90
LUIS HERNANDO ESTEPA SILVA

Introducción a la biblia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA SILVA

Page 2: Introducción a la biblia

A los graduandos de

la XVIIIª promoción

del Instituto Bíblico

“Mi promoción”

Page 3: Introducción a la biblia

Al comenzar usted el estudio de Introducción a la Biblia, es

necesario que sea consciente de la importancia para el

conocimiento teológico, de la materia que inicia.

Es una visión panorámica fantástica, del libro más

importante (sin lugar a dudas) que existe sobre la tierra; nos

compenetramos en un mundo extraño: el conjunto de

conocimientos, hábitos y costumbres que no son del

presente, pero aunque la cultura cambie, la trama de

emociones que forman la vida humana sigue siendo la

misma. Cambiará el escenario y los actores pero no habrá

nada nuevo debajo del sol. ( Eclesiastés 1: 9-10).

En esta obra, se trata la Biblia como un todo para conocerla

más de cerca y admirar su belleza. No se profundiza en

temas como: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y

Geografia Bíblica, debido a que se tratan puntualmente en

las obras que llevan ese título.

Espero que lo disfruten.

Atentamente.

Luis Hernando Estepa Silva Pastor

I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

Page 4: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 4

CONTENIDOS

¡RECUERDE!

La metodología utilizada en esta materia está presentada en un libro de

trabajo, como medio didáctico apropiado.

El libro está dividido en unidades didácticas (UD). Cada una de estas,

contiene el desarrollo de los temas correspondientes.

En cada Unidad Didáctica hay ejercicios de autocomprobación,

evaluaciones y pruebas de ensayo que el alumno o el lector debe

realizar. Además, tiene una evaluación general del libro con pruebas de:

terminología, conocimiento general, comprensión, aplicación práctica

y ensayos.

Es un material flexible o adaptable para ser estudiado por alguien que

desee conocer y profundizar en el tema; es útil para enseñar a distancia,

pues sus evaluaciones se reciben por correspondencia y también se puede

usar como guía para estudiantes presenciales.

Page 5: Introducción a la biblia

CONTENIDOS

U. D. 1. CUESTIONES INTRODUCTORIAS 7

Tema 1. Singularidad de la Biblia 9

Tema 2. Veracidad de la Biblia 13

U. D. 2. FUENTES DEL TEXTO BÍBLICO 19

Tema 1. Revelación 21

Tema 2. Inspiración 24

Tema 3. Iluminación 26

U. D. 3. HISTORIA DEL TEXTO HEBREO 31

Tema 1. Transmición oral 33

Tema 2. De lo oral a lo escrito 34

Tema 3 Palabra escrita 38

U. D. 4. CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO 43

Tema 1. Canon hebreo del Antiguo Testamento 45

Tema 2. Canon griego del Antiguo Testamento 47

Tema 3. El veredicto oficial de Yabneh 48

Tema 4. Libros Apócrifos 49

Tema 5. Libros perdidos Antiguo Testamento 50

Tema 6. Contexto histórico del Antiguo Testamento 51

Page 6: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 6

U. D. 5. CANON DEL NUEVO TESTAMENTO 55

Tema 1. Etapa Apostólica 57

Tema 2. Etapa Precanónica 59

Tema 3. Etapa Canónica 60

U. D. 6. CONTEXTO HISTÓRICO DEL

NUEVO TESTAMENTO 67

Tema 1. Contexto Judío del Nuevo Testamento 69

Tema 2. Contexto Griego del Nuevo Testamento 70

Tema 3. Contexto Romano del Nuevo Testamento 71

U. D. 7. VERSIONES Y TRADUCCIONES DE LA

BIBLIA 77

EVALUACIÓN GENERAL 85

BIBLIOGRAFÍA 89

Page 7: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 7

UNIDAD DIDÁCTICA 1

CUESTIONES INTRODUCTORIAS

TEMA 1. SINGULARIDAD DE LA BIBLIA

Única en su continuidad

Escrita en lugares y situaciones diferentes

Idiomas Bíblicos

La Biblia es el primer libro traducido

La Biblia es un sobreviviente de los siglos

Influencia de la Biblia en la literatura

La Biblia es la palabra de Dios

TAMA 2. VERACIDAD DE LA BIBLIA

Arqueología

Pruebas arqueológicas en Egipto de la veracidad de la Biblia

Otras pruebas arqueológicas

Page 8: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 8

Page 9: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 9

SINGULARIDAD DE LA BIBLIA

La Biblia es un libro maravilloso, no existe otro libro con el

que se pueda comparar “es el libro de los libros”1 . Su

singularidad excepcional lo hace diferente a todos los demás.

Este libro fue escrito en un período de 1.400 a 1.600 años,

durante sesenta generaciones; escrito por más de cuarenta

autores de todas las clases sociales, de entre los cuales se

puede tomar algunos ejemplos:

Moisés. Líder político; adiestrado en la escuela egipcia.

Josué. General militar.

Salomón. Rey.

Nehemías. Copero.

Daniel. Primer ministro.

Amós. Pastor.

Pedro. Pescador.

Mateo. Cobrador de impuestos.

Lucas. Médico.

Pablo. Rabino.

Etc.

Es maravilloso ver como en tantos años y con varios autores

la biblia no perdió su continuidad, es decir, su mensaje es

coherente y útil para todos los tiempos. No se podría decir lo

mismo de un libro de medicina escrito de la misma manera.

Las diferentes zonas geográficas como: el mar, la montaña,

la llanura, la ciudad o el campo, impregnan los escritos con

sus propias costumbres, tradiciones y manera de ver la vida;

lo mismo sucede con los estados de ánimo de la

1 RIVERA ORLANDO, Aprendamos Más Sobre La Biblia.

TEMA 1

Única en su

continuidad

Escrita en

lugares y

situaciones

diferentes

Page 10: Introducción a la biblia

persona, no es lo mismo escribir desde una cárcel o desde un

palacio, sin embargo, la Biblia no pierde su unidad, pues

aunque humanamente eran diferentes las condiciones tenían la

misma guía e inspiración divina. Entre los lugares y situaciones

tenemos:

Moisés. En el desierto.

Jeremías. En una celda carcelaria.

Daniel. En la ladera de una montaña y en un palacio.

Pablo. Dentro de los muros de una prisión.

Lucas. Mientras viajaba.

Juan. En la isla de Patmos.

Otros en medio de los rigores de una campaña militar.

David escribió en tiempos de guerra, Salomón su hijo, en

tiempos de paz; algunos escribieron desde la cumbre del gozo y

otros desde las profundidades de la tristeza y la desesperación.

Hebreo : Pertenece al grupo de las lenguas semíticas. Era el

idioma del Antiguo Testamento, en (2 de Reyes 18: 26-28) es

llamado “la lengua de Judá”; en ( Isaías 18: 18) recibe el

nombre de lengua de Judá .

Arameo : Era la lengua franca del cercano oriente hasta el

tiempo de Alejandro el grande (S.VI a.C hasta el S. IV a.C).

Griego: Idioma del N. T. Era el idioma internacional en

tiempos de Cristo. Es innegable, sin embargo, una cierta

influencia semítica en algunos de los escritos del N. T.

Los idiomas usados en la impresión de la causa de Cristo en la

cruz fueron: griego, el idioma internacional; latín, idioma del

imperio y hebreo, idioma de Israel (Lc. 23: 38).

Idiomas

bíblicos

Page 11: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 11

En Alejandría de Egipto se asentaron unos Judíos que más

tarde llegaron a ser una comunidad importante. Allí se

hablaba el Griego, por lo tanto necesitaron traducir sus

escritos al Griego con el fin de que sus hijos leyeran en su

idioma la ley y la historia de Israel. Al rededor del año 287

a.C, se reunieron setenta y dos sabios y duraron traduciendo

aproximadamente durante dos años; el gobernante egipcio

que les permitió este trabajo se llamaba Tolomeo Filadelfo.

Como no se tenía el canon hebreo, no se sabía cuales eran

inspirados y cuales no, por lo que fueron igualmente

traducidos todos los rollos que tenían interés: intelectual,

religioso, cultural, histórico y patriótico; a esta traducción se

le llamó “la Biblia de los setenta “ o “septuaginta” (LXX)”2.

El reto de acercar la Biblia a todo el mundo actualmente

continúa. La Biblia ha sido traducida total o parcialmente a

más de 2.200 lenguas, habiendo hoy más de 500 proyectos de

traducción en el mundo, de los cuales 63 son de las Américas.

Hoy contamos con muchos medios de impresión, equipos y

materiales para guardar los escritos; la Biblia se escribió en

materiales muy frágiles, teniendo que ser copiada y recopiada

durante centenares de años; sin embargo, esto no perjudicó su

estilo, su mensaje o su existencia.

Ningún otro libro ha soportado tanta persecución, los que se

han levantado para quitar la Biblia debajo del cielo han sido

muchos; han tratado de quemarla, prohibirla y ponerla fuera

de la ley, desde los días de los emperadores romanos hasta

nuestro tiempo.

Ha sido el libro más criticado. Antes la ciencia se distanciaba

de la Biblia por eso la criticaba con toda su fuerza, pero

ahora como se ha perfeccionado, ha podido comprobar

científicamente que varios hechos bíblicos son verdaderos.

2 ESTEPA, Luis Hernando. Recogiendo a ciento a sesenta y a treinta por uno. Sendas Apostólicas. Bogotá,

Enero 1.999. P. 32

La Biblia es el

primer libro

traducido

La Biblia es un

sobreviviente de

los siglos.

Page 12: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 12

La Biblia poseey ejerce una notoria influencia en la

literatura circundante, hasta el punto que se podría

reconstruir toda la Biblia, usando las citas de los libros de

las bibliotecas públicas de otros autores extrabíblicos; su

efecto sobre la historia ha sido innegable, es el libro más

leído y más citado en el mundo. Al rededor de la Biblia se

han publicado:

Diccionarios bíblicos, enciclopedias bíblicas, léxicos

bíblicos, atlas bíblicos, geografías bíblicas, libros de

teología, educación religiosa, himnología, misiones, idiomas

bíblicos, historia de la iglesia, obras devocionales,

comentarios bíblicos, evidencias biblicas, apologética, etc.

Ningún otro libro ha podido llamarse de esta manera, en la

Biblia no se encuentra la palabra de Dios, toda ella es su

palabra, por eso leerla es escuchar a Dios.

Los profetas fueron los hombres que hablaron al pueblo en

lugar de Dios, por consiguiente, todos sus mensajes

empiezan diciendo: “ así ha dicho Jehová”, (Ezequiel 22:3).

Jesús es la palabra hecha carne (Juan 1:14); ya no se

encuentra la palabra de Dios en los profetas sino en Cristo

(Hebreos 1:1-2), Jesús es Dios, por eso su palabra es

palabra de Dios.

Los profetas eran los mensajeros de Dios en el Antiguo

Testamento. Los apóstoles fueron testigos presenciales

de las palabras y obras del Señor Jesús, por eso se les

confió la misión de anunciar la palabra a todo el mundo

(Marcos 16:15-16).

