51
INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL AÑO 1971 Si bien en 1971 el Producto Territorial Bruto. en térmi- nos reales. creció en forma relativamente moderada. durante el afio se produjo un apreciable fortalecimiento en los sectores fi- nancieros de la economía. como resultado de los mayores ingre- sos de divisas derivados de los nuevos valores de exportación aplicables el petróleo venezolano. así como el aumento en los niveles impositivos que gravan al sector de hidrocarburos. In- fluyó. además. sobre esta situación el ingreso de capitales a corto plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los desajustes reinantes en el sistema monetario internacional y en previsión de una posible revaluación de nuestro signo monetario. En consecuencia. al finalizar el afio se registró un saldo altamen- te favorable en nuestras transacciones con el exterior; un aumen- to significativo en las reservas internacionales del país; una si- tuación relativamente bonancible en el sector fiscal; expansión de la liquidez monetaria con aumentos apreciables en los depósitos y colocaciones de la banca; y finalmente el bolívar fue objeto de una revaluación con respecto al dólar, lo que permitió compensar en parte la pérdida de poder adquisitivo de esta última moneda. Es de advertir sin embargo. que a pesar de la situación antes descrita. poco fructíferos resultaron los esfuerzos tendientes a di- versificar la producción y las exportaciones y que el país acentuó aún más su dependencia del sector petrolero; que la agricultura continuó experimentando graves problemas de financiamiento y de mercadeo. y que los índices de precios experimentaron una tendencia al alza superior a la de anos precedentes. La Deuda - 1129

INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

  • Upload
    hathu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

INTRODUCCION A LA MEMORIA DELCONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL

AÑO 1971

Si bien en 1971 el Producto Territorial Bruto. en térmi­nos reales. creció en forma relativamente moderada. durante elafio se produjo un apreciable fortalecimiento en los sectores fi­nancieros de la economía. como resultado de los mayores ingre­sos de divisas derivados de los nuevos valores de exportaciónaplicables el petróleo venezolano. así como el aumento en losniveles impositivos que gravan al sector de hidrocarburos. In­fluyó. además. sobre esta situación el ingreso de capitales a cortoplazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de losdesajustes reinantes en el sistema monetario internacional y enprevisión de una posible revaluación de nuestro signo monetario.En consecuencia. al finalizar el afio se registró un saldo altamen­te favorable en nuestras transacciones con el exterior; un aumen­to significativo en las reservas internacionales del país; una si­tuación relativamente bonancible en el sector fiscal; expansión dela liquidez monetaria con aumentos apreciables en los depósitos ycolocaciones de la banca; y finalmente el bolívar fue objeto deuna revaluación con respecto al dólar, lo que permitió compensaren parte la pérdida de poder adquisitivo de esta última moneda.Es de advertir sin embargo. que a pesar de la situación antesdescrita. poco fructíferos resultaron los esfuerzos tendientes a di­versificar la producción y las exportaciones y que el país acentuóaún más su dependencia del sector petrolero; que la agriculturacontinuó experimentando graves problemas de financiamiento yde mercadeo. y que los índices de precios experimentaron unatendencia al alza superior a la de anos precedentes. La Deuda

- 1129

Page 2: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Pública registró un sensible aumento durante el afio como con­secuencia de las nuevas operaciones de crédito público, cuyo mon­to superó ampliamente el servicio de la Deuda.

Los datos y cifras más importantes que ponen de relieve laevolución de la economía venezolana durante el ano del presenteinforme pueden sintetizarse así:

1) Una significativa expansión financiera producida por elaumento de los ingresos de divisas de alrededor de US$ 400 mi­llones que se originaron en el sector petrolero así como por elmayor ingreso de capitales procedentes del exterior, hecho de­terminado a su vez por causas vinculadas a la crisis monetariainternacional y por la existencia de un marco institucional favo­rable en el país. Paralelamente se registra una disminución delorden del 4% en la producción petrolera.

2) Una revaluación de nuestro signo monetario, en un 2,3%.Esta medida, tomada a fines del período, obedeció a las posí­ciones adoptadas por los países industrializados frente al dólar, enun año de crisis y de desajustes monetarios, así como también porel elevado nivel de nuestras reservas internacionales.

3) Se aprobaron una serie de nuevas normas legales, queafectan a la actividad petrolera. Entre las Leyes sancionadas porel Congreso Nacional se encuentran la Ley de Bienes Afectos aReversión en las Concesiones de Hidrocarburos y la que reservala explotación del Gas Natural a la Corporación Venezolana delPetróleo.

4) Se comenzó a aplicar un procedimiento mediante elcual se fijan valores de exportación para el petróleo y sus deri­vados, estableciéndose también un ajuste a pagar por las empre­sas en caso de que su producción fluctúe más allá de ciertos límites;y

1130 -

Page 3: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

5) A fines de 1971 el Gobierno venezolano denunció elTratado de Reciprocidad Comercial entre Venezuela y los Esta­dos Unidos. De acuerdo al referido tratado las importaciones nor­teamericanas de productos procedentes de Venezuela tienen undesgravamen del 50% de los derechos de importación, igualmen­te los productos norteamericanos que ingresan a Venezuela estánsometidos a un régimen arancelario especial. Los efectos de la de­nuncia comenzarán a producirse 6 meses después de la misma.

11

Un enfoque de la economía venezolana durante el afio1971, realizado en base a cifras procesadas por el Banco Centralde Venezuela, el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia deBancos y otros Organismos Oficiales, así como de informacionesdel propio Consejo de Economía, permite destacar los siguientesaspectos: En términos reales, el Producto Territorial Bruto re­gistró un aumento que se estima en alrededor de un 5%, alcan­zando una cifra superior a los 48.000 millones de bolívares. Va­lorado a precios de 1971, el crecimiento fue del 12%. Cabe seña­lar que se logró un incremento de PTB a pesar de la disminuciónen la producción de petróleo y mineral de hierro.

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO

millon.s de 8s.

50.000 -

1967 6S' 69' 70' 1971

- 1131

Page 4: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

La producción industrial -sin incluir refinación de petró­leo- superó casi en un 7% la del año anterior; el sector terciariotuvo un incremento aún mayor -8%-; en cambio el aumento en elsector agrícola fue mucho más moderado.

Se observaron aumentos de importancia en la industria dela construcción. Durante el año 1971 la evolución de los preciosno ha sido tan favorable como en anteriores ejercicios, aun cuan­do debe señalarse que el aumento tanto en el Indice General dePrecios al Por Mayor, como en el Costo de la vida, es inferior alque se ha registrado en otros países.

El aumento estimado superior al 3,69%, en el Indice Ge­neral al por mayor, (frente a 1,5% 1970) refleja un notable creci­miento en los precios de bienes importados, (5,3%) procedentesen su mayoría de países duramente afectados por la inflación. Losbienes de origen nacional también sufrieron un incremento decierta magnitud, (2,3%) aunque inferior a los anteriores.

INDICE DE PRECIOS AL POR MAVOR

(Base 1968.100)

//0,..- -,

" """

'O,

,J

:1c:1!:.:..--~____l.______L_l"6.

//1

,o.

1/0

1132 -

Page 5: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

PRODUCCION PETROLEO

millones de b/d

4,0-

J,S -

1967 6S' 69' 70' 1971

La aprobación de algunas disposiciones legales destina­das a incrementar la participación fiscal permitió un aumento tan­to de las recaudaciones del fisco, como de los ingresos de divisasoriginados en este sector.

Las causas del descenso en las exportaciones de petróleo,que a su vez se reflejó en la producción, pueden resumirse así: a)cambios en la posición competitiva de nuestro petróleo en rela­ción a los del Medio Oriente debido a la baja en los fletes petro­leros. b) menor expansión de la demanda en algunos países in­dustrializados, por razones vinculadas al clima, a un descenso enla actividad económica en dichos países y a la acumulación pre­via de inventarios.

