107
Interpretación de la Norma ISO 9001:2000 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Agosto 2005

Interpretación de la norma ISO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Interpretación de la norma ISO

Citation preview

  • Interpretacin de la Norma ISO 9001:2000Universidad Michoacana de San Nicols de HidalgoAgosto 2005

  • Curriculum del ExpositorM.C. Luis Alfredo Rodrguez ReyesFormacin:Ing. Industrial en Produccin, especialidad CalidadMaestra en Ingeniera Industrial, Especialidad Calidad (Con grado)Maestra en Educacin, Formacin Docente (Titulado con mencin honorfica)Diplomado en Calidad TotalDiplomado en Formacin de Lderes en Educacin SuperiorExperiencia en el mbito educativo:9 aos de experiencia en el contexto educativoPuesto anteriores:Jefe de Departamento de Planeacin, programacin y presupuesto del ITESIJefe de Departamento de Ciencias Bsicas del ITESIJefe de Departamento de Ing. Industrial del ITESIJefe de Divisin de Gestin de Calidad del ITESI (Puesto actual)Experiencia en la implementacin del Sistema de Calidad bajo la Norma ISO 9001-2000: Representante de la Direccin y coordinador de calidad de la implementacin del sistema de calidadControlador de documentos, auditor lderIntegrante y coordinador del comit de calidad (91 reuniones)Experiencia en auditorias bajo la Norma ISO 9001-2000: Formacin de Auditor de interno bajo la norma ISO 9001:2000 por IMNC1 visita tcnica, 1 pre-auditoria, 1 auditoria de certificacin y 1 auditoria de vigilancia por IMNC, 4 auditorias internas al SGCApoyo a la implementacin y realizacin de 2 auditorias internas a JAPAMI (Junta de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Irapuato) organizacin certificada en Mayo 2005Experiencia en la implementacin del Sistema de Calidad bajo los Modelos de Calidad Total:Participacin en el Premio INTRAGOB, Rec. a la Calidad SEP finalistas en el ao 2004 y 2005, Premio Nacional de Calidad desde 2003 participando en la segunda etapa en el 2005Evaluador del Premio Nacional de Calidad y Rec. a la Calidad SEP 2004 y 2005Experiencia en la implementacin del Sistema Ambiental bajo la norma ISO 14001-2004:Representante de la Direccin de la Implementacin del Sistema de Gestin AmbientalAuditor Ambiental bajo la norma ISO 19011Integrante del comit ambientalExperiencia Docente:Docente desde 1997 en el ITESI impartiendo las materias de Administracin de la Calidad, Estudio del Trabajo I y II, Introduccin a la Ing. IndustrialDocente de la maestra en Educacin en el ITESI imparticin de la materia Fundamentos Filosociopsicopedaggicos de la educacinDocente de la maestra en Educacin Formacin Docente en la universidad LASALLE, bajo con la materia Administracin de la Educacin

  • ContenidoConceptos generales referentes a ISOQu es ISO?Sistema de Calidad ISO Modelo ISO 9001:2000 Requerimientos de la norma ISO 9001:2000Requisitos del Sistema de Gestin de la CalidadRequisito 4.0 Sistema de Gestin de la CalidadRequisito 5.0 Responsabilidad de la DireccinRequisito 6.0 Gestin de RecursosRequisito 7.0 Realizacin del ProductoRequisito 8.0 Medicin, Anlisis y Mejora

  • La familia de normas ISO 9000Comprende cuatro documentos principales:

  • ISO 9001:2000Enfoque de procesosSistema de gestin de la calidad5 requerimientos generalesOrientado a cumplir y aumentar la satisfaccin del cliente

  • ISO 9004:2000Aplicacin de los criterios de la norma ISO 9001:2000Aade detalles y explicacionesGua para la administracin y a la mejora continua de los procesos dirigidos a la satisfaccin del clienteNo es obligatoria

  • Qu es un sistema de calidad?El Sistema de Calidad de una Institucin debe entenderse como el conjunto de estructura organizacional, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos necesarios para lograr la implantacin de la administracin de la calidad

  • Qu caractersticas debe tener un sistema?Ordenado Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugarOrientado a lo vital Slo lo que asegure la calidad de los productos y serviciosVigente Actualizado permanentementeAccesible al responsable A cada uno lo que le correspondaFlexible Adecuado rpidamente a los cambios de la organizacinIntegral Que permita la incorporacin de otras herramientas y metodologas de calidad.

  • Modelo de sistema de calidad ISO 9001:2000Se basa en tres conceptos principales:Ciclo de mejora continuaEnfoque al clienteEnfoque a procesos

  • El ciclo de mejora continuaEstablecer y generar mejoras hacia los objetivos, recursos y prcticas futurasDefinir y habilitar de acuerdo a los requisitos y mediosEjecutar tal como se ha planeadoEvaluar y demostrar conformidad con lo planificado, as como desempeo de acuerdo a los objetivosQu hacerCmo hacerloCuando hacerloCiclo PHVA

  • El enfoque al cliente El modelo ISO 9001:2000 est basado en los requisitos del cliente como entrada (input). Estos requisitos se transforman en productos (output) que, esperemos tengan la satisfaccin del cliente.Productos/ ServiciosRequisitos del clienteProcesos de la institucin

  • El enfoque a procesosEsta transformacin involucra 4 procesos:Gestin para la cual la alta direccin es responsableGestin de recursosRealizacin del productoMedicin, anlisis y mejora

    Estos cuatro procesos del modelo forman las cuatro clusulas clave de la norma.

  • Modelo de un sistema de calidad basado en procesos8. Medicin,Anlisis,Mejora6. Gestin delos RecursosC l i e n t eC l i e n t eSatisfaccin5. Responsabilidadde la DireccinMejora continua al sistema de gestin de calidadEntradaRequisitosPLANEAR (PLAN)HACER(DO)VERIFICAR(CHECK)ACTUAR(ACT)Producto oServicioSalida

    7. Realizacin de Productoy/oServicio

  • Qu procesos se certifican?Proceso acadmicoAdmisin, inscripcin, titulacin, seguimiento a egresados, etc.

