42
Promoviendo la seguridad alimentaria a través de las leguminosas: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para incrementar la producción de alimentos y la nutrición en zonas marginales del norte de Potosí, Bolivia Informe técnico 2007- 2008 Vecinos Mundiales Cochabamba, Bolivia

Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

Promoviendo la seguridad alimentaria a través de las leguminosas:

Integrando la investigación agronómica y de nutrición para incrementar la producción de alimentos y la nutrición en zonas

marginales del norte de Potosí, Bolivia

Informe técnico 2007- 2008

Vecinos Mundiales Cochabamba, Bolivia

Page 2: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

2

Promoviendo la seguridad alimentaria a través de las leguminosas: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para incrementar la producción de

alimentos y la nutrición en zonas marginales del norte de Potosí, Bolivia

INFORME 2007- 2008 I. Presentación del proyecto Este proyecto busca educar y capacitar a las familias de las comunidades marginadas del norte de Potosí para mejorar en forma sostenible la seguridad alimentaria a través de la investigación estratégica en el cultivo de leguminosas, buscando incrementar rendimientos, mejorar el forraje animal y regenerar la capacidad productiva de los suelos. La mejora en el acceso y disponibilidad de alimentos de alta calidad, permitirá mejorar la dieta, reduciendo los índices de desnutrición infantil en comunidades y zonas marginales.

Durante este tercer año, se continuó la investigación y desarrollo, en colaboración con PRODINPO, como socio principal y con las subalcaldías, con base al POA elaborado en septiembre/07.

AVCC y fertilidad de suelos. Steve Vanek, Ph.D., estudiante de la Universidad de Cornell, concluyó su trabajo de investigación de campo en leguminosas. Las principales conclusiones y recomendaciones se presentarán en julio del 2008 en la reunión de la Comunidad de Práctica (CdP) en Cochabamba.

Abonos verdes y producción en papas. Inés Oporto, de la Universidad Técnica de Oruro, realiza su segundo año de investigación con cuatro especies de abonos verdes en el cultivo de la papa. La mencionada investigación finaliza en mayo 2008 y los próximos meses serán destinados a la realización de su tesis y su publicación.

Investigación en nutrición. Es el tercer año consecutivo, que se realiza la toma de datos antropométricos, recordatorio de 24 horas y frecuencia de comidas a niños menores de 5 años, en 30 comunidades del norte de Potosí. Estos datos desde el 2005 se obtienen semestralmente, en los meses de mayo y noviembre, con el objeto de continuar con el estudio de la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, asesorado por Peter Berti de HealthBridge, Canadá.

El reto para la siguiente gestión, es promover ampliamente la adopción de las leguminosas en la dieta diaria, que hasta la fecha es solamente del 8 %. La nutricionista a fin de buscar apoyo, capacitó al personal femenino de Vecinos Mundiales (VM), para efectuar las demostraciones prácticas en los Centros de Madres y otros eventos, sin embargo el avance y adopción es lenta.

Page 3: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

3

Pruebas experimentales, multiplicación y parcelas demostrativas. Este año aumentamos fuertemente la cantidad de parcelas demostrativas y de producción y disminuimos las pruebas experimentales. Instalamos 750 parcelas demostrativas que representan más del doble en relación al año anterior. Trescientos treinta y cinco familias sembraron papa para producción de semillas. Realizamos un total de 39 pruebas experimentales que recién finalizarán entre mayo y junio. Esta experiencia será reportada el próximo año pero esperamos presentar los resultados preliminares en la próxima reunión de la CdP en julio 2008 en Cochabamba.

AVCC, evaluación de adopción. Por primera vez, se realiza una evaluación preliminar de adopción de tecnologías en las comunidades del proyecto. Como metodología, se utiliza a grupos focales, visitas a comunidades y otros. Destacamos los siguientes resultados alcanzados con las familias de 77 comunidades participantes: 1) Adopción de abonos verdes (12.3%, según nuestros índices), 2) Leguminosas para grano (53.2%) y 3) Leguminosas para forraje (43.4%). Estos resultados, aunque interesantes en si mismos, implican que aún es necesario concentrar más los esfuerzos en demostraciones y asesoramiento técnico respecto a los abonos verdes. Este año fue muy lluvioso en la zona, particularmente en enero, lo que retrasó los trabajos de campo y afectó la confiabilidad de los resultados en producción.

Capacitación a promotores y campesinos. Una serie de talleres de capacitación y educación, impartidos trimestralmente en los centros de Vecinos Mundiales tuvieron como objetivo crear una pirámide de liderazgo (R. Bunch1). Los aproximadamente 160 líderes, representan una considerable base humana para el desarrollo de la sostenibilidad organizacional. En los hechos, son los que impulsaron iniciativas para la formación de organizaciones locales productivas como: la Asociación de Productores de Haba (ASPROHABA), “Villa Sacaca”, la Asociación de Productores de Tarwi, APAGROA-SPBV, APROAQ, APCT, las Asociaciones de Productores de Miel de Abeja, de Trigo y otras formadas en el norte de Potosí. En esta tarea, han recibido apoyo en fortalecimiento desde VM, CAIPACHA, Prefectura, Médicos Mundi, CAD, PRODI y otros.

Los resultados de trabajos de investigación se han utilizado en la capacitación de promotores agropecuarios, como la producción e impresión del folleto “Siembra y manejo de pastos cultivados en el norte de Potosí”. Con fines de promoción y difusión, se ha participado y apoyado en la organización de dos ferias educativas de seguridad alimentaría y salud: El 27 y 28 de junio 2007 en la localidad de San Pedro y el 15 de mayo en la localidad de Sacaca.

Difusión: giras y ferias. En Marzo 2008, realizamos la 2da Gira Educativa Inter-departamental, visitando a diferentes Centros de Investigación y Producción en Cochabamba. Participaron 40 personas claves, entre líderes, autoridades y representantes de los dos Municipios de Sacaca y San Pedro. El evento creó gran entusiasmo por la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimiento prácticos. Continuamos organizando días de campo y giras educativas a nivel

1 R. Bunch. 1982. Dos mazorcas de maíz. Vecinos Mundiales. Oklahoma, OK.

Page 4: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

4

comunal e ínter comunal, las que fueron complementadas con cursillos comunales, teórico y práctico, con la gran participación de varones y mujeres.

Eventos interinstitucionales. En las diferentes comisiones, el director y los coordinadores especialistas de Vecinos Mundiales participaron en varias reuniones interinstitucionales y Consejos de Desarrollo Municipal (CDM), que se organizan trimestralmente con el fin de difundir los logros y resultados de los trabajos financiados por la Fundación McKnight, Heifer y Bergstrom. En estos eventos son un espacio de intercambio de experiencias y aprendizajes entre ONG’s e instituciones estatales.

Talleres y conferencias con equipos y promotores. Peter Gubbel y Steve Brescia de VM- Oklahoma facilitaron el taller de "Fortalecimiento de Capacidades Locales" en abril del 2007. Participaron 40 líderes comunales, seleccionados de los 8 cantones que conforman el Municipio de San Pedro de Buena Vista. En Octubre del 2007 realizamos el taller de "Equidad de Género", facilitado por Natalie Elwell de VM-Oklahoma con la participación de ecuatorianos, peruanos y bolivianos de Vecinos Mundiales.

Finalmente, participamos en el Taller de CdP en Cuzco-Perú en julio 2007, la reunión mundial de CdP en Chantilly, Francia, y la Conferencia Andina de VM, con el personal e invitados de Ecuador, Perú y Bolivia.

Perspectivas 2008/2009. Para la gestión 2008-09, reenfocaremos sobre el carácter participativo de los ensayos experimentales, introduciremos nuevas preguntas y variables; como época de siembra; distanciamiento de surco e inoculación, cuyos resultados permitirán una mayor integración de leguminosas en el plan de siembra y mayor producción. Es de gran importancia iniciar trabajos que orienten procesos de producción local de semillas, sean estos en parcelas especializadas o bien como parte de un proceso de mejoramiento de la selección y poscosecha. Eventualmente se adquirirán semillas de especies requeridas por el Plan Comunal pero se investigarán modelos que permitan no sólo su evaluación sino manutención de las variedades probadas.

Page 5: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

5

Punto 2. Actividades del proyecto Objetivo. Capacitar a actores locales para identificar opciones para expandir el rol de los abonos verdes, forrajes y granos de leguminosas en la rotación de los cultivos que impacten positivamente en la salud del suelo y la capacidad productiva de la familia. Equipo Investigadores: Humberto Beingolea (VM), Liborio Oporto (PRODINPO), Steve Vanek (Universidad Cornell USA.), Inés Oporto (Universidad Técnica de Oruro), Peter Berti, (HealthBridge, Canadá). 2.1. Pruebas experimentales. Ensayos participativos de legumbres (haba, fréjol, arveja y tarwi), de forrajes y abonos verdes/barreras vivas en tres elevaciones que van desde 2.500 a 4.000 metros y usando ambos parámetros: de expertos y comunitarios para su evaluación. Investigadores. Responsable local del proyecto y agricultores experimentadores Introducción

Se informa sobre los esfuerzos realizados para la identificación de especies de leguminosas para su uso como alimento humano, animal o en mejoramiento de suelos, de modo de afectar la productividad de los cultivos, mejorando las capacidades de subsistencia de las familias y la sustentabilidad del sistema agroecológico. Para ello establecimos numerosos ensayos experimentales, parcelas demostrativas y de producción de leguminosas para grano, forraje y especies mejoradoras del suelo.

Instalamos un total de 39 experimentos generalmente destinados a investigar el comportamiento agronómico y productivo de diferentes especies y variedades de leguminosas a través de las comunidades de la zona. También instalamos 751 parcelas demostrativas que representan 230% más en relación a la anterior gestión. Logramos que un mayor número de familias utilicen la mejor o mejores variedades probadas en los ciclos anteriores. Finalmente, 335 familias en las 5 zonas de apoyo de los Municipios de Sacaca y San Pedro sembraron a razón de una variedad para la producción de semilla. Metodología

Los responsables en cada zona, previamente a la siembra, se comprometieron con agricultores para la preparación del terreno, particularmente con familias que en la anterior gestión no fueron beneficiadas. La siembra de ensayos y demostraciones para la producción se hicieron a través de días de campo con el asesoramiento del promotor responsable.

Diseño. El diseño experimental fue bloque completo randomizado (BCA) con 3 repeticiones donde la única variable fue la variedad.

