10
Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis Pita Sanclaudio mientras trabajó en las oficinas de la Compañía Industrial. El positivado de las fotografías es actual y se realizó a partir de los negativos originales, a los que se han sumado imágenes escaneadas de copias en papel de la época. Todo este material procede de Madrid (España) y es propiedad de la familia Pita Moreno, que lo cedió a la Fundación Quintay para la recuperación de la memoria histórica de la ballenera. ………………………………………………………………………………………………….. 1 Una Mirada Personal por Luis Pita Moreno Esta historia comienza en España, en un pequeño pueblo pesquero muy parecido a Quintay pero bañado por el océano Atlántico, en Galicia. Concretamente aquí: En el Puerto de Cariño, junto al Cabo Ortegal (el punto más occidental de la Península Ibérica) donde, en 1930, nació mi padre, Luis Pita Sanclaudio, en el seno de una familia de tradición marinera. El Puerto de Cariño en la actualidad. Provincia de La Coruña, Galicia, España Esta historia, como la de todos los españoles aun hoy, está marcada Guerra Civil Española. Cuando comienza la guerra fratricida, el 18 de julio de 1936, mi padre es un niño de apenas seis años. En los primeros meses de la cruel contienda le arrebataron a su padre, Luis Pita Armada, que fue injustamente detenido, por sus ideas liberales y republicanas, y también porque dos de sus hermanos eran sindicalistas. Unos meses

Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

Introducción

Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintayrealizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis Pita Sanclaudiomientras trabajó en las oficinas de la Compañía Industrial. El positivado de lasfotografías es actual y se realizó a partir de los negativos originales, a los que se hansumado imágenes escaneadas de copias en papel de la época. Todo este materialprocede de Madrid (España) y es propiedad de la familia Pita Moreno, que lo cedió a laFundación Quintay para la recuperación de la memoria histórica de la ballenera.

…………………………………………………………………………………………………..

1

Una Mirada Personal por Luis Pita Moreno

Esta historia comienza en España, en un pequeño pueblo pesquero muy parecido aQuintay pero bañado por el océano Atlántico, en Galicia.

Concretamente aquí: En el Puerto de Cariño, junto al Cabo Ortegal (el punto másoccidental de la Península Ibérica) donde, en 1930, nació mi padre, Luis PitaSanclaudio, en el seno de una familia de tradición marinera.

El Puerto de Cariño en la actualidad. Provincia de La Coruña, Galicia, España

Esta historia, como la de todos los españoles aun hoy, está marcada Guerra CivilEspañola. Cuando comienza la guerra fratricida, el 18 de julio de 1936, mi padre es unniño de apenas seis años. En los primeros meses de la cruel contienda le arrebatarona su padre, Luis Pita Armada, que fue injustamente detenido, por sus ideas liberales yrepublicanas, y también porque dos de sus hermanos eran sindicalistas. Unos meses

Page 2: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

después de su detención, el 6 de septiembre de 1936 mi abuelo es fusilado sin juicio,junto a varios de sus hermanos, quedando así desmembrada para siempre nuestrafamilia. Mi abuelo en el momento de su asesinato tenía 33 años.

Afortunadamente dos de los hermanos Pita Armada, tíos de mi padre, José y Manuel,consiguen escapar de la persecución y huir en el pesquero Arkale hasta la costa deFrancia, donde fueron internados en un campo de concentración para los españolesque escapaban de la guerra civil. Pasan tres años en territorio francés hasta queambos consiguen embarcar en el Winnipeg, junto a otros 2.200 exiliados, en el puertode Trompeloup, cerca de Burdeos, hacia Valparaíso, donde arriban el 3 de septiembrede 1939, esperando rehacer su vida.

El niño Luis Pita Sanclaudio, entretanto, pasa su infancia y su primera adolescencia enla triste postguerra española junto a su madre viuda y su hermana mayor en la ciudadde La Coruña, marcados por el fusilamiento del cabeza de familia. Eran tiempos derepresión, hambre, de miseria para los del bando perdedor. Las únicas válvulas deescape para mi padre era la lectura, especialmente las novelas de Emilio Salgari y losfines de semana ir al cine a ver las películas por episodios de Buck Rogers, Fantomaso Fú-Manchú.

Simultaneando el colegio estudia dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de La Coruña,obteniendo varios premios, pero la realidad se impone y tiene que abandonar el dibujo,iniciando sus estudios de contabilidad. Terminados estos, aún antes de obtener lamayoría de edad, abrumado por la realidad claustrofóbica de España, se embarcacomo pasajero de tercera clase, gracias a los ahorros de muchos años de mi abuelaConcepción, en un barco procedente de Inglaterra con destino a Valparaíso, en dondesus dos tíos exiliados le esperan.

