29
Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Conkal INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL SISTEMAS DE PRODUCCION CONVENCIONAL EN SORGO TRABAJO PARA APROBAR LA MATERIA. Que presenta: Br. JHONATAN JULIAN CANUL VALDEZ Como requisito parcial para obtener el título de:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL SORGO GRANIFERO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Subsecretara de Educacin SuperiorDireccin General de Educacin Superior TecnolgicaInstituto Tecnolgico de Conkal

INSTITUTO TECNOLGICO DE CONKAL

SISTEMAS DE PRODUCCION CONVENCIONAL EN SORGO

TRABAJO PARA APROBAR LA MATERIA.Que presenta:

Br. JHONATAN JULIAN CANUL VALDEZ

Como requisito parcial para obtener el ttulo de:INGENIERIA EN AGRONOMA

Conkal, Yucatn, Mxico2015

INDICE1.- INTRODUCCION2.- Qu ES UN SISTEMA DE PRODUCCION CONVENCIONAL?3.- CULTIVO DE SORGO3.1- ORIGEN, DESCRIPCIN BOTNICA Y TAXONMICA.32.- SISTEMA DE PRODUCCION CONVENCIONAL DE SORGO3.2.1.- FICHA TECNICA3.2.2.- PREPARACION DEL SUELO3,2.3.- CONTROL DE MALEZA3.2.4.- SIEMBRA3.2.5.- RIEGO3.2.6.- NUTRICION3.2.7.- MANEJO DE PLAGAS3.2.8.- MANEJO DE ENFERMEDADES3.2.9.- MANEJO DEL CULTIVO4.- PROCESOS AGROINDRIALES EN LA CALABAZA5.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- IntroduccinLa produccin mundial de sorgo de grano es de 53.8 millones de toneladas y los principales pases productores son Estados Unidos, India,Nigeria, Mxico y China, que participan con el 69% de la produccin.El sorgo de grano se utiliza, principalmente, en la elaboracin de alimentos balanceados para animales, como puercos, aves y ganado vacuno.La produccin nacional de sorgo de grano es ms relevante en primavera- verano, ya que en este ciclo se obtiene un poco ms del 70% de la produccin total y el resto (aproximadamente 30%) se produce en otoo-invierno.Este cultivo ocupa el tercer lugar en superficie sembrada, con el12.5% a nivel nacional.La produccin por cantidad representa la segunda ms importante (despus del maz), con 19.5%.Entre 1980 y 1999, la superficie sembrada ha fluctuado entre 1.7 y 1.9 millones de toneladas.El promedio de superficie cultivada de sorgo en el pas es de 2 millones de hectreas, lo que coloca a Mxico en el cuarto lugar de produccin, a escala mundial, y el primero en su consumo.Tamaulipas es el estado de mayor superficie sembrada, con 875 mil hectreas al ao y un rendimiento de 3 toneladas por hectrea.Mxico consume, al ao, 10 millones de toneladas de este grano, de las que produce entre 5 y 6 millones e importa el resto.Sinaloa ocupa el segundo lugar en superficie sembrada de sorgo granfero (despus de Tamaulipas). El estado siembra 253 mil 288 hectreas y cosecha 135 mil 556 hectreas.Al ao, Sinaloa produce 460 mil 864 toneladas de grano, con lo que ocupa el tercer lugar en produccin en Mxico.Los principales factores que limitan la produccin de este cultivo en temporal es la falta de materiales que resistan condiciones extremas como temporales errticos (precipitaciones menores de 350 mm y su mala distribucin) y que sean tolerantes a plagas, como la mosca midge, gusano cogollero, gusano telaraero y pjaros, principalmente.En el norte de Sinaloa, en primavera-verano 2007, la superficie sembrada fue de 33 mil 304 hectreas, registradas por los Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER).El rendimiento medio que se obtuvo en este ciclo fue de 5.7 toneladas por hectrea.Mientras que en el ciclo de temporal 2007-2007 la superficie sembrada fue de 20 mil 710 hectreas, con una produccin de grano de 0.891 toneladas por hectrea.

