168
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Instituto Tecnológico de la Construcción MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ESTUDIO PARA LA FACTIBILIDAD TÉCNÍCO ECONÓMICA PARA EL PROYECTO DE SOBREELEVACION DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO MANUEL M. PRIETO "LAS CHEPAS", MUNICIPIO DE BACHINIVA, ESTADO DE CHIHUAHUA. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: M/ESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA: WILIBALDO BARRADAS MORALES ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME AL ACUERDO No. 2004451 DE FECHA 15 DE DICIEMBRE DE 2000. CHIHUAHUA, v.rilh,. , 2002 \

Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA

DE LA CONSTRUCCIÓN

Instituto Tecnológico de la Construcción

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA

CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO PARA LA FACTIBILIDAD TÉCNÍCO ECONÓMICA

PARA EL PROYECTO DE SOBREELEVACION DE LA PRESA DE

ALMACENAMIENTO MANUEL M. PRIETO "LAS CHEPAS",

MUNICIPIO DE BACHINIVA, ESTADO DE CHIHUAHUA.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

M/ESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA

CONSTRUCCIÓN

PRESENTA:

WILIBALDO BARRADAS MORALES

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME AL ACUERDO No. 2004451 DE FECHA 15 DE DICIEMBRE

DE 2000.

CHIHUAHUA, v.rilh,. , 2002

\

Page 2: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Dedicatoria

A Dios:

Porque a pesar de todo y contra todo, me ha enseñado cual es el camino.

A mi esposa:

Porque en todos los sueños, está conmigo, tratando de hacerlos realidad.

A mis hijos:

Porque sé que algún día estarán aquí, con mi esposa y conmigo.

A mis padres:

Porque siempre han sabido darme el apoyo cuando mas lo necesito, y

porque sé que siempre estarán, cuando se requieren.

A mis hermanos:

Por darme su apoyo, aun y cuando me perdí de muchas carnes

asadas con la familia.

Page 3: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Agradecimientos

Ing. José Luis Franco Rodríguez

Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Por permitir que se realizara este sueño.

Ing. Jesús Valles Salayandia

Director de la Facultad de Ingeniería

Universidad Autónoma de Chihuahua

Por su incansable apoyo por ayudarme a alcanzar este sueño

Dr. Arturo Perlasca Lobato

Asesor de Tesis

Por enseñarme el camino a mi sueño, y poder ver que si se pudo

A mis compañeros de Maestría

Porque el sueño de Mas'terCo 22 se realizó

A mis compañeros de trabajo

Por todas las horas de trabajo que tuve que dejar con ellos

Page 4: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

índice índice 1

Resumen 5

Abtract. , 7

Introducción 9

Problema de investigación 9

Justificación 10

Objetivos 10

Marco teórico 11

Tipo De Investigación 12

Hipótesis 12

Modelo O Descripción Operativa 13

Descripción De Las Variables 13

Diseño De La Investigación 13

Diseño de la obra 15

1. Metodología 15

2. Trabajos preliminares, recopilación, revisión y análisis de la información básica

complementaria disponible 17

2.1 ubicación 17

2.1.1 Ubicación geográfica 17

2.1.2 Ubicación Política 17

2.1.3 Superficie Y Limites 17

2.2 Orografía 1C

2.3 Geología Regional 19

2.4 Factores Climatológicos 20

2.5 Hidrografía , 22

2.6 Suelos 24

3. Recopilación, revisión, integración y actualización del estudio hidrológico existente,

dimensionamiento de la presa y transito de avenidas 25

3.1 Información básica disponible 25 '

3.1.1 Condiciones naturales de la cuenca 25

3.1.2 Características de la presa "las Chepas" 28

\

1

Page 5: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3.1.3 Topografía 30

3.1.4 Climatología 30

3.1.5 Hidrometría 35

3.2 Estimación De Escurrimientos Estudio Hidrometereo-Lógico 37

3.2.1 Distribución de los escurrimientos a nivel mensual: 39

3.2.2 Evaporación neta: 39

3.3 Calculo De La Capacidad De Los Sedimentos 39

3.4 Ley De Demandas De Riego (Volúmenes Demandados Para Riego, En Base A

Sus Usos Consuntivos) 40

3.5 Simulación Del Funcionamiento Analítico Del Vaso 43

3.5.1 Deficiencia máxima permitida: 43

3.5.2 Selección De La Capacidad Total 44

3.6 Estimación De La Avenida Da Diseño 45

3.6.1 Gastos presentados: 45

3.6.2 Estimación De La Avenida Máxima 46

3.7 Regularización De La Avenida De Diseño 50

3.7.1 Forma De La Avenida 50

3.7.2 Diseño Del Vertedor 50

3.7.3 Estimación Del Bordo Libre 51

3.8 Diseño De La Obra De Toma 52

3.9 Determinación De La Demanda 54

4. Recopilación, revisión, integración y actualización del levantamiento topográfico de la

infraestructura existente 67

5. Demarcación de los limites de la zona federal y de las afectaciones en el vaso de la

presa 69

6. Topografía en bancos de préstamo 73

7. Levantamiento topobatimétrico de la presa Manuel M. Prieto "Las Chepas" 75

7.1 Información general 75

7.1.1 Condiciones naturales de la cuenca 75

7.1.2 Características de la presa "las Chepas" 81

7.2 Recopilación y análisis de la información existente 83

7.3 Control terrestre 85

7.4 Monumentación y referenciación 86

2

Page 6: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

7.5 Levantamiento batimétrico 86

7.5.1 Calibración: 86

7.5.2 Densificación: 86

7.6 Procesamiento de los trabajos efectuados 87

7.6.1 Curva de elevaciones áreas y capacidades del vaso 87

7.6.2 Planos batimétricos 87

7.6.3 Análisis de la información topobatimétrica 88

8. Geotecniaen bancos de material 91

8.1 Localización de bancos de material 91

8.1.1 Banco De Rocas 91

8.1.2 Banco De Material Para Formación De Bordos Y Terraplenes 92

8.1.3 Banco Agregados 93

8.2 Elaboración De Informe, Planos Generales Y Particulares De Los Bancos 94

8.2.1 Banco De Roca 94

8.2.2 Banco De Material Para Formación De Bordos Y Terraplenes 95

8.2.3 Banco De Agregados 97

8.3 Informe del estudio degeotecnia 99

8.3.1 Excavación de pozos a cielo abierto incluyendo la obtención de muestras

representativas y clasificación en campo de bancos de material 99

8.3.2. Monumentación y referenciación de vértices de apoyo y ejes de banco de

material 99

9. Marco geológico local y trabajos de geotecma en la zona de las obras 101

9.1 Geología 101

9.1.1 Margen izquierda 101

9.1.2 Margen derecha 106

9.1.3 Cauce aguas abajo de la cortina 108

10. Proyecto ejecutivo de la sobreelevación de la presa 111

10.1 Cortina 111

10.1.1 Memoria de calculo 111

10.2 Obra De Toma 115

10.2.1 Memoria Técnica 115

10.3 Obra De Excedencias (Vertedor) 116

10.3.1 Memoria De Calculo Vertedor 116

3

Page 7: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

10.3.2 Cálculo Del Canal De Descarga 119

11. Tratamiento de la cimentación 123

11.1 Generalidades 123

11.2 Cimentación De Roca 123

12. Presupuesto base 127

13. Proyecto de Inversión y Recuperación 133

13.1 Egresos 133

13.2 Ingresos 134

13.3 Recuperación de la Inversión 135

14. Conclusiones y recomendaciones 139

Anexos y Tablas 145

Bibliografía 165

Page 8: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Resumen El presente estudio, permite determinar la factibilidad tanto técnica como

económica, de un proyecto de inversión, el cual permitirá a la Asociación de Usuarios de

la Presa Manuel M. Prieto "Las Chepas", sobreelevar la presa; determinar la forma a

construir, verificando los estudios Hidrológicos, Geotécnicos, Topográficos, Batimétricos y

Geológicos existentes, su complementación, y mas aun, el estudio económico, de flujo de

inversión, así como de su retorno, tomado en cuenta que esta presa, tendrá una vida útil

de 50 años, de acuerdo al presente estudio.

El proyecto en comento se encuentra localizado a 6.5 kilómetros hacia el sur de la

localidad denominada Bachiniva, en el estado de Chihuahua; la Asociación de usuarios de

esta presa, tiene sus oficinas en este poblado.

5

Page 9: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y
Page 10: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

8, fe.i..4-Q-7-€ Abtract

The present project, is to determinate the factibility as technique as economic, tc

the investment project, that witch to permit to Asociación de Usuarios de la Presa Manuel

M. Prieto "Las Chepas", over up the dam; to find the way to construction, check the studies

of Hydrologic, Geotecnical, Surfer, Underwater, and Geological, to accomplish, the exist

studies, and the economic study, investment flow, and also the investment back, to take in

count the dam, have 50 years of live, on right the present study.

This project is located to 6.5 kilometer to south of Bachiniva, in Chihuahua state;

the Asociación de Usuarios of this dam has their office in this locate.

Page 11: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

8

Page 12: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Introducción.

Problema de investigación

La unidad de riego para el desarrollo rural "Las Chepas", ubicado en el municipio

de Bachiniva, estado de Chihuahua, se constituyó en 1970, a raíz de la construcción de la

presa de almacenamiento constituyente Manuel M. Prieto, mejor conocida como "Las

Chepas", la cual se llevó a cabo en 1965, con una capacidad de conservación de 7

millones de metros cúbicos, sobre la corriente del Río Santa Maria; la superficie inicial

bajo riego fue de 579 hectáreas, en beneficio de 283 usuarios, pero debido a las

necesidades de tipo social, y viendo que se tenia una alta eficiencia en la operación de la

presa, además tomando en cuenta que el valle en donde se enclava la zona de riego tiene

las condiciones agroclimatológicas para la producción de la manzana, se fue

incrementando año con año, la superficie plantada, por lo que la superficie bajo riego se

incrementó en más del 100% de ía superficie original del proyecto.

En años recientes, se ha notado un decremento en la capacidad de

almacenamiento, muy probablemente debido a que se ha llegado a su máxima capacidad

por azolve; lo anterior se observa en el gran volumen que se tiene por excedencias en la

capacidad de la presa misma; así mismo, quizás porque la obra misma ya ha rebasado su

tiempo estimado de duración.

Con fecha 13 de marzo de 1993, la asociación de usuarios de la unidad de riego

"Las Chepas" A. C. Ubicada en la localidad de Bachiniva, cabecera municipal, en el

estado de Chihuahua, solicitó la construcción de una pequeña presa, en el arroyo

denominado "Peña Larga", para apoyar el riego de mas de 1.200 hectáreas, las cuales se

incrementaron, debido a la demanda provocada por el incremento del área plantada para

la producción de manzana; la cual captaría las excedencias de la presa Manuel M. Prieto

"Las Chepas", así como los escurrimientos de la cuenca.

Posteriormente, la Comisión Nacional del Agua, realizó los estudios hidrológicos

preliminares con los que se concluyó que es más factible sobreelevar la presa Manuel M.

Prieto "Las Chepas", que la construcción de una nueva presa.

9

Page 13: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Los estudios preliminares se llevaron a cabo en Octubre de 1995, a cargo de la

Residencia General de Proyectos, Región Noroeste, de la Comisión Nacional del Agua.

Este estudio de protocolo pera tesis pretende tomar como marco referencial al

estudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor

volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y las excedencias de la presa Manuel

M. Prieto "Las Chepas" y recuperar la capacidad perdida en la presa, por azolves, por lo

que se pretende hacer un estudio de factibilidad técnica así como económica para

sobreelevar la presa en comento.

Justificación

Económica: este estudio permitirá determinar la capacidad de recuperación en volumen

de agua almacenada por azolve y en caso de ser viable incrementar el volumen de

almacenamiento, y con ello la superficie bajo riego original; determinando la máxima

capacidad de almacenamiento, se podrá establecer un costo aproximado de obra, un

programa de ejecución y un diagrama de flujo de retorno de inversión, así como también

determinar el costo por m3 de agua, para los usuarios de la unidad de riego "Las Chepas",

y también para la Comisión Nacional del Agua, como órgano regulador, en materia de

agua.

Social: este estudio permitirá determinar el incremento de la superficie bajo riego para la

asociación de usuarios de la unidad "Las Chepas" lo cual permitirá incorporar mayor

superficie de riego, y por consecuencia el aumento de usuarios en su padrón actual; por lo

tanto esto permitirá tener mayor área de riego, el aumento de usuarios y el reparto de los

costos de operación para la unidad de riego en conjunto, así mismo para la propia

Comisión Nacional del Agua.

Objetivos

Genérico; elaborar el proyecto de sobreelevación de la presa Manuel M. Prieto "Las

Chepas", municipio de Bachiniva, estado de Chihuahua, para aumentar la capacidad de

almacenamiento.

Específicos:

10

Page 14: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

1. Verificar el estudio hidrológico preliminar realizado por la Comisión Nacional del

Agua, para validación.

2. Actualizar los estudios básicos de topografía, hidrología, geología y geotecnia en

el área de la cortina, zona posible de sobreelevación de la presa.

3. Efectuar la batimetría, para la revisión de las posibles afectaciones en el vaso

debido a un posible aumento en la capacidad de la presa.

4. Proponer las modificaciones necesarias en cuanto a las obras requeridas por este

estudio.

5. Determinar el área o superficie a incrementarse bajo riego producto del estudio de

sobreelevación de esta presa.

6. Proponer una metodología estándar en cuanto al uso eficiente del agua, para el

riego del manzano, en esta región.

7. Proponer un catalogo de conceptos para la construcción de las obras a

modificarse para la realización de este estudio.

8. Determinar un cuadro de flujos de efectivo para verificar y determinar la

recuperación de la inversión.

Marco teórico

Las fuentes de investigación para la elaboración de este estudio fueron:

a) Secretaria del medio ambiente y recursos naturales

b) Comisión nacional del agua

c) INEG!

d) Bibliografía de la extinta secretaria de recursos hidráulicos.

e) Junta central de agua y saneamiento del estado de chihuahua.

f) Facultad de Ingeniería de la universidad autónoma de chihuahua.

g) Internet (bancos de datos)

h) Municipio de Bachiniva en el estado de chihuahua

i) Banco de México

j) Secretaria de hacienda y crédito publico

k) Prensa en la entidad.

11

Page 15: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

La información recabada es, la localización de la cortina actual con todas y cada

una de sus estructuras, información geológica y geotécnica de la zona, topografía

existente de la zona con curvas de nivel con un rango mínimo de un metro.

Tipo De Investigación

Este tipo de estudio será una recopilación de información, validación y

complementación, según sea el caso, de todos y cada uno de los estudios existentes

(topográfico, hidrológico, climatológico, geológico, geotécnico, etc.), además de obtener

algunos datos importantes, como lo son: el tránsito de avenidas, para poder determinar

alturas de toma, vertedor, bordo libre, área de inundación, afectaciones, N. A. M. E. y N.

A. M. O.

Adicionalmente, es importante denotar si se cuenta con los materiales necesarios

para efectuar la sobreelevaron, tal es el caso de material arcilloso para el corazón del

terraplén, materiales graduados y para los bórdeos rocosos, un banco de roca con las

características apropiadas para la elaboración de este tipo de obras.

Es importante determinar también el tipo de manzano que se cultiva en la zona,

por lo que será importante también desarrollar un estudio para determinar el tipo de riego,

necesario para este tipo de huertas.

Por todo lo anterior, el tipo de investigación será descriptivo, porque permitirá

describir, como es que funcionara este proyecto, en donde se verán sus efectos, y cual

será el impacto tanto social como económico en la región.

Hipótesis

H1: EL AUMENTO EN LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN LA PRESA

MANUEL M. PRIETO, AUMENTARA LA SUPERFICIE BAJO RIEGO DEL DISTRITO

"LAS CHEPAS" PARA LA PRODUCCIÓN DEL MANZANO.

Ho: EL AUMENTO EN LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN LA PRESA

MANUEL M. PRIETO, NO AUMENTARA LA SUPERFICIE BAJO RIEGO DEL

DISTRITO "LAS CHEPAS" PARA LA PRODUCCIÓN DEL MANZANO.

12

Page 16: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Modelo O Descripción Operativa

De Acuerdo Al Siguiente Modelo

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

X1: AUMENTO DE LA CAPACIDAD

Yt: SUPERFICIE BAJO RIEGO

Descripción De Las Variables

Aumento de la capacidad: es el volumen de agua almacenada en la presa Manuel M.

Prieto "Las Chepas", con un estudio de recuperación por azolves, y además por un

estudio de transito de avenidas para estudiar los escurrimientos de la zona de estudio.

Superficie bajo riego: es la superficie de la zona de estudio aguas abajo de la presa que

son susceptibles de regarse para el cultivo de manzano.

Diseño De La Investigación

La investigación es no experimental porque se realiza sin manipular

deliberadamente la variable independiente, se basa en una variable que ya ocurrió y que

se dio en la realidad.

Es además un diseño transeccional ya que las observaciones se realizan en un

momento único en el tiempo.

13

Page 17: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

14

Page 18: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Diseño de la obra.

1. Metodología. Se revisaron e integraron los estudios disponibles, y previo acuerdo con la

Comisión Nacional del Agua, se determinaron cuales de estos estudios se utilizarían para

el análisis y proyectos respectivos, así como cuales se debieron hacer.

Paralelo a lo anterior, se elaboro el proyecto ejecutivo, del cual se realizó su

memoria descriptiva, memoria de cálculo, planos, especificaciones técnicas de

construcción, catálogo de conceptos de trabajo, cantidades de obra, presupuesto base y

esquema base del programa constructivo; apegándose estrictamente a lo establecido en

los términos de referencia.

Para la realización de estos trabajos, se proporcionaron a este tesista los

siguientes datos:

• Localización de la cortina actual con sus estructuras.

• Modelo para la elaboración del catálogo del concepto de trabajos y

especificaciones técnicas de construcción.

• Toda la información con que cuenta la Comisión Nacional del Agua, y que juzgue

necesaria para el desarrollo del trabajo motivo de esta tesis.

15

Page 19: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

16

Page 20: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

2. Trabajos preliminares, recopüación, revisión y

análisis de la información básica compiementaria

disponible.

2.1 ubicación.

2.1.1 Ubicación geográfica.

La zona del presente estudio, comprende parte de la superficie del ejido Bachiniva,

el cual se encuentra localizado en la parte oeste del estado, siguiendo las coordenadas

geográficas de la boquilla, las siguientes:

Latitud 28° 43' 33" N

Longitud 107° 16' 00" WA

Altitud 2,020 m. S. N. M.

2.1.2 Ubicación Política.

Políticamente, el ejido Bachiniva, está enclavado en el municipio de Bachiniva, el

cual está limitado por los siguientes municipios: al norte, con los municipios de

Cuauhtemoc y Namiquipa, al sur por los municipios de Guerrero y Cuauhtemoc, a! este

por el municipio de Cuauhtemoc y al oeste por los municipios de Guerrero y Namiquipa,

tal y como se puede apreciar en la figura 1.4.1.3.1.

El área de estudio, queda dentro de la zona de influencia del distrito de desarrollo

rural No. 06 Cuauhtemoc, y específicamente en el centro de apoyo 06 Bachiniva, de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

2.1.3 Superficie Y Límites.

La superficie que se beneficiará son 1,200 ha, plantadas de manzano en

producción, ubicadas en márgenes del Rió Santa María, aguas abajo de la presa "Las

Chepas", en un tramo aproximado de 10.00 Km.

Page 21: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

- v V. '-- • - . A ' B!

—-v * i ' "ari,-

Los limites que presenta la zona de riego son: al norte, con terrenos de agricultura,

al sur, con la presa "Las Chepas", al este, con terrenos pástales y al oeste con terrenos

pástales, el pueblo de Bachiniva y terrenos agrícolas, como se ven en la figura 1.4.1.3.2.

Para comunicarse a la población de Bachiniva, partiendo de la ciudad de

Chihuahua, por la carretera estatal no. 16, con rumbo a la ciudad de Cuauhtemoc, en la

que se recorren 103.00 Km., de ahí, sale con rumbo al norte, la carretera no. 65 con

destino a buenaventura, en esta se transitan 78.00 Km., hasta el poblado de Bachiniva,

donde la calle principal con rumbo al sur conduce a la presa, después de 6.00 Km., como

se aprecia en la figura 1.4.1.3.3.

Además como medio de comunicación adicional, cuenta con una pista de

aterrizaje a 800 m., y otros servicios tales como: teléfono, correo y fax, etc.

2.2 Orografía.

De acuerdo a la clasificación de provincias fisiográficas de Manuel Alvarez Jr., el

sitio del proyecto queda comprendido dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre

Occidental, la cual se caracteriza por estar formado por rocas eruptivas del mioceno, que

cubre las rocas intrusivas, probablemente del eoceno, que contiene gran riqueza mineral

en su flanco oriental.

Esta provincia se subdivide en forma longitudinal en: zona de altiplanicie, zona de

barrancas y zona de sierras y valles paralelos.

La zona de altiplanicie es más oriental, y en la que se encuentra el proyecto objeto

del contrato.

Las áreas montañosas se elevan de 2,000 a 2,800 m. S. N. M. Y están separadas

por amplios valles. Geomorfológicamente el área se encuentra en una etapa de juventud,

lo que se aprecia por la topografía abrupta, que se presenta, y por los arroyos, y el Rió

Santa María, los cuales no han cavado cauces muy profundos, ni amplios, al oriente de la

sierra San Juan, se extiende el valle Cuauhtemoc, este y el de la baja Babícora, son los

18

Page 22: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

T - - - .?..:...'??..*i.i.£J..T-.£ C ; dps mas cercanos, y conforman la segunda unidad geomorfológica, que están

compuestos por materiales no consolidados.

2.3 Geología Regional.

Regionalmente el área en estudio, esta constituida por rocas de origen ígneo y

sedimentario, las primeras son las mas antiguas en la zona y constituyen el basamento, y

las segundas, son rocas dendríticas que se han depositado recientemente, rellenando ¡as

partes topográficamente mas bajas.

Dentro de las rocas ígneas, se distinguen dos unidades: una de rocas acidas,

representadas por riolitas, tobas riolíticas, tobas soldadas (ignimbritas) y tobas arenosas;

la otra unidad de rocas básicas, esta representada principalmente por basaltos.

Las riolitas y tobas riolíticas, son las rocas que predominan en la zona,

observándose en la sierra San Juan, al este, y sureste de Bachiniva. En la Sierra

Mezcalera al poniente, rocas de color café rojizo o rosado, con textura afanítica, se les

observan cristales de cuarzo y feldespatos, algunos de estos, están alterados a minerales

arcillosos, también se observan minerales ferromagnesianos, principalmente biotita, las

tobas y riolitas se presentan en forma masiva, formando en ocasiones, pequeños

acantilados, éstas rocas presentan fracturas verticales que en la mayoría de los casos,

están cerradas hacia el interior.

Las rocas básicas representadas por basaltos, se presentan como derrames que

emergieron a través de las fracturas, grietas o fallas, y son el único evento ígneo que se

presento en el área. Estas rocas se observan al oriente de la presa "Las Chepas", y al

poniente de Bachiniva, en Manuel Áv¡¡a Camacho, son rocas de color gris oscuro a negro,

que intemperizan en café oscuro rojizo, producto de alteración de materiales

ferromagnesianos, como piróxenos y micas. Los basaltos tienen textura afanítica de

grano fino y están muy fracturados.

Las rocas sedimentarias están representadas por conglomerados y depósitos

aluviales; los primeros están formados por plastes de riolita, toba riolítica, y basalto

principalmente, sostenidos en una superficie arcillo-arenosa, medianamente compactada;

19

Page 23: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

los plastos varían en tamaño de 1 a 5 cm., de diámetro y sus ángulos varían de anguloso

a subredondeado.

La exposición de ésta roca, se presenta en las faldas de las sierras, en el valle se

extiende al norte de Bachiniva, y al oriente de la Sierra de San Juan, y los depósitos

aluviales se encuentran principalmente en las riveras y en los cauces de los ríos y

arroyos, que cruzan el área; están constituidos por plastos que varían de angulosos o bien

redondeados, de riolita, toba riolítica, basalto y andesita, mezclados con arena y limo.

2.4 Factores Climatológicos.

El clima de acuerdo a la clasificación de Koeppen modificada por Enriqueta

García, corresponde al tipo (Bs., Km.) que es del tipo seco, subclima semiseco, templado

con lluvias en verano y precipitación invernal entre 5 y 10 % con verano fresco.

La temperatura media mensual es de 13.4 grados centígrados, siendo la máxima

anual de 34.1 grados centígrados, la mínima extrema de - 9.5 grados centígrados.

La precipitación media en la estación Bachiniva es de 458.0 mm, registrada en el

periodo 1957 - 1993, siendo la máxima anual de 664.0 mm, registrados en el año de

1972, y la mínima de 160.6 mm, registrado en el año de 1969, en general, el 85% de la

precipitación se concentra en los meses de junio a octubre.

La humedad relativa media mensual es de 36.7, 38.6, 39.1, 52.2, 68.5, 69.4, y 65.7

%, de marzo a septiembre, en el año de 1986.

Los vientos que soplan en la región se registran en los primeros meses del año, y

tienen recorridos iguales o mayores de 200 km/hr.

La radiación solar es de: 432, 514, 557, 530, 485, 455 cal/cm2/día, durante: marzo,

abril, mayo, junio, julio y agosto respectivamente.

Según estudios directos en evapotranspiración real en la zona, registran que el

96.5 % de la precipitación es lluvia efectiva, según estudio de factibilidad.

20

Page 24: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

La lluvia registrada en la zona, en 1986, fue de: 12, 13.5, 64.5, 169.5, 148 y 58.5

mm de: abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre respectivamente, mientras que la

lluvia en promedio, de 1957 - 1993, es de: 5.7, 9.5, 37.7, 119.5, 127.7, 97.8 de abril a

septiembre, resultando inferior en un 23 %.

La evaporación es de 1,027.2 mm, del 22 de marzo al 30 de septiembre de 1986,

distribuidos de la siguiente manera: 72.0, 223.2, 212.8, 169.6, 135.2, 116.0 y 98.4,

durante marzo, abril, temperatura media de 9.4, 14.4, 16.5, 18.6, 17.4, 18.4 y 16.3 grados

centígrados, para el mismo año.

La velocidad máxima del viento es de hasta 120 km/hr, y se presenta en los meses

de febrero y abril.

Los requerimientos de bajas temperaturas que se presentan en la zona, hacen

posible que tenga las horas frió necesarias para que prospere en la zona, las variedades

de manzano, como son: Rome-Beauty. Golden Delicious y Red Delicious.

Las heladas tardías son las que causan daños sobre la floración, foliación y

fructificación, en cambio las heladas tempranas u otoñales pueden interrumpir

bruscamente el proceso de maduración de los frutos, y la formación de yemas, de las

cuales dependerá la producción del año siguiente. .

La helada extrema tardía, se registró el 27 de mayo de 1959, y el 5 de octubre de

1963, la helada extrema temprana, y el periodo libre de heladas es de 195 días para el

periodo anualizado de 1957 -1981.

El granizo es un fenómeno meteorológico, y no se ha dado importancia

preponderante, pero influye negativamente, en virtud de los daños que causa cuando se

presenta, principalmente en los frutales donde las medidas de protección son costosas.

Este fenómeno no se presenta en grandes áreas de manera simultánea, más bien en

pequeñas zonas. ¡

* \ i l v i ' \

_ „ „ _ _ - H _ _ i _ _ . - r 5 ' i

21 * ' /'

Page 25: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Las nevadas se presentan ocasionalmente durante los meses de noviembre,

diciembre, enero, febrero y hasta marzo, según información de lugareños, y es benéfico

para el manzano.

2.5 Hidrografía.

La cuenca del Rió Santa María, pertenece a la región hidrológica no. 34 (cuencas

cerradas del norte) y específicamente a la cuenca del Rió Santa María, donde se localiza

la presa "Las Chepas".

El área de la cuenca desde el origen del rió es de 166.00 km2, el régimen de la

corriente es perenne, con un gasto de estiaje de 30 It/s.

Las principales corrientes que forman el Rió Santa María son: el Arroyo el

Durazno, Cañón del Ojito, Tecnoric, Coriachic y otros mas pequeños, dentro de la cuenca

de la presa "Las Chepas" no se tiene estaciones hidrométricas, solamente se cuenta con

información del funcionamiento de la presa "Las Chepas".

El drenaje de la cuenca es del tipo dentrítico, y la forma de la cuenca en circular

con poca pendiente, además esta cubierta por pastizal y bosque de encino y pino.

De la información existente, !a climatología donde registra la precipitación en las

estaciones Bachiniva con 464.00 mm, Alvaro Obregón, con 594.00 mm Adolfo López

Mateos, estos promedios corresponden a un periodo común de 15 años.

De la información diaria de la variación de niveles de la presa "Las Chepas", en el

periodo 1979 -1992, que se consigna en los estudios existentes, se concluyó un volumen

de entradas medio anual de 11.147 millones de m3, otros datos consignados importantes

son:

Almacenamientos promedios

Medio 5.863 millones de m3

Máximo 6.998 millones de m3

Mínimo 2.300 millones de m3

22

Page 26: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Salidas

Evaporación 1.384 millones de m3

Tomas 4.332 millones de m3

Derrames 5.534 millones de m3

Almacenamientos extremos

Mínimo 0.761 millones de m3

Máximo 7.348 millones de m3

Salidas extremas

Mínima Máxima

Evaporación 1.0205 1.495

Tomas 2.304 7.574

Derrames 0.000 45.693

Entradas 2.158 54.117

De lo anteriormente se observa un aprovechamiento que va de 2.304 millones de

m3 a 7.754 millones de m3, con una media de 4.332 millones de m3, esto se debe a la falta

de disponibilidad de recursos y a que la demanda requerida por los cultivos es superior.

De lo referente a los derrames se observa que se ha presentado en 10 ocasiones

de 14 y que se presentaron en los últimos años, sobresaliendo el año de 1991, en que se

presentó el fenómeno llamado del Niño. La avenida máxima presentada fue de 72 m3/s, y

su registro en el vertedor de la presa, el cual tiene 36 m de longitud y un coeficiente de

descarga de 2.0, la lámina presentada fue de 1.0 m.

En el presente estudio se establece como recopilación de datos una capacidad de

azolves, que de acuerdo al proyecto original es de 500,000 m3, para una vida útil de 25

años, comprobado con la batimetría de 1986 y verificado con el levantamiento similar en

1994, en el cual se tiene como carga muerta 323,000 m3, a la cota 2.042, el objeto del

presente estudio, contempla la verificación mediante batimetría del nivel de azolves.

23

Page 27: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

2.6 Suelos.

El origen de los suelos es aluvial, producto de la desintegración de las rocas

ígneas (basaltos) y de las rocas sedimentarias representadas por conglomerados y

depósitos aluviales.

De la parte alta de la zona de riego, se tienen suelos delgados, con profundidades

de 60 a 90 cm., mientras en la parte baja de la zona, se tienen suelos profundos.