2.1.1. Ensayos con leguminosas para granos Se instalaron 39 ensayos experimentales participativos en 21 comunidades que representaban el 30% en relación a la anterior gestión. El total fue distribuido del siguiente modo:

Page 6: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

6

• 18 experimentos de haba en 12 comunidades. • 17 experimentos de arveja en 6 comunidades. • 1 experimento con variedades de tarwi. • 3 experimentos de fréjol en 2 comunidades. Tratamientos. Para ensayos con habas se logró introducir 5 variedades de haba: Pairumani, Copacabana, Tupiza, Samaza, Habilla de altura. Para arveja 4 variedades: Blanca Sucre, Blanca Paceña, Alderman y Churca verde. Para fréjol se usaron 4 variedades: Negro, Carioca, Riñón y Mantequilla. Estas variedades introducidas se sembraron comparativamente con el testigo (semilla del agricultor). 2.1.2. Ensayos de leguminosas para forraje

Instalamos 11 experimentos, ocho de especies asociadas y tres con variedades de alfalfa, en un total de 5 comunidades, distribuido así:

• 8 experimentos de asociados (Avena, cebada con vicias y arveja)

• 3 experimentos con variedades de alfalfa

Resultados

La cosecha, selección y almacenamiento de las semillas se efectuarán en mayo y junio 2008. En consecuencia, los datos serán reportados en la gestión 2008 al 2009. Esperamos presentar parcialmente los resultados en la Comunidad de Práctica del julio 2008 en Cochabamba.

Proyecciones 2008 al 2009

Para la siguiente gestión se planifica ensayos que incluyan las variables inoculante, distanciamiento de surcos, época de siembra y abonamiento a base de azufre y cal, etc. Para variedades tenemos información de 2 años consecutivos.

2.2. Experimentos de abonos verdes para mejorar la salud del suelo Investigador. Steven Vanek y Laurie Drinkwater (Universidad de Cornell, USA) Introducción Los experimentos forman parte de una investigación de doctorado (Steven Vanek) realizada en coordinación del grupo de investigación del laboratorio de la Dra. Laurie Drinkwater de la Universidad Cornell y Vecinos Mundiales. El primer tema central es generar, mediante experimentos, datos sobre el comportamiento de leguminosas como abono verde o múltiples (abono verde/ forrajera) en diferentes ambientes agroecológicos de la zona del norte de Potosí. Queremos entender también si la roca fosfática local podría ser útil para potenciar el rol de estas leguminosas. Un segundo tema de la investigación es el análisis de balances de nutrientes de

Page 7: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

7

terrenos de agricultores. El objetivo es comprender el entorno de manejo de nutrientes en que se inserta una estrategia de intensificación de leguminosas.

Nuestros experimentos sobre especies para abonos verdes/ forrajes, además de un análisis cuantitativos del sistema de manejo existente de fertilidad de suelos, forman un punto de partida para compartir conocimientos entre agricultores y recomendar políticas y prácticas que pueden ser promisorias para su uso. Los resultados que compartiremos a continuación son directamente relevantes para mejorar la salud del suelo y la capacidad productiva de las familias.

2.2.1. Experimentos sobre adaptación de leguminosas y efecto de roca fosfática

Objetivos específicos

Los experimentos tienen tres objetivos específicos:

1. Probar, durante dos años en terrenos representativos de agricultores, la adaptación de especies promisorias, nativas e introducidas, sobre un rango de elevaciones y en diferentes ambientes de fertilidad de suelo.

2. Probar el impacto de roca fosfática nacional (de Capinota, Bolivia) como un recurso local posible para potenciar el rol de las leguminosas para abonos verdes y forrajes. Cabe mencionar que en esta investigación, intentamos medir a detalle las diferentes fracciones de biomasa (tallos, raíces, nódulos etc.), la absorción de nutrientes, y otros parámetros para entender al máximo su respuesta a los diferentes ambientes y factores de tratamientos impuestos, y al final que puede ser su rol dentro de la rotación de cultivos como abonos verdes o forrajes anuales leguminosas.

3. Un tercer objetivo más relacionado a la investigación de agroecosistemas, es el entender hasta que punto el fósforo (P) es limitante para la fijación de nitrógeno (N).

Metodología

Utilizamos el diseño de experimentos múltiples que representan un rango de ambientes. Durante el año 2006-07, hubo 14 experimentos cuyos resultados seguimos analizando hasta la fecha, cada uno con tres bloques completos randomizados. Los factores representan 4 elevaciones, 2 niveles de fertilidad (P bajo; P alto), suelos orgánicos (yana jallp’as), que son a veces utilizados para cultivar leguminosas a las alturas alrededor de 3600m (véase Tabla 1 para lista de lugares). Para hacer la investigación relevante al uso propuesto de abonos verdes, los terrenos se encontraron en su punto gastado de la rotación de cultivos, generalmente con rastrojo de cereales. Los tratamientos utilizados aparecen en la Tabla 2, donde se aprecia que hay dos especies nativas (tarwi y tipa tipa) y dos introducidas (vicia y arvejón), con diferentes tipos fisiológicos (tempraneras, tardías). A las dos especies más promisorias según los experimentos del año anterior, se aplicaron tratamientos de fósforo para evaluar el impacto de roca fosfática y la hipótesis de limitación de fijación de N por bajos niveles de P.

En la cosecha, realizamos la medición de biomasa de tallos, raíces pivotantes, raíz fina, y nódulos. Actualmente investigamos la composición de N y P de estas fracciones. Mediante un análisis de 15N en la biomasa y comparando con la de cultivos no leguminosas (Shearer y Kohl,

Page 8: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

8

1986) podremos estimar el porcentaje de nitrógeno atmosférico fijado por estos leguminosas, parámetro que define en parte su utilidad como regeneradores del suelo dentro de la rotación de cultivos. Resultados:

A modo de ejemplo, incluimos datos sobre biomasa de las especies en diferentes elevaciones, y datos sobre el impacto de la roca fosfática. La figura 1 muestra, utilizando datos de dos años de investigación, el rendimiento promedio en biomasa seca (Kg. /ha) por las diferentes especies probadas en diferentes alturas. Este parámetro es fundamental para describir el aporte potencial de una especie como forrajera o abono verde. Resulta que, entre las especies nativas, tarwi se adapta en las alturas, por encima de 3.200 metros, y que la tipa tipa o Panecetum pacense se adapta a las alturas inferiores a 3.000 m. Entre las especies forrajeras introducidas, y en terrenos con P mediano a alto, la vicia parece tener el más amplio rango de adaptación de elevación de todas las especies, mientras que el arvejón, un forrajero tempranero, presenta un comportamiento variable debido a su vulnerabilidad a enfermedades en tiempo lluvioso en suelos con drenaje pobre. La respuesta a la fertilidad del suelo de los terrenos fue fuerte; sólo el tarwi logró desarrollar suficiente biomasa para ser útil cuando se trataba de lugares con P bajo (P Olsen < 5).

La figura 2, construida con la ayuda de un análisis de covarianza y los resultados de los 14 experimentos muestra como la respuesta a la roca fosfática (RF) varia de acuerdo a la textura y el nivel de fósforo (combinadas en un solo covariable). Se aprecia que en suelos con textura liviana (arenosos o limosos) y un nivel bajo de fósforo, hay un aumento de 50% de la absorción de N con el uso de RF. Un aumento de 160% con el uso de superfosfato triple, demuestra la fuerte limitación de P en estos suelos, y argumenta que cualquier adición de P asimilable apoyara a la función de las leguminosas para abonos verdes y forrajeras en estos suelos. De acuerdo a nuestro criterio el resultado relevante del porque estos suelos corresponden a los llamados thiu jallp’as (suelos arenosos) o ch’alla jallp’as (suelos con muchos fragmentos de piedra) son infértiles en lugares alejados de la comunidad donde no hay tanto fertilización con estiércol. Sin embargo se conocen por ser suelos aptos para leguminosas, y la roca fosfática puede ser parte de una estrategia con leguminosas en estos suelos. La parte derecha de la figura 2 indica que en suelos altos en fósforo y de textura más arcillosa, solo hay una respuesta al superfosfato triple, y no conviene el uso de roca fosfática para estos suelos.

Tabla 1: Lista de terrenos y características del suelo para los experimentos en el año 2006-2007

Comunidad/ denominación P extraíble Olsen2

Elevación m.s.n.m. % arcilla

Clasificación de textura

1 Sicoya +P 5,4 2650 20 franco 2 Sicoya -P 1,5 2680 27 franco 3 Cotani Caine +P 2,8 3000 47 arcilla 4 Cotani Caine -P 0,9 3000 23 franco arcilloso 5 Lloqeta +P 4,3 3150 24 franco

2 Ppm. Promedio de las mediciones en las tres bloques del experimento. Se intentó buscar pares de terrenos en cada comunidad: un terreno cerca a la comunidad con P alto, y otro más lejos de la comunidad, con menos intensidad de fertilización y P extraíble bajo. No siempre concordaron los resultados reales del análisis de suelos con este esquema, pero el P extraíble real fue lo que se utilizó en los modelos estadísticos.

Page 9: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

9

6 Lloqeta -P 2,5 3100 32 franco arcilloso 7 Wisqo+P 5,9 3500 20 franco 8 Wisqo -P 1,5 3550 22 franco 9 Wisqo +P suelo turboso 14,0 3700 24 franco 10 Sak’ani +P suelo turboso 12,6 3740 23 franco 11 Vilapampa +P 10,8 3620 23 franco 12 Vilapampa -P 3,2 3550 20 franco 13 Kisivillque +P 2,6 3970 21 franco 14 Kisivillque -P 1,1 3970 17 franco

Tabla 2. Lista de tratamientos instalados en cada bloque de los 14 experimentos Especie Tratamientos de P Fenologia Orígen Características Especies leguminosas

1 Vicia dasicarpa Cero fósforo- testigo

Medio temporada Introducida Forrajera

2 Vicia dasicarpa 25 Kg./h P como roca fosfática

3 Vicia dasicarpa 25 Kg./h P como superfosfato triple

4 Lupinus mutabilis

Cero fósforo - testigo

Tardía Nativa

Leguminosa de grano apto para uso de abono

verde; no forrajera

5 Lupinus mutabilis

25 Kg./h P como roca fosfática

6 Lupinus mutabilis

25 Kg./h P como superfosfato triple

7 Tipa tipa (Panecetum pacense)

Solo cero fósforo Medio temporada Nativa Maleza

8 Arvejón (Pisum arvense) Solo cero fósforo Tempranera Introducida Forrajera

9 Medicago polymorpha Solo cero fósforo Tempranera Nativa Maleza forrajera

Especies no leguminosas para comparación y estudio de 15N 10 Testigo maleza Varios Mayoría

nativas Varios

11 Avena sativa Medio temporada

Introducida, altamente naturalizada

Forrajera muy común en la zona

12 Cichorium intybus

Tardía introducida Tiene el mismo tipo de raíz que las leguminosas

Page 10: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

10

Figura 1. Biomasa promedio de especies a través de elevaciones y a diferentes niveles de fósforo (P) en el suelo (bajo=P Olsen <5 al alto-P Olsen>5)

