23
1 La construcción de una visión intercultural sobre provincias y municipios en los diarios bolivianos Sandra Villegas 1 Introducción La visión intercultural local y nacional de provincias y municipios del área rural reconstruida por el discurso de prensa reflejó las divisiones y conflictos políticos que retrasaron la ejecución de proyectos de desarrollo y la posibilidad buscar soluciones a las demandas de atención a las autoridades locales y nacionales. Un estudio del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia, buscó conocer cómo fue construida la imagen de ese “otro boliviano que habita en regiones rurales” más allá de la agenda mediática tradicional. Se pretendió analizar la visión local y nacional que proyectan noticias y artículos de opinión en 19 diarios: La Prensa, La Razón, El Diario, Jornada, Página Siete, Cambio, El Alteño, Opinión, Los Tiempos, La Patria, La Palabra del Beni, Correo del Sur, Nuevo Sur, El País, El Nacional, El Deber, El Día, El Mundo y El Potosí en los meses de enero, febrero, julio y agosto de 2010. La promoción y rescate de la visión intercultural es uno de los ejes estratégicos institucionales de UNIR para construir una cultura de paz y reforzar el espíritu democrático del Estado boliviano en estos días. Para buscar estas respuestas era necesario profundizar en la comunicación intercultural e identificar sus matrices de interpretación en el discurso periodístico. 1. Cómo entender la comunicación intercultural Los individuos comparten sentimientos, valores y cultura en comunidades que se tornan sociedades cada vez más complejas. Ese compartir construye la interacción comunicativa que se convierte en esa comunicación intercultural que permite la expresión misma de la cultura. 2 La interculturalidad es esa interacción equitativa entre diversas visiones y prácticas sociales, económicas, políticas y culturales; ella implica la igualdad efectiva de derechos y obligaciones para sujetos individuales y colectivos distintos. La interculturalidad busca 1 La autora es Coordinadora Metodológica del Observatorio Nacional de Medios, una iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia. 2 Cf. RODRIGO, Miquel. La comunicación intercultural en Portal de la Comunicación. Aula Abierta en http://www.portalcomunicacion.com p. 2 (Consultado el 4 de octubre de 2010).

Interculturalidad Prensa Boliviana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de UNIR

Citation preview

Page 1: Interculturalidad Prensa Boliviana

1  

La construcción de una visión intercultural sobre provincias y municipios en los diarios bolivianos 

 Sandra Villegas1 

 Introducción  La  visión  intercultural  local  y  nacional  de  provincias  y  municipios  del  área  rural reconstruida  por  el  discurso  de  prensa  reflejó  las  divisiones  y  conflictos  políticos  que retrasaron la ejecución de proyectos de desarrollo y la posibilidad buscar soluciones a las demandas de atención a las autoridades locales y nacionales.   Un  estudio del Observatorio Nacional de Medios  (ONADEM),  iniciativa de  la  Fundación UNIR Bolivia, buscó  conocer  cómo  fue  construida  la  imagen de ese  “otro boliviano que habita en regiones rurales” más allá de la agenda mediática tradicional.  Se  pretendió  analizar  la  visión  local  y  nacional  que  proyectan  noticias  y  artículos  de opinión en 19 diarios:  La Prensa,  La Razón,  El Diario,  Jornada, Página  Siete, Cambio,  El Alteño, Opinión, Los Tiempos, La Patria, La Palabra del Beni, Correo del Sur, Nuevo Sur, El País, El Nacional, El Deber, El Día, El Mundo y El Potosí en  los meses de enero,  febrero, julio y agosto de 2010.   La  promoción  y  rescate  de  la  visión  intercultural  es  uno  de  los  ejes  estratégicos institucionales  de  UNIR  para  construir  una  cultura  de  paz  y  reforzar  el  espíritu democrático    del  Estado  boliviano  en  estos  días.  Para  buscar  estas  respuestas  era necesario  profundizar  en  la  comunicación  intercultural  e  identificar  sus  matrices  de interpretación en el discurso periodístico.  1. Cómo entender la comunicación intercultural  Los  individuos comparten sentimientos, valores y cultura en comunidades que se tornan sociedades cada vez más complejas. Ese compartir construye  la interacción comunicativa que se convierte en esa comunicación intercultural que permite la expresión misma de la cultura. 2  La  interculturalidad  es  esa  interacción  equitativa  entre  diversas  visiones  y  prácticas sociales, económicas, políticas y culturales; ella implica la igualdad efectiva de derechos y obligaciones  para  sujetos  individuales  y  colectivos  distintos.    La  interculturalidad  busca                                                             1 La autora es Coordinadora Metodológica del Observatorio Nacional de Medios, una iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia. 2 Cf. RODRIGO, Miquel. La comunicación intercultural en Portal de la Comunicación. Aula Abierta en http://www.portalcomunicacion.com p.  2 (Consultado el 4 de octubre de 2010). 

Page 2: Interculturalidad Prensa Boliviana

2  

tanto  el  reconocimiento  de  la  diferencia  como  la  visibilización  de  los  denominadores comunes  que  hacen  posible  la  construcción  de  un  proyecto  de  país  que  cobije  y represente  a  todos.  Por  ello,  el  trabajo  de  construcción  de  interculturalidad  y  equidad tiene  que  empezar  por  la  recuperación  de  ciertos  valores  mínimos  de  convivencia: tolerancia, respeto y confianza entre los distintos grupos y sectores.3  Para  Laruta4,  en  Bolivia  “tenemos  una  inconclusa  construcción  nacional  y  prácticas culturales  poco  reflexionadas  que,  sin  embargo,  son  el  masivo  entramado  de  la interculturalidad básica ya lograda y que debería ser un excelente punto de arranque para continuar el proceso”.   Sin embargo, existen muchas distorsiones en la representación informativa   que  impiden el conocimiento completo de la realidad en su complejidad política, cultural y social.   Desgraciadamente hay demasiadas voces dispuestas a que el diálogo no funcione y en ese punto  los medios de comunicación tienen que desempeñar un papel en  la órbita de   un modelo democrático y responsable.5  Tanto  la etnificación   de  los delitos y el sensacionalismo de  las noticias son dos prácticas frecuentes  en  el  contexto  de  las  rutinas  periodísticas  actuales  que  no  contribuyen  al conocimiento y el reconocimiento entre culturas.   En  una  sociedad  democrática  y  participativa,  el  estudio  de  la  interculturalidad  y  la diversidad  cultural  en  los  medios  de  comunicación  precisa  incluir  diez  criterios elementales  para  elaborar  la  información  noticiosa:  género,  origen,  edad,  clase  social, religión,  tendencia  sexual,  apariencia  física,  discapacidad,  enfermedad  y  etnia  con  sus correspondientes cruces o combinaciones.6  En  este  estudio,  la  visión  interculturalidad  en  las  noticias  y  notas  de  opinión  sobre  las provincias y municipios  fue medida a partir  la visión  local y  la visión de país que se dio, además de datos cuantitativos complementarios.  La visión intercultural local fue definida como “la imagen social creada” sobre los actores, fuentes  informativas,  temas  y  contextos  geográficos  (provincias,  municipios,  barrios 

                                                            3 Fundación UNIR Bolivia. Línea Estratégica Institucional, 2010 en www.unirbolivia.org 4 LARUTA; Carlos Hugo. Interculturalidad y democracia en Revista LAZOS, Año 1 Nº 2,  p. 27 5  ISRAEL  GARZÓN,  Estrella.  Diversidad  y  discriminación,  pistas  para  la  interculturalidad.  Ponencia presentada al IX Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), México, octubre 2008 disponible en   http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Intercultural/intercul_estrella.pdf  (Consultado  el  14  de septiembre de 2010). 6 ISRAEL G., op. cit.  

