5
Interconductismo 1 Interconductismo El interconductismo, también llamado conductismo de campo, fue propuesto por el filósofo y psicólogo estadounidense J. R. Kantor (1888-1984). La psicología interconductual y el conductismo radical skinneriano comparten varios supuestos, entre los que destaca el plantear una óptica no mediacional de estudio del comportamiento. Es decir, se considera que la relación entre el organismo y el ambiente en sí misma, es susceptible de estudio y sus determinantes no deben buscarse en eventos de otro orden ni en constructos hipotéticos. Sin embargo, también se diferenciaron en aspectos como la concepción de conducta, el modelo de causalidad, entre otros. Por ejemplo, Kantor criticó que la conducta fuera considerada como variable dependiente. Planteó, al contrario, que la conducta (o interconducta) es siempre una interacción y no una respuesta o acción. Sostienen los interconductistas que lo que estudia la psicología consiste de la interacción de organismos con objetos, eventos y otros organismos, así como con sus cualidades y relaciones específicas. Además, los eventos psicológicos implican la participación de los organismos en su totalidad y no sólo de tejidos u órganos particulares. Hay un énfasis teórico en la multideterminación interdependiente de los componentes de una interacción compleja y en su devenir histórico interactivo como factor determinante de las actuales multideterminaciones. Esto se relaciona con el énfasis en una concepción psicológica de campo como sistema de relaciones. La organización del campo psicológico En esencia, un evento psicológico es un campo de factores que participan por igual y deben describirse analizándolos y encontrando cómo están relacionados. El campo configura un episodio integrado que se denomina segmento conductual (K), en el que se pueden distinguir las siguientes variables: K = (es, o, f e-r, s, hi, ed, md) Su descripción es la siguiente: Objetos y eventos de estímulo (es): Cuerpos y acontecimientos fisicoquímicos que hacen contacto directo/indirecto con el organismo. Variables organísmicas (o): Sistemas reactivos biológicos que interactúan con cambios energéticos o convencionales del entorno. Función de estímulo-respuesta (f: e-r): Sistema de afectación recíproca entre estímulos y respuesta, que han sido históricamente configuradas. Factores situacionales (s): Variaciones del organismo o diferentes de él, que afectan la interacción actual. Historia interconductual (hi): Segmentos interactivos previos dados por la biografía reactiva y la evolución del estímulo, que probabilizan los contactos actuales. Eventos disposicionales (ed): Compuesta por los dos anteriores, consiste en colecciones de eventos pasados (hi) y presentes (s) que facilitan o interfieren con el establecimiento de una interacción. Medio de contacto (md): Conjunto de circunstancias fisicoquímicas, ecológicas o normativo-convencionales (propuesto por Emilio Ribes Iñesta),que posibilitan una interacción. Aunque los psicólogos interconductuales comparten lo esencial del modelo de campo kantoriano, existen algunas variaciones entre ellos, que permiten identificar diferentes venas históricas de influencia. A continuación, se expondrán algunos elementos de la psicología interconductual desarrollada por Emilio Ribes, que no necesariamente corresponden todos con los que plantearían los demás teóricos mencionados. Una mención especial debe hacerse de Josep Roca i Balasch, psicólogo catalán que, basado en las propuestas de J. R. Kantor e inspirado en la teoría de la conducta de Ribes y López, también ofrece su propio modelo interconductista,

Interconductismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Interconductismo

