143
Ingrid Paola Tzoc Nix Módulo de Educación en Valores para la Conservación del Medio Ambiente en el Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Comercial “María Josefa Rosado Lara”, Municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa Departamento de Escuintla Asesor:Lic. Noe Jonathan Orellana Alonzo UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, febrero 2011

Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1061.pdf · “Profundizar la autonomía y gestión del municipio y sus instituciones, sobre

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ingrid Paola Tzoc Nix

Módulo de Educación en Valores para la Conservación del Medio Ambiente en el

Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Comercial “María

Josefa Rosado Lara”, Municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa

Departamento de Escuintla

Asesor:Lic. Noe Jonathan Orellana Alonzo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, febrero 2011

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, febrero de 2011.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 2

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas institucionales 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.9.1 Organigrama 4

1.1.10 Recursos 5

1.1.11.1 Recursos humanos 5

1.1.11.2 Recursos materiales 5

1.1.11.3 Recursos financieros 5

1.2 Procedimientos y técnica utilizada para el diagnóstico 6

1.3 Lista de necesidades y carencias 7

1.4 Análisis de los principales problemas (diagrama de sectores) 7

1.4.1 Priorización del problema 7

Datos generales de la institución beneficiada

1.1.1 Nombre de la institución 8

1.1.2 Tipo de institución 8

1.1.3 Ubicación geográfica 8

1.1.4 Visión 9

1.1.5 Misión 9

1.1.6 Políticas institucionales 9

1.1.7 Objetivos 10

1.1.8 Metas 10

1.1.9 Estructura organizacional 10

1.1.9.1 Organigrama 11

1.1.10 Recursos 12

1.1.11.1 Recursos humanos 12

1.1.11.2 Recursos materiales 12

1.1.11.3 Recursos financieros 14

1111 Mobiliario y equipo 15

Material y utiles 15

Financieros 15

1.2 Procedimientos y técnica utilizada para el diagnóstico

1.3 Lista de necesidades y carencias 16

1.4 Análisis de los principales problemas (diagrama de sectores) 17

1.4.1 Priorización del problema 17

1.5 Análisis de factibilidad y viabilidad 18

1.7 Solución como viable y factible 19

CAPÍTULO II

2. Perfil del proyecto 20

2.1 Aspectos generales 20

2.1.1 Nombre del proyecto 20

2.1.2 Problema 20

2.1.3 Localización 20

2.1.4 Unidad ejecutora 20

2.1.5 Tipo de proyecto 20

2.2 Descripción del proyecto 21

2.3 Justificación 22

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo general 22

2.4.2 Objetivos específicos 23

2.5 Metas 23

2.6 Beneficiarios 23

2.9 Presupuesto 24

2.10 Cronograma de actividades 24

2.7 Recursos 25

2. 7.1 Recursos humanos 25

2.7.2 Recursos materiales 25

2.7.3 Recursos físicos 25

2.8 Fuentes de financiamiento 25

CAPÍTULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 26

3.2 Productos y logros 28

3.3 Productos 29

CAPÍTULO IV

4. Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 76

4.2 Evaluación del perfil 76

4.3 Evaluación de ejecución 77

4.4 Evaluación final 77

CONCLUSIONES 78

RECOMENDACIONES 79

BIBLIOGRAFÍA 80

APÉNDICE

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El documento es el Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS),

realizado en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

El informe se base en las necesidades ambientales que en la actualidad nos

aquejan; es por ello que se ejecuta el proyecto de Elaboración del Módulo de

Educación en valores para la conservación del medio ambiente en el Instituto

Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Comercial “María Josefa

Rosado Lara” contando con el apoyo de la Municipalidad de Santa Lucía

Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.

Consta de cuatro capítulos, los cuales se detallan de la siguiente manera: Capítulo

I: contiene la información sobre el diagnostico de la institución patrocinante y la

institución beneficiada, descubriendo así las necesidades, problemas y carencias,

para ello se utilizo la matriz de ocho sectores y el FODA entre otros instrumentos

de observación, también se presenta la priorización de problemas a través de

análisis de viabilidad y factibilidad y la propuesta de solución al problema

seleccionado. Capítulo II corresponde a la información específica del diseño del

proyecto a realizarse, su descripción, como los objetivos que se desea alcanzar al

culminar el proyecto, así también sobre el costo total, mediante un presupuesto.

Capítulo III: Contiene las actividades que se realizaron con su respectivo

resultado, de igual forma contiene los productos y logros, así como el Módulo de

Educación en valores para la conservación del medio ambiente. Capítulo IV: se

detalla de manera amplia la forma en que se evaluó cada etapa del proyecto con

el fin de verificar el avance y la aceptación del proyecto por los involucrados. Así

mismo se presentan conclusiones y recomendaciones en relación a los objetivos,

bibliografía utilizada para sostener el contenido del informe, apéndice y anexos.

i

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma y de servicio

1.1.3 Ubicación Geográfica

5ª. calle A entre 3ra. y 4ta. avenida de la zona l de Santa Lucia Cotzumalguapa,

en el departamento de Escuintla, Guatemala.

2

1.1.4 Visión

“Ser un municipio que incluye a una sociedad en constante desarrollo, que prioriza

elevar la calidad de vida del ser humano en condiciones sostenibles y

sustentables, con cultura democrática, organizado, ordenado, solidario para lograr

cimentar un modelo económico alternativo. Con políticas municipales que permitan

a los habitantes acceder a servicios esenciales de seguridad ciudadana,

educación en todos los niveles, salud integral con cobertura y atención inmediata,

vivienda y pleno empleo, mantenimiento como ejes transversales la igualdad de

derechos humanos, equidad de género con un enfoque multiétnico, pluricultural y

multilingüe”1.

1.1.5 Misión

“Profundizar la autonomía y gestión del municipio y sus instituciones, sobre la

base de un pleno estado de derecho que permita fortalecer las capacidades

administrativas, financieras, técnicas y políticas, con visión de servicio público que

satisfaga la demanda poblacional y dignificando a la persona humana, impulsando

políticas públicas en el marco de la descentralización y participación democrática y

en donde todo el que hacer institucional público institucional público y privado este

en función de coordinar el desarrollo con acciones que se complementen para

lograr el bienestar de todos los habitantes del municipio”2.

1.1.3 Política

Facilitar la educación así como su promoción para que ya no exista alto

índice de analfabetismo en nuestro departamento. Brindarle a todos los

ciudadanos del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa, departamento de

Escuintla la seguridad necesaria para que se sienta a gusto viviendo como

ser humano.

Prevenir y contrarrestar los problemas que enfrenta la población del municipio

con énfasis y mortalidad materna infantil”3.

1. Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa, folleto de plan operativo anual 2008 / 2012. 2. Idem. 3. Idem.

3

1.1.7 Objetivos

“Contar con un plan de desarrollo municipal que se convierta en un

instrumento de trabajo y coordinación entre autoridades municipales y

funcionarios de instituciones públicas y privadas que tienen presencia en el

municipio para planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar los recursos

con que se cuenta, buscando siempre elevar el nivel de vida y bienestar de

los habitantes, con principios de equidad y justicia.

Aprovechar los recursos turísticos y condicionales comerciales del

departamento, ampliar las actividades productivas, diversificando los cultivos,

fomentado la creación de micro empresas y tecnificando la mano de obra”4.

1.1.8 Metas

En este plazo de gobierno tratar la manera de gestionar para que se

construya una municipalidad digna de nuestra cabecera departamental.

Dotar con el equipo de cómputo a todas las oficinas.

Agilizar el servicio en las diferentes oficinas por lo menos a 95%.

Gestionar para que las colonias que no tienen agua potable tengan su pozo

de agua, porque hasta el momento solo tienen agua municipal por horarios

cortos un día sí, un día no.

1.1.9 Estructura Organizacional (ver siguiente hoja)

4. Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa, folleto de plan operativo anual 2008 / 2012.

4

Fuente: Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa, oficina de planificación municipal, archivo 2008.

5

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos:

La municipalidad del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de

Escuintla cuenta con los siguientes recursos humanos.

Rodolfo Chang Shum Alcalde Municipal

Julio de Matt Síndico primero

Juan Estrada Síndico segundo

Nery Morán Concejal primero

Fren Raúl Estrada Concejal segundo

Romero Ramos Concejal tercero

Ana Lucrecia Archila Concejal cuarto

Avidán Castillo Concejal quinto

Noé González Concejal sexto

Norma Pérez Concejal séptimo

1.1.10.2 Físicos

Edificio Municipal

Diferentes Departamentos Municipales

Mobiliario y Equipo Municipal.

1.1.10.3 Financieros

Existe financiamiento del estado e ingresos por pagos de impuestos.

6

1.2 Procedimientos y Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

Las técnicas que se utilizaron para la realización del diagnóstico institucional

fueron:

La observación: se realizaron directamente e indirectamente para conocer el

campo por lo que se obtuvo el esclarecimiento del problema principal.

La entrevista: en forma oral a varios empleados municipales para priorizar los

problemas

FODA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Orientación, asistencia técnica,

funcionamiento y organización

comunitaria.

Contribuye con la educación de sus

habitantes.

Personal con nivel académico

adecuado.

Equipo de trabajo en buenas

condiciones.

Apoyo de algunas organizaciones e

instituciones internacionales y

privadas.

Apoyo de comunidades organizadas.

DEBILIDADES AMENAZAS

Ausencia de prevención,

conservación y protección del medio

ambiente.

Escasez de inversión de proyectos

de desarrollo.

Desatención hacia los vecinos por

parte de algunos trabajadores de la

municipalidad.

Inestabilidad laboral de los

trabajadores de la municipalidad.

Vecinos y ciudadanos no cumplen

con el pago de su arbitrio municipal.

Estancamiento de algunos proyectos

por campaña electoral y cambio de

gobierno.

7

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias

Ausencia de prevención, conservación y protección del medio ambiente.

Escasez de inversión de proyectos de desarrollo.

Falta de atención hacia los vecinos por parte de algunos trabajadores de la

municipalidad.

Falta de estabilidad laboral de los trabajadores de la municipalidad.

1.4 Análisis de problemas

El Alcalde municipal de Santa Lucía Cotzumalguapa decide el problema a

solucionar según la necesidad educativa que presenta Instituto Nacional Mixto de

Educación Básica con Orientación Comercial “María Josefa Rosado Lara”, por lo que la

epesista es transferida al Establecimiento para ejecutar un proyecto con el

patrocinio total de la municipalidad.

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN SOLUCIONES

Desinterés de los

pobladores y

municipalidad por la

conservación del medio

ambiente y en el ornato

del municipio.

1. Políticas de gobierno

Ausencia de prevención,

conservación y

protección del medio

ambiente.

Escasez de inversión de

proyectos de desarrollo.

Falta de atención hacia

los vecinos por parte de

algunos trabajadores de

la municipalidad.

Falta de estabilidad

laboral de los

trabajadores de la

municipalidad.

Realización de proyectos

de prevención,

conservación del medio

ambiente.

Establecer leyes de

estabilidad laboral para el

trabajador municipal.

8

1.4 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

1.4.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Comercial María Josefa

Rosado Lara

1.4.2 Tipo de Institución

Estatal

1.5.3 Ubicación Geográfica

5ta. Calle 5-258 Calzada 15 de Septiembre, Santa Lucía Cotzumalguapa,

Escuintla.

9

1.5.4 Visión

Ser una institución educativa que brinde una educación de calidad, centrada en el

conocimiento, los valores y la disciplina, formando ciudadanos competitivos que

contribuyan al progreso y desarrollo de Guatemala.1

1.5.5 Misión

Somos una institución educativa del sector oficial que brinda los servicios educativos del

nivel básico y diversificado, que cumple con los principios y fines de la educación

guatemalteca, formando jóvenes capaces de promover el desarrollo y el cambio que la

sociedad demanda, aplicando estrategias de enseñanza y aprendizaje que promuevan

acciones significativas en cada uno de los estudiantes, capaces de alcanzar el éxito.2

1.5.6 Política

Alto nivel de disciplina.

Fomento de civismo a través del folklore.

Facilitar la atención al estudiante con relación a los servicios que presta el

instituto.

Dar a todo habitante del municipio las oportunidades y condiciones

necesarias, físicas y personalizadas para su educación básica y

diversificada.

Incidir decididamente en la formación humana del educando para su

desarrollo personal, profesional, social y cultural.

Proporcionar al educando del instituto un escenario idóneo para la

participación en los procesos de justicia y el fomento al respeto de los

Derechos Humanos.3

1. Plan Educativo Institucional (PEI) presentado a la Supervisión Educativa del Nivel Medio, por parte del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Comercial “María Josefa Rosado Lara” , Santa Lucia Cotzumalgupa, Escuintla.

2. Idem. 3. Idem.

10

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 Objetivo General

Identificarse como el mejor plantel educativo del nivel medio del municipio

de Santa Lucía Cotzumalguapa.

1.5.7.2 Objetivos Específicos

Formar integralmente a los educandos del ciclo básico y diversificado.

Tener proyección hacia la comunidad.

Formar ciudadanos que contribuyan con el desarrollo de su comunidad y

por ende al de su país.

Satisfacer las necesidades educativas de acuerdo a las políticas que rige el

Ministerio de Educación.

Fomentar la interacción de los educandos para con la sociedad.

Formar profesionales competitivos para que sean de beneficio en una

sociedad económica activa

1.5.8 Metas

Aumento de cobertura en un 60%.

Mejorar la calidad educativa en un 100%.

Preparar en un alto nivel académico a los educandos dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje.

1.5.9 Estrategias

Involucramiento y apoyo de la comunidad educativa.

Comunicación y capacitación constante del personal docente.

Innovación constante de las Guías Curriculares.

Práctica de la plataforma filosófica.

Supervisión persistente del rendimiento laboral del personal y

académico de los educandos.

1. Plan Operativo Anual (POA) presentado a la Supervisión Educativa del Nivel Medio, por parte del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Comercial “María Josefa Rosado Lara” , Santa Lucia Cotzumalgupa, Escuintla.

2. Idem. 3. Idem.

11

1.5.10 Estructura Organizacional

Fuente: Dirección del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Comercial “María Josefa Rosado Lara”

12

1.5.11 Recursos

1.5.11.1 Humanos:

ADMINISTRATIVOS EN REGLON 0-11:

1. Directora Ing. Miriam Maribel Glinz Palencia

2. Catedrática Auxiliar María Cruz Rodríguez Valencia

3. Oficinista I Amalia Celeste Moreira Aldana

4. Oficinista III Hilda Regina Cáceres García Salas

5. Oficinista II Amelia Eloísa Santos Jurado

6. Oficinista II Areli Damaris González González

7. Oficinista II Mirna Aracely Marroquín García

8. Orientadora Escolar y Vocacional Cinia Marisela Salazar Contreras

DOCENTES EN RENGLON 0-11

1. María Luisa Morales de Martínez

2. Amalia Elizabeth Ixcoy González

3. Licda. Petrona Elizabeth Catalán Marroquín

4. Flor de María Pastor Say

5. Dora Mildre Güigüi Teret

6. José David Rivera Francisco

7. Jaime Rogelio Archila Guerrero

8. Floricia Barán Jocholá de Canox

9. Luis Stuardo Juárez Ramírez

10. Candy Everilda Rodríguez Lantán

11. Eber Mirain Bran Lara

12. Irma Yolanda Cardoza

13

DOCENTES POR CONTRATO 0-22

José Francisco Maldonado Pedroza

DOCENTES POR CONTRATO 0-21

1. Teresa Elizabeth Pérez Canel

2. María del Rosario Hernández González

3. Luis Antonio Gómez Chip

4. Licda. Ana María Ruíz Cardoza

5. Irma Fabiola Illezcas Contreras

6. Dina Maryory Morente Toj

7. PEM. Karen Yubitza Alfaro González

8. Claudia Dinorack García Pineda

9. Diana Guisela Bolaños

10. Vilma Aracelí Argueta

OPERATIVO EN RENGLON 0-11

1. Liliana de Jesús Alvarado Franco

2. Olga Lidia Suhul

OPERATIVO POR CONTRARO 0-21

Aura Catalina Barrientos Hernández

OPERATIVO PAGADO POR PADRES DE FAMILIA

Francisco González González

14

1.5.11.2 Físicos (ambientes)

16 Aulas

1 Dirección

1 Secretaría

1 Auxiliatura

1 Laboratorio de computación

1 Cancha de Basquetbol

2 Bodegas

1 Salón de usos múltiples

1 Sala de docentes

1 Salón de Orientación y Vocacional

8 Sanitarios

1.5.11.3 Mobiliario y Equipo

8 Escritorios (personal administrativo)

700 Escritorios

13 Cátedras

2 mesas

20 Computadoras (laboratorio de computación)

4 Computadoras (personal administrativo)

5 Maquinas de escribir (personal administrativo)

1 Laptop (dirección)

2 Impresoras

2 Cañoneras

3 Teléfonos

1 Televisión

2 Estanterías

5 Archivos

2 Libreras

4 Sillas ejecutivas

1 Pantalla para proyección

1 Ventilador de pedestal

15

1.5.11.4 Material y útiles de oficina

Libros

Hojas bond

Lapiceros

Lápices

Correctores

Marcadores

1.5.11.5 Financieros

22 Personas 0-11 MINEDUC

11 Personas 0-21 MINEDUC

1 Docente 0-22 MUNICIPALIDAD

1 Conserje Pagado por padres de familia

Fondo de Gratuidad

Tienda Escolar

1.6 Procedimientos y Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

El Diagnóstico Institucional se elaboró con base al diagrama de sectores donde se utilizaron las siguientes técnicas

Entrevista: estructural de indagación, a la directora del plantel, profesora auxiliar, secretarias y contadora, con ello se logró que toda la comunidad educativa quienes brindaron información relevantes de las necesidades de la institución.