2.- Agricultura convencional

Agricultura convencional: Sistema de produccin extremadamente artificial, basado en el alto consumo de insumos externos (energa fsil, agroqumicos, etc.) sin considerar los ciclos naturales.

Agricultura convencional: En nuestros pases del Primer Mundo equivale a "agricultura qumica", incluso a "agricultura industrial"; no a "agricultura intensiva". No debe confundirse con la "agricultura tradicional".

Agricultura convencional: Sistema de produccin agropecuaria en la que se utilizan sustancias qumicas sintticas de manera parcial o total.

(Ortiz, D. 2010.)

3.- cultivo de sorgo

3.1- origen, descripcin botnica y taxonmica.ORIGENLos primeros informes muestran que el sorgo existi en India en el siglo I d. C. Las esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 aos a. C. Sin embargo, el sorgo quizs sea originario de frica Central (Etiopa o Sudn), pues es all donde se encuentra la mayor diversidad.(Giorda, L.M. 2010.)

TAXONOMA Y MORFOLOGAFamilia: Poaceae.Especies:Sorghum vulgare L. y Andropogum sorgum sudanensis.Porte: la planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m.Sistema radicular: puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Tiene tres clases de races, laterales, adventicias y areas.Tallo: tambin llamado caa, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados. Puede originar macollos (unidad estructural de la mayora de las especies de gramneas. Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristemo basal del eje principal), de maduracin ms tarda que el tallo principal. La presencia de macollos es varietal y est influenciada por la fertilidad, las condiciones hdricas y la densidad.Hojas: se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de mdula seca y verde en los de mdula jugosa. Tiene lgula en la mayora de los casos. El borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas clulas motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz facilitando el arrollamiento de la lmina durante periodos de sequa. (Giorda, L.M. 2010.)

3.2- Produccin convencional de sorgo granifero3.2.1-Ficha tcnica Sorgo granfero

El sorgo CARAND se caracteriza por su alto rendimiento, su extraordinaria calidad de grano y su alto contenido de tanino siendo un excelente material para la zona norte del pas.El sorgo AG 1809 se diferencia por su precocidad y menor tamao de planta.AG 1809 o CARANDCiclo: IntermedioDas a floracin: 82Das a cosecha: 140Contenido de tanino: AltoTipo de panoja: CompactoAltura de planta (m): 1,55Excersin de panoja: ExcelenteDensidad de siembra: 8-10 Kg/haSemillas por: 12-16(Giorda, L.M. 2010.)

3.2.2- manejo del suelo En terrenos de barrial se realizan dos rastreos, se marca, se forman canales, se emplea riego de asiento y se escarifica o, bien, se revive la marca.En estos suelos, la siembra se efecta en seco, depositando la semilla a 2 3 centmetros de profundidad.La marca se realiza en terrenos de barrial para realizar el riego de asiento, para escarifi car y realizar la siembra.En suelos de aluvin se realiza un rastreo, se forman los bordos para el riego de asiento, posteriormente se eliminan los bordos y se da un segundo pase de rastra para realizar la siembra.En temporal, en la zona norte del estado, la siembra de sorgo de grano se establece cuando inicia el periodo de lluvias, para lo que se realizan de uno a dos pases de rastra, esto para eliminar residuos del cultivo anterior y malezas predominantes

La temperatura del suelo a 5 cm de profundidad no debe ser menor de 18C durante tres o ms das consecutivos. Estas condiciones se dan en fechas variables, segn zonas.

Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo del hbrido (das a floracin), ya que el perodo entre prefloracin y floracin no debe coincidir con un dficit hdrico o temperaturas extremas de cada regin.