En el puerto comienza a trabajar como contador para la empresa Miranda y Moreno yun tiempo después en las oficinas de Velarde-Osuna, situadas en la avenida Brasil.Ahí es donde conoce a mi madre, Eliana Moreno López, porteña hija de españoles, endonde ella trabajaba de secretaria. Inician su noviazgo el año que se estrena enValparaíso la película Lo que el viento se llevó. Apenas unos meses más tardeconsigue el trabajo de jefe de personal en la Ballenera de la Compañía Industrial enQuintay. Ese año mi padre cumplía 23 años.

…………………………………………………………………………………………………..

2

Así Luis Pita Sanclaudio llega a Quintay, que por entonces era un lugar de difícilacceso, a vivir en los barracones para solteros, regido por la ley seca y habitadoprácticamente sólo por hombres. Y ya se sabe que cuando los hombres están solosson como niños, así es que en los dormitorios de los empleados eran habituales lasbromas como baldes de agua en el marco de las puertas, cerraduras taponadas conpalillos, sábanas cortas, además de que se infringía la ley seca por sistema, inclusopor parte de aquellos que no eran bebedores habituales.

En el caso de mi padre, le tocó padecer regularmente una broma divertida. En lapuerta de su oficina había un cartel que ponía pañol, término naútico para el almacénde intendencia, y cada día le tocaba limpiar del cartel un es que sus compañerosescribían con tiza para indicar que allí dentro trabajaba un es-pañol.

Page 3: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

Barracones de los empleados en la Ballenera de Quintay, 1953

Las distracciones en la ballenera eran oir la música emitida por Radio Minería, leer losdiarios de Valparaíso, dar paseos, ver películas en el inmenso comedor de los obrerosque se reconvertía en cine, escribir a las novias y para mi padre su nueva cámara defotos, comprada en Valparaíso gracias a sus primeros sueldos.

Y aunque mi padre muy pocas veces volvió a dibujar en Quintay, por ocupar su tiempolibre, hizo equipo con un compañero hábil en tallar madera y entre los dos hicieronvarias obras con huesos de ballena. De aquella unión artística mi padre conservó undiente de cachalote con el dibujo de un pez cubista grabado en relieve, las tapas de unálbum de fotos hecho con mandíbula de ballena y la escultura de un pájaro hecha conhueso, que han permanecido en mi familia durante todos estos años.

……………………………………………………………………………………………………………………………

3

La referencia más próxima para los trabajadores de la planta de Quintay eraValparaíso. Cada día, desde las oficinas de la Compañía Industrial en Viña del Mar,llegaban a Quintay, junto a la correspondencia, los diarios La Estrella y La Unión queeran la fuente de noticias más inmediata. Allí se podían enterar de las noticias, losestrenos de cine o las actuaciones musicales.

Así es que durante estos años supieron a través de los periódicos que en Valparaísose estrenaba Quo Vadis, con Robert Taylor y Deborah Kerr, en el teatro Metro; ElEspectáculo más Grande del Mundo con Charlton Heston, en el teatro Valparaíso;Fantasía de Walt Disney, con Leopold Stokowsky, en el teatro Real; Vivirás tu vida

Page 4: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

protagonizada por Marlon Brando, en el teatro Condell, La legión del Desierto conAlan Ladd, en el teatro Victoria; Qué suerte tiene el marino de Dean Martin y JerryLewis en el teatro Victoria; Pasión Maternal con Loretta Young en el teatro Imperio;Ivanhoe con Robert Taylor y Elisabeth Taylor, Salomé con Rita Hayworth y CharlesLaughton; Amor en el Infierno (Battle Circus) con Humprey Bogart; Tarzán y lasSirenas por supuesto con el inevitable Johnny Weissmuller; La Viuda Alegre conLana Turner y Fernando Lamas, El Prisionero de Zenda con Stewart Granger yDeborah Kerr; Mi Campeón protagonizada por Libertad Lamarque y Pedro Vargas,con la aparición estelar del genial Agustín Lara y también una de las primeras películasen 3D de la historia: el western épico La Carga Fatal, (The Charge at Feather River)con Vera Miles en un modesto papel secundario (siete años antes de protagonizarPsicosis de Hitchcock).

