26
Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales. Estudio de investigación para la determinación y cuantificación sistemática de la huella de carbono de un alojamiento rural tipo ubicado en espacio de la red Natura 2000 de Extremadura con valoración de afección a valores naturales del entorno y propuesta de medidas de minimización y seguimiento, extrapolables a otros alojamientos y lugares de la red en Extremadura y Castilla y León Diciembre 2013 Con la colaboración de:

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LA HUELLA DE CARBONO DE UN ALOJAMIENTO RURAL TIPO UBICADO EN ESPACIO DE LA RED NATURA 2000 DE EXTREMADURA CON VALORACIÓN DE AFECCIÓN A VALORES NATURALES DEL ENTORNO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN Y SEGUIMIENTO, EXTRAPOLABLES A OTROS ALOJAMIENTOS Y LUGARES DE LA RED EN EXTREMADURA Y CASTILLA Y LEÓN. Diciembre 2013

Citation preview

Page 1: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Instrucción técnica para elcálculo de la huella de carbonoen alojamientos rurales.

Estudio de investigación para la determinación y cuantificación sistemática de la huella de carbono de un alojamiento rural tipo ubicado en espacio de la red Natura 2000 de Extremadura con valoración de afección a valores naturales del entorno y propuesta de medidas de minimización y seguimiento, extrapolables a otros alojamientos y lugares de la red en Extremadura y Castilla y León

Diciembre 2013

Con la colaboración de:

Page 2: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

AEI Cluster del Turismo de ExtremaduraEdificio Valhondo. Avda. de la Universidad s/n.

TLF:927 260 292 / 687 664 715

CIF: G-10391613

[email protected]

Page 3: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

AEI Cluster del Turismo de ExtremaduraEdificio Valhondo. Avda. de la Universidad s/n.

TLF:927 260 292 / 687 664 715

CIF: G-10391613

[email protected]

Page 4: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Page 5: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 7 1.1. OBJETO DEL DOCUMENTO 7 1.2. DESTINATARIOS Y USUARIOS 7 1.3. BREVE RESEÑA DEL ESTADO DEL ARTE, CONCEPTOS Y FUNDAMENTACIÓN 7

1.3.1. Concepto y utilidad de la Huella de Carbono 7 1.3.2. La Huella de Carbono como Estrategia 8 1.3.3. Sistemáticas de cálculo. Background 10

1.4. PROCESO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO 11

2. INTRUCCIÓN TÉCNICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO 15 2.1. PASO 1. Determinación de unidad funcional, periodo de medición y alcance 15 2.2. PASO 2. Información y datos por actividad generadora de emisiones 16 2.3. PASO 3. Selección de Factores de Emisión 16 2.4. PASO 4. Cuantificación de emisiones. Huellas de carbono parciales 16

2.4.1. Emisiones indirectas por consumo de electricidad (GEI 1) 17 2.4.2. Emisiones directas por consumo de combustible (GEI 2) 17 2.4.3. Emisiones directas por desplazamiento del personal (GEI 3) 17 2.4.4. Fijación de emisiones por material constructivo (FIX 1) 17 2.5. PASO 5. Obtención de la Huella de Carbono 17

3. TERMINOLOGÍA BASICA 19

4. FUENTES DE INFORMACIÓN 23

5

Page 6: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Page 7: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

1. INTRODUCCIÓN

Este documento se enmarca como uno de los resultados (material divulgativo) previstos de los trabajos del estudio HUELLA RURAL CO2 “Estu-dio de Investigación para la Determinación y Cuantificación Sistemática de la Huella de Carbono de un Alojamiento Rural Tipo ubicado en Espacio de la Red Natura 2000 de Extre-madura con Valoración de Afección a Valores Naturales del Entorno y Propuesta de Medidas de Minimización y Seguimiento, extrapolables a otros alojamientos y lugares de la Red en Extremadura y Castilla y León.”

HUELLA RURAL CO2 es una iniciativa promovida por la AEI Cluster del Turismo de Extremadura, apoyada y cofinanciada por la FUNDACION BIODIVERSIDAD bajo el programa de ayudas a proyectos del año 2012 en la línea CC7. Pro-yectos sobre Huella de Carbono y Análisis de Ciclo de Vida.

Esta iniciativa contribuye a la Estrategia Espa-ñola de Cambio Climático y Energía Limpia Horizonte 2012-2020, en los apartados 3.3.7.2. Cambio Climático. Sector Residencial y Comer-cial; y en 4.3.1 y 4.3.2. Energías Limpias. Reno-vables y Eficiencia.

1.1. OBJETO DEL DOCUMENTO

El objeto de este documento es exponer el mé-todo sistemático determinado para el cálculo de la huella de carbono (en adelante HC), es-pecífico y particularizado para los alojamientos rurales del ámbito y características contem-pladas en el contexto del estudio en el que se enmarca.

