38
Xaymara Luz Tirado García RN MSN

Introduccion a La Enfermeria

Embed Size (px)

Citation preview

Xaymara Luz Tirado García RN MSN

Al finalizar el estudio de esta unidad, se espera que los estudiantes puedan:

Definir los términos mas importantes correctamente. Mencionar la aportación de las antiguas civilizaciones Explicar el papel de la religión en el desarrollo de la

enfermería Describir la aportación de Florence Nightingale Enumerar el desarrollo de la enfermería en los EEUU. Explicar la aportación de las enfermeras en P.R. Enumerar las primeras escuelas de enfermería en P.R. Explicar las cualidades del Profesional de la Enfermería. Describir los roles del profesional de la enfermería

práctica. Mencionar y explicar los niveles educativos en

enfermería.

Enfermería – Es la ciencia y el arte de cuidar de la salud del individuo, la familia y la comunidad. Trabaja con las necesidades humanas y los problemas relacionados con la salud de una persona, comunidad y sociedad. Su campo de acción es la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona. El objetivo de la enfermería es mantener al máximo el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

Salud – Estado de bienestar físico, mental y social; y no meramente la ausencia de enfermedad.

Enfermer@ práctic@ - Persona que realiza en beneficio de personas lesionadas, impedidos y enfermos; actos selectivos que requieren habilidad y juicio propio de su preparación en enfermería, bajo la dirección de un enfermer@ generalista, especialista o medico autorizado para ejercer en P.R.

Funciones de Enfermería – Aquellas actividades autorizadas por la Junta en su reglamento para cada una de las categorías descritas en la Ley # 9 del 11 de octubre de 1987.

Certificación – Proceso mediante el cual la Junta reconoce que un enfermer@ llena los requisitos de estudio y de práctica para trabajar en un área de especialidad en enfermería.

Junta – Se refiere a la Junta Examinadora de Enfermeras y Enfermeros Prácticos de Puerto Rico, reorganizadas por la Ley # 9 del 11 de octubre de 1987.

Higiene – Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud. Esta práctica incluye el aseo (baño) diario, cuidado oral, cuidado del cabello, rasurado y corte de uñas, entre otros.

Empatía – Capacidad que tiene el individuo para identificarse y compartir las emociones o sentimientos ajenos. La empatía se diferencia de la simpatía en que esta sitúa la función afectiva a un nivel manifiesto. Es esencial para la identificación y comprensión sicológica de los demás. Es esencial para el funcionamiento del profesional ya que es la capacidad de adaptación a situaciones diversas, nuevas o cambiantes. “Colocarse en los zapatos de la otra persona”

Rol – Papel que desempeña una persona, funciones, responsabilidades y conducta demostrada.

Ocupación – Acción de ocupar. Trabajo, empleo u oficio.

Egipto – La diosa egipcia Isis y su hijo Horus fueron considerados los creadores de las artes médicas. Usaban el sueño para tratar la enfermedad.

Babilonia – En la cultura de la enfermería babilónica, los curanderos y los ayudantes seguían el código de Hammurabi para cuidar y prestar asistencia.

Grecia – Se creía que los antiguos dioses griegos tenían poderes curativos especiales.

Tiempos Medievales - Época de las órdenes religiosas; en donde surgen médicos y enfermeras. Surge la Cruz Roja, iniciada en el 1882 por Clara Burton. Los militares religiosos surgen para ayudar a todos.

Ordenes Seculares – la iglesia comienza más su devoción espiritual y no todos tenían la devoción para ser enfermeras.

Reformación – Se cae la profesión de la enfermería, cuando cae la iglesia. Sufren cambios en la profesión y en la iglesia, con la aparición de Martín Lutero en Alemania

Phoebe – Cristiana griega, reina diaconisa enfermera visitadora.

Fabiola – Princesa griega que fundó un hospital en Roma y también administraba hospitales.

Hipócrates – Griego que cambio la influencia de la magia. Le enseñó a los médicos a usar los 5 sentidos. Descubrió los rayos x.

Florence Nightingale (1820 - 1910) La Dama de la Lámpara Madre Fundadora de la Enfermería

Moderna Fecha de nacimiento: 12 de mayo

de 1820 Fecha de fallecimiento: 13 de

agosto de 1910 Origen: Florencia, Italia Actividad: Enfermera y humanista Época: Primera Guerra Mundial

Florence creció como hija de una familia inglesa acomodada, por lo tanto, vivió rodeada de lujo y comodidades. En 1837 cuando Florence contaba con 17 años, empezó a visitar las viviendas de personas pobres y enfermas tratando de apoyarlas a mitigar sus penas, ésta conducta no era bien vista Por sus padres, porque Florence prefería hacer sus visitas a los enfermos y desprotegidos que acudir a fiestas y reuniones de sociedad.

