151
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES POLÍTICA DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA MEXICANO, 1990-2006 T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN POLÍTICA Y GESTIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO P R E S E N T A : ELIZABETH JAIMES LEZAMA DIRECTOR: DR. MARIO SÁNCHEZ SILVA MÉXICO D.F. JUNIO DE 2007

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

POLÍTICA DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA MEXICANO, 1990-2006

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS

EN POLÍTICA Y GESTIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO

P R E S E N T A :

ELIZABETH JAIMES LEZAMA

DIRECTOR: DR. MARIO SÁNCHEZ SILVA

MÉXICO D.F. JUNIO DE 2007

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

2

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

3

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México DF., el día 12 del mes junio del año 2007, el (la) que suscribe

Elizabeth Jaimes Lezama alumno (a) del Programa de Maestría en Política y Gestión del

Cambio Tecnológico con número de registro B96410110, adscrito a CIECAS, manifiesta

que es autor (a) intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del Dr. Mario

Sánchez Silva y cede los derechos del trabajo intitulado Política de Innovaciones

Tecnológicas en el Sector Agrícola Mexicano 1990-2006, al Instituto Politécnico Nacional

para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos

del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser

obtenido escribiendo a la siguiente dirección [email protected] Si el permiso

se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del

mismo.

Elizabeth Jaimes Lezama

Nombre y firma

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

4

ÍNDICE

Acta de revisión de tesis llCarta cesión de derechos lllRelación de cuadros y gráficas VlGlosario de términos VlllSiglas XlllResumen XVAbstract XVlIntroducción XVll

Capítulo 1. Marco teórico conceptual sobre la innovación tecnológica en la agricultura

1

1.1. Capacitación en la agricultura 2 1.2. Tópicos sobre tecnología 4 1.3. Elementos de la tecnología 5 1.4. La transferencia de tecnología 7 1.5. Tipología sobre innovaciones tecnológicas 12 1.6. Sistemas de extensión 15 1.7. Teoría Institucionalista 18

Capítulo 2. Origen del Programa Alianza para el Campo mexicano 20 2.1. Situación del sector agrícola 20 2.2. Dimensión territorial 23 2.3. Producción agrícola 24 2.4. Productividad de la tierra 25 2.5. Productividad del trabajo 30 2.6. Productividad del capital 32 2.7. Valor de la producción 34 2.8. Balanza comercial agroalimentaria 36

Capítulo 3. La política agrícola en materia de innovación tecnológica 39 3.1. Alianza para el Campo 40 3.2. Alcance de Alianza para el Campo 42 3.3. Sectores objetivos de Alianza para el Campo 44 3.4. Objetivos de Alianza para el Campo 45 3.5. Lineamientos generales de Alianza para el Campo 47 3.6. Lineamientos específicos de Alianza para el Campo 50 3.7. Atribuciones de los Gobiernos del Estado 50 3.8. Los distritos de desarrollo rural 52 3.9. Atribuciones de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 53

3.10. Atribuciones de las delegaciones de la SAGARPA 55 3.11. Mecánica de operación de Alianza para el Campo 57

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

5

Capítulo 4. Resultados de la evaluación de la política agrícola de

innovación tecnológica en el marco de Alianza para el Campo, 1990-2006

58

4.1. Alianza para el Campo y la innovación tecnológica 61 4.2. Metodología de evaluación 65 4.3. Principales resultados obtenidos por la FAO en materia

de innovación tecnológica 66

4.4. Algunas variables sobre el sector primario de la economía

68

4.5. Producto Interno Bruto 75 4.6. Empleo en el campo mexicano, 1990-2006 78 4.7. Presupuesto de la SAGARPA en la mecanización del

campo mexicano 80

4.8. Producción de los principales productos agrícolas 87 4.9. Comparativo internacional 92 4.9.1 Subsidios internaciones al campo 92 4.9.2 Uso de la tierra en América del Norte 94 4.9.3 Producción y productividad 95 4.10. Balanza comercial agroalimentaria y agropecuaria 97 Conclusiones y recomendaciones 103Futuras líneas de investigación 113Bibliografía 114

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

6

RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro 1 Componentes de la tecnología agrícola 4

Cuadro 2 Principales avances en la tecnología agrícola 9

Cuadro 3 Periodización del pensamiento económico institucionalista 19

Cuadro 4 Superficie sembrada 1991 24

Cuadro 5 Maíz distribución por segmento de productividad, 1991 26

Cuadro 6 Productividad promedio del trabajo en algunos granos básicos,

1982-1990

31

Cuadro 7 Valor de la producción agrícola y productos seleccionado, 1990-

1994

35

Cuadro 8 Balanza comercial agroalimentaria, 1990-1994 36

Cuadro 9 Modelo de evaluación de la Alianza para el Campo, 1996-2006 59

Cuadro 10 Índice del nivel tecnológico antes y después del apoyo de

Alianza para el Campo, 2002

67

Cuadro 11 Algunos indicadores sobre Producto Interno Bruto, empleo,

financiamiento del sector agropecuario y sector externo, 1990-

2006

69

Cuadro 12 Colocación crediticia por región, 2004-2005 72

Cuadro 13 Financiamiento por tipo de crédito, 2004-2005 74

Cuadro 14 Producto Interno Bruto Nominal, 1990-2006 76

Cuadro 15 Volumen de producción de fertilizantes, insecticidas y plaguicidas

por tipo de producto, 1997-2003

77

Cuadro 16 Trabajadores asegurados al IMSS, 1990-2006 79

Cuadro 17 Presupuesto de la SAGARPA, 2000-2006 81

Cuadro 18

Evolución de la estructura programática de fomento agrícola,

1996-2006

82

Cuadro 19 Alianza Contigo: principales resultados del programa de fomento

a la capitalización, 2001-2006

83

Cuadro 20 Situación regional en mecanización y acción del programa de

Alianza para el Campo, 1999-2005

84

Cuadro 21 Resultados en el sistemas de riego, 1996-2005 85

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

7

Cuadro 22 Producción de granos y oleaginosas antes y durante Alianza

para el Campo, 1990-2006

88

Cuadro 23 Superficie cosechada y productividad de granos y oleaginosas

antes y durante Alianza para el Campo, 1990-2006

90

Cuadro 24 Subsidios agropecuarios en la OCDE, México y EUA, 1999-2002 93

Cuadro 25 El uso de la tierra en países seleccionados, 1990-2003 94

Cuadro 26 Producción y productividad de granos y oleaginosas en EUA y

México, 1999-2006

96

Cuadro 27 Balanza comercial agropecuaria y agroalimentaria antes y

durante Alianza para el Campo, 1993-2006

98

Cuadro 28 Valor de las importaciones agropecuarias antes y durante

Alianza para el Campo, 1993-2006

99

Cuadro 29 Valor de las importaciones agroalimentarias antes y durante

Alianza para el Campo, 1993-2006

100

RELACIÓN DE GRÁFICAS Gráfica 1 Uso del suelo en México, 1991 23

Gráfica 2 Superficie sembrada en 1991, (granos, oleaginosas y

leguminosas)

25

Gráfica 3 Productividad del maíz por hectárea, 1991 27

Gráfica 4 Productividad del maíz 1990 28

Grafica 5 Modelo de Alianza para el Campo sobre productividad y mecanización

60

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

8

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Alianza para el Campo: Estrategia creada en 1996, para impulsar la productividad y desarrollo del sector agrícola. Coordina los instrumentos de fomento disponibles del sector público para elevar la productividad agropecuaria. Arancel: Es un impuesto o derecho de aduana, que se cobra sobre una mercancía cuando esta se importa o se exporta. Agrobiotecnología: Técnicas que producen moléculas biológicas u organismos transgénicos mediante manipulaciones genéticas, para el cultivo de plantas o de especies animales que tienen como una de sus principales herramientas el manejo de los factores que determinan las características hereditarias en las especies, manipulando los genes en las células de las especies tratadas. Cambio tecnológico: Modificación sustancial en el tipo de instrumentos y métodos de producción de un bien o servicio, que se manifiesta regularmente en aumentos de productividad de los recursos que intervienen en la producción. Ciclo agrícola: Periodo asociado principalmente a los cultivos de ciclo corto, que cubre desde la siembra hasta la cosecha de este tipo de productos. Recibe el nombre de la estación del año en que se realiza la siembra (otoño-invierno o primavera-verano). Sin embargo, al considerar la totalidad de las labores que se desarrollan hasta que se llevan a cabo las cosechas, los ciclos no son sucesivos ni corresponden a un año calendario, sino que se traslapan. Competitividad: Es el diferencial de precios y/o la diferenciación del producto. La competitividad se fundamenta en la productividad del trabajo y del capital. Crecimiento: Se asocia al concepto económico para significar expansión de producción, empleos y ganancias; es decir implica un aumento cuantitativo, que no puede mantenerse indefinidamente en un planeta de dimensiones finitas. Crédito de habilitación o avío: Apoyo financiero de corto plazo, para capital de trabajo. Su garantía puede ser hipotecaria y/o prendaría.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

9

Crédito descontado: Apoyo financiero otorgado al banco con base en el endoso o la cesión de derechos a FIRA, de los pagarés o los contratos suscritos por los acreditados a favor del banco. Crédito refaccionario: Apoyo financiero para conceptos de activos fijos, tales como: construcciones, maquinaria y equipo, pies de cría, frutales, forrajes perennes y, en general, inversiones que impactan en varios ciclos de producción, por lo cual su recuperación puede ser hasta de 10 años. Cultivo de riego: Proceso de producción agrícola donde el agua que se utiliza para regar está disponible de forma controlada ya sea a través de posos perforados ex profeso o por obras de captación de agua conocidas como presas o represas permitiendo aplicar el agua al cultivo en el tiempo que el agricultor lo juzga necesario. Cultivo de temporal: Proceso de producción agrícola que se realiza bajo condiciones sujetas al régimen de lluvias y demás condiciones climatológicas. Cultivos cíclicos: También conocidos como anuales o de ciclo corto. Se siembran y cultivan en los dos ciclos del año agrícola. Su periodo vegetativo es menor a los doce meses y requieren de una nueva siembra para la obtención de otra cosecha. Cultivos perennes: También se denominan cultivos de ciclo largo. Su periodo vegetativo se extiende más de doce meses y por lo regular, una vez establecida la plantación, se obtienen varias cosechas; mismas que son continuas o cíclicas, dependiendo del tipo de plantación. Desarrollo sustentable: La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, lo define como el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Desarrollo: Proceso por medio del cual las ideas y principios organizados en la etapa de invención se incorporan en productos concretos y técnicas de producción que dirigen la innovación. Involucra las posibilidades de crecimiento y cambio. Frecuentemente se usa la frase desarrollo económico para señalar una expansión de oportunidades económicas y sociales que promueven el progreso humano y la calidad de vida.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

10

Eficacia: Habilidad para lograr las metas y los objetivos propuestos. Eficiencia económica: Obtener la máxima producción con la utilización de los recursos existentes, lo cual implica disminuir los costos de producción. Extensión agrícola: Masificar el conocimiento, la tecnología, extenderlo a toda la población, darla a conocer. Es un servicio o sistema de modernización que mediante procesos educativos informales hace llegar a la población rural el conocimiento de nuevos métodos y técnicas agrícolas para aumentar la productividad y los ingresos, así como para mejorar su nivel de vida y elevar las condiciones educativas y sociales de la familia rural. Fertilizante: Sustancia que agrega nutrientes vegetales, orgánicos o inorgánicos al suelo, y se mejora así la capacidad de éste para sostener cultivos de plantas alimenticias, árboles y otros tipos de vegetación. Innovación tecnológica: Es la adopción de nuevos productos o procesos de producción, que permiten mejorar la solución de un problema. Insecticidas químicos: Utilizados para prevenir, destruir, repeler o mitigar cualquier plaga. Este tipo de insecticidas por lo general, se acumulan en la cadena alimenticia y contaminan el medio ambiente. Insumo: Recursos productivos que se agotan en un solo ciclo de producción, para diferenciarlo de los recursos de duración de más de un ciclo productivo o recursos duraderos. Mecanización: Utilización de las máquinas para sustituir al hombre. Paquete tecnológico: Identifica a una recomendación sobre la cantidad y tipo de insumos que deben emplearse en la producción de un cultivo que previamente fue probado en campo y que demostró ser eficiente en la producción. Al eliminar alguno de sus insumos o la cantidad que se recomienda, deja de ser un paquete tecnológico.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

11

Política agrícola: Conjunto de acciones que aplica el gobierno en materia de agricultura, a fin de propiciar el desarrollo económico en el campo. Precios de garantía: Valores mínimos de adquisición para productores agropecuarios que el gobierno garantiza. Es el valor mínimo que garantiza el Estado para que los productores tengan un ingreso decoroso y esto aplica a productos básicos tales como: cereales de primera necesidad (maíz, fríjol, arroz, trigo, cártamo, soya, sorgo). Producción: Proceso mediante el cual se emplea y transforman recursos o insumos para obtener uno o más productos que constituyen satisfactores de las necesidades de los humanos. Productividad: Es la relación entre producto e insumos, es decir, la productividad es una manera de evaluar la eficiencia con que se están empleando los factores de la producción (tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial) en la obtención de un bien o servicio. En agricultura, la productividad de la tierra se entiende como la relación de toneladas obtenidas por hectárea cosechada. Rendimiento: Término asociado a la productividad de la tierra aunque puede asignarse a cualquier otro tipo de recurso productivo especificando de que insumo se trata. Se enuncia generalmente en cantidades de producto obtenido por cada hectárea de tierra cultivada. Revolución verde: De esta forma se le designó en la literatura agronómica a la etapa de incrementos sorprendentes en la producción agrícola del país, después de un periodo intensivo de investigación agrícola a finales de los años 50´s. En esta etapa se alcanzaron altos niveles de productividad agrícola y se exportaron granos para consumo humano y semillas de alto rendimiento. Semilla certificada: Aquella cuyo objetivo es la reproducción a nivel comercial; resulta de un proceso de mejoramiento genético y ha sido supervisada en su desarrollo por el Servicio Nacional de Inspección, Certificación y Comercio de Semillas. Semilla híbrida: Es aquella que proviene de cruzas de variedades distintas. Esto es, mediante cruzas de diferentes variedades de semillas se obtiene una semilla que supera a sus dos progenitoras en rendimientos generados o en resistencia a plagas y enfermedades.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

12

Semilla mejorada: Es obtenida de una misma variedad seleccionando por varias generaciones a los individuos que poseen las mejores características para obtener una semilla con caracteres hereditarios más homogéneos. Subsidio: Transferencia de recursos de un sector a otro, o pago que hace el gobierno a los productores para impedir su declinación, o simplemente para alentarla. Se incluyen aquí los subsidios a la exportación para alentar su venta en el exterior; los subsidios a algunos alimentos para frenar el costo de la vida, sobre todo en las áreas urbanas; los subsidios agrícolas para alentar la expansión de la producción agrícola y alcanzar la autosuficiencia en la producción de alimentos. Sustentabilidad: Explotación de los recursos naturales con procedimientos que permitan obtener satisfactores para las generaciones actuales sin comprometer la obtención de los satisfactores de generaciones futuras. Tecnología: Conjunto de conocimientos específicos y de procesos para transformar la realidad y resolver algún problema, es un elemento clave para incrementar la productividad. Son herramientas, insumos y procedimientos que el hombre interpone entre él y la naturaleza para obtener sus satisfactores. Transgénico: Organismo que se le introduce material genético para provocar la aparición de una o más características nuevas (manipulación genética). Transferencia de tecnología: Es la transacción entre los investigadores que desarrollan innovación tecnológica y los usuarios de dicha tecnología, implica un traslado planificado de información y técnicas acerca de cómo llevar a cabo actividades de adaptación, asimilación y aprendizaje de habilidades y conocimientos. Unidad de producción rural: Conjunto formado por los predios, terrenos o parcelas con actividad agrícola, ganadera o forestal que se encuentren en un mismo municipio.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

13

SIGLAS

ASERCA Programa de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.

COFUPRO Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce.

CNA o CONAGUA Comisión Nacional del Agua.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FERTIMEX Fertilizantes Mexicanos.

FIRA Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura.

FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido.

FR Financiera Rural

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

GIT

Grupos de Intercambio Tecnológico.

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

14

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

PEA Población Económicamente Activa.

PIBA Producto Interno Bruto Agropecuario

PRODESCA Programa de Desarrollo de Capacidades para la

Población Rural.

PRONASE Productora Nacional de Semillas.

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo, subsidio directo a productores rurales. Operado por la SAGARPA, cuya unidad responsable es ASERCA.

PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. Bajo la responsabilidad de la Secretaría de la Reforma Agraria.

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SINDER

Sistema Nacional de Extensión Rural.

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México).

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

15

RESUMEN La presente investigación analiza los efectos de la política de innovaciones

tecnológicas en el sector agrícola mexicano, contenidas en el Programa de

Alianza para el Campo.

La apertura comercial de México con los países de América del Norte, llevó al

reconocimiento de la existencia de una gran diferencia de la productividad del

trabajo, del capital y de la tecnología entre México, Estados Unidos y Canadá.

Motivo por el cual en 1996, el Gobierno Federal estableció el Programa de

Alianza para el Campo, como un mecanismo que permitiera cubrir la diferencia

entre la productividad con los socios comerciales. Sin embargo, la situación

prevalente en el campo revela que el Programa de Alianza para el Campo no ha

impactado de manera sustancial la producción y productividad de los principales

productos.

Por lo anterior, se propone reorientar la política agrícola mexicana de

innovaciones tecnológicas contenidas en el Programa de Alianza para el Campo,

ya que ésta no ha propiciado efectos sustanciales sobre el incremento de la

producción, productividad de la tierra y mecanización en la agricultura.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

16

ABSTRACT

This research analyzes the policies of technological innovations effects on the

Agricultural Mexican Sector, contained in the Program of Alianza para el Campo.

The commercial opening of Mexico with the countries of North America, took to the

recognition of the existence of great differential of labor productivity, of capital and

technology among Mexico, United States and Canada; it motivated that federal

government in Mexico, established the Program of Alianza para el Campo, as a

mechanism that allowed to cover the difference among productivity with the

commercial partners.

However, data reveal that the Program of Alianza para el Campo has not impacted

substantially the production and productivity of the main products. For the above

mentioned, this paper intends to reorder the agricultural Mexican policies of

technological innovations contained in the Program Alianza para el Campo, since

this has not propitiated substantially effects on the increment of production,

productivity of the land and mechanization in the agriculture.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

17

INTRODUCCIÓN

El periodo de industrialización en México conocido como sustitución de

importaciones se acompañó de la protección comercial, el cual generó una

producción de baja calidad, ya que el mercado estaba cautivo y las importaciones

restringidas; lo cual limitó la eficiencia económica y las innovaciones tecnológicas.

El Estado Mexicano tenía una fuerte participación en el campo, a través de la

intervención en los mercados de insumos tales como subsidios a semillas,

fertilizantes y energía eléctrica, y tasas de interés preferenciales; de productos

con los precios de garantía; de la protección comercial: restricciones comerciales

cuantitativas y arancelarias, y la regulación de la tenencia de la tierra Reforma

Agraria.

Estos esquemas de intervención, se empezaron a transformar radicalmente desde

mediados de la década de los ochenta, con la apertura comercial que inicia en

México con el ingreso al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT) en 1986 y continúa con la firma del Acuerdo de Complementación

Económica México-Chile en 1992; la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio

(TLCAN) con Estados Unidos de América y Canadá en 1993, que entró en vigor

en 1994; la firma de Acuerdos Comerciales con el Grupo de los Tres (Colombia-

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

18

México-Venezuela) en 1995; la firma del Tratado de Libre Comercio con Costa

Rica en 1995; la firma del Tratado de Libre Comercio con Nicaragua (1988); la

firma de Acuerdos Comerciales con Guatemala y Honduras; y el Tratado

Comercial con la Unión Europea, entre otros. La apertura comercial llevó a la

eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias entre los países y el

libre flujo de mercancías entre naciones.

La apertura comercial de México con los países de América del Norte, llevó al

reconocimiento de la existencia de un gran diferencial de productividades del

trabajo, del capital y de la tecnología entre México, Estados Unidos y Canadá, por

lo cual en 1996, el Gobierno Federal estableció el Programa de Alianza para el

Campo, como un mecanismo que permitiría cubrir el diferencial de productividades

con los socios comerciales.

Con la implementación de Alianza para el Campo en 1996, se pretendía preparar

al productor del medio rural a la competencia externa. El Gobierno Federal, Estatal

y la contribución del productor a la adquisición de tecnología para el medio rural,

proporcionaría las herramientas productivas necesarias para que las unidades de

producción rural enfrentaran de manera exitosa la competencia internacional en

2008, para lo cual era indispensable que el productor nacional abandonara la

producción de granos básicos y se enfocara a las hortalizas y otros productos

ligados a la exportación, que eran los generadores de divisas.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

19

Además, en cuestión de granos básicos se tenía a EUA como el granero del

mundo y en cualquier momento se podía acudir a él para comprar a precios

sumamente bajos que hasta 2005, fue menor a 100 dólares la tonelada de maíz,

por lo que resultaba demasiado claro el argumento: el productor nacional de

granos básicos tenía que dejar de producir ese tipo de productos, porque de otra

manera obtendría precios cada vez más bajos con la competencia externa, lo cual

afectaría el ingreso de los productores y mermaría sustancialmente su nivel de

vida. En 2005, este argumento fue planteado por el mismo Secretario de

Agricultura de México, Javier Usabiaga.

Sin embargo, lo anterior revelaba en forma elocuente que el Gobierno Federal no

estaba contemplando la implementación de las nuevas estrategias en términos de

los nuevos usos de los granos básicos que se presentaban en el mercado

mundial, ya que durante el mes de enero de 2007, se presentó el incremento

significativamente elevado en el precio de la tortilla, y a poco más de 11 años de

haber implementado Alianza para el Campo, se presenta una historia contraria a la

estimada:

No se realizó de manera importante la reconversión de cultivos.

El precio de los granos básicos se elevó en EUA en más del 80.0%,

derivado por un lado, del incremento de la demanda mundial y a la

reducción de la oferta en el mercado americano y por el otro a la

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

20

especulación que generaron los acaparadores nacionales de maíz, lo cual

llevó a la elevación del precios de ese grano mucho más allá del aumento

internacional.

Se incrementó marginalmente la producción y productividad del maíz.

Se incrementó la demanda interna de granos básicos para fines pecuarios.

Se elevó el precio de la tortilla en México en más del 100.0%. El Gobierno

Federal tuvo que negociar un acuerdo con los oligopolios nacionales que

controlan el maíz y se estableció un precio máximo de 8.5 pesos el

kilogramo de tortilla, el cual estará vigente hasta el 30 de abril de 2007, ello

en espera de poder obtener el maíz en el mercado internacional y hacer

bajar el precio en el país; sin embargo, ese hecho provocará salida de

divisas y un manejo especulativo del producto.

Este escenario de precios elevados del maíz favorece al productor, debido a que

obtendrá más por sus cosechas, sin embargo, el que no se hayan realizado

cambios profundos en la agricultura que garantizaran la autosuficiencia

alimentaria, fue provocada por la misma política agrícola del Estado de abandonar

la producción de granos básicos. Ello ha generado salidas constantes de divisas y

ha permitido fortalecer a los grupos oligopólicos de esos granos en el medio rural.

Otras referencias en el análisis son las cifras estadísticas, basadas en censos

ejidales, que documentan la situación del campo y revelan durante el periodo

1996-2006, que el Programa de Alianza para el Campo no ha impactado de

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

21

manera sustancial la producción y productividad de los principales productos, y

además, los beneficiarios han sido productores de medianos y altos ingresos,

ligados a zonas que tradicionalmente han presentado altos niveles de

productividad, por esa razón se propone reorientar la política agrícola mexicana, a

fin de que ésta beneficie a los más necesitados del campo.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

La presente disertación se encuentra estructurada con cuatro capítulos, que

permiten cumplir con el objetivo y dar respuesta a la hipótesis planteada.

I. El capítulo primero ofrece los elementos teóricos y conceptuales,

que relacionan la política de innovación tecnológica sobre

producción, productividad y mecanización en el sector agrícola.

Donde se exponen las posiciones teóricas institucionalistas,

resaltando a J. E. Stiglitz y asumiéndolo como marco teórico.

II. En el capítulo segundo, se exponen los antecedentes que dieron

origen a la política agrícola en materia de innovaciones

tecnológicas; En donde se utiliza la bibliografía de algunos

investigadores sobre el tema del sector rural mexicano, como

José Luis Calva y Solleiro.

