92
Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ―Propuestas de estrategias para gestionar la transición hacia la televisión digital terrestre en MéxicoTesis para obtener el grado de: Maestro en Administración Presenta: Edgar Gil Vera Director: Dr. Nicolás Rodríguez Perego

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional ...148.204.210.201/tesis/1355423246607TesisEGV.pdf · La televisión es un medio de comunicación que de algún modo nos sirve para

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

―Propuestas de estrategias para gestionar la

transición hacia la televisión digital terrestre en

México‖

Tesis para obtener el grado de:

Maestro en Administración

Presenta:

Edgar Gil Vera

Director:

Dr. Nicolás Rodríguez Perego

Contenido

i

Contenido

Lista de Figuras ...................................................................................................................................... iv

Lista de Gráficas .................................................................................................................................... iv

Lista de Tablas........................................................................................................................................ iv

Resumen .................................................................................................................................................... 1

Abstract ...................................................................................................................................................... 1

Introducción ............................................................................................................................................. 2

1 Marco contextual de la televisión digital ................................................................................... 4

1.1 La Televisión Digital Terrestre (TDT) ................................................................................ 10

1.2 Estándares de TDT ................................................................................................................... 14

1.3 La televisión digital terrestre en México .......................................................................... 15

1.4 El Espectro Radioeléctrico ..................................................................................................... 17

1.5 Conclusiones del capítulo ...................................................................................................... 23

2 Fundamentos teóricos de la planeación estratégica ........................................................... 25

2.1 Estrategias, planes y competencia .................................................................................... 26

2.2 Planeación estratégica ............................................................................................................ 29

2.3 Modelos de planeación estratégica .................................................................................... 32

2.3.1 Análisis Externo ................................................................................................................. 33

2.3.2 Análisis Interno ................................................................................................................. 34

2.3.3 Análisis FODA ..................................................................................................................... 35

2.3.4 Definición de Misión y Visión ........................................................................................ 36

2.3.5 Establecimiento de objetivos ....................................................................................... 36

2.3.6 Creación, selección y evaluación de estrategias .................................................. 37

2.3.7 Implementación de estrategias .................................................................................. 37

2.3.8 Revisión, medición, evaluación y retroalimentación ........................................... 38

2.4 Modelo de Porter....................................................................................................................... 38

2.5 Tipos de estrategias ................................................................................................................ 40

2.6 Conclusiones del capítulo ...................................................................................................... 43

3 Problemática para la implantación de la televisión digital terrestre en México ....... 45

3.1 Factores internos de la problemática ............................................................................... 45

Contenido

ii

3.1.1 Autorización de canales digitales ............................................................................... 45

3.1.2 Inversiones en transmisiones ...................................................................................... 48

3.1.3 Calidad de la señal ........................................................................................................... 49

3.1.4 Audiencia ............................................................................................................................. 50

3.1.5 Ingresos asociados directa o indirectamente a la TDT ...................................... 50

3.1.6 Mercado publicitario y encuestas ............................................................................... 50

3.1.7 Receptores .......................................................................................................................... 50

3.1.8 Impulso gubernamental ................................................................................................. 52

3.1.9 Experiencia internacional .............................................................................................. 55

3.2 Factores Externos de la Problemática Nacional ............................................................ 58

3.2.1 Población .............................................................................................................................. 59

3.2.2 Política .................................................................................................................................. 60

3.2.3 Economía ............................................................................................................................. 60

3.2.4 Sociedad............................................................................................................................... 63

3.3 Conclusiones del capítulo ...................................................................................................... 63

4 Ejes de acción para el apagón analógico en México ........................................................... 65

4.1 El plan para planear ................................................................................................................ 65

4.2 Análisis FODA ............................................................................................................................. 66

4.3 Descripción de las estrategias. ........................................................................................... 70

4.3.1 Estrategias FO Estudiar los avances de la transición hacia la TDT en la

zona norte del país, evaluar los aspectos favorables y adaptarlos al resto del

territorio. ......................................................................................................................................... 70

4.3.2 Estrategias FO Equilibrar las inversiones hechas por las operadoras en

infraestructura con las inversiones que debe hacer el televidente como

consumidor en decodificadores y televisores digitales. ................................................ 71

4.3.3 Estrategias FO Crear modelos de negocio que impulsen la oferta de

hardware a los televidentes. .................................................................................................... 71

4.3.4 Estrategias FO: Establecer alianzas con los fabricantes de decodificadores

y televisores en el país. ............................................................................................................. 72

4.3.5 Estrategias FO: Informar a la población sobre las diferencias entre

televisores analógicos y digitales y dar a conocer las ventajas de recibir TDT en

televisores digitales. ................................................................................................................... 72

Contenido

iii

4.3.6 Estrategias DO: Identificar y, de ser necesario, crear fuentes de

información que ofrezcan datos estadísticos sobre el avance en la transición

hacia la TDT. .................................................................................................................................. 72

4.3.7 Estrategias DO: Crear y ofrecer servicios vinculados a la TDT que la

hagan más atractiva que la televisión analógica y que en adición a los servicios

de TV de paga y otros usos, permitan a la población explotar los equipos

digitales de TV............................................................................................................................... 73

4.3.8 Estrategias DO: Emplear espacios televisivos para difundir la TDT, el

equipo necesario para disfrutar de las tecnologías digitales y la televisión de

alta definición. ............................................................................................................................... 73

4.3.9 Estrategias FA: Actualizar la normatividad vigente para frenar la

fabricación, importación y comercialización de televisores analógicos. ................. 73

4.3.10 Estrategias FA: Tomar medidas que impidan el aumento de precio de

televisores digitales derivado de las fluctuaciones en el tipo de cambio

peso/dólar. ...................................................................................................................................... 74

4.3.11 Estrategias DA: Crear estímulos legales tanto para la oferta como para

la adquisición de decodificadores y televisores digitales.............................................. 74

4.3.12 Estrategias DA: Ofrecer en los contenidos televisivos, información sobre

el uso de decodificadores.......................................................................................................... 76

4.3.13 Estrategias DA: Definir medios de difusión de información relacionada

con las telecomunicaciones. ..................................................................................................... 76

4.4 Estrategias generales. ............................................................................................................ 76

4.4.1 Enfoque estadístico. ........................................................................................................ 77

4.4.2 Estrategia de enfoque de negocios. .......................................................................... 78

Conclusiones .......................................................................................................................................... 80

Referencias ............................................................................................................................................. 82

Lista de Figuras, Gráficas y Tablas

iv

Lista de Figuras

Figura 1-1 Ejemplo de un sistema de TDT con A/53 de ATSC ........................................... 12

Figura 1-2 Representación de la unidad de medida del espectro electromagnético

Hercio. ...................................................................................................................................................... 17

Figura 1-3 Espectro electromagnético ......................................................................................... 18

Figura 1-4 Uso del espectro radioeléctrico con la televisión analógica ........................... 21

Figura 1-5 Compresión y multiplexeo en canales de televisión digital. .......................... 22

Figura 2-1 Estructura y proceso de planeación comercial de una compañía. .............. 33

Figura 2-2 Modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter ......................................... 40

Figura 4-1 Flujo para el otorgamiento de decodificadores y antenas ............................. 75

Lista de Gráficas

Gráfica 3-1 Canales TDT autorizados y en operación ............................................................ 46

Gráfica 3-2 Canales Analógicos y Digitales de TV por localidad ........................................ 48

Gráfica 3-3 Receptores de TDT por Estado ................................................................................ 52

Lista de Tablas

Tabla 1-1 Bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico ............................................... 19

Tabla 1-2 Beneficios económicos del Dividendo Digital en México ................................... 23

Tabla 2-1 Estrategias de integración ............................................................................................ 41

Tabla 2-2 Estrategias intensivas .................................................................................................... 42

Tabla 2-3 Estrategias de diversificación ...................................................................................... 42

Tabla 2-4 Estrategias defensivas ................................................................................................... 43

Tabla 3-1 Oferta de canales TDT en las principales ciudades del país ............................ 47

Tabla 3-2 Ventajas de la revisión de la política TDT .............................................................. 55

Resumen y Abstract

1

Resumen

Este trabajo de investigación contiene inicialmente una explicación clara de

las diferencias entre el actual sistema analógico de transmisión y el sistema

de transmisión de señales digitales de televisión, se analiza la situación

particular de la transición hacia la televisión digital terrestre en México y se

presentan estrategias que podrían adoptarse para enfrentar la problemática

de los factores internos y externos del país. Se propone un modelo

estratégico que permita identificar y elegir las mejores estrategias de

acuerdo a las condiciones del entorno. Tras haber analizado las debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas se determinó que es imperativo contar

con fuentes confiables de datos estadísticos, así como con un plan bien

definido para el otorgamiento de subsidios a la población para la adquisición

de decodificadores.

Abstract

This research initially contains a clear explanation of the differences between

the current analog transmission system and digital tv signals transmission

system in México, and presents strategies that could help face the problem

of the internal and external factors of the country. It proposes a strategic

model to identify and choose the best strategies, according to environmental

conditions. In conclusion, having analyzed the weaknesses, opportunities,

threats and strengths, it is imperative to have reliable sources of statistical

data as well as a clear plan for granting subsidies for the purchase of

decoders.

Introducción

2

Introducción

Recientemente ha tomado fuerza el tema de la televisión digital, no

obstante, hace ocho años que se ha estado gestando la transición hacia la

televisión digital terrestre en el país.

La televisión es un medio de comunicación que de algún modo nos sirve

para conocer e interpretar el mundo en que vivimos, gracias a ella podemos

cruzar límites que la física nos impone, pero también podemos perdernos en

un mundo surreal si no somos capaces de distinguir entre el conocimiento y

el entretenimiento.

La televisión es algo más que la llamada ―caja idiota‖ que gran parte de la

población tiene en sus hogares, la maquinaria que hace funcionar la

industria de la televisión es compleja y varios de sus componentes tienen un

impacto social que pocos de sus consumidores conocen, la televisión no sólo

es un medio de comunicación o una forma de entretenimiento, entre las

muchas funciones que tiene dentro de la sociedad es también es una fuente

de empleo y de ingresos para el Estado y en muchos casos, el desarrollo de

la industria televisiva es un indicador del desarrollo de los países.

El presente trabajo de investigación persigue varios objetivos, el primero de

ellos es el de presentar una explicación sencilla de la industria de las

telecomunicaciones, enfocándose principalmente en el de la radiodifusión así

como la importancia y funcionamiento del negocio de la televisión en

particular. Así mismo, se ofrece un panorama sobre la situación actual y los

cambios que se están operando y los que sucederán en el corto y mediano

plazo en la industria. Por otro lado, se presentarán las estrategias genéricas

que se han empleado en los distintos países que han concluido la transición

hacia la TDT y en aquellos que llevan cierto avance operando la misma y

finalmente se propondrán dos estrategias para el caso específico de la

transición hacia la TDT en México.

El presente trabajo se divide en cuatro capítulos que explican las

características de la transición hacia la TDT y analiza la problemática actual

que implica la búsqueda del apagón analógico en el mundo y concluye con la

propuesta de algunas estrategias de solución.

En el primer capítulo se describen las principales características de operación

de la industria de la televisión y su relación con aspectos sociales,

Introducción

3

económicos y políticos a nivel mundial, las principales diferencias entre la

televisión analógica y la digital y la importancia y necesidad de cambiar de

una a otra.

El segundo capítulo muestra los fundamentos teóricos de la planeación

estratégica, orientando los estudios vigentes en la materia, a la identificación

de los factores internos y externos que impactan de alguna manera en el

proceso de transición hacia la TDT, además de apoyar la definición y

estructuración de estrategias de solución para la problemática actual.

En el tercer capítulo se plantea la problemática actual que representa la

transición hacia la TDT, partiendo de la problemática que han tenido que

enfrentar los países que ya concretaron el apagón analógico o que presentan

un avance significativo en la transición y posteriormente exponiendo las

características particulares de la problemática que se presenta en México.

En el cuarto y último capítulo se exponen brevemente las principales

estrategias que se han empleado con mayor frecuencia en distintos países y

se proponen dos estrategias generales que, de aplicarse podrían significar

una ventaja en México para concretar el apagón analógico dentro del plazo

establecido.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

4

1 Marco contextual de la televisión digital

Es prácticamente imposible decir que existe alguna industria que no haya

sido afectada por el fenómeno de la globalización, en el caso de los medios

de comunicación, ha sido ese mismo fenómeno el que ha impulsado el

desarrollo de la industria, inicialmente se empleaban medios digitales como

el telégrafo, pero debido al auge que del servicio telefónico, se tuvo que

recurrir a sistemas analógicos, no sólo en la ya mencionada telefonía, sino

también en la radio y televisión, tres medios que en la actualidad, siguen

siendo considerados como algunos de los principales y más importantes. Con

el paso del tiempo, el empleo de las computadoras como medios de

comunicación y herramientas de trabajo y estudio, desplazó al servicio

postal al mismo tiempo que se retomaban los sistemas digitales desde una

nueva perspectiva, incrementando la tendencia en su uso.

Hemos podido notar en los últimos años como ha ido avanzando el

desarrollo y oferta de dispositivos nuevos y otros que han sido rediseñados,

que operan con sistemas digitales: las computadoras, tablets, reproductores

audio portátil, cámaras fotográficas y de video, son posiblemente los más

comunes que podamos ubicar con el apellido ―digital‖, sin dejar de lado a los

receptores de TV que desde hace 20 años han ido evolucionando en

pantallas de plasma, pantallas LCD, LED y actualmente las pantallas 3D, a la

fecha, la competencia entre los productores de electrodomésticos es cerrada

y difícilmente alguno aventaja a los demás durante un periodo considerable.

Retomando el tema de la globalización, parecer ser que la interrelación que

existe entre ella y la industria de las telecomunicaciones es demasiado

estrecha y delicada, si recordamos que a principios de la década de los 80, el

sector de las telecomunicaciones ofrecía pocos y limitados servicios es

notable que 20 años después prácticamente no existe algún país que no esté

buscando competir en ese sector y que con el paso del tiempo se sigan

ofreciendo más y mejores servicios, no obstante, el crecimiento de la brecha

digital que diferencia a los países en desarrollo de los más avanzados.

Para los países en desarrollo, reducir esa brecha digital tiene como

principales obstáculos, por un lado, el alto costo que implica para la industria

y sus consumidores, invertir en la adquisición de nuevas tecnologías y la

presión política que ejercen los gobiernos y las organizaciones

internacionales por medio de tratados de aplicación general en el sector de

las telecomunicaciones.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

5

El mercado de las telecomunicaciones va creciendo a pasos agigantados y la

interacción de los fenómenos de oferta y demanda en el sector, lo han

convertido en un factor de mucho peso dentro de la economía mundial y un

elemento de gran importancia dentro de la vida en sociedad.

―Del lado de la demanda, el crecimiento se ve impulsado por la penetración

de las telecomunicaciones y la tecnología de la información en todos los

aspectos de la vida humana, en todos los sectores de la actividad económica

y social, en la administración pública, en la provisión de servicios públicos y

en la gestión de infraestructuras públicas, en la enseñanza y la expresión

cultural, en la gestión del entorno y en las emergencias, sean naturales o

provocadas por el hombre.

Del lado de la oferta, el crecimiento se ve impulsado por la rápida evolución

tecnológica que mejora constantemente la eficacia de los productos,

sistemas y servicios existentes y crea las bases para un flujo continuo de

innovaciones en cada uno de estos sectores. Es particularmente notable la

convergencia de las tecnologías de las telecomunicaciones, la información y

la radiodifusión; por su parte, las tecnologías editoriales han enriquecido

sustancialmente las posibilidades de comunicación abiertas a los

consumidores.‖1

Durante los últimos años, la tendencia a nivel mundial ha sido la de dar

apertura a que la iniciativa privada explote las redes de telecomunicaciones,

al mismo tiempo se realizan esfuerzos para generar las condiciones

apropiadas para estimular la sana competencia tanto a nivel nacional como

internacional, hay que recordar que en la década de 1990 los servicios de

telecomunicaciones, por sus elevados costos, únicamente estaban al alcance

de las grandes empresas multinacionales y su alcance se limitaba a los

países en los que existieran alianzas entre operadores y la tecnología que

permitiera disfrutar del servicio.

En el caso de la televisión, los avances tecnológicos permiten producir y

recibir contenidos mucho más atractivos y ricos en cuanto a la información

que se difunde por ese medio, sin embargo la transición hacia la televisión

digital terrestre representa muchas más ventajas.

1 Unión Internacional de Telecomunicaciones. Tendencias y evolución del entorno de las telecomunicaciones.

Extraído el 26 de junio de 2010 desde http://www.itu.int/aboutitu/strategic_plans/99-03/trends-es.html

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

6

El error más común en lo que al tema de la transición se refiere, es el de

pensar que únicamente ofrece al televidente imágenes y sonido de mayor

calidad, o bien, que la TDT es un sinónimo de televisión en alta definición

(HD por sus siglas en inglés) sin embargo, el hecho de que se realicen

transmisiones digitales de TV no significa que éstas se realicen en alta

definición, ni que el televidente debe contar con un receptor de última

generación para disfrutar de las transmisiones.

De acuerdo con Mony de Swaan, ―La digitalización de la televisión no es un

capricho o un lujo innecesario para un país como México. Tampoco una

necedad personal o institucional, sino una política pública que debiera ser de

Estado. Su evaluación no debe basarse en la afectación de intereses

particulares que puede ocasionar, sino en el beneficio social neto que puede

producir. Se trata de uno de los proyectos más importantes y ambiciosos en

que el país se ha embarcado y en el que deben participar, literalmente, más

de 100 millones de mexicanos.‖2

La década de los 90 marcó el inicio de lo que se conoce como la era de la

información, durante esta etapa, se considera a la información como un

recurso que otorga una ventaja competitiva considerable a quien sea su

poseedor, el hecho de que se dé un flujo eficiente y eficaz de la información,

facilita y da celeridad a todo tipo de transacciones, de ahí que la necesidad

de encontrar y desarrollar medios que optimicen su flujo, impulsara a la

industria de las telecomunicaciones en el mundo. Partiendo de ello, podemos

decir que la industria de las telecomunicaciones es un elemento de

desarrollo del resto de las industrias y por lo tanto es también base del

desarrollo económico de las naciones.

En el sentido estricto, el significado de la palabra telecomunicación es

comunicación a distancia, sin embargo, en la práctica el uso de la palabra se

refiere únicamente a la transmisión de información empleando para ello

medios electromagnéticos como pueden ser cables, ondas hertzianas,

medios ópticos, etcétera, los servicios de telecomunicaciones pueden ser la

radio, televisión, telefonía fija y móvil e internet entre otros, asimismo, es

importante señalar que cuando se habla de telecomunicaciones la

información que se transmite por los medios antes mencionados es un

conjunto de datos que necesita cierto tratamiento y no debe confundirse con

2 De Swaan, M. (2012). Hacia la televisión digital en México. Gaceta COFETEL, 57,3-5.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

7

el concepto de información, que entendemos como aquello que puede

afectar nuestro nivel de conocimiento.