- 1133

Page 6: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

También se registró una reducción en la producción demineral de hierro, equivalente a un 7,1% en comparación al afioanterior. La contracción de la demanda mundial de mineral dehierro, determinada a su vez por el comportamiento de la in-­dustria del acero y una huelga local, fueron los factores que ori­ginaron la referida disminución.

PRODUCCION MINERAL DE HIERROmil/onu d. T/",

22 -

20 -

lB -

16 -

14 -

12 -

10 -

1967 6B' 69' 70' 1971

Aun cuando no se dispone de cifras definitivas sobre nues­tro comercio exterior, las estimaciones efectuadas en base a losprimeros 10 meses del afio permiten señalar que se ha producidoun fuerte crecimiento tanto en el valor de las exportaciones comode las importaciones.

El aumento en los ingresos de divisas, originados prin­cipalmente en la actividad petrolera, permitió disponer de una ca­pacidad adquisitiva mayor, produciéndose un incremento en lademanda de bienes y servicios, satisfecho en gran parte mediantela importación.

1134 -

Page 7: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

COMERCIO EXTERIOR VENEZOLANOmillones d. 8~.

14000 r-----------------,...-,.....--,

1200Q

10.000

8.000

6.000

".000

2.000

f Xf'ORTACIONtS

e-----e-

••••. .....'e ..........................................

IA~ANCE DE MERCANClAS

oL-...L- ....J.. -J. ---lL--l

"68 1969 1970 197/

Cabe señalar que han continuado realizándose esfuerzostendientes a alcanzar una mayor diversificación de nuestras ex­portaciones.

Aun cuando se ha logrado un moderado aumento en lasventas de algunos artículos manufacturados, y otros de origenagrícola, el volumen de la exportación de productos no tradicio­nales es muy reducido, continuando la dependencia del sector pe­trolero.

Durante el año las reservas internacionales del Banco Cen­tral de Venezuela experimentaron un aumento de US$ 444 mi­llones, al situarse en US$ 1.460 millones.

- 1135

Page 8: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCV

mil/onu d. USA I

/400-

/.200 -

1000-

eoo --

EOO -

400 -

200

1967 68'.. 69" 70' 1971

Los ingresos de divisas aumentaron en un 28% en virtuddel mayor valor de retomo ae las exportaciones petroleras. Encambio, las operaciones efectuadas por el sector público fueronmenores, en más de $ 80 millones, a las realizadas el año pre­cedente.

Por otra parte, los pagos del sector público por impor­taciones y por atención de servicio de la deuda externa, deter­minaron un incremento de US$ 124 millones -hasta alcanzar 290millones- en las ventas de divisas a dicho sector.

El suministro de moneda extranjera efectuado por el BeV,a través de la banca comercial, descendió en US$ 124 millones-situándose en $ 1.625 millones-, a pesar del aumento del 11%de la demanda, la cual se explica por las adquisiciones directas endivisas realizadas por los bancos comerciales, en conexión conlos movimientos internacionales de capitales hacia el país.

1136 -

Page 9: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Fue notable la expansión de la liquidez monetaria, tantoen la forma de dinero como de depósitos de ahorro y a plazo (cua­sidinero).

El promedio mensual de liquidez tuvo un aumento anualcercano del 14%.

LIQUIDEZ MONETARIA

mi/lo"u d, B•.

14.000

12.000

/0.000

8.000

6.000

4.000

2.000

/'~.

•TOTAL .,/'

.~

•••••........" .D/NERO .•......... .: .

• " .,. ,.•,~,,;;%.~.:.•,.,.,,~••

""~~ ., "":;.",,,$*-• ,*';- .

CUAS/DINERO

O~~__-'- L..-__-L.__--JL.-.I

1967 /968 /969 1970 /971

Sin duda el factor expansivo más importante estuvo repre­sentado por el significativo incremento en los ingresos de divisas-sector externo- tanto por los nuevos valores de exportación comopor la entrada de capitales que se dirigen a Venezuela con ocasiónde las crisis que han afectado al mercado monetario internacional.Fueron tan cuantiosos los ingresos de divisas que compensan am­pliamente las salidas de fondos originados en la crecientes im­portaciones y en las transferencias de capital.

- 1137

Page 10: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

El crédito bancario generó una acción expansiva, cuyo mon-ato neto se estima en Bs. 800 millones.

Tanto los depósitos del público como los del GobiernoNacional en la banca comercial experimentaron aumentos subs­tanciales, situándose en la cifra total de 11.336 millones de bolí­vares, lo cual representa un incremento porcentual de 19%. Elaumento más importante correspondió, tanto en términos abso­lutos como relativos a los depósitos del público.

BANCA COMERCIALDEPOSITOS DEL PUBLICO, DEL GOBIERNO

NACIONAL Y DE OTRAS ENTIDADES OFICIALES

1•.000,..----------------,

12000 r-

10.000 r-

6.000 f-

o-oo-o0 ..•••.. 0o-oO••• eo

--

''K/!'1I/< o

""""'-• 000 f- 0---°'-.....-~o..~· 0

o •••01 10 0 ••O"···..··2.000 r- 8 -

aa ••••O•••···tl~O~0_0---- , I Io L..-.L-__-'-__.....J.. '--__............

1967 1968 1969 1970 1971

El aumento de los depósitos permitió hacer frente a lacreciente demanda crediticia provocando un aumento en las colo­caciones -en más de un mil millones de bolívares anuales- fenó­meno que se produce simultáneamente con el incremento de laliquidez.

1138 -

Page 11: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

COLOCACIONES E INVERSIONESBANCA COMERCIAL

millo... d. "012.000,...---------------,

-

.---.-:::::,: -1.000 - TOTAL .~ .....""..",.. -

~.. --..,...,.... ..~....................-.'.000 f- • ..."...,-

COl.OCACIONCII

10.000 -

".000 f- -2.000 - -

INVCRSIONCS ...........................................O '--'--__J--__J--__..I...-__.............

1967 "'' "U IfTO 1'71

Fue también notable la expansión de la banca hipotecariay del sistema nacional de ahorro y préstamo.

Las Cédulas Hipotecarias en circulación aumentaron du­rante el año en Bs. 808 millones, situándose en Bs. 2.439 mi­llones; paralelamente se produjo un aumento significativo en lospréstamos hipotecarios cuyo total al 31 de diciembre fue de Bs.2.536 millones.

Respecto al Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo cabeseñalar que el total del ahorro del público acumulado en las en­tidades superó los mil millones de bolívares, cifra que refleja elsostenido crecimiento de dicho sistema en el último quinquenio.

Naturalmente que el desarrollo logrado por el sector quesoporta el grueso del financiamiento de la construcción privada hahecho posible la notable expansión de esta actividad durante elaño,

- 1139

Page 12: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Con relación a las finanzas públicas se observó lo siguiente:

1) Los ingresos ordinarios del fisco fueron de Bs. 11.638millones, y los extraordinarios de Bs. 483 millones, para un totalde Bs. 12.123 millones.

2) Los egresos fiscales totalizaron la suma de Bs. 11.912millones. Los ingresos originados en los sectores petróleo y hie­rro crecieron en un 32,4%. mientras que los provenientes del sec­tor interno aumentaron en sólo 5.2%.

INGRESOS FISCALES

" ooc,.----------------,

'4000

12000

10000

8.000

6.000

rorAL.­•OROINARIOS

2000Ex r RAOROINARIOS

................0

1968 1969 1970

Durante el afio se observó un aumento de los gastos cla­sificados como de capital. en una proporción mayor que los co­rrientes. En efecto, mientras que los de inversión crecieron en un33%, los segundos aumentaron en 9%. Sin embargo, debe consi­derarse que dentro de los gastos de capital se incluyen algunosrubros que más bien podrían considerarse como erogaciones enbienes de uso durable.