III. Para el capítulo tercero se presenta la política agrícola mexicana

de innovaciones y sus intenciones de incrementar la producción,

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

22

la productividad y la mecanización, se analiza y emplea

información como: El Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de

Desarrollo Social, el Programa Sectorial de mediano plazo de la

SAGARPA 2002-2006, la metodología de evaluación de la FAO,

así como las Reglas de Operación de Alianza para el Campo

2005.

IV. A partir de los datos cuantitativos en el capítulo cuarto se

evalúan los resultados de la política agrícola de innovaciones

tecnológicas, éste capítulo constituye la investigación, se utilizan

fuentes de información primarias como el Sexto Informe de

Gobierno 2006.

Por último, se incluyen las conclusiones y recomendaciones, así como las futuras

líneas de investigación.

OBJETIVO

Analizar los efectos de la Política de Innovaciones Tecnológicas en el Sector

Agrícola Mexicano 1996-2006, contenidas en el Programa de Alianza para el

Campo, y su impacto en el incremento de la producción, productividad de la tierra

y mecanización en la agricultura.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

23

JUSTIFICACIÓN

Desde la Firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y

Canadá en 1993, la política de Libre Comercio buscó bajar las tasas arancelarias y

que el mercado determinara el precio de todos los productos agrícolas, hasta

completar el proceso de arancel cero, estimado en 2008. La totalidad de los

productos agrícolas sería dejado a las libres fuerzas del mercado y su precio

estaría ligado al mercado mundial, de manera específica al de Estados Unidos de

América (EUA). Un argumento que se esgrimió y continúa siendo esencial entre la

gran mayoría de los investigadores mexicanos sobre el campo es que las

asimetrías de productividades entre esos países, llevaría a la quiebra a los

productores mexicanos de granos básicos. Por lo anterior, el Gobierno Federal

como parte de la política agrícola, puso en marcha proyectos orientados al

Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) y Alianza para el Campo

(donde se contemplan paquetes tecnológicos ligados a innovaciones tecnológicas

para el campo mexicano) con una duración de 15 años. El primero de ellos con el

fin de ayudar a los productores mexicanos del campo ante la inminente caída de

precios que presentarían los granos básicos, debido a la apertura comercial, así

como una compensación a los subsidios otorgados a los productores de los países

socios. El segundo con el propósito de incrementar la productividad, es decir,

obtener mayor rendimiento por hectárea cultivada y la mecanización a través de la

introducción de nuevas tecnologías que serían asimiladas tanto por el sistema de

riego como de temporal, lo cual les permitiría hacer frente a la competencia

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

24

externa. Sin embargo, a menos de un año de que finalice el proyecto, se

argumenta que no se ha podido incrementar la producción, la productividad y la

mecanización de manera sustancial en la agricultura, lo cual lleva al análisis de los

efectos de la política agrícola de innovaciones tecnológicas sobre la producción, la

productividad y la mecanización de la agricultura mexicana, a fin de corroborar con

precisión los argumentos que se presentan sobre el tema en el ámbito académico

y cumplir con el objetivo planteado.

En este orden de ideas, surge la inquietud de conocer ¿cuáles han sido los

efectos y el impacto de la política de innovaciones tecnológicas en el sector

agrícola mexicano, contenidas en el Programa de Alianza para el Campo, en el

incremento de la producción, la productividad de la tierra y la mecanización en la

agricultura?

HIPÓTESIS

La política agrícola mexicana de innovaciones tecnológicas contenidas en el

Programa de Alianza para el Campo, no ha tenido efectos positivos relevantes

sobre el incremento de la producción, productividad de la tierra y mecanización en

la agricultura.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

25

METODOLOGÍA

La metodología que se aplicó para la presente investigación consiste en el método

deductivo, que va desde la política pública de innovaciones tecnológicas a la

producción, productividad de la tierra y mecanización, es decir; va de la causa al

efecto. Se trata de un trabajo de revisión documental, así como el análisis de

información estadística que permitió encontrar algunos hallazgos sobre los

efectos de la política agrícola de innovación tecnológica sobre la producción,

productividad de la tierra y la mecanización de la agricultura.

MARCO GEOGRÁFICO

El marco geográfico lo constituye la República Mexicana; ya que es donde se

determinarán los efectos de las innovaciones tecnológicas, derivadas de la política

agrícola mexicana, en el marco del Programa Alianza para el Campo.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

26

MARCO HISTÓRICO

El marco histórico elegido comprende el periodo 1990-2006, aunque fue a partir

de 1996, cuando comenzó a operar el Programa de Alianza para el Campo, el cual

contempla una serie de innovaciones tecnológicas para el campo mexicano, que

tiene como objetivo incrementar la producción, la productividad y la mecanización

del sector rural, y por esa razón se compara con el periodo 1990-1995, a fin de

saber el grado de avance que ha tenido el campo mexicano con la presencia de

Alianza para el Campo.

MARCO TEÓRICO

El marco teórico utilizado es el Institucionalista como se expone en el capítulo uno,

porque establece la relación de la política pública de innovaciones tecnológicas

con la producción, la productividad y la mecanización.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

27

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

28

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

29

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL SOBRE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

EN LA AGRICULTURA

En el presente capítulo se abordan las posiciones teóricas que mejor describen las

innovaciones tecnológicas para la agricultura mexicana, y las que se asumirán

como marco teórico para explicar la situación actual que enfrenta la agricultura

mexicana en esta materia.

Las políticas públicas orientadas a la innovación tecnológica en el campo, buscan

que el uso de tecnología y técnicas sofisticadas eleven la productividad a tal grado

que permitan que este sector sea competitivo en el ámbito mundial. Sin embargo,

existe una complejidad agraria, productiva y cultural en el campo mexicano que lo

vuelve un sector resistente a los cambios.

El asunto de interés, es clarificar la relación que existe entre la política pública que

impulsa la innovación tecnológica en el campo, con la producción, la productividad

de la tierra y la mecanización en la agricultura.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

30

1.1. Tópicos sobre Tecnología.

La tecnología es el conjunto de conocimientos específicos y de procesos para

transformar la realidad y resolver algún problema, es un elemento clave en el

desarrollo del sector agrícola y del incremento de la productividad, es producto de la

experiencia individual o colectiva que tienen por finalidad plasmarse en el capital

físico o en las habilidades humanas, Mata (2000).

La innovación tecnológica es la adopción, por parte de una sociedad dada, de un

nuevo producto o proceso, generado y desarrollado en su seno, que le permite

mejorar la solución de uno de sus problemas.

Autores como Del Valle y Solleiro (1996) refieren que la innovación tecnológica en

la agricultura comprende los nuevos métodos en la producción de bienes y servicios

y se sustenta en las fases siguientes:

Mecánica: Se refiere a la maquinaria, equipo de transporte e implementos.

Química: Es el uso de fertilizantes y pesticidas, y la aplicación de nuevos

materiales para mejorar la producción.

Gestión agronómica: Las diversas técnicas de producción y la gerencia de la

empresa o unidad de producción agrícola.

Biológica: Generación de nuevas variedades de plantas, se mejoran diferentes

tipos de semillas.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

31

Técnicas de poscosecha: Se relacionan con todos los procesos para la

conservación, el procesamiento y la comercialización de los productos

agroindustriales.

Según Herrera (2006), “la innovación de tecnología es una variable importante en la

generación, consolidación o crecimiento de las empresas agrícolas. Es importante

saber cuáles son esas innovaciones, cómo llegan a los productores agrícolas y

cómo se utilizan en la producción y distribución de sus productos”.

1.2. Elementos de la tecnología.

Herrera (2006), clasifica a los componentes de la tecnología agrícola, en máquinas

y técnicas, organización, conocimiento, producto y servicio, así como acceso a la

información; tal y como se muestran en el cuadro uno:

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

32

Cuadro 1

Componentes de la tecnología agrícola Descripción

Máquinas y técnicas Es la configuración específica de lamaquinaria y el equipo requeridopara producir un bien o servicio.

Organización Se refiere a los arreglosinstitucionales a través de los cualesla técnica y el conocimiento soncombinados, y los medios por loscuales son manejados.

ConocimientoComprende los resultados en laciencia y tecnología, en laexperiencia, habilidades y actitudes.El conocimiento puede estarcodificado en manuales o técnicas,o bien puede ser tácito, esto es, queno puede ser codificado.

Producto y servicio Son el resultado de la aplicación delos elementos anteriores.

Acceso a la información Indispensable en la toma dedecisiones sobre tecnología,organización, entre otras.

COMPONENTES DE LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

FUENTE: Herrera (2006).

La tecnología es superior a la generación del producto, ya que alcanza las diversas

estrategias de mercado para colocar el producto en manos del consumidor o la

generación de valor agregado con la finalidad de establecer cadenas productivas

con mayor rentabilidad, es decir, de la comercialización del producto.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

33

Sin embargo, los pequeños productores y campesinos difícilmente acceden a esa

tecnología, debido a las deficiencias en los sistemas de extensión, difusión y

transferencia de tecnología, Herrera (2006).

Los cambios en la tecnología y su modernización constante son un proceso de

innovación tecnológica que implica el desarrollo de nuevas tecnologías acordes con

las necesidades de los productores.

La tecnología cuenta con un proceso de innovación en el que intervienen varios

actores sociales e instituciones para integrar un cúmulo de conocimientos y de

bienes materiales que ayudarán a mejorar la producción, en cuanto a calidad y

cantidad. La participación de empresas, de asociaciones civiles, instituciones de

asistencia privada y de los gobiernos, modifica el panorama de los procesos de

innovación tecnológica.

1.3. La transferencia de tecnología.

La transferencia de tecnología es la transacción entre los investigadores que

desarrollan innovación tecnológica y los usuarios de dicha tecnología, que para la

agricultura son los productores y los empleados agrícolas. Implica un traslado

planificado de información y técnicas acerca de cómo llevar a cabo actividades de

adaptación, asimilación y aprendizaje de habilidades y conocimientos.

En el proceso de transferencia de tecnología se identifican transformaciones de

ideas antiguas a ideas nuevas, es lo que se conoce como innovación tecnológica;

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

34

los sistemas de innovación tecnológica divulgan las formas y ventajas de

perfeccionar algún proceso o producto. Ésta es una tarea básicamente de las

instituciones públicas del sector primario de la economía. Por otro lado, el cambio

tecnológico se refiere a la forma en que la nueva tecnología es incorporada dentro

de la capacidad productiva de las empresas o de las economías.

Respecto al perfeccionamiento del producto tecnológico, los mecanismos de

evaluación y monitoreo de su funcionamiento son indispensables bajo una lógica

mercantil, y gran parte de la eficiencia en su uso lo determina su demanda o las

calificaciones de aceptación por parte de los extensionistas o capacitadores del

sector agrícola que emplean el gobierno y las empresas. La transferencia de

tecnología lleva a un ejercicio planificado de trasladar la información y las técnicas

relacionadas con el cómo realizar las actividades de adaptación, asimilación y

aprendizaje de habilidades y conocimientos.

La existencia de una gran variedad de áreas de condiciones ecológicas distintas y

problemas diversos, así como la heterogeneidad empresarial de las actividades

agropecuarias, limitan la transferencia del progreso técnico entre países, regiones y

áreas geográficas. Por otra parte, exige esfuerzos adicionales de adaptación y

experimentación local para la adecuada introducción de los nuevos avances

tecnológicos.

Algunas técnicas pueden ser adoptadas por gran parte de las empresas y en la

mayoría de las regiones. Entre ellas se encuentran la maquinaria agrícola, las

técnicas destinadas a resolver problemas de carácter muy general, como la

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

35

preparación de suelos, la recolección de los productos o el manejo contable de las

empresas y algunas de las técnicas relativas al control de plagas, enfermedades y

malezas.

En cuanto a su difusión, en el caso de la maquinaria agrícola y de las técnicas de

cultivo o manejo de ganado que están incorporadas o vinculadas a su uso, suelen

ser sus vendedores quienes ejercen presión sobre los productores agropecuarios

para que adopten las nuevas técnicas, aunque muchas veces la efectividad no haya

sido confirmada en el país o región en la cual deberían funcionar, o su combinación

explicita de mano de obra y capital no sea conveniente para el productor y para el

país.

Es necesario contar con mecanismos para difundir esas nuevas técnicas entre los

productores. Algunas de ellas vienen incorporadas a un insumo o bien de capital,

como las nuevas variedades de semillas y los reproductores, pero otras consisten

en mero conocimiento (know-how), cuya difusión es más difícil y suele enfrentar

obstáculos de naturaleza cultural, es decir, resistencias al cambio. En este sentido,

el desarrollo económico de un país, una región o una localidad, está ligado a la

forma de pensar, a la mentalidad de las personas, que pueden favorecer o en su

caso limitar las innovaciones tecnológicas, y por lo mismo, el desarrollo económico.

Lo anterior, aunado a que “la tenencia de la tierra y la política gubernamental se

combinaron en forma tal que la mayoría de los incentivos para la innovación se

orientan hacia el gran terrateniente” , Griffin (1982).

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

36

Las técnicas de organización y gestión son introducidas fundamentalmente por la

presión de las empresas agroindustriales, comercializadoras y financieras y de

algunos organismos de la administración pública.

Estas innovaciones agrícolas tienen que ver con la sofisticación de modelos de alto

impacto en términos de biotecnología, químicos, de maquinaria agrícola y de las

formas de organización del trabajo, así como con la generación de sistemas de

información y comunicación, como se aprecia en el cuadro dos:

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

37

Cuadro 2

Alternativas para el control de plagas Compuestos fototóxicos

Uso de películas plásticas Esterilización de anteras para laselección de semillas

Agentes químicos para la remociónde virus

Manejo integrado de plagas

Invernaderos Cuartos de cultivo

Por goteo, aspersión,gravedad,cintilla,avance frontal.

Agentes químicos para retención deagua

Antibióticos

Probióticos

Análogos de hormonas decrecimiento

Favorecedores de germinación

Semillas artificiales

Conservación de calor

Hornos que usan: mezclas, biomasay combustible

Fertilizantes

Modificadores de suelo

Métodos de siembra en suelossalinos

Cosechadoras de frutos

Separadores de desechos

Sensores o instrumentos de control

Máquinas de aplicación de películaplástica

Métodos para liberación controladade principios activos.

FUENTE: Solleiro y Pérez (1996).

Productos de uso animal

Modificación de semillas

Sistemas para uso de energía

Mejoradores de suelos

PRINCIPALES AVANCES EN LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Nuevas modalidades de cultivo

Sistemas de riego

Automatización de procesos

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

38

1.4. Tipología sobre innovaciones tecnológicas.

Herrera (2006) refiere que las tecnologías básicas que existen en una agricultura

competitiva y acorde con la lógica de mercado y que forman un sistema de

innovaciones tecnológicas en la agricultura moderna propuesta de manera integral

cuenta con ocho tipos:

1. Innovación en materia de organización del trabajo: El trabajo se convierte

en un proceso mental interno que implica un razonamiento previo regulado,

en gran parte, por aprendizajes obtenidos con antelación de manera

particular o social. Así, pues, el trabajo que trasciende la mera actividad

instintiva es la fuerza que creó la humanidad y la fuerza mediante la cual la

humanidad creó el mundo tal y como lo conocemos.

La cualidad distintiva de la fuerza de trabajo humana no es su capacidad de

producir un excedente, sino, más bien, su carácter inteligente e intencional,

que le da una adaptabilidad infinita y que produce las condiciones sociales y

culturales para aumentar su propia productividad, por lo que su producto

excedentario se puede aumentar continuamente. La segregación de

actividades se incrementa en la medida que la innovación tecnológica se

utiliza como algo imprescindible; de ello deriva la eliminación constante de

actividades que hasta antes le daban al proceso de producción coherencia y

significado. Ahora los trabajadores no necesariamente requieren de grandes

esfuerzos mentales para engarzar lógicamente las etapas del proceso.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

39

2. Administración y gestión agronómica: Es un tipo de innovación

tecnológica que tiene por objetivo adecuar un sistema de agronegocios en

materia de administración de la organización productiva. Ello implica

instrumentar una racionalidad gerencial que tiene características de gestión

novedosa para las empresas agrícolas.

3. Los sistemas de información: La información comprende novedades de

biotecnología, maquinaria, equipo y herramientas más sofisticadas. La

importancia del acceso a la información para poder tomar decisiones

acertadas en los negocios. Las fuentes de información son el uso del Internet

o la difusión de nuevas tecnologías a través de los extensionistas del

gobierno o empresas privadas que promueven el uso de sistemas de

información en el medio rural.

4. Innovaciones químicas: Se refieren a la generación o aplicación novedosa

de elementos químicos hallados en la naturaleza o sustancias químicas

compuestas por el hombre, con el fin de ser manipulados e incidir en las

plantas para que éstas reaccionen a las exigencias productivas de los

agricultores.

5. Innovaciones mecánicas: La máquina en la agricultura simplifica o elimina

actividades tradicionales en el proceso de producción, con la intención de

reducir los costos de mano de obra y, a la vez, aumentar la productividad.

6. Innovaciones biotecnológicas: La biotecnología se define como cualquier

técnica que involucre el uso de procesos biológicos y células vivas (o partes

de células) en la fabricación o modificación de productos, en mejora de

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

40

plantas o animales, o para desarrollar nuevos organismos para usos

específicos.

7. Innovaciones institucionales: La potencialidad de la organización en

términos de sus instituciones para engarzarse con otras organizaciones e

instituciones de las cuales puede obtener beneficios económicos, sociales,

culturales y políticos. Los sistemas de extensión y difusión de tecnología y a

la vinculación necesaria con el gobierno, otras organizaciones productivas,

civiles, entre otros. La innovación institucional vista como uso de tecnología

moderna adecuada a cierto tipo de ambiente institucional en la convivencia

social, lleva a pensar en la necesidad de adecuaciones en el sistema

institucional de las organizaciones agrícolas, sean estas de tipo particular-

individual, y como asociación de productores a adaptar sus capacidades o

generarlas -en caso de ausencia- hacia el fortalecimiento de sus instituciones

para que tengan mayor posibilidades de progreso en el mercado y sean

contribuyentes eficaces para el propio desarrollo rural.

8. Desarrollo tecnológico propio: El conocimiento puede ser técnico,

tecnológico o científico. Primero surgen las técnicas, las cuales se refieren al

conocimiento utilizado por el hombre (en su calidad de artesano) para

transformar el objeto de trabajo con la ayuda de alguna herramienta. En

segundo lugar, la ciencia sistematiza el conocimiento aplicado, esto es, la

comprensión y explicación general de los fenómenos. La tecnología es

posterior a ambas, pues es conocimiento aplicado que se deriva y apoya en

los conocimientos científicos. Vista así, la tecnología es un producto híbrido

entre técnica y ciencia. Más adelante sólo corresponde dar cuenta de las

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

41

técnicas que generan los productores y trabajadores para mejorar sus

procesos de producción.

1.5. Sistemas de extensión.

El término extensión agrícola tiene su origen en los ámbitos universitarios de

Inglaterra y Estados Unidos. Surgió como un esfuerzo por llevar el conocimiento

científico y tecnológico al campo agrícola y de esta manera incrementar los

rendimientos con base en la modernización de los procesos de producción. En

México llegó en los primeros lustros del siglo XX, cuando tomaron las riendas del

extensionismo en los diferentes gobiernos. El sistema de extensión agrícola

comprende la participación de varios actores sociales, entre los que destacan las

instituciones dedicadas a la investigación, el Estado y el mercado como

mediadores, y el productor agrícola como receptor de tecnología.

La extensión agrícola se define como un servicio o sistema que mediante

procedimientos educativos informales hace llegar a la población rural el

conocimiento de nuevos métodos y técnicas agrícolas para aumentar la

productividad y los ingresos, así como para mejorar su nivel de vida y elevar las

condiciones educativas y sociales de la familia rural, Mata (2000).

El objetivo de la extensión agrícola se enfoca al aumento de la producción

agropecuaria. En los programas de extensión rural se pone énfasis en la divulgación

de innovaciones técnicas, que podrían mejorar la producción. La extensión rural

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

42

también se define como un proceso educativo enteramente formativo a la sociedad

del campo, a través del cual se buscan alternativas conjuntas entre técnicos y

productores para incrementar la producción y la productividad y, en consecuencia,

elevar los niveles de ingreso y bienestar de la familia rural, SAGAR (1997).

La extensión está vinculada con el proceso de modernización, a partir de la

necesidad de “hacer llegar” a los agricultores las innovaciones tecnológicas. Su

principal característica pedagógica fue la verticalidad, al actuar el extensionista

como simple difusor en el marco de un objetivo muy claro: la elevación de la

productividad vía la introducción de un paquete tecnológico; Sánchez (1996).

Con los ajustes estructurales del país y de política económica, el extensionismo ha

sufrido modificaciones que se adecuan de acuerdo con los modelos económico y

político que imperan.

Según Téllez (1994), antes el gobierno y sus empresas, así como las

universidades, eran los principales productores de ciencia y tecnología en el mundo,

en la actualidad la iniciativa privada (IP) es quien guía los destinos de los avances

tecnológicos, y en ese sentido se orquesta la distribución de tecnología por todo el

mundo.

México es un país dependiente de tecnología, el papel del gobierno antes de las

reformas de la década de 1980, era sumamente importante como mediador para el

desarrollo del campo mexicano, ya que el ambiente institucional y la estructura

subsidiaria para el campo eran necesarios -al margen de las prácticas políticas

negativas- para la subsistencia de la mayoría de los productos agropecuarios. En

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

43

ese sentido, el gobierno tenía un papel importante en términos de protección y

salvaguarda del sector agropecuario; también se desempeñaba como eje

articulador para la transferencia de tecnología del extranjero a México.

Actualmente la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas

de Chapingo (CP); algunas organizaciones civiles, como fundaciones, y en general

el marco institucional del extensionismo agrícola en México han tenido resultados

limitados. Pese a la presencia de estas instituciones, entre otras, propias de este

sector, el interés de los productores mexicanos hace que muchas veces traten de

buscar las innovaciones tecnológicas más apropiadas y modernas por sus propios

medios a través de la organización o de forma individual, situación que tampoco ha

logrado tener los resultados esperados por el bajo poder adquisitivo y la información

asimétrica que impera en el mercado.

La extensión agrícola en México se ha privatizado y los resultados no han sido los

esperados en términos del desarrollo rural del país en su conjunto. Sin embargo,

algunas organizaciones de la empresa agrícola moderna sí han tenido buenos

resultados, pero de ninguna manera se puede generalizar. La investigación y la

extensión han caminado paralelamente, ya que no ha existido esa

complementariedad que exige la naturaleza del extensionismo en parte por las

incidencias del comercio internacional y la globalización y por otro lado por la falta

de articulación entre el aparato gubernamental y los productores, entonces es

necesario que el gobierno actúe como mediador en el marco del extensionismo.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

44

1.6. Capacitación en la agricultura.

El proceso de innovación de tecnología no cerraría el circuito en sus diversas

etapas si el uso de esos beneficios no se concreta en su adquisición y asimilación,

adaptación hasta su adopción continua y la generación de capital humano en

términos de habilidades, destrezas y capacidades para desempeñar

“calificadamente” cierto tipo de trabajo. El proceso de innovación está

estrechamente relacionado con la capacitación y la educación. La extensión informa

sobre las técnicas nuevas, la capacitación informa y forma a la persona misma, y la

educación prepara a la persona para realizar tareas futuras en la transformación

social.

En el marco del extensionismo la educación no formal adquirió una importancia

determinante en la práctica de la transferencia de tecnología agrícola; es un

conjunto de actividades organizadas y semi-organizadas, que se ofrecen en muchas

circunstancias y a través de diferentes instituciones o personas, y que operan fuera

de la estructura regular y de las rutinas del sistema educativo formal, aunque a

veces sean desarrolladas por éste, destinadas a atender una gran variedad de

necesidades de aprendizaje de distintos subgrupos de la población que se dedican

a actividades productivas en el sector primario, Sánchez (1996).

Innumerables propuestas de capacitación para el medio rural se han venido

desprendiendo de estudios y experimentos gubernamentales para generar

capacidades productivas entre la gente del medio rural. La idea de hacerlas

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

45

competitivas ha sido una constante en los diversos programas nacionales ubicados,

sobre todo en la política social.

La capacitación, implica un proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a grupos o

individuos con el objeto de que cuenten con los conocimientos, habilidades y

destrezas que les permitan realizar en forma óptima ciertas actividades para el logro

de determinados fines. La FAO (1987) considera que los factores determinantes de

la capacitación son los siguientes:

El conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que los individuos o

grupos requieren para desarrollar sus actividades productivas o de trabajo.

Un proceso educativo para que los individuos o grupos posean los

conocimientos, habilidades y destrezas requeridos.

Un contexto social en el cual los individuos desarrollen actividades

productivas y que determinen el fin que se persigue con la propia actividad

productiva.