―Las telecomunicaciones comprenden los medios para transmitir, emitir o

recibir, signos, señales, texto, imágenes fijas o en movimiento, sonidos o

datos de cualquier naturaleza, entre dos o más puntos geográficos a

cualquier distancia a través de cables, radioelectricidad, medios ópticos u

otros medios electromagnéticos.‖3

Luis Castejón Martín considera que para la Organización Mundial del

Comercio (OMC) la industria de las telecomunicaciones es el conejillo de

indias para la aplicación de estrategias liberalizadoras, explica además que la

globalización en el sector de las telecomunicaciones tiene por un lado efectos

positivos, básicamente ―una mayor competitividad de las economías y

empresas nacionales, modernización acelerada de las infraestructuras de los

países en desarrollo, un mayor crecimiento económico, mayor, diversidad de

oferta y mejores precios, y generación de economías de escala en los

oferentes‖4, por otro lado, los efectos indeseados están ―relacionados con el

fracaso de las políticas económicas para resolver el subdesarrollo y dar

cobertura a las necesidades sociales básicas, la unilateralidad de los

beneficios de la competencia en dirección hacia las empresas de los países

más desarrollados o la pasividad en las políticas medioambientales, salud

alimentaria o de mejora de condiciones de trabajo de las poblaciones en

países en desarrollo‖5, el impacto de ésta desigualdad regional, relacionada

directamente con la universalización de los servicios será analizada con

mayor detenimiento en el capítulo tercero.

Sobra decir que la globalización en el campo de las Tecnologías de la

Información y las Telecomunicaciones (TIC) pretende difundir en forma

masiva su empleo, sin embargo, es importante mencionar que desde que

comenzó ésta difusión el mundo en que vivimos ha cambiado en forma

radical, no sólo han surgido y desaparecido distintas industrias, también se

han modificado costumbres, la cultura e incluso el lenguaje si consideramos

el uso que se da hoy en día a la palabra correo. En este sentido hay que

3 Álvarez, R. y Rodríguez, D. (1998). Del mercado de la Información a la Sociedad del Conocimiento. Revista

Espacios, 19. 4 Castejón, L., Ramos, S., y Feijoó, C. (2003). La globalización de las telecomunicaciones: competencia, inversión y

brecha digital. BIT, 142, 92-95. 5 Ibídem.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

8

destacar la adopción y uso cotidiano de palabras como gadget y digital y

términos como online y descarga.

El significado de brecha digital es demasiado extenso y tiene cierta

complejidad ya que es considerado un indicador de bienestar social

basándose en el acceso a internet, la complejidad en si radica en que para

efectos de la brecha digital, internet se concibe en tres dimensiones: ―el

comercio electrónico, en la cual la red es el medio que crea las condiciones

del mercado universal virtual, entre consumidores y empresas o entre

empresas, y en fechas más recientes se incluye la relación con el gobierno la

sociedad de la información y el gobierno electrónico. La segunda dimensión

corresponde a la llamada sociedad de la información, en donde la red crea

las condiciones de una biblioteca virtual universal, esto es, como medio de

acceso a un gran acervo de información disponible a través de los sitios

conectados a la red. Entre éstos se cuentan los de las dependencias de

gobierno, y se concibe como la tercera dimensión, y corresponde al llamado

gobierno electrónico que ofrece trámites y servicios a su ciudadanía a través

de la red mundial. En general al hablar de ―brecha digital‖, la dimensión de

la internet que se invoca es la de biblioteca universal virtual, la cual termina

por concebirse como el acceso al conocimiento.‖6

No obstante lo anterior, para reducir la brecha digital no basta con que las

naciones cuenten con operadores que ofrezcan acceso a internet a la

población, de acuerdo con Volkow ―para abordar el problema de brecha

digital debe considerarse una estrategia que contemple cuatro aspectos:

Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet

con esquemas adecuados de mantenimiento y soporte técnico.

Habilidades de uso de esta tecnología.

Oferta de información – desarrollo de sitios con contenidos relevantes al

contexto y lengua nacional.

Cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información ―formal‖

aplicable al contexto específico en la toma de decisiones.‖7

6 Volkow, N. (2003) La brecha digital, un concepto social con cuatro dimensiones. Boletín de Política Informática, 6,

1-5. 7 Ibídem.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

9

Cada uno de estos aspectos implica el consumo de muchos recursos y la

decisión de invertir en cualquiera de ellos siempre entrará en conflicto al

comparar la necesidad de reducir la brecha digital con cualquier otra

necesidad de la población, especialmente cuando el territorio nacional es

muy extenso y existen factores como la pobreza o el analfabetismo imperan

en regiones no industrializadas, hay que tener en cuenta que el servicio de

energía eléctrica y los de telecomunicaciones son básicos para la

implementación y operación de sistemas informáticos.

Los tres principales medios de transmisión que se emplean en

telecomunicaciones son cables, metálicos o de fibra óptica; ondas de radio,

empleando señales aéreas o espaciales y satélites artificiales que transmiten

a puntos geográficos específicos. La infraestructura de telecomunicaciones

comprende no sólo el tendido de redes de cableado o la puesta en órbita de

satélites, comprende también sistemas y herramientas que permitan a la

población acceder a la información que por fluye por éste medio.

Según se indica en el Programa Nacional de Infraestructura 2007 - 2012, ―la

infraestructura es sinónimo de desarrollo económico, social y humano. El

crecimiento económico y las oportunidades de bienestar de las Naciones

están claramente correlacionadas con el grado de desarrollo de su

infraestructura‖8. La infraestructura de los países es el elemento que genera

las condiciones para que se incremente su productividad, en general, al

invertir en infraestructura se logra cierto crecimiento, no obstante, para que

la inversión sea fructífera, ésta debe canalizarse a la reducción de los costos

de producción de bienes y servicios. En los últimos años, los países que han

invertido en infraestructura de telecomunicaciones se han visto beneficiados

al lograr que sus sectores industriales redujeran sus costos de producción y

agilizaran sus procesos de negocio.

Como podemos observar, el desarrollo de la industria de

telecomunicaciones, tiene efectos colaterales positivos en todos los sectores,

pero también tiene consecuencias directas y ha generado cambios de gran

relevancia en aspectos legales, modificando las leyes y organismos, a nivel

internacional, que regulan el sector; educativos, al eliminar la barrera de la

distancia llevando la educación y cultura a comunidades apartadas; al sector

financiero, al proporcionar nuevas características a las monedas con la

8 Diario Oficial de la Federación. (31 de mayo de 2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

10

aplicación de mecanismos como la banca en línea; o en el sector mercantil,

al dar origen a nuevas formas de hacer negocios.

1.1 La Televisión Digital Terrestre (TDT)

Para efectos del presente estudio, entendemos que televisión digital es la

integración de tecnologías de transmisión y recepción de audio y video

asociado que operan codificando dicha información empleando el sistema

binario.

La televisión digital terrestre contempla las transmisiones de señales de

televisión que se hacen por medio de repetidores instalados a lo largo y

ancho del territorio nacional, contempla la televisión abierta, es decir, a la

que tiene acceso la población en general sin costo alguno y los servicios de

televisión restringida que pudieran operar con la misma infraestructura

tecnológica.

Si bien puede considerarse que la televisión analógica opera sin problemas,

la necesidad de cambiar a un sistema digital de transmisión y recepción

obedece tanto a la modernización como a la globalización, en el estricto

sentido no es algo que beneficie directamente a la población, pero su

impacto a nivel mundial traerá grandes consecuencias en todos los aspectos.

La digitalización de la televisión una política pública que busca adaptar esa

parte del sector de las telecomunicaciones a las últimas disposiciones

internacionales, pero que al mismo tiempo dará impulso al desarrollo del

sector, ―la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) no se reduce a la

incorporación de nueva tecnología para que la imagen y el audio que se

transmitan por televisión sean de mucha mejor calidad. La alta definición es

tan sólo la ventaja más evidente y directa, pero de ninguna manera la

única.‖9 A final de cuentas, la digitalización busca lograr una administración

más eficiente del espectro radioeléctrico como un recurso limitado propiedad

del Estado.

―La TDT consiste en el uso de técnicas digitales de compresión y

procesamiento de múltiples señales para permitir su convivencia en un

mismo canal de transmisión.‖10 Partiendo de esto, es importante entender

que hablando de televisión analógica, los canales de transmisión y los

9 De Swaan, Op. Cit. P. 3

10 Borjón, F. (2012). El apagón analógico de la Televisión: la era de la TDT. Gaceta COFETEL, 57, 10-13.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

11

canales de programación son casi sinónimos, sin embargo en televisión

digital existe una gran diferencia entre uno y otro.

Los canales de transmisión son segmentos del espectro radioeléctrico de 6

MHz que se otorgan, mediante concesión o permiso, a los operadores a fin

de que presten servicios de radiodifusión, de acuerdo con lo que establece la

Ley Federal de Radio y Televisión ―El servicio de radiodifusión es aquél que

se presta mediante la propagación de ondas electromagnéticas de señales

de audio o de audio y video asociado, haciendo uso, aprovechamiento o

explotación de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuido

por el Estado precisamente a tal servicio; con el que la población puede

recibir de manera directa y gratuita las señales de su emisor utilizando los

dispositivos idóneos para ello.

El uso, aprovechamiento o explotación de las bandas de frecuencias del

espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sólo podrá

hacerse previos concesión o permiso que el Ejecutivo Federal otorgue en los

términos de la presente ley.

Para los efectos de la presente ley, se entiende por radio y televisión al

servicio de radiodifusión.‖11

Por su parte, un canal de programación es la secuencia de contenidos

televisivos que se transmiten bajo un sello o marca, por ejemplo: ESPN,

Canal de las Estrellas, etcétera.

Al pasar de un sistema analógico a uno digital de transmisión de señales de

televisión, éstas se convierten en‖ datos que pueden representar varios

canales de programación, múltiples audios para estos programas, televisión

móvil, guía electrónica de programación, entre otros servicios. Estas señales

entran al sistema de la TDT por un multiplexor de servicio.‖12

En la figura 1-1 puede observarse una de las alternativas para el

aprovechamiento de un canal de transmisión empleando el estándar A/53 de

ATSC para TDT.

11

Diario Oficial de la Federación. (09 de abril de 2012). Ley Federal de Radio y Televisión. México. 12

Borjón, Op. Cit. p. 11.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

12

Figura 1-1 Ejemplo de un sistema de TDT con A/53 de ATSC13

Derivado de lo anterior, los beneficios directos de la TDT para la población

son los siguientes:

La TDT podrá derivar en múltiples beneficios:

a) Incrementar la competencia dentro del sector así como impulsar la

diversidad de contenidos para la población.

b) Facilitar el acceso a la población a redes de banda ancha al liberar parte

del espectro radioeléctrico empleado en canales asignados para televisión

analógica, para ser utilizado en más y mejores servicios de

telecomunicaciones.

A la liberación de los canales empleados para radiodifusión dentro de la

banda de 700 MHz se le conoce como ―dividendo digital‖ y es una de las

principales causas que han motivado la transición hacia la televisión digital

terrestre.

c) ―Mejorar la calidad de audio y video de la televisión. La calidad de imagen

mínima de la TDT es equivalente a la máxima de la televisión analógica. Con

la TDT se pueden alcanzar niveles de alta definición, es decir, más del doble

de la resolución de la televisión actual (1080 líneas). El audio puede pasar

de un simple estéreo a un sonido de 5.1 canales. Adicionalmente, es posible

13

Ibídem.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

13

transmitir la guía electrónica de programación, contar con la opción de

subtitulaje, seleccionar el idioma del audio, entre otras funciones.‖14

Las ventajas de la adopción de la televisión digital son claras, sin embargo,

los retos a los que se enfrentan los países que pretendan lograr el apagón

analógico no son sencillos y no es fácil lograrlo en forma acelerada.

Por un lado es importante que el Estado garantice a la población la

continuidad del servicio, es decir, que durante el proceso de transición pueda

tener acceso a la televisión abierta en tanto cuenta con el equipo necesario,

para ello, en muchos países se ha optado por conceder a los operadores un

canal digital por cada analógico para que realicen por ambos medios la

transmisión simultánea de sus contenidos, de tal manera que tanto los

hogares que cuentan con decodificadores digitales como aquellos no los

tienen pueden seguir disfrutando de los servicios de radiodifusión.

Como se comentó en el párrafo anterior, para que la población pueda

acceder a la televisión digital, es esencial que los hogares se encuentren

equipados para ello, dado que no todos los televisores cuentan con

receptores para captar y decodificar las señales de TDT, se debe contar con

un televisor que tenga integrado el decodificador, o bien adquirir un

decodificador externo que ha de conectarse al televisor, adicionalmente, en

algunas regiones será necesaria la instalación de antenas.

Concluimos entonces que ―la transición a la TDT es un proceso que requiere

oferta de señales digitales y la capacidad de recepción por parte del

público.‖15

En general, dentro de la política que adopte cada país para llevar a cabo la

transición, es fundamental definir la fecha en que logrará el ―apagón

analógico‖. ―Esta fecha permite enfocar los esfuerzos del gobierno, los

operadores, los fabricantes y el público en general para lograr la

transición.‖16 Tomando en cuenta la extensión territorial y diferencias

regionales, la mayoría de los países han optado por llevar a cabo apagones

escalonados.

14

Ibídem. 15

Ibídem. 16

Ibídem.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

14

1.2 Estándares de TDT

―El estándar de Televisión Digital Terrestre es el conjunto de principios

técnicos acordados para el uso digital del espectro radioeléctrico. Es el

requisito básico para iniciar la transmisión de TDT en un área geográfica, ya

que todo el ciclo de transmisión y recepción debe estar acorde al estándar

definido. Por tanto, los televisores, decodificadores, transmisores, consolas y

demás implementos de transmisión, además del software, deben compartir

el mismo lenguaje, estándar o característica tecnológica que permita una

intercomunicación exitosa.‖17

Las normas de televisión digital son las especificaciones que indican la forma

en que debe codificarse la información y cómo debe modularse, al mismo

tiempo, regula las características técnicas que deben cumplir los aparatos

receptores y su capacidad de recibir algún formato específico.

En la actualidad existen tres normas para la transmisión de señales digitales

de televisión:

- ATSC (Advanced Televisión Systems Committee) es la norma

norteamericana, su característica principal es que se enfoca en la

calidad HD de la transmisión de los contenidos de TV.

- DBV-T (Digital Video Broadacasting) es la norma europea que se

caracteriza por permitir la transmisión de hasta cinco canales de

programación en calidad estándar.

- ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting) es la norma

japonesa, existe también una adaptación brasileña, su característica

principal es que transmite a dispositivos portátiles y teléfonos

celulares.

En México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aceptó el

uso del estándar estadounidense para la transmisión de señales de televisión

digital el 2 de julio de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el

Acuerdo Secretarial que establece el estándar ATSC (Advanced Televisión

Systems Comité) empleado en América del Norte para las transmisiones de

la Televisión Digital Terrestre.

17

Consejo Consultivo de Radio y Televisión. Estándar de Televisión Digital Terrestre. Extraído el 15 de mayo de 2012 desde http://www.concortv.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=483&Itemid=85

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

15

―Una de las razones por las que el CCTDR determinó el uso del sistema ATSC

en la versión A/53, responde a la importancia del intercambio mediático /

económico de los radiodifusores mexicanos residentes en la frontera norte,

ya que al tener nuestro país una frontera de más de 3,500 km. Con Estados

Unidos, el mercado se potencializa para ambos lados de los límites

nacionales.‖18

1.3 La televisión digital terrestre en México

El 2 de septiembre de 2010 se emitió el Decreto Presidencial mediante el

cual se definía que el apagón analógico en México tendría lugar a partir de

2011 y hasta el 31 de diciembre de 2015. El Decreto entre los puntos más

destacables, señalaba la importancia de contar con mecanismos orientados a

promover que el público cuente con receptores o decodificadores que le

permitan captar las señales de televisión digital terrestre. Este decreto fue

suspendido el 20 de octubre de 2010, por controversia de las cámaras de

senadores y de diputados, más tarde, el 15 de noviembre de 2011, Suprema

Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró desestimadas dichas

controversias.

Independientemente de lo anterior, hubo pocos avances derivado de que la

Cámara de Diputados estableció limitantes que impidieron que se otorgaran

apoyos en dinero o en especie a la población para la adquisición de equipos

que permitieran la recepción de señales de televisión digital, a fin de evitar

que influyeran de algún modo en el proceso electoral de 2012.

Desde que comenzó en México el proceso de transición hacia la TDT, ha

estado sujeto a continuas revisiones sin que exista a la fecha una idea clara

y la línea a seguir para alcanzar la meta de lograr el apagón analógico antes

de que concluya el año 2015.

Es importante que todos y cada uno de los actores involucrados trabajen en

conjunto para logra que el proyecto se concrete con los resultados

esperados, Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de

Telecomunicaciones (COFETEL) considera que la COFETEL debe ―definir las

condiciones técnicas para la optimización del espectro, acciones para

promover el rápido desarrollo de la infraestructura necesaria y la

certidumbre jurídica para el desarrollo de servicios, así como el desahogo

18

Cepeda, D. (2008). La televisión digital terrestre en México, Diálogos de la comunicación, 77.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

16

eficiente de los trámites que la industria requerirá completar en este

proyecto.‖19

Por otro lado, al Congreso de la Unión corresponde la autorización de los

mecanismos presupuestales para poder otorgar subsidios y fondos, así como

llevar a cabo las reformas legales a las Leyes Federal de Radio y Televisión

(LFRT), de Telecomunicaciones (LFT) y la Ley Federal de Derechos de Autor

(LFDA) para definir un marco que favorezca la transición. ―Es fundamental

que se apruebe legislación que permita el must carry/must offer, para

garantizar que el público pueda recibir los contenidos de la televisión abierta

por el medio de su elección, ya sea mediante una antena aérea o con los

equipos de recepción propios de la televisión restringida.‖20

A su vez, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deberá calcular

y considerar los recursos necesarios a erogar en el programa de subsidios,

mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tendrá

que generar los mecanismos que permitan acceder a información confiable

en materia de penetración de la televisión digital. La Secretaría de

Economía, debe emitir una Norma Oficial Mexicana que garantice que los

equipos receptores de televisión que adquiere el público sean útiles para el

servicio de la TDT.

A las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Gobernación (SEGOB)

corresponde verificar que concesionarios y permisionarios cumplan con lo

dispuesto en las leyes aplicables en materia de programación y contenidos.

Por su parte, los concesionarios y permisionarios deben realizar inversiones

en infraestructura para la transmisión digital y la generación de un servicio

atractivo y confiable para el público, mientras que los productores deben

estimular la distribución de sus contenidos mediante la multiprogramación.

Los fabricantes de transmisores y de receptores y decodificadores deberán

ofertar dispositivos de calidad y en las mejores condiciones de precio,

mientras que los comercializadores de estos equipos deben garantizar la

debida información al público para que conozca el alcance de los equipos

digitales que puede adquirir.

