23
Organización de los Estados Americanos INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA INFORME DE ACTIVIDADES Marzo de 2008 a Febrero de 2009 http://www.ipgh.org

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E …scm.oas.org/pdfs/2009/CP22062S-1.pdf ·  · 2009-04-20... los Presidentes de las Comisiones y el Secretario General. Secretaría General:

  • Upload
    lynhan

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Organización de los Estados Americanos

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

INFORME DE ACTIVIDADES Marzo de 2008 a Febrero de 2009

http://www.ipgh.org

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 1

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Organización de los Estados Americanos

INFORMACIÓN BÁSICA

El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) fue fundado el 7 de febrero de 1928 en la Sexta Conferencia Internacional Americana celebrada en La Habana, Cuba. En 1930, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos puso a su disposición el edificio de la calle Ex Arzobispado núm. 29, Tacubaya, ciudad de México, en el cual funcionan sus oficinas actualmente. En enero de 1949, se constituyó en el primer Or-ganismo del Sistema Interamericano al firmarse un Convenio entre el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y este Instituto. Posteriormente, en mayo de 1974, en el marco del Protocolo de Buenos Aires se formalizó un nuevo acuerdo entre la Organización de los Estados Americanos y el IPGH. FINES Los fines del IPGH, estipulados en el artículo primero de su Estatuto Orgánico, son los siguientes: • Fomentar, coordinar y difundir estudios Cartográficos, Geográficos, Históricos y

Geofísicos, así como los de sus ciencias afines y de interés para América. • Promover y coordinar el avance científico y técnico, las investigaciones, las rela-

ciones entre instituciones y especialistas, los trabajos y la capacitación en Carto-grafía, Geografía, Geofísica e Historia.

• Impulsar y estimular la cooperación entre las instituciones especializadas de Amé-

rica y las Organizaciones Internacionales, en sus cuatro áreas.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Su estructura organizativa es la siguiente: • Asamblea General • Consejo Directivo • Reunión de Autoridades • Secretaría General • Comisiones de Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica • Secciones Nacionales

Asamblea General: es su Órgano Supremo y tiene por misión fijar la política científica, administrativa y financiera del Instituto. Se reúne cada cuatro años. Además, elige a las Autoridades del Instituto. Está integrada por las delegaciones de los Estados Miembros, las Autoridades del IPGH y los Observadores invitados. Cada una de las delegaciones de los Estados Miembros tiene derecho a un voto.

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 2

Consejo Directivo: es el Órgano Panamericano del IPGH, el cual tiene a su cargo ejercer las funciones de la Asamblea General, durante los intervalos entre las reunio-nes de ésta. Se reúne una vez al año. Lo integran representantes de cada uno de los Estados Miembros y las Autoridades del IPGH. Reunión de Autoridades: es el Órgano Rector y Coordinador de las actividades del Instituto entre las Reuniones del Consejo Directivo. Se reúne semestralmente. Está in-tegrada por el Presidente, el Vicepresidente, los Presidentes de las Comisiones y el Secretario General. Secretaría General: es el Órgano Central y Permanente del IPGH, responsable de la administración, la coordinación de las actividades de sus diversas instancias de go-bierno, la asistencia necesaria para el funcionamiento de los mismos, la ejecución de tareas que se le encomienden y velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados para la buena marcha del IPGH. El Secretario General es el representante del IPGH y ejerce el cargo por cuatro años. Comisiones: son los Órganos encargados de promover el desarrollo científico y téc-nico de sus respectivos campos de acción en los Estados Miembros, así como coor-dinar, estimular y supervisar los proyectos y otros acuerdos de investigación, aprobados por la Asamblea General o el Consejo Directivo. Existen cuatro Comisio-nes: Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica, las cuales se subdividen en Comités y Grupos de Trabajo. Las Comisiones se reúnen cada dos años. Secciones Nacionales: constituyen los organismos establecidos por cada Estado Miembro, para el cumplimiento de los fines del IPGH en el ámbito de sus respectivos países, y las cuales cuentan con el apoyo financiero de sus respectivos gobiernos. In-tegran la Sección Nacional, las personas nombradas por los Gobiernos de los Esta-dos Miembros como Representantes ante los distintos Órganos del IPGH. ESTADOS MIEMBROS Solamente los Estados Americanos son miembros natos del IPGH. Los países de otros continentes pueden ser Observadores Permanentes. Los 21 países que actual-mente integran el IPGH en calidad de Estados Miembros son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Pana-má, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los países Observadores Permanentes son: España, Francia, Israel y Jamaica.

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 3

Organización de los Estados Americanos INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

INFORME DE ACTIVIDADES Marzo de 2008-Febrero de 2009

El IPGH es la entidad del Sistema Interamericano que apoya a los Estados Miembros en su tarea de interpretación del territorio, a partir del análisis geográfico e histórico y de una visión auténtica-mente continental. 1. Introducción En el 2008 la ejecución del programa institucional a cargo de la Secretaría General se efectuó en condiciones de normalidad, derivadas de elementos de sostenibilidad y consolidación en los aspec-tos financiero, administrativo, operativo y científico. Este resultado es consecuencia de revertir tendencias imperantes en el pasado y en disponer de una estructura organizacional que se basa en los siguientes elementos. • Normalidad en los ingresos del Fondo Regular • Condición sana de los Fondos Operativo y Especial • Crecimiento del patrimonio institucional • Estar al día con todas las obligaciones y las previsiones laborales • Ejecución eficaz de los recursos para Asistencia Técnica y Publicaciones • Sostenibilidad de los gastos operativos, mantenidos dentro de parámetros de control y auste-

ridad durante los últimos 5 años • Actitud hacia la innovación para hacer aún más sostenibles y efectivos los aspectos fi-

nancieros, administrativos y técnicos institucionales

Gráfico 1 Importes porcentuales ejecutados 2002-2008 en actividades científicas y operativas