El mensaje de los profetas, de Jesús y de los apóstoles, fue

consignado por escrito, dando como resultado la palabra

divina traducida y escrita en lenguaje humano, que se llama

la Biblia3.

3 Sociedades Bíblicas Unida, Descubre la Biblia.

Influencia de la

Biblia en la

literatura.

La palabra

de Dios

Page 13: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 13

VERACIDAD DE LA BIBLIA

Los cristianos entendemos por la fe que la Biblia es veraz,

pero para los que esparcen sombras de dudas necesitan tener

la comprobación del texto sagrado por varias ciencias

tales como:

Lingüística

Biología

Geografía

Arqueología

Geología

Etc.

Es la ciencia que recobra el pasado de pueblos y culturas

anteriores a nosotros. Se puede observar y leer el testimonio

de las culturas antiguas por medio de los siguientes medios:

Descubrimientos en sus excavaciones

Registros literarios

Edificaciones y construcciones

Monumentos

“Las personas promedio, cualesquiera que sean sus

creencias tienen una gran fascinación por la arqueología y

en especial por la arqueología de la biblia. La proliferación

de programas especiales con orientación arqueológica en la

televisión normal y de nuevas series que relacionan la biblia

con la arqueología en los canales del cable, así como las

numerosas revistas que presentan artículos sobre

arqueología bíblica, han demostrado que existe un enorme

mar de fondo de interés”4.

4 RANDAL Price. Las Piedras Claman. Editorial Unilit. Miami Florida 2.000 . P 7.

TEMA 2.

Arqueología

Page 14: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 14

En Egipto, el escenario real de algunos sucesos biblicos, se

han encontrado sepultado bajo la arena muchas pruebas que

certifican la realidad de lo que está escrito en el texto

sagrado. Los sucesos que dejaban profundos recuerdos los

pintaban, para poder permanecer con ellos más tiempo.

Se han encontrado murales egipcios como el de Beni-

Hasán5 donde hay caravanas Semitas llegando a Egipto

y dan regalos a Faraón. Texto Bíblico (Génesis

43: 11,25,26).

Hay un mural en una cámara mortuoria de una pirámide

que pertenece a HEYE, Virrey de TUTANKAMON,

donde una caravana llega a Egipto con un joven que tiene

una túnica multicolor (José).

Hay otro mural de Semitas cargando alimentos en un palo

(Números 13: 23).

En la cámara mortuoria del Faraón RAMSES II donde se

ve una panadería real y el panadero lleva pan sobre su

cabeza (Génesis 40: 16 y 17).

En la cámara funeraria de la reina NEFERTITI hay una

presentación de siete vacas gordas .

El relieve del templo egipcio de HATSHEPSUT que se

encuentra en Dair-al-bahí también están representadas las

vacas gordas.

En pinturas egipcias se han encontrado los cuatro hechos

simbólicos cuando Faraón nombró virrey a José: 1. Se

quitó su anillo. 2. Lo vistió de ropas finas. 3. Le puso un

collar de oro. 4. Lo subió a un carro. (Gén..41: 41-44).

5 RANDAL Price. Las Piedras Claman. Unilit, primera edición. P. 62.

Pruebas

arqueológicas

en Egipto de

la veracidad

de la Biblia

Page 15: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 15

En pinturas de la tumba del virrey EYE. Está presente la

investidura de EYE, (collar, carro e instrumentos

musicales). (Es la misma ceremonia de José).

En una tablilla encontrada en TE-EL-AMARNA se ve al

rey y al virrey juntos. (Faraón y José)

Jhon Garstang encontró evidencias de que la Jericó

Bíblica existió.

El profesor Lavard y un equipo de trabajo, excavaron

desde 1.820 a 1.845 y afirmaron que Nínive existió.

George Smith encontró una capa de arcilla sedimentada de

1,50 m de excavación, luego continuaban los restos o

vestigios humanos; se le llama el barro del diluvio. Este

suceso lo describen todas las culturas, además hay relatos

de pilotos y guías que han visto el arca de Noé.

La Estela Moabita. (1.868 d.C.) Contiene la victora del

rey Mesa con los reyes Acab y Jorám (2 Reyes 3...).

Estos apenas son algunos ejemplos, pero hay muchos más

hallazgos y descubrimientos que prueban la veracidad de la

Biblia:

“La ciencia arqueológica se ha desarrollado muchísimo

en los últimos cincuenta años, y gracias a ello hoy

podemos constatar científicamente hechos y afirmaciones

de los cuales la Biblia era la única evidencia

que quedaba”6.

6 VILA, ESCUAIN- Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado, pág. 75. Editorial Clié.

Otras pruebas

Arqueológicas

Page 16: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 16

UNIDAD DIDÁCTICA 1

Al finalizar la exposición de nuestro tema, podemos afirmar

sin lugar a dudas que:

La Biblia es la palabra de Dios escrita en idiomas y signos

humanos, es un libro único y sin igual, por más que se

quiera negar su autoridad, no se podrá tapar el sol con un

dedo. Es el libro de los libros, ha soportado persecución y

crítica a través de la historia, pero se mantiene victoriosa.

Leerla es escuchar a Dios.

La arqueología recobra el pasado de culturas y pueblos

anteriores a nosotros y nos ayuda a medir nuestros logros

actuales y comparados con los grandes imperios de la

antigüedad. Se han desenterrado muchas evidencias, que

prueban que la Biblia no miente en sus relatos de:

dinastías, ciudades, manuscritos, etc. Su contenido

también es verificable por otras ciencias que pueden

certificar los lugares geográficos, fidelidad en la

traducción y los hechos sociales que en ella se menciona.

Hoy por hoy, va desapareciendo progresivamente la

búsqueda de evidencia en contra de la Biblia, pues los

descubrimientos a su favor tienen mucho peso científico.

C

O

N

C

L

U

S

I

Ó

N

Page 17: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 17

Ejercicios de autocomprobación.

A. Lea las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas (V) o falsas (F).

1. El Latín fue un idioma original de los escritos bíblicos ....................

2. La arqueología es la ciencia que recobra el pasado de los pueblos

y culturas anteriores a nosotros ........................................................

3. El Hebreo, Arameo y el Griego son los idiomas utilizados para

escribir la Biblia ................................................................................

4. La Septuaginta es la primera traducción del Nuevo Testamento ........

5. Tolomeo Filadelfo convocó los setenta y dos sabios para traducir

los rollos del hebreo al griego, cuyo resultado fue la Septuaginta.....

B. Terminología.

Dé significado a las siguientes palabras:

Veracidad:

Lingüística:

Mural:

Singularidad:

Idioma:

Léxico:

F V

F V

F V

F V

F V

Page 18: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 18

C. Realice una investigación sobre Arqueología Bìblica.

Page 19: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 19

UNIDAD DIDÁCTICA 2

FUENTES DEL TEXTO BÍBLICO

TEMA 1 REVELACIÓN

Significado del término

La revelación como suceso histórico

Significado teológico de la revelación

Necesidad de revelación

TEMA 2 INSPIRACIÓN

Significado del término

Inspiración plenaria

Inspiración verbal

Inspiración continua

TEMA 3 ILUMINACIÓN

Dios es luz

Somos llamados a dar luz

Contraste entre la luz y las tinieblas

Page 20: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 20

Page 21: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 21

REVELACIÓN

Por las características que rodean al cristianismo desde sus

comienzos, podemos decir, que es una religión o doctrina

revelada; a diferencia de las demás naciones, los cristianos

no se inventaron su Dios, sino que Él mismo actúa a favor de

ellos, sale al encuentro del hombre, lo llama y lo invita a la

comunión con Él, en otras palabras, Dios se nos ha revelado

utilizando los modos de ser y actuar humanos7.

Las palabras revelar y revelación se derivan de los términos

griegos apokalyptein y apokalypsis, cuyo significado preciso

es: “descubrir, destapar, quitar el velo”. Revelar, es entonces

una comunicación sorprendente e inesperada de un

conocimiento que tiene significado profundo, con relación a

la vida y al mundo que nos rodea.

La revelación forma parte de la historia, porque en ella

podemos encontrar hombres como: Abraham, Moisés y

muchos más; también incluye lugares como: Ur, Sinaí,

Jerusalén etc; esta historia de la revelación es la que nos

diferencia de todos los demás mitos religiosos que se derivan

de lugares y personajes indescifrables. Su cumplimiento a

través de la historia, como la caída de Jerusalén, el

nacimiento del Mesías, etc., van confirmando la veracidad de

la revelación; tenemos revelaciones que en el futuro también

se harán realidad, a saber: el recogimiento de la iglesia, la

resurrección de los muertos, entre otras, que confirman que

los designios de Dios están inmersos trascendentemente en la

historia humana.

7 (1) I.I.T.D, Revelación y Fe. Madrid España. P. 60

TEMA 1

Significado del

término.

La revelación

como suceso

histórico.

Page 22: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 22

La revelación es objeto y contenido, no solo doctrinas

abstractas, sino hechos históricos comprobables, es la

confirmación visible y documentable del mensaje salvífico;

en efecto, la manifestación de Dios en la historia, contiene en

sí una verdad y una manifestación de salvación, mostrada a los

patriarcas y profetas como un suceso venidero pero

personalizado en Jesucristo; Jesús es la automanifestación de

Dios, es la revelación más perfecta, visible y documentable,

es la donación de Dios mismo a los hombres. El suceso

histórico llamado Jesús es verdad, su vida y su obra se puede

probar; ese Jesús histórico es el mismo de los evangelios y el

Jesús de los evangelios es el mismo de la fe ¡Dios

manifestado o revelado en carne!

Es un proceso de comunicación, por medio del cual Dios

da a conocer sus doctrinas y nos enseña su voluntad, ej:

(Daniel 2: 28; Mateo 11: 25; Juan 14: 26; Juan 15: 26).

Algunos confunden la revelación con la sola difusión de

cultura religiosa, se alejan de la dirección del Espíritu Santo y

se abandonan confiados a su ídolo o su líder espiritual, pero no

tienen la experiencia de que Cristo sea formado en sus

corazones, o que el Espíritu Santo los guíe a toda verdad.

A pesar de que Dios se manifestó en carne y que se tiene la

palabra divina escrita en lenguaje humano, hay una necesidad

continua de entender sus palabras y sus hechos; hoy tiene que

ser revelado en el corazón de cada persona el acto salvífico del

calvario y todo el contenido de la palabra de Dios; de no ser

así estaríamos a merced de los líderes religiosos, que por

eminentes que sean, son limitados y no nos podrían mostrar a

Dios tal como El es.