El método se plasma en forma de instrucción técnica con el fin de facilitar al usuario su com-prensión y mejorar su aplicabilidad y reproduc-

ción, de ahí que el documento se presente bajo una estructura simplificada, intuitiva y directa. Por ello se incluye un apartado sobre definicio-nes y terminología básica que se emplea entor-no al concepto de Huella de Carbono. Además, para más información y detalle al respecto de los fundamentos en los que se basa este do-cumento, se incluye un listado de referencias y fuentes de información a modo de bibliografía.

1.2. DESTINATARIOS Y USUARIOS

Este documento está destinado a los socios del sector del Turismo de la entidad promotora del proyecto (AEI Cluster del Turismo de Extrema-dura), los gestores y titulares de alojamientos rurales en Extremadura y Castilla-León en red natura 2000 (ámbito geográfico del proyecto), y por extensión al resto de alojamientos rurales.

No obstante, esta guía o instrucción puede ser empleada por cualquier persona o entidad interesada en calcular la HC de un alojamien-to rural, bajo las condiciones y criterios que se exponen en la metodología diseñada y que se expone en este documento.

1.3. BREVE RESEÑA DEL ESTADO DEL ARTE, CONCEPTOS Y FUNDAMENTACIÓN

1.3.1. Concepto y utilidad de la Huella de Carbono

La Huella de Carbono (en adelante HC) es la cantidad de emisiones de gases de efecto in-vernadero emitidos de forma directa o indirecta por una organización, actividad, evento, pro-yecto, producto o servicio. Se expresa en canti-dad de CO2 equivalente, al que se referencian las cantidades del resto de gases de efecto invernadero.

7

Page 8: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

La HC permite identificar puntos clave o críticos en procesos y riesgos potenciales, así como líneas y oportunidades de mejora de la compe-titividad a partir de la sostenibilidad.

La HC es un indicador multifuncional de soste-nibilidad, pues se presenta como una forma de medir y cuantificar la contribución al cambio climático (Indicador ambiental o Ecoetiqueta), el desempeño y eficiencia energética (Indica-dor energético) y los costes derivados de consu-mos energéticos (Indicador económico), entre otros.

Las emisiones que conforman la HC pueden proceder de:

- Organización: Puede abarcar las directas así como las indirec-tas y las indirectas derivadas de consumos de recursos y las derivadas de su distribución.

- Producto: A lo largo de su ciclo vida desde la produc-ción de las materias primas empleadas en su producción hasta la eliminación del producto acabado.

La HC es un instrumento de comunicación pues se emplea como vía de reporte e información de sostenibilidad y compromiso para clientes y otros agentes externos (opinión pública, inverso-res, prescriptores, etc.). Para el caso de los alo-jamientos rurales, dicho instrumento de comu-nicación está dirigido al turista en primer lugar y a los agentes relacionados, como pueden ser instituciones sectoriales, comercializadores, administraciones públicas, oficinas de turismo, inversores, etc.

La principal motivación del empresario para determinar la HC en un alojamiento rural (sec-tor del turismo) es conseguir una mejora de su nivel de competitividad y diferenciación, no sólo basada en criterios habituales del merca-do (precios, calidad servicio, atención cliente, etc.), sino en criterios de calidad ambiental y sostenibilidad, cada vez más valorados por el turista actual con una mayor conciencia ecológica y preocupación por el Efecto Inver-nadero y el Cambio Climático.

1.3.2. La Huella de Carbono como Estrategia

La HC empieza a ser considerada como una pieza clave en el planteamiento de estrategias tanto a nivel público como en los distintos sec-tores privados, consolidándose esta tendencia en el contexto de la conocida como Economía baja en carbono.

La Huella de Carbono como estrategia em-presarial en una economía baja en carbono se plantea bajo un proceso lógico que se compone de una serie de etapas, las cuales parten del cálculo inicial del indicador (HC) y el compromiso de minimización de su impac-to, pasando por el planteamiento de medidas de reducción de la huella o compensación (fijación de emisiones), hasta el planteamiento de estrategia de comunicación de la misma y seguimiento periódico. La gestión empresarial basada en el control y minimización de la HC se basa en pilares estra-tégicos como:

ResponsabilidadIdentificar oportunidades de reducción/com-pensación de emisiones.Incorporar el criterio de emisiones en proce-sos de selección de proveedores, materiales, diseño, etc.Alineación con responsabilidad empresarial y medioambiental.

EconomiaIdentificar oportunidades de ahorro de costes (ahorro energético).

MarketingDemostrar compromiso de responsabilidad empresarial y medioambiental. Satisfacer las exigencias de clientes con con-ciencia ecológica.

8

Page 9: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Exigencia y MercadoResponder a clientes que quieren completar sus huellas de carbono.

Normativa y legislación en materia de emisio-nes:“Multi-party climate change committee clean energy agreement” en Australia, “Carbon Reduction Commitment efficiency scheme” en Inglaterra, Ley Grenelle en Francia o sistemas de impuestos en Finlandia, entre otros.

