46
Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017

Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

Instituto Nacional de Estadística y Censos

MEMORIA 2016

San José, Costa RicaMAYO 2017

INEC, de la rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre calle Los Negritos, edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa Rica.

Correo e.: [email protected] Apartado: 10163 - 1000 San José, C. R.Teléfono: 2280 - 9280, ext. 326 o 327, Telefax: 2224-2221

www.inec.cr

INEC Costa Rica @ineccr INEC Costa Rica INEC Costa Rica

Page 2: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera
Page 3: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera
Page 4: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

Instituto Nacional de Estadística y Censos

MEMORIA 2016

San José, Costa RicaMAYO 2017

Page 5: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera
Page 6: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 3

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. Marco jurídico institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Políticas institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Marco filosófico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. Estructura programática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5. Actividades, labores y programas realizados durante el 2016 vinculados al Plan Estratégico Institucional 2012-2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5 .1 Actividades asociadas al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5 .2 Informe de cumplimiento de metas del POI, actividades desarrolladas duranteel año y su vinculación con los objetivos estratégicos institucionales . . . . . . . . . . . 13

5 .2 .1 Objetivo Estratégico n .° 1: Lograr un mejor posicionamiento del INEC para favorecer su credibilidad institucional y su función rectora del SEN . . . . . . . . . . 14

5 .2 .1 .1 Metas en el POI: Acciones realizadas para el cumplimiento delobjetivo n .° 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5 .2 .1 .2 Otras actividades realizadas en su función de ente rector del Sistema de Estadística Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . 15

5 .2 .2 Objetivo estratégico n .° 2: Poner a disposición de la sociedad productos estadísticos que confirman el compromiso del INEC para la oportuna atención de las necesidades y requerimientos de información estadística georreferenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

5 .2 .2 .1 Metas del POI orientadas a la producción estadística . . . . . . . . . . . . . 18

5 .2 .2 .2 Metas del POI orientadas a la calidad en las operaciones estadísticas . . . 20

5 .2 .3 . Objetivo estratégico n .° 3: Disponer de una estructura organizativa, humana y tecnológica sustentada en sistemas y procedimientos efectivos para generar un clima laboral orientado a ofrecer productos y servicios de calidad y excelencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Página

Page 7: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 20164

5 .2 .3 .1 Fortalecimiento institucional mediante la participación en actividades y temas técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5 .2 .3 .2 Fortalecimiento institucional mediante capacitación al personal para fortalecer sus capacidades y conocimientos profesionales . . . . . . . . . 26

5 .2 .3 .3 Fortalecimiento de su estructura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5 .2 .3 .4 Fortalecimiento del Sistema de Control Interno y Valoración del Riesgo . . 29

5 .2 .3 .5 Fortalecimiento de la gestión institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5 .2 .3 .6 Fortalecimiento en tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5 .2 .3 .7 Fortalecimiento en materia de simplificación de trámites . . . . . . . . . . 32

5 .2 .3 .8 Fortalecimiento en materia de salud ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . 33

5 .2 .3 .9 Gestión ambiental institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5 .2 .4 . Objetivo estratégico n .° 4: Alcanzar un mayor desenvolvimiento de la comunicación, acceso y uso de la información estadística georreferenciada producida por el INEC y por los demás integrantes del SEN, para una mejor comprensión del desarrollo nacional del país por parte de la sociedad costarricense . . . . . . 34

VI. Presupuesto anual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Anexo 1. Nueva estructura organizativa del INEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Page 8: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 5

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, de conformidad con lo establecido en el artículo n .° 11 de la Constitución Política costarricense, así como en cumplimiento de su deber legal y ético de rendir cuentas a la ciudadanía sobre el manejo de los recursos públicos que se le han asignado, presenta la Memoria institucional 2016.

En ella, se describen las labores y actividades de mayor relevancia desarrolladas durante el año 2016 . En este sentido, esta memoria refleja la dedicación y el aporte colectivo del personal institucional y de otras dependencias que hicieron posible el cumplimiento de las metas trazadas . De esta manera, contribuyeron al logro de los objetivos institucionales, al brindar mayor información estadística y de mejor calidad, para darla a conocer a la población costarricense y a los diversos sectores del país, con el fin de apoyar la toma de decisiones .

Entre las actividades de mayor relevancia llevadas a cabo durante el 2016, se encuentran las siguientes:

• Nueva estructura organizativa aprobada por Mideplán . En el 2015, con apoyo del Fondo de Preinversión del Ministerio de Planificación Económica (Mideplán), se inició la realización del Estudio Integral para la Reorganización Administrativa y el Fortalecimiento de las capacidades del Talento Humano del INEC, con el propósito de contar con una estructura organizativa robusta para enfrentar las dinámicas del entorno y, al mismo tiempo, fortalecer las capacidades del personal . De esta forma, se atenderán óptimamente las demandas de información de las personas usuarias de los productos y servicios institucionales .

En el 2016, se sometió a consideración de Mideplán la estructura propuesta, la cual fue aprobada a mediados de ese año . Se iniciaron las negociaciones con el Ministerio de Hacienda para buscar los recursos necesarios para presentar el estudio ante la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) . Se espera la aprobación de este ente regulatorio con el propósito de proceder a implementar la nueva estructura de ser posible en el 2018 .

• Elaboración de una propuesta de reforma integral a la Ley del Sistema de Estadística Nacional . La Ley del SEN se promulgó en noviembre de 1998 . Luego de dieciocho años de haber iniciado su aplicación, se han detectado omisiones, limitaciones y falta de claridad en algunos textos, lo cual obligó a efectuar una revisión integral para adaptarla a los requerimientos de la actualidad institucional .

La propuesta de reforma integral a la Ley 7839 y a su Reglamento tiene como propósito fortalecer

las funciones de rectoría, producción estadística y divulgación de resultados . Se dispuso para conocimiento de otras instancias involucradas, y se espera presentarla a la Asamblea Legislativa

Presentación

Page 9: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 20166

en el primer semestre del 2017 . Concluir con éxito este proceso de reforma integral posibilitará disponer de mayores atribuciones y mecanismos de coordinación y articulación para ejercer y fortalecer la rectoría del Sistema de Estadística Nacional (SEN) .

• Renovación del sitio web del INEC . En julio del 2016, se ejecutó el lanzamiento de un sitio web institucional renovado . Su propósito es brindar a las personas usuarias del sitio un espacio más amistoso y de más fácil acceso, que les posibilite un contacto directo con personal institucional .

La nueva plataforma digital cuenta con menús de accesos más directos, motores de búsqueda avanzada en todas sus secciones, índice temático para orientar al usuario sobre temas de interés, así como un buscador de estadísticas en línea donde se puede elegir una búsqueda por título, fuente o tema . Dispone, además, de un espacio de acceso a elementos multimedia, e incluso de un chat en línea para evacuar consultas en tiempo real y, de esta forma, atender oportunamente a las personas usuarias del sitio .

En aras de fomentar la cultura estadística, el nuevo sitio tiene la capacidad de dar soporte en un espacio de aula virtual, desde donde se podrán brindar capacitaciones no presenciales sobre la información estadística producida por el INEC y otros temas de interés institucional . Asimismo, los sistemas de consulta permiten generar cuadros estadísticos e indicadores de diferentes operaciones estadísticas .

• Nuevo sitio web del SEN . Se pone a disposición del público el sitio web del Sistema de Estadística Nacional (SEN), con un diseño moderno y de gran usabilidad . Adicionalmente, para facilitar la navegación en el sitio, se elaboró un tutorial de acompañamiento a quienes lo visiten .

• Simposio “Una visión del sector agropecuario basada en el CENAGRO 2014” . Este simposio se efectuó como parte del proceso de educación y cultura estadística, con el objetivo de fomentar el uso de la información derivada del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2014 y poner al alcance de las personas usuarias los estudios y productos que se realizan con los resultados de este estudio estadístico .

Participaron cuarenta y tres personas investigadoras, quienes elaboraron treinta y cinco ponencias sobre temas diversos relacionados con el sector agropecuario, entre ellos los sistemas de información geográfica, la estructura del hato ganadero bovino, la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas y los cambios en el uso de la tierra en los últimos treinta años .

Es importante resaltar que el INEC agradece al Banco Central de Costa Rica por su colaboración en el financiamiento brindado para la ejecución de los proyectos que se trabajan en forma conjunta . Igualmente, reconoce el suministro de información por parte de los establecimientos comerciales distribuidos en todo el país .

Page 10: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 7

Asimismo, hace un especial reconocimiento a los hogares del país por abrir sus puertas al personal del INEC que los visita . La información que nos proporcionan nos permite elaborar las estadísticas, las cuales se convierten en un insumo importante para el público en general, para las entidades del Gobierno y para los diferentes sectores del país .

De este modo, todos contribuimos al desarrollo del país y construimos juntos una patria mejor .

Fernando Ramírez Hernández Floribel Méndez Fonseca Presidente Gerente Consejo Directivo

Page 11: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 20168

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es una institución autónoma de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio, que goza de autonomía funcional y administrativa según lo establece el artículo n .° 188 de la Constitución Política .

Se creó mediante la Ley n .° 7839 del Sistema de Estadística Nacional (SEN); su organización y funcionamiento se rige por el Reglamento a la citada ley, aprobado por el Decreto Ejecutivo n .° 28849-PLAN y publicado en La Gaceta n .° 162 del 24 de agosto de 2000 . Su actividad se rige por los principios y la normativa vigente para la Administración Pública .

Dentro de las funciones asignadas en la Ley Constitutiva al INEC, están las siguientes:

• Propiciar la integración de la producción y utilización de la información estadística de las instituciones públicas, como insumo básico para la formulación y evaluación de políticas, programas y proyectos prioritarios .

• Establecer los mecanismos y procedimientos requeridos para la coordinación de acciones de las diferentes instituciones públicas y privadas involucradas en la producción, difusión y utilización de la información generada en el marco del Sistema de Estadística Nacional .

• P r o d u c i r l a i n f o r m a c i ó n e s t a d í s t i c a encomendada por Ley .

• Alcanzar la sostenibilidad del Instituto mediante la definición de mecanismos para contribuir a su financiamiento y el control interno de su accionar .

1. Marco jurídico institucional

• Suministrar al público de forma clara y oportuna los resultados de la actividad estadística nacional .

• Definir las políticas y planes estratégicos institucionales para procurar el efectivo cumplimiento de sus funciones .

• Propiciar la adopción y uso intensivo de las modernas tecnologías de procesamiento, transmisión y análisis de la información estadística generada por el Sistema .

• Procurar el adecuado uso de los recursos a s i g n a d o s , e n c o n s o n a n c i a c o n l o s procedimientos de formulación y ejecución presupuestaria y de seguimiento y evaluación de las acciones institucionales .

La atención de estas funciones se refleja en la organización interna del INEC, conformada por diversas áreas técnicas y un área administrativa . De esta manera, se pudieron alcanzar las metas propuestas durante este periodo .

2. Políticas institucionales

Paulatinamente, el Instituto ha venido asumiendo compromisos importantes en temas actuales y necesarios para la mejora institucional continua . Por esta razón, ha establecido diversas políticas en temáticas relevantes, como las siguientes: transparencia, rendición de cuentas, servicio a la ciudadanía, gestión de calidad, desarrollo organizacional, gestión misional y de Gobierno, entre otras, que contribuyen al quehacer institucional .

Con la implementación de estas políticas, se pretende optimizar el modelo funcional de organización y responder así a la dinámica del entorno y a las demandas de información por parte de la ciudadanía .