1140 -

Page 13: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

EGRESOS FISCALES

,. 000 ,...---------------...,

1200e

10000»:____ e

BOOO

6 ano

.. 000

2.000

GASTOS oc CAPITA"

........................... ti •••••••••..........•.....

I 'E' 1970 1971

La deuda pública, tanto externa como interna, experimen­tó un nuevo aumento durante el ejercicio bajo reseña. Dicho in­cremento fue de un 18%, hasta alcanzar la .suma de 6.482 mi­llones de bolívares. De este modo 58% corresponde a la externa.

DEUDA PUBLICA

700r> ,..------------------....,

~.-60001- ~.

5000- ~. -

T/OTAlL.~40001- -....,...

1.000 1- INTCRNA

I

1 fl6Il

I

"19

I1970

-I

1971

- 1141

Page 14: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Las informaciones sobre el movimiento de capitales en lascompañías anónimas del Distrito Federal y Estado Miranda seña­lan un incremento del orden de los Bs. 73 millones durante elaño: paralelamente se registraron aumentos en el valor total de lasoperaciones bursátiles, y especialmente en los bonos del sectorpúblico.

111

Analizados tanto el aumento en las recaudaciones el Fisco,como otros aspectos relacionados con las finanzas públicas, elConsejo concluyó en que el incremento logrado en los precios delpetróleo plantea una coyuntura extraordinaria que debe aprovechar­se al máximo para intensificar el crecimiento económico, y con­sideró imprescindible que la totalidad de esos ingresos adicio­nales sean destinados a inversiones que contribuyan a incremen­tar la capacidad productiva del país y, si posible, a crear una con­ciencia nacional para que la política llevada a cabo en ese senti­do tenga la necesaria continuidad, apoyo y eficiencia. Consideróigualmente el Cuerpo que ante el aumento previsto en la renta dehidrocarburos, debe descartarse la posibilidad de una reforma tri­butaria con el sólo propósito de obtener nuevos arbitrios rentís­ticos, y que deben iniciarse estudios que conduzcan a una revi­sión del sistema fiscal en su conjunto, tanto a nivel nacional co­mo estatal y municipal, tomando en consideración las necesariasreducciones de gastos, el mejoramiento en los métodos de re­caudación, la ampliación de la base tributaria, la necesaria pro­gresividad del impuesto y los estímulos que deben existir parafines de reinversión de utilidades por parte de las empresas in­dustriales, comerciales y extractivas. En esta revisión del sistemaimpositivo debe tomarse en cuenta que una elevada carga tri­butaria no es conveniente par países en proceso de desarrollocomo el nuestro.

En diversos informes el Consejo ha mantenido el criteriode que se hace necesaria una reforma a fondo de la administra­ción pública. Se ha sostenido, igualmente, que es imprescindible

1142 -

Page 15: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

una efectiva coordinación entre la administración nacional, esta­tal y municipal y la de Institutos Autónomos y Empresas del Es­tado a fin de evitar la duplicidad de funciones y los gastos inne­cesarios. Una reforma administrativa debe ir acompañada con lareorientación del gasto público y una mejor distribución de los re­cursos. El Cuerpo concluyó en que es aconsejable tomar deci­siones de carácter técnico tendientes a lograr una reorganizaciónministerial con menos gastos y que tenga como objetivo lograruna mayor eficacia en la prestación de los servicios.

El Cuerpo realizó un cuidadoso estudio sobre el articula­do que conforma el Proyecto de Ley de Bienes Afectos a Re­versión en las Concesiones de Hidrocarburos. su Exposición deMotivos y los informes de la Comisión respectiva, llegando a laconclusión de que resulta oportuno legislar en estos momentossobre la materia, de suerte que se adopten las providencias ne­cesarias para garantizar la continuidad de la industria petroleramediante el establecimiento de la normas legales pertinentes. Ajuicio del Consejo, la legislación más conveniente al desarrollodel país será aquella que especifique en forma clara y categóricacuáles serían los bienes sujetos reversión, de modo que se ga­rantice la continuidad del proceso productivo en forma orgánica.Consideró el Cuerpo que la Ley deberá separar tres campos per­fectamente definidos. en primer lugar el que comprende a losbienes específicamente sujetos a reversión, en segundo lugar, aquelen el cual la prueba para determinar si esos bienes estarán afec­tados o no por este proceso se encuentre a cargo de los concesio­narios; y en tercer lugar, otro libre de obligaciones de reversión,en cuyo caso se daría oportunidad a las empresas petroleras decontinuarr invirtiendo en el país y contribuir así al desarrollo econó­mico. Juzgó el Cuerpo que es conveniente establecer un conjuntode normas de fiscalización y recomendó, finalmente, la posibi­lidad de sustituir el fondo previsto en el Proyecto de ley por unafianza a favor de la Nación, tomando en cuenta que la consti­tución de dicho fondo puede ocasionar fuertes perturbaciones ennuestro sistema financiero y monetario, tanto en el proceso de suconstitución como en el de su liquidación a vencimiento.

- 1143

Page 16: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

En sus conclusiones en torno al Proyecto de Ley de Mer­cado de Capitales, el Consejo sustentó la opinión de que el citadoProyecto no sólo viene a llenar un vacío en la legislación vene­zolana, sino que tendrá innegables efectos favorables en la eco­nomía. La mencionada Ley tendrá repercusión positiva en la sis­tematización de la oferta y la demanda de capitales, mayor mo­vilización de los recursos financieros, mayores niveles de ahorro,incentivos al pequeño y mediano ahorrista, desestímulo a la fugade capitales, reducción de la dependencia de Venezuela de loscapitales foráneos -aunque probablemente este efecto será de carác­ter limitado- y consecuencias favorables para la promoción,de ex­portaciones. A juicio del Cuerpo el Proyecto ha sido concebidosatisfactoriamente, sin embargo, a fin de corregir ciertas defi­ciencias formuló varias observaciones y sugerencias.

Después de un detenido estudio sobre las implicacioneseconómicas que podrían derivarse del Proyecto de Ley que Re­serva al Estado la Industria del Gas Natural, el Consejo hizo algu­nos planteamientos preliminares y se permitió recomendar la adop­ción de una política que se limite u oriente con preferencia aaprovechar el gas que hoy en día se quema o descarga en laatmósfera, y que tomando en consideración la elevada inversiónque se requeriría para desarrollar la industria del gas, su renta­bilidad proporcionalmente menor que la petrolera y los riesgos enque se incurriría por la cambiante tecnología, el gobierno Nacio­nal explote este recurso en asociación con empresas privadas.

Se presentó un detallado informe sobre el Proyecto de Leyde Inversiones Extranjeras. El referido Proyecto no sólo es conve­niente a los intereses financieros nacionales sino que resulta nece­sario para los inversionistas foráneos, ya que la existencia de estetipo de legislación confiere una seguridad jurídica en lo que res­pecta al tratamiento que otorga el Estado al capital extranjero, 10que a su vez permite regularizar un patrón de conducta entre laspartes que intervienen: El Estado venezolano, el capital privadointerno y los intereses extranjeros. El Cuerpo ha considerado que

1144 -

Page 17: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

en su concepción general el referido Proyecto de Ley ha sidoenfocado adecuadamente, no obstante, ha formulado un conjuntode observaciones referidas a la especificación de actividades 'econó­micas esenciales, a los aportes mínimos de capital nacional paraconformar una empresa de capital mixto, al plazo contempladopara que las inversiones extranjeras directas procedan a cumplirlas disposiciones pertinentes y otras cuestiones de importancia.