En España, destacan el Plan de contratación pública verde, las iniciativas FESCO2 (Proyectos Clima) o el sistema de ventajas fiscales previsto

por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

A nivel sectorial y regional, cobran especial im-portancia estrategias como Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), Less CO2 de la Comunidad Autónoma Región de Murcia, Proyecto AgriClimateChange de Fundación Global Natura, el Proyecto CO2me, o iniciativas de ONGs (como Fairtrade y Ecodes), de empre-sas (Eroski, Abengoa, Novadelta, DIA, Sohiscert, FactorCO2), y de administraciones públicas como la Oficina Española de Cambio Climático, Instituto Nacional del Consumo, Ihobe, Gobierno de Aragón, y la Fundación Biodiversidad.

Algunas de las múltiples iniciativas en la materia

Num Nombre Pais1 PAS 2050 Reino Unido2 GHG Protocol - Product Life Cycle Accounting and Reporting Satandard Global3 BP X30-323 Francia4 ISO 14067 Global5 Korea PCF Corea6 Carbon Footprint Program (Japan PCF) Japon7 Sustainability Consortium / Wal-Mart sustainability index EEUU8 Carneige Mellon’s Economic Input-Output LCA (EIO-LCA) EEUU9 Carbon Index Casino Francia10 Greenext / Leclerc Francia11 Climate certification system SE Suecia12 Climatop Suiza13 Etiquetage des caisses d’Epargne Francia14 CarboNZero Nueva Zelanda15 Carbonfree-Carbonfunds Reino Unido16 Greenhouse Friendly TM Australia17 Origin Carbon Reduction Scheme Australia18 Renault Eco2 Francia19 Peugeot “Blue Lion” Francia20 “Objectif Zero Carbone” (Alter Eco) Francia21 “Smart Neutroclimat” de Smart Francia22 The Blue Angel Alemania23 IACA (outil d’Information pour l’Amèlioration Continue des Articles) Francia24 “Bilian produit” (ADEME) Francia25 Post Europ GHG reduction program Europa26 National inventory report of German Greenhouse gases Alemania27 Voluntary certification program to choose eco-products Corea del Sur28 Carbon Reduction Label Tailandia29 China Environmental labelling program China30 Decours et Cabaud Francia31 Hofer Austria32 Carbon Fund (USA): CarbonFree Product Certicication EEUU33 EPD Suecia34 Ecoleaf program Japon35 Electronic Industry Citizenship Coalition Global36 TEAM-GHG Validation-Smart Canada37 Carbon Counted Canada38 Seattle Climate Partnership (SCP) EEUU39 GHGenius Canada40 The GREET Model EEUU41 Les Réflexes verts (par Orange) Francia42 Affichage des performances enviromentales our les mobiles SFR Francia43 Klimakost Noruega44 Beverage Industry Sector Guidance for GHG Emissions Reporting Global

9

Page 10: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Las principales ventajas de medir y gestionar la HC en un alojamiento rural son: Se conoce como factor de emisión a la expre-

sión mediante el cociente entre la tasa a la cual un contaminante atmosférico es emitido como resultado de una actividad, y la tasa de esa actividad. Por ejemplo: kilogramos de dió-xido de azufre emitidos por tonelada de acero producido.

•Diferenciación. •Atracciónnuevoturistadeinterior (concienciado, jóvenes, extranjeros...). •Fomentodelturismosostenible. •Mejoradelagestiónambiental. •Ahorrodecostesporconsumos energéticos. •Mejoradelaimagen. •Promoción.

1.3.3. Sistemáticas de cálculo. Background

En el año 2010 la Comisión Europea realizó un estudio para analizar las diferentes iniciativas y ver la posibilidad de unificación de metodolo-gías, debido a la gran proliferación de métodos que ha ido surgiendo. Todas ellas se basan en la obtención de la cantidad de CO2 equivalente por medio del uso de factores de emisión; es decir, por métodos de estimación. El enfoque de los métodos se basa en conocer los procesos consumidores de energía con emisiones aso-ciadas, tanto en procesos relacionados con la materia prima, como en consumos energéticos.

El enfoque se realiza orientado a calcular la HC de una actividad y/o de un producto. Se analizaron más de 140 metodologías de las cuales se encontraron que unos 80 métodos o iniciativas presentan un enfoque de organi-zación y unos 60 enfoque de producto. Todos los métodos deben proporcionar información transparente y emplear un lenguaje y termino-logía común, pese a lo cual en ocasiones se hace difícil su comparación de resultados.

Existen numerosas iniciativas para el cálculo de la HC, tales como software sectoriales elabora-dos por consultoras, instituciones, organismos no gubernamentales o empresas; algunas de las cuales dan la posibilidad de verificación/certificación en base a normas y/o estándares reconocidos oficialmente.