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

US$

en M

iles

CientíficasOperativas

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 4

Situación Financiera 2008 En el 2008 la ejecución del Fondo Regular fue normal, los recursos que lo componen fueron supe-riores a los de años anteriores y actualmente se dispone de un Fondo Operativo al tope reglamenta-rio. Los ingresos aumentaron con el pago cumplido de las cuotas anuales de sostenimiento por parte de 18 de los 21 Estados Miembros activos, hecho sin antecedentes recientes en el Instituto. Más aún el 79.52% de los recursos ingresaron en el primer semestre del ejercicio, facilitando la normalidad en la ejecución de los distintos programas a cargo de la Secretaría General (Cuadro 1). En efecto, el ingreso de cuotas correspondientes al ejercicio de 2008, equivale al 102.77% del Fon-do Regular (Cuadro 2). De manera consistente el total de cuotas por pagar correspondiente a vigen-cias anteriores, es la cantidad menor registrada, al menos en la última década, de forma que la cartera del Instituto se encuentra en un mínimo y se explica básicamente por los adeudos que tienen Nicaragua (9 cuotas) y Bolivia (5 cuotas).

Cuadro 1 Información sobre cuotas del ejercicio y de ejercicios anteriores

ingresadas en el primer semestre de los años 2004 a 2008

Cuotas Cuotas Total de % del ingresadas ingresadas de cuotas Presupuesto Año del ejercicio ejercicios anteriores ingresadas Fondo Regular

2008 427,772 19,483 447,255 79.52 2007 133,627 175,967 309,594 55.04 2006 27,629 7,848 35,477 6.30 2005 20,035 118,019 138,054 24.54 2004 58,506 026,446 084,952 15.10

Cuadro 2 Cuotas ingresadas en los años 2004 - 2008

Cuotas Cuotas Total % ingresadas ingresadas cuotas Presupuesto Año del ejercicio ejercicios anteriores ingresadas Fondo Regular

2008 550,676 27,307 577,983 102.77 2007 539,041 244,751 783,792 139.36 2006 440,812 24,443 465,255 82.72 2005 500,840 327,867 828,707 147.34 2004 407,734 42,506 450,240 80.05

Como en el año anterior, cuando se inició la práctica, los documentos financieros básicos corres-pondientes se encuentran disponibles en el sitio Web del IPGH.

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 5

Conmemoración del 80 Aniversario del IPGH (1928-2008) Mediante la Resolución 2328 de la 37 Asamblea General de la OEA (Panamá, 2007) “Con-memoración de los 80 años del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)”, la organización se vinculó con la efemérides celebrada en la sede del IPGH en México el 24 de junio de 2008. Un selecto grupo de 200 invitados, incluidos representantes de la OEA, el Go-bierno de México, académicos e intelectuales, acompañó a las Autoridades del IPGH y a las Delegaciones de los Estados Miembros que se hicieron presentes para dar relevancia a la cele-bración, además de los galardonados con los premios y reconocimientos que otorga la institu-ción. Al efecto se llevó a cabo el mantenimiento programado para las instalaciones del Instituto, incluido el salón de actos que lució remozado para la ocasión y para acoger una vez más al destacado historiador mexicano Silvio Zavala, entonces próximo a cumplir su centenario de vida, ex Presidente de la Comisión de Historia y colaborador dedicado a la causa del pana-mericanismo por décadas.

El 24 de junio de 2008 en las instalaciones del IPGH en la Ciudad de México se conmemoró el 80 Aniversario del Instituto

El presidium estuvo compuesto por: Gilberto Calvillo, Presidente del INEGI; José Antonio Zabalgoitia, Director General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos (SRE-México); Alfonso Quiñónez, Secretario Ejecutivo para el Desarrollo Integral de la OEA; Oscar Aguilar, Presidente del IPGH; Santiago

Borrero, Secretario General del IPGH; Carlos García de Alba, Director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP-México) y Presidente de la Sección

Nacional del IPGH en México, y Leonel Vivas, Vicepresidente del IPGH

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 6

El Presidente y el Secretario General del IPGH acompañados de los galardonados. De izquierda a derecha: Juan Pablo Prado (Premio Wallace Atwood), Julieta García (25 años de servicio al IPGH), Luiz Paulo Fortes

(en representación de Pedro Geiger, Medalla de Geografía), Elizet Payne (Premio de Historia Colonial), Paula Bruno (Premio Pensamiento de América) y Mark DeMulder (en representación de

Clarence W. Minkel, 50 años de contribución al IPGH)

La conmemoración contó con la destacada presencia de los siguientes Presidentes de Sección Nacional (de izquierda a derecha): Alfredo Stahlschmidt de Argentina, Chester Zelaya de Costa Rica, Rodrigo

Barriga de Chile, Bolívar Troncoso de República Dominicana, Lucy Vidal de Venezuela, Hugo Méndez de Bolivia y Carlos García de Alba de México. Los acompañan, en su orden, el Secretario General,

el Presidente y el Vicepresidente del IPGH

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 7

2. Avances en 2008, Año del 80 Aniversario del IPGH 2.1. Agenda Panamericana para el avance del IPGH 2010-2020 (Resolución 3 del 41 Consejo

Directivo, El Salvador) Con el fin de conducir la planeación científica asociada a la 19 Asamblea General del IPGH a rea-lizarse en Quito, Ecuador del 26 al 30 de octubre de 2009 y de cumplir con lo dispuesto en la Reso-lución 5 del 40 Consejo Directivo del Instituto, sostenida en Bogotá, Colombia en el 2007, la Secretaría General integró el Comité pro tempore “Agenda Panamericana del IPGH” con los si-guientes miembros: – Mark DeMulder (Estados Unidos) – Héctor Óscar Pena (Argentina) – Luiz Paulo Fortes (Brasil) – Adalberto Santana (México) Una vez organizados los trabajos, el Comité se dio a la tarea de ejecutar la fase inicial que se cum-plió con la realización de la I Jornada de Trabajo que tuvo lugar satisfactoriamente el 25 de junio en las instalaciones del IPGH en la Ciudad de México, de manera coincidente con los actos pro-gramados para la conmemoración del 80 Aniversario del IPGH. Las bases para la Agenda fueron acordadas durante la 41 Reunión del Consejo Directivo del IPGH y se soportan en los siguientes principios: • La Agenda debe redefinir, estimular y consolidar con mayor precisión y alcance, el papel del