    Las reas participan en la relacin que mantienen con los procesos

    ISO 9000 certifica procesos no reas

  • Procesos EducativosFormacinServicioeducativoProfesoresExternos

    ServiciosInternos:CafeteraLimpiezaSeguridad

    Empresas

    Escuelas previas

    Proveedorasde suministrosAlumnoPadresde familiaDems Partes interesadasDesarrollode formacinAdmisinPrcticas profesionalesInscripcinSeguimientoa egresadosTitulacinClienteProcesosProveedoresReinscripcinServicio Social

  • Sistema de gestin de calidadEl ciclo de mejora continua en el proceso educativo

  • Requerimientos del sistema de calidadRequisitos del Sistema de Gestin de la CalidadRequisito 4.0 Sistema de Gestin de la CalidadRequisito 5.0 Responsabilidad de la DireccinRequisito 6.0 Gestin de RecursosRequisito 7.0 Realizacin del ProductoRequisito 8.0 Medicin, Anlisis y Mejora

  • Los Requisitos de ISO 9001: 20004.Sistema de Gestin de la Calidad5.Responsabilidad de la Direccin4.1Requerimientos de la norma ISO 9001:20004.2Requisitos de la Documentacin5.1Compromiso de la Direccin 5.2Enfoque al Cliente5.3Poltica de Calidad5.4Planeacin5.5Responsabilidad, Autoridad y Comunicacin5.6Revisin por la Direccin

  • Los Requisitos de ISO 9001: 20006.Administracin de los Recursos7.Realizacin del Producto

  • Los Requisitos de ISO 9001: 2000Total5 Requisitos23 Subrequisitos8.Medicin, Anlisis y Mejora

  • 4.1 Requisitos generalesLa organizacin debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestin de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta norma mexicana.La organizacin debe:Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestin de la calidad y su aplicacin a travs de la organizacin,Determinar la secuencia e interaccin de esos procesosDeterminar los criterios y mtodos necesarios para asegurarse de que tanto la operacin como el control de estos procesos sean eficaces

  • 4.1 Requisitos generalesLa organizacin debe:Asegurarse de la disponibilidad de recursos e informacin necesarios para apoyar la operacin y el seguimiento de estos procesosRealizar el seguimiento, la medicin y el anlisis de estos procesos e Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos.

  • 4.1 Requerimientos de la norma ISO 9001:2000La organizacin deber definir el alcance y estructura documental del Sistema de Gestin de la calidad, indicando el nivel de documentacin de los procesos

  • 4.2 Requisitos de la Documentacin NIVEL IV Proporciona evidencia objetiva de que el sistema de calidad est en cumplimiento (niveles I al III) y ha sido implementado efectivamente NIVEL I Define el Qu y el Porqu de la actividad NIVEL II Define el Qu y el Porqu de la actividad, en adicin incluye el Quin, Dnde, Cmo NIVEL III Aade ms detalles al Cmo, Dnde, Quin, Qu, Porqu

  • 4.2 Requisitos de la Documentacin

  • 4.2 Requisitos de la documentacinLa documentacin del sistema de gestin de calidad debe incluir:A) declaracin documentada de una poltica de calidad y de objetivos de calidadB) Un manual de calidad,C) Los procedimientos documentados requeridos en esta normaD) Los documentos necesitados por la organizacin para asegurarse de la eficaz planificacin, operacin y control de sus procesosE) Los registros requeridos por esta norma internacional

  • 4.2 Requisitos de la documentacinLa organizacin debe establecer y mantener un manual de la calidad que incluya:A) El alcance del sistema de gestin de la calidad, incluyendo los detalles y la justificacin de cualquier exclusinB) Los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestin de la calidad o referencia a los mismosC) Una descripcin de la interaccin entre los procesos del sistema de gestin de la calidad

  • 4.2.3 Control de documentosLos documentos requeridos por el sistema de administracin de calidad deben ser controlados. Los registros son un tipo especial de documentos y deben ser controlados de acuerdo a los requerimientos dados en 4.2.4.Un procedimiento documentado debe ser establecido para definir los controles necesarios para

  • 4.2.3 Control de documentos(a)aprobar los documentos para adecuacin antes de publicar,(b) revisar y actualizar segn sea necesario y reaprobar documentos,(c) asegurar que los cambios y el estado de revisin actual son identificados,(d) asegurar que las versiones relevantes de los documentos aplicables estn disponibles en los puntos de uso.(e) asegurar que los documentos permanecen legibles y fcilmente identificables.(f) asegurar que los documentos de origen externo son identificados y su distribucin controlada, y(g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificacin adecuada si son retenidos para cualquier propsito.

  • 4.2.3 Control de Documentos y DatosCmo va mi solicitud para examen profesional? Pues ya van ocho semanas y no he sabido nadaNo se preocupe, djeme revisar el Sistema para ver el estatus en que estCreo que el sistema cambi otra vez y no est en el procedimiento como accesar a esta nueva versin, y yo con el alumno aquSe deben definir los tipos de documentos a ser controlados y se debern controlar las copias emitidas de los mismos de acuerdo al nmero de revisin en que se encuentren.Se deben retirar y eliminar las copias obsoletas de los documentos a ser controlados, con el fin de asegurar la estandarizacin en los procesos.Por ejemplo se debe asegurar que se trabaj con la ltima versin de los procedimientos.

  • 4.2.4 Control de registrosLos registros deben ser establecidos y mantenidos para proporcionar evidencia de conformidad con los requerimientos y de la operacin efectiva del sistema de administracin de calidad. Los registros deben permanecer legibles, fcilmente identificables y recuperables. Un procedimiento documentado debe ser establecido para definir los controles necesarios para la identificacin, almacenamiento, proteccin, recuperacin, tiempo de retencin y disposicin de los registros.

