado de Morelos : los sistemas del 10 al 20 presentan conta-

minación por agroquimicos, y además los sistemas en donde se

encuentran las poblaciones de Jojutla (69-13), Emiliano Zapa-

Page 42: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-37-

ta (69-15) y Zacatepec (69-16) se añaden los desechos in-

dustriales, el uso del agua recomendable en estos es VI por

el ICA resultante.

En el sur de Puebla, el rio Atoyac es empleado como gran~

canal de drenaje al grado que la fauna y flora acuáticas han

sido, prácticamente, eliminadas (provincia 61 sistemas 8, 9,

10 y 19).

En el estado de Guerrero las zonas industriales ocasio- .

nan una gran carga de desechos, asi como las zonas turisticas

que contaminan grandemente el agua ; los sistemas que reportan

mayor contaminación por establecimientos industriales son

aquellos que contienen los municipios de Acapulco (73-26) uso

VI, Chilpancingo (66-16), Iguala (69-22) uso IV 9 Taxco (67-

21), Tecpan (73-19) uso I, Buenavista de Cuéllar (73-12) uso

V, Atoyac (73-19) y Zihuatanejo (73-18) ; entre los centros

turisticos que contaminan con aguas residuales vuelven a

encontrarse las zonas de Acapulco (73-26), Iguala (69-22),

Chilpancingo (66-16), Taxco (67-21) y Zihuatanejo (73-18) uso

I pero con tratamiento de aguas . Para mayores detalles con-

sultar los formatos temáticos.

En Oaxaca las áreas con mayores problemas de contamina-

ción del agua se encuentran en la provincia 84, Istmo de

Tehuantepec, en donde el sistema (84-01) es el que presenta

manyor contaminación, a causa de que en Salina Cruz se loca-

liza un complejo petro-industrial en donde las actividades d~

procesamiento, refinación, aprovechamiento y transporte de

Page 43: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-38-

hidrocarburos aportan .un alto volumen de aguas de descarga e.

los rios del área.

En la Mixteca, la compañia minera de Silacayoapan (66-

05) vierte sus aguas residuales sin ningún tratamiento a un

canal a cielo abierto que desemboca en el rio Arenas del Oro,

afluente del Mixteco y de la presa Yosocuta por lo que en

HuaJuapan de León (72-05) se suman a los contaminates ante-

riores, los generados en la zona urbana de esta población.

En la costa del Pacifico, especialmente en`los sistemas

que cuentan con centros y complejos turisticos como Puerto

Escondido (73-44), Puert/ Angel, y Huatulco (73-46) ya se

tiene un importante grado de contaminación del agua.

En Oaxaca de Juárez (74-04) a la contaminación municipal

se suma la industrial.

3 .2 .2 Contaminación del aire.

Como se indicó anteriormente, el indice de contaminación

no se aplicó en la zona, por carecer de centros de población

mayores de 500,000 habitantes.

3 .2 .3 Contaminación del suelo por agroquimicos.

Un problema serio es la contaminación del suelo por

agroqu1micos, las áreas de riego son las que presentan los

mayores problemas y se localizan principalmente en los si-

guientes sistemas terrestres:

En la provincia 34 : el área de Tuxpan (34-02).

En la provincia 47 : el área de Tepic (47-01) .

Page 44: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-39-

En la provincia 65 : el área de San Sebastián (65-02), Puerto

Vallarta (65-03), Cihuatlán (65-16), Coahuayana (65-18)

Coquimatlán (65-21).

En la provincia 66 : el área de Apango (66-14).

En la provincia 67 : el área de Huetamo (67-04), sistema (67-

05), Cd . Altamirano (67-07), Cutzamala de Pinzón (67-35),

sistema (67-38) y Arcelia (67-39).

En la provincia 68 : el área de Apatzingán (68-04), (68-05).

En la provincia 69 : el área de Tenancingo (69-09), Coatlán

del Rio (69-10), Amacuzac (69-11), Buenavista de Cuéllar (69-

12), Jojutla (69-13), Puente de Ixtla (69-14), Emiliano

Zapata (69-15),

Zacatepec (69-16), Tlaltizapán (69-17), los

sistemas (69-18), (69-19), (69-20), Iguala (69-22), (69-23).

En la provincia 71 : el área de Tehuacán (71-09),

En la provincia 73 : el área de Coyuca de Benitez (73-19) .

y

3 .2 .4

Generación de residuos sólidos municipales e in-

dustriales.

Por lo general, en la zona Trópico Seco las poblaciones

urbanas generan una cantidad considerable de residuos sóli-

dos, y a falta de rellenos sanitarios en muchos de ellos, se

depositan a cielo abierto ocasionando problemas importantes

de contaminación.

En Nayarit las poblaciones siguientes son generadoras de

residuos sólidos : Tepic (230,588 hab), Compostela (17,180

hat)) e Ixtlán del Rio (23,153 hab) localizadas en el sistema

terrestre (47-01) ; Acaponeta (19,190 hab) sistema (12-02) y

Tuxpan (29,428 halo) en el sistema (34-02) .

Page 45: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-40-

En Jalisco, la población de Puerto Vallarta con 55 ' 056

hab (65-06).

En la porción de la zona Trópico Seco correspondiente a

Colima, solamente la ciudad de Manzanillo (69,012 hab) cuenta

con relleno sanitario, pero está próximo a concluir su perio-

do de vida; por Su parte, Tecomán (65-18), que tiene 65,431

hab . crea problemas de contaminación de los suelos por tener

tiraderos de residuos sólidos y realizar quemas de basura a

cielo abierto.

En Michoacán : Uruapan con 175,429 hab (60-06), Lázaro

Cárdenas (250,062 hat)) une los residuos sólidos municipales a

los industriales, Apatzingán (67,297 hab) y Nueva Italia

(20,016 hat)) en el sistema (68-04).

En Morelos, las poblaciones de Jojutla (69-13) y Zacate-

pec (69-16) con una población conjunta de 48 9 249 hab, reciben

desechos industriales y municipales, que son depositados

cielo abierto.

En el sur de Puebla el rio Atoyac recibe un número

elevado de descargas de residuos sólidos (provincia 61 siste-

mas 8, 9, 10 y 19) ; por su parte Tehuacán, con una población

de 126,313 hab (71-09) tiene también problemas residuos sóli-

dos .

En Guerrero, principalmente Acapulco (73-26), la ciudad

más grande de la zona Trópico Seco (494,677 hab), Chilpan-

cingo 118,268 hab (66-16) e Iguala 92,642 hat) (69-22), Taxco

47,300 hab (67-21), Zihuatanejo 38,831 hab (73-18) y en menor

Page 46: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-41-

grado : Tlapa con 24,445 hab (66-10) ; en la cuenca del Balsas:

Cd . Altamirano con 16,280 hab (67-07), y Arcelia (67-36) con

16,001 hab.

En Oaxaca son especialmente importantes los problemas

en : Oaxaca con sus 228,796 hab, (74-04), Salina Cruz (65,862

hat)), Juchitán (48,579 hat)) y Tehuantepec (B4-01) ; Pinotepa

Nacional con 28,127 hab (73-33) y Huajuapan de León (29,442

hab).

3 .2 .5 Disminución y extinción de especies de flora y fauna

silvestre y acuática.

En- todos los estados que conforman la zona, la dismi-

nución y extinción de especies de flora y fauna silvestres

presenta un grave problema, especiálmente en las áreas próxi-

mas a los poblados y a lo largo de las vias de comunicación.

En la provincia 12, dos pequeñas áreas, una en el

extremo norte de la zona (12-36) y la otra al norte de Culia-

cán (12-22), reportan una vegetación natural muy perturbada.

Asimismo el área de Tuxpan (34-02) y la situada al

este de Tepic (47-02), las costas del sur de Colima (65-18,

66-48 y 73-01), el valle del Tepalcatepec (68-04, 68-08, 60-

04), la región próxima a Lázaro Cárdenas (73-13 y 73-11),

todos los sistemas terrestres de la cuenca baja del Balsas

desde Taxco hasta aguas abajo de Huetamo (sistemas de las

provincias 67 y 69), los declives del Eje Volcánico hacia la

cuenca del Balsas en Morelos (sistemas 69-09 a 69-20) y en

Page 47: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-42-

Puebla toda la provincia'61, los sistemas (66-05), (66-21),

(71-03), (71-06), (71-08), (71-09) y (71-10), el sistema (72-

05) en la región Mixteca, la Costa Chica de Guerrero de la

provincia 73, los sistemas 28, 29, 32, 36, 38, 40 y 42 la

sierra de Miahuatlán (73-45) y las llanuras del Istmo (84-

01) .

En los amplios litorales, la pesca y captura de espe-

cies raras las ha puesto en peligro de extinción, esto es

especialmente angustioso en las lagunas litorales . Un ejemplo

de ello es que, a pesar de las prohibiciones existentes, se

siguen capturando tortugas en forma clandestina y se sigue

practicando la venta de sus huevos.

3 .2 .6 USo inadecuado del suelo.

El manejo de suelos en la Zona Trópico Seco ha sido por

lo general,' adecuado, salvo en pequeñas áreas donde se han

utilizado para cultivos áreas que no tienen aptitud para

soportarlos, por lo que su uso se considera semiadecuado como

son los sistemas (12-36) y (12-33) de Sonora, (12-22) . de

Sinaloa la llahura de Nayarit y los valles de Tepic (47-01)

y Ahuacatlán (47-02), el área de Huetamo, Mich . (67-04),

Tejupilco, Méx (67-28), sistema (69-06), valles pequeños en

la cuenca del Balsas (67-24, 61-08, y 61-09), el sistema (73-

37) en Guerrero y el Valle de Oaxaca (74-04).