Dios sigue activo, guiándonos a través de su Espíritu a

toda verdad, la idea aristotélica de un Dios inactivo, a quien

el hombre puede descubrir mediante el razonamiento,

es totalmente antibíblica, hace falta la iniciativa reveladora

de parte de Dios, porque Él, es trascendente, está tan lejos del

hombre en su modo de ser, que no podemos verlo (Exodo

33: 20), (1 Timoteo 6: 16), tampoco podemos descubrirlo o

Significado

teológico de

revelación

Necesidad

de revelación

Page 23: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 23

escudriñarlo (Job 11: 7; 23: 3-9), ni leer sus pensaminetos

(Isaías 55: 8). Aún si el hombre no poseyera pecado y se

hubiera mantenido puro en el Edén, no habría sido posible

conocer a Dios sin la revelación.

Cuando el hombre se hizo pecador perdió su capacidad para

comunicarse con Dios por causa de satanás (2 Corintios 4: 4)

y del pecado (1 Corintios 2: 14), su mente está incitada al

mal, tanto que se desenvuelve en sentido contrario al

verdadero y santo conocimiento de Dios (Romanos 1: 21),

(1 Corintios 1: 19-21), llevándolo por caminos de error y

alejándolo cada día más de su Creador.

En efecto, según Pablo Dios se presenta constantemente así

mismo a todos los hombres, por medio de la impronta que

dejó en la creación (Romanos 1: 19-20), (Hechos 14: 17),

(Salmos 19) y la huella que dejó desde Adán y Eva en cada

uno de nosotros, que es conocida como la conciencia

(Romanos 2:12,15), la cual le sirve al hombre como testigo

de la verdad (Proverbios 20: 27).

Conciencia, en el uso moderno8. Término que

denota varios factores esenciales en la experiencia

moral. Así, el reconocimiento y aceptación de un

principio de conducta obligada se denomina

conciencia. En teología y ética, el término hace

referencia al sentido inherente de lo bueno y lo malo

en las elecciones morales, al igual que a la

satisfacción que sigue a la acción considerada como

buena y a la insatisfacción y remordimiento que

resulta de una conducta que se considera mala. En

las teorías éticas antiguas, la conciencia se

consideraba como una facultad mental autónoma que

tenía jurisdicción moral, bien absoluta o como reflejo

de Dios en el alma humana.

8 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos

Lectura auxiliar

Page 24: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 24

INSPIRACIÓN

Otros pueblos escribieron libros para hablar de sus dioses,

ej: el libro egipcio de los muertos, el Mahabarata, el

Ramayana, entre otros (siglo II a.C), por eso, se hizo

necesario que Dios inspirara su verdadera doctrina y su

camino; esta obra de inspiración se llama la Biblia, es

producto de la donación de la palabra de Dios al hombre y no

de la creación de una mente humana (2 Pedro 1: 20-21) .

Inspiración es un estado del alma sometida a Dios, en otras

palabras denota un hecho de orden psicológico, en el cual,

el Espíritu de Dios toma posesión del alma humana

para producir en ella el mensaje de Dios (2 Timoteo 3: 16),

(2 Pedro 2: 21).

Proviene de la palabra griega THEOPNEUSTOS, Theo:

Dios, Neustos: soplar, respirar. Así como Dios sopló en el

hombre aliento de vida, de la misma manera sopló en los

escritores de la Biblia su palabra; semejante a un trompetista

que sopla y el instrumento produce la melodía, la música no

solo depende del ejecutante si no de la calidad del

instrumento; se puede decir entonces que Dios da la idea y

cada hombre aporta su estilo.

La inspiración plenaria es la que nos muestra que toda la

escritura fue inspirada por Dios (2 Timoteo 3: 16); la Biblia

no es producto de unos hombres inspirados, sino que más

bien, Dios inspiró su palabra a los hombres los cuales la

escribieron en su cultura, con sus signos ortográficos y con su

estilo, pero realmente no inventaron nada; se puede afirmar

que en la Biblia no se encuentra la palabra de Dios, si no más

bien, que toda ella es la palabra de Dios.

De la misma manera que los mensajes de los profetas eran

inspirados y transmitidos oralmente, así la escritura es

inspirada y transmitida mediante signos (letras), que

representan cualquier sonido articulado de un idioma. Por eso

no se puede abrogar ni una tilde ni una jota (Mateo 5: 18).

TEMA 2

Significado

del término

Inspiración

Plenaria.

Page 25: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 25

El Espíritu Santo inspiró a unos hombres para producir su

palabra y por el mismo Espíritu, los que la leen, la pueden

entender e interpretar correctamente (2 Samuel 23: 2), (Job

32:8), (2 Timoteo 3:16).

Sobre la base de este texto paulino la teología regularmente

emplea el término “inspiración” para expresar tanto la idea

del origen divino como el valor de las santas Escrituras.

Como sustantivo activo denota la operación de Dios de

producir la Escritura con su aliento; como sustantivo pasivo

se refiere al carácter “inspirado” que tiene la Escritura.

También se emplea la voz en forma más general, para

expresar la influencia divina que hizo posible que los

órganos humanos de la revelación (profetas, salmistas,

sabios, y apóstoles) hablasen, como así también escribiesen,

las palabras de Dios9.

Hoy también, los hombres de Dios reciben inspiración, para

presentar su mensaje de forma clara y concisa como palabra

de Dios, al interpretar la escritura y ponerla en términos

axcequibles para todas las culturas y clases sociales, se puede

ver perfectamente la inspiración de Dios en el predicador; de

igual manera, los originales hebreo y griego fueron

inspirados divinamente y su traducción al castellano no ha

perdido la inspiración, razón por la cual sigue transformando

vidas. Si tenemos el Espíritu de Dios y traducimos la Biblia a

cualquier otro dialecto de los tantos que existen sobre la

tierra, seguirá siendo un escrito inspirado y tendrá poder para

cambiar las vidas, es igual al caso de un misionero que tenga

que traducir su sermón al idioma de sus oyentes. Dios tiene

el poder de inspirar no solo en hebreo o griego sino en todos

los idiomas y dialectos del mundo. Por eso las traducciones

actuales de la biblia, si son fieles a los principios originales se

pueden considerar inspiradas.

9 Diccionario Bíblico Certeza. Compubilblia profesional.

Inspiración

continua

Page 26: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 26

ILUMINACIÓN

Una diferencia especial del cristianismo con las religiones

místicas, es que Dios deja ver su camino, mientras que los

otros tienen que ver el camino en lo profundo de sus

meditaciones.

Es el otorgamiento de luz sobrenatural por parte de Dios, para

permitirle a sus siervos ver algo que está fuera del alcance de

la percepción humana.

Sea dicho, que la luz describe muy apropiadamente a Dios,

invisible ella misma, lo manifiesta todo. Esa luz vino a la

tierra, a darle a los hombres la verdadera iluminación, para

poder ver bien el camino que hay, para salir del reino de las

tinieblas a su luz admirable (Juan 1: 4; 8: 12)10

.

La luz es claridad, permite ver las cosas como son en la

medida en que dicha luz ilumina todos los lados o facetas de

las cosas, en este sentido Dios es luz, que se muestra así

mismo a los patriarcas y profetas en algunas teofanías (formas

visibles de Dios) temporales, pero que en Cristo nos revela sus

más íntimos secretos.

La luz de Dios es la palabra que nos ilumina el verdadero

camino (Salmos 4: 6; 27:1; 119: 105), la palabra que es luz

se personificó en Jesús, para iluminar nuestro entenebrecido

corazón y así convertirnos en luz del mundo (Mateo 5: 14),

(Efesios 5: 8), para iluminar o proporcionar luz a todos los

perdidos (Filipeneses 2:15). Esta es la manera como Dios va

penetrando el reino de las sombras para trasladar los cautivos a

su luz admirable.

10

VILA,ESCUAIN-Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado.Editorial Clié. P. 690

TEMA 3

Significado

del término

Dios es luz

Somos llamados

a ser luz

Page 27: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 27

En la narración bíblica se hace un contraste entre la luz,

símbolo de santidad, verdad y vida y la oscuridad símbolo

del pecado, la mentira y la muerte (1 Juan 2: 8-11). Se

describe claramente que los hijos de Dios son hijos de luz

(Efesios 5: 8); (1 Tesalonisenses: 5: 5); (1Juan 1: 5) y exhorta

de manera clara a no tener ningún contacto con el reino

de las tinieblas (Romanos 13: 12); (2 Corintios 4: 6);

(1 Tesalonisenses 5: 4)

Dado que el hombre estaba perdido en las tinieblas, Dios

iluminó a los patriarcas y profetas para empezar a trazar un

camino de salvación, el cual perfeccionó cuando se manifestó

en carne y se proclamó la luz del mundo (Juan 8: 12) y dejó

los cristianos como lumbreras para que el camino sea siempre

visible al perdido (Mt. 5: 14).

Dios en su infinita misericordia ilumina o da luz, tanto al

hombre perdido para revelarle el plan de salvación, como

a sus siervos más amados para mostrarles la profundidad y

la grandeza de su palabra y de sus actos, permitiendo así

que todos los hombres puedan encontrar el camino para

llegar a él. “La luz de Dios es su palabra por la que se

revela, y por la que no solo revela los peligros que existen

en está escena, sino que además actúa como lámpara para

mostrar el verdadero camino”11

(Salmos 119: 105). Esa

iluminación continua fue la que permitió dejar un registro

escrito, que hoy se conoce como la palabra de Dios.

11

VILA, ESCUAIN-Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado.Editorial Clié. P. 690

Contraste

entre la luz y

las tinieblas

Page 28: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 28

UNIDAD DIDÁCTICA 2

El cristianismo a diferencia de las demás religiones del

mundo, se particulariza por ser inspirado, revelado e

iluminado por Dios; no son los hombres los que se

inventaron la creencia, sino que Dios sale al encuentro de

ellos para revelarles su naturaleza, su nombre y su plan de

salvación.

La revelación, la iluminación y la inspiración fueron las

fuentes que dieron origen al texto Bíblico, pues es bien

sabido, que la escritura es la representación gráfica del

pensamiento, en este caso el pensamiento de Dios fue

representado por signos de invención humana.

C

O

N

C

L

U

S

I

Ó

N

Page 29: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 29

Ejercicios de autocomprobación.

A. Diferencias entre Iluminación, revelación e inspiración.

B. Similitudes entre Iluminación, revelación e inspiración.

Page 30: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 30

C. Elabore un ensayo con tema libre que contenga las palabras revelación,

Inspiración e Iluminación.

Page 31: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 31

UNIDAD DIDÁCTICA 3

HISTORIA DEL TEXTO HEBREO

TEMA 1 TRANSMISIÓN ORAL

Transmisión oral en Israel

TEMA 2 DE LO ORAL A LO ESCRITO

Camino a la escritura

Origen del alfabeto

Materiales para escribir

Los escribas

Los Mazoretas

Forma de los libros

TEMA 3 PALABRA ESCRITA

La lógica del escritor

Page 32: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 32

Page 33: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 33

TRANSMISIÓN ORAL

El Antiguo Testamento no lo comenzaron a escribir como

escribimos nosotros ahora. Vamos a retroceder siete mil años

aproximadamente, cuando se comienza a desarrollar la

escritura.