Para los productores agrícolas con una visión empresarial, la capacitación es

aceptada de forma estratégica, porque le otorgan un valor para su formación en la

producción de bienes agrícolas de calidad, pero también esa estrategia se combina

con la utilización de fuerza de trabajo no calificada. Se trata entonces, de un

proceso combinado de estrategias objetivas.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

46

1.7. Teoría institucionalista

Según Stiglitz (2006), las instituciones son las reglas del juego del funcionamiento

de una sociedad, es decir, son las restricciones concebidas por el hombre que

determinan las relaciones entre estos; las restricciones pueden ser de dos tipos:

1. Formales: leyes o reglamentos.

2. Informales: Códigos de conducta o convenciones.

Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente,

son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a las interacciones

humanas. Por consiguiente, estructuran incentivos en el intercambio humano.

Las reglas se basan en un sistema de incentivos (recompensas y castigos) y por lo

tanto generan espacios potenciales de incumplimiento y corrupción. Los incentivos

(desincentivos) implican reglas de distribución de recursos y costo.

El cambio institucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo

largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histórico.

La teoría institucionalista tiene como eje central al Estado, las cuales son

entendidas como sistemas administrativos, burocráticos y cooperativos, que

tratan de estructurar las relaciones entre la sociedad civil y la autoridad pública en

una organización política.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

47

El institucionalismo ha pasado por diferentes etapas hasta llevar al nuevo

institucionalismo que detiene nuevos temas de investigación en la sociedad.

Cuadro 3 PERIODIZACIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO INSTITUCIONALISTA Periodo Etapas del pensamiento

institucional Protagonistas

1890-1925 Origen Thorstein Veblen,John Commons 1926-1939 Consolidación Wesley Mitchel 1940-1977 Moderno Gunnar Myrdal, John Kenneth Galbraith 1978 Contemporáneo o

neoinstitucionalista Ronald Coase, Oliver Williamson, Douglas North y Joseph E. Stiglitz.

FUENTE: Corona (2002). De manera específica, las instituciones parten de la necesidad del Estado como

institución reguladora, la cual incentiva las innovaciones tecnológicas, a fin de

incrementar la producción y productividad de los factores de la producción, por lo

cual el enfoque institucionalista difunde las innovaciones tecnológicas al

establecer la normatividad y las reglas correspondientes.

En este sentido, si las instituciones no son eficaces en relación con la realidad

social o económica, esto es, si las actuales instituciones no satisfacen los

objetivos buscados y no responden a los criterios de la valoración de antemano

fijadas, es conveniente redefinir el marco institucional y, en su caso, proponer

nuevas instituciones que respondan a lo deseado; Stiglitz (2006).

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

48

CAPÍTULO II

ORIGEN DEL PROGRAMA ALIANZA PARA EL CAMPO MEXICANO

El presente capítulo expone las razones que dieron origen a la creación del

Programa Alianza para el Campo, es decir, el Programa de apoyo a la producción,

productividad y la mecanización al campo mexicano.

2.1 Situación del sector agrícola.

El periodo de industrialización en México conocido como sustitución de

importaciones se acompañó de la protección comercial, el cual generaba una

producción de baja calidad, ya que el mercado estaba cautivo y las importaciones

restringidas; que limitaba la eficiencia económica y las innovaciones tecnológicas.

El Estado Mexicano tenía una fuerte participación en el campo, a través de la

intervención en los mercados de los insumos (subsidios a semillas, fertilizantes y

energía eléctrica, y tasas de interés preferenciales) y de los productos (precios de

garantía); de la protección comercial (restricciones comerciales cuantitativas y

arancelarias); y la regulación de la tenencia de la tierra (reforma agraria).

Estos esquemas de intervención se empezaron a transformar radicalmente desde

mediados de la década de los ochentas, con la apertura comercial que comenzó

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

49

en México con el ingreso al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT) en 1986, y continúa con la firma del Acuerdo de Complementación

Económica México-Chile en 1992; la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio

(TLCAN) con Estados Unidos de América y Canadá en 1993, que entró en vigor

en 1994; la firma de Acuerdos Comerciales con el Grupo de los Tres (Colombia-

México-Venezuela) en 1995; la firma del Tratado de Libre Comercio con Costa

Rica en 1995; la firma del Tratado de Libre Comercio con Nicaragua 1988; la firma

de Acuerdos Comerciales con Guatemala y Honduras; y Acuerdos o Tratados

Comerciales con el MERCOSUR y la Unión Europea, entre otros. La apertura

comercial lleva al libre flujo de mercancías entre naciones, mediante la

eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias.

En ese sentido, el TLCAN establece como objetivo general, el formar una Zona de

Libre Comercio con reglas claras y permanentes para el intercambio comercial,

permitiendo el incremento de flujo comercial e inversión, así como generar nuevas

oportunidades de empleo y mejores niveles de vida, y de manera específica se

consideró lo siguiente:

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y

servicios.

Promover condiciones de competencia leal.

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.

Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente los derechos de

propiedad intelectual.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

50

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del

Tratado, para su administración conjunta y solución de controversias.

Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral regional y

multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios.

Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y

discrecionales.

Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y

competitivo.

Coadyuvar a la creación de empleos.

Según Williams (1998), para el sector agropecuario, en el TLCAN, se

establecieron los aspectos siguientes:

Apoyos internos, abaratamiento de insumos, acceso a mercados y subsidios

a la exportación de productos agrícolas.

Impulso a la infraestructura, programas sanitarios e investigación de

productos específicos del sector agrícola.

Eliminación absoluta del 61.0% de las exportaciones agrícolas a Estados

Unidos como: ganado bovino en pie, miel de abeja, nueces, flores; tequila,

fresas, mijo, caña, ajos; en periodos estacionales: tomate, berenjena, chile,

calabaza, sandía y cebolla.

El 1 de enero de 1998 quedan libre de arancel la rosa, naranja, mango,

aceituna, jugo de piña, verduras en conserva, calabacitas, zanahorias, entre

otros.

Desgravación a partir del 1º de enero de 2008 de productos como: maíz,

frijol y leche en polvo.

Para el caso de México, la disminución de la participación estatal (ventas de

empresas paraestatales, entre otros); se lleva a cabo a través de la mayor

participación de los sectores privado y social en la producción y comercialización;

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

51

así como la certidumbre en la tenencia de la tierra, con las modificaciones al

artículo 27 constitucional.

2.2. Dimensión territorial.

La dimensión territorial total de México es de 195.8 millones de hectáreas; donde

105.0 millones de hectáreas tienen potencial pecuario; 50.0 millones de hectáreas

de bosques y selvas; 24.0 millones de hectáreas cuentan con potencial agrícola, y

el resto tiene otros usos. Como se observa en la gráfica uno:

Gráfica 1

Millones de hectáreas

USO DEL SUELO EN MÉXICO, 1991

Serie1 105.0 50.0 24.0 16.8

PecuarioBosques y

SelvasAgricultura Otros usos

FUENTE: INEGI (2005).

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

52

2.3. Producción agrícola.

De las potenciales 24.0 millones de hectáreas destinadas a las actividades

agrícolas, en 1991 se sembraron 19.3 millones, de las cuales 5.6 millones fueron

de riego y 13.7 millones fueron de temporal, tal y como se observa en el cuadro

cuatro:

Cuadro 4

Tipo de cultivo Temporal Riego Total

Cíclico 11,040,608 4,346,977 15,387,585

Perennes 2,718,807 1,220,242 3,939,049

Total nacional 13,759,415 5,567,219 19,326,634

SUPERFICIE SEMBRADA EN 1991

FUENTE: SAGAR (1995).

Es decir, 71.0% de la superficie sembrada se realizó sin utilizar el sistema de

irrigación, lo cual implica que la mayor parte de la agricultura mexicana está

expuesta a las eventualidades de la naturaleza, y por lo mismo, se carece de

manera evidente de un sistema que permita planear la producción.

Además, la mayor parte de la superficie sembrada se concentró en cuatro

productos: maíz, fríjol, sorgo y trigo, tal y como se observa en la gráfica dos:

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

53

Gráfica 2

SUPERFICIE SEMBRADA EN 1991 (Granos, oleaginosas y leguminosas)

Otros 10%Trigo 2%

Sorgo 10%

Frijol 17%Maíz 61%

Maíz granoFrijolSorgo granoTrigo granoOtros

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI (2005).

Alrededor de 12.4 millones de hectáreas correspondía a los cuatro granos

mencionados con antelación, es decir, el 64.2% del total de la superficie sembrada

en 1991.

2.4. Productividad de la tierra.

En el caso del maíz, que constituye el producto que emplea el mayor porcentaje

de extensión agrícola y donde intervienen una parte importante del sector rural, se

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

54

encuentra un caso clásico que permite visualizar el diferencial de productividades

de la tierra existentes en el país.

Un aspecto esencial lo constituye el hecho de que la mayor parte de la tierra

sembrada de maíz obtiene niveles de productividad por debajo de la media

nacional (2.1 toneladas por hectárea), y es ahí en donde se encuentra la mayor

parte de los productores, como se observa en el cuadro cinco:

Cuadro 5

Nivel de productividad(Kilogramo por hectárea) Superficie

Total 100,0 100,0

0 a 500 19,7 17,5501 a 1,000 27,0 22,01,001 a 1,500 15,6 15,31,501 a 2,000 15,9 15,02,001 a 2,500 5,5 6,22501 a 3,000 6,6 7,13,001 a 3,500 2,7 4,03,501 a 4,000 3,8 5,94,000 a más 3,2 7,0

Porcentaje

MAÍZ: DISTRIBUCIÓN POR SEGMENTO DE PRODUCTIVIDAD, 1991

FUENTE: Téllez (1994).

Productores

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

55

El 30.2% de la superficie sembrada de maíz obtuvo rendimientos superiores a la

media nacional y esa superficie representó el 21.8% de los productores de maíz.

Solamente una parte pequeña de la superficie y de los productores nacionales

obtienen altos niveles de productividad de la tierra.

También se marcan grandes diferencias en el sistema de riego y de temporal,

mientras que en el primero se observaron en 1991, rendimientos de 3.7 toneladas

por hectárea de maíz, en el sistema de temporal fue de 1.7 toneladas por

hectárea, como se observa en la gráfica tres:

Gráfica 3

PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ POR HECTÁREA, 1991

0

1

2

3

4

Serie1 1.7 3.7

Temporal Riego

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI (2005).

Es decir, existió un diferencial de 2.0 toneladas por hectárea, lo cual muestra que

la irrigación es un elemento fundamental en la productividad de la tierra.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

56

En términos comparativos en 1991, se presenta un gran diferencial de

productividades entre México y Estados Unidos, mientras que el primer país

obtuvo rendimientos promedio de 2.0 toneladas por hectárea, en el segundo

fueron de 7.4 toneladas por hectárea es decir, Estados Unidos presentó una

productividad de uno a casi cuatro mayor a México, lo cual muestra el gran

diferencial de productividad de la tierra entre ambos países, como se muestra en

la gráfica cuatro:

Gráfica 4

PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ, 1990

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

PAÍSSerie1 2.0 7.4

México Estados Unidos

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI (2005).

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

57

Además, si se considera que para Estados Unidos la desviación estándar en

productividades es pequeña respecto a la media aritmética, es decir, casi toda la

superficie cosechada obtiene productividades muy próximas a la media, resulta

mucho más ventajoso, ya que en México ocurre lo contrario.

Dicha problemática fue planteada por varios analistas e investigadores de la

agricultura mexicana, tal es el caso de lo planteado por José Luís Calva cuando

sostiene “Durante el quinquenio 1985-1989, cosechamos en México 1.7 ton. de

maíz por hectárea contra 7.0 ton. en Estados Unidos y 6.2 ton. en Canadá;

obtuvimos 542 kilogramos por hectárea de frijol contra 1.661 ton./ha. en Estados

Unidos y 1.865 ton./ha. en Canadá; cosechamos 3.3 ton./ha. de arroz contra 6.2

ton./ha. en Estados Unidos, etc.” Calva (1991).

También se encuentran investigadores como David Barkin, Emilio de la Fuente,

Felipe Zermeño, Jorge Calderón, Rosario Pérez Espejo, Cuauhtémoc González

Pacheco, Roberto Escalante, Alejandro Encinas Rodríguez, Emilio Romero

Polanco, entre muchos más que a finales de los 80 plantearon la situación de la

descapitalización y crisis del campo mexicano, Arroyo (1991).

De igual manera la problemática del campo fue expuesta por funcionarios de la

época como Ernesto Enríquez, Subsecretarios de Ganadería, Sergio Reyes

Osorio, Subsecretario de Agricultura, el mismo Secretario de Agricultura de esa

época, Jorge de la Vega Domínguez, quien ante una reunión con diputados de la

fracción campesina en 1989, declaró lo siguiente: “hoy estamos cada vez más

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

58

lejos de la autosuficiencia alimentaría. La descapitalización del campo, la

disminución de la inversión pública y el crédito bancario y la persistente baja de los

precios de garantía y de comercialización han sido causa de descenso en la

productividad, menor nivel de vida, desempleo y emigración creciente a las

ciudades y el extranjero;…por tanto, no podrá haber una recuperación económica,

sólida y creciente si no tenemos un campo organizado, productivo, seguro y justo”.

Documento leído por Jorge de la Vega Domínguez, Secretario de Agricultura y

Recursos Hidráulicos, el 12 de junio de 1989, en la reunión con la diputación

campesina de la LlV Legislatura del H. Congreso de la Unión.

Las versiones de académicos y funcionarios de la época podría extenderse hasta

crearse libros sobre las relatorías correspondientes; sin embargo, el punto

principal que conduce la presente investigación está ligada a la baja productividad

de la tierra, en la producción de granos básicos, lo cual queda más que

confirmado, en primer lugar por los datos que se presentan y en segundo por las

posiciones de los investigadores y funcionarios que reconocen el hecho.

2.5. Productividad del trabajo.

Un factor ligado a la crisis económica de la década de los 80, fue la caída de los

salarios reales en México, donde los más afectados fueron los trabajadores del

medio rural y los asalariados en general.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

59

Lo anterior, también genera grandes diferenciales de productividad del trabajo en

el campo mexicano con los Estados Unidos y Canadá como se muestra en el

cuadro seis:

Cuadro 6

Productos EUA Canadá

Maíz 17,84 0,14 -Frijol 50,60 0,60 -Trigo 3,17 0,33 0,13Arroz 33,14 0,23 -

PRODUCTIVIDAD PROMEDIO DEL TRABAJO EN ALGUNOS GRANOS BÁSICOS, 1982-1990

Jornadas por tonelada

FUENTE: Calva (1991).

México

El cuadro anterior muestra los enormes diferenciales de productividad del trabajo,

mientras que en México se requieren 17.8 días de trabajo para producir una

tonelada de maíz (1,000 kilogramos), EUA requiere de 14 minutos, lo cual refleja

un diferencial abismal, lo mismo ocurre con el frijol y el arroz.

El diferencial de las productividades del trabajo entre México, Estados Unidos y

Canadá se debe a “las cuantiosas inversiones en investigación y en innovación

tecnológica, realizadas en los Estados Unidos y Canadá a lo largo de muchas

décadas, en las cuales han incidido, decisivamente, tanto el gasto público (de los

gobiernos federal y estatales) en investigación agropecuaria y extensionismo (que

data desde: La Ley Agrícola de 1862 en EUA, etc.), como las políticas internas de

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

60

precios y subsidios (instrumentadas en Estados Unidos desde la Ley Avícola de

1933), que al garantizar la rentabilidad de las granjas, han favorecido su

capitalización y tecnificación continuas”, Calva (1991).

Desde antes de la apertura comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, se

reconocía la necesidad de la inversión pública, innovación tecnológica,

extensionismo agrícola, así como política de precios y subsidios, como elementos

favorecedores del incremento de la productividad del trabajo y del capital.

2.6. Productividad del capital.

Un elemento ligado a la crisis económica de la década de los 80, fue la

descapitalización del campo mexicano, uno de los factores de la producción

contemplado en el campo es el capital como lo sostiene José Luis Calva “la

profunda brecha tecnológica entre México y los países del norte, salta a la vista

desde cualquier perspectiva de análisis. Mientras los Estados Unidos disponen de

1.5 tractores por cada trabajador agrícola (concepto que incluye toda la PEA

agropecuaria) y Canadá cuenta con 1.6 tractores por hombre ocupado; en México

sólo hay 2 tractores por cada 100 trabajadores agrícolas. El número de

cosechadoras-trilladoras por mil trabajadores es de 209 en Estados Unidos, 332

en Canadá y 2 en México. Por cada hombre ocupado en la agricultura se aplican

en los campos de México 191.9 Kgs. de fertilizante, mientras que en Estados

Unidos se aplican 5.812 ton. por trabajador y 4.574 toneladas en Canadá. Y

mientras Estados Unidos y Canadá las semillas genéticamente mejoradas cubren

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

61

prácticamente el 100% de los campos, en México sólo cubren el 15.9% de los

maizales, el 12% de los frijolares y, en conjunto, sólo el 20.6% de la superficie de

granos básicos. El enorme diferencial tecnológico-agrícola es imposible de ser

superado en el corto y mediano plazos. La pobreza de recursos que se han

dedicado a la investigación tecnoagrícola y los exiguos recursos y apoyos para

incentivar los demás eslabones de la cadena de la innovación tecnológica, están

en la base de la pobreza de nuestros resultados. Además, la transferencia de

tecnologías en la actividad agropecuaria es mucho más complicada que en la

industria”, Calva (1991).

Sin embargo, el Estado no ha sido ajeno al apoyo del campo, “el Estado promovió

mejoras tecnológicas en la agricultura para aumentar la producción con base en

métodos intensivos inscritos en la Revolución Verde. Se inició con la aplicación de

semillas mejoradas de trigo y de semillas híbridas de maíz, y posteriormente

fueron incluyendo el frijol, la papa, las hortalizas, el sorgo, la cebada y las

leguminosas forrajeras. Se requería de suficiente riego y del empleo de

fertilizantes químicos, herbicidas e insecticidas. Esta tecnología generó beneficios

limitados a zonas de riego y a quienes pudieron cubrir sus costos con recursos

propios o acceder al sistema de crédito.

Del Valle y Solleiro (1996) señalan que, el Estado asumió diferentes actividades

con el fin de difundir y asimilar la tecnología, sin embargo, sus logros fueron

limitados:

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

62

La producción de la Comisión Nacional del Maíz era de sólo 2.0% de la

semilla requerida para la siembra, mientras que la del Instituto Nacional de

Investigaciones Agrícolas fue mucho menor.

El extensionismo agrícola fue insuficiente y retardado.

El Estado apoyó una tecnología limitada en su aplicación, apropiada sólo

para zonas de riego y suelos planos”.

2.7. Valor de la producción.

El valor de la producción de los productos cítricos y perennes, no ha presentado

un crecimiento significativo en términos nominales, y si se deflactan las cifras se

encontrará que en términos reales se han mantenido, lo cual no mostró gran

desarrollo en el periodo considerado, tal y como se aprecia en el cuadro siete:

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

63

Cuadro 7

Cultivos y productos 1990 1991 1992 1993 1994

Cíclicos 26 884 31 702 33 628 35 395 34 459Ajonjolí 121 75 55 49 19Arroz palay 215 211 223 156 256Cártamo 106 62 31 50 50Cebada grano 276 368 382 376 208Fresa 155 146 170 184 169Frijol 2 558 2 828 1 628 2 777 2 593Maíz grano 8 919 10 080 12 887 13 915 11 966Sorgo grano 2 038 1 852 2 352 1 105 1 505Soya 469 918 606 494 448Trigo grano 1 993 2 380 2 226 2 202 2 535Chile verde 1 073 1 660 2 816 2 651 2 035Jitomate 1 471 1 899 2 283 2 548 1 866Papa 756 1 238 1 161 1 144 2 019Otros 6 728 7 979 6 803 7 737 8 785Perennes 14 122 17 921 19 084 21 202 24 231Aguacate a 1 023 1 616 1 351 1 378 1 183Café cereza 1 454 1 661 1 129 1 075 1 392Durazno 225 264 276 305 302Fresa ND 0 1 NS 66

Mango b 906 1 129 1 086 1 221 1 250

Manzana c 384 643 532 577 657

Naranja d 942 1 146 1 306 1 570 992Limón agrio 340 398 614 849 822Plátano 912 959 1 208 1 393 1 640

Uva e 558 1 002 754 693 627Otros 7 373 9 099 10 822 12 136 15 293NOTA: a

b

c

d

e

NDNSFUENTE:

VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PRODUCTOS SELECCIONADOS, 1990-1994

La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.Incluye aguacate hass.

(Millones de pesos)

No disponible.No significativo.SAGAR (1997).

Incluye mango paraíso (petacón) y mango manila.Incluye manzana red delicius.Incluye naranja valencia.Comprende uva industrial y uva fruta.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

64

Como se observa en el cuadro, solamente los perennes observaron cambios

sustanciales en algunos productos, y en materia de los cíclicos, los granos básicos

de mayor valor fueron el maíz, el fríjol, el sorgo y el trigo, ya que durante el periodo

ocuparon más del 50% del valor.

2.8. Balanza comercial agroalimentaria.

De 1990 a 1994, las importaciones de productos agroalimentarios fueron mayores

a las exportaciones, lo cual generó un déficit permanente en el sector como se

muestra en el cuadro ocho:

Cuadro 8

1990 1993 1994

Exportación 2.651 3.340 2.205Importación 4.625 5.760 3.330Saldo -1.974 -2.420 -1.125

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA, 1990-1994(Millones de dólares)

FUENTE: Elaboración propia con datos de: Del Valle y Solleiro (1996).

Lo anterior muestra la incapacidad del sector agroalimentario para ser

autosuficiente.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

65

La apertura comercial de México proporciona mayores desafíos al sector primario

de la economía, al obligarlo a mejorar su competitividad, para lo cual el Gobierno

Federal reconoció la necesidad de incorporar innovaciones tecnológicas en las

distintas actividades del ámbito rural mexicano, contribuyendo con una adecuada

inserción y consolidación de los productos agrícolas en los mercados

internacionales y nacionales.

En este sentido, se estableció y empezó a operar el Programa de Alianza para el

Campo, el cual contempla renglones de gasto específico para las innovaciones

tecnológicas en el ámbito rural de México, que buscan favorecer la incorporación

de la innovación en la actividad agrícola nacional.

Con la apertura comercial de México con Estados Unidos y Canadá en 1994, lo

que se buscó fue que el mercado determinara el precio de todos los productos

agrícolas, hasta completar el proceso estimado en 2008. La totalidad de los

productos agrícolas sería dejada a las libres fuerzas del mercado y su precio

estaría ligado al mercado mundial, de manera específica al de Estados Unidos. Un

argumento que se esgrimió y continúa siendo esencial entre la gran mayoría de

los escritores mexicanos sobre el campo es que el gran diferencial de

productividades entre esos países, llevará a la quiebra a los productores

mexicanos de granos básicos.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

66

Por lo anterior, el Gobierno Federal como responsable de diseñar la política

agrícola, instrumentó proyectos orientados al Programa de Apoyos Directos al

Campo (PROCAMPO) y Alianza para el Campo (donde se contemplan paquetes

tecnológicos ligados a innovaciones tecnológicas para el campo mexicano) con

una duración de 15 años.1

El primero de ellos con el fin de ayudar a la caída de precios que presentarían los

granos básicos, así como una compensación a los subsidios otorgados a los

productores de los países socios. El segundo con el propósito de incrementar la

productividad (más toneladas de producto por hectárea sembrada) y la

mecanización a través de la introducción de nuevas tecnologías que serían

asimiladas tanto por el sistema de riego como de temporal, lo cual les permitiría

hacer frente a la competencia externa. Sin embargo, a menos de un año de que

finalice el proyecto, se argumenta que no se ha podido incrementar la

productividad y la mecanización de manera sustancial en la agricultura, lo cual

lleva al análisis de los efectos de la política agrícola de innovaciones tecnológicas

sobre la productividad y la mecanización de la agricultura mexicana, a fin de

corroborar con precisión los argumentos que se presentan sobre el tema en el

ámbito académico.

1 / Las propuestas de campaña del presidente de la República Mexicana, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, respecto a que el Programa de PROCAMPO seguirá vigente después de 2008, es decir, se continuarán otorgando subsidios directos al campo, resulta alentador para un gran número de productores del campo que dependen en parte importante de ese ingreso; sin embargo, en materia de Alianza para el Campo que está ligada al aspecto productivo del sector rural no se ha comentado sobre su permanencia o reorientación, por lo cual se constituye en un asunto importante de la agenda nacional.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

67

CAPÍTULO III

LA POLÍTICA AGRÍCOLA EN MATERIA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El presente capítulo expone la política agrícola que impulsa la innovación

tecnológica para el campo mexicano.