Page 3: Interculturalidad Prensa Boliviana

3  

suburbanos, cantones y poblaciones pequeñas) a partir de la información publicada en los medios impresos.  La visión intercultural de país ─ese imaginario colectivo7 complejo─ fue construida como un conjunto integrado de diversas visiones locales de las regiones bolivianas.   Ambos  criterios  de  análisis  fueron  interpretados  a  partir  del  análisis  cualitativo  de  la información sistematizada como sigue.   2. Visión intercultural local vs. poder político nacional 

 Desde el lenguaje periodístico, la visión intercultural local ─como un escenario de diálogo y  respeto─ de  provincias  y  municipios  estuvo  condicionada  por  conflictos  político‐económicos  y  sólo algunas experiencias positivas de  coordinación en pro del desarrollo local y nacional.  2.1. Conflictiva  visión  local  de  provincias  y municipios.  Los  problemas  causados  por 

intereses políticos mostraron que el poder  local  se opuso al poder  regional y/o al poder  nacional  desatando  conflictos  escasamente  analizados  en  la  cobertura informativa (11% de la agenda mediática). 

 Las  noticias  según  el  tipo  de  conflicto  fueron  clasificadas  en:  a)  notas  sobre conflictos del gobierno con los municipios (7%); b) elecciones de autoridades locales (4%); c) corrupción en municipios (1%);  d) y conflictos de grupos indígenas (3%). 

 a) Las  noticias  sobre  conflictos  del  gobierno  con  los municipios  desde  una 

visión intercultural evidenciaron tensión y falta de diálogo en la relación del gobierno actual con grupos y organizaciones de  indígenas que  lo apoyaron abiertamente hasta diciembre de 2009. Sin embargo, las pugnas políticas por puestos de trabajo (caso de autoridades locales) y la redistribución de tierras o  la  atención  de  demandas  regionales  ha  evidenciado  una  tensa  relación política entre el poder central y los poderes locales y regionales. 

 

                                                            7  El  concepto  de  “imaginario”  (Castoriadis,  Bazcko,  G.  Durand, Maffesoli,  B.  Anderson)  constituye  una categoría  clave  en  la  interpretación  de  la  comunicación  en  la  sociedad moderna  como  producción  de creencias e  imágenes colectivas. Lo deseable,  lo  imaginable y  lo pensable de  la sociedad actual encuentra definición  en  la  comunicación  pública.  Por  lo  cual,  ésta  se  convierte  en  el  espacio  de  construcción  de identidades colectivas a  la manera de “verse,  imaginarse y pensarse.” CABRERA, Daniel.  Imaginario social, comunicación e identidad colectiva en  http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf  

Page 4: Interculturalidad Prensa Boliviana

4  

  

Ejemplos de noticias sobre conflictos del gobierno con los municipios  

Colcapirhua rechaza imposición del MAS para sus candidatos  Comunarios de Colcapirhua protagonizaron ayer una protesta en contra del 

"dedazo" para la elección de los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS) para alcalde y  concejales (Opinión, 4/01/2010, p. 2A). 

 Entre el dedazo y las bases gana el dedazo 

El Movimiento al Socialismo, MAS, a la hora de inscribir a sus candidatos ante la Corte Electoral del Departamento para la municipalidad de Bermejo, no 

tomó en cuenta la determinación asumida por las bases en esa localidad fronteriza y, por instrucciones de Sacha Llorenti, Viceministro de Coordinación con 

Organizaciones Sociales, se inscribió a Nilo Jeréz como candidato a alcalde municipal del triángulo sur del país (El País, 20/01/2010, p. 11). 

 Algunos campesinos anuncian un posible voto castigo 

El dirigente de la central de campesinos de Iscayachi y miembro de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Tarija (FSUTCT), Elvio Díaz, informó 

que existe preocupación y molestia en el sector ante algunos cambios que se habrían realizado en las listas de candidatos asamblesístas por parte el Movimiento 

al Socialismo (MAS) hecho que podría decaer en posible voto castigo... (El País, 28/01/2010, p.9). 

MAS de Quijarro insiste en cambio de candidatos en el municipio La dirigencia del MAS en Puerto Quijarro llegó ayer a la capital para gestionar ante la Corte Departamental Electoral el cambio de la nómina de candidatos a alcalde y concejales de ese municipio, argumentando que los que figuran  no gozan del apoyo 

de la militancia masista en esa población… (El Deber, 13/02/2010, p.  A19).  

    

Page 5: Interculturalidad Prensa Boliviana

5  

 b) Noticias sobre elecciones de autoridades locales y problemas con el poder 

político:  El enfoque  informativo priorizó  las noticias  referidas  a problemas del  poder  político:  candidatos  o  autoridades  del  MAS  vs.  candidatos  o autoridades locales no oficialistas; pero, dejó de lado aquellas noticias sobre el  congelamiento  de  cuentas  de  las  gobernaciones  y  el  perjuicio  para  la ejecución de proyectos sociales y de desarrollo.  

Ejemplos de noticias sobre elecciones de autoridades locales y problemas con el poder político 

Crisis política deja a Mecapaca sin protección para las lluvias  

Desgobierno: El Municipio de Mecapaca está sin autoridades ediles, pues la alcaldía está intervenida, hasta el momento, la prefectura no recibió una solicitud de ayuda por las lluvias debido a la falta de munícipes (La Prensa, 

04/01/2010, p. A4).  

Quijarro, con cuentas congeladas porque hay dos gobiernos ediles La inmovilizaciones de los recursos económicos de la Alcaldía de Puerto Quijarro 

se dio como consecuencia de que desde diciembre fungen dos alcaldesas… quienes presentaron una acreditación que las avala como alcaldesas ante la 

entidad financiera que resguarda los recursos ediles con el objetivo de habilitar sus firmas para manejar fondos municipales (El Deber, 20/01/2010, p. A28). 

 Pobladores de Culta exigen designación de autoridades 

La demora en la designación de nuevas autoridades en la población de Culta retrasa varias obras urgentes, por lo que los habitantes del sector decidieron instalar un punto de bloqueo en el Cruce de Ventilla, sobre la carretera que une los departamentos de Oruro y Potosí, hasta que la 

autoridades locales atiendan sus demandas (El Diario, 9/07/2010, p. 3).  