Hubo un tiempo que la única manera de preservar los

recuerdos de hazañas y sucesos anteriores era oralmente.

Todos los pueblos antiguos mantenían en sus relatos orales

sus mitos, sus creencias, sus medicamentos y sus tradiciones.

En el caso de Israel la comunicación oral jugó un papel muy

importante en la transmisión del conocimiento de Dios; ya

que la escritura en este pueblo se desarrolló formalmente

durante la constitución de la monarquía (1.030 a.C.)12

La manera única de tener acceso a la palabra de Dios era

escuchando relatos de proezas de héroes israelitas como

Abraham, Moisés, Josué, etc., cantos populares, tradiciones,

pequeñas colecciones de preceptos civiles, religiosos y lo

más importante la teología que se tenía en ese entonces del

Dios de Israel (Deutoronomio 6: 7).

Los primeros relatos Bíblicos fueron transmitidos oralmente

durante muchos siglos, cuando Jacob y sus hijos se establecen

en Egipto a principios del segundo milenio a.C, llevan ya sin

duda un tesoro de tradiciones orales del pasado patriarcal. Se

mantuvieron vivas estas tradiciones por la necesidad de

transmitir a las generaciones nuevas el origen de su fe.

durante el éxodo y la colonización de la tierra prometida se

incorporaron nuevos relatos que por su grandeza iban a

permanecer siempre en la memoria de Israel.

12

SOCIEDADES BIBLICAS UNIDAS. Decubre la Biblia. P. 51

TEMA 1

Transmisión

oral en Israel

Page 34: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 34

DE LO ORAL A LO ESCRITO

Hubo un periodo de transición, en el que prevalecía la

tradición oral, no obstante, ya se empezaba a registrar por

escrito las narraciones que le daban razón de ser a la identidad

nacional y al desarrollo teológico de la comunidad. Pero a la

escritura no se llegó de un momento a otro, fue a través de un

largo proceso en el que se dieron unos pasos definidos que

fueron marcando la evolución del lenguaje oral al lenguaje

escrito.

Los egipcios fueron los primeros en dar testimonio de la

escritura, la realizaban por medio de jeroglíficos, era la

representación de lo que podían ver; esta clase de escritura

también se conoce como ideográfica.

Un segundo paso se dio más adelante con los Sumerios,

cultura que habitó en la parte inferior de Mesopotamia. Se

dio nombre a esta escritura de cuneiforme porque era

hecha con signos en forma de cuñas.

Un tercer paso se dio en Egipto, fue la introducción del

papiro (junco), planta que crecía a orillas del río Nilo y al

secarce se hacía un tejido sobre el cual se escribía con

recinas o tintas naturales.

En el cuarto paso se aceleró el proceso de la escritura,

cuando se descubrió el pergamino en la ciudad de Pergamo

(hoy Turquía). Estos resultaban de curtir pieles como las

de carnero y ganado vacuno, por su durabilidad, fácil

transporte y almacenamiento. Fue uno de los métodos más

fáciles para el desarrollo de la escritura .

El quinto paso se llevó a cabo con los Fenicios, quienes

dieron uno de los más grandes aportes a la humanidad, por

que allí empezó el alfabeto, aproximadamente 1.000 a.C.

Se dieron a la tarea de ubicar signos de invención, esto dió

el sistema gráfico el cual constaba de 22 caracteres

consonánticos con exclusión de las vocales.

TEMA 2

Camino a la

escritura

Page 35: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 35

Al principio el lenguaje se escribía mediante imágenes,

sencillas ilustraciones nemotécnicas que representaban

directamente la realidad, lo cual facilita el trabajo de la

memoria, ej: (las señales de tránsito). Esto es la escritura

pictográfica .

Después se eligieron ciertas imágenes esquematizadas para

representar las sílabas, como sucede con los jeroglíficos

egipcios y la escritura cuneiforme; esto recibe el nombre de

etapa silábica.

A continuación se tomaron algunos signos o caracteres para

representar los sonidos fundamentales del lenguaje articulado,

bien los producidos por la boca o la garganta (consonantes) o

los producidos por las cuerdas bucales (vocales). En principio

cada signo se corresponde con un sonido y esta es la etapa

alfabética.

En el pasado no se contaba con los medios de registro que

hoy tenemos, sino que se utilizaron diferentes materiales muy

rudimentarios, pero acordes para la cultura de su epoca.

Piedra. Se elaboraban tablas de piedra como en el caso de

los diez mandamientos (Exodo 24: 12).

Tablillas de arcilla. “En tiempos antiguos, aun antes de

Abraham, la escritura se imprimía en suaves tablillas de

arcilla que se endurecían al cocerlas”13

.

Ostraca. Son vasijas producidas por los alfareros, en las

cuales escribían o pintaban.

Tablillas de cera. Consistía en un trozo de madera o piedra

recubierta con cera, en la cual se grababan los escritos.

13

Diccionario Bíblico Certeza. Compubilblia profesional. P. 158

Origen del

alfabeto

Materiales para

escribir

Page 36: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 36

Papiro. Cortando la planta en tiras, colocándolas en capas,

mojándolas, dejándolas secar y afinandola con piedra pomes, se

obtenía una superficie apta para escribir14

.

Pergamino. Pieles curtidas de cabras, antílopes, ovejas y

becerros, estiradas y desprovistas de pelo.

Cincel. Instrumento para formar los trazos en la piedra.

Estilete. Punzón que se utilizaba para escribir.

Pluma. Instrumento de caña cortado al sesgo para escribir sobre

papiro. También se usaron las plumas de las aves.

Tinta. Un compuesto de carbón vegetal, goma o recinas

naturales, colorantes naturales y agua.

Este término del Antiguo Testamento es el equivalente a la

profesión que hoy se conoce como secretario15

. Su trabajo

inicialemente consistía en la lectura y copia de los manuscritos,

pero más tarde por su conocimiento en las sagradas escrituras,

llegaron a ser muy importantes en la teología de Israel. Copiaban

los rollos observando los siguientes parámetros:

Pieles de animales limpios (según la ley).

Pronunciaban cada palabra antes de escribirla (leído –

pronunciado – copiado).

Limpiaban la pluma antes de escribir el nombre de Dios.

Antes de escribir YHWH (Jehová) se bañaban por completo.

La copia nueva se comparaba a la antigua, por un error era

desechada. (Todas las copias son fieles a la original).

“En la antigua Israel, tras la difusión del alfabeto, el monopolio

de la escritura que ejercían los escribas se quebró, pero la

profesión del escriba siguió siendo importante”16

.

14

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. 15

VILA. SCUAIN. Diccionario Bíblico Ilustrado. Clie. P. 321. 16

Douglas, J. D., Nuevo Diccionario Bíblico Certeza, (Barcelona, Buenos Aires, La Paz, Quito: Ediciones

Certeza) 2000.

Los escribas

Page 37: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 37

Este término viene de Masora que significa transmisión o

tradición. Son escribas tradicionalistas que después de copiar

los manuscritos “Anotaron después el texto con el fin de

impedir toda añadidura u omisión, indicando en el margen la

cantidad de letras, el número de ciertas expresiones, la letra

central, la palabra y versículo central en cada libro o

colección de libros”17

. Inventaron los signos vocálicos y se

los pusieron al texto hebreo para preservar su correcta

pronunciación.

“Incorpora también algunas críticas al texto, referidas a la

adición y sustitución de palabras, cambios eufemísticos de

términos y cierta explicación elemental del texto. Parte de las

notas fueron escritas en hebreo, y otra parte en arameo. Las

anotaciones en los márgenes del texto escrito se denominan

masora pequeña, y las insertas en los márgenes superior e

inferior, masora grande”18

.

Las hojas de papiro o las tiras de cuero, eran unidas unas con

otras y se enrollaban en un palo para formar un rollo. La

medida promedio de los rollos era de 7 a 12 metros aunque en

algunos casos se han encontrado rollos hasta de 48 metros.

La nececidad de hacer de los rollos objetos portátiles y

duraderos, llevó a organizarlos en hojas puestas la una sobre la

otra y cocidadas por el lomo con tiras vegetales fuertes y más

adelante con cintas de cuero, formando así un libro

rudimentario (códice).

El libro ha servido para preservar el conocimiento de Dios y

de toda la sabiduria humana. Su invención es tan importante,

que se podría decir, que la civilización actual no habría sido

posible sin su existencia.

17

VILA. SCUAIN. Diccionario Bíblico Ilustrado. Clie. P. 733. 18

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

Los Masoretas

Forma de los

libros

Page 38: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 38

PALABRA ESCRITA

Después del largo camino para llegar a la invención de la

escritura, es necesario aclarar, que en Israel empezaron a

escribir mas tarde que otras culturas de la epoca. Se debe

principalmente a que un pueblo nómada no escribe, se necesita

ser sedentario para hacerlo. Es posible que de epocas remotas

vengan escritos fragmentarios, pero el surgimiento de la

literatura en Israel se dio en la monarquía donde tuvieron un

ambiente esencial para hecerlo.

En la monarquía creció mucho la cultura; cuando nombraron

los encargados del ejército, el palacio, la música, la cocina, la

economía, las estadísticas, etc. cada director perfeccionó estos

saberes. Además se hizo necesario importar conocimientos

para incrementar la sabiduría en las artes y ciencias, llegando a

ser un reino brillante con fronteras, ejército, capital,

funcionarios reales, sabios y escribas.

Lo primero que se necesita para escribir (aparte de algunos

instrumentos) es recordar el pasado, al hacerlo, solo se

recuerdan los sucesesos mas significativos y se hace desde el

presente hacia atrás. En la monarquía se escribió en el

siguiente orden: David, Saúl, la colonización de la tierra

prometida, la etapa en del desierto, la vida en Egipto, Jacob,

Isaac, Abraham y por último lo que hay de Abraham hacia

atrás, esta parte en especial no es histórica, es un recuento o

interpretación acerca del mundo y de la humanidad, en clave

Israelita. Es lo que se conoce como historia primigenia o

primitiva.

En tiempos de Ezequías (VIII a. C.) ya se tenían los proverbios

(Prov. 25: 1); cuando se reparaba el templo en el reinado de

Josías (VII a. C.) se encontró un escrito (2 Reyes 22: 8);

después del exilio (S. V) Esdras traía el libro de la ley (Esdras

7: 6-14). Para el año 250 a C. se consolidó la palabra escrita

en la Septuaginta (LXX) obra hecha en Alejandría de Egipto,

que recopiló los libros del Antiguo Testamento incluyendo los

apócrifos (Ver U. D. siguiente).

TEMA 3

La lógica

del escritor

Superación de la

tradición oral

Page 39: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 39

UNIDAD DIDÁCTICA 3

La forma como perduraron los sucesos más

significativos de Israel a través del tiempo, fue gracias

a la necesidad de contarle a las generaciones jóvenes

las hazañas y proezas de los héroes israelitas.

La escritura se originó por la necesidad de representar

lo que se podía ver, hablar y los sucesos especiales

que mas les llamaba la atención. Esto produjo signos

y materiales que con el paso del tiempo se fueron

perfeccionando.