Análisis de suelos

Los resultados de análisis indican que el suelo estudiado, se caracteriza por una

textura migajón arcillo-arenosa (50 % de arena, 21 % de limo y 29 % de arcilla), es pobre

en materia orgánica (<0.91 %) con PH que fluctúa desde medianamente ácido (6.0), hasta

ligeramente alcalino (7.7) con bajos contenidos de carbonates de calcio (< 3.43 %) y una

conductividad eléctrica menor de 0.90 ohms/cm, lo cual indica que es un suelo libre de

sales con buen potencial para producir manzanas adecuadamente. El porcentaje de

saturación fluctúa entre 38 y 39 la capacidad de campo del 19 al 20 por ciento, y el punto

de marchitamiento permanente alrededor del 9 %, mientras que la densidad aparente

mostró resultados entre 1.3 y 1.6 g/cm3, estos datos son básicos para desarrollo del

presente trabajo.

24

Page 28: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3. Recopilación, revisión, integración y actualización

del estudio hidrológico existente, dimensionamiento de la

presa y transito de avenidas.

3.1 Información básica disponible.

3.1.1 Condiciones naturales de la cuenca.

3.1.1.1 Ubicación geográfica:

La zona de estudio comprende parte de la superficie del ejido Bachiniva el cual se

localiza en la parte oeste del estado, siendo las coordenadas de la boquilla las siguientes:

Latitud 28° 43' 33" Norte

Longitud 107° 16'00" Oeste

Altitud 2,020 m. S N. M. M.

3.1.1.2 Ubicación política:

Políticamente el ejido Bachiniva está ubicado en el municipio de Bachiniva,

limitado por los siguientes municipios: al norte Cuauhtemoc y Namiquipa, al sur Guerrero

y Cuauhtemoc, al este Cuauhtemoc y al oeste Guerrero y Namiquipa, la figura 1.5.3.1.1.

Presenta la ubicación tanto geográfica, como política de la zona del proyecto objeto de

éste estudio.

La superficie que se busca beneficiar son 1,200 ha. Plantadas de manzano en

producción, ubicados en ambas márgenes del Río Santa Maria aguas abajo de la presa

"Las Chepas" en un tramo aproximado de 10.0 Km.

Los límites que presenta la zona de riego son al norte con terrenos de agricultura,

al sur con la presa "Las Chepas", al este con terrenos pastales y al oeste con terrenos

pastales, el poblado de Bachiniva y terrenos agrícolas, la figura 1.5.3.1.2. Presenta ¡a

zona de riego, terrenos agrícolas y terrenos pastales.

25

Page 29: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3.1.1.3 Vías de comunicación:

El acceso a la población y a la unidad de riego "Las Chepas", y a la presa por vía

terrestre, es partiendo hacia el oeste de la ciudad de Chihuahua, se recorren 103 Km. Por

la carretera no. 16 tramo Chihuahua Cuauhtemoc, se toma la carretera no. 65 hacia el

norte por la que se transitan 78 Km. Hasta el poblado de Bachiniva, se toma la calle

principal con rumbo sur recorriéndose 6.0 Km. Hasta llegar a la presa. La figura 1.5.3.1.3

se aprecian las distintas carreteras que permiten tener acceso a la zona del proyecto.

3.1.1.4 Hidrología superficial:

La zona de proyecto se encuentra localizada en la región hidrológica no. 34

cuencas cerradas del norte, cuenca y subcuenca del Río Santa Maria, el área total

aproximada es de 88,418 km2. De los cuales 87,473 km2 quedan dentro del estado de

Chihuahua y una pequeña fracción de 945 km2 pertenece a Sonora; la cuenca del Río

Santa Maria es de las más importantes, drena 11,139 km2, y su drenaje es el más

complejo de todas las cuencas cerradas; este río nace al sur del poblado de Bachiniva

donde se encuentra la presa "Las Chepas", continua con una dirección dominante hacia el

norte a lo largo de 300 Km., hasta llegar a la Laguna Santa María; a 115 Km. De su ,

nacimiento y a 32 Km. Aguas arriba de Buenaventura se localiza la presa "El Tintero" con ;

capacidad de 130 millones de m3 y riega el distrito 042 Buenaventura; en la figura '

1.5.3.1.4. Se aprecia la zona del proyecto, así como también, la hidrología superficial que

comprende la región hidrológica no. 34.

La cuenca del Río Santa María desde su origen hasta la presa "Las Chepas" es de ;

166 km2 con una longitud de 8.79 Km., del colector principal, nace en la sierra de San .

Juan, Sierra Mezcalera y el cerro de los Chinos, las principales corrientes son los arroyos ,

el Durazno, Cañón el Ojito y el arroyo Techori.

3.1.1.5 Hidrología subterránea:

El área de estudio queda enclavada en el acuífero de la baja Babicora, la figura ,

1.5.3.1.5 se presenta el área en estudio, de acuerdo a la hidrología subterránea, el cual se '

aloja en material de relleno aluvial constituido por gravas y arenas con cantidades

menores de limos y arcillas, éste acuífero se encuentra semiconfinado por un estrato

arcilloso que presenta su espesor máximo al centro del valle; por encima del estrato,i.

Page 30: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

arcilloso semiconfinado se extiende un horizonte somero que contiene agua en

condiciones freáticas.

La profundidad del nivel estático en el acuífero somero presenta valores mínimos

de 12.0 a 20.0 m., en las zonas aledañas al Río Santa Maria en el centro del valle y

profundidades mayores de 100.0 m. A la altura del poblado de Bachiniva.

La extracción total en este acuífero es de 132.0 millones de m3, mientras que la

recarga es de 115 millones de m3. Lo que significa una sobreexplotación de 17.0 millones

de m3, por año.

Las precipitaciones pluviales en los años de 1993 y 1994 fueron inferiores a la

media anual, lo cual contribuyó a que la extracción por bombeo se incrementara

substancialmente. Conceptualmente la recarga del acuífero semiconfinado no debió sufrir

una reducción importante en el bienio 1993-1994, ya que la mayor parte de la recarga de

éste acuífero ocurre por goteo desde el horizonte freático somero y no por percolación

directa de la precipitación pluvial.

Se considera que bajo condiciones medias de precipitación pluvial de largo plazo,

el acuífero semiconfinado valle de la baja Babicora se halla cercano al equilibrio hidráulica

o presenta una sobreexplotación leve, sin embargo, el fuerte abatimiento observado en

los años 1993 y 1994 de alrededor de 10.0 m. Promedio espacial en el bienio, pone de

manifiesto la necesidad de instrumentar acciones de control de las extracciones por

bombeo, teniendo en cuenta, particularmente, que se hace un uso ineficiente del agua

para riego agrícola. Definitivamente no se tiene zona del acuífero del valle de la baja

Babicora, donde se pueda tener una extracción adicional de agua subterránea.

3.1.1.6 Calidad del agua:

La clasificación del agua de riego según (USDA), en el Río Santa Maria es Ca, Si

buena y para fines de potabilización muy buena.

El significado de la clasificación del agua es el siguiente:

27

Page 31: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

C2 salinidad media.- éste tipo de agua puede usarse si se hacen lavados moderados,

pueden prosperar plantas moderadamente tolerables a las sales en la mayoría de los

casos, sin efectuar prácticas especiales para el control de la salinidad.

S Í : con poco sodio.- puede usarse para riego en casi todos los suelos, con poco peligro

de que el sodio intercambiable llegue a niveles perjudiciales, sin embargo, las plantas

sensibles al sodio como algunos frutales (frutas con hueso) y aguacates pueden

acumular concentraciones dañinas de sodio.

3.1.2 Características de la presa "las Chepas".

En el año de 1962 la S.R.H. inició los estudios para la construcción de la presa de

almacenamiento Manuel M. Prieto "Las Chepas", la cual fue construida en el año de 1968,

para una vida útil de 25 años,

Originalmente con esta presa se pretendía regar 579 ha. En beneficio de 203

usuarios, habiéndose incrementado la superficie en la actualidad a 1,200 ha. Y el número

de usuarios a 542

Las características principales de ésta presa son las siguientes:

Localización:

Nombre de la presa: Manuel M. Prieto

Corriente captada: Río Santa Maria

Cuenca: Río Santa Maria

Estado: Chihuahua

Municipio: . Bachiniva

Datos de la obra civil:

Etapa de la obra: terminada

Propósito de la obra: riego exclusivamente

Año de iniciación de obra: 1968

Año de terminación de obra: 1970

28

Page 32: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Datos hidrológicos:

Estaciones cercanas

Área aforada de la cuenca:

Escurrimiento anual máximo:

Escurrimiento anual mínimo:

Escurrimiento anual medio:

Curva elevación capacidad área:

Datos del vaso:

Capacidad muerta:

Capacidad útil:

Capacidad total:

N. A. M. E.:

N. A. M. O.:

N. A. min:

Datos de la cortina:

Tipo de cortina:

Altura máxima de cortina:

Elevación de la corona:

Longitud de la cortina:

Ancho de la corona:

Obra de toma:

Tipo de obra de toma:

Gasto máximo:

Elevación de la obra de toma:

Bachiniva

164.27 km2

54.117 millones de m3

2.158 millones de m3

10.358 millones de m3

2,064.20 S. N. M. 579 ha.

0.5 millones de m3

6.5 millones de m3

7.0 millones de m3

2,065.95 m. S. N. M.

2,064.20 m. S. N. M.

materiales graduados

28.0 m

2,068.20 m. S. N. M.

370.0 m

6.0 m

tubería reforzada de 30" diámetro.

1.0 m3/s

1,052.10 m. S. N. M.

Obra de excedencias:

Tipo de obra de excedencias: vertedor tipo creaguer

Gasto máximo: 168.0 m3/s

Longitud del vertedor: 45.0 m

Elevación de la cresta de vertedor: 2,064.20 m. S. N. M.

29

Page 33: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Aprovechamiento:

Área dominada: 579 ha

Área regada: 579 ha

Volumen aprovechado: 6.0 millones de m3

3.1.3 Topografía.

El área de estudio se encuentra dentro de las siguientes cartas detenal: cartas

topográficas escala 1:50,000 Bachiniva H13C53, Agua Caliente H13C63, Cd. Guerrero

H13C62; hidrológica de aguas superficiales escala 1:250,000 Chihuahua H1310 y

geológicas, edafológicas y uso actual, escala 1:1,000,000.

Además se contó con los sigu:entes estudios topográficos:

La topografía original del vaso, realizada en 1961 por la S. R. H.; elevación del

cauce 2,036 m., cota máxima levantada 2,035 m., área levantada 98 ha. Y capacidad del

vaso de 8.0 millones de m3.

Levantamiento batimétrico de la presa de fecha abril de 1994, realizada por la

Residencia General del Proyecto Región Noroeste, con apoyo de los usuarios; elevación .

del fondo del vaso 2,036 m., cota máxima levantada 2,065 m., área levantada 230 ha. Y ,

capacidad del vaso 18 millones de m3. |

Topografía del puerto, eje y vaso Peña Larga, levantada por la S. A. R. H. en 1985. ,

La información topográfica y batimetría del vaso de la presa levantada por la empresa ;

Ingenieros Consultores y Supervisores S. A. De C. V. En septiembre de 1997 para la ;

complementación del estudio. ',

3.1.4 Climatología.

Para el análisis del clima se procesaron los datos de la estación climatológica

Bachiniva situada en el sitio de la presa "Las Chepas", la cual empezó a funcionar en el

año de 1957, en la tabla 1.5.3.4.1 se presenta el resumen climatológico de registros de !

ésta estación. ,---; - ^ /' ' \

_ . [_ _ ! _ — - r -

30

Page 34: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3.1.4.1 Clasificación:

El clima predominante en la región, de acuerdo a la clasificación de Koeppen

modificado por Enriqueta García, es tipo seco subclima semiseco templado con lluvias en

verano y precipitación invernal de 8% con verano fresco (Bs., Km.)

Este clima resultante es el característico de la alta Babicora y en el cual prospera

el cultivo del manzano.

3.1.4.2 Temperatura:

Este es uno de los elementos meteorológicos más importante para el ambiente

vegetal y reviste enorme significancia en su crecimiento, desarrollo y rendimiento. Las

variaciones que sufre la temperatura en el medio suelo-atmósfera, harán modificar con

gran amplitud el desarrollo estructural y las reacciones fisiológicas de los cultivos y en

última instancia, determinarán su sobrevivencia de acuerdo a las temperaturas extremas

que se presenten en dicho medio.

La información de temperatura fue obtenida de la estación Bachiniva, sus

coordenadas son latitud 28° 48', longitud 106° 51' cuenta en algunos casos con registros

desde 1966 a 1993.

Temperaturas medias.- se cuenta con registros desde 1966 a 1993. En la tabla

1.5.3.4.2. Se consignan estas temperaturas para el periodo antes mencionado. La

temperatura media anual es de 13.4° C, el mes con temperatura media anual mas alta et

junio con 20.2° C y el mes con temperatura media anual mas baja es enero con 6.2° C.

Temperaturas medias de máximas.- se cuenta con registros desde 1966 a 1993. En la

tabla 1.5.3.4.3. Se consignan éstas temperaturas para el periodo antes mencionado. La

temperatura media de máximas es de 35.0° C, el mes con temperatura mas alta junio con

33.4° C y el mes con temperatura mas baja es enero con 21.5° C.

Temperaturas medias de mínimas.- se cuenta con registros de 1966 a 1971. En la tabla

1.5.3.4.4. Se consignan éstas temperaturas para el periodo antes mencionado. La

31

Page 35: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

temperatura media de mínimas es de 5.7° C, el mes con temperatura mas alta julio con

13.9° C y el mes con temperatura mas baja es enero con -1.4° C.

Temperaturas mínimas extremas.- se cuenta con registros de 1966 a 1971. En la tabla

1.5.3.4.5. Se consignan estas temperaturas para el periodo antes mencionado. La

temperatura mínima extrema en el periodo de registro, se presentó el 9 de enero de 1967

y fue de-14.0° C.

3.1.4.3 Precipitación:

Entre los factores del clima que mayor influencia ejercen en el rendimiento agrícola

están las lluvias, ya que éstas cuando son oportunas son muy benéficas en la época de

siembra pues proporcionan condiciones adecuadas para una buena germinación.

La irregularidad en la distribución de las lluvias y su variabilidad en el transcurso

de los años ocasionan los desastrosos efectos de las sequías por falta de lluvia o los

encharcamientos e inundaciones por excesos de agua.

La información de precipitación fue obtenida de la estación Bachiniva, sus

coordenadas son latitud 28° 48', longitud 106° 51' cuenta en algunos casos con registros

de 1957 a 1993.

Precipitación mensual.- en la zona de estudio es de 458.0 mm y esta ha variado de

160.6 mm en 1969 a 664.0 mm en 1972. La mayor precipitación ocurre en los meses de

junio a octubre donde se concentra el 85.3 % de la precipitación media anual. El mes más

lluvioso es agosto con 127.7 mm, siendo el resto del año generalmente seco con

precipitaciones mensuales promedio inferiores a 16.0 mm. Los datos se presentan en la

tabla 1.5.3.4.6

Precipitación máxima en 24 horas.- en el periodo de registro que es de 1972 a 1986, la

precipitación máxima del periodo mencionado fue de 58.0 mm y se presento en el mes de

septiembre de 1974. En la tabla 1.5.3.4.7. Se muestran los registros.

32

Page 36: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3.1.4.4 Evaporación:

Puesto que la evaporación es un proceso de cambio de energía se puede decir

que el factor más importante que influye sobre ella es la radiación solar y por consiguiente

también variara de acuerdo a la latitud, la estación del año, la hora del DÍA y las

condiciones de nubosidad.

La información de evaporación fue obtenida de la estación san José municipio. De

Bachiniva, sus coordenadas son latitud 28° 48', longitud 107° 15' cuenta con registros de

1972 a 1981.

En el periodo de registro la evaporación media anual es de 2,63.92 mm. El año en

que se presento mayor evaporación fue 1975 con 2,634.35 mm y la menor se presento en

1980 con 1,778.05 mm.

La evaporación media mensual más alta presentada fue de 282.24 mm en el mes

de mayo y la mínima fue de 98.6 en el mes de diciembre. La información existente se

presenta en la tabla 1.5.3.4.8.

3.1.4.5 Radiación solar:

En un proceso físico, mediante el cual se transmite la energía en forma de ondas

electromagnéticas, el sol es la principal fuente de energía para el planeta, sin radiación la

vida vegetal no existiría e influye en los siguientes aspectos de la vida de las plantas:

germinación, fotosíntesis, respiración, transpiración y en general sobre el crecimiento

vegetativo y reproductivo.

En la tabla 1.5.3.4.9 se muestran los datos de la radiación solar incidente Rl, horas de

insolación "n" en porcentajes y horas-luz para la zona de acuerdo a la latitud del lugar.

3.1.4.6 Horas frió:

Los requerimientos de bajas temperaturas que se presentan en la zona hacen

posible que se tengan las horas frió necesarias para que prosperen en la zona las

variedades de manzano que más necesitan, como son Rome Beauty, golden delicious y

red delicious.

33

Page 37: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3.1.4.7 Heladas:

Las heladas tardías son las que causan daños sobre la floración y fructificación, en

cambio las heladas tempranas u otoñales pueden interrumpir bruscamente el proceso de

maduración de los frutos y la formación de las yemas de las cuales dependerá la

producción del año siguiente.

La información de las primeras y ultimas heladas así como del periodo libre de

heladas fue obtenida de la estación Bachiniva, sus coordenadas son latitud 28° 48',

longitud 106° 51'cuenta con registros de 1957 a 1971.

De acuerdo a los registros en la zona de estudio, la helada extrema tardía se registro el

27 de mayo de 1959 y la helada extrema temprana el 4 de octubre de 1965. El periodo

promedio libre de heladas es de 195 días, al periodo mas corto se registro en 1959 con

130 días y él más grande en 1964 con 238 días. La información se muestra en la tabla

1.5.3.4.10.

3.1.4.8 Granizo:

Es un fenómeno meteorológico que no se le ha dado la importancia que merece ya

que influye negativamente al causar daños severos cuando se presenta sobre todo a los

frutales que es el cultivo principal en el área de estudio que nos ocupa y en donde las

medidas preventivas contra este tipo de fenómenos son costosas.

Este fenómeno jamás se presenta en grandes áreas de manera simultánea, si no

mas bien en pequeñas zonas, en el caso particular del área beneficiable con el proyecto

de sobreelevación de la presa se ha presentado muy pocas veces.

3.1.4.9 Nevadas:

Este fenómeno se presenta ocasionalmente durante los meses de noviembre,

diciembre, enero, febrero y hasta marzo según información de los lugareños.

3.1.4.10 Vientos:

Los efectos de este fenómeno climatológico sobre los cultivos son muy variados y

tiene influencia en los rendimientos de los cultivos pero también provocan daños.

34

Page 38: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

En la zona de estudio el promedio de la velocidad media del viento en el periodo

1957 a 1971 es de 10.9 nudos por hora, la velocidad máxima que se tiene registrada es

de 42 nudos por hora registrada en el año de 1970, en la tabla 1.5.3.4.11 se muestra los

datos de velocidad de viento.

3.1.5 Hidrometría.

En general la región hidrológica no. 34 esta sujeta a condiciones severas de

sequía que determinan en ella amplias zonas de muy escasa precipitación pluvial y de

caudales exiguos en las corrientes establecidas, así como otras donde solo

ocasionalmente se llega a producir escurrimiento y muy pocas zonas donde la

precipitación es mas regular como es el caso de la parte alta del río Santa Maria (zona

donde se localiza la zona de estudio) donde por su ubicación geográfica se tienen

escurrimientos un poco más constantes pero con gran variación,

La escasa información hidrométrica en los tres ríos más importante es la siguiente:

Estación

Casas grandes

El tintero

El tintero II

La plazuela

La tasquilla

Comente

Río casa grandes

Río Santa Maria

Río Santa Mana

Río Santa María

Río el carmen

Area de la

cuenca km2

5271 00

396'5.00

3966 00

3981 00

4154.00

Gasto en m Is

298 00

102.00

133.00

160 00

383.00

Volumen en

millones de m3

90.1

60.1

47 1

80 3

78.4

Periodo anos

1941-1969

1927-1949

1949-1969

1927-1934

1952-1969

Además se tiene información diaria del funcionamiento histórico en las principales

presas que existen en los mismos ríos, entre ellas esta "Las Chepas" que cuenta con

registros diarios en el periodo 1979-1992.

Del análisis de esta información se observa lo siguiente:

La presa durante el periodo de registros cuenta en promedio al inicio del año con un

36.7% de almacenamiento equivalente a 6.605 millones de m3, habiéndose registrado en

1983 un almacenamiento mínimo de 3.730 millones de m0 y un máximo de 7.360 millones

de m3 en el mes de septiembre de 1991 cuando vertió 31.995 millones de metros cúbicos.

35

Page 39: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

El almacenamiento promedio mínimo anual fue de 2.579 millones de m3 en, el

máximo de mínimos se presento en 1983 con un almacenamiento de 6.590 millones de

m3 y el mínimo en 1988 con 0.763 millones de m3.

La extracción por tomas es en promedio de 4.329 millones de m3, con un valor mínimo de

2.304 millones de m3 en 1981 y un máximo de 7.574 millones de m3 en 1991.

Los derrames se presentan en un 65% de los años observados con un promedio

de 6.534 millones de m3, solo en 5 años del periodo no hubo derrames y el volumen

mayor descargado fue de 45.693 millones de m3 en 1991.

Por otra parte las entradas a la presa son en promedio de 11.147 millones de m3,

con un valor máximo de 54.117 millones de m3 en 1991 y un valor mínimo de 2.158

millones de m3 en 1992.

Esta información se anexa procesada en el ámbito mensual en las tablas 1.5.3.5.1,

1.5.3.5.2, 1.5.3.5.3, 1.5.3.5.4, 1.5.3.5.5, 1.5.3.5.6, 1.5.3.5.7, 1.5.3.5.8, 1.5.3.5.9,

1.5.3.5.10, 1.5.3.5.11, 1.5.3.5.12, 1.5.3.5.13 y 1.5.3.5.14 y en la tabla 1.5.3.5.15 se

presenta esta misma información en el ámbito anual.

3.1.5.1 Gastos máximos presentados:

De la información de registros diarios disponibles en la unidad de riego "Las

Chepas" 1979-1992 se reportan derrames en nueve años de los cuales los gastos

máximos son los siguientes.

Lamina sobre el vertedor Gasto en m3/s

1981 1984

1985 1986 1988 1989 1990 1991 1992

Agosto Agosto

Enero Agosto Agosto Septiembre Agosto Agosto Febrero

20.5 25.0

4.0 26.0

42.0 10.0 53.0 94.0 4.0

6.7 21.9

0.6 9.6 19.8 2.3

28.0 66.2 0.6

36

Page 40: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

El Gasto Máximo Que Se Presento En El Periodo Considerado Fue De 66.6 M3/S

Que Resulto Menor Al De Diseño Original De La Presa Que Fue De 168.0 M3/S

3.2 Estimación De Escurrimientos Estudio Hidrometereo-

Lógico.

Para su cuantificación se dispuso de la información del funcionamiento histórico

de la presa Las Chepas en el periodo 1979-1992 y se tomaron en cuenta las

recomendaciones del personal técnico de la extinta gerencia de programación de

inversiones, de correlacionar la información climatológica disponible para ampliar el

registro con mayor confiabilidad o bien adoptar los resultados del método del coeficiente

de escurrimiento para el período faltante.

En base a lo anterior sé amplio el periodo de escurrimiento de 1970 a 1992 (23

años) para lo anterior se analizo la correlación lineal y logaritmo de las entradas a la

presa Las Chepas, deducida con el funcionamiento histórico del vaso, con las lluvias

anuales de la estación climatológica Bachiniva y los volúmenes escurridos calculados por

los métodos del coeficiente de escurrimiento y la forma de para el período común (1979-

1992) donde el coeficiente de correlación más aceptable es el que se obtiene con el

método del coeficiente de escurrimiento que resulto de 0.525.

Los coeficientes de regresión mínimos para que exista una regresión significante

para una muestra esta dada en la tabla siguiente.

Grado de libertad n-2 Coeficiente de correlación mínima

1

2

3

4

5

10

20

30

1.00

0.99

0.96

0.92

0.87

0 71

0.56

0.50

37

Page 41: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Debido a que la muestra estudiada es de 14 años y el coeficiente de regresión es

de 0.525 no existe una regresión significante, por lo cual se adopto ampliar la información

tomando los resultados obtenidos por el método del coeficiente de escurrimiento para

ampliar registro.

La precipitación media en la cuenca fue obtenida con el método de isoyetas,

considerando los registros de las estaciones, Bachiniva, col. Alvaro Obregón, est. López

Mateos (la Junta), Guerrero y Tejolooachi. Tal como se muestran en las tablas. 1.5.4.1. A

1.5.4.4.

La precipitación media en la estación base (Bachiniva) es de 458.2 mm, el factor

de corrección de 1.081 y finalmente la precipitación media en la cuenca obtenida fue de

495.3 mm. Figuras 1.5.4.1 y 1.5.4.2.

El método del coeficiente de escurrimiento además de tomar en cuenta la lluvia

anual también hace intervenir algunos parámetros físicos de la cuenca y conduce a

resultados confiables a nivel anual, en la tabla 1.5.4.5 se presenta las precipitaciones

medias de las estaciones consideradas, la distribución de la precipitación media calculada

en la cuenca en la tabla 1.5.4 6. Y en la tabla 1.5.4.7. Él calculo del coeficiente de

escurrimiento anual, resultando el promedio para el periodo analizado de 0.1232.

En la tabla 1.5.4.8. Se presenta el cálculo realizado para obtener el volumen

medio anual escurrido utilizando el coeficiente de escurrimiento para cada uno de los

años del periodo considerado dando un volumen de 10.243 millones de m3.

En la tabla 1.5.4.9. Se consignan los escurrimientos históricos registrados. Los

calculados con el coeficiente de escurrimiento así como los calculados por el método de

temes el cual considera, la lluvia que no produce escurrimiento Po (300 mm) y la

evapotranspiración potencial. Con dicha información se definieron los volúmenes

escurridos a considerar dentro del presente estudio hidrológico.

El resumen del análisis es el siguiente:

38

Page 42: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Vols. Ce. Vols. Hist. Vols. Temez Vols. Adopt.

'Media

Desv. Est.

Coef. Var.

10.243

3.329

32.502

11.147

13.561

121.653

12.751

9.511

74.593

10.358

10.717

103.464

3.2.1 Distribución de los escurrimientos a nivel mensual:

Para el periodo 1979-1992 se temaron los escurrimientos mensuales obtenidos deí

funcionamiento histórico de la presa. Las Chepas y para el periodo, complementado 1970-

1978 se fragmentaron los escurrimientos anuales adoptados presentados en la tabla

1.5.4.10. En función de la distribución de la lluvia mensual de la estación base

(Bachiniva), los resultados obtenidos se presentan en la tabla 1.5.4.11. Y la distribución

de los escurrimientos para el periodo complementado en la tabla 1.5.4.12.

3.2.2 Evaporación neta:

Para su cálculo se tomo el promedio de la evaporación registrada en la estación

san José, para el periodo 1972-1981, la cual después de afectarse por el factor de 0.77 y

restarse la lluvia de la misma estación, se obtuvo dicha evaporación neta, la cual se

presenta en la tabla 1.5.4.13.

3.3 Calculo De La Capacidad De Los Sedimentos.

En la región hidrológica no. 34 se tienen registros de sólidos en suspensión en las

cuencas de los ríos casas grandes y el carmen, donde se registran los siguientes valores.

Corriente Porcie'nto de volumen escurrido

medio anual

Periodo de observación

Río casas grandes

Río el carmen

0.142

0.086

1961-1969

1956-1969

En la gráfica 1.5.5.1. Se presenta la gráfica áreas capacidades conforme al

levantamiento topo batimétrico realizado en Septiembre de 1997.

39

Page 43: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Del análisis del estudio topo batimétrico realizado en Septiembre de 1997, con la

topografía original del vaso (1962), se deduce que este ha sufrido una reducción en su

volumen debido a asolvamiento de fJ83,480 m3, lo que representa una perdida del 8.3%

de su capacidad total en 35 años de operación.

El 70.6% del volumen de azolves se ha depositado entre las cotas 43.0 y 51.0, en

una distancia de 1,000 a 2,100 m, del cauce original del arroyo a partir del paramento

mojado de la cortina, así como en las proximidades de este. Como se aprecia en la

gráfica no. 1.5.5.2.

En base a la información anterior y tomando en cuenta los volúmenes medios

anuales calculados de entrada a la presa de 10.358 millones de m3, se deduce que la

aportación de sedimentos es de 0.16%.

En un periodo de 25 años considerando el comportamiento anterior, se generaría

un volumen de azolves del orden de 414,000 m3, por lo que para el presente estudio se

considero conveniente considerar una capacidad de azolves de 500,000 m3 para el ,

periodo antes mencionado.

Por otra parte de la gráfica áreas capacidades denominada gráfica 1.5.5.1. Del ,

estudio topo batimétrico levantado en septiembre de 1997, se dispone de una capacidad ;

de azolves a la cota 2,042 de 356,000 m3 cota en donde esta alojada la obra de toma, lo i

que demuestra que los azolves considerados para el presente estudio son conservadores. ;

Aun y cuando el volumen de azolves considerado es razonable, se deberá dar

seguimiento al comportamiento y distribución de estos sobre todo en las proximidades de ;

la obra de toma para programar la sobreelevación de esta con oportunidad.

3.4 Ley De Demandas De Riego (Volúmenes Demandados Para

Riego, En Base A Sus Usos Consuntivos).

Las demandas de riego fueron estimadas en base al estudio denominado ;

respuesta del manzano (malus pumila mili) a diferentes niveles de humedad del suelo, ;

40

Page 44: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

considerado en el anexo correspondiente de este estudio, el cual fue realizado en el año

1986 por mi Jesús pilar amado Álvarez m1. Encargado del programa U. M. A. Cesich.-

Cifap norte centro Cd. Cuauhtemoc, Chih., en la zona de riego de Las Chepas.

El objetivo principal de este trabajo fue el de obtener la función de la producción

del manzano, (Kg. De fruta contra agua evapotranspirada) y diferentes alternativas que

aumentaran la eficiencia en el aprovechamiento del agua de riego en la región de

Bachiniva.

Los resultados obtenidos indican que la evapotranspiración potencial de marzo a

septiembre fue de 102.7 cm.; y la evapotranspiración real para tratamiento húmedo fue

de 88.36 cm.; con una eficiencia de 2.11 kg. De fruta por m3. De agua y el tratamiento

intermedio reporto 77.53 cm. Produciendo un promedio de 187.8 kg. De manzano por

árbol, con una eficiencia de 5 fruta/m3 de agua usada considerando esta alternativa como

la mejor.

El consumo de humedad del manzano se cuantificó muestreando el suelo

gravimétricamente antes y después de aplicar el riego, la evapotranspiración potencial se

calculo mediante la medición de la evaporación de un tanque tipo "a" los resultados

obtenidos son los siguientes.