19

De Swaan. Op. Cit p.4 20

Ibídem

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

17

1.4 El Espectro Radioeléctrico

La radiación electromagnética es la ―combinación de energía eléctrica y

magnética oscilante capaz de atravesar el espacio sin necesitar de apoyos

físicos.‖21

Se llama espectro electromagnético a ―la gama completa de Radiación

Electromagnética que puede ser producida, ya sea de forma natural o

artificial‖22, su unidad de medida es el hercio o hertzio (Hz), cada hercio

―representa un ciclo por segundo (unidad de tiempo), entendiendo ciclo

como la repetición de un evento.)‖23

Figura 1-2 Representación de la unidad de medida del espectro electromagnético

Hercio.24

―El espectro electromagnético ha sido dividido en diferentes regiones cuyos

límites son más o menos arbitrarios y dependen en buena medida en

nuestra capacidad de poder producir o detectar esas regiones del espectro.

El descubrimiento y especialmente el desarrollo de las aplicaciones prácticas

de las diferentes regiones ha dependido de la capacidad tecnológica de

21

Superintendencia de telecomunicaciones. Espectro para no expertos. Extraído el 24 de septiembre de 2010 de http://www.sit.gob.gt/uploads/docs/forms/fre/ESPECTROnoEXPERTOS.pdf 22

Ibídem. 23

Ibídem. 24

Ibídem.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

18

producir fuentes de radiación apropiadas y detectores o medidores sensibles

a esas respectivas regiones.‖25

Figura 1-3 Espectro electromagnético26

El espectro radioeléctrico es ―el rango de frecuencia comprendido entre 3

kHz y 3,000 GHz dentro del espectro electromagnético‖27 es considerado un

recurso natural limitado y constituye la materia prima dentro de la industria

de las telecomunicaciones, por este motivo debe ser administrado en forma

eficiente, de lo contrario puede presentarse rezago en la infraestructura de

telecomunicaciones y servicios limitados, costosos y obsoletos. Para poder

administrar de una forma más sencilla su administración, ha sido dividido en

9 bandas cuyos rangos y símbolos se muestran en la tabla 1-1

25

Fontal, B., Suárez, T., Reyes, M., Bellandi, F., Contreras, R., y Romero, I. (2005). El Espectro electromagnético y sus aplicaciones. Venezuela. Escuela venezolana para la enseñanza de la química. 26

Espectro electromagnético. Extraído el 13 de julio de 2011 desde http://pregunton.org/upfiles/espectro-electromagnetico-01.png 27

Superintendencia de telecomunicaciones. Op. Cit.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

19

Tabla 1-1 Bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico28

Es importante mencionar que ―una asignación del espectro equivocada

puede perdurar durante varias décadas. Al poner el espectro en manos de

un operador, la probabilidad de recuperarlo es extremadamente baja, sobre

todo si al operador le resulta posible argumentar que el espectro está siendo

utilizado, aún si tal utilización es claramente marginal, debido a esto, vale la

pena entender el rol que el espectro juega en la economía de las

telecomunicaciones inalámbricas, y con esto en mente diseñar una

estrategia de planeación de espectro que resista el paso del tiempo.‖29

En México y en muchos otros países, es el Estado quien tiene la función de

regir el espectro, de acuerdo a la Ley Federal de Telecomunicaciones

―corresponde al Estado la rectoría en materia de telecomunicaciones, a cuyo

efecto protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación.

En todo momento el Estado mantendrá el dominio sobre el espectro

radioeléctrico y las posiciones orbitales asignadas al país.‖30

De acuerdo con el citado documento, la explotación de las bandas de

frecuencia del espectro están clasificadas en:

―I. Espectro de uso libre: son aquellas bandas de frecuencias que pueden ser

utilizadas por el público en general sin necesidad de concesión, permiso o

registro;

28

Ibídem. 29

Mediatelecom. El espectro radioeléctrico en México. Estudio y acciones: Más y mejor espectro para banda ancha. Extraído el 2 de Mayo de 2012 de http://www.mediatelecom.com.mx/doc_pdf/el%20espectro%20radioelectrico%20en%20mexico.pdf 30

Diario Oficial de la Federación (17 de abril de 2012). Ley Federal de Telecomunicaciones. México.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

20

II. Espectro para usos determinados: son aquellas bandas de frecuencias

otorgadas mediante concesión y que pueden ser utilizadas para los servicios

que autorice la Secretaría en el título correspondiente;

III. Espectro para uso oficial: Son aquellas bandas de frecuencia destinadas

para el uso exclusivo de la administración pública federal, gobiernos

estatales y municipales, organismos autónomos constitucionales y

concesionarios de servicios públicos, en éste último caso, cuando sean

necesarias para la operación y seguridad del servicio de que se trate,

otorgadas mediante asignación directa.

Los concesionarios de servicios públicos, previo a la asignación directa de las

frecuencias destinadas para uso oficial, deberán haber acreditado ante la

Secretaría, la necesidad de contar con el uso de dichas bandas de

frecuencia, para la operación y seguridad del servicio que prestan y

quedarán obligados a pagar por el uso de las bandas de frecuencia que se

menciona en el párrafo que antecede, la contraprestación que fije la

autoridad correspondiente y a no prestar comercialmente servicios de

telecomunicaciones con el espectro para uso oficial que les sea asignado, no

pudiendo compartirlo con terceros ya que será única y exclusivamente para

la operación y seguridad del servicio público concesionado;

IV. Espectro para usos experimentales: son aquellas bandas de frecuencias

que podrá otorgar la Secretaría, mediante concesión directa e intransferible,

para comprobar la viabilidad técnica y económica de tecnologías en

desarrollo tanto en el país como en el extranjero, para fines científicos o

para pruebas temporales de equipo, y

V. Espectro reservado: son aquellas bandas de frecuencias no asignadas ni

concesionadas por la Secretaría.‖31

Actualmente, con la televisión analógica en México se ocupan ―402MHz en

las bandas VHF (canales 2‐13) y UHF (14‐69):

México aprovecha 96 MHz (24%). Guardas de 6 MHz en VHF y 30 en

UHF

Entre estos, 108 MHz corresponden a la banda más valiosa de todo el

espectro radioeléctrico (700 MHz)‖32

31

Ibídem

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

21

Lo anterior significa que con la televisión analógica en 16 canales de TV, de

un ancho de banda de 6 MHz cada uno, se emplean 402 MHZ de los cuales

51 canales de 6 MHz (306 MHz en total) son ociosos dado que se ocupan en

los llamados intervalos de guarda, es decir, ―bandas que no se utilicen para

prevenir posibles interferencias por solapamiento de la señal‖33, es

importante señalar que ―incluso con las bandas de guarda, los canales

contiguos sufren algunas interferencias‖34

Con la transición hacia la televisión digital terrestre, las bandas de guarda se

eliminan, recuperando esos 306 MHz ociosos y permitiendo licitar y otorgar

los 3 canales de 6 MHz que se encuentran en la banda de 700 MHz.

Gráficamente podemos observar el uso del espectro en la Figura 1-4

Figura 1-4 Uso del espectro radioeléctrico con la televisión analógica35

Con la televisión digital terrestre es posible el multiplexeo, que consiste en la

compresión de datos para poder agrupar canales y otros servicios digitales,

como subtítulos, pistas de audio en otros idiomas, etcétera, en un mismo

32

De Swaan, M. (2012). Oportunidades de la televisión digital terrestre. Foro de televisión digital terrestre: “Retos y oportunidades” Sesion II: Oportunidades de la TDT. Universidad Iberoamericana. México. 33

Black, U. (1987). Redes de transmisión de datos y proceso distribuido. Madrid. Ediciones Díaz de Santos S.A. p. 94 34

Ibídem 35

De Swaan. Op. Cit.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

22

canal de 6 MHz, de tal manera que al multiplexar sería posible que todos los

canales de televisión analógica actuales, se transmitieran por 3 canales

digitales de 6 MHz en calidad estándar de acuerdo con lo que se observa en

la figura 1-5.

Figura 1-5 Compresión y multiplexeo en canales de televisión digital.36

La banda de 700 MHz

Las comunicaciones móviles han influido enormemente en el desarrollo de

todos los sectores económicos, los operadores de comunicaciones móviles

venden servicios de conectividad ―la cantidad de conectividad que un

operador puede poner a la disposición de los usuarios depende de tres

variables fundamentales, la cantidad de radiobases, la eficiencia de la

tecnología y la cantidad de espectro disponible.‖37 Derivado de lo anterior, se

puede asignar el espectro pero si no se cuenta con tecnología eficiente, lo

servicios de conectividad no mejorarán.

La importancia de la banda de 700 MHz radica en que las señales dentro de

ésta banda son capaces de penetrar estructuras sólidas, lo que significa que

radiobase que opera con señales en la banda de 700 MHz tiene mayor

cobertura que otra que opere en una banda más alta, es decir, los costos de

36

Ibídem 37

Mediatelecom. Op.Cit. p.15

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

23

operarla son más bajos, ―las bandas por debajo de 1 GHz, como son las de

700, 800 y 900 MHz, son las más codiciadas del mundo, ya que estas

bandas tienen a la vez excelente permeabilidad y fuertes economías de

escala‖38

En el caso de México la recaudación vinculada directamente a la banda de

700Mhz es bastante significativa, considerando el impacto económico que

puede traer su asignación a servicios móviles.

México

Recaudación por la licitación 1,604 -2,406 Millones de Dólares

Impacto adicional en la cadena productiva

móvil

1,040 Millones de Dólares

Contribución impositiva acumulada 2012-

2020

548 Millones de Dólares

Ganancias directas en el bienestar del consumidor

517 Millones de Dólares

Tabla 1-2 Beneficios económicos del Dividendo Digital en México39

1.5 Conclusiones del capítulo

La transición hacia la televisión digital terrestre en México no es una

necesidad prioritaria para la población, el hecho de contar con una mejor

calidad en imagen y sonido no es algo que contribuya directamente en el

mejoramiento de la calidad de vida de las personas, sin embargo, el objetivo

primordial de la transición no es el de ofrecer a los televidentes contenidos

en alta definición.

Si bien la televisión digital terrestre implica en algún momento la

transmisión de contenidos en HD, la televisión digital y la televisión de alta

definición no son sinónimos, partiendo del hecho de que es necesario que la

población cuente con una antena, un receptor y una televisión digital para

poder disfrutar de la televisión en alta definición, que no cuente con un

televisor digital no significa que no pueda ver televisión digital.

Durante la etapa de transición, gran parte de la población continuará

utilizando televisores analógicos que mediante un decodificador le permitirán

38

Ibídem 39

Katz, R., Flores Roux, E. (2011) Beneficios Económicos del Dividendo Digital para América Latina: Análisis de Argentina, Brasil y México.

Capítulo 1: Marco contextual de la televisión digital

24

seguir disfrutando de la televisión abierta, tendrán que transcurrir muchos

años antes de que se desarrolle en el país la verdadera televisión digital y

sobre todo para que el grueso de la población pueda disfrutar de ella.

Por otro lado, el verdadero objetivo que se persigue al cambiar del sistema

analógico al digital, es el de liberar recursos del espectro radioeléctrico que

se utilizan con el sistema actual, sin obtener grandes beneficios por ello.

Al concretarse el apagón analógico podrán liberarse canales empleados en la

banda de 700 MHz y asignarse a servicios de comunicaciones móviles, es

importante señalar que dicha banda de frecuencias significa una importante

fuente de recursos para el Estado y al mismo tiempo que es una fuente de

negocios para las empresas de telecomunicaciones.

La televisión digital terrestre representa a nivel macro, una gran oportunidad

de crecimiento para el país, sin embargo, para concretar el apagón analógico

es necesario superar los obstáculos que algunos factores como la pobreza, la

desinformación y la diferencias territoriales, representan para este proyecto

del Estado.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

25

2 Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

En el mundo de los negocios un pequeño error puede costar a las

organizaciones mucho dinero, por esta razón siempre ha sido de vital

importancia contar con planes de acción así como de contingencia en base a

los cuales deben operar cada uno de sus componentes.

La elaboración de planes y generación de estrategias surgió como una

necesidad en el ambiente bélico, fueron muchas las situaciones en las que la

inteligencia se impuso sobre la fuerza bruta, obteniendo la victoria el ejército

con mejores estrategias y es que a pesar de que nunca dejarán de existir

factores incontrolables para el estratega, a su vez existen muchos otros que

deben considerarse para garantizar cierto grado de certidumbre de obtener

la victoria, quien tenga una visión limitada y no tome en cuenta aspectos

sobre los que sus competidores si trabajan, tiene menos probabilidades de

vencer.

Si bien, planear proporciona una ventaja competitiva sobre los

competidores que no lo hacen, ya que quien planea deja poco o nada a la

suerte, la organización que planea evalúa su entorno y define sus objetivos

específicos, lo que le permite enfocarse directamente sobre lo que busca

alcanzar y organiza las actividades que debe llevar a cabo para alcanzar sus

metas, por otro lado, estima los recursos que necesita, con cuales ya cuenta

y cuantos y en qué proporción necesitará. Aún y cuando en el caso de la

transición hacia la TDT, no exista un competidor con objetivos similares, la

utilidad de la planeación estratégica consiste en proporcionar un panorama

amplio sobre las condiciones del país o regiones específicas en donde se

pretenda llevar a cabo la transición, facilitará la comprensión el entorno de

la industria de las telecomunicaciones, en particular de la radiodifusión y la

Televisión Digital Terrestre en México, así como la identificación e influencia

de los factores internos y externos que podrían funcionar, en un momento

dado, como obstáculos o impulsos para concretar el apagón analógico en el

país.

En el presente capítulo se presentan en forma breve y clara los conceptos y

fundamentos de la planeación estratégica, se describe su impacto en las

organizaciones que la aplican, así como la importancia de identificar las

variables internas y externas, para posteriormente explicar el modelo de

Porter y se vincula la aplicación de un modelo general de planeación al caso

de la transición hacia la TDT.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

26

2.1 Estrategias, planes y competencia

La palabra estrategia, del griego strategia, significa el arte de dirigir

ejércitos, por otro lado, estratagema, del griego stratagema, se refiere a

maniobra militar, ardid de guerra o engaño astuto40, de lo anterior podemos

entender que las estrategias son las líneas a seguir en el momento de tomar

decisiones, así mismo, plan, del latín planus significa literalmente plano ,

hablando de planeación estratégica, podemos entender que la idea del

significado de las palabras se refiere a la formalización de las rutas de acción

para alcanzar algún objetivo, en cualquier contexto, la generación de

estrategias, se lleva a cabo con la intención de superar a los competidores.

Es evidente que la planeación, las estrategias y la competencia están

vinculadas estrechamente, Henry Mintzberg propone cinco definiciones para

la palabra estrategia, en primer lugar plantea que la concepción más común

es la de que se trata de un plan, así mismo, señala que bajo esta concepción

las dos principales características de los planes son que se diseñan

conscientemente del fin específico que se pretende alcanzar y que se

elaboran antes de ejecutar alguna acción para lograrlo, por otro lado, al

considerarlo como o pauta de acción se orienta mas al hecho de ejecutar

alguna acción con cierto grado de malicia para lograr el objetivo deseado.

Por otro lado plantea el hecho de que los patrones de comportamiento que

se adoptan y que se inculcan con el objeto de alcanzar un fin son también

estrategias cuando se emplean como un medio para alcanzar los objetivos,

en este punto, el autor hace la observación de que los planes por lo general

pasan desapercibidos, mientras que los patrones tienen la característica de

ser reconocidos por los competidores como una estrategia, aún y cuando

esto no sea del todo cierto.

En cuarto lugar, Mintzberg considera que cuando la organización se mueve

dentro de su medio ambiente, ubicándose en algún sector de mercado con la

intención de encontrarse en mejores condiciones para hacer frente a sus

competidores, se habla de la posición como estrategia, esta definición se

enfoca principalmente a la organización como parte de un universo, mientras

que el quinto concepto, de perspectiva, considera que todas las partes de la

organización componen una consciencia colectiva que da forma y ejecuta las

estrategias, ―esta quinta definición sugiere que la estrategia es un concepto,

40

Origen de las palabras. Extraído el 20 de junio de 2010 de http://etimologias.dechile.net/

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

27

lo cual tiene una implicación particular, que todas las estrategias son

abstracciones que existen solamente en la mente de las partes

interesadas.‖41

Las estrategias consisten en ―hacer selecciones acerca de cómo ubicar a la

propia compañía en un medio competitivo.‖ 42De acuerdo con las ideas de

Porter, es necesario conocer ―la estructura de la industria en la que se está

metido y su posible evolución en el tiempo‖ 43así como la ubicación de la

organización dentro de ella, lo anterior a fin de estar en condiciones de

determinar, en primer lugar, si el giro es atractivo y si es conveniente

permanecer en él; en segundo lugar, qué tan bien posicionada está la

organización, ya que en de ello puede depender su éxito en un mercado

poco atractivo.

Partiendo del hecho de que el análisis de la industria, como el ambiente

dentro del cual se desenvuelve la organización, es necesario considerar cinco

fuerzas básicas:

1. ―El carácter de la rivalidad.‖

2. ―La amenaza de los nuevos participantes.‖

3. ―La amenaza de productos o servicios sustitutos.‖

4. ―El poder negociador de los proveedores.‖

5. ―El poder negociador de los compradores.‖44

De lo anterior se puede concluir que una industria pierde su atractivo si la

competencia es demasiado agresiva, en ése caso, pocas organizaciones

estarán dispuestas a sufrir el desgaste que implica enfocar los esfuerzos a

atacar y defenderse, más que en mejorar los productos o servicios que

vende. De igual modo, resulta más atractivo formar parte de un sector

industrial que tiene mayores exigencias para formar parte de él, que de

aquél en el que acepta nuevos competidores sin tener muchas restricciones.

También es importante tener en cuenta que entre menos alternativas tengan

los clientes para satisfacer sus necesidades, habrá mayor interés en el

41

Mintzberg, H. (1993). El proceso estratégico conceptos y casos. Prentice Hall. México. p. 15-22. 42

Porter, M. (1991). Ubíquese. Extraído el 29 de junio de 2012 de http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/mdid/ubiqe.pdf 43

Ibídem. 44

Ibídem.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

28

producto o servicio que ofrece la organización y en éste sentido también es

importante considerar la rentabilidad de pertenecer a una industria en la que

los niveles de incertidumbre y riesgo los establecen los clientes o los

proveedores.

Conocer la estructura de la industria por un lado puede ser de utilidad para

decidir entre ingresar, permanecer o abandonar el negocio, pero al mismo

tiempo, puede ser la base para generar estrategias con la finalidad de influir

en esa estructura de la industria y obtener beneficios. Aunque no es tan

simple, muchas han sido las organizaciones que han reestructurado

considerablemente la industria a la que pertenecen incrementando, a su vez,

su valor y utilidades. De entrada, conocer la estructura de la industria es el

primer paso para encontrar la posición desde la cual la organización podría

tener ventaja sobre la competencia.

Los estrategas buscan ubicar a sus organizaciones en posiciones

estratégicas, si bien pueden formular varias estrategias, no pueden, ni

deben perder de vista las limitaciones que la empresa tiene naturalmente,

las cuales establecen lo que se conoce como alcance competitivo y que en

general es lo que impide que estrategias demasiado ambiciosas para

empresas con poco alcance no produzcan los efectos esperados.