Conforme a lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 1998, en

México existe una gran diversidad en tecnología agrícola y productividad a nivel de

los Estados y Municipios, por ello, la sociedad rural mexicana es compleja; en ella

prevalece la pluralidad, la diversidad social, política, económica y cultural. En el

mapa agropecuario y pesquero nacional, se localizan los más variados sistemas

de producción que influyen en los enormes desequilibrios económicos que se

observan en las diversas regiones del país; por ello, la política agrícola no ha sido

ajena a este fenómeno.

Para atender dicha diversidad, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006,

establece entre sus objetivos, impulsar programas integrales para la capacitación

y organización de la población rural para promover su integración al desarrollo

productivo del país, impulsar la integración productiva de los sujetos agrarios para

crear nuevas y mejores posibilidades de ingreso y bienestar acordes con las

potencialidades regionales, así como promover que las actividades científicas y

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

68

tecnológicas se orienten en mayor medida a atender las necesidades básicas de

la sociedad, Presidencia de la República (2001).

Es de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y

organización de la producción agropecuaria, su industrialización y

comercialización, así como los bienes, servicios y todas aquellas acciones

tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural.

Respecto al Programa Sectorial de Mediano Plazo, se establecen como objetivos

fomentar la tecnificación de la producción agrícola con el fin de impulsar la

productividad del medio rural, Presidencia de la República (2002).

3.1. Alianza para el Campo.

Alianza para el Campo forma parte de la estrategia del Gobierno Federal, que

otorga recursos públicos, funciones y programas a los Gobiernos estatales, en un

esquema de participación corresponsable entre los tres niveles de gobierno y los

productores.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

69

El programa de Alianza para el Campo se sujeta a las reglas de operación, que

considera criterios generales para que los productores de menores ingresos

tengan mayor posibilidad de tener acceso al subsidio indirecto a través de dicho

programa y una mejor ponderación entre los recursos destinados al fomento de la

productividad y aquello que impulse la transformación y el equipamiento para la

comercialización, así como el apoyo a jóvenes, mujeres o personas de la tercera

edad, emprendedores del ámbito rural y la incorporación de acciones de mejora

continua y calidad de las actividades productivas y empresariales.

En 1996, comenzó la operación del programa Alianza para el Campo como una

estrategia que permite impulsar el desarrollo del sector agropecuario. Dicho

programa, coordina todos aquellos instrumentos de fomento que están

disponibles, siendo el sector público quién provee recursos económicos, a la par

de los recursos estatales, municipales y la misma contribución de los productores

de cada entidad federativa.

El Plan estratégico, está dirigido a los productores con programas y acciones

encaminados a capitalizar el campo mexicano, es decir, que coadyuven en el

alivio de la pobreza rural, con un enfoque micro regional, así como la preservación

de los recursos naturales, y la transferencia de la tecnología apropiada a los

productores del país.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

70

Alianza para el Campo, otorga apoyos orientados a la oferta, otros dirigidos a

integrar al productor primario a los procesos de transformación y agregación de

valor de las cadenas productivas.

Para su instrumentación la SAGARPA (2005), estableció un arreglo institucional

en cada entidad federativa que consiste en:

Reforzamiento de los Consejos Estatales Agropecuarios.

Fondos fiduciarios creados por los gobiernos estatales.

Las Fundaciones Produce, para impulsar la investigación aplicada y la

transferencia tecnológica.

3.2. Alcance de Alianza para el Campo

El programa de Alianza para el Campo, tiene por objeto; apoyar la capitalización

del campo mexicano, la incorporación de tecnología y el incremento de la

productividad, todo esto a través del uso del mejoramiento genético, la repoblación

de inventarios, la infraestructura y el equipamiento productivo. De igual forma se

promueve la utilización integral y sostenible de los recursos, mejorar los

mecanismos de comercialización por unidad productiva y el fomento de la

organización e intercambio tecnológico entre productores. Los productores

organizados pueden solicitar apoyos al programa de Capacitación y Asistencia

Técnica, a efecto de contar con asistencia especializada, cursos de capacitación y

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

71

recursos para giras de intercambio tecnológico, SAGARPA (2005) como se

muestra a continuación:

1.-Mecanización.

2.-Fertirrigación.

3.-Uso eficiente de agua y energía eléctrica.

4.-Mejoramiento parcelario.

5.-Equipamiento rural.

6.-Sistema de agronegocios pecuarios.

8.-Mujeres en desarrollo.

9.-Capacitación y extensión.

10.-Programa lechero.

12.-Mejoramiento genético.

13.-Semilla mejorada.

14.-Transferencia de tecnologías.

15.-Asistencia técnica.

16.-Sanidad vegetal.

17.-Salud animal.

18.-Apoyo a la comercialización.

19.-Sistemas de información.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

72

3.3. Sectores Objetivos de Alianza para el Campo

Los sectores objetivos del programa son los siguientes:

1.- Productores agropecuarios legítimamente reconocidos

2.- Ejidatarios

3.- Colonos

4.- Pequeños propietarios

5.- Asociaciones de productores

6.- Sociedades civiles o mercantiles dedicadas a la producción agrícola

Alianza para el Campo forma parte de la estrategia del Gobierno Federal para el

fortalecimiento del sector rural ante el proceso de globalización y el impulso al

desarrollo rural para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en el marco del

federalismo, que otorga recursos públicos, funciones y programas a los gobiernos

estatales en un esquema de responsabilidad compartida entre los tres niveles de

gobierno y los productores.

Alianza Contigo 2003, de fomento agrícola, de fomento ganadero, de desarrollo

rural, de sanidad e inocuidad agroalimentaria, del sistema de información para el

desarrollo rural sustentable, de acuacultura y pesca, y del fondo de estabilización,

fortalecimiento y reordenamiento de la cafeticultura, tienen su aplicación en cuatro

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

73

grandes áreas de atención estratégica: a) Reconversión productiva; b) integración

de cadenas agroalimentarias y de pesca; c) atención a grupos y regiones

prioritarias; y d) atención a factores críticos.

Asimismo, para su ejecución se consideran los siguientes instrumentos: a) El

fomento a la inversión rural y pesquera; b) el desarrollo y fortalecimiento de las

capacidades de la población del sector rural; c) la promoción y apoyo de la

organización rural y pesquera; d) el acceso a fuentes de financiamiento y aliento

de la cultura de pago, e) la generación de información y tecnologías que

incrementen la productividad; f) el mejoramiento de la sanidad agroalimentaria; y

g) el fortalecimiento de los mercados para complementar el ingreso.

3.4. Objetivos de Alianza para el Campo.

El objetivo general de Alianza para el Campo es impulsar la participación creciente

y autogestiva, principalmente de los productores de bajos ingresos y sus

organizaciones, para el establecimiento de los Agronegocios en el medio rural,

encaminados a obtener beneficios de impacto social, económico y ambiental, y el

fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para

incrementar el ingreso de los productores y elevar su calidad de vida, como para

diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo en el campo, SAGARPA

(2005).

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

74

Alianza para el Campo busca impulsar el desarrollo rural con una visión más

amplia a la actividad agropecuaria y silvícola, considerando para ello la aplicación

de cuatro líneas estratégicas:

La reconversión productiva;

Integración de las cadenas agroalimentarias y de pesca;

Atención a grupos y regiones prioritarias; y

Atención a factores críticos.

Conforme a lo anterior la SAGARPA (2005), establece los objetivos siguientes:

Objetivo general: Impulsar el establecimiento de los agronegocios en el medio

rural y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias,

para incrementar el ingreso de los productores como para diversificar las fuentes

de empleo en el campo.

Objetivos específicos:

Fomentar la inversión rural de los productores.

Establecer esquemas para el desarrollo de las capacidades de la población

rural.

Fortalecer la organización de las unidades de producción rural.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

75

3.5. Lineamientos generales de Alianza para el Campo

Según las reglas de operación de Alianza para el Campo (2005) tendrán una

aplicación de carácter nacional, regional y estatal. Como ya se mencionó, la

población objetivo son: los ejidos, comunidades y las organizaciones o

asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o

comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén

constituidas de conformidad con las leyes vigentes. Además, se deberán tomar en

cuenta los distintos tipos de productores en razón del tamaño de sus unidades de

producción o bienes productivos, y su capacidad de producción para excedentes

comercializables o para autoconsumo.

Por otra parte, se deberá privilegiar a la población de menores ingresos, de los

cuales se establecen las siguientes definiciones:

Productores de bajos ingresos en zonas marginadas: toda persona física o

moral que individual o colectivamente realice preponderantemente

actividades en el medio rural con potencial productivo, tales como la

agricultura, hasta 10 hectáreas de riego y 20 hectáreas de temporal.

Productores de bajos ingresos en transición: toda persona física o moral

que individual o colectivamente realice preponderantemente actividades en

el medio rural, en cualquier comunidad y municipio, y que cuente con una

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

76

superficie máxima de 20 hectáreas de riego o hasta 40 hectáreas de

temporal, cuando su ocupación principal sea la agricultura.

Resto de productores: toda persona física o moral que de manera individual

o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural,

cualquier comunidad y municipio, y que en función de sus sistemas de

producción y actividad productiva cuente con superficies y cabezas de

ganado mayores a las establecidas para los productores de bajos ingresos.

Las características de los apoyos estriban en asignar subsidios federales

complementarios a las inversiones de los productores rurales y grupos prioritarios;

focalizados a la población objetivo de los programas, transparentes y temporales y

con mecanismos de programación, seguimiento, supervisión y evaluación.

Toda persona física o moral que individual o colectivamente realice

predominantemente actividades en el medio rural y cumpla con los requerimientos

de la población objetivo determinada en el apartado correspondiente, serán

sujetos del beneficio.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

77

La SAGARPA (2005) establece dos tipos de apoyo:

1. La demanda libre.- capitalización de producción mediante la adquisición de

activos fijos, excepto bienes inmuebles; fondos de garantía; pagos de

servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría; para la

consolidación organizativa y empresarial, etc.

2. La demanda vía proyectos productivos.- formulación de proyectos de

investigación y de apropiación tecnológica; proyectos del sistema de

información del sector y proyectos de apoyo a la integración de mercados y

fomento a las exportaciones.

Alianza establece los montos máximos de apoyo, tanto en porcentaje como en

recurso presupuestal federal. Los gobiernos de los estados podrán diferenciar los

apoyos antes citados con el “Estudio de Estratificación de Productores” que como

orientación fundamental, deberá considerar por lo menos a la población objetivo y

la definición de cultivos intensivos en capital que contrata mano de obra,

respetando siempre los montos máximos de recursos federales establecidos.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

78

3.6. Lineamientos Específicos de Alianza para el Campo

Los gobiernos de las entidades federativas y del gobierno federal, en el marco de

los programas de Alianza para el Campo, deben de hacer una redefinición de las

atribuciones y responsabilidades asumidas de modo que propicien una mejor

instrumentación de los programas a nivel estatal, distrital y municipal.

Conforme a los convenios realizados entre la SAGARPA y los gobiernos de los

Estados, la operación y responsabilidad del ejercicio de los programas de la

Alianza para el Campo queda bajo la responsabilidad de los gobiernos estatales.

3.7. Atribuciones de los Gobiernos del Estado

La SAGARPA (2005) establece que entre las atribuciones de los gobiernos de los

Estados para Alianza para el Campo son las siguientes:

Llevar a cabo el ejercicio de los programas de Alianza para el Campo,

conforme a lo establecido en las reglas de operación, anexos técnicos y

convenios específicos, así como los lineamientos y normas expedidas por

la Secretaría.

Coordinar la operación de los distritos de desarrollo rural para la ejecución

de los programas de Alianza para el Campo.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

79

Reforzar y/o establecer la Comisión Bipartita en los Distritos de Desarrollo

Rural para su administración conjunta, Estados y gobierno federal.

Proponer a la aprobación del Comité Técnico del Fideicomiso Estatal, los

procedimientos operativos para la ejecución de los programas de Alianza

para el Campo y el calendario de radicaciones de recursos presupuestales

estatales.

Formular el “Estudio de estratificación de productores”

Realizar una amplia difusión y promoción de los programas en la Gaceta

Oficial del Estado, en Internet e impresos en las ventanillas de atención.

Determinar regiones productivas prioritarias y promover y difundir los

programas de la Alianza prioritariamente en los productores de bajos

ingresos, en zonas de alta marginación y en transición.

Acordar en el Comité Técnico del Fideicomiso Estatal, la publicación del

resultado de los programas en internet y diarios de mayor circulación en la

entidad, incluyendo las metas iniciales, el avance y las relaciones de los

beneficiarios por tipo de productores, de bajos ingresos y resto de

productores.

Establecer los Consejos Distritales de Desarrollo Rural Sustentable,

Consejos Municipales de Desarrollo Sustentable o Consejos Regionales

que convengan, así como sistemas de información y mecanismos de

seguimiento y evaluación interna de los programas, y el Comité Técnico

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

80

Estatal de Evaluación de los Programas de Alianza para el Campo en cada

entidad federativa.

Resguardar la documentación soporte del ejercicio de los programas de

Alianza para el Campo en cada entidad federativa.

Fortalecer a las Fundaciones Produce, y consolidar los Consejos Estatales

Agropecuarios con la participación de las organizaciones sociales y

privadas de los productores, con los sistemas o especie producto más

importantes en cada entidad federativa. Así como formular y establecer el

Reglamento Interno de cada Consejo Estatal Agropecuario.

Presidir las Comisiones de Regulación y Seguimiento que supervisan,

siguen y vigilan el ejercicio de los recursos asignados a los Comités de

Fomento y Protección Pecuaria y a los Comités Estatales de Sanidad

Vegetal, así como los Comités Técnicos y Comisiones auxiliares del Comité

Técnico de los Fideicomisos Estatales establecidos para dictaminar las

solicitudes y proyectos y mejorar la operación de los programas.

3.8. Los Distritos de Desarrollo Rural.

Los Distritos de Desarrollo Rural son la base de la organización territorial y

administrativas de las dependencias de la Administración Pública Federal y

Descentralizada, coadyuvarán en el fortalecimiento de la gestión municipal del

desarrollo rural sustentable e impulsarán la creación de las Consejos Municipales

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

81

y apoyarán la formulación y aplicación de programas municipales del desarrollo

rural sustentable, SAGARPA (2005).

La SAGARPA con la participación de los Consejos Estatales, definirá la

demarcación territorial de los Distritos de Desarrollo Rural y la ubicación de los

centros de apoyo al desarrollo rural sustentable, procurando la coincidencia con

las cuencas hídricas y la población indígena. Los gobiernos de los estados

asumen la coordinación de la operación de los Distritos de Desarrollo Rural.

3.9. Atribuciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación.

La SAGARPA establece las normatividades general y específicas de los

programas de la Alianza para el Campo, y está facultada para interpretar

técnica y administrativamente las disposiciones contenidas en estas reglas de

operación y establecer para los gobiernos de los estados las medidas

necesarias para la mejor operación de los programas de la Alianza para el

Campo.

De esta forma, la SAGARPA definirá la distribución de recursos federales a las

entidades federativas, mediante dos tipos de asignación presupuestal:

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

82

Ejecución Federalizada: se determinan los montos de recursos federales

mediante la “Formula de Asignación de Recursos Federales a las Entidades

Federativas”, con base a parámetros de equidad y desarrollo regional.

Ejecución Nacional: donde los recursos federales se convienen con las

organizaciones de productores, y en su caso con los gobiernos estatales,

para atender proyectos integrales por cultivo y especie de prioridad

nacional, y programas especiales de prioridad estatal.

Así, la SAGARPA asigna los recursos presupuestales federales conforme al

calendario autorizado por la SHCP, a los Fideicomisos Estatales de Distribución

de Fondos, y determinar mecanismos de información y sistemas de control y

seguimiento del ejercicio del gasto gubernamental y de beneficiarios,

considerando avances de resultados mensuales, trimestrales y anuales, conforme

a las guías normativas que se emitan.

De igual manera, establece procedimientos y términos de referencia para la

evaluación de la Alianza para el Campo a nivel estatal y nacional, y determina

lineamientos y guías técnicas y normativas específicas a través de los diferentes

organismos y subsecretarías de la misma. Asimismo, promueve y fomenta las

bases o acuerdos de coordinación institucional con otras dependencias y

entidades de la administración pública.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

83

3.10. Atribuciones de las Delegaciones de la SAGARPA

Conforme a las Reglas de Operación de Alianza para el Campo (2005), las

delegaciones de la Secretaría en cada entidad federativa, se transforman de

unidades operativas a unidades de promoción y fomento del desarrollo rural

regional y estatal, mediante la concertación, coordinación, apoyo a la organización

social y privada de los productores sujetos del desarrollo rural, supervisión y

evaluación de los impactos de las políticas, programas y proyectos de Alianza

para el Campo en cada entidad federativa. Asumen las siguientes atribuciones y

responsabilidades:

1. Los delegados de la SAGARPA podrán acordar y suscribir los anexos

técnicos o de ejecución de los programas de Alianza para el Campo con los

gobiernos de las entidades federativas y asegurarse que el contenido de los

anexos técnicos o de ejecución se ajusta a estas reglas de operación.

2. Acordar con las unidades responsables de normar los programas de

Alianza para el Campo, la interpretación técnica y administrativa de estas

reglas de operación y, establecer para los gobiernos de los estados, las

medidas conducentes para la mejor operación de los programas.

3. Participar en los Consejos Estatales Agropecuarios y en los Comités

Técnicos de los Fideicomisos Estatales, como Secretario Técnico, con las

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

84

funciones que se establezcan en los reglamentos de cada uno de los

organismos citados.

4. Participar en los Comités Técnicos Ganaderos y Agrícolas, en las

Comisiones de Desarrollo Rural; en los consejos distritales y municipales de

desarrollo rural sustentable; y presidir el Comité Técnico Estatal de

evaluación de los programas de Alianza para el Campo.

5. Concentrar con los gobiernos de las entidades federativas la distribución de

recursos gubernamentales por programa.

6. Agilizar la firma de anexos técnicos y coordinar con los gobiernos de las

entidades federativas el establecimiento de los sistemas y mecanismos de

información, control y seguimiento, y de la evaluación interna de resultados

y de beneficiarios de los programas de Alianza para el Campo, identificando

a los productores de bajos ingresos.

7. Realizar en coordinación con los gobiernos de los estados la evaluación

interna de resultados trimestralmente, así como una supervisión física de la

operación de los programas de Alianza, mediante una muestra de las

acciones ejecutadas.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

85

3.11. Mecánica de Operación de Alianza para el Campo.

La definición de Alianza para el Campo de cada entidad federativa, se lleva a cabo

mediante un proceso de concertación entre los gobiernos de los estados y la

SAGARPA con base en:

Aplicar la fórmula mediante la cual se asignan los recursos de los

programas federalizados de Alianza para el Campo, para la distribución de

recursos por entidad federativa que se administran a través de los

fideicomisos estatales de distribución de fondos.

Los gobiernos de los Estados determinan la distribución por programa de

los recursos de “Ejecución Federalizada”, con prioridad a productores de

bajos ingresos, aplicarán los porcentajes establecidos como mínimo del

total de recursos asignados a cada entidad federativa.

En los anexos técnicos del programa se expresa la normatividad específica y los

compromisos presupuestales y de metas por programa y componentes de Alianza

para el Campo.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

86

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA DE INNOVACIÓNES TECNOLÓGICAS EN EL MARCO DE ALIANZA PARA EL

CAMPO, 1990-2007.

En el presente capítulo se evalúan los resultados de la política pública de

innovación tecnológica en el campo mexicano, en materia de producción,

productividad de la tierra y mecanización agrícola.

En términos generales, con la evaluación del Programa de Alianza para el Campo

desde su implementación hasta el 2007, se detectó que en materia de producción

en el campo mexicano el objetivo se ha cumplido parcialmente, debido a que

solamente lo han hecho en algunos productos que mantienen bajos precios, por lo

que el programa no ha sido capaz de reorientar la producción de esos bienes

hacia productos con mayor precio y ligados a la exportación, y no se ha logrado la

autosuficiencia alimentaria.

Por lo que hace al incremento de la productividad y mecanización en el campo han

sido de manera marginal, es decir, no se ha preparado al sector agrícola para

enfrentar la desgravación arancelaria de todos los productos agrícolas en 2008.

En materia de empleo, se tiene que en el periodo analizado los resultados fueron

contrarios a los esperados, por lo que en ese aspecto no se cumplió con el

objetivo propuesto en el programa, como se presenta en el cuadro nueve:

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

87

Cuadro 9

No se cumplió

Parcialmente se cumplió Se cumplió

1 Incrementar la producción X

Se incrementó la producción en maíz y sorgo, loscuales concentran la mayor superficie sembrada delpaís, aproximadamente el 50,0% de la superficiesembrada.

Los productos de mayor importancia en términos de los mayoresniveles de producción fueron el maíz y el sorgo, los cualesincrementaron su producción después de la puesta en marcha delprograma de Alianza para el Campo, debido básicamente alincremento marginal que presentó la productividad de la tierra, yaque la superficie cosechada disminuyó.

2 Incrementar la productividad X

El maíz y el sorgo fueron los productos queaumentaron la productividad de la tierra; sin embargo,la cuestión de fondo es que lo hicieron de maneramarginal.

El maíz y el sorgo fueron los productos que incrementaron laproductividad de la tierra; sin embargo, la cuestión de fondo es quelo hicieron de manera marginal, por lo que se está cumpliendoparcialmente con el Programa en el sentido de incrementar laproductividad para enfrentar la competencia con EUA.

3 Capitalizar a las unidades deproducción X

Existe una tendencia en la disminución del número debeneficiarios, acompañado de un mayor montopromedio por beneficiario, es decir, mayores recursospara un sector cada vez más reducido debeneficiarios, ello en detrimento de los productores demenores recursos.

Si bien se ha mejorado el problema de la capitalización en el campomexicano a través de Alianza para el campo hasta 2005, esteprograma solamente cubrió el 17.0% del déficit en maquinariaagrícola.

4 Incrementar el empleo X

En el periodo 1996 a 2006, se presentó una caída delos trabajadores del campo que cotizan en el InstitutoMexicano del Seguro Social.

La caída del empleo en el sector rural es un resultado contrario alestablecido en uno de los objetivos planteados en Alianza para elCampo que era la de “crear empleos en el campo mexicano”.

FUENTE: Elaboración propia.

MODELO DE EVALUACIÓN DE ALIANZA PARA EL CAMPO, 1996-2006

Objetivos principales de Alianzapara el Campo

Grado de cumplimiento del objetivoResultados Conclusión

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

88

Gráfica 5. Modelo de Alianza para el Campo sobre productividad y mecanización.

FUENTE: Elaboración propia.

Alianza para el Campo

Propósitos Procedimientos Resultados obtenidos

Innovación tecnológica Modernización Paquetes tecnológicos

Objetivos de Alianza para el Campo: Incrementar la producción Incrementar la productividad Capitalizar a las unidades de producción

Incrementar el empleo

Incremento poco significativo de la producción y la productividad

Bajos niveles de capitalización

Disminución del empleo

Obstáculos Oligopsonios Oligopolios

Propuesta

Establecer un programa que permita lograr la autosuficiencia alimentaria y generar los suficientes insumos para producir nuevas energías.

Incrementar los niveles de mecanización y empleo

Regular las estructuras imperfectas de mercado

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

89

4.1. Alianza para el Campo y la innovación tecnológica.

Alianza para el Campo es el principal instrumento de la política de desarrollo

agropecuario y rural de México, su importancia se expresa, entre otras cosas, en

un presupuesto anual que excede los mil millones de dólares, considerando la

suma de los aportes de los tres niveles de gobierno (Gobierno Federal, de los

gobiernos estatales y municipales) y de los productores, dado que Alianza, por

diseño, es un programa de inversión tripartita y de los productores. Además de la

modalidad de ejecución nacional, Alianza opera en un esquema federalizado que

cada vez confiere mayores responsabilidades a las instancias operativas locales.

De esta forma, el gobierno federal transfiere recursos públicos y funciones a los

gobiernos estatales, bajo un esquema de corresponsabilidad entre niveles de

gobierno con una participación municipal creciente.

Alianza comenzó a operar en 1996, en el contexto de una economía en creciente

apertura, con el objetivo de aumentar el ingreso de los productores y el empleo

rural mediante el incremento de la productividad y la producción agropecuarias,

así como el fomento a las exportaciones de los productos del campo. Todo ello

mediante la innovación tecnológica, la capitalización de las unidades de

producción, la integración de las cadenas productivas y el desarrollo del capital

humano de los productores rurales.