Entre los espectáculos habituales en lugares como el Café Checo de El Almendral oen el Stromboli, en la calle Pedro Montt, estaban el Dúo Rey-Silva o el humoristaMario Carrillo. Pero la que, sin duda, dejó un recuerdo imborrable tras su gira porValparaíso fue la exótica bailarina cubana La Tongolele, cuyas actuacionesprendieron de tal manera en la memoria de los chilenos que quedó, ya como una frasehecha, el dicho “te mueves más que La Tongolele”.…………………………………………………………………………………………………..

4

Las canciones que triunfaban en Valparaíso a mediados de los años 50 del siglo XXgracias a programas de Radio Minería conducidos por Raúl Matas o a las versiones delas orquestas, eran en su mayoria en español. Los grandes triunfadores eran artistascubanos, argentinos, mexicanos, aunque por entonces ya eran muy famosos loschilenos Lucho Gatica y Antonio Prieto con canciones como Solamente una vez, LaNovia o El Reloj. Por aquellos años también iniciaba su carrera artística, seguida deuna gran repercusión internacional, la joven santiaguina Monna Bell.Las canciones de éxito también cruzaban el charco, igual que los emigrantes,procedentes de España y desde hacía ya años que el mallorquín Bonet de San Pedroarrasaba con el Rascayú y el valenciano Jorge Sepúlveda cantando eternamenteaquello de qué felices seremos los dos viviendo en Mi Casita de Papel.

Los boleros interpretados por el cubano (nacionalizado español) Antonio Machín, laargentina (nacionalizada mexicana) Libertad Lamarque, y las coplas españolas deEstrellita Castro, Antonio Molina, Luis Mariano, Juanito Valderrama, Miguel deMolina así como las interpretadas por las jovencísimas Sarita Montiel, Lola Flores yCarmen Sevilla eran las canciones que más se tarareaban. Más movidos eran losritmos de los cubanos Pérez Prado, con sus célebres mambos, y los vallenatos delingenioso Ñico Saquito, todavía hoy bien conocidos, como Maria Cristina me quieregobernar o Que me coma el tigre.

Las rarezas musicales en el Chile de aquella época fueron el éxito arrollador de lascanciones latinas interpretadas por Nat King Cole, con su carácteristico acentoextranjero al cantar en español, así como las divertidas composiciones del italianoRenato Carosone. No hay que olvidar que, además, en esos años irrumpe en escenaun nuevo ritmo, una evolución del swing que revolucionará la escena musical: el Rockand Roll. La primera canción de este nuevo estilo que entró en las listas de éxitos delaño 1954 fue Rock Around The Clock interpretada por Bill Haley & His Comets. Alaño siguiente se confirmaría el liderazgo del rock’n’roll con la aparición de uno de susmáximos himnos: Johnny B. Goode, del genial guitarrista Chuck Berry.

Page 5: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

…………………………………………………………………………………………………..

5

Cada fin de semana los empleados de las oficinas de Quintay tenían libre. Entoncestomaban el bus para Valparaíso. Allí la distracción principal de los jóvenes era pasearen pandilla por Pedro Montt, entre la calle Las Heras y la plaza Victoria, donde dabanla vuelta y volvían a empezar, con la esperanza de cruzarse con el chico o la chica queles gustaba. Por la tarde los españoles acudían en masa al Centro Español, en la calleVictoria, donde cada fin de semana había un animado baile a cargo de la orquesta deLionel Astudillo. Y los domingos al salón de baile del Hotel Prat, de 4 a 8 de la tarde.

Si habían ahorrado algo de dinero iban a Viña del Mar, al vermouth con orquesta en elCasino o a las onces con baile con orquesta en la cafetería Samoyedo en la calleValparaíso.

Algunos de los momentos inolvidables de aquellos años en Valparaíso fueron laactuación la mítica bailaora flamenca Carmen Amaya, que debutó el 7 marzo de 1954en el Teatro Victoria y la llegada, como ídolo de multitudes, del gran Pérez Prado alpuerto.

Cartelera de teatros, marzo 1954. Diario La Unión, Valparaíso

……………………………………………………………………………………………………..

Page 6: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

6

Esta foto de mi padre con sus dos mejores amigos de visita en Quintay, es muy bella ytengo que detenerme un rato delante de ella.

De izquierda a derecha: Teodoro Antolín (vasco), Lorenzo Moreno (riojano) y Luis Pita(gallego). Los tres jóvenes emigrantes españoles, solteros y llenos de ilusiones quefueron amigos hasta la muerte, en una visita que hicieron a mi padre a Quintay con elFord-T de Lorenzo que aparece atrás.

