25
I.E.S. Flavio IrnitanoEl Saucejo (Sevilla) Curso 2.012 2.013 Departamento de Ciencias Naturales NIVEL: 2º Bachillerato ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Texto Página 1 de 25 2. LA RELACIÓN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA. 2.1. Los recursos naturales. Concepto. Tipos de recursos: renovables, no renovables y potencialmente renovables. 2.2. Los riesgos naturales. Concepto. Tipos, factores y prevención de riesgos. Riesgos inducidos. 2.3. Los impactos ambientales. Concepto de impacto. Tipos de impactos. Evaluación de impacto ambiental (EIA): concepto y objetivos. 2.4. La gestión del planeta: modelos de desarrollo, sostenibilidad, ordenación del territorio. Conceptos básicos: peligrosidad, exposición, vulnerabilidad, prevención, predicción y medidas correctoras de los riesgos, desarrollo incontrolado, desarrollo conservacionista, desarrollo sostenible, espacio natural, mapas de riesgos. ÍNDICE 2.0.Introducción 2.1. Los recursos naturales 2.1.1. Concepto 2.1.2. Tipos de recursos naturales 2.1.3 Distribución de los recursos naturales 2.1.4. Residuos y contaminación 2.2. Los riesgos naturales 2.2.1. Definición 2.2.2. Tipos de riesgos 2.2.3. Análisis y mitigación del riesgo A) Factores de riesgo B) Valoración del riesgo C) Planificación de riesgos - Predicción - Prevención 2.3. Los impactos ambientales 2.3.1. Concepto de Impacto Ambiental. 2.3.2. Naturaleza y atributos del impacto ambiental 2.3.3. Clases de impactos 2.3.4. Indicadores de impacto 2.3.5. Diagnóstico de impacto ambiental 2.3.6. Evaluación de Impacto Ambiental 2.4. La gestión del planeta 2.4.1. La Tierra como sistema económico 2.4.2. Diferentes alternativas ante la problemática ambiental A) Desarrollo incontrolado B) Desarrollo conservacionista C) Desarrollo sostenible 2.4.3. Índices de medida de la sostenibilidad 2.4.4. Medidas para un desarrollo sostenible A) Empleo de indicadores ambientales B) La huella ecológica 2.0. INTRODUCCIÓN La cultura permite a la humanidad utilizar la experiencia acumulada por sus antepasados, incrementarla y ponerla a disposición de Las futuras generaciones. Esta fundamental diferencia con el resto de los seres vivos nos ha permitido desarrollar múltiples avances en todos los campos del conocimiento, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías, gracias a las cuales la humanidad ha sido capaz de modificar, a nuestro favor, las condiciones existentes en nuestro entorno. Paralelamente a los avances tecnológicos, aumentan la producción y el consumo de bienes que, a su vez, imponen la utilización de una mayor cantidad de recursos naturales y el desarrollo de nuevas tecnologías. Este bucle de realimentación positiva ha permitido a la humanidad pasar de sobrevivir a duras penas con lo que el entorno le ofrecía a sobreexplotar los recursos naturales hasta el punto de ponerlos en peligro de agotamiento y a originar graves impactos sobre el medio. También la tecnología puede ser empleada en beneficio del medio ambiente, ya que las mejoras tecnológicas pueden contribuir a que los sistemas de producción sean cada día más eficientes. Además, puede ser útil para prevenir y corregir el deterioro ambiental. Todo ello dentro de un marco de gestión del planeta, según el modelo de desarrollo elegido. Durante todo ese desarrollo la especie humana ha estado expuesta a riesgos de distinta índole; algunos la han acompañado siempre y han sido importantes, como los fenómenos naturales, y otros han variado a lo largo de su historia, bien disminuyendo su influencia ( por ejemplo, el peligro de los depredadores) y otros la han ido aumentando o han aparecido en ese devenir histórico (por ejemplo, los accidentes de tráfico). También algunos de ellos han visto aumentado su efecto, aunque ya existían previamente, favorecidos por las actuaciones humanas; son los riesgos mixtos o inducidos (inundación por rotura de una presa, por ejemplo).

Introduccio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

n2_texto

Citation preview

  • I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.012 2.013 Departamento de Ciencias Naturales NIVEL: 2 Bachillerato ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

    Texto Pgina 1 de 25

    2. LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA. 2.1. Los recursos naturales. Concepto. Tipos de recursos: renovables, no renovables y potencialmente renovables. 2.2. Los riesgos naturales. Concepto. Tipos, factores y prevencin de riesgos. Riesgos inducidos. 2.3. Los impactos ambientales. Concepto de impacto. Tipos de impactos. Evaluacin de impacto ambiental (EIA): concepto y objetivos. 2.4. La gestin del planeta: modelos de desarrollo, sostenibilidad, ordenacin del territorio. Conceptos bsicos: peligrosidad, exposicin, vulnerabilidad, prevencin, prediccin y medidas correctoras de los riesgos, desarrollo incontrolado, desarrollo conservacionista, desarrollo sostenible, espacio natural, mapas de riesgos. NDICE 2.0.Introduccin 2.1. Los recursos naturales

    2.1.1. Concepto 2.1.2. Tipos de recursos naturales 2.1.3 Distribucin de los recursos naturales 2.1.4. Residuos y contaminacin

    2.2. Los riesgos naturales

    2.2.1. Definicin 2.2.2. Tipos de riesgos 2.2.3. Anlisis y mitigacin del riesgo

    A) Factores de riesgo B) Valoracin del riesgo C) Planificacin de riesgos

    - Prediccin - Prevencin

    2.3. Los impactos ambientales 2.3.1. Concepto de Impacto Ambiental. 2.3.2. Naturaleza y atributos del impacto ambiental 2.3.3. Clases de impactos 2.3.4. Indicadores de impacto 2.3.5. Diagnstico de impacto ambiental 2.3.6. Evaluacin de Impacto Ambiental

    2.4. La gestin del planeta

    2.4.1. La Tierra como sistema econmico 2.4.2. Diferentes alternativas ante la problemtica ambiental

    A) Desarrollo incontrolado B) Desarrollo conservacionista C) Desarrollo sostenible

    2.4.3. ndices de medida de la sostenibilidad 2.4.4. Medidas para un desarrollo sostenible

    A) Empleo de indicadores ambientales B) La huella ecolgica

    2.0. INTRODUCCIN La cultura permite a la humanidad utilizar la experiencia acumulada por sus antepasados, incrementarla y ponerla a disposicin de Las futuras generaciones. Esta fundamental diferencia con el resto de los seres vivos nos ha permitido desarrollar mltiples avances en todos los campos del conocimiento, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologas, gracias a las cuales la humanidad ha sido capaz de modificar, a nuestro favor, las condiciones existentes en nuestro entorno. Paralelamente a los avances tecnolgicos, aumentan la produccin y el consumo de bienes que, a su vez, imponen la utilizacin de una mayor cantidad de recursos naturales y el desarrollo de nuevas tecnologas. Este bucle de realimentacin positiva ha permitido a la humanidad pasar de sobrevivir a duras penas con lo que el entorno le ofreca a sobreexplotar los recursos naturales hasta el punto de ponerlos en peligro de agotamiento y a originar graves impactos sobre el medio. Tambin la tecnologa puede ser empleada en beneficio del medio ambiente, ya que las mejoras tecnolgicas pueden contribuir a que los sistemas de produccin sean cada da ms eficientes. Adems, puede ser til para prevenir y corregir el deterioro ambiental. Todo ello dentro de un marco de gestin del planeta, segn el modelo de desarrollo elegido. Durante todo ese desarrollo la especie humana ha estado expuesta a riesgos de distinta ndole; algunos la han acompaado siempre y han sido importantes, como los fenmenos naturales, y otros han variado a lo largo de su historia, bien disminuyendo su influencia ( por ejemplo, el peligro de los depredadores) y otros la han ido aumentando o han aparecido en ese devenir histrico (por ejemplo, los accidentes de trfico). Tambin algunos de ellos han visto aumentado su efecto, aunque ya existan previamente, favorecidos por las actuaciones humanas; son los riesgos mixtos o inducidos (inundacin por rotura de una presa, por ejemplo).

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 2 de 25

    Diagrama causal que representa la influencia de la tecnologa en las relaciones entre la humanidad y la naturaleza

    2.1. LOS RECURSOS NATURALES 2.1.1. Concepto

    En trminos generales podramos definir recurso como toda forma de materia y energa necesaria para el funcionamiento de los organismos, de las poblaciones y de los ecosistemas. Pero, mientras que otras especies solo utilizan los recursos para satisfacer sus necesidades fisiolgicas, los seres humanos tambin los usan para aumentar su bienestar, por eso, si tenemos en cuenta a la humanidad, el trmino recursos tenemos que definirlo como:

    Dentro de esta definicin se distinguen los recursos naturales que son los que se obtienen directamente de la naturaleza mientras que los recursos culturales o humanos son aquellos que genera nuestra actividad social, como la tecnologa, el conocimiento y la cultura, el trabajo, internet, electrodomsticos Todos los recursos nombrados hasta ahora son recursos tangibles, es decir, recursos que se pueden medir o cuantificar. Pero existen tambin recursos intangibles, como el nivel de cultura de una poblacin, la belleza de un paisaje, el grado de satisfaccin de una sociedad Por lo tanto, los recursos naturales nos proporcionan alimento, energa y materias primas, y son extrados de aquellas zonas de la Tierra que nos resultan accesibles. Hay que tener en cuenta la diferencia entre recurso y reserva. Se considera recurso a la cantidad total que hay en la Tierra de uno determinado y reserva a la cantidad total de un recurso cuya explotacin se considera econmicamente rentable. 2.1.2. Tipos de recursos naturales La clasificacin de los recursos puede realizarse atendiendo a diferentes criterios: A) Utilidad

    - Se habla de recurso energtico y recurso no energtico.

    B) Naturaleza - Recursos biolgicos: Estn constituidos por los seres vivos. En este grupo se incluyen: los recursos alimenticios

    (agricultura, ganadera), los recursos forestales y la biomasa como fuente de energa, as como la biodiversidad como recurso cientfico.

    -

    Toda forma de materia, energa o informacin necesaria para cubrir las necesidades fisiolgicas, socioeconmicas y culturales tanto a nivel individual como colectivo.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 3 de 25

    - Recursos geolgicos: Constituidos por diversas formas de energa o de materia inerte en estado slido, lquido o gaseoso. En este grupo se incluyen: el suelo, agua, combustibles fsiles y las energas alternativas, los recursos minerales y las rocas industriales.

    - Recursos recreativos y culturales: Se trata de lugares que tradicionalmente no han sido considerados como recursos, pero que cada vez van cobrando mayor importancia por su valor esttico, educativo o cientfico. Tal es el caso de los recursos paisajsticos, los parques y las reservas naturales.