El Consejo se abocó al análisis de la situación monetariainternacional y el tipo de cambio del bolívar, señalando las posi­bles ventajas de una revaluación de nuestro signo monetario, asícomo sus posible efectos adversos. El cuerpo fue de opinión deque la idea de una revaluación del bolívar tiene sus méritos y quepodría justificarse en moderada cuantía, como medio de evitar eldeterioro de nuestra situación de intercambio. Sin embargo, re­comendó enfáticamente que la decisión que en definitiva se adop­tase debería ser objeto del más riguroso estudio y que la mismadebe estar desprovista de consideraciones de tipo extraeconómi­co, ya que el interés nacional demanda la mayor serenidad posi­ble frente a un problema de esta naturaleza.

Se efectuó un análisis del Proyecto de Presupuesto para elEjercicio Fiscal 1972. A juicio del Consejo, el Presupuesto Fis­cal para que constituya un instrumento idóneo para la distribu­ción de los recursos financieros del Estado, deberá ser objeto deuna transformación profunda en lo que respecta a las distintaspartidas contempladas en el mismo, aunque es evidente que exis­ten una serie de dificultades que impiden llevar a cabo su rees­tructuración. En el informe aprobado, se contemplan recomen­daciones sobre el establecimiento de prioridades básicas, reorien­tación del gasto, coordinación, crédito público, presupuestos porprogramas y otros aspectos.

El estudio realizado sobre el Plan de la Nación 1970-74tuvo un carácter preliminar, dirigiéndose especialmente a anali­zar las cifras globales que se muestran en los cuadros estadísti­cos que sirven de apoyo a los objetivos, políticas, estrategias y

- 1145

Page 18: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

metas establecidas en dicho documento. En posterior oportuni­dad, el Consejo contempló estudiar separadamente los programasprevistos en el Plan para el desarrollo sectorial.

J.J. González GorrondonaPresidente

1146 -

Page 19: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

INTRODUCCION A LA MEMORIA DELCONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL

AÑO 1972

Un estudio comparativo de la evolución de la economíavenezolana durante los dos últimos años, permite llegar a la con­clusión de que, salvo en algunos aspectos bien definidos, se haobservado en 1972 un comportamiento virtualmente semejante aldel afio pasado. En efecto, este último período se ha caracteriza­do más por el afianzamiento o intensificación de tendencias yapresentes en el anterior, que por variaciones o cambios sustan­ciales dentro del proceso de desarrollo.

El crecimiento de la economía en su conjunto, aunqueligeramente por debajo de 1971, fue de nuevo superior -en pro­porción moderada- a la tasa de aumento de la población.

Se observó una nueva disminución en la producción debienes tradicionales destinados a la exportación, frente al desa­rrollo de actividades que producen preferentemente para el mer­cado interno, lo cual trajo como consecuencia una mayor influen­cia de estos sectores en el Producto Territorial Bruto.

Ha continuado la fuerte tendencia expansiva del sectorfinanciero, registrándose aumentos en los depósitos y colocacio­nes de la banca. Los medios de pago en poder del público y el vo­lumen de las Reservas Internacionales alcanzaron niveles sustan­cialmente elevados.

1147

Page 20: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

El incremento del Indice General de Precios fue, de acuer­do a las cifras disponibles, de una magnitud ligeramente más altaque la del afio pasado, cuando se observó un aumento signifi­cativo en comparación con la estabilidad que había venido ca­racterizando al movimiento de los precios en Venezuela.

En el sector agrícola el índice de crecimiento fue tan li­mitado como en 1971.

Cabe señalar que nuestra economía recibió la influenciade diversos factores de carácter internacional. Uno de los aspec­tos donde dicha incidencia ha sido más evidente es el de los pre­cios, los cuales han mantenido una tendencia alcista en la mayo­ría de los países industrializados, a pesar de los esfuerzos para de­tener o moderar este continuo incremento. El aumento en los in­gresos de divisas se debió en parte, a la confianza inspirada pornuestro signo monetario, lo cual contribuyó al ingreso de unacorriente de dinero procedente del mercado exterior, donde si bienes cierto que hubo un afta mucho menos convulsionado que en1971, cuando se produjo la devaluación del dólar, continuaron sinembargo las causas que dieron origen a nuevas tensiones, cuyosresultados se materializaron recientemente.

En el afta 1972 se produjo una reanimación en las ac­tividades económicas de los países industrializados, después dedos aftas de relativo decaimiento. El mantenimiento de esta ten­dencia expansiva deberá influir en la demanda de energía y dematerias primas y productos semielaborados a ser utilizados porlas industrias pesadas, por lo que no es descartable un efectofavorable sobre el petróleo y mineral de hierro venezolano.

En materia de política de comercio exterior, se han toma­do en Venezuela interesantes iniciativas. En 1972 cesó la vigen­cia del Tratado Comercial con los Estados Unidos -<1enunciado afines del afio anterior- que como se sabe, había regido las re­laciones con ese país durante un período de 30 aftas; esto ha per­mitido eliminar la necesidad de establecer restricciones cuantita­tivas a las importaciones como medio proteccionista.

1148 -

Page 21: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

A fin de adaptar nuestro Arancel a la Nomenclatura Aran­celaria de Bruselas (NAB), y de reestructurar su régimen de ta­rifas, se procedió a la reforma parcial de la Ley de Aduanas.

Con el objeto de estimular las exportaciones y lograr unamayor diversificación, el Gobierno Nacional introdujo al Con­greso de la República, sendos proyectos de leyes que contemplanincentivos y de un fondo de financiamiento para las exportaciones.

Otro proyecto vinculado al propósito de ampliar nuestraparticipación en el mercado exterior es el de Ley de Protección yDesarrollo de la Marina Mercante Nacional, introducido ante lasCámaras Legislativas en Abril del afio bajo reseña,

11

Los aspectos más importantes en la evolución de la eco­nomía venezolana durante el afio 1972, según datos obtenidos delBanco Central de Venezuela y de diversos organismos oficiales,así como también de cifras procesadas por este Consejo, son lossiguientes:

El Producto Territorial Bruto, según datos preliminares,tuvo un crecimiento aproximado del 4% (a precios constantes) elcual es inferior al del afio pasado. Se estima que el P.T.B. alcan­zó una cifra cercana a los 50.000 millones de bolívares.

El comportamiento de la actividad petrolera y minera fueel factor individual más importante que determinó que esta ex­pansión fuese más limitada, ya que los sectores que se orientanhacia el mercado interno tuvieron un aumento superior al logradoel afio pasado. En efecto, la industria de la construcción registróun incremento de significación -que se estima en un 17%- mien­tras que la industria manufacturera y el sector servicios tambiénexperimentaron aumentos, aunque de cuantía más moderada. Encambio las actividades agrícolas y pecuarias -con excepción dealgunos renglones- continuaron en la situación de relativo estan­camiento que ha venido caracterizando a este sector en los úl­timos años.

- 1149

Page 22: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO

50000

.'000

44000

•• 000

·2000

- ..- -

- ..- -

- ,...- -

- -

-- -

-n -tU! 69

El aumento en el índice general de precios fue modera­damente superior al registrado en el ano anterior, estimándose quetuvo un incremento del orden del 3.5%. Una vez más, ha tenidomayor ponderación en el comportamiento de los precios los co­rrespondientes a productos importados (4.6%). los cuales supe­raron el alza registrada en los de origen nacional (3%).

INDICE DE PRECIOS AL POR MAVOR

(Base 1968 = 100)

• V" M • ""ODUCT05 I",PORTAD05

._. 'NDlce GlNCItAL

~ .". r-----------/.1

"".• HODC/CT05 NACIONALl5

, ./.~/j

, <" •••••

.,;"-'" .~. ..

/l ....rf··/./<>.~-_ ..