Page 12: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 9

También, se adoptaron políticas en temas como la seguridad de la información, recursos informáticos y desarrollo tecnológico; ambiente, clima laboral, capacitación, teletrabajo, prevención de hostigamiento sexual, salud ocupacional, control interno y valoración de riesgos, entre otros, en busca de la mejora continua de la gestión institucional .

Page 13: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201610

VisiónSeremos líderes en proveer a la sociedad

información geoestadística

sobre la realidad costarricense.

MisiónSomos responsables de la gestión de

las estadísticas nacionales para orientar las decisiones que promuevan

el desarrollo del país.

ValoresCALIDAD

EXCELENCIACREDIBILIDADCOMPROMISO

3. Marco filosófico

Seguidamente se presenta el marco filosófico institucional .

CALIDAD en el trabajo y en los productos y servicios que se prestan . EXCELENCIA, como norma de acción y deber de todos y cada uno con la mejora permanente e innovación,

CREEDIBILIDAD en los productos y servicios que se generan, COMPROMISO de identidad con el quehacer institucional y con el trabajo personal .

Page 14: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 11

4. Estructura programática

Para el ejercicio económico 2016, se mantuvo la misma estructura programática presupuestaria definida en el 2015 . Sin embargo, se realizaron modificaciones en los nombres de algunos programas presupuestarios, procurando una mayor claridad y comprensión del quehacer institucional, en cumplimiento de las funciones encomendadas por la ley .

Por consiguiente, los programas presupuestarios se organizaron de la siguiente forma:

• Programa 01: Administración superior y servicios de apoyo

• Programa 02: Rectoría técnica de las estadísticas nacionales

• Programa 03: Producción estadística

• Programa 04: Divulgación y promoción de la producción estadística

Programa 01: Su misión es “direccionar la actuación del INEC hacia el cumplimiento de sus fines y propósitos de ley, haciendo un buen aprovechamiento de los recursos financieros, humanos, materiales y tecnológicos” . Con ese fin, deberá determinar las acciones político-estratégicas que guiarán la actuación institucional hacia el cumplimiento de sus metas y objetivos .

Programa 02: Su misión es “ejecutar la potestad de autoridad designada por ley como el ente técnico rector del Sistema de Estadística Nacional (SEN) para la producción y divulgación de estadísticas nacionales” . Con ese propósito, debe planificar, articular y coordinar la actividad estadística del país que se genera en el marco del SEN, para cumplir con los estándares que promueve el Código de Buenas Prácticas Estadísticas de Costa Rica .

Programa 03: Su misión es “gestionar la producción y divulgación de las estadísticas sociodemográficas y económicas encomendadas por ley” . Esto se realiza proveyendo, a la sociedad, información estadística en los campos sociodemográfico y económico, para orientar las decisiones que promuevan el desarrollo del país .

Programa 04: Su misión es “ser el puente interlocutor entre la producción de las estadísticas oficiales del INEC y su utilización en forma pertinente y oportuna, para fortalecer la democracia y la transparencia” .

Se concreta comunicando la información oficial del Instituto a los investigadores y tomadores de decisiones, así como al público en general que la requiera . De este modo, se promueve y se fortalece el uso de los datos estadísticos mediante una correcta interpretación por parte de los usuarios .

Page 15: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201612

Clase de PuestoÁrea de Producción Área Administrativa

Cargos fijos Servicios especiales Cargos fijos Servicios especiales

Gerente 1

Subgerente 1

Auditor 1

Coordinadores 10 4 7

Profesionales 34 51 31 13

Técnicos 33 90 14 4

Secretarias/Asistentes Administrativos

24 226 15 3

Operadores de equipo móvil y misceláneos

74 9

101 445 79 20

Cantidad de plazas del año 2016

Para realizar nuestras funciones, actividades y proyectos durante el 2016, se contó con el siguiente recurso humano:

Page 16: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 13

El marco bajo el cual se llevaron a cabo las diversas actividades durante el 2016 se orientó a potenciar una adecuada articulación y coordinación entre las áreas productivas del Instituto y su área administrativa . Además, se promovieron acciones dirigidas a fomentar la calidad y la eficiencia en la gestión institucional, con un enfoque de trabajo por procesos y resultados, lo cual se ha venido haciendo de forma paulatina .

Dentro de las actividades que se propuso desarrollar durante el 2016 vinculadas tanto al Plan Nacional de Desarrollo como al Plan Estratégico Institucional, se pueden citar las siguientes:

5.1 Actividades asociadas al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”

Como parte de su Plan Estratégico Institucional 2012-2020, el INEC da seguimiento a las metas nacionales y sectoriales incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo vigente . Es importante destacar que, a pesar de no haber ninguna meta específica en este plan para el INEC, la institución ha venido brindando importantes aportes al país a partir de los datos derivados de las operaciones y la producción estadística .

Esta información coadyuva a la implementación de programas sociales, así como al seguimiento de indicadores económicos necesarios para el análisis de la realidad nacional .

5.2 Informe de cumplimiento de metas del POI, actividades desarrolladas durante el año y su vinculación con los objetivos estratégicos institucionales

El POI 2016 se realizó como parte del Plan Estratégico Institucional 2012-2020 . Se agruparon las actividades más relevantes en materia de producción estadística, mediante la conformación de veintidós metas . De estas, diecinueve se orientaron a la producción de estadísticas sociodemográficas y económicas elaboradas a partir de registros administrativos, censos y encuestas; dos a la rectoría técnica del Sistema de Estadística Nacional y una a la difusión y promoción de la producción estadística .

En resumen, para el ejercicio económico 2016 se definió un total de veintidós metas y cincuenta indicadores (treinta y ocho de calidad y doce de eficacia), distribuidos entre los tres programas sustantivos .

Es relevante señalar que, en el enfoque de la mejora continua, la administración del INEC propuso monitorear dos metas del programa presupuestario 01: Administración superior y servicios de apoyo. Una de ellas consistió en que la ejecución presupuestaria fuera por lo menos del 90 % de los recursos asignados a la institución durante el periodo . Otra meta se relacionó con la ejecución al menos del 90 % del plan de compras propuesto para el 2016 . Estas metas se cumplieron tal como se programaron .

Seguidamente, se descr iben las metas propuestas en el POI asociadas a los objetivos estratégicos institucionales a los cuales responden .

5. Actividades, labores y programas realizados durante el 2016 vinculados al Plan Estratégico Institucional 2012-2020

Page 17: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201614

5.2.1 Objetivo Estratégico n.° 1: Lograr un mejor posicionamiento del INEC para favorecer su credibilidad institucional y su función rectora del SEN.

5.2.1.1 Metas en el POI Acciones realizadas para el cumplimiento del objetivo n.° 1

Se incorporaron dos metas en el Plan Operativo Anual, las cuales se cumplieron parcialmente, como se detalla a continuación:

1. Disponer del Plan Estadístico Nacional (PEN) 2018-2022 aprobado por el Consejo Directivo, a partir del nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND)”: En el cumplimiento de esta meta se logró obtener las metodologías para realizar el diagnóstico y el Plan Estadístico Nacional, con lo cual se avanzó en un 20% de su ejecución . El cumplimiento esperado era del 50% durante el año, por lo que se definieron acciones correctivas y se reprogramaron las actividades para el primer semestre del 2017 .

Otra acción realizada que se vincula con esta meta es la evaluación del Plan Estadístico Nacional (PEN) 2012-2016 .

Al completar su evaluación en el 2016, se obtuvieron, entre otros, los siguientes resultados:

• De las catorce metas asociadas a los cuatro ejes estratégicos del PEN, seis se cumplieron totalmente, seis de manera parcial y dos no se alcanzaron .

• De los veinte l ineamientos de acción asociados a los ejes estratégicos, para los cuales se habían establecido treinta y ocho metas, veintitrés metas se cumplieron en su totalidad, cinco parcialmente, nueve no se lograron y una no se pudo evaluar .

• Adicionalmente, asociados a los ejes estratégicos de l PEN 2012-2016, se identificaron cincuenta y cinco proyectos de mejoramiento estad íst i co en las instituciones del SEN . Se evaluó el avance de los proyectos y se determinó que, durante el período de ejecución del PEN, se concluyeron treinta y siete, diez se mantienen en ejecución, cuatro se suspendieron y de cuatro no se obtuvo información .

Si bien el balance general de cumplimiento del PEN 2012-2016 es positivo, se considera necesario introducir mejoras metodológicas al PEN y su seguimiento, con el fin de conseguir un mayor compromiso de las instituciones en las responsabilidades incluidas en el Plan Estadístico Nacional .

2. Lograr que al menos cinco instituciones del SEN cuenten con un plan de acción para el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas Estadísticas de Costa Rica: Sobre el cumplimiento de esta meta, se obtuvo un informe de evaluación del código de buenas prácticas de todas las instituciones que conforman el SEN . Además, fueron seleccionadas cinco instituciones a las cuales se les elaboró y entregó un informe específico de evaluación y una propuesta con los aspectos a mejorar . Sin embargo, la meta inicial de contar con un plan de acción solo tuvo un avance del 10 % .

Las actividades para cumplir esta meta se reprogramaron para los primeros meses del 2017, por cuanto la elaboración y ejecución de los planes de mejoramiento están a cargo de las instituciones integrantes del SEN, lo cual limita el cumplimiento de la meta propuesta . Sin embargo, es importante mencionar que las instituciones han venido realizando acciones de mejora como parte de la evaluación efectuada al Código de Buenas Prácticas Estadísticas durante el segundo semestre del 2016 .

Page 18: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 15

5.2.1.2 Otras actividades realizadas en su función de ente rector del Sistema de Estadística Nacional

Además del cumplimiento de las metas enfocadas en este objetivo, en el marco de su función rectora se llevaron a cabo actividades de apoyo a dependencias integrantes del SEN y a otras instancias, mediante la conformación, seguimiento y participación en comisiones y comités técnicos sobre diversos temas . Entre las actividades más destacadas están las siguientes:

_ Participación en comisiones interinstitucionales

E s t a d í s t i c a s d e S e g u r i d a d A l i m e n t a r i a . Se coordinó el Comité Interinstitucional de Estadísticas sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional . Como producto del trabajo 2015-2016, se obtuvo un diagnóstico integral del Sistema, con al apoyo financiero del Programa Regional del Sistema de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESISAN 2) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) . Actualmente, se trabaja en la implementación de las recomendaciones de mejora emitidas a partir de esa consultoría, en coordinación con el Ministerio de Salud y la Secretaría de Planificación del Sector Agropecuario (Sepsa) .

Estadísticas de Género . Se brindó asesoramiento técnico para la Encuesta Nacional de Violencia en contra de las Mujeres, específicamente en la preparación y ejecución de la prueba piloto de la encuesta, la cual se realizó del 25 de mayo al 11 de junio del 2016 . La recolección y procesamiento de la información estuvo a cargo del Instituto de Estudios de Población (Idespo-UNA) . La parte de diseño del cuestionario y capacitación la efectuó el Centro de Investigación y Estudios de la Mujer (CIEM) . Asimismo, se brindó asesoramiento técnico en la elaboración del proyecto para una Encuesta Nacional de Uso del Tiempo .

Se apoyó a la Comisión sobre el Sistema Unificado para la Medición de la Violencia de Género (Sumevig) en la publicación del sistema de indicadores y en su divulgación .

Estadísticas sobre cultura . Se proporcionó asesoramiento técnico y se participó activamente en el Comité Directivo del proyecto Registros Administrativos de Gestión Cultural . Como parte de este proyecto, en el 2016 el Ministerio de Cultura y Juventud avanzó en la definición de setenta indicadores, con sus respectivos metadatos, asociados a la labor de cinco direcciones y tres órganos desconcentrados del sector .