  • 4.2.4 Control de Registros de CalidadEstoy tratando de encontrar el reporte de calificaciones del ltimo mes pero no lo encuentro en estos registrosPues como los vas a encontrar si estn todos en desorden?, por eso tienes que ordenar y archivar todos los registros por fechas, carreras, etc.Los registros de Calidad son la evidencia documental de que estamos cumpliendo con lo establecido en los procedimiento y/o instructivos de trabajo.La norma nos pide que identifiquemos, archivemos, determinemos el periodo de conservacin y definamos la disposicin de los registros de Calidad una vez concluido dicho periodo.

  • 5. Responsabilidad de la direccinPersona o grupos de personas que dirigen y controlan al ms alto nivel de una organizacinISO 9000:2000 define como ALTA DIRECCIN

  • 5.1 Compromiso de la direccinLa alta gerencia debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementacin del sistema de gestin de la calidad, as como con la mejora continua de su eficacia,(a)Comunicado a la organizacin la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios(b)Estableciendo la poltica de calidad,(c) Asegurando que se establecen los objetivos de la calidad,(d)Llevando a cabo las revisiones por la direccin, y(e)asegurando la disponibilidad de recursos.

  • 5.2 Enfoque al clienteLa alta gerencia debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan y se cumplen con el propsito de aumentar la satisfaccin del cliente

  • 5.3 Poltica de CalidadLa alta gerencia debe asegurar que la poltica de calidad:(a)Es apropiada al propsito de la organizacin, (b)Incluye un compromiso de cumplir los requerimientos y continuamente mejorar la efectividad del sistema de administracin de calidad. (c) Proporciona un marco de trabajo para establecer y revisar los objetivos de la calidad,(d)Es comunicada y entendida en la organizacin, y(e)Es revisada para su continua adecuacin.

  • 5.4 Planificacin5.4 Planificacin5.4.1 Objetivos de calidadLa alta direccin debe asegurarse que los objetivos de calidad (adems de los necesarios para cumplir los requisitos del producto) se establecen en funciones y niveles pertinentes dentro de la organizacin, deben ser medibles y coherentes con la poltica de la calidad. MisinPolticadeCalidadObjetivos

  • 5.4 Planificacin5.4.1 Planificacin del sistema de gestin de la calidadLa alta direccin debe asegurarse de que:A) La planificacin del sistema de gestin de la calidad se realiza con el fin de cumplir los requisitos citados en 4.1, as como los objetivos de calidad, yB) Se mantiene la integridad del sistema de gestin de la calidad cuando se planifican implementan cambios es ste.

  • 5.5 Responsabilidad de la DireccinSeores, a partir de ahora trabajaremos enfocados a cumplir los requerimientos de nuestros Clientes, desarrollando un Sistema de Gestin de Calidad que apoye el logro de nuestros objetivos.Poltica de CalidadRoles y responsabilidades definidosObjetivos de CalidadLa responsabilidad de la Direccin es dar seguimiento al desarrollo e implantacin del Sistema de Gestin de Calidad, definiendo y verificando la implantacin de: Poltica y Objetivos de Calidad OrganizacinRepresentante de la direccin

  • 5.5.1 Responsabilidad y autoridadLa alta direccin debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades estn definidas y son comunicadas dentro de la organizacin:

  • 5.5.2 Representante de la direccinLa alta direccin debe designar un miembro de la direccin quin, con independencia de otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya:Asegurarse de que establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de gestin de la calidadInformar a la alta direccin sobre el desempeo del sistema de gestin de la calidad y de cualquier necesidad de mejoraAsegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organizacin

  • 5.5.3 Comunicacin internaLa Direccin debe asegurarse de que se establecen los procesos de comunicacin apropiados dentro de la organizacin y de que la comunicacin se efecta considerando la eficacia del sistema de gestin de la calidad

  • 5.6 Revisin por la direccinLa alta direccin debe revisar el sistema de calidad para asegurarse de su conveniencia, adecuacin y eficacia continuas. La revisin debe incluir la evaluacin de las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de calidad, incluyendo la poltica y los objetivos de la calidad.Debe mantenerse registros de las revisiones por la direccin

  • 5.6.2 Informacin para la RevisinLa informacin de entrada para la revisin por la direccin debe incluir:Resultados de la auditoriaRetroalimentacin del clienteDesempeo de los procesos y conformidad del productoEstado de las acciones correctivas y preventivasAcciones de seguimiento de revisiones por la direccin previasCambios que podran afectar al sistema de gestin de la calidad; yRecomendaciones para la mejora

  • 5.6.3 Resultados de la revisinLos resultados de la revisin por la direccin deben incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con:A) La mejora de la eficacia del sistema de gestin de la calidad y sus procesosB) La mejora del producto en relacin con los requisitos de la calidad y sus procesosC) Las necesidades de recursos

  • Revisin de la DireccinLos resultados de la revisin por la direccin deben incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con:La informacin de entrada para la revisin por la direccin debe incluir:Estado de las acciones correctivas y preventivasAcciones de seguimiento de revisiones por la direccin previasCambios que podran afectar al sistema de gestin de la calidadLa mejora de la eficacia del sistema de gestin de la calidad y sus procesosLa mejora del producto en relacin con los requisitos de la calidad y sus procesos

  • 6. Administracin de recursos6.1 Provisin de recursosLa Institucin deber:Determinar y proporcionar los recursos necesarios para implantar, mantener y mejorar el Sistema de Gestin de la Calidad.Determinar y proporcionar recursos para lograr la satisfaccin del Cliente. Definir recursos necesarios. Establecer un presupuesto para cubrir las necesidades Administrar el cumplimiento y administracin del presupuesto

  • 6.1 Provisin de recursosLa organizacin debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para:A) Implementar y mantener el sistema de gestin de la calidad y mejorar continuamente su eficaciaB) Aumentar la satisfaccin del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos

  • 6.2 Recursos HumanosEl personal que realice trabajos que afecten la calidad del producto debe ser competente con base en la educacin, formacin, habilidades y experiencias apropiadas

  • 6. Administracin de recursos6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formacin.Se deber capacitar al personal en los aspectos crticos que se requieran para que este realice sus actividades de manera efectiva.Se deber considerar capacitacin en aspectos importantes, por ejemplo procedimientos y/o instructivos y en aspectos tcnicos y/o humanos requeridos.