Citation preview

Page 1: Interconductismo

Interconductismo 1

InterconductismoEl interconductismo, también llamado conductismo de campo, fue propuesto por el filósofo y psicólogoestadounidense J. R. Kantor (1888-1984).La psicología interconductual y el conductismo radical skinneriano comparten varios supuestos, entre los que destacael plantear una óptica no mediacional de estudio del comportamiento. Es decir, se considera que la relación entre elorganismo y el ambiente en sí misma, es susceptible de estudio y sus determinantes no deben buscarse en eventos deotro orden ni en constructos hipotéticos. Sin embargo, también se diferenciaron en aspectos como la concepción deconducta, el modelo de causalidad, entre otros. Por ejemplo, Kantor criticó que la conducta fuera considerada comovariable dependiente. Planteó, al contrario, que la conducta (o interconducta) es siempre una interacción y no unarespuesta o acción.Sostienen los interconductistas que lo que estudia la psicología consiste de la interacción de organismos con objetos,eventos y otros organismos, así como con sus cualidades y relaciones específicas. Además, los eventos psicológicosimplican la participación de los organismos en su totalidad y no sólo de tejidos u órganos particulares.Hay un énfasis teórico en la multideterminación interdependiente de los componentes de una interacción compleja yen su devenir histórico interactivo como factor determinante de las actuales multideterminaciones. Esto se relacionacon el énfasis en una concepción psicológica de campo como sistema de relaciones.

La organización del campo psicológicoEn esencia, un evento psicológico es un campo de factores que participan por igual y deben describirse analizándolosy encontrando cómo están relacionados. El campo configura un episodio integrado que se denomina segmentoconductual (K), en el que se pueden distinguir las siguientes variables:K = (es, o, f e-r, s, hi, ed, md)

Su descripción es la siguiente:• Objetos y eventos de estímulo (es): Cuerpos y acontecimientos fisicoquímicos que hacen contacto

directo/indirecto con el organismo.• Variables organísmicas (o): Sistemas reactivos biológicos que interactúan con cambios energéticos o

convencionales del entorno.• Función de estímulo-respuesta (f: e-r): Sistema de afectación recíproca entre estímulos y respuesta, que han sido

históricamente configuradas.• Factores situacionales (s): Variaciones del organismo o diferentes de él, que afectan la interacción actual.• Historia interconductual (hi): Segmentos interactivos previos dados por la biografía reactiva y la evolución del

estímulo, que probabilizan los contactos actuales.• Eventos disposicionales (ed): Compuesta por los dos anteriores, consiste en colecciones de eventos pasados (hi) y

presentes (s) que facilitan o interfieren con el establecimiento de una interacción.• Medio de contacto (md): Conjunto de circunstancias fisicoquímicas, ecológicas o normativo-convencionales

(propuesto por Emilio Ribes Iñesta),que posibilitan una interacción.Aunque los psicólogos interconductuales comparten lo esencial del modelo de campo kantoriano, existen algunasvariaciones entre ellos, que permiten identificar diferentes venas históricas de influencia. A continuación, seexpondrán algunos elementos de la psicología interconductual desarrollada por Emilio Ribes, que no necesariamentecorresponden todos con los que plantearían los demás teóricos mencionados.Una mención especial debe hacerse de Josep Roca i Balasch, psicólogo catalán que, basado en las propuestas de J. R. Kantor e inspirado en la teoría de la conducta de Ribes y López, también ofrece su propio modelo interconductista,

Page 2: Interconductismo

Interconductismo 2

aunque recuperando las ideas de grandes pensadores europeos como Merleau-Ponty. La obra más conocida de Rocaes Psicología: un enfoque naturalista, editada por la Universidad de Guadalajara. A diferencia de Kantor y de Ribes,Roca elimina de su modelo psicológico al organismo por considerar que la oposición organismo-ambiente es unanueva forma de dualismo, por lo mismo afirma que lo psicológico es siempre una interacción lingüística mediadatambién por el lenguaje (no la lengua o idioma) o convención. Así, su modelo psicológico está constituido por unrecuadro que simboliza el campo interconductual, y dentro de él lo siguiente: E-E, donde E y E son eventoslingüísticos (esto está en discusión). Al hacerlo así, elimina de la psicología científica la extensión cartesiana queguiaba los esfuerzos de la psicología conductista previa (skinneriana).