Estadísticas de discapacidad . El Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (Conapdis) publicó un decreto para el establecimiento del Sistema Costarricense de Información sobre Discapacidad, que, entre otros aspectos, conforma la Comisión de Coordinación del Sistema Costarricense de Información (Sicid), de la cual forma parte el INEC .

Además de atender las funciones propias de la Comisión, se realizó la coordinación interinstitucional para suscribir un acuerdo referente a la ejecución de la Encuesta Nacional sobre Discapacidad . Se colaboró en la organización y desarrollo de un taller para conocer las experiencias en la medición de la discapacidad . En este taller, se contó con la participación de expertos del Grupo de Washington, del Instituto de Estadística y Geografía de México (Inegi), expertos de Chile y de Argentina, quienes expusieron sus buenas prácticas e interactuaron con funcionarios del Conapdis, el INEC y representantes de las organizaciones de personas con discapacidad .

Estadísticas ambientales . El Comité Técnico Interinstitucional para Estadísticas del Agua (CTI-Agua), creado por el Consejo Directivo del INEC en julio del 2013, cumplió su tercer aniversario en el 2016 . El CTI-Agua se ha consolidado como la instancia técnica oficial de coordinación, en donde convergen nueve instituciones públicas vinculadas a la gestión integrada del recurso hídrico (GIRH), incluyendo la Academia, con el propósito de coordinar la producción estadística sobre el agua . Durante el 2016, se fortaleció estructuralmente con estas acciones:

Page 19: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201616

a) Conformación de un consejo ejecutivo de alto nivel, con un representante de cada institución, e l cual toma decis iones estratégicas de planeamiento y monitoreo de actividades .

b) Incorporación del Ministerio de Salud, el cual maneja información sobre el tratamiento de aguas residuales .

c) Consolidación de cinco equipos de trabajo interinstitucionales por temas específicos, con la participación de veinte técnicos especializados en sus respectivas temáticas y el respaldo de sus jefaturas .

Además, durante el año 2016 se obtuvieron importantes avances en la armonización de las estadísticas sobre el agua, con un marco conceptual y metodológico común, armonizado y comparable internacionalmente .

El resultado más relevante fue consensuar un conjunto preliminar de datos e indicadores claves, útiles para la gestión integrada del recurso hídrico y para la Cuenta Satélite del Agua elaborada por el Banco Central, así como para responder a las demandas de información de organismos internacionales, como la DENU/PNUMA y la OCDE .

Todos los datos e indicadores claves poseen series de tiempo actualizadas al 2015, sus respectivas hojas metodológicas, manuales y algoritmos para estandarizar y precisar procedimientos en las formas de cálculo y estimación . Se elaboró un sistema de consulta rápida en formato Excel, el cual está disponible en la página web de la Dirección de Aguas .

Los datos e indicadores están alineados con estándares internacionales establecidos por la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (DENU), tales como: a) Recomendaciones internacionales para estadísticas del agua (RIEA 2012), b) Marco para el desarrollo de estadísticas ambientales (MDEA 2013) y

c) Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE 2012) .

Estadísticas de seguridad y victimización: se participó activamente en la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Comesco), cuyo objetivo es promover la gestión interinstitucional de información en materia de seguridad y convivencia ciudadana para prevenir la violencia y el delito, a través de la disposición de información de calidad que facilite generar políticas públicas .

Se trabajó, conjuntamente con las instituciones de Comesco, en la elaboración del compendio de las investigaciones realizadas sobre la convivencia y seguridad ciudadana en Costa Rica . Se inició el trabajo de identificación de los indicadores de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente para el objetivo n .° 16: “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas” .

• Otras actividades de coordinación con las instituciones del Sistema de Estadística Nacional fueron las siguientes:

Objetivos de Desarrollo Sostenible: se participó en la coordinación para la identificación y disposición de los indicadores sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se elaboró un diagnóstico sobre la disponibilidad de los indicadores para el seguimiento de estos objetivos . Además, se inició un proceso de coordinación interinstitucional, apoyado por Mideplán con el fin de disponer de los datos para construir la línea base de los indicadores, que permitirá definir las metas nacionales asociadas a los ODS .

Clasificaciones estadísticas: se elaboró el Manual de Clasificación Geográfica el cual fue aprobado por el Consejo Directivo del INEC, junto con la directriz para su aplicación por parte de las instituciones del SEN . Se diseñó y publicó la página Web del SEN, en la cual se incluye

Page 20: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 17

información de interés para las instituciones del Sistema de Estadística Nacional, entre ellas las metodologías, normativas y directrices . El sitio incluye el Sistema de Clasificaciones, que le permite a las instituciones tener al alcance, información de las nomenclaturas nacionales e internacionales, además de un sistema de consulta que facilita la codificación .

Normativa para elaborar cuadros y gráficos estadísticos: otro aporte a las instituciones del SEN fue la realización y divulgación del Manual para la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos, cuyo objetivo es contribuir a estandarizar los formatos para la divulgación de las estadísticas nacionales y, con ello, facilitar a los usuarios el acceso, la integración y la comprensión de los datos .

También sobre este mismo tema, se capacitó al personal de la Subdirección de Registro Único, del Ministerio de Hacienda, en el uso de la clasificación de rama de actividad.

Calidad de los datos estadísticos del SEN - Código de Buenas Prácticas Estadísticas (CBPE): se completó el informe de evaluación del cumplimiento del Código de Buenas Prácticas Estadísticas, y se empezó la formulación de

los planes de mejora con las instituciones involucradas . Según los resultados de la primera evaluación del CBPE, en el Sistema de Estadística Nacional existe un cumplimiento deficiente en cuanto a las buenas prácticas estadísticas: las instituciones del SEN, en conjunto, cumplen a cabalidad solo un 49,8 % de los aspectos evaluados, y el 26,2 % de las instituciones no cumplen del todo .

El 17,4% que representa el cumplimiento parcial de los aspectos evaluados indica que una cantidad importante de prácticas estadísticas requieren mejoras para lograr un cumplimiento total . Esta información permitirá al INEC y a las demás instituciones del SEN orientar sus actividades para mejorar la producción y divulgación de sus estadísticas .

Producción estadística a partir de registros administrativos . Con el objetivo de generar estadísticas con mayor eficiencia, se promueve el uso de los registros con fines administrativos, para la producción de las estadísticas oficiales . Con esa finalidad, se realizó un curso de capacitación para treinta y cinco funcionarios del Área del SEN, orientado al aprovechamiento de los registros administrativos con fines estadísticos . Esta capacitación fue impartida por los expertos Anders Wallgren y Britt Wallgren, exfuncionarios del Instituto de Estadística de Suecia .

Taller de Registros Administrativos, SEN.

Page 21: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201618

Revisión estadística de la OCDE . Como parte del proceso de revisión estadística, en el marco del proceso de adhesión del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se efectuaron actividades de coordinación, interna y externa . Se obtuvieron los siguientes resultados:

• Se aseguró el envío regular de la información estadística conforme al calendario acordado con la OCDE .

• Se coordinó y participó en la revisión de los borradores enviados por la OCDE .

• Se completó el plan de traducción de las metodologías estadísticas de las operaciones estadísticas del INEC .

• Se atendieron otras solicitudes de información estadística, así como reuniones de revisión de estadísticas sectoriales .

_ Convenios interinstitucionales

Durante el 2016, se realizaron tres convenios marco de cooperación interinstitucional con la Municipalidad de Heredia, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, S . A . (ESPH, S . A .) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) .

También, se firmaron cartas de entendimiento con el Ministerio de Salud, la Oficina del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Costa Rica (para ejecutar el proyecto “Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados -MICS, por sus siglas en inglés”) y la Universidad de Costa Rica-Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR) .

Además, se efectuaron algunas adendas a convenios específicos con el Inamu, la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, así como la modificación al convenio de donación SG-SICA/PRESISAN 001-2015 entre el Programa Regional de

Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional, fase II (PRESISAN II) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) .

5.2.2 Objetivo estratégico n.° 2: Poner a disposición de la sociedad productos estadísticos que confirman el compromiso del INEC para la oportuna atención de las necesidades y requerimientos de información estadística georreferenciada

Como lo establece el artículo 15 de la Ley de Creación del INEC, dentro de las funciones que tiene a cargo está la elaboración de estadísticas que permitan dotar al país de información veraz y oportuna para su desarrollo . Esta información es generada a través de registros administrativos, censos nacionales y encuestas .

Las áreas temáticas abordadas en el 2016 para realizar las investigaciones estadísticas fueron: demografía, cultura, educación, vivienda, servicios básicos, salud, trabajo, economía, distribución de ingreso, consumo de los hogares y precios . Seguidamente, se describen las metas orientadas a la producción estadística .

5.2.2.1 Metas del POI orientadas a la producción estadística

Se definieron diecinueve metas, de las cuales diez se enfocaron en la producción estadística, con lo cual se generaron cuatrocientas setenta y siete estadísticas a través de las diferentes operaciones que se llevan a cabo; y nueve se centraron en fortalecer la calidad de la información estadística derivada de cada operación .

Estas estadísticas abonan al seguimiento y la evaluación de las metas nacionales y sectoriales incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) vigente, así como a las metas y a los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Institucional .

Las metas orientadas a la producción estadística fueron las siguientes:

Page 22: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 19

1. Generar y divulgar treinta y una estadísticas sociodemográficas provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2016)

Se produjeron y divulgaron a cabalidad las estadísticas de la ENAHO . De este modo, la población usuaria dispuso de manera oportuna de esa in formac ión estad íst i ca , l a cua l contribuye a la toma de decisiones, así como a la formulación y seguimiento de las políticas públicas, particularmente aquellas vinculadas con temáticas de pobreza, acceso a vivienda, condición socioeconómica de los hogares, entre otras .

2. Generar y divulgar cinco estadísticas sociodemográficas proveídas por la Encuesta Nacional de Hogares Productores (ENHOPRO) 2016

Se produjeron y divulgaron a cabalidad las estadísticas de la ENHOPRO . Así, la población usuaria contó oportunamente con la información estadística para la toma de decisiones y, además, para formular políticas públicas y darles seguimiento, principalmente en temas relacionados con la actividad económica de los negocios constituidos en los hogares .

3. Generar y divulgar ciento veinticuatro estadísticas sociodemográficas proveídas por la Encuesta Continua de Empleo (ECE)

Se produjeron y divulgaron a cabalidad las estadísticas de la ECE . Por consiguiente, la población usuaria tuvo a su alcance, de manera oportuna, la información estadística para la toma de decisiones, así como para la formulación y seguimiento de las políticas públicas, vinculadas principalmente con temas de empleo .

4. Generar y divulgar treinta y una estadísticas vitales (ocho con referencia al 2015 y veintitrés con referencia al 2016)

S e p r o d u j e r o n y d i v u l g a r o n d e f o r m a oportuna las estadísticas vitales programadas (nacimientos, defunciones, matrimonios) . De este modo, la población objetivo dispuso de la información necesaria para coadyuvar en la toma de decisiones y dar seguimiento a la ejecución de políticas públicas, en particular las relacionadas con temas de población y salud .

5. Generar y divulgar doce estadísticas anuales proveídas por el índice de precios al consumidor (IPC)

Se produjeron y divulgaron oportunamente las estadísticas económicas proveídas por el IPC, con lo cual la población objetivo dispuso de la información necesaria para contribuir a la toma de decisiones y dar seguimiento a la ejecución de políticas públicas, sobre todo en temas económicos y sociales (patrón de consumo de bienes y servicios por parte de los hogares, y sus precios) .