Al llegar a los 23 años descubre su verdadera vocación, comunicándoles a sus padres su deseo de convertirse en enfermera, ante su deseo encontró fuerte oposición, debido a que ésta profesión no era bien vista en la sociedad y se asociaba con las mujeres de clase trabajadora.

Su padre la inscribe en los mejores colegios no sólo de Inglaterra, sino de varios países por lo que inicia sus estudios en el Instituto de San Vicente de Paúl en Alejandría Egipto; para continuar en el Instituto para Diaconisas Protestantes de Kaiserswerth, Alemania.

Mientras cursó su carrera de enfermera tuvo la oportunidad de visitar diferentes hospitales en Italia y Egipto, observando las diferencias y necesidades que se vivían en los hospitales, haciendo anotaciones que la llevarían a escribir sus libros Notas de Hospital y Notas de enfermería, ambos libros publicados hasta 1859, además, estos libros marcaron la pauta de la enfermería moderna.

En 1852 consiguió trabajo de Administradora en un pequeño sanatorio para damas inválidas en Londres; en esa época pudo demostrar su eficiencia y capacidad transformando éste sanatorio en uno de los mejores hospitales de Inglaterra.

En 1854 estalló la guerra Franco Rusa en Crimea. Tras escuchar noticias acerca de las deficientes condiciones sanitarias que imperaban en el Hospital de Üsküdar, envió una carta al secretario de guerra británico ofreciendo sus servicios como voluntaria. Al recibir una respuesta afirmativa, emprendió el viaje acompañada de 38 enfermeras al frente de batalla. Al llegar a Crimea pudieron constatar el deplorable estado en el que se encontraba el hospital: cero limpieza, con mala comida y casi sin medicinas.

A pesar de contar con pocas enfermeras llegaron a atender a más de 5,000 heridos. Escribió al secretario de guerra para solicitar su apoyo, de ésta manera pudo arreglar el hospital y con su ejemplo y capacidad reclutó a todo un ejército de enfermeras voluntarias, bajando en forma notable la tasa de mortalidad entre los enfermos y heridos.

Al terminar la guerra en 1856 regresó a Londres en donde fue recibida con mil honores; sin embargo, rechazó el premio como heroína nacional diciendo: “Sólo he cumplido

con mi deber como ser humano”.

En 1860 con un fondo recolectado como tributo a sus servicios en Crimea, fundó la escuela y hogar para enfermeras Nightingale en el Hospital St. Thomas de Londres. La inauguración de esta escuela marca el inicio de la formación profesional en el campo de la enfermería; gracias a sus esfuerzos la enfermería ha sido una profesión médica con un elevado grado de formación e importantes responsabilidades.

A pesar de su dinamismo y entusiasmo, Florence conoció los rigores de las enfermedades, en 1872 se retiró, en 1895 quedó ciega y más tarde perdió otras facultades, estando completamente inválida vivió otros 15 años más; durante este tiempo, en 1908, le otorgaron la medalla al mérito, honor rara vez otorgado a una mujer

Su mayor aportación es sin duda, la dignificación de la profesión de enfermería y la formación de enfermeras con alto grado académico y responsabilidad médicas.

También, los primeros estudios estadísticos hechos en hospitales, mismos que como sabemos en la actualidad son de gran importancia para los estudios clínicos y diagnósticos que elaboran los médicos.

FLORENCE NIGHTINGALE

El final del siglo XVIII fue un periodo de reforma en los servicios de enfermería de EEUU y Canadá. Se fundaron varias escuelas de enfermería con programas educativos organizados. La primera escuela de enfermería se fundó en 1836. Entre estas mujeres fundadoras se encuentra Isabel Hampton Robb quien a los 29 años en Baltimore organizó una escuela asociada con el John Hopkins Hospital. Ella escribió un libro de texto estándar de las escuelas de enfermería de EEUU.

Clara Barton (1812 - 1940)Organizo y fundo la Cruz Roja Americana que estaba unida a la Cruz Roja Internacional.

William Wald (1867 - 1940)Introdujo el concepto de Enfermería de Salud Publica. Se involucro junto a otros en la enseñanza a padres y niños sobre la prevención y la necesidad de tratamiento de condiciones menores de la piel, mala nutrición y otras enfermedades identificadas en la escuela.

Margarita Higgins Creo una clínica en Broklyn en 1916.

Mary BrekinridyeLuego de la 1 ra guerra mundial, fundo el “Frontier Nursing Service”. En 1918 trabajo con el “American Comite for Devastated Frace” distribuyendo alimentos, ropa y provisiones en los pueblos pequenos.