Uso poco adecuado solmente se detectó en pequeñas áreas

(12-32) en Sinaloa el sistema 34-09 en Nayarit y al sur de

Puebla en la prOvincia 61 los sistemas 7, 8 y 9 .

Page 48: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-43-

Uso inadecuado en el sistema (61-05) del sur de Puebla.

32.7 Erodabili6ad y deforestación.

En las laderas montañosas estos dos problemas van con-

catenados, las áreas con mayor¡riesgo a la erosión son preci-

samente las que en el capitulo de disminución y extinción de

especies de flora y fauna silvestres se señalaron con mayor

grado de deterioro, esto es, las laderas del Eje Volcánico

hacia la cuenca del Balsas, la región de la Mixteca y las

montañas que rodean a lós valles de Oaxaca.

En el mapa de diagnóstico integrado se señalan con el

II romano todos los sistemas terrestres que tienen riesgo a

una erosión severa o muy severa.

3 .3 Determinación de áreas homogéneas.

Con base en los resultados del análisis integral de

indices e indicadores que se vaciaron en los mapas de

trabajo, y mediante la superposición de todos ellos, se

agruparon las áreas con caracteristicas semejantes, o sea, se

determinaron áreas homogeneas en cuanto a aptitud del suelo y

problemáticas comunes.

El resultado de la superposición fue un mapa que con-

tiene los sistemas terrestres que presentan las mismas carac-

teristicas en cuanto a aptitud del suelo para la agricultura

de temporal, para agricultura de riego, para pastizales y

para uso forestal.

También se señalan en ese plano los sitios turisticosi

Page 49: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-44-

los de acuacultura y los industriales.

Con

todos estos datos se construyó el plano

de

diagnóstico integrado, el cual muestra las condiciones

especiales de todos los sistemas terrestres agrupados según

la Aptitud del suelo y la problemática común de las áreas

homogeneas.

3 .3 .1 Aptitud del suelo en la zona Trópico Seco.

Dada la pobreza de los suelos y en muchos casos la

escasa precipitación y su estacionalidad, resultaron aptas

para la agricultura de temporal solamente las siguientes

áreas de la zona:

El extremo norte de la zona, sistemas (12-33), (12-36)

y (12-37) en .Sonora , la llanura costera del Pacifico en el

sur del estado de Sinaloa (12-11) (hoja Culiacán), (34-03),

(34-04) y (34-08), y en Nayarit (47-04) y (65-20), el sistema

(65-14) de Jalisco y las laderas bajas de la sierra Tarasca

en Michoacán (68-01),

(68-02) y los sistemas de la provincia

60 (hoja Puerto Vallarta).

En la hoja Acapulco :

los sistemas (60-05) y (60-03),

(67-15), (67-04), (73-12) y . (73-l3).

En la hoja Oaxaca : el sistema (72-04).

La agricultura de riego puede prosperar en la llanura de

Sinaloa al pie de la Sierra Madre Occidental (34-06) y (12-

04) ; en Nayarit el valle de Tuxpan (34-02), el de Tepic a

Ixtlán (47-01), los sistemas (65-05), (65-10), (65-11) y (65-

Page 50: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-4S-.

16) en Jalisco, is llanura costera del Pacifico de Manzanillo

a Tecoman (65-18), (65-21) y (65-24), la llanura costera

desde Lázaro Cárdenas hacia el este hasta Puerto Angel Pro-

vincia 73 (hojas Acapulco y Oaxaca) y las llanuras del Istmo

en la provincia 84.

También an algunos valles de rios que descienden de la

Sierra Madre del Sur y del Eje Volcánico hacia la cuenca del

Balsas, en especial los del Estado de Moreloe sistema 13 a 17

de la provincia 69 ; de la provincia 66 los sistemas 23, 24,

26, 28 y 29, y en el sur de Puebla el sistema (61-08)v asi

como el valle de Tehuacán (71-09).

Pocas son las áreas de la zona en donde pueden desa-

rrollarse praderas para la cria de ganado ; estas son

El valle del Tapalcatepec (68-04 y 68-05), el área de

Ciudad Altamirano (67-07), el sistema terrestre (73-32) arri-

ba de Acapulco, la zona de Malinalco en los declives del Eje

Volcánico a is Cuenca del Balsas (ó9-09) y (69-10), el Valle

de Oaxaca (74-04) y los sistema (72-02), (71-07) y (71-08) an

la hoja Oaxaca.

El resto de la zona se recomienda para is explotación

forestal ; ya que los suelos son, por lo general» poco desa-

rrollados y los terrenos can mucha pendiente.

Cabe aclarar que no en todos los casos hay especies.

maderables,

por lo que es necesario llevar a cabo una

planeación especifica para la explotación adecuada .

Page 51: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-46-

Los sistema terrestres, que tienen centros o complejos

turisticos se marcaron en el mapa de diagnóstico integrado

con un pequeños circulo conteniendo una T, los que tienen

establecimientos industriales con una I, los que presentan

condiciones para la pesca con una P.

3 .3 .2 Problemática común.

Los problemas ecológicos de la zona son de diferente

magnitud, algunos son tan graves que las areas que los poseen

deben considerarse como áreas criticas y merecen una atención

prioritaria, para evitar que los problemas se agraven y

ocasionen, en el medio, un deterioro que puede llegar a ser

irreversible.

El plano de diagnóstico integrado muestra que en la

porciÓn del Trópico Seco perteneciente a Sonora Y Sinaloa

(provincia 12), la única problemática importante es la pre-

sencia de áreas con riesgo de erosión.

En Compostela, Nay . (47-01) el plano de diagnostico

integrado muestra como problemática ambiental la erosión,

incompatibilidad en el uso del suelo por exceso de uso agr1-

cola y contaminación del agua a causa de los zngenios azuca-

reros ; asimismo, el sistema Tepic-Compostela-Ixtlán se señala

como área critica por el grado de contaminación del agua a

nivel municipal e industrial y por las frecuentes inunda-

ciones .

El sistema terretre (65-24) donde se ubica Hanzanillo

se considera como área critica porque existe incompatibilidad

Page 52: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

en el uso del suelo, la fauna acuática se ha vista afectadar

y por presentar contaminación del agua debida al turismo.

Una de las áreas más criticas es la de Lázaro Cárdenas

(73-13), en donde ' a la incompatibilidad en el uso del suelo

se suma la producción de contaminantes municipales e in-

dustriales que afectan el aqua y el suelo, asi como la dismi-

nuciÓn y extinción de la flora y fauna acuáticas.

Por lo general, a lo largo de toda la costa del Pacifi-

co, desde la Bahia de Banderas hasta el Istmo de Tehuantepec,

la problemática común es la disminución de flora y fauna

acuáticas .

~Un problema de importancia en las áreas montañosas es el

riesgo de erosión a causa de la dominancia de laderas sucep-

tibles, a causa de la desforestación.

La región del Valle del Tepa1catepec (68-04 y 68-05) y

las Laderas de la Sierra Tarasca que hacia él se inclinan,

presentan graves problemas de erosión y contaminación del

agua por agroquimicos.

En la cuenca baja de Balsas, las áreas comprendidas

entre Cd . Altamirano y Huetamo (67-07 y 67-04) forman parte

de las áreas criticas por tener incompatibilidad en el uso

del suelo, contaminación del agua por agroquimicos y residuos.

industriales .

Page 53: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

,L 48-

La problemática común en is laderas del Eje Neovolcání-

co que se inclinan hacia el Balsas en los estados de Michoa-

cán, México y Morelos es la erosión (provincias 60, 67, 69 y

61) . Dentro de esta misma zona se consideran como criticas

las áreas de Taxco (67-21) e Iguala (69-22) por incompatibi-

lidad en el uso del suelo.

Otra región considerada coma critica es toda la porción

que el Estado de Morelos ocupa en el Trópico Seco (provincia

69), su problemática consiste en un uso inadecuado del suelo,

contaminación del aqua por residuos industriales a causa de

los ingenios azucareros, disminución de la fauna y flora Y

deterioro de areas y paisajes naturales por la influencia

turistica y los incendios forestales.

La cuenca del rio Atoyac o Poblano se considera como

critica por el alto grado de contaminación causada por fuen-

tes generadoras de aguas residuales (61-08, 61-09, 61-10 y

61-13) .

Considerada, también como área critica está el Valle de

Chilpancingo (66-18), debido a probl'emas de erosión, contami-

nación municipal, vehicular y por residuos sólidos.

Ya en las costas del Pacifico, un problema común es la

contaminación de los rios y is disminución y extinción de

fauna y flora acuáticas.

El área de Zihuatanejo (73-18), aunque no considerada

aUn como critica, presenta problemas de contaminación del

Page 54: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-Á9-

agua y disminuczón de is flora y fauna acuáticas.

Un área considerada como altament.e critica es la . de

Acapulco (73-26), aqui los problemas son múltiples : una gran

afluencia de turismo que produce contaminacióh del agua ,

suelo y aire por aumento de vehículos, expansión de la mancha

urbana que conlleva a la contaminación del agua y suelo par

residuos sólidos, y grandes derrames de petróleo en la zona

portuaria.

El área de Pinotepa Nacional (73-33) presenta, como

toda la costa del Pacifico, disminución importante de la

fauna y flora acuáticas, contaminación del agua , y suscepti-

bilidad al deterioro ' de áreas y paisajes naturales por las

frecuentes inundaciones ysismos.

La llanura del Istmo (Salina Cruz, Tehuantepec y Juchi-

tán) (84-01) es un área considerada como critica: presenta

graves problemas de erosión, incompatibilidad en el uso del

suelo, disminución y extinción de la biota tanto terrestre

como acuática, pero muy especialmente problemas de contamina-

ción a causa del establecimiento de complejos petroleros y de

ingenios, todo lo cual ocasiona un grave deterioro ecológico.