  • 6.2.2 Competencias, toma de conciencia y formacinLa organizacin debe: A) Determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afectan a la calidad del productoB) Proporcionar formacin o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidadesC) Evaluar la eficacia de las acciones tomadasD) Asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cmo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad y;E) Mantener los registros apropiados de la educacin, formacin, habilidades y experiencias

  • 6. Administracin de recursos6.3 InfraestructuraLa organizacin debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad del producto con los requisitos, incluye cuando sea aplicable:Edificios, espacio de trabajo y servicios asociados.Equipo para los procesos ( hardware y software)Servicios de apoyo ( transporte o comunicacin)

  • 6.4 Ambiente de trabajoLa organizacin debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo para lograr la conformidad del producto.

  • 7. Realizacin del producto

  • 7. Realizacin del producto7.1 Planificacin de la realizacin del productoLa organizacin debe planear y desarrollar los procesos para la realizacin del producto, siendo estos coherentes con los requisitos de los otros procesos del SGC.

  • 7.1 Planificacin de la realizacin del productoLa organizacin debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realizacin del producto. La planificacin de la realizacin del producto debe ser coherente con los requisitos de los otros procesos del sistema de gestin de la calidad (vase 4.1).Durante la planificacin de la realizacin del producto, la organizacin debe determinar, cuando sea apropiado, lo siguiente:los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto;b) la necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos especficos para el producto;

  • 7.1 Planificacin de la realizacin del productoc) las actividades requeridas de verificacin, validacin, seguimiento, inspeccin y ensayo/prueba especficas para el producto as como los criterios para la aceptacin del mismo;d) los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los procesos de realizacin y el producto resultante cumplen los requisitos.El resultado de esta planificacin debe presentarse de forma adecuada para la metodologa de operacin de la organizacin.

  • 7.2.1, 7.2.2, 7.2.3 Requisitos relacionados con el procesoRequerimientos de producto especificados por el cliente, incluyendo los de disponibilidad, entrega y soporte7.2.1 Determinacin de los Requisitos Relacionados con el Producto y/o servicioRequerimientos de producto no especificados por el cliente pero necesarios para el uso intencionado7.2.2 Revisin de los Requisitos Relacionados con el Producto y/o servicioDeterminar disposiciones eficaces par la comunicacin con el cliente, incluyendo quejas7.2.3 Comunicacin con el cliente

  • 7.2.1, 7.2.2, 7.2.3 Requisitos relacionados con el procesoEstablecer de manera clara en un contrato (hoja de inscripcin) los requerimientos del proceso para la satisfaccin del alumno/ cliente, aclarando cualquier aspecto que pudiera afectar de manera adversa al proceso (prestacin del servicio)Indicar al Cliente /alumno las caractersticas del servicio que la institucin puede proporcionarle.Aclarar cualquier duda que se presente respecto a los requerimientos del proceso (atencin a quejas).

  • 7.2.1 Determinacin de los requisitos relacionados con el productoLa organizacin debe determinara) los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las posteriores a la misma,b) los requisitos no establecidos por el cliente pero necesarios para el uso especificado o para el uso previsto, cuando sea conocido,c) los requisitos legales y reglamentarios relacionados con el producto; yd) cualquier requisito adicional determinado por la organizacin.

  • 7.2.2 Revisin de los requisitos relacionados con el productoLa organizacin debe revisar los requisitos relacionados con el producto. Esta revisin debe efectuarse antes de que la organizacin se comprometa a proporcionar un producto al cliente (por ejemplo envo de ofertas, aceptacin de contratos o pedidos, aceptacin de cambios en los contratos o pedidos) y debe asegurarse de que:a) estn definidos los requisitos del producto,b) estn resueltas las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente, yc) la organizacin tiene la capacidad para cumplir con los requisitos definidos.Deben mantenerse registros de los resultados de la revisin y de las acciones originadas por la misma.Cuando el cliente no proporcione una declaracin documentada de los requisitos, la organizacin debe confirmar los requisitos del cliente antes de la aceptacin.Cuando se cambien los requisitos del producto, la organizacin debe asegurarse de que la documentacin pertinente sea modificada y de que el personal correspondiente sea consciente de los requisitos modificados.

  • 7.2.3 Comunicacin con el clienteLa organizacin debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicacin con los clientes, relativas a:A) La informacin sobre el producto y/o servicioB) Las consultas, contratos o atencin de pedidos, incluyendo las modificacionesC) La retroalimentacin del cliente, incluyendo sus quejas

  • 7.3 Diseo y desarrollo7.3.1 Planificacin del diseo y desarrolloLa institucin debe planificar y controlar el diseo y desarrollo de sus planes y programas de estudio y durante este debe determinar:Las etapas del diseo y desarrollo de los planes y programas.

    La revisin, verificacin y validacin para cada etapa.

    Las responsabilidades y autoridades para el diseo y desarrollo de los planes y programas.Este elemento de la norma slo aplica para aquellas Instituciones que tienen la autoridad para elaborar y/o modificar sus planes de estudio, o bien parte de ellos.NOTA IMPORTANTE:

  • 7.3.1 Planificacin del diseo y desarrolloLa organizacin debe planificar y controlar el diseo y desarrollo del producto.Durante la planificacin del diseo y desarrollo la organizacin debe determinar:a) las etapas del diseo y desarrollo;b) la revisin, verificacin y validacin, apropiadas para cada etapa del diseo y desarrollo; yc) las responsabilidades y autoridades para el diseo y desarrollo.La organizacin debe gestionar las interfaces entre los diferentes grupos involucrados en el diseo y desarrollo para asegurarse de una comunicacin eficaz y una clara asignacin de responsabilidades.Los resultados de la planificacin deben actualizarse, segn sea apropiado, a medida que progresa el diseo y desarrollo.