El libro es un elemento necesario para preservar el

conocimiento, tanto que la civilización actual no sería

posible si no se hubiera inventado.

C

O

N

C

L

U

S

I

Ó

N

Page 40: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 40

Ejercicios de autocomprobación

Señale la respuesta correcta:

La tradición oral consiste en:

Llorar cuando se escuchan las historias

Leer historias a otras personas

Escribir los conocimientos que se adquieren

Trasmitir conocimiento a través de la palabra hablada

La escritura empezó con:

El alfabeto

Signos ideográficos

El libro

La alfarería

La escritura en Israel se desarrolló en tiempos de:

El éxodo

La colonización

La monarquía

El exilio

Page 41: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 41

Dé significado y argumente los siguientes términos:

Ostraca

Papiro

Pergamino

Escribas

Masoretas

Escritura

Page 42: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 42

Elabore un ensayo que contenga algunas tradiciones orales existentes

en la sociedad actual.

Page 43: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 43

UNIDAD DIDÁCTICA 4

CANON DEL ANTIGUO TESTAMENTO

TEMA 1: CANON HEBREO DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Significado del término

El pueblo del libro

División de la biblia hebrea

TEMA 2: CANON GRIEGO DEL ANTIGUO TESTAMENTO

La Septuaginta (LXX)

TEMA 3: EL VEREDICTO OFICIAL DE YABNEH

Criterios de selección

TEMA 4: LIBROS APÓCRIFOS

Errores, inexactitudes y anacronismos

TEMA 5: LIBROS PERDIDOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Menciones bíblicas

TEMA 6: CONTEXTO HISTÓRICO DEL ANTIGUO

TESTAMENTO

Tabla cronológica

Page 44: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 44

Page 45: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 45

CANON HEBREO DEL ANTIGUO

TESTAMENTO

La formación del canon bíblico va muy ligado al origen de la

escritura y pasó por sus diferentes etapas, tradición oral,

organización de los primeros escritos y por último la escritura

de todo el material bíblico de Israel.

Canon viene del griego (Kanon) caña, a través del latín,

significa literalmente una vara recta, norma o regla. Es el

sentido que Pablo le da en (2 Corintios 10: 13) y viene a

significar la verdad revelada o la regla de fe. “Es al parecer

Prisciliano (380) quien por primera vez usa “canon” como

sinónimo de Biblia, la cual consiste, para los judíos, de lo

que los cristianos llamamos Antiguo Testamento, y para

nosotros, de éste y del Nuevo Testamento”19

.

Israel es un pueblo que ha conformado su fe alrededor de un

libro de divina autoridad. La idea de un libro sagrado viene

como mínimo desde la reparación del templo por Josías (621

a. C.) cuando el sumo sacerdote Hilcías halló el libro de la

ley (2 Reyes 22...). Después del exilio cobra mas valor el

libro de la ley, pues es proclamado por el pueblo para

reorganizar su santuario, sus sacrificios y su fe. (Nehemías 8).

La ley puede considerarse como el primer paso en la

consecución del canon hebreo.

En un segundo momento se debe tener en cuenta el desarrollo

de la activad profética en Israel. Dios envía mensajeros, que

exhortaban al pueblo por el abandono de la ley y la

19

Báez-Camargo, G., Breve Historia del Canon Bíblico, (México: ediciones \ldblquote luminar\rdblquote ) 2000,

c1980.

TEMA 1

Significado

del término

El pueblo

del libro

Page 46: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 46

aceptación de prácticas paganas. El continuo “así a dicho

Jehová” llevó a Israel a aceptar el mensaje de los profetas

como palabra de Dios. “A todos los efectos, la segunda

parte del canon hebreo se concluyó a finales del siglo III

a.C., no mucho antes del 200 a.C.”20

.

Entre tanto, se utilizaban otros escritos que contenían

poesía, cánticos, formas ceremoniales y otras historias de

personajes Israelitas. “El contenido de la tercera parte,

Ketubim (Hagiográficos), se mantuvo bastante fluido en el

judaísmo hasta después de la caída de Jerusalén en poder

del Imperio romano, en el 70 d.C. Hacia finales del siglo I

d.C., los rabinos de Palestina ya habían determinado y

cerrado la lista definitiva”21

.

La Biblia hebrea que es el Antiguo Testamento, la dividen

principalmente así:

1. TORÁH. (Ley)

Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio.

2. NEBIHIM. (Profetas)

Profetas anteriores: Josué, Jueces, Samuel, Reyes, Isaías,

Jeremías y Ezequiel.

Profetas posteriores: Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías,

Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo,

Zacarías y Malaquías.

3. KETUBIM (Escritos)

Poéticos: Job, Salmos, Proverbios y Eclesiastés.

Megilloth: (Rollos) Ruth, Cantares, Lamentaciones y

Ester

Historia: Daniel, Esdras Nehemías y Crónicas.

20

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. 21

Ibid

División de la

Biblia hebrea

Page 47: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 47

CANON GRIEGO DEL ANTIGUO

TESTAMENTO

El canon del Antiguo Testamento debe ser uno

convencionalmente hablando, “sin embargo, suele hablarse

de un segundo canon del Antiguo Testamento, el griego, que

otros llaman alejandrino o de Alejandría, dando también el

nombre de palestino o de Palestina al hebreo”22

.

Tras la caída de Jerusalén (587 a. C.) se establecieron en

Alejandría de Egipto colonias numerosas de judíos, después

de varias generaciones adoptaron el idioma oficial del

imperio que era el griego, el hebreo fue abandonado y solo se

conocía como idioma litúrgico. Los más antiguos

preocupados por la fe de las nuevas generaciones decidieron

pedir a Tolomeo II Filadelfo que les permitiera traducir sus

rollos hebreos. “Se consigna particularmente en la llamada

Carta de Aristeas, probablemente de fines del siglo 2 a.C.

Según ella, Ptolomeo II Filadelfo, que reinó en Egipto de 285

a 246 a.C., ordenó, por sugerencia de su bibliotecario

Demetrio Falereo, que se hiciera la traducción”23

.

En el 287 a. C. aproximadamente, Se reunieron 72 sabios

para realizar la traducción, como por esta fecha no se tenia un

veredicto oficial hebreo acerca del canon, ellos tradujeron

todos los libros que tenían interés intelectual, religioso,

cultural, históricos y patrióticos, prácticamente toda la

literatura que existía en ese entonces en Israel. A esta

traducción llamaron Septuaginta LXX, o biblia de los 70.

Consta del Antiguo T. conocido, más los libros apócrifos.

Esta traducción fue usada por los judíos de la diáspora, pues

el griego era el idioma oficial del imperio, el hebreo y arameo

entraron en decadencia por estar lejos de su tierra natal.

22

Báez-Camargo, G., Breve Historia del Canon Biblico, (Mexico: ediciones \ldblquote

luminar\rdblquote ) 2000, c1980.

23

Ibid.

TEMA 2

La Septuaginta

LXX

Page 48: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 48

EL VEREDICTO OFICIAL DE YABNEH

Retomando la historia de la formación del canon hebreo

(Tema 1), se puede decir que a principios de la era cristiana

se cerró el listado oficial de libros divinamente inspirados.

“Ese dictamen se produjo en Yabneh (o Jamnia), población

situada en la costa del Mediterráneo, entre Yafo (Jope) y

Asquelón. Se sabe que en ese lugar existía, después de la

caída de Jerusalén (70 a. D.), un cuerpo de maestros de la

ley, establecido, con permiso de los romanos, por el rabí

Yojanán ben Zakkai”24

. Los rabinos reunidos en este

concilio establecieron tres criterios para determinar cuales

eran los libros divinamente inspirados:

1. Escrito originalmente en Hebreo o Arameo: esto

debido a que el griego no era el idioma original de los

judíos, por lo tanto los libros en ese idioma no los

consideraron fiables.

2. Que datara entre Moisés y Esdras: Entre estos dos

personajes sucedió toda la historia de Israel.

3. Que estuviera asociado de alguna manera a

personajes notables de Israel: Abraham, Moisés,

David, Salomón, Isaías, etc.

Aplicando estos criterios de selección no pasaron algunos

libros del canon griego y son los que se conocen como

apócrifos. Es esta la diferencia histórica de los libros

considerados inspirados. La biblia del pueblo católico se

apega al canon griego, y la biblia del pueblo evangélico se

apega al canon hebreo.

24

Ibíd.

TEMA 3

Criterios de

selección

Page 49: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 49

LIBROS APÓCRIFOS

Apócrifo viene de la palabra griega Apokrupos y

significa oculto o escondido; también se denominan

Deuterocanónicos (segundo canon). La literatura

apócrifa del Antiguo Testamento es abundante, solo

que los mas conocidos son los que se incluyen en el

canon griego.

“Se llaman deuterocanónicos, o sea, “del segundo canon”, a

los libros de Tobit, Judit, Primero y Segundo Macabeos,

Eclesiástico, Sabiduría, Baruc y algunos pasajes adicionales

de Ester y Daniel. Estos libros no se encuentran en la Biblia

hebrea tal como la fijaron los rabinos judíos a fines del siglo I

de la era cristiana. Pero formaban parte de la versión griega

llamada Septuaginta (LXX), hecha, probablemente, a partir

del año 250 a.C. Fue la versión usada en un principio por los

judíos de habla griega y por los primeros cristianos”25

.

Estos libros no están en el canon hebreo, porque no pasaron

los criterios de selección que fijaron los rabinos para

determinar los libros divinamente inspirados; al estudiarlos

concienzudamente se puede encontrar:

Inexactitudes y anacronismos históricos y geográficos.

(Baruc 1: 1 Dice que fue escrito en Babilonia, pero Baruc

estuvo en Egipto con Jeremías (Jeremías 43: 1-7)) ...

Doctrinas falsas. (La limosna libra de la muerte (Tobías

4: 10 y 14: 10); (Sabiduría 19: 18–19 apoya la evolución

enseñada por Tales de Mileto y Heráclito).

Los tipos literarios no guardan relación con la literatura

inspirada. (Eclesiástico es un libro de consejos prácticos

pero desde el punto de vista humano).

Carecen del poder profético, sentimental y religioso

característico de los demás. (2 Macabeos 15: 37-39).

25

Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

TEMA 4

Errores

inexactitudes y

anacronismos

Page 50: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 50

LIBROS PERDIDOS DEL ANTIGUO

TESTAMENTO

Es posible que hayan existido libros que no son mencionados

por su nombre en todo el contenido bíblico, pero que han

quedado rastros de su existencia Ej: (Mateo 2: 23 ); (Efesios

5: 14); (Santiago 4: 5).

Hay algunos libros y materiales que en un tiempo fueron

populares en Israel, pero que ya no es posible consultarlos,

porque no se han encontrado, la misma biblia menciona su

nombre y los usa para argumentar su discurso en varios

relatos. Entre los libros mencionados se pueden citar:

.

Libro de las guerras de Jehová (Números. 21: 14 – 15).