En el sistema de siembra directa la temperatura del suelo tiende a ser menor, debido a los residuos en superficie, lo que debe ser tenido en cuenta tanto en la siembra como en la fertilizacin, especialmente de nitrgeno. Adems, la mayor cantidad de rastrojo en superficie acta como refugio de insectos del suelo, haciendo necesario su control qumico. Tambin es importante considerar la probabilidad de heladas. Las heladas tardas pueden enfriar el suelo, produciendo malas emergencias o matando las plntulas emergidas. Las heladas tempranas pueden tomar a los sorgos tardos en estado de grano lechoso, produciendo la muerte prematura de la planta, y por ende, granos chuzos y livianos. En las reas del norte del pas, el perodo libre de heladas permite una mayor flexibilidad en la poca de siembra. En algunos casos, segn el manejo del lote, se puede utilizar el rebrote como segunda cosecha o como reserva en pi.(Ortiz, D. 2010.)

3.2.3.- manejo de malezasLa disminucin de los rendimientos ocasionada por las malezas en el cultivo del sorgo se debe a que compiten con l por la luz, agua nutrientes y espacio. Se ha demostrado que el mayor dao por competencia ocurre durante los dos primeros meses del cultivo, con un mximo que tiene lugar hasta los 30 das (5 hojas), etapa en la que el crecimiento del sorgo es lento y la maleza desarrolla rpidamente. En este perodo crtico, las malezas afectan, no slo la implantacin del sorgo, sino que tambin inciden severamente sobre el rendimiento, haciendo indispensable el control temprano para asegurar el xito del cultivo. Pueden controlarse mediante labores culturales mecnicas, empleando herbicidas o por la utilizacin combinada de estas tcnicas, dependiendo del sistema de labranza a utilizar. En la convencional y/o reducida, la integracin de estos mtodos ha demostrado ser de alta eficiencia. En el caso de labranza cero se requiere, adems del empleo correcto de herbicidas qumicos, complementar con un manejo del cultivo que permita un rpido desarrollo inicial, lo que le permite competir con xito contra la maleza. La aplicacin de fertilizantes de arranque y el acercamiento entre lneas contribuye a ello. (Ortiz, D. 2010.)

CONTROL QUMICO DE MALEZAS ANUALES

Herbicidas de preemergencia Entre los ms recomendados se encuentra la Atrazina, que controla eficazmente la mayora de las malezas latifoliadas anuales y algunas gramneas, como cola de zorro y pasto colorado. Conviene aplicarlo inmediatamente despus de la siembra, antes de la emergencia de las malezas, aunque puede emplearse en postemergencia muy temprana de ambos. Se lo aplica en cobertura total o slo en la hilera de siembra (tratamiento en banda). Con este mtodo se reduce hasta en un 50% la cantidad de producto necesario. A las dosis normales, la persistencia de la Atrazina en el suelo puede ser superior a los tres meses.

Herbicidas de postemergencia Los herbicidas de postemergencia son los que se aplican despus de la emergencia, tanto del sorgo como de las malezas de hoja ancha. Los ms utilizados son 2,4 D, MCPA, Picloram y Dicamba. Es importante que, en el momento de su aplicacin, el suelo tenga buen contenido de humedad y la temperatura ambiente sea superior a los 15C, pero no mayor que 25C. Las pulverizaciones pueden iniciarse cuando el sorgo tiene 10 a 15 cm de altura y hasta 35 cm. Pasada esa altura, y formada la panoja, no es recomendable pulverizar, y debe esperarse hasta que el grano tenga consistencia pastosa. Cuando el cultivo est en el perodo de macollaje (entre 10 y 30 cm de altura), la aplicacin puede hacerse en cobertura total. Si est ms desarrollado deber utilizarse una barra pulverizadora con caos de bajada y dosis mnimas, dentro del rango recomendado. Deben evitarse en lo posible las aplicaciones cuando hay viento, porque se disminuye la eficacia del tratamiento, por la deriva del herbicida, que puede adems afectar cultivos vecinos. Cuando el tiempo amenaza lluvia deben suspenderse las pulverizaciones, ya que una precipitacin torrencial inmediata puede anular, por lavado, el efecto del producto. (Ortiz, D. 2010.)