Observación:externa, a través de una lista de cotejo, la cual permitió el

esclarecimiento de varias interrogantes

Consultas bibliográficas: a diferentes libros, de los que se obtuvo

infamación histórica, argumentativa entre otros.

Consultas virtuales: vía internet de ello se obtuvo mapas satelitales entre

otros.

16

1.7 Lista de necesidades y Carencias observadas en el proceso del

Diagnóstico del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con

Orientación Comercial “María Josefa Rosado Lara”

1. Ausencia de prevención, conservación y protección del medio ambiente.

2. Falta de organización por parte de las autoridades municipales en la

ubicación de los basureros y desconsideración de los pobladores al

crear basureros clandestinos.

3. Falta de espacio físico para implementación de área verde, macetas

terrestres y aéreas.

4. Ausencias de oficinas, aulas puras, área de recreación, bodegas y otros.

5. Deterioro de la infraestructura del establecimiento.

6. Falta de presupuesto para la realización los diferentes proyectos

educativos.

7. Escases de presupuesto para sufragar las necesidades del área

administrativa, docentes y alumnos (as).

8. Carencia de personal administrativo, docente y operativo para atender a la

cantidad de alumnos y alumnas del Instituto.

9. Falta de estabilidad del personal docente.

10. Poco interés en conocer la Política Nacional de Educación Ambiental y la

gama de valores morales que deben practicarse para la conservación del

medio ambiente.

11. Falta de compromiso de la comunidad educativa en el rescate,

mejoramiento y conservación de los recursos naturales.

12. Ausencia de programas que le den seguimiento a la aplicación de

educación ambiental que establece el Curriculum Nacional Base.

13. Poco interés en promover actividades extracurriculares de educación

ambiental.

14. Falta de implementación de valores ecológicos y políticas de educación

ambiental en la plataforma filosófica del establecimiento.

17

1.8 Análisis de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS PRODUCEN SOLUCIONES

Inexistencia de

documentación

sobre la

conservación del

medio ambiente

y sensibilización

de los valores

ecológicos.

Inseguridad

física de la

comunidad

educativa

Ausencia de prevención,

conservación y protección del medio

ambiente.

Poco interés en conocer la Política

Nacional de Educación Ambiental y

la gama de valores morales que

deben practicarse para la

conservación del medio ambiente.

Falta de compromiso de la

comunidad educativa en el rescate,

mejoramiento y conservación de los

recursos naturales.

Falta de implementación de valores

ecológicos y políticas de educación

ambiental en la plataforma filosófica

del establecimiento.

Ausencias de oficinas, aulas puras,

área de recreación, bodegas y

otros.

Deterioro de la infraestructura del

establecimiento.

Elaboración de un

módulo de Educación

en valores para la

conservación del medio

ambiente.

Organizar una campaña

de conservación del

medio ambiente.

Gestionar ante

entidades

gubernamentales y no

gubernamentales

presupuesto para

solventar las

necesidades de

infraestructura

existentes.

18

1.9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Después de priorización de problemas se da como resultado las siguientes

soluciones

Opción 1

Opción 2

NO. INDICADORES Opción 1

Opción

2

FINANCIERO SI NO SI NO

1 Se cuenta con suficiente recursos X X

2 Se cuenta con financiamiento externo. X X

3 El proyecto se ejecutara con recursos propios X X

4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

5 Existe posibilidad de crédito para el proyecto X X ADMINISTRACIÓN LEGAL

6 Se encuentra enmarcada dentro de las políticas del MINEDUC

X X

7 Cuenta con la aprobación de las autoridades educativas X X

8 Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X X TÉCNICO

9 Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X X

10 Se diseñaron controles de calidad para la ejecución X X

11 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

12 Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X X

13 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto

X X

14 Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto

X X

15 Se considera con prioridad dentro de los proyectos del MINEDUC

X X

Elaboración de un módulo de Educación en valores para la conservación

del medio ambiente y Realización de un Megaproyecto de reforestación

Organizar una campaña de conservación del medio ambiente.

19

MERCADO

16 El proyecto tiene aceptación de la región X X

17 El proyecto satisface las necesidades de la población X X

18 Puede el proyecto abastecerse de insumos X X

19 El proyecto es accesible a la población en general X X

20 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto

X X

POLÍTICO

21 La institución se hará responsable del proyecto X X

22 Se mantendrá el proyecto si hay cambio de autoridades X X

23 Es de vital importancia para la institución X X

CULTURA

24 Beneficia a la mayoría de personas de la comunidad educativa

X X

25 El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región

X X

26 El proyecto responde a las expectativas culturales de la región

X X

27 Impulsa el proyecto la equidad de género X X SOCIAL

28 El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales X X

29 Favorece el proyecto al desarrollo educativo del departamento

X X

30 El proyecto beneficia a la población y personal administrativo

X X

TOTAL 26 4 11 19

1.10 Problema seleccionado

”Inexistencia de documentación sobre la conservación del medio ambiente y

sensibilización de los valores ecológicos.”

1.11 Solución Propuesta como viable y factible

Elaboración de Módulo de Educación en valores para la conservación del medio

ambiente.

20

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Modulo de Educación en Valores para la Conservación del Medio Ambiente en el

Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Comercial María

Josefa Rosado Lara.

2.1.2 Problema

Inexistencia de documentación sobre la conservación del medio ambiente y

sensibilización de los valores ecológicos.

2.1.3 Localización

5ta. Calle 5-258 Calzada 15 de Septiembre, Santa Lucía Cotzumalguapa,

Escuintla.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa

Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de proyecto

De proceso y de producto ambiental

21

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en elaborar un modulo basado en la Política Nacional de

Educación ambiental, dirigido a los alumnos y alumnas del Instituto Nacional María

Josefa Rosado Lara de Educación Básica.

Así mismo sea hace conciencia de la práctica de valores ecológicos, como

también la implementación de proyectos ambientales dentro de la comunidad

educativa, logrando de esta manera la proyección del cuidado y conservación del

medio ambiente convirtiéndose los jóvenes en multiplicadores en sus

comunidades.

El modulo de Educación en valores para la conservación del medio ambiente

cuenta con cinco capítulos organizados de esta manera: Capítulo I Marco Legal y

Político, Capítulo II Valores, Educación en Valores, Capítulo III Medio Ambiente,

Educación Ambiental, Capítulo IV Ética Ambiental, Decálogo de Valores para

Construir una Ética Ambiental, Capítulo V Los proyectos ambientales y la

educación en valores. Cada capítulo con sus respectivos objetivos, actividades y

metodología.

Se organiza juntamente con la municipalidad local y la dirección del

establecimiento la presentación del módulo a los docentes y alumnado, a través

de diapositivas de power ponit y un plan de trabajo, revisado previamente por las

autoridades educativas.

22

2.3 JUSTIFICACIÓN

Con el aumento de la población, y por el uso inmoderado de vehículos que

desechan gases tóxicos, la basura domiciliaria y la falta de conciencia social, se

ha dejado de lado la importancia del cuidado del Medio Ambiente y sus recursos.

Es por eso que se considera fundamental el incremento de la vegetación, para la

purificación del aire, creyendo que una manera de lograrlo es plantando mas

árboles, entre otras actividades ambientales extracurriculares con las

comunidades educativas.

Razón por lo que la educación de los jóvenes no debe estar desintegrada ante tal

problemática, ya que en los contenidos curriculares debe incluirse como parte

esencial la proyección y práctica de valores ecológicos. Tomando en cuenta que el

modelo pedagógico Constructivista establece que el aprendizaje significativo

produce una retención más duradera de lo aprendido; el modulo y el proyecto de

reforestación ayudaran a que el educando no solo contribuya con rescate de su

planeta si no también se convierta en un promotor para su comunidad.

De manera que Instituciones gubernamentales y no gubernamentales se une para

financiar este tipo de proyectos ya que en nuestros tiempos y en nuestro país, el

tema de conservación del medio ambiente ya es de urgencia nacional.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 GENERAL

Contribuir a la conservación y mejoramiento del medio ambiente mediante la

práctica de valores ecológicos.

23

2.4.2 ESPECIFICOS

Elaboración del Modulo de Educación en Valores para la Conservación del

Medio Ambiente en el Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con

Orientación Comercial María Josefa Rosado Lara, Municipio de Santa Lucía

Cotzumalguapa, departamento de Escuintla.

Socialización del módulo con la comunidad educativa.

Realizar proyecto de reforestación con los y las estudiantes del Instituto

Nacional Mixto de Educación Básica con orientación Comercial “María Josefa

Rosado Lara

2.5 METAS

50 ejemplares del módulo distribuidos en autoridades educativas, directora,

personal docente y alumnos.

Una directora, 23 docentes y 700 estudiantes involucrados en la conservación

del medio ambiente.

Reforestar en 25 hectáreas 40,000 pilones.

2.6 BENEFICIARIOS

2.6.1 Directos

Directora, personal docente y alumnos del Instituto Nacional Mixto de

Educación Básica con Orientación Comercial María Josefa Rosado Lara, Santa

Lucía Cotzumalguapa.

2.6.2 Indirectos

Pobladores de las comunidades

Población en General

24

SEMANA

MES

2.7 Presupuesto y Fuentes de financiamiento

2.7.1 Presupuesto

2.8 Cronograma

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Fotocopias de investigación 200 Q. 0.25 Q. 50.00

Reproducción de módulos 50 Q. 100.00 Q. 5,000.00

Internet 100/h Q. 5.00 Q. 500.00

Memoria USB 1 Q. 110.00 Q. 110.00

Empastados 50 Q. 25.00 Q. 1,250.00

Alquiler de cañonera y lapto 3/h Q 100.00 Q 300.00

Viáticos Q 500.00

Imprevistos Q. 1,000.00

TOTAL Q. 8,710.00

NO.

ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE 0CTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión con el Alcalde de Santa Lucía

Cotzumalguapa.

2 Esquematización y elección del tema

3 Elaboración del presupuesto para el

proyecto.

4 Realización de la investigación

5 Análisis documental

6 Revisión y corrección del modulo

7 Impresión y empastado del modulo

8

Reunión con autoridad municipal y la directora

del establecimiento para establecer la fecha de

la presentación del módulo.

9 Presentación del módulo a autoridades

educativas, docentes y alumnos.

10 Presentación del informe final

Año 2010

25

2.9 RECURSOS

2.9.1 Humanos

Asesor

Epesista

Autoridades de la comunidad

Comunidad Educativa

2.9.2 Materiales

Hojas bond

Cañonera

Portátil

Impresora

Cartuchos de tinta

Cámara fotográfica

Mantas vinílicas

Fotocopias

Transporte

Bolígrafos

Uso de internet

Herramientas para siembra y mantenimiento

Insumos agricolas

2.9.3 Financieros

Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa

26

CAPITULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULDADOS

ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Reunión con el Alcalde de Santa

Lucía Cotzumalguapa.

Se realizaron dos reuniones con la

participación del alcalde municipal y su

corporación dando como resultado el

apoyo económico del proyecto.

2. Esquematización y elección del

tema

Se investigaron y seleccionaron temas

complementos de educación en valores

y educación ambiental, estableciendo

los temas en un orden lógico.

3. Elaboración del presupuesto para el

proyecto

Se realizó el presupuesto del módulo

Como resultado se obtuvo la

aprobación del presupuesto por el

alcalde y su corporación municipal. El

presupuestoes de Q. 8,710.00.

4. Realización de la investigación

Se procedió a recopilar los libros e

imprimir información de la Web para

sustentar la investigación realizada.

Teniendo la información completa se

dio inicio a la redacción del trabajo.

5. Análisis documental Se rectifica y enmendar errores que

surgieron en el desarrollo del mismo.

6. Revisión y corrección del modulo

Se revisó y corrigió el modulo que se

entregará a la comunidad educativa del

Instituto.

27

7. Impresión y empastado del modulo Se entregó el Módulo a Rapi- INK para

su reproducido y empastado.

8. Reunión con autoridad municipal y

la directora del establecimiento para

establecer la fecha de la

presentación del módulo.

Durante la reunión se analizo la

planificación para le presentación del

proyecto y se estableció la fecha de su

ejecución.

9. Presentación del módulo a

autoridades educativas, docentes y

alumnos

Se efectuó la presentación y entrega

del módulo a la Comunidad Educativa,

teniendo esta una aceptación positiva

de los involucrados. Dicha presentación

motivó a los docentes y estudiantes a

participar en el desarrollo de la misma y

aportar sugerencias para la

conservación del medio ambiente.

10. Presentación de informe final

Bajo la asesoría del licenciado a cargo,

se hace entrega del informe final al

comité revisor para las correcciones

correspondientes.

28

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS LOGROS

Módulo de Educación en Valores para

la Conservación del Medio Ambiente en

el Instituto Nacional Mixto de Educación

Básica con Orientación Comercial

“María Josefa Rosado Lara”

El módulo será un material de apoyo

a los docentes para la integración

de valores ecológicos a las aéreas

curriculares.

La dotación del módulo contribuirá

al mejoramiento del proceso

enseñanza aprendizaje de la

comunidad educativa en general.

Actualización de la información que

se maneja acerca de la Educación

Ambiental y Educación en Valores.

Mega Proyecto de reforestación en la

Finca El chilar de la Comunidad

indígena de Palín.

La conformación de una Junta

Directiva de estudiantes y

comisiones de trabajo para la

ejecución de la reforestación.

La integración de la Comunidad

Indígena de Palín.

Apoyo de entidades y

organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales.

Participación de estudiantes, como

parte de su aprendizaje significativo.

El apoyo incondicional del Decano

de la Facultad de Humanidades en

la realización del proyecto

29

30

Introducción i

Objetivos 1

CAPÍTULO I

Objetivos y metodología de la unidad 2

Marco Legal y Político Legislación nacional vinculada a la política de Educación

ambiental

Constitución Política de la República de Guatemala 2

Ley de Educación Nacional 3

Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental 4

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente 4

Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 4

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente 4

y Recursos Naturales

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos 5

Naturales

Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República 5

ACUERDOS POLÍTICOS Y CONVENIOS NACIONALES

Acuerdos de Paz 6

Reforma Educativa 6

Agenda Estratégica Nacional 6

Programa y Agenda 21 Global y Nacional 6

En el Marco Estratégico del Desarrollo Institucional 7

Estrategia Nacional de Educación Ambiental. 7

Carta de entendimiento de la Red Nacional de Formación 7

e Investigación Ambiental. 7

Estrategia Nacional para la Conservación y el uso 7

de la Biodiversidad de Guatemala.