Figura 2. Respuesta de vicia y tarwi a diferentes aplicaciones de fósforo durante 2007-07 (n=14 lotes experimentales) 2.2.2. Análisis de manejo de fertilidad del suelo en el Norte de Potosí con balanzas de nutrientes Objetivos específicos

Con este tema de investigación queremos construir un modelo cuantitativo de los terrenos agrícolas de la zona. Representamos al terreno como una cuenta de ahorros, en que hay entradas y salidas de los tres macro nutrientes N, P y K (Figura 3). Los objetivos específicos son entender cuales flujos de nutrientes son más importante en determinar la sostenibilidad de este manejo, de conocer cuáles nutrientes tienen el mayor riesgo de agotarse, y de poder entender como puede afectar los balances de nutrientes, cambios de manejo como los propuestos por el proyecto

Page 11: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

11

Vecinos Mundiales de intensificar el uso de leguminosas. Queremos saber también si hay tendencias significativas en los datos relacionados, por ejemplo, clima o nivel socioeconómico de los agricultores. Por ejemplo, ¿hay diferencia en los flujos de nutrientes manejados por campesinos de pequeña y grande escalas, o se debe fuertemente patrones en los flujos de nutrientes a factores de riesgo climático como heladas, sequías y granizadas?

Metodología

Hacemos mediciones directas de los flujos de nutrientes mas importantes: aplicación de wanu o estiércol mediante pesada de montones de wanu entrando en un terreno, cosecha de pequeñas áreas de cultivo para determinar la salida de nutrientes con este flujo y medición directa de la superficie de la tierra para determinar tasas de erosión hídrica. También realizamos trabajos de laboratorio para determinar el contenido de N, P, y K en muestras de cultivos, estiércol, y suelo. Tomamos datos sobre el área cultivada por un agricultor, su número de animales y otras características de comunidades, agricultores y terrenos para poder entender mejor las causas de las tendencias observadas en las balanzas de nutrientes.

Resultados

Presentamos algunos de los resultados más interesantes hasta la fecha. Con las mediciones de erosión realizada en 6 terrenos con cereales y 6 terrenos en descanso, encontramos tasas de erosión asombrosas pero creíbles (según otra literatura sobre regiones montañosas) de unos 100 toneladas métricas por hectárea por año en terrenos con trigo o cebada, y unos 30 toneladas por año como promedio en terrenos en descanso. Esta cantidad de suelo perdido explica la diferencia entre las dos figuras 4 y 5, que muestran rotaciones representativas construidas de varios balances reales de 2 años. Estas simulaciones de entre 3 y 6 años muestran que si no hubiera erosión, el nivel de P en los suelos tendería a aumentar, mientras que el potasio entraría en una leve bajada. Con los niveles de erosión medidos en nuestra investigación, que se incluyen en la figura 5, se ve que hay una crisis creciente de niveles de nutrientes, que tiendan a bajar más rápido que los agricultores puedan traer estiércol. Este resultado valida fuertemente todo el trabajo hecho por Vecinos Mundiales y otros instituciones en promover medidas como barreras vivas y muertas, agricultura de cobertura, y otras medidas para frenar la erosión. Notamos también que el potasio parece ser un nutriente con riesgo especial de estar agotándose en estos sistemas con fuerte presencia de la papa como cultivo, y la cosecha de residuos como paja y rastrojos de maíz que contienen potasio.

Por último en la figura 6 se indica como podemos combinar los datos biofísicos de los balances de nutrientes con los datos sociales, como los recogidos durante la línea de base del proyecto de leguminosas. Resulta que mientras más pendiente hay en un terreno, utilizando las clases de pendiente de la FAO, el rendimiento de los cultivos, normalizados a una sola escala, tiende a bajar. Cuando controlamos los factores de comunidad y estrato social de los agricultores (utilizando área cultivada como un indicador de este último), encontramos que la pendiente del suelo, un determinante principal de la erosión, llega a ser el factor más significativo en el modelo (P <0,01). Este resultado es consistente con el modelo de balance de nutrientes, donde la erosión ‘roba’ tanto nutrientes del suelo que las cosechas. Mientras más plano y menos erosión haya en

Page 12: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

12

un terreno, mayor es su capacidad de producir el rango de cultivos en la rotación del norte de Potosí. Esto apoya a la conclusión que controlar la erosión es muy importante para la sostenibilidad de los sistemas de cultivos en el norte de Potosí.

Referencia:

Shearer, G. y D. Kohl. 1988. Estimates of N2 fixation in ecosystems: the need for and basis of the 15N natural abundance method. P 342-374 en P.W. Rundel et al. (Eds.) Stable isotopes in ecological research. Springer Verlag, Nueva York.

Figura 3. Esquema conceptual del modelo sencillo para sacar balances de nutrientes

Figura 4. Balanza de nutrientes para P y K representativos de la zona, sin incluir erosión

Page 13: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

13

Figura 5. Balanza de nutrientes para P y K representativos de la zona, incluyendo estimación de erosión

Figura 6 Regresión de rendimientos normalizados de papa, trigo y maíz (según rendimientos promedios) relacionado con clases de pendientes 2.3. Estudio comparativo de cuatro especies de leguminosas como abono verde y su impacto

en la producción de papa Waycha Investigador: Inés Oporto. Universidad Técnica de Oruro Introducción

En el periodo 2006-07 comparamos 4 especies de leguminosas como abono verde y determinamos su biomasa y materia seca y el efecto de la roca. Previo al inicio de este experimento contamos con los análisis correspondientes de contenido de nutrientes en biomasa y

Page 14: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

14

suelos. El trabajo ha sido realizado en la comunidad de de Jachojo, Distrito Municipal Jatun Ayllu Q’ayana.

El objetivo general: Evaluar el rendimiento de la papa waycha, en tratamientos con 4 especies de leguminosas como abono verde. Metodología

En el 2007-08, el follaje de las cuatro especies de leguminosas (Tarwi, Vicia, Arveja y Haba) fueron enterradas. En estos terrenos, en mayo del 2007 y en noviembre del 2008 se practicó la siembra de papa variedad waycha, bajo el mismo diseño experimental.

Resultados

Actualmente se cuenta con datos desde la siembra al estado vegetativo, pero falta la cosecha que se efectuará en el mes de mayo del 2008. También se realizaron muestreos y análisis de suelos y biomasa, cuyos resultados serán reportados en su trabajo de tesis final.

2.4. Adopción de leguminosas y cambios en la dieta y la salud en los hogares campesinos en

el Norte de Potosí Investigadores. Peter Berti (HealthBridge), Yesmina Cruz, Humberto Beingolea, & Ross Borja (VM). Introducción El programa de VM ha estado conduciendo investigación agronómica en especies de leguminosas alimentarias en la zona fría, seca y alta del Norte de Potosí. Inicialmente, el equipo logró identificar especies y variedades que crecen bien y que además de ser debidamente promovidas y cultivadas, puede esperarse contribuyan a mejorar las dietas y la salud local. Varias leguminosas fueron promocionadas como cultivos en noviembre 2006 para cosechar en junio 2007. La investigación reportó la relación entre el incremento en producción de legumbres y los cambios en la dieta en los hogares campesinos. El objetivo de investigación es determinar las diferencias en dieta y salud entre aquellas comunidades que recibieron capacitación y provisión de semillas para promover la producción de legumbres y educación en nutrición respecto a aquellas donde no ocurrió este proceso. Objetivos Monitorear los cambios en la dieta y la nutrición de las personas en los hogares participantes en la intervención en agricultura y nutrición de VM. Metodología En cada una de las cinco zonas altidudinales en estudio, se escogieron seis comunidades: tres comunidades participantes y como control, tres no participantes. Esto resulta en un total de 30 comunidades en el estudio. Dentro de cada comunidad todos los hogares con niños menores de cinco años fueron invitados a participar de este estudio. Las prospecciones fueron realizadas cada seis meses, comenzando en noviembre del 2005, involucrando un total de 500 a 600 hogares,

Page 15: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

15

semestralmente. La tasa de participación por comunidad fue muy elevada, en general sobre el 90%. En cada periodo evaluamos la dieta y la nutrición por medio de un "recordatorio de 24 horas", aplicando un "cuestionario de frecuencia de alimento" y monitoreamos el crecimiento de menores entre cero y cinco años a través de medidas antropométricas. Resultados a la fecha Promoción en nutrición Al presente ha ocurrido muy poca promoción sistemática en nutrición. En el cuadro de las actividades del proyecto de investigación en prácticas de alimentación en niños, apoyado por PAHEF, se han organizado unos pocos días de "promoción de recetas" y se han efectuado algunas visitas a hogares. Sin embargo, no hemos comenzado aún la implementación de una estrategia amplia, sistemática y multi-focal que probablemente se requiere para producir un cambio. Datos de las prospecciones Se ha realizado con éxito las evaluaciones semestrales y se dispone de datos de alta calidad. Sin embargo, el ingreso de datos a las computadoras es lento y por ello no todos la información recolectada esta disponible para su análisis. Para minimizar este inconveniente el equipo ha comenzado a recoger los datos de campo con la ayuda de computadores Personal Digital Assitants (PDAs) y con ellas ahora disponemos de datos chequeados y validados tan pronto como sean registrados por el evaluador. Debería ser posible el análisis de datos recolectados en mayo 2008, previos al taller CdP en Julio próximo. Tras el ingreso, limpieza y análisis de datos antropométricos hemos producido algunos boxplots sobre el estado de crecimiento de los niños (valor Z para altura y peso por edad) (Figuras 7 y 8). El análisis preliminar indica que existe aún un efecto limitado de la intervención de modo que los datos de los niños dentro y fuera de la intervención han sido graficados juntos. Estos resultados sugieren que el enfoque agronómico hasta la fecha no ha sido suficiente para efectuar un cambio mayor en el estatus nutricional de los niños de menos de cinco años. Discusión La literatura en nutrición indica que las intervenciones agrícolas no integradas a intervenciones en nutrición en general no conducen a cambios notables en los hogares participantes (Berti et al., 2003). Sin embargo, la calidad de los datos de monitoreo en nutrición colectados en ese tipo de proyectos es deficiente y cuantitativamente insuficientes. Cuando nos encontramos a medio camino en este proyecto, tenemos una situación bastante única: la promoción de las leguminosas ha sido realizada usando enfoques participativos y género sensitivos, sin una promoción holística en nutrición, pero que ha producido datos de gran calidad en nutrición. Por ello, pensamos que seremos capaces de hacer una contribución importante al la literatura sobre los efectos de intervenciones agrícolas en la dieta familiar y el crecimiento de los niños. Luego, después de dos años más de promoción en nutrición estaremos en condiciones de repetir la prospección y considerar los diferentes efectos cuando la promoción en nutrición es realmente integrada en la intervención agrícola.