6. Generar y divulgar doscientas cincuenta y dos estadísticas económicas sobre los índices de precios de la construcción (con referencia a diciembre de 2015 y de enero a noviembre de 2016)

Se produjeron y divulgaron de forma oportuna las estadísticas económicas proveídas por este índice . Así, la población objetivo contó con la

Rueda de prensa, resultados de la Encuesta Nacional de Hogares.

Page 23: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201620

información necesaria para coadyuvar en la toma de decisiones y dar seguimiento a la ejecución de políticas públicas, en especial en temas económicos y sociales (precios de materiales utilizados en la construcción de diferentes obras, como edificios, vivienda de interés social, y otros insumos y servicios especiales para la construcción de carreteras, acueductos, entre otros) .

7. Generar y divulgar ocho estadísticas de comercio exterior (una de importaciones y una de exportaciones, referidas al año 2015) y seis estadísticas referidas al año 2016 (tres de importaciones y tres de exportaciones)

Se produjeron y divulgaron oportunamente las estadísticas de comercio exterior . Por lo tanto, cual la población objetivo tuvo a su alcance la información necesaria para coadyuvar en la toma de decisiones y dar seguimiento a la ejecución de políticas públicas, relacionadas en particular con temas sobre el intercambio comercial de productos (importaciones y exportaciones) del país con el resto del mundo .

8. Generar y divulgar cuatro estadísticas de la construcción (dos referidas al 2015 y dos referidas al 2016)

Se produjeron y divulgaron de forma oportuna las estadísticas de la construcción . Esto permitió a la población objetivo disponer de la información requerida para contribuir a la toma de decisiones y dar seguimiento a la ejecución de políticas públicas, principalmente las relacionadas con la evolución de la actividad del sector de la construcción del país .

5.2.2.2 Metas del POI orientadas a la calidad en las operaciones estadísticas

En cuanto a los indicadores de calidad, para el INEC es fundamental mantener el esfuerzo iniciado en el año 2015 para monitorear un conjunto de indicadores de calidad en la producción estadística que genera . Estos indicadores se han construido en el marco de los principios

definidos por organismos internacionales, como la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAD) y la Conferencia Estadística de las Américas, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA-CEPAL), los cuales han sido adoptados y adecuados al país en el Código de Buenas Prácticas Estadísticas de Costa Rica (CBPECR) .

En este código, se definieron principios

orientados a mejorar la calidad en los procesos y en la producción de estadísticas oficiales en el marco del Sistema de Estadística Nacional (SEN) . Asimismo, procuran reforzar la confianza de la población usuaria, fomentando la aplicación de los mejores métodos y prácticas internacionales de producción y difusión .

En este sentido, la calidad en la producción estadística gira en torno a la adopción de cinco principios: 1) pertinencia, 2) precisión y fiabilidad, 3) oportunidad y puntualidad, 4) coherencia y comparabilidad, y 5) accesibilidad y claridad .

Seguidamente, se exponen las nueve metas restantes planteadas en el POI con el propósito de fortalecer la calidad de la información de cada operación estadística:

1. Lograr un nivel de calidad con calificación de “muy satisfactorio” en la operación estadística denominada “Encuesta Continua de Empleo”

Para medir esta meta, se definieron seis indicadores:

1 . Tasa de respuesta menor o igual a 92,0 % según lo planificado; se obtuvo una tasa de respuesta del 92,0 % .

2 . Tasa de no respuesta por rechazo mayor o igual al 3,5 % según lo planificado; se obtuvo una respuesta del 2,3 % .

3 . Tasa de no respuesta por no contacto mayor o igual a un 6,0 % según lo planificado; se obtuvo una tasa de respuesta del 5,5 % .

Page 24: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 21

4 . Tasa de problemas de marco con una tasa de respuesta menor o igual al 9,0 % según lo planificado; se obtuvo un 8,4 % .

5 . Coeficiente de variación de la tasa de desempleo mayor o igual al 5,0 %; se obtuvo un promedio de 5,3 % .

6 . Tasa de completitud de la información del

metadato con un cumplimiento programado d e t r e s e t a p a s i m p l e m e n t a d a s ; s e concluyeron las tres etapas .

De los seis indicadores propuestos para el cumplimiento de esta meta, solo uno no se cumplió en su totalidad (coeficiente de variación de la tasa de desempleo menor o igual al 5,0 % según lo planificado; el porcentaje obtenido fue de 5 .3% . Sin embargo, este aspecto no impide ubicar la meta como cumplida . Su realización permitió divulgar datos con mayor nivel de precisión y confiabilidad . De este modo, se proveyó a la población usuaria con estadísticas de calidad necesarias para el monitoreo y la evaluación de políticas públicas .

2. Lograr un nivel de calidad con calificación de “muy satisfactorio” en la operación estadística denominada “estadística de nacimientos”

Para medir esta meta, se definieron tres indicadores:

1 . Lapso de tiempo entre el periodo de referencia final y la fecha de publicación de los resultados finales (días naturales); tiempo planificado: quince días . Se cumplió en quince días .

2 . Tasa de implementación de los clasificadores internacionales; variables planificadas: tres . Se alcanzaron tres variables .

3 . Tasa de completitud de la información del metadato; cumplimiento programado: tres etapas implementadas . Se concluyeron tres etapas .

De los tres indicadores propuestos, todos se

cumplieron según lo programado, con lo cual la meta se ubicó como cumplida . Su realización permitió divulgar datos con mayor nivel de precisión y confiabilidad . Así, la población usuaria contó con estadísticas de calidad necesarias para el monitoreo y evaluación de políticas públicas .

3. Lograr un nivel de calidad con calificación de “muy satisfactorio” en la operación estadística denominada “Índice de Precios al Consumidor”

Para medir esta meta, se definieron cuatro indicadores:

1 . Tasa de respuesta mayor o igual a 95,0 % según lo planificado; se obtuvo una tasa de respuesta del 97,5 % .

2 . Tasa de no respuesta por rechazo menor o igual al 2,0 % según lo planificado; se obtuvo una tasa de 0,1 % .

3 . Tasa de no respuesta por no contacto menor o igual al 2,0 % según se planificó; se obtuvo una tasa de respuesta del 2,33 % .

4 . Lapso de tiempo entre el periodo de referencia final y la fecha de publicación de los resultados finales (cinco días naturales); se cumplió en el tiempo planificado .

De los cuatro indicadores propuestos para el cumplimiento de esta meta, solo uno no se cumplió en su totalidad (tasa de no respuesta por no contacto menor o igual al 2,0 % según se planificó; se obtuvo una tasa de respuesta de 2 .33 % . Sin embargo esta diferencia no afecta la ubicación de la meta como cumplida . Su realización permitió divulgar datos con mayor nivel de precisión y confiabilidad, con lo cual se proveyó a la población usuaria con estadísticas de calidad necesarias para el monitoreo y la evaluación de políticas públicas .

Page 25: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201622

4. Lograr un nivel de calidad con calificación de “muy satisfactorio” en la operación estadística denominada “índice de la construcción”

Para medir esta meta, se definieron cuatro indicadores:

1 .Tasa de respuesta mayor o igual a 95,0 % según lo planificado; se obtuvo una tasa de respuesta del 96,6 % .

2 . Tasa de no respuesta por rechazo menor o igual al 2,0 % según lo planificado; se obtuvo una tasa de 0,41 % .

3 . Tasa de no respuesta por no contacto menor o igual al 2,0 % según se planificó, se obtuvo una tasa de respuesta del 2,94 % .

4 . Lapso de tiempo entre el periodo de referencia final y la fecha de publicación de los resultados finales (nueve días naturales); se cumplió en el tiempo planificado .

De los cuatro indicadores propuestos para el cumplimiento de esta meta, solo uno no se cumplió en su totalidad (tasa de no respuesta por no contacto menor o igual al 2,0 % según se planificó; se obtuvo una tasa de respuesta del 2 .94 % . Este aspecto no afecta la ubicación de la meta como cumplida . Su realización permitió divulgar datos con mayor nivel de precisión y confiabilidad . De este modo, la población usuaria contó con estadísticas de calidad necesarias para el monitoreo y la evaluación de políticas públicas .

5. Lograr un nivel de calidad con calificación de “muy satisfactorio” en la operación estadística denominada “comercio exterior”

Para esta meta, se definieron tres indicadores:

1 . Lapso de tiempo entre el periodo de referencia final y la fecha de publicación de los resultados finales (ochenta y seis días naturales); se logró en el tiempo planificado .

2 . Tasa de implementación de los clasificadores internacionales (cuatro variables); se obtuvieron las cuatro variables, según lo programado .

3 . Tasa de completitud de la información del metadato (tres etapas implementadas); se implementaron las tres etapas, según lo programado .

De los tres indicadores propuestos, todos se cumplieron según lo programado, con lo cual la meta se ubicó como cumplida .Su realización permitió divulgar datos con mayor nivel de precisión y confiabilidad . De esta manera, la población usuaria tuvo a su alcance estadísticas de calidad necesarias para el monitoreo y la evaluación de políticas públicas .

6. Lograr un nivel de calidad con calificación de “muy satisfactorio” en la operación estadística denominada “estadística de la construcción”

En esta meta, se establecieron tres indicadores:

1 . Lapso de tiempo entre el periodo de referencia final y la fecha de publicación de los resultados finales (ochenta y cuatro días naturales); se logró en el tiempo planificado .

2 . Tasa de implementación de los clasificadores internacionales (una variable); se cumplió según lo programado .

3 . Tasa de completitud de la información del metadato (tres etapas implementadas); se implementaron las tres etapas, según lo programado . De los tres indicadores propuestos, todos se cumplieron según lo programado, con lo cual la meta se ubicó como cumpl ida . Su real ización permitió divulgar datos con mayor nivel de precisión y confiabilidad . Así, se proveyó a la población usuaria con estadísticas de calidad necesarias para el monitoreo y la evaluación de políticas públicas .

Page 26: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 23

7. Lograr un nivel de calidad con calificación de “muy satisfactorio” en la operación estadística denominada “directorio de empresas y establecimientos 2016”

Para esta meta, se definieron tres indicadores:

1 . Lapso de tiempo entre el periodo de referencia final y la fecha de publicación de los resultados finales (noventa días naturales) ; se alcanzó en el t iempo planificado .

2 . Tasa de implementación de los clasificadores internacionales (dos variables); se cumplió según lo programado .

3 . Tasa de completitud de la información del metadato (tres etapas implementadas); se implementaron las tres etapas, según lo programado .

De los tres indicadores propuestos, todos se cumplieron según lo programado, con lo cual la meta se ubicó como cumplida . Su realización permitió divulgar datos con mayor nivel de precisión y confiabilidad . De esta manera, la población usuaria contó con estadísticas de calidad necesarias para el monitoreo y la evaluación de políticas públicas .

8. Lograr un nivel de calidad con calificación de “muy satisfactorio” en la operación estadística denominada “Encuesta Nacional a Empresas 2015”

Esta meta contenía seis indicadores:

1 . Tasa de respuesta mayor o igual a 70,0 % según lo planificado; se obtuvo una tasa de respuesta del 78,7 % .

2 . Tasa de no respuesta por rechazo menor o igual al 15,0 % según lo planificado; se obtuvo una respuesta del 14,8 % .

3 . Tasa de no respuesta por no contacto menor o igual a un 25,0 % según lo planificado, se obtuvo una tasa de respuesta del 6,5 % .

4 . Coeficiente de variación del total de trabajadores menor o igual al 7,5 % según lo planificado; se obtuvo un 10,4 %;

5 . Tasa de problemas de marco con una tasa de respuesta menor o igual al 10 % según lo planificado; se obtuvo un 8,0 %;

6 . Tasa de completitud de la información del metadato, con un cumplimiento programado d e t r e s e t a p a s i m p l e m e n t a d a s ; s e concluyeron las tres etapas .

