130
INSTIT UNIDA “Diseño empre Coach T QUE P LICENC E P R AMÉRI C R O C QUE P I N G E P R D I E MIGU E QUE P INGE P R KESIA MÉXICO, D TUTO PO AD PROFES INGENIERÍ A o de un m esa textil e ing para l E A RA O B IADO EN S E S C A SEL E Í O L Ó ARA O B E N I E R E S G O E L ÁN G ARA O B NIER O E ARISB E DF OLITÉCN SIONAL INT ÍA Y CIENCI ADMINISTRA odelo de empleando lograr su S B TENER RELACI O E N E NE BA R Ó P E Z B TENER R O I N E N L Ó P G EL RI B TENER O EN I S E E T GONZ NICO NA TERDISCIPL IAS SOCIAL ATIVAS negocio p o Reingen competiti I EL TÍ T O NES CO M C N T R RERA C M A R EL TÍ T N D U S N T E Z VERA EL TÍ T NFOR M N T ÁLEZ C ACIONA LINARIA DE LES Y para una niería y vidad”. N A T ULO D E M ERCIAL E A N LEMEN T T Í N E T ULO D E T R I A A N R U I ACOST T ULO D E M ÁTIC T A ÁRDEN A 20 AL E A E : E S A : T E Z E : L : Z A E : A : A S 009

INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

INSTIT

UNIDA

“DiseñoempreCoach

T

Q U E P

L I C E N CE

P R

A M É R I C

R O C

Q U E P

I N G E

P R

D I E

M I G U E

Q U E PI N G E

P R

K E S I A

MÉXICO, D

TUTO PO

AD PROFESINGENIERÍ

A

o de un mesa textil e

ing para l

E

A R A O B

I A D O E N S

E S

C A S E L E

Í O L Ó

A R A O B

E N I E R

E S

G O

E L Á N G

A R A O BN I E R O

E

A R I S B E

DF

OLITÉCN

SIONAL INTÍA Y CIENCI

ADMINISTRA

odelo de empleandolograr su

S

B T E N E R

R E L A C I O

E N

E N E B A R

Ó P E Z

B T E N E R

R O I N

E N

L Ó P

G E L R I

B T E N E RO E N I

S E

E T G O N Z

NICO NA

TERDISCIPLIAS SOCIALATIVAS

negocio po Reingencompetiti

I

E L T Í T

O N E S C O MC

N T

R R E R A C

M A R

E L T Í T

N D U S

N T

E Z

V E R A

E L T Í TN F O R M

N T

Á L E Z C

ACIONA

LINARIA DELES Y

para una niería y vidad”.

N A

T U L O D E

M E R C I A L E

A N

L E M E N T

T Í N E

T U L O D E

T R I A

A N

R U I

A C O S T

T U L O D EM Á T I C

T A

Á R D E N A

20

AL

E

A

E :

E SA

:

T E

Z

E :

L

:

Z

A

E :A

:

A S

009

Page 2: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ
Page 3: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SEMINARIO DE TITULACIÓN

Coaching para generar empresas de calidad.

NOMBRE DEL PROYECTO FINAL

Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad.

IBQ. María de los Ángeles Gutiérrez García Directora de Proyecto

Ing. Pedro Azuara Rodríguez M. en C. Senorina Beatriz Fuentes Monterrubio Jefe de la carrera de Ing. Industrial. Coordinadora de Seminarios de Titulación.

Dr. Eric Manuel Rosales Peña Alfaro Jefe de la carrera de Ing. en Informática.

Fecha de inicio: 22-Enero-2009 Fecha de término: 20-Agosto-2009

Pasantes Boleta Carrera Teléfono Correo electrónico América Selene Barrera Clemente 2005431096 Lic. en Relaciones

Comerciales 57845033 [email protected]

Kesia Arisbet González Cárdenas 2004600345 Ing. en Informática 26362597 [email protected]

Rocío López Martínez 2005430242 Lic. en Relaciones Comerciales 26453396 [email protected]

Diego López Ruiz 2005601234 Ing. Industrial 54297169 [email protected]

Miguel Ángel Rivera Acosta 2005601822 Ing. Industrial 57945736 [email protected]

Page 4: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

2

Índice

RESUMEN ........................................................................................................................................... I 

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... II 

CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO. ..................................................................................... 1 

1.1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................................... 1 1.2.  OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS. .......................................................................................... 3 1.3.  JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. ...................................................................................................... 3 1.4.  MARCO TEÓRICO. .......................................................................................................................... 4 1.5.  DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................................................... 9 1.6.  HIPÓTESIS. ..................................................................................................................................... 9 1.7.  TIPO DE INVESTIGACIÓN. .............................................................................................................. 9 1.8.  TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................................... 10 

CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EMPRESARIAL. ................................ 11 

2.1  ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ............................................................................................... 11 2.2  RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA, GIRO, TAMAÑO. .................................................................... 11 2.3  DEFINICIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO. ........................................................................................... 12 2.4  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA: ORGANIGRAMA Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES. ................................................................................................................................................ 12 2.5  AUDITORÍA MERCADOLÓGICA. ................................................................................................... 14 

2.5.1.  APLICACIÓN DE LOS 6 FACTORES ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA .......................... 14 2.5.2.  ANÁLISIS FINANCIERO-ECONÓMICO ACTUAL ............................................................ 18 2.5.3.  ANÁLISIS DEL PRODUCTO ......................................................................................... 22 2.5.4.  MAPEO ACTUAL DE LA EMPRESA .............................................................................. 23 2.5.5.  CADENA DE SUMINISTRO ACTUAL ............................................................................. 25 2.5.6.  ANÁLISIS DE LOS CLIENTES ...................................................................................... 27 2.5.7.  PERFIL DEL CONSUMIDOR. ....................................................................................... 27 2.5.8.  ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................................ 29 2.5.9.  ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL.................................................................... 30 2.5.10.  ANÁLISIS DE LA ACTUAL DIRECCIÓN. ....................................................................... 32 2.5.11.  ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL EN INFORMÁTICA ..................................................... 32 

2.6  ANÁLISIS INTERNO. ..................................................................................................................... 36 2.7  ANÁLISIS EXTERNO. .................................................................................................................... 38 2.8  MATRIZ DAFO ............................................................................................................................... 39 2.9  DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD ................................................................. 40 

CAPÍTULO III. INDICADORES....................................................................................................... 41 

3.1.  MAPA DE ESTRATEGIA. .............................................................................................................. 41 3.2.  INDICADORES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO...................................................................... 42 3.3.  INDICADORES DE PROCESOS INTERNOS. .................................................................................. 42 3.4.  INDICADORES DE CLIENTES ........................................................................................................ 44 3.5.  INDICADORES FINANCIEROS ...................................................................................................... 44 

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE REINGENIERÍA ....................................................................... 49 

4.1  PROPUESTAS ............................................................................................................................... 49 4.2  PLAN ESTRATÉGICO. ................................................................................................................... 50 

4.2.1  MISIÓN ......................................................................................................................... 50 4.2.2  VISIÓN. ......................................................................................................................... 50 4.2.3  FILOSOFÍA. ................................................................................................................... 50 4.2.4  VALORES. ..................................................................................................................... 50 

i

ii

Page 5: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

3

4.2.5  ORGANIGRAMA ORIENTADO AL MERCADO ................................................................... 51 4.3  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................... 52 

4.3.1  ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA PARA DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS ..................................................................................................................... 52 4.3.2  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN CON BASE EN LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN . 58 

4.3.2.1  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE ............................................................................. 59 4.3.2.1.1  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE PARA PÁGINA WEB ........................................ 59 4.3.2.1.2  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE PARA INVENTARIOS ....................................... 60 4.3.2.1.3  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE PARA COMPRAS, VENTAS Y COTIZACIONES . 61 4.3.2.1.4  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE PARA SEGUIMIENTO DE PLANEACIÓN Y PRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 62 

4.3.2.2  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN HARDWARE ............................................................................. 64 4.3.2.3  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN CONECTIVIDAD ....................................................................... 65 

4.4  AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................................................... 65 4.4.1  ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL SISTEMA DE PÁGINA WEB ...................................... 66 4.4.2  ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL SISTEMA DE INVENTARIOS, COTIZACIÓN, COMPRA Y VENTA 69 4.4.3  ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE PRODUCCIÓN ............ 69 4.4.4  COSTOS TOTALES DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS ......................................... 70 

4.5  PROCESO DE CAPACITACIÓN DE EMPLEADOS .......................................................................... 71 4.6  RELACIÓN DE NORMAS APLICABLES RESPECTO AL PRODUCTO (TÉCNICAS, CALIDAD, SANITARIAS, ENTRE OTRAS) ..................................................................................................................... 74 

CAPÍTULO V. EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL PROYECTO. ........................ 75 

5.1  PRONÓSTICO DE VENTAS ........................................................................................................... 75 5.2  BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS. .................................................................... 76 5.3  DETERMINACIÓN DEL VPN Y LA TIR ........................................................................................ 77 5.4  PUNTO DE EQUILIBRIO O PRODUCCIÓN MÍNIMA ECONÓMICA. ................................................. 79 5.5  CRONOGRAMA DE INVERSIONES. ............................................................................................... 81 

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 82 

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 84 

ANEXOS ........................................................................................................................................... 85 

Page 6: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

4

Índice de Tablas Tabla 2- 1 Tamaño de la Empresa Textil .......................................................................................... 12 Tabla 2- 2 Indicadores Financieros de la Empresa Textil ................................................................. 20 Tabla 2- 3 Ventas Mayo 2007-Abril 2009 .......................................................................................... 21 Tabla 2- 4 Producto, Precio y Plaza .................................................................................................. 22 Tabla 2- 5 Características de Proveedores ....................................................................................... 25 Tabla 2- 6 Perfil de Clientes .............................................................................................................. 27 Tabla 2- 7 Perfil del Consumidor ....................................................................................................... 27 Tabla 2- 8 Evaluación de la Competencia ........................................................................................ 29 Tabla 2- 9 Resultado de Evaluación Competitiva ............................................................................. 30 Tabla 2- 10 Interpretación de Posición Competitiva ......................................................................... 30 Tabla 2- 11 Características equipo de computo ............................................................................... 33 Tabla 2- 12 Análisis de Información .................................................................................................. 33 Tabla 2- 13 Tiempo que toma cada proceso de información ............................................................ 35 Tabla 2- 14 Ponderación de los Análisis Internos de la Empresa Textil ........................................... 36 Tabla 2- 15 Evaluación de los Factores Internos .............................................................................. 37 Tabla 2- 16 Evaluación de los Factores Externos ............................................................................. 38 Tabla 2- 17 DAFO ............................................................................................................................. 40 Tabla 2- 18 Identificación de las Áreas de Oportunidad ................................................................... 40  Tabla 3- 1 Indicadores de Aprendizaje y Desarrollo ......................................................................... 42 Tabla 3- 2 Indicadores de Procesos Internos ................................................................................... 43 Tabla 3- 3 Indicadores de Clientes ................................................................................................... 44 Tabla 3- 4 Indicadores de Razones de Solvencia............................................................................. 45 Tabla 3- 5 Indicadores de Razones de Estabilidad........................................................................... 46 Tabla 3- 6 Indicadores de Razones de Productividad ...................................................................... 47 Tabla 3- 7 Indicadores de Razones de Rentabilidad ........................................................................ 48  Tabla 4- 1 Propuestas de Reingeniería ............................................................................................ 49 Tabla 4- 2 Descripción general casos de uso ................................................................................... 55 Tabla 4- 3 Requerimientos compras, ventas y cotización ................................................................ 56 Tabla 4- 4 Requerimientos proceso de inventario ............................................................................ 56 Tabla 4- 5 Requerimientos para proceso de contacto ...................................................................... 57 Tabla 4- 6 Requerimientos para seguimiento de producción ........................................................... 58 Tabla 4- 7 Comparativo alternativas de solución para el sistema de publicación ............................ 59 Tabla 4- 8 Comparativo alternativas para el sistema de inventarios ................................................ 60 Tabla 4- 9 Ventajas y costos de alternativas para sistema de inventarios ....................................... 61 Tabla 4- 10 Comparativo de alternativas del sistema de cotización/compras/ventas ...................... 62 Tabla 4- 11 Comparativo de alternativas de solución sistema de seguimiento de producción ........ 63 Tabla 4- 12 Comparativo de ventajas de alternativas sistema de seguimiento de planeación de producción ......................................................................................................................................... 63 Tabla 4- 13 Actividades del sistema de página web ......................................................................... 66 Tabla 4- 14 Actividades del sistema de inventarios, cotización, compra y venta ............................. 69 Tabla 4- 15 Actividades del sistema de seguimiento de producción ................................................ 69 Tabla 4- 16 Costos totales de implementación de los sistemas ....................................................... 70 Tabla 4- 17 Costos de mantenimiento de los sistemas ............................................................... 70 Tabla 4- 18 Programa de capacitación al personal del giro .............................................................. 73 Tabla 4- 19 Proceso para obtener apoyo NAFIN .............................................................................. 74  Tabla 5- 1 Requerimientos óptimos en hardware ............................................................................. 64 Tabla 5- 2 Pronóstico de Ventas ....................................................................................................... 75 Tabla 5- 3 Balance General de la Empresa Textil ............................................................................ 76 Tabla 5- 4 Estado de Resultados Pronosticado de la Empresa Textil .............................................. 77 

Page 7: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

5

Tabla 5- 5 Depreciación y amortización ............................................................................................ 77 Tabla 5- 6 Cronograma de Actividades Pronosticado ...................................................................... 81  Índice de Figuras Figura 2- 1 Estructura Organizacional Actual de la Empresa Textil ................................................. 12 Figura 2- 2 Resultados de Auditoria de Factores Estratégicos ......................................................... 17 Figura 2- 3 Comparativo de Ventas .................................................................................................. 21 Figura 2- 4 Mapeo de Procesos Actual de la Empresa Textil ........................................................... 24 Figura 2- 5 Cadena de Suministro Actual ......................................................................................... 25 Figura 2- 6 Evaluación de la Dirección Actual .................................................................................. 32 Figura 2- 7 Diagrama de actividades de flujo de información durante el proceso de producción .... 34 Figura 2- 8 Diagrama de atención al cliente ..................................................................................... 35 Figura 2- 9 Gráfica de Resultados de los Análisis Internos .............................................................. 36 Figura 2- 10 Interpretación de la Matriz de Factores Internos .......................................................... 37 Figura 2- 11 Interpretación de la Matriz de Factores Externos ......................................................... 38  Figura 3- 1 Mapa de Estrategia ......................................................................................................... 41  Figura 4- 1 Organigrama Propuesto Orientado al Mercado .............................................................. 51 Figura 4- 2 Diagrama de Competencias ........................................................................................... 52 Figura 4- 3 Diagrama general de casos de uso ................................................................................ 54 Figura 4- 4 Pantalla de Inicio ............................................................................................................. 66 Figura 4- 5 Pantalla de Productos ..................................................................................................... 67 Figura 4- 6 Pantalla de Catálogo de Productos ................................................................................ 67 Figura 4- 7 Pantalla de Historia ......................................................................................................... 68 Figura 4- 8 Pantalla de Contacto ....................................................................................................... 68 

Page 8: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

i

RESUMEN

En la presente tesina se expone un diseño de un modelo de negocio para una empresa textil

empleando Reingeniería y Coaching, en México por la falta de reconocimiento de la misma, así

pues, para lograr su competitividad ante la creciente exigencia del mercado textil y específicamente

en la rama de elaboración de suéteres para caballero.

La incertidumbre en el mercado ha reducido la inversión en una nueva capacidad y en

modernización de equipo, y las importaciones continúan incrementándose mientras las

exportaciones disminuyen. Sabiendo cómo es el amiente en el que se desenvuelve la empresa, se

desarrolla el entorno de la misma, su situación actual como unidad económico-social, y sus fines;

en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente

útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. En general, cómo se encuentra integrado por

elementos humanos, técnicos y materiales.

Más adelante, se desarrolla el plan estratégico basado en una propuesta de reingeniería,

adecuada a la empresa, con la finalidad de enfrentar los retos de la industria con una ventaja

competitiva, usando herramientas propias de cada carrera (ingeniería industrial, ingeniería en

informática y relaciones comerciales). Además, con la finalidad de dar a la empresa los elementos

de medición para evaluar su desempeño a partir de un conjunto de medidas de acción concretas,

tales como; las financieras, los clientes, internos, aprendizaje y conocimiento, permitiendo anticipar

el futuro. Se presenta una propuesta de los aspectos estratégicos que proporcionen una

orientación a la empresa textil como es la misión, visión, filosofía, valores y una estructura

organizacional orientada al mercado.

Finalmente se desarrolla, con el objetivo de proporcionar a la empresa los elementos económico-

financieros, la toma decisiones respecto a las propuestas de reingeniería.

Cabe recalcar que esta ultima parte es clave para darse cuenta si el proyecto se puede

llevar a cabo y presentarlo a los directivos del lugar en cuestión, ya que de esta manera se

expone en cuestión de largo, mediano y corto plazo, e inversión, lo que se requiere para hacer

un cambio en la empresa.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

ii

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo elaborado por alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería

y Ciencias Sociales y Administrativas; además de la Escuela Superior de Comercio y

Administración, es presentado con el objetivo de realizar una reingeniería en una Empresa

Manufacturera, dedicada a la elaboración de suéteres para caballero.

Buscando obtener el estado actual de la empresa en cuestión, y su mejora, se utilizan métodos,

herramientas, etc., de las distintas carreras, sin olvidar la táctica principal: El Coaching. Los

planes, los objetivos y la misión que se proponen, junto con toda la información recopilada, sientan

las bases para generar y evaluar las estrategias alternativas viables para la mejora de la misma.

Formado el equipo, y tomando la reingeniería como base, se rediseña el procesos específico de

organización, además se tiene la capacidad de diagnosticar el proceso actual, supervisar su

reingeniería y su ejecución.

La selección de la tecnología apropiada, asociada al nivel de producción, es uno los factores más

difíciles de evaluar. Este y otros aspectos relevantes permiten conocer los procesos productivos

con los que se opera en este giro en un nivel artesanal/micro y para pequeñas empresas, su

comercialización, y los recursos que se requieren para fabricar productos de este giro.

La informática desempeña un papel crucial en la reingeniería. La mayoría de los ejecutivos y los

gerentes saben pensar en forma deductiva. Es decir, saben definir muy bien un problema y luego

buscar y evaluar sus diversas soluciones. Pero para aplicar la informática ala reingeniería es

necesario pensar en forma de reconocer primero una solución poderosa y en seguida buscar los

problemas que ella podría resolver, problemas que la empresa probablemente no sabe que

existen.

Así pues, se abordan diversos temas que permitirán a los empresarios dar solución a las

funciones que desempeña el propietario, cuáles son las actividades fundamentales de toda

empresa, cómo se definen los puestos necesarios para su operación, qué tipo de estructura

organizacional es conveniente, y cuál es el marco normativo que rige las relaciones de trabajo.

La parte financiera se ocupa de establecer la importancia del estado económico de la empresa, la

factibilidad de continuar con la elaboración del producto; conociendo el punto de equilibrio y su

utilidad. Establecer si es viable el trabajo, para la empresa.

Todo esto para establecer estrategias coherentes y viables ya que son las acciones que permitirán

alcanzar los objetivos.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

1

CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Entre las múltiples dimensiones sociales de la globalización, hay una que debe llamar la atención

no sólo de México sino de la comunidad internacional: el hecho de tender a convertir al mundo en

un solo mercado y la velocidad de las comunicaciones como la red de internet y los teléfonos

celulares, o el transporte aéreo, facilitan la libre circulación de bienes y servicios que se mueven

rápidamente por todo el mundo. Esto ha facilitado el surgimiento y organización de mafias que

realizan negocios ilegales de rapiña y pillaje a gran escala: lo mismo transportan población, que se

dedican al tráfico sexual de mujeres y niños, venta de especies en proceso de extinción, armas y

drogas. Resulta aterrador pensar que bienes de consumo traficados como telas, ropa, calzado,

juguetes, etc., en numerosas ocasiones sirven para lavar el dinero introducido a distintos países

por la venta de drogas.

Este fenómeno demuestra que la globalización es la de mayor éxito de todas hasta ahora, es la de

la ilegalidad, lo que implica la articulación de mafias internacionales para contrabandear bienes y

servicios tanto legales como ilegales. Tan sólo en los últimos cuatro años se estima que debido a la

introducción ilegal de mercancías, la industria textil mexicana ha perdido más de 250 mil empleos.

Aunque es difícil conocer los montos exactos de mercancía ilegal que se comercializa en México

por industria, la Cámara Nacional de la Industria Textil estima que sólo 8% de los productos textiles

chinos entran al país en forma legal, mientras que el resto es contrabando.

El modo en que esta tendencia social se manifiesta en la dificultad de la clase empresarial para

desarrollar sinergias y estrategias colectivas, con que los países orientales han penetrado con gran

éxito el mercado internacional.

En cada feria internacional de productos textiles hay un impresionante pabellón de Corea, Taiwán y

China, pero no de México. Los intentos de los empresarios mexicanos por unirse a través de

fuerzas comerciales y representaciones comunes han sido limitados y la mayor parte de las veces

infructuosos, ya que predomina la desconfianza, el temor a compartir información entre

competidores, impidiendo desarrollar alianzas que facilitan el concurso de los textiles mexicanos en

la arena internacional.

La industria textil se ha visto afectada por las importaciones del sector y ocasionando una

disminución paulatina de una tasa promedio anual del –3.2% en México, impidiendo el

crecimiento de las pequeñas empresas nacionales según datos de “BANCOMEXT”.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

2

Esta industria realiza exportaciones por nueve mil millones de dólares al año, y 80% tiene como

destino Estados Unidos, sin embargo el poder adquisitivo de sus consumidores se encuentra "muy

presionado" por la crisis que atraviesan. 1

También otro de los factores son los precios que se manejan en algunas industrias extranjeras ya

que están por debajo del costo de fabricación nacional, generando un desequilibrio en el mercado

puesto que se fabrican las prendas sin calidad provocando la desaparición de empresas de origen

mexicano que si cuentan con esta. Una visión de futuro de la industria textil y del vestido en

México, debe considerar la importancia de acotar, no sólo económica y comercialmente la

globalización sino también socialmente.2

La industria textil en México tiene el reto de resolver los problemas de importación ilegal, promover

las capacidades de la industria con mayor eficacia, mejorar la cooperación entre empresas y lograr

una mayor vinculación entre la universidad y la empresa.

Además, se debe apoyar a la investigación y mejorar la tecnología en la industria tanto en sistemas

como en maquinaria, recomendó el estudio que se hizo sobre las estrategias de desarrollo para la

cadena Textil-Vestido en Puebla y Tlaxcala.

Y es que de mantenerse problemas como la mala calidad y poca diversidad, la industria textil de

México empeorará su situación en la medida que lo haga la economía mundial, advirtió la directora

del Instituto de Investigación del Vestido de la Universidad de Clemson, Christine Cole.

Debido a lo anterior, consideramos que las empresas textiles pueden alcanzar niveles más altos de

competitividad y posicionamiento en el mercado, una industrialización o modernización que le

permita disminuir la pérdida de sus fuentes de empleo considerando como parte importante de su

valor al capital intelectual.

La propuesta en este trabajo es diseñar un modelo de negocio para una empresa textil mexicana

productora de suéteres para caballero empleando la reingeniería y el coaching como

herramientas para lograr su competitividad a través del trabajo interdisciplinario de las licenciaturas

de relaciones comerciales, ingeniería industrial e ingeniería en informática, así lograremos darle el

valor agregado a través del desarrollo de base tecnológica para alcanzar un impacto en el

mercado.

1 Prevé industria textil baja de importación para 2009, http://www.eluniversal.com.mx 2 Gerson, Boris. http://www.economica.gob.mx

Page 12: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

3

1.2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.

El objetivo principal de este proyecto es proponer un modelo de negocio que permita el

posicionamiento de una empresa textil dedicada a la fabricación de suéteres para caballeros en el

mercado, empleando herramientas como la Reingeniería y el Coaching para tener procesos

eficientes y efectivos, con la finalidad de lograr incrementos relevantes en un período de tiempo,

en materia de rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta y calidad, logrando que la

dirección general desarrolle su capacidad de liderazgo, en consideración de su capital intelectual y

así obtenga mejores resultados a base de innovación tecnológica

Objetivos específicos:

• Determinar la situación actual de la empresa mediante la realización de un diagnostico.