¿Quién es el actual alcalde de Bermejo? El Concejal Marcelo Gareca… fue elegido Alcalde interino, debido a la suspensión de Delfor Burgos Aguirre, por la querella iniciada por la fiscal Sandra Gutiérrez, 

por el caso de  Nombramientos ilegales (El Nacional, 11/08/2010, p. 1).   

Page 6: Interculturalidad Prensa Boliviana

6  

c) La  corrupción  en municipios  tuvo  una  escasa  cobertura  (1%  de  los  temas 

noticiosos) a pesar de la magnitud de su interés para la economía del país y las  regiones.  Sólo  Los  Tiempos,  Opinión  y  Nuevo  Sur  destacaron  el  tema entre  19  diarios.  Todos  los  ejemplos  observados  se  transcriben  a continuación. 

 Ejemplos de noticias sobre corrupción en municipios 

La Contraloría prepara informe completo 

Corrupción afecta a 40% de municipios del país El contralor general del Estado, Gabriel Herbas, informó ayer que los actos de corrupción afectaron al menos a 40 por ciento de los municipios del país en la 

pasada gestión (Los Tiempos, 04/01/2010, p. 12a).  

La corrupción alcanza al menos al 40% de municipios del país El contralor General del Estado, Gabriel Herbas, informó el domingo que los actos de corrupción afectaron al menos al 40 por ciento de los municipios del país en la 

pasada gestión (Opinión, 04/01/2010, p. A3).  

Caso de robo retienen a funcionarios de la gobernación sección Bermejo Respecto al estado de las investigaciones del robo de los Bs. 250,000 a la 

gobernación sección Bermejo, el fiscal de materia Br. Benito Carvallo informó que se llevó a cabo una audiencia cautelar, donde los seis funcionarios detenidos 

declararon, quedando dos de ellos con medidas sustitutivas, por orden de la Juez (Nuevo Sur, 11/08/2010, p. 13A). 

 Autoridades chaqueñas no rindieron cuentas sobre el uso del 45% que reciben 

La dirección de Transparencia de la Gobernación tarijeña develó que las autoridades ejecutivas de la provincia Gran Chaco nunca rindieron cuentas sobre el destino de los recursos estatales provenientes  del 45% del total de las regalías 

petroleras (Nuevo Sur, 01/07/2010, p. 19A).  

 

   

Page 7: Interculturalidad Prensa Boliviana

7  

d) Los  conflictos  indígenas,  sus  demandas  de mayor  participación  política  y social; los conflictos generados por la propiedad de tierras; así como aquellos conflictos con el gobierno y algunas de  sus organizaciones afines  formaron parte de la cobertura noticiosa analizada.  

 Ejemplos de noticias sobre conflictos de indígenas 

 Guaraníes rompen relación con el Gobierno, se sienten utilizados 

Los indígenas de tierras se declararon en estado de emergencia y no descartan una marcha por sus reivindicaciones (El Nacional, 05/02/2010, p. 8 y 9). 

Asesinato por tierras en el altiplano paceño Un problema de terrenos por la remoción de un mojón de tierra... que tiene 

enfrentadas a dos familias por 30 metros de una parcela desde hace seis años, culminó con la muerte de uno de los ocasionales rivales... El crimen ocurrió a las 

4.00 de ayer en la zona Yanamuyo, comunidad Quellcaña de la provincia Aroma de La Paz... (El Alteño, 04/01/2010, p. 1 y 2). 

Indígenas se ven aislados por Gobierno de Morales Los dirigentes de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ) se sienten relegados de la administración del poder del 

presidente Evo Morales (Correo del Sur, 05/2010, p. 9). Autonomías indígenas 

CIDOB reinicia su marcha hacia La Paz ante desatención  gubernamental 

La Central de Pueblos Indígenas de Bolivia  (CIDOB) reiniciará su marcha hacia La Paz, a primeras horas de este viernes. La dirigencia de los indígenas de tierras bajas argumentó que esta medida obedece a que el Gobierno incumplió su 

promesa de enviar una comisión e instalar mesas de diálogo (La Palabra del Beni, 9/7/2010, p. 14).

"Que los indígenas no nos hagan renegar" Un senador del Movimiento Al Socialismo… dijo… que los cocaleros no permitirían que la marcha pase por territorio chapareño… que están dispuestos a expulsar y no permitir que vuelvan a ingresar a "su" territorio a los dirigentes de las naciones Yuqui y Yuracaré a quienes declararon "traidores al proceso de  cambio"... tan honda ruptura entre indígenas y cocaleros … sus causas… más que con asuntos ideológicos tienen que ver con razones muy prácticas... los aborígenes nunca dejaron de protestar contra la invasión de su territorio… y sus principales 

consecuencias...  la expansión de los cultivos de coca y su transformación en cocaína (editorial, El Alteño, 01/07/2010, p. 9). 

Weenhayeks retiran  apoyo al MAS y ratifican al de Camino al Cambio Indígenas Weenhayeks dan un giro en su posición y deciden apoyar al candidato de 

Camino al Cambio (CC) Adolfo Reynoso Maire como candidatos a Ejecutivo Seccional, a solo 48 horas de haber firmado un convenio con el postulante del Movimiento al 

Socialismo (MAS) Marcial Renjifo. (El Nacional, 13/02/2010, p. 3). 

Page 8: Interculturalidad Prensa Boliviana

8  

Cada uno de  los citados  temas posee un alto nivel de noticiabilidad, en especial para el Periodismo de Investigación y sería interesante contar mayor información al respecto para entretejer sus orígenes y consecuencias  interculturales en un Estado que ha optado por autodefinirse como tal.  2.2.    Los intereses comunes fomentan el desarrollo rural y lo intercultural   Algunas noticias (2%) mostraron  la realización de metas e  intereses comunes para  lograr el  desarrollo  local  (agropecuario,  productivo  y  de  prevención  de  desastres)  gracias  al respeto y coordinación con diferentes niveles de autoridades.   Se demostró así, no  sólo  la existencia  sino  también  la posibilidad de  fortalecer  la visión intercultural local de los pobladores de provincias y municipios, pero además promocionar a través de la prensa esta organización, solidaridad y esfuerzo al resto del país.  

  

Ejemplos de noticias sobre los intereses comunes que fomentan lo intercultural  

Alcalde de Baures propone trabajo conjunto entre autoridades El alcalde de Baures, Juan Agreda propuso trabajar de manera  

conjunta entre los municipios, la Gobernación y el Estado central, independientemente de la línea política de cada autoridad (La Palabra del Beni, 01/07/2010, p. 6). 