Page 16: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

16

Perspectivas futuras: año final y mas allá A partir de julio 2008 el equipo de VM y sus colaboradores comienzan una intervención global e intensiva en educación y promoción en nutrición. El monitoreo de las dietas y el crecimiento de los niños continuará efectuándose en los meses de mayo y octubre de cada año, como mínimo hasta mayo del 2010. De este modo esperamos lograr suficiente datos como para realizar la comparación en dieta y crecimiento infantil entre comunidades con y sin una promoción holística agricultura-nutrición. Nuestra hipótesis es que la promoción de la nutrición es un complemento esencial para lograr un impacto definitivo en la dieta y la salud infantil. Referentes: Berti, PR, Krasavec, J and S FitzGerald. 2003. A review of the effectiveness of agriculture interventions in improving nutrition outcomes. Public Health Nutrition: 7(5), 599–609.

Figura 7. Peso por edad expresado en valores Z (WAZ) en cinco zonas del Norte de Potosí sobre cinco periodos de prospección

Page 17: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

17

Figura 8. Talla por edad expresado en valores Z (HAZ) en cinco zonas del norte de Potosí sobre cinco periodos de prospección 2.5. Evaluación preliminar de adopción de tecnologías, como abono verde, granos y forraje Investigadores Equipo VM y PRODINPO Introducción. Una evaluación participativa preliminar fue realizada en el mes de enero 2008, buscando responder a las preocupaciones, por la falta de sustentación tangible y de justificación de los cambios y en la adopción de tecnologías observadas por parte de los beneficiarios a nivel comunal y sectores. Tal información es relevante para analizar y reajustar los planes de investigación futura. La propuesta es repetir esta actividad al final en el 2009, manteniendo las preguntas y la misma gente, a fin de medir el grado final de adopción.

Metodología

Previo a la toma de datos se hicieron reuniones, preparación de láminas y guías para la información de cada familia, en cada una de las 77 comunidades beneficiarias. Un total de más de 1700 familias fueron involucradas (Tabla 3). Las láminas que se hicieron en cada comunidad fueron consolidadas y permitieron obtener datos a nivel de sectores. En cada comunidad los técnicos de VM y los promotores voluntarios de las comunidades realizaron grupos focales.

Resultados

Las láminas de información en cada comunidad fueron consolidadas con datos por sectores. Los resultados en números de familias adoptando leguminosas para diferentes destinos están resumidos en Tabla 3. Cabe notar que muchas de familias iniciaron con pruebas experimentales, luego pasaron a parcelas demostrativas y actualmente se encuentran en la fase de producción y

Page 18: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

18

multiplicación. Por supuesto ellas están usando mejores variedades, es decir, aquellas comprobadas en sus propios terrenos y comunidades.

Aunque promisorios, los resultados indican que existe mucho mejor disposición a adoptar leguminosas destinada a la producción de granos aún para forraje que aquellas para usar como abonos verdes para la fertilidad de suelos. Parece que las familias campesinas del norte de Potosí se interesan mucho más en tener granos para la alimentación humana y la alimentación de sus animales (forrajes) que en tener especies para mejorar la fertilidad de los suelos (abonos verdes). Los esfuerzos realizados por los equipos y la gran cantidad de experiencias demostrativas acompañantes indican las fuertes resistencias que tal práctica produce entre la gente del sector. Las cifras alcanzadas son el producto de tres años de trabajo y perseverancia del personal técnico y promotores locales. Para dar credibilidad y confianza a las prácticas propuestas, usamos el criterio de que tanto el personal técnico como los beneficiarios locales deben practicar en sus propios terrenos. Las parcelas sirvieron para compartir, dialogar e intercambiar experiencias y realizar días de campo. Tabla 3. Adopción de leguminosas para granos, forraje y abonos verdes en el norte de Potosí Zonas de trabajo No de familia Especies para

av/cc Especies para

granos Especies para

forraje 1. Kisivillque 191 4 163 129 2. Chiroq’asa 333 86 199 237 3. Sakani 248 52 116 76 4. Toracarí 227 24 126 90 5. San Pedro 379 24 115 93 6. Ampliación de área (otras comunidades no-programados)

357 23 204 128

TOTAL (77 Com.) 1.735 213 923 753 Porcentaje adopción 12,3 53,2 43,4 Proyecciones al 2009

1. Hasta la fecha, el número de familias que adoptan especies para abonos verdes (12,28%) es limitado. Podemos decir que Chiroq’asa tiene mayor avance, lo cual es en gran medida el resultado de la intensidad de conocimientos que depende tal cambio de comportamiento y la actividad de PRODINPO que ha priorizado la educación, capacitación, y el trabajo con líderes y promotores agropecuarios bien formados. Considerando su potencialidad y relevancia para recuperar la fertilidad de los suelos, se debe dar prioridad a la capacitación y mayor introducción de semillas de especies estratégicas, tanto de tarwi como vicia.

2. Hemos alcanzado un excelente número de familias que utilizan variedades mejoradas de arvejas y habas. En la gestión 2008-09, se debe dar prioridad a la capacitación y distribución y multiplicación de semillas a familias en el sector de San Pedro, pues allí se dan excelentes condiciones para la producción de semillas de estos granos. 3. El 43% de las familias utilizan leguminosas asociados con gramíneas para forraje y alfalfa en siembra pura para alimentación animal, lo cual representa un buen avance si tomamos los principios de masa crítica sugerido por Rogers (1983). Sin embargo se debe continuar con la

Page 19: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

19

motivación, capacitación y provisión de semillas para los ensayos y demostraciones de leguminosas. Referencias: Rogers, E.M. 1983. Diffusion of innovations. New York, Free Press. 2.6. Capacitar a grupos de mujeres para monitorear el estatus nutricional de las mujeres

embarazadas y niños menores de cinco años y responder a la malnutrición usando una metodología de “desviación positiva” que fortalezca las prácticas positivas existentes en la comunidad

2.6.1. Evaluación a corto plazo de cambios en las prácticas de nutrición debido a las actividades

del proyecto. Adopción y cambios de prácticas de nutrición. Como se indicó en párrafos anteriores se ha evaluado que el 12% de las familias están adoptando el uso de recetarios, introduciendo y usando nuevas alternativas de uso de las leguminosas, principalmente orientado a sus niños.

Page 20: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

20

3. Actividades diversas realizadas por el equipo 3.1. Ferias 3.1.1. Segunda Feria Integral de Producción Agropecuaria, Salud y Artesanal del Municipio de Sacaca Fue realizada el 15 de Mayo del 2007, en la plaza principal del Municipio de San Pedro. Participaron aproximadamente 500 hombres y 400 mujeres. Se trató de una iniciativa coordinada con la Alcaldía de Sacaca. Entre las ONGs convocantes citamos: La Mancomunidad de Municipios, PDA, Kanchay, Voserdem, Mosoj Causay, GTZ, equipo Kallpa, y la Radio PIO XII, Salud, Educación, Asociación de productores y Vecinos Mundiales. VM participo con un stand en Seguridad Alimentaria y Salud Reproductiva. En nuestro stand, se mostraron actividades desarrolladas con el Proyecto McKnight y Heifer. Exhibimos fotografías, muestras de leguminosas frescas de haba, arveja y tarwi, hortalizas, videos, carteles, portafolios y repartimos diversos folletos fotocopiados. Respondimos a las diferentes preguntas de los visitantes. Destacamos que al evento asistió, en corta visita, el Presidente de la Republica, Evo Morales. 3.1.2. Feria Educativa agrícola-ganadera, salud y artesanal en San Pedro de Buena Vista Fue realizada entre el 27 y el 28 de Junio 2007. Participaron un total de 48 expositores de diferentes Cantones y comunidades. Entre las organizaciones estuvieron Vecinos Mundiales, CEBIAE, UNICEF, Ministerio de Salud, Yuyayjapina, Medicus Mundi, mancomunidad y el Municipio de San Pedro. Entre invitados especiales participaron 142 personas (110 hombres y 22 mujeres), además de numerosos comuneros. Vecinos Mundiales, presentó un stand con muestras de diferentes leguminosas, recetarios, fotos, videos y distribuimos trípticos informativos. Se expuso y se respondió a las preguntas del público, quienes con gran atención observaron la diversidad de variedades y la calidad degustativa que tenían cada una de ellas. 3.2. Giras 3.2.1. Gira educativa Inter-departamental a Cochabamba Del 12 al 16 de Marzo, realizamos el segundo intercambio interdepartamental con presencia de 40 líderes, promotores, autoridades locales, alcaldía y subalcaldías de las Provincias de San Pedro y Sacaca, visitando granjas, centros de investigación y otros en Cochabamba. Los participantes provenían de: Chiroq’asa (4), Sacaca (5), Kisivillque (4), Sakani (6), San Pedro (9), Toracarí (7) y Esqencachi (5). Para las visitas, seleccionamos y comprometimos a las siguientes instituciones:

- Centro Fitotécnico de Pairumani, Ing. Jaime Argote, Ing. Tito Claure, Raúl Ríos, Jhonny Vera y Jhonny Terán.

Page 21: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

21

- Empresa privada SEFO (Semillas Forrajeras), Ing. Alfonso Escobar. - Centro de Investigación Forrajera (CIF), Ing. Franz Gutiérrez - MEJOCUY, Ing. Claudia Rivas. - CORANI Truchas, Vitaliano Córdova -

En el Centro de Pairumani tuvieron oportunidad de observar y aprender más sobre haba, fríjol, arvejas y las parcelas experimentales. De especial interés resultaron las variedades más productivas de haba y arveja, para cosechar en verde y haba para cosechar en grano, además de la resistencia al Oidium, Fusarium y polvillo blanco. En SEFO, observamos y dialogamos sobre las leguminosas forrajeras, vicia y alfalfa (variedades: Bolivia 2000, Tamborado y Altiplano resistentes a la seguía). Así como sobre avena, cebada y maíz para forraje. La Festuca, Lolium y Dactylis resultaron atractivas alternativas y fue unánime la demanda de experimentar con estas especies en el norte de Potosí. En el FIS encontramos parcelas experimentales: variedades de cebada, triticale, avena y alfalfa. En MEJOCUY.- compartimos experiencias sobre alimentación, enfermedades y manejo animal, así como de truchas. 3.3. Reuniones y conferencias 3.3.1. Conferencia Anual del Área Andina, Vecinos Mundiales Fue realizado en Cusco, del 13 al 16 de Julio 2007, con la participación del personal de Perú (1), Ecuador (6) y Bolivia (4). Humberto Beingolea, Carla Mendieta (Administradora), Mabel Silisqui (Coordinadora de Salud) y Rosario Revollo (Nutricionista). Se analizaron diferentes actividades:

- Se hizo análisis de la estrategia del Área Andina, avance de Programas y metodologías de VM.