• Diseñar el modelo de gestión de calidad basado en reingeniería de procesos y

desarrollo de la base tecnológica propia para el negocio.

• Definir las competencias para gestionar el negocio.

• Definir el modelo de indicadores de gestión.

• Definir la factibilidad económico financiera del proyecto

• Diseñar un modelo informático de automatización de la información.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

La poca planeación dentro de las pequeñas y medianas empresas, la falta de dirección

encaminada a un crecimiento y consolidación en el mercado, así como la crisis económica

mundial, ha propiciado la desaparición o estancamiento de las mismas. Por lo tanto, las

empresas necesitan un cambio a nivel gerencial, administrativo, de producción y de manejo

de información, para generar dentro de ellas un desarrollo continuo y . un valor agregado a

sus procesos. Para establecer dichos planes y procedimientos, es necesario realizar un

diagnóstico para conocer la forma en que se desenvuelven dentro del mercado y como

resultado poder realizar un proyecto factible que proponga una prevención o solución de los

inconvenientes con se cuente; en esta instancia es donde queda justificada la participación

de los ingenieros en informática, ingenieros industriales y licenciados en relaciones

comerciales, ya que este diagnóstico no sólo se debe de ver con un sólo enfoque de

algunas de ellas, sino que por el contrario, es conveniente establecer un equipo interdisciplinario

para poder abarcar todas las áreas tanto dentro como fuera de la empresa y establecer un

sistema completo que brinde un esquema de solución integral.

Justificación de Ingeniería Industrial.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

4

La carrera de Ingeniería Industrial ayudará a la empresa fabricante de suéteres para

caballero a diseñar el modelo de gestión de calidad basado en el diseño de la cadena de valor y

mapeo de procesos para la aplicación de la reingeniería y sustentar el crecimiento de su

capacidad instalada, alineándolo a su planeación estratégica encaminada para hacer frente a

las situaciones que amenazan su permanencia en el mercado, evaluando la factibilidad del

proyecto, considerando el capital intelectual en un marco de competencias.

Justificación de Ingeniería en Informática. La carrera en informática servirá de apoyo al equipo proporcionándoles herramientas para el

análisis, la planificación, organización y control dentro del ámbito administrativo; así como a la

elección de la tecnología adecuada en el momento adecuado según las circunstancias (de todo

tipo, técnicas, laborales, organizativas, económicas, logísticas, etc).

Con la posibilidad de crear un Sistema Basado en Software o ensamblar aplicativos, paquetes

integrados, protocolos, productos comerciales para obtener “conjuntos” de software de orden

superior; además del hardware (ordenadores, infraestructuras de red, impresoras, sistemas

operativos...), sobre los que puedan funcionar dichos sistemas, Y así satisfacer las necesidades

de información. Tomando en cuenta los recursos humanos, políticas, métodos organizativos,

tanto del equipo como de la empresa.

Justificación de Licenciatura en Relaciones Comerciales. La carrera de Licenciatura en Relaciones Comerciales aportará elementos en el desarrollo de

procesos claves del negocio tales como llevar a cabo el proceso venta y postventa del producto,

así mismo dentro de Marketing se realizará la Planeación Estratégica que permitirá guiar, al

negocio, al cumplimiento de sus objetivos y a obtener una ventaja competitiva y finalmente en

Investigación de mercados, se logrará conocer las características de sus clientes potenciales y

determinar si es factible o no hacer negocios con los mismos, éste último proceso ayudará a la

empresa, fabricante de suéteres para caballero, a alcanzar un crecimiento y que con la adecuada

implementación de dichos procesos optimizará tiempo y costos.

1.4. MARCO TEÓRICO.

Se pretende lograr con esta propuesta de proyecto, crear un modelo de negocio que pueda

solucionar los problemas de intervención extranjera en el mercado textil de bajo precio y

calidad; además de encontrar áreas de oportunidad dentro de la empresa, para incrementar su

competitividad en el mercado.Partiendo del concepto de modelo de negocio propuesto por

Kotler Philip y Gary Armstrong, quienes lo definen como el mecanismo por el cual un negocio trata

Page 14: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

5

de generar ingresos y beneficios; es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus

clientes. Implica tanto el concepto de estrategia como el de implementación.3 El modelo de

negocios indica explícitamente cómo la empresa genera dinero mediante su posicionamiento en la

cadena de valor.

Refiriéndonos a una organización o empresa, el capital intelectual es el conocimiento de esa

organización, la información intangible (que no es visible, y por tanto, no está recogida en ninguna

parte) que posee y que puede producir valor. 4

De acuerdo a los autores el capital intelectual se decide en tres grandes bloques que son

los que vamos a estudiar:

1. Capital Humano. Se trata de las capacidades, actitudes, destrezas y conocimientos que

cada miembro de la empresa aporta a ésta. Este capital no puede ser de propiedad de la

compañía (Edvinsson, 1998).

2. Capital Organizacional. Entre estos se pueden señalar las bases de datos, los cuadros de

organización, los manuales de procesos, la propiedad individual (patentes, marcas o

cualquier elemento intangible que pueda estar protegido por los derechos de propiedad

intelectual) y todas aquellas cosas cuyo valor para la empresa sea superior al valor

material (Roman, 2005).

3. Capital Relacional. Hace referencia a los posibles clientes a los que va dirigido el

producto de esa empresa, o a los clientes fijos de ésta (cartera de clientes, listas

establecidas…), y la relación empresa-cliente (acuerdos, alianzas…); los procesos de

organización, producción o comercialización del producto (estrategias de cara al logro).

En función de este proyecto, el capital intelectual va a ser útil para identificar el conocimiento

con el que cuenta el personal, el que le pertenece por la experiencia que tiene realizando

alguna labor y que no vamos a encontrar en algún documento en la empresa. Y

necesitamos obtener dicha información ya que se quiere tener en claro la situación

actual de la empresa, es por eso que debemos entrevistar y observar cómo es que se

realiza la dirección, cómo los procesos de producción y por último la relación que se tiene

con los clientes con que se cuenta. Además, se necesita que dentro de la misma empresa se

guie al personal y se conduzcan para permitir que muestren y pongan en práctica sus mejores

habilidades, el Coaching es la herramienta que vamos a utilizar para ayudar a la empresa

a ser más competitiva.Esta herramienta trabaja como una sociedad entre el Coach y el cliente,

ayuda a clarificar las metas, haciéndolas más retadoras y motivadoras, para luego alcanzar estas

metas con la energía que emana de sus valores más profundos. En vez de enseñar, el Coach 3 Kotler, Philip y col, “Principios de Marketing”, pág. 30. 4 Capital intelectual, http://es.wikipedia.org.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

6

asiste al Coache a aprender de sí mismo5. Es un sistema que incluye conceptos, estructuras,

procesos, herramientas de trabajo e instrumentos de medición y grupos de personas; comprende

también un estilo de liderazgo, una forma particular de seleccionar gente o crear grupos de

personas que trabajen de forma eficiente6, es por esto, que esta herramienta mejora el

desempeño en forma permanente una vez que se ha aprendido a realizar y por lo que se

pretende con el proyecto de tesis es generar al dueño de la fabrica esa habilidad para que

encamine a su empresa a un desarrollo constante y que le ayude a mejorar su forma de

trabajo constantemente.

Algunas herramientas como la motivación y la capacitación, van de la mano con otras técnicas

para lograr un diagnóstico de una empresa. Para fines del proyecto se necesita conocer cuál es la

situación actual de la empresa manufacturera textil; para ello utilizaremos la planeación estratégica que es una herramienta necesaria para que se lleve a cabo un análisis de la situación

actual y la futura u óptima que se espera tener en una empresa, esto fue dicho por Fred R. David.

Su propósito es explotar y crear oportunidades nuevas y diferentes para el futuro; la planeación a

largo plazo, como contraste, intenta optimizar para el futuro las tendencias actuales. 7

Luego de conocer la situación de la empresa, se pretende hacer una planeación que implique

un rediseño de los procesos necesarios para desarrollar la competencia optima que se

espera alcanzar. Para ello la reingeniería es una técnica útil que según Hammer y Champy

(1993) es la “revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras

espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costo, calidad,

servicio y rapidez”.

La clave de la reingeniería son los procesos de negocios como un sistema, ya que observa el

proceso completo, de principio a fin, desde que reciben los primeros insumos hasta una salida que,

por principio básico, tiene un valor para el cliente. Si un eslabón de la cadena falla, entonces, la

cadena completa falla. Así pues, la Cadena de Suministro o Cadena de Abasto (en inglés,

Supply Chain) se entiende como la compleja serie de procesos de intercambio o flujo de materiales

y de información que se establece tanto dentro de cada organización o empresa como fuera de

ella, con sus respectivos proveedores y clientes.

Se conceptualiza a la calidad como un atributo que cumple con los más altos estándares de

funcionalidad de un producto y/o servicio y que además sobrepasa las expectativas de los clientes.

La Calidad como atributo, es importante tenerlo dentro de las empresas ya que ayuda a la

elaboración del producto y satisfacción del cliente; es por ello que tenemos que diseñar un

5 Coaching, http://www.monografias.com 6 Coaching, http://es.wikipedia.org 7 Fred R. David, “Conceptos de Administración estratégica”, Pág. 5

Page 16: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

7

modelo de calidad para que sea utilizado en la empresa . El concepto técnico de calidad

representa más bien una forma de hacer las cosas en las que, fundamentalmente, predominan la

preocupación por satisfacer al cliente y por mejorar, día a día, procesos y resultados.

La Gestión de Calidad Total es entendida hoy día como un conjunto de técnicas de organización

orientadas a la obtención de los niveles más altos de calidad en una empresa. Los modelos están

basados en la estructuración de los principios de la calidad total de modo que se cubran todas las

áreas clave de una organización.

Obtener la cadena de valor que tiene la empresa puede desarrollar una poderosa

herramienta de análisis para planificación de la estratégica. Su objetivo último es maximizar la

creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor para el

cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos. La

cadena de valor ayuda a determinar las actividades o competencias distintivas que permiten

generar una ventaja competitiva, concepto introducido también por Michael Porter. Cada actividad

que realiza la empresa debe generar el mayor posible. De no ser así, debe costar lo menos

posible, con el fin de obtener un margen superior al de los rivales.

El mapeo de procesos es una metodología que permite elaborar una representación gráfica de un

proceso, mostrando la secuencia de tareas que se ejecutan, los equipos que se utilizan, los

tiempos de ciclo, los puntos de inspección, cuellos de botella y actividades que no aportan valor

agregado. El método permite realizar un profundo análisis del proceso y buscar su optimización a

través de su rediseño.

Es por ello que no es de gran ayuda para la empresa manufacturera textil caso de nuestro estudio,

ya que nos tanto un esquema de la empresa como nos proporciona la información necesaria para

nuestra planeación.

Por otro lado, es importante tener la tecnología adecuada para hacer frente a los cambios que se

den en el entorno de la empresa y otra herramienta para lograr todo esto se va a dar en el

ámbito informático que es él: "Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible

el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores" y como ciencia aplicada

abarca el estudio de métodos, procesos, técnicas, desarrollos y su utilización en ordenadores

(computadores) con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato

digital. Y ya que nuestro proyecto necesita un sistema totalmente nuevo de gestión se pueden

obtener mejoras consistentes para la información que se tenga que utilizar dentro de la empresa y

para la empresa, de manera más eficaz; esto quiere decir que se necesita proponer algo nuevo y

dependiendo de esto se analizara que tipo de hardware es el adecuado para nuestro modelo de

negocio ya que siendo el hardware proveniente del inglés y es definido por la RAE como el

Page 17: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

8

"Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora ", también el

software se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora y comprende el

conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de una tarea

específica; tales componentes lógicos incluyen, entre otros, aplicaciones informáticas tales como

procesador de textos, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a edición de

textos; software de sistema, tal como un sistema operativo, el que, básicamente, permite al resto

de los programas funcionar adecuadamente, facilitando la interacción con los componentes físicos

y el resto de las aplicaciones, también provee una interface ante el usuario.

Todo esto con el propósito para la creación de los sistemas de información que son el conjunto

de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o

negocio. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,

procesamiento y salida de información.

Para llevar a cabo una evaluación certera y basada en hechos y estadísticas reales; se utilizan los

indicadores; una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que

Bauer dio en 1966: “Los indicadores son estadísticas, series, datos o cualquier forma de

indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a

determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su

impacto”.8 Los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias

de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad,

desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las

metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.9 Si

bien los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, en este trabajo nos abocaremos

únicamente a los segundos.

Algunas PYMES ya se han dado cuenta de la problemática con la que operan actualmente y han

desarrollado lo que se conoce como empresas de Base Tecnológica que se han venido

desarrollando en la transición al nuevo ciclo del sistema capitalista en el ámbito mundial. Ésta

empresas de base tecnológica, están inscritas en el nuevo modelo o paradigma tecno-económico.

Son nuevas empresas que se basan en el dominio intensivo del conocimiento científico y técnico

para mantener su competitividad.10 La base tecnológica nos va a permitir competir con las

demás empresas de forma óptima y agrega valor a lo que se está realizando dentro de ella,

dentro del proyecto vamos a agregar ese valor a los procesos de administración y

producción, con un análisis previo. 8 Horn, Robert V, Statistical indicators for the economic and social sciences, pág. 147. 9 Mondragón, Angélica, Indicadores, http://www.inegi.gob.mx 10 Empresas con base tecnológica, http://www.gestiopolis.com

Page 18: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

9

Los países desarrollados se enfrentan a un panorama económico en el que la innovación tecnológica se convierte en una herramienta indispensable para el desarrollo económico. En este

marco las EBT’s juegan un papel fundamental en la transferencia de tecnología al tejido productivo

de las diferentes regiones, sin embargo, en nuestra economía, su número aún es reducido. Es

necesario establecer metas ambiciosas en este sentido y coadyuvar a su logro. La innovación

también nos va a permitir crear un valor al producto. Toda empresa, pública o privada, requiere

de recursos financieros (capital) para realizar sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o

ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Y debemos conocer

todas las opciones que se tienen en el país para poder llevar a cabo el proyecto que resulte

del diagnóstico de la empresa. Es por ello que en seguida explicamos algunos conceptos que

tenemos que tener en cuenta para realizar dicha evaluación financiera.

1.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Para el desarrollo de este proyecto de tesina “Diseño de un modelo de negocio para una empresa

textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad” establece el uso de los

tres tipos de investigaciones: explicativa, descriptiva y co-relacional, empleando dos herramientas

de investigación: documental y campo con la finalidad de obtener información comprobable en el

proyecto que se realizará en una empresa textil productora de suéteres para caballero.

1.6. HIPÓTESIS.

El presente trabajo pretende demostrar que diseñando un modelo de negocios basado en

innovación tecnológica considerando las herramientas de reingeniería y el coaching para la

empresa manufacturera textil dedicada a la fabricación de suéteres para caballero, logrará

competitividad en el mercado.

1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

De acuerdo a la temática del proyecto de tesina y obtener propuestas realistas y concretas, se

pretende realizar tres tipos de investigación:

Estudios descriptivos: En primera instancia se realizará un estudio de la situación

actual de la empresa para determinar sus características y propiedades; también de

esta forma se va a obtener la información pertinente para identificar su situación en

los procesos de producción y administrativos; se llevará a cabo con diferentes

herramientas como son: diagnóstico organizacional de la empresa, matriz FODA, así

como la observación de las actividades que se lleven a cabo.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

10

Estudios correlaciónales: Basándonos en que el equipo elaborará un proyecto que

involucre a todas las carreras, consideramos que todas las metodologías aplicadas y

análisis van a ir relacionados con la empresa y dirigidos hacia un mismo objetivo.

Estudios Explicativos: Se van a proponer posibles soluciones con sus respectivos

métodos, esto para clarificar las medidas de personal, procesos y calidad que se

deben tener dentro de la empresa , de acuerdo a las necesidades y limitaciones

que se tienen dentro de la misma industria textil.

1.8. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

En la técnica Investigación Documental se emplearan:

Historia de vida de la empresa (biografía de la empresa), esto para comprender

las razones de éxito o fracaso históricos y el comportamiento actual de la

empresa.

Materiales escritos con los que cuenta la empresa. Indagar en información que

nos proporcione la empresa.

Fichas bibliográficas

Fichas de trabajo; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los

instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas

contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación

por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,

espacio y dinero.

*Textual

*De resumen

*De comentario

*De síntesis

En la Técnica de Investigación de Campo se emplearan:

Observación. Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Sesiones en profundidad (grupos de enfoque). Reuniones de grupo pequeños, en

los cuales los participantes conversan en torno a varios temas.

Cuestionarios

Page 20: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

11

CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EMPRESARIAL.

2.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA La empresa en cuestión, elaboradora de suéteres para caballero es una empresa 100% mexicana.

Sus dueños, encargados de la administración, ventas, diseño y otras actividades; hacen que ésta

funcione y retribuya tanto a sus trabajadores, como al mercado nacional en cuanto a su segmento

se refiere; con 42 años de experiencia en el giro.

Su fundador fue el bis-abuelo de los actuales dueños, dedicándose en un principio al ramo de los

telares, fabricando rebozos. Después de aproximadamente 15 años de función, la empresa sufrió

un robo de graves consecuencias, pues, toda la maquinaria, materia prima, productos terminados,

fueron saqueados del lugar. Posteriormente se tuvo la decisión y la visión de seguir con el negocio

y reabrir las puertas de la empresa una vez más, pero en otro lugar.

El inicio de sus actividades como la empresa que actualmente conocemos, fue registrada el 16 de

Enero del año 2007 en el Estado de México con la dirección de: Lago Rasna No.20 Colonia

Ciudad Lago, municipio de Nezahualcoyotl, C.P. 57180

Esta empresa comenzó como un pequeño negocio familiar y con el tiempo ha logrado mantenerse

y crecer poco a poco dentro del mercado nacional.

En la actualidad es una empresa dedicada de manera predominante a la fabricación,

comercialización, y distribución de suéteres para caballero, enfocados a satisfacer las necesidades

del mercado nacional.

2.2 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA, GIRO, TAMAÑO. La empresa con el siguiente Registro Federal de Contribuyentes: EQU-070116 GW2, además

como Sociedad Anónima de Capital Variable. Esta considerada, por su giro, dentro de la industria manufacturera textil dada tanto por la Cámara Nacional de la Industria Textil como por la

Secretaría de Economía. Para saber su tamaño, la Secretaría de Economía proporciona los

siguientes datos:

La elaboración de suéteres, chalecos, vestidos, blusas o faldas tejidas, derivados de fibras

sintéticas o fibras naturales representa un proceso de producción similar, variando en diseños y en

las materias primas utilizadas.

Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:

Page 21: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

12

Escala (rango de producción)

Microempresa/artesanal: Hasta 200 suéteres al día

Pequeña empresa: De 500 a 3,000 suéteres al día

Mediana empresa: De 3,000 a 7,000 suéteres al día

Gran empresa: Más de 7,000 suéteres al día

Tabla 2- 1 Tamaño de la Empresa Textil

Como se observa en la tabla, la empresa textil se encuentra en la escala de microempresa de

acuerdo a la escala de producción.

2.3 DEFINICIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO.

La empresa manufacturera textil dedicada a la elaboración de suéteres para caballero tiene la

experiencia y solidez en el mercado fabricando su producto que llega hasta los varones a través

de detallistas que son distintas tiendas dedicadas a la venta de ropa, tales como: ECOS de

París S.A, Monte Color R.L, CORFU S.A, Razón S.A, Rally S.A y Bozanova S.A. que son sus

clientes principales.

2.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA: ORGANIGRAMA Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES.

La empresa en cuestión define su organigrama como se muestra en la siguiente figura.

Figura 2- 1 Estructura Organizacional Actual de la Empresa Textil

Page 22: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

13

Funciones:

Dueño: Se encarga de la administración general de la empresa. Hace las funciones de

Mercadotecnia, y las de Recursos humanos. Por otra parte, la estrategia de mercadotecnia es

poco definida, o de publicidad, pero se pueden agregar las funciones de ventas, de donde se

derivan los ingresos que le dan la posibilidad de subsistir. En este punto se tienen presentes el

producto, la plaza, la promoción y el precio. Además los encargados de este departamento, tienen

el contacto con los clientes y proveedores.

Como se menciona anteriormente también cumple con las funciones del área de Recursos

Humanos pues se ocupa de coordinar la situación de las personas en su convivencia con la

empresa y por eso se encarga de seleccionar y reclutar a los empleados, inducirlos, esto es

entrenarlos para cumplir con las labores que se le encomienden, capacitarlos y motivarlos. Así

mismo, se encarga de las remuneraciones y prestaciones, de los incentivos y recompensas al igual

que de los riesgos y accidentes que pudieren surgir.

Encargado de Contabilidad: El encargado de esta función tiene a su cargo el manejo de los

recursos financieros del negocio. Se tienen oportunamente de los montos requeridos por la

empresa, en especial para poder alcanzar a tiempo los planes definidos; se trata con los bancos y

las entidades financieras, eventualmente con los acreedores y deudores, así como organizar los

estados contables de la empresa.

Encargado de Producción: En esta función se transforman las materias primas en bienes finales,

o bien, en este caso los suéteres. Se define el tamaño del lote o pedido, se determinan los

requerimientos de maquinaria equipo y materias primas, se define la manera como se van a

elaborar los productos y el lugar y modo de almacenarlos, si así se requiere. Aquí, no están

definidas, pero se incluyen los departamentos de Tejido y Acabado, éstos dos involucran todas las

actividades de producción; en tejido se pueden mencionar, el planchado, corte y propiamente el

tejido en las máquinas; y en Acabado, se lleva a cabo la confección de los detalles, como son el

remallado, ojaleras (botoneras) y los detalles que dependiendo el diseño se llevarán a cabo.

Encargado de Control de Calidad: Cada trabajador de Tejido está obligado a detectar errores en

el tejido, para que no existan errores más adelante durante el proceso; pero además, existe una

persona encargada de que esto se lleve a cabo y se hace una última revisión exhaustiva antes de

empacar para entregar esta revisión es de tipo visual, pues los hilos, sus teñidas, etc, son

supervisadas desde que el hilo ha llegado a la empresa. Se pueden hacer pruebas de su

resistencia, elongación, trenzado, composición, etc.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

14

2.5 AUDITORÍA MERCADOLÓGICA.

2.5.1. APLICACIÓN DE LOS 6 FACTORES ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA

2. Cuestionario para Analizar el Factor Estratégico Misión

Respuesta Si No

1. ¿Tiene la empresa un concepto de misión que claramente exprese su razón de ser?

0

2. ¿El enunciado de la misión identifica el que hacer esencial de la empresa cuyo propósito se cumple en el cliente o receptor por el valor y beneficio que le proporciona la empresa?

0

3. ¿El enunciado de misión se ha formulado en términos claros, conforme el perfil de sus receptores, particularmente del personal?

0

4. ¿La misión es difunda y se mantiene presente entre el personal de la empresa?

0

5. ¿Contiene el enunciado de misión elementos que distingan a la empresa de sus competidores?

0

6. ¿Se mantiene entre el personal una directa orientación hacia cliente con la idea de satisfacerlo y conquistarlo?

0

7. El personal mantiene latente la idea de tener resultados congruentes con la misión de la empresa?

0

8. ¿La alta dirección ha definido claramente el concepto de negocio de la empresa?

1

1. Cuestionario para Analizar el Factor Estratégico Visión

Respuesta Si No

1. ¿Tiene la empresa una visión que defina claramente lo que quiere ser como negocio en un futuro a largo plazo?

0

2. ¿La visión se ha formalizado mediante un enunciado explícito? 0 3. ¿El anunciado de visión contiene conceptos que denotan el valor que estará creando para sus diferentes partes interesadas?

0

4. ¿El enunciado de visión se ha presentado en términos claros, de acuerdo al perfil de sus receptores, particularmente del personal?

0

5. ¿La visión es difundida en forma permanente entre el personal de la empresa?

0

6. ¿La difusión de la visión en sus diferentes medios y formas es consistente y permanente a través del tiempo?

0

7. ¿Los programas, acciones, estrategias y demás prácticas gerenciales son congruentes con el contenido de la visión?

1

8. ¿El enunciado de la visión facilita la creación de una imagen mental? 0 9. ¿La visión en sí misma es deseable por sus receptores -particularmente personal- porque en ella identifican oportunidades de desarrollo y objetivos personales?

0

10. ¿El contenido de la visión, su difusión y el desempeño de la alta dirección proyecta la idea de que es factible alcanzarla?