Incahuasi y Villa Charcas buscan división equitativa Una vez consolidado el nuevo municipio de Villa Charcas, que se desprende del municipio de Incahuasi, y con el acuerdo de ambas municipalidades, se encara un proceso de división territorial equitativa que incluye infraestructuras, servicios e incluso población (Correo del 

Sur, 04/01/2010, p. 6). La CMIB recaba información sobre situación de comunidades  indígenas 

La presidenta de la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), Melva Hurtado, ayer informó que recaban información de las comunidades para saber cuál es su situación, 

porque no se descarta que los ríos sigan aumentando su caudal y podría haber inundaciones (La Palabra del Beni, 12/01/2010, p. 9 ). 

Comuna riberalteña y los campesinos coordinan proyectos La Alcaldía de Riberalta y la Federación Campesina Regional establecieron ayer una mesa de diálogo con el propósito de consensuar la reanudación de los proyectos que favorecen al área rural, además de priorizar otras necesidades enfocadas al desarrollo económico y productivo... encaminado a brindar urgente ayuda a los primeros damnificados por la 

sequía... (El Deber, 09/07/2010, p. A6 ). Proyecto aumentaría producción de quinua 

Tres provincias paceñas y 6.422 familias se verán beneficiadas con un proyecto que pondrá en marcha el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) y que permitirá aumentar 

hasta en un 50% la producción actual de la quinua en estas poblaciones, según la directora de esta institución, Martha Gonzáles (El Diario, 13/02/2010, p. II2). 

Page 9: Interculturalidad Prensa Boliviana

 

Ejemprevabien accio De e(prodmedprov“cenSanta 

  De eruralque reflejdesaprinc

  

de(pdecuinf

mplos  de  ealecer  a pecomún de 

ones en pro

se 2%, se siductivo, deiática  constincias  y mutralista y dea Cruz). 

esta  forma,   (provinciasinterfieren jó  que  los rrollo  ruracipales capit

Avances sarrollo rural productivo, emocrático, ltural, salud, raestructura)

D

a

m

36%

ste  tipo,  pesar de  los autoridade del desarro

guió un enfmocrático, truida  por unicipios me carácter 

se  constats y municipcon  las dinpobladorel  y  por  tatales de dep

Demandas de atención

a autoridades nacionales,municipales y 

locales

13%

ponen  de conflictos 

es,  líderes sollo local y r

foque inforcultural,  sa7  diarios  l

mostró  una político” de

tó que el dpios) al  reflnámicas  loces/comunarnto  poseenpartamento

 

Conflictos políticos, corrupción

22%

Visión loc

manifiesto políticos posociales y coregional. 

mativo quealud,  infraelocales    (Bevisión  inte

e  los otros 

iscurso perejar  los conales y regiorios  son  can  una  visióo. 

Autonomindígenasregionale

8

cal que sesegún 

cuando  uorque  la promunitarios

e destacó loestructura). eni,  Oruro,ercultural  lo12 diarios d

riodístico mnflictos genonales, peropaces  de  oón  intercul

ías s y es

Dena

8%

e dio de lala prensa

na  visión  iredisposiciós permitió v

s avances eEsto  se ex  Potosí,  Suocal más  adel eje (La 

mostró  la  conerados poro también sorganizarseltural  más 

esastres aturales

16%

as provinci

interculturaón  a  trabajavisibilizar y 

en el desarroxplica por  laucre  y  Tarijmplia  que Paz, Cocha

omplejidad r  intereses se evidencie  para  promfuerte  que

Otros

5%

ias 

al  puede ar por  el ejecutar 

ollo rural a agenda ja)  sobre la  visión bamba y 

 

del área  políticos ó que se mover  el e  en  las 

Page 10: Interculturalidad Prensa Boliviana

10  

 3. La visión intercultural de país  La  agenda  de  los medios  denominados  del  eje  (La  Paz,  Cochabamba  y  Santa  Cruz)  en oposición con la agenda de los medios más locales (Beni, Potosí, Sucre, Oruro y Tarija) se contrapuso  pero  prevaleció  una  “agenda  centralista” matizada  por  conflictos  políticos, económicos y sociales que dejaron de lado una visión intercultural integral como país.  El 80% de noticias  y notas de opinión no  reflejó una  visión  intercultural  como país.  Se evidenció que persisten las demandas de atención a las autoridades locales, municipales y nacionales  (14%)  a  causa  de  la  pobreza,  consecutivos  desastres  naturales  y  a  la polarización nacional de los conflictos de carácter político. 

 Ejemplos de ellos se citan a continuación: 

 Ejemplos de noticias sobre visión intercultural de país 

 Chaqueños de Ibibobo piden "a gritos" un poco de agua 

La comunidad de Ibibobo, ubicado a 80 kilómetros de la ciudad de Villamontes en la provincia Gran chaco del departamento de Tarija, se encuentra azotada por un intenso 

calor, polvo, viento y sequía (El Diario, 05/02/2010, p. III3). El Niño provoca 12 muertes y afecta 36,205 familias en 107 municipios 

Ante los últimos fenómenos climáticos, el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco Ayma, informó que se está movilizando en los 107 Municipios afectados para bindar asistencia  humanitaria a 36.205 familias, según señala la Agencia Boliviana de Información (El 

Mundo, 13/02/2010, p. 6). Se requiere el apoyo de la Alcaldía y la Gobernación 

Turismo comunitario es posible en Tarija (El País, 17/07/2010, p. 15). Los guaraníes denunciaron que citadinos comercian sus tierras 

El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, aseguró que citadinos de Santa Cruz alquilan sus Tierras Comunitarias de  

Origen (TCO) que tienen grandes extensiones de bosques a familias  menonitas, quienes desmontan estos predios de forma ilegal con fines agrícolas (El 

Nacional, 25/07/2010, p. 14 ). 

 El restante 20% de notas demostraron que enfoque intercultural fue posible cuando:  

1) Se  unieron  esfuerzos  de  indígenas,  comunarios  y  autoridades  para  promover  el desarrollo  local,  el    beneficio  en  común  para  elegir  una  autoridad  municipal‐originaria;  defender  recursos  naturales  y  el  uso  de  la  tierra;  consensuar  la aplicación de  justicia  comunitaria  y ordinaria;  realizar  acciones que benefician  a toda  la  comunidad;  defender  los  diversos  idiomas;  superar  las  diferencias 

Page 11: Interculturalidad Prensa Boliviana

11  

culturales  para  progresar  económicamente;  se  toma  en  cuenta  la complementariedad  y  aportes  de otras  culturas  y  se  reafirma  identidad  cultural por regiones.     

2) Comunidades,  vecinos  de  barrios  peri‐urbanos    o  autoridades  locales  y departamentales  organizaron y crearon espacios de diálogo  para lograr objetivos comunes  y  atender  demandas  sobre  administración  de  recursos  económicos  en salud  y  educación,  para  ejecutar  proyectos  de  desarrollo  productivo,  caminero, para promocionar derechos humanos.  

3) Se  promueve  el    respeto  y  riqueza  entre  culturas,  se  preservan  los  usos  y costumbres   y se promociona el desarrollo turístico. 

 4) Se  fomenta  la  expansión  de  la  economía  comunitaria  para  generar  desarrollo 

productivo y agropecuario.  