De los seis indicadores propuestos para el cumplimiento de esta meta, solo uno no se cumplió en su totalidad: “coeficiente de variación del total de trabajadores”, con una diferencia de 2,9 % . Sin embargo, este aspecto no afecta la ubicación de la meta como cumplida . Su realización permitió divulgar datos con mayor nivel de precisión y confiabilidad, con el fin de dotar a la población usuaria de estadísticas de calidad para el monitoreo y la evaluación de políticas públicas .

9.- Lograr un nivel de calidad con calificación de “muy satisfactorio” en la operación estadística denominada “Encuesta Nacional de Hogares”

Esta meta se midió mediante seis indicadores:

1 . Tasa de respuesta mayor o igual a 90,0 % según lo planificado; se obtuvo una tasa de respuesta del 87,9 % .

2 . Tasa de no respuesta por rechazo menor o igual al 4,5 % según lo planificado; se obtuvo una respuesta del 5,0 % .

3 . Tasa de no respuesta por no contacto menor o igual al 6,0 % según lo planificado; se obtuvo una tasa de respuesta del 6,9 % .

4 . Coeficiente de variación del total de trabajadores menor o igual al 5,0 % según lo planificado; se obtuvo un 2,2 % .

Page 27: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201624

5 . Tasa de problemas de marco con una tasa de respuesta menor o igual al 7,0 % según lo planificado; se obtuvo un 5,9 % .

6 . Tasa de completitud de la información del metadato, con un cumplimiento programado d e t r e s e t a p a s i m p l e m e n t a d a s ; s e concluyeron las tres etapas .

De los seis indicadores propuestos para el cumplimiento de esta meta, tres no se cumplieron según lo planificado, con lo cual la meta se ubicó como parcialmente cumplida . Algunos de los factores que incidieron en la disminución de la tasa de respuesta por parte de los encuestados son ajenos al control institucional, como por ejemplo los siguientes:

a- Malestar de la población hacia el manejo de la política nacional

b- Desinterés y/o desconocimiento de los hogares sobre la estadística nacional

c- Desarrollo de proyectos habitacionales en condominio, lo cual limita el acceso a las viviendas

d- Cambios en el modo de convivencia de los hogares (hogares pequeños donde todos los miembros trabajan, por lo cual no se logró establecer el contacto)

5.2.3. Objetivo estratégico n.° 3: Disponer de una estructura organizativa, humana y tecnológica sustentada en sistemas y procedimientos efectivos para generar un clima laboral orientado a ofrecer productos y servicios de calidad y excelencia

Este objetivo se dirige al “fortalecimiento institucional”, por cuanto el INEC requiere contar con un equipo humano preparado, motivado y comprometido con sus funciones, acompañado de estructuras operativas (organizacional, procedimental, tecnológica, humana, entre otras) e infraestructuras físicas acordes con

las necesidades institucionales . Todo esto se enmarca en una cultura de servicio enfocada en la calidad de los productos estadísticos generados, los cuales se sustentan en sistemas efectivos de comunicación y coordinación, interna y externa .

Para atender este objetivo, durante el 2016 se llevaron a cabo diversas acciones, tanto en materia de fortalecimiento en la gestión como de fortalecimiento de las capacidades y conocimientos del personal institucional . De esta forma, personal de las áreas sustantivas y del área administrativa tuvieron la oportunidad de participar en varias actividades, nacionales e internacionales, que contribuyeran a enriquecer sus conocimientos técnicos y profesionales .

5.2.3.1 Fortalecimiento institucional mediante la participación en actividades y temas técnicos

A continuación, se describen algunas de las actividades internacionales en las que participó el personal de las áreas sustantivas .

Reuniones:

• Reuniones de la Comisión de Estadística del Sistema de Integración Centroamericana (CENTROESTAD), en las cuales se participó activamente

• Primera reunión del grupo asesor de la Iniciativa de Información sobre Violencia en contra de las Mujeres, auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y realizada en La Paz, Bolivia

• Reunión del Grupo de Expertos sobre SDMX de la OECD, con el objetivo de desarrollar capacidades institucionales para la transmisión de datos a la OECD por medio del software oficial de ese organismo

Talleres:

• Taller Development Account Project on Green Economy Indicators

Page 28: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 25

• Taller de revisión de los avances en la preparación de la propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo

• Ta l l e r : E x p e r i e n c i a s s o b r e a c c i o n e s desarrolladas por las oficinas nacionales de estadística en proceso de incorporación a la OCDE

• Segundo taller regional del grupo de trabajo de Canasta Básica de Alimentos (CBA) y Reunión de seguimiento de la estrategia regional de Desarrollo Estadístico (ERDE)

• Taller: Uso del Modelo de Encuesta sobre discapacidad

• Taller sobre indicadores básicos de género y salud

• Taller: Presentación de la Estrategia y el Plan de Acción para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Estadísticas Ambientales

• Taller sobre indicadores verdes para empresas

• Taller: Digitalización y Homologación de Microdatos y Mapas Censales II

• Taller: Apoyo a los países en desarrollo para la medición de sus avances hacia una economía verde

• Taller: Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales, revisión 3, para Centroamérica y el Caribe

• Taller de la CENTROESTAD sobre desafíos de la inseguridad ciudadana y las prioridades regionales de la ronda 2020 del Censo de Población en los países del SICA; y Reunión de seguimiento de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico (ERDE)

• Taller para el fortalecimiento de la vigilancia de las enfermedades no trasmisibles (ETN) y sus factores

• Ta l le r de presentac ión de la ca ja de herramientas , metodológico y técn ico (toolkit) bajo el marco de las estadísticas ambientales

• Taller 2016 de Estadísticas sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación

• Taller de apoyo a la implementación de la agenda de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países de Mesoamérica

• Taller de medición de la discapacidad en personas menores de edad

• Taller: Uso de dispositivos electrónicos en el levantamiento de información agropecuaria, dentro del Proyecto de Bienes Públicos Regionales, desarrollo de metodología para implementación de Sistemas Estadísticos Agropecuarios en América Latina y el Caribe

• Adaptación regional de nuevas directrices internacionales para la medición de las estadísticas del trabajo

• Tal ler sobre el software SDMX para la transmisión de datos a la OCDE; y participación en el Comité de Estadística de ese organismo

Taller sobre software SDMX.

Page 29: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201626

Seminarios:

• Seminario técnico: Los censos de la ronda 2020: potencialidades y limitaciones frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, agenda 2030 e implementación del Consenso Montevideo

• Seminario sobre la perspectiva de género en las estadísticas agropecuarias y registros nacionales de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe

• Seminario sobre la medición de la violencia contra la mujer por encuestas de hogares

Conferencias:

• Conferencia Regional sobre la Agenda Transformativa para las Estadísticas Oficiales en el apoyo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

• Participación en el Directorio de la Conferencia de Estadística de las Américas y en las reuniones de ese órgano

• Conferencia de Estadística de las Naciones Unidas

Simposio:

• Simposio/Censos 2020

Encuentros:

• Se participó activamente en el XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Desafíos de los indicadores de género de los ODS .

5.2.3.2 Fortalecimiento institucional mediante capacitación al personal para fortalecer sus

capacidades y conocimientos profesionales

Entre las capacitaciones efectuadas en el 2016, se encuentran las siguientes:

• Servicio al Cliente . Se capacitó a un grupo de noventa y tres funcionarios que tienen dentro de sus funciones atender a clientes (tanto externos como internos) . Con este tipo de actividades, se pretende maximizar las actitudes del personal, orientando la gestión hacia la calidad del servicio que brinda la institución .

• Excel . Se reforzaron temas como Excel intermedio, Excel avanzado, tablas dinámicas, entre otros . Participaron más de noventa funcionarios de las diferentes dependencias institucionales, con el fin de fortalecer su gestión en las labores que realizan con el uso de estas herramientas .

• Contratación Administrativa . Se capacitó a personal del Área de Administración y Finanzas, en temas como cobros de multas, cláusulas penales, responsabilidad de los funcionarios y las funcionarias que gestionan

Capacitación de Servicio al Cliente.

Page 30: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 27

bienes públicos, criterios de subsanación y análisis de ofertas, así como contenidos en materia de contratación administrativa orientada a niveles técnicos y gerenciales .

• Redacción de Informes técnicos . Se impartió capacitación a más de cincuenta y seis funcionarios y funcionarias con puestos de jefaturas y/o personal de nivel profesional involucrado en la elaboración de informes como parte de sus funciones . El propósito de esta actividad fue fortalecer conocimientos, así como proporcionar herramientas y técnicas úti les y actualizadas para la adecuada redacción y comprensión de los documentos que se elaboran en la institución .

• Presupuesto . Se capacitó a personal del Área de Administración y Finanzas en temas de liquidación presupuestaria, transparencia presupuestaria y rendición de cuentas, fundamentos de presupuesto público, y déficit fiscal, análisis y control presupuestario, con el propósito de fortalecer y actualizar sus conocimientos en esta temática .

• Temas jurídicos . Se capacitó a los profesionales de la Asesoría Jurídica Institucional en temas como los siguientes: el arte legal del convencimiento, jur isprudencia en contratación administrativa, destrezas orales para desenvolverse adecuadamente en audiencias judiciales y administrativas, medidas cautelares en procesos contencioso-administrativos . El propósito era fortalecer y actualizar sus conocimientos, además de brindarles herramientas que contribuyan a su gestión asesora para la institución .

• Control Interno y Valoración del Riesgo . Como parte de las actividades que se han venido realizando en el fortalecimiento del Sistema de Control Interno, personal del Consejo Directivo participó en una actividad de capacitación en esta temática . Esto evidencia el interés y el compromiso de este órgano en lograr una buena gestión del Instituto .

• Estilos de pensamiento . Se capacitó a personal de la Unidad de Recursos Humanos para ser certificado en “Evaluación de los Estilos de Pensamiento” . Esta herramienta de apoyo a procesos de desarrollo organizacional favorece la identificación de la efectividad, las aptitudes de colaboración, entre otros factores que se contemplan en un proceso de reclutamiento y selección de personal .

• Salud Ocupacional . Dado el compromiso institucional en este tema, se coordinó el Equipo de Brigadas . Posteriormente, se capacitó a este personal en primeros auxilios para empresas, con la finalidad de proporcionarles insumos para responder adecuadamente ante eventos imprevisibles .

• Temas ambientales . Se participó en varias capacitaciones sobre temas ambientales, entre ellas la impartida por el Instituto Nacional de Aprendizaje en convenio con el Minaet . El INEC es una de las quince instituciones pioneras en la participación en el Programa Técnico de Implementación de Planes de Gestión Ambiental .

Brigada Multiple de emergencias.

Page 31: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201628

De esta forma, el INEC realizó un esfuerzo importante en el 2016 e invirtió un monto aproximado de veintitrés millones de colones en la formación y el desarrollo integral de su personal .

5.2.3.3 Fortalecimiento de su estructura organizativa

Fortalecimiento del marco legal del SEN . Según se indicó al inicio de este documento, en el 2016 se elaboró una propuesta de reforma integral a la ley actual, que incorpora aspectos novedosos sustentados en el Código de Buenas Prácticas Estadísticas, promovido por Cepal y la OCDE .

La reforma considera mejorar la organización y funcionamiento del Sistema de Estadística Nacional, establecer mandatos para la obtención de los datos necesarios para elaborar las estadísticas oficiales, fortalecer los principios básicos de confidencial idad de los datos e independencia técnica en la producción estadística oficial, establecer compromisos institucionales para la producción estadística de calidad, fortalecer organizativa y financieramente al INEC, entre otros aspectos .