0

Total 1 0

Page 24: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

15

9. ¿Existe congruencia entre el concepto de negocio y los demás factores estratégicos- producto, mercado, cliente, competencia, estrategias-?

0

10. ¿La alta dirección replantea el concepto de negocio de la empresa en función a los cambios que surgen y afectan productos, mercados, clientes y competencia?

0

Total 1 0

4. Cuestionario para Analizar el Factor Estratégico Cliente

Respuesta Si No

1. ¿Tiene la empresa visión y planes a largo plazo? 0 2. ¿Ha definido la empresa el segmento en que participa? 1 3. ¿Conoce la empresa el perfil de sus clientes según el segmento del

mercado al que se dirige? 1

4. ¿Conoce la empresa los principales elementos de valor que tienen prioridad? 0

5. ¿La empresa responde más allá de las expectativas mínimas del cliente, en cuanto al valor que busca en los productos que adquiere de aquélla? 1

6. ¿El personal tiene pleno convencimiento del papel que desempeña en el proceso de competir y su efecto en el futuro de la empresa y de su trabajo? 0

7. ¿El personal de la empresa está atenta a los cambios que se producen en las necesidades del cliente y en su entorno –demográficos, tecnológicos, económicos u otros- para identificar oportunidades de crear nuevos mercados, clientes, productos o negocios?

0

8. ¿Puede considerarse que la empresa –por la forma cómo actúa el personal hacia el cliente - es una organización orientada hacia él? 0

3. Cuestionario para Analizar el Factor Estratégico Producto

Respuesta Si No

1. ¿Se tiene un concepto del producto por la definición de éste, en función del beneficio o valor que proporciona al cliente?

1

2. ¿El valor benéfico que proporciona el producto al cliente es claramente conocido por el personal?

1

3. ¿La definición del producto es congruente con el concepto de negocio de la empresa?

1

4. ¿La definición del producto es utilizada congruentemente en la comercialización –publicidad, promociones?

1

5. ¿Se han identificado los elementos de valor que demanda el cliente? 1 6. ¿La empresa satisface plenamente los elementos de valor que demanda el cliente?

1

7. ¿En qué forma satisface la competencia los elementos de valor que demanda el cliente?

0

8. ¿El producto significa una solución total para el cliente? 1 9. ¿Se lleva registro de las quejas que los clientes hacen sobre el producto? 0 10. ¿Se mejora el producto dando más valor al cliente? 1 11. ¿El producto está claramente diferenciado en relación a los de la competencia?

1

12. ¿Son comunicativamente congruentes los elementos de diferenciación entre el producto, la identidad corporativa, los clientes y el mercado?

1

Total 10 0

Page 25: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

16

9. ¿La empresa tiene un banco de datos sobre clientes, con el propósito de hacer mercadotecnia y de mantener relaciones duraderas con ellos? 0

10. ¿La empresa mantiene actualizado el banco de datos y deriva información significativa para fines estratégicos y de mercadotecnia? 0

Total 3 0

5. Cuestionario para Analizar el Factor Estratégico Competencia

Respuesta Si No

1. ¿El personal tiene identificado a los principales competidores de la empresa? 1

2. ¿El personal de la empresa tiene identificado los principales elementos con que se compite en el mercado de sus productos? 1

3. ¿Podría surgir un producto y/o valor sustituto y con ello un nuevo competidor? 1

4. ¿Los productos de la empresa ofrecen un valor central que el cliente puede obtener de productos diferentes es su estructura, pero que proporcionan valor similar al de aquellos?

1

5. En caso afirmativo del punto anterior, ¿La empresa emprende las acciones apropiadas para enfrentar a esos competidores? 1

6. ¿Los productos de la empresa son propicios para competir por uso alterno del dinero del cliente? 1

7. En caso afirmativo en el punto anterior ¿La empresa emprende acciones apropiadas para enfrentar a esos competidores? 1

8. ¿La empresa ha identificado a clientes y/o proveedores es que tengan el potencial para convertirse en sus competidores 1

9. En caso alternativo en el punto anterior, ¿La empresa está emprendiendo acciones para minimizar o eliminar el riesgo de sus clientes o proveedores se conviertan en competidores?

1

10. ¿Ha emprendido la alta dirección acciones para competir hacia el futuro? 0

11. ¿La alta dirección está orientada hacia el futuro para identificar y aprovechar oportunidades de nuevos negocios y/o de ventajas competitivas? 0

Total 9 0

6. Cuestionario para Analizar el Factor Estratégico Procesos

Respuesta Si No

1. ¿Se han identificado claramente los procesos clave de negocios en la empresa?

1

2. ¿Los procesos identificados están orientados hacia el cliente y le proporcionan a este, el valor correspondiente?

1

3. ¿Se han identificado en los procesos, las actividades que crean valor directo, de las que no crean valor?

1

4. ¿Se han determinado si los procesos actuales deben ser mejorados o reinventados?

0

5. ¿La empresa ha construido ventajas estratégicas de manera que se le proporcione al cliente un valor superior al ofrecido por la competencia?

1

6. ¿Las capacidades estratégicas le dan a la empresa un atributo de diferenciación con respecto a sus competidores?

1

7. ¿Las capacidades estratégicas contribuyen a conquistar a los clientes? 1 8. ¿Se mejoran continuamente las ventajas estratégicas y/o desarrollan nuevas conforme las tendencias y cambios que se observan entre los clientes y

0

Page 26: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

17

mercados? 9. ¿La empresa ha desarrollado competencias fundamentales, diferenciándolas de las capacidades estratégicas?

1

10. ¿Las capacidades fundamentales de la empresa son difíciles de imitar por parte de la competencia o al menos le tomará tiempo hacerlo?

1

11. ¿Se han determinado claramente los conocimientos, tecnología o habilidades que conforman las capacidades fundamentales y que el personal de la empresa debe dominar?

1

12. ¿Los procesos y competencias que ha desarrollado la empresa son lo suficientemente flexibles para dar respuesta a las demandas de cambios en los productos?

0

Total 9 0

Después de la aplicación de los cuestionarios para analizar los factores de visión, misión, producto,

cliente, competencia y procesos de la empresa manufacturera textil dedicada a la fabricación de

suéteres para caballero los resultados fueron los que se muestran en tabla y gráfica.

Figura 2- 2 Resultados de Auditoria de Factores Estratégicos

Los factores con mejor calificación son: producto, competencias y procesos. Los factores que se

encuentran débiles son Misión, Visión y Clientes de acuerdo a los resultados de los cuestionarios

aplicados a personal de la empresa.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

18

2.5.2. ANÁLISIS FINANCIERO-ECONÓMICO ACTUAL Indicadores Financieros de la Empresa Textil, actuales.

Indicador Fórmula Índice Interpretación

Razón de solvencia

Índice de solvencia= Activo circulante/Pasivo circulante 1.02

El cociente obtenido de esta razón representa que por cada peso de pasivo circulante se tienen $1.016 de activo cir. a plazo menor de un año.

Razón de la "prueba de

ácido"

Cociente de liquidez = Activo disponible / Pasivo

circulante 0.87

Complementando el estudio de solvencia, el cociente representa la cantidad de pesos y centavos disponibles para el pago de cada peso de pasivo circulante. Se tienen $0.88 de activos líquidos disponibles por cada peso de pasivo a corto plazo.

Capital Neto de Trabajo ó

Capital de Rotación

Capital Neto de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo

Circulante. $1,687.79

Indica la solvencia o capacidad líquida inmediata con la cuenta la empresa.

Capital contable

entre Activo Fijo

Recursos Propios = Capital contable/Activo fijo 1.17

Cuanto mayor es el cociente, más líquido es el capital propio, y por consiguiente, mayor la seguridad de los acreedores, en este caso, los mismos dueños y trabajadores.

Pasivo total entre activo

total Pasivo total/Activo total 0.03

3% del activo ha sido financiado por los propietarios o accionistas. En términos generales, cuando el cociente obtenidote esta razón es inferior al 0.5% se considera que la situación financiera es satisfactoria. Hay

Page 28: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

19

rentabilidad.

Rotación de inventarios

Rotación de la materia prima= Materia prima consumida durante el

periodo/Inventario promedio de materia prima

8.9832tons/1.41538tons= 6.35

365 días / 6.35= 58 días promedio de antigüedad

La rotación de los inventarios significa la cantidad de veces promedio que durante el año estos se renuevan mediante la producción y venta, convirtiéndose su existencia en cuentas por cobrar o efectivo y nuevamente en inventarios. Esto es una medida de eficiencia de la inversión ya que una antigüedad creciente denota que una porción más grande del capital neto de trabajo se invierte en inventarios, con el consecuente incremento en gastos de financiamiento, almacenaje, administración, etc.

Rotación de productos en procesos= Costo de

producción / Inventario promedio de productos en

proceso

Rentabilidad de las Ventas

(Utilidad neta/Ventas)*100 45%

Nos indica la eficiencia de las operaciones así como la forma en que se asignan precios a los productos. Éste porcentaje deberá incrementar conforme el paso de los años en la empresa, hasta llegar a un 95-100% de eficiencia.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

20

Rentabilidad del Capital

Propio (Utilidad neta/Capital social)*100 71%

Esta razón nos indica el poder de obtención de utilidades de la inversión en libros de los dueños en este caso, y se le utiliza frecuentemente para comparar a dos compañías o más en una industria.

Ventas netas a

inversión en planta,

propiedades y equipo

Ventas netas/Planta, propiedades y equipo 0.93

El cociente significa que por cada peso invertido en tales activos se generan ventas de $0.93. Esto es una medida de eficiencia en la inversión ya que una razón creciente denota mayor cantidad de unidades producidas y consecuentemente, mayores ventas.

Tabla 2- 2 Indicadores Financieros de la Empresa Textil

Page 30: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

21

VENTAS, MAYO 2007 A ABRIL DEL 2009-07-23

Período

2007 2008 2009

Enero - $52,877.00 $212,606.25

Febrero - $58,782.25 $256,053.25

Marzo - $111,573.00 $170,257.50

Abril - $126,724.25 $207,016.75

Mayo $78,826.75 $218,310.25

Junio $108,203.50 $216,921.50

Julio $108,203.50 $172,045.75

Agosto $125,896.25 $210,691.50

Septiembre $82,573.45 $134,998.50

Octubre $193,169.50 $359,817.75

Noviembre $191,365.75 $371,122.25

Diciembre $161,603.75 $344,781.50

Totales $1,049,842.45 $2,378,645.50 $845,933.75

Tabla 2- 3 Ventas Mayo 2007-Abril 2009

Figura 2- 3 Comparativo de Ventas

De acuerdo a la tabla anterior, se puede observar que la temporada con mayor número de

ventas comienza a partir del mes de octubre y termina en el mes de diciembre debido al

periodo invernal.

Además se presenta un lapso, de mayo a agosto, en donde se eleva la demanda de los

suéteres en un 65%, esto es el reflejo de la celebración del día del padre.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

22

Por otro lado, durante los meses restantes las ventas se mantienen en un margen aceptable y

constante.

2.5.3. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

La empresa manufacturera textil maneja una sola línea de producto:

Suéter para caballero

Tabla 2- 4 Producto, Precio y Plaza Para ver las especificaciones, del producto, materia prima y la relación insumo-producto, consultar el Anexo “C””.

Características del suéter

Producto Talla 36-44. Chica, Mediana, Grandes y Extra

grande.

Cuello en V

Cuello alto

Cuello redondo

Composición (poliéster, algodón, seda)

Precio $ 200-250

Plaza Tiendas Departamentales ECOS de París S.A Monte Color R.L CORFU S.A Razón S.A Rally S.A Bozanova S.A

Page 32: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

23

2.5.4. MAPEO ACTUAL DE LA EMPRESA

INICI

Muestra de

Selección del

Re-negociación (Cartera de

Revisión de características

específicas de (los) productos a realizar.

Aceptación de condiciones de pago, anticipo

Cálculo de Materia Prima de utilizar:

Cantidad necesaria, + margen de 2Kg, -

inventario actual, = a

Compra de Materia Prima

Almacenaje de Materia Prima

- Planeación de Producción

- Asignación de tareas por área. - Registro de la

Transporte y entrega del pedido al

li t

FIN

El cliente revisa el estado del producto

Se acepta

el

SI

NO

A

B

1

Reposición del pedido

NO

SI

2

Consulta de diagrama

Continúa

B

CContinúa

Page 33: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

24

Figura 2- 4 Mapeo de Procesos Actual de la Empresa Textil

Entrega de órdenes de Producción a cada área (cantidad, tipo,

especificaciones)

Se supervisa la producción y calidad en cada proceso de

acuerdo a

Si hay anomalías durante algún punto

del proceso, se identifica el problema

Recopilación de Producto Terminado

Se decide continuar

con la

Control de Calidad del Producto Terminado

Empacado

Se detectan errores

SI

NO

1

NO

SI

Se hace una venta

del producto

defectuoso(s) al

2

C

Page 34: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

25

2.5.5. CADENA DE SUMINISTRO ACTUAL

Figura 2- 5 Cadena de Suministro Actual

Proveedores. Características.

Tipo de Pago

Proveedor Anticipo

de pedido (días)

Frecuencia de pedido

(días) Ubicación Cantidad A

crédito Efectivo

Hilos 3 cada 30 Colonia Valle de Aragón, Edo. De Méx.

Depende del pedido, en Kg. X

Suavizante 3 cada 60 Colonia Jardín Balbuena, en el D.F.

20 litros X

Refacciones / Mantenimiento Inmediato

Solo en caso de averías

Delegación Iztapalapa

Depende de la falla o requerimiento

X

Etiquetas 1 cada 90 Colonia Centro del D.F 10 millares X

Cierres, Botones y Broches

Inmediato cada 30 Colonia Centro del D.F

Depende del pedido, decenas, centenas o millar

X

Tabla 2- 5 Características de Proveedores

Page 35: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

26

Clientes. Características generales.

• Son 6 los principales clientes, los que se le pueden nombrar como Activos, y

mayoristas.

• Todos se localizan en la colonia Centro, en el Distrito Federal.

• El pago del producto se hace en efectivo, de contado; teniendo un margen hasta de 15

días.

• Según el porcentaje de ventas, 4 de las tiendas o grupos, les corresponde el 20% de lo

que se fabrica en total, esto las hace Clientes de Volumen Alto, la tienda número 5 le

corresponde el 15% del total, haciéndola Cliente de Volumen Promedio, y finalmente la

tienda número 6 solo le corresponde el 5% del total fabricado, siendo así, un Cliente de

volumen Bajo.

• Por su frecuencia, se pueden clasificar a todos como clientes frecuentes.

• Y finalmente por su influencia, las 4 primeras tiendas se consideran como de Regular

influencia o de reconocimiento a nivel estatal y en algunos casos nacional. Los 2

restantes se consideran de Nivel Familiar, en cuanto a influencia se refiere.

• Todos los pedidos se llevan hasta la tienda; solo en pocas ocasiones, cuando el pedido

es pequeño o dadas otras circunstancias, el cliente se lleva el producto desde la

Empresa. (Ver tabla 2-7)

Usuarios:

El usuario final, son hombres, de edades en su mayoría, de entre 25 y 50 años; entre las tallas 34

a 46 (Mexicana) que compran el producto directamente en la tienda, en este caso los clientes de la

Empresa.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

27

2.5.6. ANÁLISIS DE LOS CLIENTES Consumidores Objetivos (Cuantos son, Quienes son y Donde están)

Tabla 2- 6 Perfil de Clientes

2.5.7. PERFIL DEL CONSUMIDOR.

SEGMENTO A SERVIR

VARIABLE RECTORA

PSICOGRÁFICA

• ESTILO DE VIDA Oficinista, ocasiones formales.

VARIABLES PERIFÉRICAS

GEOGRÁFICA

• UBICACIÓN Distrito Federal

DEMOGRÁFICA

• EDAD De 20 a 60 años de edad

• SEXO Hombres

PSICOGRÁFICA

• CLASE SOCIAL Media, media-alta, alta

Tabla 2- 7 Perfil del Consumidor

Consumidores Objetivos (Cuantos son, Quienes son y Donde están)

¿Quiénes son?

Son 6 los principales clientes son: • ECOS de París S.A • Monte Color R.L • CORFU S.A • Razón S.A • Rally S.A • Bozanova S.A.

¿Dónde están? En el D.F., Delegación Cuauhtémoc., Colonia Centro.

¿Cómo son?

• Estas empresas facilitan a las familias una selección de productos y servicios para el vestido.

Volumen de producción • 4 de las tiendas o grupos, les corresponde el 20% de lo que se

fabrica en total, esto las hace Clientes de Volumen Alto. • la tienda número 5 le corresponde el 15% del total, haciéndola

Cliente de Volumen Promedio, • la tienda número 6 solo le corresponde el 5% del total fabricado,

siendo así, un Cliente de volumen Bajo. Frecuencia de Orden de Pedido y/o compra.

• Mensualmente.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

28

Por nivel de ingreso, México ofrece un mercado de casi 100 millones de habitantes. A pesar de

ello, hay que tener en cuenta que únicamente alrededor del 18% de la población mexicana tiene un

poder adquisitivo elevado, medio alto, o medio; por lo que solo esta porción de la población es la

que tiene acceso a este tipo de producto.

La mayor parte de este tipo de producto es de buena calidad y con un componente alto de diseño,

por lo que al sumarle a los precios valor agregado, como suavizante de tela, pre-lavado, etc.; solo

la parte de la población con ingresos medio-altos, altos, puede acceder a ellos. Éste sector de la

población reconoce perfectamente las mejores marcas.

El 58% de la población, que tiene unos ingresos medio-bajos, bajos, son consumidores por lo

general de ropa de fabricación china, o nacional y del mercado informal, que vende cerca de los 10

millones de dólares.

Teniendo en cuenta el poder de compra del 50% de la población mexicana, el factor precio es

determinante en la decisión de compra del consumidor. Es el primer criterio de compra para el 50%

de la población mexicana. Sin embargo para el 20% de la población, es decir cerca de 4 millones

de familias, ese factor es menos importante que el estilo, la marca y la calidad.

Un reciente estudio revela que la apariencia de la prenda es el primer criterio de la elección del

76% de los consumidores mexicanos, que la calidad afecta solo al 8% de entre ellos y los

siguientes criterios son el estilo, la marca y la calidad. La variedad y el confort se encuentran en

último lugar.

Por la edad se puede establecer que la gente adulta presenta una preferencia por la moda más

clásica. En la confección masculina, donde el adulto busca un estilo más clásico, ha predominado

el estilo de ropa italiana, semejanza que hay en el producto de esta empresa. El consumidor adulto

trata de reflejar una posición económica, por lo que la marca reconocida y la calidad de la prenda

son factores muy importantes a la hora de decidirse.

Hay que tomar en cuenta que la moda más vanguardista y de tendencia es casi exclusivamente

adquirida por la población joven. Los diseños modernos y los precios accesibles hacen de la ropa

de tiendas en centros comerciales. Este grupo se ve muy influenciado por las campañas de

publicidad, las revistas, las tendencias de moda, los amigos y cada vez tienen mayor poder

adquisitivo, por lo que cada vez más demanda de moda más vanguardista aún a precios más

elevados.11

11 Datos en las estadísticas del World Trade Atlas, en México, http://www.icex.es

Page 38: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

29

2.5.8. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

FORMATO PARA EVALUAR LA COMPOSICIÓN

Componente El mejor competidor es:

Calificación A

Ponderación B

Total A x B

No. Descripción

1 Posición de mercado B=Manchester -2 40 -80

2 Crecimiento anual A=John Henry -3 60 -180

3 Postura estratégica B=Manchester +4 40 160

4 Calidad B=Manchester +5 100 500

5 Imagen y prestigio B=Manchester +5 20 100

6 Credibilidad B=Manchester +5 60 300

7 Capacidad productiva B=Manchester -3 90 -270

8 Inversión B=Manchester -4 30 -120

9 Precios A=John Henry +5 40 200

10 Costos A=John Henry +4 60 240

11 Gastos A=John Henry -1 60 -60

12 Prontitud B=Manchester -2 40 -80

13 Rechazos A=John Henry +4 10 40

14 Investigación y Desarrollo B=Manchester -1 10 -10

15 Tecnología B=Manchester -2 40 -80

16 Capacidad instalada B=Manchester -3 100 -300

17 Soporte y Servicios A=John Henry +4 20 80

18 Proveedores confiables B=Manchester +4 30 120

19 Habilidad de Planta (Eficiencia) B=Manchester +3 30 90

20 Comunicación interna A=John Henry +5 40 200

21 Cultura organizacional B=Manchester +4 40 160

22 Sistemas normativos B=Manchester -3 10 -30

23 Años en el mercado B=Manchester -2 10 -20

24 Seguridad limpieza B=Manchester +2 10 20

25 Limpieza B=Manchester +1 10 10

Totales 1000 990

Tabla 2- 8 Evaluación de la Competencia

Page 39: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

30

Tabla 2- 9 Resultado de Evaluación Competitiva

Tabla 2- 10 Interpretación de Posición Competitiva

2.5.9. ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL.

El clima organizacional de la empresa manufacturera textil con base en la investigación de

opinión realizada al personal, se pudo concluir:

• La percepción que tienen los trabajadores es buena, ya que se sienten libres con la

estructura que están manejando.

A=John Henry

B=Manchester

C=Empresa

A)Suma de los puntos positivos: 2220 B)Suma de los puntos negativos: 1230 C) Suma absoluta de todos los

puntos: 990

Porcentaje de Posición Competitiva=

Suma de los puntos

positivos/Suma absoluta de

todos los puntos x 100

0.64 64.34782609

INTERPRETACIÓN DE LA POSICIÓN COMPETTITIVA

Evaluación de la posición Competitiva Características Sugerencias/Acciones

Porcentaje Descripción

DEL 31% AL 70% BUENA

Organización con capacidad

para ocupar posiciones de

liderazgo

Clarificar cuáles son sus factores claves de éxito y elaborar programas de trabajo que incluyan el desarrollo de factores distintivos de la organización (dejar de ser seguidor) Asignar recursos para eficientar procesos y para iniciar actividades de investigación y desarrollo.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

31

• La responsabilidad que están manejando los trabajadores hace que sientan autónomos de

acuerdo a la toma de decisiones relacionadas a su trabajo, con el objetivo de terminar el

trabajo que se planea día con día.

• Los trabajadores realmente se sienten motivados debido a la comunicación que existe

entre patrón-empleado, ya que las sugerencia son tomadas en cuenta, logrando un

ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales entre jefes y subordinados.

• Existe el apoyo mutuo entre los diferentes empleados del grupo denotando el apoyo entre

ellos, ya que el personal de la empresa manufacturera externo el sentimiento de seguridad

que existen en su trabajo.

• Los empleados no están dispuestos a dejar la empresa por otro trabajo ya que se

encuentran a gusto en la empresa, debido al ambiente laboral que existe entre sus

compañeros es buena.

¿Se lleva ud bien con sus compañeros de trabajo? N. E 1: SI sin duda alguna 132: SI con alguna duda o matices 13: SI/NO ambas son válidas 4: NO con alguna duda o matices 5: NO sin duda alguna

¿Considera que en su empresa su jefe o jefes escuchan las sugerencias de los empleados y tienen en consideración sus iniciativas personales? N.E 1: SI sin duda alguna 32: SI con alguna duda o matices 63: SI/NO ambas son válidas 44: NO con alguna duda o matices 15: NO sin duda alguna

¿Cree que existe buena comunicación de arriba a abajo, en su empresa, entre jefes y subordinados? N.E 1: SI sin duda alguna 92: SI con alguna duda o matices 33: SI/NO ambas son válidas 24: NO con alguna duda o matices 5: NO sin duda alguna

Page 41: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

32

2.5.10. ANÁLISIS DE LA ACTUAL DIRECCIÓN.

Con el fin de conocer más acerca de la situación en la que se encuentra la dirección actualmente

se aplico una encuesta.

Figura 2- 6 Evaluación de la Dirección Actual Resultados

De acuerdo a esta investigación de la situación actual directiva de la empresa en cuestión se

obtuvieron los siguientes resultados:

• El dueño conoce perfectamente como fluye la comunicación entre todos los empleados.

• Los encargados de producción (tejido y acabado) cuentan con los conocimientos para

proporcionar motivación a los empleados.

• Se tiene bien definido que los empleados deben contar con ciertas competencias porque

ello proporciona la ventaja sobre otros talleres.