En la Mixteca Alta, el área de Huajuapan de León (72-

05) tiene junto con graves problemas de erosión, incompatibi-

lidad en el uso del suelo por déficit de humedad, contamina-

ción de origen municipal por residuos sólidos, contaminación

del agua por industrias, y disminución y extinción de espe-

cies, todo lo cual la coloca como área critica .

Page 55: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

Otra area critica es el Valle de Tehuacán (71-09),

cuyos problemas primordiales son la erosión, contaminación de

origen industrial y municipal por agroqu1micos, disminución y

extinción de la biota.

Una problemática común de las sierras centrales de

Oaxaca es la erosión.

El área del Valle de Oaxaca (74-04) es considerada,

también como critica, ya que presenta incompatibilidad en el

uso del suelo por aumento de - áreas con cultivos de temporal

en una zona de aptitud para la ganaderia, contaminación del

agua por residuos industriales, agroquimicos y residuos sóli-

dos urbanos y por monóxido de carbono a causa del aumento

vehicular .

^MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO Y PRINCIPAL PROBLEMATICA

EN LAS AREAS CRITICAS DE LA ZONA TROPICO SECO

POBLADO

NUM DE AREA

USOS

PRINCIPALIMPORTANTE SISTEM

Km2

ACTUAL

PROPUESTO

ALTERNO

PROBLEMATICA

TUXPAN

34-02 2 808 .9 AGR TEMP

AGR RIEGO ACUACULTURA 1I,III,V1b

TEPIC

47-01

223 .1 COM

SERV AGR RIEG

FORESTAL

IV3,V1bc,VI2

TEHUITZINGO 61-08

646 .8 AGR TEMP

AGR RIEG

FORESTAL

III,IV3,V1c

MANZANILLO\ 65-24

292 .6 COM Y SERV AGR RIEG

FOTESTAL

III1,lV1,V1b3e

HUETAMO

67-04

953 .1 AGR TEMP

GANADERIA AGR RIEG

Via

CD . ALTAMI- 67-07 1 706 .0 ASP. RIEG

GANADERIA FORESTAL

III,V1a3eRANO

TAXCO

67-21 1 685 .1 COM Y SERV FORESTAL

II1IV2 3,V1b3e.~

APATZlNGAN 68-04

192 .8 AGR RIEG

GANADERIA

II,IV2 3,V1a3e

Page 56: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-51-

POBLADO NUM DE AREA USOS PRINCIPALIMPORTANTE SISTEM Km2 ACTUAL

PROPUESTO ALTERNO PROBLEMATICA

AMACUZAC 69-13 327 .2 AGR TEMP

AGR RIEGO III 1IV2 3,V1a

TEQUESQUI-TENGO

69-14 128 .4 AGR TEMP

AGR RIEGO GANADERIA 11,1112

3,V1ab

69-15 542 .4 AGR TEMP

AGR RIEGO GANADERIA 11,1112

3,V1b

ZACATEPEC 69-16 340 .1 lNDUSTR

AGR RIEGO GANADERIA lV2 3,V1a3e

TEMILPA 69-18 286 .4 AGR TEMP

FORESTAL IV2 3,V1a

JOJU}LA 69-19 164 .9 AGR TEMP

GANADERIA AGR RIEG 1112

3,Vla

IGUALA 69-22 1 086 .4 COM Y SER

AGR RIEGO FORESTAL V1ab3e

TEHUACAN 71-09 784 .5 COM Y SERV FORESTAL AGR RIEG II,IIl1,IV2

3,V1a3e

HUAJUAPAN 72-05 1 158 .9 COM Y SERV FORESTAL AGR RIEGO 11,1111,Vla3e

LAZAROCARDENAS

73-13 297 .9 INDUSTRIA

AGR RIEGO PESCA III1,IV1,V1b3e

ACAPULCO 73-26 441 .4 COM Y SERV AGR RIEG

' PESCA III1,IV1,V1b3e

OAXACA 74-04 2 759 .2 COM Y SERV GANADERIA AGR RIEG II,IIl1,V1ab3e

SALINA CRUZ 84-01 2 920 .7 INDUSTRIA

AGR RIEG AGR TEMP II1III1,IV123,V1ab3e,VI3

CAPITULO IV . FASE DE PRONOSTICO.

4 .1 Tendencia de la problemática relevante de áreas homgéneas

y de áreas criticas.

4 .1 .1 . CrecimiftaLg dg lª^

Según datos del Sistema Urbano Nacional, las mayores

tasas de crecimiento medias anuales, que representan una

dinámica poblacional de atracción, en las poblaciones de la

zona trópico seco, se presentan en orden decreciente, en las

siguientes localidades;

Huatulco, Oax . (73-46) 10 .45 ; Zihuatanejo, Gro . (73-18) 8 .66;

Page 57: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-52-

Lázaro Cárdenas, Mich . (73-13) 8 .50 ; Manzanillo, Col . (65-24)

6 .52 ; Pinotepa Nacional, Oax . (73-44) 5 .96 ; Salina Cruz, Oax.

(84-01) 5 .94 ; Acapulco, Gro . (73-26) 5 .64 ; Tehuacán, Pue.

(71-09) 5 .29 ; y Tepic, Nay . (47-01 ) 5 .23,

Actualmente (1989) hay en la zona trópico seco cuatro

ciudades con población mayor de 200 000 habitantes que son:

Tepic (230 588 hab .) Oaxaca de Juárez (228 , 796 hab), Acapulco

(494,677 hat)) y Lázaro Cárdenas 250 062 hab), todas ellas

situadas en áreas consideradas como criticas.

De seguir la tendencia actual, y según lo°s cálculos de

las proyecciones de población a corto (1994), mediano (2000)

y largo plazo (2010), al corto plazo habrá cinco ciudaoescon

una población mayor de 200 000 habitantes, para el año 2 000.

habrá siete y para 2 010 habrá once ciudades; entre ellas,

excederán de un millón de habitantes Acapulco y Láiaro Cárde-

nas y de medio millón de habitantes : Tepic y Oaxaca, Chilpan-

cingo tendrá 437 735 hab.

A esta fecha habrán quintuplicado su población Zihua-

tanajo y *Lázaro Cárdenas, triplicado su población : *Salina

Cruz, Pinotepa Nacional, *Manzanillo, *Tepic, *Tehuacán,

*Acapulco y *Chilpancingo ; y lá habrán duplicado ; Tecomán,

*Iguala, Taxco, *Ciudad Altamirano, Puerto Vallarta, Uruapan,

*Ixtlán del Rio, *Tuxpan y *Huajuapan de León.

Las ciudades con asterisco se localizan en áreas consi-

deradas como criticas, y el aumento poblacional acelerará el

deterioro ambiental .

Page 58: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-53-

PROYECCION DEL CRECIMIENTO DE

POBLACION

EN LOS NUCLEOS URBANOS DE LA ZONA TROPICO SECO

1989 1994 2000 2010 TASACOLIMAManzanillo * 69 012 94 641 138 250 276 955 6 .52Tecomán 65 431 79 225 99 667 146 120 3 .90GUERREROAcapulco * 494 677 650 824 904 553 1 565 733 5 .64Chilpancingo * 118 268 161 505 234 731 437 735 6 .43Iguala * 92 642 111 795 140 074 203 979 3 .83Taxco * 47 300 54 780 65 334 87 633 2 .98Zihuatanejo 38 831 58 820 96 815 222 148 8.66/Cd .

Altamirano * 16 280 19 242 23 516 32 853 3 .40Tlapa 24 445 34 397 51 824 102 615 7 .07JALISCOPuerto Vallarta 55 056 66 278 82 804 120 002 3 .78MICHOACANUruapan 175 429

. 213 846 271 209 403 003 4 .04Lázaro Cárdenas * 250 062, 376 007 613 443 1 386 986 8.50vApatzingan * 67 297 74 885 85 130 105

`413 2 .16

Huetamo *

~14 417 16 534 18 534 23 289 2 .31

MORELOS54 085 62 028 77 940 2 .31Jojutla-Zacatepec* 48249

NAYARITTepic * 230 588 297 532 403 991 672 616 5 .23Compostela 17 180

' 19 916 23 781 31 959 3 .00Ixtlán del

Rio * 23 153 29 312 35 680 52 866 4 .01Acaponeta 19 190 21 785 25 368 32 696 2 .57Tuxpan * 29 428 35 136 43 468 61

971 3 .61OAXACAOaxaca de Juárez* 228 796 284 848

' 370 521 574 308 4 .48Salina Cruz * 69 774 87 889 124 249 221 255 5 .94Pinotepa Nacional 28 187 37 649 53 285 95 067 5 .96Huatulco 9 990 16 420 29 811 80 546 10 .45v'Juchitán * 48 579 55 043 63 945 82 095 2 .53Huajuapan de León* 29 442 37 382 45 613 67 909 4 .06PUEBLATehuacán * 126 313 163 449 222 692 372 887 5 .29SINALOAEl Fuerte 12 363 14 263 16 931 22 534 2 .90

4 .1 .2 ^

La costa del Pacifico es especialmente susceptible a

alteraciones serias en la disminución de la biota acuática y

costera por falta de control en la explotación clandestina,

Page 59: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-54-

proliferación de centros turisticos mal ' planeados que contri-

buyen en un alto grado a la contaminación de lagunas lito-

rales, contaminación del agua y suelo por agroqu1micos y

residuos sólidos.

A esto debe añadirse, en el futuro próximo, la posible

contaminación, al abrir o ampliar los puertos de la . Cuenca

del Pacifico.