Cada año, Alianza se ha venido modificando para incorporar mejoras en su diseño

y operación, y para ser más incluyente de los productores. Sin embargo, los

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

90

apoyos e instrumentos para el logro de los objetivos siempre se han enmarcado,

con algunas variantes, dentro de tres principales líneas estratégicas: fomento

agrícola, fomento ganadero y desarrollo rural. Estos grandes rubros se

complementan en Alianza con programas de investigación y transferencia de

tecnología, de sanidad e inocuidad agroalimentaria, de promoción de las

exportaciones y de sistemas de información para la toma de decisiones.

La Secretaría de Agricultura estableció en 1998, que la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) realizara la

evaluación externa de Alianza para el Campo y, posteriormente la evaluación de

ese programa fue normada en ese año por la Cámara de Diputados, estableciendo

su obligatoriedad en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

En la práctica, la Cámara de Diputados estableció la obligatoriedad en el

Presupuesto de Egresos de la Federación, para que la Secretaría de Agricultura

contratara los servicios de la FAO para que cada año realice la evaluación del

programa de Alianza para el Campo2.

Por lo anterior, desde 1999, la FAO ha venido ofreciendo asistencia técnica al

Gobierno de México en la evaluación de Alianza para el Campo, a fin de que se

tenga una visión externa, crítica y objetiva, que permita aportar al Gobierno

Federal y a los gobiernos de los estados elementos de juicio para la orientación de

2 Hoy en día constituye el único programa público ligado a la innovación tecnológica del campo mexicano.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

91

la política para el desarrollo rural, de manera que responda de forma eficaz a la

problemática que enfrenta el país en un contexto competitivo de economía abierta.

En parte como resultado de dichas experiencias de evaluación, el Gobierno de

México ha expresado su decisión de que la evaluación de sus políticas y

programas sea parte de la gestión pública, prestando atención no sólo al

cumplimiento de la normatividad y al desarrollo de una cultura de transparencia en

la gestión pública, sino a la evaluación como instrumento de retroalimentación que

aporte elementos de juicio para orientar la política rural nacional y estatal, asignar

prioridades en la distribución de los recursos para lograr mayores impactos, y

proponer los cambios institucionales necesarios que faciliten la operación

federalizada y participativa de Alianza para el Campo.

La experiencia acumulada por la FAO en las evaluaciones de Alianza para el

Campo, desde 1999, ha hecho posible dar respuesta no sólo a este requerimiento

administrativo, sino que sobre todo le ha dado un valor agregado al convertir el

ejercicio de evaluación en un instrumento de retroalimentación oportuna y práctica

para la formulación de políticas en lo que se refiere a la pertinencia de los

programas ante la problemática real que enfrentan los productores rurales, así

como los procesos a través de los cuales operan, identificando sus fortalezas y

debilidades, sugiriendo medidas correctivas o de mejoramiento en la ejecución, y

fortaleciendo la capacidad institucional y el desarrollo de capacidades locales.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

92

De esta forma, el Proyecto FAO-SAGARPA "Evaluación de Alianza para el

Campo" ha determinado los impactos de los recursos invertidos por Alianza para

el Campo y analizado las características de su operación, aportando elementos de

juicio para una asignación más eficiente de los recursos y propuesto medidas

correctivas para su operación.

A través de su programa de capacitación, el Proyecto FAO-SAGARPA ha

contribuido al desarrollo de capacidades institucionales en los estados mediante la

formación de recursos humanos calificados para la evaluación de programas y el

seguimiento a la gestión pública, y así mejorar la operación de los instrumentos de

la política agropecuaria y rural e incrementar sus impactos.

Estos esfuerzos de capacitación, colaterales a la evaluación, conllevarán a la

consolidación de una red certificada de profesionales evaluadores estatales para

los programas de Alianza y otros programas de desarrollo agropecuario y rural,

con una cultura de trabajo y de calidad total; a la profesionalización de quienes

coordinan y administran la evaluación de Alianza en cada entidad federativa; y a la

excelencia en las evaluaciones estatales mediante la concurrencia de evaluadores

y coordinadores certificados.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

93

4.2. Metodología de evaluación de la FAO.

La evaluación se basa en la verificación en campo mediante encuestas y

entrevistas a beneficiarios y a otros actores de los programas de Alianza, y se

lleva a cabo tanto al nivel estatal como nacional. La FAO es responsable de la

evaluación nacional y de proporcionar el soporte técnico y metodológico para la

evaluación de las 32 entidades federativas.

La evaluación comprende dos ámbitos básicos: procesos e impactos. En el ámbito

de la evaluación de procesos se analiza el cumplimiento de los objetivos y de las

metas físicas y financieras de este programa, se evalúan los procesos que

acompañaron su diseño, su planeación, su operación, el arreglo institucional sobre

el cual se desarrolla, así como la evaluación y seguimiento que se hace de la

misma. Todo ello con el propósito de identificar áreas de oportunidad para una

mejor eficiencia y efectividad en la consecución de los objetivos de Alianza.

En cuanto a la evaluación de impactos económicos y sociales, resultantes de la

aplicación de los recursos, la evaluación se centra en a) el cambio tecnológico, b)

la capitalización de las unidades productivas, c) el desarrollo de capacidades, d) la

conversión y diversificación productiva, e) los cambios en producción y

productividad, f) los cambios en el ingreso neto, g) la integración de cadenas de

valor, h) la generación y diversificación del empleo, i) el desarrollo y fortalecimiento

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

94

de organizaciones económicas de productores, y j) los efectos sobre el uso

sostenible de los recursos naturales, FAO (2004).

4.3. Principales resultados obtenidos por la FAO en materia de innovación tecnológica.

En materia de innovación tecnológica, la FAO determina a nivel microeconómico,

a través de encuestas a las Unidades de Producción Rural (UPR), el grado en que

el Programa de Alianza para el Campo está impactando el uso de nuevas

tecnologías relacionadas con la fertilización, riego, genética, alimentación e

infraestructura y equipo de calidad superior, para lo cual considera diferentes

niveles de productor y actividad productiva apoyada.

De acuerdo con la FAO (2005) “el cambio tecnológico incide en la capacidad de

los productores rurales para aumentar su producción y productividad, así como

disminuir sus costos de producción, variables que intervienen directamente en el

aumento del ingreso de las UPR. Para medir el cambio en el nivel tecnológico de

los beneficiarios se tomó en cuenta, en el caso de las actividades agrícolas, la

calidad genética de las semillas y plántulas, el riego, la fertilización y la

mecanización de las unidades productivas, y para los productores ganaderos se

analizó la calidad genética de los animales, su alimentación, la infraestructura y

equipo disponible. Con estos datos se integró para cada uno de los beneficiarios el

nivel tecnológico antes del apoyo, el cual indica el grado de adopción de

tecnología, así, cuando es igual a uno significa que el productor utiliza las mejores

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

95

técnicas de producción y el cero estaría reflejando la ausencia total de las

tecnologías consideradas en el cálculo. También se obtuvo el valor del nivel

tecnológico después de recibido el apoyo, lo que permitió tener una medida del

cambio tecnológico de las UPR apoyadas por el programa.”

Los resultados que arrojan las encuestas realizadas por la FAO en el ámbito de la

innovación tecnológica en las actividades agrícolas y pecuarias, determinaron que

ha existido una mejora para ambos sectores, como se aprecia en el cuadro diez:

Cuadro 10

Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después

Agricultura 0,34 0,42 0,10 0,17 0,32 0,43 0,52 0,59 0,66 0,68 0,53 0,53

Pecuario 0,18 0,22 0,05 0,09 0,18 0,23 0,33 0,36 0,45 0,48 0,59 0,64

FUENTE: FAO (2005).

ÍNDICE DEL NIVEL TECNOLÓGICO ANTES Y DESPUÉS DEL APOYO DE ALIANZA PARA EL CAMPO, 2002

NOTA: Los tipos de productores con menor nivel socioeconómico son I y II, mientras que los niveles III, IV y V se encuentran en mejores condiciones, siendoéste último el que mantiene las mejores condiciones.

NIVEL TECNOLÓGICO

I II III IV VTipo de productorTotal

Los productores de los estratos I, II y III, han sido los que han tenido mayores

resultados positivos, en tanto que los niveles IV y V presentan cambios poco

significativos e incluso para la actividad agrícola el nivel V se mantuvo sin cambio.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

96

Lo anterior se explica porque “los productores más grandes (niveles IV y V) son

los que tienen mejores niveles tecnológicos y por tanto los cambios suelen ser

más pequeños. Por el contrario, para los productores pequeños el cambio

tecnológico fue muy significativo, ya que al tener tan poca tecnología cualquier

innovación representa mucho en términos productivos, no obstante, dado el

tamaño de la brecha tecnológica, siguen siendo los más atrasados en el uso de

tecnología.” FAO (2005).

4.4. Algunas variables sobre el sector primario de la economía.

En el sector agropecuario, sigue siendo la agricultura la que cuenta con la mayor

participación, es decir, la mayor generadora de riqueza en el sector, además, la

mayor parte de la población del campo depende de esa actividad, y hasta el mes

de junio de 2006, representó el 65.1% del PIB agropecuario, tal y como se aprecia

en el cuadro once:

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

97

Cuadro 11

ALGUNOS INDICADORES SOBRE PRODUCTO INTERNO BRUTO, EMPLEO, FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y SECTOR EXTERNO, 1990-2006

1990 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB Agropecuario 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Agricultura 68,6 67,8 65,5 66,1 63,6 65,6 65,3 62,2 62,6 63,4 63,2 63,2 62,9 65,1 Ganadería 23,7 25,0 27,1 27,5 29,4 27,3 26,8 29,0 28,8 28,4 28,5 28,8 29,0 27,8 Silvicultura 4,6 4,3 4,0 3,7 4,0 4,4 4,9 5,6 5,5 5,1 4,9 4,8 4,9 5,1 Pesca 3,1 2,9 3,4 2,7 3,0 2,7 3,0 3,2 3,1 3,1 3,4 3,2 3,2 2,0

EMPLEOPoblación ocupada en actividades agropecuarias / Población total ocupada n.d. n.d. 23,8 21,9 23,6 18,7 19,4 17,5 17,5 17,4 16,4 16,0 15,1 14,1

FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTALGasto público federal en la función de desarrollo agropecuario / PIB agropecuario

24,6 29,7 22,5 19,4 17,7 16,5 13,7 14,8 16,0 15,9 17,4 16,5 17,3 17,9Gasto público federal de la SAGARPA / PIB agropecuario 7,3 18,0 16,5 14,1 13,4 12,1 10,9 12,2 14,9 15,4 16,8 15,5 16,0 17,2

FINANCIAMIENTO DE FINANCIERA RURALColocación crediticia / PIB agropecuario 3,5 4,4

SECTOR EXTERNOExportaciones agropecuarias / Exportaciones totales 5,3 5,0 5,8 4,3 4,0 3,7 3,3 2,9 2,8 2,6 3,1 3,0 2,8 3,3

* Al 30 de junio.FUENTE: Presidencia de la República (2006).

(Porcentajes)

Programa

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

98

En materia de empleo, al comparar la población ocupada en actividades

agropecuarias con la población ocupada total del país, se tiene una tendencia

clara a disminuir, al pasar de representar el 23.8% en 1995 a 14.1% en 2006, es

decir, una pérdida de 9.7% en tan sólo 12 años, y para tal situación la OCDE

establece que “en términos de empleo, la agricultura sigue siendo la actividad

preponderante en los municipios rurales dispersos (con 44% de su población

ocupada en el sector primario). La proporción de empleo en este sector en México

es aún mayor que en el promedio de la OCDE tanto para las regiones

predominantemente rurales (30% contra 10%) como para la economía nacional

(16% vs 6% promedio de la OCDE). Mientras que los grandes productores

agropecuarios han podido integrarse a los mercados internacionales e

incrementado considerablemente las exportaciones agropecuarias, la gran

mayoría de los pequeños productores aún se encuentran concentrados en cultivos

de bajo valor agregado y con alta vulnerabilidad a cambios en precios.

La transición de la agricultura a otras actividades tiene lugar con gran rapidez en

las áreas rurales. Dos hechos evidencian este fenómeno: primero, la proporción

del ingreso no-agropecuario ha crecido sustancialmente, hasta el punto de

representar más del 50% del ingreso familiar, aún en las áreas rurales dispersas;

segundo, el empleo no-agropecuario creció más en las áreas rurales (5.2% anual)

que en las áreas urbanas (3.5%) entre 1999 y 2004”, OCDE (2006).

Ello es un reflejo claro de que el sector agropecuario ha venido perdiendo

participación en el empleo total del país, y de la falta de posibilidades y

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

99

alternativas de mejora en el sector, lo cual ha obligado a su población a buscar en

otras actividades del medio rural alternativas de empleo, pero también es cierto

que un gran número de trabajadores del sector agropecuario han optado por la

migración, la cual ha generado significativos montos de recursos vía remesas, los

cuales en los últimos años se han constituido en una de las fuentes principales de

recursos provenientes del exterior.

En materia de financiamiento gubernamental, al comparar el gasto público con el

PIB agropecuario se tiene que se ha mantenido en un promedio de 16.6%, niveles

inferiores a los que se presentaban antes de la implementación del Programa de

Alianza para el Campo, ya que los niveles anteriores superaban el 25.0%. En tanto

que la relación del gasto de la SAGARPA con el PIB agropecuario se ha

mantenido en niveles promedio anual de 14.3%, antes y después de la

implementación de Alianza para el Campo.

Por su parte la colocación crediticia realizada por la Financiera Rural (FR) ha

venido creciendo desde su inicio de operación en julio de 2003, hasta la

actualidad3, por lo que se creó la FR como una institución financiera no bancaria,

con el objetivo de incrementar la productividad y el nivel de vida del sector rural

3 La FR fue creada por Decreto Presidencial el 26 de diciembre de 2002, y puesta en operación en el segundo semestre de 2003, como resultado de la liquidación del Banco Nacional de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito (Banrural), el cual presentaba altos niveles de cartera vencida y su operación era cada vez más costosa. De acuerdo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2002, la liquidación de Banrural y la creación de la FR le costó al erario público 48,000. millones de pesos. De acuerdo al artículo 2º de la Ley Orgánica de la FR, ésta nueva institución tiene como objeto “coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población”.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

100

mexicano, en ese sentido, el financiamiento de la FR estaría ligado al objetivo de

Alianza para el Campo.

Lo anterior está fundamentado en que ésta nueva institución tendrá que ser

sostenible, es decir, tendrá que generar los ingresos suficientes que le permitan

cubrir sus gastos y a la vez, proteger su patrimonio.

Es de esta manera que, durante 2004 y 2005, la colocación crediticia de la FR

ascendió a poco más de 20,000.0 millones de pesos, mediante 327,406 créditos

otorgados a productores del medio rural en las respectivas seis coordinaciones

regionales, como se muestra en el cuadro doce:

Cuadro 12

COORDINACIÓN MONTO NÚMERO MONTO NÚMERO

TOTAL 9.328,7 150.485 12.668,7 176.921

CENTRO 1.475,4 17.379 2.005,7 25.082NOROESTE 2.222,7 21.551 3.372,7 14.320NORTE 1.765,2 16.323 2.860,5 19.008OCCIDENTE 1.314,4 14.424 1.726,2 14.713SUR 1.374,1 54.505 1.358,8 45.428SURESTE 1.176,9 26.303 1.344,8 58.370

FUENTE: Financiera Rural (2005).

COLOCACIÓN CREDITICIA POR REGIÓN, 2004-2005(Millones de pesos)

2004 2005

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

101

Sin embargo, se identifica una concentración en montos para dos coordinaciones

regionales: la Noroeste y la Norte, las cuales casi representan el 50.0% del

financiamiento total que otorgó la FR en 2005, ello en detrimento de las

coordinaciones restantes.

En tanto que por número de créditos fueron las coordinaciones Sur y Sureste las

que concentraron más del 50.0%, debido a que recibieron créditos provenientes

del PROCAMPO; es decir, del subsidio directo que otorga el Gobierno Federal al

productor, y la operación que realiza la FR es pagar ese subsidio por anticipado

con una tasa de descuento4, lo cual no tiene ningún efecto sobre la productividad

en el campo.

El financiamiento por tipo de crédito muestra que el simple y el de habilitación o

avío representaron más del 80.0% tanto en 2004 como en 2005, como se aprecia

en el cuadro trece:

4 La tasa de descuento anual ascendió a 12.5% en 2004 y 15.0% en 2005, lo cual se convierte en una tasa demasiado elevada, considerando que el PROCAMPO es un subsidio directo que otorga el Gobierno Federal a los productores por hectárea sembrada, el cual tiene un bajo nivel de riego y por lo mismo debería de estar ligado a una tasa menor, ya que en 2004, se le cargó a ese tipo de crédito un spread de 5.0%, y en 2005, de 7.0%.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

102

Cuadro 13

Tipo de créditoMonto % Monto %

Total 9.328,7 100,0 12.668,8 100,0

Simple 3.886,9 41,7 5.703,5 45,0Habilitación o Avío 4.144,1 44,4 5.161,9 40,7Refaccionario 829,5 8,9 685,5 5,4Prendario 468,2 5,0 707,7 5,6Factoraje 0,0 0,0 410,2 3,2

2004 2005

FUENTE: Financiera Rural (2005).

FINANCIAMIENTO POR TIPO DE CRÉDITO, 2004-2005(Millones de pesos)

El crédito simple se otorga sin que se aclare o determine el destino, por lo que

resulta imposible a la FR identificar el fin, ni siquiera en el caso del programa de

PROCAMPO que está catalogado como crédito simple.

Por su parte el crédito de Habilitación o Avío es para la compra de insumos, pago

de salarios, materias primas, entre otros, por lo cual se conoce el destino, pero

este tipo de crédito no impacta la productividad del medio rural, sino tan sólo

permite que las empresas y productores puedan disponer en tiempo y forma de

recursos para hacer frente a sus obligaciones financieras contraídas, y con ello

operar con mayor facilidad.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

103

El único tipo de crédito que puede afectar positivamente la productividad del medio

rural es el refaccionario, el cual permite adquirir maquinaria, equipo e implementos

agrícolas; aunque, éste tipo de crédito no está como prioritario para la FR, debido

a que se trata de un crédito de mediano y largo plazo, que por lo mismo implica

mayores niveles de riesgo; sin embargo, es el único crédito que pudiera contribuir

en el mediano y largo plazo a incrementar la productividad del medio rural.

Respecto al sector externo, al relacionar las exportaciones del sector agropecuario

con el total de exportaciones, se tiene que el sector agropecuario ha venido

perdiendo presencia en el total de las exportaciones del país, al representar 5.3%

en 1990, a 3.3% en 2006.

4.5. Producto Interno Bruto.

El Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario, silvícola y pesca ha

venido perdiendo presencia respecto a la riqueza nacional, sobre todo a partir de

1996, cuando comenzó a operar el programa de Alianza para el Campo, ya que el

PIB pasó de representar en ese año el 5.5% al 3.4% en 2006, como se muestra en

el cuadro catorce:

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

104

Cuadro 14

Año Nacional % de participación

1 (2/1)

1990 738.897,5 53.056,9 7,21991 949.147,6 65.329,4 6,91992 1.125.334,3 68.778,5 6,11993 1.256.196,0 72.702,9 5,81994 1.420.159,5 74.960,3 5,31995 1.837.019,1 91.899,3 5,01996 2.525.575,0 139.753,4 5,51997 3.174.275,2 159.168,3 5,01998 3.846.349,9 183.510,6 4,81999 4.594.724,2 193.803,1 4,22000 5.491.708,4 201.951,7 3,72001 5.809.688,2 216.869,9 3,72002 6.283.136,6 222.059,8 3,52003 6.891.992,5 239.531,4 3,52004 7.709.095,8 267.704,5 3,52005 8.374.348,5 288.512,9 3,42006* 9.138.548,7 309.944,6 3,4

FUENTE: Elaboración propia con información de Presidencia de la República (2006).

2

* Corresponde al mes de junio.

PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL, 1990-2006

Agropecuario, silvicultura y pesca

(Millones de pesos y porcentajes)

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

105

Lo anterior implicó una pérdida de 2.1 puntos porcentuales respecto a la riqueza

nacional, y 3.8 puntos en el periodo analizado, derivado de que el sector primario

de la economía no ha sido capaz de generar mayor valor en la producción, aunado

al estancamiento de los precios nominales de granos básicos y la caída en los

precios reales, y en algunos casos disminuciones nominales de esos productos.

Adicionalmente, no se ha incrementado la productividad de manera significativa,

porque cada vez se han venido utilizando menor cantidad de insumos que

impactan positivamente la productividad de la tierra, como se observa en el cuadro

quince:

Cuadro 15

Productos 1997 1998 1999 2000 2001Fertilizantes nitrogenados

2 333 867 1 901547 1261766 542 296 484 513

Sulfato de amonio 889 616 725 016 589 068 444 669 484 513Nitrato de amonio 402 506 368 729 330 271 90 725 0Urea 1 041 745 807 802 342 427 6 902 0Fertilizantes fosfatados 847 460 901 192 917 480 963 432 774 892

Superfosfatazos 0 0 0 414 226 334 368Superfosfato triple 270 846 273 141 248 305 0 0Fórmulas y complejos 576 614 628 051 669 175 549 206 440 524Insecticidas 19 453 18 852 23 064 18 878 15 226Agrícola líquido 9 173 8 504 9 150 10 051 7 256Agrícola en polvo 10 280 10 348 13 914 8 827 7 970Plaguicidas 12 321 16 554 17 002 19 760 19 906P Cifras preliminares.FUENTE: INEGI (2004).

Volumen de producción de fertilizantes, insecticidas y plaguicidas por tipo de producto, 1997-2003(Toneladas)

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

106

Como se muestra en el cuadro anterior, los fertilizantes nitrogenados, fosfatados e

insecticidas se han visto reducidos de manera significativa, y el único que se ha

incrementado en el periodo fueron los plaguicidas, pero es el menos importante en

cuanto al uso.

Lo anterior, derivado del incremento de precios que han mantenido dichos

insumos, por lo cual se constituye en un aspecto de mercado que ha impactado

negativamente el uso de esos insumos, y por consiguiente, el impacto de ello

sobre la producción y productividad del campo.

4.6. Empleo en el Campo Mexicano, 1990-2006.

Los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

constituyen el mejor indicador para medir el empleo, ya que está relacionado con

la actividad económica del país. En ese sentido, el total de trabajadores del IMSS

hasta el mes de junio de 2006, fue de 13,444,761 trabajadores, de los cuales

11,126,531 fueron permanentes y 2,318,230 eventuales, como se aprecia en el

cuadro dieciséis:

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

107

Cuadro 16

Año Total Permanentes Eventuales Total Permanentes Eventuales 1 2 3 4 5 6 7 = (4/1)*100

1990 9.360.235 8.220.517 1.139.718 675.586 471.871 203.715 7,21991 10.023.030 8.779.194 1.243.836 699.872 487.536 212.336 7,01992 10.174.834 8.872.923 1.301.911 647.270 452.100 195.170 6,41993 10.076.230 8.790.442 1.285.788 616.605 422.902 193.703 6,11994 10.070.955 8.802.736 1.268.219 607.441 416.730 190.711 6,01995 9.459.954 8.501.119 958.835 588.216 400.577 187.639 6,21996 9.699.558 8.814.688 884.870 595.844 409.605 186.239 6,11997 10.444.401 9.578.358 866.043 624.323 426.279 198.044 6,01998 11.261.196 10.047.824 1.213.372 604.575 412.752 191.823 5,41999 11.906.326 10.394.868 1.511.458 578.595 386.745 191.850 4,92000 12.606.753 10.913.044 1.693.709 545.357 362.254 183.103 4,32001 12.540.936 10.856.998 1.683.938 534.576 346.049 188.527 4,32002 12.435.665 10.725.207 1.710.458 557.008 352.195 204.813 4,52003 12.379.607 10.654.868 1.724.739 497.951 344.933 153.018 4,02004 12.539.543 10.778.692 1.760.851 434.907 331.676 103.231 3,52005 12.926.637 10.965.083 1.961.554 406.556 331.326 75.230 3,12006* 13.444.761 11.126.531 2.318.230 452.154 332.543 119.611 3,4

RESULTADO** 3.745.203 2.311.843 1.433.360 -143.690 -77.062 -66.628 -2,7

* Corresponde al mes de junio.** Es la diferencia de 2006 con 1996, cuando comenzó a operar Alianza para el Campo.FUENTE: Elaboración propia con información de Presidencia de la República (2006).

Trabajadores en el país Total de trabajadores en el campo

TRABAJADORES ASEGURADOS AL IMSS, 1990-2006(Número promedio de trabajadores y porcentaje)

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

108

Con un resultado positivo de 3,745,203 personas más aseguradas en doce años,

aunque insuficientes para las que se requieren en el país, que es superior al millón

de personas anuales que están en posibilidades de un empleo.