.~:::.: .

l/O

10'

10'

10'

lO'

100

'16' ,,,. 1170 "7' 1,7Z

1150 -

Page 23: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Cabe señalar que hasta el afio 1970 se observó en Ve­nezuela una mayor estabilidad tanto en la evolución del IndiceGeneral de Precios al por mayor, como en el Costo de vida. Apartir de 1971, este comportamiento es menos favorable, en locual ha influido, además de factores internos, el alza registrada enpaíses industrializados de los cuales proceden las importaciones.

Tanto la producción de petróleo como la de hierro expe­rimentaron disminuciones durante el afio analizado, continuandoasí la tendencia observada en 1971.

Entre los factores que influyeron en la producción de petró­leo (que en 1972 alcanzó la cifra absoluta de 3,2 millones de b/dfrente a 3,5 el afio anterior), se encuentran la baja de los fletes,que redujo las ventajas competitivas de los hidrocarburos vene­zolanos y las medidas para reducir la contaminación del medioambiente, aplicadas en países industrializados que constituyen unmercado importante para nuestro petróleo, las cuales contribu­yeron a aumentar el consumo de crudos que tienen menos con­tenido de azufre.

A pesar de la reducción en la producción y exportación(esta última del 7,9%), Venezuela logró una mayor participacióngracias a la fijación de los valores de exportación de crudos y de­rivados.

PRODUCCION PETROLEO

4,0 -

"tl -

3,1 -

",4 -

",~ -

3,0 -

't_ -0,0

"6' '6' ''O '71 '72

- 1151

Page 24: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Es importante destacar que para 1973 y años subsiguien­tes se espera un crecimiento notable de la demanda mundial deenergía. Como se sabe, el petróleo constituye el principal mediopara satisfacer esa demanda (seguido por el gas natural y el car­bón), estimándose que en los Estados Unidos, que constituye nues­tro principal mercado, el incremento en la demanda de petróleopodría ser del orden del 8%. También se espera un aumento en losfletes marítimos.

La reducción en la producción de hierro fue del 11%, debidoal descenso de la demanda en los mercados internacionales.

PRODUCCION MINERAL DE HIERRO

millones de TIM

22 -.

20 -

18 -

16 -

14 -

12 -

10

O

1152 -

1968 '69 '70 '71 '72

Page 25: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Fue particularmente significativo el aumento en las im­portaciones, determinado fundamentalmente por las expectativascreadas por las anunciadas modificaciones al régimen arancela­rio, paralelamente al crecimiento normal de las mismas. Este in­cremento -del 17%- incidió en la balanza de mercancías origi­nando una reducción de su saldo activo, por cuanto las expor­taciones experimentaron una variación mucho más moderada.

COMERCIO EXTERIOR VENEZOLANO

m/llon .. d. B•.

16.000 -------------------,

,.,000

12000

10.000

....eXPORTACIONes /

.....-....

e.eee IMPORTACIONes

........" "..,..,.". ", .•

.....·.···...·.'i·.·..•····.. ·

6000

".000

2000

..........,."""'"....." ........" •• ,•••'1 """.,.

BALANce Of: ItIeRCANCIAS

0l-..L- -J. -L. .L..-;"

1969 1970 1971 1972

- 1153

Page 26: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Como aspecto positivo, en relación a nuestro comercioexterior, debe señalarse el aumento de la exportación de algunosproductos no tradicionales. Aun cuando la ponderación de estosrenglones en el volumen total de transacciones es muy limitado,su reciente evolución constituye un síntoma favorable, dentro delos propósitos de diversificación que se persiguen.

Las reservas internacionales del Banco Central de Vene­zuela alcanzaron, al cierre del año, la cifra de US$ 1.668 millo­nes, lo que representa un aumento del 14% respecto al año ante­rior. Este crecimiento (de $ 108 millones) obedeció al balancefavorable de las operaciones en divisas del Banco Central, deter­minado por el alza de los ingresos de origen petrolero -conse­cuencia de los nuevos valores de exportación y del primer aporteenterado por las compañías de hidrocarburos como parte del fon­do de garantía previsto en la Ley de Reversión- así como tam­bién por ingresos originados en empréstitos exteriores y del sec­tor privado. Los egresos de divisas también experimentaron unaumento -16,8% en relación al año anterior- siendo las ventas dedólares a la banca comercial, para atender la demanda del sectorprivado, el factor más importante en dicha evolución.

RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCV

mili.".. d. U.S.A. l.

1.100

1.000

.00

.00

o

-- -~ 1;

- -.

- o" -

- ~ -- ro-

- -- ;

1;-

:t,

- ..... .' -.> "

,... '.. '70 '71 '7'

1154 -

Page 27: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Del total de esas Reservas Internacionales, US$ 1.014 mi­llones se encuentran representadas en divisas, y el resto prin­cipalmente en oro y activos respaldados por oro.

El efecto expansivo de la gestión crediticia de la banca,unido a la influencia del movimiento de divisas y de la acciónfiscal, determinaron un alza de la liquidez monetaria en un pro­medio mensual muy cercano al 20%. Al cierre del afio, los me­dios del pago en poder del público superaron los Bs. 16.862 millo­nes, frente a 14.353 al cierre del anterior.

La tendencia notablemente expansiva que se ha observa­do en las actividades del sector financiero durante los últimosaños se ha intensificado en 1972, cuando la banca comercial ehipotecaria, así como otras instituciones de crédito, han aumen­tado significativamente sus operaciones activas y pasivas.

LIQUIDEZ MONETARIAmillO".' d. B•.

18.000 ~--------------.......

16.000

14000

12.000

10.000

8000

6.000

4.000

1CUAS/DINERO

O I I/961 /969 /970 197/. 1971

- 1155

Page 28: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

En relación a la banca comercial, cabe destacar que losdepósitos totales tuvieron, en el período reseñado un crecimientosuperior al 22% (frente al 20% en 1971), mientras que las coloca­ciones e inversiones presentaron un incremento del 18%, lo cualrefleja la magnitud de las actividades económicas que logran sufinanciamiento a través de la banca.

DEPOSITaS BANCA COMERCIAL

millon•• d. 8•.

14.000 ...-------------------,

Oc:::lOo-o01111100=00 •• 0

/1.000

10.000

a.ooo

6.000

4.000

~.OOO

oTOTAL /'A LA VISTAO~ AHOIIIIO

A "LAIO oIIOtI~""O NAC/~~~~OTilAS f:NTIO.OI'~

o~o~o

'/~O~;O

.__,~$f$. o~ o -..-:~~:: o~~ ..- o .........,,·

o~~·-- ,'I...!I'0 111 0 0 . =0~.···8!!e:...:o~g ••••• 0

oL-...I..-__......l. .l.--__--L .L.....J

1968 1969 1970 /971 1972

La liquidez de la banca se ha mantenido en niveles supe­riores a los del afio pasado. Si bien básicamente el crédito se hadistribuido por sectores en forma parecida al afio 1971, debe des­tacarse el hecho de que la banca comercial se ha abocado a unprograma de crédito pecuario pignoraticio. que permitirá un au­mento de aproximadamente Bs. 150 millones en el financiamien­to dedicado a este sector.

1156 -

Page 29: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

COLOCACIONES E INVERSIONESBANCA COMERCIAL

10000 r---------------,

1............~..• l......... ¡

I i

INvE"SIONE$

~ ""' .. '" .

, 000

4000

i'000 r COLOC.CIONCS

i

zooo

12000

10000

1969 t,70 1'1, "72

Las Cédulas Hipotecarias en circulación (emitidas por losbancos hipotecarios) tuvieron un aumento anual del 41,7% al si­tuarse en Bs. 3.291 millones. Los préstamos hipotecarios expe­rimentaron un aumento parecido -41,3%- situándose en Bs. 3.328millones.