Mi padre y Teodoro Antolín se conocieron en 1950, durante la travesía del barco queles traía desde Europa a Valparaíso e inmediatamente se transformó en el hermanomayor que mi padre nunca tuvo. Teodoro había tomado el barco en Inglaterra, dondese había exiliado en 1939, al final de la Guerra Civil. Allí, siendo todavía unadolescente se alistó en el ejercito de Su Majestad y fue destinado a la India, dondepasó varios años. Las fotografías como miembro del ejercito colonial inglés en la India,que yo recuerdo perfectamente, parecían de otro siglo. Cuando el imperio británicopierde su colonia, en 1947, él es uno de los miles de soldados que regresan desdeIndia a Europa sin empleo.

Al llegar a Valparaíso con sus ahorros Teodoro puso una tintorería en El Almendral yfue el primero de los amigos en tener vehículo propio: la furgoneta de reparto de sutintorería. En ella cada fin de semana salían de fiesta por Valparaíso recogiendo aotros amigos y chicas, todos amontonados en la parte de atrás. Una alegremuchachada de emigrantes lejos de su tierra.

Page 7: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

Durante una época, Teodoro, simultaneó su tintorería con la distribución de quesosque él mismo traía del campo con su furgoneta de reparto. El olor de los quesos habíaacabado impregando todo el vehículo de manera que cuando el grupo iba a bailar albajarse del furgón, todos apestaban a queso. Sus amigos le dijeron que tenía quetomar una decisión: O ellos o el queso. Ahí acabó su carrera como distribuidor deproductos lácteos.

Lorenzo Moreno había llegado al puerto pocos años antes que mi padre. Era una delas figuras emblemáticas, junto a su hermano Ponciano, entre los jóvenes de la coloniaespañola, por su buena presencia, su sentido del humor, su elegancia y porque amboshermanos eran gemelos idénticos, lo que motivaba innumerables anécdotas yequívocos.

Historias sencillas de emigrantes lejos de su tierra. Todos ellos con pasados dolorosos.Con su infancia marcada por la guerra. ¡Sin embargo eran tan jóvenes! Y ahí estaban,muy lejos de su tierra, sin saber cuando volverían a ver a sus familias, haciendo lasaméricas como se decía en España. Reinventándose cada día. Y con toda la vida pordelante.

Finalmente, todos ellos terminaron viviendo en Santiago, conservando inalterable suamistad hasta que el grupo quedó truncado por la muerte de mi padre en Madrid, en1985.

…………………………………………………………………………………………………..

7

“La planta faenadora de ballenas de la Compañía Industrial fue instalada en la caletade Quintay. En los años 1941 y 1942 se encargó a contratistas para que entre dospeñones por entre los que pasaba el mar, separados de tierra firme por unos 50metros, se realizaran rellenos apropiados y remoción de tierras para conquistar esepaso natural del agua; así se construyeron terrazas y plataformas que dieron despuéspaso a las bases de la industria.

(…)En menos de una hora, en un vehículo de la Compañía, cubrimos los 50 kilómetrosque separan a este punto de Valparaíso, quedando verdaderamente maravillados,pues veíamos aparecer como brotada de la tierra una planta industrial en la que no sehabía omitido detalle alguno, desde el espléndido edificio para un retén deCarabineros que se ve a la entrada del recinto industrial, hasta el pequeñodepartamento sanitario de una enfermería para casos que requieran primeros auxilios,sin que faltaran los departamentos destinados a las habitaciones para empleados yobreros, todos los cuales tenían las comodidades y confort que ya quisieran para símuchos de los que trabajan en las grandes ciudades. Nunca imaginamos que en tancorto plazo -un año y medio- se hubiese podido producir una metamorfosis tan grandey que con tan halagueños auspicios comenzaba.”

(del libro Quintay en el Tiempo de Mercedes Salazar y Juan Inostroza)

…………………………………………………………………………………………………………….....

Page 8: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

8

Llamaba la atención de los visitantes el fuerte olor que emanaba la industria,perceptible en toda la localidad. Esto se debía a la gran cantidad de ejemplarescazados por los barcos balleneros, que superaba la capacidad de faenación de laPlanta. A los cuerpos muertos se les inyectaba aire comprimido para que flotaran. Asíeran almacenados, atados al muelle o a boyas en la bahía, durante dos o tres díashasta que eran arrastrados por la rampa para ser faenados. Transcurrido este tiempoel aire se había convertido en gas, por la descomposición de la carne, lo que producíala tremenda pestilencia.