Libro de Jaser o del justo (Josué. 10: 13).

Libro del profeta Natán (2 Crónicas 9: 29).

Libro de la historia de Salomón (1 Reyes. 11: 41).

Libro de las crónicas de los reyes de Judá (1Reyes 15: 7)

Crónicas de los reyes de Israel (1 Reyes 15: 31).

Libro de Jehová (Yahvé) (Isaías. 34: 16).

La divina inspiración de estos libros no es posible determinar

ahora, sin embargo, al quedar evidencia de ellos en la palabra

de Dios da entender que tienen algún trasfondo de verdad. Por

lo demás se debe estar seguro, de que si aparecieran no

alterarían el contenido de la fe cristiana, pues el canon que

tenemos se impuso naturalmente, por la fuerza de su porte, de

donde se puede decir que no tendrían contenido más

importante que los actuales.

2:.23 No hay ningún pasaje en el A. T. que tenga la forma de esta cita. Etc.

TEMA 5

Mencionados

en la biblia

Page 51: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 51

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ANTIGUO

TESTAMENTO

Para ampliar el conocimiento sobre el pasado y saber

en que época se encuentra, cuando se habla de

determinado año, es necesario tener en cuenta el

cuadro siguiente:

EPOCA AÑOS A. C. CARACTERÍSTICAS

Historia

Primitiva ... – 2400 Narración del origen de todo

Los Patriarcas 2200-1700 Orígenes del pueblo Israel

El Éxodo 1500-1200 Egipto, salida, desierto.

Los Jueces 1200-1020 Caudillos militares

carismáticos

La Monarquía 1050-931 Saúl, David y Salomón

Dos Reinos 931-587 Reyes en Israel y en Judá

Exilio 587-538 Cautividad en Babilonia

Restauración 538- 333 Época Persa

Grecia 333-63 Época Helenística

Roma 63-... Nace Jesús

TEMA 6

Tabla

cronológica

Page 52: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 52

UNIDAD DIDÁCTICA 4

Israel es el llamado pueblo del libro, porque se ha

caracterizado por tener la palabra de Dios escrita de

desde tiempos lejanos.

Los judíos de Alejandría en Egipto, tradujeron al

griego todos los libros de origen judío, sin ningún

criterio de selección, se llamó la Septuaginta (LXX).

En Yabneh se cerró el canon hebreo cuando

escogieron los libros divinamente inspirados. Para ello

aplicaron tres criterios de selección:

Que fueran escritos originalmente en hebreo o

arameo

Que mencionara un personaje importante de la

vida de Israel.

Que estuviera fechado entre Moisés y Esdras.

La literatura apócrifa es más abundante que la que

tradicionalmente se conoce, inclusive, hay libros y

materiales perdidos mencionados en la biblia.

C

O

N

C

L

U

S

I

Ó

N

Page 53: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 53

Ejercicios de autocomprobación:

A. Complete la siguiente tabla.

CANON SIMILITUDES DIFERENCIAS

HEBREO

GRIEGO

Page 54: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 54

B. Realice una investigación sobre un libro apócrifo.

C. Escoja un tema del contexto histórico del A. T. y amplíelo.

Page 55: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 55

UNIDAD DIDÁCTICA 5

CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

TEMA 1: ETAPA APOSTÓLICA

Los Evangelios

Las Cartas

Escritos del N. T. fechas y lugares aproximados

TEMA 2: ETAPA PRECANÓNICA

Autenticidad del Nuevo Testamento

TEMA3: ETAPA CANÓNICA

Definición del canon

Libros apócrifos

Libros perdidos

Criterios de selección

Page 56: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 56

Page 57: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 57

ETAPA APOSTÓLICA

Para la escritura del N. T. ya se contaba con técnicas de

escritura y de registro más adecuadas, sin embargo, es

necesario aclarar que también hubo una etapa de trasmisión

oral, muy corta por cierto y prontamente se puso por escrito

la vida y obra de Jesús y los demás escritos complementarios.

Es preciso saber que a nadie se le ocurrió reunir en un solo

volumen toda la escritura que se producía, todos escribieron

sin saber que sus escritos iban a ser canonizados.

En el caso de los evangelios, no habían cuatro secretarios

siguiendo a Jesús y tomando nota de todo lo que decía y

hacía, fue mas bien tradiciones orales que duraron poco más

de 20 años (para algunos y más para otros) que se fueron

construyendo y organizando. “Comparados con los relatos

del Antiguo Testamento, los evangelios se distinguen sobre

todo por estar centrados en una sola persona: Jesús de

Nazaret. Varios libros del Antiguo Testamento presentan

relatos sobre diversos personajes de la historia de Israel,

como Abraham, José, Moisés, David, Elías, etc. Y aun hay

libros dedicados a una sola persona, como los de Rut, Job o

Ester. Sin embargo, en ninguno de esos relatos, el personaje

tiene la importancia que Jesús tiene en los evangelios”26

.

Los demás escritos del N. T. son ocasionales. Esos textos los

produjo una ocasión que obligó a los autores a poner en

papiro o pergamino sus pensamientos: predicaciones, relatos

de acontecimientos, oraciones exhortaciones, escritos

polémicos, visiones proféticas, cartas personales, etc.

26

Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

TEMA 1

Los evangelios

Las cartas

Page 58: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 58

En cada caso, fue el problema o situación particular que el

autor quería enfrentar y las características propias de sus

lectores lo que determinó la naturaleza del escrito: pleitos

entre hermanos, inmoralidad en la congregación, doctrinas

extrañas, momentos de dificultad, consejos personales,

respuestas a cartas, entre otros. El trabajo epistolar se dio

por la necesidad de fijar la doctrina cristiana en regiones

cada vez mas alejadas de Palestina.

LIBRO AÑO D.C. AUTOR LUGAR

Santiago 45 Santiago Jerusalén

1 Tesalonicenses 51 Pablo Corinto

2 Tesalonicenses 52 Pablo Corinto

Galatas 55 Pablo Antioquia Efeso

1 Corintios 55 Pablo Efeso

2 Corintios 55 Pablo Macedonia

Marcos 55-65 Marcos Roma

Mateo 55-65 Mateo Jerusalén

Romanos 56 Pablo Corinto

Lucas 56 Lucas Roma

Hechos 56 Lucas Roma

Colosenses 61 Pablo Roma

Efesios 61 Pablo Roma

Filemón 61 Pablo Roma

Filipenses 81 Pablo Roma

1 Timoteo 62 Pablo Macedonia

Tito 62 Pablo Macedonia

1 Pedro 62 Pedro Roma ?

2 Pedro 64-66 Pedro Roma ?

Judas 66-58 Judas Desconocido

2 Timoteo 66-67 Pablo Roma

Hebreos 66-67 ? Desconocido

Juan 90 Juan Efeso

1 Juan 90 Juan Efeso

2 Juan 90 Juan Efeso

3 Juan 90 Juan Efeso

Apocalipsis 90 Juan Patmos

Escritos del

Nuevo

Testamento

Fechas

y lugares

aproximados

Page 59: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 59

ETAPA PRECANÓNICA

Este periodo de tiempo, básicamente es todo el primer siglo,

los acontecimientos mas significativos del año 1 al 100 de

nuestra era fundamentalmente son:

Nacimiento, vida y muerte de Jesús. Ocupa los primeros

35 años de la era cristiana.

Primera generación cristiana apostólica 35 – 70. Fueron

testigos presenciales de los acontecimientos de Cristo.

Segunda generación cristiana o pos-apostólica 70 – 100.

Conocieron a Jesús a través de los apóstoles. Les tocó

vivir bajo el imperio romano y vieron la destrucción del

templo de Jerusalén en el año 70.

Si bien, en un espacio de tiempo relativamente corto (45 – 90

d. C.) se escribieron todos los libros del N. T. no tenían el

carácter de canónicos, sino que la importancia de su

contenido hacía indispensable tenerlos. “Las primeras

comunidades cristianas que recibieron los escritos originales

probablemente hicieron copias para los cristianos de pueblos

cercanos. Quizá cuando varias comunidades cristianas se

reunían en diferentes hogares, en la misma ciudad (véase

Romanos 16:5), cada una deseaba tener su propio evangelio

o carta de Pablo27

.

De todos los textos antiguos, el Nuevo Testamento es el

mejor argumentado, existen cientos de manuscritos y partes

fragmentarias, que no dan lugar a dudas de que el texto que

se tiene hoy es fidedigno. Su recopilación fue fácil por tener a

la mano abundante material que dan fe de la actividad

literaria de los apóstoles.

27

Descubre La Biblia, (Miami, FL USA: Sociedades Bíblicas Unidas) p. 137. 1998.

TEMA 2

Autenticidad

del Nuevo

Testamento

Page 60: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 60

ETAPA CANÓNICA

Dada la naturaleza del cristianismo, su expansión y la

diversidad de pensamiento que había entre ellos (sin olvidar

las sectas y herejías, que se auto denominaban cristianos),

fueron muchos los que se dedicaron a escribir evangelios,

hechos, cartas y Apocalipsis, pero la Iglesia pronto comenzó a

discriminar entre unos y otros y se fueron asentando en el seno

de la comunidad los que finalmente tenemos.

El canon fue el resultado de utilizar en los siglos I y II aquellos

diversos escritos que por su dinámica interna demostraron sus

méritos, algunos fueron reconocidos muy lentamente, los más

discutidos fueron: Santiago, Judas, 2 de Pedro, 1 y 3 de Juan y

Filemón por su reducido tamaño, remoto y particular

destinatario, paternidad literaria anónima o su aparente falta de

aplicabilidad a las inmediatas necesidades de la Iglesia.

“La situación respecto al canon, a principios del siglo III,

podría resumirse en términos generales como sigue: Hay

unanimidad prácticamente completa en cuanto a la

canonicidad (aunque aún no se usa este vocablo) de los cuatro

Evangelios, Hechos, las cartas de Pablo, 1 Juan y 1 Pedro.

Todavía están bajo discusión, Santiago, 2 y 3 Juan, 2 Pedro,

Judas y Apocalipsis y el debate sobre Hebreos”28

.

Al fin, tras un largo proceso se definió el canon en base a los

dictámenes de los concilios. “El sínodo de Roma (382), luego

el de Hipona (397), después el de Cartago (397), declaran

sucesivamente cerrado el canon del Nuevo Testamento con los

27 libros. La regla 39 de este último establece que “aparte de

los escritos canónicos (esos 27) nada puede leerse en las

iglesias bajo el nombre de escrituras divinas”29

.

28

Báez-Camargo, G., Breve Historia del Canon Biblico, (Mexico: ediciones \ldblquote

luminar\rdblquote ) 2000, c1980. 29

Ibíd.

TEMA 3

Definición

del canon

Page 61: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 61

Hubo factores muy fuertes para que solo se aceptaran esos 27

libros de que consta el canon del Nuevo Testamento y no

fueran incluidos otros que circulaban en abundancia y que

gozaban de aceptación.