Tesis fundamentalesSe transcriben textualmente las tres tesis fundamentales (epistemológica, metodológica y formal respectivamente)del enfoque interconductista, extraídas del libro de Ribes y López (1985):• En lo psicológico, el objeto de estudio es la interacción del organismo total con su medio ambiente físico,

biológico y/o social, interacción que se define con el rubro de conducta. (p. 81)• Todo fenómeno puede analizarse molecularmente en sus componentes mínimos y las interrelaciones y procesos

que los constituyen. Sin embargo, el análisis molar debe siempre contextualizar al molecular. (p. 89)• Los conceptos de proceso son el nódulo del sistema explicativo de la teoría. Están compuestos por categorías que

interrelacionan la acción de clases de eventos, sus formas de interrelación y las condiciones y característicascualitativas que la definen. Su poder teórico reside en la capacidad sintáctica de abstraer en un solo concepto ladiversidad de eventos concretos que se manifiestan en la interacción. (p. 102)

Niveles de organización de la conductaDesde esta perspectiva, la contingencia hace referencia a una relación de dependencia recíproca entre eventos, tantoen cuanto a su presentación como a sus propiedades funcionales. Según Ribes, existen dos tipos de contingencia: lasde ocurrencia y las de función. Las primeras hacen referencia a las relaciones condicionales diacrónicas entreeventos, como por ejemplo, presentar primero el estímulo condicional y luego el estímulo incondicional, siendo lapresentación de este último dependiente o contingente de la presentación del primero. Por otro lado, la contingenciade función hace referencia a una relación sincrónica entre propiedades de eventos, no ya según su ocurrencia sinosegún su función. Por ejemplo, que el estímulo condicional sea señal de un evento, o la relación entre un referidor yun referido.Dado que el campo psicológico es un conjunto de relaciones, éstas son concebidas como contingencias. Sinembargo, se considera que es necesario analizar este campo de contingencias de ocurrencia y de función, según dosaspectos: la mediación de tales contingencias y el desligamiento funcional. La mediación consiste en que un eventopermita la relación entre otros dos, y correspondería a una relación de ocurrencia. Por otro lado, el desligamientofuncional hace referencia a que la respuesta del organismo depende cada vez menos de las restricciones físicoquímicas y espacio temporales del ambiente, gracias a tal mediación. De este modo, las contingencias de función secaracterizan de acuerdo a las formas posibles de desligamiento funcional. Es decir, que las relaciones entre laspropiedades funcionales de los eventos, se establecen de acuerdo con la relativa independencia de las restriccionesmencionadas.Las formas posibles de desligamiento funcional constituyen las funciones estímulo - respuesta, es decir, las formasde organización entre las respuestas del organismo y los eventos ambientales, definidas cada una por un tipo demediación. Éste es quizá uno de los principales aportes del interconductismo ribesiano, ya que plantea diferenciascualitativas o tipos de conducta que no habían reconocido sino parcialmente las tradiciones conductuales operantes.De acuerdo con Ribes y López (1985), existen cinco grandes formas de organización contingencial o funcionesestímulo - respuesta, progresivamente inclusivas: contextual, suplementario, selector, sustitutivo referencial y

Page 3: Interconductismo

Interconductismo 3

sustitutivo no referencial.1. Función contextual: Se da un ajuste entre el organismo y el ambiente, en el que se responde diferencialmente a

relaciones entre eventos de estímulo. Por ejemplo, el condicionamiento clásico, atajo de un balón, etc.2. Función suplementaria: El organismo media (suplementa), gracias a su propia reactividad, cambios en las

condiciones de su entorno. Por ejemplo, condicionamiento operante.3. Función selectora: El organismo responde suplementariamente con base en ciertas variaciones de eventos

adicionales. Esas variaciones seleccionan, por decirlo así, la contingencia relevante. Por ejemplo, ladiscriminación condicional, la clasificación de objetos según color, etc.

4. Función sustitutiva referencial: Se plantea que ésta y la siguiente son exclusivamente humanas. En ésta, unreferidor por medio de su comportamiento lingüístico, selecciona las propiedades funcionales con base en lascuales tiene lugar una interacción situacional, ya sea de sí mismo o de otro individuo. De esta manera, seestructura una interacción selectora con base en propiedades lingüísticas abstraídas, lo cual equivale a que seinteracúa con una situación presente según las propiedades funcionales de otro sistema contingencial. Se sustituyeun sistema contingencial basado en contingencias de ocurrencia o funcionales aparentes, por otro basado encontingencias funcionales estructuradas según el lenguaje. Por ejemplo, tratar a una persona según algo que sedijo de ella, o resolver un problema según ciertas propiedades de otro, etc.