IPGH como identificador y articulador de competencias regionales e institucionales • La Agenda debe consolidar el deber ser del IPGH y para ello debe tender a la escala conti-

nental y reflejar una visión de su quehacer amplia y pertinente, creativa y original a partir de lo multidisciplinario, lo interdisciplinario y lo transdisciplinario, promoviendo para ello el conocimiento profundo, trascendiendo las fronteras y las diferencias culturales entre los Es-tados Miembros del IPGH

• La Agenda, a partir de criterios de integración y concordia que son naturales al Instituto, debe

estimular la acción de las Comisiones del IPGH y los Comités y Grupos de Trabajo que las componen, como comunidad panamericana activa que son.

Asimismo, se adoptaron como propósitos, no excluyentes, para la elaboración de la Agenda los siguientes: • Consolidar al Instituto como foro regional panamericano para el avance de la información

geográfica para el desarrollo integral de los Estados Miembros, mediante el fortalecimiento de la infraestructura necesaria y las redes científicas y de vínculos institucionales; así como la conducción de los estudios y análisis cartográficos, geográficos, históricos y geofísicos indis-pensables para el entendimiento y prospección de los pueblos de América

• Identificar acciones que articulen y precisen competencias institucionales que contribuyan a

la integración regional en campos específicos como cambio climático, ordenamiento del te-rritorio y desastres naturales

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 8

• Propiciar el desarrollo de bases de datos espaciales, incluida la información surgida de la observación sistemática de la Tierra desde el espacio, con el propósito de apoyar la toma de decisiones y en especial, hacer más eficiente el sistema de alertas tempranas y el mejora-miento de la respuesta en situaciones de desastre

• Con el fin de aportar a la racionalidad en el uso sostenible de los recursos naturales, apo-

yar la generación de información de calidad requerida para el análisis de procesos asociados con campos específicos como degradación de los suelos, afectación de la biodiversidad, ocu-pación de territorio costero, contaminación, incendios forestales, determinación y ocupación de zonas de riesgo (incluidas áreas adyacentes internacionales) y agotamiento de los recursos naturales y en particular los minerales

• Promover variantes innovadoras para el estudio del devenir panamericano, en áreas

como historia ambiental, historiografía, procesos de integración regional, divulgación y con-servación del patrimonio cultural, preservación de los archivos históricos y conmemoración institucional de los grandes acontecimientos regionales acaecidos

• Auspiciar la identificación de Indicadores de Desarrollo Sostenible pertinentes y mecanismos

para compartir bases de datos asociadas a la problemática, incluyendo propuestas de indica-dores que permitan la comparación entre países y el desarrollo de proyectos regionales

El Consejo Directivo señaló que en el proceso de preparación de la Agenda se tengan en conside-ración elementos que son propios de la aproximación del IPGH al desarrollo de la Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica de América, dando especial énfasis a lo siguiente: • Contribuir a la modernización de las Secciones Nacionales y al incremento del sentido de

corresponsabilidad con el Instituto • Promover el desarrollo institucional de las organizaciones vinculadas a la producción de la

información cartográfica, geográfica y geofísica continental • Acrecentar la visibilidad del trabajo que realiza el IPGH, para lo cual será necesario realizar

una campaña dirigida a un grupo de organizaciones internacionales para apalancar su cabal ejecución

• Propiciar la membresía activa y multidisciplinaria de entidades y especialistas así como la

consolidación de la Red Profesional Panamericana a fin de integrar eficazmente la comuni-dad, en particular, las nuevas generaciones de especialistas

Asimismo, el 41 Consejo Directivo acordó que a través de la Secretaría General, se coordinen con la OEA la posibilidad y la oportunidad para celebrar una reunión ministerial y de altas autoridades relacionadas con la materia, en donde se presente y adopte la Agenda y se obtenga el apoyo de los Estados Miembros a sus componentes y solicitó a la Secretaría General del IPGH que los docu-mentos sobre la Agenda circulen entre las Secciones Nacionales y los miembros activos de la co-munidad panamericana, a fin de consultar adecuada y oportunamente a los especialistas y tener en cuenta su opinión.

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 9

El 25 de junio se llevó a acabo la I Jornada Preparatoria de la Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020

De izquierda a derecha: Chester Zelaya (Costa Rica); Bolívar Troncoso (República Dominicana); Teodoro Hampe (Perú); Mark DeMulder (EUA); Adalberto Santana (México); Héctor Luís Martínez

(República Dominicana); Sebastián Mas (España); Leonardo Oyarzún (Chile); Rodrigo Barriga (Chile); Bertha Balbín (Perú); Alberto Sereno (España); Héctor Pena (Argentina); Lucy Vidal (Venezuela);

Alfredo Stahlschmidt (Argentina); Paula Bruno (Argentina); Luiz Paulo Fortes (Brasil); Hugo Méndez (Bolivia); Elizet Payne (Honduras). Sentados Autoridades del IPGH: Carlos Mendoza (EUA);

Leonel Vivas (Venezuela); Oscar Aguilar (Costa Rica); Santiago Borrero (Colombia); Alejandra Coll (Chile); Antonio Hernández (México); Maria Cristina Mineiro (Brasil)

En la I Jornada de Trabajo para la Agenda Panamericana del IPGH participaron delegados de 13 Estados Miembros y España como País

Observador Permanente

Presidium de la I Jornada de Trabajo de la Agenda Panamericana del IPGH. De izquierda a derecha:

Prof. Héctor Pena; Dr. Mark DeMulder; Secretario General, Santiago Borrero; Presidente del IPGH,

Oscar Aguilar; Vicepresidente del IPGH, Leonel Vivas; Dr. Adalberto Santana; falta en la fotografía

el Dr. Luiz Paulo Fortes

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 10

2.2 Laboratorio Panamericano para la Observación de Desastres Naturales (Resolución 5 del 41 Consejo Directivo, El Salvador)

En el marco de la Agenda Panamericana del IPGH, uno de los primeros y más importantes instru-mentos para su ejecución es el que corresponde al establecimiento, en las instalaciones del IPGH en México, del “Laboratorio Panamericano para la Observación de Desastres Naturales”, decisión adoptada en la 41 Reunión del Consejo Directivo (San Salvador, 2008). La Agenda señala como una de sus prioridades “Propiciar el desarrollo de bases de datos espaciales, incluida la información surgida de la observación sistemática de la Tierra desde el espacio, con el propósito de apoyar la toma de decisiones y en especial, hacer más eficiente el sistema de alertas tempranas y el mejora-miento de la respuesta en situaciones de desastre”. El proceso institucional para la creación del Laboratorio comenzó en la 18 Asamblea General del IPGH (Venezuela, 2005) y se consolidó en las Reuniones Técnicas celebradas en Itú, Brasil en 2007. Con posterioridad su necesidad se asoció con el conjunto de proyectos de asistencia técnica en el área de los desastres naturales y la construcción de la infraestructura regional de datos espa-ciales. Asimismo en el 2007 se inició la colaboración con la CAF (Corporación Andina de Fomen-to) y el EDC/USGS (en español Centro Nacional para la Observación y Ciencia de Recursos Terrestres/ Servicio Geologico de los EUA) para el Programa GeoSUR que tiene como propósito la implementación de un mecanismo interinstitucional efectivo para la distribución y la aplicación de los datos geoespaciales para apoyar el proceso de toma de decisiones y el desarrollo integral en Suramérica. A ello se suman en particular los resultados alcanzados con el proyecto del IPGH “Detección y Seguimiento de Incendios Forestales en México y Centro América” ejecutado por el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN). En suma todas estas actividades señalan la creciente importancia del área de los desastres naturales en el IPGH como parte del Sistema Inter-americano que coordina la OEA. El Laboratorio, concebido como un centro para la innovación y la relevancia de sus actividades, seguirá un modelo científico multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario con énfasis en la construcción de capacidades y el desarrollo de redes de colaboración a partir de un plan estra-tégico elaborado para cinco años (2010-2015), orientado a la ejecución de actividades de valor agregado en la región para lo cual es fundamental evitar las duplicaciones, incrementar los niveles de coordinación y la cooperación con las entidades que trabajan en la temática de los desastres na-turales como parte del Sistema Interamericano, lideradas por la SEDI (Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral) de la OEA. Para inaugurar el Laboratorio actualmente se programa un semina-rio internacional sobre “Desastres Naturales y Desarrollo Sostenible en las Américas”, en el cual se reunirá a la comunidad panamericana en torno al tema de los peligros existentes y la evolución en los conceptos de vulnerabilidad y riesgo.

Boceto para el Laboratorio Panamericano para Observación de Desastres Naturales, a ubicarse en la sede del IPGH en México (cortesía SMN, México)

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 11

2.3. Otras actividades relevantes en el 2008 Las siguientes son actividades y aspectos que han sido relevantes en el trabajo de la Secretaría Ge-neral en el periodo reportado: América Contacto e Independencia Con ocasión del 80 Aniversario del IPGH, en la sede del Instituto el pasado 24 de junio de 2008, se presentó el libro “América: Contacto e Independencia”. La obra reúne contribuciones independien-tes de destacados historiadores provenientes de numerosas regiones y subregiones americanas. La impresión de la publicación ha contado con el apoyo del Instituto Geográfico Nacional de España. La obra, por su temática, tiene también como finalidad aportar a las efemérides del Bicentenario fundacional de un conjunto destacado de naciones americanas. La publicación conmemorativa ha sido editada por María Cristina Mineiro, Presidenta de la Comisión de Historia, y Francisco Enrí-quez, editor de la “Revista de Historia de América” del IPGH. La obra está siendo distribuida en forma gratuita desde la Secretaría General y ha tenido una excelente acogida por parte de los espe-cialistas y los interesados en la materia.

Portada del libro “América: Contacto e Independencia”

Programa GeoSUR La CAF y el IPGH han continuado con la colaboración que dio inicio el año anterior para el desa-rrollo de este proyecto que tiene una Agenda cuadrienal de ejecución para la instalación de una red descentralizada de geoservidores que facilite la visualización regional de los datos allí dispuestos, a partir de los cuales se podrán producir mapas regionales de infraestructura y otras aplicaciones fundamentales como por ejemplo, mapas regionales derivados de elevación. El IPGH, la CAF e IABIN (en español Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad) realizaron con éxito el Tercer Taller GeoSUR, en esta oportunidad sobre metadatos, que tuvo lugar en las instalaciones del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) en Colombia, sede de la Sección Nacional del IPGH, los días 14 al 18 de julio de 2008. El Taller contó con el financiamiento de la CAF.