Mes

Enero

Febrero

22 marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Anual

Etp cm.

72 0

223.2

221.8

169.6

135.2

116.0

94.8

1,023.6

Radiación solar

cal/cm2

432

514

557

530

465

455

Temp. Media

"° c"

9.1

14.4

16.5

18.6

17.4

18.4

16.3

Humedad

relativa %

36.7

38.6

39.1

52.2

68.5

69.4

65.7

Precip. Efectiva

mm

120

13.5

64.5

169.5

148.0

58.5

41

Page 45: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Lgdistribución de los riegos para el tratamiento húmedo fue la siguiente:

Fecha de aplicación del riqgo y , Lamina neta aplicada en cm.

31 de marzo

17 de abril

8 de mayo

2 de junio

1 de julio

11.02

815

8.96

10.50

7.23

Para El Tratamiento Intermedio Los Riegos Fueron Los Siguientes

Fecha de aplicación del riego Lamina neta aplicada en cm.

1 de abril

9 de mayo

26 de junio

11.55

11.18

12.30

Después se afectaron las laminas netas por la eficiencia de conducción 80 %y de

riego 75 % para obtener las laminas brutas, en la determinación de la demanda por

hectárea se tomo en cuenta el gasto derivado de 30 It/s. Proveniente de filtraciones y que

es derivado actualmente a los canales, además no se consideraron los pozos que se

encuentran dentro de la zona de riego por estar fuera de la unidad de riego.

Mes Demanda total para Filtraciones 30.00 It/seg. Demanda por ha. Tomando en

900 ha Derivadas cuenta filtraciones

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre Anual

1,732,500 1,677,000 1,845,000

5,254,500

65,000 65,000 65,000

195,000

1,853 1,791

1,978

5,622

42

Page 46: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Además se incluye el análisis para 1,200 ha, como se prevé en el estudio de 1994

realizado por la comisión nacional del agua.

Mes Demanda total para Filtraciones 30.Q0 Demanda por ha. Tomando en cuenta

1,200 ha ; l «It/seg. Derivadas filtraciones

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Jumo

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Anual

2,310,000

2,236,000

2,460,000

7,006,00

65,000

65,000

65,000

195,000

1,871

1,809

1,996

5.676

3.5 Simulación Del Funcionamiento Analítico Del Vaso.

Tomando en cuenta los escurrimientos mensuales y evaporaciones netas para el

periodo 1970-1992, demandas de riego y los azolves, así como los parámetros físicos del

vaso, se realizo el funcionamiento analítico del vaso para las capacidades de 7.0 millones

de m3, 8.0, 9.0, 10.0 y 11.00 millones de m3 y superficies bajo riego de 500, 600, 700,

800, 900, 1000 y 1100 ha., Además se considero el criterio de deficiencias establecido

para estos casos.

3.5.1 Deficiencia máxima permitida:

Máxima en el periodo

Máxima anual

Máxima mensual

No. De años consecutivos con deficiencias

No. De meses consecutivos con deficiencias

5%

15%

40%

4

3

43

Page 47: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Np. De meses con deficiencias 15

No. De años con deficiencias 5

En las tablas 1.5.7.1.a, 1.5.7.1.b, 1.5.7.1.C, 1.5.7.1.d, 1.5.7.1.e, 1.5.7.1.f, 1.5.7.1.g

y 1.5.7.1.h, que presentan los resultados del funcionamiento analítico del vaso para el

periodo 1970-1992 así como la tabla 1.5.7.2 la cual es un resumen anual del mismo.

En las tablas 1.5.7.3.a, 1.5.7.3.b, 1.5.7.3.C, 1.5.7.3.d y 1.5.7.3.e se presenta un

resumen de los resultados obtenidos con las diferentes alternativas de funcionamiento del

vaso tales como: 7.00 millones de m3, 8.00, 9.00, 10.00 y 11.00 millones de m3,

respectivamente, así como también la gráfica 1.5.7.1 del funcionamiento del vaso para

todas las alternativas anteriores.

En la tabla 1.5.7.4 se presenta el resumen general de la alternativa para 10.0

millones de m3, con 900 has. Bajo riego.

En la tabla 1.5.7.5. Se presenta el resumen de deficiencias en porcentaje para la

alternativa seleccionada.

3.5.2 Selección De La Capacidad Total.

Como se puede observar en la alternativa que considera una capacidad total de

10.0 millones de m3 y una superficie bajo riego de 900 ha. La deficiencia máxima en el

periodo esta dentro de lo establecido, no así las deficiencias máxima mensual (100%

para el mes de junio de 1986) y la máxima anual (43.2 para 1986) excede las máximas

permitidas.

Aun con este inconveniente se considera que la alternativa es viable ya que solo

se presenta en el año de 1986 y particularmente en el mes de junio (considerándose esto

como extraordinario) y puede a futuro ser solventado con una adecuada operación de la

presa, ya que para el periodo analizado, solo se tuvieron 2 años no consecutivos con

deficiencia (1970 y 1986) y solo tres meses con deficiencia y solo dos de ellos

consecutivos (mayo y junio de 1986).

44

Page 48: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3.6 Estimación De La Avenida De Diseño.

Desde su construcción en el año de 1968 la presa "Las Chepas" ha derramado

normalmente pero solamente se tiene información de derrames en el periodo 1981-1992,

a continuación se presenta las características del vertedor y la estadística de los gastos

máximos derramados deducidos a partir de las láminas presentadas sobre el vertedor.

Vertedor de canal de descarga lateral de perfil tipo creaguer.

Longitud de cresta 36.30 m

Coeficiente de, descarga 2.00

Elevación del N. A. M. O. 2,064.20 m

Elevación del N. A. M. E. 2,065.95 m

Elevación de corona 2,068.20 m

168.00 m3/s Gasto máximo de diseño

Carga sobre el vertedor

Bordo libre

1.75 m

2.25 m

3.6.1 Gastos presentados:

Año

1981

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

Mes

Agosto

Agosto

Enero '

Agosto

Agosto

Septiembre

Agosto

Agosto

Febrero

Lamina sobre el vertedor

en cm.

20.5

25.0

4.0

26.0

42.0

10.0

53.0

94.0

4.0

Gasto en m Is

6.7

21.9

0.6

9.6

19.8

2.3

28.0

66.2

0.6

El gasto máximo presentado fue de 66.2 m3/s. Con una lamina de 94.0 cm.,

resultando menor al de diseño original que fue de 168.0 m3/s., Pero debido a que esta

45

Page 49: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

avenida fue calculada con los criterios vigentes en la época de construcción que

correspondían a periodos de retorno de 500 a 1,000 años, se consideró conveniente que

para el proyecto de sobreelevación se tomara en cuenta la avenida máxima resultante

para el periodo de retorno de 10,000 años.

3.6.2 Estimación De La Avenida Máxima.

Debido a que la cuenca de la presa "Las Chepas" es muy pequeña respecto a las

vecinas que cuentan con información hidrométrica, las avenidas máximas del proyecto se

calcularon mediante el empleo de métodos empíricos e hidrológicos que toman en cuenta

la relación lluvia - escurrimiento y algunos parámetros físicos de la cuenca.

3.6.2.1 Parámetros físicos de ia cuenca.

De las cartas topográficas escala 1:50,000 edafológicas y de uso del suelo escala

1:1, 000,000, y tomando en cuenta que el estudio realizado por la Comisión Nacional del

Agua, ésta había tomado otro colector debido al trazo distinto que sé tenia de la cuenca,

sobre la base de la información recabada, y a las cartas topográficas se determinaron los

siguientes parámetros:

Superficie de la cuenca 16,427.00 km2

Longitud del colector principal 20.57 Km.

Pendiente de aéreas semejantes 1.196 %

Pendiente de Taylor-Schwarz 1.118%

Desnivel desde el punto mas alto 475 m.

Longitud de la cuenca 24 Km.

Parámetro "lea" 13.4 Km.

Perímetro de la cuenca 78 Km.

Longitud total de las corrientes 333.0 Km.

Tipo de suelo dominante b y c

Coeficiente del método racional 42.00 %

Coeficiente de Manning 0.040

Tirante estimado en la boquilla 0.70

Numero de la curva de escurrimiento 70.00 adim.

Tiempo de concentración 2.00 h.

Tipo de clima en la cuenca: árido y semiárido

46

Page 50: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3.6.2.2 Análisis de lluvias:

Para el estudio se cuenta con lluvias máximas en 24 h. En el periodo 1972-1983

de la estación climatológica Bachiniva, obtenida de la tabla 1.5.3.4.7., las curvas

isomáximas para la república mexicana de la S.R.H., editadas en 1976, la relación de la

lluvia 1.0 hora y 24 horas de la estación pluviométrica Temosachi registrada en el año

1994 la misma relación en los plano? del estado de Texas de EE.UU. De lluvia de 1 a 24

horas y periodo de retorno de dos años.

Texas r = 0.40

Temosachi r = 0.40

Durango r = 0.55

Con esta información se analizaron las lluvias máximas en 24 horas, aplicando

varias distribuciones de probabilidad de extremos y contrastando los resultados obtenidos

con los de las curvas isomáximas, después las lluvias máximas en 24 horas se

distribuyeron en el tiempo mediante la metodología del Dr. Campos Aranda que fue

generada después de estudiar 345 pluviógrafos de la república mexicana donde aplico la

formula de Cheng-Lung-Chen y la formula de F. C. Bell. Que toman en cuenta el

parámetro "r", obteniendo buenos resultados, por lo cual es aceptable su aplicación en

cuencas que carecen de estaciones pluviográficas.

3.6.2.3 Lluvias Máximas En 24 Horas:

A continuación se presenta las precipitaciones máximas en 24 horas, y sus

periodos de retorno, de la tabla 1.5.3.4.7.

Numero de orden Año Precipitación maxima 24 Periodo de retorno Prob. De excedencia

hrs (mm) (años) (%)

1

2

3

4

5

6

7

1974

1973

1978

1972

1975

1980

1982

58.00

45.00

40.00

38.50

35.50

30.00

30.00

13.00

6.50

4.33

3.25

2.60

2.17

1.86

7.69

15.38

23.08

30.77

38.46

46.15

53.85

47

Page 51: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

8

9

10

11

12

1979

1977

1976

1983

1981

30.00

29.50

28.50

27.00

24.50

1.63

1.44

1.30

1.18

1.08

61 54

69.23

76.92

84.62

92.31

Parámetros estadísticos

Media

Desviación estándar

Coeficiente de sesgo

Coeficiente de variación

Valor de gama

corr. Inter. Fijo de observación

Factor por área de cuenca

Factor de pmc/peb

Área de cuenca (km2)

pm = 34.75

dv = 9.45

cs= 1.50120

cv = O.27200

13.51635

1.13

0.94258

1.08097

164.27.00

Función de

Distribución

Gumbel

Lognormal 2 parámetros

Lognormal 3 parámetros

Gamma de 2 parámetros

Gamma de 3 parámetros

Exponencial

Curvas isomáximas 1935-1970

Periodo de retorno en años

5

39.89

43.32

41.11

40.12

41.27

41.48

43.50

25

50.10

52.59

50.91

56.38

50.04

54.62

63.33

100

58.52

58.46

58.28

73.61

56.18

65.24

80.42

500

68.21

64.08

66.34

98.22

62.52

77.29

100.25

1000

72.38

66.24

69.72

110.54

65.08

82.43

108.79

125.00

10000

86.22

72.65

80.81

160.11

73.08

99.49

137.16

150.00

3.6.2.4 Distribución de las lluvias en el tiempo.

Considerando las precipitaciones máximas anuales registradas, se realizo un

análisis de ajuste a las funciones de distribución de probabilidad utilizando Gumbell,

48

Page 52: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

digíribución normal, distribución lognormal de 2 parámetros, lognormal de 3 parámetros,

distribución gamma de 2 parámetros, distribución gamma de 3 parámetros y distribución

exponencial, habiéndose adoptado los resultados obtenidos con esta ultima ya que se

obtuvo en la prueba de bondad del ajuste (Kolmogorov-Smirnov igual a 0.1128, los datos

se encuentran tabulados en la tabla anterior, los resultados se obtuvieron mediante el uso

de software UNAM-IMTA

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología adoptada

Periodo de

Retorno (años)

5

25

100

500

1,000

10,000

p (mm)

43.50

63.33

80.42

100.25

108.79

137.16

La distribución de la precipitación en el tiempo para un periodo de retorno de

10,000 años, es la siguiente:

Horas

1

2

3

4

5 i

6

12

24

p(mm)

54.864

67.001

75.310

81.822

87.260

91.969

112.314

137.160

3.6.2.5 Gastos máximos.

Obtenidos los parámetros físicos de la cuenca y las lluvias máximas distribuidas

en el tiempo y asociadas al periodo de retorno de 10,000 años, se aplicaron los métodos.

49

Page 53: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

ernpíricos e hidrológicos para determinar el gasto máximo, el cual resulta de 500 m3/s, a

continuación se presenta los resultados obtenidos de los métodos aplicados.

Métodos empíricos Q max. M3/s

Método racional

U.s.s.c.s.

H.u. Triangular

642.51

452.05

302.86

Métodos hidrológicos

H.u. Triangular

Adimensionales del U.s.s.c.s.

l-pai wu

Vega roldan

Donald m. Gray

Adoptado

497.27

596.11

425.52

140.62

519.12

500.00

Se adopto el gasto máximo de 500 m3/s por ser él más alto de aquellos cuyas

consideraciones se asemejan más a las condiciones de la cuenca en estudio.

3.7 Regularización De La Avenida De Diseño.

3.7.1 Forma De La Avenida.

Después de analizar ía avenida máxima, se dibujaron los hidrogramas

adimensionales de los métodos aplicados, además de los hidrogramas presentados en la

estación hidrométrica trasquila y el promedio de los hidrogramas del U. S. Conservación

de suelos. Posteriormente después de analizarlos se adopto el hidrograma promedio de

todos. Gráfica 1.5.9.1.1.

3.7.2 Diseño Del Vertedor.

Al hidrograma seleccionado (se presenta en la gráfica 1.5.9.2.1.) Se le aplico el

gasto máximo adoptado de 500.0 m3/s. Y el tiempo pico de 2.00 horas, para

50

Page 54: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

posteriormente transitar la avenida por el vaso, utilizando el método numérico,

considerando la condición de tener la presa llena, para la capacidad de conservación de

10.0 millones de m3, el vertedor con varias longitudes y un coeficiente de descarga de 2.0.

Después de transitar la avenida de 500.0 m3/s y de revisar hidráulicamente el

vertedor para las diferentes longitudes de cresta y considerando las condiciones

existentes del canal de descarga, se considero conveniente adoptar el gasto de diseño de

263.40 m3/s., para una longitud de 60.00 m, a continuación se presentan los datos

generados, de acuerdo a la alternativa elegida arrojo los siguientes datos:

CAPACIDAD DE CONSERVACIÓN

ELEVACIÓN DEL N. A. M. O.

GASTO MAXIMO REGULARIZADO PARA Tr = 10,000 AÑOS

COEFICIENTE DE DESCARGA

LONGITUD DEL VERTEDOR "L"

ELEVACIÓN DEL N. A. M. E.

CARGA SOBRE EL VERTEDOR "H"

10.00 MILLONES DE M3

2,067.2 M.N.S.M.

263.4 M3/S

2.00

60.00 M

2,068.89 M.N.S.M.

1.69M

3.7.3 Estimación Del Bordo Libre.

Primeramente se aplico el método de Savile; el cual toma en cuenta el fetch

efectivo, figura 1.5.9.3.1., para velocidades de viento de 80, 100, y 120 km/h,

considerando la cortina enrocada en ambos taludes y taludes 2:1.

En la tabla 1.5.9.3.1. Se presenta la memoria de calculo donde resulto el bordo de

0.78, 0.98 y 1.25 m. Respectivamente, estos resultados fueron comparados con las

recomendaciones del consultivo técnico y el bordo libre de diseño original de la presa,

adoptándose finalmente este ultimo que resulto de 2.25 m, y tomando en cuenta la

elevación del N. A. M. E. De 2068.89 m que resulto del transito de la avenida máxima

seleccionada para la capacidad adoptada y para la longitud del vertedor de 60.0 m. Se

tiene finalmente la elevación de la corona de la cortina en la cota 2071.14 m.

51

Page 55: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3.8 Diseño De La Obra De Toma.

Para su determinación se tomo la superficie beneficiada 900 ha. Para la

capacidad adoptada de 10.0 millones de m3 el mes de máxima demanda es junio con una

demanda por ha. De 2,050 m3 así como 30 días de riego y 24 horas de riego por día,

resultando así un gasto de 0.693 m3/s., menor al gasto de diseño, que es de 1.0 m3/s.

Q = VOLUMEN 1,845,000M3

TIEMPO 30DIASX24HRSX3,600SEG. = 0.712 M3/SEG

Por lo anterior dada la capacidad actual de la obra de toma no es necesario

realizar modificaciones a la misma

Sobreelevación

Las características principales de esta presa tomando en cuenta el estado actual y

la sobreelevación, son las siguientes:

Localización: Estado Actual

Nombre de la presa: Manuel M. Prieto

Corriente captada: río Santa Maria

Cuenca: río Santa Maria

Estado: Chihuahua

Municipio: Bachiniva

Datos de la obra civil:

Etapa de la obra:

Propósito de la obra:

Año de iniciación de obra:

Año de terminación de obra:

terminada

riego exclus.

1968

1970

proyecto

Riego exclus

1998

1999

Datos hidrológicos:

Estaciones cercanas

Área aforada de la cuenca:

Escurrimiento anual máximo:

Escurrimiento anual mínimo:

Bachiniva

164.27 km2

54.117 millones de m3

2.158 millones de m3

Bachiniva

164.27 km2

54.117 millones de m3

2.158 millones de m3

52

Page 56: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Escurrimiento anual medio:

Curva elevación capacidad área:

10.358 millones de m3

2,064.20 N. M. 579 ha.

10.358 millones de m3

2,067.20 N. M 900 ha

Datos del vaso:

Capacidad muerta:

Capacidad útil:

Capacidad total:

Name:

Ñamo:

Namin:

0.5 millones de m3

6.5 millones de m3

7 0 millones de m3

2,065.95 m. S. N. M.

2,064.20 m. S. N. M.

0.5 millones de m3

9.5 millones de m3

10.0 millones de m3

2,068.89 m. S. N. M.

2,067.20 m. S. N. M.

Datos de la cortina:

Tipo de cortina:

Altura máxima de cortina:

Elevación de la corona:

Longitud de la cortina:

Ancho de la corona:

materiales graduados

28.0 m

2,068.20 m. S. N. M.

370.0 m

6.0 m

30.94 m

2,071.14 m. S. N. M.

442.62 m

6.0 m

Obra de excedencias:

Tipo de obra de excedencias:

Gasto máximo:

Longitud del vertedor:

vertedor tipo creaguer

168.0 m3/s

45.0 m

Elevación de la cresta de vertedor: 2,064.20 m. S. N. M.

263.40 m3/s

60.0 m

2,067.20 m. S. N. M.

Obra de toma:

Tipo de obra de toma:

Gasto máximo:

Elevación de la obra de toma:

tubería reforzada de 30" diámetro

1.0 m3/s 1.0 m3/s

2,052.10 m. S. N. M. 2,052.10 m. S. N. M.

Aprovechamiento:

Área dominada:

Área regada:

Volumen aprovechado:

579 ha

579 ha

6.0 millones de m3

900 ha

900 ha

9 millones de m

53

Page 57: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

3.9 Determinación De La Demanda.

Respuesta Dei Manzano (Malus Pumila Miil) A Diferentes Niveles De Humedad En El

Suelo.

M. I. ENC. PROG. U. M. A. CESICH-CIFAP NORTE CENTRO

CD CUAUHTEMOC, CHIH.

Introducción.

En el país existen 76,000 ha. Plantadas con manzano, de las cuales se obtiene

una producción media de 7.0 ton.-ha 1. Año 1 (Conafrut-SARH, 1989). De esta superficie

aproximadamente el 31% se localiza en el estado de Chihuahua, donde el factor más

importante que esta limitando la producción de esta especie es la disponibilidad y

aprovechamiento del agua de riego. Unifrut (1985) indicó que el municipio de Bachiniva

cuenta con 78 pozos profundos, los cuales derivan un gasto promedio de 2,984 litros por

segundo mas 6.5 millones de m3 de almacenamiento medio anual en la presa "Las

Chepas" para irrigar 707,400 árboles de manzano plantados en 3,338 ha.; cantidades que

sirven para aplicar solamente de un 43 a un 65 % de los requerimientos hídricos del

manzano (112 cm, según amado 1985). Esta situación influye directamente en la calidad

y cantidad de la fruta producida, puesto que todas las plantas están compuestas,

principalmente de agua, las células vegetativas se componen en un 85 a 95 % de este

recurso el cual se encuentra formando hidratos de carbono, lípidos, proteínas,

metabolitos, catabólicos y sales diversas entre otros; sin embargo, las necesidades de

agua varían con el clima y con las especies debido a un efecto netamente físico donde el

agua se evapora de las hojas a través de las estomas. En el caso del manzano, rojas y

róbalo (1985) reportan 400 estomas/mm2 hojas,

Por otro lado, Kotze (1984) señala que cuando la planta esta sujeta a estrés de

humedad, las estomas se cierran y el CO2 requerido para llevar a cabo la fotosíntesis y

formar los carbohidratos repercutiendo en el crecimiento. En manzano el aumento en el

tamaño del fruto depende principalmente de la división celular del primer mes de

desarrollo, después toma importancia el alargamiento celular; según Deloye (1967)

cuando hay un déficit hídrico durante el alargamiento celular de los daños ocasionados

son mayores que cuando se presenta la división celular.

54

Page 58: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Esta panorámica muestra la importancia de conocer mas de cerca los efectos

causados por los fruticultores al aplicar agua al manzano en forma deficiente. El objeto

principal del presente trabajo fue el de obtener la función de producción (kg de fruta vs.

agua evapotranspirada) y diferentes -alternativas de riego que se adecúen a la capacidad

acuífera de la región para aprovechar eficientemente el agua de riego.

Revisión de literatura.

Denmead y Shaw (1960) hicieron un trabajo donde relacionaron el rendimiento del

cultivo y los cambios de humedad en el suelo encontrado que el efecto de regímenes

diferentes de humedad del suelo en diferentes etapas fenológicas del cultivo en el

rendimiento expresado como fruto es muy notorio.

Palacios y Martínez (1978) mencionan que el rendimiento de un cultivo depende

de muchos factores variables, algunos controlables como la preparación del suelo, la

fertilización y el riego, otros particularmente controlables como algunas plagas y

enfermedades y otros no controlables como son los factores atmosféricos. También

comentan que controlando los factores variables se puede considerar que el rendimiento

de un cultivo depende solamente de la cantidad de agua evapotranspirada expresa

mediante una función de producción.

Palacios (1984 cita la relación entre la materia seca con la evapotranspiración (et)

registrando que el máximo rendimiento corresponde a la máxima et; sin embargo, al tratar

los cultivos no forrajeros (árboles frutales, caña de azúcar, etc.) el máximo rendimiento no

coincide con la máxima et incluyendo que la respuesta de las plantas en rendimiento de

fruto o variaciones de la disponibilidad de agua no es lineal.

Escobasa y palacios (1984) construyeron una función de respuesta en grano y

proteína del cultivo del trigo, en función de diferentes niveles de humedad residual del

suelo en distintas etapas de su ciclo vegetativo. El resultado final mostró que el

rendimiento máximo de grano se obtiene cuándo la tensión del agua en el suelo alcanza

3.42; 1.38 y 1.81 atmósfera en las etapas vegetativas, floración y maduración

respectivamente. Para rendimiento de proteína, los valores de tensión óptimos son: 5.20,

1.29 y 2.08 atmósfera para las mismas etapas.

55

Page 59: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Palacios (1982) ha. Desarrollado trabajos en cultivos como fríjol, trigo, maíz y

caña de azúcar, con el objeto de obtener la respuesta del cultivo a regímenes variables

de la humedad del suelo. Los resultados obtenidos en trabajos de trigo, fríjol y maíz

muestran una clara relación lineal entre la producción de materia seca y el agua

evapotranspirada. De la primera función se deduce que por cada cm. Evapotranspirado

se produce 118 kg. De materia seca de trigo. De la segunda y tercera función reportan

datos similares para fríjol y maíz; sin embargo, comenta que si se considera un

rendimiento en grano en lugar de materia seca, la relación obtenida no es lineal. Con

relación a la caña de azúcar la evapotranspiración máxima fue de 240 cm. Durante todo

el año, equivalentes a 1.3 veces la máxima evaporada en el evaporímetro tipo a.

Materiales Y Métodos.

Ubicación del experimento:

El trabajo de campo se inicio en marzo de 1986 en un huerto de manzano de 18

años de edad ubicado en la localidad de san José, municipio de Bachiniva, Chihuahua a

una altura de 2020 m. S. N. M. paralelo 28' 48' latitud norte y el meridiano 107° 15'

longitud oeste del meridiano de Greenwich. El clima según la clasificación de Koppen

modificada por Enriqueta García (1964) es semi seco frío (Bs., Kw.). La precipitación

pluvial media es de 450 milímetros. La variedad es golden delicious/franco plantados en

marco real a 7.0 m en un suelo con textura migajón arcillo arenosa y un perfil de suelo

mayor a 1.0 m. De profundidad.

Diseño experimental:

Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres

repeticiones. Los tratamientos establecidos fueron con base en diferentes cantidades de

evaporación registrados en un tanque tipo "a" (registrando además el % de humedad del

suelo, usando el método gravimétrico) t1= riegos cuando se evaporaron 180 mm, t2=

riegos cada 360 mm de eo, t3= riegos cada 720 mm de eo y t4= testigo (con el criterio del

productor).

56

Page 60: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Muestreo de suelos:

Se tomaron muestras de suelo a tres profundidades diferentes (0-30, 30-60 y 60-

90 cm) haciendo un pozo en cada unidad experimental (12 árboles) que se sacaron,

tamizaron y enviaron al laboratorio para determinar algunas de las características físicas

y químicas más importantes. Se determino la densidad aparente por el método de campo

utilizando plástico según torres (1981), capacidad de campo por el método directo

descrito por vega (1980), punto de marchitamiento permanente usando la relación

pmp=cc 2.1 (torres 1981) para suelos de media el porcentaje de saturación por palacios

(1966); la tensión del suelo se estimo por el método de palacios y jaspadeo (1982).

Registro de la evaporación:

Se instalo un tanque evaporímetro tipo "a" en el lugar del estudio para registrar la

evaporación diaria y determinar el momento de riego en cada uno de los tratamientos, así

como la evaporación potencial por el método propuesto por Doorenbos y Pruitt (1977) de

marzo a septiembre.

Registro de la precipitación pluvial:

Se instalo un pluviómetro en el sitio de estudio, considerando como lluvia efectiva

que fue mayor de 5 mm diarios como lo establece Grassi (1966).

Muestreo de raíces:

Dentro del mismo huerto se seleccionaron cinco árboles de manzano con el

propósito de conocer la distribución de raíces. Se uso el método del monolito diseñado

por Rogers y Shitt, citado por medina et al (1980). El suelo se extrajo en capas de 20 cm.

Hasta 80 cm. De profundidad y a cuatro diferentes distancias del tronco (cada metro)

hasta cubrir un radio de cuatro metros.

Primero se extrajeron las raíces cada uno de los bloques del suelo,

posteriormente se agruparon de acuerdo a su diámetro en: fibrosas o absorbentes (<3

mm y 12 mm); de conducción (entre 3 y 5 mm) de anclaje (> 5 mm, posteriormente se

pesaron en fresco para su análisis correspondiente.

57

Page 61: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Calculo de la evaporación real (etr):

El consumo de humedad del manzano se cuantificó haciendo un muestreo al

suelo gravimétricamente, antes y después de aplicar los riegos correspondientes a cada

tratamiento. Las profundidades de muestreo fueron: 0-30, 30-60 y 60-90 cm; haciendo

nueve repeticiones por profundidad para cada tratamiento y a diferentes distancias del

tronco del árbol.

Área de riego:

A cada uno de los doce árboles seleccionados, se delimitó su área para cubrir los

49 m2 (7m x 7m correspondientes. En esta práctica se levantó un bordo de 30 cm. De

alto en forma de cajete donde se pudiera aplicar el agua requerida por cada unidad

experimental.

Riegos:

Conociendo la lámina (etr) y el área correspondiente, se calculó el volumen de

agua por aplicar a cada uno de los árboles en estudio. Para esto se usó un tanque con

capacidad de 5 m3, el cual se subió en un remolque jalado por un tractor donde se

acarreo el agua necesaria para aplicar exactamente la evapotranspirada.

Fertilización:

La fertilización se hizo en forma homogénea, en cada uno de los 12 árboles

seleccionados, usando la dosis 90-50-50 aplicada al suelo antes de brotación, además se

hicieron tres aplicaciones de fertilizante foliar: Bayfolan Forte 1186; con dosis de 750 cm3

en 100 litros de agua, las primeras dos aplicaciones se dieron el 14 y 23 de abril fechas en

las cuales los árboles de manzano se encontraban en los estudios de plena floración y

caída de pétalos, respectivamente. La tercera aplicación se efectuó el 6 de mayo, día en

el cual los árboles de manzano estaban en el estudio amarre de frutos. Esta práctica

tuvo como base otros trabajos sobre nutrición en manzano desarrollado por e. Amado en

1983, dentro del mismo huerto donde se hizo el estudio en cuestión.

Parámetros medidos en el árbol:

Se evalúo el incremento de la circunferencia del tronco, el crecimiento vegetativo

apical, él numero, diámetro y peso de la fruta cosechada en cada unidad experimental.

58

Page 62: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Análisis estadísticos:

Los parámetros medidos en el árbol descrito anteriormente se analizaron con el

diseño establecido, comparando los tratamientos al 1 y 5 % de probabilidad usando D. M.

S. también se corrieron regresiones entre la etr del manzano y las variables

mencionadas. Las funciones obtenidas se tomaron como base para registrar las

relaciones más importantes entre la etr del manzano y los parámetros de vigor y de

rendimiento.

Resultados y discusión:

Análisis de suelos:

Los resultados de análisis indican que el suelo estudiado se caracteriza por una

textura migajón arcillo arenosa (50 % de arena, 21 % de limo y 29 % de arcilla), es pobre

en materia orgánica < 0.91 %) con un ph que fluctúa desde medianamente ácido (6.0)

hasta ligeramente alcalino (7.7) con bajos contenidos de carbonatos de calcio ( < 3.43 %)

y una conductividad eléctrica menor de o.90 m-ohms/cm lo cual indica que es un suelo

libre de sales con buen potencial para producir manzana adecuadamente. El porcentaje '

de saturación fluctuó entre 38 y 39 la capacidad de campo del 19 al 20 por ciento y el !

punto de marchitamiento permanente alrededor del nueve por ciento, mientras qué la >

densidad aparente mostró resultados entre 1.3 y 1.6 g/cm3; estos datos son básicos para

el desarrollo del presente trabajo.