3.2.4.-siembra

LA SIEMBRA CONVENCIONAL Con la cama de siembra preparada con labores previas, se utilizan preferentemente sembradoras con tolvas a 0,70 m entre surcos, con regulacin de profundidad y ruedas tapa surcos. No se deben descartar las sembradoras de grano fino, regulando la distancia entre surcos anulando 2 a 3 boquillas de siembra.La densidad de siembra depender de la calidad de la semilla, tamao y peso de la misma, sistema de siembra, ciclo del hbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de suelo. En general se recomienda de 85.000 hasta ms de 150.000 plantas tiles a cosecha por hectrea, correspondiendo las menores densidades a los ciclos largos y zonas de baja disponibilidad hdrica y sistemas convencionales de siembra a 0,70 m. Las mayores densidades se pueden utilizar en caso de ciclos cortos a intermedios en siembras directas e incluso con menor espaciamiento entre hileras para lograr una rpida cobertura y menor competencia de malezas. (Giorda, L.M. y Ortiz, D.2011.)UNIFORMIDAD Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

Por ser el sorgo una semilla pequea, no deben realizarse siembras profundas. Se considera adecuado colocar la semilla entre 2 y 4 cm de profundidad, en la capa de mayor humedad, teniendo especial cuidado en conseguir una buena distribucin en la hilera de siembra, con lo que se obtendr una buena uniformidad del cultivo. Asimismo, es importante la eleccin de la placa de siembra a utilizar, que debe adaptarse al tamao del grano de sorgo, contribuyendo a una distribucin uniforme de la semilla.

3.2.5- riegoSe sugiere aplicar de tres a cuatro riegos de auxilio, lo que depende dela necesidad del cultivo, por temperaturas, humedad ambiental, tipo desuelo y ciclo vegetativo del hbrido.Cuando la siembra se realiza en seco, se aplica el riego de nacencia y de dos a tres riegos de auxilio. Los riegos de asiento se utilizan en los dos tipos de terrenoLos riegos de auxilio se deben aplicar en los periodos crticos de la planta para que no sufra deficiencias por humedad.Primer riego de auxilio: En amacolla miento (a los 25 o 35 das que emerge la planta).Segundo riego de auxilio: En embuche (a los 55 o 65 das que emerge la planta).Tercer riego de auxilio: En floracin (a los 75 o 90 das que emerge la planta).Cuarto riego de auxilio: En estado lechoso-masoso (a los 90 o 110 das que emerge la planta).(Giorda, L.M. y Ortiz, D.2011.)

3.2.6- nutricin

La disponibilidad de nutrientes para el cultivo depende de distintos factores, entre los que se incluyen tipos de suelo, rotaciones, cultivo antecesor, sistemas de labranza y condiciones ambientales. Es necesario evaluar - o hacer evaluar por un profesional competente - la calidad del suelo, tanto en su aspecto qumico como fsico.

Esto incluye, fundamentalmente, la dotacin de nitrgeno (N), de fsforo (P) y, segn la zona que se trate, de potasio (K). Los elementos menores estn, en la generalidad de los casos, presentes en cantidades suficientes para el cultivo del sorgo pero, de tener algn indicio previo de alguna carencia en la zona, es conveniente tenerlos en cuenta en el anlisis. El laboratorio que efecte el anlisis o el profesional que lo interprete darn las recomendaciones precisas de los elementos a agregar y sus dosis.(Giorda, L.M. y Ortiz, D.2011.)

3.2.7- manejo de plagasEstos insectos cumplen una fase de su ciclo en el suelo y producen daos en la semilla durante los estadios de germinacin y plntula. Pueden constituirse en factores limitantes para el crecimiento inicial e implantacin del cultivo. Para su control puede curarse la semilla con insecticidas especficos. Estos productos crean un ambiente de repelencia alrededor de la semilla, protegiendo a la misma y a la plntula en el proceso de germinacin y emergencia, reduciendo el dao de los insectos. Pueden controlarse, tambin, mediante el empleo en presiembra, de insecticidas para el suelo o bien con productos para uso en postemergencia.(Giorda, L.M. y Ortiz, D.2011.)