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 12

Servicio de Mapas de GeoSUR Conferencia 10 de la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI) La Secretaría General del IPGH coordinó con la OEA para que el Secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdin, instalara la conferencia que tuvo lugar en St. Augustine, Trinidad y Tobago, los días 25 al 29 de febrero de 2008. En la intervención titulada “El papel de los Datos Espaciales para promover un futuro sostenible”, el Secretario General Adjunto se refirió a la Res. 2328 de la OEA sobre el IPGH y en particular señaló lo siguiente:

… permítanme hacer hincapié en que, en la estructura del Comité Interamericano de la OEA para la Reducción de Desastres Naturales y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, el IPGH se ha dedicado a implementar una sobresaliente iniciativa hemisférica llamada “Información Espacial Geográfica para el Desarrollo Integral de América”, con el objetivo principal de promover y consolidar el papel de los sistemas de información geográfica para el desarrollo integral del hemisferio mediante proyectos para proporcionar servicios de información geográfica y generar datos espaciales geo-gráficos accesibles económicamente y aplicables, como base para la planeación y toma de decisiones en cada uno de nuestros países. Esta iniciativa va en sintonía con las acti-vidades de gobierno electrónico y gobernabilidad electrónica de la OEA, además de promover la oferta de nuevos servicios geográficos en línea y hacer participar a los Paí-ses Miembros en la producción de mapas digitales nacionales modernos, siguiendo los estándares nacionales, de modo que en el futuro cercano se cuente con un mapa y datos comunes, sin costo y restricciones de acceso para los usuarios de los Estados Miem-bros. De este modo, los Países Miembros, los líderes y los ciudadanos se beneficiarán de los mejores servicios de información geográfica.

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 13

Sistema de Sistemas de Satélites para la Observación de la Tierra -GEOSS Identificado por su sigla en inglés, GEOSS corresponde al Sistema de Sistemas de Satélites para la Observación de la Tierra. De manera complementaria al concepto de infraestructura global de datos espaciales, la constelación de satélites de observación ya es de una magnitud y complejidad que se requiere de su coordinación y de la determinación de políticas para su explotación pero ante todo de su aprovechamiento con fines pacíficos como por ejemplo, la aplicación de información en tiempo real como apoyo para la detección y adecuada atención en el evento de desastres. Este año como parte del programa de Asistencia Técnica se apoyó en Costa Rica la realización de un Taller para la formación de gerentes que puedan administrar este proceso en el caso de desastres mayores. Cada vez más las agencias nacionales desarrollan nuevas capacidades y cuentan con instrumentos y tecnologías directas para el aprovechamiento de la información remota. Este año se realizó en Pa-namá el segundo Taller de GEOSS para las Américas. La Secretaría General es del criterio que el IPGH se debe vincular al desarrollo regional de GEOSS desde su etapa actual y para ello reco-mienda tener en cuenta la posición de la OEA fijada en la conferencia de GSDI 10 (Trinidad y To-bago, 2008) cuando el Secretario General Adjunto de la Organización señaló:

La posibilidad de combinar datos e información de múltiples fuentes de mecanismos de Observación de la Tierra es de gran importancia para los países en vías de desarro-llo. Sin embargo, será necesario permitir que se tenga acceso a dicha información a un costo mínimo y de manera oportuna. Por lo tanto, aunque animamos a nuestros Países Miembros a participar en el proyecto GEOSS, tendremos que explorar las alianzas convenientes para facilitar su participación y su capacidad de beneficiarse de tales me-canismos.

Perfil Latinoamericano de Metadatos (LAMP) Los estándares son soporte esencial para el desarrollo de las Infraestructuras de Datos Espaciales en cada Estado Miembro y permiten la interoperabilidad de los datos a todos los niveles y la gene-ración de proyectos supranacionales. El IPGH en el pasado ha promovido la adopción de estánda-res en la región; en la actualidad, sin embargo, es un hecho que la globalización ha llevado a que organizaciones como ISO (en español Organización Internacional para la Estandarización) y la OGC (en español Consorcio Geoespacial Abierto) desarrollen estándares que se han convertido en norma internacional. A nivel nacional, sin embargo la aplicación y la adopción de tales estándares varía y en la documentación de los datos espaciales (metadatos) y en el acceso a la información esencial de las bases de datos disponibles (bodegas o clearinghouses, por su nombre en inglés) se presentan y se seguirán presentado situaciones que corresponden al querer o a circunstancias loca-les que deben ser igualmente documentadas para facilitar el acceso y la interoperabilidad de datos con múltiples fines relacionados con el desarrollo integral de la región. Con tal propósito y dentro del rol que le compete el IPGH junto con los organismos internacionales relacionados, lidera desde el 2004 una iniciativa regional denominada Perfil Latinoamericano de Metadatos (LAMP), cuya finalidad es documentar adecuadamente la información espacial y hacer posible el acceso a las ca-racterísticas de la documentación de los datos de cada Estado Miembro sin restricciones de uso para los usuarios. En este contexto y con la colaboración de un conjunto de organizaciones nacionales e internacio-nales, como INCITS (en español Comité Internacional para los Estándares de Tecnologías de In-formación), ISO, NGA (en español Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial), IGAC, CAF en el 2008 se ha avanzado notablemente en la iniciativa y se proyecta su generalización en el 2009.

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 14

Propuesta para la creación de un Grupo Iberoamericano en materia de Información Geográfica Desde el año anterior cuando tuvo lugar la I Reunión Conjunta de las Comisiones del IPGH se rea-lizan preparativos con el IGN (Instituto Geográfico Nacional) de España tendientes a la conforma-ción de una Red o Grupo Iberoamericano en materia de Información Geográfica. Esta es una decisión para evaluar a corto plazo que tiene un contenido positivo para optimizar la colaboración con el principal País Observador del IPGH, en el marco de la Conferencia Iberoamericana que tie-ne un impulso reconocido en la región y cuenta con un compromiso claro del Gobierno de España. Actualmente se dispone de una propuesta básica de estatutos que se encuentra en la fase de consul-tas. Cambios en la Presidencia de múltiples Secciones Nacionales En el 2008, como en el año anterior, la Secretaría General ha estado en contacto con varias Sec-ciones Nacionales en donde se han producido cambios en su dirección. En este año se han presen-tado cambios en Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua y Paraguay. Este hecho sumado a los casos de Belice, Bolivia, El Salvador, México, Panamá, Uruguay y Venezuela, acaecidos en el año anterior, señalan que para la Asamblea del 2009 la membresía del IPGH, salvo los casos actuales de Argentina y Colombia y de los Presidentes de Sección Nacional que tienen experiencia en el IPGH como son los casos de Costa Rica y Chile, estará representada por nuevos Presidentes de Sección Nacional, lo cual indica la pertinencia de continuar con la labor de informar oportuna-mente sobre las particularidades del IPGH a los nuevos miembros. Reunión Sección Nacional de Estados Unidos 2008 Los días 22 y 23 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) la reunión anual de la Sección Nacional de ese Estado Miembro del IPGH. La reunión fue relevante por varias razones: (i) tomaron posesión las nuevas Autorida-des, de esta forma la reunión fue presidida por Mark DeMulder como nuevo Presidente de la Sección Nacional en reemplazo de Clarence Minkel, con Jean Parcher como Vicepresidente; Leslie Armstrong como nuevo Miembro Nacional de Cartografía y Deborah Anderson como Secretaria Ejecutiva, en reemplazo de Jacqueline Klaver; (ii) participaron nuevos miembros en las áreas de historia y cartografía y (iii) se dio comienzo a una nueva etapa prospectiva en la Sección Nacional que augura nuevas y efectivas formas de cooperación y de colaboración con el IPGH. Mark DeMulder es actualmente responsable por la Oficina de Integración de Informa-ción Geográfica y Análisis del Programa Geoespacial del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 15