La Ballenera de Quintay desde el otro lado de la caleta

Dice Ignacio Balcells en su libro El Tiempo en la Costa que "Era tan grande la fetidezen Quintay que a veces tenían que almorzar alrededor de un brasero en el quequemaban azúcar. Peor que el olor de la grasa podrida era el de las barbas de ballenaquemadas. Lo trabajadores de la ballenera estaban pasados con ese olor y nosacaban nada con bañarse o perfumarse."……………………………………………………………………………………………………

9

Entre los productos que elaboraba la Compañía Industrial con lo que generaba laplanta ballenera de Quintay había aceites de diversos grados de refinamiento y uso.También de las ballenas se extraía la materia prima para la elaboración de detergentes

Page 9: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

como el jabón Gringo o el jabón Milagro, grasas para la elaboración de la margarinaEstrella, huesos molidos para el abono Excelsior, harina para alimento de animales yfiletes de carne de ballena tipo finback para consumo humano.

Productos de la Compañía Industrial en 1954

…………………………………………………………………………………………………….

10

Estas imágenes impresionantes ahora resultan turbadoras por la sensación deexterminio que emana de ellas, especialmente por tratarse de unos animalesmajestuosos, pacíficos y tiernos en su maternidad, que hemos ido conociendo mejorgracias a las abundantes investigaciones científicas realizadas a partir de los años 60,que demostraron que se trataba de mamiferos notablemente evolucionados y dotadosde una inteligencia superior a la media animal.

Sin embargo la caza de la ballena en los años 50 no era considerada más dramáticaque la pesca del congrio, el marisqueo de machas, la cría de pollos y corderos o la talade árboles. Al ser la ballena de un recurso natural de los océanos lo lógico era usarlo,como se venía haciendo desde hacía siglos (antes aun de la llegada de los españolesal continente americano). Siendo además el de ballenero uno de los trabajos másarriesgados que se podían realizar en el mar.

Page 10: Introducción...Introducción Esta exposición muestra una colección de fotografías de la Ballenera de Quintay realizadas entre los años 1953 y 1955 por el fotógrafo amateur Luis

El error como siempre fue la codicia del hombre, la caza indiscriminada, que enfrentóal planeta al riesgo, intolerable, de la desaparición de las ballenas, como ha ocurridocon otros cientos de especies.

Hoy en día las materias de las que proveía la ballena a la industria han sido sustituídaspor compuestos químicos, vegetales o derivados del petróleo, lo que ha demostradoque, además, la caza de la ballena ya no es necesaria para la creación de productoscomerciales.

……………………………………………………………………………………………………

AgradecimientosMaría Teresa Pita Moreno (Madrid), Eliana Moreno López (Viña del Mar), Karin Gauer y Alberto Urquiza (Fundación Quintay), Carlos Urquiza (Valparaíso), Jorge Benítez (Valparaíso), Lucy Yáñez Campos (Viña del Mar), Jenny Pizarro Yáñez (Valparaíso), Sergio Castro (Valparaíso), Hemeroteca de la Biblioteca Santiago Severín. (Valparaíso), Hemeroteca del Museo Naval. (Valparaíso).

Ficha técnica de la exposición «Una Mirada Personal»Fotografías: Luis Pita SanclaudioTextos, diseño y curatoría: Luis Pita MorenoLaboratorio Fotográfico: Hiperfocal (Valparaíso)Impresión Digital: Cámara Lúcida (Valparaíso)Scanner: María Teresa Pita Moreno (Madrid)Enmarcado: Fov-Naif (Viña del Mar)Plotter: Oficenter (Valparaíso)

Libros relacionadosQuintay en el Tiempo de Mercedes Salazar y Juan Inostroza. Ed. Andrés Bello.El Tiempo en la Costa de Ignacio Balcells. Ed. Andrés Bello.

Enlaces recomendadoshttp://www.fundacionquintay.cl/http://ballenerosdequintay.unab.cl/http://www.ignaciobalcells.cl/http://www.museonaval.cl/http://www.flickr.com/ [Balleneros de Quintay]http://www.monumentosvalpo.blogspot.com/

[La serie completa de Fotografías de Luis Pita Moreno]http://www.elmuseovirtual.com/ficha.php?menu_id=1&jera_id=756&page_id=720

……………………………………………………………………………………………………

Valparaíso, 16 de enero de 2011