Metodologías de cálculo

Carbon Disclosure Project (CDP) Aplicación voluntaria y de ámbito global. Organización Ámpliamente adoptada.WBCSD/WRI GHG Protocol Aplicación voluntaria y de ámbito global. OrganizaciónCorporate Standard Ámpliamente reconocida; base para otros estándares.ISO 14064:2006 (Partes 1 y 3) Aplicación voluntaria y de ámbito global. Organización Estándar internacional veri�cable.French Bilian Carbone Aplicación voluntaria y de ámbito europeo. Organización Ámpliamente reconocida.DEFRA Company GHG Guidance Aplicación voluntaria y de ámbito europeo. Organización Ámpliamente reconocida.UK Carbon Reduction Aplicación obligatoria y de ámbito europeo. OrganizaciónCommitment (CRC) Cubre a los pequeños emisores.US EPA Climate Leaders Aplicación voluntaria y de ámbito EEUU. OrganizaciónInventory Guidance Provee incentivos.US GHG Protocol Public Aplicación voluntaria y de ámbito EEUU. OrganizaciónSector Standard y al sector público.PAS 2050 Aplicación voluntaria. Procedencia UK. ProductoKOREA PCF Aplicación voluntaria. Producto Medología creada en Corea.Carbon Footprint Program Aplicación voluntaria. Procedencia Japón. ProductoCarbon INdex Casino Aplicación voluntaria. Procedencia Francia. ProductoGreenext Aplicación voluntaria. Procedencia Francia. ProductoClimate Certi�cation System Aplicación voluntaria. Procedencia Suecia. ProductoClimatop Aplicación voluntaria. Procedencia Suiza. ProductoGHG Protocol - Product Life Cycle Aplicación voluntaria. ProductoAccounting and Reporting Standard Ámbito Global.BP X30-323 Aplicación voluntaria. Procedencia Francia. ProductoISO 14067 Aplicación voluntaria. Ámbito Global Producto

Metodología Ámbito de aplicación Enfoque

10

Page 11: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Todos los métodos de cálculo se componen de una secuencia lógica o proceso operativo dividido en 3 fases:

• Determinación del alcance, periodo y uni-dad funcional

Conocer el enfoque deseado (producto y/o actividad) y determinar la unidad funcional o elemento base al que se quiera referir la Huella (p.e. botella de vino, trabajador, Tonelada de fruta, día, etc.). Conocer las limitaciones de la organización en cuanto a disponibilidad de datos (propios, de terceros, etc.). Determinar el alcance de la medición:

Emisiones directas (alcance 1): controladas di-rectamente por la organización. P.e. Chimena en horno.

Emisiones indirectas (alcance 2): de la genera-ción de electricidad, calor o vapor de origen externo consumido por la organización, pero cuyas emisiones se producen en el lugar de producción de la energía. P.e. Central eléctri-ca.

Otras indirectas (alcance 3): como consecuen-cia de la actividad de la organización pero que pertenecen o no son controladas por otras organizaciones. P.e. Emisiones de transporte de materia prima por proveedor, emisiones en fase de fabricación de materias primas, etc.Además es importante determinar el periodo de tiempo de la medición de la HC (año, mes, horas, etc.) pues será el hito temporal que mar-cará la periodicidad de la medida y su segui-miento en el tiempo.

• Análisis de focos/procesos de emisión

Conocer los procesos de la actividad y su interrelación para la obtención de productos, desde el punto de vista de su capacidad de emisión de Gases Efecto Invernadero (en ade-lante GEI). P.e. equipos de refrigeración, chime-neas, desplazamientos a motor, etc.

Este proceso comprende el conocer el mapa de procesos de la actividad o el ciclo de vida del producto, los focos de emisión directa por consumo de combustible (vehículos, grupos electrógenos, gas natural, calderas, etc.), e indirecta (consumos de energía eléctrica de red, proveedores, fabricación materia prima,

etc.), la materia y energía en cada uno de los procesos y, en caso de que existan, las fuentes de remoción (sumideros de emisiones).

• Cuantificación de las emisiones

Es necesario en esta parte seleccionar el mé-todo de cuantificación deseado o viable en cada caso (medición directa y/o estimación por factores de emisión), siendo en este último caso necesario y muy importante seleccionar las fuentes de información validadas por orga-nismos internacionales, que deben minimizar la incertidumbre del cálculo, produciendo resulta-dos exactos, coherentes y reproducibles.

Casa Rural Valle de Arrago. Robledillo de Gata.

1.4. PROCESO Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

El trabajo para la elaboración de esta instruc-ción técnica ha consistido en recopilación de información documental y bibliográfica en la materia, análisis de dicha información y aplica-ción de conocimientos al sector del alojamiento rural para la determinación de una sistemática armonizada de cálculo de su HC reproducible y fundamentada en fuentes validadas. Posteriormente se procedió a la selección de dos alojamientos rurales existentes en la zona de estudio del proyecto, a razón de uno en Extre-madura y otro en Castilla y León, con el fin de aplicar el método.