5. Función sustitutiva no referencial: En este tipo de conducta, el individuo por medio de su responder convencionalmedia una relación entre otras respuestas convencionales, estableciendo entre ellas también una contingencia defunción convencional en lugar de otra de ocurrencia; por eso, también este tipo de conducta es sustitutiva. Cadarespuesta convencional implicada en la función puede haber tenido o no una historia situacional oextrasituacional; además, tal mediación de respuestas convencional se da de acuerdo con las reglas de sistemasconvencionales variados, como puede ser la física, la lógica, la matemática, la filosofía, etc., o en general, deacuerdo con algún tipo de criterio propio de un dominio de categorías. Por ejemplo, la resolución de ecuaciónmatemática siguiendo los criterios que establece esta disciplina, la formulación de reglas, la comparación dediscursos, etc.

Cada función presenta casos funcionales, así como ciertos parámetros que definen las variaciones cuantitativas de loscomponentes moleculares de cada nivel de organización. La investigación empírica que inspira, consiste en verificarla forma como se establecen tales funciones, de acuerdo con los valores de los parámetros y la forma comointeractúan.Ribes ha venido planteando que la conducta humana se da siempre en el contexto de prácticas sociales o formas devida que constituyen los límites que determinan el sentido de tal conducta. De este modo, la conducta humana seajusta o no a criterios implícitos o explícitos y lo puede hacer en cualquiera de las cinco formas expuestas. Esto lo hadesarrollado especialmente por medio del concepto de medio de contacto convencional, como posibilitador del tipode interacciones propiamente humanas, y que estaría constituido básicamente por categorías que delimitan lapertinencia de las interacciones.El interconductismo se ha desarrollado especialmente en Estados Unidos, México y España, con algunos trabajos enotros países de Latinoamérica, como Colombia y Perú, principalmente.

Page 4: Interconductismo

Interconductismo 4

Bibliografía• Kantor, J.R. (1958/1978). Psicología interconductual: Un ejemplo de construcción científica sistemática. México:

Trillas.• Kantor, J.R. (1963/1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.• Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Trillas.• Ribes, E. (2001). Acerca del interconductismo. En G. Mares y Y. Guevara (Coords.) Psicología interconductual:

Avances en la investigación básica (pp. 1-7). México: UNAM..• Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.• Varela, J. (2008). Conceptos básicos del interconductismo [1]. México: Universidad de Guadalajara.

Enlaces externos• Red de Psicología Interconductual [2]

• Psicología interconductual de campo [3]

• J.R. Kantor and Interbehavioral Psychology [4]

• Grupo T de Investigación Interconductual [5]

• La psicología interconductual en España [6]

• Psicología Naturalista (blog de discusión) [7]

• Respuesta de J.R. Kantor y B.F. Skinner a las preguntas epistemológicas básicas [8]

• Conceptos básicos del interconductismo [1]

Referencias[1] http:/ / autismoaba. org/ contenido/ conceptos-basicos-del-interconductismo[2] http:/ / www. red-intercon. cucba. udg. mx/[3] http:/ / web. utk. edu/ ~wverplan/ kantor/ smith2esp. html[4] http:/ / kantor. weebly. com/[5] http:/ / posgrado. iztacala. unam. mx/ grupot/[6] http:/ / www. conducta. org/ articulos/ Interconductismo/ presentacion. htm[7] http:/ / psnaturalista. blogspot. com[8] http:/ / www. abacolombia. org. co/ postnuke/ modules. php?op=modload& name=News& file=article& sid=235

Page 5: Interconductismo

Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículoInterconductismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70701998  Contribuyentes: .José, Brujaaa, Correogsk, Denover, Dkfr, Dtarazona, Gusama Romero, Infrapsi, Jorge c2010,Mel 23, Nerika, Psicoborja, Rallyfreak, SimónK, Xosema, 37 ediciones anónimas

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/