Estimación de la evapotranspiración potencial (etp):

Una estimación aceptable de la demanda evapotranspirativa se. hace mediante la

medición de la evaporación de un tanque tipo "a", como lo señala Grassi (1966), ya que

integra el efecto de la radiación, el viento, la temperatura y la humedad relativa,

principales variables climatológicas que influyen en el consumo de agua de las plantas.

También registra que la evaporación del tanque como estimador de la

evapotranspiración potencial es aceptable. En nuestro caso en el área de estudios fue de

1027.2 mm del 22 de marzo al 30 de septiembre distribuidos de la siguiente manera:

72.0; 223.2; 212.8; 169.6; 135.2; 116.0 y 98.4 mm durante marzo, abril, mayo, junio, julio,

agosto y septiembre respectivamente. Como se puede observar la mayor cantidad de- ,

59

Page 63: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

agua evaporada fue al principio del ciclo donde se registraron vientos con un recorrido

igual o mayor de 200 km/dia y ráfagas hasta de 120 km/hora. La radiación solar fue de

432, 514, 557, 530, 465 y 455 ca!/cnr,2/día durante marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto

respectivamente. Con una temperatura media de 9.1, 14.4, 16.5, 18.6, 17.4, 18.4 y

16.30c. Mientras que la humedad relativa media fue de 36.7, 38.6, 39.1, 52.2, 68.5, 69.4 y

65.7 % de marzo a septiembre respectivamente. Además se observó una relación inversa

con la precipitación pluvial registrándose en total 466 mm de los cuales se consideraron

como efectivos 425 mm equivalentes al 91 % del total; estos en forma desglosada se

reportaron como sigue: 12, 13.5, 64.5, 169.5, 148 y 58.5 mm durante abril, mayo, junio,

julio, agosto y septiembre, respectivamente.

Calculo de la evapotranspiración real (etr):

La capa de control en el suelo fue hasta 90 cm. De profundidad, aunque la mayor

importancia (por la cantidad de raíces que influyen en la etr) fue de 0 a 40 cm, donde se

registró el 60 % de las raíces absorbentes (menores a 3 mm de diámetro), el 70 % de las

raíces de conducción (3 a 5 mm de diámetro) y el 73 % de las raíces anclaje (> 5 mm de

diámetro). En el diámetro más húmedo se reportaron 88.36 cm de los cuales 45.86 sé,

calcularon con cinco riegos de auxilio y laminas de 11.02, 8.15, 8.96, 10.50 y 7.23 cm

aplicados a una tensión media de 2.88 atmósferas en la capa de 30-60 cm. De

profundidad hasta el 26 de junio del presente ciclo. Después de esta fecha, no se pudo

regar, debido a la presencia del agua de lluvia, la cual provocó que el perfil del suelo

estudiado mostrará condiciones muy cercanas a la capacidad de campo durante el

tiempo que faltaba para cosechar, en este tratamiento el factor de cultivo global fue de

0.86 (k = etr/etp) con el tratamiento intermedio se calcularon 77.53 cm. De

evapotranspiración de los cuales 35.03 se aplicaron con tres riegos de auxilio y laminas

de 11.55; 11.18 y 12.30 cm. Aplicados a una tensión media de 7.5 atmósferas en la capa

de 30-60 cm. De profundidad también hasta el 26 de junio del ciclo 1986, después de

esta fecha las lluvias no permitieron continuar con los tratamientos establecidos, el factor

del cultivo global fue de 0.75.

60

Page 64: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

TIERRA VOL 10 NUMERO 2, 1992

CUADRO 1, EVAPOTRANSFIRACION REAL DEL MANZANO BACHINIVA, CHIH.

CICLO 1985-1986

TRATAMIENTO HÚMEDO

Fecha y Profundida

.numero de d en (cm) Ce en (%)

Tensión en

humedad

Densidad

aparente Consumo

Lamina total

consumida

I rle90 31 marzo

1

17 abril

2

8 mayo

3

2 junio

4

1 julio

5

0-30

30-60

60-90

0-30

30-60

60-90

60-90

0-30

30-60

60-90

0-30

30-60

60-90

19.67

19.67

19.67

19.67

19.67

19.67

19.67

19.67

19.67

19.67

19.67

19.67

16.67

antes riego

9.92

11.53

12.97

12.63

14.07

14.11

14 22

9.90

12.10

13.60

13.30

14.87

14.70

11.26

5.12

2.77

3.18

1.81

1.78

1.71

11.38

3.98

2.16

2.43

'1.35

1.44

g/cm3

1.53

1.47

1.47

1.53

1.47

1.47

1.47

1.53

1.47

1.47

1.53

1.47

1.47

(cm)

4.48

3.59

2.95

3.23

2.47

2.45

2.40

4.48

3.34

2.68

2.92

2.12

2.19

en (cm) ,,

11.02

8.15

8.96

10.05

7.23

45.86

42.50

88.36

DEL 22 DE MARZO AL 30 DE SEPTIEMBRE LLUVIA EFECTIVA = 42.5 CM.

61

Page 65: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

TRATAMIENTO INTERMEDIO Fecha y '.. /%• Densidad

numero de Profundida Ce en (%) humedad Tensión en aparente

riego d en (cm) antes riego atm g/cm3

Consumo

Lamina total

consumida

en (cm)

1 abril

1

9 mayo

2

26 jumo

3

0-30

30-60

60-90

0-30

30-60

60-90

0-30

30-60

60-90

19.33

19.33

19.33

19.33

19.33

19.33

19.33

19.33

19.33

10.62

12.00

8.49

8.69

11.60

11.28

8.70

9.52

10.62

7 24

3 82

23.39

20.70

4.56

5 28

20.65

14.12

7.24

1.37

1.30

1.57

1.37

1.30

1.57

1.37

1 30

1.57

3.58

2.86

5.11

4.38

3.01

3.79

4.37

3.83

4.1

11.55

11.18

122.3

35.03

42.50

77.53

DEL 22 DE MARZO AL 30 DE SEPTIEMBRE LLUVIA EFECTIVA = 42.5 CM.

TIERRA VOL. 10 NUMERO 2, 1992

CUADRO 1, EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL MANZANO BACHINIVA, CHIH.

CICLO 1985-1986

Fecha y

numero de Profundida

TRATAMIENTO SECO % humedad Densidad Consumo Lamina total

d en (cm) Ce en (%)

antes riego Tensión en aparente

atm g/cm3

consumida en (cm)

1 abril

1

DEL

0-30

30-60

60-90

22 DE MAF

20.00

20.00

20.00

IZO AL 30

19.14

9.46

9.59

DE SEPTIE

19.00

16.29

14.63

MBRE LLU

1.47

1.50

1.53

VIA EFEC

4.79

4.74

4.77

TIVA = 42.

14.3

42.5

56.3

5 CM.

62

Page 66: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Fecha y Profundida % humedad

numero de d en (cm) Ce en (%) antes riego

TESTIGO

% humedad Tensión en Densidad

aparente Consumo

g/cm3 (cm) consumida

en (cm)

Mayo

1

0-30

30-60

60-90

19.00

19.00

19.00

8.78

9.23

10.01

1.60

17.14

9.12

4.91

1 57

1.57

4.98

4.23 14.12

42.5

56.62

DEL 22 DE MARZO AL 30 DE SEPTIEMBRE LLUVIA EFECTIVA = 42.5 CM.

En el tratamiento seco solo se pudo dar un riego de auxilio (el 01 de abril) con una

lamina de 14.30 cm, aplicado a una tensión inicial de 9.29 atmósferas en la capa de SO­

SO cm. Posteriormente al igual que en los otros tratamientos el efecto de las lluvias (42.5

cm) no permitió dar otro riego. Aunque esta situación fue muy importante ya que se

puede comparar con el tratamiento testigo (riegos con el criterio del productor) en el cual

también se dio un solo riego (el 8 de mayo) con una lamina de 14.12 cm. Aplicado a una

tensión de 9.14 atmósferas. En éstos dos tratamientos el factor de cultivo fue igual a 0.55

solo que el periodo en el cual se mantuvieron secos estos árboles fue mayor y el efecto

causado se manifiesta notablemente en el desarrollo del manzano; principalmente en el

crecimiento y en la producción como se discutirá mas adelante. Los datos descritos

anteriormente los puede ver en el cuadro no. 1.

Análisis y correlación de los parámetros medidos en el árbol:

Evaluación del crecimiento vegetativo apical. En este análisis se mostraron

diferentes estadísticas significativas entre los tratamientos establecidos. Aunque el

periodo donde hubo un diferencial de humedad en el suelo haya sido del 01. De abril al

26 de junio como se explico anteriormente, el mayor crecimiento (25.5 cm) se registro con

el tratamiento más húmedo el cuai es estadísticamente diferente de los tres, cuyas

medidas fueron de 15.06, 15.00 y 10.06 cm. Para los tratamientos intermedio, seco y

testigo, respectivamente, los cuales estadísticamente son iguales entre sí. Aquí se pudo

63

Page 67: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

observar que el primer síntoma de deficiencias de agua es una reducción en el

crecimiento vegetativo apical como lo menciona Kotze (1984) indicando que para la

variedad golden delicious un crecimiento de 25 cm. Es adecuado.

Al relacionar esta variedad (figura 1) se pudo registrar que el índice de

determinación f2= 0.62 es uno de los mas altos, el modelo al que se ajusta fue y = 56.635

- 1.4538 x + 0.012018 x2 de donde podemos deducir que mínimo se necesitan 92 cm.

Evapotranspirados para tener un crecimiento vegetativo apical adecuado.

Evaluación del diámetro del fruto,

Su análisis indica diferencias estadísticas altamente significativas entre los

tratamientos establecidos mostrando una relación estrecha con la cantidad de agua

evapotranspirada. El tratamiento húmedo reportó frutos 7.25 cm. De diámetro. Esta

condición lo hace estadísticamente diferente de los otros tres tratamientos; los cuales

registraron medias de 6.36 y 6.37 cm. De diámetro para el tratamiento intermedio y seco

que estadísticamente son iguales entre sí, pero diferentes de los otros dos. Finalmente el

tratamiento testigo fue el que produjo los frutos más chicos reportando una media de 5.81 .

cm; mostrando un efecto bastante notable al someter los árboles a tensiones menores de ;

15 atmósferas durante las etapas de brotación, floración y cuajado de fruto \

principalmente, ya que después del 26 de junio la presencia de las lluvias propicio un

buen contenido de humedad en el suelo "c" de 2 a 3 atmósferas, sin embargo, el daño ya

estaba hecho. En la figura 2 pocemos observar la distribución del tamaño de los frutos la

cual obedece al y = 9.4249 -0.1103 x + 0.000929 x2, y el índice de terminación r2= 0.71 ¡

fue él mas dentro de las variedades evaluadas basados en esta función podemos decir •

que se necesitan 90 cm. Evapotranspirados para tener una calidad aceptable con !

relación al tamaño de fruto (7.0 cm) ¡

Evaluación del rendimiento:

Este análisis incluye él número, el diámetro y el peso de frutos en forma global.

No se reportaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos

establecidos, además como lo hemos mencionado es difícil explicar la respuesta del árbol ;

a diferentes cantidades de evapotranspiración. En el presente estudio el tratamiento más ;

húmedo reportó una media de 104.26 kg. Por árbol equivalente a 2.13 ton. Ha.-1- •) ,

Page 68: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

mientras que el tratamiento testigo mostró una media de 106.41 kg. Árbol-1 equivalente a

21.71 ton. Ha-1 dicho de otra manera, con una evapotranspiración de 88.29 cm. Se

produjo el mismo peso que con 56.94 cm. De evapotranspiración; aunque de muy

diferente calidad. Estos resultados coinciden con los reportados por palacios (1984) al

referirse a árboles frutales. El tratamiento más seco registró una media de 80.48 kg.

Árbol-1 equivalentes a 16.42 ton. Ha-1, superado ampliamente por el tratamiento

intermedio donde se reportaron 187.8 kg árbol-1 equivalente a 38.3 ton. Ha-1 (rebasando

también a los otros dos tratamientos). Con estos datos se afirma que esta es la mejor

alternativa de riego, sobre todo para huertas, con condiciones similares a donde se

desarrolló el estudio, cumpliendo así con el objetivo planteado.

En la figura 3, se muestra esta relación la cual obedece al modelo y = -856.58 +

27.788 x - 0.1879x2 donde el índice de determinación fue bajo (r2=0.19), también

podemos observar que se necesitan mínimo 40 cm. Evapotranspirados, para producir un

kilogramo de manzana y que los máximos rendimientos (170 kg. Árbol-1) se producen

cuando sé evapotranspiraron 70 cm. Con el objetivo de registrar la eficiencia en el uso del

agua se relacionó el rendimiento y la cantidad de agua evapotranspirada anotando 2.41;

5.01; 2.93 y 3.82 kilogramos de fruta por cada metro cúbico de agua utilizado para los

tratamientos húmedos intermedio seco y testigo, respectivamente.

Conclusiones:

Se pudo lograr el objetivo planteado registrando que la mejor alternativa de riego

para huertos en condiciones similares a donde se desarrolló el estudio es cuando sé

evapotranspiraron 77.53 cm, (tratamtento intermedio) de marzo a septiembre produciendo

187.8 kg. Árbol-1 equivalentes a 38.3 ton-ha-1 con una eficiencia de 5.01 kg. De fruta por

metro cúbico de agua utilizado.

Basados en las funciones desarrolladas podemos decir que:

Se necesitan como mínimo 92 cm. Evapotranspirados para tener un crecimiento

vegetativo apical adecuado (25 cm).

Para producir frutos de buen tamaño (7.0 cm) se necesita un mínimo de 90 cm.

-Evapotranspirados.

65

Page 69: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Para producir 1 kg. De manzana por árbol se requiere una evapotranspiración

mínima de 40 cm y el mayor rendimiento (170 kg árbol-1) se produjo cuando sé

evapotranspiraron 70 cm.

Se pudo confirmar que el factor de cultivo global de marzo a septiembre fue de

0.86; 0.75; 0.55 y 0.55 para los tratamientos húmedo, intermedio, seco y testigo

respectivamente, mientras que la eficiencia en el aprovechamiento del agua registrada

fue 2.41, 5.01, 2.93 y 3.82 kg. De fruta por metro cúbico de agua usada para los mismos

tratamientos.

66

Page 70: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

4. Recopilación, revisión, integración y actualización

del levantamiento topográfico de la infraestructura

existente.

En virtud de que la información disponible del proyecto original difiere en algunos

casos por las adecuaciones realizadas a la presa durante su vida de servicio, este tesista

considera prudente llevar a cabo un levantamiento topográfico a detalle de las

componentes de la estructura q je sufrirán modificaciones con el proyecto de

sobreelevación.

Las actividades realizadas se describen de madera sucinta a continuación con

apoyo en los vértices de la poligonal para topografía del vaso y batimetría, se detallaron

por el procedimiento de radiaciones múltiples utilizando una estación total la configuración

en planta de la zona de cortina y vertedor, posteriormente se definieron secciones

transversales sobre los ejes de cortina y vertedor.

Finalmente esta información topográfica cuyos datos se registraron en libreta

electrónica, conectada a la estación total, se procesaron en AutoCAD versión 12, para ser

plasmados en los planos de topografía de infraestructura existente, topografía de

infraestructura existente secciones de vertedor y topografía de infraestructura existente

secciones de cortina,

En el anexo uno de este reporte se presentan copias en reducción de los planos

antes referidos.

67

Page 71: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

68

Page 72: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

5. Demarcación de los límites de la zona federal y de

las afectaciones en el vaso de la presa.

Para llevar a cabo los trabajos derivados de esta actividad, se trazo en campo una

poligonal cerrada, de 11 vértices definidos con posicionador global por satélite (GPS)

usando como Datum de referencia WGS84 y definiendo las coordenadas de esta

poligonal en el sistema universal trasversa de mercator (UTM). Esta poligonal sirvió de

base tanto para la configuración topográfica del vaso como para el estudio batimétrico.

Trazada la poligonal principal y utilizando un equipo electrónico de topografía

consistente en una estación total, se trazaron una serie de polígonos y radiaciones con el

objeto de cubrir la totalidad de puntos de relieve de interés para la configuración

correspondiente a efecto de transferir los archivos registrados electrónicamente al

software AutoCAD ver. 12, y de esta manera generar un plano digitalizado.

Los cuadros de construcción de la poligonal de referencia son los siguientes:

Vértice

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 J

| 11

Coordenada norte

3178483.33

3177834.69

3176899.46

3175921.09

3175438.86

3175778.4'

3176574.41

3177371.99

3177805.44

3178444.81

3178465.38

Coordenada este

280966.43

281204.95

280852.98

281272.70

280785.34

280398.72

280434.16

280222.70

280173.26

280391.64

280565.20

Elevación

2074.798

2077.799

2074.681

2100.750

2076.056

2082.609

2082.449

2075.928

2075.736

2078.049

2069.190

69

Page 73: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Con la información recopilada de la infraestructura existente, los datos arrojados

por el estudio hidrológico, y la definición del proyecto de sobreelevación, fue posible

definir los niveles de almacenamiento, superalmacenamiento y zona de protección

federa!, cuya información es la siguiente:

Proyecto original Proyecto sobreelevado

Concepto Elevación (msnm) Superficie (ha) Elevación (msnm) Superficie (ha)

N. a. m. o.

N a. m. e.

Máxima levantada

2,064.20

2,065.95

100-60-03

114-94-83

2,067.20

2,068.89

2,075.00

122-92-42

138-06-07

185-22-80

Procesando la información de la tabla anterior se concluye que la franja de

inundación adicional con el proyecto de sobreelevación de la presa hasta la capacidad del

superalmacenamiento es de 23-11-24 has.

Para demarcar la zona federal, se ubico una línea paralela a la elevación del

superalmacenamiento a una distancia en proyección horizontal de 10 m., tal y como lo

especifica la ley de aguas nacionales y su reglamento, arrojando esta franja una superficie

de 6-92-71 has.

Con lo anterior se concluye que la superficie total sujeta a afectación con la

sobreelevación de la presa es de 30-03-95 has.

Adicionalmente en los trabajos de levantamiento topográfico se identifico el

régimen de tenencia de la tierra así como sus propietarios, quedando distribuido de la

siguiente manera:

Hacia la margen derecha del río Santa Maria se afectaran 16-06-69 has., de

terrenos de agostadero en pequeña propiedad, cuyo propietario es el señor pedro José

Dozal Chávez, con valor comercial estimado de $ 14,000.00 /ha.

70

Page 74: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Hacia la margen izquierda del río Santa Maria, se afectaran 13-97-26 has., de

terrenos de agostadero en pequeña propiedad, cuya propietaria GS la señora Gilda

Barrera de Gallegos, con valor comercial estimado de $ 14,000.00/ha.

En el anexo de esta tesis se presenta una reducción del plano de demarcación de

los límites de la zona federal.

71

Page 75: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

72

Page 76: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

6. Topografía en bancos de préstamo.

Esta actividad consistió, en realizar los levantamientos topográficos y catastrales

de los bancos de roca, material para formación de bordos y terraplenes y agregados, de

acuerdo a las necesidades de los diferentes materiales requeridos para el proyecto de

sobreelevación de la presa.

Las actividades de campo y gabinete, fueron definidas con una estación total,

transfiriendo los datos de campo que fueron registrados en una libreta electrónica, al

software AutoCAD versión 12, para procesar esta información, generando en gabinete

planos digitalizados dichas actividades se realizaron para el cumplimiento de lo estipulado

en este apartado, mismas que a continuación se describen:

1.- trazo de poligonales de apoyo.- para cada uno de los bancos y previa referenciación

a la poligonal principal, que sirvió de base para el estudio topobatimétrico, se trazaron

polígonos cerrados, para encerrar la superficie de cada banco, en los que, de acuerdo a

los estudios de geotecnia preliminar, representaron potencial de explotación.

2.- nivelación de las poligonales de apoyo.- para cada vértice, de las poligonales se

definieron las elevaciones referidas al nivel medio del mar, transfiriendo para ello,

mediante poligonales abiertas, ¡as cotas de los vértices de la poligonal principal, del

estudio topobatimétrico, con el objeto de que también estos bancos quedaran

debidamente referidos al control horizontal y vertical, del citado estudio.

3.- trazo de cuadricula y su monumentación.- con el objeto de contar con un mayor

numero de puntos, que permitiera una mejor y más eficiente configuración topográfica, en

lugar de cuadricula, se realizo un barrido por el método de radiaciones, a fin de definir la

totalidad de los accidentes topográficos, de cada una de las poligonales, que cubren la

superficie de cada banco, levantando para cada punto de radiación, la ubicación en planta

por coordenadas UTM, y su altitud asociada.

73

Page 77: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

4„- levantamientos catastrales.- para cada banco se definió la tenencia de ia tierra, sus

propietarios así como la infraestructura existente y los accidentes más notables

registrando su ubicación en los registros para posteriormente reproducirlos en los planos

digitalizados.

5.- configuración topográfica de la zona.- para cada banco de material se proceso la

información registrada en la libreta electrónica a fin de generar la configuración

topográfica de los mismos mediante planos digitalizados en AutoCAD versión 12.

6.- elaboración y dibujo de planos.- una vez informatizada las actividades de campo y

procesada la información en la etapa de configuración topográfica se procedió a imprimir

en graficador los planos previamente digitalizados.

A manera de resumen en la siguiente tabla se presentan los datos topográficos y

catastrales más notables de cada banco.

Superficie levantada (ha) Regimen de tenecia de Nombre del propietario

Roca

Material impermeable

Agregados

Totales

0-75-31.13

3-09-10.76

3-44-30.75

7-28-72.64

Pequeña propiedad

Pequeña propiedad

Zona federal

Ornar Campos B.

Pedro José Dozal Chávez

Bien a cargo de CNA

En el anexo de este informe se presentas reducciones de los planos de.

74

Page 78: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

7: Levantamiento topobatimétrico de la presa Manuel

M. Prieto "Las Chepas".

7.1 Información general.

7.1.1 Condiciones naturales de la cuenca.

7.1.1.1 Localización geográfica y política.

La zona de estudio comprende parte de la superficie del ejido Bachiniva el cual se

localiza en la parte oeste del estado, siendo las coordenadas de la boquilla las siguientes

(y de acuerdo a la figura c.1.1 del anexo de figuras):

Latitud 28° 43' 33" norte

Longitud 107° 16'00" oeste

Altitud 2,020 m. S. N. M. M.

! 7.1.1.2 Vías De Comunicación:

El acceso por vía terrestre a la presa "Las Chepas", es partiendo hacia el oeste de |

la ciudad de Chihuahua, se recorren 103 Km. Por la carretera no. 16 tramo Chihuahua

Cuauhtemoc, se toma la carretera no. 65 hacia el norte por la que se transitan 78 Km. ;

Hasta el poblado de Bachiniva, se toma la calle principal con rumbo sur recorriéndose 6.0 [

Km. Hasta llegar a la presa, como se muestra en la figura c.1.2. Del anexo de figuras. ¡

7.1.1.3 Hidrología Superficial: i

La zona de proyecto se encuentra localizada en la región hidrológica no. 34

cuencas cerradas del norte, cuenca y subcuenca del río Santa Maria, el área total ]

aproximada es de 88,418 km2. De los cuales 87,473 km2. Quedan dentro del estado de

Chihuahua y una pequeña fracción de 945 km2. Pertenece a sonora, la cuenca del río ¡

Santa Maria es de las mas importantes drena 11,139 km2., y su drenaje es el mas j

complejo de todas las cuencas cerradas; este río nace al sur del poblado de Bachiniva !

donde se encuentra la presa Las Chepas, continua con una dirección dominante hacia el

norte a lo largo de 300 Km., hasta llegar a la laguna Santa Maria; a 115 Km. De su j

nacimiento y a 32 Km. Aguas arriba de buenaventura se localiza la presa el tintero con r ^

75

Page 79: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

capacidad de 130 millones de m3. Y riega el distrito 042 buenaventura; en la figura no.

C.1.3. Se presenta la región hidrológica no. 34

La cuenca del río Santa Maria desde su origen hasta la presa Las Chepas es de

164.27 km2. Con una longitud de 20.57 Km. Del colector principal, nace en la sierra de san

Juan, sierra mezcalera y el cerro de los chinos, las principales corrientes son los arroyos

el Durazno, Cañón el Ojito, Techori, Choriachi, la Tinaja, y el arroyo la Cantera, la figura

no. C.1.4. Muestra la cuenca de la presa Las Chepas.

7.1.1.4 Hidrología Subterránea:

El área de estudio queda enclavada en el acuífero de la baja Babícora, vista en la

figura no. C.1.5. El cual se aloja en material de relleno aluvial constituido por gravas y

arenas con cantidades menores de limos y arcillas, este acuífero se encuentra

semiconfinado por un estrato arcilloso que presenta su espesor máximo al centro del

valle; por encima del estrato arcilloso semiconfinado se extiende un horizonte somero que

contiene agua en condiciones freáticas.

La profundidad del nivel estático en el acuífero somero presenta valores mínimos

de 12.0 a 20.0 m., en las zonas aledañas al río Santa Maria en el centro del valle y ;

profundidades mayores de 100.0 m. A la altura del poblado de Bachiniva. ¡

7.1.1.5 Fisiografía Y Geomorfología:

De acuerdo a la clasificación de provincias fisiográficas de Manuel Alvarez Jr.

(1958) el sitio del proyecto de la presa Las Chepas, queda comprendido dentro de la ,

provincia fisiográfica de la sierra madre occidental, la cual se caracteriza por estar '

formada por rocas eruptivas principalmente del mioceno, que cubren a rocas intrusivas del ,

eoceno, que contienen gran riqueza mineral, especialmente su flanco oriental.

Esta provincia se subdivide en tres subprovincias en forma longitudinal, zona de I

altiplanicie, zona de barrancas y zona de sierras y valles paralelos.

La zona de altiplanicie es la mas occidental y en la que se encuentra el proyecto; '

tiene una topografía de formas suaves derivadas de la erosión de derrames riolíticos, j

76

Page 80: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

conglomerados y rocas piroclásticas asociadas. Áreas montañosas se elevan de 2,000 a

2,800 m. S. N. M. M. Y están separados por amplios valles de fondo plano.

Geológicamente el área se encuentra en una etapa de juventud, lo que se puede

apreciar por la topografía abrupta que se presenta en gran parte de la misma y por los

arroyos y río Santa Maria, los cuales no han cavado cauces profundos ni amplios. El río

Santa Maria es el que presenta algunos rasgos de madurez, como lo es pequeños

encañonamientos y meandros.

Las principales unidades geomorfológicas son dos: sierras y valles, las primeras

están formadas principalmente por colados de lava acida de composición riolítica, aunque

también se presenta en menor proporción pequeñas coladas de basalto, principalmente al

oriente de la presa Las Chepas, en 'a sierra san Juan y en el flanco oriente de la sierra

; mezcalera, al noreste de esta presa; esta ultima junto con la sierra Chuchupate delimitan

' el valle de la baja Babícora. Al oriente de la sierra san Juan se extiende el valle de

Cuauhtemoc, este y el de la baja Babícora son los dos mas cercanos al área y conforman

la segunda unidad geomorfológica; están compuestos por materiales no consolidados, !

principalmente gravas, arenas y arcillas y ocasionalmente conglomerados que varían en ,

el grado de compactación o cimentación. !

7.1.1.6 Geología Regional:

Regionalmente el área de estudio esta constituida por roca de origen ígneo y

sedimentario, las primeras son mas antiguas en la zona y constituyen el basamento y las

segundas son rocas dendríticas que se han depositado recientemente rellenando las ;

partes topográficamente mas bajas. j

Dentro de las rocas ígneas se distinguen dos unidades: una de rocas acidas, ;

representadas por riolitas, tobas riolíticas, tobas soldadas (ignimbritas) y tobas arenosas; ¡

la otra unidad de rocas básicas representada principalmente por basaltos.

Las riolitas y tobas riolíticas son las rocas que predominan en la zona,

observándose en la sierra san Juan al este y sureste de Bachiniva, en la sierra Mezcalera ,

al poniente, rocas de color café rojizo a rosado, con textura afanítica, se les observar)- ^

77

Page 81: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

cristales de cuarzo y feldespatos, algunos de estos están alterados a minerales arcillosos,

también se observan minerales ferromagnesianos, principalmente biotita. Las tobas y

riolitas se presentan en forma masiva, formando en ocasiones pequeños acantilados,

estas rocas presentan fracturas verticales que en la mayoría de los casos están cerradas

hacia el interior.

Las rocas básicas representadas por basaltos se presentan como derrames que

emergieron a través de las fracturas, grietas o fallas y son el último evento ígneo que se

presento en el área. Estas rocas se observan al oriente de la presa Las Chepas y al

poniente de Bachiniva, en Manuel Ávila Camacho, son rocas de color gris oscuro a negro

que intemperizan en café oscuro rojizo, producto de la alteración de minerales

ferromagnesianos, como piróxenos y micas. Los basaltos tienen textura afanítica de grano

fino y están muy fracturados.

Las rocas sedimentarias están representadas por conglomerados y depósitos

aluviales; los primeros están formados por plastos de riolita, toba riolítica y basalto

principalmente, sostenidos en una matriz arcillo-arenosa medianamente compactada, los

plastos varían en tamaño de 1 a 5 cm. De diámetro y sus ángulos varían de angulosos a

subredondeados.

La exposición de esta roca se presenta en las faldas de las sierras, en el valle que

se extiende al norte de Bachiniva y al oriente de la sierra san Juan y los depósitos

aluviales se encuentran principalmente en las riveras y cauces de los ríos y arroyos que

cruzan el área; están constituidos por plastos que varían en redondees de angulosos a

bien redondeados, de riolita, toba riolítica, basalto y andesita, mezclados con arena y limo.

7.1.1.7Clima:

El clima predominante en la región, de acuerdo a la clasificación de Koeppen

modificado por Enriqueta garcía, es tipo seco subclima semiseco templado con lluvias en

verano y precipitación invernal de 8% con verano fresco (Bs., Km.).

78

Page 82: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Este clima resultante es el característico de la alta Babicora y en el cual prospera

el cultivo del manzano.

7.1.1.8 Temperatura:

La información de temperatura fue obtenida de la estación Bachiniva, sus

coordenadas son latitud 28° 48', longitud 106° 51'cuenta en algunos casos con registros

desde 1966 a 1993.

Temperaturas medias.- se cienta con registros desde 1966 a 1993. En el estudio

hidrológico se consignan estas temperaturas para el periodo antes mencionado. La

temperatura media anual es de 13.40c, el mes con temperatura media anual mas alta es

junio con 20.20c y el mes con temperatura media anual mas baja es enero con 6.20c.

Temperaturas medias de máximas.- se cuenta con registros desde 1966 a 1993.

En el estudio hidrológico se consignan estas temperaturas para el periodo antes

mencionado. La temperatura media de máximas es de 35.00C, el mes con temperatura

más alta junio con 33.40C y el mes con temperatura mas baja es enero con 21.50C.