• Se sabe lo suficiente de cómo llevar a cabo un proyecto en el que todas las personas

tengan contribución pero no es al 100%

2.5.11. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL EN INFORMÁTICA

En base en las visitas realizadas, los cuestionarios y la observación se pueden destacar los

siguientes aspectos en materia de informática.

Cuentan con un solo equipo de cómputo dentro de la empresa con lo siguiente:

Page 42: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

33

Características

Hardware Marca LANIX Titan 4000, Un DD de 80 Gb (usado aprox. el 45%),

Procesador Intel Celeron 1.33 GHz, Memoria RAM 1 Gb

Software Sistema Operativo Windows Vista Starter Ver 6.0.60000

Microsoft Office Profesional 2007

Tabla 2- 11 Características equipo de computo

Análisis

Software que se utiliza

Utilización mínima de los programas instalados en la computadora antes

mencionada (aprox. el 20%, en office y paquetería multimedia).

Impresora

Cuentan con una impresora HP PSC 1210 all in one, con una capacidad de

impresión de 1000 páginas por mes. Su utilización es de 300 páginas

mensualmente.

Red

Cuentan con acceso a Internet mediante un modem Inalámbrico, con IP dinámica

y de 1Gb asíncrono.

Documentos que se generan.

Cuentan con formatos de factura para la captura de los datos que se incluyen en

esta como predeterminado para su impresión; sin que se guarden en archivos.

Sistema de información inexistente, cuentan con los siguientes registros de actividades realizados primordialmente en Excel, sin guardar la mayoría de estos por cuestión de practicidad y de tiempo por parte del personal encargado de su actualización.

o Registro de pedidos preliminares. o Registros de materia prima. o Registro de control de pesos para pedir hilo. o Registros de suéter para producción. o Registros de control de tejidos. o Registro de control de corte. o Registro de control de plancha. o Control de mercancía terminada. o Control de distribución de suéteres por tienda.

Sistemas de Información

No se cuenta con sistema de nomina

La parte contable se realiza externamente a la empresa.

Tabla 2- 12 Análisis de Información

Diagrama de Flujo de información de las actividades que se realizan con la computadora y el

resultado que se obtiene de cada uno de estos, en base a los tiempos de cada uno, donde se

observa que los pedidos dependen del catalogo de productos. Además los registros se modifican

Page 43: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

34

periódicamente y donde se podrían utilizar los datos para estadísticas y visualizar algunos otros

errores, pero no se realiza al no guardarse los datos.

Figura 2- 7 Diagrama de actividades de flujo de información durante el proceso de producción

En la siguiente tabla se muestran el tiempo que toman cada uno de los procesos que implican

información para la toma de decisiones dentro de la empresa manufacturera textil.

Proceso de información

Persona que lo realiza

Tiempo que toma su realización

Observaciones

Planeación de Dueño Una semana o mas Depende del tiempo que le

Page 44: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

35

Producción en base a pedido

tome al cliente decidir modelos y cantidades.

Compra de materia prima

Dueño Un día De acuerdo a sus proveedores no cambia este tiempo

Venta Dueño Una hora

Facturación Dueño 20 min Es tardada la captura de los datos, pero no se tienen muchos clientes

Nomina Contador (externo)

Este tiempo es de acuerdo al estipulado por el contador

Contabilidad Contador (externo)

Este tiempo es de acuerdo al estipulado por el contador

Tabla 2- 13 Tiempo que toma cada proceso de información

En el siguiente diagrama se observa como repercute en los pedidos la atención que se tenga con

el cliente, así como en los mismos diseños de la empresa.

Figura 2- 8 Diagrama de atención al cliente

En base al análisis que se realizo en cuestión informática podemos resaltar principalmente lo

siguiente:

Desaprovechamiento de la tecnología de información La tecnología con la que cuenta principalmente no es aprovechada debido a que no es utilizado en

la totalidad de sus opciones.

No se cuenta con un sistema de información. No se llevan un registro de asistencia para el

área de nomina y la contabilidad se realiza de manera externa. Las operaciones en las que no se

lleva un registro electrónico y que genera demasiada información necesaria para el proceso de

Page 45: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

36

producción provoca que no existan inventarios adecuados o registros históricos de ventas,

compras y estilos de suéteres, así como de lo que se produce; provocando falta de información

directa e indirecta en la producción para nuevos clientes y actuales.

2.6 ANÁLISIS INTERNO.

Aspectos Muy débil Débil Regular Fuerte Muy fuerte

2 4 6 8 10 Análisis Económico-Financiero 8 Análisis Producto 10 Análisis Clientes 4 Análisis Competencia 8 Análisis Clima Organizacional 8 Análisis Dirección 6 Análisis Informático 2

Tabla 2- 14 Ponderación de los Análisis Internos de la Empresa Textil

Figura 2- 9 Gráfica de Resultados de los Análisis Internos También ver el anexo A – 2, en donde se muestran diagramas de Hishikawa donde se sustentan todos estos datos.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

37

Matriz de Evaluación de los Factores Internos

Fortalezas Peso Calificación Ponderado

F1 Lo suéteres cubren las especificaciones de los clientes. 0.12 4 0.48

F2 La empresa tiene eficazmente segmentado el mercado meta. 0.06 3 0.18

F3 El personal es multifuncionario en las actividades del taller debido a la capacitación que reciben. 0.05 3 0.15

F4 En cada etapa del proceso de producción se tiene establecido un control de verificación del producto. 0.05 4 0.2

F5 Continuamente hacen innovaciones en los diseños de los suéteres. 0.08 4 0.32

F6 Se encuentran en un buen posicionamiento frente a la competencia 0.05 3 0.15

F7

El personal se siente a gusto en la estructura organización de la empresa; hay motivación, son autónomos, existe apoyo mutuo y la comunicación dueño-empleado fluye continuamente. 0.05 4 0.2

F8 Los procesos clave de producción se encuentran definidos 0.06 4 0.24

Debilidades Peso Calificación Ponderado

D1

El registro de órdenes de compra, distribución del producto, mermas, devoluciones etc. se llevan de manera manual. 0.07 1 0.07

D2 La misión, visión , valores y filosofía están indefinidas 0.09 1 0.09D3 El empleo de publicidad, promociones es nula 0.04 2 0.08

D4 La atención a clientes que ofrece la empresa es escasa 0.09 1 0.09

D5 Desaprovechamiento de la Tecnología de Información en la empresa. 0.06 1 0.06

D6 Manejo de cartera de clientes de forma empírica.(no existen un banco de datos de los clientes) 0.08 3 0.24

D7 Las devoluciones no se encuentran documentadas. 0.05 3 0.15 Total 1 2.7

Tabla 2- 15 Evaluación de los Factores Internos

Interpretación de la Matriz de Factores Internos.

Figura 2- 10 Interpretación de la Matriz de Factores Internos

1.0 2.5

2.7

4.0

Page 47: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

38

Esta gráfica nos indica que la empresa se encuentra en una posición inclinada a 3 que significa

una posición de fortaleza menor internamente, aunque en este caso estaría en una posición media,

con oportunidad de que internamente pueda mejorar o crecer.

2.7 ANÁLISIS EXTERNO. Matriz de Evaluación de los Factores Externos

Oportunidades Peso Calificación Ponderado

O1 Tendencia de envejecimiento de la población. 0.03 4 0.12 O2 Existe tecnología de información para un mejor

desarrollo en las empresas. 0.1 1 0.1

O3 Tiendas departamentales de gran prestigio demandan productos en grandes cantidades.

0.12 2 0.24

O4 En temporada alta la demanda no se alcanza a cubrir totalmente.

0.11 2 0.22

O5 En el mercado existe maquinaria rectilínea con mayor capacidad de producción.

0.12 4 0.48

Amenazas Peso Calificación Ponderado A1 No hay préstamos bancarios para la industria

textil. 0.11 2 0.22

A2 La demanda mundial ha caído un 15%. 0.1 3 0.3 A3 La piratería afecta el sector textil. 0.1 4 0.4 A4 La competencia tiene maquinaría con mayor

capacidad de producción 0.12 2 0.24

A5 Desconocimiento de la solvencia de clientes potenciales.

0.09 1 0.09

Total 1 2.41

Tabla 2- 16 Evaluación de los Factores Externos Interpretación de la Matriz de Factores Externos.

El criterio para asignarle el peso a cada una de las oportunidades y amenazas fue según la

importancia para la empresa, y que factor impactara más en la empresa.

Figura 2- 11 Interpretación de la Matriz de Factores Externos

2.41

1.0 2.5 4.0

Page 48: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

39

A través de la interpretación del resultado de 2.41 de la MEFE se puede observar que la empresa

no está aprovechando con eficacia las oportunidades existentes es decir; minimizando los posibles

efectos negativos de las amenazas externas.

Estas amenazas pueden afectarles si no realizan la planeación adecuada , ya que la empresa

tiende a un crecimiento sin la planeación adecuada.

Se tienen oportunidades presentes para mantenerse y seguir creciendo en el mercado de

suéteres; aunque todavía no se aprovechan, pero gracias a su respuesta puede hacer frente a las

adversidades que se presenten.

2.8 MATRIZ DAFO

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS F1 Lo suéteres cubren las especificaciones de los clientes. F2 La empresa tiene eficazmente segmentado el mercado meta. F3 El personal es multi-funcionario en las actividades del taller debido a la capacitación que reciben. F4 En cada etapa del proceso de producción se tiene establecido un control de verificación del producto. F5 Continuamente hacen innovaciones en los diseños de los suéteres. F6 Se encuentran en un buen posicionamiento frente a la competencia F7 El personal se siente a gusto en la estructura organización de la empresa; hay motivación, son autónomos, existe apoyo mutuo y la comunicación dueño-empleado fluye continuamente. F8 Los procesos clave de producción se encuentran definidos.

DEBILIDADES D1 El registro de órdenes de compra, distribución del producto, mermas, devoluciones etc se llevan de manera manual. D2 La misión, visión valores y filosofía están indefinidas D3 El empleo de publicidad, promociones es nula D4 La atención a clientes que ofrece la empresa es D5 Desaprovechamiento de la Tecnología de escasa Información en la empresa. D6 Manejo de cartera de clientes de forma empírica.(no existen un banco de datos de los clientes) D7 Las devoluciones no se encuentran documentadas.

OPORTUNIDAD O1. Tendencia de envejecimiento de la población. O2. Tiendas departamentales de gran prestigio demandan productos en grandes

ESTRATEGIAS FO 1. Continuar innovando en

el diseño de estilos de suéteres conforme el mercado cambia sus gustos. (F1, F5, O1).

2. Diseñar y crear una

ESTRATEGIAS DO 1. Definir misión y visión

(D2, O1). 2. Implementar un sistema

de información con la tecnología necesaria para facilitar el registro de las operaciones (D1,

Page 49: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

40

cantidades. O3. En temporada alta la demanda no se alcanza a cubrir totalmente. O4. Existe tecnología de información para un mejor desarrollo en las empresas. O5. En el mercado existe maquinaria rectilínea con mayor capacidad de producción.

alianza tecnológica y/o de negocios con otros talleres para poder cubrir la demanda (O3, F6).

3. Crear un plan de capacitación continuo para todos los empleados (O4,O5, F3, F7).

D5, O4) 3. Diseñar un sistema de

información que permita el seguimiento a clientes de la empresa (D4, D5,D3 D6, O4).

4. Buscar un organismo gubernamental que otorgue financiamiento a la industria textil para el crecimiento de la empresa (D5, O4, O5).

AMENAZAS A1. Los préstamos bancarios para la industria textil en específico son escasos y/o no los hay. A2. La demanda mundial ha caído un 15%. A3. Solo el 8% de la mercancía asiática que entra a México es legal y el resto es contrabando. A.4 La competencia tiene maquinaría con mayor capacidad de producción A5. Desconocimiento de la solvencia de clientes potenciales (prospectos).

ESTRATEGIAS FA

1. Búsqueda de Financiamiento gubernamental para la adquisición de tecnología (F6, A1)

2. Diseñar un sistema de información para dar seguimiento a clientes de la empresa (F2, F5, F6, A5).

ESTRATEGIAS DA 1. Crear un área

encargada de la mercadotecnia (A4, A5, D3, D4)

2. Buscar un organismo gubernamental que otorgue financiamiento a la industria textil para el crecimiento de la empresa (D6, A1)

Tabla 2- 17 DAFO

2.9 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD

No. Áreas de oportunidad Calificación % Acumulado

1 Desaprovechamiento de la Tecnología de Información en la empresa. 0.25 20 5.0

2 La atención a clientes es escasa. 0.25 19 4.75 3 La misión, visión, valores y filosofía están indefinidas 0.18 23 4.14

4 El organigrama de la empresa esta establecido de manera empírica y lo desconocen los empleados. 0.17 22 3.74

5 Capacitación continua de personal 0.15 16 2.4

100 20.03

Tabla 2- 18 Identificación de las Áreas de Oportunidad

De igual forma se hicieron dos diagrama de Pareto para identificar las áreas y las

oportunidades de mejora, para identificar las acciones importantes por hacer , además que con

dichas gráficas se identificará el alcance que tendrán dichas acciones en toda la empresa,

siempre buscando la rentabilidad. Dichos diagramas se encuentra en el anexo A – 3.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

41

CAPÍTULO III. INDICADORES

3.1. MAPA DE ESTRATEGIA.

Los indicadores son una parte esencial para la gestión del negocio de la empresa, ya que

con ayuda de ellos es posible llevar un mejor control de los procesos claves que se tienen en la

cadena de valor; además, son un punto de partida para la toma de decisiones, ya que si se

llevan de forma correcta nos muestran un resultado cuantitativo de cómo se están

realizando las actividades.

Para poder obtenerlos, es necesario saber las estrategias que se llevan a cabo y las

propuestas para gestionar una rentabilidad de la empresa. Enseguida se muestra el mapa de

estrategias de la empresa.

Figura 3- 1 Mapa de Estrategia

Misión y visión definidas

Mantener Personal preparado y competente

Desarrollo de sistema de seguimiento de clientes y del mercado.

Desarrollo de sistema tecnológico para la administración del registro de operaciones

Creación y administración de publicidad vía Internet

Mejorar y mantener el control de la producción y de la innovación.

Desarrollo de imagen corporativa

Fidelidad del cliente, administración de quejas y sugerencias.

Precio y calidad óptimos para el cliente.

Clientes satisfechos

Rentabilidad

Cambio de paradigmas dentro de la empresa

Page 51: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

42

3.2. INDICADORES DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO.

Tabla 3- 1 Indicadores de Aprendizaje y Desarrollo

Es la infraestructura con la que cuenta la empresa ( personas, tecnología, activos fijos) ,

además de la forma en cómo se va a aprender innovar y crecer para alcanzar los objetivos

que se propongan alcanzar. Partiendo de los objetivos que se presentaron en el mapa de

estrategias tenemos los siguientes indicadores.

3.3. INDICADORES DE PROCESOS INTERNOS.

Los indicadores incluidos en esta perspectiva deberán estar relacionados con la calidad del

proceso. Se analiza además, la adecuación de los procesos internos de la empresa para obtener

como resultado la satisfacción del cliente y logro de altos niveles de rendimiento financiero. Para

alcanzar este objetivo se propone un análisis de los procesos internos desde una perspectiva de

negocio y una predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor.

Factor Clave

de éxito

Objetivo Estrategia Tipo de indicador Indicador Meta Fórmula

PRO

DU

CC

IÓN

Conocer el

volumen de

producción

Se muestra el volumen de

producción en relación con las horas hombre trabajadas en

un periodo determinado

Indicador de Impacto

Producción

Mejorar cada

bimestre el

volumen de

producción por las

horas laboradas.

Volumen de

producción/horas-trabajo

Localizar las fallas

en el

Se representa el número de piezas defectuosas con

Defectos Disminuir el índice de

No. De piezas

defectuosa

Factor clave de éxito

Objetivo Estrategia Indicador Meta Formula

Aprendizaje y desarrollo

Misión y visión

definidas

Definir la misión y visión de la empresa.

Encuesta de aprendizaje

El 100% del personal estará

enterado y comprometido

con los objetivos de la empresa.

No. Encuestas positivas realizadas ---------------- (100) No. De trabajadores totales

Page 52: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

43

producto y su

procedencia.

relación al número de piezas producidas en un periodo. Además

los productos en relación con las

ventas en un periodo de tiempo.

defectos, se evaluaran que tipos de defectos y eliminarlos del proceso.

s/No. De piezas

producidas

Conocer la

eficiencia del

proceso central

productivo y de los procesos secundar

ios.

Se realiza la toma de tiempos en el o los procesos que se

quiera(n) conocer; a que ritmo trabaja la

planta, y de que manera controlar los costos sin perder la

calidad.

Eficiencia

Evitar tiempos muertos y controlar la producción por procesos.

Tiempo por proceso/Tiempo del

ciclo productivo

Evaluar la

cantidad de

desperdicio y

aprovechar al

máximo la

materia prima.

Se determina el volumen de

desperdicio en relación con el

volumen de producción en un periodo de tiempo

determinado.

Desperdicios

Ir Disminuyendo los desperdicios, se evaluara cada 15 días.

Volumen de

desperdicio/volumen

de producción

Valorar el número

de máquina

s que son

reparadas

Se lleva el control de los paros de las

máquinas y se indica el número de

máquinas reparadas, en relación al total de éstas (en un periodo

de tiempo determinado)

Reparaciones

Controlar los costos de producción, además de prevenir futuros problemas en máquinas.

No. De máquinas reparadas mensualmente/total

de máquinas

Mantener a los

clientes

Muestra las devoluciones

recibidas en relación con el volumen de

ventas en un periodo de tiempo

determinado.

Devoluciones

Disminuir cada mes las devoluciones hasta mantenerlas en cero.

no. De devoluciones/volume

n de ventas

Tabla 3- 2 Indicadores de Procesos Internos

Page 53: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

44

3.4. INDICADORES DE CLIENTES

Con el objetivo de que la empresa tenga un desempeño financiero óptimo, es fundamental que

posea clientes leales y satisfechos, con esta perspectiva se miden las relaciones con los clientes y

las expectativas que los mismos tienen sobre los negocios. Además, en esta perspectiva se toman

en cuenta los principales elementos que generan valor para los clientes, para poder así centrarse

en los procesos que para ellos son más importantes y que más los satisfacen. Así mismo, el

conocimiento de los clientes y de los procesos que más valor generan es muy importante para

lograr que el panorama financiero sea próspero.

Tabla 3- 3 Indicadores de Clientes

3.5. INDICADORES FINANCIEROS Los métodos de análisis proporcionan indicios y ponen de manifiestos hechos o tendencias que sin

la aplicación de tales métodos quedarían ocultos.

“El valor de los métodos de análisis radica en la información que suministren para ayudar a hacer

correctas y definidas decisiones, que no se hacen sin aquella; en su estímulo para provocar

preguntas referentes a los diversos aspectos de los negocios, así como de la orientación hacia la

determinación de las causas o de las relaciones de dependencia de los hechos y tendencias”. El

Factor clave de

éxito Objetivo Estrategia Indicador Meta Formula

CLI

ENTE

S

Desarrollo y seguimiento de clientes

Se determina cuál es la participación

de nuestro producto en el mercado

estatal y nacional.

Participación de Mercado.

Ocupar uno de los 3 primeros

lugares del mercado

Ventas de nuestros productos/Ventas

de los productos de la marca líder

Se determina cual ha sido el

crecimiento en el mercado.

Incremento de clientes

nuevos.

Aumentar la cartera de clientes

anualmente

Número de clientes nuevos* 100 / Número total de

clientes

Clientes satisfechos

Se realiza una encuesta corta

sobre la calidad del producto y la

calidad del servicio.

Satisfacción del cliente

Que un porcentaje mayor del 95% de nuestros clientes estén

satisfechos.

(Encuestas Positivas-Encuestas Negativas)

Total de Encuestas realizadas.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

45

objetivo del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones y hacer

factible las comparaciones para facilitar su interpretación.

Por interpretación se entiende dar un significado a los estados financieros y determinar las causas

de hechos y tendencias favorables o desfavorables relevadas por el análisis de dichos estados,

con la finalidad de eliminar los efectos negativos para el negocio o promover aquellos que sean

positivos.

Razones de Solvencia:

Tabla 3- 4 Indicadores de Razones de Solvencia

Indicador Objetivo Uso Fórmula Interpretación

Razón de solvencia

Se desea conocer

la capacidad que

tiene la empresa

para cumplir

oportunamente

con el pago de sus

obligaciones a

plazo mejor de un

año. La solvencia

se determina

mediante el

estudio del capital

neto de trabajo y

de sus

componentes, así

como de la

capacidad de la

empresa para

generar recursos

líquidos durante el

ciclo de su

operación normal.

Se utiliza como un indicador de la capacidad de la empresa para liquidar oportunamente sus obligaciones a corto plazo. Tal relación se considera lógica debido a que las deudas a plazo menor de un año normalmente son liquidadas con los recursos líquidos resultantes de la conversión en efectivo de los activos circulantes. Por la naturaleza de estos activos su conversión en efectivo se efectúa dentro del plazo de un año

Índice de solvencia= Activo circulante/Pasivo circulante

El cociente obtenido de esta razón representa la cantidad en pesos y centavos que se tiene de activo circulante por cada peso de pasivo a corto plazo, por ejemplo, si el cociente fuera 1.84 significaría que se tienen $1.84 de activo circulante por cada peso de pasivo exigible a plazo menor de un año.

Razón de la "prueba de ácido"

Esta razón complementa el estudio de la solvencia y para calcularla es necesario clasificar el activo circulante en dos grupos: 1) el efectivo y los activos de rápida conversión en efectivo, tales como las inversiones temporales y las cuentas por cobrar, y 2) los activos menos líquidos, tales como los inventarios, que normalmente requieren de más tiempo para su conversión en efectivo, y los gastos pagados por anticipados. El importe del primer grupo, al que se denomina activo disponible, se divide entre el total de pasivo circulante para obtener la razón de la prueba de ácido o razón de liquidez. Cuando las cuentas por cobrar son de lenta recuperación, se excluyen del cálculo anterior.

Cociente de liquidez = Activo disponible / Pasivo circulante

El importe del primer grupo, al que se denomina activo disponible, se divide entre el total de pasivo circulante para obtener la razón de la prueba de ácido o razón de liquidez. Cuando las cuentas por cobrar son de lenta recuperación, se excluyen del cálculo anterior.

Capital Neto de Trabajo

Esta razón mide la capacidad crediticia ya que representa el margen de seguridad para los

acreedores o bien la capacidad de pagar de la empresa para cubrir

sus deudas a coro plazo, es decir es el dinero con que la empresa

cuenta para realizar sus operaciones normales.

Capital Neto de Trabajo =

Activo Circulante –

Pasivo Circulante.

Este índice indica la cantidad con la que

cuenta la empresa para realizar sus

operaciones normales, después de haber

cubierto sus obligaciones a corto

plazo.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

46

Razones de estabilidad o apalancamiento. Una situación de solvencia favorable puede quedar neutralizada por una operación que afecte la

situación a largo plazo. Por ejemplo: una inversión en activo fijo financiada con pasivo a largo y

corto plazo; bonos y documentos por pagar contratados con fechas de vencimiento más cercanas

que las fechas de generación de recursos líquidos de los medios de producción; un exceso de

deuda en relación al monto del capital; la compañía puede tener revaluados sus activos fijos y

utilizar el superávit para reevaluación como base para el pago de dividendos; una amortización o

reducción del capital social.

Indicador Objetivo Uso Fórmula Interpretación

Capital contable entre Activo Fijo

Se busca cuantificar la

capacidad que tiene la empresa para mantenerse en operación en

el mediano y largo plazo, la

cual se determina mediante el

estudio de su estructura financiera,

particularmente, de las

proporciones que existen en sus inversiones y

fuentes de financiamiento.

Los activos fijos representan, en último análisis, el capital invertido en capacidad productiva para ser utilizada en la operación a largo plazo.

Recursos Propios = Capital contable/Activo fijo

Esta inversión esta sujeta a depreciación que, teóricamente, corresponde al consumo de la mencionada capacidad productiva. Por ello, la inversión en activo fijo, bajo ciertos aspectos, debe ser considerada como anticipo de costos, cuyo íntegro aprovechamiento depende de la capacidad financiera de la empresa. En relación con este concepto, es importante determinar en qué proporción el capital propio fue invertido en activos fijos, para saber después en qué medida el respectivo cociente corresponde a los demás aspectos financieros de la empresa.