    C) Segn su tasa de regeneracin. Es decir, de su capacidad o velocidad de formacin a medida que se explotan.

    -Recursos renovables: Se explotan a una velocidad ms lenta que la de su formacin. Son prcticamente

    inagotables y podemos utilizarlos de una forma ilimitada. (Energa solar, energa hidrulica, energa elica, energa mareomotriz, energa geotrmica).

    -Recursos potencialmente renovables: Son recursos que son repuestos por los procesos naturales en un tiempo

    relativamente corto (meses, aos o decenios). Son renovables siempre que su explotacin no sobrepase la capacidad de regeneracin. Los recursos potencialmente renovables pueden convertirse en recursos no renovables si se utilizan durante un tiempo prolongado ms rpidamente de lo que pueden renovar por los procesos naturales. Estos recursos pueden explotarse indefinidamente siempre que se haga un uso sostenible de ellos, es decir, que el ritmo de explotacin sea inferior al ritmo de regeneracin del recurso. (rboles de un bosque, agua subterrnea,...). Cuando la velocidad de explotacin de un recurso es ms rpida que la de su reemplazo, las reservas se reducen en un proceso que se llama degradacin ambiental. La tasa ms alta a la que un recurso potencialmente renovable se puede utilizar sin reducir sus reservas disponibles en el mundo o en una regin se denomina rendimiento sostenido. Como consecuencia de la degradacin ambiental se puede llegar a imposibilitar la renovacin de un recurso, incluso provocar su destruccin.

    Entre los recursos potencialmente renovables tenemos los recursos energticos y los recursos no

    energticos: +Recursos energticos: Son la energa de la biomasa, es decir, la energa contenida en la materia

    orgnica. Durante la fotosntesis se capta la energa solar; al finalizar la fotosntesis se obtienen molculas orgnicas, la energa contenida es stas puede usarse directamente quemando la materia orgnica (madera) y obteniendo energa calorfica o bien puede usarse indirectamente haciendo fermentaciones y transformndola en otros combustibles como alcohol, metano que puede utilizarse para producir electricidad.

    +Recursos no energticos: Son los recursos edficos (suelo), biolgicos, hdricos y paisajsticos.

    - Recursos no renovables: Son aquellos que se generan mediante procesos muy lentos (cientos, miles o millones

    de aos) por lo que, una vez extrados y utilizados, son imposibles de reponer a escala humana; por lo tanto, existen en cantidades limitadas. Su uso supone su disminucin irreversible. Estos recursos pueden renovarse durante lapsos de tiempo largos mediante procesos geolgicos, pero su formacin es tan lenta que desde el punto de vista humano su consideran limitados. Algunos recursos no renovables como el cobre, aluminio, etc., pueden reciclarse o reutilizarse, aumentando su disponibilidad; otros, sin embargo, como el carbn, petrleo y el gas natural no se pueden reciclar, ni rentabilizar, porque una vez quemados pierden su energa utilizable.

    + Recursos energticos: Combustibles fsiles (Carbn, petrleo y gas natural). Se originan a partir de

    organismos muertos desde hace millones de aos. Su proceso de formacin es muy lento. Por la

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 4 de 25

    combustin de estos recursos se obtiene energa, pero se liberan sustancias contaminantes como el monxido de carbono, el dixido de carbono, xidos de nitrgeno y xidos de azufre, por lo que son altamente contaminantes) y minerales radiactivos (El uranio es el ms utilizado como fuente de energa en las centrales nucleares, mediante el proceso de fusin nuclear. Aunque el uso de la energa nuclear provoca pocos daos medioambientales, tienen dos problemas: accidentes en las centrales nucleares y almacenamiento de los residuos radiactivos)

    + Recursos no energticos: Proceden de la minera. Se utilizan para la construccin y la industria qumica y

    farmacutica. Son los minerales metlicos (se obtienen metales pirita-hierro, galena-plomo, cinabrio-mercurio,...), no metlicos (destacan el cuarzo, el yeso, las piedras preciosas, etc.) y las rocas industriales (granito, pizarra, mrmol,...).

    2.1.3 Distribucin de los recursos naturales La distribucin de los recursos y su consumo por parte de la poblacin no es uniforme. Mientras en los pases subdesarrollados el consumo es para cubrir las necesidades bsicas, en los pases desarrollados, el consumo incluye una gran variedad de bienes y servicios ligados a una cultura consumista. Tambin hay diferencia entre los productos utilizados: los pases industrializados son los mayores consumidores de energa en su mayor parte procedente de los combustibles fsiles y nucleares, mientras que los pases en vas de desarrollo consumen sobre todo lea y carbn vegetal y talan buena parte de los bosques para usos agrcolas, cosa que ya hicieron los pases actualmente desarrollados. En la mayora de los casos, los pases desarrollados no disponen en su territorio de todos los recursos que necesitan para satisfacer su demanda y los importan de los pases en vas de desarrollo, en los que la concentracin de recursos es muy baja. Para saldar la deuda externa, los pases en vas de desarrollo intensifican las explotaciones de sus recursos naturales y los exportan a los pases ricos. De este modo se genera un flujo de recursos materiales entre distintos puntos del planeta, principalmente un flujo Sur-Norte, ya que el Norte dispone de una mayor tecnologa. 2.1.4. Residuos y contaminacin

    El empleo de los recursos en sus actividades por parte de la humanidad genera la aparicin de los residuos, formados por la materia y la energa que quedan inservibles al final de dichas actividades, tanto si dichos recursos se emplean tal cual aparecen en el medio como si son transformados, en cuyo caso se pueden generar en el proceso de elaboracin y en el uso del producto elaborado.

    Los residuos propiamente dichos son slidos; cuando se trata de gases, hablamos de emisiones, y de

    vertidos, si son lquidos. Los residuos energticos son emitidos en forma de calor. Segn las actividades que los generan, cabe establecer la siguiente clasificacin de los residuos:

    - Residuos de origen primario. Son los derivados de las tareas agrcolas y ganaderas, de las actividades forestales o de la minera convencional.

    - Residuos de origen secundario. Proceden de las actividades industriales de transformacin, y entre ellos se encuentran los radiactivos y los qumicos.

    - Residuos de origen terciario. Fruto de las actividades humanas, son, entre otros, las basuras, las aguas residuales, los escombros y los residuos sanitarios.

    La contaminacin es la alteracin nociva de la naturaleza, como consecuencia de la descarga de residuos al

    medio ambiente. En principio, el sistema Tierra debera ser capaz de asimilar los residuos generados por las actividades

    humanas, derivados de los propios elementos naturales; sin embargo, la superacin de la capacidad de carga conlleva su acumulacin, acrecentada por el hecho de que muchos de los residuos actualmente producidos por la humanidad no son biodegradables o tienen una vida media extraordinariamente larga (como los radiactivos).

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 5 de 25

    La generacin de residuos y su tratamiento son problemas de gran importancia medioambiental y tienen enormes implicaciones sociales. Reducir la generacin de desechos y convertir los residuos en recursos, es decir, reutilizarlos y reciclarlos, es mucho ms conveniente para el medio ambiente que eliminarlos y debera ser un objetivo fundamental para las personas y las instituciones. 2.2. LOS RIESGOS NATURALES Los riesgos naturales constituyen uno de los puntos ms preocupantes dentro de la crisis ambiental. Cada da sorprenden las noticias sobre a ocurrencia de eventos catastrficos que originan un nmero creciente de muertos o damnificados. Con la excepcin de las guerras, los mayores desastres los causan los riesgos de tipo natural, sobre todo los terremotos, los huracanes y las inundaciones. Hasta mediados del siglo xx, eran aceptados por las sociedades humanas como una condicin ms del medio natural en el que habitaban. Desde 1970 hasta la actualidad, los eventos de ndole catastrfica y sus funestas consecuencias en cuanto al nmero de muertos, heridos y damnificados se han multiplicado por nueve, afectando anualmente a unos 211 millones de seres humanos, de los cuales las dos terceras partes habitan en los pases en vas de desarrollo. Por todo ello, se ha cambiado la concepcin de los mismos y se ha pasado de su aceptacin como un hecho natural a concebirlos como hechos muy negativos y como uno de los mayores problemas que nos afectan. 2.2.1. Definicin En este apartado se pueden claramente entre los conceptos de riesgo, catstrofe, desastre y calamidad. Riesgo es toda condicin, proceso o evento que puede causar daos personales (heridas, enfermedades o muerte), prdidas econmicas o daos al medio ambiente. Segn dicha definicin, el trmino riesgo se aplica tan solo a una probabilidad aleatoria de que ocurra un evento concreto que cause daos o prdidas. Sin embargo, se denomina:

    - Catstrofe, si, una vez ocurrido el evento, los efectos sobre la poblacin afectada son muy notorios. - Desastre, si el grado de destruccin es tal que la sociedad afectada precisa de ayudas externas. - Calamidad, si el desastre se prolonga temporalmente.

    Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, el motivo real de las catstrofes no es el propio evento que las origin, sino el hacinamiento (aglomeracin) de la poblacin humana en las reas susceptibles de padecerlo y la carencia de los medios adecuados para hacerles frente, lo que resulta ms evidente en los pases ms pobres del planeta. Por ese motivo, la prevencin de los riesgos se ha constituido en uno de los puntos prioritarios que se deben considerar dentro de la crisis ambiental.

    Con la Conferencia de Rio de 1992 comienza la toma de conciencia de los peligros naturales y de sus efectos sobre la poblacin, por lo que la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) declar la dcada de 1990 como Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales, lo que desemboc en la elaboracin de una Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (ONU, 2001), en la que se insiste en la necesidad de anticiparse a las catstrofes y de disear las estrategias adecuadas para hacerles frente, para lo que se cuenta con la ayuda de las tecnologas de prediccin y prevencin ms avanzadas.

    2.2.2. Tipos de riesgos Resulta difcil clasificar los riesgos en grupos, ya que la mayora de ellos pueden encuadrarse en ms de una categora. Sin embargo, a grandes rasgos, los podemos clasificar de la siguiente manera:

    A) Riesgos tecnolgicos o culturales

    Se producen como consecuencia de: - El funcionamiento normal de las mquinas. - El uso habitual de productos qumicos (concentracin en las aguas de nitratos o pesticidas procedentes de la

    agricultura).

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 6 de 25

    Es la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno cuya severidad lo hace potencialmente daino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo especfico.

    - Fallos humanos (mareas negras, escapes radiactivos). - Modos de vida peligrosos (asaltos, drogas, alcoholismo, malos hbitos alimenticios, conduccin peligrosa,

    consumo de tabaco). B) Riesgos naturales Se deben a causas naturales y pueden ser:

    - Biolgicos: son las enfermedades causadas por todo tipo de microorganismos infecciosos o parsitos (bacterias, virus), plantas (plenes alergnicos, malas hierbas), animales (venenosos, depredadores, plagas). Por ejemplo, la peste negra, el sida, la plaga de la langosta, etc.