  • 7.3.2 Elementos de entrada para el diseo y desarrolloDeben determinarse los elementos de entrada relacionados con los requisitos del producto y mantenerse registros. Estos elementos de entrada deben incluir: a) los requisitos funcionales y de desempeo;b) los requisitos legales y reglamentarios aplicables;c) la informacin proveniente de diseos previos similares, cuando sea aplicable; yd) cualquier otro requisito esencial para el diseo y desarrollo.Estos elementos deben revisarse para verificar su adecuacin. Los requisitos deben estar completos, sin ambigedades y no deben ser contradictorios.

  • 7.3.3 Resultados del diseo y desarrolloLos resultados del diseo y desarrollo deben proporcionarse de tal manera que permitan laverificacin respecto a los elementos de entrada para el diseo y desarrollo, y deben aprobarse antes de su liberacin.Los resultados del diseo y desarrollo deben:a) cumplir los requisitos de los elementos de entrada para el diseo y desarrollo;b) proporcionar informacin apropiada para la compra, la produccin y la prestacin del servicio;c) contener o hacer referencia a los criterios de aceptacin del producto; yd) especificar las caractersticas del producto que son esenciales para el uso seguro y correcto.

  • 7.3.4 Revisin del diseo y desarrolloEn las etapas adecuadas, deben realizarse revisiones sistemticas del diseo y desarrollo de acuerdo con lo planificado.a) evaluar la capacidad de los resultados de diseo y desarrollo para cumplir los requisitos; e b) identificar cualquier problema y proponer las acciones necesarias.Los participantes en dichas revisiones deben incluir representantes de las funciones relacionadas con la (s) etapa(s) de diseo y desarrollo que se est(n) revisando. Deben mantenerse registros de los resultados de las revisiones y de cualquier accin necesaria.

  • 7.3.5 Verificacin del diseo y desarrolloSe debe realizar la verificacin, de acuerdo con lo planificado, para asegurarse de que los resultados del diseo y desarrollo cumplen los requisitos de los elementos de entrada del diseo y desarrollo. Deben mantenerse registros de los resultados de la verificacin y de cualquier accin que sea necesaria.

  • 7.3.6 Validacin del diseo y desarrolloSe debe realizar la validacin del diseo y desarrollo de acuerdo con lo planificado para asegurarse de que el producto resultante es capaz de satisfacer los requisitos para su aplicacin especificada o uso previsto, cuando sea conocido. Siempre que sea factible, la validacin debe completarse antes de la entrega o implementacin del producto. Deben mantenerse registros de los resultados de la validacin y de cualquier accin que sea necesaria.

  • 7.3.7 Control de los cambios del diseo y desarrolloLos cambios del diseo y desarrollo deben identificarse y deben mantenerse registros. Los cambios deben revisarse, verificarse y validarse, segn sea apropiado, y aprobarse antes de su implementacin. La revisin de los cambios del diseo y desarrollo debe incluir la evaluacin del efecto de los cambios en las partes constitutivas y en el producto ya entregado.Deben mantenerse registros de los resultados de la revisin de los cambios y de cualquier accin que sea necesaria.

  • 7.4 ComprasSe deben definir de manera clara las caractersticas de los productos que sean comprados y que afecten la Calidad del proceso.Se debe asegurar que los proveedores con los que se adquieran los productos tengan capacidad de cumplir con los requerimientos establecidos.

  • 7.4.1 proceso de comprasLa organizacin debe asegurarse de que el producto adquirido cumple los requisitos de compra especificados. El tipo y alcance del control aplicado al proveedor y al producto adquirido debe depender del impacto del producto adquirido en la posterior realizacin del producto o sobre el producto final.La organizacin debe evaluar y seleccionar los proveedores en funcin de su capacidad para suministrar productos de acuerdo con los requisitos de la organizacin. Deben establecerse los criterios para la seleccin, la evaluacin y la re-evaluacin. Deben mantenerse los registros de los resultados de las evaluaciones y de cualquier accin necesaria que se derive de las mismas.

  • 7.4.2 Informacin de las comprasLa informacin de las compras debe describir el producto a comprar, incluyendo, cuando sea apropiado:a) requisitos para la aprobacin del producto, procedimientos, procesos y equipos,b) requisitos para la calificacin del personal, yc) requisitos del sistema de gestin de la calidad.La organizacin debe asegurarse de la adecuacin de los requisitos de compra especificados antes de comunicrselos al proveedor.

  • 7.4.3 Verificacin de los productos compradosLa organizacin debe establecer e implementar la inspeccin u otras actividades necesarias para asegurarse de que el producto comprado cumple los requisitos de compra especificados.Cuando la organizacin o su cliente quieran llevar a cabo la verificacin en las instalaciones del proveedor, la organizacin debe establecer en la informacin de compra las disposiciones para la verificacin pretendida y el mtodo para la liberacin del producto.

  • 7.5 Desarrollo y prestacin del servicio educativoSe debe mantener bajo control el proceso operativo, esto se lograr mediante el uso de procedimientos y/o instructivos de trabajo controlados durante la realizacin de las actividades diarias. El seguimiento al control de los procesos se realizar mediante el uso de indicadores o medidores del mismo.Control del proceso educativo

  • 7.5.1 Control de la produccin y de la prestacin del servicio La organizacin debe planificar y llevar a cabo la produccin y la prestacin del servicio bajo condiciones controladas. Las condiciones controladas deben incluir, cuando sea aplicablea) la disponibilidad de informacin que describa las caractersticas del producto,b) la disponibilidad de instrucciones de trabajo, cuando sea necesario,c) el uso del equipo apropiado,d) la disponibilidad y uso de dispositivos de seguimiento y medicin,e) la implementacin del seguimiento y de la medicin, yf) la implementacin de actividades de liberacin, entrega y posteriores a la entrega.