Pasivo total entre activo total

Esta razón muestra el por ciento de la inversión total en activo que ha sido financiado por los acreedores. Esta razón, frecuentemente llamada “grado de apalancamiento financiero”

Pasivo total/Activo total

La razón del pasivo al activo total y la del capital contable al activo total reflejan la importancia relativa de las fuentes de recursos provenientes de la deuda del capital.

Tabla 3- 5 Indicadores de Razones de Estabilidad

Page 56: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

47

Razones para el estudio de la productividad

Indicador Objetivo Uso Fórmula Interpretación

Rotación de inventarios

Con esto se mide la eficiencia en la inversión ya que una antigüedad creciente denota que una porción más grande del capital neto de trabajo se invierte en inventarios, con el consecuente incremento en gastos de financiamiento, almacenaje, administración, etc.

La rotación de los inventarios significa la cantidad de veces promedio que durante el año estos se renuevan mediante la producción y venta, convirtiéndose su existencia en cuentas por cobrar o efectivo y nuevamente en inventarios.

Rotación de la materia prima= Materia prima consumida durante el periodo/Inventario promedio de materia prima

Aquello que permanece inmóvil, estático, no produce nada. Las utilidades se generan con el movimiento, con la rotación, con el cambio de unos activos por otros. En el caso de los inventarios, entre mayor sea su rotación mayores serían las posibilidades de aumentar las ganancias.

Rotación de productos en procesos= Costo de producción / Inventario promedio de productos en proceso

Tabla 3- 6 Indicadores de Razones de Productividad

Nota: Existen otras razones para el estudio de la productividad, para calcular: el Plazo promedio de

clientes, Rotación de Clientes, etc. Pero la empresa en cuestión no maneja los créditos para pagar

para con los clientes. Por lo tanto, no se considerarán para su aplicación en esta empresa, hasta

que cambie su forma de cobro.

Razones de Rentabilidad o Lucratividad.

Indicador Objetivo Uso Fórmula Interpretación

Rentabilidad de las Ventas

En términos generales, se busca la capacidad de una empresa de producir utilidades suficientes para retribuir a sus inversionistas y

Las razones de operación no pueden permanecer constantes si los niveles de ventas cambian, debido a ciertos gastos que se

(Utilidad neta*/Ventas)*100

Las desviaciones de estas relaciones pueden determinar en forma razonable si se tiene una orientación sobre lo que deberán ser y sobre lo que puede hacerse para que alcancen la categoría de una norma.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

48

Rentabilidad del Capital Propio

promover el desarrollo de la misma. Esta capacidad se determina mediante el estudio de la rentabilidad que proporcionan las ventas, las utilidades, y el capital.

mantienen más o menos fijos en su importe, independientemente de las variaciones de las ventas.

(Utilidad neta/Capital social)*100

Todas las mediciones son comparativas. Si no hay una norma de comparación no puede haber medición y tampoco control administrativo, en el verdadero sentido de este término.

Ventas netas a inversión en planta, propiedades y equipo

Un hecho que justifica la inversión en plata, propiedades y equipo, está constituido por el aumento de su productividad, la cual puede ser medida con diferentes unidades, sin embargo, desde un punto de vista financiero la unidad es el ingreso de operación que se obtiene por cada peso de inversión.

Ventas netas/Planta, propiedades y equipo

El cociente significa que por cada peso invertido en tales activos se generan ventas de $5.07. Esto es una medida de eficiencia en la inversión ya que una razón creciente denota mayor cantidad de unidades producidas y consecuentemente, mayores ventas.

Tabla 3- 7 Indicadores de Razones de Rentabilidad

*Utilidad neta =Utilidad del ejercicio antes de ISR –impuestos.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

49

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE REINGENIERÍA

4.1 PROPUESTAS

Áreas de oportunidad Objetivo General Estrategias Tácticas

Plan a corto Plazo

La misión, visión, valores y filosofías están indefinidos.

Expresar la razón de existir que tiene como empresa y el rumbo que busca

lograr en el futuro a los clientes y trabajadores.

E1.1. Definir la misión y visión de la empresa. E1.2. Definir la filosofía y valores de la empresaE1.3.Dar a conocer la misión y visión al personal y clientes.

T1.3. Comunicar la misión, visión, filosofía y valores permanentemente entre el personal para que llegue hacer parte de su forma de vida organizacional a través de reuniones, boletines.

El organigrama de la empresa está establecido de manera empírica y lo desconocen los empleados.

Dar conocer la responsabilidad que

tiene el personal dentro de la

empresa y crear una identificación entre colaboradores para que conozcan sus

características generales.

E2.1 Definir diagrama orientado al cliente

T2.1 Desarrollar las funciones de cada puesto.

La atención a clientes es escasa.

Establecer y mantener relaciones

duraderas con la cartera de clientes logrando superar sus expectativas

E3.1. Diseñar un sistema de información que permita brindar información a los clientes.

T3.1 Diseñar Página Web con Catalogo de Productos.

Desaprovechamiento de la Tecnología de Información en la empresa.

Controlar y administrar las

operaciones de la empresa de manera

eficaz.

E.4.1. Implementar un sistema de información con la tecnología necesaria para facilitar el registro de las operaciones.

T4.1. Diseño de sistema de compra, venta así como de planeación de producción.

Tabla 4- 1 Propuestas de Reingeniería

Page 59: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

50

4.2 PLAN ESTRATÉGICO.

4.2.1 MISIÓN Proveemos suéteres para caballero con la calidad en acabados, en el mercado satisfaciendo las

necesidades de nuestros clientes, a través de una constante innovación en diseño y servicios sin

olvidar los valores en los que creemos.

4.2.2 VISIÓN. Lograr que la empresa se transforme en un ente moderno y capitalizado para cumplir los

requerimientos plenamente de la demanda y conservando un producto con calidad en el acabado y

un servicio de compromiso con el cliente.

4.2.3 FILOSOFÍA. Satisfacer las expectativas de nuestros clientes en diseño, calidad, estilo y confort”.

4.2.4 VALORES. 1. Respeto La comunidad Egos Quality México deberá guardar un trato respetuoso y justo en todo momento

entre todos los integrantes, sin importar el nivel jerárquico dentro del organigrama.

2. Hostigamiento El abuso, hostigamiento y conducta ofensiva, ya sea física o verbal no será aceptada dentro de la

comunidad. Se deberán respetar aquellas características raciales, de nacionalidad, étnicas,

sexuales, de culto religioso y de edad, por lo que cualquier acción en contra de esta premisa

deberá ser denunciada.

3. Transparencia Ningún miembro de la empresa se deberá coludir con personas deshonestas o encubrirlas. Debe

abstenerse de cualquier asociación que perjudique a la empresa.

4. Efectividad Lograr que las cosas sucedan: Resultados. Servir bien es nuestra razón de ser.

5. Trabajo en equipo Ágiles, activos, entusiastas, con la finalidad de compartir y aprender de todos.

6. Confianza

Base sobre la que se construye todo. Contar con el otro para la tarea común.Sabemos que cada

uno de los colaboradores de Egos Quality será capaz de actuar de manera adecuada situación.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

51

4.2.5 ORGANIGRAMA ORIENTADO AL MERCADO

Figura 4- 1 Organigrama Propuesto Orientado al Mercado

A continuación se presenta una propuesta de organización, para la empresa manufacturera textil

dedicada a la elaboración de suéteres para caballero, con el objetivo de que todas las actividades

se oriente a las necesidades del mercado y cumpla con las mismas.

TEJIDO

GERENCIA GENERAL

ACABADO

COMPRAS

VENTAS Y SERVICIO A CLIENTES

CONFECCIÓN

CONTROL DE

CALIDAD

PLANCHADO

COMERCIALIZACIÓN

Page 61: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

52

Diagrama de Competencias

Figura 4- 2 Diagrama de Competencias

4.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.3.1 ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA PARA DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS

Se identificaron los siguientes requerimientos específicos para cubrir todas las áreas de la empresa

en cuestión de información.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

53

• Comunicación continúa con los clientes en cuanto a producto terminado y nuevos

diseños. empresa competitiva.

• Información oportuna sobre el estado de la venta de suéteres y los gastos incurridos

para producción de estos.

• Un sistema para contacto de clientes y personas interesadas.

• Cotización para control de posibles clientes y actuales; ventas que se realizan y las

compras correspondientes.

• Publicación de datos de la empresa así como de sus ventajas y características como

• Planificación y registros de avances como de modificaciones de los procesos de

producción.

• Cantidad de Producto: Para llevar el control de la cantidad del producto existente.

• Control de Salidas: Para llevar r el control del producto que sale y a quien se le entrega

el mismo.

• Reporte de Órdenes de Compra y de Venta: Para tener un concentrado periódico de

la información de de las órdenes de compra y venta que tiene que surtir el almacén.

• Seguimiento de los registros de planeación de producción, así como de sus

subprocesos.

Diagrama general Casos de Uso Empresa Manufacturera Textil El siguiente diagrama muestra como se definieron los casos de uso necesarios para el sistema de

información de la empresa y llevar un control adecuado de la información.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

54

Figura 4- 3 Diagrama general de casos de uso

En la siguiente tabla se muestra una breve descripción de cada uno de los casos de uso, en el

Anexo (numero) se encuentra el detalle de cada uno de ellos.

Nombre de Casos de Uso Descripción

Crea Registros de Planeación La creación de los registros de la planeación de la producción

Crea Modificaciones Registros de Planeación Producción

Modificaciones que requieran durante el proceso de producción

Actualización de Registros Actualización de los registro durante el procesos por anomalías o cambios en algún subproceso

Nomina Contador

Ambos casos de uso se seguirán realizando por el contador externo a la empresa

Contabilidad

Page 64: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

55

Para lo cual tiene un costo de $2500 mensuales.

Pagina Web en Internet Se pondrá a disposición de otras personas información acerca de la empresa en internet

Actualiza Pagina Web Se actualizara la información y el catalogo de productos que se pondrá en la página web para los clientes registrados

Consulta Página Web Consulta por parte de clientes registrados y personas que requieran información por parte de la empresa

Contactar por Pagina WEB Forma de Contacto para personas interesadas y que revisara el encargado de información para brindarle mejor atención a lo solicitado.

Revision de Datos contacto Revisión de Datos y solicitud de Información por parte del encargado de comercialización

Registro de Compras/Ventas/Cotización Registro de las Ventas, Compras y Cotizaciones que se requieran.

Inventarios Inventarios que servirán para un mejor control de la producción.

Tabla 4- 2 Descripción general casos de uso

En la siguiente tabla se muestran los requerimientos para cumplir con el proceso de cotización,

compras y ventas.

Proceso: Cotización/Ventas/Compras

Cliente: Encargado de Comercialización / Gerente Requerimiento de Información

Análisis de Requerimientos.

¿Cumple el Sistema de Información?

Observaciones y Conclusiones

Critico/Deseable

Control de Cotizaciones Se pueda enviar por correo o fax.

NO Se les debe de dar de alta aun sin ser cliente.

Critico

Políticas de Recepción del cliente Final.

NO No lo contempla el Sistema

Deseable

Programación de Entregaal Cliente Final.

NO Deseable

Disponibilidad de Transporte

NO No lo contempla el Sistema

Deseable

Capacidad del Transporte.

NO No lo contempla el Sistema

Deseable

Control de Salidas NO No lo contempla el Sistema

Critico

Impresión de Cotización NO Para apoyo de envió de cotización

Deseable

Control de compras NO Critico

Page 65: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

56

Control de Ventas NO Critico

Informes de Compras Reportes de compras por mes y bimestre

NO Para pronostico de compras

Deseable

Informes de Ventas Reportes de ventas por mes y bimestre

NO Para pronósticos de ventas

Deseable

Tabla 4- 3 Requerimientos compras, ventas y cotización

En la siguiente tabla se muestran los requerimientos para el proceso de inventarios. Proceso: Inventarios

Cliente: Gerente Requerimiento de Información

Análisis de Requerimientos.

¿Cumple el Sistema de Información?

Observaciones y Conclusiones

Critico/Deseable

Productos que se pueden mostrar al cliente.

NO Es esencial para un mejor control de los inventarios de la empresa en cuanto a cantidad y disponibilidad.

Critico

Control de stock y ubicación en almacén,

inventario físico NO En base a la distribución de planta y capacidad instalada.

Deseable

Grupos de productos (tallas , modelos y colores)

Por cada lote de producción

NO Critico

Tabla 4- 4 Requerimientos proceso de inventario

A continuación se muestran los requerimientos para la publicación como medio de contacto para

empresas o personas interesadas, así como también la posibilidad de tener catalogo de productos

en línea para aquellos clientes de la empresa.

Proceso: Publicación(Pagina WEB)/Contacto

Cliente: Gerente / Encargado de Comercialización/ Cliente Requerimiento de Información

Análisis de Requerimientos.

¿Cumple el Sistema de Información?

Observaciones y Conclusiones

Critico/Deseable

Datos empresariales Debe ser en tiempo real

NO Critico

Descripción de ventajas y características

NO Serán estáticos Critico

Page 66: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

57

Envió de datos a correo especializado.

Debe ser en tiempo real

NO Se maneja solo el contacto telefónico.

Critico

Confirmar datos de contacto.

En base a formato predefinido

NO Con al menos un teléfono y /o correo electrónico, y comentarios.

Critico

Catalogo de productos para cliente

Debe ser en tiempo real

NO Deseable

Tabla 4- 5 Requerimientos para proceso de contacto

Se muestra a continuación aquellos requerimientos para el proceso de planeación y seguimiento

de producción

Proceso: Seguimiento de planeación de producción

Cliente: Encargado de Producción/ Gerente Requerimiento de Información

Análisis de Requerimientos.

¿Cumple el Sistema de Información?

Observaciones y Conclusiones

Critico/Deseable

Registro de pedidos preliminares.

Posible actualización y resguardo de pedido original, ordenamiento cronológico

SI Formato de captura sin resguardo de anterior a la actualización

Critico

Registros de materia prima.

Posible actualización y resguardo de registro original, ordenamiento cronológico

SI Formato de captura sin guardar anteriores

Critico

Registro de control de pesos para pedir hilo.

Posible actualización y resguardo de registro original, ordenamiento cronológico

SI Formato de captura sin guardar anteriores

Critico

Registros de suéter para producción.

Posible actualización y resguardo de registro original, ordenamiento cronológico

SI Formato de captura sin guardar anteriores

Critico

Registros de control de tejidos.

Posible actualización y resguardo de registro original, ordenamiento cronológico

SI Formato de captura sin guardar anteriores

Critico

Registro de control Posible SI Formato de Critico

Page 67: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

58

de corte. actualización y resguardo de registro original, ordenamiento cronológico

captura sin guardar anteriores

Registro de control de plancha.

Posible actualización y resguardo de registro original, ordenamiento cronológico

SI Formato de captura sin guardar anteriores

Critico

Registro de mercancía terminada

Posible actualización y resguardo de registro original, ordenamiento cronológico

SI Formato de captura sin guardar anteriores

Critico

Registro de distribución de suéteres por tienda.

Posible actualización y resguardo de registro original, ordenamiento cronológico

SI Formato de captura sin guardar anteriores

Critico

Registro y control de Envió por cliente

Posible actualización y resguardo de registro original, ordenamiento cronológico

NO Solo se cuenta con el registro mas no el control

Critico

Tabla 4- 6 Requerimientos para seguimiento de producción

4.3.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN CON BASE EN LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN

• Pagina Web como medio de comunicación y publicitario.

Como elemento para promocionar una empresa hoy en día es el modo más eficaz y usado por

empresas tanto pequeñas como grandes, con ello se pretende que se dé un crecimiento más

rápido al ser el internet uno de los medios mayormente usados en la actualidad, integrando la

forma de contacto como primera instancia y una imagen más atractiva para un cantidad mayor de

personas no solo del área metropolitana sino también nacional y muy probablemente mundial.

Integrando de igual modo el modelo de negocio de la empresa. Además se contempla en esta el

catalogo de producto como valor para la atención a los clientes.

• Sistema para el proceso de compra, ventas y cotización.

Como se menciono con anterioridad los procesos primordiales de información se centran en los

registros internos con los que se cuenta para la producción y las decisiones de compra de materia

Page 68: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

59

prima para ello, así como complementando y resultando la venta de los suéteres terminados. Y

sistema de cotización como complementos para las actividades de compra y venta.

• Sistema de seguimiento de la producción

En base a los requerimientos se menciona que es crítico el darle seguimiento a los registros y

cambios recurrentes que en ellos se realizan pues modifican la planeación de la producción. Por

esa razón que se contempla este sistemas, así como también tener un registro con el cual se

puedan llevar a cabo estadísticos que ayuden a la toma de decisiones en donde se vena

reflejadas las cantidades de producción.

4.3.2.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE 4.3.2.1.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE PARA PÁGINA WEB

Se mencionan las alternativas de software opcional para cada punto de acuerdo a los

requerimientos para cada una de las alternativas de solución antes mencionadas.

En la tabla siguiente se muestra el comparativo de las opciones para el sistema de publicación.

Sistema de Publicación Características/alternativa Opción a Opción b

Pagina WEB personalizada Pagina WEB personalizadacon CMS(Sistema de Gestor de Contenidos)

Criticas • Datos empresariales Si cumple Si cumple

• Descripción de ventajas y características

Si cumple Si cumple

• Envió de datos a correo especializado

Si cumple Si cumple

• Confirmar datos de contacto.

Si cumple Si cumple

Deseables • Catalogo de productos para cliente

Si cumple Si cumple

Valor Agregado

• Administración de paginaWeb por la empresa

Si cumple Si cumple

Total Cumple criticas

4 4

Total Cumple Deseables

0 0

Costo $ 28,000 $ 29,170

Tabla 4- 7 Comparativo alternativas de solución para el sistema de publicación

Page 69: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

60

Se observa que ambas opciones cumplen con los requerimientos, pero el costo de la aplicación en

CMS (Sistema de Gestión de Contenidos), pero en la siguiente tabla se muestran las

características de que solo el precio es la diferencia de ambas, es por ello que se escoge la de

menor costo.

4.3.2.1.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE PARA INVENTARIOS

A continuación se muestra la tabla donde se comparan las principales opciones para el sistema de

Inventarios de la empresa.

Sistema de Inventario Características/alternativa Opción a Opción b Opción c

Opción d

Sistema en Excel

Sistema (Aspel-SAE)

Sistema ENIAC

Sistema de Desarrollo a la Medida

Criticas • Productos que se pueden mostrar al cliente.

Si cumple Si cumple Si cumple Si cumple

• Control de stock y ubicación en almacén,

Si cumple Si cumple Si cumple Si cumple

• Grupos de productos (tallas , modelos y colores)

Si cumple Si cumple Si cumple Si cumple

Total de opciones criticas que cumple

4 4 4 4

Tabla 4- 8 Comparativo alternativas para el sistema de inventarios

Se muestra en el comparativo de alternativas cuatro opciones donde todas cumplen con los

requerimientos críticos y necesarios para la gestión de los inventarios, a continuación se muestra

una tabla donde se realiza un comparativo en base al valor agregado que las opciones

proporcionan de cada uno de ellos.

Opción a Opción b DESCRIPCION COSTO DESCRIPCION COSTO

Diseño del Catalogo de Productos

$8,000.00 Diseño de la introducción $3,150.00

Programación de página

$18,000.00 Programación de página/ya incluye catalogo de Productos

$23,520.00

Dominio $1,000.00 Dominio $1,500.00Hosting $1,000.00 Hosting $1,000.00

Total $28,000.00 Total $29,170.00

Page 70: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

61

Sistema en Excel Sistema (Aspel-SAE)

Sistema ENIAC Sistema de Desarrollo a la medida

Valor Agregado

• Necesita conocimientos básicos de utilización

• Diseño en base a especificaciones de la gerencia.

• Integra Facturación, Cotización, Ventas y Compras

• Soporte técnico especializado

• Interfaz con otras opciones de Aspel

• Lectura, diseño e impresión de código de barras.

• Manejo de productos, servicios y kits.

• Integra Facturación • Soporte técnico

Especializado • Grabar formatos en

hoja de cálculo. • Mantener el control

de pendientes por surtir de proveedores

• Desarrollo en base a especificaciones de la gerencia

Costo $ 4,000 $ 4,361 USD $2, 400 $ 12,000

Tabla 4- 9 Ventajas y costos de alternativas para sistema de inventarios

Como se puede observar solo hay dos opciones donde el precio es muy bajo por lo que se opta

por el que aporta mayor ventaja al poder contar con la interfaz con otras opciones de Aspel.

4.3.2.1.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE PARA COMPRAS,

VENTAS Y COTIZACIONES En la siguiente tabla se muestran las alternativas de solución para el sistema de cotización,

compras y ventas.

Sistema de Cotización/Compras/Ventas Características/alternativa Opción a Opción b Opción d

Sistema actual enExcel modificado.

Sistema (Aspel-SAE)

Sistema desarrollado a lamedida.

Criticas • Control de Cotizaciones Si cumple Si cumple Si cumple

• Control de Salidas Si cumple Si cumple Si cumple

• Control de compras Si cumple Si cumple Si cumple

• Control de Ventas Si cumple Si cumple Si cumple

Deseables • Registro de Políticas de Recepción del cliente

Si cumple

Si cumple Si cumple

Page 71: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

62

Final

• Programación de Entrega al Cliente Final.

Si cumple Si cumple Si cumple

• Disponibilidad de Transporte

Si cumple No cumple Si cumple

• Capacidad del Transporte. Si cumple No cumple Si cumple

• Informes de Compras Si cumple Si cumple Si cumple

• Impresión de Cotización Si cumple Si cumple Si cumple

• Informes de Ventas Si cumple Si cumple Si cumple

Total de opciones criticas que cumple 4/4 4/4 4/4

Total de opciones deseables que cumple

8/8 6/8 8/8

Costo $ 10,000 $ 4,361 $ 35,000

Tabla 4- 10 Comparativo de alternativas del sistema de cotización/compras/ventas

En este caso se observa que la mejor opción es la más económica aun cuando no cuenta con 2

de los requerimientos, ya que eran deseables y no críticos, por lo que se pueden no tomar para la

implementación.

4.3.2.1.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN SOFTWARE PARA SEGUIMIENTO DE PLANEACIÓN Y PRODUCCIÓN

Se muestra a continuación la tabla donde se comparan las alternativas para el sistema de

Seguimiento de Planeación de Producción.

Sistema de Seguimiento de producción Características/alternativa Opción a Opción b Opción d

Sistema actual en Excel modificado.

Sistema (Aspel-PROD)

Sistema Desarrollo a la medida

Criticas Deseables

• Registro de pedidos preliminares.

Si cumple Si cumple Si cumple

• Registros de materia prima.

Si cumple Si cumple Si cumple

• Registro de control de pesos para pedir hilo.

Si cumple Si cumple Si cumple

Page 72: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

63

• Registros de suéter para producción.

Si cumple Si cumple Si cumple

• Registro de control de corte.

Si cumple Si cumple Si cumple

• Registro de control de plancha.

Si cumple Si cumple Si cumple

• Registro de mercancía terminada

Si cumple Si cumple Si cumple

• Registro de distribución de suéteres por tienda.

Si cumple Si cumple Si cumple

• Registro y control de Envió por cliente

Si cumple Si cumple Si cumple

• Registros de control de tejidos.

Si cumple

Si cumple Si cumple

Total de opciones criticas que cumple 10/10 10/10 10/10

Costo $ 2,500 $ 1,727 $ 9,000 Tabla 4- 11 Comparativo de alternativas de solución sistema de seguimiento de producción

En la tabla podemos observar que cualquiera de las opciones cumple con los requerimientos

críticos necesarios, aunque la tercera opción tiene que utilizarse con el Sistema de Aspel (SAE)

configurado previamente en el mismo equipo o servidor.

A continuación se muestran las ventajas que ofrecen las alternativas que nos cumplen con el

100% de los requerimientos críticos.

Sistema en Excel

Sistema (Aspel-PROD) Sistema de Desarrollo a la medida

Valor Agregado

• Facilidad de manejo

• Maneja costos de producción • Actualización de materia

prima automática • Definición de procesos para

organizar las etapas de producción.

• Costos por producto • Soporte técnico

especializado • Comparativos de costos

consumos vs. Costos • Interfaz con otras opciones

de Aspel

• Desarrollo en base a especificaciones de la gerencia

• Soporte Limitado

Costo $ 2,500 $ 1,727 $ 9,000

Tabla 4- 12 Comparativo de ventajas de alternativas sistema de seguimiento de planeación

de producción

Page 73: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

64

En Base a la tabla anterior se muestra proporciona mayores ventajas el sistema de Aspel y un

mejor precio.