    - Qumicos: resultantes de la accin de productos qumicos peligrosos contenidos en las comidas, el agua, el aire o el suelo (por ejemplo, respirar los gases expulsados por un volcn, beber agua que contenga nitratos o metales pesados, como el mercurio).

    - Fsicos: en este apartado se incluyen riesgos de diversa ndole, tales como las radiaciones electromagnticas, el ruido, los incendios y los expuestos a continuacin:

    a) Climticos. Son los asociados a fenmenos atmosfricos: tornados, huracanes, gota fra, precipitaciones torrenciales, rayos, tormentas, granizo, heladas, ventiscas, sequas, olas de fro, olas de calor, etc.

    b) Geolgicos. Se deben a los procesos geolgicos y se dividen en: + Geolgicos internos. Son originados a consecuencia de los procesos geolgicos inter-nos: volcanes y

    terremotos. + Geolgicos externos. Se deben a procesos geolgicos externos y la mayora de ellos presenta una mayor

    o menor dependencia del clima. Son los movimientos de laderas, las inundaciones, los hundimientos del terreno, etc.

    c) Csmicos. Los procedentes del espacio, como la cada de meteoritos o las variaciones en la radiacin solar incidente.

    C) Riesgos mixtos

    Son el resultado de la alteracin o la intensificacin de los procesos naturales debido a la accin humana. Por ejemplo, la propagacin de la bacteria Legionella a travs de los sistemas de aire acondicionado. Asimismo, muchos de los riesgos geolgicos de origen externo son debidos a la intervencin humana en los ciclos naturales (por ejemplo, el desprendimiento de laderas que ocurre al construir una carretera).

    2.2.3. Anlisis y mitigacin del riesgo Para estudiar y predecir el alcance de los daos originados en el futuro por un determinado riesgo, es necesario conocer los mecanismos de accin en el pasado y los distintos factores condicionantes del mismo. No por ello debemos caer en el error de pensar que se trata de un mtodo infalible, ya que la ocurrencia de un evento puede superar todas las previsiones. Sin embargo, aunque se trate de meras suposiciones o modelos, constituyen la nica manera por la que podremos abordarlos y establecer las medidas preventivas o paliativas adecuadas a cada caso. A) Factores de riesgo Los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar un riesgo son tres: peligrosidad, vulnerabilidad y exposicin. - La peligrosidad (P) La peligrosidad depende del propio evento y se define de la siguiente manera:

    Segn la definicin, la peligrosidad se valora desde tres puntos de vista: + La severidad. Sirve para valorar la magnitud prevista de un determinado evento catastrfico, que repercute en su

    capacidad de incrementar los daos. Se valora en parmetros fsicos, recurriendo a los datos extrados del registro histrico y clasificndolos en diferentes categoras o grados de peligrosidad: Grado 0 = peligrosidad nula. Grado 1 = peligrosidad baja.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 7 de 25

    Grado 2 = peligrosidad moderada. Grado 3 = peligrosidad alta. Grado 4 = peligrosidad catastrfica.

    Hay tcnicos que lo valoran de una forma ms sencilla, formulando tan solo dos hiptesis en funcin del

    grado de peligrosidad: Hiptesis de riesgo mximo, en la que se registra la severidad alcanzada por el mximo suceso histrico

    ocurrido en la zona. Por ejemplo, en funcin de La inundacin ms grave ocurrida en una regin. Hiptesis de riesgo medio, que corresponde al suceso cuya severidad es la ms frecuente en cuanto a su

    presentacin. Por ejemplo, la magnitud de la inundacin que se repite cada pocos aos, es decir, la ms frecuente.

    + El tiempo de retorno. Es la periodicidad o frecuencia de tiempo con la que un riesgo se repite y se determina

    recurriendo a datos referidos al pasado (por ejemplo, 1/100 significa que un evento se repite cada 100 aos). + La distribucin geogrfica. Se trata de localizar y delimitar las zonas histricamente castigadas por un

    determinado fenmeno y sealar su extensin territorial, ya que a ms extensin, mayor poblacin se ver afectada.

    - La vulnerabilidad (V)

    Esta es una definicin bastante completa, porque no se basa solamente en el valor material de las prdidas, sino que incorpora un componente de percepcin humana, de capacidad de aprender y de adaptarse a los cambios. Se trata, pues, de una medida de la susceptibilidad ante los daos, y de la capacidad para controlarlos o adaptarse a ellos. Incluye el grado de conciencia ante los peligros, el estado de las infraestructuras y de las viviendas, la existencia de medidas de tipo poltico y la capacidad para hacerles frente de las personas y de las comunidades. La riqueza, la tecnologa, la educacin y la informacin disminuyen la vulnerabilidad, por lo que los pases pobres son mucho ms vulnerables que los ricos frente a las catstrofes naturales. La vulnerabilidad se suele valorar por el grado de dao expresado en tanto por uno de prdidas (vctimas mortales, prdidas econmicas o ecolgicas) respecto al total expuesto a un determinado evento. Se expresa en forma de probabilidad que vara entre 1 (que representa la prdida total) y 0 (que equivale a la ausencia de dao). Sin embargo, esta valoracin es demasiado materialista y no valora la capacidad humana para aprender y adaptarse a los cambios.

    - La exposicin (E)

    Este factor es de gran importancia, ya que al aumentar la exposicin (la superpoblacin y el hacinamiento

    en las grandes ciudades), se incrementan ms los daos que por la peligrosidad del propio evento. La exposicin puede ser de tipo:

    + Social (si se valora la poblacin implicada o nmero de vctimas potenciales) + Econmico (si se tienen en cuenta las prdidas econmicas valoradas en euros/ao) + Ecolgico (si se tiene en cuenta el nmero de especies de seres vivos afectadas o el grado de deterioro de los

    ecosistemas).

    La vulnerabilidad es la medida del grado de eficacia de un grupo social determinado para adecuar su organizacin frente a aquellos cambios en el medio natural que incorporan riesgo. Aumenta en relacin directa con la incapacidad del grupo humano para adaptarse a los cambios y determina la intensidad de los daos que puede producir.

    La exposicin o, como frecuentemente se denomina, el valor, representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 8 de 25

    B) Valoracin del riesgo Se considera riesgo (R) al producto de la probabilidad de ocurrencia o peligrosidad (P) de un desastre, por la vulnerabilidad (V) en tanto por uno, de prdidas o vctimas, y por la exposicin (E) en nmero total de vctimas o daos econmicos potenciales (por evento o ao).

    R = P V E Hay autores que distinguen entre dos tipos de riesgo:

    - Riesgo especfico: valora el grado de prdidas esperadas tras un fenmeno catastrfico natural y se calcula mediante el producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad.

    - Riesgo total, cuyo valor es el producto de los tres factores de riesgo o, lo que es lo mismo, el producto del riesgo especfico por la exposicin.

    Por lo tanto, para que exista riesgo tienen que concurrir los tres factores, ya que, si uno de ellos es cero, el riesgo ser nulo. As, por ejemplo, en una zona que posee un ndice de peligrosidad ssmica muy elevado (se producen terremotos de elevada frecuencia y magnitud) pero que est prcticamente deshabitada (baja exposicin), el riesgo ser muy bajo o nulo. Si la citada zona est muy poblada (elevada exposicin) pero posee las construcciones antissmicas adecuadas (baja vulnerabilidad), el riesgo ssmico ser inferior al de otra zona que carezca de las viviendas o de las medidas preventivas adecuadas (alta vulnerabilidad). Y cuando la vulnerabilidad es elevada, el riesgo es mayor que en otros lugares de reducida vulnerabilidad, aunque en estos ltimos la peligrosidad sea superior. Por ejemplo, en Japn los terremotos causan menos muertos que en Turqua, aunque, por regla general, tienen una mayor magnitud. El riesgo se puede evaluar en funcin de dos tipos de parmetros:

    - Cuantitativos. En funcin del nmero de personas heridas o muertas o en funcin de prdidas econmicas valoradas en euros, dlares, etc.

    - Cualitativos. En funcin de la severidad de los daos econmicos, sociales o ecolgicos originados, el riesgo se puede valorar en grados (nulo, bajo, medio, alto, muy alto).

    C) Planificacin de riesgos La planificacin tiene por objeto la elaboracin de medidas para hacer frente a todo tipo de riesgos. Una vez analizados los tres factores y calculado el riesgo total, se pueden disearlas medidas adecuadas para hacerle frente, que son las siguientes: - Prediccin

    Predecir es anunciar con anticipacin. Una de las medidas ms empleadas para la prediccin es la realizacin de mapas de riesgo.

    Los mapas de riesgos son representaciones cartogrficas que suelen contener datos recogidos del registro

    histrico sobre eventos anteriores: de la severidad o grado de peligrosidad, de su distribucin geogrfica y de su tiempo de retorno. Con ellos se puede predecir dnde y cundo van a ocurrir y cul ser su severidad probable.

    Se suelen colorear con distinta intensidad los lugares afectados segn la severidad del evento, por ejemplo,

    en cinco categoras o grados de riesgos: mximo, alto, moderado, bajo, nulo (cuanto ms severo sea el evento, ms intenso ser el color).

    Tambin se pueden realizar mapas de los otros dos factores de riesgo (vulnerabilidad o exposicin); incluso

    existen mapas elaborados valorando conjuntamente los tres factores de riesgo, por lo que representan el riesgo total.

    - Prevencin

    Prevenir es prepararse con anticipacin. La prevencin consiste en la aplicacin de una serie de medidas adecuadas para mitigar los daos o eliminar los efectos originados por los diferentes tipos de riesgos.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 9 de 25

    Al igual que para la prediccin, los mapas de riesgo se pueden aplicar tambin para la prevencin y correccin de los daos. Estas medidas pueden ser estructurales y no estructurales:

    Medidas estructurales. Implican modificaciones de las estructuras geolgicas o la implantacin de construcciones adecuadas.

    Estn destinadas a reducir la peligrosidad, aunque este factor es difcil de reducir, ya que, con la

    excepcin del caso de las inundaciones (mediante la construccin de canalizaciones a los lados del cauce para reducir la severidad de las mismas) o de los desprendimientos de laderas (mediante la construccin de muros de contencin), pocas veces se puede rebajar la severidad de un evento (no podemos rebajar la magnitud de un terremoto, ni la intensidad de una gota fra, ni evitar que estos ocurran).

    Las medidas estructurales resultan ms tiles a la hora de reducir la vulnerabilidad, para lo que se

    utilizan tcnicas o materiales de construccin adecuados a cada tipo de riesgo (por ejemplo, la cimentacin adecuada o la construccin sobre pilares reducen la vulnerabilidad en el caso de inundaciones; la edificacin sismorresistente la reduce en zonas propensas a terremotos; el pararrayos evita los daos originados por la cada de los rayos; Las vacunas previenen determinadas enfermedades).