INSECTOS DEL SUELO MS COMUNES

Nombre comn Nombre tcnico

Astilo moteado (larva) Astylus atromaculatus

Gusano alambre Pyoporus sp.

Gusano blanco Diloboderus abderus

Orugas cortadoras Varias especies

Gusano saltarn o Barrenador menor Elasmopalpus lignosellus

INSECTICIDAS DE PRESIEMBRA

Tipo

Curasemillas

Forma de uso Tratamiento de la semilla previo a la siembra

Insecticidas (principio activo) Carbofurn 35 TS Teflutrina B

(Giorda, L.M. y Ortiz, D.2011.)

3.2.8- manejo de enfermedades

Los sorgos sufren el ataque de enfermedades que perjudican su produccin de grano y forraje, deteriorando adems su valor nutritivo. Estas enfermedades varan en importancia, en cada rea y de ao en ao debido a diferentes condiciones ambientales, hbridos, prcticas culturales, variacin en los organismos causales o a la interaccin de cualquiera de estos factores

LAS PODREDUMBRES CAUSANTES DEL VUELCO Son producidas por diversos hongos, siendo el ms prevalente el Fusarium moniliforme. En este caso la enfermedad se conoce como "Podredumbre basal y de la raz de sorgo". Otro de los organismos causales es Macrophomina phaseoli, patgeno asociado con condiciones de alta temperatura y baja humedad del suelo. La enfermedad es conocida como "Podredumbre carbonosa". Los dos factores ms importantes que predisponen las plantas de sorgo al vuelco por hongos son el dficit hdrico y el dao producido por el pulgn verde de los cereales. Como consecuencia, las plantas vuelcan a nivel del suelo o inmediatamente por encima del mismo, fenmeno favorecido por la altura de la planta y el peso de la panoja. Las prdidas de rendimiento se deben a una reduccin del llenado del grano y consecuente prdida de peso del mismo y al vuelco de la planta. No debe confundirse esta enfermedad con el vuelco de la planta causado por accin fsica del peso de la panoja y la altura de la planta ante la falta de anclaje de la misma, por un pobre desarrollo del sistema radicular, debido fundamentalmente a problemas de suelo o por ataques de barrenador del tallo que producen quebrado. (Daz, M. G.; Kuttel, W.; Lpez,R.; De Battista,J.J. y Figueroa, E. 2009.)

ENFERMEDADES DEL GRANO

El grano de sorgo puede ser atacado por hongos tanto en el campo como durante su almacenamiento. Los hongos de campo invaden los granos antes de cosecha y crecen por lo general sobre carioptes con contenido de humedad del 20%. Entre ellos tenemos los que producen "molding" y los que originan "weathering". Este ltimo trmino se refiere al deterioro que ocurre en los granos entre madurez y cosecha, causando daos importantes cuando se atrasa la cosecha en perodos de alta humedad relativa. El "molding", conocido como enmohecimiento del grano, es causado por un hongo que invade los tejidos en el momento de floracin, disminuyendo su llenado y llegando en algunos casos a producir prdidas. Los hbridos de sorgo con alto contenido de tanino son menos susceptibles al deterioro por hongos de cosecha y postcosecha. (Daz, M. G.; Kuttel, W.; Lpez,R.; De Battista,J.J. y Figueroa, E. 2009.)

MILDIU DEL SORGO

Suele manifestarse como franjas continuas amarillentas que van tomando una coloracin castao oscura, con muerte del tejido, produciendo un tpico deshilachado de la hoja y esterilidad total, sin formacin de panojas. (Daz, M. G.; Kuttel, W.; Lpez,R.; De Battista,J.J. y Figueroa, E. 2009.)