Actividades y Evaluación 7

31

CAPÍTULO II

Objetivos y metodología de la unidad 8

VALORES 8

Sistema de Valores 10

Definición de valores y características 10

Los Valores Universales Cívicos Y Éticos 19

¿Qué es la educación en valores? 19

Actividades y Evaluación 25

CAPÍTULO III

Objetivos y metodología de la unidad 26

Medio ambiente 26

La atmósfera 26

El agua 27

El suelo 27

Elementos bióticos 27

¿Qué es la Educación Ambiental? 29

Educación ambiental; educación para el desarrollo sostenible 29

Objetivos de la Educación Ambiental 30

Actividades y Evaluación 31

CAPITULO IV

Objetivos y metodología de la unidad 32

Ética ambiental 32

Valores Ambientales 33

Decálogo De Valores Para Construir Una Ética Ambiental 34

Actividades y Evaluación 38

CAPITULO V

Objetivos y metodología de la unidad 39

Los proyectos ambientales y la educación en valores 39

Actividades y Evaluación 42

Bibliografía 43

32

La humanidad hoy se enfrenta a diversos problemas de carácter global, en los

cuales tiene que trabajar sostenidamente porque de su solución depende

objetivamente, la existencia de la especie humana, siendo uno de estos la

conservación del medio ambiente mundial, problema cardinal y complejo que se

ha convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas,

sociales y educativas de la época contemporánea.

Guatemala es un país rico en recursos naturales, pero éstos se han ido

deteriorando y algunos desapareciendo por el uso irracional que se ha hecho de

los mismos.

Durante los últimos años, la educación en valores ha mantenido que para

hacernos cargo de los problemas ambientales hemos de edificar una axiología o

teoría del valor de mayor alcance que la proporcionada por las éticas tradicionales.

Son los valores y las actitudes que subyacen las diferentes decisiones que toman

los grupos humanos las que guían la intervención de la sociedad en la naturaleza

y, por lo tanto, los que deben cambiar para evitar el grado de deterioro actual.

i

33

Fomentar la práctica de valores para la

conservación del medio ambiente.

Contribuir a la conservación y mejoramiento del

medio ambiente mediante la práctica de valores.

Reconocer y desarrollar valores ambientales que

contribuyan a garantizar el desarrollo armónico e

integral de la sociedad.

1

34

Objetivos

Interpretar las leyes,

reglamentos y acuerdos del

marco legal de la educación

ambiental.

Establecer el marco legal de la

educación ambiental de

Guatemala dentro del

reglamento interno de la

institución educativa.

Compartir con su comunidad

las leyes que amparan la

conservación del medio

ambiente.

Metodología

Se recomienda utilizar el método de

discusión, orientar a la clase para que

ella realice, en forma de cooperación

intelectual, el estudio un tema. Hace

hincapié en la comprensión, la crítica

y la cooperación. Se desenvuelve

base de un coordinador, un secretario

y los demás componentes de la

clase.

MARCO LEGAL Y POLÍTICO

LEGISLACIÓN NACIONAL

VINCULADA A LA POLÍTICA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Constitución Política de la

República de Guatemala.

Artículo 97 Medio Ambiente y

Equilibrio Ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del

territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que

prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio

ecológico.

Se dictarán todas las normas

necesarias para garantizar que la

utilización y el aprovechamiento de la

fauna, de la flora, de la tierra y el

agua, se realicen racionalmente,

evitando su depredación.

Artículo 119 Obligaciones del Estado.

Son obligaciones fundamentales del

Estado: inciso c) Adoptar medidas

que sean necesarias para la

conservación, desarrollo y

aprovechamiento de los recursos

naturales en forma eficiente.

2

35

El Artículo 82 Universidad de San

Carlos de Guatemala. Es una

institución autónoma con

personalidad jurídica.

En su carácter de única universidad

estatal le corresponde con

exclusividad dirigir, organizar y

desarrollar la educación superior del

Estado y la educación profesional

universitaria estatal, así como la

difusión de la cultura en todas sus

manifestaciones.

Promoverá por todos los medios a su

alcance la investigación en todas las

esferas del saber humano y

cooperará al estudio y solución de los

problemas nacionales.

Artículo 85 A las universidades

privadas, que son instituciones

independientes, les corresponde

organizar y desarrollar la educación

superior privada de la Nación con el

fin de contribuir a la formación

profesional, a la investigación

científica, a la difusión de la cultura y

al estudio y solución de los problemas

nacionales.

Ley de Educación Nacional

Decreto 12-91 que incluye los valores

de respeto a la naturaleza como uno

de los fines de la educación.

3

36

Ley de Fomento a la Difusión de la

Conciencia Ambiental

Decreto 116-96, que avala la

Estrategia Nacional de Educación

Ambiental al hacer mención a ella

como parte de su fundamento.

Ley de Protección y Mejoramiento

del Medio Ambiente

Decreto 68-86, artículo 12 objetivo

específico de la Ley, inciso c: Orientar

los sistemas educativos, ambientales

y culturales, hacia la formación de

recursos humanos calificados en

ciencias ambientales y la educación a

todos los niveles para formar una

conciencia ecológica en toda la

población.

Ley de Creación del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales

Decreto 90-2000, artículo 29 bis

Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales. Inciso “e" establece:

Diseñar en coordinación con el

Ministerio de Educación la Política

Nacional de Educación Ambiental y

vigilar porque se cumpla. En el mismo

artículo. Inciso m) Promover la

conciencia pública ambiental y la

adopción del criterio de precaución.

Reglamento Orgánico Interno del

Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales

Acuerdo Gubernativo 186-2001,

Artículo 3, Inciso g, que dice: Diseñar

en coordinación con el Ministerio de

Educación, la Política Nacional de

Educación Ambiental y vigilar porque

se cumpla.

Reglamento Orgánico Interno del

Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales

Acuerdo Gubernativo Número 186-

2001, artículo 10, Dirección General

de Formación, Organización y

Participación Social; de las

atribuciones, inciso d): Conformar

conjuntamente con el Ministerio de

Educación una propuesta conceptual,

temática y metodológica de la

Educación Ambiental y su estrategia

para todos los niveles de la

educación formal, no formal e

informal, así como para los distintos

ámbitos y usuarios de la educación

no formal y, además, coordinar la

educación de la Educación Ambiental

formal y no formal, a las condiciones

multiétnicas,

4

37

pluricultural y biogeografías del país.

Inciso e) del mismo artículo:

Promover y dar seguimiento a la

inserción del componente ambiental

en la reforma educativa.

Ley de Áreas Protegidas, Decreto

4-89 del Congreso de la República

Artículo 3. Educación ambiental. Se

considera fundamental para el logro

de los objetivos de ésta ley, la

participación activa de todos los

habitantes del país en ésta empresa

nacional, para lo cual es

indispensable el desarrollo de

programas educativos , formales e

informales que tiendan al

reconocimiento, conservación y uso

apropiado del patrimonio natural de

Guatemala.

ACUERDOS POLÍTICOS Y

CONVENIOS NACIONALES

1. Acuerdos de Paz

Entre estos los Acuerdos de Paz que

asignan mayor protagonismo a los

recursos naturales y al ambiente, en

función de una mejor calidad de vida

para la población son:

a) Acuerdo para el reasentamiento de

poblaciones desarraigadas: …la

utilización de los recursos naturales

en función de su potencial titulación y

derechos sobre la tierra y el agua,

usufructo y planificación de los

recursos naturales e infraestructura y

saneamiento.

b) Acuerdo sobre identidad y

derechos de los pueblos indígenas:

…en lo relacionado a la ciencia y la

tecnología se menciona la necesidad

de promover innovación tecnológica y

el principio ético de conservación del

ambiente.

5

38

c) Acuerdo sobre aspectos

socioeconómicos y situación agraria:

En este acuerdo se menciona con

mayor insistencia los aspectos

relacionados con el ambiente y los

recursos naturales. Desde un

principio se menciona la necesidad

de impulsar una estrategia integral

para temas específicos que incluyan

por ejemplo tenencia de crédito, uso

de los recursos renovables, sistemas

y mecanismos de crédito y otros;

esencialmente, para este proceso se

necesita la formación, la capacitación,

la inclusión de la Educación

Ambiental.

2. Reforma Educativa:

a) Diseño de la Reforma Educativa;

b) Conclusiones del Diálogo y

Consenso Nacional para la Reforma

educativa c) Visión de Nación, Visión

de las y los guatemaltecos 2020,

inciso: Su capacidad de apreciación y

relación con la naturaleza. d) Nuevo

paradigma curricular: Competencias

Marco (9), Ejes curriculares, Eje

Educación en Valores, componente

ecológico. Competencias de eje. e)

Áreas de conocimiento.

3. Agenda Estratégica Nacional

(Programa y Agenda 21 Global y

Nacional) en el marco de la

Conferencia de las Naciones Unidas

sobre Ambiente y Desarrollo, Río de

Janeiro, Brasil, se adopta una

estrategia global para alcanzar el

desarrollo económico, social y

ambiental, así como enfrentar los

retos del siglo XXI, a través de hacer

un llamado a todos los ciudadanos de

la tierra…/ a tomar un lugar

protagónico para lograr un desarrollo

ambiental sostenible, basados en uno

de sus propósitos: incorporar el

componente ambiental en planes,

programas y proyectos nacionales

con una interpretación multisectorial.

4. Programa y Agenda 21 Global y

Nacional

En el inciso 5to de los principios

generales de la Agenda 21 Nacional

menciona: La participación ciudadana

en el fomento de la educación, la

capacitación y la concienciación

ambiental.

6

39

5. En el Marco Estratégico del

Desarrollo Institucional,

Formulación e integración de políticas

ambientales en la propuesta de

Agenda Estratégica Nacional de

Ambiente y Recursos Naturales.

6. Estrategia Nacional de

Educación Ambiental.

7. Carta de entendimiento de la

Red Nacional de Formación e

Investigación Ambiental.

8. Estrategia Nacional para la

Conservación y el uso de la

Biodiversidad de Guatemala.

Actividades

Instrucciones escribe dentro de la

pirámide 3 leyes que consideres

fundamentales para la conservación

del medio ambiente.

Evaluación

Responde los siguientes enunciados:

Escribe los artículos de la

Constitución Política de la

República de Guatemala que

fundamenta la educación

ambiental.

Delimita los acuerdos políticos

y los convenios nacionales que

deben integrarse a las áreas

curriculares.

7

40

Objetivos

Clasificar los valores

morales, civicos y éticos

que el ser humano debe

prácticar para una

convivencia armoniosa.

Fomentar la practica de

valores.

Esclarecer la educación en

valores.

Metodología

En este capítulo se sugiere trabajar

con el estudio de casos y la técnica

de experiencias ya que es un

procedimiento eminentemente activo.

Puede recibir el nombre de caso

conferencia y consiste en la

presentación de un caso o problema

para que la clase sugiera o presente

soluciones según convenga.

VALORES

Sistema de Valores

El ser humano guía su existencia

siguiendo determinadas reglas o

comportamientos actitudinales de

acuerdo a lo permitido por su entorno.

Así los valores nos permiten la

convivencia dentro de determinados

niveles de tolerancia.

En el momento en que estos valores

dejan de ser utilizados o son

combinados la convivencia sufre un

cambio también.

Definición de valores y

características

Valor es, según se ha visto; aquella

cualidad intrínseca al objeto que

suscita la admiración, estima,

respeto, afecto, búsqueda y

complacencia. Está claro que esta

definición intenta sintetizar el aspecto

subjetivo y objetivo del valor. De

acuerdo a lo que se abarcará, el valor

8

41

moral es el que se meterá en el

asunto del medio ambiente.

Los valores morales tienen una

importancia primordial en la vida

humana.

Se justifican por sí mismos. Es decir,

no son valores que sirven para otra

cosa, como ocurre con aquellas

perfecciones del hombre que tienen

carácter instrumental, como, por

ejemplo, la ciencia, la cultura, etc.,

que pueden servir para triunfar en la

vida.

Esto no quiere decir que los demás

valores no tengan importancia para el

hombre, pues, aunque efectivamente

los valores más altos sean los

religiosos, porque responden al

destino último del hombre, los valores

morales sirven como de puente entre

los religiosos y los demás y aumentan

el valor de ellos.

Así, el médico prestigioso que se

niega a colaborar en un aborto,

enriquece su profesión médica (pues

los médicos están para curar y no

para matar). Y si, además, ofrece a

Dios su trabajo, como reconocimiento

de la superioridad de Dios, eleva

todavía más el valor de esas

acciones. Por ejemplo, la monogamia

es un valor moral de ley natural y, por

tanto, universal, pero, sin embargo,

en algunas épocas y lugares las

costumbres polígamas han

oscurecido este valor para los

hombres de determinadas épocas y

culturas.

Otra clasificación divide a los valores

como bienes útiles y no útiles.

Los bienes útiles valen por sí mismos

como el tener un carro; mientras que

los bienes no útiles valen de manera

indirecta como las personas.

Las personas valen por lo que tienen

o por lo que son. El tener un buen

carro, buena casa, buen vestido no

necesariamente es un valor.

Las características de los valores

son: independientes e inmutables,

absolutos, inagotables, objetivos y

verdaderos.

En algunas ocasiones los valores son

subjetivos, bipolares, transcienden los

hechos.

9

42

Para los griegos, las virtudes eran

puntos intermedios entre algunos

valores buenos y malos.

Los valores son capacidades que uno

tiene que ir adquiriendo a lo largo de

su vida.

Los Valores Universales

Cívicos Y Éticos

Los valores están presentes en el

organismo, La personalidad, la

sociedad y la cultura humana.

Los valores no son normas de

conducta.

Las normas son regla para

comportarte de un modo

determinado. El termino valor no lo

poseen los objetos en sí. Si no que

estos lo adquieren gracias a su

relación con el hombre, con el ser

social. Todos los seres humanos

independientemente del grado

cultural y de civilización poseemos un

sentido ético o moral.

Este sentido está ligado a los actos

voluntarios pues los calificamos como

buenos o malos. La culminación del

acto moral, así como también de los

sistemas éticos, se logran al elegir las

finalidades que se realizaran en la

vida.

Son valores y reciben ese nombre por

contener el valor que los hace

deseables. Las virtudes éticas se

refieren especialmente a la actitud

moral. Los valores éticos no son los

bienes si no los de las personas y sus

actos. No residen en las cosas sino

en la voluntad, las intenciones y los

propósitos. Las virtudes prácticas tal

como su nombre lo indica

corresponden a la ejecución de la

conducta, y sirven para vencer las

contingencias y obstáculos de la vida.

10

43

La Honradez

De las virtudes la que se ha tenido en

el mayor aprecio es la que prohíbe al

individuo apoderarse de los bienes

ajenos. Aunque este valor se

desarrolla en una esfera económica

también se aplica a otra clase de

pertenencias. Y más ampliamente a

la observancia de una conducta

apegada al deber.

La honradez también incluye el

mantenimiento de una persona o

compromiso y nunca intentar abusar

de la confianza que depositan en su

persona y sus actos.

Un ejemplo clásico es la de un

empleado fiel que pasa. Toda su vida

al servicio de una empresa exitosa

manejando grandes cantidades de

dinero que pudiera tomar sin

embargo, esto no ocurre a pesar de

que su salario le coloque en

situaciones precarias.

La Bondad

La principal virtud moral es la bondad,

virtud por anatomasia valor supremo

de la conducta. La moral es

realización de lo bueno .De manera

simple podemos afirmar que la

bondad es la virtud de ejecutar el

deber, por tanto el hombre

bondadoso realiza en actos sus

convicciones manteniendo una

insobornable lealtad consigo mismo y

con el prójimo.

El hombre bueno se impone un deber

y lo cumple; nos encontramos con un

hombre que cumple con su deber por

respeto a sí mismo y a la humanidad.

La Modestia

Esta virtud generalmente se entiende

como un señalado recato y hasta

cierto punto inhibición por las

expresiones de sí mismo; un

11

44

individuo modesto es el que no hace

gala de sus bienes o facultades esta

virtud es la consideración de no

lastimar al prójimo con un desplante

que pueda causarle daño.

La Solidaridad

La voluntad de ayudar a los que

necesitan y comprometieres con sus

problemas es la definición del valor

de la solidaridad. La importancia de

dicha virtud esta fuera de toda duda,

dado que toda sociedad humana

cuenta con sectores que siempre

requieren ayuda.

En la actualidad, muchos ejemplos de

solidaridad se dan en nuestro país,

resaltando por su circunstancia, la

ayuda que se da cada invierno.

La Amistad Y El Amor

Los individuos se integran en una

unidad básica que se la familia y

dentro de ella surge un sentimiento

espontáneo y reciproco llamado

amor, siempre esta presente; el amor

crece cada día y es la fuerza moral

que une a las familias y las capacita

para resolver las dificultades toque

enfrentar.