11

Page 12: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

El trabajo parte además de los resultados e investigaciones realizadas por el AEI Cluster del Turismo en la materia en el proyecto RURALCO2 cofinanciado por la Junta de Extremadura en 2011 con el que se pretendía estudiar la viabi-lidad de una marca de calidad ambiental ba-sada en la HC en alojamientos rurales. De dicho trabajo se obtuvieron datos e información sobre los procesos y focos emisores en este tipo de actividad (8 alojamientos). Con el fin de darle continuidad y mejorar el proceso de investiga-ción en este campo, se han analizado dichos resultados y se han tenido en cuenta estos alo-jamientos para validad el método y aplicarlo así a más número de alojamientos rurales.

El año de referencia para la estimación de la HC en los 10 alojamientos fue el 2012, debido a la disponibilidad de datos completos del año sobre consumos, visitantes, etc.

La validación se basó en un proceso de verifi-cación en sentido inverso, una vez realizado el cálculo, en los restantes 8 alojamientos rurales. Es decir, una vez conocida la HC en los aloja-mientos rurales a partir del método expuesto más adelante y medida en cantidad de CO2 equivalente por noche y persona, se procedió a realizar la estimación inversa partiendo del número de personas totales en el año 2013, y comprobando posteriormente que el valor de la HC del 2013 resultaba coherente y en línea con los datos de consumos, visitantes, desplaza-mientos, etc., de dicho año.

Las actuaciones realizadas han sido las siguien-tes:

• Identificación, valoración y análisis de fuentes de información validadas y reconocidas.

• Identificación, valoración y recopilación de documentación, estudios, artículos científicos, antecedentes e información bibliográfica y metodológica en la materia.

• Selección de 2 alojamientos rurales repre-sentativos objeto de estudio en la zona, uno por CCAA objeto del estudio (Extremadura y Castilla León), que o bien se encuentran en red natura o bien en su área de influencia (<5-10 Km).

En concreto los alojamientos rurales fueron Jar-dines del Robledo en San Miguel del Robledo (Salamanca) y La Casa del Barquero en Cedillo (Cáceres).

• Trabajo de campo analítico para toma de datos in situ de una muestra de alojamientos rurales en la zona de estudio.

• Análisis de la información del trabajo de campo.

• Elaboración de sistemática estandariza para el cálculo de la Huella de Carbono, con deter-minación de error estadístico, parámetros de entrada (input), factores de emisión, fuentes, procesos, datos de salida (output) y unidades funcionales de medida.

• Verificación sistemática de la metodología y resultados mediante su aplicación en 8 aloja-mientos rurales en la zona de estudio, distintos a los empleados en los trabajos muestrales, que o bien se encuentran en red natura o bien en su área de influencia (<5-10 Km).

Los alojamientos rurales objeto de los trabajos cumplían los criterios básicos del proyecto: ubi-cación vinculada a red natura 2000, distribu-

Alojamiento Rural Localidad ProvinciaHotel Tunel de las Hadas Jerte CáceresLa Posada del Casar Casar de Palomero CáceresCasa Manadero Robledillo de Gata CáceresAsiento La Tora Valencia de Alcántara CáceresEl Rincón del Jerte Rebollar (Valle del Jerte) CáceresHacienda Arroyo la Plata La Bazana (Jerez de los Caballeros) BadajozLa Casa del Barquero Cedillo CáceresEl Regajo El Torno CáceresValle de Arrago Robledillo de Gata CáceresJardines del Robledo San Miguel de Robledo Salamanca

Alojamientos rurales de la muestra.12

Page 13: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

ción homogénea por el territorio (favoreciendo la descentralización y diversificación territorial), el mayor abanico de servicios prestados en di-cha actividad, el mayor abanico de tipología de consumos energéticos posible, variedad en dimensión (capacidad), y contar con la defini-ción legal de alojamiento rural recogida en la normativa.

El trabajo de campo en los alojamientos rura-les analizados consistió principalmente en la inspección visual e inventario de instalaciones, procesos y focos emisores y consumidores de energía, implantación de medidas de reduc-ción/remoción, entrevistas in situ con el fin de obtener datos clave del alojamiento, cumpli-mentando un cuestionario específico en el que se reflejaban consumos, materiales, superficie, nº de camas, etc.

Una vez obtenidos los datos, la sistemática de cálculo de la HC más apropiada para el sector se diseñó en base a los datos y características más frecuentes de un alojamiento rural tipo en la zona de estudio y bajo los criterios de selec-ción expuestos.

Dicha sistemática, que se desarrolla para su re-producción en el apartado siguiente, se basa en la estimación mediante el uso de factores de emisión validados internacionalmente por organismos como el IPPC, GHG Protocol, EPA (US) y/o DEFRA (UK)., de las emisiones de CO2 resultantes de:

•Consumoenergíaeléctrica•Consumoenergíafósil•Fueloil•Gasoil•Gasolina•Gasnaturalosimilares(GLP,butano, propano, etc.)•Consumocombustibleparadesplazamientos del personal.•MaterialesdelaConstrucciónpara la estimación de materiales fijadores de CO2, como la madera.