Las Sociedades Financieras, cuyo número asciende a 18,tuvieron también un acentuado desarrollo durante el afio, utilizan­do fondos obtenidos directamente de fuentes institucionales, prin­cipalmente bancos, y mediante la colocación de títulos.

Con relación al sistema nacional de Ahorro y Préstamo,cabe destacar que las aportaciones de ahorro aumentaron en un26,8% coeficiente relativamente más moderado que el alcanzadoel afio anterior, mientras que sus préstamos hipotecarios tuvieronun crecimiento cercano al 20%.

Los ingresos totales del fisco fueron de Bs. 12,547 millo­nes, mientras que los egresos alcanzaron la cifra de 12.842 millo­nes, 10 que originó un descenso en el efectivo de Tesorería.

- 1157

Page 30: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Respecto al origen de los ingresos, cabe señalar que du­rante el período se observó un aumento de cierta consideración(18%) en aquellos provenientes de actividades que producen parael mercado interno. Este incremento obedece a dos factores: poruna parte, la expansión de las actividades económicas en dichossectores internos, y por otra, a las modificaciones introducidas enel régimen de recaudación del impuesto sobre la renta.

Con relación a los egresos, se registra una composiciónsemejante a la del afio pasado.

INGRESOS Y EGRESOS FISCALES

1•.000 r----------------,0= o INGReSOS

o -"'" o CGRCSOS

"71"7/"70""

1$ 000 o

! ~o

',~:~ /"l,,~o

10000 1- .o.~I ~o

'000 ~ oIi

11.000 loLi.-_-"- '--_--'-__..J....-.,¡

/'611

La deuda pública experimentó este afio un nuevo aumen­to, al situarse en Bs. 6.957 millones. La tasa de variación de ladeuda externa (8,8%) fue inferior a la media del aumento tnter­anual en el período 63-71, cuando alcanzó un coeficiente supe­rior al 23%.

1158 -

Page 31: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

DEUDA PUBLICAmillOlllS dt Ss

1000

OL-~ ~ ..L.- ...I.......J

1969 1970 1971

A pesar de los sucesivos aumentos que se han registradoen el endeudamiento público, el monto absoluto de la deuda ex­terna (cercano a los US$ 1.000 millones), resulta inferior al re­gistrado en otros países que se encuentran en vías de desarrollo,como Brasil y México en Latinoamérica. También resulta limi­tado en comparación con el total de ingresos fiscales ordinarios;en cambio el coeficiente Deuda Externa y Población es, en Ve­nezuela, relativamente elevado.

111

El Consejo de Economía Nacional realizó durante el afioestudios sobre diversos proyectos de leyes presentados a la con­sideración del Congreso Nacional.

El Proyecto de Ley de Mercado de Capitales, fue objetode un cuidadoso análisis tanto en su forma original como en lasmodificaciones introducidas al Proyecto por la Comisión Perma­nente de Finanzas de la Cámara de Diputados.

- 1159

Page 32: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Señaló el Consejo que se requieren mecanismos y estí­mulos que permitan orientar el ahorro hacia la inversi6n repro­ductiva, y que una Ley que propicie y facilite ese objetivo es muynecesaria, por lo que recomend6 que el Proyecto elaborado por elEjecutivo Nacional fuese objeto de pronto estudio y discusi6n porparte de las Cámaras Legislativas. Entre las ventajas de esta Leyse citaron: la organización y sistematización de la oferta y de­manda de capitales mayor movilización de los recursos finan­cieros del país, mayores posibilidades y estímulos al ahorro nacio­nal, incentivos al pequeño y mediano ahorrista para que participeactivamente en el mercado financiero venezolano, mayor opor­tunidad de colocaci6n de excedentes de ingresos y arraigamientode capitales. Por otra parte, se formularon diversas observacionesa las modificaciones introducidas, llegándose a la conclusi6n deque a pesar de haberse logrado mejorar algunos títulos, se alteróel espíritu del Proyecto, afectando su eficacia como instrumentopara desarrollar el mercado de valores.

También se abocó el Consejo al estudio de los dos pro­yectos de leyes relacionados con el estímulo a las exportaciones.Mediante el primero, se crea un régimen de bonificaciones a laexportación, y en el segundo,· se contempla la formaci6n de unfondo para el financiamiento. Por la estrecha vinculación exis­tente entre ambos, y la brevedad de su articulado, el Cuerpo es­timó que sería aconsejable refundir ambos en un solo instrumen­to jurídico, lo cual no s610 facilitaría su integración armonizadasino que permitiría una más amplia difusión de sus objetivos.

Expuso el Cuerpo, al lado de algunas observaciones de ca­rácter formal, las siguientes recomendaciones: a) Que los bonos ocertificados tributarios allí especificados sean emitidos con carác­ter nominativo transferible y a la orden con el fin de poder es­tablecer un eventual control; b) En caso de exportaciones agrí­colas la bonificación sólo sería aplicable cuando, a juicio del Eje­cutivo Nacional, el productor reciba precios razonables o tengauna efectiva participación en la misma; e) Finalmente convendríaespecificar el tipo de actividades económicas a las cuales el Go-

1160 -

Page 33: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

bierno Nacional puede hacer extensivos los beneficios fiscales es­tablecidos en la Ley.

En relación al Proyecto de Ley que crea el fondo de fi­nanciamiento, el cuerpo consideró que no es apropiado que elfondo quede adscrito al Instituto de Comercio Exterior, ya que nose trata de constituir un Ente administrativo asimilable a los Pa­trimonios Autónomos. Al respecto ha sido criterio del Consejoque la administración de dicho fondo debería conferírsele al Ban­co Central de Venezuela, al cual por la Ley que lo rige podría en­comendársele atribuciones de esta naturaleza.

En conclusión, el Consejo de Economía Nacional es deopinión que los dos proyectos de leyes objeto de consideraciónson convenientes para el propósito de impulsar las exportacionesno tradicionales y que los mismos están enmarcados dentro deprincipios de política económica universalmente aceptados. Asi­mismo estimó conveniente incorporar una disposición mediante lacual los beneficios de bonificación sólo pueden otorgarse cuandoexista garantía de abastecimiento del mercado interno; y, esta­blecer que los funcionarios consulares y diplomáticos de la Repú­blica deben colaborar activamente para el mejor logro de los ob­jetivos de la presente Ley.

El Consejo realizó estudios sobre la especialización ban­caria y el desarrollo de la banca hipotecaria y entidades de aho­rro y préstamo, observando que el proceso de especialización ban­caria no se ha realizado en forma armónica, como sería deseable,ya que al lado del vigoroso crecimiento de la banca hipotecaria yde las entidades de ahorro y préstamo no se ha experimentado eldesarrollo de las sociedades financieras, mientras que el creci­miento de la banca comercial se ha visto afectado por el hecho deque la mayoría de los mecanismos y estímulos para captar aho­rros han sido asignados a otras instituciones.

Existe una especie de hipertrofia en la captación de recur­sos destinados al financiamiento de la construcción.

- 1161

Page 34: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

En base a estas razones, el Cuerpo ha expuesto una seriede recomendaciones tendientes a lograr el crecimiento armónicode las distintas instituciones financieras del país, la debida coor­dinación de estímulos, y a propiciar mecanismos para la estabi­lización de los valores, sin que ello implique necesariamente elmantenimiento de cotizaciones a la par.

El Consejo de Economía Nacional ha apreciado la tras­cendencia del paso positivo que ha dado el Gobierno al denun­ciar el Tratado Comercial con los Estados Unidos, ya que éste nosólo impedía la instrumentación de una política de comercio ex­terior que armonizara con los objetivos de nuestra economía, si­no que constituía un serio escollo en las negociaciones que haadelantado Venezuela tanto en el seno de la ALALC como en elPacto Subregional Andino.