El valor de la amistad estriba en que

personas diferentes crean lazos

afectivos, dentro de esta relación

surge un espíritu de respeto que nos

permite tratar con cariño y dulzura a

nuestros amigos. Pues gracias a ellos

nos resuelven algunos problemas

económicos y nos orientan a lo largo

de toda la vida, comparten su visión

personal y gozan con nosotros de

nuestras ocurrencias, el juego, el

esparcimiento, el descanso, el buen

humor e incluso la ironía.

12

45

El Amor

Es un sentimiento abierto y positivo

que se experimenta con respecto a

otros individuos o también a otros

seres como animales o plantas.

El amor es una fuerza de unión y

armonía que mueve las cosas y las

mantiene juntas amar y ser amado es

placentero para los seres humanos, a

través del amor suele obtenerse

seguridad, confianza en si mismo y

alegría al saberse importante, para

otra persona. Además el amor cubre

ciertas necesidades como la

comunicación, la convivencia, la

recreación y el aprendizaje.

El amor no solo está presente entre

los individuos como pareja, si no el

amor entre amigos, el amor a objetos,

el amor por ciertas actividades, el

amor al prójimo y a Dios.

La Amistad

Es una relación voluntaria, íntima y

duradera, predominan en ella otros

valores, tales como la solidaridad, el

desinterés la reciprocidad y la

independencia de diferencias

sociales.

La Verdad

La verdad se ha fomentado siempre y

quien la cultiva es considerada como

una persona de alta calidad humana

y moral. Los conocimientos no

simplemente se explican, sino

también se aplican al mejoramiento

humano. Cuando el saber es

producido con esta intención se

realiza una virtud que se designa

como veracidad, indicando la virtud

de buscar la verdad como valor

humano; el investigador o

descubridor impulsados por la

veracidad son capaces de promover

debidamente la mentira pues la

sabiduría es un valor del espíritu de

ciertos hombres.

13

46

Consiste en decir siempre la verdad

esto es decir lo que se cierto, lo que

se autentico y conforme a lo que

sucede, como son las cosas sin

aumentos ni disminuciones la verdad

implica ser sincero, real hablar con la

verdad implica a los seres humanos

credibilidad y confianza para los

demás lo que permite ser respetados

y reconocidos como personas en las

que se puede confiar.

La Prudencia

Es la capacidad que poseen los

hombres para orientar su actuación

en base al uso de la razón. Esto

quiere decir que ante todo la razón

debe gobernar los actos de las

personas y no el sentimiento. La

prudencia permite a los hombres

perfeccionar sus propias actividades

y perseguir su propio bien respecto al

fin común de los que le rodean y de

su vida misma. La prudencia gobierna

a todas las demás virtudes y su

función elemental es la de conocer

los fines o propósitos para actuar de

una manera correcta. Lleva a los

hombres a tomar decisiones efectivas

que aseguran éxito y buenos

resultados, cuando se es prudente

imponiendo la razón a nuestra

existencia, las determinaciones

tomadas estarán Muy lejos de las

apariencias, ficciones y engaños que

suelen presentarse.

En la vida cotidiana esto lleva a lograr

seguridad confianza en sí mismo y

aplomo para decidir y actuar cuando

la razón predomina en nuestros actos

se logra reducir los errores y fallas

que se cometen.

14

47

La Responsabilidad Y Deber

La Responsabilidad es la virtud

humana de responder con formalidad

de ser capaz para tomar decisiones

de dirigir una actividad de organizar a

un grupo o de coordinar un todo.

Los seres responsables se

caracterizan por imprimir a sus

acciones seriedad,

comprometiéndose consigo mismos y

con los demás una actitud

responsable es granita de buenos

resultados.

El deber es todo aquello que puede

ser exigido a una persona como

cuando se exige una deuda, la

palabra deber proviene del latín

debitum que significa aquello.

Ser responsable implica cumplir con

nuestros deberes ya sean, jurídicos,

sociales o morales. Los términos

responsabilidad y deber suelen

utilizarse como sinónimos de

obligación.

La Fortaleza

Es la virtud que permite a los seres

humanos moderar y dominar sus

pretensiones, ambiciones e impulsos

respecto a metas y objetos difíciles

de obtener, esta virtud permite actuar

con determinación, firmeza y audacia,

sin dudas ni titubeos al momento de

tomar decisiones simples o complejas

aquellas que se refieren a situaciones

que representan un gran peligro o

temor como la muerte.

El hombre con fortaleza puede vencer

todos los peligros, obstáculos y penas

que se le presenten, será

perseverante, paciente y generoso

sinónimos de fortaleza son el vigor, la

energía, la resistencia y la lozanía.

15

48

La Lealtad

Se puede definir a la lealtad como un

sentimiento o actitud de adhesión a

algo que se externo a uno mismo.

Este sentimiento es acompañado de

un deseo por apoyar o actuar a favor

de aquello a lo que se es leal y bajo

condiciones que incluso exijan cierto

sacrificio.

La lealtad es voluntaria quien la

practica elige de manera libre hacerlo

y sin presiones ni condiciones de

ninguna especie. La lealtad tiene un

origen social.

La Libertad

La Libertad es una de las virtudes

más reconocidas y apreciadas por

todos los seres humanos, no solo

como facultad de desplazarse y de

transitar sin impedimento, sino

también como el poder para actuar y

no actuar, para pensar y expresarse

de tal manera, para decidir ¿qué

hacer? y ¿cómo hacerlo?

La Libertad se siente en la medida

que se hace lo que se quiere.

La Caridad

La Caridad es la dedicación activa a

fin de promover la felicidad y el

bienestar de los demás con el objeto

de lograr esa felicidad y bienestar de

tal manera total y no solo eliminar la

miseria.

Aportar donativos es una acción muy

aceptada por la gente permitiendo

que muchas instituciones dependan

parcial o totalmente de ellas para

realizar sus acciones filantrópicas.

Se suelen organizar colectas como la

cruz roja.

16

49

La Justicia

Es la virtud de dar a cada quien lo

suyo. Se considera que el trasgresor

de la ley es injusto, mientras que

quien actúa conforme a la ley es

justo.

Para que su carácter sea aceptable,

deberá respetar a los demás

miembros de la sociedad a la que

pertenece y acatar las normas de esa

comunidad .La Justicia es una

condición necesaria para que las

relaciones humanas se desarrollen

armónicamente en un ambiente de

respeto, igualdad, rectitud y

estabilidad.

Es la virtud entera y perfecta: Entera

porque comprende a todas las demás

virtudes y perfecta porque el que la

posee puede servirse de ella no solo

en relación consigo mismo, sino con

los demás.

La Igualdad

Se refiere al trato que todas las

personas deben recibir todos los

hombres somos igualmente valiosos

e importantes sin tomar en cuenta la

raza, el sexo, la posición económica,

la religión o la inteligencia.

Relacionadas de manera estrecha

con la imparcialidad están, la

indiscriminación. La Igualdad de

oportunidades, como la educación o

el empleo, que deben distribuirse de

modo igualitario entre todos los

individuos.

El articulo 1* de la declaración de los

derechos del hombre y del ciudadano

establece que todos los hombres

nacen y permanecen libres e iguales

en derechos, mientras que el articulo

7* declara iguales a todas las

personas para recibir dignidades,

cargos y empleos públicos según su

capacidad y sin más distinción que la

de sus virtudes y meritos.

17

50

La Templanza

Si la fortaleza es la virtud de moderar

las ambiciones e impulsos respecto a

situaciones difíciles.

La templanza lo es respecto a las

metas u objetos de fácil obtención, la

templanza debe moderar las

tendencias más fuertes de los

impulsos que hacen desear una cosa

en el hombre, pues dichas

inclinaciones siguen intenciones de la

misma naturaleza: La alimentación y

relaciones sexuales.

La capacidad de moderación y control

que otorga la templanza permite a los

hombres lograr un equilibrio, entre la

exageración de estas pasiones y la

anulación total de ellas.

Pues no se trata de negar su valor

sino ubicarlo correctamente dentro

del contexto general de las acciones

humanas. Sinónimos de templanza

son: La continencia, la moderación, y

la sobriedad.

La Persona Integra

Una persona íntegra es la que

cumple con su deber en cualquier

circunstancia y durante de toda la

vida.

La integridad no es una virtud

momentánea, es el cumplimiento del

deber de manera prolongada la cual

matiza para siempre la personalidad

del individuo.

La integridad consiste en aceptar un

deber y apegarse a él en todos los

actos de la vida.

La integridad de una persona origina

que la vida social de este individuo

alcance los más altos elogios que una

sociedad puede brindar.

18

51

La Fidelidad

Valor que se extiende como la acción

de no traicionar la confianza que nos

deposita y permanecer a lado de lo

que prometimos. La persona fiel

encuentra en el cumplimiento de su

deber una fuerza moral, que le une a

sus compromisos y a las personas

con las que estableció una relación

social.

Dentro de las virtudes éticas

encontramos otros valores, como

son: La racionalidad, la lealtad, la

erudición la buena voluntad, la

seguridad, la cortesía, la disciplina, la

caridad, la confianza, la paciencia y el

respeto.

Toda sociedad anhela una vida más

justa para sus miembros y una

convivencia de calidad.

¿Qué es la educación en valores?

¿Qué se entiende por educación en

valores? ¿Es posible una educación

sin valores? ¿No consiste siempre la

propia educación en la transmisión y

desarrollo de determinados valores?

Seguramente todas estas preguntas y

perplejidades bien del hecho de que

la educación sea venido

considerando tradicionalmente como

sinónimo de enseñanza y esta ha

venido significar la transmisión

axiológicamente neutral de saberes

también neutrales desde el punto de

vista valorativo. Como se ha dicho, la

evidencia de que la educación no

puede, ni debe agotarse en la mera

enseñanza es, probablemente, lo cual

ha llevado a reivindicar la necesidad

de una educación en valores para

rescatar ese valor añadido que la

educación ha de tener sobre la mera

instrucción.

19

52

Pero al hablar de educación en

valores además de una redundancia

puede darse también un cierto

equivoco sobre lo que se entiende

por valores. ¿Es lo mismo la

educación en valores que la

educación moral?, ¿Hay otros valores

además de los morales?, ¿puede

convertirse la educación en valores

en adoctrinamiento? Todas estas

cuestiones obligan a definir con más

precisión esos valores sobre los que

se pretende educar, tomando partido

entre una concepción restringida de

los valores que los limite al ámbito

moral o un consideración empleada

que incluye otro tipo de valores.

Muchas veces cuando se habla de

valores, especialmente en el contexto

educativo se hace de un modo

relativamente intuitivo que tiende a

identificar con los valores morales.

En cierto modo la reciente

reivindicación de la educación en

valores no deja de estar sustituyendo

desde el planteamiento laico, el papel

que tradicionalmente ocupaba la

moral religiosa en los espacios

educativos.

Frente al adoctrinamiento moral en

los valores heterónomos prescritos

por las normas de las religiones la

idea de educación en valores

tendería a propiciar el desarrollo de

ciertas actitudes en los niños y

jóvenes que facilite la formación en

ellos de un juicio moral autónomo

(aunque algunas propuestas espurias

de educación en valores no dejas de

ser trasuntos del adoctrinamiento

normativo en los códigos morales

religiosos planteados en una versión

más moderna y presentable). El paso

de heterónoma propia del

adoctrinamiento moral a la autonomía

que persigue la genuina educación en

valores es un de las huellas de la

impronta ilustrada en esta

consideración laica de la educación.

Sin embargo, la idea de valores sobre

los que cabe una elección autónoma

y un juicio racional que permita

justificar la elección no se reduce al

ámbito moral. Los valores sobre los

que puede (y debe) dada dicha

elección desbordan el ámbito de las

decisiones individuales de naturaleza

ética. Los ámbitos de la convivencia

social y las decisiones colectivas para

la organización de dicha convivencia

20

53

son también lugares en los que

existen valores plurales entre los que

se ha de elegir en democracia y que

requiere una reflexión apropósito de

las alternativas. Así mismo la vida

humana se desarrolla en contexto (y

en buena medida los crea)

susceptible también de ser evaluados

de una modo plural, ahora del punto

de vista estético. Por tanto, además

de los valores éticos una

consideración de los valores

relevantes para su tratamiento

educativo debería incluir también los

colores políticos (los que se refieren a

las diversas formas posibles de

organización de la convivencia social,

la búsqueda de la justicia y el control

publica del poder) y los valores

estéticos (relacionados con la

formación de la norma del gusto y las

diversas formas de apreciar y

producir belleza en las obras

humanas y en la naturaleza).

Por tanto, los valores éticos, estéticos

y políticos podrían configurar tres

dimensiones axiológicas que se

deberían desarrollar en un

planteamiento de la educación en

valores que se pretenda integrar.

Esos tres ámbitos valorativos

mantienen ciertas relaciones, pero

son irreductibles entre sí, por eso

conviene considerar el tratamiento

educativo equilibrado de cada uno de

ellos. Los tres comparten la

indeterminación y pluralidad de

opciones que caracteriza a lo

axiológico y, asimismo, los tres

podrían tener en la idea de felicidad

en la vida humana el horizonte que

los orienta. Precisamente por ello

esos tres ámbitos valorativos

deberían tener una presencia

equivalente en ese modo de ayudar

al aprendizaje para la vida de los

seres humanos que llamamos

educación.

21

54

Otro aspecto que debe dilucidarse

para entender el significado de la

educación en valores es si esos

valores sobres los que se pretende

educar son compartidos o motivos de

controversia, así como las distintas

consecuencias educativas de cada

enfoque el consenso valorativo suele

ser la opción más dominante al hablar

de educación en valores. Según este

planteamiento, se trataría de

encontrar lo mínimo en cuestiones

valorativas que pudieran ser

compartidos por todos los seres

humanos y presentarlos para su

aprendizaje escolar. Los principios de

la Declaración de los Derechos

Humanos (en relación con lo ético), la

defensa de la democracia como

forma de convivencia social (por el

lado de lo político) o el valor de la

biodiversidad natural por las obras de

artes (en lo referido a lo estético)

podrían ser algunos ejemplos de esos

mínimos comunes en cada uno de los

tres ámbitos descritos. Sin embargo

es evidente que ni siquiera esos

ejemplos también obvios son el

resultado de consensos universales

entre todos los seres humanos. Tales

valores (tan básicos por otra parte)

son construcciones hacia las que se

tienden, muchas veces frente a

quienes no los comparten, más que el

resultado de un consenso universal

previo. Así, la educación en valores

no puede partir de unos supuestos

valores comúnmente aceptados. Y

ello por dos razones: en primer lugar

porque no existen tales consensos

universales en cuestiones valorativas;

en segundo lugar porque si existieran

ya no sería necesaria, por

redundante, la acción educativa sobre

ellos.

Seguramente la opción de los

mínimos valorativos parece la menos

discutible y más amable para su

tratamiento educativo, pero esa

apuesta por buscar lo compartido por

todos puede llevar a que esos

consensos caso de encontrarse,

acaben siendo meramente formales.

22

55

¿Quién va estar en contra de la paz,

la libertad o la justicia? Todos esos

son valores que, resumido por una

palabra y formulados con cierto nivel

de abstracción, pueden ser

compartidos formalmente por todos.

Sin embargo al concretar su

significado surgen controversia

valorativas irreductibles, por lo que

educar en el reverencial respeto

aquellos conceptos abstractos puede

acabar siendo tan fácil como

memorizar letanias, aunque tampoco

eficaz para analizar los conflictos

axiológicos concretos como invocar

tales letanías.

Debería asumirse, por tanto, la

naturaleza esencial e

irreductiblemente conflicto de los

ámbitos valorativos.

La legitimidad del desacuerdo es la

base para democracia en política,

para la creatividad en el arte y para la

autonomía del juicio moral.

Por ello, al plantear la acción

educativa y al concretar las

propuestas didácticas para la

educación en valores no convendría

partir de unos mínimos sustantivo

supuestamente que acabarían siendo

falsos o vacios.

Se trataría, más bien de reconocer la

esencial diversidad axiológica pero

tampoco para reverenciar la

diferencia, sino para enfrentar a las

diversas opciones con la única criba

que permite distinguirlas a fin de

propiciar la elección autónoma o el

consenso negociable: la criba de la

racionalidad.