Ahondar  en  la  comunicación  intercultural  es  un  desafío  para  trabajar  en  dimensiones cuantitativas que permitan el análisis de este tema en los medios de comunicación.  4.    Dimensiones para analizar la interculturalidad en los medios de comunicación  

 Muchas  veces,  los  medios  de  comunicación  y  las  nuevas  tecnologías  tienden  a homogeneizar y a extender culturas dominantes. Esta realidad en un mundo en el que el intercambio cultural se hace imparable, es preciso reconocer la diferencia como elemento de enriquecimiento social; defender la libertad para elegir y proteger la propia identidad e intentar conocer al “otro”, creando lazos de encuentro. Todo ello  ayudará a sentir que el diferente no es un desconocido y a valorar lo positivo de su persona y de su cultura.8  Dada  la  complejidad  de  los  sistemas  sociales  los  medios  de  comunicación  se  han convertido  en  el  canal más  importante  para  que  los  conflictos  existan  públicamente, tengan  la visibilidad adecuada que  les permita  incidir en  las esferas de decisión, y en  la mente de los ciudadanos a través de las corrientes de opinión. 9  En este contexto los medios de comunicación han llenado crecientemente el vacío dejado por  la  clase  política ─caso Radio  Televisión Popular  o  Xto  TV,  por  ejemplo─  y muchos ciudadanos buscan que  los medios asuman roles de mediación frente a  las  instancias de decisión  en  temas  de  abusos  de  autoridades  y  demandas  de  cambios  y  soluciones  a problemáticas sociales.                                                              8 KEREMBA, David. Entendiendo interculturalidad en Bolivia en  Revista LAZOS, Fundación UNIR. Año 1, Nº 2 La Paz, 2006, p. 14.  9 Cf. MERCADO, Jorge. Discriminación. Objetivos de la Investigación para la paz, Unidad Transformación de Conflictos, Fundación UNIR Bolivia – Oficina Regional Santa Cruz, 2009 en www.unirbolivia.org 

Page 12: Interculturalidad Prensa Boliviana

12  

 Las dimensiones para analizar la interculturalidad en los medios de comunicación son:   

a) La agenda informativa b) El lenguaje informativo sobre los actores de las noticias  c) La  diversidad  de  voces  y  actores  que  se  puede  apreciar  en  el  pluralismo  de      

fuentes y el lugar de origen de las noticias. d) El contexto geográfico, cultural e histórico de los hechos noticiosos. 

 Estas dimensiones son desglosadas en las líneas que siguen.  4.1. Una agenda mediática que espera mayor cobertura     La  agenda mediática10  que  elaboran  los medios,  a  partir  de  temas  y  actores  públicos, recoge las declaraciones de las fuentes informativas para luego construir “lo social”.  

 La  agenda mediática  progresivamente  ha  sustituido  a  la  agenda  pública  propiamente dicha y la atención de las autoridades y políticos se concentra crecientemente en resolver los problemas que son visibilizados por los medios. 

 Los medios  sistemáticamente  realizan  una  selección  de  los  temas  a  tratar,  priorizando unos sobre otros, de esta manera “definen la agenda mediática” dejando de lado muchas demandas sociales. 11  

 El  tema  desarrollo,  por  ejemplo,    forma  parte  del  interés  social  y  refleja  la  realidad económica, cultural y social de  las provincias y municipios del área rural. A pesar de ello, este es un  tema  importante que goza de escasa cobertura periodística de acuerdo a un estudio  realizado  el  año  2008,12  sólo  1%  del  espacio  en  los  diarios  estuvo  dedicado  a noticias  sobre  desarrollo  y  27  (15%  de  un  total  de  855)  fueron  noticias  publicadas  en primera plana.  

 

                                                            10    La  agenda mediática  la  conforman  aquellas  noticias  en  las  que  se  hace  énfasis  por  su  noticiabilidad (rutinas productivas e importancia del hecho) a partir de un marco interpretativo, un encuadre (frame), para “dar sentido a  la  información”. Ver Cfr. SÁDABA, Teresa. Framing: el encuadre de  las noticias. El binomio terrorismo‐medios. Buenos Aires, La Crujía, 2007, p. 73 – 75. 11 Ver VILLEGAS, Sandra. Equilibrios y desequilibrios en el uso de fuentes informativas. Observatorio Nacional de Medios, Fundación UNIR Bolivia. La Paz, Septiembre de 2009, pp. 10 – 14  en www.unirbolivia.org 12 VILLEGAS, Sandra. Rastros y rostros del desarrollo en   ¿Qué hay en  la prensa sobre el desarrollo?   Red Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) y Fundación UNIR Bolivia. La Paz, noviembre, 2008, p. 22. 

Page 13: Interculturalidad Prensa Boliviana

13  

En este presente estudio, de 277 ejemplares de diarios analizados se identificó 369 notas cuyo lugar de origen como noticia era alguna provincia o municipio del área rural, es decir, se publicó en promedio 1 nota en las 15 fechas del análisis.  Los desastres  fueron el  tema más  citado en  la agenda  informativa  (23%). Muy  lejos de relevancia  en  la  agenda  de  cobertura,  se  identificaron  temas  como  las  autonomías indígenas, el desarrollo rural, el saneamiento y reversión de tierras (7%) cada uno.   

    

 Como parte de la dicotomía u oposición de poderes local, regional y nacional se identificó que se publicaron más noticias sobre desastres naturales, pero también de una variedad de  temas  por  fuera  de  la  agenda mediática  tradicional  como  saneamiento  de  tierras, desarrollo  turístico, defensa del patrimonio histórico cultural. Como  se mencionó antes, los  temas  noticiosos  polémicos  fueron  los  conflictos  de  poder  en  los  municipios,  en especial  en  elecciones  de  autoridades  locales,  la  corrupción  y  los  problemas  de comunidades indígenas con el gobierno.  

 Las  noticias  sobre  desarrollo  rural,  humano,  agropecuario,  turístico  y  económico‐productivo  ─como  categoría  temática  agrupada─  representaron  el  24%  de  la  agenda informativa general, y en particular, en  la agenda construida entre 7 diarios de Trinidad, 

23%

7%7%7%7%6%4% 4% 4%3%3%3%3% 2% 2%2% 2%

1%1%

3%1%

5%

Temas 

Page 14: Interculturalidad Prensa Boliviana

 

Orurreco 

   Comque comocultu Comen  loprobobjetcons De amun(valoinfor 

In

ro,  Sucre,  Tnstruye un 

o parte de se publicaro  saneamieural.  

o se mencios municipiblemas de coto  de  repotructivo.  