La decisión del primer concilio. En el primer concilio de

la Iglesia se acordó no judaizar a los gentiles (Hechos

15: 6 – 21), los escritos judaizantes fueron cayendo en

desuso y descrédito por ser contrarios a la nueva fe del

cristianismo.

Se apeló a la concordancia del libro y la regla de fe.

Si el libro concordada con toda la doctrina que la iglesia

creía clasificaba, de lo contrario no.

La apostolicidad. Que fuera escrito por un apóstol o

alguien muy cercano a ellos.

La universalidad. Si se lee y se acepta este libro en la

mayoría de las iglesias, es aceptado. Si lo lee solo un

pequeño grupo, no.

Escritos anteriores al año 100 d. C. Ningún libro del

Nuevo Testamento es posterior a este año.

1. Los escritos, por la fuerza de su testimonio se fueron

posesionando en el seno de la iglesia. El continuo uso por

su contenido doctrinal los fue haciendo imprescindibles.

2. Se desarrollaron varios listados de libros, con la idea de

compilar y mantener algunos escritos considerados

importantes.

3. Por último, llegó el veredicto de los concilios que trazaron

una división oficial entre los escritos canónicos y

apócrifos. Los grandes manuscritos, el Sinaítico y el

Vaticano que datan del siglo IV, originalmente incluyen

todo el Nuevo Testamento.

Criterios de

selección

Etapas en el

desarrollo del

canon del Nuevo

Testamento

Page 62: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 62

La literatura apócrifa del los primeros siglos de la era

cristiana es fantásticamente abundante. “Es más difícil

determinar el número de apócrifos del NT que del AT. El

término se limitará aquí a obras no canónicas atribuidas a

Cristo o a los apóstoles, o que pretenden aportar

información extracanónica sobre ellos”30

.

Para tener alguna idea de esta literatura se mencionan los

siguientes libros: evangelio de los doce apóstoles, evangelio

de Pedro, evangelio de Tomás, evangelio de Nicodemo,

hechos de Pablo, epístola de los doce apóstoles, apocalipsis

de Pedro. “En la biblioteca de Nag Hammadi el libro V

comprende cuatro Apocalipsis, uno de Pablo, dos de Jacobo

y uno de Adán. El Apocalipsis de Pablo en esta colección es

diferente a los que se conocían anteriormente”31

. “Otros

libros que gozaron de amplia aceptación popular aunque al

final resultaran rechazados, fueron Bernabé, 1 Clemente,

Hermas y el Didaké; los autores de estos libros suelen ser

denominados Padres Apostólicos”32

.

Es posible que se haya extraviado material del que no se

tenga ningún tipo de registro actualmente, solo algunas

indicaciones someras de que existieron. En cuanto a las

cartas de Pablo pronto se extraviaron por lo menos dos:

A los Corintios. En la que conocemos como Primera

a los Corintios (que vendría a ser la segunda), se

menciona una carta escrita por Pablo anteriormente.

(1 Corintios 5: 9). Así, la segunda sería la tercera.

A los Laodicenses. El mismo apóstol Pablo la menciona

en Colosenses 4: 16 y manifiesta su importancia.

30

Douglas, J. D., Nuevo Diccionario Bíblico Certeza, (Barcelona, Buenos Aires, La Paz, Quito: Ediciones

Certeza) 2000, c1982. 31

Ibíd 32

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

Libros apócrifos

del Nuevo

Testamento

Cartas perdidas

Page 63: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 63

UNIDAD DIDÁCTICA 5

Para la formación del canon del Nuevo Testamento hay una

etapa corta de trasmisión oral. Después que se alejaban cada

vez mas de las fuentes, empezaron a consignar por escrito la

vida y obra de Jesús, dando como resultado los evangelios.

Los demás escritos se llamados ocasionales porque una

ocasión especial ameritó su escritura. Al ver la cronología de

los libros, es fácil notar que no fueron escritos en el orden que

aparece en la biblia.

Después de muchas discusiones y bien entrado el siglo V

quedó oficializado el canon del Nuevo Testamento, por el

veredicto de los diferentes concilios.

La literatura extra canónica del Nuevo Testamento, es muy

abundante debido a que ya existía mayor difusión y

conocimiento de la escritura. Se cuenta (también) por lo

menos dos epístolas de Pablo, que con el paso del tiempo

desaparecieron.

C

O

N

C

L

U

S

I

Ó

N

Page 64: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 64

Ejercicios de autocomprobación:

A. Realice ensayo basado en el siguiente título.

LOS ROLLOS DEL QUMRAM

Page 65: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 65

(Continuación ensayo “Rollos del Qunram”)

Page 66: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 66

B. Explique con sus propias palabras:

Etapa apostólica:

Etapa precanónica:

Etapa canónica:

Page 67: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 67

UNIDAD DIDÁCTICA 6

CONTEXTO HISTÓRICO DEL NUEVO TESTAMENTO

TEMA 1. CONTEXTO JUDÍO DEL NUEVO TESTAMENTO

Judeocristianos

TEMA 2. CONTEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

El Helenismo

TEMA 3. CONTEXTO ROMANO DEL NUEVO TESTAMENTO

El imperio y el cristianismo

Page 68: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 68

Page 69: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 69

COTEXTO JUDÍO DEL NUEVO TESTAMENTO Para comprender de manera clara el cristianismo en su

nacimiento, es necesario entender la cultura en que se formó.

“Los escritos del NT fueron redactados en un medio histórico

y cultural concreto. La indicación que se lee en Juan 19:

19–20, según la cual el letrero colocado sobre la cruz de

Jesús “estaba escrito en hebreo, latín y griego”, refleja de

manera sintética los tres grandes componentes del mundo

histórico y cultural en que nació el NT”33

.

El cristianismo nace en Israel, en el seno del judaísmo, en

medio de los usos y costumbres de la época y con un libro

sagrado. La fe cristiana comparte las esperanzas de ese

pueblo, pero se evidencia un mensaje mas universal. Poco a

poco, traspasó las fronteras de Israel con la conversión de

extranjeros, se fue separando del judaísmo como lo muestra

el primer concilio (Hechos 15: 1 – 34); y su libro sagrado de

cuna, mejoró al incorporar el Nuevo Testamento como

escritos divinamente inspirados.

La organización social del pueblo judío ayuda a comprender

mejor las historias de los evangelios y los postulados de las

cartas. Estaba constituida así: una clase alta formada por jefes

políticos y religiosos, grandes comerciantes, terratenientes y

cobradores de impuestos. Una clase media compuesta de

pequeños comerciantes y artesanos. La clase pobre, la más

numerosa, estaba formada por los jornaleros que vivían del

trabajo que podían encontrar cada día (Mateo 20: 1–16). El

lugar más bajo lo ocupaban los esclavos. Religiosamente los

judíos estaban divididos en grupos: los fariseos, los saduceos,

los herodianos (partidarios de Herodes) y maestros de la ley

y (escribas o Rabinos) entre otros.

33

Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

TEMA 1

Judeocristianos

Page 70: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 70

CONTEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Alejandro III el Magno, viene a representar el imperio griego.

Era hijo de Filipo II (rey de Macedonia) y de Olimpa (Princesa

del Epiro). Aprendió retórica, literatura, medicina y filosofía

con un ilustre tutor, Aristóteles. Conquistó todo el antiguo

imperio persa y se convirtió en uno de los líderes militares mas

grandes del mundo. “Alejandro fue uno de los mayores

conquistadores de la historia, se destacó por su brillantez

táctica y por la velocidad con la que cruzó grandes extensiones

de terreno. Aunque fue valiente y generoso, supo ser cruel y

despiadado cuando la situación política lo requería”34

.

Con la expansión del imperio griego, que se extendió por el

mundo entonces conocido, sucedió el fenómeno transcultural

llamado el Helenismo, es decir, la adopción de la lengua y la

cultura griega de pueblos (incluidos los judíos), que en otrora

nada tenían que ver con ellos.

Por el tiempo de los Macabeos y como reacción al Helenismo

para preservar la fe Israelita, nacen los Fariseos “denominados

unas veces secta, y otras escuela de pensamiento judío, surgen

como grupo o partido independiente en el siglo II a.C. Basaron

su identidad en mantener una fuerte resistencia a todas las

influencias griegas o extranjeras que amenazaban con minar la

sagrada religión de sus padres, cumpliendo al pie de la letra lo

estipulado por la Ley divina”35

.

Este vendrá a ser el conflicto característico de los judíos y los

griegos al que se refiere Pablo en 1 Corintios 1: 18 – 2: 5. Los

judíos esperaban un Mesías glorioso, que hiciera muchas

señales y los librara a espada del poder dominante, mientras

tanto a los griegos les parecía algo fuera de lo normal que un

hombre crucificado pudiera tener poder para salvar.

34

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. 35

Ibíd.

TEMA 2

El Helenismo

Page 71: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 71

CONTEXTO ROMANO DEL NUEVO

TESTAMENTO

Otro imperio más pasaría a afectar la nación de los Judíos y

por tanto iba a influenciar en el cristianismo: “Imperio de

Roma, periodo de la historia de Roma caracterizado por un

régimen político dominado por un emperador, que

comprende desde el momento en que Octavio recibió el título

de Augusto (27 a.C.) hasta la disolución del Imperio romano

de Occidente (476 d.C.)”36

.

Poncio Pilato, procurador (gobernador) romano de la

provincia imperial de Judea. Es famoso y recordado en el

Nuevo Testamento por su intervención en el juicio y

ejecución de Jesucristo (Mateo 27: 11 – 26). Por aquel

tiempo, en el derecho romano se le permitía la defensa al

acusado y se ejecutaba la pena solo después de la sentencia.

En el año 66 d. C. se produjo la rebelión Judía organizada por

los Zelotes y en el 70 d. C. fue sofocada por el ejército

romano, destruyeron el templo y con él desaparecieron el

Sanedrín, el sumo sacerdote y el culto en el templo. Esto

favoreció en un principio la expansión del cristianismo

liberándolo de las intrigas judías.

“Fuera de Palestina, la iglesia cristiana supo aprovechar

bien los beneficios que ofrecía el Imperio Romano. La unidad

política y cultural facilitó la rápida propagación del

evangelio por el mundo pagano (Romanos 15: 19, 28;

1 Pedro 1: 1). Esto se debió en parte a que en un principio

las autoridades romanas no se oponían a la práctica de la

religión judía ni de la religión cristiana. Pero cuando la

fidelidad a Cristo entró en conflicto con los intereses de

Roma, los primeros cristianos empezaron a ser martirizados

y perseguidos”37

.

36

Ibíd. 37

Descubre La Biblia, (Miami, FL USA: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

TEMA 3

El imperio y

el cristianismo

Page 72: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 72

UNIDAD DIDÁCTICA 6

La nación de los judíos, el ambiente griego y el ambiente

romano, es la cultura tridimensional donde se originó el

cristianismo.

El apóstol Pablo demostró gran sabiduría para con los

filósofos griegos, conocimiento jurídico para con el imperio

romano y en cuanto a la ley de los judíos intachable, se movía

como pez en el agua en este sincretismo cultural.