Si se continúa con la tala y uso inadecuado del suelo,

intentando abrir al cultivo áreas de suelos no aptos para tal

fin, se acelerará . el ritmo de la erosión con la consiguiente–

pérdida del suelo que no es renovable en el corto plazo, se

contribuirá a acelerar el descenso de los mantos freáticos y

la desertificación.

Por lo general, al no existir en la zona cl imas_ -húme-

dos, sino subhúmedos y secos, la práctica de la agricultura

de temporal no es propicia porque se expone el campesino a

*grandes pérdidas por riesgo a la sequia, además de que

empobrece aún más sus tierras y propicia la desertificación.

La tala de selvas bajas para establecer cultivos o

potreros contribuye, no sólo a la extinción de especies

vegetales propias de este tipo de vegetación, sino también a

la de especies de la fauna silvestre que habita en ella ._-_-

Prácticamente en todas las estaciones de monitoreo del

agua se detectó un alto grado de contaminación por DBO,

residuos sólidos y agroquimicos, de lo que se infiere que ,

por lo general el recurso agua es de los más afectados por el

Page 60: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-55-

hombre, el cual no tiene conciencia de lo que la disminución

o extinción de él significarza en su futuro.

Si a todo ello se añade el impacto por el aumento

poblacional, los problemas se agudizarán en el futuro.

CAPITULO V FASE PROPOSITIVA.

5 .1 Politicas Territoriales en las áreas homogéneas y áreas- -

criticas.

Una vez establecidas las áreas homogéneas y detectadas\

las áreas criticas se sugieren diferentes estrategias y poli-

ticas a seguir para tratar de proteger los recursos.

R

Esta politica se recomienda en las áreas que en el

estudio se declararon como criticas :

.,

Estas son:

- Región de Tuxpan, Nay . (34-02)

- Lps alrededores de la ciudad de Tepic, Nay . (47-01).

- Manzanillo, Col . (65-24).

- Lázaro Cárdenas, Mich . (73-13).

-

Huetamo, Mich . (67-04) y Ciudad Altamirano, Mich . (67-07) .

- Taxco, Gro . (67-21) - Iguala, Gro . (69-22).

- Gran parte del estado de Morelos (69-13 a 69-19).

- Valle de Chilpancingo, Gro . ((66-16).

- Región de Acapulco, Gro (73-26).

- Valle de Tehuacán, Pue (71-09).

- La Mixteca Alta en las cercanias de Huajuapan de León, Oax.

(72-05) .

Page 61: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-56-

- Valle de Oaxaca (74_04) y

- Llanuras de Istmo (Salina Cruz, Tehuantepec, Juchitán,

Oax .), sistema (84-01).

Aprovechamiento.

Esta politica se recomienda en las áreas homogéneas que

tienen capacidad para un mejor aprovecham• iento de sus re-

cursos, y que no han utilizado su potencial . Se sugiere que

la politica a seguir se realice basándose en una planeación

integral, poniendo especial interés en no dañar la ecologia.

cursos, y que no han utilizado su potencial . Se sugiere que

la

a segur se realice basándose en una planeación

integral, poniendo especial nterés en no dañar la ecog

A reserva de que el usuario de esta información con-

sulte los mapas corresppndientes, se señalan las areas mas

importantes en que la politica de aprovechamiento es Iá

recomendable.

- Zona de marismas en Nayarit (34-03, 34-04 y 34-05) : aprove-

chamiento integral en agricultura y acuacultura.

.- Valle del rio Ameca (65-05), en donde la riqueza del suelo

favoreceria un aprovechamiento agricola importante.

- Valles aislados en los estados de Jalisco (65-11, 65-14,

65-15 y 65-25) y en Colima (65-21), (66-46), (66-47) y (66-

49), en donde puede incrementarse la actividad agr1cola p1a-

nificada.

- Valle del Tapalcatepec (68-04) y (68-05) y laderas aus-

trales de la Sierra Tarasca (68-01), (68-02), (60-04), (60-

05), (60-06) y (60-07), con un mejor aprovechamiento pecuario

Page 62: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-57-

Y agricola, teniendo cuidado de no destruir totalmente la

vegetación natural.

- En los valles del bajo Balsas (66-30, 67-01, 67-33, 67-35,

67-22) y sus tributarios que provienen del Eje Volcánico

(60-02, 67-13, 67-15) y de la Sierra Madre del Sur (67-33,

66-24, 67-37, 67-38 y 67-39), la agricultura tiene posibili-

dades de mejoria~

- Los valles del sur de Puebla tributarios al alto Balsas,

(61-05, 61-06, 61-07 y 61-11) son igualmente importantes para

un mejor aprovechamiento agricola.

- En los sistemas del extremo sureste de la zona Trópico Seco

(84-03 y 84-04), hay posibilidades de mejorar la agricultura

planificada.

Finalmente, varios sistemas situados en la llanura cos-

tera del Pacifico como son el área de Puerto Vallarta (65-

08), y los sistemas (65-10), (65-16), (65-18), (73-01), (73-

14), (73-18) y (73-47), asi como el valle de Ometepec (73-44)

y el sistema (66-08).

Protección.

Se propone como reserva ecológica el sistema (69-19)

Sierra de Amador en la vertiente sur del Eje Volcánico, Edo.

de Morelos por contener selva baja caducifolia en buenas

condiciones .

Page 63: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

' :- ;.;

-S8-

Conservación.

La politica de conservación seria la aplicable al resto

de la zona Trópico Seco, dado que la pobreza del suelo (sue-

los poco desarrollados), y las pendientes pronuciadas no

permiten su utilización en la agricultura, pero que tienen

funciones ecológicas relevantes .como son : la recarga de acui -

feros, y protección de la flora y fauna en general y de la

endémica, amenazada, vulnerable y en peligro de extinción, en

particular.

Esto no quiere decir que no se puedan abrir áreas al

cultivo o a cualquier otra actividad en la zona recomendada

para conservación, sino que su apertura requiere de estudios

especiales que evaluen los posibles beneficios y los comparen

con los posibles problemas que dicha apertura ocasione.

En la provincia 12 correspondiente al sur del estado de

Sonora y a la porción del de Sinaloa situado en el piedemonte

de la Sierra Madre Occidental dada la problemática del

riesgo de erosión fuerte y muy fuerte, se recomienda en el

plano de estrategia general, poner énfasis en la conservación

de recursos, y en las áreas adecuadas planear el aprovecha-

miento integral de ellos.

Hiq n ifi ca do at lºa ttrmillºa^

Restauración : En áreas con procesos acelerados de dete-

-rioro

-ambiental como contaminación, erosión y desforestación.

Implica la realización de un conjunto de actividades tendien-

tes a la recuperación y establecimiento de las condiciones

que propician la evolución y continuidad de los procesos

Page 64: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-59-

naturales.

Aprovechamiento : Los sistemas que poseen áreas con usos

productivos actuales o potenciales, asi como áreas con carac-

teristzcas adecuadas para el desarrollo urbano . En estas área

se permitira la explotación y manejo de los recursos na-

turales renovables y no renovables en forma tal, que resulte

eficiente, socialmente útil y que no impacte negativamente

sobre el ambiente.

Conservación : Areas cuyos usos actuales o propuestos

cumplen con una función ecológica relevante pero que no

merecen ser preservadas en el Sistema Nacional de Areas

Protegidas.

Protección : Se aplica a las áreas naturales que sean

susceptibles de integrarse al Sistema Nacional de Areas Na-

turales Protegidas, de acuerdo con las modalidades que marca

la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en su titulo segundo.

Del análisis de los mapas de diagnóstico integral y de

estrategia general, se pueden inferir las normas a aplicar en

el ordenamiento ecológico de la zona Trópico Seco.

En primer lugar, salta a la vista el hecho de que hay

sólo pocas áreas aptas para el cultivo de temporal, dado que

la precipitación pluvial no es muy abundante en la zona,

presenta estiajes severos y una gran variabilidad intera-.

r

5 .2 Criterios~ .rit^-e .ri-o-s de ordenamiento ---^ . .clóg~o.--___

.

Page 65: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-6O-

nual . Abrir tierras al cultivo en estas condiciones expone al

riesgo de grandes . perdidas para los campesinos.

Dada la pobreza general de los suelos, debido a su poca`

madurez, y al hecho de que se presentan enormes extensiones

de terrenos montañosos y con fuertes pendientes, las áreas

con aptitud para la agricultura de riego son pocas y se

reducen a algunos valles intermontanos y a la llanura litoral

del Pacifico (Ver mapa de aptitud del suelo, Anexo 2, plano

5)

No obstante, este tipo de agricultura puede prosperar,

si se asegura el suministro de agua, mediante la construcción

de pequeñas presas escalonadas en las laderas australes de la

Sierra Madre del Sur, ya que esta área registra un buen

aporte de precipitación pluvial y escasa variabilidad intera-

nual, lo cual podria garantizar el llenado de las presasy su

poco azolve . Esta politica permitiría un mejor uso de este

recurso asi en la agricultura como en el consumo doméstico.

Por otra parte, la aptitud de los suelos para el esta-

blecimiento de pastizales solamente se presentó en pocos

sitios, lo que conduce a la conclusión que estas tres activi-

dades deben regularse con cautela.

El uso indiscriminado de agroquimicos ha sido und de las

importantes fuentes de contaminación de aguas y suelos, es

necesario asesorar a los campesinos en el uso más racional de

dichos plaguicidas.

Debido al hecho de que existen amplias zonas montañosas

en donde la erosión potencial es fuerte y muy fuerte, es

Page 66: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-61-

conveniente buscar alternativas en el uso forestal maderable

y no maderable, lo cual favorecer la la conservación del suelo

y del agua, permitiria la recarga de aculferos y. evitarla la

extinción de la fauna y flora silvestres.