La disputa racional entre las diversas

ideas y el juicio razonable las

opciones éticas, políticas o estéticas

es la mejor forma, de plantear, una

verdadera educación en valores que

se distancie tanto del adoctrinamiento

dogmático como del relativismo

radical. Más que buscar unos valores

mínimos universales convendría

reivindicar la universidad de la

racionalidad para la necesaria

negociación en la toma de decisiones

sobre los ineludibles conflictos éticos,

estéticos y políticos que afectan a

nuestras vidas.

23

56

No se trata, por tanto, de invocar

ciertos valores metafísicos de

carácter universal susceptibles de ser

enseñados al lado de los saberes

propios de las disciplinas escolares.

Muchas veces se ha planteado de

este modo la educación de valores y

ello ha supuesto que la misma se

reduzca a la piadosa invocación del

bien común o la justicia universal,

invocación que, por lo demás, acaba

disolviéndose al llegar a las aulas. Se

trataría, más bien, de reconocer el

carácter plural de las dimensiones en

las que cabe plantear la educación en

valores, destacándose los valores

estéticos y políticos al lado de los

éticos, con los que tiende a

identificarse la idea general de

valores, y de aceptar el conflicto

como algo inherente a la idea de

valores y que, por tanto, no debe

eludirse en las aulas, sino, por el

contrario, propiciar las disputas

valorativas en la justificación racional

de cada juicio de valor.

En este sentido, la propia expresión

educación en valores puede no ser la

más adecuada al presuponer el

aparente carácter sustantivo de los

contenidos axiológicos en los que se

pretende educar. Quizás fuera más

oportuno hablar de educación para

valorar, subrayándose con esta

expresión el carácter abierto,

dinámico y conflictivo de lo axiológico.

Más que educar en unos valores

supuestamente preexistentes y que,

por tanto, podrían ser tratados como

nuevos contenidos susceptibles de

ser enseñados al lado de los

conceptos de origen epistémico, se

trataría de educar para desarrollar la

capacidad de valorar, esto es, para

asumir la necesidad de elegir entre

opciones abiertas en diversos

ámbitos de la vida humana y para

desarrollar la autonomía en el juicio

sobre los aspectos valorativas

sustentada por la justificación racional

de cada elección.

24

57

Actividades

Analiza el siguiente esquema y

comentarte tu conclusión con

el resto de compañeros.

Establece los aspectos

importantes del esquema

anterior.

Evaluación

Responde lo siguiente:

¿Cuáles son los valores morales?

¿Qué es educación en valores?

¿A qué se le denomina

integridad?

¿Cuál es la definición de

responsabilidad y deber?

¿Qué establece la declaración

universal de los derechos

humanos en cuanto a educación

en valores?

25

58

Objetivos

Describir los elementos por los

que está constituido el medio

ambiente.

Interpretar aspectos

importantes de la educación

ambiental.

Valorar los recursos naturales

con los que dispone nuestro

medio ambiente.

Metodología

Al igual que el capítulo anterior se

sugiere trabajar con el estudio de

casos y la técnica de experiencias ya

que es un procedimiento

eminentemente activo.

MEDIO AMBIENTE

El concepto de medio ambiente se

define como el sustento y hogar de

todos los seres vivos que habitan el

ecosistema global, conocido como la

biósfera.

El medio ambiente está constituido

por elementos abióticos (el medio y

sus influencias) y bióticos

(organismos vivos). En la primera

categoría se encuentra:

La atmósfera

Capa de gas que protege a la Tierra

de las radiaciones ultravioletas

emitidas por el sol. Circula alrededor

del planeta manteniendo estable la

temperatura de éste.

26

59

El agua

También es un componente abiótico

del medio ambiente. Ocupa siete de

cada diez partes de la Tierra; el 97%

se encuentra en los océanos, un 2%

está congelada y 1% es agua dulce

de ríos, lagos, aguas subterráneas y

humedad.

El suelo

Es un delgado manto que cubre la

superficie terrestre, y depende de su

geografía la vida de los organismos

que habitan en ella, tanto plantas

como animales.

Durante millones de años, el suelo ha

estado sujetado a constantes

cambios producto del movimiento

tectónico de placas y la evolución del

clima.

En el cuaternario, específicamente en

el pleistoceno, el clima sufrió grandes

cambios, osciló entre frió y templado,

lo que trajo consigo una adaptación

de la flora y fauna del medio.

Con respecto a los elementos

bióticos, lo constituyen todos los

organismos vivos que habitan el

medio ambiente; plantas, animales,

y seres humanos. Cada uno de

éstos se complementan entre sí, las

plantas por un lado realizan

fotosíntesis otorgando oxígeno al

medio, los animales le proporcionan

nutrientes a los humanos y a otros

animales, y así se continúa la cadena

de un ecosistema específico.

27

60

En la actualidad, el medo ambiente

ha sufrido muchos cambios

principalmente por la acción humana.

Sin embargo la mayoría de estos

cambios han sido negativos trayendo

consigo considerables deterioros para

el ambiente.

Históricamente hablando, en primer

lugar la aparición del fuego modificó y

eliminó la vegetación natural,

asimismo erosionó el suelo,

perjudicando a una gran cantidad de

animales.

Con la revolución agrícola también se

modificó la flora natural del ambiente,

pues se requería de un espacio para

llevar a cabo los cultivos. Pero fue la

Revolución Industrial la que trajo

consigo una gran coyuntura para

nuestro hábitat y que hasta el día de

hoy sigue ocurriendo.

Las emisiones de dióxido carbono

que atentan contra la atmósfera, la

utilización de hidrocarburos clorados

en los pesticidas que son muy

resistentes a la degradación

biológica, se adhieren a los tejidos de

las plantas y contaminan

notablemente el agua. Otro aspecto

contaminante ha sido la radiación

nuclear que contribuye a la

generación de la lluvia radiactiva,

además existe la posibilidad de que

se produzcan accidentes nucleares

como el de Chernóbil en Ucrania en

1986.

La contaminación de componentes

abióticos del medio ambiente ha sido

cada vez más alarmante para los

seres humanos. El abastecimiento de

agua se ha vuelto muy complejo y

aun no se toma conciencia de que sin

agua no hay vida.

28

61

¿Qué es la Educación Ambiental?

Educación Ambiental es el proceso

que consiste en reconocer valores y

aclarar conceptos con objeto de

fomentar y formar actitudes y

aptitudes necesarias para

comprender y apreciar las

interrelaciones entre el hombre, su

cultura y su medio biofísico. La

educación ambiental también entraña

en la práctica la toma de decisiones y

la propia elaboración de un código de

comportamiento respecto a las

cuestiones relacionadas con la

calidad del ambiente.

Educación ambiental; educación

para el desarrollo sostenible.

La educación ambiental se considera

un modelo teórico, metodológico y

práctico que trasciende el sistema

educativo tradicional y alcanza la

concepción de medio ambiente y de

desarrollo. Exige de una concepción

integral sobre los procesos

ambientales y de desarrollo; se

concibe la educación ambiental como

una educación para el desarrollo

sostenible, que se expresa y se

planifica a través de la introducción

de la dimensión ambiental en los

procesos educativos. Esta dimensión

introducida integralmente en todo el

sistema educativo debe estar dirigida

a la adquisición y generación de

conocimientos, al desarrollo de

hábitos, habilidades, cambios de

comportamientos y formación de

valores hacia nuevas formas de

relación de los seres humanos con la

Naturaleza, de estos entre sí y con el

resto de la Sociedad. Debe ser un

proceso continuo y permanente que

alcance todos los ámbitos educativos,

formales, no formales e informales,

dirigida a todas las edades, sectores

y grupos sociales. Debe preparar

para la participación y la competencia

en la solución de problemas, debe

cambiar las visiones de la

planificación, enfatizando en el

mediano y largo plazo; debe modificar

las concepciones de consumo y de

bienestar, y potenciar actitudes de

austeridad, fortalecer la identidad y

las tradiciones culturales, el valor de

lo propio, de la independencia y de la

soberanía, entre otros muchos

conocimientos y valores que es

necesario enraizar para transitar

hacia el desarrollo sostenible. La

esencia dinámica y el carácter

29

62

complejo del contenido de la

Educación Ambiental requiere de una

metodología activa, flexible, y

participativa, que estimule la

creatividad y el desarrollo de la

inteligencia, donde la relación sujeto-

objeto sea una interacción de doble

sentido, y se potencie la actividad del

sujeto.

Objetivos de la Educación

Ambiental

El objetivo de la educación ambiental

es lograr que tanto los individuos

como las comunidades comprendan

la complejidad del ambiente natural y

el creado por el hombre, resultado

este último de la interacción de los

factores biológicos, físico-químicos,

sociales, económicos y culturales,

para que adquieran los

conocimientos, valores, actitudes y

habilidades; prácticas que les

permitan participar de manera

responsable y efectiva en la previsión

y resolución de los problemas

ambientales. Otro Objetivo es el de

mostrar claramente la

interdependencia económica, política

y ecológica del mundo moderno,

debido a la cual las decisiones y las

acciones de diferentes países pueden

tener repercusiones internacionales.

Desde esta perspectiva, la educación

ambiental contribuirá a desarrollar el

sentido de responsabilidad y

solidaridad entre países y regiones,

como base de un nuevo orden

internacional, para garantizar la

conservación y el mejoramiento del

ambiente.

30

63

Actividades

Dialogo con tus compañeros a que

categoría de los elementos del medio

ambiente pertenecen las siguientes

ilustraciones.

Evaluación

Analiza y responde lo siguiente:

¿A qué se le denomina

elementos bióticos?

¿Qué es desarrollo sostenible?

¿Cuáles son los objetivos de la

educación ambiental?

¿Cuáles son los principales

problemas ambientales?

¿Qué es medio ambiente?

31

64

Objetivos

Fomentar la práctica de

valores ecológicos.

Interpretar decálogo de valores

para construir una ética

ambiental.

Metodología

En este capítulo se sugiere el trabajo

de investigación para delimitar,

formular una posible solución, para

luego proponer, expones y demostrar

mediante el razonamiento y no por el

sentimiento.

Así mismo se recomienda utilizar el

método de discusión, orientar a la

clase para que ella realice, en forma

de cooperación intelectual, el estudio

un tema.

Ética ambiental

La ética se define como la parte de la

filosofía que trata de la moral y de las

obligaciones de los seres humanos,

proponiendo para ello, un modelo de

comportamiento humano a través de

un conjunto de normas morales o

valores que tutelan la conducta de las

personas.

La educación en los valores en el

campo ambiental debe promover un

cambio fundamental en las actitudes

y en el comportamiento individual y

grupal, que permita adoptar formas

de vida sostenibles para mejorar las

relaciones entre los seres humanos y

las de éstos con la naturaleza.

Es importante para la educación

ambiental resaltar algunos valores:

32

65

//www.expochavitos.com.mx/

33

66

DECÁLOGO DE VALORES

PARA CONSTRUIR UNA ÉTICA

AMBIENTAL

Valor 1. Construcción de una

cultura adaptativa

Reconocer los límites ambientales de

cualquier construcción cultural.

Toda cultura es construida por la

sociedad actuando sobre la

naturaleza y la naturaleza tiene

límites.

Debe existir un nivel de adaptabilidad,

ser capaces de “transformar bien”.

Valor 2. La tecnología tiene límites.

El ser humano es un ser

“tecnológico”. La visión ambiental no

debe implicar una “guerra” contra la

tecnología, sino una lucha contra

algunas de sus orientaciones y

aplicaciones.

No tenemos un dominio absoluto

sobre la naturaleza.

La naturaleza tiene su orden y su

equilibrio.

La cultura no se puede construir sin

la técnica, pero no se debe reducir a

la técnica.

Hay que lograr la humanización de la

técnica.

Valor 3. Una ética de la población:

no podemos vivir solos

No podemos vivir solos en la

naturaleza, no podemos vivir solo

con animales domésticos.

La vida silvestre no es un lujo, es una

necesidad.

La densidad poblacional es un tema

sobre el que tenemos que pensar y

decidir, acorde con nuestras

34

67

capacidades reales para producir

alimentos, ocupar espacios, consumir

energías.

Los seres humanos deben optar por

fórmulas coherentes con sus

realidades.

Valor 4. Una producción para la

vida y no una vida para la

producción.

Hay que producir para vivir, no vivir

para producir

La sociedad debe manejar el

proceso productivo

La naturaleza no es sólo el almacén

de recursos para la sociedad.

Lo es, pero es más que eso...es un

orden, un equilibrio, que la

producción puede desestabilizar.

La naturaleza es un sistema: Si

queremos conservar la producción

hay que conservar el sistema.

El objetivo de la producción no es

solo el aumento del PIB, sino la

satisfacción de las necesidades

humanas.

Valor 5. La igualdad humana base

del equilibrio ambiental

Sociedad y naturaleza están

totalmente inter-relacionadas

La esclavitud de los seres humanos

esclaviza a la naturaleza

La igualdad no es poseer todos lo

mismo, sino tener las mismas

oportunidades.

El ser humano como ser biológico y

social debe tener satisfechas sus

necesidades orgánicas y culturales.

35

68

La pobreza no es un estado natural

sino una exclusión social: el mayor

peligro ambiental hoy es la división

creciente entre ricos y pobres.

Valor 6. La simbiosis por encima

de la competencia

Ni la sociedad ni la naturaleza son

una lucha abierta por el triunfo del

más fuerte.

La naturaleza es posible sólo en un

sistema de cooperación.

La vida del individuo depende del

esfuerzo social

Hoy vivimos porque anteriores

generaciones han construido cultura.

Es necesario rescatar los valores de

la simbiosis social. La competencia

debe situarse en el nivel que le

corresponde.

Valor 7. Libertad para crear, no

para destruir.

Es necesario redefinir el concepto de

libertad, por la capacidad para crear y

no para destruir.

La libertad puede ser una capacidad

para transformar la naturaleza, pero

debe orientarse a construir una

naturaleza humanizada.

Los riesgos de la libertad coinciden

con los límites ambientales.

Una libertad contra la naturaleza es

una libertad para la muerte.

Valor 8. La ciencia como valor

límite

Los seres humanos necesitan pensar

en el mundo para transformarlo.

La ciencia y la sabiduría no deberían

ser adornos aristocráticos ni armas

de lucha competitiva.

La ciencia debería ser motivo de

cohesión social.

36

69

Ninguna disciplina sola puede

entender el mundo y las relaciones de

la sociedad y la naturaleza.

La interdisciplina no es un

pasatiempo, es una exigencia

ambiental del desarrollo.

Valor 9. La construcción de la

tolerancia

La ética ambiental tiene como tarea

prioritaria ayudar a construir un

escenario cultural donde sea posible

la tolerancia.

Debemos crear un escenario común

de reflexión y convivencia.

La convivencia es diálogo y

compromiso, no uniformidad.

La comprensión de la diversidad es

la base para construir nuestras

visiones y comprender nuestras

diferencias.

Valor 10. Recuperar los derechos

de la sensibilidad

No basta con entender el mundo, hay

que aprender a disfrutarlo.

La sensibilidad es un producto de la

cultura.

Se educa para el goce de este mundo

o para su negación.

Si no aprendemos a disfrutar del

orden y de la belleza de la naturaleza,

no aprenderemos a manejarla

adecuadamente.

37

70

Actividades

Organiza una campa de divulgación

de los valores ecológicos.

Promueve el decálogo de valores

para construir una ética ambiental

Investiga que son simbiosis

Evaluación

¿De acuerdo a los valores

ecológicos que es conocimiento?

¿Qué es el respeto según los

valores ecológicos?

¿Cuáles son los límites de la

ciencia?

¿Que valor nos enfatiza la

siguiente frase “Hay que producir

para vivir, no vivir para producir”?

38

71

Objetivos

Establecer proyectos

ambientales accesibles a la

comunidad educativa.

Priorizar valores ambientales y

fomentarlos en las diferentes

comunidades del municipio.

Fomentar un espíritu

emprendedor que contribuya

en la conservación del medio

ambiente.

Metodología

Consideramos este capítulo no como

el más importante del módulo si no la

parte práctica del mismo, por lo que

se sugiere trabajar el método de

trabajo colectivo, ya que este se

apoya principalmente, sobre la

enseñanza en grupo. Con un plan de

estudio repartido entre los integrantes

contribuyendo cada uno con su

responsabilidad.