Mildred MontangFundadora del primer programa de grado asociado & lo llevo a las universidades

Mary Adelaida Nutting - su aportación a la enfermería fue el prolongar la duración de las prácticas de las enfermeras a 3 años.

Linda Richards - quien se graduó en 1873 en Nueva Inglaterra es citada por muchos historiadores como la primera enfermera graduada de EEUU. También fue la fundadora de la primera escuela de enfermería que se creó en Japón.

La primera enfermera de color diplomada en EEUU fue Mary Mahoney en 1879.

La Asociación de Enfermería Americana (ANA) se fundo en 1911.

Eddie Bernice Jonson de Texas se convirtió en la primera elegida para la Cámara de Representantes de EEUU en 1992.

Primer hospital fundado en Puerto Rico En el 1524 Pedro Herrera, estableció en la isla

el primer hospital que es el Hospital de la Concepción en la calle fortaleza en San Juan. Hospital mas antiguo de América El hospital de Jesús y se encuentra en la colonia, Centro de la Ciudad de México. Primer Programa a Nivel de Colegio de

Bachillerato en Enfermería Este se dio en la Pontificia Universidad Católica de Ponce.

Pilar Cabrera: primera instructora en enfermería en PR.

Paulina Dávila: 1 ra Presidenta de la Asociación de Enfermeros Graduados.

Celia Guzmán: Primera enfermera en ser admitida al Colegio de Mayagüez. Lucho por el mejoramiento profesional y preservar los acontecimientos históricos.

Rosa González: Fue una de las fundadoras de la A.E.G. en P.R. Escribió los “Hechos Desconocidos” y un diccionario medico para enfermeras. Se da un premio en su honor a las personas que se destaquen en administración.

Josefina Torres: Primera enfermera puertorriqueña en obtener un grado de doctorado en educación.

Ruth Pérez: Primera presidenta del C.P.E.P.R. y primera subsecretaria en enfermería nombrada por el Departamento de Salud, logro la colegiación de enfermeras en P.R.

Olga Rosa Lugo: Presidenta de la Organización Internacional de enfermeras.

papeles

1. Cortesía – Ser cordial, considerado y comprensivo. Persona que acepta sugerencias. la cortesía debe ser para el enferm@, familiares y personal del equipo de salud. (Sr. Sra. Srta. - Nunca diminutivos, ni abuelo abuela, mamita o papito)

2. Control emocional – Acepte el trabajo que se le encarga sin quejarse. Demuestre deseos de aprender. Demuestre empatía, pero no se involucre sentimentalmente. (No debe demostrar llantos ni histerias)

3. Simpatía y tacto – Hacer y decir lo adecuado en el momento oportuno. Escuche siempre al paciente y/o cliente cuando se queje o cuando presente algún problema.

4. Alerta – Darse cuenta de los cambios en el estado o aspecto del paciente. Percatarse de comportamientos extraños e inusuales en pacientes atendidos.

5. Confiable – Debe mantener la información del paciente solo para uso del equipo de salud que este trabajando con el mismo. NO divulgue información a NADIE. (Ley HIPAA)

6. Integro – Ser fiel a la profesión y a la institución para la cual usted trabaja. (Si no le gusta el lugar donde trabaja, no lo denigre ni lo critique y renuncie al mismo)7. Cooperación – Brinde su ayuda de acuerdo a las

necesidades encontradas en los pacientes, con sus compañeros y en su área de trabajo. Recuerde siempre que el trabajo se hará mas rápido y mejor cuando se trabaja en equipo y se ayudan entre si. Ayude para que lo ayuden cuando lo necesite.

8. Apariencia personal – Debe mantener su uniforme limpio, uñas cortas y limpias, cabello limpio y recogido, limite el uso de prendas y maquillaje.

9. Actitud positiva – Demuestre en todo momento una buena disposición al trabajar con el paciente, familiares, equipo de salud y administradores. No se queje del trabajo asignado. Haga siempre lo mejor que pueda.

10. Mantenimiento de la salud física – El profesional de la enfermería debe de…

Mantenga una buena postura Cuide su higiene personal Evite el uso de sustancias controladas o perjudiciales

para su salud como por ej. drogas, alcohol y cigarrillos Realice ejercicios Lleve una buena nutrición y mantenga un peso

adecuado

Cuidador/a – El enfermer@ atiende al cliente apoyándolo, con actitudes y comportamientos que demuestren que le preocupa su bienestar, aceptándole como persona, no solo como un ser mecánico. El cuidado es esencial para el ejercicio eficaz de la enfermería. La enfermería nunca puede reducirse a la mera técnica y al conocimiento científico; porque el humor, el enojo, el cariño e incluso la enseñanza del cliente, tienen distintas consecuencias en un contexto cuidador frente a otro que no lo es. El cuidador es fundamental en la mayoría de las actividades de la enfermería y es un atributo esencial del enfermer@ práctica expert@.