Los Factores de Emisión empleados han sido extraídos de alguna de las siguientes fuentes de información validadas y reconocidas:

•InventariosNacionales•AsociacionesSectoriales•IPCC-UNFCCC

•“Tools”deGHGProtocol•BasesdedatosInternacionales(Ecoinvent, SIMAPRO y similares) •Proveedores,Compañíaseléctricas/gas y Facturas •Laboratorios–Análisis•AgenciaInternacionaldelaEnergía/Unión Europea •ONG´s–ObservatorioelectricidadWWF

Aplicando la sistemática diseñada (que se ex-pone paso a paso en el siguiente apartado) a los 10 alojamientos de la muestra, se obtienen los valores de la HC del año 2012, conforme se resume en la siguiente tabla.

HC año 2012(Kg CO2 /Noche - persona)

Alojamientomuestra

5,353 10,984 20,329 31,342 44,885 51,722 65,420 72,186 80,146 90,213 10

Tabla de resultados por alojamiento rural.

La media resultante de la HC por alojamiento ru-ral tipo fue de 2,258 Kg CO2/noche-persona.

13

Page 14: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Page 15: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

2. INTRUCCIÓN TÉCNICA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO.

2.1. PASO 1. Determinación de unidad funcional, periodo de medición y alcance

Seleccionamos el elemento base al que se quiere referir la Huella de Carbono, que para el sector del alojamiento rural el más adecuado es el vinculado a su unidad productiva: el turista, la ocupa-ción, etc.

Unidad funcional: persona-noche

Seleccionamos el periodo de medición más adecuado y conveniente según la gestión interna de este tipo de establecimientos, el cierre contable, la temporalidad o estacionalidad de la deman-da y la oferta turística, etc.

Periodo de medición: anual

Seleccionamos el alcance de las emisiones a contabilizar en la Huella, en función de si son originadas en el establecimiento (chimeneas, grupos electrógenos a gasoil, gas natural, des-plazamiento interno del personal laboral, etc.), si son generadas de forma indirecta (luz de red eléctrica), o por terceras partes y fabricación (transporte mercancía y víveres, fabricación de la edificación, etc.). En base a la tipología de los alojamientos rurales tipo estudiados que cumplen los criterios de selección del proyecto, se considera que:

Alcance: emisiones alcance 1 y 2

a.

b.

c.

Dada la tipología de estos establecimientos, se ha considerado necesario e importante tener en cuenta la fijación de CO2 que lleva asociada la construcción de la edificación con materiales como la madera, considerando que aproximadamente ½ de su masa proviene de la fijación de carbono orgánico. Por lo que la tasa resultante de CO2 fijado será tenida en cuenta en la cuantificación de emisiones pero con signo negativo pues supondrá reducción de la HC resultante.

15

Page 16: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

2.2. PASO 2. Información y datos por actividad generadora de emisiones

En esta etapa es necesario recopilar información (variables) sobre el alojamiento rural sobre el que se quiere medir la HC. Se deberán proporcionar datos cuantitativos de acuerdo al siguiente listado de variables en las unidades especificadas:

V1. Nº de personas que pernoctan (capacidad)V2. Nº de empleados que se desplazan al alojamiento a diario en vehículo a motorV3. Distancia media diaria recorrida en dicho desplazamiento (sólo ida, en Km)V4. Superficie del establecimiento (m2)V5.1. Consumo de gasoil (m3/año)V5.2. Consumo de fuel oil (m3/año)V5.3. Consumo de gasolina (m3/año)V5.4. Consumo de gas (m3/año)V6. Consumo de electricidad (Kwh/año)V7. Nº de días laborales al año

Tip-Consejo. Los datos anteriores se pueden obtener de facturas de electricidad, facturas de pro-veedores, y demás documentos y datos de la gestión y organización del establecimiento, sin olvidar obtenerlos para el periodo (año) objeto de estudio.

2.3. PASO 3. Selección de Factores de Emisión

El método de cuantificación más viable y conveniente para este tipo de establecimientos y actividad es la estimación por medio de factores de emisión (FE), seleccionados las fuentes de información validadas por organismos internacionales.

Tip-Consejo. Los factores de emisión pueden cambiar con el tiempo y ser actualizados dentro de una misma fuente de información, por lo que es necesario revisar siempre antes de tomar el factor, qué valor es el que estuviera en vigor y validez.

Los FE a emplear con esta instrucción técnica son los recogidos en la siguiente tabla.

V6 Energia eléctrica FE6 344,3 gr CO2/KWh IAE.IPPC

V5.2 Fuel Oil FE5.2 3,0 Tn CO2/m3 GHG PROTOCOL

V5.1 Gasoil FE5.1 2,7 Tn CO2/m3 GHG PROTOCOL

v5.3 Gasolina FE5.3 2,3 Tn CO2/m3 GHG PROTOCOL

V5.4 GNL o similares FE5.4 0,00004056 Tn CO2/m3 GHG PROTOCOL

V3 Desplazaminetos a motor FE3 220gr/Km GHG PROTOCOL

(Vehículo diesel)

Variable Consumos/Actividad FE FE en CO2 equiv Fuente de relaccionada información

2.4. PASO 4. Cuantificación de emisiones. Huellas de carbono parciales

Una vez conocidos y/o actualizados dichos factores de emisión (FE), se procede al cálculo de la can-tidad de emisiones por actividad/consumo previsto, multiplicando el factor de emisión por la variable correspondiente.