MOSAICO ENANIZANTE DEL MAZ Y SORGO

Esta enfermedad es transmitida en forma no persistente por diferentes especies de pulgones, de los cuales el ms importante es el pulgn verde. La fuente primera de infeccin la constituyen el sorgo de Alepo y otras malezas rizomatosas. Desde estos hospedantes, donde el virus se perpeta de un ao a otro, MDMV es transmitido a travs de los pulgones a los sorgos cultivados. Los sntomas varan y van desde mosaico de reas verdes claras o amarillas sobre el verde continuo de la hoja, hasta manchas necrticas castaas o prpuras y anillos necrticos.

ESTRA ROJA

Esta enfermedad hizo su aparicin en la Argentina al final de la campaa 1995 / 1996 en lotes experimentales y de produccin en distintas provincias, sembrados tarde en la estacin de cultivo, con floracin a fines de marzo y abril. Causa disminucin del rendimiento, al impedir la formacin de granos. Los sntomas se caracterizan por la presencia de gotas azucaradas translcidas, que tornan a una coloracin cremosa, exudadas desde los ovarios infectados. Estas caen sobre el resto de la inflorescencia, hojas, y sobre el suelo, adquiriendo al secarse una coloracin blanca lechosa muy caracterstica. El hongo se desarrolla en el interior de la flor, donde posteriormente se forman los esclerotos que reemplazan a la semilla y que consisten en una masa dura y cilndrica. Estos se mezclan con los granos constituyendo el inculo primario y muy probablemente la forma en que fue introducida al pas. Las condiciones ptimas para el desarrollo de la enfermedad son, alta humedad relativa ambiente y temperaturas ms bien bajas durante la antesis, que es el momento de la infeccin. (Daz, M. G.; Kuttel, W.; Lpez,R.; De Battista,J.J. y Figueroa, E. 2009.)

3.2.9- manejo del sorgo

COSECHA Alrededor de 30 das despus de la floracin, el grano de sorgo alcanza su madurez fisiolgica y forma una capa negra (abcisin) que corta el movimiento de nutrientes y agua de la planta al grano. En este estado el grano tiene entre un 30 y 35 % de humedad y contina perdindola durante los 25 a 30 das subsiguientes, hasta alcanzar una humedad del 20 al 23%, nivel que permite iniciar la cosecha, pero no almacenar el grano. Para ello, se debe bajar el nivel de humedad al 14%. Si se lo deja secar en pi, mientras la humedad baja del 20 al 14%, se producen prdidas por diversas causas.(Trucillo, V. 2008)

ALMACENAMIENTO La humedad de almacenamiento del grano de sorgo debe ser menor de 14%. Si es poco mayor que 14 o 15% se puede secar con aireacin natural, pero si est entre 17 y 20%, se debe recurrir al secado con aire caliente.(Trucillo, V. 2008)

4.- Proceso agroindustrial Valor nutricional de la harina de sorgoEl sorgo se ubica en tercer lugar en el mundo de los granos usados para la alimentacin y aproximadamente el 75% del cultivo de sorgo en todo el mundo lo consumen las personas(Kramer 1969). En zonas de la India, frica y China, el sorgo constituye ms del 70% del total de caloras y suministra gran parte de las protenas de la dieta. El hecho difundido de la enfermedad de Kwashiorkor, en zonas donde los granos son la principal fuente de alimento indica el desequilibrio nutricional de una dieta con alto contenido de cereal. Esta enfermedad es el resultado de una calidad pobre y una cantidad insuficiente de protenas en la dieta. Por lo tanto, para fines nutricionales del ser humano, las caractersticas de las protenas del sorgo son muy importantes.(Daz, M. G.; Kuttel, W.; Lpez,R.; De Battista,J.J. y Figueroa, E. 2009)