  • 7.5.2 Validacin de los procesos de la produccin y de la prestacin del servicioLa organizacin debe validar aquellos procesos de produccin y de prestacin del servicio donde los productos resultantes no puedan verificarse mediante actividades de seguimiento o medicin posteriores. Esto incluye a cualquier proceso en el que las deficiencias se hagan aparentes nicamente despus de que el producto est siendo utilizado o se haya prestado el servicio.La validacin debe demostrar la capacidad de estos procesos para alcanzar los resultados planificados.La organizacin debe establecer las disposiciones para estos procesos, incluyendo, cuando sea aplicablea) los criterios definidos para la revisin y aprobacin de los procesos,b) la aprobacin de equipos y calificacin del personal,c) el uso de mtodos y procedimientos especficos,d) los requisitos de los registros, ye) la revalidacin.

  • 7.5.3 Identificacin y TrazabilidadSe debe identificar el producto o servicio con el fin de distinguir de que se trata y poder relacionar toda la historia hasta su entrega al Cliente.La manera de rastrear el servicio educativo del alumno, es a travs de la matrcula asignada en su inscripcin, la cual servir como identificacin a travs de toda su estancia en la institucin.

  • 7.5.3 Identificacin y trazabilidadCuando sea apropiado, la organizacin debe identificar el producto por medios adecuados, a travs de toda la realizacin del producto.La organizacin debe identificar el estado del producto con respecto a los requisitos de seguimiento y medicin.Cuando la trazabilidad sea un requisito, la organizacin debe controlar y registrar la identificacin nica del producto.

  • 7.5.4 Propiedad del clienteSe deber identificar y resguardar todo aquel producto que el Cliente nos entregue para ser utilizado durante el proceso de enseanza aprendizaje, los productos proporcionados por los alumnos, son los documentos oficiales que se le solicitan a la hora de su inscripcin.

  • 7.5.4 Propiedad del clienteLa organizacin debe cuidar los bienes que son propiedad del cliente mientras estn bajo el control de la organizacin o estn siendo utilizados por la misma. La organizacin debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar los bienes que son propiedad del cliente suministrados para su utilizacin o incorporacin dentro del producto. Cualquier bien que sea propiedad del cliente que se pierda, deteriore o que de algn otro modo se considere inadecuado para su uso debe ser registrado (vase 4.2.4) y comunicado al cliente

  • 7.5.5 Preservacin del ProductoLa organizacin debe preservar la conformidad del producto durante el proceso interno y la entrega al destino previsto. Esta preservacin debe incluir la identificacin, manipulacin, embalaje, almacenamiento y proteccin. La preservacin debe aplicarse tambin a las partes constitutivas del producto.

  • La organizacin debe preservar la conformidad del producto durante el proceso interno y la entrega al destino previsto. Esta preservacin debe incluir la identificacin, manipulacin, embalaje, almacenamiento y proteccin. La preservacin debe aplicarse tambin, a las partes constitutivas de un producto.7.5.5 Preservacin del Producto

  • 7.6 Control de dispositivos de seguimiento y medicinLos dispositivos de medicin en el proceso educativo son los exmenes, estos deben revisarse a intervalos definidos o antes de ser utilizados, para verificar que vayan de acuerdo con el programa de estudios establecido.La organizacin debe identificar las mediciones a ser realizadas y los dispositivos de medicin y monitoreo requeridos para asegurar la conformidad del producto a los requerimientos especificados.

  • 7.6 Control de dispositivos de seguimiento y medicinLa organizacin debe determinar el seguimiento y la medicin a realizar, y los dispositivos de medicin y seguimiento necesarios para proporcionar la evidencia de la conformidad del producto con los requisitos determinados.La organizacin debe establecer procesos para asegurarse de que el seguimiento y medicin pueden realizarse y se realizan de una manera coherente con los requisitos de seguimiento y medicin.Cuando sea necesario asegurarse de la validez de los resultados, el equipo de medicin debe:a) calibrarse o verificarse a intervalos especificados o antes de su utilizacin, comparado con patrones de medicin trazables a patrones de medicin nacionales o internacionales; cuando no existan tales patrones debe registrarse la base utilizada para la calibracin o la verificacin;b) ajustarse o reajustarse segn sea necesario;

  • 7.6 Control de dispositivos de seguimiento y medicinc) identificarse para poder determinar el estado de calibracin;d) protegerse contra ajustes que pudieran invalidar el resultado de la medicin;e) protegerse contra los daos y el deterioro durante la manipulacin, el mantenimiento y el almacenamiento.Adems, la organizacin debe evaluar y registrar la validez de los resultados de las mediciones anteriores cuando se detecte que el equipo no est conforme con los requisitos. La organizacin debe tomar las acciones apropiadas sobre el equipo y sobre cualquier producto afectado. Deben mantenerse registros de los resultados de la calibracin y la verificacin (vase 4.2.4).Debe confirmarse la capacidad de los programas informticos para satisfacer su aplicacin prevista cuando stos se utilicen en las actividades de seguimiento y medicin de los requisitos especificados. Esto debe llevarse a cabo antes de iniciar su utilizacin y confirmarse de nuevo cuando sea necesarios

  • 8 Medicin , anlisis y mejoraLa organizacin debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medicin, anlisis y mejora necesarios para:Demostrar la conformidad del producto;Asegurarse de la conformidad del sistema de gestin de la calidad; yMejorar continuamente la eficacia del sistema de gestin de la calidad.Esto debe comprender la determinacin de los mtodos aplicables, incluyendo las tcnicas estadsticas, y el alcance de su utilizacin.

  • Seguimiento y medicin8.2.1 Satisfaccin del clienteComo una de las medidas del desempeo del sistema de gestin de la calidad, la organizacin debe realizar el seguimiento de la informacin relativa a la percepcin del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de la organizacin. Deben determinarse los mtodos para obtener y utilizar dicha informacin.