    Tambin sirven para reducir la exposicin, puesto que se pueden establecer los sistemas de

    vigilancia especficos para cada tipo de riesgo. Medidas no estructurales. Las medidas no estructurales no implican modificaciones de las estructuras

    geolgicas ni del levantamiento de construcciones adecuadas. Son las siguientes:

    La ordenacin del territorio: serie de leyes que plantean restricciones en los usos del suelo, prohibiendo o limitando los asentamientos humanos en las zonas de riesgo, por lo que reducen la exposicin. Esta medida resulta muchas veces de imposible aplicacin, ya que la poblacin tiende a ocupar las reas susceptibles (por ejemplo, las vegas de los ros o las zonas propensas al volcanismo, ambas muy apetecidas por la humanidad debido a la fertilidad de sus suelos).

    La proteccin civil: consiste en una serie de estrategias destinadas a la prevencin y proteccin frente a

    los riesgos. Su objetivo es doble: por un lado, reducir los daos; por otro, una vez producidos estos, sirve para el restablecimiento del orden pblico. Para todo ello, cuenta con sistemas de proteccin civil, como la instalacin de sistemas de vigilancia y control, los sistemas de emergencia y alerta y los planes de evacuacin. La eficiencia de dichos sistemas est en funcin del periodo de tiempo que transcurra desde el comienzo del evento hasta su mxima expresin y de la aparicin en cadena de otros riesgos derivados del principal, del estado de las vas de comunicacin, de los sistemas de realojamiento en los casos de evacuacin, etctera.

    La educacin para el riesgo: es una medida muy eficaz el hecho de que la poblacin tenga una

    informacin clara, precisa y objetiva sobre los problemas asociados a cada tipo de riesgo, ya que as se reduce la vulnerabilidad y se pueden mejorar las estrategias de prevencin de los mismos. Todo ello contribuye a mejorar la percepcin del riesgo que tiene la ciudadana, requisito imprescindible, pues posibilita poder afrontarlos de la forma ms correcta.

    El establecimiento de seguros: en las zonas sometidas a un determinado riesgo se suele recomendar o,

    incluso, obligar a las poblaciones a establecer seguros que garanticen la restauracin de los daos. El valor de las primas es muy variable y en muchos pases en vas de desarrollo esta medida es de difcil aplicacin.

    Anlisis coste/beneficio: resulta una medida muy til en el estudio de los riesgos. Consiste en comparar el

    coste econmico que supondra aplicar las medidas de correccin del riesgo, con el beneficio resultante, valorado como la reduccin del nmero de vctimas o de las prdidas econmicas.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 10 de 25

    2.3. LOS IMPACTOS AMBIENTALES 2.3.1. Concepto de Impacto Ambiental. El trmino de impacto se aplica a la alteracin que introduce una actividad humana en el entorno; este ltimo concepto identifica la parte del medio ambiente afectada por la actividad, o ms ampliamente, que interacciona con ella. No se suele aplicar el trmino impacto a las alteraciones ambientales producidas por fenmenos naturales, como los daos causados por una tormenta. Por tanto el impacto ambiental se origina en una accin humana y se manifiesta segn tres facetas sucesivas:

    - La modificacin de alguno de los factores ambientales o del conjunto del sistema ambiental. - La modificacin del valor del factor alterado o del conjunto del sistema ambiental. - La interpretacin o significado ambiental de dichas modificaciones para la salud y el bienestar humano.

    El impacto se puede considerar como la diferencia de evolucin del entorno con y sin accin humana. La alteracin se mide por la diferencia entra la evolucin en el tiempo que tendra el entorno, o alguno de los factores que lo constituyen, en ausencia de la actividad causante, y la que tiene en presencia de sta. Siempre que hay una actividad humana se producen impactos, pero muchos de ellos, frecuentemente la mayor parte, son despreciables; para que un impacto sea digno de atencin debe ser significativo. La asociacin del impacto a la evolucin temporal del entorno, lo hace variable en el tiempo de diferentes formas segn su naturaleza: desde lo impactos que se automagnifican, hasta los que desaparecen con el tiempo, gracias a las propiedades reversibles que les proporciona la homeostasia de los ecosistemas. 2.3.2. Naturaleza y atributos del impacto ambiental Un impacto ambiental viene identificado por el efecto de una accin simple de una actividad sobre un factor ambiental y ambos elementos, accin y factor, deben quedar explcitos en la definicin que se haga de l, es decir, hay que explicar qu o quin lo realiza y sobre qu lo realiza. En una situacin y momento dado, la esencia de un impacto ambiental queda determinada por una serie de elementos que permiten el diagnstico del impacto, determinan la oportunidad de intervenir sobre un impacto actual o potencial y la prioridad con que debe hacerse:

    - Signo: Se refiere al carcter benfico (positivo) o perjudicial (negativo) del impacto. - Valor: Mide la gravedad del impacto cuando es negativo y al grado de bondad cuando es positivo; en uno y otro

    caso, el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma en que un factor ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteracin. Se puede concretar en trminos de: + Magnitud; representa la cantidad y calidad del factor modificado. + Incidencia; se refiere a la severidad: grado y forma, de la alteracin, definida por una serie de atributos de

    tipo cualitativo que caracterizan dicha alteracin, y que son los siguientes: Intensidad; grado de incidencia de la alteracin. Extensin (escala); rea de influencia del efecto en relacin con el total del entorno considerado. Momento; lapso de tiempo que transcurre entre la accin y la aparicin del efecto. Inmediatez; dependencia directa de una accin o indirecta a travs de un efecto. Persistencia; tiempo de permanencia del efecto. Continuidad; manifestacin de forma constante en el tiempo. Periodicidad; manifestacin de forma cclica o recurrente en el tiempo. Regularidad; manifestacin de forma regular, predecible, por tanto, o impredecible. Acumulacin; incremento continuo de la gravedad cuando se prolonga la accin que lo genera. Sinergia; reforzamiento de efectos simples, se produce cuando la coexistencia de varios efectos simples

    produce un efecto superior a su suma simple. Reversibilidad; posibilidad de ser asimilado por el medio, de tal manera que ste, por s solo, es capaz de

    recuperar las condiciones iniciales una vez producido el efecto. Recuperabilidad; posibilidad de recuperacin mediante intervencin externa. Lugar. Tiempo: la evolucin temporal.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 11 de 25

    2.3.3. Clases de impactos La clasificacin de los impactos ambientales depende del aspecto o atributo que se estudie:

    - Segn la interaccin entre la actividad y el entorno donde se desarrolla:

    + Impactos derivados de la extraccin de recursos naturales y materias primas.

    + Impactos producidos por ocupacin y transformacin del espacio.

    + Impactos resultantes de la emisin de efluentes. + Impactos de la pasividad, consecuencia del abandono

    de actividades tradicionales por parte del hombre o de su no intervencin.

    +Impactos positivos producidos cuando la accin humana se integra cuidadosamente en el medio.

    - Segn su efecto, los impactos se clasifican en:

    + Positivos (mejoran las condiciones de un ecosistema).

    + Negativos (empeoran dichas condiciones). - Segn su alcance espacial, los impactos se agrupan en:

    + Puntuales (sus efectos son muy localizados). + Regionales (se extienden ms all del mbito local). + Globales (repercuten en todo el planeta).

    - Segn su alcance temporal, pueden ser:

    + Permanentes (sus efectos perduran en el tiempo, salvo que se tomen medidas correctoras).

    + Transitorios (sus efectos desaparecen cuando cesa la causa que los origina).

    - Segn su forma de accin, distinguimos entre: + Directos (actan directamente sobre el medio

    afectado). + Indirectos (no actan directamente).

    - Segn su periodicidad, se clasifican en:

    + Continuos (sus efectos se presentan a travs de alteraciones regulares).

    + Discontinuos (las manifestaciones de sus efectos resultan irregulares).

    + Peridicos (sus efectos se producen cclicamente). + De aparicin irregular (sus efectos se declaran de

    forma imprevisible).

    - Segn su intensidad, pueden ser: + Muy altos (el grado de alteracin del medio

    ambiente es muy importante). + Bajos (sus efectos son mnimos). + Medios (grado comprendido entre los dos

    anteriores). - Segn la interrelacin de sus efectos, se agrupan en:

    + Simples (sus efectos se manifiestan sobre un solo componente ambiental y no producen derivaciones posteriores inducidas).

    + Acumulativos (generan efectos de progresiva gravedad).

    + Sinrgicos (su accin, combinada con la de otros impactos, conlleva resultados superiores a los de cada impacto considerado de manera aislada).

    - Segn el sistema afectado. Los impactos ms frecuentes se representan en el siguiente esquema:

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 12 de 25

    2.3.4. Indicadores de impacto Desde el punto de vista de la valoracin hay dos clases de factores ambientales, una de ellas divisible, a su vez, en otras dos:

    - Cuantitativos; son medibles, ya que se dispone de una unidad de medida, de tal manera que las situaciones son cuantificables en una mtrica convencional.

    - Cualitativos; son aquellos para los que no se dispone de una unidad de medida y hay que recurrir a sistemas nos convencionales de valoracin. De stos podemos distinguir dos tipos: + Aquellos para los que se dispone de criterios objetivos de valoracin, de tal manera que se puede conseguir

    una estimacin relativamente objetiva aplicando tales criterios. + Aquellos de carcter subjetivo, de tal manera que el mximo nivel de cuantificacin que se puede conseguir

    mediante la estimacin que de l hacen una serie de jueces o miembros de un panel de expertos en el que estn representados los grupos de inters de la poblacin afectada por el impacto.

    Para el primer tipo se suelen utilizar escalas de proporcionalidad que arrojan valores proporcionales,

    mientras para la valoracin del resto se suele recurrir a escalas de orden en las que los valores representan jerarquas no proporcionales.

    2.3.5. Diagnstico de impacto ambiental Diagnosticar un impacto significa conocerlo e interpretarlo en todos sus trminos; slo despus de un diagnstico certero podr plantearse con solidez la posibilidad, oportunidad y premura de la intervencin sobre un impacto, as como los instrumentos ms adecuados para su tratamiento. La interpretacin de un impacto exige atender a todos los aspectos implicados en el proceso de degradacin (o de mejora, en su caso) y expresarlos de tal forma que sean fcilmente entendidos por las personas implicadas, particularmente aquellos de quienes depende la decisin de intervenir. La mejor forma de representarlos consiste en elaborar diagramas en los que se dispongan los aspectos significativos del diagnstico, completados con un plano donde se localicen los de carcter espacial y una memoria explicativa. Los ms importantes elementos del diagnstico se describen a continuacin:

    - La manifestacin o sntoma en que se expresa el efecto sobre el medio. - Las causas o cadenas de causas que originan el impacto. - Los efectos o cadenas de efectos, es decir, las repercusiones en las personas, en la biocenosis, en el espacio o en

    las actividades de los sntomas detectados. - Los agentes implicados tanto en las causas como en los efectos; por agente se entiende las personas fsicas o

    jurdicas implicadas en el impacto, tanto si es a travs de las causas como de los efectos; habr por tanto agentes causales, por accin u omisin, y agentes receptores.