Temperaturas medias de mínimas.- se cuenta con registros de 1966 a 1971. En el

estudio hidrológico se consignan estas temperaturas para el periodo antes mencionado.

La temperatura media de mínimas es de 5.70C, el mes con temperatura más alia julio con

13.90C y el mes con temperatura mas baja es enero con -1.40C.

Temperaturas mínimas extremas.- se cuenta con registros de 1966 a 1971. En el

estudio hidrológico se consignan estas temperaturas para el periodo antes mencionado.

La temperatura mínima extrema en el periodo de registro, se presento el 9 de enero de

1967yfuede-14.00C.

7.1.1.9 Precipitación:

La información de precipitación fue obtenida de la estación Bachiniva, sus

coordenadas son latitud 28° 48', longitud 106° 51' cuenta en algunos casos con registros

de 1957 a 1993.

79

Page 83: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Precipitación mensual.- en la zona de estudio es de 493.5 mm y esta ha variado de

160.6 mm en 1969 a 664.0 mm en 1972. La mayor precipitación ocurre en los meses de

junio a octubre donde se concentra el 85.3 % de la precipitación media anual. El mes mas

lluvioso es agosto con 127.7 mmv siendo el resto del año generalmente seco con

precipitaciones mensuales promedio inferiores a 16.0 mm.

Precipitación máxima en 24 horas.- en el periodo de registro que es de 1972 a

1986, la precipitación máxima del periodo mencionado fue de 58.0 mm y se presento en el

mes de septiembre de 1974.

7.1.1.10 Evaporación:

La información de evaporación fue obtenida de la estación san José municipio. De

Bachiniva, sus coordenadas son latitud 28° 48', longitud 107° 15' cuenta con registros de

1972 a 1981.

En el periodo de registro -a e\ aporación media anual es de 2,63.92 mm. El año en

que se presento mayor evaporación fue 1975 con 2,634.35 mm y la menor se presento en

1980 con 1,778.05 mm.

La evaporación media mensual mas alta presentada fue de 282.24 mm en el mes

de mayo y la mínima fue de 98.6 en el mes de diciembre.

7.1.1.11 Nevadas:

Este fenómeno se presenta ocasionalmente durante los meses de noviembre,

diciembre, enero, febrero y hasta marzo según información de los lugareños.

7.1.1.12 Vientos:

En la zona de estudio el promedio de la velocidad media del viento en el periodo

1957 a 1971 es de 10.9 nudos por hora, la velocidad máxima que se tiene registrada es

de 42 nudos por hora registrada en el año de 1970.

80

Page 84: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

7.1.2 Características de la presa "las Chepas".

En el año de 1962 la S.R.H. inicio los estudios para la construcción de la presa de

almacenamiento Manuel M. Prieto "Las Chepas", la cual fue construida en el año de 1968,

para una vida útil de 25 años,

Las características actuales principales de esta presa son las siguientes, haciendo

referencia al levantamiento topográfico realizado por este tesista:

Cortina: materiales graduados

Capacidad de conservación

Capacidad de azolves

Capacidad útil

Longitud de la cortina

Ancho de corona

Altura máxima a partir del cauce

Elevación de corona

7.0 millones de m3

0 5 millones de m3

6.5 millones de m3

370 0 m.

6.0 m.

28.0 m

2,068.20 m. S. N. M.

Vertedor: canal con perfil de descarga tipo Creaguer

Longitud de cresta vertedora

Elevación del vertedor

Carga sobre el vertedor

Gasto máximo de diseño

45.0 m.

2,064.20 m. S. N. M.

1.75 m.

168.0 m3/s

Obra de toma: tubería forzada de 30" (750 mm ) de Diámetro

Gasto normal

Elevación de la toma

1.0m3/s

2,052.20 m. S. N. M.

7.1.2.1 Hidrometría.

En general la región hidrológica no. 34 esta sujeta a condiciones severas de

sequía que determinan en ella amplias zonas de muy escasa precipitación pluvia' y de

caudales exiguos en las corrientes establecidas, así como otras donde solo

ocasionalmente se llega a producir escurrimiento y muy pocas zonas donde la

precipitación es mas regular como es el caso de la parte alta del río Santa Maria (lugar"'

81

Page 85: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

donde se localiza la zona de estudio) donde por su ubicación geográfica se tienen

escurrimientos un poco mas constantes pero con gran variación,

La escasa información hidrométrica en los tres ríos más importantes es la

siguiente:

Estación Corriente Area de la

cuenca km2

Gasto en m Is Volumen en

millones de m3

Periodo años

Casas grandes

El tintero

El tintero ii

La plazuela

La tasquilla

Río casa grandes

Rfo santa María

Río santa María

Río santa María

Río el carmen

5271.00

3960.00

3966.00

3981.00

4154.00

298.00

102.00

133.00

160 00

383.00

90.1

60.1

47.1

80.3

78.4

1941-1969

1927-1949

1949-1969

1927-1934

1952-1969

Además Se Tiene Información Diaria Del Funcionamiento Histórico En Las

principales presas que existen en los mismos ríos, entre ellas esta Las Chepas que

cuenta con registros diarios en el periodo 1979-1992.

Del análisis de esta información se observa lo siguiente:

La presa durante el periodo de registros cuenta en promedio al inicio del año con

un 86.7% de almacenamiento equivalente a 6.605 millones de m3, habiéndose registrado

en 1983 un almacenamiento mínimo de 3.730 millones de m3 y un máximo de 7.360

millones de m3 en el mes de septiembre de 1991 cuando vertió 31.995 millones de

metros cúbicos.

El almacenamiento promedio mínimo anual fue de 2.579 millones de m3 en, el

máximo de mínimos se presento en 1983 con un almacenamiento de 6.590 millones de

m3 y el mínimo en 1988 con 0.763 millones de m3.

La extracción por tomas es en promedio de 4.329 millones de m3, con un valor

mínimo de 2.304 millones de m3 en 1981 y un máximo de 7.574 millones de m3 en 1991.

82

Page 86: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Los derrames se presentan en un 65% de los años observados con un promedio

de 6.534 millones de m3, solo en 5 años del periodo no hubo derrames y el volumen

mayor descargado fue de 45.693 millones de m3 en 1991.

Por otra parte las entradas a la presa son en promedio de 11.147 millones de m3,

con un valor máximo de 54.117 millones de m3 en 1991 y un valor mínimo de 2.158

millones de m3 en 1992.

7.1.2.2 Gastos Máximos Presentados.

De la información de registros diarios disponibles en la unidad de riego Las

Chepas 1979-1992 se reportan derrames en nueve años de los cuales los gastos

máximos son los siguientes.

Lamina sobre el vertedor Gasto en m Is

1981

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

Agosto

Agosto

Enero

Agosto

Agosto

Septiembre

Agosto

Agosto

Febrero

20.5

25.0

4.0

26.0

42.0

10.0

53.0

94.0

4.0

6.7

21.9

0.6

9.6

19.8

2.3

28.0

66.2

0.6

El Gasto Máximo Que Se Presentó En El Periodo Considerado Fue De 66.6 M3/S

Que Resulto Menor Al De Diseño Original De La Presa Que Fue De 168.0 M3/S.

7.2 Recopilación y análisis de la información existente.

El área de estudio se encuentra dentro de las siguientes cartas detenal: cartas

topográficas escala 1:50,000 Bachiniva h13c53, agua caliente h13c63, Cd. Guerrero

h13c62; hidrológica de aguas superficiales escala 1:250,000 Chihuahua h1310 y

geológicas, edafológicas y uso actual, escala 1:1, 000,000.

83

Page 87: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

La información existente con que se contó para la realización del presente estudio

fue la siguiente:

La topografía original del vaso, realizada en 1961 por la S. R. H.; elevación del

cauce 2,036 m., cota máxima levantada 2,035 m., área levantada 98 ha. Y capacidad del

vaso de 8.0 millones de m3.

Levantamiento del vaso de la presa de mayo de 1986 por la entonces delegación

de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos en el estado de Chihuahua.

Levantamiento de la presa de fecha abril de 1994, realizada por la residencia

general del proyecto región noroeste, con apoyo de los usuarios; elevación del fondo del

vaso 2,036., cota máxima levantada 2,065., área levantada 230 ha. Y capacidad del vaso

18 millones de m3.

No se contó con los informes de los resultados de los estudios antes mencionados,

secciones del vaso ni perfil del cauce del arroyo, por lo que la información utilizada fue '

obtenida directamente de los planos antes mencionados.

En base a la información existente, se analizo y determino la ubicación en planos

de las secciones tanto en el sentido longitudinal como en el transversal como se indica en

los términos de referencia, con el criterio adicional de obtener mas puntos donde la ¡

pendiente detectada fuera mas pronunciada a fin de tener mayor detalle para la '

configuración de las curvas de nivel. '

La corriente principal que aporta escurrimientos a la presa Las Chepas es el río '

Santa Maria, ya que el resto de las corrientes que concurren a esta son de escasa cuantía ¡

en comparación al colector principal en su cuenca propia y por ende en su escurrimiento, '

por lo que se puede considerar que el principal aportador de sedimentos es el río Santa '

María.

84

Page 88: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

8 r En base a lo anterior no se encontraron puntos críticos en los que se debiese

realizar un trabajo especial para controles futuros, por lo que solo se consideraron como

puntos de interés las proximidades de la obra de toma y el vertedor.

Al momento de realizar el estudio topobatimétrico, no había presencia de

vegetación acuática en el vaso y por la información recabada con los miembros de la

unidad de riego nunca la ha habido.

7.3 Control terrestre.

El estudio se realizo utilizando como equipo una estación total Sokkia set45, de 5

segundos de aproximación en medición angular, 2,000 m. De alcance en distancia con un

error de 2 mm + 5 ppm, un colector de datos hp 485x con un sistema tds y como software,

AutoCAD release 12 con Acad. (autocivil) con los módulos, cogo, dtm, survey, pesign,

paquete de posicionamiento geocdl, posicionadores GPS magullan prcmax x.

El control terrestre tanto horizontal como vertical se realizo mediante una poligonal

cerrada (presentada en el anexo de monumentación), la cual fue levantada mediante <

GPS.

Este estudio esta ligado totalmente al levantamiento realizado para la demarcación '

de la zona federal así como al levantamiento de las estructuras de la presa.

En lo sucesivo, al hacer referencia a elevaciones, estas estarán referenciadas a !

las nuevas coordenadas salvo que se indique lo contrario.

El punto de arranque de la poligonal de apoyo fue el monumento ubicado en la

línea de la cortina de la presa en la margen derecha, el cual se determino que tiene las

siguientes coordenadas: norte 3'178,483.33, este 280,966.43 y elevación 2,074.798

obtenidas de acuerdo a los términos de referencia de la Comisión Nacional del Agua. El ;

Datum de referencia fue WGS84. Y las coordenadas están en el sistema UTM. i

Toda la información de campo esta consignada en la libreta electrónica, así como

en los croquis que se anexan a la presente tesis.

85

Page 89: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

7.4 Monumentación y referenciacíón.

La poligonal que sirvió de apoyo para el levantamiento cuenta con 11 vértices.

Los vértices de la poligonal fueron referenciados sobre el terreno en dos

direcciones cuya intersección permite su localización.

7.5 Levantamiento batimétrico.

En virtud de no existir secciones transversales en los anteriores estudios

batimétricos realizados, como se menciono anteriormente, en base a la información

existente, se analizaron y determinaron en plano la ubicación de las secciones en el

sentido norte-sur y este-oeste con rumbos definidos a cada 100 m, Como se indica en los

términos de referencia, con el criterio adicional de que de ser conveniente obtener mas

puntos donde la pendiente detectada fuera mas pronunciada no se respetaría el trazo de

la sección a fin de tener mayor detalle para la configuración de las curvas de nivel.

7.5.1 Calibración:

Durante toda la realización de los trabajos de campo, la ecosonda fue calibrada

antes de realizar las mediciones y al termino de los trabajos del día para asegurar que las

lecturas fueran correctas.

7.5.2 Densificación:

Con los criterios mencionados a! inicio de la sección, se procedió como se indica

en los términos de referencia a levantar el vaso de la presa en rutas cercanas a las

secciones en ambos sentidos. Todas las mediciones batimétricas se realizaron

apoyándose en las estaciones ubicadas en tierra por posicionamiento global por satélite

(GPS) y que forman parte del apoyo terrestre.

La superficie total levantada es de 99.42 hectáreas con curvas de nivel a cada

metro, donde se ubicaron un total de 200 puntos en contra de 92 que arrojarían una

cuadricula estricta de 100 m. Por 100 m.

86

Page 90: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Al momento del levantamiento la presa se encontraba totalmente llena hasta el

nivel del vertedor.

7.6 Procesamiento de los trabajos efectuados.

7.6.1 Curva de elevaciones áreas y capacidades del vaso.

La única fuente para obtener la información relativa a las condiciones originales del

vaso tanto en áreas-capacidades como a perfil del arroyo, fue el plano topográfico

elaborado en abril de 1961 por la entonces dirección general de pequeña irrigación de la

secretaria de recursos hidráulicos, donde aparece la gráfica áreas-capacidades. Aun y

cuando no se contó con la información de forma tabular, los errores en que se pueda

incurrir por ser lectura gráfica se consideran no significativos para los fines del presente

estudio.

Como punto de comparación de las topografías en cuanto a cotas se refiere, se

tomo el vertedor, siendo la elevación en el levantamiento original 2054 y conforme al

realizado para este estudio la 2064.

Las áreas que corresponden a cada elevación para las condiciones actuales

fueron obtenidas directamente del sistema utilizando AutoCAD versión 12.0, esta

información y utilizando el método tradicional de "curva e intervalo", se obtuvo la gráfica

de elevaciones áreas y capacidades del vaso la cual se muestra en la gráfica no.

1.9.5.1.1.

7.6.2 Planos batimétricos.

El trabajo se presenta en dos planos a escala 1: 2,000 con las curvas de nivel a

cada metro.

El área de estudio se encuentra ubicada en la carta topográfica detenal h13c63

escala 1:50,000.

87

Page 91: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

7.6.3 Análisis de la información topobatimétrica.

7.6.3.1 Cuantificación del asolvamiento.

Dei análisis del estudio topobaíimétrico realizado en septiembre de 1997, con la

topografía original del vaso (1961), se deduce que este ha sufrido una reducción en su

volumen debido a asolvamiento de 570,000 m3, lo que representa una perdida del 8.14%

de su capacidad total en 29 años de operación.

La capacidad total actual de la presa es de 6'430,000 m3, con una capacidad útil

de 6'074,000 m3 y una disponibilidad para azolves de 336,000 m3 de los 500,000 de

diseño, esto considerando que a la elevación 2052 se tiene un volumen de azolve de

164,000 m3.

En la tabla no. 1.9.5.3.1.1. Se muestra el cálculo de la perdida por azolves. Es de

hacer notar que a la elevación 2062, se presenta un volumen de azolves de 669,000 m3,

superior al antes anotado, pero existe una recuperación de volumen de 99,000 m3 entre

las cotas 2063 y 2064, seguramente producto de la erosión del río en el inicio del vaso y

en menor grado de los arroyos que desembocan directamente en el vaso de la presa.

Considerando que el volumen medio anual escurrido es de 10.717 millones de m3,

y que el periodo en que ha operado la presa es de 29 años, se deduce que la aportación

de sedimentos es de 0.183% del V. M. A. E.

Como referencia de este índice se tiene que en la región hidrológica no. 34 se

tienen registros de sólidos en suspensión en las cuencas de los ríos Casas Grandes y el

Carmen, donde se registran los siguientes valores.

Corriente Porciento de volumen escurrido

medio anual

Periodo de observación

Río Casas Grandes

Río el Carmen

0.142

0.086

1961-1969

1956-1969

88

Page 92: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Lo anterior nos indica que la aportación de sedimentos de la cuenca de la presa

Las Chepas es superior a las de los ríos Casas Grandes y el Carmen debido a las

características propias de la cuenca del río Santa Maria y en particular a que la pendiente

es mas pronunciada.

7.6.3.2 Distribución del azolve.

En la gráfica no. 1.9.5.3.2.1. Se muestra la distribución del azolve de forma

acumulada. En esta figura se puede observar que el 10.0% (57,000 m3) del volumen de

azolves se ha depositado hasta la elevación 2048, el 30.0% (171,000 m3) hasta la

elevación 2051 y el 70% (400.000 m3} hasta la 2058.

En el sentido longitudinal del cauce original las zonas donde se ha depositado mas

azolve son: entre las cotas 2049 y 2051 el 20.0% (114,000 m3) ubicada entre una

distancia de 400 a 640 m. A partir de la base del paramento mojado de la cortina y entre

la 2057 y 2059 el 55,4% (316,000 m3) entre una distancia de 1,100 a 1,350 m. Lo anterior

se puede apreciar en la tabla no. 1.9.5.3.2.1. Y en las gráficas nos. 1.9.5.3.2.2. Y

1.9.5.3.2.3. Donde se muestra la cantidad de azolve entre cotas y la comparación del

perfil original del río con el actual.

En la figura no. 1.9.5.3.2.4. Se muestra un croquis del levantamiento

topobatimétrico en el cual se indican las zonas de mayor concentración del azolve. ;

A la fecha tanto la cantidad de los azolves como su distribución, no han afectado el

funcionamiento hidráulico de las estructuras de la presa, pues en la zona del vertedor no

se aprecia una cantidad de azolves significativa que pueda modificar su funcionamiento

hidráulico.

En cuanto a los azolves en las proximidades de la obra de toma, aun y cuando la ,

presa ha perdido una capacidad de almacenamiento de 570,000 m3, este se ha distribuido :

principalmente aguas arriba sin afectar el funcionamiento de la obra de toma ya que

solamente 164,000 m3 se han depositado abajo del nivel de esta sin que tenga

repercusión en el programa de suministro de agua para riego.

89

Page 93: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

7.6.3.3 Proyecciones a futuro.

No hay elementos que permitan predecir con cierto grado de exactitud el

comportamiento de los azolves tanto en cantidad como en su distribución, pero

analizando el comportamiento durante estos primeros 29 años de operación de la presa,

se pueden hacer algunas deducciones aceptables al respecto.

En un periodo de 25 años (periodo de diseño de la sobreelevación de la presa)

considerando que el comportamiento anterior se mantenga, se generaría un volumen de

azolves del orden de 491,000 m3, dato que es aceptable si se considera que no se llevan

a cabo acciones de conservación dentro de la cuenca (como es la reforestación y/o

siembra de pastos entre otras); ya que en caso de realizarse estos, seria a favor de la

vida útil de la infraestructura pues se reduciría la cantidad de sedimentos que serian

arrastrados hacia el vaso de la presa y por ende se aumentaría su vida.

En la tabla no. 1.9.5.3.3.1. Se presenta una estimación de la distribución de los

azolves hasta el año 2022 y en la tabla no. 1.9.5.3.3.2. Y la gráfica no. 1.9.5.3.3.1. El

comportamiento del perfil.

Como se puede observar, a pesar de que el volumen de azolves estimado es

superior al considerado para azolves en el diseño original, no afectaría el funcionamiento

de la obra de toma ya que se ubicaría en la cota 2051 en las proximidades de esta.

Aun y cuando las consideraciones anteriores son razonables, se deberá dar

seguimiento al comportamiento de la distribución de los azolves sobre todo en las

proximidades de la obra de toma ya que al incrementarse la cantidad de azolve pudieran

presentarse deslizamientos del mismo que afectaran el suministro de agua para riego.

Lo anterior permitirá programar las acciones necesarias que permitan que no se

rompa la continuidad en la operación de la obra.

90

Page 94: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

8. Geotecnia en bancos de material.

8.1 Localización de bancos de material

Para la localización de los bancos de roca, material para formación de bordos y

terraplenes y agregados pétreos se llevaron a cabo recorridos por la zona de estudio,

consultando la cartografía existente y mediante entrevistas con la gente de la zona para

una vez localizados los tres bancos ponerlos a disposición de la residencia de supervisión

y solicitar autorización para la realización de las actividades de campo como son la

topografía, pozos a cielo abierto, muestreo y pruebas de campo.

Con la definición y autorización anterior se propuso a la supervisión el programa

de exploraciones tal como se informo en la visita técnica respectiva.

La información a detalle de cada uno de los tres bancos estudiados es la siguiente:

8.1.1 Banco De Rocas.

Este banco se localiza en un terreno rustico propiedad del Sr. Ornar Campos B. A '

2.5 Km. De la presa sobre el camino que conduce desde este sitio hacia el poblado, la ;

superficie del banco fue de 0-75-31.13 hectáreas y una profundidad aprovechable de 6.50 '

m. Lo que da una potencia para su explotación de 48,952 m3 con una profundidad de '

despalme de 0.20 m.

Los resultados de laboratorio promedios obtenidos en el muestreo realizado para

tres muestras del mismo banco son los siguientes:

Tipo de Prueba Resultado

Absorción

Resistencia a la tensión

Peso volumétrico

Abrasión tipo los Ángeles

Intemperismo acelerado con 5 ciclos

Resistencia a la compresión

1.35%

87.4 kg/cm2

1310 kg/m3

16.2 %

1.08%

489.2 kg/m3

91

Page 95: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

En el plano correspondiente se muestran los detalles de este banco y en el anexo

del presente informe se presenta el reporte de las pruebas de laboratorio.

8.1.2 Banco De Material Para Formación De Bordos Y Terraplenes.

Este banco se localiza en un terreno rustico propiedad del Sr. Pedro José Dozal

Chávez a 1.6 Km. De la presa sobre el camino que conduce desde este sitio hacia la

margen derecha de la presa, la superficie del banco fue de 3-09-10.76 hectáreas y una

profundidad aprovechable de 0.75 m. Lo que da una potencia para su explotación de

23,183 m3 con una profundidad de despalme de 0.10 m.

Los resultados obtenidos para dos muestras representativas de 10 pozos a cielo

abierto que se reportan como muestra 1 (para los pozos 1 al 4) y muestra 2 para los

pozos (5 al 10) son los siguientes:

Parámetro Muestra 1 Muestra 2

Limite liquido

Limite plástico

índice de plasticidad

Contenido natural de agua

Perdida por lavado

Porcentaje de finos

Granulometría por mallas

Clasificación de suelos según SUCS

Peso volumétrico seco suelto

Peso volumétrico seco natural

Peso volumétrico saturado natural

73.67

32.01

41.66

25%

28.17%

71.83%

Grava .51 % arena 27.66 %

Ch arcilla inorgánica de alta plasticidad

1110 kg/m3

1276 kg/ms

1596 kg/m3

74.75

33 16

41.59

23.15%

16.21 %

83.79 %

Grava 1.19% arena 15.02

Ch arcilla inorgánica de alta plasticidad

1110 kg/m3

1276kg/ms

1596 kg/m3

En el plano correspondiente se muestran los detalles de este banco y en el anexo

del presente informe se presenta el reporte de las pruebas de laboratorio.

92

Page 96: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

8.1.3 Banco Agregados.

Este banco se localiza en la zona del cauce federal sobre el rió Santa María a 13.7

Km. De la presa sobre el camino que conduce desde este sitio hacia aguas debajo de la

presa, la superficie del banco fue de 3-44-30.75 hectáreas y una profundidad

aprovechable de 1.20 m. Lo que da una potencia para su explotación de 41,316 m3 con

una profundidad de despalme de 0.15 m.

Los resultados obtenidos en el diseño de mezclas para los diferentes valores de

resistencia a la compresión uniaxial del concreto para una muestra representativa de 6

pozos a cielo y para un revenimiento de 8 cm. Son los siguientes:

Material

Para fe de 200 kg/cm2

Cemento

Arena

Grava

Agua

Para fe de 150 kg/cm2

Cemento

Arena

Grava

Agua

Para fe de 100 kg/cm2

Cemento

Arena

Grava

Agua

Peso por m3 de concreto

en kg

318

712

1100

172

269

742

1120

172

215

760

1150

172

Volumen por m3 de

concreto en Its

245

502

735

172

206

523

753

172

165

535

769

172

Relación en volumen

1 0

20

30

07

1 0

2 53

3 65

0 83

1 0

32

4 6

1 04

En el plano correspondiente sa muestran los detalles de este banco y en el anexo

del presente informe se presenta el reporte de las pruebas de laboratorio.

93

Page 97: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

8.2 Elaboración De Informe, Planos Generales Y Particulares De

Los Bancos.

Como se menciono con anterioridad en este reporte, se definieron 3 bancos de

materiales correspondientes a banco de rocas, banco de materiai para formación de

bordos y terraplenes y banco de agregados para ser utilizados en los filtros y elaboración

de concretos en estructuras.

La información relevante de cada uno de los bancos solicitada en los términos de

referencia es la siguiente:

8.2.1 Banco De Roca

Levantamiento topográfico.- en este banco se levanto una poligonal cerrada con seis

vértices y configuración topográfica con curvas de nivel a cada metro, ligándose a la

topografía de la infraestructura existente y vaso de la presa, la superficie levantada fue de

0-75-31.13 has. Con el siguiente cuadro de construcción:

Vértice Coordenada x en utm

1

2

3

4

5

6

280,034.76

279,965.22

279,967.04

279,989.98

280,022.08

280,048.16

3,180,898.62

3,180,974.56

3,181,007.79

3,181,039.26

3,181,041.28

3,181,013.95

Coordenada y en utm

Distancia al centro de gravedad.- la distancia del centro de gravedad del banco al sitio

de utilización del material es de 2.5 Km. En camino de brecha revestida y terreno plano.

Regalías.- se considera factible pactar con el propietario del terreno no pagar derechos

por extracción del material y en caso de no acceder se recomienda que se incluya en la

especificación técnica de construcción que el pago de regalías los considere el contratista

de obra publica en sus análisis de precios unitarios.

94

Page 98: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Espesor aprovechable.- el espesor aprovechable de este banco en particular se definió

de manera directa en virtud de existir una zona de explotación anterior que fue utilizada

para el enrocamiento de la cortina en la construcción y asciende a 6.50 m.

Volumen estimado.- con la superficie levantada y el espesor aprovechable se tiene un

volumen disponible del material de 48,952 m3.

Estrategia y ubicación de cada sondeo.- en este banco se tomaron muestras de roca

representativas de las características generales del banco.

Resultados de las pruebas de laboratorio.- los resultados generales de las pruebas de

laboratorio se describieron en el punto 1.10.1.1. Y en el anexo del presente informe se

presenta el reporte del laboratorio.

Tratamiento requerido por el material.- en este banco no se requiere tratamiento alguno

previo a su utilización.

Formas recomendadas de explotación.- se recomienda atacar el banco con uso de

explosivos para su tumba, carga con equipo mecánico y transporte al sitio de utilización

en camión de volteo.

En el plano correspondiente se presenta los detalles de ubicación, sitios de |

muestreo y resumen de las principales características. I

8.2.2 Banco De Material Para Formación De Bordos Y Terraplenes

Levantamiento topográfico.- en este banco se levanto una poligonal cerrada con siete

vértices y configuración topográfica con curvas de nivel a cada metro, ligándose a la ,

topografía de la infraestructura existente y vaso de la presa, la superficie levantada fue de

3-09-10.76 has. Con el siguiente cuadro de construcción:

95

Page 99: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

1

2

3

4

5

6

7

281,134.34

281,201.44

281,201.33

281,181.78

281,013.76

280,985 28

281,061.61

3,177,720 56

3,177,780 73

3,177,834.37

3,177,892.67

3,177,894.95

3,177,773.01

3,177,725.62

Distancia al centro de gravedad.- la distancia del centro de gravedad del banco al sitio

de utilización del material es de 1.6 Km. En camino tipo brecha de terreno en lomeríos

. Regalías.- se considera factible pactar con el propietario del terreno no pagar derechos

por extracción del material y en caso de no acceder se recomienda que se incluya en la

especificación técnica de construcción que el pago de regalías los considere el contratista

de obra publica en sus análisis de precios unitarios.

Espesor aprovechable.- el espesor aprovechable de este banco se definió por medición

directa en los pozos a cielo abierto que se realizaron siendo la profundidad promedio

aprovechable de 0.75 m.

Volumen estimado.- con la superficie levantada y el espesor aprovechable se tiene un

volumen disponible del material de 23,183 m3.

Estrategia y ubicación de cada sondeo.- en este banco se ubicaron los pozos a cielo

abierto formando una cuadricula que cubriera de manera representativa a toda el área

estudiada.

Resultados de las pruebas de laboratorio.- los resultados generales de las pruebas de

laboratorio se describieron en el punto 1.10.1.2. Y en el anexo del presente informe se

presenta el reporte del laboratorio.

96

Page 100: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Tratamiento requerido por el materia!.- en este banco no se requiere tratamiento alguno

previo a su utilización.

Formas recomendadas de explotación.- se recomienda atacar el banco con un tractor

equipado con cuchilla y ripper para despalmar y aflojar el material, para posteriormente

cargarlo y acarrearlo con motoescrepa que podrá hacer el tendido del material e iniciar las

labores de compactación.

En el plano correspondiente se presenta los detalles de ubicación, sitios de

muestreo y resumen de las principales características.

8.2.3 Banco De Agregados

Levantamiento topográfico.- en este banco se levanto una poligonal cerrada con diez

vértices y configuración topográfica con curvas de nivel a cada metro, ligándose a la

topografía de la infraestructura existente y vaso de la presa, la superficie levantada fue de

3-44-30.75 ha. Con el siguiente cuadro de construcción:

Coordenada x en utm Coordenada y en utm

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

278,611.96

278,720.19

278,558.54

278,466.38

278,338.61

278,178 94

278,188.09

278,250.09

278,374.02

278,477.11

3,190,549 95

3,190,551.42

3,190,635.08

3,190,698 86

3,190,818 64

3,190,964.01

3,190,884.38

3,190,827 40

3,190,695.55

3,190,620 12

Distancia al centro de gravedad.- la distancia del centro de gravedad del banco al sitio

de utilización del material es de 13.7 Km. De los cuales 2.4 Km. son en camino plano tipo

brecha, 6.1 Km. es en camino pavimentado de pendiente suave y 5.2 Km. es en camino

revestido de pendiente suave.

97

Page 101: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Regalías.- dado que este banco se ubica dentro de la zona de propiedad federal sobre el

cauce del río Santa Maria no hay que pagar derechos de extracción del material, sin

embargo se recomienda que se incluya en la especificación técnica de construcción que

el pago de regalías los considere el contratista de obra publica en sus análisis de precios

unitarios.

Espesor aprovechable.- el espesor aprovechable de este banco se definió por medición

directa en los pozos a cielo abierto ejecutados y asciende a 1.20 m.

Volumen estimado.- con la superficie levantada y el espesor aprovechable se tiene un

volumen disponible del material de 41,316 m3.

Estrategia y ubicación de cada sondeo.- en este banco se ubicaron los pozos a cielo

abierto formando una cuadricula que cubriera de manera representativa a toda el área

estudiada.

Resultados de las pruebas de laboratorio.- los resultados generales de las pruebas de

laboratorio se describieron en el punto 1.10.1.1. Y en el anexo del presente informe se

presenta el reporte del laboratorio.