En relación con la nueva nomenclatura arancelaria y larevisión de las tarifas aduaneras, el Consejo ha sostenido la opi­nión de que la adaptación de la nomenclatura de la del NABA­LALC, permitiría una más sistemática agrupación del arancel ve­nezolano. En cuanto al nivel tarifario, el Cuerpo se pronunció porla eliminación de restricciones cuantitativas a la importación (ré­gimen de licencia) y la sustitución por tarifas que equivalgan,salvo excepciones justificables, al mismo nivel de protección pre­valeciente. En general las nuevas tarifas protectoras que se fijenpodrían mantenerse a los niveles actuales, pero contemplándosedisminuciones progresivas durante un plazo de cinco a diez años,

Con relación a los propósitos de estimular la exportaciónde bienes no tradicionales, ha considerado el Cuerpo que es ne­cesaria una revisión a fondo del proceso de industrialización, conel objeto de aplicar los correctivos que permitan impulsar la di­versificación de nuestras exportaciones. En consecuencia, a estapolítica de promoción debe asignársele la más alta prioridad en laprogramación del desarrollo.

1162 -

Page 35: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Ha sido motivo de especial atención por parte del Cuerpola situación que ha venido atravesando la agricultura y la gana­dería en el país, caracterizada por déficit en considerables ren­glones y por problemas en el proceso de mercadeo. Se efectua­ron, en tal sentido, varios estudios, cuyas conclusiones serán da­das a conocer durante el ano 1973.

Todos los informes aprobados por el Consejo fueron en­viados a las autoridades y a los organismos correspondientes porintermedio del Ministerio de Fomento. Delegaciones del Cuerpoparticiparon en reuniones de carácter económico y financiero, ce­lebradas en el país. Igualmente se remitió al Despacho de Fo­mento, de conformidad con la Ley, la síntesis de las actividadesdel Organismo para ser insertada en la Memoria respectiva.

J.J. González GorrondonaPresidente

- 1163

Page 36: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión
Page 37: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

INTRODUCCION A LA MEMORIA DELCONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL

A~O 1973

Según las cifras preliminares de que se dispone, la econo­mía venezolana logró. durante el año 1973, un crecimiento másacelerado que el observado el año anterior, extendiéndose estosresultados positivos a diversos sectores de la producción, aun cuan­do ciertas actividades fundamentales, como las agropecuarias, conti­nuaron en situación de estancamiento.

Se incrementó la dependencia de nuestra economía de lossectores tradicionales -especialmente el petróleo- y el alza de losprecios de productos básicos, en particular algunos de origen agrope­cuario, afectó a los consumidores, principalmente aquellos de in­gresos bajos y medios, que en muchos casos vieron disminuir susalario real ante la escalada de los precios.

Como consecuencia de la situación energética mundial, seacentuó notablemente la tendencia alcista en el mercado petro­lero. que ya se observaba desde el año anterior, pero que en elpresente período ha alcanzado niveles extraordinarios. Debido afactores económicos y políticos y a la alineación de países pro­ductores dentro de una adecuada estrategia, este mercado ha pasa­do a ser típicamente de vendedores, lo cual contrasta con la situa­ción de hace algunos años.

El nuevo sistema de fijación unilateral de precios, adop­tado por el Gobierno Nacional en agosto, que consta de un valorbásico, un ajuste fijo.y un aporte variable fijado mensualmente

- 1165

Page 38: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

por el Ejecutivo, de acuerdo a las condiciones del mercado, hapermitido el fuerte incremento en el valor del crudo venezolano,con los consiguientes efectos expansivos sobre las finanzas pú­blicas, la situación cambiaria y la evolución general de la eco­nomía. Cabe señalar, por otra parte, que también en términos rea­les se registró una mayor contribución del sector petrolero, y mi­nero al incremento del Producto Territorial, a diferencia del añopasado cuando hubo una disminución en la producción de bienestradicionales destinados a la exportación.

En cuanto a aquellos sectores que producen preferente­mente para el mercado interno, tuvieron, en general y salvo de­terminadas actividades, un crecimiento que, en algunos casos co­mo el de la industria de la construcción, fue muy notable, con­tribuyendo poderosamente a que la tasa de incremento del Pro­ducto Territorial Bruto tanto a precios constantes como corrien­tes fuese muy superior a la del año 1972, y a la de crecimiento dela población.

Además de la muy significativa incidencia de las con­diciones externas del mercado petrolero, Venezuela recibió la in­fluencia de otros factores internacionales, especialmente en la es­fera monetaria, comercial y de los precios.

La segunda devaluación del dólar norteamericano motivóla adopción de medidas cambiarias, estableciéndose los tipos deBs. 4,20 por US$ para la adquisición de divisas petroleras, y deBs. 4,30 por US$ para la venta de divisas al público. El encareci­miento de otras monedas extranjeras, a pesar de las posterioresvariaciones observadas en los mercados de cambio, y la inflaciónque afecta a los países de los cuales procede el grueso de lasimportaciones originó un encarecimiento de diversos productos,ejerciendo a su vez presiones alcistas sobre los precios internos.No es descartable la incidencia de las modificaciones experimen­tadas en el tipo de cambio de algunas monedas fuertes en la com­posición de nuestro comercio de importación, aun cuando hasta elpresente carecemos de datos concretos para evaluarla.

1166 -

Page 39: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

En materia de integración económica regional, Venezueladecidió en Febrero del afio bajo reseña, la adhesión al acuerdo deCartagena, lo cual tendrá implicaciones de importancia en variosaspectos, entre ellos el arancelario, pues en virtud de dichoAcuerdo, al hacerse efectiva nuestra participación, deberá comen­zarse un proceso de aproximación al arancel Externo Mínimo Común,lo que originará cambios en los aranceles actuales. Otro aspectode significación, en cuanto a relaciones económicas internacio­nales, está representado por sus disposiciones referentes al trata­miento de las inversiones extranjeras.

En el año bajo análisis entró en vigencia el nuevo Aran­cel de Aduanas, cuya base imponible es el valor en aduanas de lamercadería, de acuerdo a la definición de valor de Bruselas. Tam­bién se promulgaron la Ley de Incentivos a la Exportación, y laLey que crea el fondo de financiamiento de las Exportaciones.Por otra parte, se procedió a la instrumentación de la Ley deMercado Interno de los Productos Derivados de Hidrocarburos,por la cual se traslada a la Corporación Venezolana del Petróleoal almacenamiento, transporte, distribución y venta de los produc­tos de hidrocarburos en el oriente, sur y occidente del país, pre­viéndose que el traspaso total debe concluirse antes de 1977.

Cabe señalar, en relación a la Corporación Venezolana delPetroleo, que su actividad durante el año, especialmente en ma­teria de exploración (conjuntamente con el Ministerio de Minas eHidrocarburos) fue muy intensa y de gran importancia para elfuturo de esa actividad fundamental.

11

De acuerdo a datos obtenidos en diversas fuentes, prin­cipalmente en el Banco Central de Venezuela y varios organis­mos oficiales, así como también de informaciones procesadas poreste Consejo, la evolución de la economía venezolana en el afio1973 puede resumirse en la siguiente forma:

- 1167

Page 40: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

El Producto Territorial Bruto, a precios constantes de 1968tuvo un crecimiento estimado en un 9%, porcentaje muy superioral del año pasado. Calculado a precios corrientes, el P.T.B. aumen­tó en un 22%, lo cual casi duplica a la tasa alcanzada en 1972.

El referido aumento se debió, por una parte, a la recupe­ración de las actividades petroleras y mineras, que el año pasadohabían tenido un efecto limitativo, y, por otra, el substancial in­cremento registrado en sectores que se orientan hacia el mercadointerno como la industria de la construcción, caracterizada poruna notable expansión (25%) aun mayor que la alcanzada en losúltimos dos años. También tuvo una influencia determinante elcrecimiento de actividades del sector terciario, como el transportey el almacenamiento, y los servicios públicos.