Los proyectos ambientales y la

educación en valores

Específicamente con relación a la

educación en valores y el medio

ambiente, desde una perspectiva, hay

que tener en cuenta en primer lugar que

la biosfera desempeña tres funciones

principales: en el nivel de la producción

de los recursos (agua, aire, etc. De la

asimilación de los residuos, en el nivel de

los servicios medioambientales (por

ejemplo para consumo directo, en áreas

de recreación y paisaje), así como los de

soporte, para la vida (biodiversidad,

composición de la atmosfera,

regulación del clima, etc.). Esto nos

coloca nuevamente en el corazón de los

tipos de valores a educar, ya que tales

funciones ponen en juego los valores de

tipo ético, político y estético; por varias

razones; primero porque el concepto

de desarrollo sostenible que

constituye en eje fundamental de

análisis de la problemática ambiental,

a donde llegar necesariamente la

reflexión a través del proyecto ambiental

escolar involucra el desarrollo que es

capaz de no comprometer la capacidad

de la futuras generaciones de atender

sus necesidades.

39

72

La palabra desarrollo expresa un

compromiso de equidad con los pueblos

y comunidades más pobres y el adjetivo

sostenible implica perdurar, lo cual es

otra dimensión de la equidad; se

observa que no se dice crecimiento

sostenible ya que el incremento se

mide en función de las renta nacional,

cambio el desarrollo implica algo más

amplio, una noción de bienestar que

reconoce componentes no

monetarios. Como el tema del

desarrollo sostenible implica la

reflexión de a quien compete, es

decir, si se trata de un problema de la

clase media, o si los demás ricos no lo

sufren, o si es un problema exclusivo de

los cobres, y en qué medidas en sus

viviendas, en su salud, etc.; por

consiguiente el tema de los valores

desde una perspectiva política, cobra

fuerza. Es entonces posible plantear el

análisis político frete al tema del medio

ambiente en el marco de relaciones

norte-sur, o bien en términos de

poseedores y desposeídos o entre

grupos sociales minorías, genero, etc.,

así como en el marco de las

representaciones y niveles de

participación democrática, como vías de

promoción de procesos hacia el

cambio políticos.

Es probable que la gente del futuro

sea más rica pero heredaran un

ambiente más desagradado, en este

sentido la idea de equidad

intergeneracional, como la base del

concepto de sostenibilidad, permite

movilizar la educación en valores

desde una perspectiva ética. Con el

fin de evitar el carácter

antropocéntrico del concepto de

sostenibilidad, hay que tomar en

cuenta también el carácter intrínseco

de la naturaleza pese a las

dificultades que implica valorar

ecosistemas frente a los intereses de

la comunidad humana.

El concepto de sostenibilidad se

convierte así en un concepto

básicamente ético, ya que busca no

comprometer la capacidad

medioambiental de las futuras

generaciones, además que propende

por valorar bajo otras condiciones,

por ejemplo: el de la desaparición de

una especie, o bien el valorar ciertos

hábitats, que en términos económicos

pueden ser muy bajos, pero de gran

impacto ambiental. Esto supone ir

más allá de los enfoques ortodoxos

frente a la protección del medio

40

73

ambiente, que conllevan a valorar el

medio ambiente únicamente en

términos coste-beneficio, en donde

las generaciones futuras quedan

excluidas; además se ignora el valor

intrínseco del medio ambiente,

independiente del beneficio obtenido

por la humanidad. Desde éste punto

de vista, el análisis ético involucra

todas las funciones de la biosfera, a

las que nos referíamos anteriormente.

La función de servicios

medioambientales en particular, que

involucra al paisaje y la recreación en

áreas protegidas, es propicia para

incluir el tema de la formación en

valores de tipo estético, para lo cual

es docente en su proyecto debe

diseñar una manera para que esto

sea posible. Al respecto, se ha

trabajado con estrategias didácticas

como la elaboración de cuentos

literarios de corte medioambiental.

El supuesto de que las fuerzas del

desarrollo científico-tecnológico, o

que las fuerzas del mercado,

resolverán los problemas

medioambientales ya que los efectos

al medio ambiente serían

externalidades negativas o efectos,

que representan costes en las

decisiones de producción y de

consumo y por consiguiente podrían

ser pagados por los participantes en

la transacción que los originó, o

eliminados simplemente confiando en

las buenas intenciones del

conocimiento, es en verdad muy

difícil de asumir. Frente a la ciencia y la

tecnología, el análisis de los valores

puede mostrar ciertas lógicas e intereses

que hacen que su utilización implique

decisiones, las cuales no siempre están

del lado de los intereses de la sociedad

como contribuyentes al bien social; hay

que ser consciente de la

vulnerabilidad de la naturaleza y de

los principios responsables que

deben regir nuestros actos frente a la

misma y frente al desarrollo del

conocimiento científico y tecnológico.

Y con relación a la fuerza del

mercado, hay que tener en cuenta

tres tipos de externalidades, que no

son monetarizables: con relación a

los recursos (por ejemplo banco de

peces y su agotamiento), bienes

públicos como el aire, incluso el agua

y sus distintos tipos de

contaminación; los de las

generaciones futuras, que nunca

entran en las cuentas del mercado.

41

74

Actividades

Organiza con tus compañeros

proyectos ambientales, accesibles y

donde fomenten la práctica de

valores ecológicos.

Propone entidades posibles que

patrocinen los proyectos ambientales.

Evaluación

¿Cuáles son los servicios

medioambientales?

¿Qué papel juega la ciencia y la

tecnología en los proyectos

ambientales?

¿Qué tipo de proyectos

ambientales pueden ejecutarse?

42

75

Moral y Ética Profesional , Editorial Educativa, Guatemala de la Asunción

Sigamos creciendo: Educando en Valores Humanos, Julio Roberto García, 1º

Edición, Guatemala 2004,

El libro del buen ciudadano, Contraloría General de cuenta, programa de

formación ciudadana. Guatemala

REICE Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, Los

valores ambientales en los procesos educativos, Edgar González y Lyle Figueroa

de Katra (2009, Volumen 7 , Número 2), Iberoamérica

Manual Guía Para Educadores: Educación Ambiental Y Conservación De La

Biodiversidad En Los Procesos Educativos, Consultora Internacional Eloísa Tréllez

Solís, Nicaragua

Licencia Creative Commons Reconocimiento 2.5 México, Juan Carlos Olivares

Rojas. México

Politica Nacional de educación ambiental – Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales – Ministerio de Educación. Guatemala

Módulo de Sensibilización Ambiental – UPD Cámara de Comercio de Madrid

43

76

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

1.12 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación del diagnóstico se basa en el diagrama de los ocho sectores, donde

se emplearon varios instrumentos a las autoridades correspondiente, lo que

permitió delimitar las necesidades del Instituto, priorizando los problemas

mediante el análisis de factibilidad y viabilidad.

Al realizar el análisis factibilidad y viabilidad se estableció dar solución al

problema Falta de compromiso de la comunidad educativa en el rescate,

mejoramiento y conservación de los recursos naturales, debido al

desconocimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental y la gama de

valores morales que deben practicarse para la conservación del medio ambiente.

Para realizar la evaluación del Diagnóstico se utilizó una lista de cotejo. (ver

apéndice)

4.2 Evaluación del Perfil

Para evaluar la fase del Perfil del proyecto se elaboró una lista de cotejo con la

cual se determinó que los objetivos propuestos, están debidamente planteados,

las metas que se pretenden alcanzar son concretas, las actividades y los recursos

previstos, están determinados favorablemente para la realización del proyecto.

77

4.3 Evaluación de la Ejecución

Esta fase fue evaluada a través la lista de logros donde se plantearon cada una

de las actividades basadas en el cronograma. Al mismo tiempo al finalizar se

utilizó una lista de cotejo que permitió verificar los logros obtenidos. Basado en el

cronograma de actividades se pudo constatar que se cumplieron las actividades

programadas en los tiempos establecidos.

4.4 Evaluación Final

El producto final es un Módulo de Educación en Valores para la Conservación del

Medio Ambiente en el Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con

Orientación Comercial María Josefa Rosado Lara

Dicha evaluación se realizó por medio de una lista de cotejo en la que se

incluyeron indicadores que permitieron lo planificado.

78

CONCLUSIONES

El módulo de Educación en Valores para Conservación del Medio

Ambiente, permitió que la comunidad educativa, se organizara para la

organización de proyectos ambientales.

Personal docente y alumnos implementan dentro de sus actividades

curriculares y extracurriculares el modulo, tomando parte del material de

apoyo existente en la biblioteca del establecimiento.

Con el Mega Proyecto de Reforestación se contribuye a la conservación del

Medio Ambiente y se establece que mediante la organización y autogestión

pueden realizarse proyectos ambientales.

79

RECOMENDACIONES

Que se integre dentro de las áreas curriculares de todos los niveles

educativos, valores ecológicos, proyectos ambientales y una metodología

activa, para motivar al estudiante a tomar el rol como promotor ambiental

dentro de su comunidad.

Que dentro de las comunidades en general se organicen para ejecutar

proyectos, de ornato, ambientales y otros, en pro mejoramiento de su

Medio Ambiente.

Que dentro de todo proyecto ambiental exista un plan de sostenibilidad,

involucrando a organizaciones e instituciones o bien creándolas para darles

seguimiento al proyecto.

80

BIBLIOGRAFÍA

1. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogía. Propedéutica Para El Ejercicio Profesional

Supervisado - EPS-, Guatemala 2009.

2. Barromeo, Carlos, Monografía de Santa Lucía Cotzumalguapa, Segunda

Edición, Guatemala 2010

3. Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con Orientación Comercial

“María Josefa Rosado Lara”, Plan Educativo Institucional, Santa Lucía

Cotzumalguapa 2010

4. Paz, Berta Guisela, Módulo “Fortalecimiento Métodos y Técnicas didácticas para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje en la Calidad Educativa de la Educación Superior en el Departamento de Pedagogía”, USAC. Guatemala 2009

5. Ministerio de Educación - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

Política Nacional de educación ambiental. Guatemala 2007

GUIA DE SECTORES

PARA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área Geográfica

1.1 Localización

El municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa es uno de los trece municipios del

Departamento de Escuintla. En el Sur de Guatemala. Es el segundo municipio

con la mayor extensión del departamento. El municipio se encuentra localizado

en el noroccidente del departamento; la distancia que la separa de la ciudad

capital es de 90 kilómetros sobre la carretera CA-2 mejor conocida como

Carretera al pacifico o Carretera Internacional misma también la conecta con la

ciudad cabecera departamental de Escuintla, de donde se encuentra a 30

kilómetros.

Está limitado al norte con San Pedro Yepocapa, del departamento de

Chimaltenango, al oriente con los municipios de Siquinalá y Escuintla: al

occidente con los municipios de Nueva Concepción, del departamento de

Escuintla y Patulul del departamento de Suchitepéquez y al sur con los

municipios de La Gomera y la Nueva Concepción, también del departamento

de Escuintla.

1.2 Tamaño

Cuenta con extensión territorial de 432 kilómetros cuadrados y se encuentra a

una altura que va de 380 hasta 2,700 pies sobre el nivel del mar, cuenta con

una población estimada de 120, 000 habitantes y una población rural de

50,000 habitantes y 65,000 mujeres. Cuenta con 2 ingenios que le dan vida a

la época de zafra. No tiene ninguna forma de acuerdo con el croquis del

terreno.

1.3 Clima

El clima es bastante cálido en la parte más baja del municipio, mientras que en la

meseta superior es ligeramente templado. Las lluvias comienzan en mayo y

concluyen en noviembre y por lo regular son abundantes. El verano inicia en

diciembre y termina a finales de abril, en este periodo la temperatura alcanza su

mayor intensidad.

1.4 Suelo

Los tipos de suelos del municipio están comprendidos de la siguiente manera.

Suelo Camantulúl= franco Arcilloso, predomina en fincas Camantulúl, Aguna,

Xatá, San Isidro, son profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza

volcánica cementada gruesa de color claro en un clima húmedo seco.

Suelo Coyolate= franco arcilloso, predomina en la aldea Xayá, en la finca el Pilar

son profundos, bien ordenados, desarrollados sobre material volcánico de color

claro en un clima húmedo y seco.

Suelo Cutzán= arenoso fino, predomina en finca popoya, finca Naranjo y finca el

Pilar, estos suelos son pocos profundos, bien drenados, desarrollados en ceniza

volcánica pomácea, cementada en clima cálido húmedo.

Suelo Escuintla= franco, predomina en la cabecera municipal de finca el baúl,

finca Jordán, finca los Tarros, las ilusiones y aldea río Santiago. Son profundos

bien drenados que se han desarrollado sobre el lodo volcánico (lahar) en un clima

cálido, húmedo seco.

Suelo Mazatenango= franco limoso, predomina en san José buena vista y san

Sebastián. Están bien drenados, son profundos y están desarrollados sobre

material volcánico de color claro en un clima húmedo seco.

Suelo Panam= arenoso pedregoso. Predomina en la aldea el Tránsito, en las

ilusiones y finca los Tarros, son pocos profundos bien drenados desarrollado sobre

material mágico volcánico cementado, débilmente en el clima húmedo o húmedo

seco.

Suelo Xayá= franco arcilloso, con predominio en aldea las Playas y el Carrizal.

Están drenados, son profundos y se han desarrollado sobre flojo lodoso (lahar)

pedregoso de color claro en un clima cálido húmedo seco.

1.5 Recursos Naturales

El municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa del departamento de Escuintla, según

el departamento de agua superficial de la división de investigaciones de recursos

de agua del instituto geográfico nacional, se localiza la cuenta del río que nacen

en Tecpán Guatemala con el nombre de río Tzetac a una altura 2874 metros sobre

el nivel del mar y con longitud de 150.27 Kms., se precipita por un promedio anual

de 2582 kilómetros en tiempo seco y 3522 en el tiempo húmedo. Su caudal de

cualquier otro río del municipio. El río coyolate manifiesta un régimen variable de

caudales altos, además por diversos estudios efectuados se ha logrado establecer

que guarda un volumen de agua en forma subterránea. El río pantaleón abastece

a Santa Lucía Cotzumalguapa con un caudal aproximado de 840,000 litros al día.

2. Área Geográfica

2.1 Primero Pobladores

La tribu tolteca-pipil se estableció en el sur y fueron los primeros pobladores de

Santa Lucía Cotzumalguapa, fueron los aborígenes del reino Cotzumalguapa.

2.2 Sucesos históricos importantes

Santa Lucía estuvo ubicada en la población de San Juan perdido en lo que ahora

es el cementerio de las fincas el baúl y los tarros, pudiéndose apreciar a la fecha

en ella, varias ruinas.

En el año de 1715 quedó el cantón Cotzumalguapa en un estado de miseria y

desolación lamentable, una gran epidemia de fiebres, rubéola, varicela, plaga de

murciélagos dio origen a que la población emigrara.Una parte de la población

cuenta la leyenda que emigró con la imagen de Jesús sepultado a san Felipe en

Antigua Guatemala. Otra parte en lo que se conoce como la orilla del río Santiago,

llevándose una pila bautismal.

En el año de 1760 se trasladó al sitio donde se ubica actualmente. En 1809 se

construyó la primera iglesia católica siendo esta de paja, el 1 de enero de 1862 se

llevó a cabo la toma de posición del primer alcalde municipal José Miguel Castillo,

utilizando por primera vez el libro de actas forrado de cuero color marrón, con 31

cms. de largo, 22 cms. de ancho, sus páginas constaba de la 1 hasta 133. las

hojas miden 30 cms. de largo por 21 de ancho. El libro contiene 5 cuadernillos con

hojas dobles escrita a mano con tinta. El alcalde llevaba en su mano una vara

llamada vara edilicia que lo hacía sobresalir de todo caballero. La moneda de ese

entonces era los reales, Santa Lucía Cotzumalguapa es llamada tierra del gran

jaguar, por la escultura del gran jaguar encontrado en finca el baúl hace varias

décadas. Al decretarse la primera constitución de la república, Santa Lucía

Cotzumalguapa, fue reconocida como “valle de Santa Lucía Cotzumalguapa en el

año de 1825”, atendiendo a su desarrollo por acuerdo presidencial se le concedió

la categoría de ciudad.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

2.3.1 Personalidades pasadas (orgullos lucianos)

Médicos y cirujanos

Adolfo Posadas Estrada

Carlos García Salas

Julio Espinoza

Abogados y notarios

Ricardo Cancelo Osorio

Guillermo Gomar

Julio Hernández.