Sin embargo, para el caso del campo los resultados son negativos, tanto que de

1996 a 2006, se perdieron 143,690 empleos, de los cuales fueron 77,062 para

permanentes y 66,628 empleos menos para eventuales. Ello implicó una pérdida

en la participación total del empleo para el sector primario de la economía, al

pasar de representar el 6.1% en 1996 a tan sólo el 3.4% en 2006.

Por lo tanto, lo anterior es un resultado contrario al establecido en uno de los

objetivos planteados en Alianza para el Campo que era la de “crear empleos en el

campo mexicano”.

4.7. Presupuesto de la SAGARPA para la mecanización en el campo

mexicano.

El presupuesto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) se ha venido incrementando en el tiempo por

encima de la inflación, al pasar de 24,713.7 millones de pesos en 2000, a un

presupuesto estimado para 2006, de 51,014.1 millones de pesos, lo cual

representó un crecimiento real de 46.9%, donde Alianza para el Campo ha crecido

en mayor proporción, seguido por el de Apoyos a la Comercialización, tal y como

se aprecia en el cuadro diecisiete:

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

109

Cuadro 17

Crecimiento real**

Total 24.713,7 100,0 32.405,4 100,0 34.299,0 100,0 40.169,5 100,0 41.455,8 100,0 46.279,0 100,0 51.014,1 100,0 46,9

Procampo 10.378,8 42,0 11.004,6 34,0 11.850,5 34,6 13.110,7 32,6 13.810,0 33,3 14.180,6 30,6 15.024,8 29,5 3,0Alianza para el Campo 2.656,0 10,7 4.046,4 12,5 6.438,4 18,8 6.555,4 16,3 7.059,1 17,0 7.234,0 15,6 6.880,0 13,5 84,4Apoyos a la Comercialización 3.049,9 12,3 5.235,2 16,2 4.440,2 12,9 5.698,9 14,2 5.549,4 13,4 6.328,9 13,7 7.590,5 14,9 77,1Desarrollo Pesquero 199,2 0,6 411,3 1,2 784,2 2,0 313,1 0,8 232,6 0,5 284,3 0,6Otros*** 8.629,0 34,9 11.920,0 36,8 11.158,6 32,5 14.020,3 34,9 14.724,2 35,5 18.302,9 39,5 21.234,5 41,6 75,1

* Se refiere al presupuesto autorizado al 30 de junio.

** Para obtener la variación en términos reales para el periodo considerado, se consideró el índice de precios implícitos del PIB (2006/2000) = 1.405

FUENTE: Elaboración propia con información de Presidencia de la República (2006),

2000 % 2001 % 2006* %Programa % 20042000-2006

PRESUPUESTO DE LA SAGARPA, 2000-2006(Millones de pesos y porcentajes)

*** Incluye principalmente el Fondo de Apoyo a la Competitividad de las Ramas Productivas, Fondo para Atender a la Población Rural, Fondo de Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecuarias y Pesqueras, Adecuación de Derechosde Uso del Agua, PIASRE, Sistema Financiero Rural, PROGAN, Fondo de Contingencias Climatológicas; sanidades, investigación, docencia, y gastos de operación.

% 2003 % 2005% 2002

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

110

De manera específica, el crecimiento nominal y real del Programa de Alianza para

el Campo se ha debido a los mayores recursos presupuestarios canalizados a la

incorporación de conceptos ligados a la parte social; derivado del cambio de la

estructura programática a partir de 2002, como se aprecia en el cuadro dieciocho:

Cuadro 18

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006MecanizaciónFerti-IrrigaciónTecnificación riego por bombeoTecnificación del riego Recuperación de suelos salinosRehabilitación y conservación de suelosKilo por kiloAlgodoneroSoya y otras semillas oleaginosasPalma de aceitePalma de cocoFomento citrícola Programa nopaleroDesarrollo de Horticultura ornamentalCultivos estratégicosAgricultura bajo ambiente controladoInfraestructura hidroagrícola Equipamiento para post cosecha de arrozPrograma de fomento a la productividadDesarrollo agrosistemas tropicales y subtropicalesFomento a cultivos estratégicosFomento a la inversión y capitalizaciónFortalecimiento de los sistemas productoInvestigación y transferencia de tecnología

Total de programas 8 11 14 15 15 14 5 3 3 2 2FUENTE: FAO (2006).

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DE FOMENTO AGRÍCOLA, 1996-2006

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

111

En 2002, se comenzó un cambio en la estructura programática que para 2003,

redujo el programa en tres subprogramas: 1) Fomento a la inversión y

capitalización, 2) Investigación y transferencia de tecnología y, 3) Fortalecimiento

de los sistemas producto. Este último ligado a los aspectos sociales.

Lo anterior ocasionó que los renglones relacionados con aspectos productivos,

que constituyen la razón de ser del programa, se hayan visto deteriorados, tal es

el caso del programa de fomento a la inversión y capitalización en la tecnificación

y la mecanización como se muestra en el cuadro diecinueve:

Cuadro 19

Año

2001 78.947,0 231.000,02002 70.446,0 -10,8 178.900,0 -22,62003 65.570,0 -6,9 183.054,0 2,32004 61.021,0 -6,9 158.500,0 -13,42005 74.634,0 22,3 150.300,0 -5,22006 40.762,0 -45,4 64.440,0 -57,1

PROMEDIO 65.230,0 -9,5 147.038,8 -19,2

FUENTE: Elaboración propia con información de Presidencia de la República (2006).

Tasa de crecimiento media

anual

Fomento a la inversión y capitalización

ALIANZA CONTIGO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROGRAMA DE FOMENTO A LA CAPITALIZACIÓN, 2001-2006

Tecnificación de riego (Hectáreas)

Mecanización (Hectáreas)

Tasa de crecimiento media anual

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

112

El caso de la tecnificación de riego existe una tendencia clara de menores

hectáreas apoyadas, al registrarse una caída anual promedio en el periodo 2001-

2006, de 9.5%; y para el concepto relacionado con la mecanización se presenta la

misma tendencia, aunque en mayor proporción, de 19.2% la reducción promedio

anual de las hectáreas apoyadas durante el periodo considerado.

El apoyo de la mecanización estuvo sesgado en términos regionales, ya que en

1999, la zona norte recibió el 47.0% de los apoyos otorgados para mecanización y

en 2004 y 2005, recibió el 41.0% del total de apoyos, mientras que la zona centro

recibió el 43.0% en 1999 y 50.0% en 2004 y 2005, del total de esos apoyos; no

obstante, la zona sur fue la que recibió menos apoyos, ya que en 1999, registró

tan sólo el 10.0% del total de apoyos otorgados, en tanto que en 2004 y 2005,

recibió todavía menos, con tan sólo el 9.0% de los apoyos totales otorgado en

tractores, como se aprecia en el cuadro veinte:

Cuadro 20

Porcentaje desuperficie

Región mecanizada(1/2)

Norte 5.300.000,0 6.500.000,0 81,5 105.618 47,0 61,5 41,0Centro 4.700.000,0 7.800.000,0 60,3 94.948 43,0 82,2 50,0Sur 1.100.000,0 4.300.000,0 25,6 22.212 10,0 193,6 9,0Nacional 11.100.000,0 18.600.000,0 55,8 222.778 100,0 83,5 100,0

FUENTE: FAO (2006).

(1) (2/3)

Tractores apoyados en2004 y 2005

SuperficieMecanizada

(Millones de Ha.) (%)

Índice de mecanización(Ha./Tractor)

SITUACIÓN REGIONAL EN MECANIZACIÓN Y ACCIÓN DEL PROGRAMA DE ALIANZA PARA EL CAMPO, 1999-2005

ParticipaciónSuperficie

Mecanizable(Millones de Ha.)

(2) (3)

Número detractores

1999

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

113

El hecho de que la región norte haya participado en menor proporción en tractores

apoyados, se debe a que el 81.5% de la superficie mecanizable se encuentra

mecanizada, y es la zona del país que cuenta con el índice más bajo de

mecanización, esto es, la que cuenta con más tractores por hectárea en 2005, por

cada 61.5 ha. se contaba con un tractor, mientras que la zona centro fue más alto

(82.2/ha.), y el sur es un caso de rezago evidente, por cada 193.6 ha. se tenía un

tractor. Lo anterior esta ligado con la productividad del capital y del trabajo, ya que

en la medida en que se cuente con más maquinaria y equipo, se requerirá de

menos mano de obra para los procesos productivos ligados al campo.

De manera específica, ha sido el sistema de riego (goteo, cintilla, aspersión,

avance frontal, gravedad, entre otros) al que se han canalizado una parte

importante de recursos públicos, como se muestra en el cuadro veintiuno:

Cuadro 21

Inversión Inversión porAño total* Hectáreas beneficiario

1996 1.566,0 152.011 22.383 69.983,01997 1.330,0 128.491 20.851 63.789,01998 1.559,0 96.613 22.846 68.238,01999 1.168,0 80.070 12.092 96.585,02000 949,0 48.373 9.828 96.511,02001 1.066,0 78.947 13.080 81.494,02002 1.104,0 70.446 9.056 121.872,02003 1.232,0 66.104 8.228 149.733,02004 1.059,0 61.021 6.917 153.101,02005 1.186,0 74.634 7.172 165.310,0

Total 12.219,0 856.710,0 132.453 92.245FUENTE: FAO (2006).* En millones de pesos a precios de 2005, incluye aportación federal, estatal y productor.

Número debeneficiarios

RESULTADOS EN SISTEMAS DE RIEGO, 1996-2005

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

114

Del cuadro anterior, se desprende una tendencia en la disminución del número de

beneficiarios, acompañado de un mayor monto promedio por beneficiario, es decir,

mayores recursos para un sector cada vez más reducido de beneficiarios, ello en

detrimento de los productores de menores recursos.

Como lo establece la FAO, a nivel de país, “la superficie total apoyada con sistema

de riego durante el periodo de análisis representa 13% de la superficie total

irrigada en el país, aunque en estados como Sonora, con serios problemas de

disponibilidad de agua, la contribución del Programa ha sido decisiva para

modernizar su infraestructura de riego a nivel parcelario, representando poco más

del 90% del total de áreas bajo riego”, FAO (2006).

En términos de la mecanización en las unidades de producción, dicha

organización establece que “durante el periodo 1996-2005, se ha apoyado la

adquisición de 45,995 tractores nuevos y 19,521 implementos agrícolas de diverso

tipo, y la reparación de 23,913 tractores. Considerando una superficie mecanizable

de 18.6 millones de hectáreas a nivel nacional y un parámetro de 50 hectáreas por

tractor, se requeriría un total de 372 mil tractores. Al año 1999, se estimaba un

parque de casi 223 mil tractores, es decir, se tenía un déficit de 149 mil tractores.

El programa ha entregado un total de 25 mil tractores en el lapso 2000-2005, lo

que representa un 17% del déficit mencionado”, FAO (2006).

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

115

Lo anterior refleja que si bien se ha mejorado el problema de la capitalización en el

campo mexicano a través de Alianza para el Campo, hasta 2005, este programa

solamente cubrió el 17.0% del déficit en maquinaria agrícola.

4.8. Producción de los principales productos agrícolas.

De los diez productos seleccionados, por tratarse de los más importantes en

términos de la superficie sembrada y cosechada, desde la implementación del

programa de Alianza para el Campo se vieron favorecidos seis productos: maíz,

ajonjolí, cártamo, algodón, sorgo y cebada, en tanto que los afectados fueron:

arroz palay, frijol, trigo y soya, los cuales han disminuido su producción comparado

con los niveles anteriores a la implementación de dicho programa, tal y como se

observa en el cuadro veintidós:

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

116

Cuadro 22

ANTES DE ALIANZA PARA EL CAMPOAño Arroz palay Frijol Maíz Trigo Ajonjolí Cártamo Soya Algodón Sorgo Cebada

1990 394,4 1.287,4 14.635,4 3.930,9 59,9 159,4 575,4 293,3 5.978,2 491,91991 347,2 1.378,5 14.251,5 4.060,7 37,0 88,2 725,0 307,3 4.307,8 580,21992 394,0 718,6 16.929,3 3.620,5 22,8 41,0 593,5 50,4 5.353,3 550,01993 287,2 1.287,6 18.125,3 3.582,5 22,6 63,9 497,6 41,8 2.581,1 540,51994 373,6 1.364,2 18.235,8 4.150,9 8,9 63,9 522,6 187,1 3.701,1 307,31995 367,0 1.270,9 18.352,9 3.468,2 21,1 113,3 189,8 343,9 4.169,9 486,6

PROMEDIO 360,6 1.217,9 16.755,0 3.802,3 28,7 88,3 517,3 204,0 4.348,6 492,8

CON EL PROGRAMA DE ALIANZA PARA EL CAMPO

1996 394,1 1.349,2 18.026,0 3.375,0 47,4 181,6 56,1 420,9 6.809,5 585,81997 469,5 965,1 17.656,3 3.656,6 21,5 163,4 184,5 347,7 5.711,6 470,71998 458,1 1.260,7 18.454,7 3.235,1 31,7 171,2 150,3 388,0 6.474,8 410,81999 326,5 1.059,2 17.706,4 3.020,9 31,5 262,7 132,8 236,9 5.720,3 454,12000 351,4 887,9 17.556,9 3.493,2 40,8 96,4 102,3 123,1 5.842,3 712,62001 226,6 1.062,6 20.134,3 3.275,5 42,9 111,5 121,7 152,3 6.566,5 761,62002 227,2 1.549,1 19.297,8 3.236,2 20,2 52,9 86,5 67,8 5.205,9 736,62003 273,3 1.414,9 20.701,4 2.715,8 31,0 200,6 126,0 115,3 6.759,1 1.081,62004 278,5 1.163,4 21.685,8 2.321,2 33,1 230,9 133,3 211,9 7.004,4 931,52005 290,0 826,5 19.529,9 3.010,9 17,6 93,5 184,5 219,3 5.490,7 752,62006* 328,8 1.338,8 21.320,2 3.124,1 32,3 61,1 181,8 204,1 5.807,7 810,6

PROMEDIO 329,5 1.170,7 19.279,1 3.133,1 31,8 147,8 132,7 226,1 6.126,6 700,8

RESULTADO** -31,1 -47,2 2.524,0 -669,1 3,1 59,5 -384,6 22,2 1.778,1 208,0

* Corresponde al mes de junio.** El resultado es la diferencia del promedio obtenido de 1996 a 2006, con el promedio de 1990 a 1995.FUENTE: Elaboración propia con información de Presidencia de la República (2006).

PRODUCCIÓN DE GRANOS Y OLEAGINOSAS ANTES Y DURANTE ALIANZA PARA EL CAMPO, 1990-2006(Miles de toneladas)

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

117

Los productos de mayor importancia en términos la producción fueron el maíz y el

sorgo, los cuales incrementaron su producción después de la puesta en marcha

del programa de Alianza para el Campo, debido básicamente al incremento

marginal que presentó la productividad de la tierra, ya que la superficie cosechada

disminuyó, como se aprecia en el cuadro veintitrés:

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

118

Cuadro 23

ANTES DE ALIANZA PARA EL CAMPO

Año Arroz palay Frijol Maíz Trigo Ajonjolí Cártamo Soya Algodón Sorgo Cebada Arroz palay Frijol Maíz Trigo Ajonjolí Cártamo Soya Algodón Sorgo Cebada

1990 105,4 2.084,0 7.338,8 932,8 110,4 157,2 285,6 219,6 1.817,7 262,8 3,7 0,6 2,0 4,2 0,5 1,0 2,0 1,3 3,3 1,91991 84,8 1.989,0 6.946,8 983,9 72,1 93,7 341,7 248,7 1.380,9 284,1 4,1 0,7 2,1 4,1 0,5 0,9 2,1 1,2 3,1 2,01992 90,4 1.295,6 7.219,4 915,9 43,0 81,1 322,8 46,2 1.375,8 290,0 4,4 0,6 2,3 4,0 0,5 0,5 1,8 1,1 3,9 1,91993 58,9 1.873,9 7.428,2 877,6 35,5 73,4 237,8 39,8 877,7 234,2 4,9 0,7 2,4 4,1 0,6 0,9 2,1 1,1 2,9 2,31994 87,8 2.086,7 8.194,0 964,6 18,9 57,7 288,5 168,9 1.251,8 115,8 4,3 0,7 2,2 4,3 0,5 1,1 1,8 1,1 3,0 2,71995 78,4 2.040,4 8.020,4 929,3 36,7 96,8 134,4 274,6 1.372,3 246,4 4,7 0,6 2,3 3,7 0,6 1,2 1,4 1,3 3,0 2,0

PROMEDIO 84,3 1.894,9 7.524,6 934,0 52,8 93,3 268,5 166,3 1.346,0 238,9 4,4 0,7 2,2 4,1 0,5 0,9 1,9 1,2 3,2 2,1

CON EL PROGRAMA DE ALIANZA PARA EL CAMPO

1996 86,8 2.048,5 8.051,2 809,2 80,3 120,5 49,1 307,0 2.184,7 283,3 4,5 0,7 2,2 4,2 0,6 1,5 1,1 1,4 3,1 2,11997 113,5 1.615,1 7.406,1 772,3 43,0 96,2 122,5 207,1 1.877,4 243,5 4,1 0,6 2,4 4,7 0,5 1,7 1,5 1,7 3,0 1,91998 101,6 2.146,5 7.876,8 768,8 57,8 123,1 94,1 245,3 1.953,1 267,5 4,5 0,6 2,3 4,2 0,5 1,4 1,6 1,6 3,3 1,51999 79,7 1.708,7 7.162,7 652,3 54,3 166,4 81,2 145,0 1.913,2 227,0 4,1 0,6 2,5 4,6 0,6 1,6 1,6 1,6 3,0 2,02000 84,1 1.502,8 7.131,2 707,8 69,7 84,7 70,0 77,2 1.899,2 290,4 4,2 0,6 2,5 4,9 0,6 1,1 1,5 1,6 3,1 2,52001 53,2 1.698,2 7.810,8 687,2 70,9 112,9 73,7 88,5 1.942,8 310,5 4,3 0,8 2,6 4,8 0,6 1,0 1,7 1,7 3,4 2,52002 50,5 2.054,4 7.118,9 634,6 37,4 52,8 56,5 39,6 1.743,5 282,3 4,5 0,7 2,7 5,1 0,5 1,0 1,5 1,7 3,0 2,62003 60,0 1.904,1 7.520,8 604,7 55,6 146,6 67,9 60,6 1.972,6 364,5 4,6 0,7 2,8 4,5 0,6 1,4 1,9 1,9 3,4 3,02004 62,4 1.678,4 7.698,4 518,3 55,6 212,0 88,8 109,1 1.832,5 325,8 4,5 0,7 2,8 4,5 0,6 1,1 1,5 1,9 3,8 2,92005 57,0 1.260,3 6.611,7 634,5 28,4 86,4 93,9 126,3 1.555,0 306,1 5,1 0,7 3,0 4,7 0,6 1,1 2,0 1,7 3,5 2,52006* 67,0 1.801,8 7.737,4 650,1 53,5 66,2 99,0 108,8 1.769,9 322,2 4,9 0,7 2,8 4,8 0,6 0,9 1,8 1,9 3,3 2,5

PROMEDIO 74,2 1.765,3 7.466,0 676,3 55,1 115,3 81,5 137,7 1.876,7 293,0 4,5 0,7 2,7 4,7 0,6 1,2 1,7 1,8 3,3 2,6

RESULTADO** -10,1 -129,6 -58,6 -257,7 2,4 21,9 -186,9 -28,6 530,7 54,1 0,1 0,0 0,5 0,7 0,1 0,2 -0,2 0,6 0,1 0,4PORCENTAJE*** -13,6 -7,3 -0,8 -38,1 4,3 19,0 -229,3 -20,8 28,3 18,5 2,9 -2,4 18,3 14,2 9,2 18,8 -10,6 32,4 3,4 16,7

* Corresponde al mes de junio.** El resultado es la diferencia del promedio obtenido de 1996 a 2006, con el promedio de 1990 a 1995.*** El porcentaje es la relación del resultado entre el promedio de 1996 a 2006, por cien. El objetivo es expresar el resultado en un porcentaje.FUENTE: Elaboración propia con información de Presidencia de la República (2006).

Superficie cosechada (Miles de hectéreas) Productividad (Toneladas por hectárea)

SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCTIVIDAD DE GRANOS Y OLEAGINOSAS ANTES Y DURANTE ALIANZA PARA EL CAMPO, 1990-2006

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

119

A pesar de que disminuyó la superficie sembrada, el maíz y el sorgo que fueron

los productos que ocuparon la mayor superficie cosechada del país, aumentaron

su producción, e incrementaron la productividad de la tierra; sin embargo, la

cuestión de fondo es que lo hicieron de manera marginal, 0.5 toneladas de maíz

adicional por tonelada y 0.1 toneladas adicionales de sorgo desde la puesta del

Programa de Alianza para el Campo hasta el año 2006, es decir, durante 12 años

de existencia del mencionado programa, mientras que EUA de 1999 a 2006,

incrementó la productividad de maíz en 0.2 toneladas adicionales por hectárea y el

de sorgo retrocedió en 0.1% en ese mismo periodo.

A pesar de lo anterior, se está cumpliendo parcialmente con el Programa de

Alianza para el Campo en el sentido de incrementar la productividad, lo está

haciendo de una manera marginal, tan es así que el diferencial de productividad

en esos granos con el principal socio comercial que es EUA es altamente

significativo, ya que en 2006, se estima que la productividad del maíz sea de 10

ton/ha. y en México esa estimación determina que apenas llegará a 2.8 ton/ha., es

decir, un diferencial de 7.2 ton/ha. entre ambas naciones.

En cuanto al sorgo, la productividad estimada para 2006, en México es de 3.3

ton/ha. y en EUA de 3.5 ton/ha., lo cual resulta en un diferencial de 0.2 ton/ha. a

favor de éste último país.

Por lo tanto, el incremento que ha sufrido la productividad de los principales

granos básicos, principalmente del maíz, han resultado poco fructíferos, sobre

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

120

todo si se considera el diferencial enorme en productividad existente entre ambas

naciones, por lo que la competencia tendría que enfocarse a regiones específicas

del país, en zonas altamente productivas de ese grano y por medio de la cual

pudieran enfrentar exitosamente a la competencia internacional, pero terminarán

siendo regiones pequeñas donde serán capaces de enfrentar la competencia

internacional, mientras que la mayor parte del país será incapaz de enfrentar una

rigurosa competencia.

4.9. Comparativo internacional.

A fin de determinar el diferencial de subsidios, uso de suelo, producción y

productividad entre México y Estados Unidos de América, que es el principal socio

comercial, se revisaron las estadísticas generadas por el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática, así como los anexos estadísticos del Sexto

Informe de Gobierno de la República Mexicana.

4.9.1. Subsidios internacionales al campo.

En todos los países se subsidia a la agricultura, sin embargo, entre ellos existe

una diversidad en términos del subsidio y del monto otorgado por los mismos

conceptos. En el caso particular de la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE), Estados Unidos de América (EUA) y México en

materia de subsidios al sector agropecuario, tal y como se observa en el cuadro

veinticuatro:

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

121

Cuadro 24

Concepto 1999 2000 2001 2002 Promedio

OCDE AGROPECUARIOS (Millones de dólares) 356.629,0 321.104,0 310.959,0 318.300,0 326.748,0 Per cápita (Dólares) 320,0 287,0 278,0 283,0 292,0 Como % del PIB 1,4 1,3 1,3 1,2 1,3 SUBSIDIO A PRODUCTORES (Millones de dólares)* 272.563,0 241.599,0 230.744,0 234.847,0 244.938,3 Dólares por hectárea 211,0 187,0 179,0 182,0 189,8 Como % del valor de la producción agropecuaria 35,0 32,0 31,0 31,0 32,3 SUBSIDIOS A TRAVÉS DE SERVICIOS GENERALES (Millones de dólares)** 57.448,0 53.943,0 53.838,0 55.268,0 55.124,3

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA AGROPECUARIOS (Millones de dólares) 99.018,0 92.089,0 95.259,0 90.273,0 94.159,8 Per cápita (Dólares) 363,0 334,0 346,0 317,0 340,0 Como % del PIB 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 SUBSIDIO A PRODUCTORES (Millones de dólares)* 55.433,0 49.333,0 49.001,0 39.559,0 48.331,5 Dólares por hectárea 132,0 118,0 117,0 94,0 115,3 Como % del valor de la producción agropecuaria 25,0 22,0 21,0 18,0 21,5 SUBSIDIOS A TRAVÉS DE SERVICIOS GENERALES (Millones de dólares)** 22.539,0 21.832,0 24.121,0 26.594,0 23.771,5

MÉXICO AGROPECUARIOS (Millones de dólares) 5.710,0 7.396,0 7.892,0 8.908,0 7.476,5 Per cápita (Dólares) 59,0 76,0 81,0 91,0 76,8 Como % del PIB 1,2 1,3 1,3 1,4 1,3 SUBSIDIO A PRODUCTORES (Millones de dólares)* 4.515,0 6.032,0 6.537,0 8.080,0 6.291,0 Dólares por hectárea 42,0 56,0 60,0 75,0 58,3 Como % del valor de la producción agropecuaria 15,0 19,0 19,0 22,0 18,8 SUBSIDIOS A TRAVÉS DE SERVICIOS GENERALES (Millones de dólares)** 508,0 627,0 859,0 710,0 676,0

* Incluye subsidios por las vías de precios administrados, así como transferencias por inversiones realizadas y por superficie en explotación.** Considera los apoyos relacionados con la provisión de infraestructura, investigación y desarrollo, y de promoción y comercialización.