- Análisis de las fases o etapas de los Programas. - Revisión de asuntos operacionales: Informes financieros, procedimientos operativos,

política de recursos humanos. - Intercambiar experiencias entre países.

Se dio un espacio para la exposición de las lecciones aprendidas, por cada uno de los Programas. Se enfatizó sobre la conciencia crítica y desarrollo endógeno. 3.3.2. Tercera Reunión de la Comunidad de Práctica Andina Realizado del 16-20 de Julio 2007 en Cusco- Perú. Siempre en forma rotativa entre los países esta vez tocó al Perú donde los invitados participantes son las ONG´s cuyos proyectos están financiados por la Fundación McKnight. Dicho Taller muy interesante de mucho aprendizaje sobretodo la visita de campo organizada. De las exposiciones de los proyectos, se ve que cada año van logrando resultados satisfactorios de acuerdo a la propuesta inicial. 3.3.3. Reuniones interinstitucionales Propiciadas y organizadas por las alcaldías, con presencia de autoridades de instituciones privadas y estatales, se realiza cada tres meses, en la localidad de San Pedro de Buena Vista y

Page 22: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

22

Sacaca, iniciándose con una agenda, donde cada institución estatal y ONG, hace conocer las actividades que realiza y los avances que ha logrado en base a su plan trimestral y anual. Expusimos nuestros logros y avances realizados con el Proyecto McKnight y Heifer y también los avances trimestrales del proyecto salud, financiado por F. Bergstrom. Son espacios de coordinación y acercamiento con las demás instituciones estatales y ONG que laboran en el norte de Potosí. Se intercambian experiencias uniendo esfuerzos para contribuir en el desarrollo regional. 3.3.4. Consejos de Desarrollo Municipal (CODESSAP, CODESSA) Los Consejos de Desarrollo de San Pedro y Sacaca, que tienen similitud, en cuanto a su organización. Son espacios de encuentros, concertación entre el Gobierno Municipal, la sociedad civil, las instituciones estatales y ONG’s. Es el espacio donde el Gobierno Municipal realiza el avance de trabajo en base al POA y también de las acciones, gestiones realizadas por el Ejecutivo. Las reuniones son trimestrales y ocupan dos días, son dirigidas y organizadas por la alcaldía, con multas para las instituciones que no asistan y estén registrados. Vecinos Mundiales forma parte de las comisiones de Salud y Económico Productivo. El objetivo general de estos Consejos de Desarrollo es la evaluación, análisis y posterior programación de nuevas acciones. Se busca un Municipio Productivo con mayor capacidad de Gestión Administrativa y Resolución de problemas. 3.3.5. Reuniones en Subalcaldías Dentro del proyecto de Seguridad Alimentaria que apoya la Fundación McKnight, además de PRODINPO como socio principal, están las alcaldías y finalmente las subalcaldías. Con ellas, se realizan reuniones para coordinar, informar y analizar los trabajos y proyectos. Las alcaldías participan en la evaluación del equipo técnico de VM. Se aclaran y reajustan compromisos de ambas partes, para mejorar el desarrollo del Proyecto que apoya la Fundación McKnight, Heifer y Bergstrom.

Page 23: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

23

Punto 4. Plan de trabajo (año 4 de 4 años) Objetivo de impacto: Capacitar a las comunidades marginadas en el Norte de Potosí para mejorar la seguridad alimentaria sosteniblemente a través de la investigación estratégica en el cultivo de leguminosas que incrementen los rendimientos de los cultivos y la regeneración de la capacidad de los suelos mientras se aumenta el acceso y disponibilidad de alimentos de alta calidad. Este impacto a nivel de objetivo será logrado a través de tres objetivos específicos: 1. Objetivo: Capacitar a actores locales para identificar opciones para expandir el rol de los abonos verdes, forrajes y granos de leguminosas en la rotación de los cultivos que impacten positivamente en la salud del suelo y la capacidad productiva de la familia en tres zonas de diferente elevación en el Norte de Potosí en las municipalidades de Sacaca, San Pedro de Buenavista y Acasio. El área total del proyecto incluirá 45 comunidades con 5.175 habitantes potencialmente impactados por estas actividades. 1.1 Resultado: Con ensayos comunitarios, identificar dos o más especies de abonos verdes y forrajes, y dos o más variedades de granos de leguminosas que se adapten al área y tengan un impacto positivo en la productividad de los cultivos, subsistencia de la familia, salud del suelo y sistema de cultivo sustentable. Actividad Indicador Responsable Presupuesto

(actividades de campo)*

1.1.1 Análisis participativo del sistema de cultivo en tres zonas de elevación para definir el germoplasma candidato para los ensayos comunitarios, así como la base para la sostenibilidad y evaluaciones comunitarias de adopción.

-- S. Vanek 0

1.2 Ensayos participativos de cultivo de legumbres (haba, fréjol, arveja y tarwi), de forrajes y abonos verdes/barreras vivas en tres elevaciones que van desde 2.500 a 4.000 metros, y usando ambos parámetros: de expertos y comunitarios para su evaluación.

-Ensayos Análisis de resultados de ensayos

M. Omonte, R. Aguilar y promotores

2,000

1.3 Ensayos en macetas e invernaderos con especies prometedoras para determinar los aspectos de su impacto en la salud del suelo.

-- S. Vanek 0

1.4 Análisis de la sostenibilidad de las prácticas existentes y propuestas, usando presupuesto y un análisis económico de los nutrientes.

-- S. Vanek 0

1.2 Resultado: Las comunidades del área del proyecto conocen y entienden los resultados de la investigación participativa y empiezan a adoptar prácticas para mejorar la producción y la salud del suelo en sus propias tierras. Al final del proyecto 5% o más de las familias en el área del proyecto en cada zona de elevación adoptarán una nueva leguminosa: variedad, forraje o práctica de abono verde que ellos crean que mejore la conservación del suelo o la seguridad alimentaria.

Page 24: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

24

Actividad Indicador Responsable Presupuesto

(actividades de campo)*

1.2.1 Días de campo en las multi-réplicas de los ensayos para compartir los resultados del sistema de cultivo, análisis comunitario, diseño experimental y resultados de los ensayos comunitarios.

-Días de campo -Ensayos -Análisis de resultados de ensayo

R. Aguilar y promotores

2,500

1.2.2 Compartir los resultados de la investigación con las comunidades tan pronto estén disponibles a través de boletines de información cortos.

-Boletines -Folletos -Reuniones

M. Omonte 1,000

1.2.3 Investigación de base y evaluación participativas para medir tasas de adopción y entender las ventajas y desventajas de las variedades de cultivo así como fueron asignadas por los miembros de las familias de la comunidad, las especies y las prácticas probadas por el proyecto. Esto se basará en un estudio de línea de base en el año uno y al final del estudio en el año cuatro.

-Estudio realizado M. Omonte 2,000

1.3 Resultado: Actores rurales de desarrollo (agencias de acción, organizaciones de investigación y gobiernos locales) están informados de los resultados de la investigación para usarlos en futuros trabajos en leguminosas dentro de sistemas de alimentación en las comunidades Andinas rurales. Actividad Indicador Responsable Presupuesto

(actividades de campo)*

1.3.1 Preparar folletos que sinteticen los resultados de la investigación al final del proyecto para compartir con organizaciones locales, nacionales e internacionales. Estos serán divididos en folletos en forrajes, legumbres y abonos verdes/barreras vivas

-Folletos -Reuniones de difusión

M. Omonte 2,500

1.3.2 Publicar materiales basados en red que compartan los resultados en una base anual, así como recursos de información a niveles nacionales e internacionales y para otros proyectos en el consorcio Andino McKnight

-Documentos en red M. Omonte 500

2. Objetivo: Construir capacidades locales para innovación agrícola que mejore la salud del suelo y contribuya a un sistema de alimentación más sostenible y productivo. Específicamente, esto incluye el fortalecimiento de las organizaciones basadas en la comunidad, incluyendo a asociaciones de promotores como PRODINPO, como diseñadores e implementadores de los procesos de desarrollo local para la seguridad alimentaria.

Page 25: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

25

2.1 Resultado: En las áreas del programa, en cada zona de elevación, al menos 15 organizaciones comunitarias han emergido o se han fortalecido en sus capacidades para comprometerse a un proceso de desarrollo autodirigido enfocado en la seguridad alimentaria. Cada organización comunitaria incluye educadores y miembros de grupos de mujeres (clubes de madres) seleccionados localmente que estén capacitados y participen en actividades para fortalecer las iniciativas locales para la seguridad alimentaria. Actividad Indicador Responsable Presupuesto

(actividades de campo)*

2.1.1 Tres intercambios comunitarios y organizacionales en cada año, visitas que permitan a educadores comunitarios y miembros de grupos de mujeres ver otras comunidades y organizaciones que ya están usando abonos verdes y otras prácticas que promueven la salud del suelo y la producción de cultivos.

-Intercambios -Ayudas memorias de intercambio

R. Aguilar y promotores PRODINPO

2,500

2.1.2 Entrenar vía talleres y ensayos participativos de campo en diseño de ensayos de campo, conceptos de salud del suelo, conceptos básicos de crianza, producción de semilla, forraje, abonos verdes y estrategias de conservación de suelo.

-Talleres y ayudas memorias de talleres.

Vanek, R. Aguilar y promotores

4,000

2.1.3 Participación en reuniones de coordinación para fortalecer las iniciativas locales entre organizaciones comunitarias para promover la seguridad alimentaria.