Las limitaciones encontradas en la normativa actual, que motivaron la reforma integral, fueron identificadas no solo por la institución, sino también por entes como el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, más recientemente, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) . Por lo tanto, además del INEC, otras organizaciones tienen interés en conseguir la aprobación de esta propuesta, la cual, como se señaló antes, se espera presentar ante la Asamblea Legislativa en el transcurso del primer semestre del 2017 .

Nueva estructura organizativa del INEC . Durante los últimos tiempos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos ha ejecutado una intensa

actividad estadística, la cual se refleja tanto en el desempeño de su rol rector del Sistema de Estadística Nacional como en su producción estadística, como producto de las nuevas demandas de información estadística . En estos últimos años, realizó esta labor con grandes esfuerzos y limitaciones, al no disponer de una estructura organizacional, funcional y financiera que respondiera a los nuevos retos y necesidades de la institución .

Dada la situación actual y ante los futuros desafíos institucionales, desde el 2015 el INEC inició un proceso de reorganización administrativa integral, enfocado en subsanar las debilidades en su organización funcional y ocupacional . Para esto, se contó con el apoyo del Fondo de Preinversión del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán) y la aprobación del Proyecto “Estudio integral para la reorganización administrativa y el fortalecimiento de las capacidades del talento humano del INEC” .

Entre otros aspectos, este proyecto abarcó la elaboración de un diagnóstico situacional de la institución, un modelo de organización administrativa acorde con las necesidades institucionales, un manual de cargos y clases por competencias, un modelo de clasificación y valoración de puestos, una nueva estructura salarial y un Plan Estratégico en Tecnologías de Información periodo 2015-2020 . Estos son algunos de los productos obtenidos del estudio .

Como resultado de este estudio, se presentó ante

Mideplán la propuesta de una nueva estructura organizativa . Mediante el oficio DM-549-2016, del 10 de agosto de 2016, remitido por el Despacho de la señora Olga Marta Sánchez Oviedo, de esa dependencia, se comunicó la aprobación de la nueva estructura organizativa del INEC, anexa a este documento .

Uno de los beneficios de contar con esta nueva estructura es la consolidación de una organización

Page 32: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 29

mixta orientada a productos y procesos . Este sistema implica funciones y responsabilidades para cada uno de los puestos, una clara definición de cargos y perfiles requeridos para hacer frente a las demandas de los productos y servicios institucionales, así como un sistema de valoración y clasificación de puestos basado en las responsabilidades del personal .

De esta manera, se podrá reducir la alta rotación de personal por contrataciones temporales . Esto evita la pérdida de conocimiento institucional y, por consiguiente, de la eficiencia de sus procesos . Además, favorece las acciones de mejoramiento continuo, lo cual incrementa la calidad de la producción estadística .

5.2.3.4 Fortalecimiento del Sistema de Control Interno y Valoración del Riesgo

En el año 2015, la Unidad de Planificación Institucional se dio a la tarea de elaborar un análisis situacional de las condiciones del control interno institucional . El objetivo era valorar su nivel de implementación y seguimiento, así como realizar los ajustes necesarios y desarrollar una metodología institucional, con el fin de establecer y ejecutar acciones para contar con un sistema de control interno robusto, que coadyuve al fortalecimiento de la gestión institucional .

Gracias al esfuerzo realizado, se elaboró e l “Manual de buenas práct icas para la implementación del Sistema de Control Interno (SCI)”, en el marco de la Ley General de Control Interno y sus normas para el sector público . Este manual pretende fortalecer el SIC del INEC, al servir como guía para ejecutar buenas prácticas, en un periodo de tres años (2015-2017) .

El manual contiene setenta y dos acciones, que representan el 100,0 % . De estas, diez se realizaron en el 2015 (un avance del 14,0 % del plan) y cuarenta y siete en el 2016 (un 80,0 % de avance) . Se espera llevar a cabo en el 2017

las quince restantes (para completar el 100,0 % del plan) . Cabe señalar que su aplicación alcanza a todas las entidades de la institución .

Con el propósito de valorar el cumplimiento de las buenas prácticas de control interno en el 2016, se aplicó un cuestionario de autoevaluación general, el cual evalúo el cumplimiento de un grupo de diez buenas prácticas que se ejecutarían en el año . Participaron treinta y una entidades de gestión institucional .

Los resultados de la autoevaluación fueron los siguientes:

Ambiente de control: la evaluación de este componente abarcó temáticas como la consulta sobre la realización de actividades presenciales (charlas, sesiones de trabajo u otras) en asuntos relacionados con el control interno, el SEVRI, el Código de Ética y otros temas que forman parte del compromiso y responsabilidades de la Administración superior y los titulares subordinados, con respecto a las Normas de Control Interno para el Sector Público .

Como resultado de la evaluación en este aspecto, se concluyó que la mayoría de las entidades de gestión (90,3 %) efectuaron actividades formativas con su personal a cargo, en las cuales se promovieron temas alusivos al control interno y al SEVRI . La ejecución de este tipo de acciones refuerza los conocimientos sobre la aplicación de mejores prácticas para fortalecer el sistema .

Adicionalmente, la evaluación evidenció que, de las treinta y una entidades de gestión a las cuales se les aplicó la evaluación, veinticuatro (77,4 %) manifestaron que en sus dependencias no hay personal con funciones incompatibles, mientras que siete entidades (22,6 %) tienen identificadas y controladas las funciones incompatibles del personal, lo cual es importante para reducir la posibilidad de fraude financiero o de otra índole . Asimismo, el 100,0 % de las entidades mantiene

Page 33: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201630

actualizadas, en la Unidad de Recursos Humanos, las funciones de su personal .

SEVRI: El Sistema de Valoración del Riesgo (SEVRI) debe sustentarse en un proceso de planificación que considere la misión y la visión institucionales, así como objetivos, metas, políticas e indicadores de desempeño claros, medibles, realistas y aplicables, establecidos con base en un conocimiento adecuado del ambiente interno y externo en que la institución desarrolla sus operaciones y, en consecuencia, de los riesgos correspondientes, según lo indican las normas del Sistema de Control Interno .

Esta herramienta se aplicó en los procesos formalmente aprobados en la institución, en un total de cuarenta y dos procesos (100,0 %) contemplados de la siguiente manera: doce procesos de la Unidad de Cartografía, ocho de Muestreo, seis de Transportes, seis de Finanzas, cinco de Archivo y cinco de la Unidad de Proveeduría . Se concluyó que, del total de procesos revisados, diecisiete (40,0 %) requirieron formular planes de acción para tratar los riesgos identificados . Estos planes se ejecutarán en el transcurso del 2017 .

Actividades de control: las actividades de control deben documentarse mediante su incorporación en los manuales de procedimientos, en las descripciones de puestos y procesos, o en documentos de naturaleza similar . Esos archivos deben estar disponibles en forma ordenada, conforme a criterios previamente definidos, para su uso, consulta y evaluación . También, deben ser de conocimiento general y comunicarse a los funcionarios que deben aplicarlos en el desempeño de sus cargos .

Durante la evaluación se evidenció que, de las once entidades de gestión que tienen procesos formalmente aprobados, diez (90,0 %) efectuaron actividades de capacitación con su personal . Esta cifra demuestra el compromiso por parte de las coordinaciones, para documentar, comunicar y

divulgar los procesos con sus equipos de trabajo, así como fomentar su correcta aplicación . A la vez, el hecho de implementar esta actividad evita el riesgo de que el personal realice actividades fuera del enfoque de una gestión por procesos .

Sistemas de información: como lo exigen las normas de control interno, la Administración, a través de sus jerarcas, debe asegurar razonablemente que los sistemas de información contemplen los procesos requeridos para recopilar, procesar y generar información que responda a las necesidades de los distintos usuarios . Estos procesos deben estar basados en un enfoque de efectividad y de mejoramiento continuo . Los atributos fundamentales de la calidad de la información están referidos a la confiabilidad, la oportunidad y la utilidad .

En este sentido, a partir del año 2016 la Unidad de Planificación Institucional creó una herramienta de uso común (plantilla para la formulación del plan de trabajo, con un cronograma) para que las entidades de gestión formulen y den seguimiento, de forma estandarizada, a sus metas y actividades, con la finalidad de ir evaluando la gestión institucional con una metodología común .

En la evaluación se determinó que, del total de las entidades de gestión (31), el 100,0 % utilizó metodologías para formular sus planes de trabajo, y el 75,0 % aplicó las metodologías de seguimiento . Asimismo, elaboraron cronogramas propios para el cumplimiento de actividades y reuniones periódicas con sus equipos de trabajo .

Otro aporte a este componente, como parte de las buenas prácticas aplicadas durante el 2016, fue la realización de charlas o exposiciones sobre el manejo de los archivos de gestión y su relevancia, impartidas por las personas encargadas de los archivos de gestión de las unidades . La evaluación reveló que al menos un 74,2 % efectuó la charla, lo cual disminuye el riesgo de que el personal de la entidad desconozca el acceso y uso de los archivos de

Page 34: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 31

gestión . Conocer el manejo documental interno de las entidades disminuye el riesgo de transferir información a usuarios no autorizados o por vías informales .

Seguimiento al Sistema de Control Interno (SCI): el objetivo de la evaluación periódica del sistema consiste en detectar cualquier desvío que aleje a la institución del cumplimiento de sus objetivos . Por consiguiente, la autoevaluación se debe ejecutar sistemáticamente y sus resultados se deben comunicar a las instancias idóneas para identificar las oportunidades de mejora, tomar las decisiones pertinentes y dar el seguimiento adecuado .

Para atender este componente, como parte de las buenas prácticas en el 2016 se dispuso que las treinta y una entidades de gestión realizaran una actividad para dar a conocer a sus equipos de trabajo los resultados de la “Evaluación del Sistema de Control Interno 2015” . De acuerdo con los resultados de la evaluación, un 87,1 % de las entidades de gestión efectuaron alguna actividad con su personal a cargo . Esto se considera muy importante para efectos de reducir el riesgo del desconocimiento sobre el estado del SCI en la institución, el cual puede conducir a actuar en desapego al marco legal atinente .

5.2.3.5 Fortalecimiento de la gestión institucional

La Contraloría General de la República aplica a las instituciones públicas una herramienta denominada índice de gestión institucional, con el propósito de dar seguimiento a la gestión de temas como control interno, planificación, presupuesto, finanzas, recursos humanos, tecnologías de información, servicio al usuario, contratación administrativa y recursos humanos .

Durante el 2016, el INEC obtuvo una calificación de un 83,9 % en la gestión institucional, una vez analizados cada uno de los temas antes

citados . Este resultado es bastante positivo si se toma en cuenta que en el 2015 se obtuvo un puntaje de 81,7 %, y a modo de referencia, en el 2014 fue del 64,7 % . Estos datos muestran un incremento paulatino en el mejoramiento de la gestión institución, lo cual refleja el interés y el compromiso institucional por avanzar en la mejora continua . Es importante indicar que esto solo es posible con el apoyo del personal .

5.2.3.6 Fortalecimiento en tecnología

Las tecnologías de información (TI) son esenciales para la óptima gestión de cualquier entidad . Sin embargo, para el INEC son vitales, con el fin de almacenar el insumo primario de su razón de ser, la cual se cumple cuando la transmisión de datos, el procesamiento y su almacenamiento responden a las necesidades de información de las personas usuarias de los productos y servicios generados por el Instituto . Esta gestión demanda niveles más altos de desempeño y disponibilidad, por lo cual la Administración procura mejorar la eficiencia y responder de manera oportuna a los requerimientos de su entorno .