Factor de Emisión x Variable

16

Page 17: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Tip-Consejo. Las operaciones de multiplicación deben realizarse en las unidades especificadas en el paso 2 y en las mismas unidades que los factores de emisión, por lo que será necesario emplear calculadoras y factores de conversión de unidades de masa, volumen o energía.

2.4.1. Emisiones indirectas por consumo de electricidad (GEI 1)

Las emisiones por electricidad consumida al año se calculan con la siguiente expresión:

GEI 1 = FE6 x V6 (gr CO2 año)

2.4.2. Emisiones directas por consumo de combustible (GEI 2)

Las emisiones por consumo de combustible derivado del petróleo al año se calculan con la siguiente expresión, en función del tipo de combustible que se emplee en el alojamiento:

GEI 2 = FE5 x V5 x 1000000 (gr CO2 año)

2.4.3. Emisiones directas por desplazamiento del personal (GEI 3)

Las emisiones por desplazamiento del personal diario al puesto de trabajo en vehículo a motor al año se calculan con la siguiente expresión:

GEI 3 = FE3 x V3 x V2 x V7 x 2 (gr CO2 año)

2.4.4. Fijación de emisiones por material constructivo (FIX 1)

Las emisiones que el material de construcción fija (en caso de materiales de madera) se obtiene considerando que se fija el 50% del peso del material empleado, por lo que será necesario conocer la densidad media de la madera (500 Kg/m3) para convertir el volumen de fachada y paramentos de madera a unidades de peso, con la siguiente expresión:

Vol=(hxV4)–(V4x(h-p))

h: altura edificación (en metros)

p: anchura de pared (en metros)

FIX 1 = 0,5 x Vol x 500 x 1000 x 1/vu (gr CO2 año)

vu: vida útil del establecimiento (años)

Tip-Consejo. No calcular los términos de emisiones si no existen las actividades con las que están relacionados en el periodo de referencia o no aplicara.

2.5. PASO 5. Obtención de la Huella de Carbono

Finalmente, las emisiones totales (Huella de Carbono) expresadas por la unidad funcional elegida se obtienen de la suma de las huellas parciales anteriores, restando el término de fijación, con la siguiente expresión:

HC=(GEI1+GEI2+GEI3–FIX1)X(1/V1)x1000x(1/365) Kg de CO2 noche-persona

17

Page 18: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Page 19: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

3. TERMINOLOGÍA BASICA

Se presenta en este apartado un conjunto de definiciones y conceptos para mejorar la com-prensión y uso de este documento.

Cambio Climático

Modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteo-rológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. Son debidos tanto a causas naturales como antropogéni-cas.

Efecto Invernadero

Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terres-tre, retienen parte de la energía que la superfi-cie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar. Afecta a todos los cuer-pos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.GEI o GHG

Gases de Efecto Invernadero, es decir, aquellos gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emi-ten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emi-tido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes, causantes del efecto invernadero.

Huella de Carbono

Cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero emitidos de forma directa o indi-

recta por una organización, actividad, evento, proyecto, producto o servicio.

Huella ecológica

Área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuá-ticos) y necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos produci-dos por una población dada con nivel de vida específico.

Huella hídrica

Volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo o comunidad así como los produci-dos por los comercios.

Factor de emisión

Expresión mediante el cociente entre la tasa a la cual un contaminante atmosférico es emitido como resultado de una actividad, y la tasa de esa actividad.

GWP(Potencialdecalentamientoatmosférico)Factor que describe el impacto de la fuerza de radiación (grado de daño a la atmósfera) de una unidad de un determinado GEI en relación a una unidad de CO2.

Incertidumbre

Término general e impreciso que se refiere a la falta de certidumbre en los datos relativos a emisiones, resultado de cualquier factor causal, tales como la aplicación de factores o méto-dos no representativos, información incompleta sobre fuentes y sumideros, falta de transparen-cia, etc. La información reportada al respecto de la incertidumbre generalmente especifica estimaciones cuantitativas sobre la diferencia

19

Page 20: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

probable o percibida entre un valor reportado y una descripción cualitativa de las causas más probables de la diferencia observada.

Desarrollo sostenible o sostenibilidad

Aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para atender las suyas.

Protocolo de Kyoto

Protocolo de la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto in-vernadero que causan el calentamiento global.

Economía Baja en Carbono

Concepto referido a una economía que emite un mínimo de emisiones de gas de invernadero (GHG o GEI) hacia la biosfera, y específicamen-te se refiere al gas de invernadero dióxido de carbono.