Productos tipo arrozComo el arroz es un grano alimenticio importante y en muchas zonas el suministro es escaso, se investigaron otros cereales para sustituirlo. El descortezamiento por perlado o pelado del sorgo granfero o por tratamiento de cido o lcali produce un producto granfero de bajo contenido de fibras, pero no tan tierno como el arroz una vez cocido (Rao et al. 1953). La incorporacin de harinas de sorgo y tapioca en una masa permitieron la formacin de partculas esfricas que se gelatinizaron al calentarlas y secarlas (Rao et al. 1953). La extrusin de harina de sorgo con los suplementos de protenas adecuados ofrece un potencial de produccin de alimentos nutritivos similares al arroz.(Daz, M. G.; Kuttel, W.; Lpez,R.; De Battista,J.J. y Figueroa, E. 2009)

Usos en el horneadoHace cincuenta aos, se intent reemplazar el 25% de la harina de trigo en el pan por harina de sorgo granfero (Le-Clerc y Wessling 1918). Ms recientemente, Bovousett y Kleppe (1942) publicaron un boletn sobre las formas de usar la harina de sorgo para panadera. Desarrollaron recetas para galletitas de ricota, bollitos, pan, pancitos, pan de jengibre, tortas y waffles. La harina de sorgo granfero molido a seco puede reemplazar toda la harina de trigo en frmulas de pan rpido con algunas modificaciones en clases y cantidades de ingredientes (Boren 1962). Este mismo estudio indic que, en el pan con levadura, se puede reemplazar hasta la mitad de la harina de trigo por sorgo granfero.Segn informes, en Occidente Medio se est ofreciendo harina de sorgo para panadera (Guerrish 1967). Un uso ms importante es en la harina para tortas, donde se puede agregar para endurecer las harinas de trigo rojo de invierno usadas para mezclas en el horneado de tortas.(Daz, M. G.; Kuttel, W.; Lpez,R.; De Battista,J.J. y Figueroa, E. 2009)

5.- Bibliografas

Daz, M.G. ; Lopez, R.; Blanzaco, E.; Valentinuz, O.; Ishigaki, A. y Picotti R. 2007. Manejo del Cultivo de Sorgo Granfero: prcticas para mejorar el rendimiento de cultivares comerciales. Pag.24-31 en Actualizacin Tcnica. Maz, Girasol y Sorgo. Serie Extensin N 44. INTA-EEA Paran.

Daz, M. G.; Kuttel, W.; Lpez,R.; De Battista,J.J. y Figueroa, E. 2009. Rendimientos de hbridos de sorgo granfero en diferentes ambientes agroecolgicos - campaa 2008/2009..Giorda, L.M. 2010. Sorgo, una alternativa importante en el sistema productivo. Producir XXI. Nota N207. Sept.2010.

Giorda, L.M. 2010. El cultivo de sorgo granfero y forrajero.29 /09/2010. Disponible en:http://www.peman.com.ar.

Giorda,L.M. 2010. Potencialidad del cultivo de sorgo para la obtencin de silajes de calidad. Pag. 57-64

Giorda, L.M. y Ortiz, D.2011. Manejo del Cultivo de Sorgo para su optimizacin. Pag.53-65 en Maz.,

Ortiz, D. 2010. Bases ecofisiolgicas para la produccin de sorgo granfero. Pag. 390-391, en Trabajos

Saine,A.L., Masiero, B., De Ela, A., Feresin, O.J., y Giorda, L.M. 2010. Efecto de la densidad y espaciamiento sore la productividad de cultivares de sorgo (Sorghum bicolor (L.)Moench en la regin central de Crdoba, Argentina. Pag.437-438 en: Trabajos Presentados y Resumen de Conferencias IXCongreso Nacional de Maz y Simposio de Sorgo. AIANBA. 506 pp.

Trucillo, V. 2008. Sorgo granfero en zona maicera, por qu no? Revista agromercado. Disponibleen:http://www.agromercado.com.ar/pdfs/148_sorgo_08.pdf.