    - La localizacin, es decir la identificacin del espacio donde residen las causas y donde se manifiesta los efectos, incluido el que se adopta como central.

    - La gravedad del impacto para los de signo negativo y el grado de bondad para los positivos viene representada por el valor.

    - La evolucin o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolucin. - La sensibilidad de los agentes implicados, de la administracin y de la poblacin en general, y la consiguiente

    disposicin a intervenir. - La percepcin del problema por parte de la poblacin de la poblacin afectada, es decir, la sensibilidad ante el

    impacto, y la disposicin a presionar y participar en la solucin al problema - La relacin directa o indirecta con otros impactos, incluyendo los posibles efectos de sinergia. - Las posibilidades de intervencin sobre causas, efectos, manifestacin, agentes, poblacin, etc. y de carcter

    preventivo, curativo o compensatorio. - La oportunidad de la intervencin, en la idea de que en ocasiones la situacin podra no estar madura, o que la

    intervencin pudiera originar otros problemas peores que el que se desea resolver. - La urgencia o prioridad con que se debe intervenir.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 13 de 25

    - El nivel de responsabilidad o administrativo ms adecuado para su resolucin y control, siempre de acuerdo con el principio de subsidiariedad, que indica cmo los problemas deben tratarse al nivel de responsabilidad ms bajo posible, y slo deben intervenir el nivel superior cuando no lo haga el inferior.

    - Los objetivos a cubrir en su tratamiento preventivo o correctivo, dentro del principio de mejora continua y progresiva, es decir segn la espiral de mejora que marca uno de los principios bsicos de gestin ambiental: la gestin debe plantearse objetivos concretos, limitados y alcanzables y, una vez conseguidos, plantearse otros ms ambiciosos, para ir as mejorando poco a poco.

    Hay que indicar que un impacto ambiental, incluso si es positivo, adems de los conceptos que definen su diagnstico, es multidimensional: siempre tiene una dimensin econmica, financiera, social, tcnica, esttica, cultural o de percepcin, institucional, etc. Y las medidas que se adopten en relacin con l, habrn de tener en cuenta todas sus dimensiones, las cuales pueden ser asumidas, a su vez, como criterios de evaluacin de las diferentes opciones que se adopten para resolverlo. 2.3.6. Evaluacin de Impacto Ambiental A) Concepto La Evaluacin de Impacto Ambiental es, ante todo y como su propio nombre indica, una valoracin de los impactos que se producen sobre el medio ambiente por un determinado proyecto, obra o actividad. Es un proceso jurdico-administrativo que persigue un objetivo claro: valorar adecuadamente las acciones sobre el entorno de forma que puedan encuadrarse dentro del proceso de toma de decisiones y poder decidir si la realizacin del proyecto, obra o actividad es o no aceptable desde un punto de vista ambiental. B) Criterios de valoracin Uno de los primeros criterios que se utilizan para valorar un proyecto es su viabilidad econmica a corto plazo. Dentro de la viabilidad econmica de un proyecto hay que tener en cuenta si favorece a todo el mundo por igual o si por el contrario, el proyecto es rentable para un sector de la poblacin, mientras perjudica a otro sector. Estas valoraciones econmicas pueden traducirse muchas veces en valoraciones ambientales, aunque existen valores ambientales que no se pueden traducir en dinero y esto ha llevado en muchos casos a no considerarlos importantes. En la evaluacin de impacto ambiental es necesario resaltar el valor de estos elementos de forma que se tengan en cuenta en la valoracin de diferentes alternativas en la toma de decisiones. Cualquier valoracin que se realice, siempre estar basada en unos principios ticos, que se utilizan de referencia y segn cules sean, los resultados pueden ser muy diferentes. Por lo tanto, siempre ser necesario indicar qu principios se estn utilizando al hacer una valoracin. Estos principios se pueden separar en dos grupos: - Principios ticos sociales o de dignidad, que son los que deben de regir las relaciones entre los seres humanos de

    forma que todos puedan vivir dignamente. + Principio de equidad; se basa en que todos los seres humanos tienen los mismos derechos fundamentales y, por

    tanto, no es lcito que nadie realice acciones que puedan perjudicar a otro ser humano, o si lo hace, deber compensarle de alguna forma.

    + Principio de responsabilidad; aquel que produce un dao a otra persona o a la sociedad en su conjunto, deber compensar los daos que produce.

    + Principio de prevencin; la mejor forma de prevenir los problemas ambientales es abordarlos, poniendo los medios para evitar que lleguen a ocurrir.

    + Principio de cautela; aparece para poder hacer operativo el principio de responsabilidad y aplicando el principio de equidad, estableciendo que debe ser el promotor de la actividad el que demuestre que sta no va a producir daos al ambiente y se compromete a poner los medios necesarios para no producirlos.

    + Principios de informacin y participacin pblicas; benefician al proceso de evaluacin porque permite que cualquier persona o entidad afectada por el proyecto, pueda expresas su opiniones de forma que stas sean tenidas en cuenta.

    - Principios ticos ambientales o de supervivencia de la especie humana, que son los que deben regir las relaciones

    entre el ser humano y el medio en el que vive.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 14 de 25

    + Conservacin de la diversidad; la extincin de una especie, incluso a escala local, se considera como algo indeseable, debido a que se pierde una de las posibles vas de flujo de materia, energa e informacin en el ecosistema.

    + Sostenibilidad y desarrollo sostenible; se basa en la aplicacin del criterio de equidad entre las generaciones actuales y las futuras de forma que el desarrollo actual no comprometa el desarrollo y la calidad de vida de las generaciones futuras.

    C) Proceso Los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) deben llevarse a cabo de manera multidisciplinar mediante auditoras medioambientales, integradas por especialistas en biologa, geologa, qumica, ciencias de la salud, ciencias medioambientales, ingenieras, derecho, etc., con la colaboracin de especialistas en economa. De este modo, ser posible:

    - Identificar los elementos del medio en relacin que van a ser afectados por las actividades que se van a realizar, valorando los posibles impactos.

    - Predecir los efectos y proponer alternativas y medidas de prevencin y correccin. La etapa final del proceso (valoracin de impacto ambiental) permitir comparar alternativas diferentes para la ejecucin de un proyecto, basndose ya en elementos homogneos de valoracin. El estudio y su valoracin posterior facilitarn, en una memoria final, la informacin necesaria para el proceso administrativo posterior, que tendr como fin la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), hecha por los organismos o autoridades medioambientales a las que corresponde el tema despus de analizar el Estudio de Impacto Ambiental y las alegaciones, objeciones o comentarios que el pblico en general o las instituciones consultadas hayan hecho. La base para la DIA es el Estudio tcnico, pero ese estudio debe estar disponible durante un tiempo de consulta pblica para que toda persona o institucin interesada lo conozca y presente al organismo correspondiente sus objeciones o comentarios, si lo desea. Despus, con todo este material decide si conceder o no el permiso para el desarrollo del proyecto solicitado y establecer modificaciones necesarias para que se pueda llevar a cabo sin alteraciones significativas del medio ambiente.

    Las gestiones de los equipos de estudio de impacto ambiental han de realizarse siempre desde perspectivas

    sistmicas y abiertas, con clara vocacin de encuentro social, al tratar reas casi siempre conflictivas, por los intereses encontrados que se generan al confrontar elementos personales y econmicos con la defensa del medio ambiente.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 15 de 25

    D) Tipos de Evaluaciones de Impacto Ambiental La legislacin pide estudios ms o menos detallados segn sea la actividad que se va a realizar. No es lo mismo la instalacin de un bar que una pequea empresa o un gran embalse o una central nuclear. Por eso se distinguen:

    - Informes medioambientales que se unen a los proyectos y son simplemente indicadores de la incidencia ambiental con las medidas correctoras que se podran tomar.

    - Evaluacin preliminar que incorpora una primera valoracin de impactos que sirve para decidir si es necesaria una valoracin ms detallada de los impactos de esa actividad o es suficiente con este estudio ms superficial;

    - Evaluacin simplificada que es un estudio de profundidad media sobre los impactos ambientales - Evaluacin detallada en la que se profundiza porque la actividad que se est estudiando es de gran envergadura.

    E) Metodologa Un Estudio de Impacto Ambiental analiza un sistema complejo, con muchos factores distintos y con fenmenos que son muy difciles de cuantificar. Actualmente, existen numerosas tcnicas para llevar a cabo la evaluacin de impactos ambientales, y son tambin muchos los factores que hay que considerar antes de seleccionar una de ellas. As, debemos tener en cuenta:

    - La actuacin que se va a realizar - La cantidad y calidad de la informacin que se posee - El presupuesto y el tiempo de que se dispone para realizar la evaluacin.

    Es decir, hay que ponderar las necesidades del usuario y el tipo de proyecto que se va a ejecutar, las posibles alternativas y la relevancia y repercusin social del proyecto. Los mtodos ms recomendables son los de tipo cuantitativo, que permiten apreciaciones globales, a travs de la medicin de diversos componentes, factores o parmetros: primero, un equipo de expertos asigna un valor deri-vado de su contribucin a la calidad global del territorio; despus, la suma ponderada de los valores indicadores refleja el impacto total del proyecto. Sin embargo, esto no siempre es posible y, en muchas ocasiones, hay que recurrir a tcnicas cualitativas, basadas en la descripcin de los efectos conocidos en impactos ya estudiados (espacialidad, reversibilidad, recuperabilidad, etc.). De esta manera, y de forma global, se establece una escala de niveles, que distingue entre impacto compatible, moderado, severo y crtico.

    - Compatible. La recuperacin es inmediata. No se necesitan medidas correctoras. - Moderado. La recuperacin requiere cierto tiempo, aunque no precisa medidas correctoras. - Severo. La recuperacin exige obligatoriamente medidas correctoras. - Crtico. La recuperacin es prcticamente imposible, incluso aplicando medidas correctoras.