Además de una valoración inadecuada del alcance competitivo, Porter

apunta cinco errores comunes al aplicar el pensamiento estratégico:

1. ―Interpretar en forma errónea del atractivo de la industria.‖

2. ―No poseer ninguna ventaja competitiva real.‖

3. ―Perseguir una ventaja competitiva que no es sustentable.‖

4. ―Cambiar una estrategia para crecer más rápidamente.‖

5. ―No hace explícita la estrategia y no comunicarla a sus empleados.‖45

En este sentido, hay muchos factores que pueden dar la impresión de que

algún sector industrial es atractivo cuando en realidad a quienes lo

conforman les está costando trabajo mantenerse dentro, por ejemplo,

cuando empiezan a surgir nuevas empresas de un mismo giro se piensa que

se debe a que la demanda de cierto producto es demasiado alta y puede que

45

Ibídem.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

29

sea cierto, sin embargo, tener demasiados competidores puede complicar la

operación de la organización. De igual modo se puede pensar que la

industria que opera empleando tecnología avanzada es más rentable porque

no cualquier organización puede tener acceso a ella, el problema en este

caso, sería la aparición de productos sustitutos que tengan menores costos

de producción.

Hay que considerar también el hecho de que no por pertenecer al mismo

sector y tener el mismo giro, se puede sobrevivir en el mercado actuando

como la competencia, si una organización no cuenta con una ventaja

competitiva propia, tendrá dificultades en el momento en que las demás

comiencen a diferenciarse.

Además, los beneficios que produzca la ventaja competitiva, deben superar

los costos y esfuerzos que la organización haga, si la organización no es

capaz de sostener una ventaja competitiva y a la larga la resultará más

costoso enfocarse en ella, resulta más conveniente identificar otra. Es

importante a su vez, no perder de vista las características y condiciones bajo

las que opera la ventaja competitiva, a menudo, cambiar sobre la marcha

una estrategia que ha rendido frutos a cierto ritmo, resulta

contraproducente. En todo caso, es muy importante cada una de las

personas involucradas en la estrategia la conozcan a detalle ya que cada

decisión que se toma influye sobre ella.

2.2 Planeación estratégica

Si bien se puede considerar que la planeación estratégica se ha empleado

desde tiempos remotos, el concepto dentro de la teoría administrativa surge

durante la década de los 50 y tuvo gran impacto a finales de la década de

los sesenta, también conocida como dirección estratégica, planificación

estratégica o administración estratégica está definida como ―el arte y la

ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones a través de las

funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos‖46 y comprende

desde el análisis y evaluación de los factores internos y externos que afectan

a las organizaciones, hasta los recursos con los que cuenta y los que le

hacen falta para alcanzar los objetivos planteados, en este sentido es

importante concebir a la empresa como un sistema abierto.

46

David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México. Prentice Hall. p.11

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

30

Se considera que la planeación es la primera etapa dentro del proceso

administrativo y a su vez se concibe generalmente como el proceso

mediante el cual se establecen objetivos y las rutas de acción a seguir para

alcanzarlos, partiendo del hecho de que todas las organización y cada uno de

sus componentes tienen una finalidad, es necesario comprender lo que los

objetivos representan.

En este sentido, Sallenave considera tres dogmas que relacionan

estrechamente a la organización, las estrategias y los objetivos:

• ―Toda organización tiene unos objetivos.‖

• ―No hay estrategia posible sin objetivos.‖

• ―No hay estrategias malas, solamente objetivos malos.‖47

Asimismo, a pesar de la importancia de los objetivos, es común que los

directivos empleen palabras como meta o misión para referirse a ellos,

aunque dentro de la teoría administrativa, la definición que corresponde a

cada una de ellas no contempla las características que debe tener un

objetivo.

Por un lado la misión, se refiere a la razón de ser de las organizaciones y es

la base filosófica de todos sus objetivos, al respecto, David apunta que las

declaraciones de la visión son ―expresiones perdurables de los propósitos

que distinguen a una empresa de otras empresas similares. Una declaración

de misión identifica el alcance de las operaciones de una empresa en

términos del producto y del mercado.‖48 Las metas, por su parte, son un

―subconjunto de los objetivos determinados por los dirigentes,‖ 49de lo

anterior podemos concluir que los objetivos derivan de la misión de la

organización, mientras que las metas a su vez surgen a partir de los

objetivos.

Sallenave explica que ―toda organización económica tiene por lo menos,

tres objetivos generales: supervivencia, crecimiento y utilidades‖50 y a su

vez indica que la necesidad de autoconservación y desarrollo de la

organización como ente es independiente de la voluntad y deseos de quienes

47

Sallenave, J. (1993). Gerencia y planeación estratégica. Colombia. Norma. p. 41 48

David. Op. Cit. p. 200 49

Sallenave. Op. Cit. p. 42 50

Ibídem.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

31

la dirigen, pero a su vez ―tiene objetivos particulares que dependen de los

objetivos de los gerentes.‖51

Según Sallenave, los objetivos tienen cuatro componentes característicos:

1. ―Un atributo, o sea una dimensión específica que lo define.

2. Una escala de medida.

3. Una norma o un umbral.

4. Un horizonte temporal.‖

Al respecto, la concepción generalizada en la teoría administrativa, es la de

que los objetivos deben ser claros, flexibles, factibles, coherentes,

motivadores y medibles, siendo ésta última característica la que a menudo

se pasa por alto y por la cual se presenta la confusión antes mencionada.

El hecho de que el objetivo sea medible no sólo implica que se cuantifique el

logro alcanzado, además, debe hacerse dentro de un periodo de tiempo

definido y es en base al horizonte de tiempo, que los objetivos y los

respectivos planes para alcanzarlos sean a corto, mediano o largo plazo.

George Steiner, considera que las labores de dirección pueden clasificarse en

dirección operativa y dirección estratégica, siendo ésta última la que

corresponde exclusivamente a la alta gerencia, de acuerdo con el autor, la

planeación estratégica es una herramienta esencial que emplean los

directivos para llevar a cabo la dirección estratégica, así mismo, plantea que

si bien la dirección estratégica y operativa están estrechamente ligadas, si la

estrategia principal está bien definida y puesta en marcha, no disminuirán

las probabilidades de éxito a pesar de que se presenten errores tácticos.

Básicamente la planeación estratégica consiste en ―diseñar un futuro

deseado e identificar las formas para lograrlo‖52, evidentemente, éste futuro

deseado es una meta que a su vez debe ser acorde con los objetivos de la

organización, la planeación estratégica contempla también el proceso de

abstracción de la realidad, el diseño de las diversas rutas de acción que

pueden tomarse para llegar al fin deseado, así como las personas que deben

participar, qué actividades deberán desempeñar y qué recursos van a

necesitarse para poner en marcha las estrategias.

51

Ibídem. 52

Steiner, G. (2004). Planeación estratégica. México. CECSA. p. 20

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

32

Dependiendo del término en que se pretenda alcanzar un objetivo, en los

sistemas de planeación estratégica formales, se elaboran planes operativos

para los objetivos inmediatos y a corto plazo; planes tácticos para alcanzar

objetivos a mediano plazo y planes estratégicos para objetivos a largo plazo.

2.3 Modelos de planeación estratégica

De acuerdo con David, el proceso de la planeación estratégica parte de la

formulación de una estrategia, posteriormente se implementa y finalmente

se evalúan los resultados obtenidos, sin embargo, pudiéramos pensar que

como se planea para alcanzar algún objetivo, es de vital importancia

plantear correctamente los logros que se pretende alcanzar, en éste sentido,

diferentes autores coinciden en que la formulación de estrategias parte de la

definición de la misión y la visión; identificación y valoración de los factores

internos y externos que influyen en la empresa y la definición y

establecimiento de objetivos a largo plazo, una vez que se consigue lo

anterior se definen las líneas de acción que pueden seguirse y se evalúa

cuáles de ellas pueden producir más y mejores beneficios.

Steiner considera que el diseño de un modelo conceptual de la estructura y

el proceso de planeación es una herramienta poderosa, sin embargo,

advierte que en la práctica se emplean con frecuencia modelos operativos

dejando a un lado la visión general de lo que la organización pretende

lograr. Pasar por alto alguno de los elementos básicos del modelo conceptual

del proceso, en muchos casos deriva en la operación ineficaz del sistema.

Si bien, existen distintos modelos conceptuales no todos ellos pueden

aplicarse a cualquier organización, aunque coinciden en los elementos que lo

integran, la percepción que se tiene es que el modelo conceptual es una

abstracción generalizada de la realidad operativa de las organizaciones, es

muy importante que sea el modelo el que se adapte a las situaciones y

características específicas de cada organización y debe evitarse que sea la

organización la que se adapte al modelo.

Steiner considera dentro de su modelo cuatro premisas de planeación, la

información que se obtiene con ellas es básicamente la descripción de la

situación actual de la organización, en primer lugar surge la necesidad de

hacer análisis internos y externos de la organización, creación de bases de

datos que integren el desempeño pasado, actual y futuro y finalmente el

análisis FODA, más adelante considera la formulación e implementación de

las estrategias y finalmente la evaluación de resultados.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

33

Figura 2-1 Estructura y proceso de planeación comercial de una compañía.53

2.3.1 Análisis Externo

También conocido como auditoría externa, se enfoca en la identificación de

oportunidades que pueden aprovecharse y amenazas que se deben evitar,

siendo ambos elementos totalmente fuera del control de la organización.

Según Hill y Jones el estudio de los factores externos debe hacerse a tres

niveles: el inmediato o del sector industrial donde opera la organización, el

ambiente nacional y el macroambiente. En el primero de ellos se evalúa la

posición de la organización y la de sus competidores dentro del entorno del

sector industrial al que pertenecen; en el segundo nivel escala a nivel

nacional, considerando los factores de mayor impacto y relevancia dentro del

país donde opera la organización, en este nivel se evalúa si dichos factores

representan ventajas u obstáculos para la compañía en el mercado global.

Finalmente en la evaluación del macroambiente se estudian ―los factores

53

Steiner. Op. CIt. p. 24

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

34

macroeconómicos, sociales, culturales, demográficos, políticos

gubernamentales, ecológicos, legales, tecnológicos y de competencia que

pueden afectar a la organización.‖54 La importancia de identificar todos los

factores de impacto radica en que su estudio facilitará la adaptación de las

organizaciones a los cambios que sucedan en su entorno.

―Un principio básico de la dirección estratégica es que una empresa requiere

plantear estrategias para aprovechar las oportunidades externas y evitar o

reducir el impacto de las amenazas externas. Por este motivo, la

identificación, la vigilancia y la evaluación de las oportunidades y amenazas

externas es esencial para lograr el éxito.‖55

2.3.2 Análisis Interno

A nivel interno se considera que las fortalezas y debilidades son los factores

que afectan a las organizaciones tanto positiva como negativamente, a

diferencia de los factores externos, las fortalezas y debilidades son factores

que se pueden controlar, su identificación es considerada una estrategia

básica.

Es importante considerar que ―ninguna empresa es igual de fuerte o débil

en todas las áreas‖56 de tal manera que en un sector industrial se puede

identificar que dentro de un mismo sector industrial es posible reconocer a

determinadas empresas por alguna de sus fortalezas o debilidades, cuando

alguna organización cuenta con una fortaleza que sus competidores son

incapaces de igualar, se dice que la organización cuenta con una capacidad

distintiva ―la creación de ventajas competitivas implica el aprovechamiento

de las capacidades distintivas.‖57 El análisis interno consiste básicamente en

evaluar las condiciones de operación actuales de las áreas sustantivas de las

organizaciones y a su vez, pueden determinarse en función de los objetivos

de la organización.

54

Hill, C., y Jones, G. (2005). Administración estratégica. México. Mc Graw Hill. p. 18 55

David. Op. Cit. p. 10 56

Ibídem. 57

Ibídem.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

35

2.3.3 Análisis FODA

Como se ha mencionado constantemente, la generación de estrategias

obedece principalmente a la necesidad de contar con alternativas de acción,

mientras que ―la selección de la estrategia implica sobre todo la toma de

decisiones subjetivas con base en información objetiva‖58 las estrategias

tienen su origen, primero que nada en los objetivos de la organización, así

como en su misión y visión, surgen también de los análisis interno y externo,

o bien, son extensiones de estrategias que tuvieron cierto éxito en el

pasado, dado que ninguna estrategia contempla todos los supuestos que

pueden presentarse, además de que la implementación de una sola

estrategia puede llevarse a cabo por distintos medios, resulta importante

crear un modelo que permita abstraer la situación de la organización y que

simplifique la elección de la estrategia y de los medios necesarios para su

ejecución, usualmente y después de identificar los factores internos y

externos que influyen en la organización, se emplea la matriz FODA como

herramienta para crear y seleccionar estrategias en forma eficaz, por medio

de esta matriz, se generan estrategias de fortalezas y oportunidades

(Estrategias FO) que consisten en la aplicación de fortalezas internas para el

aprovechamiento de las oportunidades externas; estrategias de debilidades

y oportunidades (Estrategias DO) que consisten en mejorar las debilidades

internas de la organización a fin de estar en condiciones de aprovechar las

oportunidades externas; estrategias de fortalezas y amenazas (Estrategias

FA) que consisten en emplear las fortalezas internas de la organización para

evadir o por lo menos reducir el impacto de las amenazas externas y

finalmente, las estrategias de debilidades y amenazas (Estrategias DA) que

es la generación de tácticas para reducir las debilidades y evadir las

amenazas externas.

De acuerdo con lo expuesto por Sallenave ―Es a partir de la confrontación de

las fortalezas y las debilidades de la empresa y de las oportunidades y las

restricciones del medio cuando se puede proponer un diagnóstico

estratégico, es decir, una respuesta a las preguntas siguientes: ¿Dónde

estamos? Y ¿A dónde iríamos si no efectuáramos ningún cambio en las

políticas actuales?‖59

58

Ibídem. 59

Sallenave. Op. Cit. p. 177

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

36

2.3.4 Definición de Misión y Visión

Son muchas las organizaciones en las que a pesar de contar con una misión

y visión bien definidas, el desarrollo de sus actividades obedece a directrices

que incluso puedan entrar en conflicto con ellas, definir correctamente como

se visualiza la organización a futuro en relación a sus ambiciones y

expectativas, así como sus propósitos como organización perteneciente a un

sector industrial y a una sociedad y su filosofía, difícilmente la alejará de sus

objetivos, siempre y cuando su operación se realice siempre teniendo en

cuenta la misión y la visión que la distingue.

De acuerdo con David, la declaración de la visión de una organización debe

responder a la pregunta ―¿qué queremos llegar a ser?‖ y es el primer paso a

seguir en la planeación estratégica, Mora define a la visión como ―una

descripción de cómo queremos que sea nuestra empresa en el futuro; una

especie de ilusión alcanzable a largo plazo; una situación a la vez posible y

deseable para toda la organización que la compone. La visión compartida por

todos los miembros, también es un elemento de motivación y proporciona a

la organización un sentido de dirección único y consistente para el futuro que

se ha de conseguir sobre la base de la propia misión.‖60 Por su parte

Sallenave la considera como la percepción simultánea de un problema y de

una solución novedosa.‖61

En lo que respecta a la misión de la organización, David considera que ―las

declaraciones de la misión son expresiones perdurables de los propósitos

que distinguen a una empresa de otras empresas similares. Una declaración

de la misión identifica el alcance de las operaciones de una empresa en

términos del producto y del mercado‖62 la misión resume la razón de ser de

la organización, sus ideales y orienta sus actividades hacia un rumbo

específico.

2.3.5 Establecimiento de objetivos

Comúnmente se cofunde la palabra objetivo con meta, si bien en términos

generales se pueden considerar como sinónimos, en la teoría administrativa

son cosas distintas, las metas corresponden a la descripción generalizada de

resultados deseables mientras que los objetivos pueden entenderse como

situaciones deseables que se consiguen por medio de la aplicación de

acciones específicas. 60

Mora, J. (2003). Guía metodológica para la gestión clínica por procesos. Madrid. Ediciones Díaz de Santos. p. 51 61

Sallenave. Op. Cit. p. 184 62

David. Op. Cit. p. 10

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

37

Los objetivos deben estar orientados hacia resultados específicos, ser

realistas, alcanzables pero al mismo tiempo su logro debe representar un

reto, deben ser aceptables por parte de todos los componentes de la

organización, claros y fáciles de comprender además de flexibles.

En el caso de la planeación estratégica se manejan objetivos a largo plazo,

según plantea David ―Los objetivos a largo plazo representan los resultados

que se esperan del seguimiento de ciertas estrategias.‖63

2.3.6 Creación, selección y evaluación de estrategias

Según indican Mintzberg, Quinn y Voyer, el proceso de creación de

estrategias debe ser ―controlado, racional y confiable‖64 y las estrategias que

resulten de este proceso deben ser ―únicas, completas, explícitas y

sencillas‖65

Cualquier estrategia que se genere debe surgir de la misión y visión de la

organización, así como de sus objetivos y tiene su origen en el análisis de los

factores internos y externos que se hagan de la organización y su entorno,

por lo cual debe emplear con eficacia y eficiencia los recursos de la misma,

es importante señalar que la implantación de estrategias por si misma debe

poner a la organización en una situación de ventaja competitiva, aún y

cuando la estrategia seleccionada sea de tipo defensivo.

2.3.7 Implementación de estrategias

La selección de las estrategias más adecuadas no garantiza el éxito de la

misma si su implantación no es la correcta, por lo general para llevar a cabo

la aplicación de la estrategia es necesario realizar una serie de actividades

administrativas, por lo que la estructura organizacional debe ser eficiente,

por lo menos en dichas tareas, así como en la adquisición y suministro de

recursos necesarios para la ejecución de la estrategia en cuestión, en este

punto entran en el juego el ambiente de trabajo así como la cultura y el

comportamiento organizacional.

Sobre las estrategias, Mintzberg plantea que ―si se ha determinado su

propósito, entonces es posible movilizar los recursos de la compañía con

objeto de lograr su realización. Una estructura organizacional apropiada para

el desempeño eficiente de las tareas requeridas se ha de traducir en 63

David. Op. Cit. p. 194 64

Mintzberg, H., y Quinn, J. (1996). El proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos. México. Prentice Hall. p. 55 65

Ibídem.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

38

sistemas efectivos para información y relaciones que permiten la

coordinación de actividades subdivididas.‖66

2.3.8 Revisión, medición, evaluación y retroalimentación

Aún y cuando se planteen buenas estrategias y se implementen en forma

exitosa, es necesario revisar su ejecución, medir los avances, evaluar el

nivel de cumplimiento de las metas y objetivos, de tal manera que los

resultados que se obtengan sobre la marcha sirvan de retroalimentación

para generar nuevas estrategias o bien, para reajustar las existentes.

De lo anterior resulta que David señale que al ser el proceso de la

administración estratégica dinámico y continuo, cualquier cambio que afecte

a alguno de los componentes básicos del modelo tiene un fuerte impacto en

algún otro o incluso, en todos los demás componentes, por lo que es

necesario tomar medidas de reajuste a fin de cumplir con los resultados

deseados.

2.4 Modelo de Porter

Michael Porter indica que el pensamiento estratégico surge de la respuesta a

las preguntas ¿cuál es la estructura de la industria en la que uno está metido

y cuál es su posible evolución en el tiempo? y ¿cuál es la posición relativa de

la compañía dentro de la industria?67 De lo anterior resulta que el éxito de

las empresas puede derivarse de lo atractivo que sean sus actividades o

bien, que independientemente de esto último, el éxito depende del nicho de

mercado que ocupa la empresa si es el adecuado.