Plataforma tecnológica adecuada para el alojamiento de ser necesario en algún servidor.

Servidor Web Apache 2.0.54 o superior

Php 5.0.4 o superior.

MySQL 4.1.15 o superior.

Salida de correo activa para el envió de notificaciones (servicio que posee el software).

Costo por Configuración: $ 6,000

Lo anterior se desglosa con base a software libre, aun se debe de tomar en cuenta que si escoge

una plataforma como Windows, tiene un costo mayor.

4.3.2.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN HARDWARE

Se cuenta con una solo computadora dentro de la empresa. Pero al tenerse al personal de

comercialización trabajando en conjunto con la gerencia se recomienda la compra de una

computadora personal con las siguientes características que soportaran cualquiera de las

aplicaciones antes propuestas.

Requerimientos óptimos

• Mínimos • 1 - Pentium 3 CPU • 1 GHz • 1.5 GB RAM • 512 MB de espacio disponible en el disco rígido • 1000MB Network Interface • Costo $ 5, 870

Si se escoge la aplicación Web se puede tener en un servidor pequeño junto con las demás

aplicaciones, o los complementos en Web. Para ello se necesita contar con las siguientes

características.

Requerimientos óptimos Procesador Mayor a 700 Mhz Disco Duro Disco Duro mayor de 80 GB Memoria Memoria RAM de 1 Gb Otros 1 Tarjeta de Red 10b-T/100BASE-TX/1000BASE-T

Mouse, teclado, monitor. Unidad de CD

Costo $ 15,000

Tabla 5- 1 Requerimientos óptimos en hardware

Page 74: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

65

4.3.2.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN CONECTIVIDAD

• Sistema básico de conectividad

Con base en los requerimientos actuales se plantea la opción de que la comunicación informática

sea lo más básica posible, Para ello se continua con el uso del modem que se encuentra

instalado el cual soporta la conexión de hasta 10 computadoras en red. Quedando de la siguiente

manera la conexión con 2 computadoras.

Por lo tanto la impresora con la que se cuenta se conectaría en red y compartiendo funcionalidad,

ya que no excede su capacidad.

Si se cuenta con el servidor de aplicaciones se recomienda contar con lo siguiente:

o 1 IP Fija.

o Costo $ 2500 al año

Con esto se puede tener la conexión de las 2 computadoras y la impresora en conjunto.

4.4 AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Definición del Sistema de Información y estructura Informática

Se retoman los procesos de información que se encuentran actualmente funcionando y se figuran

los procesos complementarios que ayuden a la mejora en la toma de decisiones tanto operativas

como estratégicas para la compra y venta que existen en la empresa manufacturera. Siempre

como base las órdenes de compra y las órdenes de venta como procesos centrales y los registros

para la producción como medio entre ellos, y como complementarios aquellos que nos permitan el

cálculo para llegar al fin. Como es la página Web con el acceso a clientes como medio de

interacción continúo con los clientes y el de contacto para futuras cuentas tanto estratégicas como

de clientes.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

66

4.4.1 ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL SISTEMA DE PÁGINA WEB

Actividades Descripción

Entradas: • Datos generales del cliente: nombre, contraseña. • Datos generales del contacto: nombre, teléfono, correo

electrónico, comentario, fax.

Proceso: • Contacto Clientes

Almacenamiento: • Catálogo de clientes.

Salidas: • Información para Cotización, y venta de productos.

Tabla 4- 13 Actividades del sistema de página web

Esbozo de Página Web

Pantalla de inicio de la página web, la cual será el inicio y presentación de la empresa hacia

personas o empresas ajenas a la organización.

Figura 4- 4 Pantalla de Inicio

Page 76: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

67

Pantalla en la cual se observan las características principales de los productos de la empresa

Figura 4- 5 Pantalla de Productos

Pagina de productos, donde los clientes autorizados puedan observar algunas descripciones de

los productos con los que cuenta la empresa y/o puede realizar para satisfacción de los clientes

Figura 4- 6 Pantalla de Catálogo de Productos

Page 77: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

68

Pantalla en la cual se da una breve historia y puntos fundamentales de la empresa como misión y

visión para dar a conocer a otros la trayectoria y solidez, y así brinda confianza a futuros clientes.

Figura 4- 7 Pantalla de Historia Pantalla en la cual cualquier persona puede pedir información a la empresa a través de enviar un

pequeño formulario con sus datos, y así alguien de la empresa se ponga en contacto.

Figura 4- 8 Pantalla de Contacto

Page 78: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

69

4.4.2 ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL SISTEMA DE INVENTARIOS, COTIZACIÓN, COMPRA Y VENTA

Se juntaron dos procesos por la conveniencia de la aplicación a usar en uno de ellos y así

también reducir costos.

Actividades Descripción

Entradas: Definición de grupos de productos para el manejo de tallas y colores.

Proceso de inventario físico con ajustes automáticos

Datos generales y comerciales: fecha de última compra, días de crédito, entre otros

Proceso: Control de operaciones de compra-venta de productos con diferentes unidades de entrada y de salida.

Órdenes de compra, recepciones de mercancía y devoluciones.

Almacenamiento: Cotizaciones

Búsqueda de clientes

Salidas: Reportes de Cotización, y venta de productos.

Tabla 4- 14 Actividades del sistema de inventarios, cotización, compra y venta

4.4.3 ACTIVIDADES QUE REALIZARÁ EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE PRODUCCIÓN

Actividades Descripción

Entradas: Definición de procesos a organizar y materiales requeridos. Modificación de planeación

Proceso: Control de seguimiento de Procesos

Almacenamiento: Materiales por proceso Actualización a Inventarios

Salidas: Reportes de Cotización, y venta de productos.

Tabla 4- 15 Actividades del sistema de seguimiento de producción Se muestra a continuación el total de costos en cuanto a las opciones que mejor se ajustaron a

los requerimientos de la empresa.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

70

4.4.4 COSTOS TOTALES DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS

Se muestra a continuación dos tablas donde se reúnen los costos en total de los sistemas que

cumplen con los requerimientos para que la empresa tenga mayor aprovechamiento de la

información.

Concepto Cantidad Costo Descripción

Pagina Web 1 $ 28,000 Incluye Diseño con 2 propuestas; Manejo de catalogo de productos y diseño de Introducción.

Sistema de Inventarios,

Compra, Venta y

Cotización

2; una por

computadora

personal

$ 4,484 Se maneja para dos procesos un

mismo aplicativo.

Sistema de Seguimiento

de Producción

1 $ 1,727 Solo para aquella persona de

producción que realizara todos los

cambios, en este caso

Computadora Personal

para el área de

Comercialización

1 $8,870 Sin incluir unidades de lectura y/o

escritura que no se hayan

planteado en los requerimientos.

Software Segundo PC

(Windows Vista)

1 $ 1,500 Cumple con los requerimientos

necesarios para la instalación y

uso.

Total al año $ 44,581

Tabla 4- 16 Costos totales de implementación de los sistemas

Tabla de costos de mantenimiento de los sistemas

Concepto Cantidad Costo Descripción

Capacitación de Sistemas 1 $ 1,500 Los precios para

todos los sistemas

Soporte Técnico para los sistemas de Aspel

1 Póliza dependiendo del periodo por el que la empresa lo requiera.

Se brindara para

ambos sistemas.

Dominio 1 $ 500 al año Se maneja al año

o mensual

Hosting 1 $ 1,500 al año Se maneja al año

o mensual

Tabla 4- 17 Costos de mantenimiento de los sistemas

Page 80: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

71

• Análisis del costo beneficio de implantar los sistemas de información.

Los costos para esta propuesta se presentan a continuación:

Costos de Implementación de la propuesta

Costo total de Automatización de la información

$ 47,581

Dentro de los beneficios de la propuesta también podemos identificar beneficios económicos,

mismos que se presentan en la siguiente tabla.

Beneficios Económicos mensuales con la implementación de la

propuesta Aumento en ventas por cliente. $ 14 000.00

Aumento en tiempo producción $ 60 000.00

Beneficio Económico Mensual $ 74 000.00 Entonces si comparamos tenemos que: 47,581/74000 = 1.2332 Si interpretamos este cálculo tenemos que en aproximadamente 2 meses de la implantación al 100

% de la propuesta se recuperará la inversión por los beneficios obtenidos.

4.5 PROCESO DE CAPACITACIÓN DE EMPLEADOS Solo como elemento adicional a las estrategias, se tomará en cuenta como una a largo plazo, la

capacitación del personal y una propuesta adicional a las principales. Inducción, presentación,

ubicación de su puesto, habilitación de los recursos necesarios para la operación, información de

misión, objetivos, procesos y posibilidades de desarrollo.

El nuevo trabajador puede tener experiencia en algún trabajo previo o ser reciente su ingreso al

mercado laboral. En cualquiera caso es muy probable que requiera capacitación. El propósito

básico de un programa de capacitación es que el personal mejore su desempeño en el trabajo.

La empresa no debe considerar a la capacitación como un hecho que se da una sola vez para

cumplir con un requisito legal. La capacitación más apropiada es aquella que se imparte dentro de

un proceso continuo y siempre en busca de un mejoramiento de los conocimientos y habilidades de

los trabajadores para que estén al día frente a los cambios repentinos que se suceden en el mundo

altamente competitivo de los negocios. La capacitación continua también significa que los

trabajadores se preparan para avanzar hacia oportunidades mejores y más difíciles dentro o fuera

de la empresa. Esto, a la vez, permite mejorar el ambiente de trabajo y reducir la rotación de

personal.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

72

El efecto más importante de la capacitación continua es que beneficia tanto a la compañía como a

los empleados.

La capacitación y el adiestramiento de los trabajadores se legisla en los artículos 153-A a 153-X de

la Ley Federal del Trabajo, donde se establece que: “Todo trabajador tiene el derecho a que su

patrón le proporcione capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de

vida y productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común acuerdo, por el

patrón y el sindicato o sus trabajadores y aprobados por la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social (STPS). Dicha capacitación o adiestramiento podrá proporcionarse dentro o fuera de la

empresa, por personal propio o instructores especializados contratados, instituciones, escuelas u

organismos, o mediante adhesión a los sistemas generales que se establezcan y registren en la

STPS”.

Así mismo señala que la capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto:

I. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad, así como

proporcionarle información sobre la aplicación de nueva tecnología en ella;

II. Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación;

III. Prevenir riesgos de trabajo;

IV. Incrementar la productividad.

V. En general, mejorar las aptitudes del trabajador.” El desarrollo del personal involucra dos

elementos parecidos en gran medida, pero con diferentes objetivos y, por tanto, con diversas

formas de diseño y ejecución, a saber:

El Adiestramiento.- Referente al entrenamiento básico proporcionado con mayor frecuencia dentro

de las pequeñas empresas para que un trabajador desempeñe eficazmente las funciones para las

que ha sido contratado.

La Capacitación.- Referente al entrenamiento avanzado que recibe el trabajador para facilitar su

desarrollo personal y profesional y, consecuentemente, el de la empresa misma, mediante la

adquisición de conocimientos sobre todo de carácter técnico, científico y administrativo.

Los propósitos de un programa eficiente y efectivo de entrenamiento del personal comprenden

cuatro tipos de cambio:

Una pequeña empresa en el giro que nos ocupa requiere en esencia del siguiente tipo de personal:

• Transmisión de información: distribuir información entre los integrantes del proceso de

capacitación, entrenados como un cuerpo de conocimientos genéricos sobre el trabajo, la empresa,

sus productos y servicios, su organización y políticas. Desarrollo de habilidades: aquellas

habilidades y conocimientos directamente relacionados con el desarrollo del cargo actual o de

posibles ocupaciones futuras. Se trata de una capacitación orientada directamente al trabajo.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

73

• Desarrollo o modificación de actitudes: se enfoca al cambio de actitudes negativas por

actitudes más favorables entre los trabajadores, al aumento de la motivación y al desarrollo de la

sensibilidad del personal en cuanto a sentimientos y reacciones de otras personas.

• Desarrollo del nivel conceptual: el entrenamiento se puede llevar a cabo para desarrollar entre

los trabajadores un alto nivel de abstracción y facilitar la aplicación de conceptos en la práctica

administrativa o para elevar el nivel de generalización y así pensar en términos globales y amplios.

Un programa de entrenamiento involucra necesariamente cuatro etapas: inventario de necesidades

y diagnóstico de entrenamiento, planeación del entrenamiento, ejecución y evaluación de los

resultados.

Tabla 4- 18 Programa de capacitación al personal del giro

Además existen varios Programas de Capacitación y Asistencia Técnica. Nacional Financiera

ofrece en todas sus oficinas del país, así como en Instituciones de Educación Superior,

Profesionales de la Capacitación, Asistencia Técnica y Consultoría, diversos servicios en materia

de capacitación y asistencia técnica, entre los que destacan los siguientes cursos y programas, por

ejemplo:

Temas de Administración para Micro industrias (Colección PROMICRO);

Temas Gerenciales para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (NAFIN-ITAM);

Diplomado sobre el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión;

Programa de Productividad y Competitividad COMPITE: (Nacional Financiera y SECOFI);

entre otros.

El procedimiento para obtener este tipo de apoyos y servicios es el siguiente:

Page 83: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

74

Tabla 4- 19 Proceso para obtener apoyo NAFIN

Para mayor información sobre los productos y servicios que Nacional Financiera ofrece en

beneficio del desarrollo de su empresa, acuda a cualquiera de nuestras oficinas en todo el país;

también puede visitarnos en nuestra página de Internet en la siguiente dirección:

http:\\www.nafin.gob.mx.

4.6 RELACIÓN DE NORMAS APLICABLES RESPECTO AL PRODUCTO (TÉCNICAS, CALIDAD, SANITARIAS, ENTRE OTRAS)

La planeación del producto es primordial para abstenerse de formular una estrategia comercial

defectuosa. Un factor que estimula esta planeación es el carácter de competencia e innovación en

la mayoría de los mercados de bienes de consumo final. Las nuevas ideas se deben adoptar de

manera rápida y transformarse en obsoletas por otras mejores. Es necesario planear el producto

para que no se pierda entre un sinnúmero de artículos homogéneos que saturan el mercado.

Ahora bien, el hecho de que un producto sea aceptado en el mercado no quiere decir que se

cancele la investigación del producto, esencial para determinar su ciclo de vida.

Ver “Anexo B” para revisión del Marco Normativo laboral.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

75

CAPÍTULO V. EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL PROYECTO.

5.1 PRONÓSTICO DE VENTAS

Periodo Año X Y XY X2 1 Mayo 2007 -

Abril2008 1 $1,399,798.95

$1,399,798.95 1 2 Mayo 2008 -

Abril 2009 2 $2,874,622.00

$5,749,244.00 4 Mayo 2009 -

Abril 2010

Totales 2T 3 $4,274,420.95 $7,149,042.95 5

Tabla 5- 2 Pronóstico de Ventas Método: MÍNIMOS CUADRADOS Fórmula: Y=a+bx b= n Σ xy-( Σ x Σ y) n(Σ x2)-( Σ x)2 a= Σ y-(b Σ x) n b=2(7’149,042.95)-(3)(4’274, 420.95) 2(5) (3)2 B=14’ 298,085.9 – 12’823262.85 10-9 B= 1´474, 823.1

Año A + B (X) Total Mayo 2009-Abril 2010 150 048+1’474,823.1 (3) 4 424,469.3

a= (4’274,420.95 )– (1´474, 823.1) (3) 2 a= = (4’274,420.95 )– 4424469.3 2 a=150 048.35

Page 85: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

76

5.2 BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS.

“Empresa textil”

Balance General

Mayo del 2008 a Abril del 2009.

Activo Pasivo

CIRCULANTE CORTO PLAZO

Efectivo $93,864.12 Proveedores $6,000.00

Almacén $15,594.00 Impuestos por pagar $101,770.33SUMA A.

CIRCULANTE $109,458.12SUMA P. CORTO

PLAZO $107,770.33

NO CIRCULANTE CAPITAL CONTABLE

Terreno $650,000.00 Capital Social $1,504, 908.75

Edificio $390,000.00Utilidad de ejercicios anteriores $438,454.61

Mobiliario y equipo $248,657.00 Utilidad del ejercicio $1,070,456.43

Equipo de Computo $10,000.00SUMA CAPITAL

CONTABLE $3,013,819.79

Equipo de reparto $5,475.00

Maquinaria $1,257,000.00 SUMA A. NO

CIRCULANTE $2,561,132.00

OTROS ACTIVOS Gastos de organización $950,000.00

Papelería y útiles $1,000.00 SUMA OTROS

ACTIVOS $451,000.00

ACTIVO TOTAL $3,121,590.12PASIVO + CAPITAL

CONTABLE $3,121,590.12

Tabla 5- 3 Balance General de la Empresa Textil

Page 86: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

77

Empresa Textil Estado de Resultados (Pronosticado)

Mayo 2009 a Abril 2010

Tabla 5- 4 Estado de Resultados Pronosticado de la Empresa Textil

5.3 DETERMINACIÓN DEL VPN Y LA TIR

Tabla 5- 5 Depreciación y amortización

CONCEPTO Mayo 2007 –

Abril2008 Mayo 2008 – Abril 2009

Mayo 2009- Abril 2010

Ventas $1,399,798.95 $2,378,645.50 $4 424,469.30

- Costo de Producción $357,760.00 $586,950.00 $816,140.00

UTILIDAD BRUTA $1,042,038.95 $1,791,695.50 $3 608,329.3

- Gastos Operacionales $526,210.00 $532,335.00 $532,785.00

Sueldos y Salarios $514,560.00 $514,560.00 $514,560.00

Trabajador Operativo (14) $322,560.00 $322,560.00 $322,560.00

Trabajador ejecutivo (2) $192,000.00 $192,000.00 $192,000.00

Otros Gastos (Fijos) $11,950.00 $17,775.00 $18,225.00

Luz, Teléfono y Agua $8,300.00 $12,300.00 $12,300.00

Gasolina $3,650.00 $5,475.00 $5,925.00 UTILIDAD ANTES de IMPUESTOS $515,828.95 $1,259,360.50 $3 075,544.3

-ISR $77,374.34 $188,904.08 $461, 331.64

UTILIDAD DEL EJERCICIO $438,454.61 $1,070,456.43 $2 614,212.65

AÑOS

CONCEPTO VALOR % de

amortización 1 2 VALOR FINAL VS

Edificio $390,000.00 2% 7800 7800 366600 15600

Mobiliario y equipo

$248,657.00 10% 24865.7 24865.7 174059.9 49731.4

Equipo de Computo

$10,000.00 10% 1000 1000 7000 2000

Equipo de reparto

$5,475.00 8% 438 438 4161 876

Maquinaria $1,257,000.00 15% 188550 188550 691350 377100

Page 87: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

78

Determinación de la TMAR de la empresa y la inflación considerada.

TMAR = inflación + premio al riesgo (1 + f) (1 + i) - 1 = i + f + if

donde f = inflación

En donde la inflación se toma del BANCO DE MÉXICO la cual esta mostrada en su pagina de

Internet la cual nos muestra que la inflación anual es del: 5.54 % anual

El premio al riesgo debe ser al menos lo doble a la inflación por tanto se toma un riesgo del 14%.

Por lo tanto la TMAR es igual= 0.12+0.0554+0.007756=18.20% de TMAR

VPN = - I inicial + FNE /(1+i)n + VS/(1+i)n VPN = -1, 941,710 +2, 026,043.1 / (1+0.182) + 445,307.4/(1+0.182) = VPN =- 1, 941,710 +1,714,080.4+376,740.6= 149,111

Estado de resultados con producción constante, con inflación, sin financiamiento

5.44% de Inflación.

Se considera al Año 0 como el pronosticado, y el Año 1, como el Año 0, tomando en

cuenta la Inflación.

Concepto Año 0 Año 1

Producción de 21,748 21,748

(+) Ingresos $4,349,445.13 $4,586,054.95 (-) Costo de Producción $816,140.00 $860,538.02

(-) Costo Administrativo $532,785 $561,768.50

(-)Costo de Ventas $18,000 $18,979.20

(=) Utilidad antes de Impuestos $2,982,520.13 $3,144,769.23

(-)Impuestos $1,401,784.46 $1,478,041.53

(=) Utilidad después de impuestos $1,580,735.7 $1,666,727.72

(+) Depreciación $ 445,307.4 $469,532.12

(=)Flujo Neto de Efectivo $2,026,043.1 $2,136,259.84

Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, sin inflación, sin financiamiento. La regla

para realizar una inversión o no utilizando la TIR es la siguiente: Cuando la TIR es mayor que la

tasa de interés, el rendimiento que obtendría el inversionista realizando la inversión es mayor que

Page 88: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

79

el que obtendría en la mejor inversión alternativa, por lo tanto, conviene realizar la inversión. Si la

TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse. Cuando la TIR es igual a la tasa

de interés, el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o no.

TIR > i => realizar el proyecto

TIR < i => no realizar el proyecto

Tomando en cuenta los costos de producción necesarios y los gastos operacionales, así como

otros gastos que se deben tomar en cuenta, junto con los costos de la propuesta mencionada,

resulta una inversión de:

Inversión inicial : $1,941,710

Con una TMAR = 15% VPN = - Iinicial + FNE /(1+i)n + VS/(1+i)n VPN = -1, 941,710 +2, 026,043.1 / (1+0.15) + 445,307.4/(1+0.15) = VPN =- 1, 941,710 +1, 761,776.5+387,223.8261= 207, 290.32 Con una TMAR = 30% VPN = - Iinicial + FNE[(1+i)n -1/i(1+i)n] + VS/(1+i)n VPN = - 1, 941,710 +2, 026,043.1/ (1.3) + 445,307.4/(1+.30) = VPN = - 1, 941,710 +1,558494.7 + 342,544.2 = - 40671.1 Con esto pudimos calcular la TIR= 27.27%

Por lo que vemos que el proyecto puede aceptarse financieramente hablando, ya que la

TIR es mayor a la tasa de interés y además a la TMAR.

5.4 PUNTO DE EQUILIBRIO O PRODUCCIÓN MÍNIMA ECONÓMICA.

Con base en el presupuesto de ingresos y de los costos de producción, administración y ventas, se

clasifican los costos como fijos y variables, con la finalidad de determinar cuál es el nivel de

producción donde los costos totales se igualan a los ingresos. Para usos del presente trabajo, se

Page 89: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

80

consideraron los costos del año 2010, (Mayo 2009 a Abril del 2010) pronosticados para tener un

acercamiento a la relación de lo que se está produciendo con lo que se esta ganando. De acuerdo

al pronóstico de ventas, para este año es como sigue:

Unidades vendidas = 21,748 suéteres

Ventas = $ 4, 349,445.13 pesos.

Concepto Costos Costos totales $ 1,040,785.60 Costos variables $ 980,500.60 Costos fijos $ 602,850.00

Precio Unitario = $200

Para determinar el punto de equilibrio por la fórmula Q=F/ (P-V); donde Q= punto de equilibrio en

unidades; F =costos fijos; P = Precio unitario del producto; V= costo variable unitario.

V= Costo variable /Costo Fijo

Por lo tanto:

F= $602,850

P=$200

V=$16.26

Q= (60,285) / (200-16.26) = 328.099 = 3290.99 = 3,281 Suéteres

Punto de equilibrio en unidades vendidas = 3,291

Punto de equilibrio en facturación = 778,400 (en unidades monetarias).

Page 90: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

81

5.5 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.

ACTIVIDADES CORTO MEDIANO  LARGO

2010 2011/12  2013‐  +

Difundir la misión y visión de la empresa.       Difundir la filosofía y valores de la empresa       Dar a conocer el diagrama orientado al cliente       Diseñar y desarrollar página web.       Implementar pagina web       Instalación sistemas de ASPEL       Capacitación y manejo al 100% de los Sistemas de Aspel.       Elaboración de manuales de competencias.       Planear Capacitación constante para personal.       Financiamiento para terreno y equipo.       

Tabla 5- 6 Cronograma de Actividades Pronosticado

Page 91: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

82

CONCLUSIONES De acuerdo al proyecto de reingeniería que se realizó en la empresa dedicada a fabricar

suéteres para caballero, las propuesta de reingeniería con base al diagnostico realizado, con su

calificación y ponderación la área de oportunidad determinada es la administrativa.