    Entre los mtodos existentes, destaca la matriz de Leopold. Se trata de una tabla de doble entrada, conocida como matriz causa-efecto. En las columnas aparecen las acciones que van a desarrollarse y que pueden causar

    Impactos. En las filas se sita una relacin de indicadores de impacto. Las interacciones potenciales se representan en las casillas. Cada casilla se divide en dos partes con una diagonal. En la parte superior se indica el valor de la magnitud del impacto, y en la inferior, el valor de la importancia (grado de incidencia que tienen las acciones sobre los factores del medio, puntuado del 1 al 10). Solo se rellenan las casillas que recogen acciones que modifican algn factor ambiental dentro del proyecto cuyo impacto se evala. Las casillas donde se inscriben factores sin incidencia no se rellenan. No es vlido consignar un cero. De esta manera, la matriz resulta una base de datos en la que se resume el estudio completo sobre el impacto ambiental. La suma por filas se corresponde con la alteracin ocasionada sobre cada factor ambiental (fragilidad del factor ante el proyecto), y la suma por columnas indica cmo afecta una determinada accin al conjunto de factores (agresividad de la actividad propuesta).

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 16 de 25

    Otro de los sistemas tradicionales es el de Battelle-Columbus. Este mtodo consiste en una lista de 78 parmetros o factores ambientales que representan un aspecto del medio ambiente que merece ser considerado por separado y cuya evaluacin es identificativa del impacto derivado de los proyectos. Estos parmetros se ordenan en 18 componentes ambientales, agrupados, a su vez, en cuatro grandes categoras ambientales: ecologa, contaminacin ambiental, aspectos estticos y aspectos de inters humano. Para considerar los distintos parmetros, a cada uno de ellos, expresado en unidades de calidad ambiental, se le asigna un valor, estimado segn su mayor o menor contribucin a la situacin del medio ambiente. Una vez efectuada la suma ponderada de los factores, se mide cada componente, cada categora y, finalmente, el valor ambiental total. Entre los mtodos grficos de evaluacin de impacto ambiental merece ser citada La superposicin de transparencias. Consiste en colocar sobre un mapa del rea de estudio transparencias que indican, mediante un cdigo de colores, el grado de impacto previsible. Cada transparencia se corresponder con un factor ambiental, y la escala de tonos de color, con la intensidad estimada. La mayor limitacin de este mtodo es el nmero de lminas que pueden ser superpuestas sin problemas para el anlisis posterior, aunque este aspecto se ha solucionado en gran medida con el uso del tratamiento digital de imgenes. 2.4. LA GESTIN DEL PLANETA

    Antes de exponer los modelos de desarrollo, es importante describir el sistema Tierra desde la perspectiva de un sistema econmico. 2.4.1. La Tierra como sistema econmico

    La descripcin clsica del sistema Tierra no inclua la apreciacin econmica; sin embargo, en buena medida, el funcionamiento del planeta, desde que los seres humanos desarrollan sus actividades, se basa en un subsistema eco-nmico, en el que los recursos naturales (el "capital" del sistema) son extrados, manipulados y transformados, y los residuos, devueltos al sistema general. Se generan as unos "beneficios", unos bienes de utilizacin. La energa solar, al finalizar el proceso, se ha transformado en calor no aprovechado, y la Tierra vuelve a poner en marcha la maquinaria de reciclado. Los tiempos, los consumos y la produccin se encuentran en armona. Los trminos pretenden ser econmicos, los flujos tambin; pero todo el subsistema se encuentra sometido a unas leyes generales, y queda determinado por sus limitaciones.

    Cuando hace su aparicin el dinero, el equilibrio se rompe: la economa de las sociedades humanas

    irrumpe, franquea las barreras y parece evadir las leyes naturales entre los diferentes subsistemas. Las leyes econmicas, que no entienden de tiempos de regeneracin de recursos, ni de balances de energa diferente a la solar, imponen un ritmo que desacopla el sistema por completo. Cualquier sistema econmico que no tenga en cuenta las limitaciones impuestas por los condicionantes ecolgicos se convierte en una amenaza para su propia supervivencia. Se ha generado as una autntica crisis ambiental de consecuencias impredecibles en todos los mbitos: natural, social y, paradjicamente, tambin econmico.

    Es importante desligar los conceptos de desarrollo y de crecimiento, unidos en buena medida desde la

    perspectiva econmica. Crecimiento implica "expansin", mientras que desarrollo hace referencia a la "capacidad de satisfaccin de las necesidades", no a los gastos y a los ingresos. El desarrollo se relaciona con parmetros de calidad de vida, y el crecimiento, con magnitudes econmicas. As, en el mundo actual podemos encontrar pases con escaso desarrollo y elevado crecimiento, o a la inversa. La India, o los llamados Tigres asiticos (Indonesia, Corea, Singapur, Tailandia, Taiwn, etc.) presentan un crecimiento econmico espectacular, pero un escaso desarrollo, con gran parte de su poblacin sumida en la miseria. Islandia o Nueva Zelanda, por el contrario, exhiben un escaso crecimiento, pero altas tasas de desarrollo. 2.4.2. Diferentes alternativas ante la problemtica ambiental

    Ante la crisis ambiental resultante del proceso de industrializacin, se han adoptado tres tipos de posturas

    politicas Los modelos de desarrollo que pueden adoptarse son tres: a) Desarrollo o explotacin incontrolada. Prima el desarrollo econmico al margen de la preservacin del medio

    natural.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 17 de 25

    b) Desarrollo conservacionista o conservacionismo a ultranza. Prima la conservacin del medio natural sobre el desarrollo econmico.

    c) Desarrollo sostenible. Busca el equilibrio entre el desarrollo econmico y la conservacin del medio natural. A) Desarrollo incontrolado

    Es una de las consecuencias directas del proceso de industrializacin

    y de la sobreexplotacin de recursos. De ella se deriva la crisis ambiental en la que nos hallamos inmersos.

    La explotacin incontrolada se basa en la generacin de riqueza y bienes de consumo que promuevan un crecimiento econmico o desarrollo econmico sin tener en cuenta el deterioro del medio natural, es decir, se basa en la consideracin del sistema econmico al margen del sistema ecolgico.

    En este sistema, se suponen unos flujos de entrada materiales y

    combustibles fsiles ilimitados. Pero lo cierto es que muchos de esos recursos son no renovables, por lo que se pueden llegar a agotar y, adems, su extraccin produce graves impactos ambientales y un gasto suplementario de energa, ya que sus reservas cada vez son de ms difcil acceso.

    Por otra parte, en este sistema econmico se liberan muchos residuos y se producen otros impactos

    ambientales. Todos estos costes ambientales se denominan costes ocultos. Se denominan costes ocultos o insumos a unos gastos ambientales que no se suelen contabilizar en el precio

    de los productos y que provocan efectos nocivos en el medio ambiente, en la sociedad o en la salud (por ejemplo, la energa consumida durante la extraccin, el procesado y transporte de los recursos, la contaminacin generada durante su combustin y los impactos ambientales ocasionados).

    La explotacin incontrolada de los recursos naturales no permite mantener el crecimiento econmico por un

    tiempo indefinido, porque provoca un deterioro del sistema ecolgico del que, como vimos antes, depende toda actividad econmica. Existen serios indicios de que su lmite est prximo. Y qu pasar cuando el sistema natural se agote? Entonces se paralizar el crecimiento econmico y sobrevendr su declive y su colapso, junto con la desestabilizacin del sistema Tierra.

    Todas las soluciones que proponen los que pretenden seguir con este tipo de poltica se basan en la creencia de

    que los avances tecnolgicos que aparezcan en un futuro podrn impulsar la bsqueda de nuevas fuentes de recursos, lo que permitir continuar su explotacin. No obstante, no tienen en cuenta que no siempbre la tecnologa ha tenidio los deseados efectos positivos (tambin han generado problemas, como mayores tasas de desempleo, efectos desconocidos a largo plazo, etc.) y que, en ocasiones, las aplicaciones tecnolgicas al alcanzado su techo (cuando hay limitaciones de agua, no es posible ampliar los regados).

    B) Desarrollo conservacionista

    La disminucin en las reservas de muchos recursos no renovables, La

    limitacin de los renovables, como el agua, el nmero creciente de especies en peligro de extincin, la concentracin de la contaminacin y el agotamiento de las tierras por la expansin agrcola haban llegado a convertirse en serias amenazas.

    Poco a poco todo el mundo comenz a tomar conciencia del precio

    que estbamos pagando por el progreso econmico y, todo ello, se concret en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en 1972. En esta conferencia se puso por primera vez de manifiesto que La nica manera eficaz de abordar Los problemas ambientales es desde un

    punto de vista global, es decir, a escala planetaria con la participacin de todos los pases de la Tierra y no mediante polticas aisladas.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 18 de 25

    Sin embargo, se abri una profunda brecha entre los pases: los industrializados o ricos (el Norte) y los no industrializados o pobres (el Sur). Estos ltimos proporcionaban materias primas necesarias en la fabricacin y compraban los productos manufacturados al Norte. La dialctica Norte-Sur se hizo muy difcil, pues les preocupan diferentes problemas.

    A los pases ricos (o desarrollados) les preocupaba la contaminacin debida a su industrializacin y haban

    empezado a valorar que el ambiente natural favorece la salud. Por otra parte, los habitantes de estos pases haban comenzado a dudar de los dos postulados bsicos de su etapa de desarrollo industrial: la omnipotencia del ser humano (que sera capaz de solucionar cualquier problema mediante los avances tecnolgicos) y la idea de la omnipotencia de la naturaleza (que la naturaleza es indestructible y, por tanto, era capaz de asumir cualquier impacto).

    A los pases pobres (o en vas de desarrollo) les interesaba desarrollarse econmicamente para erradicar la pobreza de su creciente poblacin y para paliar su ruina econmica, debida a una deuda externa cada vez ms cuantiosa. Esta divergencia se puso de manifiesto en las soluciones propuestas por cada uno de ellos.

    Los pases industrializados propusieron detener el desarrollo, es decir, el conservacionismo a ultranza, cuyo objetivo era detener el avance econmico para evitar daos en el entorno, proteger el medio ambiente mediante medidas restrictivas, evitar la superpoblacin y el agotamiento de recursos. Estas medidas eran fciles para ellos, puesto que haban alcanzado unas elevadas cotas de desarrollo.

    Sin embargo, no interesaron en absoluto a los pases pobres, que luchaban por conseguir los recursos bsicos

    con los que mantener a su ingente poblacin y que demandaban para sus pases un desarrollo econmico como el del Norte.

    Hoy en da el conservacionismo a ultranza no convence prcticamente a nadie.

    El desarrollo es un proceso mediante el cual aumenta el bienestar individual y colectivo, de forma cualitativa y

    cuantitativa. Por tanto, de por s no es indeseable a no ser que vaya acompaado de un deterioro ambiental. El desarrollo implica una mejor educacin, ms empleo, ms salud, mas justicia, ms libertad, ms democracia, menos discriminacin y menos pobreza. La conclusin es que desarrollo y medio ambiente no deben ser conceptos excluyentes. C) Desarrollo sostenible

    Este modelo supone una solucin viable a la crisis ambiental. No se trata de volver al pasado y perder la calidad de vida conseguida, sino de adoptar unos nuevos modos de vida y un nuevo estilo econmico que respete el medio natural y evite el deterioro del sistema ecolgico que nos mantiene, de forma que sea posible la obtencin continuada de recursos naturales.