SUBSIDIOS AGROPECUARIOS EN LA OCDE, MÉXICO Y EUA, 1999-2002(Dólares de EUA)

FUENTE: Elaboración propia con información de Presidencia de la República (2006).

Lo que se muestra en el cuadro es la enorme diferencia de los subsidios al sector

agropecuario, ya que mientras la OCDE invirtió 326,748.0 millones de dólares en

promedio anual al sector, los EUA lo hicieron en 94,159.8 millones de dólares, en

tanto que México apenas si invirtió 7,476.5 millones de dólares promedio anual en

el periodo analizado, es decir, apenas representa el 12.6% de los subsidios

otorgados en EUA.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

122

Sin embargo, el punto donde México se encuentra en los niveles del principal

socio comercial y de los países de la OCDE es el porcentaje del PIB, ello en parte

porque la economía mexicana no creció durante 2001 y 2002, y si el porcentaje

del valor de la producción se ha incrementado respecto al PIB del sector, es

debido a la menor capacidad del sector para generar riqueza.

4.9.2. Uso de la tierra en América del Norte.

Es indudable la diferencia territorial existente entre México y Estados Unidos de

América (EUA) en términos del uso de suelo, ya que mientras el primer país contó

con una superficie arable de 24.8 millones de hectáreas, el del segundo fue de

173.5 millones de hectáreas, tal como se aprecia en el cuadro veinticinco:

Cuadro 25

País Superficie Otras Otras Otrasterrestre Arable tierras Arable tierras Arable tierras

Total 1.106,8 209,7 3,9 893,1 200,8 4,6 901,4 198,3 4,6 904,0

México 190,9 24,0 1,9 165,0 24,8 2,5 163,6 24,8 2,5 163,6EUA 915,9 185,7 2,0 728,1 176,0 2,1 737,8 173,5 2,1 740,4

FUENTE: Elaboración propia con información de Presidencia de la República (2006).

Cultivospermanentes

(Millones de hectáreas)EL USO DE LA TIERRA EN PAÍSES SELECCIONADOS, 1990-2003

Cultivospermanentes

Cultivospermanentes

1990 2000 2003

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

123

Es decir, EUA cuenta con siete veces más superficie arable que México, y la

mayor parte con niveles de productividad superior, por lo que a través de ello se

permite visualizar el diferencial entre países.

4.9.3. Producción y productividad.

De los siete productos seleccionados, la producción y productividad promedio en

el periodo 1999 a 2006, fue mayor para México en tan sólo un producto, el frijol en

la producción y el trigo en productividad, como se muestra en el cuadro veintiséis:

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

124

Cuadro 26

Año Arroz palay Frijol Maíz Trigo Soya Sorgo Cebada Arroz palay Frijol Maíz Trigo Soya Sorgo Cebada

MÉXICO1999 326,5 1.059,2 17.706,4 3.020,9 132,8 5.720,3 454,1 4,1 0,6 2,5 4,6 1,6 3,0 2,02000 351,4 887,9 17.556,9 3.493,2 102,3 5.842,3 712,6 4,2 0,6 2,5 4,9 1,5 3,1 2,52001 226,6 1.062,6 20.134,3 3.275,5 121,7 6.566,5 761,6 4,3 0,8 2,6 4,8 1,7 3,4 2,52002 227,2 1.549,1 19.297,8 3.236,2 86,5 5.205,9 736,6 4,5 0,7 2,7 5,1 1,5 3,0 2,62003 273,3 1.414,9 20.701,4 2.715,8 126,0 6.759,1 1.081,6 4,6 0,7 2,8 4,5 1,9 3,4 3,02004 278,5 1.163,4 21.685,8 2.321,2 133,3 7.004,4 931,5 4,5 0,7 2,8 4,5 1,5 3,8 2,92005 290,0 826,5 19.529,9 3.010,9 184,5 5.490,7 752,6 5,1 0,7 3,0 4,7 2,0 3,5 2,52006 328,8 1.338,8 21.320,2 3.124,1 181,8 5.807,7 810,6 4,9 0,7 2,8 4,8 1,8 3,3 2,5

PROMEDIO ANUAL 280,6 1.189,5 19.513,8 3.010,5 117,1 6.183,1 779,7 4,5 0,7 2,7 4,7 1,7 3,3 2,6

EUA1999 9.344,0 1.501,0 239.549,0 62.567,0 72.223,0 15.118,0 6.103,0 6,6 2,0 8,4 2,9 2,5 4,4 3,22000 11.090,0 1.198,0 251.854,0 60.757,0 75.055,0 11.952,0 6.939,0 7,0 1,8 8,6 2,8 2,6 3,8 3,32001 9.764,0 888,0 241.485,0 53.262,0 78.671,0 13.070,0 5.430,0 7,3 1,8 8,7 2,7 2,7 3,8 3,12002 9.569,0 1.360,0 228.805,0 44.063,0 74.825,0 9.392,0 4.933,0 7,4 1,9 8,2 2,4 2,6 3,2 3,02003 9.034,0 1.021,0 256.905,0 63.814,0 66.778,0 10.446,0 6.059,0 7,4 1,9 8,9 3,0 2,3 3,3 3,22004 10.470,0 807,0 299.917,0 58.738,0 85.484,0 11.555,0 6.080,0 7,8 1,6 10,1 2,9 2,9 4,4 3,72005 9.805,2 776,3 283.517,1 55.282,9 79.268,8 9.321,1 5.598,8 8,0 1,7 9,7 2,8 2,7 3,6 3,52006 9.784,3 675,4 292.211,8 54.735,1 80.343,9 8.577,9 5.505,9 8,2 1,6 10,0 2,8 2,7 3,5 3,5

PROMEDIO ANUAL 9.857,6 1.028,3 261.780,5 56.652,4 76.581,1 11.179,0 5.831,1 7,5 1,8 9,1 2,8 2,6 3,8 3,3

DIFERENCIAL* 9.577,0 -161,2 242.266,7 53.641,9 76.464,0 4.995,9 5.051,4 2,9 1,1 6,4 -1,9 0,9 0,4 0,7

NOTA: Los conceptos de producción y productividad para el caso de México en 2006 es estimado; sin embargo los datos de 2005 y 2006 de EUA es una proyección lineal propia. * Se refiere a la diferencia promedio de producción y productividad de EUA respecto a México.

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE GRANOS Y OLEAGINOSAS EN EUA Y MÉXICO, 1999-2006

FUENTE: Elaboración propia con información de Presidencia de la República (2006).

PRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD

(Miles de toneladas)

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

125

El hecho de que la productividad del frijol en EUA sea de 1.1 toneladas por

hectárea respecto a México, no constituye un grave problema, debido a que

México cuenta con niveles de producción mayor, lo cual pudiera afectar

marginalmente en precios.

Sin embargo, para el trigo se encontró que México no produce lo suficiente para

atender su demanda interna y EUA produce 18.8 veces más trigo, por lo que el

diferencial favorable de productividad para México resulta poco realista, ya que la

tendencia de este producto ha sido al estancamiento en la producción, no se han

realizado esfuerzos importantes para incrementar la superficie sembrada. También

resalta el hecho de que EUA obtuvo una producción promedio anual de maíz de

12 veces mayor a la obtenida en México, en soya 643.8, en arroz 34.2 veces más.

Ello constituye un ejemplo claro de las asimetrías existentes entre ambas naciones

en materia de producción y productividad.

4.10. Balanza comercial agropecuaria y agroalimentaria.

Una de las razones que se esgrimieron en la creación de Alianza para el Campo

fue la situación deficitaria que mantenía el sector agropecuario y agroalimentario,

por lo que se requería generar mecanismos apropiados para cubrir la

autosuficiencia alimentaria; sin embargo, a casi once años de implementado el

programa se tienen niveles deficitarios comparables en términos de valor a los

existentes antes de la implementación del programa, tal y como se muestra en el

cuadro veintisiete:

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

126

Cuadro 27

ANTES DE ALIANZA PARA EL CAMPO

Año Total Agropecuario Agroalimentario Total Agropecuario Agroalimentario Total Agropecuario Agroalimentario

1993 -1.758,0 155,0 -1.913,0 3.955,0 2.814,0 1.141,0 5.713,0 2.659,0 3.054,01994 -2.635,0 -358,0 -2.277,0 4.440,0 3.059,0 1.381,0 7.075,0 3.417,0 3.658,01995 1.377,0 1.995,0 -618,0 6.410,0 4.581,0 1.829,0 5.033,0 2.586,0 2.447,0

SUMA -3.016,0

CON EL PROGRAMA DE ALIANZA PARA EL CAMPO

1996 -973,0 -386,0 -587,0 6.427,0 4.130,0 2.297,0 7.400,0 4.516,0 2.884,01997 -243,0 390,0 -633,0 7.080,0 4.449,0 2.631,0 7.323,0 4.059,0 3.264,01998 -969,0 -303,0 -666,0 7.283,0 4.336,0 2.947,0 8.252,0 4.639,0 3.613,01999 -688,0 46,0 -734,0 7.541,0 4.456,0 3.085,0 8.229,0 4.410,0 3.819,02000 -1.160,0 -46,0 -1.114,0 8.270,0 4.766,0 3.504,0 9.430,0 4.812,0 4.618,02001 -2.664,0 -847,0 -1.817,0 8.125,0 4.446,0 3.679,0 10.789,0 5.293,0 5.496,02002 -2.935,0 -1.143,0 -1.792,0 8.260,0 4.215,0 4.045,0 11.195,0 5.358,0 5.837,02003 -2.980,0 -751,0 -2.229,0 9.226,0 5.036,0 4.190,0 12.206,0 5.787,0 6.419,02004 -3.115,0 -671,0 -2.444,0 10.388,0 5.684,0 4.704,0 13.503,0 6.355,0 7.148,02005 -2.553,0 -168,0 -2.385,0 11.741,0 6.008,0 5.733,0 14.294,0 6.176,0 8.118,02006* 164,0 830,0 -666,0 7.474,0 4.050,0 3.424,0 7.310,0 3.220,0 4.090,0SUMA -18.116,0

* Corresponde al mes de junio.FUENTE: Elaboración propia con información de la Presidencia de la República (2006).

SALDO EXPORTACIONES IMPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA Y AGROALIMENTARIA ANTES Y DURANTE ALIANZA PARA EL CAMPO, 1993-2006(Millones de dólares)

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

127

Cuadro 28

ANTES DE ALIANZA PARA EL CAMPO

Subtotal Algodón Arroz Frutas frescas y secas Maíz

Otras semillas y

frutas

Semilla de soya Sorgo Tabaco

en rama Trigo Otros SubtotalGanado vacuno

Leche y sus derivados

1993 2.658,0 2.300,0 217,0 72,0 186,0 68,0 288,0 523,0 380,0 40,0 233,0 293,0 322,0 95,0 227,0 36,01994 3.419,0 2.965,0 223,0 104,0 321,0 366,0 326,0 641,0 395,0 16,0 189,0 384,0 401,0 141,0 260,0 53,01995 2.586,0 2.393,0 220,0 79,0 144,0 373,0 316,0 542,0 254,0 6,0 217,0 242,0 166,0 23,0 143,0 27,0

SUMA 8.663,0

CON EL PROGRAMA DE ALIANZA PARA EL CAMPO

1996 4.516,0 4.232,0 314,0 123,0 157,0 1.062,0 462,0 898,0 331,0 11,0 427,0 447,0 261,0 92,0 169,0 23,01997 4.057,0 3.629,0 407,0 129,0 211,0 359,0 427,0 1.032,0 265,0 31,0 306,0 462,0 388,0 194,0 194,0 40,01998 4.640,0 4.228,0 572,0 112,0 242,0 624,0 498,0 862,0 349,0 39,0 339,0 591,0 360,0 148,0 212,0 52,01999 4.410,0 3.991,0 339,0 122,0 342,0 599,0 476,0 784,0 427,0 32,0 337,0 533,0 362,0 130,0 232,0 57,02000 4.832,0 4.306,0 518,0 101,0 443,0 548,0 503,0 783,0 469,0 38,0 334,0 569,0 441,0 166,0 275,0 85,02001 5.295,0 4.696,0 511,0 104,0 503,0 645,0 505,0 851,0 515,0 29,0 423,0 610,0 503,0 149,0 354,0 96,02002 5.360,0 4.759,0 440,0 87,0 489,0 644,0 533,0 892,0 507,0 45,0 468,0 654,0 484,0 133,0 351,0 117,02003 5.788,0 5.205,0 533,0 135,0 503,0 728,0 611,0 1.068,0 400,0 56,0 566,0 605,0 427,0 44,0 383,0 156,02004 6.355,0 5.618,0 563,0 185,0 492,0 745,0 814,0 1.108,0 424,0 63,0 618,0 606,0 526,0 23,0 503,0 211,02005 6.178,0 5.257,0 457,0 165,0 536,0 714,0 764,0 950,0 340,0 52,0 613,0 666,0 688,0 76,0 612,0 233,02006* 3.221,0 2.735,0 264,0 98,0 307,0 340,0 403,0 455,0 224,0 18,0 292,0 334,0 347,0 53,0 294,0 139,0SUMA 54.652,0

* Corresponde al mes de junio.FUENTE: Elaboración propia con información de la Presidencia de la República (2006).

Pescados, crustáceos y

moluscos

(Millones de dólares)VALOR DE LAS IMPORTACIONES AGROPECUARIAS ANTES Y DURANTE ALIANZA PARA EL CAMPO, 1993-2006

Agricultura y silviculturaTotalAño

Ganadería

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

128

Cuadro 29

ANTES DE ALIANZA PARA EL CAMPO

Carne y despojos

comestibles

Leche en polvo

Leche en polvo sin azúcar

Productos de la molinería

Grasas animales o vegetales

Preparación de carnes animales

acuáticos Azúcares Cacao

Preparación de Cereales o

leche

Preparación de hortalizas y

frutas

Preparaciones alimenticias

diversas

Bebidas y vinagres

Residuos de industrias

alimentarias

Otros

1993 3.054,0 679,0 335,0 74,0 102,0 445,0 138,0 108,0 79,0 172,0 123,0 223,0 274,0 252,0 50,01994 3.658,0 872,0 195,0 72,0 112,0 545,0 177,0 143,0 103,0 233,0 190,0 276,0 338,0 323,0 79,01995 2.447,0 455,0 212,0 56,0 78,0 607,0 73,0 86,0 64,0 105,0 94,0 187,0 154,0 218,0 58,0

SUMA 9.159,0

CON EL PROGRAMA DE ALIANZA PARA EL CAMPO

1996 2.884,0 607,0 300,0 73,0 123,0 545,0 68,0 205,0 73,0 135,0 92,0 201,0 173,0 234,0 55,01997 3.264,0 878,0 261,0 84,0 114,0 553,0 88,0 148,0 71,0 167,0 125,0 265,0 210,0 225,0 75,01998 3.613,0 1.028,0 167,0 90,0 115,0 607,0 94,0 133,0 99,0 212,0 160,0 338,0 199,0 276,0 95,01999 3.819,0 1.119,0 170,0 60,0 120,0 518,0 101,0 139,0 116,0 250,0 201,0 426,0 201,0 304,0 94,02000 4.618,0 1.576,0 233,0 62,0 130,0 453,0 129,0 169,0 143,0 301,0 262,0 502,0 241,0 319,0 98,02001 5.496,0 1.882,0 309,0 121,0 225,0 390,0 162,0 198,0 167,0 333,0 286,0 569,0 338,0 403,0 113,02002 5.837,0 1.898,0 200,0 64,0 362,0 540,0 162,0 139,0 187,0 385,0 320,0 641,0 366,0 463,0 110,02003 6.419,0 1.891,0 221,0 81,0 463,0 621,0 164,0 179,0 222,0 437,0 383,0 722,0 385,0 539,0 111,02004 7.148,0 2.050,0 280,0 66,0 469,0 775,0 169,0 252,0 236,0 519,0 395,0 722,0 417,0 608,0 190,02005 8.118,0 2.369,0 329,0 104,0 505,0 758,0 223,0 252,0 255,0 614,0 438,0 921,0 472,0 707,0 171,02006* 4.090,0 1.188,0 104,0 77,0 332,0 351,0 119,0 176,0 120,0 183,0 240,0 467,0 227,0 405,0 101,0SUMA 55.306,0

* Corresponde al mes de junio.FUENTE: Elaboración propia con información de la Presidencia de la República (2006).

VALOR DE LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ANTES Y DURANTE ALIANZA PARA EL CAMPO, 1993-2006(Millones de dólares)

Año Total

IMPORTACIONES AGROALIMENTARIASALIMENTOS Y BEBIDAS MANUFACTURADAS

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

De manera específica, los productos importados de origen agropecuario que han

generado el déficit en el sector son5: la semilla de soya, el maíz, otras semillas y

frutos de oleaginosas, trigo, sorgo, algodón, frutas secas y frescas, leche y sus

derivados.

Por su parte, los productos importados relacionados con el sector agroalimentario

que más han afectado el déficit son: la carne y despojos comestibles, grasa

animales y vegetales, preparaciones alimenticias diversas, y residuos de industrias

alimentarias.

Lo que se concluye de todo este proceso, es que en la mayor parte de los

productos de exportación se ha mantenido o en su caso ha caído el valor

exportado, lo cual muestra que no se han realizado esfuerzos sustanciales que

impacten positivamente al sector exportador del medio rural.

No obstante, los sectores agropecuarios y agroalimentarios han deteriorado el

déficit con el exterior, fortaleciendo la importación, lo cual ha implicado salida de

recursos acumulados en once años por 18,116.0 millones de dólares desde que

se implementó el Programa de Alianza para el Campo en 1996, hasta el año 2006,

5 Desde enero de 2007, se presentó en México un aumento significativo en el precio del maíz (y sus derivados como la tortilla), debido por un lado, del incremento en el precio internacional de ese grano en más de 80.0% (así como de otros productos como el sorgo), y por otro lado, por la especulación que generaron los acaparadores nacionales de maíz, lo cual llevó a la elevación del precios de ese grano mucho más allá del incremento internacional, ya que si bien no son precios controlados por el Estado como ocurría en el siglo pasado, si es conveniente aclarar que en una economía abierta los precios tienen que fijarse conforme a los estándares internacionales y no mediante decisiones arbitrarias y de grupos que terminan afectando a las familias más pobres de México.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

130

lo cual revela que dicho programa no ha impactado de manera sustancial la

productividad del sector.

Pese a lo anterior, el Gobierno Federal declaró en el Sexto Informe de Gobierno

que “durante 2006, continuó impulsando programas y acciones orientados a elevar

la producción y productividad del campo; propiciar un desarrollo rural con enfoque

territorial; impulsar la competitividad de las cadenas productivas; fomentar la

sustentabilidad de los recursos suelo y agua; fortalecer la investigación y

transferencias de tecnología; y promover la reconversión productiva”.

Es indudable la canalización de recursos públicos para el logro del objetivo, sin

embargo, también son innegables los resultados obtenidos, por lo cual en una

empresa como en un país se valoran los logros y en menor medida los esfuerzos,

estos últimos deberían de estar ligados a los primeros.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

131

CONCLUSIONES

Alianza para el Campo es el principal instrumento de la política de desarrollo

agropecuario y rural del gobierno federal de México, cuyo objetivo es aumentar el

ingreso de los productores y el empleo rural mediante el incremento de la

productividad y la producción agropecuarias, así como el fomento a las

exportaciones de los productos del campo. Todo ello principalmente mediante la

innovación tecnológica y la capitalización de las unidades de producción, por lo

que a través de la presente investigación se concluye que:

En materia del Producto Interno Bruto del sector agropecuario, silvícola y pesca

ha venido perdiendo presencia respecto a la riqueza nacional, sobre todo a partir

de 1996, cuando comenzó a operar el programa de Alianza para el Campo. Esa

pérdida del sector respecto a la riqueza nacional, es derivado de que el sector

primario de la economía no ha sido capaz de generar mayor valor en la

producción, aunado a la menor producción de granos básicos y la caída en los

precios reales, y en algunos casos disminuciones nominales de esos productos.

Adicionalmente, no se ha podido incrementar la productividad de manera

significativa, porque cada vez más los productores han dejado de usar algunos

insumos como los fertilizantes; que forman parte del paquete tecnológico y que

impactan positivamente la productividad de la tierra, derivado del incremento que

han sufrido los precios.

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

132

En materia de empleo del sector rural, se tiene que desde la implementación de

Alianza para el Campo hasta el 2006, se perdieron 143,690 empleos registrados

en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Ello implicó una pérdida en la

participación total del empleo para el sector primario de la economía,

constituyéndose lo anterior en el resultado contrario al establecido en uno de los

objetivos planteados en la Alianza para el Campo que era la de “crear empleos en

el campo mexicano”.

En materia presupuestal, Alianza para el Campo ha crecido en mayor proporción

que todos los demás programas de la SAGARPA, el cual se ha debido a los

mayores recursos presupuestarios canalizados a la incorporación de conceptos

ligados a la parte social; sin embargo, los renglones relacionados con aspectos

productivos, que constituyen la razón de ser del programa, se han visto

deteriorados, tal es el caso del programa de fomento a la inversión y capitalización

en la tecnificación y la mecanización que han sido menos hectáreas apoyadas, y

para el concepto relacionado con la mecanización se presenta la misma

tendencia, aunque en mayor proporción.

Respecto a la colocación crediticia llevada a cabo por la Financiera Rural, se tiene

una concentración en montos y número de créditos por coordinación regional, así

como concentración en créditos simples y de habilitación o avío. En el primero

debido a que se otorga sin que se aclare o determine el destino, por lo que resulta

imposible a la FR poder identificar el fin, ni siquiera en el caso de PROCAMPO

que está catalogado como crédito simple.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

133

Por su parte el crédito de habilitación o avío es para la compra de insumos, pago

de salarios, materia prima en general, por lo cual se conoce el destino, pero este

tipo de crédito no impacta la productividad del medio rural, sino tan sólo permite

que las empresas y productores puedan operar con mayor facilidad.

El único tipo de crédito que puede afectar positivamente la productividad del medio

rural es el refaccionario, el cual permite adquirir maquinaria y equipo, en 2004,

representó el 8.9% del financiamiento total, en tanto que en 2005, fue de 5.4%, lo

cual muestra que para la FR este tipo de crédito no es el que busca otorgar,

debido a que se trata de un crédito de mediano y largo plazo que por lo mismo

implica mayores niveles de riesgo; sin embargo, es el único crédito que contribuye

en el mediano y largo plazo a incrementar la productividad del medio rural.

El apoyo de la mecanización estuvo sesgado en términos regionales, ya que la

zona norte y centro recibieron los mayores apoyos; no obstante, la zona sur fue la

marginada. De manera específica, ha sido el sistema de riego al que se han

canalizado una parte importante de recursos públicos, en detrimento del sistema

de temporal.

Si bien se ha estado atendiendo el problema de la capitalización en el campo

mexicano a través de Alianza para el Campo, hasta 2005, este programa

solamente cubrió una parte pequeña del déficit en maquinaria agrícola, por lo que

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

134

con ello se corrobora parcialmente la hipótesis básica de investigación relacionada

con la mecanización.

Por lo que hace a la producción en el campo mexicano, se tiene que de los diez

productos seleccionados, desde la implementación del programa de Alianza para

el Campo se vieron favorecidos seis productos: maíz, ajonjolí, cártamo, algodón,

sorgo y cebada, en tanto que los afectados fueron: arroz palay, fríjol, trigo y soya,

los cuales han disminuido su producción comparado con los niveles anteriores a la

implementación de dicho programa.