Los tres efectos culturales en el cristianismo vienen a

enriquecerlo, pero ninguno de los tres ambientes conocidos

será mejor que las ofertas que Jesús presenta en sus

enseñanzas

C

O

N

C

L

U

S

I

Ó

N

Page 73: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 73

Ejercicios de autocomprobación:

Elabore un ensayo observando el título y las siguientes variables:

USOS Y COSTUMBRES DE LAS TIERRAS BÍBLICAS

Introducción:

El Dios de Israel.

La familia.

El Matrimonio.

La crianza de los niños.

Page 74: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 74

Vestidos.

Vivienda.

Comidas.

Ocupaciones.

El culto.

Los impuestos.

Las clases sociales.

Conclusión:

Page 75: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 75

UNIDAD DIDÁCTICA 7

VERSIONES Y TRADUCCIONES DE LA BIBLIA

Clases de traducción

Necesidad de traducción

Síntesis de traducción

Page 76: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 76

Page 77: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 77

VERSIONES Y TRADUCCIONES DE LA BIBLIA

Traducir (del latín. traducĕre, hacer pasar de un lugar a otro).

Expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado

antes en otra.

Directa. La que se hace de un idioma extranjero al

idioma del traductor.

Inversa. La que se hace del idioma del traductor a un

idioma extranjero.

Traducción equivalente o dinámica: La que siguiendo el

sentido del texto, se aparta del original, en la elección de

la expresión en que va a ser dicho en el nuevo idioma.

Literal. La que sigue palabra por palabra el texto original.

Literaria. Traducción equivalente o dinámica.

Simultánea. La que se hace oralmente al mismo tiempo

que se está pronunciando un discurso, conferencia, etc.

Ejemplos:

- “Camino de un día de reposo” (Hechos 1: 12). Versión

Reina Valera (Literal).

- “Un trecho corto, lo que la ley permitía caminar un

Sábado”. Versión Dios Habla Hoy (Dinámica).

- “Camino de un kilómetro”. Otra versión que tiene en

cuenta las medidas lineales (Dinámica).

- “Camino de un cuarto de hora”. Otra versión que tiene en

cuenta las medidas de tiempo. (Dinámica).

TEMA 1

Clases de

traducciones

Page 78: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 78

La traducción de las escrituras comenzó en Nehemías 8: 8.

Los que volvieron del exilio habían pasado décadas donde

no se hablaba el hebreo, aunque conocían el idioma,

tenían necesidad de traducción para poder comprender

mejor. ¡Cuánta más necesidad tienen los otros idiomas

distintos a los bíblicos (Hebreo, Arameo y Griego) de

poder entender los escritos divinamente inspirados!

En el mundo hay 6500 idiomas y solo en 392 hay una

traducción completa de la biblia; 1012 tienen el Nuevo

Testamento; 3000 tienen porciones bíblicas; hay etnias

que no tienen nada y dos billones de seres humanos de los

seis que hay en la tierra, son analfabetas.

Los Targum:

“Cualquiera de las traducciones arameas, más o menos

literales, de partes del Antiguo Testamento utilizadas en

las sinagogas de Palestina y Babilonia. Cuando el

arameo reemplazó al hebreo como lengua generalizada,

tras la cautividad de Babilonia (siglo VI a.C.)”38

.

La Septuaginta:

Elaborada cerca del año 250 a. C. por 72 sabios en

Alejandría de Egipto. El hebreo se hizo obsoleto y se

tradujo al griego que era el idioma de la época.

Los Rollos del mar Muerto:

Obra de los Esenios, comunidad que vivió al noroeste del

mar muerto, fechada aproximadamente en el 200 a. C.,

descubiertos en 1947 y 1956 en las cuevas del Qumran.

38

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

Necesidad de

traducción

Síntesis de las

traducciones

Page 79: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 79

La Vulgata Latina:

El latín llegó a ser el idioma oficial del imperio romano en los

primeros siglos y se hizo necesario traducir la Biblia a esta

lengua. Jerónimo tardo 25 años en ponerla en el latín vulgar.

Fue la primera biblia que incorporó la división capítulos y

versículos.

Biblia Alfonsina:

Esta biblia se cuenta dentro de las muchas obras realizadas

por Alfonso X rey de castilla, llamado el sabio. Salió a la luz

en 1280 y es la primera versión completa vertida en un

idioma moderno.

Versión Inglesa de Juan Wicliffe:

Comisionó a varios sacerdotes pobres llamados lolardos para

predicar a la gente en el idioma natal, en vez del Latín. En

1380 publicó una versión inglesa del Nuevo Testamento y

dos años después publicó el Antiguo Testamento. Fue

considerado la estrella matutina de la reforma. Después de

muerto fue condenado como hereje, exhumaron sus restos y

los quemaron.

La Biblia de la casa de Alba:

El duque de Alba, Luis de Guzmán, ordenó su traducción y

después de 12 años de trabajo se publicó en 1430.

Versión de Guillermo Tyndale:

Es considerado el padre de la Biblia inglesa. Huyó a

Alemania de la persecución. En 1526 terminó su

traducción y entraban a Inglaterra de contrabando. Fue

declarado hereje y en 1535 cerca de Bruselas fue

estrangulado y quemado.

Síntesis de las

traducciones

Page 80: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 80

La Biblia de Casiodoro de Reina:

Se publicó en 1569 en Basilea Suiza.. Primera Biblia

completa en español.

La Biblia de Ginebra:

Los puritanos que llegaron a Ginebra huyendo de la

persecución publicaron en 1.560 la biblia de Ginebra.

Revisión de Cipriano de Valera:

La revisión que le hizo a la versión de Reina tardó 20

años y salió al público en 1602. Posteriormente se le han

hecho muchas revisiones y es la que perdura hasta hoy.

Versión del Rey Jacobo:

El soberano comisionó 54 eruditos y en 1611 se publicó

esta versión con el nombre del rey, por eso era

autorizada.

Este listado no pretende decir que son las únicas traducciones

conocidas, es solo un ejemplo de cómo se tradujo la biblia

progresivamente. “solo en el cielo se podrán llegar a conocer

las ingentes penalidades y esfuerzos llevados a cabo por

tantos dedicados misioneros y traductores que buscan llevar

la palabra de Dios a cada tribu, lengua y nación39

.

39

Vila Esquían . Nuevo diccionario bíblico ilustrado. P.1204.

Síntesis de las

traducciones

Page 81: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 81

UNIDAD DIDÁCTICA 5

Traducir es expresar en una lengua lo que se ha dicho en otra.

Hay diferentes clases de traducciones: directa, inversa,

equivalente o dinámica, literal, literaria y simultánea.

Se necesita con urgencia que ese trabajo de traducción, que

comenzó en Nehemias 8: 8, continué hasta poder tener una

biblia completa, en cada uno de los 6500 idiomas que hay

en el mundo.

Han sido muchos los esfuerzos de traductores y misioneros, a

través de la historia, para entregar la palabra de Dios en el

idioma que puedan leer, los naturales de cada región o país.

C

O

N

C

L

U

S

I

Ó

N

Page 82: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 82

Ejercicios de autocomprobación:

A. Lea detenidamente el salmo 23 en las dos versiones y responda.

SALMO 23

Salmo de David.

1

Jehová es mi pastor; nada me

faltará. 2

En lugares de delicados

pastos me hará yacer: Junto a aguas de

reposo me pastoreará. 3

Confortará mi

alma; Guiárame por sendas de justicia

por amor de su nombre. 4

Aunque

ande en valle de sombra de muerte,

no temeré mal alguno; porque tú

estarás conmigo: Tu vara y tu cayado

me infundirán aliento. 5

Aderezarás

mesa delante de mí, en presencia de

mis angustiadores: Ungiste mi cabeza

con aceite: mi copa está rebosando.

6 Ciertamente el bien y la misericordia

me seguirán todos los días de mi vida:

Y en la casa de Jehová moraré por

largos días..40.

SALMO 23 (22)

El Señor es mi Pastor (1a)

Salmo de David.

1 (1b)

El Señor es mi pastor;

nada me falta. 2 En verdes praderas me hace

descansar, a las aguas tranquilas me

conduce, 3 me da nuevas fuerzas y me lleva

por caminos rectos, haciendo honor

a su nombre. 4 Aunque pase por el más oscuro de

los valles, no temeré peligro alguno,

porque tú, Señor, estás conmigo;

tu vara y tu bastón me inspiran

confianza.

5 Me has preparado un banquete

ante los ojos de mis enemigos;

has vertido perfume en mi cabeza,

y has llenado mi copa a rebosar.

6 Tu bondad y tu amor me

acompañan a lo largo de mis días,

y en tu casa, oh Señor, por siempre

viviré41

.

40Sociedades Bíblicas Unidas, Reina Valera 1909, (Impreso en Corea: Sociedades Bíblicas Unidas) c1999. 41

Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

Page 83: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 83

¿En cuál versión se entiende mejor? Argumente su respuesta.

Investigar por qué en el salmo 23 y en toda la versión Dios Habla Hoy no

se menciona el nombre de Dios.

Page 84: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 84

Elabore una traducción en términos actuales del Salmo 91

Page 85: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 85

EVALUACIÓN GENERAL

1. Terminología.

Escriba 20 términos (que no sean fáciles de entender) mencionados en el libro y

deles significado.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Page 86: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 86

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Page 87: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 87

2. ¿Qué es introducción a la biblia?

3. ¿Personalmente qué le aportó?

4. ¿Qué temas debe profundizar?

Page 88: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 88

5. Realice el siguiente resumen analítico:

Tipo de documento:

Título:

Autor:

Publicación:

Población objeto:

Palabras claves:

Descripción de la obra:

Estructura del libro:

Fuentes bibliográficas:

Page 89: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 89

BIBLIOGRAFÍA

BÁEZ CAMARGO, G. Breve Historia del Canon Bíblico,

México: ediciones Iluminar 2000, c1980.

BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT® ENCARTA®

2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

DIOS HABLA HOY - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de

América. Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

DICCIONARIO BÍBLICO CERTEZA. Compubiblia profesional.

DESCUBRE LA BIBLIA. Sociedades Bíblicas Unidas.

ESTEPA, Luis Hernando. Recogiendo a ciento a sesenta y a

treinta por uno.Sendas Apostólicas. Bogotá, Enero 1.999.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGÍA A

DISTANCIA. Revelación y Fe. Madrid España.

RANDAL, Price. Las Piedras Claman. Editorial Unilit. Miami

Florida 2000.

RIVERA, Orlando. Aprendamos Más Sobre La Biblia.

SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS, Reina Valera 1909. S. B.

U. 1999.

VILA, ESCUAÍN. Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Editorial

Clie. 1985.

Page 90: Introducción a la biblia

LUIS HERNANDO ESTEPA S. 90

P. I. T. Proyecto de Investigación Teológica

No reproduzca por ningún medio. Reservados todos

los derechos.