-Ayudas memorias -Seguimientos y compromisos

R. Aguilar, F. Oporto y C. Mendrano con promotores. PRODINPO

1,700

3. Objetivo: Mejorar la nutrición materna e infantil con un número de actividades que se construyan sobre ganancias en de la productividad de la investigación participativa en leguminosas en las rotaciones de cultivos. 3.1 Resultado: Mujeres de los grupos participantes de mujeres saben y entienden estrategias para mejorar su estado nutricional y el de sus niños. 5% a más de las mujeres de las comunidades objetivo adoptan al menos una nueva estrategia para mejorar la nutrición. Actividad Indicador Responsable Presupuesto

(actividades de campo)*

3.1.1 Capacitación participativa con grupos de mujeres y familias que se enfoque en la utilización de alimentos y forrajes de los cultivos.

-Metodología de capacitación. -Ayuda memoria de capacitaciones

Y. Cruz con promotores

2,000

3.1.2 Capacitar a grupos de mujeres para monitorear el estatus nutricional de las mujeres embarazadas y niños menores de cinco años y responder a la malnutrición usando una metodología de “desviación positiva” que fortalezca las prácticas

-Ayuda memoria de capacitaciones -Resultados de monitoreo

Y. Cruz y A. Jones 5,500

Page 26: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

26

positivas existentes en la comunidad. 3.1.3 Evaluación a corto plazo de cambios en las prácticas de nutrición debido a las actividades del proyecto. Medir la tasa de adopción de nuevas estrategias nutricionales desarrolladas a través de las actividades anteriores y las actitudes de las madres hacia estas prácticas.

-Estudio realizado A. Jones 2,000

3.1.4 Evaluación de largo plazo del estatus de la seguridad alimentaria que compare a las comunidades con ambos trabajo de rotación con leguminosas y capacitación en nutrición, los que trabajaron únicamente con rotación de leguminosas y los sin intervención de ningún proyecto para evaluar sobre todo los impactos del proyecto en la seguridad alimentaria

-Propuesta de investigación -Trabajo preliminar de campo

A. Jones 2,000

Los presupuestos solo describen los costos de actividades de campo (comunicaciones, servicios, viajes y suministros) ($30,200). No incluyen salarios para investigadores, personal de campo, ni becarios ($27,500) ni las actividades de la Comunidad de Práctica ($5,000).

Page 27: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

27

Punto 5. Presupuesto para el año 2008-09

Page 28: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

28

Punto 6. Resumen publicaciones Hasta el momento, el proyecto ha priorizado el trabajo de campo. Sin embargo, hemos comenzado a producir materiales de divulgación, guias técnicas, y últimamente un resumen para una conferencia internacional. Durante el último año del proyecto, dedicaremos más tiempo a la consolidación de experiencias de campo y su debida publicación a comunidades de científicos, practicantes de desarrollo y organizaciones campesinas. Boletines y folletos de divulgación técnica: • “Resultados preliminares de los trabajos de investigación participativo con leguminosas, en comunidades del norte de Potosí” • “Tarwi, como abono verde incrementa la producción de papa” • “Siembra y Manejo de Pastos cultivados en el norte de Potosí”. Documento destinado a ganaderos y promotores campesinos. Guias técnicas: Issacs, K. 2006. (versión en español editada por T. Ames). Una guía de encuestas de nutrición elaborado por Vecinos Mundiales en el Norte de Potosí, Bolivia. 25 pp. Vanek, S. 2008. Materiales sobre macronutrientes en cultivos y el suelo para el CoP andino de McKnight. 11 pp. Pósteres: Beingolea, H., R. Aguilar y equipo. 2007. Mejorando la seguridad alimentaria a través de leguminosas en el Norte de Potosí, Bolivia. Presentado durante la Reunión de la Comunidad de Practica, Chantilly, Francia. Resumenes: P. Berti, R. Bezner Kerr, L. Zumba, N. Mazón, Y. Cruz, and S. Sherwood. 2008. Linking agricultura and nutrition interventions: withing and without an Ecohealth approach. Presentation abstract for the Internacional Ecohealth Forum, Mexico, December. Presentaciones Vanek, S. 2008. Salud de Suelos. Manejo de riesgo climático mediante la materia orgánica en el suelo. Tercera conferencia CdP McKnight. Cuzco, Perú.

Page 29: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

29

Punto 7. Resumen de actividades de formación 7.1. Actividades con agricultores y agricultoras A través de estas actividades de capacitación, demostración e información aspiramos que las comunidades del proyecto participen, conozcan y entiendan los resultados de la investigación participativa y empiecen a adoptar prácticas para mejorar la producción y la salud del suelo en sus propias tierras. Al final del proyecto un 5% de las familias en el área del proyecto en cada zona de elevación, adoptarán nueva leguminosas alimentarias 7.1.1. Parcelas demostrativas y producción de leguminosas En la presente gestión se logró sembrar 230% más de parcelas demostrativas, beneficiándose a 761 familias a base de haba, arveja y lenteja. En parcelas demostrativas sembramos una o dos variedades mejoradas comparativamente con el testigo. Estos campos demostrativos permiten mayor entusiasmo y convencimiento de la gente por adoptar la mejor variedad, observado durante las giras educativas y días de campo. Se realizaron las siguientes actividades:

• 472 parcelas demostrativas de haba en 65 comunidades • 266 parcelas demostrativas de arveja en 50 comunidades • 13 parcelas demostrativas de lenteja en 7 comunidades

Las familias que practicaron los ensayos y demostraciones, en la actual gestión se dedicaron a la producción de semilla, beneficiándose a 335 familias de 75 comunidades, destinada al autoconsumo familiar, además almacenar semilla mejorada para la siguiente campaña de siembra a diferentes pisos altitudinales. Se logró beneficiar a 240% más de familias, en relación a la gestión anterior, cuyo avance es el siguiente: • 240 familias sembraron el haba destinada a la producción de semilla de 43 comunidades. • 95 familias sembraron arveja de la variedad Blanco destinadas a la producción de semillas de

32 comunidades. • La producción de leguminosas, toma mucha expectativa, por parte de las autoridades

municipales, quienes, se comprometen insertar en el POA, la producción de leguminosas para beneficiar a otras comunidades, del ámbito de la zona de San Pedro y Sacaca.

• Las leguminosas cada vez toma mayor importancia en la alimentación familiar, como también en la rotación de cultivos. Por supuesto en cuanto a rotación se respeta el sistema tradicional y los hábitos de consumo se diversifica con la introducción de recetarios.

7.1.2. Días de campo con agricultores Según nuestros registros mensuales, presentados por el personal técnico y promotores, en el periodo realizamos 480 días de campo, contando con la participación de 3,260 personas (2150 varones y 1,110 mujeres) procedentes de 62 comunidades. Todos estos días de campo, tuvieron como objetivo compartir enseñanzas y realizar demostraciones de métodos y resultados de las diferentes tecnologías.

Page 30: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

30

En el trabajo con leguminosas, se cursó una invitación previa en las fases de preparación del terreno, siembra y cosecha de las leguminosas. Destacamos demostraciones en preparación del suelos con el arado reversible producido por CIFEMA, el diseño a campo de bloque completo randomizado e instalación de pruebas experimentales con variedades. Durante la cosecha, mostramos como determinar rendimientos, amontonando en un extremo de la parcela y luego la trilla; cómo se pesa, etc. Los asistentes tuvieron amplia oportunidad de practicar. Lo mismo hicimos con: entierro de abono verde, la selección de semillas, las faenas de conservación de suelos, la degustación de las nuevas variedades, etc. La roturación profunda y el desempeño del arado reversible, en relación al arado tradicional de palo entusiasmó y varias familias adquirieron una unidad del CIFEMA 7.1.3. Intercambios comunitarios y giras En Noviembre 2007, 40 promotores y líderes de Chiro visitaron la zona de Quisivillque. Similarmente en Enero 2008, 75 líderes y promotores de Sakani, San Pedro y Toracarí, se correspondieron en visitas e intercambiaron experiencias. En el mes de Enero 08, la lluvia fue intensa y no se realizaron intercambios. Los cultivos de leguminosas de la zona alta (Chiroq’asa y Kisivillque), sufrieron fuertemente de las lluvias, sin embargo el clima favoreció las actividades en la zona baja (San Pedro) En Marzo y Abril 2008, líderes, 62 promotores y comuneros de Toracarí y San Pedro visitaron Sicoya y Huapage. Principalmente compartieron los resultados de las variedades de haba, arveja, fréjol y alfalfa y tuvieron oportunidad de participar en el entierro del tarwi para abono verde, ver huertos de hortalizas y las experiencias en cosecha de agua Como hemos antes señalado, estas actividades han coadyuvado al proceso de adopción el cual se ubico en más de un 10% respecto al año anterior. Hemos realizado 8 giras educativas importantes, con participación de 270 hombres y mujeres de 20 comunidades. 7.1.4. Talleres 7.1.4.1. Fortalecimiento de Capacidades Locales (FCL) Fue un importante taller destinado a fortalecer las acciones de liderazgo y capacidades en el trabajo comunitario. Fue impartido en abril del 2007 y contó con el apoyo del Steve Brescia y Peter Gubbel de VM-USA, especialistas en organización social. En el taller participaron 40 líderes comunales procedentes de ocho cantones pertenecientes al Municipio de San Pedro. (Ver detalles en Anexo A). 7.1.4.2. Capacitación para la formación de pirámide de liderazgo