  • 8.2.1 medicin de la satisfaccin del clienteEl objetivo es determinar cualitativa y cuantitativamente la percepcin que tiene el usuario (cliente), de los servicios que se le proporcionan

  • 8.2.2 Auditorias InternasLa organizacin debe llevar a cabo a intervalos planificados auditorias internas para determinar si el sistema de gestin de la calidad:Es conforme con las disposiciones planeadas con los requisitos de la norma y con los requisitos del sistema de gestin de la calidad establecidos por la organizacin; ySe ha implementado y se mantiene de manera eficaz.Se debe planificar un programa de auditorias tomando en consideracin el estado y la importancia de los procesos y las reas a auditar, as como los resultados de auditorias previas. Se deben definir los criterios de auditoria, el alcance de la misma, su frecuencia y metodologa. La seleccin de los auditores y la realizacin de las auditorias deben asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoria. Los auditores no deben auditar su propio trabajo.

  • 8.2.2 Auditorias InternasDeben definirse en un procedimiento documentado, las responsabilidades y requisitos para la planificacin y la realizacin de auditorias, para informar de los resultados y para mantener los registros.(vase 4.2.4)La direccin responsable del rea que est siendo auditada debe asegurarse de que se toman acciones sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento deben incluir la verificacin de las acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificacin (vase 8.5.2)

  • 8.2.2 Auditorias InternasDe acuerdo al procedimiento de trazabilidad del alumno, este nos pide que ...Dime, que pasos sigues para dar de alta o buscar informacin de un alumno? Las auditorias internas son una verificacin de que el Sistema de Calidad est siendo implantado de manera efectiva en toda la institucin, las auditorias deben de ser peridicas con el fin de mejorar con prontitud cualquier deficiencia en los procesos o el sistema de calidad.Las auditorias deben ser realizadas por personal independiente de la actividad o proceso auditado.

  • 8.2.3 Seguimiento y medicin de los procesosLa direccin acadmica, los directores de carrera y la direccin de vinculacin miden y hacen un seguimiento del proceso educativo para verificar que se est cumpliendo con los requisitos establecidos para la formacin del Alumno.

  • La organizacin debe aplicar mtodos apropiados para el seguimiento, y cuando sea aplicable, la medicin de los procesos del sistema de gestin de la calidad. Estos mtodos deben demostrar la capacidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados. Cuando no se alcancen los resultados planificados, deben llevarse a cabo correcciones y acciones correctivas, segn sea conveniente, para asegurarse de la conformidad del producto.8.2.3 Seguimiento y medicin de los procesos

  • 8.2.3 Seguimiento y medicin del producto La organizacin debe verificar el seguimiento a las caractersticas del producto. Deben mantenerse registros La liberacin del producto y prestacin del servicio no deben llevarse a cabo hasta que se hayan completado la liberacin las disposiciones planificadasLa institucin verifica que se cumplan los requisitos del producto a travs del seguimiento del plan de calidad

  • La organizacin debe medir y hacer un seguimiento de las caractersticas del producto para verificar que se cumplen los requisitos del mismo. Esto debe realizarse en las etapas apropiadas del proceso de realizacin del producto de acuerdo con las disposiciones planificadas.Debe mantenerse evidencia de la conformidad con los criterios de aceptacin. Los registros deben indicar la(s) persona(s) que autorizan la liberacin del producto. La liberacin del producto y la prestacin del servicio no deben llevarse a cabo hasta que se hayan completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas, a menos que sean aprobados de otra manera por una autoridad pertinente y, cuando corresponda, por el cliente.8.2.4 Seguimiento y medicin del producto

  • 8.3 Control del producto no conformeLa organizacin debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos, se identifica y controla.Debe establecerse un procedimiento documentado

  • 8.3 Control del producto no conformeLa organizacin debe tratar los productos no conformes mediante una o ms de las siguientes maneras:tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada;autorizando su uso, liberacin o aceptacin bajo concesin por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente, ytomando acciones para impedir su uso o aplicacin originalmente previsto.

  • 8.3 Control del producto no conformeSe deben mantener registros (vase 4.2.4) de la naturaleza de las no conformidades y de cualquier accin tomada posteriormente, incluyendo las concesiones que se hayan obtenido.Cuando se corrige un producto no conforme, debe someterse a una nueva verificacin para demostrar su conformidad con los requisitos.Cuando se detecta un producto no conforme despus de la entrega o cuando ha comenzado su uso, la organizacin debe tomar las acciones apropiadas respecto a los efectos, o efectos potenciales, de la no conformidad.

  • 8.4 Anlisis de datosEste requisito nos pide que identifiquemos las tcnicas estadsticas (medidores e indicadores) que nos ayuden a controlar el proceso y a dar seguimiento de manera efectiva a este.

  • Anlisis de datosREVISIN DE LA DIRECCINPoltica de calidad Auditorias internas Desviaciones Acciones de cumplimiento Proyectos de mejora Identificacin de recursos

  • 8.4 Anlisis de datos La organizacin debe determinar, recolectar y analizar datos apropiados para demostrar la adecuacin y la efectividad del sistema de administracin de calidad y para evaluar en donde puede ser efectuada la mejora continua de la efectividad del sistema de administracin de calidad. Esto debe incluir los datos generados como resultado de los procesos de monitoreo, medicion y otras fuentes relevantes.

    El anlisis de datos debe proporcionar informacin en relacin con:(a)satisfaccin del cliente (ver 8.2.1),(b)conformidad con los requerimientos del producto (ver 7.2.1),(c) caractersticas y tendencias de procesos y productos, incluyendo oportunidades para accin preventiva, yproveedores.

  • 8.5 Mejora continua, accin correctiva y preventivaEste requisito se refiere a las acciones que se debern tomar para eliminar los productos no conformes o las fallas en los procesos y actividades en la organizacin, las acciones correctivas son las acciones que se debern tomar de forma inmediata para corregir un problema ya presentado, mientras que las acciones preventivas se tomarn para eliminar fallas potenciales en los procesosLa base de datos volvi a tener datos errneos, como accin correctiva la voy a reportar a sistemas y voy a sugerir que se depure cada semana para que no vuelva a ocurrir esta fallaSin embargo tenemos que analizar porqu ha fallado tantas veces, para que la accin que tomemos sea efectiva

  • 8.5.1 Mejora ContinuaLa organizacin debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestin de la calidad mediante el uso de la poltica de la calidad, los objetivos de la calidad, los resultados de las auditorias, el anlisis de datos, las acciones correctivas y preventivas y la revisin por la direccin.