Con base a esa área de oportunidad se determino realizar una propuesta de una misión y visión,

para que exprese la razón de ser de la empresa y el rumbo que desea lograr, ya que de acuerdo al

diagnostico que se hizo se pudo observar que los empleados de la empresa la desconocen.

Otro factor que se trato fue el desconocimiento de los valores y la filosofía dentro de la empresa,

por eso se propone que la empresa comunique de manera permanente entre el personal los

valores y la filosofía que los rigen, para que el personal se identifique con la empresa.

El organigrama de la empresa esta establecido de manera empírica, por esa razón los empleados

tienden a desconocer las funciones y lo mas importante tienen confusión sobre quien depende de

quien, por ello se hizo una propuesta de un organigrama para que la empresa pueda detectar las

fallas que se lleguen a suscitar dentro de la estructura, y así mismo determinar como estrategia

que su personal se capacite en esta área de oportunidad.

La propuesta de organigrama lograra que el personal y/o administradores nuevos conozcan la

forma como se integra la empresa, obteniendo un conocimiento rápido de la forma de organización

de la empresa y las funciones que desempeñaran.

Es importante mencionar que la relación empresa-cliente es minima, por tal razón se propone

establecer y mantener relaciones duraderas con la cartera de clientes logrando superar sus

expectativas, es decir a través una página de Internet se pretende que el cliente conozca la

empresa, os productos que ofrece, la misión, visión, filosofía, valores etc.

Cabe destacar que en la empresa manufacturera textil existe el desaprovechamiento de la

tecnología de información, ya que el control y administración de operaciones se hace de forma

manual, provocando pérdida de información y pérdida de tiempo por la falta de practicidad por

parte del personal encargado de su actualización.

La empresa podrá manejar de forma correcta y eficiente la información, a medida que vaya

creciendo, el control de sus recursos no se complicaran y cubrirán sus necesidades, logrando

estratégicamente posicionarse de forma ventajosa la empresa frente a la competencia. Con la

propuesta de un sistema de tecnología de información la empresa estará rompiendo con sus

Page 92: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

83

paradigmas de hacer las cosas de formas tradicionales, logrando un cambio importante dentro de

su personal y un avance a favor de la empresa, ya que podrá mejorar sus procesos en reduciendo

tiempo (horas/hombre) y tendrá la información de forma inmediata.

En el área administrativa no se tenía identificado los indicadores, por ello se proponen en el

capitulo cuatro; en la parte de producción los procesos que se vienen realizando han sido

correctas, pero es importante señalar que es necesario evaluar la situación regularmente para

prevenir futuros problema.

Con base en los resultados alcanzados es importante mencionar que el objetivo sobre el diseño

de un modelo de gestión de calidad basado en reingeniería de procesos con base tecnológica

propia para el negocio no se desarrolló, ya que este es objetivo es a largo plazo, y por el tiempo

de la tesina no pudo ser cubierto.

Es importante subrayar que la hipótesis que al inicio del proyecto se planteo fue valida, ya que de

acuerdo a los resultados la empresa necesita diseñar un modelo de negocios basado en

innovación tecnológica considerando las herramientas de reingeniería y el coaching para lograr

una competitividad en el mercado.

Finalmente las propuestas anteriormente mencionadas en el proyecto son viables para el dueño

de acuerdo a la evaluación económica financiera que se hizo de la empresa, ya que cuenta con el

capital para llevar a cabo las propuestas planeadas, si la necesidad de requerir algún

financiamiento, por ello se les propone que las tomen en cuenta.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

84

BIBLIOGRAFÍA

1. Kotler, Philip, “Principios de Marketing”, No. Edición: 12ª, Editorial PEARSON

PRENTICE HALL, México, 2008. 

2. Fred R. David, “Conceptos de Administración estratégica”, No. Edición 11ª. Editorial

PEARSON PRENTICE HALL, México, 2008.

3. Newton, Deborah, “Diseño de Prendas de punto”, No. Edición 10ª, Editorial Tauton

Press, U.S.A.,1998.

4. Righetti, Maggie,”Diseño sencillo suéter en Inglés (Rústica)”, No. Edición 1a. Editorial

St. Martin's Griffin, U.S.A., 1990.

5. Budd, Ann, “El Knitter Hábil del Libro de Suéter patrones básicos en varios diseños y

tamaños medidores”, Edición 12ª, Editorial Prensa entrelazarán Inc., U.S.A., 2004.

6. Epstein, Nicky, “Nicky Epstein's Knitted Embellishments - 350 Appliques, Borders,

Cords and More!”, No. Edición 10ª, Editorial Interweave Press, Inc., U.S.A., 1999.

7. Zimmerman, Elizabeth, “Tricotosas Sin lágrimas: técnicas básicas y fáciles de seguir

Indicaciones para prendas de vestir hasta ajustar todos los tamaños”, No. Edición 9ª.

Editorial Scribners, U.S.A., 1971.

8. Hemmons, Junio, “Los Principios de Género de Punto”, No. Edición 5ª, Editorial Simon

& Schuster, U.S.A., 1989.

Consultas de Internet

1. El Universal, “Prevé industria textil baja de importación para 2009”,

http://www.eluniversal.com.mx, Marzo/2009.

2. Gerson, Boris, “Industria Textil en México”, http://www.economia.gob.mx , Mayo/2009.

3. “Capital intelectual”, http://es.wikipedia.org, Mayo/2009.

4. “Coaching”, http://www.monografias.com, Mayo/2009.

5. “Coaching”, http://es.wikipedia.org, Mayo/2009.

6. Mondragón, Angélica, “Indicadores”, http://www.ingegi.gob.mx, Mayo/2009.

7. “Empresas de base tecnológica”, http://www.gestiopolis.com, Mayo/2009.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

85

ANEXOS

ANEXO “A” ANEXO A-1 Listas de verificación por área:

• ADMINISTRACIÓN….(PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION, CONTROL DE INVENTARIOS

– ¿Usa la empresa conceptos de Administración Estratégica?

Escasamente se usan conceptos de Administración Estratégica – ¿Son los objetivos de la empresa mensurables y debidamente comunicados?

Los objetivos de la empresa no son mensurables y debidamente comunicados a todos los trabajdores. – ¿Delegan los gerentes debidamente su autoridad?

Si delegan los gerentes debidamente su autoridad – ¿Es alto el ánimo de los empleados?

– ¿Es baja la rotación de los empleados y el ausentismo?

– ¿Planifican con eficiencia los gerentes de todos los niveles de la empresa?

– ¿Es la estructura de la organización apropiada?

No hay una estructura de la organización apropiada – ¿Son claras las descripciones y las especificaciones del trabajo?

No se han descrito las especificaciones del trabajo, por cada puesto – ¿Son efectivos los mecanismos de control y recompensas de la organización?

• MARKETING (FUERZA DE VENTAS, ATENCION A CLIENTES)

– ¿Están los mercados eficazmente segmentados?

Están los mercados eficazmente segmentados – ¿Está en buen posicionamiento la empresa frente a sus competidores?

Está en buen posicionamiento la empresa frente a sus competidores – ¿Realiza la empresa investigación de mercados?

No se realizan investigaciones de mercado – ¿Cuenta la empresa con una estrategia para promoción y publicidad?

– ¿Ha ido aumentando la parte del mercado que corresponde a la empresa?

– ¿Son confiables los canales presentes de distribución y tienen costos efectivos?

Page 95: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

86

No se cuenta con un canal de distribución definido, ni con un medio de distribución definido. – ¿Cuenta la empresa con una organización eficaz para las ventas?

– ¿Son buenos la calidad del producto y el servicio a clientes?

Se cuenta con calidad en el producto. – ¿Tienen los productos y los servicios precios justos?

Se cuenta con un precio que “vale la pena”. – ¿Son efectivas la planificación y la presupuestación de marketing?

– ¿Tienen los gerentes de marketing de la empresa la experiencia y la capacitación

adecuada?

No se tiene algún responsable de marketing de la empresa la experiencia y la capacitación adecuada

• FINANZAS (PRONÓSTICOS DE VENTAS

– ¿Puede la empresa reunir el capital que necesita a corto plazo?

– ¿Son razonables las políticas para pagar dividendos?

– ¿Tiene la empresa buenas relaciones con sus accionistas e inversionistas?

– ¿Son eficaces los procedimientos para presupuestar el capital?

– ¿En qué puntos indican los análisis de las razones que la empresa es fuerte o

débil en términos financieros?

– ¿Cuenta la empresa con capital de trabajo suficiente?

– ¿Tienen experiencia los gerentes financieros de la empresa y están bien

preparados?

• PRODUCCIÓN (CONTROL DE CALIDAD – ¿Son confiables y razonables los proveedores de materia prima, piezas,

componentes o subensambles?

– ¿Están en buenas condiciones las instalaciones, equipo, maquinaria y oficinas?

– ¿Son eficaces los procedimientos y políticas de control de calidad y control de

inventarios?

– ¿Está estratégicamente ubicadas las instalaciones, los recursos y los mercados?

Las instalaciones no están en el lugar óptimo para ofrecer al mercado. El equipo no esta en el lugar correcto u óptimo.

– ¿Cuenta la empresa con competencias tecnológicas?

La empresa cuenta con mucha competencia tecnológica en cuanto a maquinaria se refiere. Existe muy poca merma No se cuenta con un almacén de producto terminado, ni para materia prima.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

87

• SISTEMAS DE INFORMACIÓN

– ¿Es fácil utilizar el sistema de información?

– ¿Conocen los estrategas de la empresa los sistemas de información de empresas

rivales?

– ¿Se ofrecen talleres de capacitación de cómputo en los usuarios del sistema de

información?

– ¿Se mejora constantemente el contenido y la facilidad de uso del sistema de

información de la empresa?

– ¿Usan los gerentes el sistema de información para tomar decisiones?

– ¿se actualizan los datos con regularidad del sistema de información?

– ¿Contribuyen todos los gerentes de las áreas funcionales de la empresa con

aportaciones?

– ¿Entienden todos los usuarios del sistema de información las ventajas

competitivas que la información puede proporcionarles?

– ¿Existe en la empresa el puesto de gerente de información y director de sistemas

de información?

– ¿Existe claves eficaces para entrar en el sistema de información de la empresa?

Page 97: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

88

4. Rectilíneas con vida útil sobrepasada.

6. Cortadoras en desuso (descompuestas)

8. Cortadoras de poca capacidad.

2. Maquinaria en desuso (1 plancha, enceradora y trenzadora de hilo)

ANEXO A-2

Diagrama Causa-Efecto. Producción.

Producción limitada

Maquinaria y equipo

Mano de Obra

Material

1. Almacenamiento de materia prima inadecuado.

2. Falta de personal en algunas áreas como Remallado y Planchado.

7. Pocas medidas de

seguridad (tapones para oídos, guantes, etc.)

5. Falta de un plan de

mantenimiento.

3. Capacidad de producción insuficiente para cubrir necesidades de clientes potenciales.

2. Desconocimiento de más proveedores.

1. Personal no calificado.

1. No hay un plan o diseño adecuado de la Distribución de Planta.

3, Material sin utilidad, ocupando espacio de almacén (Cera para los hilos. Actualmente no se usa)

Page 98: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

89

Falta de Misión, visión y filosofía de la empresa.

Desconocimiento del Coaching para la rentabilidad de la empresa.

No se cuenta con una cartera de clientes y no se les da un seguimiento después de la venta. Falta de personal

encargado en promocionar el producto a nuevos clientes.

No existe un seguimiento de pagos a trabajadores o nómina, bien identificado.

Diagrama Causa-Efecto. Estructura Organizacional

Estructura Organizacional

No hay seguimiento ni registro de la raíz de los problemas que los ocasionan.

Uso de la Información

Clientes Dirección y Administración

Page 99: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

90

Poco seguimiento a los clientes.

Mano de obra

Método Material

Falta de área de quejas y sugerencias

No se cuenta con personal para esta actividad.

Falta de cartera de clientes

Dentro del organigrama de la empresa no se considera el área.

Una vez salida la mercancía no se ve al cliente hasta su próxima compra.

Falta de pág. de internet para tener contacto con clientes

Page 100: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

91

Carencia de promociones, y otros, a clientes

No existe un método de publicidad para el producto.

Falta de encargo de esta área.

Falta de transporte propio de la empresa.

Inexistencia de un sistema informático

Los registros de compras, ventas, etc. Se hacen a mano.

Mercadotecnia deficiente

Mano de obra Maquinaria y equipo

Materia prima Método

Page 101: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

92

ANEXO A-3 Diagrama de Pareto.

En esta gráfica se puede observar que si se resulten los problemas en informática, con los

clientes y en lo que corresponde a la administración; se podrán resolver el la mayor parte

de los problemas de la empresa.

Áreas Porcentaje Acumulado

Informática 1 25 25

Clientes 2 25 50

Dirección 3 15 65

Organización 4 10 75

Competencia 5 10 85

Financiero 6 10 95

Producto 7 5 100

Línea acumulada

Page 102: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

93

El siguiente diagrama de Pareto muestra la jerarquización y el impacto que tendrían las

oportunidades de mejora que fueron definidas luego del análisis actual de la empresa. Así

pues se observa que si se revierten las causas de desaprovechamiento de tecnología

informática, de atención a clientes y sobre la misión; entonces se solucionarán la mayoría de

problemas que tiene la empresa.

   Áreas de  oportunidad

1 Desaprovechamiento de la Tecnología de Información en la empresa.

2  La atención a clientes es escasa.

3  La misión, visión, valores y filosofía están indefinidas

4 El organigrama de la empresa esta establecido de manera empírica y lo desconocen los empleados.

5  Capacitación continua de personal

Page 103: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

94

ANEXO “B”

Después de haber descrito todas las Fuerzas y Debilidades, se hizo lo siguiente:

1. Se asignó un peso relativo a cada factor:

0.0 no es muy importante

1.0 muy importante.

La suma de todos los factores debe ser igual a 1.0

2. Se asignó una calificación a cada uno de los factores determinantes para el éxito. Las

calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa.

4 Fuerza Mayor

3 Fuerza Menor

2 Debilidad Menor

1 Debilidad Mayor

3. Se multiplicó el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación

ponderada.

4. Finalmente se sumaron las calificaciones ponderadas.

Marco normativo laboral

Tiene por objeto regular las relaciones laborales entre patrones y trabajadores a través del contrato

de trabajo, en donde se establecen los procedimientos laborales obligatorios, con base en las

siguientes leyes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Establece en su artículo 123, apartado "A" que El Congreso de la Unión deberá expedir leyes sobre

el trabajo, las cuales regirán:

Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y, de una manera general, todo

contrato de trabajo.

Ley Federal del Trabajo Con base en estos preceptos, la Ley Federal del Trabajo establece los principios mínimos por los

cuales se regirán las relaciones de trabajo. Estos principios se refieren a:

1. Relaciones individuales de trabajo

• Duración de las relaciones de trabajo

• Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo

• Rescisión de las relaciones de trabajo

Page 104: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

95

• Terminación de las relaciones de trabajo

2. Condiciones de trabajo

• Jornada de trabajo

• Días de descanso

• Vacaciones

• Salario

• Salario mínimo

• Normas protectoras y privilegios del salario

• Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa

3. Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones

• Obligaciones de los patrones

• Obligaciones de los trabajadores

• De la capacitación y adiestramiento de los trabajadores

4. Trabajo de las mujeres

5. Trabajo de los menores

6. Trabajos especiales

• Trabajadores de confianza

7. Relaciones colectivas de trabajo

• Coaliciones

• Sindicatos, federaciones y confederaciones

• Contrato colectivo de trabajo

• Contrato-ley

• Reglamento interior de trabajo

8. Huelgas

9. Riesgos de trabajo

10. Autoridades del trabajo y servicios sociales

Esta ley presume la existencia del contrato y la relación de trabajo entre la persona que presta un

servicio personal y el que lo recibe, por lo que la falta de un contrato por escrito no priva al

trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados,

puesto que la ley imputa al patrón la falta de tal formalidad. Por otro lado, si no se determina el

servicio o servicios que deba prestar el trabajador, éste quedará obligado sólo a desempeñar el

trabajo que sea del mismo género de los que formen el objeto de la empresa; sin embargo, las

condiciones de trabajo ya se encuentran definidas en los contratos colectivos aplicables y por

disposición expresa de la ley, ésta predominará sobre el contrato individual de trabajo.

También por disposición expresa de la ley, los empleados de confianza no pueden pertenecer a los

sindicatos y siempre y en todo caso, deberá firmarse con éstos un contrato individual de trabajo.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

96

El contrato de trabajo constituye una necesidad de carácter administrativo, tanto para el trabajador

como para la empresa.

Para el trabajador representa un documento que le otorga certeza respecto de:

• Sus obligaciones particulares: lugar, tiempo y modo de la prestación del servicio.

• La contraprestación que recibe por su trabajo: salario, descansos, vacaciones, retribuciones

complementarias, entre otras;

• Su estabilidad relativa en el empleo.

Y a la empresa:

• Le facilita exigir al trabajador el cumplimiento de sus obligaciones, con base en el análisis del

puesto o, cuando menos, su descripción.

• Le permite resolver con seguridad cualquier disputa sobre la manera concreta de desarrollar el

trabajo.

• Constituye un elemento indispensable como prueba, al estar firmado por el trabajador, en

posibles conflictos laborales.

Las relaciones individuales de trabajo pueden ser:

1. Por tiempo indeterminado. Constituye la regla general en las relaciones laborales, donde una

persona se obliga a prestar a otra un trabajo subordinado y continuo que constituya para la

empresa una necesidad permanente, mediante el pago de un salario.

2. Por tiempo determinado. La relación de trabajo por tiempo determinado puede ser de dos tipos:

Eventual. Aquella relación por la cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal

subordinado, que constituya, para la empresa una actividad extraordinaria y accidental, mediante el

pago de un salario.

Temporal. Es aquella relación por la cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo

personal subordinado que constituya para la empresa una necesidad permanente, limitada por el

tiempo, por la naturaleza del servicio o por la índole del trabajo, mediante el pago de un salario.

Este tipo de contratos puede adoptar a su vez las siguientes formas:

• Contrato por obra determinada. Es el documento individual de trabajo por tiempo determinado

cuya duración está sujeta a la terminación de la obra que estipula el mismo.

• Contrato a precio alzado. Es el documento individual de trabajo por tiempo determinado, en el

que la remuneración es global por la obra material del mismo.

Los contratos temporales se prorrogarán a su vencimiento por todo el tiempo que sea necesario,

mientras subsistan las necesidades que le dieron origen.

En el caso de los vendedores, se puede establecer un contrato en el que se estipule un

componente salarial base que asegure la permanencia del vendedor en la empresa, y un

componente por comisión que represente un incentivo adicional para que mejore su desempeño.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

97

La división de porcentajes utilizados con mayor frecuencia son los que corresponden al 60% de

salario base y 40% a comisiones.

Todas las personas que participan en el proceso son contratadas por tiempo indeterminado con las

prestaciones reglamentarias como IMSS, SAR, INFONAVIT, además de estar incorporadas a una

Afore.

Los ayudantes son contratados de manera eventual ya que el recorte de personal o la ampliación

del mismo pueden necesitar desde 2 hasta 4 ayudantes.

El encargado de diseño es contratado por honorarios. Según la diversificación que se quiera hacer

del producto. Hay empresas que cuentan con este personal de manera fija, ya que regularmente se

pueden hacer cambios de modelos cuando pasa la demanda estacional.

Las relaciones colectivas de trabajo se establecen en el Título Séptimo de la Ley Federal del

Trabajo, donde se reconoce el derecho de los trabajadores y patrones a asociarse para el

mejoramiento y defensa de sus intereses, y se estipula que: “El patrón que emplee trabajadores

miembros de un sindicato tendrá la obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato

colectivo”.

Por otra parte, el Reglamento Interior de Trabajo define el conjunto de disposiciones obligatorias

para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa, dentro de las que

destacan:

• Horas de entrada y salida.

• Lugar y momento donde se inicia la jornada.

• Días y horas para realizar la limpieza.

• Días, lugares y formas de pago.

• Normas para el uso de asientos y sillas.

• Normas para prevenir los riesgos de trabajo (higiene y seguridad).

• Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar los menores.

• Permisos y licencias.

• Todas las disposiciones disciplinarias y su forma de aplicación.

• Todas las normas necesarias por la naturaleza de cada empresa para conseguir la mayor

seguridad, desempeño y desarrollo del trabajo.

Ley del Seguro Social Ésta ley establece en su Título Segundo del Régimen Obligatorio, las personas que son sujeto del

régimen de aseguramiento obligatorio, mismo que comprende:

Riesgos de trabajo

Enfermedades y maternidad

Invalidez y vida

Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez

Guarderías y prestaciones sociales

Page 107: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

98

También establece las obligaciones de los patrones referentes a su registro, como: la inscripción

de los trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la información de sus altas y

bajas, las modificaciones de salario y demás datos, conforme a las disposiciones de la Ley del

Seguro Social y sus reglamentos.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio

Ambiente de Trabajo y Normas Relativas que se presentan en el capítulo sobre Instalaciones:

Ubicación y Servicios Auxiliares, y en los Anexos de este documento.

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) Establece en su artículo 29 la obligación de los patrones para: 1) inscribirse e inscribir a sus

trabajadores en el Instituto, 2) determinar el monto y efectuar el pago de las aportaciones por el

cinco por ciento sobre el salario de la gente a su servicio; y 3) proporcionar la información relativa a

cada trabajador conforme lo señala ésta ley, así como los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su

reglamento.

Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro Con la creación del SAR se estableció una nueva prestación obligatoria para los trabajadores que

consiste en el 2% del salario integrado del trabajador, el cual deberá aportar el patrón para

complementar el fondo del IMSS dirigido al retiro de dicho empleado. De igual forma, el patrón

deberá realizar la aportación del 5% para la vivienda de los trabajadores (INFONAVIT).

El monto de estas aportaciones se realiza cada bimestre al sistema bancario, mediante los

formatos creados específicamente para el SAR. Las aportaciones recibidas se canalizarán en

forma individual a una de las administradoras de fondos para el retiro (AFORE) que seleccione

cada trabajador para su administración.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

99

ANEXO “C” MATERIA PRIMA UTILIZADA.

Las materias primas utilizadas en la elaboración de un suéter son:

Hilo: El hilo principal utilizado está hecho a base de fibras químicas como el acrílico, nylon y

poliéster, derivados del petróleo, o naturales, con las siguientes medidas según el tamaño de los

lienzos y varían de color, de acuerdo al diseño del suéter:

Hilo Medidas

Acrílico H. B. 1-30 1-24 1-18 2-30 2-24 2-18 (una hebra-30 metros,..., dos hebras-30

metros,...)

Acrílico Fijado 1-32 1-40 1-50

Cotton Look 1-13.5 1-15 1-29 2-15 2-29

Multicolor, Bicolor y Jaspe 2-15 2-24 2-30

Acrílico/Algodón 17-1 17-2 24-1 24-2

Algodón 100% 17-1 17-2 24-1 24-2

Hilo Cristal 2-8

Los hilos de dos hebras se utilizan en tejidos gruesos, ya que incluso se puden unir hasta cuatro

hebras para obtener un tejido para suéteres de temporada otoño-invierno; los hilos de una hebra se

utilizan para tejido de suéteres más ligeros o para prendas no estacionales como blusas, chalecos

o vestidos tejidos. El grueso de los hilos varía dependiendo de la prenda a elaborar.

Cualquiera de ellos debe ser de buena calidad, o sea, que no encojan con el lavado o que no

hagan “bolitas” con el uso diario, además de que los modelos y estilos obtenidos de ellos deben ser

originales y diferentes.

El hilo auxiliar, hilos de algodón y poliéster para costura, es el que se utiliza para unir las piezas, el

delantero con la espalda y ambos con las mangas; es el hilo de mercería elaborado también a base

de fibras sintéticas, hilo 100% acrilán.

Botones: los botones utilizados son de material acrílico, de madera o de metal de dos o cuatro

hoyos con tamaños que van desde un centímetro de diámetro aproximadamente en condiciones

normales hasta tres centímetros cuando el modelo del suéter así lo exige; comúnmente se colocan

del lado derecho en prendas para caballero o niños, o de lado izquierdo en prendas para dama o

niñas o bien, en la parte de la espalda para darle un estilo más original. Los botones también

Page 109: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

100

pueden ser de madera o con aplicaciones de vidriería. Existen suéteres que les hace especiales

por el forrado de los botones con tela, con piel, con estambre o con el mismo hilo dándole a la

prenda un terminado más original.