Para el primero de los casos, Porter señala que existen cinco fuerzas que

determinan el atractivo de una industria y su rentabilidad a largo plazo, el

análisis de estas cinco fuerzas permite estudiar la estructura del sector

industrial dentro del que se desempeñan las actividades de la empres o bien,

de un sector al que se pretende ingresar.

La primera fuerza es el carácter de la rivalidad y se refiere al tipo de

competencia que existe dentro del sector, siendo que resulta menos

atractiva la industria cuando la actitud de los competidores es destructiva o

por el contrario resulta más atractiva cuando las condiciones entre los

competidores son las de una rivalidad sana e inherentes al simple ejercicio

de la actividad industrial.

66

Mintzberg, et al. Op. Cit. p.74 67

Porter. Op. Cit. p. 58

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

39

La amenaza de los nuevos participantes es la segunda fuerza y opera en

base al nivel de dificultad que encuentran los nuevos competidores que

desean formar parte de la industria, la eficacia de las restricciones para

pertenecer al sector por un lado proporciona seguridad a quienes forman

parte de él, por otro, resta interés a los competidores para ser partícipes del

juego.

No obstante lo anterior, si existe un sector industrial distinto, pero que

ofrezca un producto similar y que satisfaga las mismas necesidades también

restará atractivo a la industria a la que se pertenece, la existencia de otras

alternativas para los consumidores es algo que debe preocupar a los

industriales, esta es la tercera fuerza, la amenaza de otros productos o

servicios sustitutos.

Por otro lado, contar con varias alternativas en cuanto a proveedores de

insumos, así como con gran variedad de materias primas disminuye el poder

negociador de los proveedores que es la cuarta fuerza, entre más limitadas

sean las opciones que se tienen para adquirir los insumos que la industria

necesita para operar, mayor será el poder de los proveedores y su influencia

sobre el sector.

De igual modo cuando los consumidores del producto o servicio ejercen

demasiada influencia sobre las condiciones del mercado, resultará más

complicado y menos atractivo formar parte de un sector en el que no se

tiene injerencia sobre el precio de los productos o servicios que se ofrecen,

el poder negociador de los compradores es la quinta fuerza.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

40

Figura 2-2 Modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter68

Si bien las cinco fuerzas mencionadas pueden definir las características del

ambiente organizacional en cualquier sector y además servir como base para

decidir si se ingresa a uno u otro o bien para salir de alguno al que ya se

pertenezca, existen organizaciones que han implementado estrategias que

les han permitido cambiar la estructura del sector al que pertenecen, de

acuerdo con lo planteado por Porter si se piensa de manera estratégica, es

posible influir positivamente en la estructura de la industria, por otro lado,

cuando la organización no es tan fuerte como para impactar en la estructura

industrial, puede diseñar estrategias que la posicionen dentro de ella con

alguna ventaja competitiva que garantice su subsistencia dentro de la

industria, siempre y cuando su ventaja competitiva sea diferente de la de

cualquiera de los rivales.

2.5 Tipos de estrategias

Lo expuesto anteriormente indica que si bien es posible influir en la

estructura del sector al que la organización pertenece, no todas las

organizaciones tienen la capacidad para lograrlo, pero pueden diseñar

68

Ser gerente (2009). ¿Qué son las 5 fuerzas del modelo de Porter? Extraído el 5 de septiembre de 2012 de http://www.sergerente.net/%C2%BFque-son-las-5-fuerzas-del-modelo-de-porter/

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

41

estrategias que proporcionen ventajas competitivas, David propone doce

estrategias genéricas, divididas en los cuatro rubros de integración,

intensivas, de diversificación y defensivas, estas estrategias son un gran

apoyo para proporcionar a las organizaciones las bases para el diseño e

implementación de estrategias más específicas. En las siguientes tablas se

resume cada una de las estrategias y se exponen algunos indicadores para

su uso.

Tabla 2-1 Estrategias de integración69

69

David. Op. Cit. p. 159-165

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

42

Tabla 2-2 Estrategias intensivas70

Tabla 2-3 Estrategias de Diversificación71

70

Ibídem. 71

Ibídem.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

43

Tabla 2-4 Estrategias defensivas72

2.6 Conclusiones del capítulo

La planeación estratégica contempla la evaluación del ambiente externo e

interno de las organizaciones para identificar tanto las fortalezas y

debilidades, es decir las variables controlables; como el estudio de las

oportunidades y amenazas o sea, las tendencias y acontecimientos externos

que escapan del su control, si bien el problema de la transición hacia la TDT

puede considerarse como un problema político o de carácter social, conocer

tanto los factores internos y externos que afectan su desarrollo como

diseñar, definir e implementar estrategias que guíen a un buen término el

proyecto, es imperativo para lograr concretar el apagón analógico en el país,

si bien las creación de matrices no garantiza por si el éxito de ninguna

estrategia, es un gran apoyo para abstraer los problemas y ubicarlos dentro

de algún contexto, en el caso de la transición hacia la TDT en México es de

vital importancia modelar la situación actual del país, considerando que el

territorio nacional es extenso y que las diferencias culturales, sociales y

económicas presentan grandes variaciones de una región a otra, diseñar un

modelo favorecerá en primer lugar la medición de los avances actuales, la

determinación del rumbo que pueda tomar su desarrollo y la creación de

72

Ibídem.

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la planeación estratégica

44

estrategias que sirvan para llevarla a cabo en apego a los planes definidos y

buscando alcanzar los objetivos esperados.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

45

3 Problemática para la implantación de la televisión digital terrestre

en México

La transición hacia la televisión digital terrestre ha sido abordada en forma

distinta, adaptando el plan o modelo a seguir, a las características

específicas de cada país. Por un lado todos los modelos tienen una misma

estructura, dado que el fin deseado es el mismo, por lo que muchas de las

estrategias son las mismas en todos los casos, sin embargo, la forma en que

cada país las implementa varía tomando en cuenta, por ejemplo, que no

todos tienen la misma extensión ni ubicación geográfica, tampoco todos

importan la tecnología necesaria ni tienen los mismos problemas

socioeconómicos y demográficos, en algunos países hay que enfocarse en el

sistema destinado al subsidio para decodificadores, en otros únicamente en

los métodos y procedimientos para informar al público.

De acuerdo a lo comentado en el capítulo anterior, la problemática está

compuesta por factores internos, que en este caso son todos aquellos que

están directamente relacionados con la televisión analógica, digital y la

industria de las telecomunicaciones y externos que son situaciones poco

relacionadas con la industria pero que de alguna manera obstaculizan o

estimulan la transición hacia la televisión digital en México.

3.1 Factores internos de la problemática

Como se describió en el capítulo anterior, los factores internos de la

problemática, son aquellos que se relacionan e influyen directamente en el

tema de estudio, en éste caso, la determinación de los factores internos

deriva del análisis realizado por el Comité Consultivo de Tecnologías

Digitales para la Radiodifusión, el cual, en los meses de abril de 2011 y junio

de 2012 emitió reportes en los que se documenta el estado de la transición

hacia la televisión digital terrestre durante esos años.

Los reportes antes mencionados se encuentran divididos en distintos

apartados en los que se describen tanto los avances y puntos de

oportunidad, como los obstáculos a los que se enfrenta la transición hacia la

televisión digital terrestre en México.

3.1.1 Autorización de canales digitales

Desde que se definió la política de TDT en México, se estableció un

calendario que dividía un plazo de dieciocho años (2004-2021) en seis

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

46

periodos de tres cada uno, este calendario definía el orden en que debían

otorgarse canales digitales a los concesionarios y permisionarios de TV para

transmitir la réplica digital de sus contenidos.

De acuerdo con lo que indican los reportes del CCTDR, durante 2012 ya

existe cobertura de la transmisión de señales digitales comerciales en las

poblaciones que cuentan con un millón de habitantes, sin embargo, ―Es

importante considerar que las 81 estaciones TDT operando, si bien

representan el 35.5% de las ya autorizadas, solamente representan el

10.86% del total de estaciones analógicas en operación en el país.‖73

Gráfica 3-1 Canales TDT autorizados y en operación74

Es importante mencionar que al concluir el año 2011, las principales

ciudades del país cuentan con una oferta de canales de TDT de acuerdo con

lo que se indica en la Tabla 3-1 siendo la ciudad de Tijuana la primera en

considerarse para realizar el apagón analógico en 2013.

73

Comisión Federal de Telecomunicaciones. (2012). Reporte del CCTDR sobre la TDT en 2011. México. Extraído el 16 de junio de 2012 de http://www.cft.gob.mx/es_mx/Cofetel_2008/Reporte_del_CCTDR_sobre_la_TDT_en_2011_emitido_14_de_junio_de_2012 74

Ibídem.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

47

Ciudad Oferta de Canales

TDT

Distrito Federal 15

Monterrey 9

Guadalajara 9

Tijuana 8

Ciudad Juárez 7

Reynosa Matamoros 7

Tabla 3-1 Oferta de canales TDT en las principales ciudades del país75

Si bien en las principales ciudades del país la oferta de canales digitales de

TV ya iguala, e incluso supera la oferta de canales analógicos, es importante

señalar que existen localidades en las que la oferta de canales digitales sigue

siendo baja y también existen localidades en las que se cuenta con canales

digitales autorizados pero que aún no entran en operación, sin embargo la

gráfica 3-2 muestra el potencial del servicio.

75

Elaboración propia con información del Reporte del CCTDR sobre la TDT en 2011.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

48

Gráfica 3-2 Canales Analógicos y Digitales de TV por localidad76

3.1.2 Inversiones en transmisiones

Es evidente que para llevar a cabo la transición hacia la televisión digital

terrestre debe existir oferta de canales digitales de TV, por un lado el Estado

sigue autorizando la operación de canales digitales a los permisionarios y

concesionarios, por otro, corresponde a éstos realizar las inversiones en la

infraestructura necesaria para estar en condiciones de realizar dichas

transmisiones.

76

Comisión Federal de Telecomunicaciones. Op. Cit. p. 3

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

49

Desde el momento en que se inició la transición hacia la TDT, la inversión en

infraestructura para la transmisión de contenidos digitales se mantuvo

constante durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2009 y se

incrementó significativamente en 2010 y 2011, sin embargo, el gasto en el

que han incurrido los concesionarios y permisionarios, no contempla

aspectos como la producción de nuevos contenidos o la integración de

servicios de valor agregado a los ya existentes, de acuerdo con lo que señala

el CCTDR en su reporte emitido en junio de 2012 ―en el rubro de inversiones

no se contempla los gastos por la doble operación que se requiere en tanto

no se logre la penetración estipulada y se pueda dar en virtud de ello el

apagón analógico. Tales son los casos de:

1. Duplicidad de infraestructura y pago de segmento satelital

2. Duplicidad de enlaces estudio – planta

3. Mayor consumo de energía eléctrica

4. Mantenimiento de equipo de transmisión

5. Incremento de personal de operación, entre otros‖77

3.1.3 Calidad de la señal

Se sabe bien que la calidad estándar de las transmisiones de TDT supera la

calidad de las transmisiones analógicas, sin embargo, la política de TDT

contempla que cuando el contenido que se transmita en el canal digital

otorgado sea exactamente el mismo que el del analógico, deberá ser

transmitido con calidad HDTV.

En la actualidad ―la generación y producción de programas en alta definición

representa costos altos, por lo que sólo se cuenta con algunos programas

con esta calidad‖78 los operadores han optado por mejorar la calidad de los

contenidos que no son producidos en alta definición, mediante el uso de

equipos de conversión (up converter).

Si bien la mayoría de las estaciones reportan que sus transmisiones son

realizadas en formato HD, existen cuatro estaciones que varían la

transmisión de sus contenidos en formatos estándar y HD en distintos

horarios y días de la semana.

77

Ibídem. 78

Ibídem.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

50

3.1.4 Audiencia

Si bien una de las ventajas que ofrece la TDT, es la posibilidad de contar con

televisión interactiva, no se cuenta a la fecha con fuentes de información

que proporcionen datos confiables respecto a los niveles de audiencia de la

TDT a nivel nacional ni regional, independientemente de que la penetración

de receptores digitales de TV se considere baja, se estima que la audiencia

de tv abierta sigue inclinándose por la TV analógica.

3.1.5 Ingresos asociados directa o indirectamente a la TDT

La política de TDT no permite que los concesionarios y permisionarios

exploten o experimenten con los canales adicionales, dado que únicamente

tienen permitido transmitir el mismo contenido que se emite por los canales

analógicos, sin la posibilidad de variar en ningún sentido el contenido que se

transmite, ni de insertar contenidos publicitarios distintos a los

contemplados en la programación analógica, si se considera la inversión que

han hecho los permisionarios y concesionarios en infraestructura para

realizar transmisiones digitales de TV, la regulación actual impide que

obtengan algún ingreso derivado de éstas inversiones.

3.1.6 Mercado publicitario y encuestas

Únicamente durante 2010 se realizaron encuestas en algunas regiones de la

República Mexicana, de las que básicamente se pudo determinar que es bajo

el porcentaje de la población que conoce la tecnología digital de TV, de igual

modo, se pudo observar que del número de encuestados que manifestó

conocer la tecnología digital de TV, es bajo el porcentaje que cuenta con el

equipo necesario para disfrutar de dicha tecnología, cabe señalar que el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó ese mismo año

la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en

los Hogares (ENDUTIH) incluyendo en dicha encuesta preguntas enfocadas a

conocer el nivel de penetración de receptores digitales en los hogares. De

acuerdo con el reporte emitido por el CCTDR en abril de 2011 ―de los datos

de la citada encuesta, no es posible determinar el uso que se hace del

televisor digital‖ por lo que no es posible saber si estos receptores son

empleados para ver televisión abierta y por lo tanto captan señal de TDT o

bien, son empleados para ver televisión de paga.

3.1.7 Receptores

Como se comentó anteriormente, no existen fuentes que proporcionen

información confiable respecto al número de receptores digitales dentro en el

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

51

territorio nacional, ni su distribución dentro de él, de igual forma se

desconoce el número de éstos receptores que se emplean para ver televisión

digital terrestre, sin embargo, la percepción general es la de que la gran

mayoría de ellos son empleados en el consumo de TV restringida o bien, en

la reproducción de otros dispositivos de video tales como DVD, Bluray,

consolas de videojuegos y reproducción de contenidos bajo demanda (vía

internet).

De acuerdo con los resultados de la ENDUTIH 2010 ―el 13% de la población

cuenta con un receptor de TDT, lo que tan sólo representa un incremento de

3% respecto al 2009.‖ 79Cabe mencionar que si bien los televisores

analógicos han sido desplazados casi totalmente del mercado, durante 2009

y 2010 la comercialización de receptores de TV no se vio regulada en el

sentido de obligar a los productores y/o distribuidores a informar al

consumidor final si estos aparatos contaban o no con un sintonizador de TV

digital incluido.

Por otro lado, la ENDUTIH 2010 permitió conocer la dispersión de los

televisores digitales por Estado, misma que puede observarse en la Gráfica

3-3 Receptores de TDT por Estado.

79

Ibidem.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

52

Gráfica 3-3 Receptores de TDT por Estado80

3.1.8 Impulso gubernamental

Cristian Gómez afirma que ―todas las implementaciones de TDT contaron con

subsidios de una forma u otra. Puede ser para la construcción de redes, en

ese caso el subsidio fue para el radiodifusor, o subsidios para la recepción

del servicio, con subsidio a decodificadores, antenas y televisores.‖81

En el caso de México se creó en septiembre de 2010 la Comisión

Intersecretarial para la Transición Digital82 integrada por los titulares de las

secretarías de Hacienda y Crédito Público, Comunicaciones y Transportes,

Gobernación, Educación Pública, Economía, Desarrollo Social además del

presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL); con la 80

Ibídem. 81

Signalstelecom. (2012). Todas las implementaciones de TDT contaron con subsidios. Extraído el 29 de julio de 2012 de http://www.signalstelecomnews.com/index.php/entrevistas/1152-todas-las-implementaciones-de-tdt-contaron-con-subsidios 82

Diario Oficial de la Federación. (2 de septiembre de 2010). Decreto por el que se establecen las acciones que deberán llevarse a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre. México.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

53

intención de que, por interacción de cada una de estas dependencias, sea

posible dar a conocer a la población el proceso de transición y la tecnología

con la que debe contar para disfrutar de la TDT, medir los niveles de

penetración de receptores e identificar los sectores de la población que

requieren un subsidio para adquirir los equipos.

De acuerdo con el reporte emitido en junio de 2012 por el CCTDR, ―resulta

imprescindible que este impulso se encuentre fundamentado en un

Programa Nacional que involucre a diversos actores del Gobierno,

operadores y otros relacionados a la TDT con el fin de concretar fechas,

recursos, logística y métrica, entre otros factores, para una transición

eficiente que brinde certeza jurídica y operativa a los radiodifusores y a la

sociedad mexicana‖83

Debido a lo extenso del territorio mexicano, el apagón analógico no puede

darse en forma simultánea en todo el país, por lo que se hará en forma

escalonada, hasta el momento, se espera que la ciudad de Tijuana sea la

primera en concretar el apagón en 2013.

En abril de 2012, se realizó en la ciudad de Tijuana la Encuesta Nacional de

Penetración de Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH), a partir de sus

resultados se pudo determinar que 225,000 hogares en esa región dependen

de la televisión abierta de un total de 428,759.

Por otro lado, se han realizado avances en materia de multiprogramación,

como apoyo a los concesionarios y permisionarios, pero para poder

comprender este factor, es importante conocer la diferencia entre canal de

transmisión y canal de programación. En la actualidad hablar de ―canal‖

básicamente no distingue entre uno y otro, por la simple razón de que con la

televisión analógica, un canal de transmisión de 6Mhz sólo puede emplearse

para transmitir un canal de programación, sin embargo, como se comentó

en el primer capítulo del presente estudio, con la TDT el mismo canal de

transmisión (6 MHz) puede emplearse para transmitir hasta cuatro canales

de programación.

―El canal de transmisión del servicio de televisión radiodifundida es un

espectro de 6 MHz que se puede encontrar en las bandas de VHF y UHF, está

atribuido al servicio de radiodifusión y actualmente comprende la mayoría de

las bandas de 54 a 88 MHz, 174 a 216 MHz y 470 a 806 MHz siendo las tres

83

Comisión Federal de Telecomunicaciones. Op. Cit. p. 7

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

54

últimas, atribuidas también a usos fijos y móviles, conforme lo establece el

Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias y el Reglamento de

Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. El

canal de transmisión de 6 MHz, es precisamente lo que se autoriza bajo

concesión o permiso para prestar el servicio de radiodifusión, en los

términos que establece la Ley Federal de Radio y Televisión.

Por su parte, un canal de programación es la secuencia de programas que se

identifican con una marca determinada (Canal del Congreso, Canal Once,

Canal Judicial, Canal de las Estrellas, Azteca 7 o cualquier otro). Dichos

canales de programación pueden ser distribuidos por diversos medios, ya

sea mediante los canales de transmisión de 6 MHz de televisión abierta,

mediante algún otro servicio de televisión de paga o inclusive a través de

internet.‖ 84

Derivado de lo anterior, podemos decir que con el otorgamiento de los

canales ―espejo‖, técnicamente es posible realizar la transmisión de un

mayor número de contenidos gratuitos en televisión abierta, siempre y

cuando se cumpla con los parámetros de calidad establecidos con la política

pública de TDT de 2004.