cuerdo a esicipios,  el oración  y  armativos pu

Desarrollo (ruDesastres Conflictos d

ndígenas: part

Tarija  y  Ponuevo gráfi

la dicotomíron una  varento  de  ti

onó antes, os, en espeomunidadeortajes  de 

stos resultaenfoque  innálisis)  de edan ir más

ural, humano,(sequías e inude poder y ele

Saneamiento

Patrimticipación, con

Aniversa

Infr

CorrConflicto lim

otosí  (el  30ico sobre lo

ía u oposiciriedad de  terras,  desa

los temas ecial en elees indígenasinvestigaci

dos sobre lntercultural artículos  ds allá de la d

 

 agrop. turíst.undaciones, inecciones en mAutonomías i

o y reversión d

monio históriconflictos con gorio, fiestas pa

Medio araestructura c

Política mCaso C

rupción en mumítrofe Oruro

14 

0%  agrupanos temas qu

ón de podetemas por  farrollo  turí

noticiosos ecciones des con el gobón  periodí

os temas ddebiera  se

de  opinión descripción

. Peri‐urb, …ncendios )municipiosindígenasde tierras 

Otros o‐culturalobierno y …atronales mbiente caminera municipal Caranavi unicipios  ‐ Potosí 

ndo  esos  medaría así:

eres local, rfuera de  laístico,  defe

polémicos e  autoridadbierno. Estoística  para 

e agenda eer  tomado y  noticias;.  

77%

5%4%4%3%3%3%2%2%2%1%

medios).    D

egional y naa  agenda mensa  del  p

fueron  los es  locales, os temas  mpropiciar 

n las noticiaen  cuenta;  aunque  n

17%%

Tema

De  modo  q

acional se imediática  traatrimonio 

conflictos dla  corrupc

muy bien poun  debate

a sobre proa  en  la  elano  todos  lo

13%

as agrup

ue  si  se 

 

dentificó adicional histórico 

de poder ión  y  los drían ser e  público 

ovincias y boración os  temas 

24%

23%

pados

Page 15: Interculturalidad Prensa Boliviana

15  

4.2. El lenguaje informativo sobre el “otro” que vive en el área rural 

 El lenguaje informativo y el uso de adjetivos positivos reflejan la valoración y el respeto, el riesgo es caer en prejuicios y estereotipos sobre ese “el otro”  que había en el área rural.13  

 Se  identificó  73  actores  (personajes  y  agrupaciones  sociales)  sobre  los  que  versó  la información  sin  ser  fuente.  Ellos  fueron  clasificados  en  autoridades municipales  (64%), comunarios  y  pobladores  (16%),    gobernaciones  de  Cochabamba,  Potosí  y  Tarija  (7%), grupos  indígenas,  organizaciones  sociales  y  autoridades  del  Poder  Ejecutivo  (4%  cada uno).  

 El análisis cualitativo de los actores fue esbozado como sigue.  

a) Los diarios mostraron las críticas del gobierno a dos de tres grupos indígenas como actores  sociales como “manejados”, “opositores a  la Carta Magna”, “traidores al proceso de cambio”; el tercer grupo  indígena fue definido como “respetuoso” de las tradiciones.  

Los indígenas Tipo de actor  Lo que hicieron  Lo que se dijo de ellos Confederación  de Pueblos  Indígenas de Bolivia (CIDOB) 

Marchó  en  reclamo  por su  autonomía indígena… 

“Sus  demandas  riñen  con  la  Carta Magna”  (Oscar  Coca,  ministro  de  la Presidencia en La Razón, 01/07/2010, p.  A17).  

 Yuqui  –Yuracarés (provincia Carrasco, Cochabamba) 

  Fueron  calificados  como  “traidores  al proceso  de  cambio”  por  un  senador  del MAS  según  un  editorial  de  Nuevo  Sur (01/07/2010, p. 3A) 

Yarituses (Chiquitanía,  Santa Cruz)  

  Fueron  elogiados  por  su  respeto  a  las tradiciones  religiosas  (El  Deber, 01/07/2010, P. A7). 

 b) Los  habitantes  de  pequeñas  poblaciones  fueron  denominados  “comunarios”  y 

“pobladores”  en  las  noticias  de  prensa,  entre  ellos  habitantes  de  provincias  de Cochabamba  (Vinto),  de  La  Paz  (Quellani,  provincia  Villarroel),  de  Tarija 

                                                            13 Para  complementar este aspecto  ver SANDOVAL, Vania. ¿Contribuyen  los medios a  la polarización de discursos políticos? Dos casos de construcción de  la  imagen de oficialistas y opositores en el periodismo boliviano. Revista Lazos, Observatorio Nacional de Medios, Fundación UNIR, Año 4 Nº7 La Paz, Enero a Julio de 2009, p. 53 – 57. 

Page 16: Interculturalidad Prensa Boliviana

16  

(Villamontes, Caraparí), del Beni (Santa Ana de Yacuma, el Pantanal), de Santa Cruz (comunidades guaraníes).  

 De  acuerdo  a  algunas  descripciones  y  declaraciones  de  las  fuentes  informativas consultadas  la  prensa  publicó  la  alusión  negativa  a  estos  actores  debido  a  sus “vínculos al narcotráfico” (testimonios de pobladores en 

 Los Tiempos, 09/07/2010, p. B2); a su  intolerancia al “por pretender  justificar el recojo de basura” (El Diario, 09/07/2010, p.4); y a sus amenazas “con medidas más radicales si se les impide bloquear” (Nuevo Sur, 26/07/2010, 16A). 

De modo apelativo, estos actores fueron descritos como “víctimas de una pobreza infrahumana”  (El Diario, 01/07/2010, p. 2) debido  a  los efectos de  la  sequía  (La Razón, 09/07/2010, p A17) y la falta de apoyo en salud (Nuevo Sur, 09/07/2010, p. 11a).  

 

En cuanto a las acciones de los actores descritas se describió que “marcharon y bloquearon carreteras como medidas de presión” (El Diario, 09/07/2010, p. 13); que participan en fiestas patronales (El Deber, 26/07/2010, A12); migran en busca de empleo (El Deber, 25/07/2010, p. 12 y 13A y Nuevo Sur, 26/07/2010, p. 16A); y realizan cabildos de consulta ciudadana” (El Deber. 26/07/2010, p. A12); y “temen efectos de la sequía” (La Razón, 09/07/2010, p. A17). 

 c) Las autoridades como actores en las noticias fueron más citados según el siguiente 

orden: autoridades locales (9),  Poder Ejecutivo  (3) y Gobernador de Potosí (1).   

De acuerdo a esta clasificación a continuación se detalla ejemplos representativos sobre lo que se dijo de ellos y sus acciones.  

Lo que se dijo de las autoridades locales 

Expulsaron a los organizaciones no gubernamentales financiadas por Estados Unidos (La Alcaldía de Pando, El Mundo, 09/07/2010, p. 13)  Está preocupado por la congelación de cuentas y paralización de obras (Roberto Vaca, alcalde de Puerto Suárez‐ Santa Cruz en El Deber, 01/07/2010, p. A7)  Puso  su  cargo  a  disposición  del  cabildo (Bladimir  Chávez,  alcalde  de  Buena Vista,  Santa  Cruz, Correo del Sur, 26/07/2010, p. 8) Se reunió con instituciones de San Javier y la Policía para coordinar acciones del Plan de Seguridad Ciudadana” (Daniel Añez, alcalde de San Javier (Santa Cruz), El Deber, 09/07/2010, p. A6) 

Page 17: Interculturalidad Prensa Boliviana

17  

 Estableció mesa  de  diálogo  para  consensuar  reanudación  de  proyectos  que  favorecen  al  área rural (Alcaldía de Riberalta en El Deber, 09/07/2010, A6).  