Economistas

Augusto Posadas

Carlos Espinoza

Odontólogos

Ismael Posadas

Poetas

Manolo Cotero Aragón

Carlos Barranco

Manuel de Jesús Parada

Délfido Barrera Navas

Militares

Raúl Álvarez Bultetón

José Luis González

Salavarría

Vicente Cancelo Osorio

Maestros destacados

Manuel Ernesto Martínez

José Miguel Martínez

Rosa Martínez

Periodista

Abel Ochoa

Propulsores del Arte

Amalia Cóbar

Felipe Nery Paniagua

Primer Alcalde Municipal

José Miguel Castillo

(1862)

Segundo Alcalde

Municipal

Eulogio Pacheco (1882)

Historiadores

José García Echeverría

Carlos Alfonso González

Quezada

2.3.2 Personalidades presentes

Williams Bolvito Cade Quick Photo

Dr. Julio Paz Espinoza Fundador de 21 institutos municipales

Carlos Barranco Poeta

Víctor Humberto Lara Locutor

María Josefa Rosado Lara Impulsora de la educación

Joaquín Samayoa Músico

Miguel Álvarez Periodista

Julio Oswaldo Cruz Fundador casa de la cultura

Etelvina Marroquín Catalán Fundadoras Casa de Traje Típico Ixmucané

Ramiro Gálvez Martínez El sastrecillo del Señor

Gadiel Álvarez Artísta y presentador de televisión

Miguel Angel Morales Alcalde que elevó a ciudad a Sta. Lucía Cotz.

Ricardo Muñoz Obsequió el terreno que hoy ocupa el

Hipódromo, en donde se celebra las carreras

de caballos.

2.4 Lugares de orgullo local

Gimnasio municipal

Polideportivo

Centro de salud

Club de Leones

Cancha sintética las ilusiones

Museo arqueológico “las ilusiones”

Parque Justo Rufino Barrios

Museo el baúl

3. Área Política

3.1 Gobierno local

El gobierno local está formado por un concejo municipal electo democráticamente

el cual está integrado actualmente de la siguiente manera:

Rodolfo Chang Shum Alcalde Municipal

Julio de Matt Síndico primero

Juan Estrada Síndico segundo

Nery Morán Concejal primero

Fren Raúl Estrada Concejal segundo

Romero Ramos Concejal tercero

Ana Lucrecia Archila Concejal cuarto

Avidán Castillo Concejal quinto

Noé González Concejal sexto

Norma Pérez Concejal séptimo

3.2 Organización política

La jurisdicción de Santa Lucía Cotzumalguapa comprende, la ciudad de Santa

Lucía Cotzumalguapa. que es la cabecera municipal.

Aldeas

7 caseríos

Parcelamientos

Microparcelamientos

102 fincas de una caballerías y 32 colonias

3.3 Organizaciones políticas

PAN

FRG

URNG

STEG

UNE

VIVA

Sindicato municipal

3.4 Organizaciones políticas civiles

Club de Leones

XVIII Compañía de Bomberos Voluntarios

Club Social Luciano Aurora”

Club Juventud Luciana

La Cooperativa Horizontes

Casa de la Cultura Cotzumalguapa

4. Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Las principales ocupaciones de la población son: albañiles, agricultores,

administradores, braceros, carpinteros, cocineros, comerciantes, caporales,

contratistas, carniceros, cargadores, cortadores de caña de café, destazadores,

decoradores, electricistas, guardianes, fontaneros, fumigadores, hojalateros,

industriales, lavanderas, lustradores, mecánicos, mayordomos, niñeras,

planilleros, panificadores, pintores, peluqueros, peones, plomeros, policías,

reposteros, soldadores, sastres, talabarteros, tapiceros, transportistas,

vendedores, vaqueros. Profesionales: abogados, cultoras de bellezas, arquitectos,

doctores, ingenieros, enfermeras, odontólogos, peritos contadores, secretarias,

licenciados en administración de empresas, licenciados en administración

Educativa.

4.2 Producción y distribución de productos

Por la fertilidad de sus suelos y por favorables condiciones naturales se cuenta

con 3 fuentes de producción muy importantes.

Agricultura, es muy varias y abundante sobresaliendo la caña de azúcar, y

en menor escale del maíz y el café, banano, frutas tropicales variadas.

Ganadería, hay varias haciendas dedicadas a la crianza y engorde de

ganado bovino de alto rendimiento así como ganado lechero y de carne que

abastece los mercados externos y exportación, algunas haciendas tiene

crianza de porcino de las aves de corral.

Industria, hay varias plantas industriales que aprovechan materias primas

del lugar, todas de alta producción que en su mayoría se destinan a la

exportación.

Azucareros, ingenio la unión, ingenio madre tierra, DARSA

4.3 Agencias Educacionales: escuelas, colegios

50 Pre-primaria

51 Primaria

13 Ciclo básico

09 diversificado

02 Primaria de adultos

02 Universidades

05 Tele secundarias

05 Escuelas rurales de Pronade

17 Institutos municipales

01 Establecimiento privado de básico por madurez

01 Centro de intecap

01 Centro de investigación de la caña

4.4 Agencias sociales de salud y otras

01 Centro de salud

01 Instituto Guatemalteco de seguridad social (IGSS)

01 Aprofam

07 Sanatorios privados

12 Clínicas médicas

01 Establecimiento de remar

4.5 Vivienda (tipos)

Madera

Lámina

Terraza

4.6 Centros de recreación

Parque central Justo Rufino Barrios

Balnearios.

Piscina Hotel Santiaguito

Centro Recreativo La Añejadora

Centro Recreativo Ciudad del Sur

Centro Recreativo La Unión

Ríos pintorescos

Balnearios naturales

Gimnasio municipal

Instalaciones deportivas

Escuela Centro América

Hipódromo Ricardo Muñoz Gálvez

Canchan Sintética Las Ilusiones

Polideportivo

4.7 Transportes

Urbanos y extraurbano

Marinux

Mensajeras

Regalo de dios

taxis

Esmeralda

Flor de mayo

Flor de mi tierra

Mensajera

Blanquita

Marinita

4.8 Comunicaciones

Telgua S.A.

Canal 32

Radio estereo luciana

Radio prosperidad

Tele cable Cotzumalguapa

Tele Costa

Periódico Costa Grande

Periódico el sendero

Revista ajtijab

Radio inolvidable

4.9 Grupos religiosos

Iglesia católica

Comité indígena

Grupo pastoral de colores

Pastoral social

Liturgia

Pastoral de salud EPI

Grupo de niños La Esperanza

Pastoral de Educación

Hermandad de Jesús Nazareno

Comité de la Inmaculada Concepción

Guardia del Santísimo

Carismático

Iglesia Evangélica

Sociedad de niños

Sociedad Juvenil

Sociedad Femenil

Sociedad de Caballeros

Iglesia Mormona

Testigos de Jehová

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Club de Leones

Club Ciudad del Sur

Amigos de la Marimba

Club Deportivo Cotzumalguapa

Club de Baloncesto

Asociación de Hombres de Negocios

Club Aurora

Fraternidad Luciana

4.11 Composición étnica

La población es predominante ladina hasta el día de hoy.

De la información obtenida, se señala lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas

Ausencia de prevención, conservación y protección del medio ambiente.

Falta de organización por parte de las autoridades municipales en la ubicación

de los basureros y desconsideración de los pobladores al crear basureros

clandestinos.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Área Localización geográfica

1.1 Localización

5ta. Calle 5-258 Calzada 15 de Septiembre, Santa Lucía Cotzumalguapa,

Escuintla.

1.2 Vías de acceso

Carretera al pacifico kilometro 89.5, Calzada 15 de septiembre

5° ave. 5° calle, calzada 15 de septiembre

Calle del campo de la feria, salida por el Club Social “La Aurora”

2. Área Localización administrativa

2.1 Tipo de institución

Estatal

2.2 Región, área, distrito, código

Central

Urbana

Sin evidencia

05-02-0216-45

3. Área Histórica de la institución

3.1 Origen:

El uno de marzo de 1967 por el entusiasmo y amor a la comunidad Luciana, como

una esperanza de superación nace el Instituto Nacional de Educación Básica,

3.2 Fundadores y organizadores

Supervisor Délfido Barrera Navas quien representó al supervisor departamental

Carlos Federico Morales Pivaral, el Señor Alcalde Municipal en turno José

Francisco Callén Ruiz y varios profesores entre ellos: Rufino Soberanis Polanco,

Edgar Oliva Conde, Lidia Alemán, Otto Amilcar Acevedo Alemán, Manuel Ernesto

Martínez Orellana, Ana Teresa Soto Benitez de Domínguez, Oscar Humberto

Miranda, etc. Dicho establecimiento se quedó acéfalo hasta el siete de mayo

cuando es nombrado el Prof. Justo Rufino Soberanis Polanco como director y al

Prof, Edgar Arturo Oliva Conde como Sub-Director el profesor José Marroquín

Godoy Navas como Oficinista II.

3.3 Suceso o épocas especiales

En el año de 1969 apareció la orientación ocupacional comercial, desaparecida las

asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Industriales y se implementa

Mecanografía, Caligrafía, Redacción, Archivo, Organización y Taquigrafía.

En la relación a la administración del se ha contado con directores como: Ernesto

Ciani Hernández, Odilio Aguirre Calderón, María Josefa Rosado Lara quien recibe

homenaje de dejar su nombre al establecimiento, desde julio 1994 hasta la

actualidad ocupa la dirección la Ingeniera Miriam Glinz Palencia.

En 1969 aparece el programa de bolsas de estudios, que han venido a ser una

ayuda del MINEDUC a los estudiantes que obtienen las mejores notas y de

escasos recursos económicos.

La población estudiantil crece año con año debido a la trayectoria, prestigio y

además porque era el único establecimiento oficial del municipio. Con el correr de

los años existieron las secciones A y B en el ciclo básico.

En el año 1974 se inicia la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales Adscrita al

Instituto Nacional Mixto de Educación Básica con orientación comercial “Mará

Josefa Rosado Lara”, que a través de la formación de los Peritos Contadores ha

sido reconocido en el departamento como un establecimiento donde año con año

se abarrotan los papás y alumnos para poder ingresar.

Debido a la población estudiantil el instituto abre las secciones C atendido por

maestros comisionados. En el año 1996 se organizó con maestros comisionados

la jornada vespertina para atender primero sección D, E, F, G; crecimiento

agigantado que llenaron las aulas con 55 alumnos por sección. En el año 2001 se

trabajó con primeros segundos y un tercero de 66 alumnos con maestros por

contrato del MINEDUC. A pesar de abrir sus puertas los institutos municipales

centro educativos privados, se sigue aglomerando las secciones. Cada año

aumenta la cantidad de estudiantes que aspiran estudiar en este establecimiento,

para tomar referencia del número de alumnos interesados en ingresar, el ciclo

2009 se preinscribieron 510 alumnos para primero básico. En el ciclo escolar 2009

se cuenta con cuatro secciones de primero, tres secciones de tercereo.

Los alumnos han participado en las olimpiadas científicas, en concurso dentro y

fuera del municipio. Se han obtenido becas de excelencia con los jóvenes de

tercero básico, obteniendo en el año 2008 más becas a nivel nacional. En el

deporte también han sobresalido, llegando a los juegos nacionales en la rama de

futbol masculino, tanto en el 2002 como en el 2009.

En cuanto a infraestructura, luego se iniciar con dos módulos de tres aulas cada

uno, y por la misma necesidad de atender a más estudiantes, se construyó tercer

módulo para albergar a la Escuela de Comercio. Además el salón de actos fue

convertido en tres aulas. En marzo de 2009 se inauguró cinco aulas con el apoyo

de la Municipalidad y la embajada de Japón, las cuales han venido a solucionar en

parte el problema de infraestructura. En l actualidad funcionan en el edificio el

Instituto Nacional Jornada Vespertina, el Instituto Municipal por Madurez en plan

sabatino y el Instituto Nacional en jornada nocturna y plan dominical.

4. Área Edificio

4.1 Área Construida (aproximada)

Las instalaciones del Instituto ocupan un área de 6, 391.275 en metros cuadrados,

en ella se ubican 16 salones los cuales suman 1008 en metros cuadrados.

Existen 1 oficina de auxiliatura de 5 metros, 1 oficina de secretaria de 4 metros, 1

oficina de dirección de 8.27 metros, 1 sala de maestros de 8 metros, 1 salón de

mecanografía de 7.50 metros, 3 áreas para sanitarios que suman 15 metros

cuadrados,

4.2 Área descubierta (aproximada)

En la parte frontal derecha 12.00X26.00, frontal izquierda 12.00X34.00, 4 pasillos

que suman 96.00 metros cuadrados, un pequeño parque de 9.00X12.00, 1

cancha deportiva de12.00X22.00 metros, 1 campo de futbol de 36.00X70.00

metros.

4.3 Estado de conservación

Gran parte de los salones al transcurrir de los años se han venido deteriorando los

cuales mediante el apoyo de los padres de familia, tienda y otros. se ha abarcado

algunas necesidades pero no en su totalidad.

4.4 Locales disponibles

Salón de usos múltiples

4.5 Condiciones y usos

Las condiciones del edificio no son aceptables debido a la sobrepoblación

estudiantil ya que en algunos casos existen salones con más de 60 alumnos, el

uso que se le da es con fines educativos y administrativos.

5. Área Ambientes y equipamiento

5.1 Salones específicos

15 salones destinados para impartir clases

1 Salón para laboratorio de computación

5.2 Oficinas

1 Oficina de Dirección

1 Oficina de Secretaría

1 Oficina de Auxiliatura

1 Sala de Orientación

1 Sala de docentes

5.3 Cocina

Sin existencia

5.4 Comedor

Sin existencia

5.5 Servicios sanitarios

8 servicios sanitarios: 3 para uso de las señoritas, 3 para uso de los jóvenes y 2

para uso del personal administrativo, docente y operativo

5.6 Biblioteca

Sin existencia

5.7 Bodega

Se encuentra 2 bodegas para uso del personal administrativo y operativo

5.8 Gimnasio

Sin existencia

5.9 Salón multiusos

Se cuenta con 1 salón

5.10 Salón de proyecciones

No se cuenta con un salón específico

5.11 Talleres

No se cuenta con un salón específico

5.12 Canchas

1 cancha de básquetbol

5.13 Centro de producciones o reproducciones

Sin existencia

De la información obtenida, se señala lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas

Falta de espacio físico para implementación de área verde, macetas terrestres

y áreas.

Ausencias de oficinas, aulas puras, área de recreación, bodegas y otros.

Deterioro de la infraestructura del establecimiento

III SECTOR DE FINANZAS

1. Área Fuentes de Financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

MINEDUC bajo los renglones 011 y 021

Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa bajo el renglón 022

Fondo de Gratuidad

1.2 Iniciativa Privada

Sin aportaciones

1.3 Cooperativa

Sin aportaciones

1.4 Venta de productos y servicios

Tienda escolar

1.5 Rentas

Sin existencia

1.6 Donaciones

En marzo de 2009 se inauguró cinco aulas con el apoyo de la Municipalidad y

la embajada de Japón.

2. Área Costos

2.1 Salarios

De acuerdo a escalafón (años de servicio)

2.2 Materiales

De oficina

Material didáctico

Mantenimiento

Reparaciones

Mobiliario y equipo

Implementos deportivos

2.3 Servicios profesionales

Psicóloga – Orientadora estudiantil

2.4 Reparaciones y Construcciones

Proyectos de vecinos y padres de familia

2.5 Mantenimiento

Fondo de Gratuidad

Tienda Escolar

2.6 Servicios Generales

Agua potable, energía eléctrica y servicio telefónico

De la información obtenida, se señala lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas

Falta de presupuesto para la realización los diferentes proyectos educativos.

Escases de presupuesto para sufragar las necesidades del área

administrativa, docentes y alumnos (as).

IV RECURSOS HUMANOS

1. Área Personal Operativo

1.1 Total de Laborantes

El Instituto cuenta con 23 docentes

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

FIJOS INTERINOS

Renglón 011 Renglón 21 Renglón 22

12 10 1

1.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

50% Anual

1.4 Antigüedad del Personal

El docente cuenta con 17 años de servicio en la institución

1.5 Tipos de laborantes

Magister, Licenciados y Profesores de enseñanza media

1.7 Asistencia del personal

A través del libro de asistencia el cual es estrictamente utilizado

7 Residencia del personal

Santa Lucía Cotzumalguapa, San Antonio Suchitepéquez, Patulul, municipio de

Escuintla

1.8 Horario

De lunes a viernes de 7:15 AM. A 12:15 AM.

