3
Interpretaciones sobre el pensamiento filosófico en Grecia Antigua A lo largo de los siglos, se ha discurrido en innumerables ocasiones sobre uno de los temas más controversiales respecto de los alcances cognitivos evidenciados en Grecia Antigua: ¿hasta qué punto podemos determinar que el surgimiento del pensamiento filosófico implicó una ruptura terminante en cuanto a la forma mitológica de concebir el mundo? En el presente trabajo de investigación, nos abocaremos a justificar la postura que otorga una gran valoración a los aportes de los filósofos helenos y que complementa sus consideraciones con un análisis de los rasgos mitológicos en las doctrinas de los mismos. Si comenzamos nuestra tarea a partir de los denominados filósofos jonios, no tardaremos en percatarnos que nuestro eje de investigación se guía por el camino correcto. No obstante, la facilidad de tal descubrimiento radica en que dichos pensadores son reconocidos como los primeros en plantear una forma de explicación diferente a lo realizado anteriormente. Thales, Anaximandro y Anaxímenes subsistían en un mundo penetrado por la visión mitológica de la realidad, siendo ellos el único atisbo de otra mentalidad. Sin embargo, debemos concentrar nuestra atención en dos filósofos presocráticos posteriores, Heráclito y Parménides, cuyas doctrinas presentan un claro intento de

Interpretaciones sobre el pensamiento filosófico en Grecia Antigua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parcial domicialirio. Materia "Historia de la Filosofía Antigua". UNS. Septiembre 2007Home essay for "History of Ancient Philosophy". UNS. September 2007

Citation preview

Page 1: Interpretaciones sobre el pensamiento filosófico en Grecia Antigua

Interpretaciones sobre el pensamiento filosófico en Grecia

Antigua

A lo largo de los siglos, se ha discurrido en innumerables ocasiones

sobre uno de los temas más controversiales respecto de los alcances

cognitivos evidenciados en Grecia Antigua: ¿hasta qué punto

podemos determinar que el surgimiento del pensamiento filosófico

implicó una ruptura terminante en cuanto a la forma mitológica de

concebir el mundo?

En el presente trabajo de investigación, nos abocaremos a justificar la

postura que otorga una gran valoración a los aportes de los filósofos

helenos y que complementa sus consideraciones con un análisis de

los rasgos mitológicos en las doctrinas de los mismos.

Si comenzamos nuestra tarea a partir de los denominados filósofos

jonios, no tardaremos en percatarnos que nuestro eje de

investigación se guía por el camino correcto. No obstante, la facilidad

de tal descubrimiento radica en que dichos pensadores son

reconocidos como los primeros en plantear una forma de explicación

diferente a lo realizado anteriormente. Thales, Anaximandro y

Anaxímenes subsistían en un mundo penetrado por la visión

mitológica de la realidad, siendo ellos el único atisbo de otra

mentalidad.

Sin embargo, debemos concentrar nuestra atención en dos filósofos

presocráticos posteriores, Heráclito y Parménides, cuyas doctrinas

presentan un claro intento de racionalización. Pero, ¿de qué tipo de

racionalización estaríamos hablando?

Francisco Gomá Musté indica que Parménides, en su poema, realiza

una “introducción alegórica en la cual expresa con imágenes

simbólicas el alto valor que atribuye a sus descubrimientos

filosóficos” 1.

1 Gomá Musté, Francisco. HISTORIA UNIVERSAL, TOMO 4: GRECIA I. Ed. Salvat y La Nación. Perú. 2005. Cap. 7 “La evolución del pensamiento griego de Pitágoras a Sócrates”, págs. 335-337

Page 2: Interpretaciones sobre el pensamiento filosófico en Grecia Antigua

El autor comete un grave error al interpretar el texto de Parménides

como una simple alegoría, donde el relato de la diosa carecería de

importancia frente a la exposición de los tres principios lógicos

básicos, cuando tal disciplina aún no había sido concebida. De todos

modos, coincidimos en el punto donde indica que el pensador otorga

un gran valor a sus planteamientos, aunque dicho valor proviene de

un carácter divino que pretende ascenderlo a la categoría de verdad

revelada.

Heráclito, por otra parte, no diviniza sus palabras, sino al componente

ineludible de su teoría: el lógos. En su fragmento 102, establece:

“Para el Dios todas las cosas son bellas y buenas y justas; los

hombres, en cambio, consideran unas injustas y otras justas”.2

No debemos interpretar este pasaje literalmente: Heráclito intenta

ejemplificar que sólo aquello con cualidades divinas puede conocer el

Cosmos tal cual es.

En definitiva, enuncia Jean - Pierre Vernant, el estudio de la filosofía

griega no implica remitirse solamente a la forma del pensamiento

mítico, sino “delimitar lo verdaderamente nuevo”3. En este caso, sería

el intento de buscar una manera sistemática de explicar cuanto

acontece en el Universo.

2

? Mondolfo, Rodolfo. HERÁCLITO. Ed. SXXI. México. 1971. Págs. 31-45

3 Vernant, Jean – Pierre. MITO Y PENSAMIENTO EN LA GRECIA ANTIGUA. Ed. Ariel. España. 1983. Cáp. 7 “Del mito a la razón”, págs. 334-364

Por Maria Victoria Gomez Vila

Parcial domiciliarioMateria “Historia de la Filosofía Antigua”Universidad Nacional del Sur Septiembre 2007

Page 3: Interpretaciones sobre el pensamiento filosófico en Grecia Antigua

Citas bibliográficas