Tratamiento requerido por el material.- en este banco no se requiere tratamiento alguno

previo a su utilización.

Formas recomendadas de explotación.- se recomienda atacar el banco con uso de

tractor equipado con cuchilla para realizar las labores de despalme, sistema de Cribas

para separar los materiales de acuerdo a las granulometrías recomendadas para filtros,

respaldos y fabricación de concretos, cargador frontal para la carga de camiones y

camiones de volteo para el transporte al sitio de utilización.

En el plano correspondiente se presenta los detalles de ubicación, sitios de

muestreo y resumen de las principales características.

98

Page 102: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

8.3 Informe del estudio de geotecnia

8.3.1 Excavación de pozos a cielo abierto incluyendo la obtención de

muestras representativas y clasificación en campo de bancos de

material.

Para el banco de material para formación de bordos y terraplenes se excavaron 13

pozos a cielo abierto con pico y pala con geometría de 1.0 m por 1.5 m y profundidad de

3.0 m. De estos 13 pozos a cielo abierto se consideraron utilizables solo 10, por las

características en campo, de los cuales se obtuvieron muestras representativas para

hacer la clasificación en campo y las pruebas de laboratorio cuyos resultados se

describieron en el punto 1.10.1.2 y en el reporte de laboratorio que se anexa.

Para el banco de agregados se excavaron 7 pozos a cielo abierto con pico y pala

con geometría de 1.0 m por 1.5 m y profundidad de 3.0 m. De los cuales uno se descarto

por no obtener materiales con características adecuadas para su utilización, de los 6

restantes se obtuvieron muestras representativas para hacer la clasificación en campo y

las pruebas de laboratorio cuyos resultados se describieron en el punto 1.10.13. Y en el

reporte de laboratorio que se anexa.

En lo que respecta al banco Je rocas las muestras fueron tomadas directamente

de la masa rocosa en tres sitios representativos para hacer la clasificación en campo y las

pruebas de laboratorio cuyos resultados se describieron en el punto 1.10.13. Y en el

reporte de laboratorio que se anexa.

8.3.2. Monumentación y referenciación de vértices de apoyo y ejes de

banco de material

La localización de todos los bancos fue referenciada a la poligonal principal que

sirvió de base para el levantamiento del vaso de la presa, demarcación de la zona federal

y estudio batimétrico.

99

Page 103: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Los vértices de las poligonales cerradas fueron definidos en campo con varillas

ahogadas en concreto y debidamente referenciados a los vértices de la poligonal

principal.

100

Page 104: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

9; Marco geológico local y trabajos de geotecnía en la

zona de las obras.

9.1 Geología

La geología de la zona de la presa Manuel M. Prieto "Las Chepas", esta

representada por rocas ígneas volcánicas de edad terciaria y por rocas sedimentarias

continentales de edad cuaternaria.

Las rocas ígneas volcánicao son representadas por riolitas, tobas pumíticas,

ignimbritas, tobas arenosas y basaltos; mientras que las rocas sedimentarias por

depósitos de talud, depósitos recientes (sedimentos aluviales, de llanura de inundación) y

suelos residuales.

Para realizar una descripción más detallada de la geología donde se encuentra

desplantada la cortina de la presa y de los alrededores del área que inunda el vaso, se

dividió en tres zonas: margen izquierda, margen derecha y cauce aguas abajo de la

cortina.

9.1.1 Margen izquierda

9.1.1.1 Riolita(Tr)

En la margen izquierda en la zona de la cortina, se presenta una riolita masiva de

color gris claro que intemperiza en gris oscuro, presenta poco fracturamiento vertical con

espaciamiento que va de 1 a 5 cm y tendencia a cerrar a profundidad, se le observan

fenocristales euhedrales y subhedrales de cuarzo y feldespato, algunos de estos últimos,

alterados a minerales arcillosos; así mismo, se observan pequeños cristales de

ferromagnesianos alterados a óxidos de fierro, lo que en ocasiones le da a la roca un

color rojizo, todo empacado en una matriz afanítica.

En la zona de la cortina, este afloramiento con formas redondeadas por

intemperismo esferoidal, se presenta alargado con orientación hacia el nor-noroeste, el

largo no se determino, pero se extiende algunos kilómetros aguas abajo de la cortina. En

101

Page 105: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

la,exploración II, estación 0+064 del estudio de 1994, se perforaron 37.00 m en esta roca

sin detectar su espesor total.

Hacia la parte media del vaso de la presa, sobre la misma margen, también aflora

esta roca, presentándose en el lecho de un afluente de la corriente principal,

extendiéndose aguas arriba del arroyo; y ya fuera del área de estudio, conforma un cerro

de mediana altura y de fuertes pendientes.

La riolita en la zona de la cortina, se muestra subyaciendo a una toba pumítica y a

una ignimbrita, aunque en la parte media del vaso no se aprecia la existencia de la toba

pumitiva, por lo que se supone que no se distribuyo en toda el área de estudio. A esta

roca se le asigna una edad del terciario inferior (oligoceno).

9.1.1.2 Toba Pumítica (Ttp)

Superficialmente esta roca no se observa, pero en las exploraciones II, III, V Y Vil

< del estudio de 1994, se perforaron 0.40, 1.86, 1.62 y 0.60 m; respectivamente, de una

roca tobácea, de aspecto arenoso cuyos fragmentos ígneos son predominantemente ¡ i

pumíticos (pómez) que se encuentra sobreyaciendo a las riolitas, presentando un espesor ! i

máximo de 1.86 m en la exploración III. i

i

Su distribución es difícil de determinar, ya que en las zonas donde aflora la riolita ;

no se observa esta roca y solo se conoce su existencia por las exploraciones realizadas ;

en la margen izquierda en la zona de la cortina.

Esta roca se presenta de muy fracturada en la exploración III y sana en las !

exploraciones II, V Y Vil, es de mencionar que en esta última exploración, no se perforó ;

su espesor total. A esta roca se le asigna una edad del terciario superior (mioceno). ;

9.1.1.3 Ignimbrita (Tig)

En esta margen, sobreyaciendo discordantemente a la toba pumítica, se presenta '

una roca en forma de colada, de color gris oscuro a negro, fracturada y en ocasiones !

alterada; se le observan abundantes líticos en su mayoría de riolita y en menor cantidad

de toba riolítica, el tamaño de estos va de unos milímetros hasta 5 cm de largo, también ^

102

Page 106: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

se'le observan pequeños cristales de cuarzo. Tanto los fragmentos líticos como cristales

se presentan aplastados y se encuentran inmersos en una matriz bien cementada.

Esta roca es una ignimbrita que hacia su base se presenta como vitrófido (vidrio

volcánico), debido que al depositarse, al contacto con la toba pumítica, tuvo un

enfriamiento muy rápido vitrificándose. El afloramiento del vitrófido tiene una superficie

aproximada de 75 m de diámetro en la zona de la margen izquierda de la cortina,

superficialmente se observa muy fracturada, pero por lo general está sana; y se encuentra

sobreyaciendo a la riolita.

La ignimbrita vitrificada tiene un espesor de 8.85 m (exploración II, estación

0+064), y en forma transicional pasa de un color negro y gris oscuro en su base a una

roca de color café rojizo muy compacta que se muestra de poco fracturada a muy

fracturada. Se le observan abundantes líticos alargados y aplanados de riolita, toba

riolítica y vidrio volcánico, dentro de una matriz afanítica bien cementada de color café.

Este afloramiento donde se muestra la transición del vitrófido a la ignimbrita, es

pequeño y tiene un ancho promedio de 20 m, es de forma alargada y se extiende hacia el ;

norte. El espesor total de la ignimbrita se desconoce, ya que las exploraciones que se i

hicieron en esta margen, se ubicaron en una zona donde la ignimbrita que se presenta de

color café rojizo, ha sido erosionada y solo se corto la parte vitrea. ;

Esta roca también se presenta en la parte media de la margen izquierda, ¡

conformando un afloramiento muy alterado, donde con dificultad se observa que el

vitrófido se encuentra sobreyaciendo discordantemente a la riolita, cerca del arroyo que ,

desemboca en la presa. ]

Un poco mas al norte se aprecia que subyace a la toba arenosa, donde se observa

al vitrófido (ignimbrita vitrea) y su transición a ignimbrita de color café oscuro que hacia la j i

cima presenta un color café claro y crema, mostrando una sección de poco mas de 1.0 m I

de espesor, desconociéndose el espesor total de la ignimbrita en esta zona, aunque ; i

aparentemente es menor que el que se presenta en la zona de la cortina. A esta roca se

le asigna una edad del terciario superior (mioceno). -" t

103

Page 107: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

9.1.1.4 Toba Arenosa (Tta)

En la zona de la cortina, un poco mas al poniente, sobreyaciendo a la ignimbrita,

se encuentra una roca de color gris claro que altera en color blanco y crema, poco

compactada y alterada, de textura granular arenosa, presenta fragmentos de angulosos a

redondeados de riolita e ignimbrita, de tamaño de 1 mm hasta 5 cm y ocasionalmente de

mayor tamaño, llegando a medir hasta 20 cm.

Por el redondeo que presentan una buena parte de sus constituyentes arenosos,

esta roca parece ser que estuvo sujeta a procesos de arrastre o fue depositada en un

ambiente acuático, por lo que parece ser un producto Vulcano sedimentario, al menos en

la zona de la margen izquierda de la cortina.

Este afloramiento tiene un diámetro aproximado de 40 m y por su bajo grado de

compactación y alto contenido de arena, esta siendo utilizado como banco de préstamo. A

esta roca se le dio el nombre informal, de toba arenosa, misma que presenta espesores

de 1.15, 4.91, 3.40, 2.85 y 2.00 m en las exploraciones III, IV, V, VI, Y Vil;

respectivamente.

A unos 400 m aguas arriba de la cortina, empieza a aflorar una toba riolítica de i

aspecto brechoide, de color gris que intemperiza en gris oscuro con tintes rojizos, ;

presenta abundantes fragmentos de riolita de hasta 25 cm de largo, algo de feldespato y ¡

poco cuarzo bien compactados en una matriz arenosa de color café claro cremoso.

Esta roca cambia gradualmente conforme se presenta hacia aguas arriba,

disminuye el contenido de fragmentos de roca y aumenta su matriz arenosa, la que en |

ocasiones se encuentra alterada dándole a la roca un aspecto más arenoso, y su color se |

vuelve mas claro. i

La toba se presenta en forma masiva con poco fracturamiento y forma acantilados,

principalmente en las elevaciones que se encuentran un poco más al poniente. Aflora en '

la mayor parte de la margen izquierda del vaso a excepción de una pequeña área en la ¡

parte media y en la parte final del vaso.

104

Page 108: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

En la parte media del vaso, se observo sobreyaciendo a una ignimbrita que varia

de color café oscuro a claro, mostrando un pequeño afloramiento en el cauce excavado

por un pequeño arroyo, donde se encuentra cubierta por depósitos de talud.

Esta roca, al parecer presenta variaciones laterales, donde los cambios de color y

de cohesión de los constituyentes, están en función del contenido de fragmentos de riolita

e ignimbrita; color más oscuro y mayor cohesión, a mayor contenido de fragmentos de

riolita e ignimbrita. A esta roca se le as'gna una edad del terciario superior (mioceno).

9.1.1.5 Depósitos De Talud (Qdt)

En la margen izquierda del vaso, cerca de la zona de la cortina, en discordancia

erosional con la toba arenosa, se presenta un depósito de talud constituido por guijarros,

gravas y arenas mal clasificados empacados en una matriz arcillo-arenosa no consolidada

que sobreyace a la toba que presenta un color gris.

Este material se extiende en una longitud de aproximadamente 400 m y se

encuentra rellenando un bajo topográfico presentando un espesor máximo de 20.15 m (de

la rosa, m., 1994), bajo el cual se encuentra una toba arenosa, encontrándose su contacto

en la elevación 2049.57 metros sobre el nivel del mar (m. S. N. M.), por las características

de este material y por pruebas de permeabilidad realizadas en el, se sabe que va de poco

permeable a muy permeable (de la Rosa, m.,1994).

Los guijarros, gravas y arenas son principalmente de riolita, ignimbrita y en menor

proporción de toba, y su tamaño varía desde unos milímetros hasta 5 cm.

Los depósitos de talud también se presenta en pequeñas lomas en ambas

márgenes del arroyo que desemboca a la presa en la parte media de la margen izquierda,

mostrándose un depósito de talud que sobreyace en forma discordante a la toba arenosa

que aflora en la mayor parte de la margen izquierda del vaso.

105

Page 109: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

9.1.1.6 Depósitos Recientes (Qdr)

Los depósitos mas recientes de la zona están representados por sedimentos

aluviales y de llanura de inundación. Los primeros están representados por gravas y

arenas depositados en el cauce del río y de los arroyos que confluyen a el, mientras que

los segundos están representados por tierra vegetal, limos y arcillas, producto de los

acarreos dejados por el río santa maría en época de lluvias, así como de la alteración de

las rocas del subsuelo.

9.1.2 Margen derecha

9.1.2.1 Riolita(Tr)

En la margen derecha al finalizar la traza del vertedor fuera del área de estudio,

aproximadamente a 120 m aguas abajo de la cortina, la riolita se encuentra fracturada y

alterada y descansa en forma transicional sobre una ignimbrita de color café rojizo con

fracturamiento abundante en forma de lajas y muy alterada.

La margen derecha de la cortina de la presa, está constituida totalmente por una

riolita masiva de color gris claro que intemperiza en café claro y rojizo, presenta pocas

fracturas las que en su mayoría se cierran hacia abajo, esto se observa en el corte del ¡

vertedor en donde la roca esta expuesta a lo largo de este y no presenta tratamiento I

alguno, se le observan pequeños cristales euhedrales de cuarzo, feldespato, y algunos ;

minerales ferromagnesianos alterados, en una matriz afanítica. j

A la altura de la cortina y 'lasta aproximadamente 350 m aguas arriba, esta ¡

constituida por una riolita que va de poco fracturada a fracturada, de color gris claro, que !

intemperiza en café claro, con cristales visibles de cuarzo, feldespato y algunos '

ferromagnesianos alterados, en una matriz afanítica.

Esta roca forma un pequeño cerro a la altura de la cortina quedando cubierto hacia |

aguas arriba por suelos residuales, principalmente, mostrando pequeños afloramientos '

dispersos de la roca en una planicie de suelos residuales color café. ;

106

Page 110: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

En la cola del vaso, fuera del área de estudio, sobre la margen derecha del lecho

del río, se presenta un afloramiento de riolita fluida! de color gris con tonos morados que

intemperiza a gris oscuro y negro, presentando seudo estratificación, poco fracturada y

algo intemperizada.

Presenta grandes cristales de cuarzo y feldespatos euhedrales y algunos

minerales ferromagnesianos oxidados en color rojizo inmersos en una matriz afanítica de

color gris.

9.1.2.2 Ignimbrita (Tig)

En la parte media de la margen derecha del vaso, aflora una ignimbrita riolítica

bien cementada y compacta, poco fracturada, de color rosa oscuro, constituida por

cristales de cuarzo y feldespatos, y pequeños fragmentos de riolita aplastados, en una

matriz afanítica. Esta ignimbrita es diferente a la que se observa en la margen izquierda,

ya que presenta un mayor contenido de cristales de cuarzo y feldespatos y escasos

fragmentos de roca y su color es más claro, esto debido probablemente a que se

encuentra mas alejada a la fuente de emisión.

Este afloramiento se encuentra aislado y sobresale de los suelos residuales que lo

sobreyacen en discordancia erosional, pero por la posición que guarda en la margen

izquierda, probablemente se trate de la misma roca y se encuentre sobreyaciendo a la

riolita y subyaciendo a los basaltos. A esta roca se le asigna una edad del terciario

superior (mioceno).

9.1.2.3 Basalto (Tb.)

Posterior a la ignimbrita, hacia aguas arriba y cubierto en su mayor parte por

suelos residuales de color café oscuro, se presenta un basalto de color gris oscuro a

negro que intemperiza en gris y café oscuro. Se le observan pequeños cristales de

plagioclasa y algo de mica, (biotita), en una matriz afanítica; ocasionalmente presenta

pequeñas vesículas.

Este afloramiento se presenta fuera del área de estudio en forma de derrame en la

parte media del vaso, probablemente sobreyace discordantemente a la ignimbrita de color

107

Page 111: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

rosa oscuro, y en la cola del vaso fuera del área de estudio, esta cubriendo

discordantemente a una riolita fluidal de color gris morado que se muestra masiva y poco

fracturada. A esta roca se le asigna una edad del terciario superior (plioceno).

9.1.2.4 Suelos Residuales (Qsr)

Sobreyaciendo a las riolitas y a los basaltos que se presentas hacia el final del

vaso de la presa, se presentan unos depósitos de suelos color café oscuro con alto

contenido de materia orgánica (tierra vegetal), sobre una topografía relativamente plana,

de donde esporádicamente se observan afloramientos de riolitas en la zona cercana a la

cortina, e ignimbritas y basaltos en la parte media y final del vaso de la presa.

9.1.2.5 Depósitos Recientes (Qdr)

En la margen derecha del vaso, los depósitos mas recientes de la zona están

representados por sedimentos aluviales y de llanura de inundación. Los sedimentos

aluviales están representados por gravas y arenas depositadas en el cauce del río y de

los arroyos que confluyen a el, mientras que los de llanura de inundación están

representados por tierra vegetal, limos y arcillas, producto de los acarreos dejados por el ,

río Santa Maria en época de lluvias, así como de la alteración de las rocas preexistentes, i

9.1.3 Cauce aguas abajo de la cortina

9.1.3.1 Riolitas (Tr)

La Margen Derecha Esta Constituida En Su Totalidad, Unos 120 m, Por Una

Riolita Masiva Poco Fracturada De Color Gris Claro Que Intemperiza En Café Claro

Rojizo, A La Cual Se Le Observan Pequeños Cristales De Cuarzo Y Feldespato, Algunos '

Alterados A Arcillas [

9.1.3.2 Depósitos Recientes (Qr)

La zona del cauce inmediatamente aguas abajo de la cortina de la presa, esta

dividida en dos partes: la margen izquierda constituida por una terraza aluvial constituida ;

de gravas y arenas con un espesor máximo es de 2 m, medidos en pozos a cielo abierto

excavados en esta zona, extendiéndose en forma paralela a la cortina en una longitud de

aproximadamente 180 m y el cauce principal del río Santa Maria, inmediatamente aguas

abajo de la cortina, que no presenta acarreos, o material aluvial, este se presenta hasta- r .

108 i

Page 112: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

unos 200 m aguas abajo, fuera del área; lo único que se observa son cantos rodados de

riolita de aproximadamente 1.5 m de diámetro, en promedio.

109

Page 113: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

110

Page 114: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

10. Proyecto ejecutivo de la sobreelevación de la presa.

10.1 Cortina

10.1.1 Memoria de cálculo

Los taludes de una cortina deben de ser estables aun en las condiciones mas

desfavorables de esfuerzo que pueden presentarse en la vida de la presa. Estas

condiciones implican que los esfuerzos cortantes originados por el peso propio de la

presa, así como los esfuerzos cortantes que los materiales del terraplén y la cimentación

deben ser capaces de ser soportados con cierto margen de seguridad. Por consiguiente el

método de análisis de la estabilidad de taludes obliga a investigar la magnitud de los

esfuerzos que actúan en el cuerpo de la cortina y el valor de la resistencia al corte.

Se comprende bajo el nomb;e genérico de taludes cualquier superficie inclinada

respecto a la horizontal que haya de adoptar permanentemente la estructura bien sea en

forma natural o como consecuencia de la intervención humana en una obra de ingeniería,

desde este primer punto de vista los taludes se dividen en laderas, cortes y terraplenes.

El moderno desarrollo de las actuales vías de comunicación tales como canales,

caminos o ferrocarriles, así como el impulso que la construcción de presas de tierra ha

recibido en todo el mundo en los últimos años y el desenvolvimiento de obras de

protección contra la acción de ríos por medio de bordos etc. Han puesto al diseño y

construcción de taludes en un plano de importancia ingenieril de primer orden. Los taludes

constituyen hoy una de las estructuras ingenieriles que exigen mayor cuidado por parte

del proyectista.

Hasta hace relativamente pocos años los taludes se manejaron con normas

puramente empíricas sin ningún criterio generalizador de las experiencias adquiridas.

Pero no fue sino hasta el actual advenimiento de la mecánica de suelos cuando fue

posible aplicar al diseño de taludes normas y criterios que sistemáticamente tomasen en

cuenta las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos.

111

Page 115: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Gracias a los aportes de la mecánica de suelos al análisis de taludes, entre otras

razones, se construyen donde quiera presas que hace apenas 50 o 60 años se estimarían

imposibles de realizar.

En taludes siempre se ha imaginado que la falla ocurre como un deslizamiento de

la masa del suelo, actuando como un cuerpo rígido a lo largo de una superficie de falla

supuesta.

Las ideas de superficie de deslizamiento no plano fueron resucitadas en Suecia

por Peterson quien al analizar una falla ocurrida en el puerto de Gottemburgo dedujo que

la falla había ocurrido en la superficie curva. La escuela sueca propuso asimilar la

superficie de falla real a una cilindrica cuya traza en plano del papel seria un arco de

circunferencia, quedando por tal motivo un método cuyo nombre genérico es "método

sueco".

10.1.2 Método sueco.

Como ya se ha dicho bajo el titulo genérico de método sueco se comprenden

todos los procedimientos de análisis de estabilidad de talud respecto a falla por rotación,

en las que se considera que la superficie de falla es un cilindro que en la traza se calcula

como un arco de circunferencia. Existen varios procedimientos para aplicar el método a

los distintos tipos de suelo a fin de garantizar la estabilidad del talud.

Para este caso se toma el procedimiento para suelos con cohesión y fricción bajo

el análisis de esfuerzos totales.

Con lo anterior han de situarse aquellos suelos que después de someterse a la

prueba triaxial apropiada trabajando con esfuerzos totales y después de definir la

envolvente de falla de acuerdo con el intervalo de presiones que se tenga en la obra real,

tiene una ley de resistencia al esfuerzo cortante del tipo:

S= c +1 (tan 0)

112

Page 116: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Donde:

S = esfuerzo cortante

C = cohesión

T = esfuerzo tangencial

0 = ángulo de fricción interna del material

De todos los procedimientos de aplicación del método sueco a este tipo de suelos,

posiblemente el mas popular y expedito sea el de las dovelas el cual se expone a

continuación.

En primer lugar se propone un círculo de falla a elección y la masa de tierra

deslizante se divide en dovelas. El número de estas es hasta cierto punto, a mayor

número, los resultados del análisis se hacen más confiables.

El equilibrio de cada dovela se analiza con el peso de la dovela de espesor

unitario, las reacciones normal y tangencial del suelo a lo largo de la superficie de !

deslizamiento, las dovelas adyacentes ejercen ciertas acciones sobre esta que pueden '

representarse por las fuerzas normales y por las tangenciales.

En el procedimiento se hace la hipótesis de que el efecto de las fuerzas normales

se contrarrestan; es decir, se consideran que estas fuerza son iguales colineales y

contrarias. También se acepta que el momento producido por las fuerzas tangenciales ;

que se consideran de igual magnitud es despreciable. Estas hipótesis equivalen a |

considerar que cada dovela actúa en forma independiente de las demás y que las fuerzas !

normales y tangenciales equilibran al peso.

El cociente de las fuerzas entre la longitud de cada dovela afectado por el ángulo

de aplicación así como la presión de poro da como resultado el esfuerzo tangencial

En la parte de la presión de poro este método al haber presencia de agua se

apoya en la ley de Darcy del trazo de redes de flujo de los materiales y de acuerdo a la .

113

Page 117: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

carga hidráulica se determina la presión de poro. Siendo esta de suma importancia en el

calculo del esfuerzo tangencial.

Con este esfuerzo se puede entrar a la ley de resistencia al esfuerzo cortante que

se haya obtenido y determinara la resistencia al esfuerzo cortante que se supone

constante a todo lo largo de la dovela. Puede calcularse el momento motor debido al peso

de las dovelas.

Después se calcula el momento resistente debido a la resistencia al esfuerzo

cortante que se desarrolla en la superficie de deslizamiento de cada dovela.

Una vez mas se esta aceptando que la resistencia máxima al esfuerzo cortante se

desarrolla al unísono en todo punto de la superficie de falla hipotética. Calculados los

momentos resistente y motor puede definirse un factor de seguridad en los siguientes

términos:

Momento resistente

Fs =

Momento motor

La experiencia ha demostrado que una superficie de falla en que resulte Fs

mayor o igual que 1.5 es prácticamente estable. El método de análisis consistirá en una ;

serie de tanteos en el cual deberán fijarse diferentes círculos de falla para una misma '

sección y red de flujo, calculando Fs ligado a cada uno y que el Fs no sea menor de 1.5

en general para garantizar la estabilidad del talud.

Para facilitar el calculo se utiliza la tabla que se muestra para el calculo de los ;

momentos y factor de seguridad y como se observa en los cinco tanteos no existe ningún j

factor de seguridad por debajo de lo especificado por lo tanto en la presa Manuel M. !

Prieto "Las Chepas" se garantizan totalmente la estabilidad del talud ya sobreelevada

Por otra parte se realiza un análisis de los datos obtenidos que se marca como los ;

del proyecto original siendo esta la cohesión y el ángulo de fricción interna de los |

materiales del terraplén. ,-' \

114

Page 118: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

En los cálculos que se muestra en la tabla anexa para la sección propuesta puede

concluirse que el factor de seguridad oscila entre 3.52 y 5.57 para los distintos radios de

los círculos de falla propuestos, mismos que se encuentran muy por encima de la

recomendación técnica para garantizar la estabilidad de los taludes ( Fs =1.5) sin

embargo por razones de procedimiento constructivo resulta inconveniente proponer

secciones con taludes menos inclinados, por tal motivo se considera adecuada la

propuesta ya que se satisfacen ampliamente los requisitos técnicos de estabilidad y por

otro lado no se prevén problemas durante el proceso constructivo

10.2 Obra De Toma

10.2.1 Memoria Técnica

Con la información obtenida en el estudio hidrológico en lo relativo al análisis de

las demandas de riego, niveles de agua en el embalse, mes de máxima demanda y los

datos originales y de proyecto de sobreelevación de la presa se obtuvo el caudal que

debe suministrar la obra de toma para la condición de máxima demanda en el mes de

junio, siendo este de 0.712 m3/s.

La capacidad actual de la obra de toma es de 1.0 m3/s. Por lo que se considera

conveniente conservar esta capacidad a fin de no modificar la infraestructura existente

con los consecuentes ahorros en el proyecto de sobreelevación de la presa.

Cabe destacar que para la alternativa seleccionada de sobreelevar la presa

mediante la modificación de los taludes aguas arriba y aguas debajo de la cortina solo se

requiere alejar la caseta de operación de válvulas hasta interceptar el talud de la cortina

en la sección aguas abajo, mediante la prolongación de la tubería existente.

Desde el punto de vista hidráulico y estructural la citada adecuación de la obra de

toma resulta intrascendente ya que las perdidas que se presentan en el tramo adicional

de tubería son despreciables y por tanto no se modifica el nivel mínimo de operación de la

presa y los esfuerzos a que se vera sometida la tubería por el incremento de altura en

115

Page 119: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

comparación con los actuales son despreciables ya que a esa profundidad la distribución

de esfuerzos no alcanzan a incidir.

Por lo anterior se considera innecesario presentar un análisis detallado de cálculos

para la adecuación de la obra.

10.3 Obra De Excedencias (Vertedor)

10.3.1 Memoria De Cálculo Vertedor

Se considera un vertedor tipo creaguer en forma de " I" , el cual será casi

perpendicular al eje de la cortina en una longitud de 45.00 m. (est. 0-015 a 0-060) y al final

en ángulo recto con una longitud de 15.00 m.

Datos de proyecto:

Q = 263.4 m3/s

L = 60.00 m

H = 1.69m.

La profundidad "p" es variable debido a la topografía del trazo. En la sección 0-060

se presenta la condición más crítica (donde p es menor), por lo que se considerara esta

para fines de cálculo.

En la sección 0-060 la distancia "p" es de 0.35 m., pero considerando que se forme

una banqueta mínima de 1.00 m. Se tomará este dato como valor de "p".

Para dar mayor estabilidad al vertedor y aumentar su eficiencia, se considerará un

talud aguas arriba de 1:3.

Calculo de perdidas en el canal de llegada

Suponiendo un valor del coeficiente de descarga de c = 2.0, el caudal unitario es:

116

Page 120: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Q='chA (3/2)

Q = 2.0 x (1.69) A (3/2) = 4.394 m3/s

Velocidad de llegada:

V = q / (he + p) = 4.394 / (1.69 + 1.00) = 1.633 m/s

Carga de velocidad:

Ha = vA2/(2g) = (1.633)A2 / (2 x 9.81) = 0.136 m.

Considerando una longitud del canal de llegada de 50.00 m. Y un coeficiente de rugosidad

de n = 0.020.

V = 1/nxrA(2/3)xsA(1/2)

S = ((v) (n) / rA (2/3)) A2

S = (1.633)(0.20)/(2.69A1.5) = .000285

Perdida = (0.000285) (50) = 0.0143 m.

Suponiendo una perdida por llegada ?. la cresta = 0.2 ha

Perdida = (0.20) (0.136) = 0.0272 m.

Perdidas totales en el canal de llegada = 0.01443 + 0.072 = 0.0415

Carga efectiva ho:

Ho = 1.69-0.0415 = 1.6485 m.

117

Page 121: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Corrección del coeficiente de descarga

- en función de la relación de altura y carga efectiva:

Relación p/ho = 1.0/1.6485 = 0.6066

Del anexo de figuras, de la figura 1.11.3.1 p/ho - co se obtiene co = 2.11

- en función de la relación de carga sobre la cresta a la carga de proyecto:

He/ho = 1.6485/1.69 = 0.975

De la figura 190, coeficiente de descarga para cargas diferentes de la de proyecto,

del libro de diseño de presas pequeñas, pagina 307, así como también del anexo de

figuras, la figura 1.11.3.2. He/ho - c/co, se obtiene c/co = 0.99

C=(c/co)co= (0.99) (2.11) = 2.09

-- en función del talud aguas arriba:

Para p/ho = 0.6066

De la figura 191, coeficiente de descarga para una cresta de cimacio, con

paramento de aguas arriba inclinado, del libro de diseño de presas pequeñas, pagina 308,

así como también del anexo de figuras, la figura 1.11.3.3., se obtiene c inclinada / c

vertical = 1.005

C = (1.005) (2.09) = 2.1

- en función de las características aguas abajo

Suponiendo que el tirante en el canal de descarga es = 2.5 m. Y la velocidad es de 3.0

m/s:

118

Page 122: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Hcí = (3A2)/ (2) (9.81) = 0.4587 m.