IPPC

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, cuya misión es proveer con evaluaciones científicas comprensivas sobre la información científica, técnica y so-cioeconómica actual sobre el riesgo de cambio climático provocado por la actividad humana, sus potenciales consecuencias medioambienta-les y socioeconómicas, y las posibles opciones para adaptarse a esas consecuencias o mitigar sus efectos. Fuente de información de factores de emisión.

EPA

Agencia del gobierno federal de Estados Uni-dos encargada de proteger la salud humana y proteger el medio ambiente: aire, agua y suelo. Fuente de información de factores de emisión.

DEFRA

Departamento de Medio Ambiente, Alimenta-ción y Medio Rural en el Reino Unido. Fuente de información de factores de emisión.

PAS 2050

Recomendación que describe el método para la medida de la emisión de gases de efecto in-vernadero (GEI) producidos en toda la cadena de producción de productos y servicios. Esta especificación ha sido desarrollada por British Standards Institution a requeriminento conjunto del Departamento de Medio Ambiente, Alimen-tación y Medio Rural (Defra) en el Reino Unido y de la organización no-gubernamental Carbon Trust.

Análisis del Ciclo de Vida

Metodología empleada en el estudio del ciclo de vida de un producto y de su proceso de producción. Con el auge del eco-diseño, este enfoque ha ido integrando con más frecuen-cia diferentes criterios y parámetros de evalua-ción del impacto ambiental.

ISO 14044

Guías y requerimientos para la elaboración del Análisis de Ciclo de Vida.

Etiqueta ecológica

Símbolos que se otorgan a aquellos productos cuya producción y reciclado producen un me-nor impacto sobre el medio ambiente debido a que cumplen una serie de criterios ecológi-cos definidos previamente por el análisis de su ciclo de vida.

ISO 14021

Normativa internacional en materia de etique-tado ecológico.

ISO 14067

Norma que especifica los principios, requisitos y directrices para la cuantificación y comu-nicación de la huella de carbono de un pro-ducto en base a las normas internacionales de evaluación del ciclo de vida (ISO 14040 e ISO 14044) para la cuantificación, etiquetas ambientales y declaraciones (ISO 14020, ISO 14024 e ISO 14025) para la comunicación.

GHG PROTOCOL

Estándar Corporativo de Contabilidad y Repor-20

Page 21: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

te que ofrece estándares y orientación para las compañías y otras organizaciones que estén preparando un inventario de GEI. Es en el que posteriormente se basó la ISO 14064.

ISO 14064

Especificación (norma) con orientación a nivel de las organizaciones para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero, validación y verificación.

ISO 14069

Norma para la Huella de carbono en organi-zaciones. Guía de aplicación de la norma ISO 14064.

ISO 14065

Norma desarrollada para proporcionar asegura-miento en los procesos de verificación y valida-ción y define requisitos para organizaciones que realizan validaciones o verificaciones de GEI.

21

Page 22: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Page 23: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

4. FUENTES DE INFORMACIÓN

• Estudio de la viabilidad de creación y puesta en marcha de una marca promocional para los alo jamientos rurales ubicados en espacios naturales protegidos de Extremadura, bajo criterios de sostenibilidad y minimización de emisiones de gases efecto invernadero. RURALCO2. AEI Cluster del Turismo de Extremadura. 2011.

• CORINE AIR. Guía para el inventario de emisiones de la Agencia Europea de Medioambiente.

• IPCC 2006 Guidelines for National Greenhose Gas Inventories (Guías para la elaboración de los inventarios nacionales de GEI). IPCC 2007, Climate Change 2007. Contribución del grupo de traba- jo I al cuarto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre cambio Climático. Bases del efecto de la actividad humana en el fenómeno del calentamiento global.

• IPPC. www.ipcc.ch

• IEA. Agencia Internacional de la Energía. www.iea.org

• ENAC. Entidad Nacional de Acreditación. www.enac.es

• DEFRA. Departamento de Medio Ambiente del Reino Unido. www.defra.gov.uk

• EPA. Agencia americana de Protección del Medioambiente. www.epa.gov

• Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España.

• Oficina Española del Cambio Climático. www.magrama.gob.es

• Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE). www.juntadeandalucia.es

• Less CO2. www.lessco2.es

• Proyecto CO2me. www.proyectoco2me.org

• Herramientas de cálculo del Greenhouse Gas Protocol. www.ghgprotocol.org/calculation-tools

• Bases de datos de SimaPro (factores de emisión). www.pre.nl

• Plataforma Europea de Análisis de Ciclo de Vida. www.lca.jrc.ec.europa.eu

• Declaraciones ambientales de productos. www.environdec.com

• Herramientas para conversión de unidades. www.convertir-unidades.info23

Page 24: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Page 25: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Autores:Blas Curado Fuentes (IC MEJORA SL)Cluster del Turismo de Extremadura.Maquetación:acuadros.es

Page 26: Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales

Instrucción técnica para el cálculo de la huella de carbono en alojamientos rurales.

Con la colaboración de: