32
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA 1.1 TIPOS DE CONOCIMIENTOS Saber En profundidad (saber mas perfectamente) Saber Humano Extensión (saber mas) SABER HUMANO CONOCIMIENTO VULGAR CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO FILOSOFICO El hombre sin formación científica La realidad es todo aquello que nos rodea: el hombre, plantas, animales, etc, y nosotros mismos con nuestras ideas sentimientos y deseos Su saber se reduce a señalar las cosas y sus fenómenos o manifestaciones. Su conocimiento se basa en las causas aparentes y la experiencia. Su explicación es empírica. ¿cree que es cierto todo lo que sus sentidos le dicen. Su opinión respecto a la realidad es ingenua. La realidad es la naturaleza, incluyendo al hombre y sus creaciones. Su saber no se limita a señalar las cosas, sino que explica en función de sus causas inmediatas. Su explicación es científica, nos dice3 el porqué de los fenómenos. No cree que la información de los sentidos sea del todo fidedigna. Su opinión es crítica, porque examina y comprueba las aportaciones de los sentidos para determinar su verdadero valor. La realidad es el universo, el hombre, la cultura, dios. Tratar de explicar la realidad por sus causas primeras, dentro del orden natural. Su saber es un saber total, y su explicación de la realidad es filosófica. Su opinión es crítica en sentido filosófico Su conocimiento es fruto de la reflexión fundamental y sistemática. Busca el saber por el saber mismo, sin buscar la inmediata aplicación o utilidad de lo que llega a conocer.

Introducción a la filosofía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la filosofía

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA 1.1 TIPOS DE CONOCIMIENTOS Saber En profundidad (saber mas perfectamente) Saber Humano Extensión (saber mas)

SABER HUMANO CONOCIMIENTO VULGAR

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

CONOCIMIENTO FILOSOFICO

• El hombre sin formación científica

• La realidad es todo aquello que nos rodea: el hombre, plantas, animales, etc, y nosotros mismos con nuestras ideas sentimientos y deseos

• Su saber se reduce a señalar las cosas y sus fenómenos o manifestaciones.

• Su conocimiento se basa en las causas aparentes y la experiencia. Su explicación es empírica.

• ¿cree que es cierto todo lo que sus sentidos le dicen.

• Su opinión respecto a la realidad es ingenua.

• La realidad es la naturaleza, incluyendo al hombre y sus creaciones.

• Su saber no se limita a señalar las cosas, sino que explica en función de sus causas inmediatas.

• Su explicación es científica, nos dice3 el porqué de los fenómenos.

• No cree que la información de los sentidos sea del todo fidedigna.

• Su opinión es crítica, porque examina y comprueba las aportaciones de los sentidos para determinar su verdadero valor.

• La realidad es el universo, el hombre, la cultura, dios.

• Tratar de explicar la realidad por sus causas primeras, dentro del orden natural.

• Su saber es un saber total, y su explicación de la realidad es filosófica.

• Su opinión es crítica en sentido filosófico

• Su conocimiento es fruto de la reflexión fundamental y sistemática.

• Busca el saber por el saber mismo, sin buscar la inmediata aplicación o utilidad de lo que llega a conocer.

Page 2: Introducción a la filosofía

EJEMPLO:

• El hombre vulgar sabe que el sol “sale” por la tarde. Que el calor dilata los cuerpos.

• Su conocimiento se basa en la comprobación de los hechos que se repiten, y no da una explicación total del hecho.

• El conocimiento científico da una explicación de los hechos, basándose en las causas inmediatas no aparentes.

• Habla de las leyes que rigen el movimiento de los astros y el aumento de energía cinética de los átomos.

• El filósofo se pregunta: ¿Qué es el movimiento, qué es el espacio y el tiempo? ¿Cómo es posible la acción causal de un cuerpo sobre otro?

• Busca la explicación última y se refiere a la totalidad de la realidad, no solo a la salida del sol o la dilatación de los cuerpos.

Las Clasificaciones del conocimiento responden a los siguientes propósitos:

• Nos ayudan a ubicarlos, • Entender las características que cada grupo presenta, • Poder relacionarlos. • Distinguirlos de los demás.

Clasificación del Conocimiento Según la forma del Cotidiano, vulgar, primario, espontáneo o pragmático. Discernir del sujeto Racional, critico o reflexivo.

Page 3: Introducción a la filosofía

COTIDIANO RACIONAL • Se adquiere por todos de una

manera natural por el solo hecho de vivir.

• Se obtiene de la experiencia personal.

• Son datos proporcionados por la percepción. Es práctico y fragmentario.

• Es superficial, porque se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar junto a las cosas.

• Es no sistemático, se limita a percibir lo inmediato sin vincularlo.

• Es acrítico, puesto que se apoya solo en la evidencia inmediata, no valora lo que conoce.

• Emplea la razón como medio para entender la realidad y valorarla

• Critico, porque el sujeto valora lo que conoce.

• Sistemático, por cuanto los conocimientos son adquiridos y vinculados metódicamente.

RACIONAL FILOSOFICO CIENTIFICO EMPIRICO-TECNICO

• Busca las causas ultimas de las cosas

• Indaga los principios fundamentales de todo lo existente.

• Requiere de comprobación, utilizando modelos y diseños adecuados.

• Racional y metódico.

• Se adquieren por la experiencia.

• Se aplican en actividades manuales.

• Conducen al perfeccionamiento de la destreza.

Page 4: Introducción a la filosofía

* Los objetivos solo pueden ser comprendidos por las emociones.

Emocional * Emociones distractores, separadoras, discordes (odio, temor,

Celos, orgullo, envidia) * Emociones conectores, armonizar, que hacen sentir al hombre parte de un todo (amor, amistad, simpatía, compasión, perdón,.) CONOCIMIENTO

* Es el conocimiento moral que dirige el saber. * La sabiduría para tomar decisiones

correctas y buenas en el uso del saber.

Sapiencial * disposiciones morales que dirigen a los actos buenos de la voluntad.

* Lo “que sabemos” * Información que se posee: fechas, Descriptivo o hombres, direcciones, creencias, Decorativo teorías, reglas, opiniones, etc. De Procedimiento o Procedural * “Como hacer algo” * El uso de reglas o aplicación de la CONOCIMIENTO información.

Contextual o * “Saber dónde y por que” aplicar Condicional un procedimiento o información.

Teórico, “A priori” * Independiente de la experiencia * Se adquiere con el simple

CONOCIMIENTO razonamiento. Practico, “A, Posteriori” * Parten de la experiencia.

Page 5: Introducción a la filosofía

* Adquiridos de forma directa e Intuitivo inmediata. CONOCIMIENTO Discursivo * Requiere el proceso de la razón. Verdaderos * De acuerdo con la realidad. CONOCIMIENTO Falsos Correctos * Se ajustan a leyes y normas CONOCIMIENTO Incorrectos lógicas. 1.2 ORIGEN Y CONCEPTOS DE LA FILOSOFIA Aristóteles: “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber”. “ Ir en busca de una explicación y admirarse, es reconocer que se ignora”. Admiración o Asombro Curiosidad * Crea la necesidad de saber * Impulsa a adquirir la razón de lo que nos asombra. * Es una emoción * Es un deseo Reflexión * El hombre se plantea el problema de lo desconocido * Elabora la explicación de su misterio. El que no se asombra, porque cree saberlo todo o porque no le interesa conocer la verdad, está incapacitado para filosofar. No tiene curiosidad por indagar las causas de lo que acontece a su alrededor.

Page 6: Introducción a la filosofía

GRIEGO * PHILEO = amar, tendencia, aspiración * amar la sabiduría, FILOSOFIA * Búsqueda o aspiración de la sabiduría. * SOPHIA= sabiduría. SABIDURIA: El saber en general, pero con un matriz de excelencia. FILOSOFO: El amante de la sabiduría, el aspirante a ella. PITAGORAS: * El nombre de Sabio sólo conviene a Dios, porque lo sabe todo.

* El hombre, debe contentarse con amar y buscar la sabiduría, con ser filósofo.

• El que es sabio no filosofa. • Los ignorantes tampoco filosofan, porque no desean hacerse sabios; porque la

ignorancia produce el pésimo efecto de persuadir a los que no son sabio, de que lo son; porque ninguno desea las cosas de que se cree provisto.

• ¿Quiénes son los que filosofan si no son los sabios ni los ignorantes? Los que ocupan un término medio entre los ignorantes y los sabios.

• El Filósofo pues, no es ignorante, porque busca la sabiduría, la ama, la desea, la anhela; nunca está satisfecho con lo que sabe.

• Filosofar es reconocer la propia ignorancia y aspirar constantemente a la sabiduría.

§ Es la ciencia que estudia todos los seres por causas y razones supremas.

FILOSOFIA Es un saber intelectual que nace con la reflexión del hombre sobre Si mismo.

§ No pretende crear la ciencia, ni la moral, ni el derecho, ni el arte, ni la cultura; los toma como algo ya hecho y se limita a entenderlos y valorarlos.

Page 7: Introducción a la filosofía

PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFIA: ¿Qué es el hombre y cual su lugar y posición dentro de la totalidad del ser del mundo y de dios?

1.3 UTILIDAD EN LA FILOSOFIA

• Una característica de la filosofía es el desinterés, es decir, no tiene como finalidad la aplicación inmediata de lo que se indaga

• Calicles:......” la filosofía es una cosa entretenida cuando se le estudia con moderación en la juventud ; pero si se fija uno en ella mas de lo que conviene , es el azote de los hombres”

A calicles le interesa gozar , hacerse una buena reputación. Aconseja a Sócrates que abandone la filosofía y que se dedique a ocupaciones mas útiles , como tener bienes, crédito y gozar las ventajas de la vida.

• Reflexionar

• Interesarse por los misterios que

rodean la vida humana • Se consagra a pensar • Confiere un sentido y valor a la

vida CAPACIDAD DE FILOSOFAR Pascal: El hombre esta hecho para pensar, ahí reside su deber y su grandeza EL HOMBRE QUE: NO FILOSOFA FILOSOFA

• Le interesa gozar todas las ventajas de la vida.

• Dedicados a danzar y cantar. • Encaminada a producir bienes para

satisfacer sus necesidades. • Le interesa hacerse de una buena

reputación.

• Capacidad de filosofar • Capacidad de reflexionar • Se interesa por los misterios de la

vida humana. • En el pensar reside todo se deber y

toda su grandeza. • Se consagra a pensar.

Page 8: Introducción a la filosofía

• Antes un objeto, se pregunta: ¿Para qué sirve? ¿Es perjudicial o beneficioso? ¿cuánto valdrá?

• Su vivir es un ciclo que sirve sólo para mantenerse a si mismo.

• Ante, un objeto, se pregunta además: ¿Qué?

• Indaga la esencia de las cosas. • Curiosidad puramente

cognoscitiva • Confiere un sentido y valor a la

vida. • Aprendemos que somos limitados

en la búsqueda de la verdad. • Se busca la plenitud de las

aspiraciones por otras vías: la fe, el amor y la ilusión. (esperanza).

Filosofar es poner la vida en el pensamiento, y esto no puede ser enseñado. La reflexión sobre los métodos de muestro pensamiento no necesariamente conducen a la filosofía; pero sin pensamiento metódico no es posible ni la ciencia ni la filosofía.

Page 9: Introducción a la filosofía

2. DIVISION DE LA FILOSOFIA La filosofía es un afán de saber total y universal, que busca la explicación unitaria de todos los objetos particulares, y la de cada uno de éstos desde el punto de vista total y universal. La pesquisa (búsqueda) filosófica se orienta hacia 3 objetos fundamentales:

1. conocimiento del SER (metafísica) 2. conocimiento del YO (Psicología filosófica) 3. Conocimiento del CONOCIMIENTO (epistemología o Gnoseología)

* El ser en general * Ontología * Metafísica * Especial * Cosmología (el mundo) * Teodicea o (Dios) Teología Los valores como FILOSOFIA consecuencia de las * Ética según el relaciones del yo con objeto * Psicología los demás hombres, con * Estética de Filosófica * Axiología dios, con la naturaleza estudio. (yo) (valores) * Teoría del Conocimiento, Estudia los pensamientos Epistemología, * Lógica y formula las reglas del pensar Gnoseología Verdadero. (conocimiento)

Page 10: Introducción a la filosofía

Capacidad del entendimiento humano para llegar ala verdad.

Filosofía según el Tema.

1. El mundo, la naturaleza 2. El hombre, especialmente su conducta 3. Dios, en su relación con el hombre y con el mundo 4. el conocimiento, su naturaleza, origen, validez, trascendencia. 5. la existencia humana.

* Física (ser en movimiento) FILOSOFIA * Filosofía Natural * Matemáticas (ser medido) (Santo Tomas * Filosofía primera (ser en cuanto ser) de Aquino) * Filosofía Racial * Lógica (mayor y menor) (ser pensado) * Filosofía moral * Ética * Económica * Política * Ontología * ¿Qué es? Metafísica *Psicología racial * Cosmología FILOSOFIA (Antonio caso) * Epistemología (valor: verdad) * Ética (valor : bondad) * ¿Qué vale? Axiología * Estética (valor: belleza) * Economía (valor : útil) * Filosofía de la (valor : santidad) religión.

Page 11: Introducción a la filosofía

2.1 ESTUDIO DEL SER

A. METAFISICA. • Estudia el ser real, considerando en abstracto (ideas en el pensamiento),

desprendido del ser sensible. • Llamada por Aristóteles “Filosofía Primera”.

• Al morir Aristóteles sus libros pasaron a su discípulo Teofrasto quien clasifico la

enciclopedia de Aristóteles y al encontrar 14 libros que venían después de Física, y que no tenían denominación propia, las llamo metafísica (meta- Ta-fusika), o sea los libro que vienen después de la Física o que estas mas halla de la física, (ultra Física).

• Según los escolásticos: es la naturaleza física misma de los objetos

estudiados por la filosofía primera. Los objetos:

* Inmateriales * Abstraídos del orden físico * que trasciende lo sensible * que puede ser sin la materia * que trasciende la empiridad del orden físico

• Según Aristóteles: “Ciencia del ser cuanto ser y de las cualidades del ser

(creador) anexar al ser como tal ser”

“Estudia en general al ser en tanto que es ser”.

• Ser Real: 1. Tiene exigencia fuera de la mente 2. No como la lógica: Ciencia de los seres que solo existen en l a mente. 3. Un ser concreto es aquel percibido por los sentidos 4. El objeto dela metafísica es la esencia de los seres concretos, percibidos por los sentidos.

CONSIDERADO EN ABSTRACTO: (No ofender a los objetos sensibles por entregarse a la consideración de lo que se tiene en el pensamiento).

• Estudia al ser real en general, no en su forma individual y concreta. • Metafísica. Ciencia del ser en abstracto, en su realidad mas general.

Botánica Ciencia de determinadas clases de seres. Mineralogía

Page 12: Introducción a la filosofía

Física Ciencia de los fenómenos visibles y transitorios.

Química Química - Estudia el ser de la sustancia. Matemáticas - Estudia el ser cualitativo Física - Estudia el ser de los movimientos. Metafísica - Estudia lo común de todas esas formas del ser. General : Estudia el ser en su noción mas universal y abstracta. Ontología El ser en cuanto ser. División De la Metafísica Especial : Estudia al ser en sus realidades mas dignas e importantes: * El mundo (cosmología) * El hombre (Sicología Racial) * Dios (teodicea o teología) Cosmología: Estudia la naturaleza de la materia, el tiempo, el espacio. Sicología Racial: Estudia la naturaleza, origen y destino del ALMA humana. Teodicea: Estudia la existencia y naturaleza de dios y sus relaciones con el mundo. 2.1.1. ONTOLOGÍA. Estudia al ser en cuanto ser. 1. ¿Qué es el ser?

Ser ò Existir (infinitivo) Significados El que es, el ENTE (sustantivo) ENTE:

• Es todo aquello a quien conviene la existencia y puede ser actual o posible, según que exista actualmente o que pueda existir.

• Es un ENTE REAL (sea actual o posible, es real) • Contrario. ENTE de la RAZON : Que solo existe en la mente y no en la realidad • Es posible dar una definición de ser.

Page 13: Introducción a la filosofía

• Ser no se puede definir pero es objeto de visión inmediata por parte de la inteligencia en los entes.

Nombre: Esencia que denota el sujeto apto a la existencia “Nuestro ser como mexicanos” Sentido del Verbo: Existir, acción de ser o de existir. Termino Ser Copula: Relación de conveniencia entre el sujeto y el Predicado. “El soldado es valiente”. 2. División del Ser. Real. Existe fuera de la mente. Es el objeto de la ontología. Ser Posible. Actualmente no existe fuera de la mente, pero puede Existir. De Razón. Ni existe ni puede existir fuera de lamente. Es el Objeto de la lógica. 3. Trascendencia y analogía del Ser.

• Trascendental.

* Ser, es un atributo generalísimo de todas las cosas (entes) * Se aplica a todos los seres sin excepción ninguna. Es máximo en extensión. * No podemos concebir ninguna parte del ser, que no sea ser, es decir, no se puede dividir. Ser, no puede descomponerse en otros conceptos, ya que estos también serian seres. Por lo tanto el concepto de ser es simplísimo y mínimo en comprensión. * Ser: Aptitud de existir.

• Análogo.

* Se refiere a realidades diferentes pero que tienen entre si cierta relación. * Aristóteles decía: “El ser es uno, pero se dice de muchas maneras”. * El termino ser

no es univoco: El termino no puede atribuirse de manera absoluta, idéntica a diversos sujetos. * No todos los entes poseen la existencia del mismo modo. * Ser; La aplicamos a Dios, el hombre, un animal, una piedra. * Todos tienen una analogía, la aptitud de existir, pero existen en forma diferente

Page 14: Introducción a la filosofía

* El concepto de ser conserva la noción generalistica de: “algo que puede existir. * La noción de ser la forma nuestra mente, partiendo de la realidad. * La noción de ser es el fundamento y el objeto mismo de la metafísica. 4. Propiedades del Ser. Absoluta. Cuando excluye toda Composición y se Unidad. Todo ser es uno, indiviso. Nombra simplicidad Propiedades De Composición. trascendentales Cuando el ser esta formando del ser Por varios elemento, son

Indivisos pero divisibles. Verdad. Cognoscible e inteligible Por el entendimiento humano Bondad. Aquello que conviene al ser, que esta conforme a su Naturaleza y lo encamina a su fin. Todo ente apetece el ser y todo ente es apetecible en la Medida en que es. 5. Relaciones entre el ser lógico y el metafísico (ontológico)

(0ntologico) (lógico) ser conocer

a) No podemos concebir, pensar o conocer nada sino bajo el concepto de ser. b) Todo cuanto es ser, es concebible o cognoscible. El pensamiento esta forjado y moldeado sobre la realidad (lógico) (ontología) EJEMPLO: La nada se concibe con relación a la existencia del ser. La ceguera se concibe con relación a la visión.

Page 15: Introducción a la filosofía

6. Categorías o Supremas Divisiones del Ser. Sustancia Ser 1.Cantidad 6.Posición 2.Cualidad 7.Acción Accidentes 3.Relación 8.Pasión 4.Tiempo 9.Habito. 5.Espacio SUSTANCIA.

• Todo se que existe en sí mismo y no en otro. • Lo que pertenece igual bajo los accidentes y las modificaciones.

Ejemplo: El hombre es una sustancia, su tamaño, raza, etc. Son accidentes. La madera es una sustancia, su color es un accidente.

Completa: Que esta destinada a unirse a otra para constituirse en en sustancia. Ejemplo. Un árbol.

Sustancia Incompleta: Que debe unirse a otra para constituirse en sustancia Completa. Ejemplo. El alma y el cuerpo del hombre.

Simples: Cuando excluye composición de partes sustanciales. Ejemplo: el espíritu. Sustancia Compuestas: Cuando se esencia consta de partes sustanciales. Ejemplo. El hombre

Page 16: Introducción a la filosofía

ACCIDENTES

• El ser que existe en otro. No puede en sí mismo sino en una sustancia. • La sustancia no puede ser percibida por los sentidos, lo que percibimos son los

accidentes.

Absolutos. Tienen una entidad propia y agregan una Perfección real a la sustancia,

Accidente Como: cantidad y cualidad. Relativas. Relacionan la sustancia con otro ser. * Modificativos : acción, pasión, relación. * No Modificativos: lugar, tiempo, habito, situación.

Accidentes. 1. Cantidad: La sustancia tiene partes distintas que no pueden ocupar el mismo lugar.

Hace a al sustancia divisible. 2. Cualidad: Completa y perfecciona la sustancia. Ej. El pensamiento, el brillo del

metal. 3. Relación: Sitúa a la sustancia respecto a otro ser. 4. Tiempo: medida de la duración en los seres sucesivos. 5. Espacio: Medida de la extensión en los seres coexistentes. 6. Posición o Situación: Colocación de las partes, una respecto a otra. Ej. Sentado, de pie. 7. Acción: Ejercicio de una actividad. 8. Pasión: es la recepción de la actividad de otro ser. 9. Habito: Revestimiento exterior de la sustancia. Ej. El vestido.

Page 17: Introducción a la filosofía

7. Las Causas del Ser.

• Toda sustancia debe tener una causa que la haya producido. • Causa. Es todo aquello que influye en la realidad o en la modificación de un ser.

• Efecto. El resultado producido por la causa.

• La relación entre causa efecto se denomina CAUSALIDAD.

Causa Efecto

• Toda causa es principio, pero no todo principio es causa. • Principio es de donde proviene algo.

Condición: permite a la causa producir un efecto, pero no concurre pasivamente en la

producción. Ej. Levantar la persiana para que entre el sol. Causa Ocasión: Circunstancia favorable para la producción de un efecto. Material Aquello de lo cual se hace el efecto (mármol) ¿de que? Formal Lo que especifica o determina al ser. (estatua) ¿qué es? Ejemplar Tipo a Imitar ¿cómo? Eficiente Principio que por su acción determina (el escultor) ¿quién hizo?

• El mármol era una estatua en potencial; el escultor la convirtió En realidad actual; la estatua.

• La causa eficiente actuó sobre la materia para darle la forma y producir un efecto.

Final: intención o fin que se propone la causa eficiente. Ej. (fama del escritor)

Page 18: Introducción a la filosofía

• A la metafísica le corresponde el estudio de la causa eficiente y la formal.

2.1.2 EL MUNDO Y LA NATURALEZA C. COSMOLOGÍA.

• Estudia el mundo material en sus causas y razones ultimas.

Objeto Material: El mundo, llamado cosmos, y los seres Materiales que lo integran.

Cosmología Objeto Formal: El estudio de sus causas ultimas.

Causa Eficiente: Dios estudiada por la Teología Mat. O Teodicea.

Material ¿de que es? Del Mundo Otras Causas: Formal Estudiadas por la ¿qué es? Cosmología

Final ¿para que es?

Page 19: Introducción a la filosofía

a) Estudio Filosófico de los cuerpos 1). Cuerpo, es una sustancia material.

a) Cantidad: Partes en el cuerpo. b) Extensión: alto, ancho, y profundo

Dimensiones que forman su extensión. c) Peso o Masa: Resistencia del cuerpo para

Pasivas ser movido. Propiedades d) Divisibilidad: Capacidad de ser fraccionado. De los e) Impenetrabilidad: Oposición a que otro cuerpo Cuerpos ocupe su espacio.

f) Figura: Forma exterior.

a) Calor Activas b) Electricidad (fenómenos) c) Afinidad Química

c) Sonido 2). Sistema que tratan de explicar la naturaleza intima de los cuerpos.

a) Atomismo b) Hilemorfismo c) Mecanismo d) Dinamismo

a) Aforismo Antiguo. (Democrático)

• Los cuerpos están formados de partículas pequeñísimas llamadas átomos.

* Infinitos en numero. * Invisibles,

• Los átomos son: * Homogéneas en su naturaleza * De forma diferente * Con movimiento propio

Page 20: Introducción a la filosofía

• Los átomos están dotados de movimiento propio y forman los diversos cuerpos combinándose al azar.

• El atomismo es materialismo absoluto. Niega todo lo que no es materia y

toda causa eficiente, ordenadora y final del universo. CRITICA

• Grave error: pone el movimiento como propiedad natural de la materia. • La experiencia nos demuestra que el estado propio de la materia es la inercia o

quietud. b) El Hilemorfismo. (Aristóteles)

• También llamada Teoría de la materia y la forma. • Explica la naturaleza y propiedades fundamentales de los cuerpos mediante 2

principios diferentes: materia y forma. • Basado en el hecho de la transformación de unos elementos en otros: CAMBIO

SUSTANCIAL. • Sin sujeto que cambie, el cambio no puede verificarse.

La sustancia que permanece a través del cambio = Materia El principio sustancial que lo modifica = Forma

Ej. Al quemarse un papel y convertirse en ceniza, ha habido un cambio sustancial. Papel ≠ Ceniza c) El Mecanismo de Descartes.

• Explica la naturaleza de los cuerpos reduciéndolas a la extensión y movimiento mecánico.

• Puntos fundamentales del sistema:

1. La extensión constituye la esencia de los cuerpos. 2. Con la materia y el movimiento se pretende explicar la naturaleza y los

fenómenos de todos los cuerpos.

• Le niega a los cuerpos, todas las propiedades que no puedan deducirse lógicamente de la extensión, en especial la actividad.

• Descartes rechaza el hilemorfismo, tampoco acepto el atomismo.

Page 21: Introducción a la filosofía

d) El dinamismo de feibriz.

• Leibriz reacciono contra el mecanismo de Descartes, pero se fue al extremo opuesto.

• Convirtió los cuerpos en fuerzas inmateriales.

• Enseño la existencia de elementos llamados Monadas

• Propiedades de los Monadas:

1. Simples, inextensas e individuales 2. Existen en numero infinito en cada parte de la materia. 3. Gozan de actividad interna.

* Inferiores (minerales, plantas). No tienen percepción consciente ni clara. Graduación * Otras (animales) gozan de percepción clara y memoria. De los Monadas * Disfrutan de la reflexión Ej. (el alma humana) * Suprema e increada : Dios.

• Los monadas no pueden obrar unas sobre otras, por lo tanto debe haber una armonía preestablecida entre ellas. Ej. 2 relojes de gran precisión que sin influir uno en otro, marcan siempre las misma hora.

3. Espacio y Tiempo

ESPACIO

• Kant dice: espacio es una forma “a priori” de la sensibilidad extrema, es decir,

es un modo nuestro de conocer por los sentidos, modo que poseemos ya antes de toda experiencia sensorial.

• Según la mecánica clásica y algunos filósofos racionalistas: Espacio, es un sistema de puntos y líneas de referencia (coordinado cartesianas). Absoluto. Independiente de que exista los cuerpos. El espacio es Infinito:

Page 22: Introducción a la filosofía

• Según la Teoría de la relatividad: El espacio es relativo a los cuerpos, en cuanto se sitúan y mueven relativamente. No se admite él vació.

• Conclusiones:

Espacio es la extensión de la sustancia corporal que la hace tener partes exteriormente. La extensión se basa en la cantidad.

TIEMPO

• El mundo se ofrece como un conjunto de cuerpos situados en el espacio, pero también como una realidad en movimiento, en cambio.

• La percepción de las mutaciones de las cosas, la sucesión y la duración de las

mismas, nos sugieren la noción de tiempo.

• El tiempo solo existe por relación al movimiento de los cuerpos.

Sucesiva. Si transcurre por momentos antes, ahora, Después.

Duración Simultanea. Es la eternidad, pues no hay pasado ni

Tiempo Futuro, todo es presente. como Medida La duración misma de la vida.

• Relación

Espacio - Tiempo

• Nadie puede ocupar un lugar o recorrer una distancia sino en determinado

tiempo. • Para nadie puede transcurrir el tiempo sino en determinado lugar.

Page 23: Introducción a la filosofía

• Diferencias: ESPACIO TIEMPO

• Se funda en la extensión de los cuerpos.

• Sus partes son simultaneas, existen

a la vez.

• Solo mide cuerpos materiales.

• Se funda en la duración de los seres.

• Transcurre sucesivamente, cada

momento existe después de otro.

• Mide cuerpos materiales y también

fenómenos. •

Conjunto de cuerpos situados en el espacio. b) El mundo Una realidad en movimiento, en cambio. Doctrina que tratan de explicar el origen del mundo.

1) Materialismo 2) Panteísmo 3) Creacionismo

1) El Materialismo

• Los materialistas, trasformistas y evolucionistas afirman que una infinidad de átomos eternos, diluidos en el espacio sin límites, por estar dotados de movimiento interno, llegaron poco a poco a la formación de los mundos actuales.

CRITICA

• Importa determinar si los átomos fueron creados o increados: * Si fueron creados: Entonces el mundo ha comenzado a existir, y se cae en el creacionismo. * Si son increados: 1. Los átomos existirán sin una causa eficiente que los

haya producido, pero, toda materia es contingente (puede suceder o no).

2. para existir independientemente unos de otros y forman

el mundo, habrían de tener movimiento, pero sabemos que la materia es inerte.

Page 24: Introducción a la filosofía

2) El PANTEÍSMO.

• El mundo es una emanación de sustancias divina. • Todas las cosas de este mundo (cuerpos y espíritus) solo son formas distintas de

manifestarse el mismo Dios.

• Dios y el mundo no son distintos. Dios es el todo, las cosas son sus partes. Dios

es el ser, las cosas son sus manifestaciones. • El panteísmo es un ateísmo disfrazado, pues suponer en Dios las cualidades de

la materia equivale a negarlo. 3) EL CREACIONISMO.

• El mundo produce de Dios, no por emanación de su sustancia, sino por vía de creación de la nada, es decir, a partir de la nada.

• Es decir, donde no existía ningún ser fuera de Dios, Dios hizo por su omnipotencia, que los hubiera.

• La creación es la creación de un ser, de la nada, sin ninguna causa material anterior, pero no sin una causa eficiente que le hubiera dado la existencia.

2.2 ESTUDIO DEL YO 1. LA AXIOLOGIA

• Parte de la filosofía que estudia los valores • Fundador de la axiología: Sócrates. El ser

Quien señalo a la filosofía 2 fines El valor

• Un problema axiológico: Distinguir entre

Lo que vale por si mismo VS Lo que vale por convención hecha Entre los hombres.

• Según Platón: Los valores son esencia valiosas. Lo bello, lo bueno, lo santo

• Según Aristóteles: La teoría del bien es la perfección del ser para lograr la

Felicidad.

• Según los economistas: Valor, designa los satisfactores delas necesidades.

Page 25: Introducción a la filosofía

• Aportaciones: Franz Bretano (1838-1917) estudio sobre “la esencia de Lo justo”

Máx. Scheler (1874-1928) Escala de valores.

• El valor solo existe en relación con el objeto valioso. • Son cualidades que advertimos en un objeto. • Posiciones Extremas sobre la esencias del valor.

SUBJETIVISMO VS OBJETIVISMO

• Los valores son creación del sujeto. • En si, los objetos no valen,

simplemente son. • Ej. La belleza sería una creación

del sujeto. • Porque lo deseo, vale”

• Considera los valores como realidades en si mismo.

• Los entes se manifiestan valiosos por lo que son, por su perfección, y por eso son deseables; no porque los deseamos los hacemos valiosos.

• Si el valor dependiera solo del deseo, A mayor deseo mayor valor. Quitado el deseo, se suprime el valor.

• La justicia, la libertad, aunque nadie las estimara, son valores dignos de estima.

• El valor hace que se desee una cosa.

“Porque vale, lo deseo”.

• Aunque los entes no son constituidos valiosos por el hombre (objetivismo), sin embargo no son valiosos sin él.

Ética o Filosofía Moral. * Es el carácter que cada una va Adquiriendo por sus costumbres. * Es la ciencia normativa de la conducta humana a la luz de la

División de la razón. Axiología según * Parte de los actos humanos para El valor que estudia indagar sus principios.

Estética. * Ciencia de la belleza en la naturaleza y el arte.

E. Realista: “Todo lo verdadero es bello” E. Idealista: “Todo en bello (aunque no sea

verdadero)”.

Page 26: Introducción a la filosofía

B. LA TEOLOGIA NATURAL

• Es la ciencia de Dios basada en la luz natural de la razón. • Es una rama de la metafísica que estudia la causa primera del ser, el ser

supremo.

• Las causas eficientes que obran en la naturaleza, depende de otra causa para ser y obrar.

Ej. El crecimiento de la cosecha depende de la lluvia. La lluvia de la formación de nubes. Formación de nubes condensación del vapor Condensación del vapor evaporación de los mares.

• Por tanto, toda causa que actúa en el mundo es una CAUSA SEGUNDA. • Es preciso buscar una causa PRIMERA que explique el ser en cuanto es y

las causas segundas.

• Si lo que conocemos son las cosas finitas y estas no tienen en sí misma la causa o razón de ser, entonces debe existir una causa o razón suprema.

1. La existencia de Dios. Teodicea Estudia 2. Naturaleza y atributo de Dios.

3. Dios y el mundo. El problema del mal.

1. Existencia de Dios.

• 3 posiciones que intentan demostrar la existencia de Dios.

a) AGNOSTICISMO.

• Niega que la razón pueda demostrar la existencia de Dios. • Solo se puede conocer lo que nos viene por los sentidos. • Lo que sobrepasa a los sentidos es incognoscible.

b) FIDEÍSMO

• Niega que la razón pueda conocer la existencia de Dios. • La existencia de Dios se concibe mediante la Fe.

Page 27: Introducción a la filosofía

c) ONTOLOGISMO

• Afirma que no es necesario demostrar la existencia de Dios. • La existencia de Dios es una verdad evidente a nuestro conocimiento. • Argumento: Si pienso que Dios es el más perfecto que pueda pensarse, entonces

tiene que existir (porque si no, me contradigo a mí mismo) • Crítica: No prueba que Dios exista realmente, porque no todo lo que existe

según mi pensamiento, existe en la realidad.

• El problema de la Existencia de Dios. 3 Posiciones.

a) Ateismo. • Niegan la existencia de Dios b) Panteísmo • Identifican a Dios con el mundo. (Ateismo disfrazado) c) Teísmo • Creencia en un Dios personal y providente, creador y conservador del mundo.

2.3 ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO

DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. Punto de Recorrido Punto de Partida (aplicación del principio llegada

De causalidad) * Un hecho de * La causa primera no Experiencia causada: Dios.

* Todo ser es causado

• En el mundo hay *Todo lo que está en * Tiene que haber seres se mueven movimiento, es movido un primer motor por otro y ese otro por inmóvil (que mueve otro. Sin moverse) Dios.

Page 28: Introducción a la filosofía

3. Los métodos de la filosofía

1. Disposición problemática

Planteamiento del problema al que conduce el asombro

2. Disposición teorética • Contemplación mental de los

datos y su organización • Fija el método y elabora un

sistema

Actitud filosófica

Disposición de la mente para plantearse los problemas de la realidad y resolverlos.

3. Voluntad de abstracción Separación de lo universal y permanente de esos datos, realizada por la voluntad reflexiva

Dos caminos para llegar a la verdad en filosofía

El método intuitivo busca la verdad directa o inmediatamente en el cual las cosas, aprendiéndolas en un instante

El método discursivo busca la verdad discurriendo alrededor de las cosas hasta aprenderlas a través de diversos momentos. Es un método indirecto o inmediato

• Intuición sensorial

• Intuición

espiritual

• Intelecto • Emotividad • volitividad

• La fenomenológica de Husser • La mayéutica de Sócrates • La dialéctica Platónica • La lógica Aristotélica • Met. Escolástico • La dialéctica Hegeliana

Page 29: Introducción a la filosofía

3.1. Los métodos intuitivos

• busca la verdad directa o o inmediatamente en los casos, aprendiéndolas en un instante.

• Es una captación directa de la verdad. Sensorial (no es un método filosófico) intuición intelecto. El espíritu capta la esencia de los objetos Espiritual Emotivo. El espíritu capta la existencia del objeto Volitividad . El espíritu capta el valor de los objetos ESCENCIA. Aquello por lo cual una cosa es lo que es, lo que en el permanece

invariable, lo que es común a todos los que son iguales. EXISTENCIA. Es el acto por el cual una esencia viene a convertirse en realidad. El ser

que existe es un ente. VALOR. Las cualidades que tienen las cosas y por las cuales las estimamos como

buenas y bellas. 3.2 Los métodos discursivos

• Busca la verdad discurriendo (reflexionando, pensando) alrededor de las cosas hasta aprenderlas (asirla, prenderla) a través de diversos momentos.

• Es un método indirecto o inmediato.

a) Las mayéuticas de Sócrates (470-399 A.C.)

• Mayéutica: arte de dar a luz. • Consiste en interrogar a una persona partiendo de hechos concretos y

mediante su respuesta y nuevas preguntas, llegan a la esencia de las cosas que interesan. Contraponer las ideas.

• Según Sócrates, las ideas se desarrollan lógicamente dentro de la conciencia del discípulo, y el maestro debe ayudar a que broten hacia fuera, como la partera auxilia a un niños nacer

b) La dialéctica de Platón (427-347 A.C.)

• Platón preferencia el método de su maestro Sócrates, conservando la forma de contraponer las ideas.

Page 30: Introducción a la filosofía

Dialéctica (método discursivo)

Idea proceso critico que la razón Esclarecimiento Intuitiva sigue en su discurrir de la idea Tesis VS Antitesis v Discurrir: Se realiza anteponiendo a cada idea (tesis) otra que la contradice

(antitesis) hasta lograr su depuración. v Idea intuitiva: Es la esencia y modelo de las cosas. v El esclarecimiento nunca es absoluto y por ello el entendimiento humano nunca

puede lograr el conocimiento absoluto.

c) La Lógica de Aristóteles(384-322 A.C.)

• Aristóteles busco los principios que rigen el transito de las ideas al discurrir en la búsqueda de la verdad, es decir, las leyes que rigen el pensamiento.

• La dialéctica paso a categoría de ciencia lógica Conocimiento se deriva conocimiento la dialéctica Particular se infiere se deduce general utiliza la deducción Si se cumplen las leyes que rigen el pensamiento Por lo tanto el conocimiento inferido es verdadero El silogismo tiene diversas formas y reglas propias. Ejemplo de un silogismo: Todo hombre es mortal ………………(premisa mayor) Juan es hombre……………………….(premisa menor) Por lo tanto Juan es mortal …………...(conclusión) d) El método Escolástico (s. IX D.C.)

• Scholas . Colegios donde se impartía la enseñanza de las artes liberales. • Los escolásticos aceptaron la lógica de Aristóteles y la completaron con la

dialéctica Platónica, usando la contraposición de opiniones (pro y contra) para llegar, mediante la demostración de la prueba, al establecimiento de la verdad filosófica.

Pregunta dilemita del objeto. Planteamiento del problema

Formulación de argumentos en pro y contra

Conclusión o tesis

Page 31: Introducción a la filosofía

e) La dialéctica de Hegel (1770-1831 D.C.) Tesis VS Antitesis ==== Síntesis Primer termino ------------------------ su contrario resumen Ser -------------------------------------- no ser Devenir Objeto ---------------------------------- Sujeto El espíritu Infinito abstracto -------------------- infinito concreto Origen --------------------------------- termino La dialecta

• La dialecta es el paso de uno a otro. El resorte de la dialecta es la contradicción.

• Después, toda síntesis encuentra su opuesto para volver a empezar el ciclo: tesis-antitesis-síntesis.

Esta es la marcha del espíritu y del mundo sensible.

Significados de dialéctica

• Arte de dialogar. (según Sócrates). Su fin es definir los conceptos

• (según Platón). Es un procedimiento lógico. Consiste en remontarse del mundo sensible a las ideas , que contribuyen su principio. Es el método para buscar la verdad.

• (según Aristóteles). Es el estudio de los razonamientos que solo son probables, por que se fundan en simples opiniones. Es un razonamiento sin fundamento ni verdad.

• (según Hegel). Es una marcha del pensamiento humano y un desarrollo de las cosas según su ley inmanente. La dialéctica determina el

Page 32: Introducción a la filosofía

f) La fenomenologia de Husser

• Se asemeja al método intuitivo. • Consiste en la visión intelectual del objeto basándose en una intuición para

llegar al conocimiento de la esencia pura,

Reducción eidética

Triple reducción del objeto o fenómeno

Eliminar todo losubjetivo Eliminación de todo lo teórico Eliminación de toda tradición

Nuestra actitud ante el objeto debe ser objetiva, sin prejuicios. Hipótesis, supuestos, postulados que haya sobre el objeto Lo que se ha venido enseñando acerca del objeto.

Triple reducción o eliminación

Planificación del objeto o fenómeno

Doble reducción o eliminación

Esencia pura

Doble eliminación

De la existencia De los accesorios de la esencia