De manera específica los productos de mayor importancia en términos de los

mayores niveles de producción fueron el maíz y el sorgo, los cuales incrementaron

su producción después de la puesta en marcha del programa de Alianza para el

Campo, debido básicamente al incremento marginal que presentó la productividad

de la tierra, ya que la superficie cosechada disminuyó; sin embargo, la cuestión de

fondo es que lo hicieron de manera marginal, 0.5 toneladas de maíz adicional por

tonelada y 0.1 toneladas adicionales de sorgo desde la puesta del Programa de

Alianza para el Campo hasta el año 2006, es decir, durante 12 años de existencia

del mencionado programa, mientras que EUA de 1999 a 2006, incrementó la

productividad de maíz en 0.2 toneladas adicionales por hectárea y el de sorgo

retrocedió en 0.1% en ese mismo periodo.

A pesar de lo anterior, se está cumpliendo parcialmente con el Programa de

Alianza para el Campo en el sentido de incrementar la productividad, lo está

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

135

haciendo de una manera marginal, ya que el diferencial de productividad en esos

granos con EUA es altamente significativo, pues en 2007, se estima que la

productividad del maíz sea de 10 ton/ha. y en México esa estimación determina

que apenas llegará a 2.8 ton/ha., es decir, un diferencial de 7.2 ton/ha. entre

ambas naciones. En cuanto al sorgo, la productividad estimada para 2006, en

México es de 3.3 ton/ha. y en EUA de 3.5 ton/ha., lo cual resulta en un diferencial

de 0.2 ton/ha. a favor de éste último país.

Por lo tanto, el incremento que ha sufrido la productividad de los principales

granos básicos, prioritariamente del maíz, han resultado poco fructíferos, sobre

todo si se considera el diferencial enorme en productividad existente entre ambas

naciones, por lo que la competencia tendría que enfocarse a regiones específicas

del país, en zonas altamente productivas de ese grano y por medio de la cual

pudieran enfrentar exitosamente a la competencia internacional, pero terminarán

siendo regiones pequeñas donde serán capaces de enfrentar la competencia

internacional, mientras que la mayor parte del país será incapaz de enfrentar una

rigurosa competencia.

Al realizar un comparativo de producción y productividades de siete productos

entre México y EUA, se determinó que la producción y productividad promedio en

el periodo 1999 a 2006, fue mayor para México en tan sólo un producto, el frijol en

la producción y el trigo en productividad, El hecho de que la productividad del frijol

en EUA sea de 1.1 toneladas por hectárea respecto a México, no constituye un

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

136

grave problema, debido a que México cuenta con niveles de producción mayor, lo

cual pudiera afectar marginalmente en precios.

Sin embargo, para el trigo se encontró que México no produce lo suficiente para

atender su demanda interna y EUA produce 18.8 veces más trigo, por lo que el

diferencial favorable de productividad para México resulta poco realista, ya que la

tendencia de este producto ha sido al estancamiento en la producción, no se han

realizado esfuerzos importantes para incrementar la superficie sembrada. Ello

constituye un ejemplo claro de las asimetrías existentes entre ambas naciones en

materia de producción y productividad, por lo anterior se corrobora parcialmente la

hipótesis básica de investigación relativa a la productividad de la tierra.

En términos de lo establecido por la FAO, las unidades de producción rural más

favorecidas de la innovación tecnológica han sido las que se encuentran en los

bajos niveles económicos, en tanto que las unidades que cuentan con los mejores

niveles económicos son totalmente inelásticas a la innovación.

En materia de la balanza comercial agropecuaria y agroalimentaria, se tiene que

a casi once años de implementado el Programa de Alianza para el Campo se

tienen niveles deficitarios comparables en términos de valor a los existentes antes

de la implementación de dicho programa, los productos importados de origen

agropecuario que han generado el déficit en el sector son: la semilla de soya, el

maíz, otras semillas y frutos de oleaginosas, trigo, sorgo, algodón, frutas secas y

frescas, leche y sus derivados, y los productos relacionados con el sector

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

137

agroalimentario que más han afectado el déficit son: la carne y despojos

comestibles, grasa animales y vegetales, preparaciones alimenticias diversas, y

residuos de industrias alimentarías.

En la mayor parte de los productos de exportación se ha mantenido o en su caso

ha caído el valor exportado, lo cual muestra que no se han realizado esfuerzos

sustanciales que impacten positivamente al sector exportador del medio rural.

No obstante, los sectores agropecuarios y agroalimentarios han deteriorado el

déficit con el exterior, fortaleciendo la importación, lo cual ha implicado salida de

recursos acumulados en once años por 18,116.0 millones de dólares desde que

se implementó el Programa de Alianza para el Campo en 1996, hasta el año 2006,

lo cual revela que dicho programa no ha impactado de manera sustancial la

productividad del sector.

Es indudable la canalización de recursos públicos para el logro del objetivo, sin

embargo, también son innegables los resultados obtenidos, por lo cual en una

empresa como en un país se valoran los logros y en menor medida los esfuerzos,

estos últimos deberían de estar ligados a los primeros.

Por lo que respecta al marco teórico institucionalista, que relaciona causalmente

la política de innovación con el incremento de la productividad, se detectó que

para el caso de la agricultura mexicana sólo da cuenta de manera parcial, ya que

la política pública de innovación tecnológica sólo eleva los niveles de productividad

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

138

en aquellas unidades de producción poco tecnificadas, y deja sin efecto a las

unidades de producción que cuentan con altos niveles de productividad, situación

no señalada para ningún caso por la teoría institucionalista.

Por todo lo anterior, se cumple con el objetivo básico de la presente investigación

que consistió en: “Analizar los efectos de la Política de Innovaciones Tecnológicas,

en el Sector Agrícola Mexicano 1996-2007, contenidas en el Programa de Alianza

para el Campo, y su impacto en el incremento de la producción, productividad de

la tierra y mecanización en la agricultura.”

También se comprueba la hipótesis básica de la investigación que consistió en

que: “la política agrícola mexicana de innovaciones tecnológicas contenidas en el

Programa de Alianza para el Campo no ha tenido efectos positivos sustanciales

sobre el incremento de la producción, productividad de la tierra y mecanización en

la agricultura”, por lo que se requiere de reorientar la política agrícola.

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

139

RECOMENDACIONES

Es necesario reorientar la política agrícola para fomentar la producción y

productividad de granos básicos que permitan lograr la autosuficiencia alimentaria

y, de igual manera se impulse la producción de bienes ligados a la exportación

que están orientados a la obtención de divisas, ello tendrá que ser acompañado

de apoyos gubernamentales en infraestructura hidroagrícola.

También es conveniente que la política agrícola atienda el déficit en maquinaria

agrícola en las regiones que cuentan con ese problema, es decir, se direccione la

política hacia aquéllas zonas que solamente han sido atendidas de manera

marginal.

Igualmente, se requiere reorientar la política agrícola para que atienda el empleo

en el sector rural de manera efectiva, ya que ésta no ha sido capaz de generar los

proyectos productivos suficientes para atender el empleo eventual y permanente

en el campo.

En materia de financiamiento al medio rural, se requiere que el Gobierno Federal

amplíe el Programa de Procampo Capitaliza a un mayor número de hectáreas, a

fin de que la FR diseñe y ofrezca un producto financiero relacionado con Alianza

para el Campo, que permita atender al nicho de mercado para apoyar al productor

de bajos y medianos ingresos en la adquisición de maquinaria y equipo.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

140

En ese sentido, el Gobierno Federal tiene que establecer nuevos mecanismos

legales que permitan eliminar a la especulación de productos básicos, y diseñar

una política que lleve a la menor dependencia alimentaria, sobre todo si se

considera que EUA ha venido utilizando los granos básicos como creadores de

energías y su interés por exportar resultará cada vez menor.

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

141

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las futuras líneas de investigación que se derivan del presente trabajo son las

siguientes:

1) Un estudio sobre la mecanización del sector rural, que contemple las zonas

donde exista factibilidad técnica y económica para la incorporación de

maquinaria y equipo.

2) Una evaluación regional o Estatal sobre la Alianza para el Campo en

materia de costos de producción en sistemas de temporal y de riego, así

como cuantificar el efecto de esos costos sobre el ingreso neto de las

unidades de producción.

3) Una investigación que aborde las razones por las que la Financiera Rural

mantiene niveles bajos de créditos refaccionarios y un gran número de

operaciones de descuento, y cómo en esas condiciones de financiamiento,

la FR pretende cumplir con el objetivo establecido en su Ley Orgánica de

incrementar la productividad del medio rural.

4) Un análisis que considere la capacidad de los grupos oligopólicos en

México concentradores de granos básicos para determinar los precios, y los

mecanismos legales con los que cuenta el Gobierno Federal para sancionar

a esos grupos ante la especulación de esos productos.

5) Una evaluación que determine el grado en que los granos transgénicos

llevan a incrementar la productividad, así como el efecto de éstos sobre el

medio ambiente y la vida del ser humano.

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

142

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo Ortiz, Juan Pablo (Coord.) El sector agropecuario en el futuro de la economía mexicana, Fundación Friedrich

Nauman. UNAM. Colegio Nacional de Economistas. A.C., p. 230, México, 1991.

Ayala Espino, José. Elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas del Estado.

UNAM. México, 2000.

Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Desarrollo de las economías rurales de América Latina y el Caribe. Washington

D.C., 2001.

BANCO NACIONAL DE MÉXICO, Indicadores Económicos. Examen de la situación económica de México, Vol. LXXl no. 832. Departamento

de Estudios Económicos,México, 1995.

Barkin, David. Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable en un

desarrollo distorsionado. México en la economía mundial. México, 1998.

Barkin, D. y Suárez, B. El fin de la autosuficiencia alimentaria. Editorial Océano. Centro de

Ecodesarrollo, p. 29, México, 1985.

Berdegué, Julio; Reardon, Thomas y Escobar, Germán. La creciente importancia del empleo y el ingreso rural no agrícola, p. 42-49, 2001.

Braverman, H.

Trabajo y capital monopolista, Nuestro tiempo, p. 133-137, México 1975.

Caamal Cauich, Ignacio. La Agricultura en el Nuevo Modelo de Acumulación Capitalista. México. Mimeo.,

Chapingo, México, 1990.

Calva, José Luis. Probables Efectos de un Tratado de Libre Comercio en el Campo Mexicano,

Distribuciones Fontamara, México, p.14-17, 1991.

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

143

Calva, José Luis. La agricultura mexicana para su desarroyo, ponencia presentada en la reunion de

expertos para la definición de prioridades en la investigación en biotecnología, México, Centro de innovación tecnológica, UNAM, septiembre 1993.

Campos, E. y Vélez, Félix. La pobreza rural en México. Causas y políticas para combatirla. ITAM-FCE.

México, 1994

Campos Vargas, Emma R. Crédito para campesinos pobres: Análisis institucional de Banrural y Pronasol.

Pobreza y política social en México, México. ITAM, FCE, lecturas del trimestre Económico, núm. 85., p. 195-224, 1997.

Casco, Andrés y Rosenzweig, Andrés. La Política Sectorial Agropecuaria en México: Balance de una Década. México

D.F.: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2000.

Corona, Leonel y Lara, Felipe. Enfoques económicos de la tecnología. Problemas y perspectivas. Siglo Veintiuno

Editores. UNAM. México, 1998.

Corona Treviño, Leonel Teorias económicas de la innovación tecnológica. UNAM-IPN, p. 310, México,

2002.

Del Val Blanco, Enrique. Estrategias para la consolidación de las uniones de crédito: elementos

orientadores de las políticas institucionales de capacitación y apoyo, en Memoria del seminario “El papel de las uniones de crédito en el desarrollo rural”, FIRA, INCA RURAL, SARH, FONAES, BANRURAL, NAFIN, México, p. 357-362, 1993.

Del Valle, María del Carmen y Solleiro, José Luis. El Cambio tecnológico en la agricultura y las agroindustrias en México, Siglo

Veintiuno editores, en coedición con el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, p. 21-56, 1996.

Diario Oficial de la Federación. “Reglas de Operación de Alianza Contigo”, p.256, 04-09-2003.

Echeverría, Rubén. Elementos estratégicos para la reducción de la pobreza rural en América Latina y

el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 1998.

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

144

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Programa de Desarrollo Rural. México, p. 83-85, 2005.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Los nuevos instrumentos de política agrícola y la institucionalidad en América

Latina. México D.F., 2000.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Evaluación Nacional de la Alianza para el Campo 2005. México. p. 34-44, 2006.

FAO, PNUD, INCA-RURAL. Desarrollo rural y capacitación. Una propuesta metodológica alternativa.

Documento 1. Tomo I. México, 1987.

FAO-SAGARPA. Evaluación Nacional de Alianza para el Campo. México, p. 44 2006.

Flores, Edmundo. Tratado de Economía Agrícola, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.

Financiera Rural. Informe de Autoevaluación de la Financiera Rural, p. 11, correspondiente al segundo

semestre de 2005.

Fritscher, Magda. El Maíz en México, Auge y Crisis en los noventa, en cuadernos agrarios, No. 17/18,

México, p. 142, 1999.

García Zamora, Rodolfo. Crisis Agrícola, Maíz y Migración en México, Facultad de Economía Universidad

Autónoma de Zacatecas, en ponencia presentada en el Segundo Congreso Mundial sobre Comercio y Desarrollo Rural, Rioja Alavesa, España, 2002.

García, S. Arturo. Financiamiento alterno para el Campo Mexicano, ponencia presentada en el 1er.

Congreso Internacional de Posgraduados en Administración, Universidad Anahuac del Sur y el Colegio de Posgraduados, Cd. de México, 2001.

González, Jesús, Pérez, A., León, F., Olivares, J. Calderón, H., Astori, D. Figueroa. La planificación del desarrollo agropecuario. Vol. 1. Siglo XXI, Segunda edición,

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

145

México, 1980.

Gordillo, Gustavo. Un nuevo trato para el campo, Ponencia presentada en el foro nacional: Desarrollo

rural, una oportunidad para México SAGARPA-FAO. México, 2001.

Gordillo, De A. G., Moncayo, Pablo Pascual; Woldenberg, José. El campo mexicano en la definición de una nueva agricultura. En Desarrollo,

desigualdad y medio ambiente. Edit. Cal y Arena. México, 1994.

Gordillo, Gustavo; Farcas, Alan. De reformas estructurales y reconstrucciones rurales. México D.F. FAO, 2000.

Grifin, Keith. La economía política del cambio agrario, FCE, México, p.84, 1982.

Hernández, Sampieri, Roberto, Fernández C, Carlos & Baptista L. Pilar. Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, México, p. 1-705, 2003.

Herrera, Tapia Francisco. Innovaciones tecnológicas en la agricultura empresarial mexicana. Una aproximación

teórica. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 2006.

INEGI Estadísticas Oportunas. México, 2005.

INEGI El Sector Alimentario en México, 2004.

Janvry, Alain. El TLC y la agricultura: evaluación inicial, Investigación Económica, UNAM, p. 13-60,

México, 1997.

Janvry, Alain ; Sadoulet, Elisabeth. La inversión en desarrollo rural es buen negocio, Desarrollo de las economías rurales

de América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.

Jasso, Javier. Los sistemas de innovación como mecanismos de innovación y de transferencia

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

146

tecnológica. CIDE. México, 1999.

Johnston, B.F. , C Luiselli, Cartas Contreras, C. y R.D. Norton. Las relaciones México-Estados Unidos. La agricultura y el desarrollo rural, El

trimestre económico, México, 1988.

Kazmier, Leonard J. 1999 Estadística aplicada a la Administración y a la Economía. Ed. Mc Graw Hill, México,

1999.

Lara, Felipe. Actores y procesos en la innovación tecnológica. Tecnología. Conceptos, problemas y

perspectivas. Siglo Veintiuno Editores. UNAM. México, 1998.

Levy, Santiago &Van, Vijnbergen. El Impacto del Libre Comercio en América del Norte. Economía Mexicana, CIDE,

Nueva época, p.134, 1993.

Linck, Thierry. Agriculturas y campesinado de América Latina. Mutaciones y recomposiciones.

México D.F. Fondo de Cultura Económica, 1994.

López, Cecilia & Castillo Sánchez Mejorada, Alfonso. El crédito: una estrategia más de las familias campesinas ante la crisis económica, en

Familia y crisis económica, Resultados de investigaciones, Fundación Mc. Arthur, Asociación Mexicana de Población, s/I, p. 14-27, 1994.

López, Víctor Manuel. Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable, Origen, Precisiones Conceptuales y

Metodología Operativa. IPN-SEP, 2006.

Maldonado, Jubenal y Suárez, Víctor. La agricultura de granos básicos en México a tres años del TLC: una oportunidad

para rectificar, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), Chapingo, 1998.

Mata, Bernardino. Transferencia de tecnología y extensión agrícola en México. Nueva época textual.

Análisis del medio rural. No. 35, Universidad Autónoma Chapingo, p.117, México, enero-julio 2000.

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

147

Mata, Bernardino; Villanueva, Clemente.

México rural: políticas para su reconstrucción. Universidad Autónoma de Chapingo, 2001.

Mestries, B Francis. Política de crédito agrícola de México, Cuadernos Agrarios, Financiamiento Rural,

Nueva época, año 7, núm., p. 220-221, México, 1997.

Moreno, Luis; Solleiro, José Luis. La mercadotecnia como elemento determinante de la competitividad en la agricultura.

Posibilidades para el desarrollo tecnológico en el campo mexicano. Tomo I. UNAM. Cambio XXI. México, 1996.

Muñoz, Manrrubio; Santoyo, Horacio. Visión y Misión Agroempresarial. Competencia y cooperación en el medio rural.

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), Universidad de Chapingo, 1994.

Musalem López, Omar. Ensayos sobre Ciencia y Tecnología/Innovación, Tecnológica y Parques Científicos,

Nacional Financiera, S.N.C. México, 1989.

Myhre, David. Créditos agrícolas adecuados: pieza faltante de la reforma Agraria Mexicana,

Cuaderno de trabajo, núm. 16, AMUCSS, (publicado también en Cuadernos Agrarios, “Financiamiento rural”, Nueva época, año 7, núm. 15, p. 9-25), 1997.

Myhre, David, Mc. Michael, Philip. The Politics of Globalization in Rural México: Campesino Initiatives to Retructure the

Agricultural Credit System The Global Restructuring of Agro-Food Systems, Cornell U. Press, 1994.

Ochoa, C. Enrique y Loret, E. David. Estado y Agricultura en México, Antecedentes e implicaciones de las reformas

salinistas, UAM Azcapotzalco, México, 1994.

OCDE Evaluación de la Política Rural de México: Conclusiones y Recomendaciones,

México, p. 6, 2006.

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

148

OCDE Política agropecuaria y pesquera en México. Logros recientes, continuación de las

reformas. Resumen Ejecutivo, p. 5, 2006.

Pérez Lizaur, Marisol, Castaños, Arturo y Esteva, José Antonio. Articulación Tecnológica y Productiva; Lecturas sobre Desarrollo Tecnológico. Centro

para la Innovación Tecnológica UNAM, 1986.

Pomareda, Carlos. La Nueva Institucionalidad Rural. Cambios institucionales en la agricultura de

Centroamérica: 1990-1999. México D.F. FAO, 1999.

Presidencia de la Republica. Plan Nacional de Desarrollo. 2001-2006.

Presidencia de la Republica. Programa sectorial de la SAGARPA. 2002-2006.

Presidencia de la Republica. Sexto Informe de Gobierno, Anexo Estadístico. México, 01-01-2006. p. 381-392,

2006.

Robinson, Sherman. El impacto de la crisis mexicana sobre el comercio, la agricultura y migración.

Stanford University, (Mimeo), 1995.

Rosenzweig, Andrés; Aguilar, Graciela. El comercio exterior agroalimentario mexicano durante la década de los noventa:

tendencias y desafíos, La Política Sectorial Agropecuaria en México: Balance de una Década. México D.F.: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2000.

Rubio, Blanca Explotados y excluidos: Los campesinos latinoamericanos en la fase neoliberal. Ed.

Plaza y Valdez, p.85, México, 2001.

Sagar Alianza Para el Campo. México. 68-85, 1997.

SAGARPA

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

149

Integración operativa de los programas de desarrollo rural. México D.F. Dirección General de Servicios profesionales para el desarrollo rural, 2002.

SAGARPA, Informe de Evaluación Nacional. Subprograma de Investigación y Transferencia de

Tecnología, 2004. Evaluación de Alianza para el Campo, p. 1-73, 2005.

SAGARPA, INCA-RURAL; IICA y FAO Desarrollo Rural y el Sector Agroalimentario: Estrategias de Futuro. Memoria del

Seminario Internacional, 2006.

SAGARPA Reglas de Operación de Alianza para el Campo, 2005.

Sánchez de Puerta, Fernando. Extensión agraria y desarrollo rural. Sobre la evolución de las teorías y las praxis

extensionistas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, 1996.

Santoyo, Ramírez y Suvedi. Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. Editorial-Mundi-Prensa,

UACH-CIESTAAM. México, 2002

SARH PROCAMPO. SARH, México, 1999.

Solleiro, José Luis; Castañón, Rosario. La biotecnología, técnica de grandes impactos y contradicciones, Sector agropecuario

y alternativas comunitarias de seguridad alimentaría y nutrición en México. Plaza y Valdés, Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, CECIPROC, UAM-Azcapotzalco, UAM-Xochimilco, UAM-Iztapalapa. México. p.172, 1999.

Solleiro, José; Pérez, Guillermo. Investigación, desarrollo y difusión de la tecnología en la agricultura y la agroindustria

en México. El cambio tecnológico en la agricultura y las agroindustrias en México. Siglo Veintiuno Editores. UNAM. México. p. 148.

Stiglitz, Joseph E. Cómo hacer que funcione la globalización, Taurus, p. 433, 2006.

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

150

Taylor, S. J. & Bodgan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados

México, Ed. Paidos Mexicana S.A., 1990.

Téllez Kuenzler, Luis. La modernización del sector agropecuario y forestal. Una visión de la modernización

de México. Fondo de Cultura Económica. México, 1994.

Téllez Kuenzler, Luis. Las Uniones de Crédito en la perspectiva del tratado trilateral de libre comercio y el

Procampo, Memoria del Seminario “El papel de las uniones de crédito en el desarrollo rural”, FIRA, INCA RURAL, SARH, FONAES, BANRURAL, NAFIN, México, 15-17 de noviembre de 1993, p.63-74, 1993.

Téllez Kuenzler, Luís. La Modernización del Sector Agropecuario y Forestal. Edit. Fondo de Cultura

Económica, México, 1994.

Veblen, Thorstein El institucionalismo, un estudio de la filosofía social de la economía; Fondo de Cultura

Económica , p. 259; México, 1975.

Williams, Gary. El cambio técnico y la agricultura: Experiencia de Estados Unidos e Implicaciones

para México. Posibilidades para el desarrollo tecnológico en el campo mexicano. Tomo I. UNAM. Cambio XXI. México, 1996.

Williams, Gary. TLCAN y agricultura en EE.UU.: ¿aumento en las importaciones o pérdida en la

producción y el procesamiento?, TLC y agricultura ¿Funciona el experimento?. Centro de Investigaciones: Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), Universidad de Chapingo, México, 1998.

Williamson, Oliver E.

Las instituciones económicas del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, p. 1-435; 1985.

Zermeño, Felipe. La agricultura Mexicana ante el TLC, el caso del maíz, en la disputa por los

mercados. TLC y el sector agropecuario. p.216. Ed. Diana, México, 1992.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES …

151

Documentos Electrónicos

http://www.economiainstitucional.com7pdf7no47svaldivieso.pdf. 10/01/ 2007

http://www.sagarpa. gob.mx/sdr/prog2003/profemor03.htm 21/06/2006

http://sexto.informe.presidencia.gob.mx7index.php?idseccion=4 06/09/2006

http://www.inegi.gob.mx. 20/08/2006

http://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio en formatos .PDF o .DOC. 07/10/2006

Banco de México: www.banxico.org.mx. 11/11/2006

Presidencia de la República: “El Sector Agroalimentario Mexicano en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 http://sexto.informe.presidencia.gob.mx7index.php?idseccion=4 06/09/2006

Presidencia de la República: VI Informe de Gobierno 2006 Vicente Fox Quezada.

http://sexto.informe.presidencia.gob.mx7index.php?idseccion=4 06/09/2006

Propuesta del Gobierno Federal.- Presidencia de la República: “Propuestas para un desarrollo integral del campo mexicano”. http://sexto.informe.presidencia.gob.mx7index.php?idseccion=4 06/09/2006

SAGARPA, Programa Sectorial Agrario.

http://www.sagarpa. Gob.mx/sdr/prog2006/profemor06.htm 21/10/2006

Universidad Nacional Autónoma de México, http://www.unam.mx/rer//proy2000.html. 26/03/2006