Para finales de 2011, en la COFETEL ―se resolvieron 6 solicitudes con toma

de nota para transmitir multiprogramación, de las cuales 2 corresponden a

concesionarios y 4 a permisionarios.‖85 Es importante señalar que la

multiplexación ya estaba contemplada en el ―Acuerdo por el que se adopta el

estándar tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política

para la transición a la televisión digital terrestre en México‖ publicado en

2004, por lo que desde entonces está autorizada en nuestro país.

Finalmente, se han realizado dos revisiones a la política de TDT desde su

publicación en 2004, las ventajas de estas revisiones pueden observarse en

la tabla 3-2.

84

Comisión Federal de Telecomunicaciones. Op. Cit. p.8 85

Ibídem.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

55

Rubro Política 2004 Decreto 2010 Revisión política

TDT (DOF 4 Mayo 2012)

Fecha apagón Calendario trianual de inicio de transmisiones TDT. Apagón al lograr altos niveles de penetración: Sin fecha de apagón

Del 2011 al 31 de diciembre 2015

Calendario de apagón de 2013 al 2015 sujeto a lograr una penetración del 90% Abarca más del 75% de la población (el

resto se define en nov. 2013

Servicios

Asociados y Adicionales

Sin precisión. No permite TV

móvil Telecom. No debe afectar HD y requiere contraprestación

Impulsa el desarrollo

de nuevos servicios, en entorno convergente

HD: Simulcasting.

Multiprogramación, TV móvil. Telecom. No debe afectar HD y

requiere contraprestación

Penetración TDT

Sin definición clara de penetración ni aspectos relacionados a la recepción

Subsidio para decodificadores y antenas. Límite a la

venta de TVs analógicas, TVs deben contar con A/53

La penetración se mide con INEGI y se enfoca a la

radiodifusión. Receptores deben ser A/53, de preferencia con A/72

Dividendo Digital 700

MHz

No se menciona. Se promueve que los canales se asignen por

debajo del C-52

Liberar banda 700 MHz para telecom.

No se asignan canales en banda de 700 MHz

Promover

concentración debajo de C-37 (600MHz)

Estándar TDT Estándar A/53 de ATSC y su desarrollo

Receptores deben ser A/53 cuando menos

Estándar A/53 ATSC como mínimo y

estándares compatibles ATSC (A/72, A/153)

Tabla 3-2 Ventajas de la revisión de la política TDT86

3.1.9 Experiencia internacional

El primer paso que han tenido que dar los distintos países para instaurar la

Televisión Digital Terrestre es elegir uno de los cuatro estándares existentes

que fueron desarrollados por alguna de las potencias económicas, tomando

en cuenta factores geográficos, climáticos y sobre todo políticos87 como

86

De Swaan, M. (2012). Avances y retos para la radiodifusión mexicana. 81 Convención Nacional del Consejo Consultivo de la CIRT. México. Extraído el 6 de junio de 2012 de http://www.cft.gob.mx:8080/portal/wp-content/uploads/2012/05/Avances-y-retos-para-la-radiodifusi%C3%B3n-mexicana-MDS-2012-05-31.pdf 87

Sánchez, A., Rojas, B., Rodríguez, J.J., Chávez, L.D., y Villalobos, Y. (2010). Procesos de elección de los diferentes estándares sobre TDT en América Latina. Costa Rica. Extraído el 3 de junio de 2012 de http://histocomu.files.wordpress.com/2010/06/procesos-de-eleccion-de-los-diferentes-estandares-de-tdt-en-america-latina.pdf

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

56

puede notarse en el caso de Puerto Rico, que se inclinó por el estándar ATSC

de Estados Unidos, a pesar de que el ISDB-Tb ha demostrado tener un

mejor rendimiento bajo las condiciones geográficas y climatológicas de las

naciones Latinoamericanas, sin embargo, es evidente que al tener Puerto

Rico una fuerte dependencia de los Estados Unidos y que la mayoría de sus

contenidos televisivos provienen de esa nación norteamericana, su elección

se inclinaría hacía dicho estándar.

En el caso de México una de las principales razones para la implementación

del estándar norteamericano fue ―la importancia del intercambio

mediático/económico de los radiodifusores mexicanos residentes en la

frontera norte, ya que al tener nuestro país una frontera de más de 3,500

km. con Estados Unidos, el mercado se potencializa para ambos lados de los

límites nacionales‖88, hay que considerar también, los tratados comerciales

internacionales que existen entre México y Estados Unidos, así como el

segundo lugar que ocupa México en la producción de decodificadores de

televisión digital para exportación a Estados Unidos.89

Honduras, Canadá y El Salvador han optado también por el estándar

norteamericano, mientras que el resto de los países de Latinoamérica se

inclinaron por el ISDB-Tb que es la variación brasileña del estándar japonés,

a excepción de Panamá y Colombia que adoptaron la norma DVB-T de los

países europeos.

El segundo paso que deben dar las naciones en proceso de transición hacia

la televisión digital terrestre, es lograr que la población cuente con el equipo

necesario para recibir las transmisiones digitales, en algunos casos es el

Estado quien lo subsidia, en otros son los operadores quienes ofrecen a la

población el apoyo para la adquisición de los decodificadores y en otros no

existe apoyo gubernamental ni de los industriales.

Dado el número de televisores instalados en los hogares de todo el mundo,

resulta complicada en demasía la migración hacia la televisión digital puesto

que la penetración de la tecnología necesaria para la recepción de las

señales digitales de TV recae en manos de los televidentes, quienes están

acostumbrados a disfrutar de la televisión abierta sin realizar gasto alguno,

en este punto, resulta de vital importancia el papel del Estado incentivando

88

Cepeda, D. (2006). Nueva televisión en la mira. Revista mexicana de comunicación, 96. México. 89

Higuera, C. (2010). La televisión digital duplicará el tamaño del mercado. Extraído el 2 de febrero de 2011 de http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=530495

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

57

la adquisición de televisores y decodificadores, ya sea estableciendo el

marco regulatorio propicio para ello, o en algunos casos, subsidiando el

costo de los decodificadores o parte de él.

A la fecha, los países con mayor desarrollo en la plataforma de la TDT han

adoptado dos modelos de desarrollo basándose en la estructura de sus

mercados de distribución televisiva:

• TDT de pago con un periodo largo de simultaneidad con la televisión

analógica.

• TDT en abierto con un periodo corto de simultaneidad con la televisión

analógica.

El primero de ellos se adoptó en el Reino Unido, Suecia y España, quienes

presentaban como características básicas: posición dominante de la

televisión analógica terrestre, un mercado de televisión de pago por satélite

en proceso de expansión y baja presencia de la televisión por cable, además

de un marco regulatorio similar en el cual se condicionaba la fecha del

apagón analógico a los avances en la cobertura digital terrestre, e incluso a

la penetración del servicio en los hogares.‖90

El segundo modelo fue el empleado en ―Estados Unidos, Finlandia, Reino

Unido (en su segundo intento), Alemania, Holanda e Italia. Este modelo

reserva la mayor parte de las frecuencias, si no la totalidad, para los canales

en abierto, aunque esto no excluya un futuro lanzamiento de canales TDT de

pago.‖91

Asimismo, ―el planteamiento de TDT en abierto da un mayor protagonismo a

los canales existentes en la plataforma analógica terrestre, especialmente a

los canales públicos. A la vez incentiva el desarrollo de descodificadores de

bajo coste y la estrategia comercial se basa menos en el número de canales

y más en factores diferenciales como la portabilidad, movilidad y alta

definición, lo cual también implica menos canales. Finalmente, el período de

convivencia con la televisión analógica terrestre está más definido y es más

corto.‖92

90

Enter. (2005). La televisión digital terrestre: tendencias y perspectivas de desarrollo en España. España. 80p. 91

Ibídem. 92

Ibídem.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

58

En Europa, quien dio el primer paso hacia la digitalización de la televisión

terrestre fueron dos compañías de TV de paga, una Española y la otra en el

Reino Unido, ambas fracasaron dado que no competían con las compañías de

TV por satélite, dado que el costo para el consumidor era prácticamente el

mismo en ambas plataformas pero la oferta de la TDT de paga era baja,

además de que el Estado no respaldó la migración hacia la TDT con reformas

de ley. Al poco tiempo en el Reino Unido se introdujo nuevamente la TDT

aunque ésta vez en modalidad abierta, ahora con éxito.

No obstante el antecedente negativo en los países pioneros en Europa, es

importante diferenciar entre el fracaso de la TDT de paga y su introducción

satisfactoria en los países que tienen un mercado desarrollado de televisión

multicanal tanto en TV abierta como de paga, la razón principal es que si se

compara el costo de un plan básico de televisión de paga y su oferta de

canales con el costo de adquisición de un decodificador y la oferta de canales

de TDT abierta, éste último resulta más atractivo para el consumidor. En el

caso de los países en los que domina la TV analógica abierta, se presentan

mayores dificultades para introducir la TDT puesto que los canales

analógicos establecidos y la población en general presentan una fuerte

resistencia al cambio, en éstos casos, todos los actores deben identificar

algún beneficio en la TDT, de lo contrario la transición a corto plazo no es

posible.

Finalmente, si el mercado está dominado por la TV terrestre, pero existe una

oferta limitada de canales, los industriales tienen que enfrentar el reto de

conseguir los recursos necesarios para cambiar sus transmisiones analógicas

a digitales y para adquirir los canales que se liciten con la introducción de la

TDT, situación que fortalece a la industria de la TV de paga, pero si ya existe

una amplia oferta de canales, se fortalece la industria de la TV abierta que

únicamente tiene que cubrir los costos de emitir con tecnología digital.

3.2 Factores Externos de la Problemática Nacional

Los últimos treinta años han transcurrido en medio de grandes cambios e

incertidumbre en el orden mundial, es innegable el efecto de la inercia de los

fenómenos sociales y económicos globales, aunque también hay que tomar

en cuenta los sucesos locales, que se mueven sobre cuatro ejes, que afectan

el desarrollo de México.

Política, sociedad, población y economía son los principales factores que

encausan el futuro del país, sobre cada uno de ellos se determinarán los

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

59

elementos externos de influencia sobre la televisión digital terrestre en

México en el presente capítulo.

3.2.1 Población

La población mundial ha crecido hasta llegar a los 7000 millones de

habitantes, en el caso de México llegó a los 112.3 millones de personas en

201093, si bien, la población del país se duplicaba cada 20 años, la

fecundidad ha descendido de 6 hijos por mujer en 1960, a 2.1 hijos por

mujer en 2010, es importante señalar que los niveles de fecundidad no son

homogéneos en todos los grupos sociales, siendo mayor en localidades con

menos de 20,000 que en las áreas metropolitanas.

La disminución de la fecundidad en el país traerá como consecuencia que

cada 25 años se disminuya la proporción de la población en edad escolar y

preescolar y que se incremente la proporción de la población

económicamente activa, para el año 2050 será bastante elevada la

proporción de la población en edad de jubilación que rondará los 25.9

millones de personas.94

El crecimiento de los índices de población en México y en el mundo es

constante, si bien se puede decir que durante los últimos 8 años la población

en el país creció a razón de un 1.1%95 anual, hay que considerar que la

distribución de nacimientos no fue uniforme y que de haberlo sido no todo el

territorio nacional está conformado por grandes ciudades como el Distrito

Federal, ni que a lo largo y ancho del país existen los mismos niveles de

pobreza, alfabetización o industrialización, por citar algunos ejemplos.

Las políticas de población, además de las complicaciones lógicas ya

mencionadas, se enfrentan a dos cuestiones: por un lado deben controlar la

generación y disposición de la población productiva y por otro deben hacerlo

salvaguardando los intereses nacionales, derivado de lo anterior, podemos

considerar que las políticas de población son las actividades que ―las

autoridades públicas desarrollan para salvaguardar los intereses nacionales

en el campo de la población‖ tomando en cuenta para ello, espacios

territoriales y sociales, por lo que es difícil concebir una sola política de

93

INEGI. Censo de Población y vivienda 2010. Extraído el 20 de junio de 2012 de http://www.censo2010.org.mx/ 94

Ordorica, M., y Prud’homme, J. (2012). Los Grandes problemas de México edición abreviada Vol. 1. México. El colegio de México. p.21 95

Tasa de crecimiento. Extraído el 01/07/2012 de http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=mx&v=24&l=es

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

60

población, sobre todo para un país de 112 millones de habitantes y casi dos

millones de kilómetros cuadrados de territorio.

La relevancia de la tasa de crecimiento para cualquier nación radica en que

―es un factor que determina la magnitud de las demandas que un país debe

satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de

infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras),

recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El rápido

crecimiento demográfico puede ser visto como una amenaza por los países

vecinos.‖96

3.2.2 Política

Es difícil hablar de políticas de población y de los problemas sociales de

México sin tocar el tema del narcotráfico y la violencia en el país, si bien la

percepción generalizada respecto al tema, vincula las trágicas consecuencias

de la guerra contra el narcotráfico directamente con el partido en el poder

(PAN), la realidad es que la batalla contra el tráfico de estupefacientes se ha

librado durante más de cuarenta años97, no sólo en México, sino en toda

América Latina.

En México, el problema del narcotráfico se acentuó en la década de 1980,

cuando la producción en masa de cocaína y la necesidad de comercializarla

en los Estados Unidos convirtieron al país en un corredor que poco a poco

daría lugar y fuerza a sus propios cárteles, partiendo del hecho de que el

gobierno mexicano adoptara una ―una política de tolerancia hacia el

narcotráfico —paz narcótica— a fin de evitar la violencia extrema‖98 el

problema se acentuó tras el atentado del 11 de septiembre de 2001, tras el

cual los Estados Unidos de América cerrarían sus fronteras y reforzarían su

seguridad, incrementando el consumo en México y aumentando al mismo

tiempo la corrupción.

Parte del problema del narcotráfico en México tiene que ver con la política

exterior, esto se debe a que pocas veces existe coherencia entre los

objetivos internos y externos y sobre todo poco interés, por parte de la

sociedad, hacia los objetivos de las acciones externas, ―La gran salida de

México en el último siglo ha sido hacia Estados Unidos, que no es otra cosa 96

Ibídem. 97

Ordorica, M., Prudhomme, J. (2012). Los grandes problemas de México Edición Abreviada Vol. IV Política. México. El colegio de México. p. 247 98

Ibídem.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

61

que una solución individual, pero para el país ha sido en buena medida una

especie de desastre colectivo. Son muchísimos ciudadanos que prefieren irse

y resolver su problema, que quedarse y luchar para solucionar el problema

colectivo.‖99

En México y en cualquier otra nación, debe existir un proyecto nacional,

definido por el partido político que se encuentra en el poder, dicho proyecto

nacional no es otra cosa que una visión a largo plazo delimitada por la

ideología de dicho partido, dicha propuesta implica ―una interpretación del

pasado y un diagnóstico del presente así como los medios y las fórmulas

para, de cara al futuro, movilizar los recursos y dar respuesta a los grandes

retos de la época,‖100 es decir engloba la postura del país, ante las

condiciones del sistema global que prevalece en la época que corresponda.

Pese a lo que pueda pensarse, México ha sufrido con el cambio del partido

dominante, puesto que la división política derivada de ello, impidió que se

formulara y afianzara un proyecto nacional efectivo, de ahí que todas las

políticas adoptadas hacia y con el exterior terminaran siendo medidas de

acción medianamente aceptadas y respaldadas por los actores políticos de

relevancia en el país.

Está debilidad mostrada hacia el exterior, sólo refleja la debilidad del

ambiente político interno y por lo tanto, la inexistencia de instituciones

sólidas que procesen los acuerdos políticos definidos en apego al plan

nacional.

99

Torres, J. (2011). La bofetada de Jorge Castañeda. México 100

Ordorica, et al. Op. Cit. p. 21

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

62

3.2.3 Economía

Es evidente que el crecimiento económico de México no es congruente con el

esperado para un país con sus condiciones y características, ello se debe en

gran medida al poder con el que cuentan ciertos grupos que influyen en las

instituciones para proteger los privilegios con los que cuentan, antes de

permitir que generen políticas públicas que estimulen la igualdad de

oportunidades y creen mecanismos para propiciar un ambiente de

competencia en el mercado laboral y productivo, así como en el sistema

educativo.

México carece de calidad en elementos como capital humano,

infraestructura, Estado de derecho, etc. situación que en gran medida se

debe al desinterés que tienen los grupos que cuentan con la capacidad de

corregir estas deficiencias ―ya que la competencia y un piso común de

derechos no les son necesarios para sostener o acrecentar sus actuales

niveles de ingreso en su mundo protegido.‖101

México no compite porque sus instituciones (empresas privadas,

universidades, medios de comunicación, sindicatos, etcétera) ―limitan la

competencia dentro de sus respectivos sectores.‖102

El sector de las telecomunicaciones en México y en el mundo, tiene un fuerte

impacto en la economía, su rápido crecimiento se vincula a los cambios

tecnológicos que se presentan en la industria, lo que deriva en la rápida

creación de nuevos servicios.

En México, los servicios de telecomunicaciones son caros y de baja calidad,

no obstante, ―a pesar de que vivimos en un país relativamente pobre y mal

conectado, nuestros hogares destinan al pago de comunicaciones una

cantidad sólo 40% menor a la de los hogares en Estados Unidos,‖103

situación que se debe al poder de los operadores dominantes (Telmex,

Telcel) y a la debilidad de las instituciones reguladoras.

101

Ordorica, et al. Op. Cit. p. 196 102

Naím, M. (2009). México moves from latin leader to laggard. The financial times. 103

Elizondo, C. (2011). Por eso estamos como estamos: La economía política de un crecimiento mediocre. México. Debate

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

63

3.2.4 Sociedad

Uno de los problemas que resulta más evidente cuando se observa a México

es el de la desigualdad desde la perspectiva de la distribución de la riqueza,

si bien es posible que exista un crecimiento en el producto interno bruto

nacional, es igual de importante la forma en que se distribuye la riqueza, de

tal manera que la recompensa tenga relación con el esfuerzo productivo

realizado.

El incremento o disminución de los niveles de pobreza en México están

directamente relacionados con los términos crecimiento y desigualdad,

considerando que ―a mayor crecimiento menor pobreza y a menor

desigualdad menor pobreza.‖104

Por otro lado, a pesar de que se sabe que disminuyendo los niveles de

desigualdad y que distribuyendo las ganancias en función del esfuerzo

productivo se consigue disminuir, al mismo tiempo, los niveles de pobreza,

―los vínculos entre el poder (y su distribución), las instituciones que

estructuran las oportunidades, así como la elección de políticas económicas

llevan a que los mercados no asignen los recursos en función de la eficacia

sino de otros criterios, como, por ejemplo, mantener el poder de los que ya

lo detentan en lugar de alcanzar el crecimiento económico sostenido con

armonía social.‖105

En México, las industrias más poderosas, mismas que se encuentran en

manos de unas cuantas familias, enfocan gran parte de sus esfuerzos en

conservar el poder que tienen, equilibrando la balanza del poder y de la

riqueza a su favor y dificultando para quienes no forman parte de su grupo,

cualquier oportunidad. ―En la medida en que los sectores de baja

productividad tienen enormes dificultades para innovar, adoptar tecnología e

impulsar procesos de aprendizaje, la heterogeneidad interna agudiza los

problemas de competitividad sistémica. De modo que se generan círculos

viciosos no sólo de pobreza y bajo crecimiento, sino también de lento

aprendizaje y débil cambio estructural.‖106

104

Ordorica, M., Prud’homme, J., y Cortés, F. (2012). Los grandes problemas de México Edición Abreviada Vol. II Sociedad. México. El colegio de México. p. 25 105

Ibídem. 106

Ibídem.