 Lo que se dijo del gobernador de Potosí

  Le piden “se ponga la camiseta potosina y efectúe la representación de los intereses regionales” (El Potosí, 26/07/2010, p. 3).  

 Lo que hicieron las autoridades del Poder Ejecutivo

 Entregó títulos ejecutoriales a campesinos (José Miguel Pinto, viceministro de Tierras en El Deber, 26/07/2010, A20)  Advirtió con expulsar a la  agencia estadounidense, acusándola de financiar y alentar las protestas indígenas en contra  de su gobierno (Evo Morales, El Mundo, 09/07/2010, p. 13)  Respondió a  reclamos de ayuda  (por  sequía) en el Chaco  (Víctor Hugo Vásquez,  viceministro de Desarrollo Rural en Correo del Sur, 09/07/2010, p. 6) 

 Como  se  aprecia  en  los  ejemplos,  las  autoridades  locales  juegan  un  rol  más protagónico  participando  en  espacios  de  diálogo,  actuando  y  mostrando preocupación por los intereses regionales.  

 En  tanto,  las noticias describen el accionar del Poder Ejecutivo y se  interpela por su pasividad  a  la  citada Gobernación.  En  ambos  casos,  se  refleja  un  débil  liderazgo  y menor cercanía a la población.  El alcance de la cobertura pudo ser medido a partir del pluralismo en la consulta a fuentes informativas, los subgéneros periodísticos utilizados y el lugar de origen de las noticias.  4.3. El pluralismo informativo  

 El pluralismo cultural, es entendido como interculturalidad primaria porque establece que una  sociedad  plural  no  es  simplemente  tolerante.  No  se  trata  de    sólo  “aguantar”  al diferente sino que la diversidad sea reconocida como valiosa y el disenso como base de la democracia. Ni consenso pleno ni conflicto abierto, sólo discrepancias reguladas. 14  Desde una perspectiva democrática, los medios pueden y deben contribuir a garantizar el suministro  de  información  veraz,  ecuánime  y  plural  para  atender  el  interés  público.  El 

                                                            14 LARUTA, op. cit. 

Page 18: Interculturalidad Prensa Boliviana

 

pluraexistform

En espuedtamb

4.3.1

Las descautopor d

4.3.2 El anlugar

          15 MeFunda

Di

Dir

P

alismo  se  ce una diver

marse un crit 

se sentido, de  apreciarbién fuentes 

1. Las  fuenidentificaHernán TCarlos Ro

 

fuentes  ventralizadaridades mudesastres). 

2. El lugar d

nálisis del  lur de origen 

                      dios a la vistaación UNIR Bo

Poder Ejecut

irigentes org. So

Aut. municipal

Personal té

Fuente

Me

rigentes indígen

Poder Judicial/ 

Empres

Candidatos/ p

Prefecto

caracteriza rsidad, se reterio compl

el pluralism  con  la  prs gubernam

ntes.  En  eación de unTuco, vicemomero, min

vinculadas s y FF.AA./Punicipales, d

de las notic

ugar de oride las notic

                      a. Informe sobolivia. La Paz, M

ivo, Legislativo 

ociales y vecino

es y provinciale

écnico (Senamh

Otro

es documentale

edios/periodista

nas ‐ campesino

asesores legale

sas/cooperativa

partidos político

F.F.A.A/Policí

os/Gobernadore

ON

Sin especifica

por  la  varieestringe o aeto y real d

mo  informaesencia  dementales, lo

ste  estudion  total 505ministro de nistro de au

al  gobiePolicía) repde provinci

cias y el cen

gen  fue divcias. 

       bre el PeriodiMarzo, 2009, 

2%2%

2%2%2%2%

0,4%

e …

os …

es

hi, …

os 

es

as

os

es

as

os

ía

es

G

ar

18 

edad  temátnula la librede su entorn

ativo  implica  fuentes  incales, muni

o  el  plurali5  fuentes  inDefensa Citonomías. 

rno  (Poderesentaron ias  y  actore

ntralismo in

vidido en d

ismo en Bolivp.21. 

4%4%

4%4%

%%

%%%%

tica  y  de  fue elección dno.  

a  la diversinformativasicipales y ciu

ismo  pudo nformativasvil; Mario C

er  Ejecutivel 27% veres  sociales 

nformativo 

os: el  lugar

via 2005 – 200

12%

Fuent

uentes  en de los individ

dad de vocs  primarias,udadanas.

ser  evalu,  las más mCossío, gobe

vo,  Legislarsus un 40%(indígenas,

 

r de origen 

08. Observato

%

tes infor

las  noticiasduos o del p

ces y actore,  secundari

ado  a  partmencionadaernador de

ativo,  insti% de inclusió  vecinos,  a

de  las  fue

rio Nacional d

18%18%

rmativa

s15.  Si  no público a 

es que se ias,  pero 

tir  de  la as  fueron  Tarija; y 

 

ituciones ón de las afectados 

ntes y el 

de Medios, 

25%

as

Page 19: Interculturalidad Prensa Boliviana

19  

  a) El  lugar  de  origen  de  las  noticias.  El  48%  de  las  noticias  publicadas  sobre  las                  

provincias y municipios rurales tuvieron como sede a otras poblaciones pequeñas con escaso número de habitantes y servicios. A su vez,  las ciudades  intermedias  (26%) y en  general  los  departamentos  (13%)  también  mostraron  esa  procedencia  de  las noticias.  

b) El  lugar desde donde hablaron  las  fuentes.  El  estudio  constató  que  al  tratarse  de temas referidos al área rural (provincias y municipios), las fuentes informativas fueron consultadas en el lugar de los hechos y también lejos de él.  

 b.1. Las fuentes en el lugar de los hechos. Entre 505 fuentes,  el 53%  de los casos, las fuentes  declararon  desde  el  lugar  de  los  hechos  en  alguna  de  las  capitales  de departamento de las ciudades del eje: La Paz (31%), Santa Cruz (14%), y Cochabamba (8%).  

 

  

 En el 53% de los casos, las fuentes fueron consultadas en alguna de las otras 6 capitales de departamento, en especial Tarija. 

 En general, se mencionó más a menudo a las provincias de Santa Cruz (12), Cochabamba (10)  y  La Paz  (6);  sin embargo,  se destacó  la presencia de  fuentes en  las provincias de Tarija (17) y la región de Gran Chaco (12). 

 b.2.  Las  fuentes en otros  lugares que pero no el  lugar de  los hechos. Un  total de 111 (21%)  fuentes  informativas  fueron  consultadas  en  lugares  distantes  al  lugar  la  noticia. 