Cierres. los suéteres abiertos también pueden llevar cierre en vez de botones, que son metálicos,

sintéticos, invisibles y plásticos a base de nylon (apariencia de elásticos) o de metal (sencillos o

reforzados).

Aplicaciones: Otro accesorio que pueden llevar los suéteres son las aplicaciones hechas de tela,

piel, estambre, hilo o como chaquira, lentejuela o figuritas de madera, que le dan a la prenda una

presentación más especial.

Productos del giro y sus características básicas. Este giro se enfoca en la producción estacional de suéteres casuales en una empresa

micro/artesanal y en una pequeña empresa.

En el mercado podemos encontrar una gran gama de suéteres, aunque en muy diferentes escalas,

que responden primordialmente a la necesidad de vestir de las personas, teniendo las siguientes

variedades:

Page 110: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

101

Todos ellos se encuentran en diferentes colores y diferentes tejidos; trenzados, calados o lisos, que

son los más comunes.

Para una empresa micro/artesanal los productos del giro son: suéteres, chalecos, vestidos tejidos,

blusas tejidas y faldas tejidas, siendo de mayor venta los suéteres hechos al gusto de los clientes.

Para una pequeña empresa los productos del giro son también los suéteres de uso popular, sólo

que la fabricación de los mismos se combina con productos no estacionales como Batas y

uniformes de servicio, vestidos, chalecos y faldas tejidas, así como la fabricación de suéteres

escolares en base a modelos establecidos por los clientes en colores: azul marino, verde, rojo,

blanco, café, gris, azul rey y vino, aunque pasado el ciclo de demanda de suéteres escolares, se

vuelve en la temporada

primavera-verano a la fabricación de suéteres casuales. La producción de esos suéteres es más

específica ya que como produce en escalas un poco mayores que una artesanal no puede

diversificar mucho la producción.

Relaciones insumo-producto Aunque cada empresa es libre de definir sus propios programas y requisitos de capacitación, es un

hecho que el grado de entrenamiento y experiencia que tenga el personal del proveedor asegura al

cliente la confiabilidad de los procesos solicitados.

Esto es particularmente importante cuando se subcontratan procesos especiales cuyos resultados

no se pueden verificar por inspecciones y pruebas y sólo se sustentan en la seguridad de que el

personal que los realiza está capacitado para llevarlos a cabo con eficiencia y eficacia.

La evaluación de la capacidad y experiencia del proveedor no se debe considerar una intromisión;

sino un requisito indispensable para asegurar la calidad de un producto, así como el primer paso

en el establecimiento de contratos o convenios y programas de colaboración mutua.

Para fabricar suéteres se requiere aproximadamente:

En tallas para niños:

Un suéter talla 4 a 12 tiene un peso aproximado de entre 240 y 280 grs. uno de talla entre 14 a 18

tiene un peso aprox. de 310 grs

En tallas para adolescentes y adultos:

1 suéter talla 30 a 34 requiere entre 420 y 460 grs. de hilo.

1 suéter de talla 36 a 40 pesa alrededor de 1/2 kilo de hilo

1 suéter talla 40 a 42 requiere de 620 a 650 grs de hilo

Cuando estos suéteres son abiertos. o incluso cerrados en algunos casos llevan desde 1 a 7

botones en condiciones normales (redondos , cuadrados,. o llevan más si el estilo del suéter así los

requiere; se colocan al frente, atrás, en los hombros, en los puños o en la abertura de las bolsas.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

102

Asimismo cada suéter lleva un cierre metálico o de plástico, que son colocados por lo general al

frente de la prenda o en las aberturas de las bolsas cuando estas son simuladas

Las micro y pequeñas empresas pueden conseguir sus materias primas a través de la consulta al

SIEM (Sistema Empresarial Mexicano de SECOFI); a través de establecimientos donde la venta es

principalmente al menudeo o mayoreo recurriendo a revistas publicadas por las Cámaras

empresariales, o por anuncios principalmente en pequeñas tiendas y mercerías.

O bien, se recurre a tiendas establecidas en el centro de la ciudad por las calles de Uruguay,

Correo Mayor, Jesús María, Mesones, Av. 20 de noviembre, Venustiano Carranza o Guatemala

para obtener los botones, cierres, broches, hilo auxiliar o accesorios.

Algunos proveedores, entre otros, de materias primas como Hilo acrílico, nylon y poliéster, agujas,

botones, cierres y aplicaciones pueden ser las fábricas de hilos, convertidoras textiles, mercerías o

distribuidoras de hilos como:

Colomer. S. A. de C. V.

Calz. Tenayuca Tlalnepantla. 25.B

CP 54150 Tel. 392-3566 y Av. Tolteca. No 59-B

Col. San Javier Tlalnepantla, Estado de México

Tel.: 390-77-26

Derivados Acrílicos (DASA) Convertidora de fibras.

Av. 16 de septiembre 21 esquina calle 3.

Naucalpan de Juárez. Tel.: 5763911 y 5767604

Convertex S. A. de C. V:

Constituyentes 1000 piso 3

C.P. 11950 Tel.: 5704446

Corporación Textil Nal S. de RL de C.V.

Centeotl 289 CP 02760

Tel.: 561-1221, 561-9641, 561-1301 y 561-3030

Hilados acrílicos S.A. de C.V.

Acoxpa 436-E C. P., 14340 Tel. 677-5598, 677-5655 y 677-5998

Cydsa. Hilaturas

Calle Santa María 13, Col Sta. Cruz Acatlán

CP. 53150, Naucalpan, Estado de México

Tel.: 373-8055, 373-8271 y 373-8477

Page 112: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

103

Hilos Industriales Ancora. S. A. de C. V.

Alberti 2. San Antonio Tehupilco. Iztapalapa

Tel.: 539-82-13

Omega Distribuidora de hilos, S. A. de C. V.

Callejón San Antonio Abad

Agencias SINGER.

Adven’s. S. A. de C. V.

Oriente 233. Colonia Agrícola Oriental

Distribuidora del centro. El valor

Calle de Uruguay

Colonia Centro.

Asesoría en confecciones y diseño, S.A. de C.V.

Isabeel la Católica 45 Desp. 309, Centro

Tel: 518-0652

Gartmann Internacional

Loma Hermosa D.F. C.P. 11500, Tel: 557-0829, 557-4858 y 580-4258

Tejidos de calada

Definiciones :

Urdimbre

Se llama urdimbre a la serie longitudinal de hilos.

Trama. Es la serie transversal que se cruza con la urdimbre. La cara superior del tejido es

el haz y la inferior envés .

Ligamento.

Es la norma, ley o manera de entrecruzarse los hilos de urdimbre y trama en cada

pasada para formar un tejido determinado. También se llama ligamento a la

representación gráfica de esta ley en un papel cuadriculado, gráfico en el que cada

signo tiene un significado explicativo:

Cada columna de cuadritos es un hilo.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

104

• Cada fila de estos cuadritos representa una pasada.

• Los hilos se cuentan de izquierda a derecha.

• Las pasadas se cuentan de abajo a arriba.

• Para indicar que un hilo pasa por encima de una pasada, se marca el cuadrito donde se

cruzan (tomo).

• Para indicar que un hilo pasa por debajo de una pasada, se deja en blanco el cuadrito

donde se cruzan (dejo).

• El hilo de urdimbre que va por encima de la pasada de trama se llama tomo.

• El hilo de trama que pasa por encima del hilo de urdimbre, dejándose la cuadrícula en

blanco, se llama dejo.

El gráfico explica que el hilo1 pasa por encima de las pasadas 1, 3, y 5 y por debajo de las 2, 4, y

6. Al lado del gráfico se muestra el tejido hecho con esta ley de ligamento.

Curso de ligamento

Es el número mínimo de hilos y pasadas necesario para definir el ligamento; es

decir: una evolución completa del enlace de los hilos con las pasadas y de las

pasadas con los hilos. El curso de ligamento se repite en todo el tejido, en una

dirección longitudinal y otra transversal. Puede ser cuadrado o rectangular, según

que el número de hilos sea igual o diferente al de pasadas, y, a su vez, regular o

irregular.

Ligotécnia

Es todo lo concerniente a los ligamentos, su representación y la determinación del

curso.

Bastas

Page 114: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

105

Son las porciones de hilo flotante en la superficie del tejido. Pueden ser de urdimbre o de trama.

Se dan bastas de urdimbre cuando en un hilo existen varios tomos seguidos en la cara superior

del tejido. Las de urdimbre se representan por dos o más cuadritos tomados consecutivos,

dispuestos en un mismo hilo.

Son bastas de trama las formadas por varios dejos seguidos en la cara superior del tejido,

apareciendo las bastas en la cara inferior del tejido. Las bastas de trama se representan por dos o

más cuadritos consecutivos en blanco, dispuestos en una misma pasada.

Bastas de urdimbre y trama.

Puntos de ligadura

Son los puntos de inflexión producidos en los cambios de posición de los hilos o de las pasadas, al

pasar de tomo a dejo o de dejo a tomo.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

106

Escalonado del ligamento.

En los tejidos de calada se llama escalonado a la suma de cuadros entre tomos.

CLASES DE ESCALONADO

Por urdimbre

Por trama

Escalonado continuo

Escalonado discontinuo

Escalonado por urdimbre

Indica qué cantidad de pasadas o de filas hay, dentro de una misma columna,

entre el tomo de un hilo y el del hilo consecutivo.

Escalonado por urdimbre directo

Contando de abajo/arriba, de izquierda/derecha, a partir del primer cuadro de la

parte baja de la izquierda. En este caso tenemos el siguiente escalonado:

2,3,1,1,2,1

Escalonado por urdimbre indirecto

Contando de a de derecha/izquierda, a partir del primer cuadro de la parte baja de

la derecha: 4,5,4,5,5,3

Escalonado por trama

Es el número de hilos o de columnas dentro de una misma fila que hay entre el

tomo de una pasada y el de la pasada siguiente.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

107

Escalonado directo por trama

Contando a partir del primer cuadro de la parte baja de la izquierda, de izquierda a

derecha y de abajo a arriba: 4,3,4,1,2,1

Escalonado indirecto por trama

Contando a partir del primer cuadro de la parte baja de la derecha, de la derecha a

la izquierda, y de abajo a arriba: 3,3,2,5,4,5

Escalonado continuo. Es el escalonado que sigue una relación

completamente regular.

2,2,2,2,2 = 3e2

e = Escalonado en urdimbre.

2 = Salto continuado en urdimbre y de izquierda a derecha.

3 = Salto continuado en urdimbre, de derecha a izquierda, empezando por

el extremo derecho.

3+2 = 5 Suma total de hilos y pasados del curso.

escalonado continuo

Escalonado discontinuo

Es el escalonado que no sigue relación regular.

Urdimbre:

Page 117: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

108

,3,1,3,4,3 (directo)

4,3,2,3,5,3 (indirecto)

Trama:

5,2,3,2,2,1 (directo)

2,4,3,4,4,5 (indirecto)

escalonado discontinuo

Base de evoluciones.

Hilos y pasadas evolucionan entre sí en una relación de tomos y dejos. Esta relación es la que

denominamos base de evoluciones, que puede contemplarse por urdimbre y por trama.

Por urdimbre

Relación de tomos y dejos en que cada hilo evoluciona con las pasadas

correspondientes dentro del curso del ligamento. En el ejemplo del gráfico cada

hilo toma tres pasadas y deja dos.

3, 3 /2 o bien b 3,2

Por trama

Page 118: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

109

Relación de tomos y dejos en que cada pasada evoluciona con los hilos

respectivos dentro del curso del ligamento. En el ejemplo del gráfico cada pasada

toma dos hilos, deja uno, toma uno, deja uno.

bt 2,1/1,1 o bien bt 2,1,1,1

Los ligamentos en los tejidos de calada.

Un ligamento queda determinado al conocer su escalonado y su base de evoluciones, como hemos

visto anteriormente; así puede hacerse el tejido deseado. Si, por el contrario, tenemos una muestra

de tejido y deseamos reproducirlo, para ello necesitamos averiguar el ligamento; previamente

determinaremos la urdimbre y el haz de este tejido muestra.

DETERMINACIÓN DEL LIGAMENTO EN LOS TEJIDOS

Determinación del ligamento de un tejido de calada. Esta es una operación que debe realizarse siempre en un ambiente bien iluminado. Si el tejido es

oscuro o muy fino, puede emplearse el cuentahílos o el microscopio a lo largo de la operación. Si el

tejido es perchado, el elemento que contenga menos pelo será la urdimbre. Si este tejido presenta

colorido a base de cuadros, estos suelen ser alargados en el sentido de la urdimbre. Si el tejido es

listado o contiene filetes, sea de ligamentos distintos o colores diferentes, las listas suelen ser por la

urdimbre, y ésta más resistente que la trama. Si el dibujo es un canalé, los bordones suelen ser en

sentido de la trama.

La densidad del tejido es también orientativa, ya que suele ser mayor por urdimbre que por trama.

Cuando se ha determinado lo que es la urdimbre del tejido cuyo ligamento se quiere analizar, se

determinará el haz, colocando la muestra de tejido de forma que la urdimbre quede en vertical. El

haz es la cara buena del tejido, fácil de determinar, con cierta práctica, por el aspecto general del

Page 119: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

110

tejido. Si se da el caso de un tejido hecho con más de una fibra diferente, la de más calidad es la

que generalmente cubre con mayor proporción el haz. Una vez determinada la urdimbre y el haz de

la muestra en cuestión, se procede al análisis del ligamento.

Tela enfieltrada.

Si el análisis se efectúa sobre una tela enfieltrada, o con largo pelo superficial, el destejido resulta

difícil y con riesgo de romper los hilos. Se chamusca entonces, ligeramente, la superficie de la

muestra y se rasca la parte chamuscada hasta quedar el tejido bien pelado y poder destejer más

fácilmente.

Tela a dos caras por trama

Se desteje por urdimbre, quitando pasadas, y se buscará entonces la relación entre las dos tramas,

se anota ésta en la cuadrícula.

Tela a dos caras por urdimbre.

Se desteje la tela por trama, quitando hilos en vez de pasadas, y anotando los tomos y dejos en la

cuadrícula. En un lado se ponen los hilos quitados de la cara superior; en otro los de la cara

inferior. Se cuentan los hilos de cada lado y se calcula la relación entre ellos. Tendremos hallado el

ligamento de una cara y de otra y la relación de ligamento entre ambas.

Telas dobles

Dos opciones: destejer cada tela por separado o hacerlo como si fuera una tela sencilla.

a) destejer cada tela por separado.

En primer lugar, buscar la relación existente entre las dos urdimbres y la dos tramas. Después

tomar una primera muestra del tejido y, con ayuda del alfiler, quitar los hilos y las pasadas de la

segunda tela, quedando así la primera tela cuyo análisis de ligamento se efectúa como si fuera una

tela sencilla. A continuación se toma una segunda muestra del tejido en orden a analizar su

ligamento; se quitan los hilos y las pasadas de la primera tela y queda, así, la segunda; ahora la

destejemos por separado, repitiendo toda la operación de análisis y anotaciones. Obtenidos los

ligamentos de las telas componentes, se procede a determinar la unión o ligadura.

a.1 ligadura suplementaria.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

111

El hilo que liga las dos telas no forma parte integrante de la tela doble. Se averigua tomando un

ángulo de la tela doble e intentando separar la dos integrantes: es suplementaria la ligadura si la

separación se consigue fácilmente. Se buscará la relación entre los hilos o pasadas de ligadura y

los de una de las dos telas, se cuentan los elementos que van entre dos puntos consecutivos de

ligadura y se anota esto en el dibujo junto con el resto del análisis.

a.2 ligadura no suplementaria

a.2.1: hay hilos de la segunda tela que pasan por encima de hilos y pasadas de la primera.

Quitando todas las pasadas de la segunda tela, caen los hilos de ésta que no ligan con la primera

tela, así se busca la relación entre los que ligan y los que no, y el número de pasadas de la primera

que van entre dos puntos de ligadura consecutivos.

a.2.2: hay pasadas de la segunda que pasan por encima de hilos de la primera. Quitando todas las

pasadas de segunda tela caerán los que no están ligados con la primera; se busca así la relación

entre los que ligan y los que no, y el número de hilos de la primera que hay entre dos puntos

consecutivos de ligadura.

b) destejer como si fuera una sencilla

Antes que nada, buscar la relación existente entre los hilos y las pasadas de cada tela, marcándolo

en la cuadrícula que le corresponde. Luego destejer y proceder al análisis como en la tela sencilla,

hasta que las series se repitan. Marcar los tomos correspondientes a la disposición preliminar,

Después los de ligamento de la primera tela, a continuación marcar los de ligamento de la segunda

tela. Las marcas deben hacerse de forma que se distingan (por color, trazo, intensidad, etc.) y se

interpreten correctamente los de una y otra tela. Falta averiguar y anotar los puntos de ligaduras

entre las dos telas integrantes.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

112

Muestra de tejido para analizar el ligamento

1º situar la muestra mirando al haz y la urdimbre en vertical.

2º quitar algunos hilos del lado izquierdo y de la parte superior, hasta hacer un fleco de al menos

medio cm.

3º tomar un papel cuadriculado, con dos rectas perpendiculares que serán los límites del tejido

muestra, y situarlo al lado de éste.

4º con un alfiler, levantar la primera pasada de la parte superior, sin sacarla del fleco.

5º analizar y contar las evoluciones de dicha pasada, anotándolas en la primera pasada superior

de la cuadrícula: tomo 2, dejo 2, tomo 2.

6º sucesivamente se van leyendo y anotando las evoluciones de esta pasada, una debajo de otra,

hasta comprobar que han empezado a repetirse idénticas evoluciones, tanto por urdimbre como por

trama.

7º el dibujo obtenido será el ligamento hallado en este análisis. Un operario experimentado en el

análisis de ligamento, puede no necesitar destejer la muestra y, nada más con ayuda del

cuentahílos, ser capaz de dibujar el

ligamento. A veces es necesario destejer el hilo por trama, en vez de urdimbre, por la complejidad

del mismo; en cuyo caso, se gira la muestra

8º y se hace que los tomos sean dejos y los dejos tomos.

Clasificación de ligamentos. Con el conocimiento adquirido en el análisis de ligamentos en los tejidos de calada, hacemos una

clasificación de los fundamentales según la oferta que existe en la industria textil y el estudio de

cada uno.

Los ligamentos pueden ser SIMPLES y COMPUESTOS

LIGAMENTOS SIMPLES

Page 122: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

113

Entre los ligamentos simples se encuentran los básicos ya estudiados: el de tefetán, la sarga y el

raso.

Derivados de estos básicos

derivados del tafetán

• la esterilla

• el teletón acanalado

derivados de la sarga

• la sarga acanalada

• la sarga batavia

• la sarga romana

• la sarga satina

• la sarga compuesta

derivados del raso

• raso acanalado oblicuo

• raso acanalado mixto

• raso diagonal

• raso en granito

• rasos irregulares

LIGAMENTOS COMPUESTOS

De los ligamentos COMPUESTOS los más destacados son: ligamentos por transposición, ligamentos amalgamados, radiados, sombreados, listados y cuadros. De esta clasificación estudiamos los ligamentos básicos, que son los fundamentales para

comprender todos los demás, tanto los derivados como los compuestos.

Descripción de los ligamentos básicos

Ligamento de tafetán

Es la textura más simple.

Su curso consta de 2 hilos y de 2 pasadas, evolucionando unas y otras en

alternancia.

Es un ligamento neutro.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

114

Ligamento de sarga

Ligamento simple, con escalonado directo o inverso = 1 y de curso > 2.

Presenta bordones inclinados en sentido diagonal hacia la izquierda o

hacia la derecha, según sea su escalonado. Si bien el número posible de

sargas es ilimitado; las más corrientes son la sarga de tres y la de cuatro,

representadas aquí.

Enunciado general: n e 1 o bien 1 e n siendo n>1

Ligamento de raso

Es un ligamento simple cuyos puntos de ligadura quedan separados y

equidistantes entre sí. Produce una superficie más deslizante que los

otros.

Enunciado general m e n (m y n deben ser primos entre sí y >1)

Page 124: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

115

ANEXO “D”

Facturación Acción del Actor Respuesta del sistema 1. Se empieza cuando se introducen los datos de la empresa cliente

2. Introducir datos con formato predefinido

3. Introducir fecha de vencimiento y fecha de emisión

4. Descripción de la factura, costos, y cantidad de producto

4.Calculo de subtotales

5. Añadir impuestos y descuentos 6. Calculo de totales. 7. Introducir Términos y condiciones 8. Seleccionar nuevos términos o predefinidos 9. Introducción de notas y datos suplementarios 10. Guardar en borrador o enviar por correo y/o fax

11. Guardar en repositorio con su respetiva etiqueta.

11. Revisión de Facturas en proceso, enviadas, atrasadas, y las que se encuentren en borrador

12. Mostrar información de factura dependiendo de su etiqueta seleccionada.

13. Seleccionar Imprimir, guardar en PDF, eliminar o enviar alguna factura

14. Ejecutar acción (envió, impresión, creación de archivo PDF, eliminar)

Page 125: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

116

Cotización Acción del Actor Respuesta del sistema 1. Comienza con la introducción de los datos del cliente o posible cliente

2. Selección de quien se hará cargo de la cotización

3.Introducir de fecha de entrega 4. Introducir fecha limite e entrega 5. Persona que recibirá el producto 6. Dirección de recepción de producto 7. Introducir comentarios adicionales 8.Seleccionar modelo de producto y cantidad 9. Desplegar catalogo de productos 10. Calculo de totales 11. Asignar una etiqueta de estado de cotización

12.Guardar información en repositorio

12. Seleccionar opción (impresión, envió por correo/fax, )

13. Ejecutar opción seleccionada

Page 126: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

117

Publicación/Pagina Web Acción del Actor Respuesta del sistema 1. Empieza por desplegar los datos de la

empresa 2. Despliega las ventajas y características del

producto 3. Captar número de personas que revisan la

información 4. Revisar información captada

Contactar Acción del Actor Respuesta del sistema 1. Comienza con la introducción de los datos del cliente o posible cliente

2. Verificar formato de correo electrónico

3. Verificar que al menos se haya introducido una forma de contacto(teléfono; fax o correo electrónico)

4. Envió a correo electrónico predefinido (persona responsable de comercialización)

Page 127: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

118

Acceso a clientes Acción del Actor Respuesta del sistema 1. Comienza con la introducción de usuario y contraseña del cliente

2. Verificar que los datos sean correctos sino vuelve a pedir los datos

3. Seleccionar entre comentarios, pedido preliminar y consulta simple

4. Desplegar según la opción seleccionada

5.Si es comentario el que se selecciona, mostrar catalogo de productos para escribir comentarios

6. Se envían comentarios a correo electrónico

7. Si es pedido preliminar , se seleccionan los productos así como las cantidades y comentarios para próxima atención de la empresa

8. Se envían pedido preliminar por correo a la persona indicada

9. Se consulta la opción de cotizaciones y facturas

10. Se despliegan las respectivas facturas y cotizaciones

11. Se registra la entrada del cliente con sus respectivas consultas y movimientos

Page 128: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

119

Catalogo/Inventario Acción del Actor Respuesta del sistema 1. Introducir información estilo de producto 2. Introducir medidas y tallas 3.Introducir cantidades en existencia si las hay 4.Introducir imagen de producto 5. Guardar información introducida en

repositorio 6. Dar de baja producto 7. Dar de baja producto 8. Cambiar numero de existencia 8. Cambio de existencias 10. Selección de despliegue de productos 12. Despliegue de productos con su respectiva

imagen.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

120

Registrar planificación Acción del Actor Respuesta del sistema 1. Registro de pedidos preliminares. 2. Guardar información 3. Registros de materia prima. 4. Guardar información 5. Registro de control de pesos para pedir hilo. 6. Guardar información 7. Registros de suéter para producción. 8. Guardar información 9. Registros de control de tejidos. 10. Guardar información 11. Registro de control de corte. 12. Guardar información 13. Registro de control de plancha. 14. Guardar información 15. Control de mercancía terminada. 16. Guardar información 17. Control de distribución de suéteres por tienda.

18. Guardar información

19. Modificación de cualquier registro 19 Actualización del registro guardando antecedente

20. Seleccionar para impresión 21. Impresión de reporte seleccionado

Page 130: INSTITUTO POLITÉCN ICO NA CIONAL · 2020. 11. 11. · Diseño de un modelo de negocio para una empresa textil empleando Reingeniería y Coaching para lograr su competitividad. IBQ

121