Capítulo 3: Problemática para la implantación de la televisión digital en México

64

México es cuenta con un extenso territorio, no es difícil para cualquier

ciudadano que observa un mapa diferenciar rápidamente las regiones con

mayores niveles de marginación de las que cuentan con mejores condiciones

para sus habitantes, es fácil decir que en la región del sureste del país se

presentan mayores niveles de pobreza que en la región del norte.

Es complejo, atacar los problemas de marginalidad en un territorio tan

extenso, dado que es muy alto el costo que representa atender regiones

aisladas, sin embargo abandonarlas a su vez significa permitir que

obstaculicen el desarrollo nacional.

3.3 Conclusiones del capítulo

Concretar la transición hacia la TDT puede posicionar al país entre aquellos

que se encuentran a la vanguardia tecnológica, contar con una

infraestructura de telecomunicaciones favorece a distintos sectores

productivos, sin embargo, la población mexicana tiene necesidades básicas

cuya satisfacción es prioritaria sobre la televisión abierta, es evidente que

presiones internacionales hacen urgente la aplicación de medidas para

concretar la transición, dado que el país no genera los recursos necesarios

para sustentar la actividad del Estado y debe recurrir al endeudamiento

externo, son organismos internacionales los que han establecido como

requisito la actualización de las tecnologías de telecomunicaciones a sus

países miembros, por lo que se considera que los esfuerzos que se realicen

en la materia son una medida diplomática.

Las disposiciones legales existentes han tenido como objeto imponer

obligaciones a los concesionarios y permisionarios de TV, a pesar de que han

cumplido con ellas, los consumidores no han participado en forma activa en

la transición.

Durante más de 10 años se ha gestado la transición hacia la TDT, sin

embargo, a la fecha no existen fuentes de información que proporcionen

datos que permitan medir el avance fuera de la cobertura de las

transmisiones y en consecuencia, facilitar la toma de decisiones.

En el presente capítulo se expuso la problemática actual en México, los una

vez que se han definido los elementos que obstaculizan el logro de los

objetivos planteados con la decisión de llevar a cabo la transición hacia la

TDT en el país es posible plantear algunas estrategias que permitan hacer

frente a estas limitantes.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

65

4 Ejes de acción para el apagón analógico en México

El modelo de transición hacia la TDT en México ha sido sometido a varias

revisiones desde su publicación en 2004, si bien la estructura del modelo no

ha variado y las adecuaciones o revisiones que se le han hecho adicionan o

detallan las estrategias a seguir, existen muchos aspectos que aún no han

sido considerados por ―Acuerdo por el que se Adopta el Estándar Tecnológico

de Televisión Digital Terrestre y se Establece la Política para la Transición a

la Televisión Digital Terrestre en México‖, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 2 de julio de 2004, ya que aunque en dicho documento se

establecen las etapas del incremento de cobertura de transmisión de señales

digitales de TV en el territorio nacional, así como los objetivos de la política

de la TDT, no plantea con claridad los plazos para alcanzarlos ni la misión y

la visión de la misma, además de que las estrategias planteadas hasta ahora

no contemplan las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que

han de considerarse para llevar el apagón analógico a buen término,

derivado de lo anterior la transición se ha estancado desde el primer

trimestre de 2011.

En base a las observaciones realizadas sobre el modelo de TDT establecido

en la política publicada en 2004 se presenta la siguiente propuesta de

modelo de planeación para la transición hacia la TDT en México.

4.1 El plan para planear

Podemos considerar como un plan para planear al ―Acuerdo por el que se

Adopta el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se Establece

la Política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre en México‖

puesto que es por medio de éste documento que se da a conocer a todos los

involucrados (población, industria y gobierno) el proceso necesario para

lograr el apagón analógico, traza el camino a seguir para alcanzarlo así como

las estrategias que habrán de implementarse conseguirlo.

Sin embargo, el Acuerdo considerado como plan para planear presenta el

inconveniente de que los objetivos y estrategias definidos, no se encuentran

muy detallados, al tal grado que a la fecha se desconoce el procedimiento a

seguir para la operación del otorgamiento de subsidios para la adquisición de

decodificadores.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

66

Para efectos del presente trabajo de investigación se considerará el acuerdo

como el plan para planear y como punto de partida para el proceso de

transición hacia la TDT en México.

4.2 Análisis FODA

El 28 de abril de 2011 y el 14 de junio de 2012 el Comité Consultivo de

Tecnologías Digitales para la Radiodifusión (CCTDR) emitió reportes sobre el

desarrollo de la TDT en México durante los años 2010 y 2011, estos

documentos plantean observaciones y recomendaciones de entre las cuales

pueden observarse una serie de factores cuyo análisis y estudio ofrece una

cantidad considerable de información para determinar las debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas que enfrenta la transición a la TDT y

estar en condiciones de diseñar una matriz FODA, dichos reportes son el

diagnóstico más detallado y objetivo sobre televisión digital en México con

que se cuenta a la fecha, considerando que el CCTDR está conformado por

representantes tanto del sector público como privado.

Para la identificación de los componentes de la matriz, se relacionan los

objetivos generales establecidos en la política de la TDT con las

observaciones hechas por el CCTDR en el reporte del 28 de abril de 2011 y

el 14 de junio de 2012, la finalidad es identificar las fortalezas y

oportunidades que pueden aprovecharse, así como las amenazas y

debilidades que deberán superarse para concretar el apagón analógico a más

tardar el 31 de diciembre de 2015.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

67

La T

ele

visi

ón

Dig

ital

Ter

rest

re e

n M

éxic

o

Mat

riz

FOD

A

Fortalezas -Oferta significativa de canales en la frontera norte del país -Incremento considerable en las inversiones en infraestructura para la transición. -Alto porcentaje de cobertura de canales digitales de TV. -Participación activa de los operadores.

Debilidades -Se estima que el nivel de audiencia de la TDT es bajo. -Se estima que la penetración de receptores digitales es baja. -Se estima que los receptores digitales instalados en los hogares mexicanos se emplean en usos distintos a la TDT. -Los concesionarios y permisionarios no perciben ingresos relacionados con la TDT. -No existe interés por parte de la población por inclinarse hacia la TDT y recibir el mismo contenido que la TV analógica. -Un alto porcentaje de la población desconoce la tecnología HD. -La transmisión de canales espejo no incentiva la adquisición de receptores de TDT. -No hay oferta de nuevos servicios. -Las fuentes de información de datos estadísticos relacionados con la TDT son escasas. -No existe un modelo de transición concreto a seguir.

Oportunidades -México es uno de los principales fabricantes de decodificadores y televisores digitales. -Alto nivel de penetración de televisores en los hogares mexicanos. -Crecimiento del índice de confianza del consumidor. -Impulso a la reforma regulatoria en materia de telecomunicaciones desde 2009

Amenazas -Legalmente no se ha impedido la importación y venta de televisores analógicos. -Bajo costo de los televisores analógicos. -Periodo electoral -Incremento del tipo de cambio peso/dólar. -Escasa cultura en materia de telecomunicaciones en la población. -Marco legal deficiente -Baja densidad de banda ancha.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

68

TDT

en M

éxic

o G

ener

ació

n d

e es

trat

egia

s

Estrategias FO - Estudiar los avances de la transición hacia la TDT en la zona norte del país, evaluar los aspectos favorables y adaptarlos al resto del territorio. -Equilibrar las inversiones hechas por las operadoras en infraestructura con las inversiones que debe hacer el televidente como consumidor en decodificadores y televisores digitales. -Crear modelos de negocio que impulsen la oferta de hardware a los televidentes. -Establecer alianzas con los fabricantes de decodificadores y televisores en el país. -Informar a la población sobre las diferencias entre televisores analógicos y digitales y dar a conocer las ventajas de recibir TDT en televisores digitales.

Estrategias DO -Identificar y, de ser necesario, crear fuentes de información que ofrezcan datos estadísticos sobre el avance en la transición hacia la TDT. -Crear y ofrecer servicios vinculados a la TDT que la hagan más atractiva que la televisión analógica y que en adición a los servicios de TV de paga y otros usos, permitan a la población explotar los equipos digitales de TV. -Dar apertura para que los operadores puedan crear, desarrollar y aplicar modelos de negocio relacionados con la TDT y servicios asociados a ella. -Emplear espacios televisivos para difundir la TDT, el equipo necesario para disfrutar de las tecnologías digitales y la televisión de alta definición.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

69

TDT

en

Méx

ico

G

ener

ació

n

de

estr

ateg

ias

Estrategias FA -Actualizar la normatividad vigente para frenar la fabricación, importación y comercialización de televisores analógicos. -Tomar medidas que impidan el aumento de precio de televisores digitales derivado de las fluctuaciones en el tipo de cambio peso/dólar. -Crear campañas orientadas a informar a la población sobre la transición hacia la TDT que estimule su participación en el proceso.

Estrategias DA -Crear estímulos legales tanto para la oferta como para la adquisición de decodificadores y televisores digitales. -Ofrecer en los contenidos televisivos, información sobre el uso de decodificadores. -Definir medios de difusión de información relacionada con las telecomunicaciones.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

70

4.3 Descripción de las estrategias

Tras estructurar la matriz DOFA, resulta evidente que no son muchos los

aspectos en los que deben centrarse los esfuerzos encaminados a impulsar

el desarrollo de la TDT en México, así mismo, es notable el hecho de que

muchos de los aspectos que obstaculizan la transición de la televisión digital,

representan un freno para el desarrollo de otros servicios de

telecomunicaciones, sin duda, la definición de estrategias efectivas tendrá

impacto positivo en la industria de las telecomunicaciones en todos los

sectores.

4.3.1 Estrategias FO Estudiar los avances de la transición hacia la

TDT en la zona norte del país, evaluar los aspectos favorables y

adaptarlos al resto del territorio

La región fronteriza del norte del país presenta varias ventajas en lo

referente a la transición hacia la TDT con respecto al resto del territorio,

estudiar las condiciones que han favorecido la transición en esa región y

encontrar la forma de adaptarlas en el resto del territorio pueden ser un

factor clave en los avances que puedan lograrse.

Hay que considerar que un porcentaje considerable de los habitantes de la

región cruzan constantemente la frontera con los Estados Unidos, situación

que los pone en contacto tanto con la tecnología de última generación, como

con la transmisión de canales que se transmiten en dicho país, ésta última

característica ha convertido a la región en una zona multicanal, por este

motivo, la TDT resulta más atractiva que la analógica, no obstante no

representa una gran competencia para la televisión de paga.

Hay que considerar además que sólo en ésta región existen operadoras que

han reportado haber obtenido algún ingreso derivado de la TDT, aunque

probablemente se debe a alguna relación comercial con empresas de

Estados Unidos y no a la oferta de nuevos productos y servicios.107

De entrada es notable que la oferta multicanal puede ser un punto fuerte de

apoyo para que la población se convierta en un participante activo en la

transición hacia la TDT, ya que si bien es necesario contar con un televisor

digital para poder disfrutar de todos los beneficios de la TDT, basta con un

107

Comisión Federal de Telecomunicaciones. Op. Cit.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

71

decodificador para poder captar los canales digitales en un televisor

analógico y la inversión necesaria es baja.

4.3.2 Estrategias FO Equilibrar las inversiones hechas por las

operadoras en infraestructura con las inversiones que debe hacer el

televidente como consumidor en decodificadores y televisores

digitales

Las operadoras ya han realizado y siguen haciendo inversiones importantes

en infraestructura relacionada con la TDT, si bien en cuestiones de

producción, no hay grandes avances y gran parte de la calidad de los

contenidos es mejorada gracias a up converters, en el proceso de transición

es de gran importancia que todos los involucrados participen en forma

activa, la experiencia en otros países ha demostrado que de lo contrario, se

puede caer en un estancamiento del proceso.

Hay que considerar que la operación de la televisión abierta siempre ha

implicado fuertes inversiones por parte de las operadoras mientras que el

televidente se limita a pagar con niveles de audiencia que son compensados

en forma económica por los publicistas que promocionan sus productos en

espacios televisivos, sin embargo, en el proceso de la transición hacia la TDT

es necesario que los televidentes adquieran el equipo necesario para poder

recibirla en sus hogares, si bien en muchos países se ha optado por subsidiar

los decodificadores para que sigan funcionando los televisores analógicos

tras el apagón y en unos cuantos han sido televisoras quienes los han

apoyado con la adquisición de los mismos, invariablemente son los

televidentes quienes deberán hacer las inversiones en equipo necesario para

que los servicios añadidos de TDT tengan una razón de ser.

4.3.3 Estrategias FO Crear modelos de negocio que impulsen la

oferta de hardware a los televidentes

Se sabe que el programa de subsidios para decodificadores estará enfocado

a apoyar a la población de bajos ingresos, sin embargo e

independientemente de que los televidentes tengan la intención de realizar

inversiones en la adquisición de equipo, es notable no sea tan simple

encontrar decodificadores de TV en el mercado y sobre todo que no que no

exista una homologación en los precios de los mismos.

Es necesario que por un lado los comerciantes creen modelos de negocio

para la oferta de decodificadores y que pongan al alcance de los televidentes

el producto, esto tendría un doble efecto ya que al poner a la venta los

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

72

decodificadores tendrán que pensar además en el modo de hacer atractivo el

producto.

4.3.4 Estrategias FO: Establecer alianzas con los fabricantes de

decodificadores y televisores en el país

La mano de obra mexicana es empleada por muchas productoras de

tecnología en el ensamble de sus productos, en este sentido se sabe que

México es uno de los principales países productores tanto de televisores

digitales como de decodificadores, impulsar mediante tratados comerciales,

la venta en el territorio nacional del producto terminado, podría estimular

tanto a las productoras y como a las comercializadoras de tecnología a

ofrecer el producto a precios competitivos.

4.3.5 Estrategias FO: Informar a la población sobre las diferencias

entre televisores analógicos y digitales y dar a conocer las ventajas

de recibir TDT en televisores digitales

En muchos países la educación de la población respecto a la transición hacia

la TDT ha sido uno de los principales obstáculos a superar, sin embargo una

vez superado ha sido también un gran impulso para lograr el apagón

analógico.

Es importante dar a conocer a la población la forma en que se verán

afectados quienes cuentan con televisores analógicos con la transición hacia

la TDT, como podrán beneficiarse ya sea adquiriendo televisores digitales o

decodificadores, qué costo tendrán y qué beneficios traerá a la sociedad

concretar el apagón analógico.

A la fecha la información que hay al respecto es publicada en artículos y en

forma esporádica, es necesario convertir a la TDT en un tema de moda y del

que todos estén enterados.

4.3.6 Estrategias DO: Identificar y, de ser necesario, crear fuentes

de información que ofrezcan datos estadísticos sobre el avance en la

transición hacia la TDT

La ENDUTIH es la única encuesta que ofrece información respecto al número

de hogares equipados con televisores digitales, sin embargo ésta

información no es del todo certera dado que las preguntas se basan en el

aspecto físico de los televisores y no en cuestiones técnicas, se desconoce

además las regiones geográficas con mayor concentración de televisores

digitales, así como los niveles de audiencia de TDT, tener fuentes confiables

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

73

de ésta información permitirán crear definir rutas de acción y medir el grado

de avance de la transición hacia la TDT, de la cual sólo te cuenta con

información confiable en lo referente a niveles de cobertura e inversiones

realizadas por las operadoras.

4.3.7 Estrategias DO: Crear y ofrecer servicios vinculados a la TDT

que la hagan más atractiva que la televisión analógica y que en

adición a los servicios de TV de paga y otros usos, permitan a la

población explotar los equipos digitales de TV.

Independientemente de contar con oferta multicanal es necesario modificar

la normatividad vigente y dar apertura a las operadoras para ofrecer nuevos

servicios de televisión digital que la hagan más atractiva frente a la

televisión de pago, al mismo tiempo hay que considerar que muchos de los

hogares equipados con televisores digitales los emplean para la reproducción

de películas en alta definición o para videojuegos de última generación, por

lo que también es necesaria la creación de contenidos los suficientemente

atractivos para captar la atención de los sectores de la población que de

momento no están interesados en la televisión.

Así mismo debe considerarse a los sectores de la población con

características diferentes como aquellas con discapacidades auditivas o

aquellas que no hablan inglés o español.

4.3.8 Estrategias DO: Emplear espacios televisivos para difundir la

TDT, el equipo necesario para disfrutar de las tecnologías digitales y

la televisión de alta definición

La televisión tiene un alto nivel de penetración en los hogares mexicanos y

de cobertura dentro del territorio nacional, sin embargo como medio de

información y difusión no ha sido empleada para promocionar su evolución y

desarrollo, emplear su influencia puede ser vital en el proceso de educación

de la población y de promoción del uso de la TDT, a 5 años de la fecha límite

para el apagón analógico podría considerarse buen momento para emplear

espacios televisivos para impulsar la transición.

4.3.9 Estrategias FA: Actualizar la normatividad vigente para frenar

la fabricación, importación y comercialización de televisores

analógicos

Aún y cuando se actualizó la normatividad obligando a los comerciantes a

informar cuando los televisores incluyen o no sintonizadores digitales de TV,

la venta de televisores digitales es superada por la de televisores analógicos

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

74

derivado de su bajo costo, es necesaria una nueva actualización que por lo

menos impida la importación de televisores analógicos.

4.3.10 Estrategias FA: Tomar medidas que impidan el aumento de

precio de televisores digitales derivado de las fluctuaciones en el

tipo de cambio peso/dólar

Tomando en consideración el punto anterior, es importante además evitar

que se incremente el costo de adquisición de los televisores digitales,

anteriormente se planteó la posibilidad de crear acuerdos con los

fabricantes, no obstante, se pueden tomar otras medidas para proteger a los

consumidores.

4.3.11 Estrategias DA: Crear estímulos legales tanto para la oferta

como para la adquisición de decodificadores y televisores digitales

El Estado tiene la tarea de crear el programa de subsidios para la adquisición

de decodificadores, sin embargo parece que el periodo electoral y el freno

impuesto por la Suprema Corte de Justicia a la transición hacia la TDT

retrasarán el plan, por lo menos hasta el año 2013, no obstante, a la fecha

no hay documento alguno que defina la mecánica para el otorgamiento del

subsidio, se piensa que se seguirá el empleado en los Estados Unidos

mediante el otorgamiento de vales a la población, aunque también podría

hacerse otorgando el subsidio a los comerciantes para que ofrezcan los

decodificadores a un precio accesible, la falta de un precio homologado de

los decodificadores dificulta este paso.