Un avance significativo en materia de tecnología fue contar con el Plan Estratégico de Tecnologías de Información 2016-2020, el cual permite apoyar el quehacer institucional con esta importante herramienta tecnológica . En este sentido, el INEC se propone modernizarse cada día, para asumir retos importantes y lograr la mejora continua en el desarrollo tecnológico .

Dentro de las actividades más relevantes realizadas durante el 2016 en este tema, se encuentran las siguientes:

1 . Migración de varios sistemas del INEC al Datacenter (nube) de alta capacidad y ancho de banda para albergar la información institucional, así como el sitio web y la afluencia de personas usuarias activas . El Datacenter garantiza la disponibilidad del servicio durante las veinticuatro horas los

Page 35: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201632

siete días de la semana, lo cual constituye un beneficio para las personas usuarias del servicio, internas y externas .

2 . Transferencias de información entre el Ministerio de Hacienda y el INEC referente a las declaraciones aduaneras, utilizando la firma digital . Esto permitió fortalecer la calidad y la seguridad al transferir datos .

3 . Reutilización y mejora de la plataforma tecnológica que permite automatizar una encuesta . Un ejemplo fue la Encuesta de Cultura, en la cual se siguieron las mejores prácticas de otras encuestas, con un modelo más dinámico y ágil a la hora de aplicar cambios a las preguntas e inconsistencias .

4 . Avance en la disminución de uso de papel . En sistemas como el IPC, se utiliza papel solo en casos muy particulares de fuerza mayor, por cuanto se apoyan en su totalidad en medios tecnológicos, desde la misma captura y procesamiento de los datos hasta la publicación del dato final .

5 . Inicio de la primera operación estadística que transfiere periódica y automáticamente los datos al organismo internacional OCDE . La idea es ir agregando otras operaciones con este modelo de transferencia .

6 . Soporte y mejoras a sistemas que trabajan a diario, como la ECE y ENAE . Se adicionaron funcionalidades, lo cual les permitió agilizar sus procesos .

7 . Implementación de un nuevo servicio de mensajería masiva, para divulgar los comunicados de prensa y las suscripciones a la biblioteca .

8 . Creación de una mesa de servicios para brindar soporte técnico a las diferentes dependencias institucionales, con el

propósito de agilizar la atención que brinda a sus clientes internos la Unidad Técnica de Sistemas e Informática y solucionarles de manera integral todas las posibles incidencias .

9 . Fortalecimiento de la estructura tecnológica del Instituto, con la finalidad de responder a las demandas de la información de las personas usuarias de los productos y servicios institucionales . Se invirtieron alrededor de cien millones de colones en la adquisición de equipo y licencias especializadas para los diversos proyectos que operan en el Instituto .

5.2.3.7 Fortalecimiento en materia de simplificación de trámites

En cumplimiento de lo establecido en la Ley n .° 8220, “Ley de protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos”, y lo señalado en el artículo 22 del Reglamento de esa ley, el Instituto presentó el Plan de Mejora Regulatoria 2016 ante la Dirección de Mejora Regulatoria del Ministerio de Economía, Industria y Comercio .

Este plan contenía la revisión de los trámites Acceso a bases de datos y Acceso a estadísticas . Las acciones incluidas en el documento se cumplieron según lo programado, lo cual permite a las personas usuarias contar con información más oportuna y expedita, así como evitar la duplicidad de pasos y acciones . Se decidió comenzar el Plan de Mejora Regulatoria con estos dos por formar parte de los trámites más complejos requeridos por las personas usuarias de los productos y servicios del INEC .

5.2.3.8 Fortalecimiento en materia de salud ocupacional

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad laboral de su personal y atender lo establecido en la Ley n .° 7600, durante el 2016 el INEC avanzó

Page 36: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 33

en forma significativa . Se definieron las brigadas de emergencia, se les brindó capacitación y se las dotó de equipo, como chalecos, radios de comunicación y cascos de protección, para que estén preparadas y puedan atender cualquier eventualidad .

En esta misma temática, se dio a conocer al personal el Plan de Emergencia Institucional . Se realizó la rotulación por piso con los nombres de las dependencias y se demarcaron las escaleras, salidas de emergencia, zonas de seguridad y ubicación de planes de evacuación, entre otros aspectos relativos a la seguridad laboral . Además, se delimitaron con rotulación braille las áreas del edificio más visitadas por personas con alguna discapacidad visual, con el propósito de colaborar en su orientación .

Otro logro relevante es la acreditación del Consultorio Institucional ante el Instituto Nacional de Seguros (INS), para la prestación de servicios derivados de la póliza de riesgos del trabajo . Esto se traduce en un mejor servicio para el personal institucional, pues, de ocurrir un accidente laboral, no tendrá que desplazarse a ningún centro del INS, sino que el médico de empresa lo asistirá de manera más oportuna y se enfocará en brindarle salud preventiva .

5.2.3.9 Gestión ambiental institucional

Se destacaron las siguientes acciones:

• Se colocaron contenedores plásticos de reciclaje, con la finalidad de incentivar al personal y personas usuarias externas a colaborar en la separación de residuos valorizables .

• Se señalizaron los centros de acopio ubicados en los parqueos de los edificios institucionales .

• Se ubicaron contenedores para recolección de cartuchos de tinta y tóner .

• Se iniciaron campañas para fomentar el ahorro en el consumo de agua, energía y papel, así como para la adecuada disposición de residuos .

• Se enviaron correos masivos al personal, con información sobre temas ambientales .

• Se dio a conocer la Pol ít ica Ambiental Institucional a través de la revista INEC por Dentro .

• Se formalizó un contrato de mantenimiento para los vehículos institucionales, con un tratamiento de los desechos por cambios de aceite y repuestos .

5.2.4. Objetivo estratégico n.° 4: Alcanzar un mayor desenvolvimiento de la comunicación, acceso y uso de la información estadística georreferenciada producida por el INEC y por los demás integrantes del SEN, para una mejor comprensión del desarrollo nacional del país por parte de la sociedad costarricense

De acuerdo con el inciso c) del artículo 13 de la Ley de Creación del INEC, una de las funciones del Instituto es suministrar al público, de modo claro y oportuno, los resultados de las actividades estadíst icas , as í como las metodologías empleadas; además, deberá publicar los datos

Capacitación. Brigada Multiple de emergencias.

Page 37: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201634

estadísticos de conformidad con el calendario que disponga anualmente, el cual se publicará en enero de cada año en el Diario Oficial La Gaceta o en algún medio de comunicación masiva nacional .

En este sentido, una de las prioridades institucionales es consolidar la imagen del INEC ante la sociedad, a efectos de apoyar su liderazgo y fortalecer su campo de acción, como una entidad comprometida con el conocimiento de la realidad nacional .

Con base en estos pilares, en el 2016 se elaboró la Estrategia General de Comunicación de la Producción Estadística del INEC 2016-2020, la cual incluye planes específicos para cada una de las operaciones estadísticas y en temas como los siguientes: el INEC en los operativos de campo, lanzamiento del sitio web y la plataforma digital, los valores instituciones, entre otras actividades llevadas a cabo .

Como parte de esta Estrategia, se incorporó en el POI 2016 la meta “ejecutar al menos 20,0 % del plan de difusión y promoción de la producción estadística” . Esta meta se cumplió según lo programado, ya que se realizaron acciones para socializar la información obtenida a través de las encuestas, censos y registros administrativos, así como para su adecuada divulgación, accesibilidad y comprensión por parte de la ciudadanía costarricense y personas usuarias en general . Se emplearon diversas formas de comunicación de la actividad estadística: comunicados de prensa, infografías, internet, medios de prensa (al menos una mención en medios), y distribución a suscriptores y publicaciones o menciones en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) .

Su cumplimiento abonó a la consecución de

la misión institucional mediante el avance de la Estrategia Integral de Comunicación y Planes específicos de divulgación y promoción para fortalecer la comunicación de los servicios y productos del INEC, en especial en la divulgación y promoción a públicos externos para ampliar

el uso de las estadísticas, así como mejorar el posicionamiento de la institución ante las autoridades estatales, las diversas entidades usuarias y la sociedad costarricense en general .

Las acciones realizadas contribuyen a dar a conocer a la población usuaria, de forma más específica, los productos y servicios de la institución, por medio de canales de comunicación oportunos y que permitan una mayor interacción, en aras de satisfacer sus requerimientos .

Algunos de los productos derivados de esta estrategia son los siguientes:

1 . D o c u m e n t o E s t r a t e g i a G e n e r a l d e Comunicación de la Producción Estadística (con caracterización y atención de públicos)

2 . Documentos de once planes o campañas de comunicación específicas

3 . Documento Informe final de evaluación de campaña o plan de comunicación implementado 2016

4 . Documento de requerimientos Consultoría relacionamiento con autoridades públicas

5 . Borrador del cartel Consultoría relacionamiento con autoridades públicas

Para la atención de este objetivo, también se efectuaron las siguientes acciones:

• Como parte de las estrategias realizadas durante el 2016, se depuró un marco que permitió identificar un total de setecientas cuarenta y cuatro personas usuarias de los productos y servicios del INEC .

• Se aplicó una encuesta de satisfacción, en la

cual los factores más relevantes consultados se dirigieron a conocer: a) la atención del funcionario que brindó el servicio, b) si la persona usuaria obtuvo la información

Page 38: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 35

requerida, c) si el tiempo de respuesta fue satisfactorio y e) el medio de consulta más utilizado . La calificación obtenida en la encuesta fue de un 84,0 % . Mediante esta actividad, se identificaron acciones de mejora, en las que se trabajará en el 2017 .

• C o n e l o b j e t i v o d e i r f o r t a l e c i e n d o paulatinamente el posicionamiento del INEC y sus productos y servicios, se participó en la Feria Internacional del Libro 2016, llevada a cabo en la Antigua Aduana del 2 al 11 de setiembre de 2016 . En el 2015 este evento tuvo una concurrencia de más de 66 000 visitas, lo cual lo convirtió en el festejo literario de mayor participación para los amantes de la literatura .

El INEC participó con un robusto equipo de trabajo del Área de Servicios de Información y Divulgación Estadística . Tuvo alrededor de 2 850 visitas a su puesto . Se proporcionó información sobre la producción estadística, se mostró la navegación en el sitio web e, incluso, se brindó asesoramiento en temas específicos . Se donaron 833 ejemplares de publicaciones .

• El INEC también estuvo presente en la feria de autoridades y personal técnico de los gobiernos locales convocada por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) los días 1 y 2 de setiembre de 2016 . Esta fue una oportunidad propicia para fortalecer la interacción con las municipalidades, al señalar productos específicos de utilidad cantonal, como las estadísticas demográficas, indicadores municipales, estadísticas de construcción, de empresas, y a la vez enfatizar la alta relevancia de estas entidades en la producción estadística local y nacional .

• El 1 de julio de 2016 se realizó el lanzamiento del sitio web del INEC, para el cual se efectuó una campaña expectante en redes sociales y en el propio sitio, con el propósito de brindar a los usuarios un sitio más amistoso y de más fácil acceso, que les permita un contacto directo con personal institucional .

Desde su lanzamiento a diciembre 2016, se logró tener 101 155 visitas al sitio . En redes sociales, al finalizar el 2016 se tenían 15 940 seguidores en Facebook, con 317 publicaciones (post); en Twitter, nos siguen 14 900 cuentas y se realizaron 310 menciones (twists), en tanto en YouTube las reproducciones alcanzaron 13 340, con 148 minutos de visualización y 50 videos .