Page 31: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

31

El principal objetivo es garantizar la continuidad de los procesos iniciados por el proyecto. Se realizaron 14 talleres orientados a 160 futuros promotores campesinos, de los cuales 140 son varones y 20 mujeres, con una duración de 2 días cada uno. En cada zona, San Pedro, Toracarí, Sakani, Kisivillque y Chiroq’asa, participaron entre 18 a 30 promotores de 60 comunidades. Este nuevo liderazgo tomó iniciativa para la formación de organizaciones locales productivas, entre las que actualmente se cuenta a: ASPROHABA “Villa Sacaca” (Asociación de productores de Haba), Asociación de productores de Tarwi, APAGROA-SPBV (Asociación de Productores Agropecuarios y Artesanales de San Pedro), APROAQ (Asociación de Productores Orgánicos y Artesanales de Q’ayana), APCT (Asociación de Productores Cantón Toracarí), Asociaciones de Productores de Miel de Abeja, de Trigo y otras. Estas organizaciones, también reciben apoyo y fortalecimiento desde instituciones como: CAIPACHA, VM, Alcaldía, Prefectura, Médicos Mundi, CAD, PRODI y otras. Todas presentan un buen funcionamiento y algunas están obteniendo personería jurídica. El Taller de Fortalecimiento de Capacidades Locales, realizado en San Pedro, en el mes de Marzo, con presencia de Peter Gubbel y Steve Brescia reforzó significativamente este trabajo. Entre los temas técnicos impartidos tenemos: el cultivo de leguminosas haba y arveja (Investigación y extensión). Las leguminosas como abonos verdes, siembra y manejo de pastos, conservación de suelos y aguas. Los folletos y divulgaciones técnicas que se prepararon fueron utilizados durante estos eventos de capacitación. Más del 80% de los promotores y líderes formados fueron los primeros en realizar los ensayos experimentales, parcelas demostrativas y de producción Por su parte, más del 40% de los promotores voluntarios replican en sus comunidades. Hay mucho interés en las convocatorias y apoyo de estos lideres en sus comunidades cuando se realizan las visitas. El trabajo con el proyecto en el 2008-09, debe intensificar la capacitación a nivel comunal y en la formación de la asociación de promotores. 7.1.5. Cursillos comunales De acuerdo a los informes mensuales del personal, se ha logrado el presente año 122 cursillos comunales. Con participación de 1,820 personas (1310 varones y 510 mujeres), procedentes de 69 comunidades. Esta forma de educación fue facilitada por promotores voluntarios y otras por personal técnico; realizadas en el local comunal, escuelas o al aire libre. Generalmente se aprovecha las fechas fijas mensuales que tienen para reunirse y tratar temas y asuntos propios de la comunidad. Los promotores y personal técnico tienen un espacio en estos eventos para dar charlas y demostraciones sobre temas sobre los cuales han sido capacitados. Hacen uso de folletos y divulgaciones preparados por el proyecto. En general la presencia de hombres en temas de agricultura es masiva, pero no a temas de salud donde las mujeres claramente participan. 7.1.6. Capacitación en temas alimentarios y nutricionales a grupos de mujeres

Page 32: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

32

Busca que las mujeres de los grupos participantes conozcan y entiendan estrategias para mejorar su estado nutricional y él de sus niños. El objetivo propuesto es que 5% o más de las mujeres de las comunidades adoptan al menos una nueva estrategia para mejorar la nutrición Se dieron charlas educativas en los 12 Centros de madres que se encuentran en funcionamiento. Se han hecho demostraciones culinarias en varias comunidades, dirigidas por una nutricionista y licenciadas enfermeras. Se propuso un proceso similar a la que realizan las madres, con ligeras variaciones innovadoras con productos claves propios de la zona: Haba, arveja, fréjol y tarwi. Ahora estos productos son utilizados en su alimentación, diversificando los platos. Entre las preparaciones tenemos: sopa de haba, puré de haba, api de haba, pan de haba, etc. cuya preparación es similar a lo acostumbrado. El mayor desafío es preparar alimentos para niños menores de 5 años. Después de realizar estas actividades, el monitoreo mostró que el 18% de las familias van adoptando en las recetas propuestas. 7.2. Capacitación al equipo 7.2.1. Taller sobre equidad de género Se realizó entre el 22 y 26 de Octubre 2007 en San Pedro. Contamos con el apoyo de Natalie Elwell, de la sede central de Vecinos Mundiales de OKC y el equipo de Ecuador. Asistieron a este taller 24 participantes, la mayoría técnicos y promotores. Se revisaron temas sobre las bases humanas técnicas organizativas, los mismos que tuvieron la oportunidad de revisar críticamente métodos e instrumentos para aplicar en las actividades de campo. (Ver detalles en Anexo B) 7.2.2. Talleres de evaluación personal del equipo Cada trimestre se mantiene reuniones con el equipo, a fin de efectuar evaluaciones y capacitarse en temas estratégicos sobre todo para compartir lecciones aprendidas y sus dificultades. Las reuniones ocurren en forma rotativa. Este año correspondió a San Pedro y Sak’ani. 7.2.3. Capacitación al equipo de salud Para aprender a valorar las leguminosas como alimento rico en nutrientes y proteínas, se realizaron dos talleres de capacitación a todo el equipo del proyecto. La finalidad fue aprender a facilitar las demostraciones culinarias bajo las condiciones las comunidades. 7.3. Líneas especificas de capacitación al 2009 Según el estudio de línea base 2005, el hábito de consumo de leguminosas en la zona siempre ha sido limitado. Antes del proyecto, generalmente se consumía mote de tarwi o unas pocas habas o arvejas en la sopa. No había una cultura de consumo de alimentos proteicos y por ello no valoraban esta calidad. Se ha logrado buenos avances. Sin embargo, es importante reforzar la capacitación participativa con grupos de mujeres con un enfoque en la utilización de alimentos y forrajes de los cultivos en especies y productos de origen local para mejorar la nutrición, que incluyan leguminosas y sus correspondientes recetas las mismas que aportarán a: • Mejorar la utilización de cultivos de forraje para la economía animal.

Page 33: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

33

• Promocionar los huertos familiares para producir vegetales, particularmente en terrenos con riego. Resultados promisorios han sido alcanzados en resultados como las cebollas, zanahorias, col y lechuga.

• Demostrar el valor de las leguminosas como forraje, la vicia, alfalfa, sin embargo este tema ha sido poco desarrollado en términos de mezclas tanto para siembra como para forraje y de los procesos de poscosecha

Un desafío, importante será la implementación “en cosecha de agua”, productividad de cultivos y uso eficiente de agua, en particular con aquellas familias que no cuentan con riego. Se profundizará en la investigación participativa en conservación de forrajes a la forma de heno y ensilado” para la época de escasez, fecha en que hay mayor índice de mortalidad de crías y alta necesidad de alimento animal. • La promoción en nutrición demanda demostraciones culinarias, utilizando leguminosas y

hortalizas. La elaboración de folletos y rotafolios sencillos contribuirán para el desarrollo de este tema.

• Nuevas investigaciones se incluirán, entre estos el maní en las zonas bajas de San Pedro y Toracarí. Los resultados expuestos en la CdP en Chantilly, Francia, muestran que gran carencia de grasa en la alimentación de los niños menores de 5 años.

Page 34: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

34

Anexo A. Taller de Fortalecimiento de Capacidades Locales (FCL)

Participantes - 40 representantes líderes, subalcaldes, autoridades y promotores agropecuarios, procedente

de 8 cantones que conforman el Municipio de San Pedro. - 2 facilitadores de la sede de Oklahoma: Steve Brescia y Peter Gubbel - 2 de Vecinos Mundiales Ecuador: Ecuador: S. Sherwood, Ross Borja - 5 de Vecinos Mundiales Bolivia.

Lugar y Fecha: San pedro de Buena Vista. Del 2 al 5 de mayo del 2007 Objetivo General y específicos Fortalecer las capacidades locales para el mejoramiento de la economía local desde las raíces, mediante un proceso de reflexión y análisis entre diferentes actores. Dificultades Al final del taller, factores de éxito -semillas de cambio- y las encontradas en este proceso habrán sido identificadas. - Realizar un autodiagnóstico institucional a fin de promover la reflexión y el aprendizaje

diagnosticando sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, identificando indicadores y acciones concretas de desarrollo

- Lograr que cada organización participante elabore su plan de trabajo tentativo, de acuerdo al área y objetivos que persigue en su localidad.

- Planificación para fortalecer sus capacidades y difusión de los resultados del Taller entre las organizaciones locales e institucionales.

Resumen del desarrollo y resultados importantes del Taller. Las lecciones aprendidas en VM: - Invertir en la gente y no en las cosas - El rol de los innovadores - Organización - Desarrollo. - Análisis desde las raíces ¿Que busca Vecinos Mundiales?:

Page 35: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

35

- Buscamos conocer experiencias y traer gente porque sabemos que dos fincas no son iguales, cada uno tiene diferentes ideas, cada uno tiene una solución aquí. Enseñamos a la gente cómo experimentar para lograr cosas más claras. En Potosí se han visto muchas experiencias, pero hay miles de experiencias en Potosí mismo que desconocemos.

- Hay muchas semillas -- oportunidades en Potosí para potenciar estas experiencias, hay mucho que aprender pero no conocemos estas experiencias.

- Hablamos de resultados. Muchos de estos resultados han venido por la misma experimentación de los campesinos, sin mucha ayuda de los técnicos. Agricultores innovadores que se están experimentando con el tarwi, sembrando papas a distancias nuevas, nuevas variedades, etc., hay compañeros que con estas variedades y nuevas prácticas han sacado mas producción que antes. ¿Si los campesinos han podido hacer esto, con sus conocimientos para qué se necesita que venga gente de afuera?

- Lo que nos gusta apoyar es a gente que quiere experimentar, no con tecnologías de afuera sino de aquí mismo.

- Trabajar a nivel de colectivo no sólo de la chacra. Considerar la fuerza colectiva de la gente para ir lejos.

- Hay capacidades bastante fuertes –bastante potencial La fuerza interior de cambio… Muchas veces se piensa que las soluciones vienen de afuera y aquí en los Andes se ha aprendido que vienen de adentro. La fuerza andina dice que la fuerza esta dentro de nosotros. Finca Humana Es necesario cultivar la Finca humana para lo cual hay tres cosas que necesitamos cambiar: - Cabeza – ideas - Corazón –motivación. - Manos --Acción El grupo fue dividido por cantones quienes escribieron los resultados en pápelo grafos y posteriormente presentaron en plenaria para su discusión con todo el grupo. Los grupos fueron: - Esquencachi - Moscarí - San Pedro – Quinamara - San Marcos – Micani - Toracarí – Coacarí Los resultados de este ejercicio: Nuestra fuerza interior se presenta en… ¿Con qué recursos contamos para cambiar las

cosas? Esquencachi-Moscarí - Pensamiento - Poder de decisión - Voluntad de fuerza - Interés común - Práctica de la unidad – lo más importante - Actuar en equidad - Evaluar

- Pensamiento – qué vamos a hacer - Poder de decisión – - Liderazgo y organización - Fortalecimiento comunitario necesitamos

tener fuerza para - Fortalecer la economía local. - Recursos naturales – tierra, plantas, minerales

–falta mejoramiento

Page 36: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

36

- Calidad de vida\ San Pedro – Quinamara

Personas que han cambiado las cosas: - Fernando Velasco (Cruz Q’asa) - Damacio Roque (Queñuma) - Víctor Morante (Queñuma) - Humberto Moreira (Quinamara) - Lucio Cawana (Quinamara) - Zenón Chaca (Simantu) - Teofilo Apaza (Condor Q’asa) - Jacinto Colque (Pihipini) - Vitalio Mareño (Sicoya)

- Suelo - terrenos - semilla - recursos naturales –animales, plantas, - voluntad para mejorar - infraestructura - potencialidad