Derivado de lo anterior, la COFETEL trabaja en un proyecto que consiste en

visitar cada uno de los hogares de la ciudad de Tijuana y otorgar apoyo en

especie (equipo decodificador, antena e instalación) a los hogares que

reúnan ciertas características, levantando un registro documental de acuerdo

al flujo descrito la figura 4-1.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

75

Figura 4-1 Flujo para el otorgamiento de decodificadores y antenas108

Tomando en consideración la información de la ENPETAH realizada en el mes

de abril de 2012, es necesario instalar decodificadores en 225,000 hogares,

si se estima un costo por decodificador de USD $103.4 dólares, el costo

estimado por este concepto es de $349’008,750.00 pesos más IVA, a un tipo

de cambio de $15 pesos.

108

Elaboración propia.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

76

Por otro lado, el costo de la campaña de difusión para informar a los

habitantes de la ciudad de Tijuana sobre el proceso del apagón analógico, el

programa de instalación de los decodificadores y antenas, la disposición e

identificación de los canales digitales, la identificación de los instaladores,

etcétera se estima en $20 millones de pesos sin IVA.

Finalmente, el costo de adquisición de equipo de monitoreo y la realización

de pruebas de calidad a los decodificadores y antenas se estima en $10

millones de pesos sin IVA.

4.3.12 Estrategias DA: Ofrecer en los contenidos televisivos,

información sobre el uso de decodificadores

En parte de la programación televisiva actual se cuenta, por lo menos, con

opciones de idioma, sin embargo no se informa sobre la opción de disfrutar

del contenido en una u otra versión ni la forma de activarla, si bien no existe

complicación alguna en manipular éste tipo de opciones, conforme se vayan

introduciendo nuevos servicios será necesario que los televidentes aprendan

a manejar los decodificadores o sus televisores.

4.3.13 Estrategias DA: Definir medios de difusión de información

relacionada con las telecomunicaciones

Muchos medios impresos han publicado información relacionada con la TDT,

sin embargo la transición implica la posibilidad de que se oferten nuevos

servicios de telecomunicaciones, la difusión de información al respecto es de

gran relevancia para que la población se involucre en estos servicios, temas

como el dividendo digital o el ancho de banda con frecuencia resultan poco

atractivos para el grueso de la población puesto que dan la impresión de ser

complejos técnicamente hablando, no obstante, su relevancia es tal, que

ningún país desarrollado o en vías de desarrollo puede actuar al margen de

ellos, las telecomunicaciones son más que el negocio del entretenimiento y

tienen gran influencia en el desarrollo de las naciones.

Emplear otros medios y difundir información sobre las telecomunicaciones en

forma masiva entre la población debe ser un punto prioritario dentro de los

planes de desarrollo del país.

4.4 Estrategias generales

Para lograr el apagón analógico en México se requiere que todos los

involucrados participen activamente en el proceso de transición, desde que

se inició, únicamente se han impuesto obligaciones a los concesionarios y

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

77

permisionarios, se ha medido el avance que alcanzado en base a sus

esfuerzos, pero no se ha estimulado a los consumidores como para que

decidan entrar en el juego.

A poco más de 10 años de gestar el apagón analógico son pocos los avances

que se han logrado al respecto, podría considerarse que la transición hacia la

TDT se encuentra en crisis y es necesario que el Estado, los televidentes y

los operadores generen estrategias para salir de ella, hacer frente a las

adversidades que se presenten y aprovechar las ventajas que presentan las

condiciones particulares de la TDT en México.

En la actualidad el entorno para cualquier sector industrial en México

presenta condiciones de inestabilidad, la planeación estratégica en estos días

puede funcionar como pivote para tomar decisiones dentro de un ambiente

en constante cambio, independientemente de la experiencia y el éxito o

fracaso que hayan tenido otros países, en México ha sido un gran error

pretender adaptar el país al modelo elegido para la transición, en lugar de

adaptar el modelo a las condiciones del país.

Es importante tener en cuenta que la planeación estratégica no garantiza el

éxito, ni es la herramienta definitiva para tomar las decisiones más

acertadas, sin embargo, ofrece la posibilidad de tomar decisiones en forma

activa y adaptarse a los cambios que ocurran, las propuestas aquí

planteadas no son las únicas que podrían emplearse para los problemas que

enfrenta la transición hacia la TDT, sin embargo se considera que son las

que están orientadas a sacarla del estancamiento en que se encuentra.

4.4.1 Enfoque estadístico

Esta estrategia es básica para los problemas que impliquen tomar decisiones

que afectan a toda la población, gracias a ella es posible dimensionar los

recursos económicos necesarios, así como el tiempo que se requiere para

alcanzar la meta, por otro lado permite identificar los sectores que por sus

condiciones geográficas y socioeconómicas pueden resultar conflictivos o

participar activamente en la transición hacia la TDT, es importante tener en

cuenta que así como existen regiones geográficas industrializadas con altos

niveles de consumo de tecnología, existen también otras con problemas de

extrema pobreza y de difícil acceso, contar con bases de datos que

proporcionen un panorama amplio de las condiciones de cada una de estas

regiones es imperativo para poder desarrollar planes para cada una de las

zonas.

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

78

Por otro lado, es de gran relevancia medir el avance que se ha logrado hasta

el momento, no sólo en lo que respecta a la cobertura de las transmisiones

digitales, sino también de los niveles de audiencia de la TDT para conocer

cuál es la penetración que está teniendo en los hogares mexicanos, así

mismo es imperativo conocer cuántos hogares están equipados con

televisores digitales, o en su caso, con decodificadores, cuántos de los

televisores digitales se emplean para ver TDT, en que regiones del país hay

mayor concentración de televisores digitales y/o decodificadores, éstos datos

estadísticos pueden derivar en la identificación de distintos fenómenos

sociales que pueden aprovecharse para impulsar el avance de la transición,

o bien, tratándose de fenómenos que obstaculicen el progreso, encontrar el

modo de lidiar con ellos.

Esta estrategia depende casi en su totalidad de factores externos, de

entrada es necesario contar con financiamiento, en particular para el INEGI,

para que realice los sondeos necesarios, por otro lado se requiere la

participación de otras organizaciones, como puede ser, por ejemplo, la

SEDESOL que cuenta con programas de apoyo a la población, en zonas

rurales y de difícil acceso, o bien, de la implantación de mecanismos de

medición de audiencia dentro de la transmisión de contenidos televisivos.

La ventaja principal en este caso, es que con bases de datos confiables, es

posible crear modelos a escala de las regiones en las que se requiere realizar

mayores esfuerzos para que sean integradas a la transición hacia la TDT,

ubicar las zonas que presentan por sus condiciones, menor resistencia,

permitirá introducir la TDT con menores costos sociales y económicos y

realizar apagones analógicos, con lo que se pueden enfocar esfuerzos y

recursos a las zonas complicadas y dar celeridad al proceso global. Tiene

como desventaja la aplicación de grandes cantidades de recursos

económicos para la recolección de datos, además del tiempo necesario para

depurar la información y las complicaciones políticas y legales que implica

coordinar a distintas organizaciones tanto del sector público como privado.

4.4.2 Estrategia de enfoque de negocios

Tiene un impacto directo en la población y en los operadores, la idea central

de esta estrategia es la de dar apertura a los operadores para invertir y

desarrollar nuevos modelos de negocio y queden en condiciones de ofrecer

productos y servicios que hagan atractiva la TDT sobre la televisión

analógica, de tal manera que se genere en los televidentes la necesidad de

Capítulo 4: Ejes de acción para el apagón analógico en México

79

actualizar sus equipos, hay que tomar en cuenta que, en otros países se ha

considerado que sean los concesionarios y permisionarios quienes subsidien

el costo de los decodificadores, o por lo menos parte de él a la población

para poder acceder a los nuevos servicios que ofrece la TDT.

Considerar además la opción de realizar apagones analógicos escalonados y

para liberar parte del espectro radioeléctrico ocupado y licitarlo a nuevas

cadenas de TV permite abrir paso a una televisión abierta multicanal, que

dependiendo de las condiciones podría llegar a ofrecer tantas alternativas

como la TV de paga y por un costo para la población inferior al de una

suscripción para TV por cable o satélite.

Existen además alternativas para que distintos sectores industriales

participen mejorando la infraestructura de la TDT, como puede ser la

instalación de repetidoras en los anuncios espectaculares.

La ventaja principal es que al ofrecer una televisión abierta con condiciones

y características distintas a la televisión analógica tradicional que despierte

el interés de la población, estimula por sí misma la participación activa de

los consumidores en el proceso de transición hacia la TDT. Su mayor

desventaja es que se otorga demasiado poder a los concesionarios y

permisionarios al dar apertura a la explotación comercial de las bandas

empleadas para las transmisiones espejo, además de que es necesario

actualizar el marco regulatorio, en particular en lo referente a concesiones y

permisos.

Conclusiones

80

Conclusiones

La elección del presente tema de estudio obedeció originalmente a lo

aparentemente novedoso del mismo y a la idea de que las fuentes de

información serían escasas y limitadas, sin embargo, bastaron unas cuantas

consultas para notar que tras 10 años de aplicación y otros de investigación

y desarrollo, la introducción de la Televisión Digital Terrestre es algo más

que un proyecto en la industria de las telecomunicaciones, aunque su

empleo impacta fuertemente en diversos sectores de la sociedad, su

instrumentación no es un tema que pueda tomarse a la ligera y que carezca

de complejidad.

La televisión digital terrestre surgió como parte de una estrategia de

diversificación para los servicios de televisión existentes en los países

desarrollados, originalmente sólo se pretendía contar con una mayor calidad

de imagen, sin embargo, debido a las consecuencias de los estudios para

mejorar las transmisiones, las necesidades tecnológicas de la sociedad en

dichos países y los modelos de negocio que fueron surgiendo y

desarrollándose conforme se gestaba la televisión digital, provocaron que al

día de hoy existan productos y servicios de valor agregado inconcebibles en

el momento en que se buscaba ofrecer al televidente ofrecer algo distinto a

lo que estaba habituado durante casi 100 años.

La televisión digital terrestre como la conocemos al día de hoy, es resultado

de las condiciones cambiantes en los sectores de las telecomunicaciones, de

los medios de comunicación y de la industria de los electrodomésticos, entre

otros y probablemente ésta no sea su versión final.

Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación, se estudiaron los

orígenes de la TV, la industria de las telecomunicaciones, sus

especificaciones técnicas y la normatividad de que las regula, tanto en

México como en otros países, se identificaron las estrategias generales que

se han aplicado en los países que han introducido exitosamente la TDT y las

ventajas y desventajas de aplicar una u otra en el caso específico de México.

Por otro lado, se proponen otras estrategias en lo particular aplicables a las

condiciones sociales, económicas y culturales del país.

Es importante señalar que el presente estudio contempla el problema de la

TDT en México en forma general, existen muchos factores relacionados que

Conclusiones

81

pueden y deben ser estudiados a detalle y por separado, si bien el plan de

introducción de la TDT en el país ya está en gran medida, definido y

establecido, sigue pendiente la toma de muchas decisiones que impactarán

en diversos sectores productivos.

Como resultado del presente trabajo de investigación hay que destacar que

si bien la planeación estratégica no es la herramienta definitiva para la

solución de problemas, permite tomar decisiones en forma activa y casi al

mismo tiempo en que se dan cambios en el ambiente.

Se sabe que la creación de modelos tampoco garantiza el éxito en ninguna

empresa, sin embargo, nos permite observarla dentro de su ambiente en

forma abstracta, en México es frecuente que se presenten complicaciones al

pretender adaptar al país y sus condiciones, al modelo empleado en algún

otro, cuando en realidad sería más sencillo estudiar y analizar los factores

internos y externos que intervienen y adaptar los modelos ya existentes a

las condiciones del país.

Por otro lado, el desinterés y la desinformación entre la población es una

constante que obstaculiza muchas de las iniciativas que afectan a la

sociedad a nivel nacional.

La televisión digital terrestre en México, a pesar de no ser una necesidad de

relevancia para la población, es una realidad y se encuentra en un punto en

el que no puede darse marcha atrás, concretar la transición y lograr el

apagón analógico dentro de los próximos 4 años cambiará no solo las

preferencias y necesidades de los televidentes, en la actualidad el proceso se

encuentra estancado, en gran medida debido al periodo electoral, el impulso

que pueda darse al proyecto podrá notarse cuando figure dentro del

presupuesto aprobado para 2012, en el apartado correspondiente a

programas de desarrollo social, aunque dependiendo de las condiciones

políticas del país, los partidos de oposición podrán frenarlo.

Como puede notarse, el proyecto de transición hacia la TDT en México

seguirá sujeto a cambios a los que deberá adaptarse, sin perder de vista en

ningún momento que el límite establecido de 4 años para concretarlo no

puede ser aplazado, por lo que es necesario planear en forma asertiva para

poder tomar decisiones adecuadas dentro del tiempo que queda de vida al

proyecto.

Referencias

82

Referencias

Libros

Black, U. (1987). Redes de transmisión de datos y proceso distribuido.

Madrid. Ediciones Díaz de Santos S.A.

David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México.

Prentice Hall.

Fontal, B., Suárez, T., Reyes, M., Bellandi, F., Contreras, R., y

Romero, I. (2005). El Espectro electromagnético y sus aplicaciones.

Venezuela. Escuela venezolana para la enseñanza de la química.

Hill, C., y Jones, G. (2005). Administración estratégica. México. Mc

Graw Hill.

Elizondo, C. (2011). Por eso estamos como estamos: La economía

política de un crecimiento mediocre. México. Debate.

Mintzberg, H. (1993). El proceso estratégico conceptos y casos.

Prentice Hall. México.

Mora, J. (2003). Guía metodológica para la gestión clínica por

procesos. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.

Ordorica, M., y Prud’homme, J. (2012). Los Grandes problemas de

México edición abreviada Vol. 1. México. El colegio de México.

Ordorica, M., Prud’homme, J., y Cortés, F. (2012). Los grandes

problemas de México Edición Abreviada Vol. II Sociedad. México. El

colegio de México.

Ordorica, M., Prudhomme, J. (2012). Los grandes problemas de

México Edición Abreviada Vol. IV Política. México. El colegio de México.

Sallenave, J. (1993). Gerencia y planeación estratégica. Colombia.

Norma.

Steiner, G. (2004). Planeación estratégica. México. CECSA.

Revistas

Álvarez, R. y Rodríguez, D. Del mercado de la Información a la

Sociedad del Conocimiento. Revista Espacios, 19.

Castejón, L., Ramos, S., y Feijoó, C. (2003). La globalización de las

telecomunicaciones: competencia, inversión y brecha digital. BIT, 142.

Cepeda, D. (2006). Nueva televisión en la mira. Revista mexicana de

comunicación, 96. México.

Referencias

83

Cepeda, D. (2008). La televisión digital terrestre en México, Diálogos

de la comunicación, 77.

Comisión Federal de Telecomunicaciones. Gaceta COFETEL. Año X. 57.

Mayo-Junio 2012.

Naím, M. (2009). México moves from latin leader to laggard. The

financial times.

Estudios

Comisión Federal de Telecomunicaciones. Reporte del CCTDR sobre la

TDT en 2011. México.

http://www.cft.gob.mx/es_mx/Cofetel_2008/Reporte_del_CCTDR_sobr

e_la_TDT_en_2011_emitido_14_de_junio_de_2012

De Swaan, M. (2012). Oportunidades de la televisión digital terrestre.

Foro de televisión digital terrestre: ―Retos y oportunidades‖ Sesion II:

Oportunidades de la TDT. Universidad Iberoamericana. México.

Enter. (2005). La televisión digital terrestre: tendencias y perspectivas

de desarrollo en España. España.

Katz, R., Flores Roux, E. (2011) Beneficios Económicos del Dividendo

Digital para América Latina: Análisis de Argentina, Brasil y México.

Sánchez, A., Rojas, B., Rodríguez, J.J., Chávez, L.D., y Villalobos, Y.

(2010). Procesos de elección de los diferentes estándares sobre TDT

en América Latina. Costa Rica.

http://histocomu.files.wordpress.com/2010/06/procesos-de-eleccion-

de-los-diferentes-estandares-de-tdt-en-america-latina.pdf

Volkow, N. (2003) La brecha digital, un concepto social con cuatro

dimensiones. Boletín de Política Informática, 6.

Entrevistas

Signalstelecom. (2012). Todas las implementaciones de TDT contaron

con subsidios. Extraído el 29 de julio de 2012 de http://www.signalstelecomnews.com/index.php/entrevistas/1152-

todas-las-implementaciones-de-tdt-contaron-con-subsidios Torres, J. (2011). La bofetada de Jorge Castañeda. México

Páginas web

Consejo Consultivo de Radio y Televisión. Estándar de Televisión

Digital Terrestre.

Referencias

84

http://www.concortv.gob.pe/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=483&Itemid=85 Espectro electromagnético.

http://pregunton.org/upfiles/espectro-electromagnetico-01.png

Higuera, C. (2010). La televisión digital duplicará el tamaño del

mercado.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=530495

INEGI. Censo de Población y vivienda 2010.

http://www.censo2010.org.mx/

Origen de las palabras.

http://etimologias.dechile.net/

Porter, M. (1991). Ubíquese.

http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/mdid/ubiqe.pdf

Ser gerente. ¿Qué son las 5 fuerzas del modelo de Porter?

http://www.sergerente.net/%C2%BFque-son-las-5-fuerzas-del-

modelo-de-porter/

Situación de la TDT en Europa.

http://www.mundoplus.tv/zonatdt/tdt_extranjero_europa.php

Situación de la TDT en el mundo

http://www.mundoplus.tv/zonatdt/tdt_extranjero_mundo.php

Superintendencia de telecomunicaciones. Espectro para no expertos.

http://www.sit.gob.gt/uploads/docs/forms/fre/ESPECTROnoEXPERTOS.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones. Tendencias y evolución del

entorno de las telecomunicaciones.

http://www.itu.int/aboutitu/strategic_plans/99-03/trends-es.html

De Swaan, M. (2012). Avances y retos para la radiodifusión mexicana.

81 Convención Nacional del Consejo Consultivo de la CIRT. México. http://www.cft.gob.mx:8080/portal/wp-

content/uploads/2012/05/Avances-y-retos-para-la-radiodifusi%C3%B3n-mexicana-MDS-2012-05-31.pdf

Mediatelecom. El espectro radioeléctrico en México. Estudio y

acciones: Más y mejor espectro para banda ancha.

http://www.mediatelecom.com.mx/doc_pdf/el%20espectro%20radioel

ectrico%20en%20mexico.pdf

Publicaciones oficiales

Referencias

85

Diario Oficial de la Federación. (31 de mayo de 2007). Plan Nacional

de Desarrollo 2007-2012. México.

Diario Oficial de la Federación. (2 de septiembre de 2010). Decreto por

el que se establecen las acciones que deberán llevarse a cabo por la

Administración Pública Federal para concretar la transición a la

Televisión Digital Terrestre. México.

Diario Oficial de la Federación. (09 de abril de 2012). Ley Federal de

Radio y Televisión. México.

Diario Oficial de la Federación (17 de abril de 2012). Ley Federal de

Telecomunicaciones. México.