Nuevo Sitio Web del INEC.

Page 39: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201636

• Se llevaron a cabo 10 charlas y capacitaciones en el marco de la educación y cultura estadística, que alcanzaron a unas 275 personas, tanto estudiantes como personal de instituciones públicas . Este proceso está siendo fortalecido y se complementa con las cerca de 3 000 consultas directas hechas al Centro de Información para recibir asesoramiento, obtener datos específicos de las estadísticas del INEC u orientación sobre las estadísticas oficiales en el país en temas específicos .

Page 40: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 37

6. Presupuesto anual

La ejecución presupuestaria institucional del periodo 2016 fue del 90,0 %, superior a la alcanzada en el 2015, cuando se logró una ejecución del 88,3 % . Los principales factores que afectaron una mayor ejecución obedecen a la imposibilidad de ejecutar lo proyectado, debido en parte a la atención de las directrices presidenciales n .os 023 y 053 de los años 2015 y 2016, respectivamente .

En el siguiente cuadro, se indica el presupuesto asignado y e jecutado en cada programa presupuestario, así como el porcentaje de ejecución correspondiente:

ProgramaPresupuesto

2016

Gasto ejecutado

por programa 2016

% de ejecución de cada programa

Programa 01: Administración Superior (Área administrativa, Unidades Staff, Auditoría, Despacho Gerencial y Consejo Directivo)

1 580,7 1 515,30 95,90 %

Programa 02: Coordinación del Sistema de Estadística Nacional (Área de Coordinación del SEN)

167,7 166,6 99,40 %

Programa 03: Producción Estadística (Área de Estadística y Área de Censos y Encuestas)

5 520,2 4 845,8 87,80 %

Programa 04: Divulgación y Promoción de la Producción Estadística (Área de Servicios de Información y Divulgación)

326,1 306,2 93,90 %

Total de presupuesto 7594,7 6833,9 90,00 %

Presupuesto y gasto ejecutado por programa 2016(Millones de colones y porcentaje de ejecución)

Fuente: Unidad de Finanzas.

Page 41: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201638

cumplimiento en el 2017 . Por consiguiente, se efectuaron actividades y acciones para mejorar la planificación y coordinación entre las instituciones del Sistema de Estadística Nacional, mediante el seguimiento a los ejes estratégicos definidos en el Plan Estadistico Nacional (PEN) 2012-2016 . Se evaluó el avance de los proyectos establecidos en el plan y definidos por las instituciones integrantes del SEN .

Otras de las actividades de este programa fue la elaboración del Manual de clasificación geográfica, capacitaciones impartidas a diversas dependencias del SEN, la coordinación para el seguimiento de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la participación en actividades con y para la OCDE, además de otros compromisos con organismos nacionales e internacionales .

Los recursos no ejecutados por un monto de ¢1,1 millones obedecen sobre todo, como se apuntó anteriormente, al comportamiento en la partida de remuneraciones y al acatamiento de las directrices presidenciales n .os 023 y 025 antes citadas, así como a otros factores de contratación que incidieron en su ejecución .

Programa 03: Producción Estadística

La ejecución de este programa fue de ¢4 845,8 millones, correspondiente al 87,8 % del monto total asignado . Se obtuvo un porcentaje de ejecución mayor que el del 2015 .

A este programa se le asignaron recursos que contribuyeron a realizar las actividades propuestas en el POI 2016 para la producción de estadísticas que se proveen a la sociedad, en temas sociodemográficos y económicos, y que orientan las decisiones para el desarrollo del país .

Asimismo, contempla los proyectos en el marco del Programa de Implementación Integral del Sistema de Estadísticas Macroeconómicas,

Del cuadro anterior se desprende lo siguiente:

Programa 01: Administración Superior

De acuerdo con el informe de ejecución presupuestaria al 31 de diciembre de 2016, en este programa se ejecutaron recursos por un monto de ¢1 515,3, correspondiente al 95,9 % del total asignado al programa . Este porcentaje de ejecución es superior al obtenido en el 2015 .

Con estos recursos, se cumplen las actividades propuestas por la Administración y realizadas para dar apoyo a las áreas sustantivas en la ejecución de los proyectos y de las operaciones estadísticas programadas en el POI 2016 .

Los recursos no ejecutados, por 65,4 millones de co lones , obedecen pr inc ipa lmente a l comportamiento de la partida de remuneraciones .

Como se señaló, entre los factores que impidieron una mayor ejecución están las disposiciones gubernamentales, las cuales obligaron a congelar el 4,3 % de los recursos . También, se proyectó un monto mayor (2,5 %) para el aumento de salarios, y el otorgado por el Gobierno fue menor . Otra limitante fue no poder utilizar los recursos sobrantes de esta partida en la atención de otros gastos institucionales . El 0,8 % de los recursos corresponde a presupuesto para el pago de incapacidades, permisos sin goce de salario, entre otros factores de contratación que incidieron en su ejecución .

Programa 02: Coordinación del Sistema de Estadística

Nacional

El programa ejecutó recursos por un monto de ¢166,6 millones, que corresponde a 99,4 % del monto total asignado, y con una ejecución muy similar a la obtenida en el 2015 .

Se avanzó en las metas propuestas en el POI 2016, aunque no fue posible concluirlas en su totalidad y se programaron para su

Page 42: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 39

financiados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), tales como: Encuesta Continua de Empleo (ECE), Encuesta Trimestral de Área y Producción Agrícola (ETAPA), Encuesta Nacional a Empresas (ENAE), Encuesta Nacional a Hogares Productores (ENHOPRO), Actualización del IPC (AIPC) y el Módulo de Gasto de los Hogares (MGH), y el Estudio Económico a Empresas (EEE), proyecto ejecutado por el Ministerio de Hacienda mediante convenio tripartito entre el INEC, el BCCR y el Ministerio de Hacienda .

Este programa comprende los proyectos de los índices de precios al consumidor, estadísticas demográficas y económicas, operaciones estadísticas permanentes de la institución .

Los recursos no ejecutados por un monto de ¢674,4 millones se deben, principalmente, a las directrices gubernamentales y a que la proyección del aumento semestral fue mayor al incremento real . Además, varios factores de contratación incidieron en su ejecución, tales como: utilización de materiales y suministros almacenados en bodega y que no fue necesario adquirir, montos inferiores a los proyectados en pago de horas extras, incapacidades, entre otros .

Programa 04: Divulgación y Promoción de la Producción

Estadística

Los recursos ejecutados fueron de ¢306,2 millones, correspondientes a un porcentaje de ejecución presupuestaria de 93,9 %, levemente inferior al ejecutado en el 2015 (94,1 %) .

De esta forma, se contribuye al cumplimiento

de las actividades propuestas en el POI 2016, con respecto a brindar información clara y oportuna a las personas usuarias, asistencia técnica y la orientación requerida en cuanto a la correcta interpretación de los datos estadísticos .

El presupuesto no ejecutado por un monto de ¢19,9 millones obedece, principalmente, según se indicó en los programas anteriores, a las

limitaciones en la partida de remuneraciones y a las directrices gubernamentales antes citadas .

Los ingresos durante el 2016 fueron los siguientes:

Los ingresos presupuestados corresponden a los recursos incluidos en el presupuesto ordinario para el ejercicio económico, con el fin de financiar las actividades propuestas en el POI 2016, por un monto de ¢7 594,7 millones, conformados de la siguiente forma:

- Transferencias por parte del Gobierno Central 48,5 % del monto total presupuestado: considera los recursos para el financiamiento de las actividades ordinarias de la institución y de la ENAHO 2016, además de ¢63,9 millones transferidos por el Ministerio de Cultura y Juventud para la ejecución de la Encuesta Nacional de Cultura .

- Transferencias del Banco Central de Costa Rica 39,9 % del monto total presupuestado: financiamiento para la ejecución de los proyectos: Encuesta Continua de Empleo (ECE), Encuesta Trimestral de Área y Producción Agrícola (ETAPA), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), Encuesta a Hogares Productores (ENHOPRO), Estudio Económico a Empresas (EEE), Encuesta Nacional a Empresas (ENAE), Actualización del IPC y Módulo de Gasto de los Hogares (MGH) .

- Transferencias de organismos internacionales (PNUD) 0,4 % del monto total presupuestado: recursos para la cancelación de la consultoría d e l S i s t e m a N a c i o n a l d e I n f o r m a c i ó n en Seguridad Al imentaria y Nutricional (SINSAN), herramienta cuyo propósito es poner a disposición información estadística para apoyar los procesos de formulación y evaluación de políticas, así como facilitar el diseño, el establecimiento y la evaluación de programas y proyectos .

Page 43: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 201640

- Recursos de vigencias anteriores 9,9 % del monto total presupuestado: recursos provenientes de superávit libre y específico de años anteriores . Se destinaron a financiar algunas actividades en la ECE, ENAE, ETAPA, ENHOPRO, Actualización del IPC, y para otros gastos de capital requeridos por el INEC .

- Ventas por 1,3 % del monto total de ingresos: recursos provenientes de ventas de bienes y servic ios inst i tuc ionales, los cuales aumentaron con relación al 2015 .

Page 44: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

INEC ⎜ MEMORIA 2016 41

Anexo 1.

Nueva estructura organizativa del INECInstituto Nacional de Estadística y Censos

-INEC-

Metodología,Diseño y Análisis

Talento wHumanos

Proveeduría

Estadísticas Sociodemográficas

Estadísticas Económicas

Recolección

Procesamiento

Muestreo

Cartografía

Archivo Central

Consejo Directivo

Auditoría Interna

NIVEL POLÍTICO

UNIDADES

DIRECCIONES

DEPARTAMENTOS

Asesoría Jurídica

Planificación Institucional

Tecnologías de Información

Producción Estadística

Administravo Financiero

Rectoría de la Estadística

Nacional

CoordinaciónEstadística

Servicios de Información

Desarrollo de Sistemas

Difusión y Promoción

Infraestructura y Operaciones

InfraestructuraEstadística

Finanzas

Servicios Institucionales

Gerencia

Normativa Estadística

NIVEL POLÍTICO

INSTANCIAS ASESORAS

NIVEL DIRECTIVO

NIVEL OPERATIVODEPARTAMENTOS

NIVEL OPERATIVOUNIDADES

UNIDAD ORGANIZATIVA

UNIDAD DE ASESORIA

LINEA AUTORIDAD FORMAL

UNIDAD O PROCESOTRANSITORIO

LINEA DESCONCENTRACIONADMINISTRATIVA

Modernización del EstadoAprobado por MIDEPLAN en oficio DM-184-99 del 24 de setiembre de 1999.Modificado en oficio DM-113-2000 del 13 de noviembre de 2000.Registrado en oficio DVMHV-031-08 del 19 de febrero de 2008. Aprobado por MIDEPLAN en oficio DM-121-13 del 11 de marzo de 2013.Aprobado por MIDEPLAN en oficio DM-468-15 del 12 de agosto de 2015.

Comunicación Estadística

Page 45: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera
Page 46: Instituto Nacional de Estadística y Censos · 2017-06-26 · Instituto Nacional de Estadística y Censos MEMORIA 2016 San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC, de la rotonda de La Bandera

Instituto Nacional de Estadística y Censos

MEMORIA 2016

San José, Costa RicaMAYO 2017

INEC, de la rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre calle Los Negritos, edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa Rica.

Correo e.: [email protected] Apartado: 10163 - 1000 San José, C. R.Teléfono: 2280 - 9280, ext. 326 o 327, Telefax: 2224-2221

www.inec.cr

INEC Costa Rica @ineccr INEC Costa Rica INEC Costa Rica