(hd + d) / he = (0.4587 + 2.5) / (1.6485) = 1.795

De la figura 193, relación de los coeficientes de descarga debido al efecto del

lavadero, del libro de diseño de presas pequeñas, pagina 310, así como también del

anexo de figuras, la figura 1.11.3.4., se obtiene cs/c = 1.00

C = 2.1

Comprobando:

Q = c I hA (3/2)

Q = (2.1) (60) (1.6485) A1.5 = 266.69 m3/s

266.69/263.4 = 1.2% mayor aceptable.

10.3.2 Cálculo Del Canal De Descarga

El cálculo de los canales laterales de descarga se basa fundamentalmente en la

ley de conservación de la energía.

Se considera que toda la energía que se tiene de la descarga de la cresta, se

disipa al mezclarse las aguas en el canal de descarga.

Se considera que cualquier aumento en las fuerzas externas debe ser igual a la

cantidad de movimiento al final del tramo.

Para este proyecto se usara una sección de control inmediatamente aguas abajo

del termino de la cresta vertedora (0-015 a 0+005) con pendiente nula a fin de disipar el

exceso de energía y propiciar un régimen uniforme y posteriormente critico a la salida de

la sección de control y supercrítico er el canal de salida.

119

Page 123: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Lo anterior además de controlar el flujo, evitara vibraciones dentro del canal de

descarga que pudieran afectar la estabilidad de la cortina.

El trazo del canal de descarga se realizo buscando que la plantilla del mismo no

quedara sobre la base existente ni se requiriese mucha excavación en roca.

Con lo anterior se obtuvo una pendiente de 0.15.

El ancho de la plantilla se eligió de 8.00 m. Después de analizar varias alternativas

que implican variaciones de tirante y ancho de plantilla y buscando que tuviera un ancho

que no representara problemas constructivos y que el tirante en el canal de descarga no

ahogara la descarga en la cresta.

La pendiente del talud derecho del canal será de 0.5:1

Caudal unitario

Q = q/I

Q = 263.4/8 = 32.925 m3/s/m.l.

Condiciones criticas al final de la sección de control (0+005):

De = (qA2/g) A (1/3)

De = (32.925A2/9.81) A (1/3) = 4.80 m.

Ve = q/dc = 32.925 / 4.80 = 6.86 m/s

Hvc = vcA2 / 2g = 6.86) A2 / (2 x 9.81) =2.4 m.

Estableciendo Bernoulli entre la sección crítica y el inicio de la sección de control y

suponiendo una perdida de 0.2 de la diferencia de cargas de velocidad por entrada:

120

Page 124: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Utilizando la expresión y a base de iteraciones se obtiene que

Di +yi = de + hvc + 0.2 (hvc - hvi)

Di = 7.03 m.

Con la siguiente expresión y en base a iteraciones se calcula el perfil del agua en

el canal de descarga. (Ver hicavert).

Formula

Con el tirante calculado en la estación 0 - 060, de 2.398 m. Se obtiene la

elevación del agua al inicio que es de 66.398, lo cual confirma que no se presenta

interferencia de la descarga del vertedor por el nivel del agua en el canal.

La pendiente del canal final se obtuvo de la siguiente manera:

Con la cota del piso en la estación 0 - 060, de 64.00 y I pendiente del canal de

descarga se obtuvo la elevación final (0-015), igual a 57.25, que es igual a la de la

estación final de la sección de control (0 + 005), tomando la cota final del terreno natural y

evitando excavaciones grandes o que la rasante quedara sobre el terreno natural se

obtuvo la pendiente de este tramo = 0.06.

Para llegar al presente diseño, se realizaron una serie de iteraciones en lo

referente al canal de descarga revisando los perfiles de la superficie libre del agua en el

canal, hasta lograr un adecuado tuncionamiento hidráulico.

121

Page 125: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

122

Page 126: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

11. Tratamiento de ia cimentación

11.1 Generalidades

E! termino cimentación, como se usa aquí, incluye tanto el piso del cauce, como

los estribos o atraques en su caso. Los requisitos esenciales de una cimentación para

una presa de tierra son: que debe proporcionar un apoyo estable para el terraplén en

todas las condiciones de saturación y de carga, debiendo tener al mismo tiempo una

resistencia elevada a la filtración, para evitar una perdida de agua excesiva.

El contacto entre la cortina y la cimentación es una parte vital de la estructura en

su conjunto, y debe por consiguiente dársele a su tratamiento atención preferente que

asegure sean cubiertos los requisitos indicados.

Debido a que los métodos de tratamiento son apropiados para diferentes condiciones,

las cimentaciones se agrupan en tres clases principales de acuerdo con sus

características predominantes: !

A) Cimentaciones de roca. ¡

B) Cimentaciones de materiales de grano grueso (áreas y gravas)

C) Cimentaciones de grano fino (limos y arcillas) [ Í

i

i

Para el caso particular de la presa de almacenamiento Manuel M. Prieto "Las ,

Chepas", y de acuerdo al estudio geológico realizado en la zona de sobreelevación j

pertenece a una cimentación de roca.

11.2 Cimentación De Roca

Las cimentaciones de roca, incluyendo las arcillas laminares duras, no presentan ;

ningún problema de resistencia para las presas de tierra pequeñas.

La presa de almacenamiento Manuel M. Prieto "Las Chepas", presenta la siguiente

estratigrafía, de acuerdo al estudio geotécnico desarrollado en la zona de la cortina:

123

Page 127: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

EIT la margen derecha esta constituida totalmente por una riolita masiva de color gris claro

que intemperiza en café claro y rojizo, presenta pocas fracturas que en su mayoría se

cierran hacia abajo, esta roca forma un pequeño cerro quedando cubierta hacia aguas

arriba por suelos residuales, principalmente, y en algunos casos muestra pequeños

afloramientos.

La zona del cauce inmediatamente aguas abajo de la cortina de la presa, esta

dividida en dos partes: la margen izquierda constituida por una terraza aluvial constituidas

en gravas y arenas, cuyo espesor máximo es de 2 m. Extendiéndose en forma paralela a

la cortina, en una longitud de aproximadamente 180 m. Y el cauce principal del río Santa

Maria, inmediatamente aguas debajo de la cortina, la cual no presenta acarreos, o

material aluvial, este se presenta hasta unos 200 m. Aguas abajo, lo único que se observa

son cantos rodados de riolita de aproximadamente 1.5 m. De diámetro,

Inmediatamente bajo de la capa anterior, se encuentra una riolita masiva, de color

gris claro, la cual se constituye hasta la margen derecha.

La zona denominada como cauce se encuentra determinada por el cadenamiento

0+120 al 0+200 de la poligonal que sirvió como base para el levantamiento de las

secciones transversales del punto 1.6. De la actualización del levantamiento topográfico

de la infraestructura existente, el cual pertenece a este proyecto, y se muestra en el plano

respectivo.

La zona denominada como margen derecha se encuentra delimitada por el

cadenamiento 0+200 hasta el cadenamiento 0+400 del mismo punto mencionado en el

párrafo anterior.

La zona denominada como margen izquierda se encuentra delimitada por el

cadenamiento 0-182.62 hasta el 0+120; es importante mencionar que en la construcción

de esta presa, en el cadenamiento 0-040 al 0+060, se realizaron una serie de inyecciones

con cemento a presión, con el fin de evitar filtraciones, ya que en esa zona se encuentra

una riolita muy alterada, en los pozos a cielo abierto realizados en esta zona, se verifico la

124

Page 128: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

efectividad de estos trabajos, considerando como poco probable la presencia de

infiltraciones en esta área.

En el cadenamiento 0-082.62 y hasta el cadenamiento 0+000 debido a que se

encuentra una toba arenosa sobreyaciendo a la ignimbrita, la cual tiene un color gris claro,

poco compacta y alterada de textura granular arenosa, y presenta fragmentos de

angulosos a redondeados de riolita e ignimbrita es importante dar un tratamiento de

inyectado para formar una pantalla y con esto evitar algún proceso de tubificación que

podría presentarse debido a la presencia de un deposito de talud y las tobas que

subyacen en este puerto.

Las inyecciones se realizar&n utilizando una sola hilera de perforaciones muy

próximas. Estas hileras se colocaran cerca del centro del corazón de la cortina o

ligeramente aguas arriba, las pantallas de inyección deberán quedar en un plano vertical.

Para estabilizar el equipo de inyección es conveniente realizar una zanja a todo lo largo

de la zona de inyección, en sentido paralelo a la cortina; adicionalmente se recomienda

realizar una banqueta de concreto con el fin de dejar estabilizado el equipo de inyección.

Para el proceso de inyección se tendrá que seguir cuatro etapas principales las

cuales son:

1.- la perforación de los barrenos de inyección

2.- la limpieza lo mas completa posib'e del interior de esos barrenos.

3.- una prueba con agua a presión dentro de los barrenos para conocer la permeabilidad

de sus paredes.

4.- la inyección de la lechada de cemento a presión.

Es común abrir primero unos barrenos bastante espaciados, este espaciamiento

suele oscilar entre 6 y 20 m; una vez que con estos barrenos se han cubierto las cuatro

etapas señaladas arriba, se procede a perforar otros en posiciones intermedias dentro de

la pantalla por construir; al seguir las cuatro etapas señaladas con estos nuevos barrenos,

se va teniendo conocimiento cada vez mas detallado, que permita decidir si se precisan

125

Page 129: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

mas barrenos; en la mayor parte de las pantallas, la separación de los barrenos

perforados suele quedar comprendida entre 1.5 y 3.0 m.

Una vez limpiado el barreno, y después de haber realizado las cuatro etapas

anteriormente enunciadas, se introduce un dispositivo para inyectar la lechada, el cual, a

la vez sirve para sellar totalmente el barreno desde el nivel en que se este inyectando

hacia arriba.

La profundidad promedio de los barrenos será de 20.00 m. Aproximadamente, y se

realizaran con barrenas de 1.5 pulgadas de diámetro (calibre ex)

La admisión de lechada en un barreno es proporcional a la presión; sin embargo

cuando la roca falla al ir aumentando la presión de inyección, se produce un súbito

aumento de la absorción de lechada, debido también al aumento brusco que tiene lugar

en las grietas y o fisuras.

Las proporciones agua-cemento, medidas en volumen, oscilan usualmente entre

10:1 y 1:1; sin embargo es deseable comenzar la inyección con proporciones

comprendidas entre 3:1 y 5:1, dicha proporción debe aumentar cuanto mas difícil sea la

penetración de la lechada y cuanto mas rápidamente se desarrolle la presión al efectuar la

inyección.

El criterio para decidir cuando una roca ha sido suficientemente inyectada, será

cuando el inyectado de la lechada en la perforación en la que se este trabajando no tome

mas de 30 I de lechada en 5 minutos, bajo la máxima presión de inyectado.

126

Page 130: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

12. Presupuesto base A continuación, se presenta el presupuesto para la construcción de la

sobreelevación de la presa Manuel M. Prieto las Chepas, de acuerdo a las

especificaciones y normas de construcción de la Comisión Nacional del Agua, publicadas

en el Diario Oficial de la Federación.

El presente presupuesto es temando como base la sobreelevación de la presa con

materiales graduados, extraídos del mismo lugar de la construcción de la obra, y con

mano de obra del lugar.

Descripción Cantidad Unidad P. Unitario Importe

1 Presa "Las Chepas"

2 Terracerías

3 Desmonte

Desmonte desyerbe y desenraice en áreas de _ , .„„ „ „ „

4 7.50 HA. $12,500.00 $93,750.00 construcción y en bancos de préstamo

5 Despalme 9,761.91 M3 $12.60 $123,000.07

Regreso del material producto de despalme de . „ . „ „ „ 6 11,714.29 M3 $6.50 $76,142.89

banco de préstamo

7 Excavaciones

En cualesquier material excepto roca fija , que

formen parte de las obras por ejecutarse o que . „_ ̂ „ „ 8 850.00 M3 $18.60 $15,810.00

alojen a dichas obras o parte de las mismas ,

excluyendo dentellones de concreto

En cualesquier material excepto roca fija, para _ 9 H K ' 320.00 M3 $145.00 $46,400.00

desplante de ataguías

10 Colocación de materiales

11 Colocación de material impermeable 6,886.02 M3 $18.90 $130,145.78--

127

Page 131: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

compactado , en cortina y ataguías

Colocación de material impermeable „ * . , - , , . - „ „ „ 12 2,520.00 M3 $18.90 $47,628.00

compactado en forma especial ,en cortina

13 Colocación de material permeable

Colocación de grava y arena en zona de filtros „ _ * . „ „ „ . , , „ 14 8,827.91 M3 $18.90 $166,847.50

de la cortina y ataguías

Colocación de material de roca y rezags en la „. „ „ , 15 j a 32,481.78 M3 $28.60 $928,978.91

cortina y ataguías a volteo

Colocación de material de roca y rezaga en la . „ , , „ 16 15,150.97 M3 $32.40 $490,89143

cortina y ataguías a mano.

Colocación de material de revestimiento en la „. _ „ „ „ „ 17 1,260.00 M3 $32.40 $40,824.00

corona de la cortina

18 Obtención de materiales

Obtención, carga y descarga en cortina y

19 ataguías de material impermeable proveniente 9,406.02 M3 $12.40 $116,634.65

de bancos de préstamo

Obtención, carga y descarga de roca y :ezaga „ „ „ „ _ „ „ , , „ 20 47,632.75 M3 $13.60 $647,805.40

en cortina y ataguías

Obtención , carga y descarga en cortina de

21 material de revestimiento para la corona 1,260.00 M3 $14.50 $18,270 00

proveniente de bancos de préstamo

Obtención , carga y descarga en cortina y

22 ataguías de material permeable (grava y arena 8,827.91 M3 $16.70 $147,426.10

selecta ) proveniente de bancos de préstamo

23 Acarreos y subacarreos de Terracerías

24 Acarreos

Page 132: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Acarreos en el primer kilómetro de los

materiales correspondientes a las

25 excavaciones en los conceptos números: 11,257.91 M3 $9.90 $111,453.31

1.1.2.1.a, 1.1.2.2.a, 1.1.2.4.a, 1.1.4.8.a,

1.1.4.9.a, 1.2.1.1.1, 1.2.1.2.1.1, 1.2.1.3.1.1

Acarreos en el primer kilómetro de los

materiales correspondientes a las

26 excavaciones ejecutadas en los conceptos: 52,515.08 M3 $9.90 $519,899.29

1.1.2.3.a, 1.1.2.5.a, 1.1.2.6.a, 1.1.4.6.a,

1.2.1.1.2, 1.2.1.1.3, 1.2.1.2.1.2, 1.21.3.1.2

Acarreo en el primer kilómetro de los

materiales correspondientes a las 27 9,406.02 M3 $9.90 $93,119.60

excavaciones ejecutadas en los conceptos:

1.1.4.2.a

28 Sobreacarreos

Sobreacarreos en los kilómetros subsecuentes

al primero ,de los materiales correspondientes

29 a las excavaciones en los conceptos números: 127,638.37 M3-KM $2.50 $319,095.92

1.1.2.1.a, 1.1.2.2.a, 1.1.2.4.a, 1.1.4.8.a,

1.1.4.9.a, 1.2.1.1.1, 1.2.1.2.1.1, 1.2.1.3.1.1

Sobreacarreos en los kilómetros subsecuentes

al primero, de los materiales correspondientes

a las excavaciones ejecutadas en los , „. 30 131,287.70 M3-KM $2.50 $328,219.25

conceptos: 1.1.2.3.a, 1.1.2.5.a, 1.1.2.6.a, 1.1.4.6.a, 1.2.1.1.2, 1.2.1.1.3, 1.2.1.2.1.2,

1.21.3.1.2

Sobreacarreos en los kilómetros subsecuentes

al primero, de los materiales correspondientes _. „ „ _ „ „ , „ „ 31 15,049.63 M3-KM $2.50 $37,624.08

a las excavaciones ejecutadas en los

conceptos: 1.1.4.2.a

32 Estructuras

33 Excavaciones

34 Excavaciones en el vertedor

129

Page 133: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

35 En roca fija 4,882.33 M3 $185.60 $906,160.45

36 Concretos

37 Concretos en el vertedor

38 Acarreo de agregados en el vertedor

Acarreo en el primer kilómetro de grava en el _ „

39 1,223.29 M3 $9.90 $12,110.57 vertedor

Acarreo en el primer kilómetro de roca para 40 1,227.15 M3 $9.90 $12,148.79

vertedor

Acarreo en el primer kilómetro de arena en el 41 1,010.42 M3 $9.90 $10,003.16

vertedor

42 Sobreacarreos de agregados en el vertedor

Sobreacarreo en los kilómetros subsecuentes 43 16,759.07 M3-KM $2.50 $41,897.68

al primero de grava

Sobreacarreo en los kilómetros subsecuentes 44 13,842.75 M3-KM $2.50 $34,606.88

al primero de arena

Sobreacarreo en los kilómetros subsecuentes 45 3,067.87 M3-KM $2.50 $7,669.68

al primero de roca

Fabricación y colocación de concreto común 46 260.76 M3 $945.60 $246,574.66

para ciclópeo en el vertedor (fe = 100 kg/cm2)

47 En el cimacio tipo creaguer fe = 200 kg/cm2 399.98 M3 $990.80 $396,300.18

En el canal de descarga deflector fe = 200 48 720.01 M3 $990.80 $713,385.91

kg/cm2

Colocación de acero de refuerzo en el 49

vertedor

50 En el cimacio 17,879.00 KG $9.30 $166,274.70

130

Page 134: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

51 En el canal de descarga y deflector 29,394.00 KG $9.30 $273,364.20

52 Rellenos

53 En el vertedor

De cualesquier material excepto roca, 54 450.00

compactado con pisón neumático M3 $22.50 $10,125.00

55 Conceptos diversos

Sello en canal de salida, a base de cloruro de 56 1,066.58

polivinilo ML $10.90 $11,625.72

Suministro y colocación de tubería de 2" de

57 diámetro protegida con gravilla para drenes 300.00

laterales en canal de salida.

M $256.50 $76,950.00

58 Edificación de caseta 32.00 M2 $1,154.00 $36,928.00

59 Maquinaria y equipo

60 Equipo de bombeo para desagüé en general

61 Bomba de 7.62 cm. (3") de diámetro

62 Bomba de 10.2 cm. (4") de diámetro

63 Bomba de 15.2 cm. (6") de diámetro

64 Bomba de 20.3 cm. (8") de diámetro

480.00

480.00

480.00

480.00

$24.60

$32.40

$78.40

$98.60

$11,808.00

$15,552.00

$37,632.00

$47,328.00

Rezagado de caídos no imputables al 65 448.57

contratista M3-EST $16.40 $7,356.55

Acarreo en el primer kilómetro del material . . „ „ 66 448.57

producto de caídos no imputables al contratista M3 $9.90 $4,440.84

Sobreacarreo en los kilómetros subsecuentes

67 al primero del material producto de caídos no 1,794.30

imputables al contratista

M3-KM $2.50 $4,485.75

Page 135: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

68 Perforación e inyectado en parte izquierda

69 Perforación

Perforaciones para inyectado con diámetro de „. „ „ „ 70 1,093.00 M $395.60 $432,390.80

1.5" a profundidades de hasta 20.00 metros.

71 Inyectado

72 Inyección en la cimentación 218.00 HR $184.60 $40,242.80

Suministro y colocación de tubos de conexión

73 de 2.54 cm. Para inyectado en perforaciones 54.00 PZA $345.60 $18,662.40

de 3.81 cm. (1.5") de diámetro

74 Suministro y acarreo de arena para inyectado 430.00 M3 $65.00 $27,950 00

Suministro y colocación de empaques „. „ 75 54.00 PZA $24.50 $1,323.00

mecánicos para inyectado

76 Inyectado de lechada de cemento

Inyectado de lechada de cemento para la . „. 77 1,650.00 M3 $675.00 $1,113,750.00

pantalla impermeable de concreto

Válvulas de compuerta para la obra de toma

suministro y colocación incluye tubería de . 78 2.00 PZA $875,780.00 $1,751,560.00

acero y todos los materiales para su correcta

instalación

Monto total de la obra: $ 10'970,S7Z.85

132

Page 136: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

13. Proyecto de Inversión y Recuperación.

13.1 Egresos

Se presenta para un proyecto de inversión que la obra, objeto de este estudio,

costara a valor actual $ 10'970,573.85 (Diez millones, novecientos setenta mil, quinientos

setenta y tres pesos con ochenta y cinco centavos moneda nacional), sin incluir el

Impuesto al Valor Agregado.

Dicha obra se propone realizar en dos años, de acuerdo al siguiente programa de

ejecución de obra:

S^SSS.OSiee $6,435,492.19 $ 10'970,573.85

Que corresponde al programa de ejecución de obra por anualidades, el cual se

puede apreciar en el apartado de anexos. :

Dentro de este apartado se tienen también los conceptos por pago de ¡

indemnización y expropiación de los terrenos que van a quedar inundados por la

sobreelevación de la presa, los cuales se presentan a continuación:

José Dozal Chávez 1 6 - 0 6 - 6 9 $14,000.00 $224,936.60

Gilda Barrera de 1 3 - 9 7 - 2 6 $14,000.00 $195,616.40

Gallegos •

Total: $ 420,553.00

133

Page 137: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Esta erogación, se tendrá que hacer al final del segundo año, cuando la presa,

entre en construcción.

Además, en una investigación, que se realizo con los miembros de la Asociación

de Usuarios de esta presa, se obtuvo los costos fijos anuales, que esta asociación tiene y

que se presentan a continuación:

Concepto Importe

Rentas

Sueldos y salarios

Administración de oficina

Otros gastos

Mantenimiento general a instalaciones

$ 14,000.00

$ 75,800.00

$ 5,000.00

$ 5,000.00

$ 20,000.00

Total: $119,800.00

La información anterior, es aproximada, por lo que los gastos, erogaciones y

costos se presentan condensados en la siguiente tabla:

Concepto Cantidad Durante cuanto tiempo

Construcción de obra:

Expropiación

Costos y Gastos fijos de la

Asociación

$ 10'970,573.85

$ 420,553.00

$119,800.00

2 Años de acuerdo a

programa

Solo el segundo Año

Por siempre

13.2 Ingresos

La asociación de usuarios Las Chepas, en reunión de consejo, para el año 2002,

ha establecido que el costo por ha, para riego es de $ 400.00, por cada riego que se

desee dar por parte de los asociados.

134

Page 138: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Tomando en cuenta que se pretende incrementar la captación de escurrimientos

en la presa, mediante la sobreelevación, y con esto incrementar el numero de hectáreas,

de 500 a 1,200, y además, de acuerdo al estudio de demanda de agua, visto en esta

tesis, donde se determina que se requiere por lo menos tres laminas de riego de 30 cm.,

de espesor, cada usuario tendrá que regar por lo menos tres veces su parcela; sin

embargo, también es cierto que no toda la tierra de cultivo es igual, existen predios,

dentro del área de riego, que pudiesen requerir solo dos laminas de riego.

Si tomamos como referencia, el dato de que serán dos riegos por año, para cada

hectárea, se tendrá entonces que la asociación cobraría por concepto de riego

anualmente, lo que se expresa en la siguiente tabla:

Hectáreas Riegos Costo x Ha Importe

1,200.00 3 $ 400.00 $1,440,000.00

De acuerdo a lo anterior, se tiene que anualmente, la Asociación, podrá contar con

$960,000.00 por concepto de cobro de agua para riego.

13.3 Recuperación de la Inversión

Con todos los datos anteriores, tomando en cuenta, que la obra que se pretende

realizar, tendrá una vida útil de 50 años, se construirá la siguiente tabla que indica en que

tanto tiempo se recupera la inversión.

Inversión Beneficios Diferencia(b-i) Valor actualizado Valor acumulado Operación erogaciones

(millones de $) (millones de $) (millones de $) (millones dp $) (millones de $) (millones de $) (millones de $)

0

1

2

3

4

5

6

7

4.535

6.820

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.119

0.119

0.119

0.119

0.119

0.119

4.535

6.820

0.119

0.119

0.119

0.119

0.119

0.119

0.000

0.000

1.440

1.440

1.440

1.440

1.440

1.440

- 4.535

- 6.820

1.321

1.321

1.321

1.321

1.321

1.321

- 4.535

- 6.200

1.092

0.992

0.902

0.820

0.746

0.678

- 4.535

- 10.735

- 9.643

- 8.651

- 7.749

- 6.928

- 6.183

- 5.505

135

Page 139: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Inversión Beneficios Diferencia(b-i) Valor actualizado Valor acumulado Operación erogaciones

(millones de $) (millones de $) (millones de $) (millones de $) (millones de $) (millones de $) (millones de $)

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0 000

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0 119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0 119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

0119

1440

1440

1 440

1 440

1 440

1 440

1440

1440

1 440

1 440

1 440

1 440

1440

1440

1440

1440

1 440

1 440

1440

1440

1440

1440

1 440

1 440

1 440

1 440

1440

1440

1440

1440

1440

1 440

1 440

1 440

1440

1440

1 440

1 440

1 440

1 440

1440

1440

1440

1 321

1 321

1 321

1321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1321

1 321

1 321

1321

1 321

1 321

1 321

1321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

1 321

0 616

0 560

0 509

0 463

0 421

0 383

0 348

0 316

0 287

0 261

0 238

0 216

0 196

0 179

0 162

0 148

0 134

0 122

0111

0 101

0 092

0 083

0 076

0 069

0 063

0 057

0 052

0 047

0 043

0 039

0 035

0 032

0 029

0 027

0 024

0 022

0 020

0 018

0 016

0 015

0 014

0 012

0 011

- 4 888

- 4 328

- 3819

- 3 356

- 2 935

- 2 552

- 2 205

- 1 888

- 1601

- 1 339

- 1 102

- 0 886

- 0 689

- 0 511

- 0 349

- 0 201

- 0 067

0 055

0 166

0 266

0 358

0 441

0 517

0 586

0 648

0 705

0 757

0 804

0 847

0 886

0 921

0 953

0 982

1 009

1 033

1055

1 075

1 093

1 109

1 124

1 138

1 150

1 162

136

Page 140: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

DATOS

Tasa de descuento: 10%

RESULTADOS

Valor presente de inversiones VPI:

Valor presente de beneficios VPB :

Relación beneficio/costo :

Valor presente neto VPN :

Año de recuperación del capital ARC:

Tasa interna de retorno TIR :

10 733

11789

1 098

1 056

25 000

11 08%

EfOtUCIÓMÜELVfllOlíACTVWUZADO

g i it Mili 61

- nm -Año

Con Los datos obtenidos se concluye que si es factible la construcción de la

sobreelevación de la presa; los beneficios son ligeramente más altos que la inversión, sin

embargo la tasa interna de retorno, es suficiente para poder comenzar con los

preparativos para realizar la construcción.

No se debe de olvidar que la función principal del Gobierno, es dar impulso a obras

sociales, en la cuales se pueda beneficiar a un sector importante de la población, como es

este el caso.

137

Page 141: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

138

Page 142: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

14. Conclusiones y recomendaciones Las conclusiones y recomendaciones que a continuación se presentan son el

resultado de los estudios que se indican, y que se separan de acuerdo a cada estudio,

dichas conclusiones y recomendaciones se reproducen de los estudios que en particular

se realizaron de acuerdo a las necesidades del proyecto.

Conclusiones y recomendaciones del estudio hidrológico.

Las conclusiones que se derivan del presente estudio son las siguientes:

Con el proyecto se recupera el volumen de 500,000 m3, perdido por

sedimentación, de acuerdo al estudio topobatimétrico levantado por esta empresa y al

levantamiento original en 1962.

El volumen aprovechado en promedio en condiciones actuales es de 3'947,000 m3

en beneficio de 700 ha, para la capacidad actual de 6.5 millones de m3, y con el proyecto

de sobreelevación para la capacidad de 10.0 millones de m3, el volumen aprovechado se

incrementa a 5'036,000 m3, para beneficio de 900.0 ha.

Los rendimientos máximos alcanzados, sin proyecto varían de 10.0 a 20.0

toneladas de manzana por hectárea, con un promedio de 14.6 ton/ha, según estadísticas

de la unidad de riego "Las Chepas", (periodo 1989-1993), estos rendimientos fueron

obtenidos con una lamina bruta de riego en promedio de 32.8 cm., considerando la

capacidad actual de 6.5 millones de m3, y el volumen aprovechado con esta capacidad, y

las 1,200 ha., que se riegan actualmente. Mientras que con el proyecto se tendrá un

rendimiento probable de 38.3 ton/ha., con una lamina bruta de riego de 50.4 cm.

Con los rendimientos obtenidos con el proyecto, se incrementa la producción a

más del doble, y además se tendrá major calidad en la fruta.

Con el proyecto de sobreelevación, no se completa el volumen requerido para

beneficiar las 1,200 ha. Plantadas de manzano, por lo que quedan 300 ha.,

139

Page 143: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

desprotegidas, las cuales se pueden regar con tres pozos adicionales a los dos que se

acaban de perforar.

Con estos cinco pozos, se tendría un gasto de 250.0 m3/s, el cual genera un

volumen mensual de 648,000.0 m3, aproximadamente igual al volumen de 615,000.0 m3

requeridos para el riego de las 300.ha.

Si no se lleva a cabo el proyecto, quedaría desprotegida la mayor parte de la zona

de riego, ya que los pozos perforados, en la parte alta de la zona, han resultado fallidos,

mientras que los pozos perforados en la parte baja, resultaron regulares, ya que dieron un

gasto aproximado de 50.0 litros por segundo por pozo.

La unidad de riego "Las Chepas" tiene concesionado 5700,000.00 m3, de acuerdo

a la concesión no. 2CHH100792/34ABGR94. Este volumen es superior al aprovechado

con el proyecto que es de 5'036,000.00 m3, por lo que no se tiene problemas en este

aspecto.

Una observación hecha al estudio hidrológico realizado por la Comisión Nacional

del Agua en 1994, hecha por oficinas centrales, es que dentro de la zona de riego existen

siete pozos, un bombeo del canal, y el rehuso de agua de excedentes de riego que se

derivan del río a un canal; se aclara que los pozos están dentro de la zona de riego, pero

fuera de la unidad de riego "Las Chepas", por lo que no se tomaron en cuenta para este

estudio. ¡

Mientras que la derivadora si se tomo en cuenta para el análisis de las demandas, !

además del bombeo del canal que influye únicamente en la forma de distribución de agua.

Conclusiones del estudio batimétrico.

No hay elementos que permitan predecir con cierto grado de exactitud el

comportamiento de los azolves tanto en cantidad como en su distribución, pero

analizando el comportamiento durante estos primeros 29 años de operación de la presa,

se pueden hacer algunas deducciones aceptables al respecto. --, . / \ / %

_ — - ¡~ - i - — -,. —

140 i /

Page 144: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

En un periodo de 25 años (periodo de diseño de la sobreelevación de la presa)

considerando que el comportamiento anterior se mantenga, se generaría un volumen de

azolves del orden de 491,000 m3, dato que es aceptable si se considera que no se llevan

a cabo acciones de conservación dentro de la cuenca (como es la reforestación y/o

siembra de pastos entre otras); ya que en caso de realizarse estos, seria a favor de la

vida útil de la infraestructura pues se reduciría la cantidad de sedimentos que serian

arrastrados hacia el vaso de la presa y por ende se aumentaría su vida.