Leslie Armstrong, Santiago Borrero, Jean Parcher, Gregg Badger, Paul Cooper, Michael Conniff, Jimmy Adegoke, Deborah Anderson, Bradley Coleman, George

Troop, Bruce Presgrave, Jean Weaver y Mark DeMulder Atlas Nacional de la República de Panamá 2007 El 12 de febrero se presentó el nuevo “Atlas Nacional de la República de Panamá 2007”, editado por el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”, a cargo de la Sección Nacional del IPGH en Panamá, que preside el Ing. Jaime Toral. La Secretaría General participó con una ponencia en el acto de presentación del Atlas, documento que constituye la más reciente producción de esta natu-raleza en América Central.

Presentan nueva versión del Atlas Nacional de la República de Panamá 2007

La nueva versión del “Atlas Nacional de la República de Panamá 2007”, que contiene toda la información cartográfica del país fue presentada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”,

después de 20 años que no salía a la luz pública.

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 16

CEPEIGE En el presente año se dio inicio a la ejecución del nuevo convenio suscrito entre el Gobierno del Ecuador y el IPGH del pasado 11 de diciembre de 2007. En particular correspondió a la Secretaría General del IPGH llevar a cabo el proceso para la designación del representante de la comunidad geográfica internacional en el nuevo Consejo Superior del CEPEIGE (Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas). El Consejo Directivo del IPGH integró una terna com-puesta por tres destacados geógrafos: Bolívar Troncoso, Presidente de la Sección Nacional del IPGH en la República Dominicana; Maria Luisa Castello Branco, Presidente de la Sección Nacio-nal del IPGH en Brasil y Jean Parcher, Vicepresidente de la Sección Nacional de los Estados Uni-dos. Mediante oficio del 6 de junio de 2008 el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador comunicó al IPGH la designación de la Dra. Castello Branco como miembro del Consejo Superior del CEPEIGE, inicialmente por un periodo de cuatro años. De esta manera ha quedado reconfor-mado el Consejo Superior del CEPEIGE y le corresponde ahora, en atención a lo dispuesto en el convenio, dirigir la política general del Centro e informar al Consejo Directivo del IPGH sobre su funcionamiento. Reconocimiento al IPGH de la Sociedad Brasileña de Cartografía, Geodesia, Fotogrametría y Sensores Remotos En sesión solemne que se llevó a cabo el 6 de mayo de 2008, a nombre del IPGH, la doctora Maria Luisa Castello Branco, recibió la Orden del Mérito Cartográfico que otorgó la Sociedad Brasileña de Cartografía, Geodesia, Fotogrametría y Sensores Remotos al IPGH. La ceremonia tuvo lugar en Rio de Janeiro en la sede del Instituto Militar de Ingeniería del Brasil. Posteriormente y durante los actos conmemorativos del 80 Aniversario del Instituto, el Dr. Luiz Paulo Fortes hizo entrega de la condecoración al IPGH que ahora engalana la bandera institucional.

En sesión especial celebrada en el Instituto Militar de Ingeniería en Rio de Janeiro, la Presidenta de la Sección Nacional del IPGH en Brasil, Dra. Ma. Luisa Castello recibió la Orden del Mérito

Cartográfico que le fue otorgada al IPGH, la distinción fue entregada al Instituto por Luiz Paulo Fortes, Director Científico del IBGE y colocada en su bandera en la

Ciudad de México durante la conmemoración de los 80 años del Instituto

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 17

3. Programa de Asistencia y Cooperación Técnica 2008 El conjunto de las actividades técnicas ejecutadas se traduce en un incremento en la actividad cien-tífica del Instituto, en términos cuantitativos y cualitativos, y de sostenibilidad en distintas e impor-tantes iniciativas multianuales. Desde el año 2004, se han realizado cerca de 32 talleres internacionales, impreso 70 publicaciones especializadas, apoyado a 230 becarios provenientes de los Estados Miembros y ejecutado más de 120 proyectos como parte del Programa de Asistencia Técnica. Estos resultados dan valor agregado al cumplimiento de la visión institucional basada en la necesidad de innovar para hacer más relevante al Instituto, recuperar el concepto de lo panameri-cano y revitalizar el sentido de pertenencia de la comunidad científica con el IPGH. De hecho la red científica del IPGH (Red Profesional Panamericana) cuenta a la fecha con un número importan-te de especialistas registrados en las cuatro Comisiones Técnicas del IPGH, así: Cartografía 316; Geografía 416, Geofísica 160 e Historia 272. Como parte del presupuesto del Fondo Regular para el año 2008, en la 40 Reunión del Consejo Directivo (Colombia, 2007) se aprobó un Programa de Asistencia Técnica que comprende 30 pro-yectos en las cuatro Comisiones por un valor de US$171,050 equivalentes a un 30% del Fondo señalado. La ejecución del programa fue normal y la proyección correspondiente a fondos asigna-dos pero no ejecutados en el ejercicio por un valor, equivalentes al 4.39% de los fondos disponibles para el 2008, es menor y tiene explicaciones precisas relacionadas con la naturaleza de varios pro-yectos (Cuadro 3).