Sede de gobierno26%

Capital de departamento

53%

Ciudades intermedias/Capital de Provincia

5%

Otras poblaciones

14%

Fuente fuera del país1%

Lugares desde donde hablaron las fuentes

Page 20: Interculturalidad Prensa Boliviana

 

Princ(5%), 

  

Existautola seEsa mdio pequ

4.4. L Se  idcome

cipalmente , ciudades i

 ió  una  tenridades, aqde de gobiemisma lógicmenor  cobueñas. 

 Los subgén

dentificaronentarios. 

Otr

en capitalentermedias

ndencia  genuellas vincuerno y en  lca se utilizóbertura  per

eros utiliza

n  sólo  9   

Ciu

ras capitales d

Capit

Otra

Lugar d

0,62%

s de departs (1%), otras

neralizada uladas al ramas capitalesó para priorriodística  a

dos.  

(2%)  nota

udades del eje

departamento

tales de provin

s poblaciones

desde dondelug

84,7%

5%

Subg

20 

tamento (12s poblacion

a  consultarmo que cors de departizar las fuena  las  fuent

as  de  opin

e (3)

o (6)

ncia…

s (8)

e declararogar de los h

3,1% 2,5%

géneros ut

2%), pero taes (3%) y de

r  a  fuentesrresponda (stamento, enntes en las tes  locales 

nión  entre 

2

20%

8%

on las fuentehechos

% 1,% 0,93%

tilizados

ambién en esde el extr

s  oficiales salud, educn especial  lcapitales den  provin

editoriales

2%

es sin ser e

% 0,62%

0,

la sede de granjero (0,1

 

(82%),  es ación, agroas ciudadese departamncias  y  pob

s,  sub‐edito

 

50%

62%

0,31%

gobierno 1%). 

decir  las , etc.) en s del eje.  mento, se blaciones 

oriales  y 

Page 21: Interculturalidad Prensa Boliviana

21  

Un 98% de notas  informativas entre  las que destacaron  las noticias,  las notas ampliadas, los reportajes, las crónicas, las entrevistas, los foto‐reportajes y las nota breves.  4.5. La calidad periodística a partir del contexto geográfico de los hechos  

 El contexto geográfico, cultural e histórico de  los hechos noticiosos permite a través del discurso de prensa el conocimiento sobre el pluralismo  informativo y  los  límites posibles de lo intercultural.   Siguiendo el objetivo del ONADEM de observar  la presencia de  indicadores de  la calidad de  la  información    periodística  se  evaluó  la  inclusión  a)  del  contexto  social,  político  y económico; b) la ubicación geográfica; c)  la claridad de la noticia; y d) la profundidad de los datos suministrados.  En ese sentido,  se evidenció que el 53% de las notas no cumplieron con los indicadores de calidad requeridos.   

  

 En  el  85%  de  las  notas  hubo  claridad  en  la  redacción  informativa  pero  faltaron antecedentes del contexto (71%), faltó profundidad en el tratamiento informativo (69%) y tampoco  se  ubicó  geográficamente  al  lector  (58%)  para  comprender  a  cabalidad  las noticias.   Por  tanto,  se  concluyó  que  al  no  existir  suficientes  antecedentes  en  la  noticia  faltó profundidad en el tratamiento periodístico.  

71%58%

15%

69%

29%42%

85%

31%

Antecedentes del contexto

(realidad social, pol.eco)

Se ubica geográficamente al 

lector 

Claridad Existió profundidad periodística

Indicadores de calidad periodística

NO SI

Page 22: Interculturalidad Prensa Boliviana

22  

 5. Apuntes finales  El  estudio  sobre  el  discurso  de  prensa  sobre  provincias  y municipios  constató  que  los intereses  políticos  pueden  dividir  e  impedir  visibilizar  a  la  interculturalidad  como  un espacio de respeto e igualdad entre bolivianos para enfrentar los problemas compartidos debido a la pobreza y buscar sus soluciones a través de la colaboración entre autoridades y pobladores.  La agenda mediática visibilizó  la necesidad de atender  los desastres, pero  también sería importante  investigar más sobre  los actos de corrupción en  la administración económica de los municipios y llamar la atención sobre la pugna por el poder político que perjudicó la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo local y regional.  La cobertura informativa sobre provincias y municipios en la prensa priorizó tres enfoques informativos16 para valorar y elaborar las noticias:  

1) Enfoque de responsabilidad por la apelación a las autoridades locales y nacionales para  atender  las  demandas  de  atención  en  salud,  educación,  caminos, abastecimiento de aguas y ejecución de proyectos productivos.  

2) Enfoque  de  interés  humano  por  la  gran  cantidad  de  noticias  sobre  las consecuencias de desastres naturales y la pobreza de las regiones afectadas. 

3) Enfoque  de  conflicto  que  es  el menos  observado  pero  que  estuvo  presente  en todas  aquellas  noticias  sobre  conflictos  políticos  por  el  poder  entre  los representantes del MAS y otras autoridades locales. 

  

La agenda mediática construida por 7 diarios locales  (Beni, Oruro, Potosí, Sucre y Tarija)  mostró una visión  intercultural  local más amplia que  la visión  “centralista y de  carácter político” de los otros 12 diarios del eje (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). 

 La solidaridad y la cooperación mutua no se visibilizaron desde el análisis del discurso de prensa.  Sólo  algunas  noticias  reflejaron  los  escasos  esfuerzos  para  trabajar  por  el desarrollo local. 

                                                            16 HUMANES, María Luisa.  El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativos en televisión. Revista Zer, núm.11, noviembre 2001 en http://www.infoamerica.org  (consultado en mayo de 2007). 

Page 23: Interculturalidad Prensa Boliviana

23  

La  realidad  nacional    se  visibilizó  fragmentada  por  Estado  todavía muy  alejado  de  los intereses  y  necesidades  de  provincias  y  municipios  rurales  a  pesar  de  los  aislados esfuerzos locales y regionales por promover escenarios de desarrollo. 

Existe aún escaso intercambio de información entre zonas y regiones del país, falta diálogo y construir alianzas productivas.  

Las notas  informativas mostraron una  visión  intercultural de país  indefenso  y  sin norte ante los conflictos por intereses políticos, carente de una enfoque de bien común. Por su parte,  se  reconstruyó  una  visión  intercultural  local  que  nos  mostró  a  pobladores  y comunarios del área rural como víctimas incapaces de dar respuesta a sus problemas por la pobreza y  los desastres naturales más allá de  la ayuda de  los poderes  y autoridades instituidos.  

Un  aporte  de  los medios  de  comunicación  en  la  cobertura  informativa  consistiría  en promocionar  el  enriquecimiento  cultural  mutuo  y  el  énfasis  en  la  preservación  de  la diversidad porque forman parte de la comunicación intercultural propositiva.