    El trmino sostenible viene de la palabra inglesa sustainable, que podra traducirse como "preservable, mantenible". Un sistema sostenible es aquel que sobrevive y funciona a lo largo del tiempo, en este caso sin llegar al agotamiento de los recursos naturales que requiere para mantenerse

    El desarrollo sostenible, o sostenibilidad, se define como la actividad econmica que satisface las

    necesidades de la generacin presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

    Las dos palabras que componen la anterior definicin tratan de aunar el desarrollo econmico de todas las

    naciones (desarrollo) con el cuidado del medio natural, para que pueda mantenerse para las futuras generaciones (sostenible).

    Este trmino fue definido por primera vez por la primera ministra noruega Gro Harlem Bruntland. Posteriormente, y aunque conservando su tica inicial, e insistiendo en la idea de que tenemos la obligacin moral de asegurar la calidad de vida de las generaciones venideras, el concepto de desarrollo sostenible ha ido evolucionando y

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 19 de 25

    se ha ido concretando, hasta considerar que la sostenibilidad se ha de lograr a tres niveles:

    - Sostenibilidad econmica, que implica: el crecimiento industrial, el crecimiento agrcola, el rendimiento financiero, la remuneracin de los empleos, satisfacer las necesidades de los hogares y las contribuciones a la comunidad.

    - Sostenibilidad ecolgica, que implica: aire y agua limpios, preservacin del suelo, conservacin de los recursos naturales, de la integridad de los ecosistemas y de la diversidad biolgica.

    - Sostenibilidad social, que implica: el beneficio pblico, la equidad laboral, la participacin, la autodeterminacin, el trato digno a los empleados, la preservacin de las culturas y la salud de los seres humanos.

    Una sociedad sostenible controla su crecimiento econmico, la contaminacin, la explotacin de los recursos

    y el tamao de su poblacin para que no exceda la capacidad de carga marcada por la naturaleza para mantener a la poblacin sin deteriorarla ni hipotecar las posibilidades de las futuras generaciones.

    En la Cumbre de Ro de Janeiro de 1992 se expusieron las estrategias necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI, que se basaran en:

    - Una gestin global, sin fronteras ni diferencias entre los pases. - Equiparar la calidad de vida de todas las personas. - Gestionar mejor los recursos. - La proteccin de los ecosistemas.

    Los pases ricos se comprometieron a reducir su consumo energtico y La contaminacin, y a destinar un

    0,7% de su producto interior bruto a propiciar un desarrollo sostenible en el Sur. Este, por su parte, habra de proteger sus bosques y propiciar su desarrollo sostenible con la financiacin aportada por el Norte que, lejos de ser la estipulada, se ha visto reducida a la mitad, segn un informe de la Conferencia Internacional Rio + 10, celebrada en Johannesburgo en septiembre de 2002.

    El desarrollo sostenible se basa en mantener un sistema econmico perdurable en el tiempo, en el que se

    mantenga la posibilidad de obtener indefinidamente los recursos naturales y en la capacidad del aire, del agua y del suelo para deshacerse de los residuos emitidos.

    Los principios para alcanzar el desarrollo sostenible son los siguientes (los cinco primeros, pretenden lograr

    la sostenibilidad econmica y ecolgica; el sexto, busca la sostenibilidad social):

    - 1 Principio de recoleccin sostenible. Para que el uso de un recurso potencialmente renovable sea sostenible, la tasa de consumo de dicho recurso ha de ser igual o inferior a su tasa de renovacin.

    - 2 Principio de vaciado sostenible. Para que la explotacin de un recurso no renovable sea sostenible, su

    tasa de vaciado por consumo ha de ser igual o inferior a la tasa de creacin de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se agoten.

    Es importante resaltar la diferencia existente en la tasa de consumo de los recursos potencialmente

    renovables y no renovables. En los primeros, se habla de recoleccin sostenible, por lo que su consumo se ha de basar en un respeto a su tasa de regeneracin. Por el contrario, en los segundos, se habla de vaciado, ya que los recursos no renovables no cuentan con tasa de generacin dentro de un plazo temporal breve.

    - 3 Principio de la emisin sostenible. La tasa de emisin de contaminantes ha de ser inferior a la capacidad

    de asimilacin o reciclado natural de los mismos llevada a cabo por parte del entorno.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 20 de 25

    Estos tres primeros principios de sostenibilidad, que se suelen denominar las Reglas de Herman

    Daly, porque ya haban sido enunciados en 1989 por l, que fue director del Banco Mundial. - 4 Principio de seleccin sostenible de tecnologas. Se trata de favorecer el empleo de nuevas tecnologas

    ms limpias y ms eficientes, es decir, que se aumente la cantidad aprovechable por cada unidad de recurso empleado. Adems, se han de promover los cambios necesarios para permitir la sustitucin de los recursos no renovables por otros que sean de tipo renovable.

    - 5 Principio de irreversibilidad cero. El objetivo es actuar con precaucin a fin de que se reduzcan a cero

    los impactos ambientales que puedan originar daos irreversibles en el entorno. Por ejemplo, una tierra desertizada es muy difcil de recuperar; una vez extinguida una especie ya se ha perdido para siempre.

    - 6 Principio de desarrollo equitativo. Adems de garantizar el desarrollo de las generaciones venideras, o

    principio de solidaridad intergeneracional (como se indica en la definicin de desarrollo sostenible), se trata de fomentar la solidaridad intrageneracional, es decir, hemos de conseguir una mejor calidad de vida de todos los habitantes del planeta: acceso a la sanidad, a la educacin y a las tecnologas de la informacin; y erradicar la pobreza, la marginacin, las desigualdades y los conflictos sociales.

    En resumen, para evitar sobrepasar la capacidad de carga de la Tierra y poder sobrevivir de una manera digna,

    hay que aprender a vivir de sus rditos en vez de hacerlo a expensas del capital terrestre. Los pases del Norte deben limitar el consumo de recursos por persona, y Los del Sur han de aumentarlos hasta conseguir una mejor calidad de vida; pero, a diferencia de lo que hicimos nosotros, se debe conseguir siguiendo unos mtodos de produccin y consumo que sean sostenibles. Al mismo tiempo, hay que lograr un control demogrfico en aquellos pases en donde sea preciso.

    La conclusin es que se debe vivir en equilibrio con los sistemas naturales de los que dependemos. Y, en

    contraste con la Revolucin Industrial, que se bas en la sobreexplotacin de los recursos no renovables, es preciso dirigir los esfuerzos a conseguir otros recursos energticos renovables y de menor impacto ambiental. De esta manera, la prxima revolucin medioambiental se basar en comprobar si se ha sido capaz de hacer que la economa mundial sea sostenible en cuanto a su relacin con el entorno. Dicha revolucin, si se consigue, producir una mayor seguridad econmica, modos de vida ms sanos y una mejora mundial de la calidad de vida. 2.4.3. ndices de medida de la sostenibilidad

    Como indica el principio de irreversibilidad cero, para la consecucin de un desarrollo sostenible es preciso valorar los daos ambientales derivados de las actividades humanas, as como adoptar las medidas adecuadas para paliarlos. Para ello, se requiere la participacin efectiva de las instituciones, de forma que sean capaces de captar y recoger las seales indicativas del grado de deterioro ambiental. Deben ser capaces de anticiparse a los problemas ambientales futuros, informar debidamente a la poblacin y adoptar las medidas precisas para prevenirlos. Estas seales indicativas constituyen una base de medida de nuestro avance o retroceso en la consecucin del desarrollo sostenible.

    La educacin ambiental constituye un mecanismo muy eficaz para la prevencin y correccin de impactos, ya que fomenta en la ciudadana una toma de conciencia sobre la necesidad de evitarlos. A) Empleo de indicadores ambientales

    Un indicador ambiental es una variable o estimacin ambiental que aporta informacin sobre el estado o la evolucin de un problema ambiental concreto y que puede ser utilizado durante el proceso de toma de decisiones con el fin de adoptar el tipo de medidas ms adecuadas para abordarlo y paliarlo. Los objetivos de los indicadores ambientales son:

    - Preservar los ecosistemas naturales: sostenibilidad ecolgica. - Evitar el agotamiento de los recursos naturales: sostenibilidad econmica. - Velar por la salud y el bienestar humano: sostenibilidad social.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 21 de 25

    Tipos de indicadores

    Para cada problema ambiental especfico se pueden establecer tres tipos de indicadores:

    - Indicadores de presin (P). Reflejan la presin directa o indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el medio ambiente. Por ejemplo, cantidad de emisiones de CO2 a la atmsfera como resultado del empleo de los combustibles fsiles.

    - Indicadores de estado (E). Describen los efectos derivados de la presin concreta sobre la calidad del medio. Nos dan la idea del impacto ambiental originado sobre el medio ambiente. Por ejemplo, aumento de la temperatura debido al incremento del efecto invernadero.

    - Indicadores de respuesta (R). Indican el esfuerzo poltico o social en materia de medio ambiente. Sirven para marcar los objetivos y tomar decisiones sobre el estilo de explotacin deseado (explotacin incontrolada o desarrollo sostenible), a partir de la informacin extrada observando la realidad. Por ejemplo, la promulgacin de leyes o medidas polticas para la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    En la Tabla se muestran algunos ejemplos de indicadores ambientales:

    Problema ambiental (impacto)

    Indicadores de presin (P) Indndicadores de estado (E) Indicadores de respuesta (R) Modelo: desarrollo sostenible

    Cambio climtico - Cantidad de CO2 emitido a la atmsfera por persona.

    - Cantidad de otros gases de efecto invernadero emitidos a la atmsfera.

    - Concentracin de CO2 en la atmsfera.

    - Concentracin atmosfrica de otros gases de efecto invernadero.

    - Aumento de la temperatura media del planeta.

    - Aumentar la eficiencia energtica. - Investigar y desarrollar energas

    renovables. - Porcentaje de implantacin de

    energas renovables.

    Contaminacin del aire

    - Cantidad de gases contaminantes emitidos por las diferentes actividades (agrcolas, domsticas e industriales).

    - Nmero de turismos por habi-tante. - Densidad del trfico.

    - Cantidad de gases contaminantes en la atmsfera, en comparacin con los lmites establecidos por la legislacin.

    - Poblacin afectada por el ruido superior a los 65 decibelios permitidos.

    - Legislacin sobre emisiones y sobre los niveles de ruido.

    - Regulacin del trfico. - Medios econmicos gastados en

    deteccin y en mejoras de la calidad del aire.

    Agotamiento de recursos hdricos

    - Cantidad de agua utilizada por habitante.

    - Cantidad de recursos hdricos necesarios para el abasteci-miento.