San Marcos – Micani - Hay que ver las cosas como estamos viviendo - Planificación – cómo vamos a hacer, qué vamos a hacer con esa producción - Distribución - Organización - Decisión -- positiva - Unión de la familia – vivir como un solo cuerpo

- tierra - economía - casa - materiales de trabajo - semilla - usos y costumbres - animales -- abonos - selección de semilla - no seguimos las costumbres de los

abuelos – - rotación de cultivos

Toracarí – Coacarí - Educación alternativa ( CETHA) - Educación primaria y secundaria - Capacitación integral de diferentes

instituciones - Infraestructura productiva: Micro riego - Infraestructura caminera troncales y vecinales - Salud Presencia del Ministerio de Salud,

Mano a Mano, Medicina tradicional

Los actores del desarrollo son:

- Sub-alcaldía - Organizaciones originarias y sindicales - Líderes naturales, promotores agropecuarios,

promotores de salud - Institución local – PRODINPO - Alcaldía de San Pedro

Experimentación campesina Se presentó un video que mostraba a diferentes agricultores del Norte de Potosí experimentado en sus terrenos con cuyes, truchas, entierro del tarwi como abono verde y otros dedicados a la producción de hortalizas. Los factores de éxito identificados en estas experiencias son: - Organización - Todos participan en las reuniones. Familias han estado involucradas - Actitud - Se está utilizando el pase en cadena - Para el atajado se ha trabajado en forma natural, no entra cemento. - Lo que está haciendo nuestro compañero o vecino es más confirmativo. Visitas a las chacras Se formaron grupos para visitar tres Fincas en la zona: Huapaque, Sicoya y Cóndor K´asa. Se pidió a cada grupo que trabaje con tres herramientas: - Línea del tiempo - Mapa Actual

Page 37: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

37

- Mapa Futuro (mapa de sueños) Experiencias a nivel colectivo en el norte de Potosí: - Se manifestó las Experiencias de PRODINPO - De la Asociación de haberos - De la Asociación de trigueros - De la Asociación de productores de tarwi Razones de éxito a nivel de Finca - Empezar en pequeño - Éxitos demostrados - Experimentar y encontrar éxitos - Reinvertir - Movilizar recursos propios - Experiencia - Aprender de otras experiencias - Aprender haciendo - Difundir y compartir - Motivación - Investigar y experimentar -Capacitación - Constancia ¿Qué hemos aprendido? El principio en la zona debería ser cultivar la Finca humana para cambiar las cosas y movilizar los recursos que tenemos. - Empezar desde las raíces - Debemos empezar con la familia y con uno mismo para hacer transformaciones de la chacra.

Las cosas deben nacer de uno mismo - La importancia de depender de los recursos de la propia gente. - Las soluciones no pueden venir de afuera. La solución está en la propia gente, quienes

podrían hacer cosas más interesantes. La gente de afuera no puede cambiar las cosas, sólo la gente de aquí puede hacerlo.

- La importancia de apropiarse y sentirse dueño de las cosas - Hay muchas experiencias vividas aquí que no hay en otros lados. Muchas experiencias por

aprender. Cultivando la Finca humana, movilizando nuestros recursos y aprendiendo de las experiencias vividas se puede transformar Potosí.

- Hay que comenzar con la Finca, pero en un momento para cambiar las cosas, hay que trabajar en forma colectiva, con el conjunto de Fincas.

- La importancia de practicar lo que se predica. Los agricultores cuando escuchan a un técnico que no practica lo que predica, no le creen mucho, lo que habla para ellos son los hechos, con estos hechos hay que ver como ampliarlos con liderazgo y organizaciones. La pregunta es cómo fomentar liderazgo, organización

- Hay que invertir en la gente y no en cosas. Se ha trabajado para la gente y no con la gente. ¿Qué necesitamos hacer? - Conocer muchas experiencias que hay en la zona. Hay experiencias que desconocemos. - Identificar quiénes son los lideres que pueden potenciar el cambio - Renovar el liderazgo -- identificar gente nueva. - Fortalecer el rol de los promotores en las comunidades

Page 38: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

38

Una de las principales preocupaciones es el rol de la mujer en las comunidades. La participación de la mujer se limita a presencia pero no a una real participación e involucramiento.

Page 39: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

39

Anexo B. Resumen sobre el taller de equidad de género

1.-Lugar y fecha del Taller Centro de Capacitación de San Pedro de Buena Vista. Días: 22 – 26 de Octubre de 2007 2. Asistentes: 24 personas provenientes de Vecinos Mundiales Ecuador (5), de Perú (2), de Bolivia (16) y de la Alcaldía (1) 3.- Facilitadora Natalie Elwell con Ross Borja y Pedro Oyarzun 4.- Desarrollo del Taller: -Definición de género originado del conocimiento de los participantes: -Género Roles, responsabilidades, participación, igualdad, migración, comunicación respeto compromiso, oportunidad, corresponsabilidad. Los elementos claves de una metodología propicia para trabajar por la equidad de género es: - Analizar y fortalecer las capacidades del personal para integrar el enfoque de género en su

trabajo. - Desarrollar e implementar herramientas sencillas para identificar los obstáculos para la

equidad de género en las comunidades, calificar su condición actual y establecer metas- este es un proceso participativo llevado a cabo con las comunidades.

- Analizar las actividades del programa en todos los sectores (salud, agricultura, medios de vida, manejo de recursos naturales) para evaluar el impacto de éstas en las dinámicas de género.

- Adaptar las actividades actuales para abordar los asuntos identificados como problemáticos para la equidad de género, de forma que busquen satisfacer las necesidades básicas y promuevan cambios sociales estratégicos.

Page 40: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

40

- Incorporar actividades adicionales, si las actividades actuales no tratan lo suficiente con los problemas identificados.

- Implementar actividades - Monitorear y evaluar progreso. Se dio ejemplo de otros países, para mejor entendimiento: durante 18 meses se aplicó sistemáticamente esta metodología en 4 programas: Burkina Faso, India, Guatemala e Indonesia. Se encontró que este proceso, aunque no es muy específico, provee guía suficiente para nuestro personal de campo. Los resultados preliminares de este proyecto piloto indican que los cambios positivos en las necesidades prácticas de las mujeres- tal como la distribución equitativa de las tares familiares y la generación de ingresos- están elevando el involucramiento de las mujeres en el liderazgo y en la toma de decisiones a nivel familiar y comunitario. ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO CON ENFOQUE EN GÉNERO EN EL NORTE DE POTOSI: Son resúmenes presentados por cada grupo: Causas Temas Consecuencias Herencia cultural Sociedad Educación Inseguridad y falta de conocimiento de parte de los hombres.

MACHISMO (Grupo 1)

Mujeres oprimidas Violencia familiar Analfabetismo en la mujer Tener muchos hijos Pierde legislación a favor del machismo Vulnerabilidad Baja autoestima en la mujer.

Factor económico Herencia cultural Decisión del hombre Maternidad temprana Falta de oportunidades

EDUCACION EN LAS MUJERES (Grupo 2)

Falta de comunicación Analfabetismo Sometimiento subordinación Violencia Falta de liderazgo Enfermedades

Decepción Reuniones Fiesta Deporte Cultura Creencias

ALCOHOLISMO (Grupo 3)

Violencia familiar Abandono Hijos no deseados Accidente Pobreza Menor producción Rechazo social Discriminación Enfermedades Violencia social

Alcoholismo Familias numerosas Machismo Migración Falta de recurso económico Infidelidad Formación familiar

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Poca autoestima Depresión Susceptibilidad a enfermedades Desintegración familiar Traumas y problemas psicológicos. Deserción y analfabetismo Violencia genera más violencia

Page 41: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

41

Influencia d medios externos Falta de comunicación Desconocimiento de derechos

(Grupo 4) consecuencia a veces la muerte.

Herencia cultural Machismo Tradiciones Costumbres Educación

TOMA DE DECISIONES (Grupo 5)

Sometimiento Menos oportunidades Desigualdad Mayor pobreza Violencia familiar Buscar tener hijos.

¿Qué necesitamos para trabajar en las comunidades de la región andina? En principio necesitamos que las personas acepten los cambios de desarrollo por ello en las comunidades se deberá conocer las características culturales, sociales, etc. de la comunidad en la que se pretende mejorar género, al mismo tiempo saber como usarán las herramientas el personal de Vecinos Mundiales. ENTRAR Como personal de Vecinos Mundiales en este ciclo de trabajo en las comunidades, se deberá tomar en cuente que en el caso de las dos primeras etapas nuestra labor será casi exclusivamente de reflexión y sensibilización a la gente (Despertar la conciencia critica autónoma), debido a que en la etapa tres en la que se espera el movimiento campesino significa un gran reto para todos nosotros, aquí nuestro rol es muy secundario, pero dejamos curiosidades (despertamos la conciencia critica) para que ellos se levanten por si solos, que se organicen sin causar problemas, pero tiene que ser la propia gente con sus necesidades que realice el movimiento campesino. El tema que todos LOS GRUPOS enfocamos es la familia feliz, ¿Qué necesita una familia para ser feliz? ¿Qué hace una familia feliz? Una vez emitidos las ideas dentro la comunidad acerca del tema en discusión se priorizaron los temas más importantes. Conclusiones de las exposiciones:

Necesidades

Básicas

Capacidades Herramientas

Movimientos Campesinos

Page 42: Integrando la investigación agronómica y de nutrición para

42

- Existen problemas de género de relaciones que obstaculizan el desarrollo en las comunidades.

- Es importante que nosotros seamos el ejemplo - Compartir experiencias mutuas - Asuntos sociales dinámicos pueden cambiar con el tiempo - De vez en cuando es importante conocer tendencias generales y es importante reconocer

las diferencias - Con los asuntos sociales el pasado el presente y el futuro están conectados - Trabajamos mucho en agricultura, salud, educación, etc. Pero parece que a la gente más

le impacta la parte del corazón, la familia las relaciones en las comunidades.

Necesidades básicas de la gente: - Alimento, Educación, Salud, Factor económico, Agua, Vivienda, Ropa, Amor

Que se necesita para lograr esto:

- Organización, Comunicación, Capacitación, Decisión, Trabajo, Recursos. - Derechos, Aprendizaje, Autoestima, Liderazgo, Sensibilización.

Trabajamos en condiciones para satisfacer las necesidades. • ¿Qué podemos hacer para fomentar género? • ¿Cómo fomentar las condiciones de cambio referente a género? Participación de la mujer ¿es suficiente? • ¿Cómo hacemos que las mujeres aprendan que pueden salir solas, que no necesariamente

tienen que depender de sus esposos o de ONG? Son las preguntas que surgieron como conclusión del taller.