La presencia de hermosos paisajes y otros lugares de

atractivo turistico, ofrece una alternativa más en el uso del

suelo y en 'el enriquecimiento del área ; pero hay que tener

cuidado de dictar reglas que eviten el deterioro ambiental a

consecuencia de la afluencia de turistas.

Fijar normas para que la industria no lance sus

desechos a los rios y a la atmósfera, pues es una de las

causas principales del deterioro en la zona trópico seco,

en especial, la industria azucarera.

Entre

las

obras

de

infraestructura

para

un

aprovechamiento'integral del área, está la construcción de

vias de comunicación ; pero con el conocimento de las

condiciones ecológicas la planeación de ellas, tendrá bases

más sólidas.

En las ciudades de la zona es necesario ampliar los

programas de rellenos sanitarios, de implementar reglas y

garantizar su cumplimiento para disminuir la contaminación de

suelos y aguas por industrias y por el crecimento poblacio-

nal

. Asimismo es imprescindible implementar programas de

educación ciudadana en la conservación del medio, pues sola-

mente con la participación de todos se evitará que el dete-

rioro ambiental se incremente .

Page 67: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

Ampliar las politicás de supervisión de que los

programas vigentes se lleven a cabo, como es el caso de las

vedas y de las prohibiciones de explotación de especies en

peligro de extinción, como la tortuga marina.

En los puertos con amplio movimiento comercial, es

preciso cuidar de que la contaminación por petróleo sea

minima y que no afecte a la fauna y flora acuáticas.

Vigilar que en las áreas con aptitud para la acuacultura

el aporte de rios no contamine con residuos sólidos Y con

agroquimicos en detrimento de la productividad.

Seria conveniente no alterar las áreas en que se reco-

mienda la politica de conservación, sin , que esto signifique

que no se puedan utilizar para fines productivos a medida que

la presión demográfica lo requiera ; no obstante, hay que ser

cautos y realizar estudios a fondo que evalúen el deterioro a

~que se sujetarian dichas áreas y las ventajas de usarlas para

los fines propuestos, y con base en los resultados de la

evaluación, tomar las decisiones de otorgar las concesiones

para su explotación o negarlas.

Redoblar los esfuerzos para que los criterios de ordena-

miento ecológico se apliquen sin infracciones en las áreas

en las que se propone la politica de reestauración .

Page 68: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-63-

CAPITULO VI . BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

CENTRO NACIONAL DE ESTU-OS MUNICIPALES 1987 Enciclopedia de

los Municipios de México México

ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA DE CHAPINGO . Mapa de . riesgode erosión a escala 1 : 2 .000 .000.

FLORES, O . y P . GEREZ . Conservación en México : Sintesissobre Vertebrados Terrestres, Vegetación y Uso del Suelo.INIREB.

GARCIA, E . Mapa de vegetación y uso del suelo a escala 1:2,500,000 (carta simplificada por Enriqueta Garcia, a partirde la de INEGI a esca . 1 :1,000,000.

1988 . Modificaciones al Sistema de ClasificaciónClimática de K6ppen (para adaptarlo a las condiciones de laRepública Mexicana) . 4a . Ed . Offset Larios, México.

GARCIA, E . y Z . FALCON . 1989. Nuevo Atlas Port-0a de la Repú 'i-blica Mexicana, 8a . Ed ., Editorial Porrúa, México.

GARCIA, E . y P .A . MOSIÑO .

1981 . Cantidad de lluvia másfrecuente (Moda) en la República Mexicana

INEGI serie de cartas a escala 1 : 1,000,000 : 'Climas según el sistema modificado por Garcia.Temperaturas . medias anuales.Precipitación total anual.GeológicaFisiográficaEdafológica (unidades de suelos, texturas y fases).Hidrológica, aguas superficiales.Hidrológica, aguas subterráneas.Vegetación y uso del suelo.Uso potencial, agricultura.Uso potencial, foresteria.Uso potencial, ganaderia.Geoestadistica.Cartas Turisticas

LEOPOLD, A .S . 1982. Fauna Silvestre de México, Aves y Mamife-ros de Caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renova-bles, México.

PODER EJECUTIVO FEDERAL . 1989. PLan Nacional de Desarrollo1989-1994.

RAMIREZ, J. et al . 1982, Catálogo de Mamiferos TerrestresNativos de México . Ed . Trillas . México.

RZEDOWSKI, J . 1978 . Vegetación de México . Ed . Limusa . México .

Page 69: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-64-

Mapa de vegetación a escala 1 : 4,000,000.

SECRETARIA DE RECURSOS HIDRAULICOS- 1976 Atlas del Agua ,México

,Datos de Calidad del Agua, por regiones hidrológi-cas, SARH, Subsecretaria de Palneación, Dirección General deUsos del Agua y Prevención de la Contaminación . Diversosboletines.

SEDUE, 1988 . Lineamiantos para la elaboración del Manual deOrdenamiento Ecológico del Territorio . Dirección General deNormatividad y regulación Ecológica . México.

Calendario Cinegenético, Agosto 89-Abril 90.Subsecretaria de Ecologia, México .

,

Catálogo de Mamiferos Acuáticos . Subsecretaria deEcologia, México.

Catálogo de Especies Raras, Amenazadas, en Peligrode Extinción y Endémicas . Dirección General de ConservaciónEcológica de los Recursos Naturales de México.

~SEDUE. 1986 . Informes sobre el Estado del Medio Ambiente enMéxico.

Mapas de regionalización (sistemas terrestres) adiversas escalas (1 :250v000, 1 : 500,000, 1 : 1,000,000).

Información básica sobre las áreas naturales pro-tegidas de México.

Estudio de Evaluación de Cuencas Hidrológicas delPais en cuanto a su Grado de Contaminación.

S .P .P . 1982 . X Censo general de Población y de Vivienda 1980.Tomos correspondientes a los estados de Colima, Chiapas,Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,Sinaloa y Sonora .

Page 70: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-6S-

CAPITULO VII . ANEXOS

CARTOGRAFIA.

Utilizando los archivos cartográficos creados por MICRO-

MAP se elaboraron dos series de cartas: la primera consiste

en mapas de trabajo a escala 1 : 1,000,000, y la segunda en

~mapas resultado a escala 1 : ~,000,000.

El formato que se adoptó para dichas cartas, es el

siguiente : hojas de cuatro grados de longitud por seis grados

de latitud, lo cual permite realizar el trabajo de dibuja y

edición de mapas por el sistema MICROMAP en un graficador de

plumillas, con lo que la calidad del dibujo es muy buena y se

elimina el peligro de que los dibujantes cometan errores.

El área de estudio queda contenida en cuatro hojas que

se nominaron como sigue: hoja Culiacán, hoja Puerto VaIlarta,

hoja Acapulco y hoja Oaxaca.

ANEXO 1 . Plano Base

Escala 1 : 1,000,000 en proyección cónica conforme de

Lambert con dos paralelos tipo el 17 30' y 29 30'..

Contiene : Limite de la Zona Ecológica TROPICO SECO, de las

provincias ecológicas, y de los sistemas terrestres.

Capitales estatales y localidades que contemplan desarrollo

urbano.

Aeropuertos internacionales y puertos.

Cuerpos de agua: lagos lagunas y presas .

Page 71: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-66-

. ANEXO 2 . CARTOGRAFIA DE TRABAJO.

PLANO I.

Sintesis geográfica de la zona Trópico Seco.

Escala 1 : 1,000,000.

Contenido:

Cuerpos de agua y corrientes, estaciones de monitoreo, áreas

de veda, subexplotadas y en equilibrio, estructuras geológi-

cas, pesca, acuacultura y captura ; turismo : centros y comple-

jos y areas naturales protegidas.

PLANO II.

Manejo de suelos.

Escala 1 : 1,000,000

Indicación por medio de colores : uso no adecuado, poco ade-

cuado, semiadecuado o adecuado.

Indicación del nivel de perturbación de la vegetación na-

tural .

PLANO III.Densidad de la población.

Escala 1 : 1,000,000

En ocho categorias indicadas por colores.

PLANO IV.

Actividades económicas

Indicando por colores las actividades agropecuaria y fores-

tal, comercio y servicios y la industrial.

PLANO V

Aptitud del suelo .

Page 72: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-67-

Para agricultura de riego, de temporal, ganaderia, forestal,

pesca,_turismo, industria, vida silvestre y desarrollo urbano

ANEXO 3 . PLANOS DE ENTREGA (Esc . 1 : 2,000,000)

PLANO DE DIAGNOSTICO INTEGRADO.

Contiene aptitud del suelo áreas criticas y tendencia oe la

problemática.

PLANO DE ESTRATEGIA GENERAL.

Con base en el de diagnóstico int :"grado se asignan las poli-

ticas territtoriales para las áreas criticas y las áreas

homogéneas .

Page 73: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-68-

APENDICE I.

LLENADO DEL FORMATO TEMATICO.

El

formato temático contiene 41 temas

diferentesdivididos en tres fases:

FASE DESCRIPTIVA

A . LOCALIZACION.

En este punto se da la localización de cada sistematerrestre anotando en el formato:

1. Entidad federativa2. Zona ecológica3. Provincia ecológica4. Sistema terrestre5. Superficie6. Altitud extrema7. Coordenadas geográficas.

8. MEDIO AMBIENTE FISICO.

9. Hasta tres subtipos climáticos y porcentaje que cada unoocupa en el sistema terrestre.

10. Temperatura media anual en grados cent1grados

11. Precipitación pluvial en mm (moda anual y total anual);la moda se obtuvo de la carta de moda anual elaborada por lamaestra Enriqueta Garcia.

12. Geomorfologia : porcentaje que . cada topoforma : llanura,valle, meseta, lomerio, ° sierra, bajada, cañón, depresión yplaya , ocupa en cada sistema terrestre.

13. Unidades de suelo : simbologia, textura y fase.

14. Cuerpos de aqua (lagos, lagunas, esteros,bah1as, embal-ses . en porcentaje de ocupación en cada sistema terrestre.

15. Estructuras geológicas : fractura, falla normal, fallainversa y falla con desplazamiento horizontal.

16. Regiones hidrológicas (porcentaje en cada región).

17. Condiciones de la .hidrologia subterrránea (áreas en veda,subexplotadas y en equilibrio).

C . MEDIO AMBIENTE BIOTICO.

18 . Tipos de vegetación según el mapa de Enriqueta Garcia,

Page 74: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-69-

con Indicación del porcentaJe que cada uno de ellos ocupa enel sistema terrestre, asi como con la del grado de perturba-clon catalogado óe la manera siguiente:

1=de0a25%;2=de25a75%;3 = más de 75%.

19. Condición de la vegetación según el número de especiesvulnerables, amenazadas, raras, endémicas o en pelzgro deextinción . Este inciso puede llenarse sólo a nivel de estadoo región, no al de sistema terrestre.

20. Fauna silvestre: nombre cientifico hasta de 10 especiescon indicación del grupo y habitat ; este inciso se completóde diferentes fuentes bibliograficas entre las mas importan-tes cabe mencionar el libro de Oscar Flores y el de Leopold.

21. Condición de la fauna silvestre con indicación de númerode especies vulnerables, amenazadas, raras, en peligro deextinción y endémicas, según grupo ; se obtuvieron de lasmismas fuentes bibliograficas.

22. Invertebrados de importancia económica, en este incisosólo se señalan los más relevantes de los que hubo- informa-ción, contenida en informes de las diversas delegaciones.

Condición de la biota.

23. Región biótica.

24. Provincia biótica en que se localiza cada sistema te-rrestre.

25. . Areas naturales protegidas con indicación del tzpo dearea, nombre, superficie y programas en eJecución.

D . MEDIO AMBIENTE SOCIOECONOMICO.

Caracteristicas de la población.

26. Municipios incluidos en cada sistema terrestre, se ano-taron en orden de extensión.

27. Principal cabeza municipal en caso de que cazgan variasen el sistema se tomo la de mayor numero de habitantes.

28. Población a 1980 porcentaje ' de poblacion urbana y rural.

29. Densidad de población : número de habitantes por Km2, seobtuvo un promedio segUn los municipios en que se localiza elsistema terrestre .

Page 75: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-70-

Actividades económicas.

30. Población económicamente activa por rama de actividad:agricultura silvicultura, caza y pesca; construcción, esta-blecimientos financieros, explotación minera y de canteras,comercio, industria manufacturera, transporte, almacenamientoy comercio, electricidad, gas y agua , servicios, y desocupa-dos .

31. Dinámica poblacional : atracción, equilibrio o expulsión,con base en la tasa de crecimiento.

32. Actividades económicas : superficie en porcentaje ocupadapor agricultura de riego y de temporal ; pesca en lagos,bahias, esteros o embalses ; tipo de ganaderia: extensiva,intensiva o sin información ; turismo: centros turisticos ycomplejos.

Infraestructura.

33. Pincipales planes y programas vigentes a los distintosniveles de gobierno.

2 .2 Problemática ambiental.

II . FASE DE DIAGNOSTICO.

Análisis integral de indices e indicadores.

Consistió el desarrollo de esta fase en la evaluación delos principales problemas de deterioro ambiental causados porlas actividades humanas, para ello de determinaron los tiposde vegetaciún natural que de acuerdo al clima debieron exis-tir en las áreas de estudio y que han sido substituidos porcultivos, pastizales, u otros usos humanos.

34. Indices e indicadores:

Calidad del agua

Capacidad para la agricultura de riego

Capacidad para la agricultura de temporal.

Capacidad para pastizales.

Erosión potencial.

F . CONTAMINACION DEL AGUA

35. Contaminación del agua.

Por cuenca y subcuenca según clave de la SARK .

Page 76: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-71-

En cuerpos de agua superficiales o subterráneos, evaluacióndel uso permitido .

Este . aspecto se trabajó con los datos de las estaciones demonitoreo y se hizo solamente para los sistemas terrestres enque bubo dicha información.

Se calcularon los indices segun diversos contamiantes pero en:especial poniendo atencion al DBO.

Contaminación de origen municipal, industrial pecuario oagrícola.

36. Contaminación del aire por ciudad a causa de diversasfuentes : fijas, móviles, industriales, naturales y el IMECAen las grandes ciudades.

37. Contaminación por residuos sólidos.

G . PROBLEMATICA AMBIENTAL.

38. Factores de alteración evaluados en alta media o baja enagua , aire y suelo.

Calificación según generación de residuos sólidos municipaleso industriales.

Disminución y extinción de especies de flora y fauna silves-tre y acuática.

Uso inadecuado del suelo.

III . FASE DE PRONOSTICO.

4 .1

Tendencia de la problemática relevante

de

areashomogéneas y de areas criticas.

Esta fase consistió en la estimación de las tendenciasde comportamiento de los procesos de deterioro, y las modifi-caciones ambientales que ha sufrido el área de estudio porel crecimiento poblacional y el incremento o intensificaciónde las actividades humanas, para ello se analizó el creci-miento poblacional en los últimos dos censos.

39. Crecimiento de la población.

Proyección del crecimiento de la población a 1994, 2000,y 2010.

40. Tendencia de la problemática : definiendo los factores dealteración con nivel alto a los mismos años anteriormentemencionados .

Page 77: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-72-

IV . FASE PROPOSITIVA.

Politicas territoriales en las áreas homogeneas y áreas cri-ticas .

Con base en todos los resultados anteriores se definie-ron algunas politicas territoriales para el mejor uso de losrecursos en el área de ordenamiento, asi como los criteriosecológicos generales para la atención de la problemátzcaambiental territorial y los problemas criticos puntuales,respectivamente, definiendo:

5 .2 Criterios de ordenamiento ecológico.

41 . Aptitud del suelo para:

Agricultura : de riego o temporal,Uso forestal : maderable y no maderable,Ganaderia :

utilizando pastizal natural o artificial,Uso industrial : ligera o pesada.Uso urbano:Turismo : establecimiento de centros o complejos turisticos.Establecimiento de áreas naturales protegidas.

OBSERVACIONES.

En este rubro se anotaron los puntos más relevantes delsistema terrestre proponiendo la aptitud o aptitudes pradiferentes usos .

Page 78: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-73-

APENDICE II.REGIONALIZACION ECOLOGICA DE LA ZONA TROPICO SECO.

PROVINCIA ECOLOGICA No 12, PIE DE LA SIERRA.(Estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora)

No . Sistema Terrestre

Topoforma

Estados

1

El Lunarcito

Sierra

Nay-Sin2

Acaponeta

Valle

Nay3

Zapotillo

Sierra4

Estación Ruiz

Llanura5

Teponahuaxtla

Sierra6

Acatlán

Lomerios7

Valle de Santiago

Valle8

Yauco

Sierra

Sin9

Matatán

Valle

"

10

El Sabinal-Conitaco-Elota

Lomerio11

Concordia

Sierra12

Pendiente

Sierra13

San Juan-El Castillo

Sierra14

Abuya

Sierra15

Rio San Lorenzo

Valle16

San Lorenzo

Sierra17

Las Tapias

Lomerio18

Adolfo López Mateos-Sanalona

Llanura19

Algodón

Sierra20

La Majada

Lomerio21

Badirahuato-Bacubirito

Lomerio22

Los Mexcales

Llanura23

Norte de Mocorito

Lomerio24

Palmar

Lomerio25

Alamos

Lomerio

Sin-Son26

Los ojitos

Sierra

Sin27

Ocoroni

Valle

"

28

Chinobampo

Lomerio29

Norte de Aguacaliente.

Sierra30

San Francisco

Sierra

Son31

Minas Nuevas

Sierra32

Cedros-Mayo

Valle33

Quiriego

Llanura34

Batacosa

Lomerio35

Baroyeco

Sierra36

Cacopaque

Valle37

Macusari

Sierra38

Bachoco

Sierra

PROVINCIA ECOLOGICA No . 34, DELTA DEL RIO GRANDE DE SANTIAGO.(Estado de Nayarit)

J.

San Blas

Llanura

Nay2

Ixcuintla

Llanura '3

Agua Brava

Llanura

Nay-Sin4

Palapares

Llanura

Nay5

El Novillero

. Llanura

Nay-Sin

Page 79: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-74-

No. Sistema Terrestre

Topoforma Estados

6

Tecuala Acaponeta

Llanura

Nay-Sin7

Rosario

Llanura

Sin8

Escuinapa de Hidalgo

Llanura

PROVINCIA ECOLO8ICA No . 47, SIERRAS NEOVOLCANICAS NAYARITAS.(Estado de Nayarit)

No . Sistema Terrestre Topoforma Estados

1 Tepic-Compostela-Ixtlán Llanura Nay2 Sangangüey-Ceboruco Sierra3 Jalcotán Sierra4 Zacualpan Llanura

PROVINCIA ECOLOGICA No .

60,

ESCARPA LIMITROFE DEL SUR.(Estado de Michoacán)

1 Tazumbo Sierra Mich2 Rio Frio Sierra3 Puruarán Meseta4 Pareo Meseta5 Taretán Meseta6 Uruapan Sierra7 Gabriel Zamora Meseta

PROVINCIA ECOLOGICA No .

61,

SUR DE PUEBLA.(Estados de Morelos y Puebla)

1 Amacuzac Cañón Mor2 Xochipala Sierra Gro-Mor-Pue4 Calucan-Chiautla de Tapia Sierra Pue5 Tlatlahuquitepec-Huatlatlaluca Sierra "

6 Tepeji de Rodriguez Lomerios7 San Juan

Ixcaquixtla Valle8 Tehuitzingo-Ahuehuetitla Lomerios9 Huehuetlán-Coatzingo Valle10 Zacapala-San Pedro Coayuca Lomerios11 San Jerónimo Xayacatlán Sierra Gro-Pue12 Acatlán Valle Pue13 Mixteco Valle14 Santa Maria Coetzalá Sierra15 Santiago Chazumba Sierra

PROVINCIAECOLO8ICA No . 65, SIERRAS DE LA COSTA DE JALISCO.(Estados de-Jalisco,

Michoacán y Nayarit)

2 San Sebastián Sierra Jal-Nay3 Ixtapa Llanura4 .Bahia de Banderas Bahia5 Mascota-Talpa Valle Jal6 Sierra del Occidente de Jalisco Sierra Col-Jal7 Tototlán-Chilacayote Sierra Jal

Page 80: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-75-

~~Estaoos

Jal

Col-Jai

Col-MichNayCol

""

No . Sistema Terrestre

8

El Tuito9

El Tecuán10

La Cruz de Loreto11

Tomatlán12

Morelos13

Tecuán-Zapata14

Purificación15

Tequesquitlán16

Barra-de Navidad

17

Manantlán1B

Man

lo-Cuyutlán-Tecomán19 "El Guamúchil21

Rio Armeria24

Cuyutlán25

Comotlán

Topoforma

SierraSierraLlanuraValleValleSierraValleValleLlan'uraSierraLlanuraSierraValleLlanura

Valle

PROVINCIA ECOLOGICA No . 66, CORDILLERA COSTERA DEL SUR(Estados de Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca)

Oax

Gro-Oax-PueOaxGro-OaxGro-OaxOaxGroGro-OaxGro

Gro-MichMich

"

Sierra CoatlánSierra San Ildefonso

• Sierra Teojomulco• Sierra de Yucuyacua

Rios Mixteco-San DiegoValle del Rio verde

• Sierra de Coycoyan• Valle de Ometepec• Sierra de Zapotitlán-Palmas

Rio TlapanecoAhuelitlalpanRios Grande-AzulAtempaAtliacaEl ZopiloteChilpancingoCoajilotlaPapagayoSan Miguel

• Sierra El ConejoHuamuxtitlán

• Otatlan• Tehuehuetla-Las Parotas• Los Tamales• Santa Rita de Casia• Ciénega de Arriba• Manzano• Nueva Cuadrilla• Fundición

BalsasInfiernilloLas CrucesPaturo

SierraSierraSierraSierraSierraValleSierraValleSierraValleSierraCañónValleValleCañónValleSierraValleValleSierraValleCañónCañónValleSierraLomerioSierraValleValleValleSierraValleLlanura

Page 81: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-76-

No. Sistema Terrestre

Topoforma

Estados

34

El Tular

Sierra

Mich35

San Gregorio

Sierra36

El Tarro

Sierra

"

37

La Lagunilla-Los Santos

Sierra38

Sierras de Turicato-Churumuco

Sierra39

San Isidro

Sierra

Jal-Mich40

El Naranjo

Valle

Mich41

Valle El Limón

Valle42

Buen Pais

Valle

Jal-Mich43

Rio Salado

Valle

Col ..-Mich

44

Jilotlán de los Dolores

Lomerios

Jal-Mich

45

Barrera

Sierra

Jal46

Tamazula-Tecalitlán

Valle47

Cerros San Miguel San Gabriel

Sierra

Col48

Cerros la Salvia . la Yerbabuena Sierra

Col49

Tepames

Lomerzo

Col

PROVINCIA ECOLOGICA No .67, DEPRESION DEL BALSAS.(Estados de Guerrero-Michoacan-México)

1

La Queseria2

Sierra del Zapote3

Valle del Rio Chiquito4

Huetamo5

Chumbitaro6

Turitzio7

Ciudad Altamirano-Totolapan8

San Ignacio9

Acuyo10

Carácuaro11

Colorado12

Gran Sierra de Jungapeo13

Valle del Rio Grande14

El Limón15

Tuzantla16

Agua Hedionda17

Los Guajes18

Guayameo19

Otlatepec20

Sierra de Nanchititla21

Tlamilpa22

Rio San felipe23

El Rincón de Cristo24

Sultepec25

Cerro los Zacatones26

Cerro el Llano27

Cañón de Sultepec28

TeJupilco29

Temascaltepec30

Rios Tingambato-Punguarancho31

Picacho el Cirián32

Sierra El Coco

Lomerio

Gro-MichSierra

MichValleLlanura

Gro-MichSierra

G7

Sierra

MichLlanura

Gro-MichSierra

MichSierra "

LomeriosMesetaSierra

Gro-MichValle

MichValleLomeriosSierra

Gro-MichSierra

GrpValleSierra

Gro-MexSierra

"

SierraValleSierraValle

MaxSierra

"

SierraCañón '

Gro-MaxSierra

MaxSierraValleSierraSierra

Gro

"

"

Page 82: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-77-

No . Sistema Terrestre Topoforma Estados

33 La Angostura Sierra Gro34 Cerro La Palma Sierra35 Bejucos-Cutzamala Valle36 Los Caballos Llorosos Sierra37 San Miguel Totolapan Lomerio38 El Nanche Lomerio "

39 Tlalchapa-Arcelza Lomerio

PROVINCIA ECOLOGICA No .

68,

DEPRESION DE TEPALCATEPEC.(Estados Jal-Mich)

1 Tazumbo Llanura Jal-Mich2 Cerro San Antonio Llanura. Jal-Mich3 López Lomerios Mich4 Tepalcatepec Llanura5 Diez de Septiembre Lomerios "

PROVINCIA ECOLOGICA No . 69, SIERRAS Y VALLES GUERRERENSES.(Estados de Guerrero-Morelos-Puebla)

1 Las Biznagas Sierra Gro-Pue2 Cotilingui-Tehuisitépetl Sierra Gro3 Tenango del Rio Cañón "

4 Tepeyahuatl Sierra5 Mezcalapa Valle Gro-Pue6 Almoloya-Meyuca-Tlapa Sierra Gro-Mor7 Tecuacuilco Sierra Gro-Pue8 San Martin-San Jerónimo Valle Gro-Mor9 Zoquiaqui Sierra Mor10 Malinalco Valle11 Contlalco Lomerio12 Tlaxmalac-Huitzuco Sierra Gro-Mor13 Rio Amacuzac Valle "

14 Tequesquitengo Lomerio Mor15 Cuernavaca Lomerio16 Iacatepec-Yautepec Valle17 Amador Salazar Sierra "

18 Temilpa Sierra19 Jojutla-Santa Maria-Piña Sierra20 Rio Cuautla Cañón °

21 Cacahuananche-Tepetlapa Sierra Gro22 Iguala Valle "

23 Coacoyula Sierra24 Tlajocotla-Oxtotitlán Valle "

25 Acapatlahuaya-Cuetzala Sierra26 Tlapalhuayo Sierra27 La Capirera Sierra

Page 83: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-78-

PROVINCIA ECOLOGICA No 71, SIERRAS CENTRALES DE OAXACA.(Estados de Oaxaca-Puebla)

No . Sistema Terrestre Topoforma Estados

1 Tlazoyatepec-Muxaa Sierra Oax2 Yutanduchi Sierra "

3 Ixcatlán Sierra Oax-Pue4 Nacaltepec Sierra Oax5 Teotitlán-Cuicatlán Valle Oax-Pue6 San Francisco Teapan` Sierra7 Sierra Cerro Negro Sierra Oax8 Zapotitlán Valle Pue9 Zinacatepec-Ajalpan Valle10 Atenayuca-Telolote Sierra Pue

PROVINCIA ECOLOGICA No .

72,

MIXTECA ALTA.(Estados de Puebla y Oaxaca).

l Tlaxiaco Sierra

Oax2 Tamazulapan Sierra

Pue-Oax3 Nochixtlán Valle

Oax4 Sistema Tronco Sierra5 Huajuapan de'León Lomerios

PROVINCIA ECOLOGICA No . 73,

COSTAS DEL SUR.(Estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca)

1 San Telmo Sierra

Mich2 La Placita Llanura

"

3 La Providencia Sierra4 Rio La Joya Valle5 Marvata Sierra

"

6 Rio Coalcomán Valle7 . San Pedro Naranjesti Sierra8 Nexpa Llanura9 Caleta de Campos Sierra

"

10 Rio Chila Valle11 Carrizal Sierra

"

12 El Reino Lomerio

Gro-Mich13 Lázaro Cárdenas Llanura14 Pantla Llanura

Gro15 La Tigra Valle16 Petatlán Cañón17 Sierras de la Costa Sierra18 Llanura de Petatlán Llanura19 San Luis-Tecpan-Atoyac Llanura20 Rio Chiquito-San Luis Llanura21 El Cordón Valle22 Cacahuatán Sierra

' .

23 Mezcaltepec Cañón24 Tepetixtla Sierra

"

25 Pueblo Viejo Bajada

Page 84: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

-79-

No. Sistema Terrestre

Topoforma Estados

26

Acapulco

Sierra

Gro27

La Sabana

Valle28

Sabanilla

Lomerio29

Papagayos

Valle30

Piedra Tecomchi

Sierra31

Tierra Colorada

Sierra32

El Tamarindo

Lomerio33

Pinotepa Nacional

Sierra34

Paso de las Cruces

Lomerio35

Tlatenango

Valle36

Juchitán

Lomerio37

Coacoyulichan

Sierra38

San Luis

Valle39

Quetzala

Valle40

Ometepec

Lomerio41 San Marcos-Copala-Cuajinicuilapa Llanüra

Gro-Oax42

Santa Catarina

Valle

Oax44

Chacahua

Llanura45

Cuixtla Colotepec

Sierra.46

Pochutla

Sierra47

San Diego Mazatán

Llanura

PROVINCIA ECOLOGICA No . 74, SIERRAS Y VALLES DE OAXACA.(Estado de Oaxaca)

1

Valle de Nejapa

Valle

0a:2

Miahuatlán

Lomerios3

Sierra San Miguel Tilquiapan

Sierra4

Valle de Oaxaca

Valle

"

5

Lomerios de Rio Grande

Lomerios

PROVINCIA ECOLOGICA No . 84, LLANURAS DEL ISTMO.(Estados de Oaxaca y Chiapas)

1

Tehuantepec

Llanura

Oax2

Santa Maria del Mar

Playa3

Ixhuatán

Sierra4

Chahuites

Llanura

Chis-Oax5

Laguna Superior

Laguna

Oax6

Laguna Inferior

Laguna7

Mar Muerto

Laguna

Chis8

Barra Tonalá

Barra

Chis-Oax9

Norte de la Laguna Inferior

Sierra

Oax

Page 85: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

80-

SI 5-,- EM-;E TER~E~TRES ~~ SI 7 SONORA~'

AREA(kp~

-----------------

VALLE

22 .7

12-0 c::;:

-

------------------------

SIERRA

58 .4

VALLE

239 .8^ '~

~~ . .~

12-1

'__ __ ....

. _ . ____ ___ _ . _-_--SIERRA

401 .4

LOMERIO

2716 .8

LLANUFA

17 .2

3.VALLE

30 .7

12-11

. SER~A

53 .5

35.

LOMER I0

97 .8

64 .~

12-12

SIERRA

'52 .3

53 .~

LONERIO

44 .

46 .2

12-13

SIERRA

833 .7

91.

LOMERIG

73 .3

8 .1

12-14_•'.- _________________-

--------------------2'

SIERRA

1í36 .1

91 .G

LONER IO

102 .~

8 .2

i2-15 _______________ ___

SIERRA

247 .8

100.

'12-16

5IERi-:A

132 .8

1~0 .0-• -- •- ---- -- - .- - --

-

-

_ _,„„,

- -

-- -- -- --

--'~~-1 -„7'

Page 86: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

SISTEMAS TERRESTRES DE GUERRERO

AREA(Km z )

_FR

I0N

6L—10 R.IO TLAPANECO (V)

700 A 800 MILIMETROS

132 .6

47 .7

000 A j000 MILIMETROS

101 .9

1000 A 1200 MILI|iETRO3

39 .3

14 .2

1200 A 1500 MIL11E7ROS

3 .1

1 .1

EL PROMEDIO DENTRO DEL AREA ES 2

861 .5

66—11 AHU[LITLALPAN (S)

S

700 A 800 MILIMETROS9—800 A 1000 MILIMETROS

EL PROMEDIO DENTRO DEL AREA ES

791 .6

66— 12 RIDS GRANDE—AZUL (C)__ _ ____ ___ __

10—1000 A 1200 MILIMETROS

7 .4

0 .611—

1200 A 1500 MILIMETRCS

798 .4

67 .712—

1500 A 2000 MILIMETROS

373 ^ 7

31 .7

EL PROMEDID ' DENTRO DEL AREA ES

1475 .2

66—13 ATEMPA (V)

800 A 1000 MILIMETROS 89 .6

60 .,

1000 A 1200 MlL1ME|hUS

58 . .3

EL PROMEDIO DENTRO DEL AREA ES' :

778 .8

66—14 ATLIACA (V)

800 A 1000 MILiMETEOS

66 .3

68 .4

1000 A 1200 MILIMETEOS

30 .7

31 .6

EL PROMEDIO DENTRO DEL AREA ES

963 .3

___ _ .... .___ _ _66—15 EL ZO P ILOTE (C :'dk&

700 A 800 MILIMETROS

193 .9

100 .0

EL PROMEDIO DENTRO DEL AREA ES :

750 .0

2Z .765 .725 .2

Page 87: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

u0

+

+

O Cd .0lrope

~t .!14n

(t ~

i~^Z

OLoo Neehle

S1M80LOGIA

POBLACIONES

'CoPttel do Enlode 0Neye►oo do 50,000 he/Itoetoo . . QDo 15,000 e 50,000 he/itontoe . . c

REC1ONAliZAC10N

Llmlte /o lo zoos TROPiCO SECO .vLlelto de Pro.laele Eoolgleo 4..0

Lllelto do Slotoera Torroetro . . .,y

AEROPUERTOS

Intersecting ! 40.NeeiOnel *

PUERTOS

Do Altar' #

Do Celotolo

CUERPO DE AWA

APTITUD DEL SUELO

AgrIcoltore do tampers!

Aarinitera do rings

Ooeodirle

L,1 1Foroetol : tide of oree eo cohered')

PROSI.ENATICA AWIE1RAl EXTRF]III

Map 1e melee hods ► ler forte 11

luseDo1111NM w .I os . det wel. U1

leva

/raldwe Ie/ertrlda

pule

DIAGNOSTICO INTEGRADO .

ZONA TROPICO SECO

HOJA CULIACAN

ESCALA 1 : 2 000 000

Nape ben .. .a .t *Mew Oee•ee/

Page 88: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

T

♦.

,T

aU9EECRETA►RBA DE ECOLOGIACENTRO DE IN-POR4ZACtON

SE.OiJE,

DOCUMENTAL

SIMBOLOGIA

POaLAC1ONE6

Cgltal a EstaM p

YaY.r .. 1. 60,000 lslitastu -0

0. 16,000 a 60,000 Militates . 0

REOIONALIZACION

Limits 6 Is me TROPIC* =Day

Limits 1. Pr .rIsals E..I .Plaa

LIWts b Slstaa Terrestre

AEROPUERTOS

lst .rsaal .'sal

Na.l .sal #

PUERTOS

D. Altura Ili,

D. Cs► etal :

CUERPOS DE AGUA

POLITICAS EODLOOIGIS

APror .alol .sto

R..tauraal .a

Pret.eai .s

Cosnrvaal .a : las tress se 'slum*

Las areas arnica. aeloaldss sea

aau.11a, quo rgsl .res polities

1s reetaurala

PLANO DE ESTRATEGIA GENERAL

ZONA TROPICO SECO

HIJA PI*RTO YA44ARTA

IOW II 1 O W WW

~ elN~111

NN t+al1 NN rl NAMlaaa

assrsN ea

Page 89: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

~Q SUBSECRETARIA DE ECQ<wOEiIA

CENTRO DE INFORiI'JACtO<11

SEIOUE

DOCUMENTAL

Saline Drat

J. Pwrb Anpl

SIMBOLOGIA

POBLACIONES

Capital 4. Esta 0Ilayeros 10 50,000 hAltantss . . 0Do 15,000 a 50,000 halltantos . . c

REDIONALIZACION

Lhnito . la lona TROPICO SECO

Lhnito . Prerlaoia Eeolplea ,..

Lhnita /s Sistine Torroetro

,. ..

AEROPUERTOSI storneoloml *N.

Naeloesi

PUERTOS

De alteraDo aa ►otaJo

Ct1ERPOS OE AQUA cN

POLIT1CAS ECOLOCICAS

Aprereehenisnto

Rosteereotee

Protection

Conarreclee : arm no acM►a.

Les aros critics, eoleeldes seeAquella, seo rossloros politico

. reetoureelee

ESTRATEGIA GENERAL

ZONA TROPICO SECO

HOJA OAXACA

ESCALA 1 : 2,000,000

WS MVP tO O. NOON MOM

6TN1Mii/1A S.A .

Page 90: Instituto Nacional de Ecología Libros INErepositorio.inecc.gob.mx/pdf/AE_005314/AE_005314.pdf · M. en C. Enriqueta Garcia de Miranda ... I. FASE DESCRIPTIVA. II. FASE DE DIAGNOSTICO

102 loo 98

Cgltol de Eetede 0

Pliers . do 60,000 habitat ., . .pDe 15,000 s 60,000 habitante . .el

REOTOMALILACIOM

Limite de lo tone TROPI00 SECO

Limits de Preelnela Ecologic. _w..Omits 10 Slotems Torr. .tre ..

AEROPUERTOS

l .tereaelernl Jo.

R.ol000l

PUERTOS

De Altere

0e Cabet*J* ey,

CUERPOS DE AMA r.

AltIaeitore do tempr g l

Aqrtaelt .ra de rtep

Oenodoria

forestal : 'ode el grog se hhoreh

Terlemem Paao(o ledostrl g p

IMIlnIifOA AIMORAl Ql~l.law As erutes forte y

torte Dtee~e111111M a el eft 441 ewle melodeo ee de le eleturfleev l feos «at«

fees terrainfilers %rreetre

Oulolswlae1 A1re

.yre~eYMea► A/o

► raliw lslotrlelastalebterien de ems Mask. 1r tow

s IeesMlesasllrteetee

lDrrroa ~etali►M

HOJA ACAPULCO

ESCALA 1 : 2 000 000

qr Ina el d 461=1111I

oroI Iett.Mll.

re

imla 8720

. . .'1^

73ií

Toxeo

' .e : toa

o8721

MILPA

r; l ~ t6:'ar

6101

6110

B11t

POtILACIOMES

SIMBOLOGIA

ZONA TROPICO SECO

APTITUD DEL SILO

OVISSECRETARIA DE ECoLo<;1 .,.

CENTRO DE IRIFORE9AC m "`

SEDUE

DOCUMEN TAL