Comunicador/a - La comunicación da forma a las relaciones entre los enfermer@s y los clientes. La comunicación facilita todas las intervenciones que se realizan. Una buena comunicación le permite a los profesionales de la salud el planificar adecuadamente las intervenciones a realizar con los clientes. Las actividades programadas se anotan en el plan de cuidado del cliente; una vez realizadas, deben ser registradas en el historial del cliente al igual que la respuesta del cliente. Los enfermer@s transmiten verbalmente los datos pertinentes y relevantes de cada cliente en: los cambios de turno, cuando los clientes son trasladados a otra unidad, al hacer rondas y cuando son trasladados a otra institución sanitaria.

Educador/a – Este rol consta de 4 fases: enjuiciar o valorar, planificar, ejecución y evaluar. En la 1 ra fase: el enfermer@ determina las necesidades de aprendizaje del cliente y su disposición de aprender. En la 2 da fase: el enfermer@ establece objetivos específicos y las estrategias de enseñanza. En la 3 ra fase: el enfermer@ lleva a la práctica las estrategias de enseñanza. En la 4 ta fase: se verifica y evalúa lo aprendido.

Hay muchos factores que han aumentado la necesidad de que los enfermer@s realicen la educación sanitaria. Hoy en día se insiste en que es más efectivo y menos costoso la promoción y el mantenimiento de la salud, que brindar el tratamiento para las enfermedades.

Consejer@ – El enfermer@ ayuda al cliente a reconocer y tratar los problemas del estrés psicológico o social, a mejorar la relación entre las personas y a fomentar el desarrollo individual. En este proceso es muy importante prestar apoyo emocional, intelectual y psicológico. Se debe de tratar de ayudar a las personas para que adopten nuevas actitudes, sentimientos y comportamientos positivos.

Defensor/a del cliente – El enfermer@ es abogad@ de los derechos del cliente. La defensa consiste en obtener la mejor solución para la causa del cliente; asegurándose de satisfacer sus necesidades y de proteger sus derechos.

Agente de cambio – Enfermer@ que inicia cambios o que ayuda a otros a realizar modificaciones en ellos mismos o en el sistema en donde laboran. Se deben de fomentar los cambios.

Líder – A nivel del paciente, el liderazgo se define como un proceso mutuo de influencia personal mediante el cual el enfermer@ ayuda a un paciente a tomar decisiones para establecer y conseguir objetivos que aumenten su bienestar.

Administrador/a – Es la planificación, orientación, el desarrollo del personal y las operaciones de control. El enfermer@ dirige los cuidados de los individuos, grupos, familias y comunidades. Debe delegar algunas actividades en sus subordinados, supervisa y evalúa su rendimiento.

Investigador/a – Se sugiere que aunque no todos los enfermer@s participen en la investigación, se espera que el personal de enfermería aumente cada vez mas sus aptitudes para evaluar de forma critica los informes de la investigación y que aprovechen los resultados de los estudios científicos para tomar decisiones en sus trabajos. Por eso, los estudiantes de enfermería deben aprender su papel de investigadores al iniciar su carrera, de modo que adquieran los conocimientos y recursos necesarios para llenar el vacío de la práctica de investigación en la enfermería.

Auxiliar de Enfermería – persona que posee conocimientos relacionados con la enfermería. Estos conocimientos pueden ser adquiridos a través de la práctica o de cursos tomados en un tiempo no mayor de 6 meses.

Enfermer@ Práctica Licenciad@ “LPN” – persona que posee un diploma de Enfermer@ Práctica Licenciad@ otorgado por una institución educativa acreditada por el Consejo General de Educación de P.R. Se realiza en un año de estudio.

Enfermer@ Generalista “RN” – persona que posee un grado post secundario o universitario en Ciencias de Enfermería de una institución de educación superior acreditada o reconocida por el Consejo de Educación Superior de P.R. El Enfermer@ Generalista incluye dos tipos de Enfermería

Asociado en Enfermería – Se realiza en dos años de estudio “ASN”

Bachillerato en Enfermería – Se realiza en cuatro años de estudio “BSN”

Enfermer@ Especialista “MSN” – persona que posee el grado de maestría con una concentración en enfermería de una institución de educación superior acreditada o reconocida por el Consejo de Educación Superior de P.R. Las especialidades pueden ser realizadas en las siguientes áreas… Pediatría medicina y cirugía Anestesia psiquiatría materno infantil cuidado critico geriatría

Orden de Jerarquía (1) MD (2) MSN (3)BSN (4) ASN (5) LPN (6) Auxiliar de Enfermería

GRACIAS POR SU ATENCION!!!!!!!!!!!!!!!!