  • 8.5.2 Accin correctivaLa organizacin debe tomar acciones para eliminar la causa de no conformidades con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas.Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:Revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de clientes)Determinar las causas de las no conformidadesEvaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelvan a ocurrirDeterminar e implementar las acciones necesariasRegistrar los resultados de las acciones tomadas (vase 4.2.4) yRevisar las acciones correctivas tomadas

  • 8.5.3 Accin preventiva La organizacin debe determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potencialesDebe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:Determinar las no conformidades potenciales y sus causasEvaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidadesDeterminar e implementar las acciones necesariasRegistrar los resultados de las acciones tomadas (vase 4.2.4) y Revisar las acciones preventivas tomadas

  • Muchas Gracias por su atencinAgosto 2005Instituto Tecnolgico Superior de IrapuatoDivisin de Gestin de la CalidadM.C. y M.E. Lus Alfredo Rodrguez [email protected]@yahoo.com.mx

    01 (462) 6067900 Ext. 149

    Taller de Gestin de la CalidadAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadComentar brevemente sobre el contenido de la sesin, y aclarar las dudas que se presenten en ese momentoAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadComentar brevemente sobre el contenido de la sesin, y aclarar las dudas que se presenten en ese momentoAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto de las anotaciones, si se desea, se puede invitar a los participantes a leer y comentar lo aqu descritoAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto de las anotaciones, si se desea, se puede invitar a los participantes a leer y comentar lo aqu descritoAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto de las anotaciones, si se desea, se puede invitar a los participantes a leer y comentar lo aqu descritoAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadSi se desea se puede preguntar a los participantes, que ellos den su propio concepto de sistema de calidad, Y anotar esos conceptos en una hoja de rotafolio.Luego de que se tengan unos tres conceptos, se pasa a leer los que aqu se presentan, haciendo incapi en que son slo algunos conceptos ms pero que no hay una definicin oficial.Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadIr pasando los conceptos y hacer comentarios al respectoAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto de las anotaciones. Y ligar con la siguiente filmina enfatizando en este caso que para lograr que este modelo funcione con eficiencia, se requiere trabajar en la transformacin de la Cultura de la empresa...Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadHacer comentarios al respecto de lo aqu expuesto.Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadExplicar el diagrama a manera de introdiccin de los conceptos relacionados con el proceso de enseanza aprendizaje; se sugiere apoyarse en la secuencia y los efectos de movimiento que se incluyen para lograr un mejor efecto.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadEsta filimina es la concentradora de toda la presentacin de la norma ISO 9001:2000, en primer lugar se presentan cada uno de los puntos que comprende la norma, luego se da un enter para pasar a las siguientes tres filminas, las cuales hablan del contenido general de la norma, en la ltima de esas filminas, se incluye una flecha que indica el efecto de movimiento que se debe hacer en ese caso, hay que dar click en esa flecha para que esta regrese de nuevo a esta filmina.Aqu se seleciona el punto 4 para que aparezca el material relacionado con este punto de la norma; al terminar de explicar el punto, de nuevo aparece la flecha de continuar, en la cual hay que dar click de nuevo para que retorne a esta fimina, y se selecciona el punto 5 der la norma, as sucesivamente se continua con el resto de los puntos Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto de las anotaciones, si se desea, se puede invitar a los participantes a leer y comentar lo aqu descritoAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto de las anotaciones, si se desea, se puede invitar a los participantes a leer y comentar lo aqu descritoAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto de las anotaciones, si se desea, se puede invitar a los participantes a leer y comentar lo aqu descritoAgosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadEn caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDinmica El maratnEmpezar la pltica sobre si alguien ha jugado alguna vez al maratn.Despus comentar que esta es una nueva manera de jugar maratn enfocado a las normas ISO 9001:2000Explicar con lujo de detalle las reglas del juego apoyado en la filmina del archivo de PPT, de manera que no quede ninguna duda al respecto.Enfatizar que aqu lo ms importante es que no avance la no conformidad, por lo que todos debern estar muy bien preparados y listos. En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDinmica El maratnEmpezar la pltica sobre si alguien ha jugado alguna vez al maratn.Despus comentar que esta es una nueva manera de jugar maratn enfocado a las normas ISO 9001:2000Explicar con lujo de detalle las reglas del juego apoyado en la filmina del archivo de PPT, de manera que no quede ninguna duda al respecto.Enfatizar que aqu lo ms importante es que no avance la no conformidad, por lo que todos debern estar muy bien preparados y listos. En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDinmica El maratnEmpezar la pltica sobre si alguien ha jugado alguna vez al maratn.Despus comentar que esta es una nueva manera de jugar maratn enfocado a las normas ISO 9001:2000Explicar con lujo de detalle las reglas del juego apoyado en la filmina del archivo de PPT, de manera que no quede ninguna duda al respecto.Enfatizar que aqu lo ms importante es que no avance la no conformidad, por lo que todos debern estar muy bien preparados y listos. En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadEn caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDar una breve explicacin y hacer comentarios al respecto dar pie a preguntas y resolver dudas.

    Agosto 2005Taller de Gestin de la CalidadDinmica El maratnEmpezar la pltica sobre si alguien ha jugado alguna vez al maratn.Despus comentar que esta es una nueva manera de jugar maratn enfocado a las normas ISO 9001:2000Explicar con lujo de detalle las reglas del juego apoyado en la filmina del archivo de PPT, de manera que no quede ninguna duda al respecto.Enfatizar que aqu lo ms importante es que no avance la no conformidad, por lo que todos debern estar muy bien preparados y listos. En caso de ser necesario regresar a la filmina anterior, se da click en la flecha que representa regresar.En caso de que se requiera continuar con la presentacin normal, se da click en la flecha que inque continuar para que se regrese a la filmina que controla la presentacin.

    Agosto 2005