Cuadro 3 Fondo Regular del IPGH (US$)

Ejecución del Programa de Asistencia Técnica 2008 Ejecutado Reservar Total % Comisión Presupuestado 2008 2009 a ejecutar Ejecutado Cartografía 49,170 29,102 12,670 41,772 084

Geografía 49,340 36,498 12,842 49,340 100

Historia 29,540 15,340 14,085 29,425 099

Geofísica 43,000 29,922 13,074 42,996 100 Total 171,050 110,862 52,671 163,533 095

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 18

Evaluación de los participantes sobre el

contenido del XXXV Curso Internacional de Geografía Aplicada “Ordenamiento territorial de áreas

de patrimonio natural y cultural”, dictado por el CEPEIGE con el apoyo de la

Comisión de GEOGRAFÍA

Ejemplo de información Vectorial del Proyecto “Mapa Global de las Américas”, incluido en

el informe técnico 2007, que apoya la Comisión de CARTOGRAFÍA desde el 2005

con la coordinación del Instituto Geográfico Militar de Chile

Planta de excavación, sobrepuesta sobre gráfica de geo-radar. “Estudio Geofísico y arqueológico de Conjuntos

Habitacionales Prehispánicos en Cotzumalguapa, Guate-mala” proyecto financiado por la Comisión de HISTORIA

Incandescencia en zona fumarólica, incluida en el informe técnico del proyecto “Erupciones

Hidromagmáticas del Volcán Ilamatepec (Santa Ana), El Salvador”, apoyado por la

Comisión de GEOFÍSICA En el 2008 resaltan los siguientes proyectos de cooperación realizados por cada una de las cuatro Comisiones Técnicas y las Secciones Nacionales correspondientes del Instituto: En la Comisión de Cartografía se destacan las actividades: “Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas” (SIRGAS), coordinado por Argentina; el Proyecto “Mapa Global de las Améri-cas” (MGA), coordinado por Chile; y el Curso Institucional de Nombres Geográficos que en este año llegó a su vigésima edición y que se llevó a cabo en Quito, Ecuador con la coordinación de los Estados Unidos. En el caso de la Comisión de Geografía resaltan actividades en materia de ordenamiento territorial y medio ambiente, mediante la contribución de iniciativas como las siguientes: Historia comparada de Geografía e Historia Natural a partir del caso de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, coordinado desde Argentina; la generación de geoindicadores para el desarrollo sostenible de la industria del turismo, coordinado desde Brasil; la aplicación de las tecnologías de la información geográfica y la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, coordinado desde Chile; el XXXVI Curso Internacional de Geografía Aplicada del CEPEIGE, coordinado desde Ecuador y las actividades en

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 19

materia de desastres naturales, en particular, la detección y seguimiento de incendios forestales en México y Centroamérica, coordinado desde México; y las actividades investigativas sobre vulnera-bilidad y pobreza en Latinoamérica, coordinado desde Perú. Igualmente se continuó el apoyo de la Secretaría General a las labores de la Oficina de la Secretaría General de la OEA en la Zona de Adyacencia entre Belice y Guatemala. Por su parte, la Comisión de Historia aportó al desarrollo de actividades científicas de impacto panamericano como las siguientes: Historia Regional del Cono Sur de América, coordinado desde Argentina; la realización del IX Congreso Centroamericano de Historia, coordinado por Costa Ri-ca; y las actividades Tiempo-Espacio realizadas por el Comité de Historiografía que coordina México. En lo atinente a las actividades de la Comisión de Geofísica y en particular al tema de los desas-tres naturales, son notorios los resultados a partir de iniciativas como las siguientes: actividades de construcción de capacidades en Costa Rica sobre la “Carta Internacional del Espacio y las grandes catástrofes”; y el monitoreo de la composición química y gases geotérmicos en volcanes, actividad coordinada desde México. Las actividades de fortalecimiento institucional mediante acciones académicas y de formación de recursos en el año 2008 tuvieron un crecimiento importante, el cual se refleja en la realización de múltiples actividades internacionales de cooperación y la construcción de capacidades técnicas en las que participaron 753 delegados provenientes de los distintos Estados Miembros. Se destacan las siguientes: • “VII Curso de Proceso Digital de Imágenes de Satélites”, Agencia Española de Cooperación

Internacional, AECID-IPGH (Cartagena, Colombia) • “XX Curso de Nombres Geográficos (Quito, Ecuador) • Taller Programa GeoSUR “Taller de gestión de Metadatos”, CAF-USGS-IPGH (Bogotá,

Colombia) • XXXVI Curso Internacional “Ordenamiento Territorial de Patrimonios Nacionales y Cultura-

les”, CEPEIGE-OEA-IPGH (Ecuador) • “IX Congreso Centroamericano de Historia” (San José, Costa Rica) • Curso de Capacitación “Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes” (San

José, Costa Rica) • Simposio IPGH: “Riesgos y Prevención de Desastres ante Eventos Volcánicos” (San Salva-

dor, El Salvador, 17 y 18 de noviembre) 4. Programa de Publicaciones periódicas y ocasionales 2008 Como parte del presupuesto del Fondo Regular para el año 2008, en la 40 Reunión del Consejo Directivo (Colombia, 2007) se aprobó un Programa de Publicaciones que comprende divulgaciones periódicas y ocasionales por un valor de US$38,870 equivalentes a un 7% del Fondo señalado. Al 31 de diciembre de 2008 se publicaron once títulos, actualmente se encuentran en proceso cinco más. La producción digital de las publicaciones del Instituto presenta un crecimiento sostenido

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 20

(Cuadro 4). Más importante aún, la relación entre costos e ingresos por publicaciones presenta un balance adecuado, de forma que el subsidio a la difusión se ha reducido notablemente y las publi-caciones actuales no constituyen pérdida. En los últimos cuatro años en tanto los costos de produc-ción son de $634,651 (pesos mexicanos), mientras que los ingresos equivalen a $637,691.