2. Área Personal Administrativo

2.1 Total de Laborantes

El Instituto cuenta con 8 personas en el área administrativa

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal pertenece al renglón o11

2.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

Sin existencia

2.4 Antigüedad del Personal

La persona es una de las secretarias con 19 años de servicio en la institución

2.5 Tipos de laborantes

Ingeniera, Contador, Secretaria y Profesores de Enseñanza Media

2.6 Asistencia del personal

A través del libro de asistencia el cual es estrictamente utilizado

2.7 Residencia del personal

Santa Lucía Cotzumalguapa y el municipio de Siquinalá

2.8 Horario

De lunes a viernes de 7:15 AM. A 12:15 AM.

2. Área Personal de servicio

2.1 Total de Laborantes

El Instituto cuenta con 4 personas en el área de servicio

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

FIJOS INTERINOS

Renglón

011 Renglón 21

Colaboración de padres de

familia

2 1 1

2.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

50% anual

2.4 Antigüedad del Personal

Una de las conserjes cuenta con 20 años de servicio en la institución

2.5 Tipos de laborantes

Conserjes y portero

2.6 Asistencia del personal

A través del libro de asistencia el cual es estrictamente utilizado

2.7 Residencia del personal

Todos residen en el municipio

2.9 Horario

De lunes a viernes de 6:30 AM. A 12:45 AM.

De la información obtenida, se señala lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas

Carencia de personal administrativo, docente y operativo para atender a la

cantidad de alumnos y alumnas del Instituto.

Falta de estabilidad del personal docente.

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

1. Área Plan de estudios/servicios

1.1 Nivel que a tiende

Ciclo de educación básica

1.2 Áreas que cubre

Urbana y Rural

1.3 Programas especiales

Momentos cívicos, Aniversario del Instituto y mes patrio

1.4 Actividades curriculares

Basadas en el Curriculum Nacional Base, de acuerdo las necesidades del

alumnado, mediante la planificación del docente según la cátedra.

1.4 Tipos de acciones que realiza

Docente, planificación, evaluación e investigación.

1.5 tipos de servicios

Educativos

1.6 Procesos productivos

Aprendizaje significativo y Constructivismo.

2. Área Horario institucional

2.1 Tipo de horario

Rígido, uniforme

2.2 Maneras de elaborar el horario

Basado a los lineamientos demandados por el ministerio de educación de acuerdo

a las cátedras en forma prioritaria y tomando en cuenta el personal docente con

que se cuenta.

2.3 Horas de atención para los usuarios

7:00 a 12:30 horas

2.4 Horas de atención para los usuarios

Cinco horas con treinta minutos

2.5 Tipo de Jornada

Matutina

3. Área Material didáctico / materias primas

3.1 Numero de docentes que confeccionan su material

22 docentes

3.2 Número de docentes que utilizan textos

22 docentes

3.3 Tipos de textos que se utilizan

Curriculum Nacional Base, libros de texto según áreas y grados designados.

3.4 frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico.

Al finalizar cada tema desarrollado

3.5 Materiales utilizados

Marcadores

Pizarra de formica

Cuadernos

Diferentes tipos de papel en pliego y en bloque

Pegamento

Tijera

Pinturas (temperas, acuarelas acrílicas)

Pinceles

Computadora

Cañonera

Maquinas de escribir

Radiograbadora

Televisión

DVD

3.6 Fuentes de obtención de las materias

Fondo de Gratuidad

Tienda Escolar

3.7 Elaboración de productos

Los docentes trabajan material de apoyo en conjunto con los alumnos.

4. Área Métodos y técnicas/procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Socializada, integradora, participativa, Investigación, Activo, Organización,

Didáctico y de Enseñanza

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Por afinidad

4.3 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos

1 Excursión cada año

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Expositiva, Dialogo, Debate, Estudios de caso, Experiencia, Investigación, Mapa

conceptual, Resolución de problemas

4.5 Planeamiento

Plan anual por Comisiones, Planes elaborados por los docentes según área y

grado para impartir sus clases: anual, bimensual y semanal.

4.6 Capacitación

2 durante el ciclo escolar y los últimos días del mes de octubre

4.7 Inscripciones

Se realiza una preinscripción para luego realizar una evaluación de selección el

cual incluye las áreas de Lenguaje y Matemática.

4.8 Convocatoria, Selección, Contratación e inducción de personal

Esta función está a cargo del Ministerio de Educación, acorde a las necesidades

de la población estudiantil.

5. Área Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Aplica, produce, reconoce, reflexiona, explica, relaciona, diferencia, manifiesta,

participa, emite.

5.2 Tipos de Evaluación

Diagnóstica, sumativa y formativa; las modalidades que se utilizan son la

autoevaluación, la coevaluación y heteroevaluación.

5.3 Características de los criterios de evaluación

Holística, Participativa, Flexible, Formativa, Interpretativa, Técnica, Científica.

De la información obtenida, se señala lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas

Poco interés en conocer la Política Nacional de Educación Ambiental y la

gama de valores morales que deben practicarse para la conservación del

medio ambiente.

Falta de compromiso de la comunidad educativa en el rescate, mejoramiento

y conservación de los recursos naturales.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Área Planeamiento

1.1 Tipos de planes

Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Operativo Anual

1.2 Elementos de los planes

Presentación de la Institución

Justificación

FODA

Visión

Misión

Proyecto curricular

Enfoque administrativo

1.3 Forma de implementa los planes

A través del trabajo continuo

1.4 Base de los planes

Se basa tanto en políticas, estrategias, objetivos y las mismas actividades.

1.5 Planes de contingencia

Plan de contingencia contra de desastres

2. Área Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Se encuentra dividido por cargos que se desempeñan. Se inicia con un nivel

jerárquico de alta gerencia para culminar con la base de la pirámide con el

personal operativo.

2.2 Organigrama

Se encuentra estructurada en forma jerárquica.

2.3 Funciones cargo/nivel

Directora

La directora es la máxima autoridad y ella representante legal de la Institución

Educativa. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y

administrativo. Según la Ley de Educación dentro de sus funciones esta:

Secretarias

Persona encargada de escribir la correspondencia y custodiar los documentos de

una oficina. Encargado de redactar la correspondencia de aquel a quien sirve

para este fin. Persona que está encargada de los asuntos y correspondencia no

oficiales del instituto.

Una secretaria es un pilar muy importante en el que hacer administrativo.

Contador

Encargo de llevar los estados financieros del Instituto

Auxiliar

Actuar de enlace entre los docentes y el área administrativa. Velar por el orden y

la disciplina del establecimiento.

Maestros

Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del

razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la

convivencia armoniosa en la comunidad educativa.

Alumnos

Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como sujetos y

agentes activos en su propia formación, además de verlos como personas

humanas que se despliegan como tales en todas las actividades.

Operativo

Abrir y cerrar el portón del Instituto, apoyar en el ingreso y egresos de los alumnos

(as), conservar las instalaciones del instituto limpias, colaborar en la acomodación

del material y equipo.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

Si existen manuales de funciones para los puestos administrativos.

2.5 Régimen de trabajo

Los estipulados por el código de trabajo y la ley de servicio civil

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

Sin evidencia

3. Área Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

Mediante de Circulares, notas, memorando.

3.2 Existencia o no de carteleras

Se cuenta con Carteleras para las áreas administrativa, docentes y al alumnado.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Si existen formularios

3.4 Tipos de Comunicación

Oral, escrita y correo electrónico

3.5 Prioridad de reuniones técnicas de personal

Mensualmente

3.4 Reuniones de reprogramación

Cuando estas son requeridas

4. Área Control

4.1 Normas de control

Por medio de instrumentos de evaluación, directa o indirecta, escrita o verbal.

4.2 Registros de asistencia

Libro de asistencia donde el personal firma la hora que ingresa y egresa del

plantel.

4.3 Evaluación del personal

Autoevaluación y hoja de servicio anual

4.4 Inventario de actividades realizadas

Memoria de Labores

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Semanalmente a través de un formato de control, en el cuál se especifica

detalladamente los materiales vigentes.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Expediente del personal en el cual se lleva el control de las faltas, suspensiones,

nombramientos y meritos que el personal adquiera.

5. Área Supervisión

5.1 Mecanismo de supervisión

Se efectúa por medio de la auxiliar y de la dirección del instituto a través de la

observación.

5.2 Prioridad de supervisiones

Se dan en forma constante

5.3 Personal encargado de la supervisión

Comisiones, Auxiliar y Dirección

5.4 Tipo de supervisión

Se utiliza la supervisión democrática

5.5 Instrumentos de supervisión

Observación y entrevistas

De la información obtenida, se señala lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas

Ausencia de programas que le den seguimiento a la aplicación de educación

ambiental que establece el Curriculum Nacional Base.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Área Institución Usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

La población estudiantil es atendía de manera respetuosa y responsable por todo

el personal. Para los padres de familia se les atiende en reuniones planificadas

pero de ser necesario el docente como la dirección puede atenderlos en cualquier

horario.

1.2 Intercambios deportivos

La comisión de portes organiza encuentros deportivos dentro del establecimiento o

bien con otras instituciones educativas.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias)

Aniversario, Independencia y clausuras

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Olimpiadas de científicas, aniversario, Independencia

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitación)

Las programadas por la supervisión educativa y el consejo de directores

2. Área Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

Se realizan diversas actividades programadas por el consejo de directores el cual

está integrado por directores de diferentes establecimientos educativos.

2.2 Culturales

Diversos establecimientos educativos

2.3 Sociales

Con la Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa

3. Área Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipalidad y otros)

Con la Municipalidad de Santa Lucia Cotzumalguapa

3.2 Asociación local (clubes y otros)

Consejo de padres de familia, STEG, Casa de la Cultura, Club de Leones,

3.3 Proyección, extensión

Mediante de proyectos hacia la comunidad, y participaciones de docentes y

alumnos en eventos culturales extracurriculares.

De la información obtenida, se señala lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas

Poco interés en promover actividades extracurriculares de educación

ambiental

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO, LEGAL

1. Área Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Visión

Ser una institución educativa que brinde una educación de calidad, centrada en el

conocimiento, los valores y la disciplina, formando ciudadanos competitivos que

contribuyan al progreso y desarrollo de Guatemala.

Misión

Somos una institución educativa del sector oficial que brinda los servicios

educativos del nivel básico y diversificado, que cumple con los principios y fines de

la educación guatemalteca, formando jóvenes capaces de promover el desarrollo y

el cambio que la sociedad demanda, aplicando estrategias de enseñanza y

aprendizaje que promuevan acciones significativas en cada uno de los

estudiantes, capaces de alcanzar el éxito.

2. Área Políticas de la institución

2.1 Políticas Institucionales

2.1.1 Estrategias

Involucramiento y apoyo de la comunidad educativa.

Comunicación y capacitación constante del personal docente.

Innovación constante de las Guías Curriculares.

Práctica de la plataforma filosófica.

Supervisión persistente del rendimiento laboral del personal y académico de

los educandos.

2.1.2 Objetivos

General

Identificarse como el mejor plantel educativo del nivel medio del municipio de

Santa Lucía Cotzumalguapa.

Específicos

Formar integralmente a los educandos del ciclo básico y diversificado.

Tener proyección hacia la comunidad.

Formar ciudadanos que contribuyan con el desarrollo de su comunidad y por

ende al de su país.

2.1.3 Metas

Aumento de cobertura en un 60%.

Mejorar la calidad educativa en un 100%.

Preparar en un alto nivel académico a los educandos dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje.

3. Área Aspectos Legales

3.1 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos)

Constitución Política de Guatemala, Ley de Educación Nacional, Ley de

Protección Integral de la niñez y adolescencia, Ley de Servicio Civil, Decreto

Numero 1485, así mismo se observan y practican las Políticas Educativas

establecidas por el Ministerio de Educación en turno.

3.3 Reglamentos Internos

A inicio de cada año padres de familia y alumnos firman un convenio.

De la información obtenida, se señala lo siguiente:

De la información obtenida, se señala lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas

Falta de implementación de valores ecológicos y políticas de educación

ambiental en la plataforma filosófica del establecimiento.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA

Nombre del Entrevistado:__________________________________________________________ Puesto que desempeña:__________________________________________________________ Nombre de quien entrevista:________________________________________________________ Fecha de la entrevista:_____________________________________________________________

¿Cuál es el número de distrito?_________________________________________

Que tipos de laborantes (docente, administrativo y de servicio)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cual Antigüedad del Personal (docente, administrativo y de servicio)?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Asistencia del personal

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Residencia del personal (docente, administrativo y de servicio)

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuál es la frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos? ____________

¿Con que frecuencia reciben Capacitaciones el personal? ___________________

¿Cuál es el procedimiento de las Inscripciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué tipos de planes desarrollan en el área administrativa? __________________ ¿Existencia o no de manuales de funciones?______________________________

¿Existencia de manuales de procedimientos?_____________________________

¿Prioridad de reuniones técnicas de personal?_____________________________

¿Actualización de inventarios físicos de la institución?______________________

¿Actividades sociales (fiestas, ferias)?___________________________________

¿Cómo realizar la Proyección y extensión del instituto?______________________

¿Cuál es el Reglamentos Internos?______________________________________

EVALUACIONES

Lista de Cotejo para la Evaluación del Diagnostico

No. INDICADORES SI NO

1 La información recabada fue suficiente para elaborar el informe X

2 Fue suficiente el tiempo para procesar la información X

3 Se cumplió con los objetivos X

4 Hubo colaboración de los involucrados X

5 Los instrumentos elaborados ¿Fueron suficientes X

6 Tendrá sostenibilidad el proyecto X

7 Las propuestas de solución son factibles y viables X

8 Con la recopilación de datos, se pudo detectar el problema X

9 Se utilizó más de una técnica para realizar el diagnóstico X

10 La técnica utilizada para seleccionar el problema fue la adecuada X

Lista de Cotejo para la Evaluación del Perfil

No. INDICADORES SI NO

1 Se tiene claridad de los objetivos del proyecto X

2 Se justifica el proyecto X

3 Está comprobado el presupuesto del proyecto X

4 Se definen los beneficiarios del proyecto X

5 Están cuantificadas las metas X

6 Se cumplió con la planificación prevista X

7 Es claro y conciso el nombre del proyecto X

8 Los datos de la institución están correctos X

9 El objetivo general resuelve el problema planteado X

10 Los objetivos específicos van encaminados al logro del objetivo X

EVALUACIONES

Lista de Cotejo para la Evaluación de la Ejecución del Proyecto

No. INDICADORES SI NO

1 Se cumplió con el cronograma de actividades X

2 Se alcanzaron los resultados que pretendía el proyecto X

3 Fueron alcanzados los productos planteados al inicio del perfil X

4 Cada producto presenta sus respectivos logros. X

5 Las actividades realizadas fueron controladas por la epesista en el

momento indicado X

6 Se contó con los recursos necesarios para ejecutar el proyecto X

7 Las actividades tuvieron secuencia cronológica X

8 Se recabo la información para dar inicio al proyecto X

Lista de Cotejo para la Evaluación de la Evaluación del proyecto

No. INDICADORES SI NO

1 En cada etapa se evaluó técnicamente X

2 Fue relevante el proyecto para el Instituto Nacional X

3 Se logró dar inicio a una conciencia ecológica dentro la comunidad X

4 Se considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de

la institución X

5 Cree que el proyecto ejecutado será de beneficio para la Calidad

de vida X

6 El proyecto es de trascendencia X

7 Se elaboró el módulo Conservación del Medio Ambiente X

8 Se cuenta con registros escritos de cada capítulo X

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Desarrollo de la socialización del módulo

Presentación en power-point

ENTREGA DE EJEMPLARES DEL MÓDULO

Carteles informativos

Entrega de ejemplares a los estudiates.

PARTICIPACIÓN DE DOCENTES Y ALUMNOS

Opiniones y sugerencias del personal docentes

Interacción constante estudiante-epesista.

Megaproyecto de Reforestación

Limpieza y ahoyado.

Transporte para el traslado de pilones.

Organización en el traslado de pilones.

Inducción a los estudiantes.

Siembra

Proyección

Epesistas

Asesores y Epesistas

Antes

Despues