En la tabla no. 1.9.5.3.3.1. Del estudio batimétrico, se presenta una estimación de

la distribución de los azolves hasta el año 2022 y en la tabla no. 1.9.5.3.3.2. Del estudio

batimétrico, y la gráfica no. 1.9.5.3.3.1. Del estudio batimétrico, el comportamiento del

perfil.

Como se puede observar, a pesar de que el volumen de azolves estimado es

superior al considerado para azolves en el diseño original, no afectaría el funcionamiento

de la obra de toma ya que se ubicaría en la cota 2051 en las proximidades de esta.

Aun y cuando las consideraciones anteriores son razonables, se deberá dar .

seguimiento al comportamiento de la distribución de los azolves sobre todo en las ;

proximidades de la obra de toma ya que al incrementarse la cantidad de azolve pudieran j

presentarse deslizamientos del mismo que afectaran el suministro de agua para riego. i

Lo anterior permitirá programar las acciones necesarias que permitan que no se

rompa la continuidad en la operación de la obra..

Conclusiones y recomendaciones del estudio de geotecnia

La presa esta empotrada y desplantada en una riolita masiva de color gris claro,

que tiene poco fracturamiento, a excepción de una franja de 50 m en la margen izquierda, '

entre la estación 0+045 y 0+095 donde la roca se presento muy fracturada y muy |

alterada, (García, R., 1967). ¡

141

Page 145: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

En la margen izquierda aflora una riolita de color gris claro con poco fracturamiento

vertical sin rumbo preferencial, sobreyaciedo por una ignimbrita de color café rojizo, que

en su base se presenta como ignimbrita vitrea (vitrófido) de color negro a gris oscuro que

va de poco fracturada a muy fracturada, la que a su vez subyace a una toba arenosa de

color gris claro poco consolidada.

Existe un bajo topográfico en la margen izquierda, inmediatamente aguas arriba de

la cortina, que esta cubierto por deposito de talud no consolidado cuyo espesor máximo

es de 20.15 m, haciendo contacto con una toba arenosa en la elevación 2049.57 m. S. N.

M. (de la Rosa, M., 1994).

La mayor parte de la margen izquierda del vaso esta constituida por una toba

arenosa masiva que varía su compacidad y color hacia aguas arriba, poco fracturada, y

sobreyace a la ignimbrita, la toba a su vez esta cubierta esporádicamente por depósito de

talud.

La zona del cauce aguas abajo de la cortina, se divide en dos partes: la margen

izquierda que esta cubierta por una terraza aluvial cuyo espesor máximo es de 2 rn, y la

zona del cauce del río, que esta constituido por cantos rodados de riolita de 1.5 m de ¡

diámetro. ¡

La margen derecha de la cortina esta constituida por una riolita de color gris claro, >

masiva, sana con poco fracturamiento superficial con tendencia a cerrar a profundidad, ;

esto se observa en el corte del vertedor en donde esta expuesta la roca sin ningún

tratamiento. ¡

La margen derecha del vaso esta cubierta, en su mayoría, por suelos residuales |

en una superficie de topografía relativamente plana, de donde sobresalen afloramientos

aislados de riolita, en la zona cercana a la cortina; de ignimbrita y de basalto, en la parte ¡

media del vaso, discordantemente sobre una ignimbrita riolítica bien cementada, de color i

café rojizo y en la cola del vaso fuera del área de estudio, sobre una riolita fluida! sana ;

poco fracturada. '

142

Page 146: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

El basalto a su vez esta cubierto a lo largo del vaso, por depósito de talud y tierra

vegetal producto de la alteración del mismo.

La cola del vaso esta cubierca por depósitos aluviales, fluviales y tierra vegetal

producto de los acarreos dejados por el río Santa María en época de lluvias, así como de

la alteración de las rocas del subsuelo.

De todo lo anterior, se concluye que la cortina de la presa de almacenamiento "Las

Chepas" no presenta problemas de estabilidad, topográficos ni geológicos, para llevar

acabo una sobreelevación de 3 o 4 m, que se puede realizar con materiales graduados o

gaviones de acuerdo a la mejor alternativa técnico-económica.

Sin embargo existe la posibilidad de que al sobreelevar la cortina, el problema se

presente en el vaso, en la margen izquierda donde se presenta el puerto relleno por el

deposito de talud, el cual está en cortacto con una toba arenosa en la elevación 2049.57

m S. N. M. (de la Rosa, m., 1994).

De acuerdo a las características de compactación que presenta el deposito de ;

talud, a las de la toba arenosa que lo subyace en el puerto de la margen izquierda de la \

cortina, y a las pruebas de permeabilidad que se le practicaron, el material se comporto '

de poco permeable a muy permeable, por lo que se propone que se estudie con mas ;

detalle este sitio para corroborar la permeabilidad, definir con mayor precisión la máxima ,

carga hidráulica que podría soportar, así como el perfil que sigue la roca, para poder ;

definir la máxima elevación a la que podrá quedar el N. A. M. O. ;

Conclusiones y recomendaciones del tratamiento de cimentación.

De acuerdo a los resultados de los estudios de geotecnia realizados en la zona de ,

la cortina, se concluye lo siguiente: >

En relación al cauce principal del río Santa Maria y a la margen derecha de la ;

cortina, debido a la presencia de una roca sana y sin fracturas no se requiere de ningúr.

tratamiento especial para la cimentación de la sobreelevación de la cortina. - -;

143

Page 147: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Con respecto a la zona donde se realizaron las inyecciones de cemento-agua, no

es necesario realizar algún tratamiento adicional a la cimentación.

Es necesario retirar el material que se encuentra en la terraza dentro de la zona

del cauce principal, hasta llegar a roca, para realizar el desplante con los materiales que

formaran el terraplén de la cortina.

En la margen izquierda hacia el poniente, es necesario realizar un proceso de

inyectado, para evitar la presencia de tubificación.

Es importante el retiro de todo el material vegetal a todo lo largo de la cortina, en el

área delimitada por el inicio de talud aguas abajo de la estructura actual y hasta donde

llegara la nueva estructura; adicionalmente prestar mas atención en el área del cauce

principal del río Santa María aguas abajo, debido a la presencia de una terraza de

material con presencia de gravas y arenas.

En la zona de la margen izquierda, rumbo al poniente se realizara una serie de

inyecciones con cemento-agua en relación 3:1 y hasta 5:1, utilizando el procedimiento y

etapas descritos anteriormente.

Conclusiones del proyecto de inversión

Con Los datos obtenidos se concluye que si es factible la construcción de la

sobreelevación de la presa; los beneficios son ligeramente más altos que la inversión, sin

embargo la tasa interna de retorno, es suficiente para poder comenzar con los

preparativos para realizar la construcción.

No se debe de olvidar que la función principal del Gobierno, es dar impulso a obras

sociales, en la cuales se pueda beneficiar a un sector importante de la población, como es

este el caso.

144

Page 148: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Anexos y Tablas

h „ L

145 ' i /

Page 149: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

FIGURA 1.4.1.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DE EL ÁREA DEL

PROYECTO

146

Page 150: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

A Gomez Farias

Cana es

Bachirwa

A Alvaro Dbregon

FIGURA 1.4.1.3.2. SUPERFICIE A BENEFICIAR Y LIMITES

147

Page 151: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

A Cd J u a r e z

A Gonez Fa r as

Chihuahua

A No roova

FIGURA 1.4.1.3.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN EN GENERAL

148

Page 152: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

FIGURA C.1.3. REGION HIDROLÓGICA No. 34

149

Page 153: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

/. V

'.' V.

—• * *••»»"

t

Ü

ZDNA DE VEDA SDBREEXPLDTADA

ZDNA DE VEDA EN EQUILIBRID

ZDNA DE VEDA SUBEXPLDTADA

ZDNA DE VEDA PDR DECRETO

FIGURA C.1.4. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

150

Page 154: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

BT

FIGURA C.1.5. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DE LA CUENCA

151

Page 155: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

CO

IT

S

ai

CD

_l

> 2 II1 n

en

< > Q

: 3 O

1-

_l

< C

O

UJ

> —1

O

N

< LU

n

z o

Ü

< Ol

\-z LU

C

3 z o

a

O

LU

:> C

O

LU

> _J

O

N

< U

J

n

z O

o <

cm

i—

z LU

C

3 z o

r •>

FIG

UR

A 1.9.5.3.2.4. Z

ON

AS

DE

MA

YO

R C

ON

CE

NT

RA

CIÓ

N D

E A

ZO

LV

E

152

Page 156: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

BANCO DE AGREGADOS NOTAS.

EL AREA LEVANTADA PARA ESTE BANCO ES DE. 34,430 75 M2.

DISTANCIA AL CENTRO DE GRAVEDAD LA DIATANCIA AL CENTRO DE GRAVEDAD DEL BANCO AL SITIO DE UTILIZACIÓN DEL MATERIAL ES DE 13 7 KM. DE LOS CUALES 2.4 KM. SON EN CAMINO PLANO TIPO BRECHA, 6.1 KM ES DE CAMINO PAVIMENTADO DE PENDIENTE SUAVE Y 5.2 KM ES DE CAMINO REVESTIDO DE PENDIENTE SUAVE.

REGALIAS- DADO QUE ESTE BANCO SE UBICA DENTRO DE LA ZONA DE PROPIEDA FEDERAL SOBRE EL CAUCE DEL RIO SANTA MARIA NO HAY QUE PAGAR DERECHOS DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL, SIN EMBARGO SE RECOMIENDA QUE SE INCLUYA EN LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN, QUE EL PAGO DE REGALIAS LO CONSIDERE EL CONTRATISTA DE OBRA PUBLICA EN SUS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

ESPESOR APROVECHABLE. EL ESPESOR APROVECHABLE DE ESTE BANCO SE DEFINIÓ POR MEDICIÓN DIRECTA EN LOS POZOS A CIELO ABIERTO EJECUTADOS Y ASCIENDE A 1 20 MTS

Esca l a G r á f i c a

E s c a l a 1 1 5 0 0

VOLUMEN ESTIMADO. CON LA SUPERFICIE LEVANTADA Y EL ESPESOR APROVECHABLE SE TIENE UN VOLUMEN DISPONIBLE DE MATERIAL DE 41,316 M3.

TRATAMIENTO REQUERIDO POR EL MATERIAL EN ESTE BANCO NO SE REQUIERE TRATAMIENTO ALGUNO PREVIO A SU UTILIZACIÓN

TERRENO PROPIEDAD DE­PROPIEDAD FEDERAL (BIEN A CARGO DE C.N A.)

NOMBRE 1 2 3 4

5 6

7 8 9 10

NORTE (Y) 3190549.95 3190551.42 3190635 08 3190698.86 3190818.64 3190964 01 3190884.38 3190827.40 3190695.55 3190620.12

ESTE 00 278611 96 278720.19 278558 54 278466 38 278338.61 278178.94 278188.09 278250.09 278374.02 278477.11

LADO 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6

6-7 7-8 8-9

9-10 10-1

RUMBO N89»13'22"E N 62°38,8" W N S S - I S ^ - W N46°50'52-W N47»4'3" W S 6 " 3 3 ' 3 r E

S 47,24,48" E S43'13 ,41-E S53"48'10"E S62»30'41"E

DISTANCIA 108 2405 182.0110 112.0770 175.1407 215 9352 80.1561

84.2021 180.9530 127 7380 152.0132

BANCO DE ROCA

TERRENO PROPIEDAD DE OMAR CAMPOS B

«I 1 1

NOTAS.

EL AREA LEVANTADA DE ESTA POLIGONAL ES DE 0-75-31.13 HECTÁREAS.

DISTANCIA AL CENTRO DE GRAVEDAD. LA DISTANCIA AL CENTRO DE GRAVEDAD DEL BA -ICO AL SITIO DE UTILIZACIÓN DEL MATERIAL ES DE 2.5 KM, EN CAMINO DE BRECHA REVESTIDA Y TERRENO PLANO

REGALIAS: SE CONSIDERA FACTIBLE PACTAR CON EL PROPIETARIO DEL TERRENO EL NO PAGAR DERECHOS POR EXTRACCIÓN DEL MATERIAL Y EN CASO DE NO ACCEDER SE RECOMIENDA QUE SE INCLUYA EN LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN QUE EL PAGO DE REGALIAS LOS CONSIDERE EL CONTRATISTA DE OBRA PUBLICA EN SUS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

ESPESOR APROVECHABLE: EL ESPESOR APROVECHABLE DE ESTE BANCO EN PARTICULAR SE DEFINIÓ DE MANERA DIRECTA EN VIRTUD DE EXISTIR UNA ZONA DE EXPLOTACIÓN ANTERIOR QUE FUE UTILIZADA PARA EL ENROCAMIENTO DE LA CORTINA EN LA CONSTRUCCIÓN Y ASCIENDE A 6 50 MTS

VOLUMEN ESTIMADO: CON LA SUPERFICIE LEVANTADA Y EL ESPESOR APROVECHABLE SE TIENE UN VOLUMEN DISPONIBLE DEL MATERIAL DE 48,952 M3

TRATAMIENTO REQUERIDO POR EL MATERIAL: EN ESTE BANCO NO SE REQUIERE TRATAMIENTO ALGUNO PREVIO A SU UTILIZACIÓN

NOMBRE 1 2

3 4

5 6

NORTE (Y) 3180898.62 3180974.56 3181007.79 3181039.26 3181041.28 3181013.95

ESTE OO 280034.76 279965.22

279967.04 279989.98 280022.08

280048.16

LADO 1-2 2-3

3-4 4-5 5-6

6-1

RUMBO N 42 , ,28'51" W N 3' T 50" E

N 36«5' 2 1 " E N 86°24'20" E S 43°38'54" E

S 6 , , 3 7 ' 2 7 " W

DISTANCIA 102.9691 33.2746

38.9502 32.1619 37.7749

116 0987

153

Page 157: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

BANCO DE ARCILLAS NOTAS

EL AREA LEVANTADA PARA ESTE BANCO ES DE 30,910 76 M2

DISTANCIA AL CENTRO DE GRAVEDAD LA DISTANCIA AL CENTRO DE GRAVEDAD DEL BANCO AL SITIO DE UTILIZACIÓN DEL MATERIAL ES DE 1 6 KM , EN CAMINO TIPO BRECHA DE TERRENO EN LOMERÍOS

REGALIAS SE CONSIDERA FACTIBLE PACTAR CON EL PROPIETARIO DEL TERRENO EL NO PAGAR DERECHOS POR EXTRACCIÓN DEL MATERIAL Y EN CASO DE NO ACCEDER SE RECOMIENDA QUE SE INCLUYA EN LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN, QUE EL PAGO DE REGALIAS LOS CONSIDERE EL CONTRATISTA DE OBRA PUBLICA EN SUS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ESPESOR APROVECHABLE EL ESPESOR APROVECHABLE DE ESTE BANCO SE DEFINIÓ POR MEDICIÓN DIRECTA EN LOS POZOS A CIELO ABIERTO QUE SE REALIZARON SIENDO LA PROFUNDIDAD PROMEDIO APROVECHABLE DE 0 75 MTS

VOLUMEN ESTIMADO CON LA SUPERFICIE LEVANTADA Y EL ESPESOR APROVECHABLE SE TIENE UN VOLUMEN DISPONIBLE DEL MATERIAL DE 23,183 M3

TERRENO PROPIEDAD DE PEDRO JOSE DOZAL CHAVEZ

NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7

NORTE (Y) 3177720 56 3177780 73 3177834 37 3177892 67 3177894 95 3177773 01 3177725 62

ESTE (X) 281134 34 281201 44 281201 33 28118178 281013 76 280985 28 281061 61

LADO 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-1

RUMBO N4807'6" E N 3° 4' 42" E N 2108' 20" W

Nsg-mz'w S 130&44"\N S SS^' 46" E s ae-s124" E

DISTANCIA 90 1252 53 7148 62 5091 168 0339 125 2233 89 8405 72 9854

Planta General de Vertedor y Canal

154

Page 158: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

- 8 000m-- 6 000n-

-ELEV CDRDNA NUEVA 7120 -ELEV 70 20

NAME 68.?

NAM.D 6 7 2 0 -

NAME ORIG 65 7 5 -

NAMO DRIG 64 00

13 50O

ELEV CDRDNA ACTUAL 67 2J

DESPLANTE 66 20

SECCIÓN DE CORTINA

CORTINA DE LA PRESA

155

Page 159: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

POLIGONAL DE APOYO Y CUADRO DE CONSTRUCCIÓN

NOMBRE ELEVACIÓN NORTE (Y) ESTE (X) LATITUD LONGITUD ZONA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2074.798

2077.799

2074.681

2100.750 2076.056

2082.609 2082.449 2075.928

2075.736 2078.049 2069.196

3178483.33

3177834.69

3176899.46 3175921.09

3175438.86 3175778.41

3176574.41

3177371.99 3177805.44 3178444.81

3178465.38

280966.43

281204.95

280852.98

281272.70 280785.34 280398.72

280434.16 280222.70

280173.26 280391.64 280565.20

28 42'54.4105"

28 42' 33.4949"

28 42'2.91312" 28 41' 31.4014"

28 41'15.4460"

28 41'26.2350" 28 41'52.1028" 28 42'17.8704" 28 42'31.9141"

28 42' 52.8081" 28 42'53.5823"

107 14'32.5465"

107 14'23.3122"

107 14'35.6271"

107 14' 19.4938"

107 14'37.1065" 107 14' 51.5782"

107 14' 50.8254" 107 14'59.1670" 107 15' 1.28907" 107 14' 53.6902"

107 14' 47.3120"

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

NOMBRE CONVERGENCIA ESCALA LADO RUMBO DISTANCIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 4' 43.03" 14'37.86"

1 4' 42.75"

1 4' 33.89" 14'41.83" 14'49.17" 1 4' 49.70" 1 4' 54.61" 14'56.11"

14'53.17" 14'50.12"

1.0001921

1.00019081 1.00019271 1.00019044

1.00019308 1.00019517 1.00019498 1.00019613 1.00019639 1.00019521 1.00019427

1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 1

S 20 11'24" E

S 20 37' 24" W S 23 13'09" E

S 45 18'12" W N 48 42' 29" W

N 2 32' 59" E N 14 50' 59" W N6 30'24"W N 18 51'29" E N 83 14' 29" E N 87 26' 18" E

691.104

999.27

1064.601 685.617

514.559 796.791 82* 135 436.259 675.637

174.775 401.626

156

Page 160: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Concepto Importe Primer Año Segundo Año

PRESA

2 TERRACERIAS

3 DESMONTE

DESMONTE DESYERBE Y DESENRAICE

4 EN AREAS DE CONSTRUCCIÓN Y EN $93,750.00 $93,750.00 $0.00

BANCOS DE PRÉSTAMO

5 DESPALME $123,000.07 $123,000.07 $0.00

REGRESO DEL MATERIAL PRODUCTO DE 6 $76,142.89 $25,380.96 $50,761.92

DESPALME DE BANCO DE PRÉSTAMO

7 EXCAVACIONES

EN CUALESQUIER MATERIAL EXCEPTO

ROCA FIJA , QUE FORMEN PARTE DE LAS

OBRAS POR EJECUTARSE O QUE ALOJEN

A DICHAS OBRAS O PARTE DE LAS

MISMAS , EXCLUYENDO DENTELLONES

DE CONCRETO

$15,810.00 $15,810.00 $0.00

EN CUALESQUIER MATERIAL EXEPTO

9 ROCA FIJA, PARA DESPLANTE DE $46,400.00 $46,400.00 $0.00

ATAGUÍAS

10 COLOCACIÓN DE MATERIALES

COLOCACIÓN DE MATERIAL

11 IMPERMEABLE COMPACTADO , EN $130,145.78 $130,145.78 $0.00

CORTINA Y ATAGUÍAS

COLOCACIÓN DE MATERIAL

12 IMPERMEABLE COMPACTADO EN FORMA $47,628.00 $47,628.00 $0.00

ESPECIAL ,EN CORTINA

13 COLOCACIÓN DE MATERIAL PERMEABLE

1 4 COLOCACIÓN DE GRAVA Y ARENA EN $166,847.50 $66,739.00 $100,108.50

ZONA DE FILTROS DE LA CORTINA Y

157

Page 161: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

ATAGUÍAS

COLOCACIÓN DE MATERIAL DE ROCA Y

15 REZAGA EN LA CORTINA Y ATAGUÍAS A

VOLTEO

COLOCACIÓN DE MATERIAL DE ROCA Y

16 REZAGA EN LA CORTINA Y ATAGUÍAS A

MANO.

COLOCACIÓN DE MATERIAL DE

17 REVESTIMIENTO EN LA CORONA DE LA

CORTINA

18 OBTENCIÓN DE MATERIALES

OBTENCIÓN, CARGA Y DESCARGA EN

CORTINA Y ATAGUÍAS DE MATERIAL 19

IMPERMEABLE PROVENIENTE DE

BANCOS DE PRÉSTAMO

OBTENCIÓN, CARGA Y DESCARGA DE

20 ROCA Y REZAGA EN CORTINA Y

ATAGUÍAS

OBTENCIÓN , CARGA Y DESCARGA EN

CORTINA DE MATERIAL DE

21 REVESTIMIENTO PARA LA CORONA

PROVENIENTE DE BANCOS DE

PRÉSTAMO

OBTENCIÓN , CARGA Y DESCARGA EN

CORTINA Y ATAGUÍAS DE MATERIAL

22 PERMEABLE (GRAVA Y ARENA SELECTA )

PROVENIENTE DE BANCOS DE

PRÉSTAMO

ACARREOS Y SUBACARREOS DE 23

TERRACERIAS

24 ACARREOS

158

$928,978.91 $0.00 $928,978.91

$490,891.43 $0.00 $490,891.43

$40,824.00 $10,206.00 $30,618.00

$116,634.65 $116,634.65 $0.00

$647,805.40 $0.00 $647,805.40

$18,270 00 $18,270.00 $0.00

$147,426.10 $88,455.66 $58,970.44

Page 162: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

ACARREOS EN EL PRIMER KILÓMETRO

DE LOS MATERIALES

CORRESPONDIENTES A LAS

25 EXCAVACIONES EN LOS CONCEPTOS

NÚMEROS: 1.1.2.1.A, 1.1.2.2.A, 1.1.2.4.A,

1.1.4.8.A, 1.1.4.9.A, 1.2.1.1.1, 1.2.1.2.1.1,

1.2.1.3.1 1

ACARREOS EN EL PRIMER KILÓMETRO

DE LOS MATERIALES

CORRESPONDIENTES A LAS

26 EXCAVACIONES EJECUTADAS EN LOS

CONCEPTOS: 1.1.2 3.A, 1.1.2.5.A, 1.1.2.6.A,

1.14.6.A, 1.2.1.1.2, 1.2.1.1.3, 1.2.1.2.1.2,

1.21.3.1.2

ACARREO EN EL PRIMER KILÓMETRO DE

LOS MATERIALES CORRESPONDIENTES A 27

LAS EXCAVACIONES EJECUTADAS EN

LOS CONCEPTOS: 1.1.4.2.A

28 SOBREACARREOS

SOBREACARREOS EN LOS KILÓMETROS

SUBSECUENTES AL PRIMERO ,DE LOS

MATERIALES CORRESPONDIENTES A LAS

29 EXCAVACIONES EN LOS CONCEPTOS

NÚMEROS: 1.1.2.1.A, 1.1.2.2.A, 1.1.2.4 A

1.1.4.8.A, 1.1.4.9.A, 1.2.1.1.1, 1.2.1.2.1.1,

1.2.1.3.1.1

SOBREACARREOS EN LOS KILÓMETROS

SUBSECUENTES AL PRIMERO, DE LOS

MATERIALES CORRESPONDIENTES A LAS

30 EXCAVACIONES EJECUTADAS EN LOS

CONCEPTOS: 1.1.2.3 A , 1.1.2.5 A, 1.1.2.6 A,

1.1.4.6.A, 1.2.1.1.2, 1.2.1.1.3, 1.2.1.2.1.2,

1.21.3.1.2

SOBREACARREO EN LOS KILÓMETROS

SUBSECUENTES AL PRIMERO, DE LOS 31

MATERIALES CORRESPONDIENTES A LAS

EXCAVACIONES EJECUTADAS EN LOS

$111,453.31 $44,581.32 $66,871.99

$519,899.29 $0.00 $519,899.29

$93,119.60 $93,119.60 $0.00

$319,095.92 $191,457.55 $127,638.37

$328,219.25 $0.00 $328,219.25

$37,624.08 $37,624.08 $0.00

159

Page 163: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

CONCEPTOS: 1.1.4.2.A

32 ESTRUCTURAS

33 EXCAVACIONES

34 EXCAVACIONES EN EL VERTEDOR

35 EN ROCA FIJA $906,160.45 $0.00 $906,160.45

36 CONCRETOS

37 CONCRETOS EN EL VERTEDOR

38 ACARREO DE AGREGADOS EN EL VERTEDOR

ACARREO EN EL PRIMER KILÓMETRO DE 39 $12,110.57

GRAVA EN EL VERTEDOR $0.00 $12,110.57

ACARREO EN EL PRIMER KILÓMETRO DE 40 $12,148.79

ROCA PARA VERTEDOR $0.00 $12,148.79

ACARREO EN EL PRIMER KILÓMETRO DE 41 $10,003.16

ARENA EN EL VERTEDOR $0.00 $10,003.16

42 SOBREACARREOS DE AGREGADOS EN EL

VERTEDOR

SOBREACARREO EN LOS KILÓMETROS 43 $41,897.68

SUBSECUENTES AL PRIMERO DE GRAVA $0.00 $41,897.68

SOBREACARREO EN LOS KILÓMETROS 44 $34,606 88

SUBSECUENTES AL PRIMERO DE ARENA $0.00 $34,606.88

SOBREACARREO EN LOS KILÓMETROS 45 $7,669.68

SUBSECUENTES AL PRIMERO DE ROCA $0.00 $7,669.68

FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE

46 CONCRETO COMÚN PARA CICLÓPEO EN $246,574.66

EL VERTEDOR (FC= 100 KG/CM2)

$0.00 $246,574.66

160

Page 164: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

EN EL CIMACIO TIPO CREAGER PC=200 47

KG/CM2

EN EL CANAL DE DESCARGAY 48

DEFLECTOR FC=200 KG/CM2

COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO 49

EN ELVERTEDOR

50 EN EL CIMACIO

EN EL CANAL DE DESCARGA Y 51

DEFLECTOR

52 RELLENOS

53 EN ELVERTEDOR

DE CUALESQUIER MATERIAL EXCEPTO

54 ROCA , COMPACTADO CON PISÓN

NEUMÁTICO

55 CONCEPTOS DIVERSOS

SELLO EN CANAL DE SALIDA, A BASE DE 56

CLORURO DE POLIVINILO

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBERÍA

DE 2" DE DIÁMETRO PROTEGIDA CON

GRAVILLA PARA DRENES LATERALES EN

CANAL DE SALIDA.

58 EDIFICACIÓN DE CASETA

59 MAQUINARIA Y EQUIPO

EQUIPO DE BOMBEO PARA DESAGÜE EN 60

GENERAL

61 BOMBA DE 7.62 CM. (3") DE DIÁMETRO

62 BOMBA DE 10.2 CM. (4") DE DIÁMETRO

$396,300.18 $0.00 $396,300.18

$713,385.91 $0.00 $713,385.91

$166,274.70 $0.00 $166,274.70

$273,364.20 $0.00 $273,364.20

$10,125.00 $0.00 $10,125.00

$11,625.72 $0.00 $11,625.72

$76,950.00 $0.00 $76,950.00

$36,928.00 $0.00 $36,928.00

$11,808.00 $0.00 $11,808.00

$15,552.00 $0.00 $15,552.00

161

Page 165: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

63 BOMBA DE 15.2 CM. (6") DE DIÁMETRO $37,632.00 $0.00 $37,632.00

64 BOMBA DE 20.3 CM. (8") DE DIÁMETRO

REZAGADO DE CAÍDOS NO IMPUTABLES 65

AL CONTRATISTA

ACARREO EN EL PRIMER KILÓMETRO DEL

66 MATERIAL PRODUCTO DE CAÍDOS NO

IMPUTABLES AL CONTRATISTA

SOBREACARREO EN LOS KILÓMETROS

SUBSECUENTES AL PRIMERO DEL 67

MATERIAL PRODUCTO DE CAÍDOS NO

IMPUTABLES AL CONTRATISTA

PERFORACIÓN E INYECTADO EN PARTE 68

IZQUIERDA

69 PERFORACIÓN

PERFORACIONES PARA INYECTADO CON

70 DIÁMETRO DE 1.5" A PROFUNDIDADES DE

HASTA 20.00 METROS.

71 INYECTADO

72 INYECCIÓN EN LA CIMENTACIÓN

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBOS

DE CONEXIÓN DE 2.54 CM. PARA 73

INYECTADO EN PERFORACIONES DE 3.81

CM. (1.5") DE DIÁMETRO

SUMINISTRO Y ACARREO DE ARENA 74

PARA INYECTADO

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE

75 EMPAQUES MECÁNICOS PARA

INYECTADO

76 INYECTADO DE LECHADA DE CEMENTO

$47,328.00 $0.00 $47,328.00

$7,356.55 $0.00 $7,356.55

$4,440.84 $0.00 $4,440.84

$4,485.75 $0.00 $4,485.75

$432,390.80 $432,390.80 $0.00

$40,242.80 $40,242.80 $0.00

$18,662.40 $18,662.40 $0.00

$27,950.00 $27,950.00 $0.00

$1,323.00 $1,323.00 $0.00

162

Page 166: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

INYECTADO DE LECHADA DE C'iMENTO

77 PARA LA PANTALLA IMPERMEABLE DE $1,113,750.00 $1,113,750.00 $0.00

CONCRETO

VÁLVULAS DE COMPUERTA PARA LA

OBRA DE TOMA SUMINISTRO Y

78 COLOCACIÓN INCLUYE TUBERÍA DE $1,751,560.00 $1,751,560.00 $0.00

ACERO Y TODOS LOS MATERIALES PARA

SU CORRECTA INSTALACIÓN

TOTALES $10,970,573.85 $4,535,081.66 $6,435,492.19

163

Page 167: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

164

Page 168: Instituto Tecnológico de la Construcciónestudio hidrológico anterior, buscando su viabilidad, además de aprovechar un mayor volumen de las aportaciones del Rió Santa Maria, y

Bibliografía

• Manual de Mecánica de Suelos

Secretaría de Recursos Hidráulicos,

Edición 1970.

• Manual de Concreto, partes I, II y III

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,

Edición 1970

• Diseño de presas pequeñas

Compañía Editorial Continental S. A. De C. V.

Edición 1983

• Mecánica de Suelos I y II,

Editorial Limusa

Edición 1980

• Metodología de la Investigación

Me Graw Hill, Interamericana Editores S. A. De C. V.

Edición 1998

• Apuntes de Planeación y Proyectos de Inversión

Dr. Arturo Perlasca Lobato

2001

165