Cuadro 4 Secretaría General, producción digital 2004-2008 ($ mexicanos)

Año Trabajos Títulos Ejemplares Total 2008 048 15 3,265 181,785 2007 059 11 2,268 161,936 2006 038 15 2,846 126,639 2005 039 18 2,268 105,030 2004 012 11 1,026 059,261 Total 196 70 11,673 634,651

Una de las innovaciones en el área de publicaciones que tiene mayor potencial es resultante de los convenios suscritos con las empresas que operan bases de datos científicas y académicas, actividad que comenzó, en la práctica, en el 2006. En lo que respecta al Canje, en condiciones relativamente normales se sigue llevando a cabo a través de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien ha enviado todo el material editado por el Instituto durante el primer semestre de 2008 a las instituciones correspondientes. Este acuerdo con la ENAH permite, además, el creci-miento del total de las publicaciones que conforman el Fondo Bibliográfico “José Toribio Medina” del IPGH, acervo que al 31 de diciembre de 2008 contaba con 228,178 volúmenes. La Secretaría General considera importante esta labor ya que facilita la distribución de las publicaciones del IPGH a igual número de interesados que, sin costo para el usuario ni para el Instituto, reciben así nuestras publicaciones periódicas. 5. Reuniones y Asuntos Estatutarios En el 2008 se llevaron a cabo las Reuniones Estatutarias previstas, así: • 69 Reunión de Autoridades (Ciudad de México, 26 y 27 de junio) • I Jornada Preparatoria para la Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020 (Ciudad de México,

junio 25) • Simposio IPGH: Riesgos y Prevención de Desastres ante Eventos Volcánicos (San Salvador,

El Salvador, 17 y 18 de noviembre) • 70 Reunión de Autoridades (San Salvador, El Salvador, 18 de noviembre) • 41 Reunión del Consejo Directivo (San Salvador, El Salvador 19-21 de noviembre)

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 21

Editores de las publicaciones periódicas del IPGH

Dra. Maria Cristina Mineiro

(Brasil), Revista de

Arqueología Americana

M. Sc. Francisco Enríquez Solano

(Costa Rica), Revista de

Historia de América

Antrop. Luis Felipe Bate (Chile),

Boletín de Antropología Americana

Geog. Hermann Manríquez Tirado

(Chile), Revista Cartográfica

Prof. Héctor Óscar J. Pena (Argentina),

Revista Geográfica

Geof. Manuel Araneda (Chile),

Revista Geofísica

Informe de Actividades Instituto Panamericano de Geografía e Historia Marzo 2008-Febrero 2009 22

Previamente a estas reuniones y según el caso, la Secretaría General dio estricto cumplimiento a lo dispuesto en las 19 resoluciones aprobadas en la 40 Reunión del Consejo Directivo (Bogotá, 2007). En el 41 Consejo Directivo se aprobaron 21 resoluciones, destacándose las siguientes: “Apoyo a la constitución de la Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfi-ca”; “Ratificación del convenio sustitutivo suscrito entre el Gobierno del Ecuador y el IPGH sobre el CEPEIGE”; “Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020”; Declaración del Simposio IPGH: “Riesgos y Prevención de Desastres ante Eventos Volcánicos”; “Laboratorio Panamericano para la Observación de Desastres Naturales”; “Aplicación de Estándares Internacionales para la Produc-ción y Acceso a la Información Espacial en las Américas”. Autoridades del IPGH Las Autoridades del Instituto y las correspondientes sedes de las mismas para el periodo 2005-2009, son las siguientes: Presidente: Oscar Aguilar Bulgarelli (Costa Rica) Vicepresidente: Leonel Vivas Jerez (Venezuela) Secretario General: Santiago Borrero Mutis (Colombia) Comisión de Cartografía: Alejandra Coll Escanilla (Chile) Comisión de Geografía: Mario Reyes Ibarra (México) Comisión de Historia: Maria Cristina Mineiro Scatamacchia (Brasil) Comisión de Geofísica: Carlos Mendoza (Estados Unidos) Durante el año 2008 se realizó la convocatoria para elegir dos miembros del Comité APEF. El Consejo Directivo en atención a las candidaturas presentadas por los Estados Miembros designó al Lic. Juan Ramón Menjívar Santos, propuesto por El Salvador y al Dr. Darío A. Euraque, propuesto por Honduras. Perspectiva 2009 En el 2008 se realizó la Convocatoria para Proyectos de Cooperación Técnica 2009 mediante la cual se aprobó asistencia para un total de 35 proyectos presentados por 10 Secciones Nacionales que benefician a la mayoría de los Estados Miembros del IPGH, con un presupuesto asignado de US$181,660. Estos proyectos tienen como finalidad apoyar iniciativas panamericanas tanto espe-cializadas como multidisciplinarias en los siguientes temas: (1) infraestructuras de datos espaciales, (2) ordenamiento territorial, (3) nueva historia global aplicada a América y (4) respuesta a situa-ciones de emergencia ocasionadas por desastres naturales. En el 2009, además de las acciones tendientes al diseño y concertación de la “Agenda Panamerica-na del IPGH 2010-2020” y la conformación del “Laboratorio Panamericano para la Observación de Desastres Naturales” resaltan en la Agenda del Instituto, las Reuniones de Consulta y en especial la 19 Asamblea General del Instituto, actividades cuadrienales centrales que tendrán lugar en Quito, Ecuador entre los días 26 al 30 de octubre de 2009.

gmoncayo
Typewritten Text
CP22062S