    - Cantidad de agua disponible por habitante.

    - Cantidad de recursos hdricos totales disponibles.

    - Duracin de las restricciones de agua.

    - Marcar el precio del agua. - Leyes sobre vertidos que deterioran la

    calidad de las aguas. - Medidas de ahorro del agua.

    Agotamiento de la pesca

    - Tasa de capturas. - Estado de las poblaciones de las diferentes especies pisccolas.

    - Estado de los caladeros.

    - Marcar restricciones en las capturas. - Determinar periodos de veda.

    Desaparicin de los bosques (deforestacin)

    - Tasa de explotacin. - Tasa de importacin de madera

    tropical.

    - Tasa de desaparicin de los bosques.

    - Porcentaje del bosque daado. - Superficie forestal destruida por

    incendios.

    - Implantacin de planes de con-servacin y reforestacin.

    - Medidas de proteccin.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 22 de 25

    Prdida de suelo - Tasa de erosin. - Tasa de importacin de madera

    tropical.

    - Cantidad de suelo perdido por unidad de tiempo.

    - Superficie incendiada.

    - Medidas de proteccin. - Medidas de lucha contra la erosin.

    Prdida de biodiversidad

    - Tasa de desaparicin de hbitats naturales.

    - Porcentaje de especies extintas o en peligro.

    - ndice del Planeta Viviente. - Nmero de especies introducidas.

    - Legislacin sobre especies protegidas. - Establecimiento de planes de

    recuperacin de especies en peligro. - Inversiones en la conservacin. Residuos - Residuos generados por persona.

    - Produccin neta de residuos. - No existen. - Tratamiento de residuos.

    - Medidas de recuperacin y reciclaje.

    Indicador de impacto ambiental

    - Superficie terrestre necesaria para generar todos los recursos de una produccin.

    - ndice de huella ecolgica (lo veremos a continuacin).

    - Medidas de proteccin y de ahorro de recursos.

    B) La huella ecolgica

    Es un indicador til para evaluar el impacto humano sobre el planeta y, consecuentemente, nuestro grado de sostenibilidad, de una forma sencilla y comprensible.

    La huella ecolgica se puede calcular de forma individual, para el conjunto de un pas o para todos los habitantes de la Tierra y se define as:

    La huella ecolgica es el rea de territorio (valorada en hectreas) ecolgicamente productivo (cultivos, pastos, bloques o ecosistemas acuticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una poblacin definida con un nivel de vida especfico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta rea.

    William Rees y Mathis Wackermagel

    Con esta medida se valora, adems de la cantidad de territorio necesario para producir todos los recursos que utilizamos y para asimilar todos los residuos que generamos, la cantidad que se precisa para que se desarrolle la vegetacin necesaria para absorber todo el CO2 que emitimos a la atmsfera a consecuencia de la quema de combustibles fsiles.

    En 2005 el valor medio estimado de la huella ecolgica mundial fue de 2,7 hectreas por habitante al ao. Teniendo en cuenta que ese mismo ao la cifra de habitantes del planeta alcanz los 6,3 miles de millones y que el rea productiva total de la Tierra se estima en unos 11,2 miles de millones de hectreas, cabe deducir que la capacidad ecolgica de la Tierra (o biocapacidad) es de 1,8 hectreas globales por habitante y ao. Esto significa que ya se ha sobrepasado su capacidad de carga de largo.

    La precisin matemtica de la huella ecolgica es escasa, pues se basa en datos poco exactos, ya que la cantidad de terreno productivo necesario para cada una de las partidas vara en funcin de diversos factores, como el clima o la fertilidad del suelo.

    Los datos han sido establecidos como el resultado medio de todas las tierras cultivables del globo. A pesar de estas dificultades, el clculo de la huella ecolgica resulta muy til para fomentar la toma de conciencia ciudadana sobre la necesidad de respeto de los ecosistemas naturales

    Se puede averiguar la propia huella ecolgica en la web: http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1.asp o en http://www.footprintnetwork.org

    Relacin entre la huella ecolgica total y la

    biocapacidad de la Tierra (cuyo valor es siempre 1), expresada en nmero de planetas necesarios.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 23 de 25

    Clasificacin de los pases con mayor huella ecolgica por persona en ha globales (aos 2003y ao

    2005) Clasific.

    2003 Pas Huella Ecolgica

    2003 Clasific.

    2005 Pas Huella Ecolgica

    2005

    1 Emiratos rabes Unidos 11.9 1 Emiratos rabes Unidos 9.5

    2 Estados Unidos 9.6 2 Estados Unidos 9.4 3 Finlandia 7.6 3 Kuwait 8.9 4 Canad 7.6 4 Dinamarca 8.0 5 Kuwait 7.3 5 Australia 7.8 6 Australia 6.6 6 Nueva Zelanda 7.7 7 Estonia 6.5 7 Canad 7.1 8 Suecia 6.1 8 Noruega 6.9

    15 Espaa 5.4 12 Espaa 5.7 46 Mxico 2.6 43 Mxico 3.4 50 Chile 2.3 51 Chile 3.0 55 Argentina 2.3 58 Venezuela 2.8 57 Venezuela 2.2 66 Argentina 2.5

    Poblacin (2003) Regin

    Huella ecolgica (2003) Poblacin (2005)

    Huella Ecolgica (2005)

    6 301.5 MUNDO 2.23 6 476 2.7

    955.6 Pases de ingresos altos 6.4 972 6.4

    3 011.7 Pases de ingresos medios 1.9 3 098 2.2

    2 303.1 Pases de ingresos bajos 0.8 2 371 1.0

    Huella ecolgica mundial por pases en 2007

    2.4.4. Medidas para un desarrollo sostenible

    Es importante no confundir el concepto de desarrollo sostenible con la idea de volver a la situacin de una cultura primitiva que tericamente vive en armona con la naturaleza. Sobre todo porque esta premisa es una idealizacin falseada: aun cuando su relacin con la naturaleza es equilibrada y respetuosa, la vida en las comunidades primitivas es dura, con elevadas tasas de mortalidad infantil y de sufrimiento y altos grados de

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 24 de 25

    violencia -las guerras con tribus vecinas suelen ser frecuentes-.Alcanzar el desarrollo sostenible implica avanzar en una relacin diferente entre la humanidad y el medio ambiente, no volver atrs.

    Ya en el informe Brundtland se planteaban una serie de medidas concretas para alcanzar el desarrollo

    sostenible, basadas en la solidaridad intra- e intergeneracional:

    - Erradicar la pobreza, mediante una ayuda masiva al Tercer Mundo, que incluira la condonacin de su deuda externa y la dedicacin de estas cantidades a la economa mundial hasta el ao 2000.

    - Controlar el crecimiento de la poblacin. La supresin de la pobreza debera reducir la tasa de natalidad, como

    consecuencia de un mayor acceso de la poblacin a la cultura, tal como ocurre en los pases desarrollados.

    Al actual ritmo de crecimiento, se estima que para 2100 habr ms de 13 000 millones de personas sobre la Tierra. La poblacin estable (con ndices de natalidad y mortalidad equilibrados) se alcanzar si se satisface la demanda deformacin de las mujeres del mundo, ya que mejorar su situacin en la sociedad les permitir decidir sobre sus propias vidas y efectuar una planificacin familiar racional. En los pases en los que las mujeres tienen fcil acceso a la cultura, el modelo ms comn es el de la familia nuclear con dos hijos (nmero con el que se consigue estabilizar la poblacin).

    - Fomentar la produccin agrcola en el Tercer Mundo e iniciar un estricto plan de ahorro energtico en el

    mundo desarrollado, que debera asumir los gastos para reducir la contaminacin global. Los ministerios de medio ambiente tendran que tener tanto peso como los de economa para que esta medida pudiera ser aplicada.

    Alcanzar una situacin de desarrollo sostenible implica tomar una serie de decisiones que afectan a la

    economa mundial, y en las que deben estar implicados y comprometidos la mayor parte de los pases de la Tierra. Estas medidas, que muy tmidamente se van implantado, deben ser tanto de correccin como de prevencin.

    A escala global, son muchas las medidas necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible. De forma muy

    concreta se recogen algunas acciones a continuacin:

    - Consecucin de una mayor eficacia en el uso de los recursos naturales, mediante la aplicacin de nuevas polticas.

    - Adopcin de medidas de recuperacin de espacios naturales para evitar el deterioro ambiental, la deforestacin y la prdida de biodiversidad.

    - Reduccin y racionalizacin de las capturas pesqueras mediante las paradas biolgicas. - Desarrollo de normativas adecuadas en lo referente al uso de organismos transgnicos, fertilizantes,

    pesticidas y monocultivos. - Reduccin de los gastos militares y de los ocasionados por la investigacin espacial. - Gestin adecuada de los residuos, desde su recogida (selectiva) hasta su eliminacin o transformacin. - Adopcin de medidas efectivas frente a la contaminacin, tanto tecnolgicas como legales (pagar las

    multas impuestas por delitos contra el medio ambiente suele resultar ms barato que tomar precauciones para evitar la contaminacin).

    - Instauracin de una poltica de precios razonable respecto al consumo de agua. - Potenciacin de la educacin para el desarrollo en todas sus vertientes. - Consecucin de una adecuada legislacin en materia de ordenacin del territorio y de la vivienda. - Reduccin de la tasa de emisin de CO2, siguiendo los compromisos firmados en el Protocolo de Kioto. - Donacin de al menos un 0,7% del PIB para el desarrollo sostenible de los pases ms pobres. - Estabilizacin demogrfica de la poblacin mundial. - Desarrollo de nuevas soluciones basadas en tecnologas ecolgicas. - Valoracin del desarrollo segn el ndice de calidad de vida, basado en indicadores como la esperanza

    de vida, la mortalidad infantil y la alfabetizacin. - Educacin en una cultura de paz y de reparto equitativo de la riqueza. - Instruccin y capacitacin de jvenes y mujeres. - Valoracin de las culturas locales y de proyectos pequeos y flexibles como puntos de partida.

  • C.T.M. Curso 2013/2014 Introduccin 2: Relacin entre la Humanidad y la Naturaleza

    Texto Pgina 25 de 25

    Son mltiples las dimensiones de actuacin para lograr un desarrollo sostenible eficaz:

    - Un nuevo desarrollo biolgico, fundamentado en el equilibrio entre crecimiento demogrfico, produccin de alimentos, calidad ambiental y proteccin de la biodiversidad.

    - Un nuevo desarrollo econmico, que ajuste de manera racional el crecimiento al capital natural y reduzca los desorbitados hbitos consumistas.

    - Un nuevo desarrollo poltico, basado en la solidaridad, el desarrollo internacional y la cooperacin en la resolucin de los problemas globales.

    - Un nuevo desarrollo cultural, que garantice el acceso a la educacin y a la cultura de todos los seres huma