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO

millones de Ss.

54.000 -

52.000 -

1973'71 '72

ro--

I,1~rzJ

':1::ir.:n u

.'•...~.f.:.r.•...:.·...... .'I·'~'·'·";~..'.:'.'."."l··'

o ~ , •

i: -} :'.'

" '.

~:.~ <,

'70

-

1969

46000 -

50.000 -

48.000 -

42000 -

40.000 ­

o_~--'---'----L_.l-..C,.L...--'--'-'-----''--.L---

44.000 -

1168 -

Page 41: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

En forma semejante al afio anterior, fue el sector agrope­cuario el que presentó una evolución menos favorable, debido a lacausas que han venido determinando el estancamiento de este sec­tor, como el bajo rendimiento originado por la relación precios ycostos, agravado por factores climáticos adversos. El costo de losinsumos utilizados por la agricultura ha venido aumentando enforma significativa, mientras los precios de diversos productoshan tenido incrementos que aun han sido más intensos que enafios anteriores, están muy por debajo del alza en los costos, o, enalgunos casos se encuentran congelados desde hace varios años,lo cual tiene indudablemente un efecto depresivo en la propen­sión a invertir. Si bien no se dispone de datos definitivos, secalcula que el crecimiento anual de la producción agropecuaria nollega al 4%, mientras que el sector manufacturero alcanzó un au­mento promedio del 9%.

Durante el afio se observaron nuevos aumentos en los pre­cios, señalando el Banco Central que el promedio del Indice Ge­neral para los primeros diez meses representa un aumento del5.6% en relación al mismo período del afio anterior. Es impor­tante destacar el cambio experimentado en la evolución de losprecios de productos importados y nacionales, pues mientras tra­dicionalmente los primeros habían presentado el mayor incremen­to, en el afio bajo reseña los bienes producidos en el país regis­traron un alza más acentuada, del orden del 6,6% en el lapsoseñalado, frente a 4,3% en los de procedencia extranjera, lo cualse explica, principalmente, por la incidencia de los productos agro­pecuarios cuyos precios aumentaron en una tasa cercana al 12%.También influyó el aumento de costos de insumos importadosutilizados por la industria doméstica, de allí que las manufactu­ras que tienen un alto contenido de productos importados expe­rimentaron un crecimiento relativamente mayor en los precios desus productos.

- 1169

Page 42: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

INDICE DE PRECIOS AL POR MAVOR

(Base 1968 z 100)

"132r=

ro_ o

12B 0=0

C) 1111110

124 L

I120

/16

/12

10B

104

PRODUCTOS IMPORTADOS

INOICE GENERAL

PRODUCTOS NACIONALES

1968 1969 1970 197/ 1972 1973

En síntesis, puede afirmarse que los desajustes e insu­ficiencias en la oferta de varios productos agrícolas, de origendoméstico e importado, el encarecimiento de bienes de produc­ción y de consumo en el mercado internacional, y los efectosalcistas, algunos de carácter especulativo, originados por el nue­vo arancel de aduanas, fueron los factores básicos que detenni­naron la tendencia registrada en los precios.

El promedio de la producción de petróleo durante el añofue de 3.364.900 barriles diarios, lo que significa un aumento del4,55% respecto a 1972.

Por otra parte, se observó un incremento apreciable, delorden del 16,5%, en la producción y exportación de refinados,especialmente de combustible residual que representa el 64% en­tre los productos del petróleo refinados en el país. También re­gistró aumento el consumo interno de hidrocarburos.

1170 -

Page 43: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

PRODUCCION PETROLEO

millones de bId

4,0 -

3,8 -

1969 '70 '71 '72 1973

La crisis energética mundial ha determinado una consi­derable alza en los precios del petróleo y sus derivados en el mer­cado internacional. Durante el afio, el Gobierno Nacional adoptóun nuevo sistema de fijación unilateral de precios, de lo que re­sultó que el precio promedio del petróleo venezolano subiera deUS$ 3,15 el barril a US$/bl 7.74 en diciembre de 1973; la partici­pación fiscal creció de US$ bl 1,64 a US$ 4,57 a fines de afio.

Respecto a la producción del mineral de hierro, que cons­tituye el principal renglón minero del país, tuvo un significativoaumento, del 27,5%, consecuencia de la saludable evolución de lademanda en el exterior. En efecto, sus exportaciones ascendieronen más de un 37%, observándose igualmente un aumento en susprecios, todo lo cual determinó que el valor de la exportación dehierro alcanzara la cifra de Bs. 797 millones en 1973.

- 1171

Page 44: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

PRODUCCION MINERAL DE HIERROmillon.s d. T/M

24 -

22 -

20 -

ie _ .I~..;.ff:.<.:",.¡:,\ :1,

16 - Jf,,';

14 -

12 -

10 -

1969 '70 '71 '72 1973

Respecto al comercio exterior venezolano, se produjo unnotable crecimiento tanto del valor de las exportaciones como delas importaciones. El aumento de las primeras, que se estima enUS$ 1.600 millones, obedeció principalmente al alza de los pre­cios de hidrocarburos, yen mucho menor grado al incremento ex­perimentado en el valor de las exportaciones de hierro, ya que lamayor parte de los renglones no tradicionales experimentaron unareducción. Esta construcción se observó principalmente en las ven­tas de azúcar en el exterior, por una insuficiencia en la oferta, yde cemento y de productos metalúrgicos debido a que el crecimien­to de la demanda interna absorbió el aumento de su producción.Cabe señalar, al referirnos al valor de las exportaciones de pro­ductos no tradicionales, que algunos rubros como textiles, pro­ductos químicos y de la pesca tuvieron un moderado aumento,aunque su ponderación en el conjunto sigue siendo muy reducida.

Varios factores incidieron en el significativo incrementode las importaciones, como el aumento de la demanda originada

1172 -

Page 45: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

por los mayores ingresos y por las tendencias en las preferenciasde los consumidores, así corno de las necesidades de la industria,dependiente en alto grado de la importación de diversos bienes. Aello se agrega la fuerte propensión a formar inventarios registra­da en relación con las expectativas causadas por la entrada en vi­gencia del nuevo Arancel de Aduanas, a comienzos de afio. Porsupuesto, el continuo aumento de los precios en el mercado in­ternacional incide fuertemente en el valor monetario de las tran­sacciones, y además origina, en algunos casos, un adelanto en lascompras en el exterior, en previsión de nuevos aumentos.

El saldo activo de la Balanza de Mercancías registró en1973 un incremento absoluto de US$ 1.130 millones.

COMERCIO EXTERIOR VENEZOLANO

22 000 ~_._----------------.

/J:..... .:-",IMPORTACIONes .~~ ..

~......

~. ~..• "~,e",BALANce oe MeRCANCIAS ,\",

.".,"," '"¡.

./.EX""""O'''' /-_.../..-

6000

8.000

10000

14.000

16000

12.000

20000

18.000

4000 L..-~__~ L.-.__....1..__--.J'---'

1969 1970 1971 1972 1973

- 1173

Page 46: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

Las Reservas Internacionales del Banco Central alcanza­ron, al 31 de diciembre de 1973, la suma de US$ 2.378, lo cualconstituye el nivel más alto logrado hasta esa fecha. El crecimien­to de US$ 709 millones obedece al saldo superavitario por elmonto de US$ 609 millones en el movimiento de compra-venta dedivisas, y a la revalorización del oro en poder del Banco Centralde Venezuela al precio oficial de US$ 42,22 la onza troy; lo cualoriginó la cifra restante de US$ 100 millones.

RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCV

millones de U.S.A. l.

1174 -

2.200

2.000

1.600

1.400

1.200

1.000

6001969 '70 '71 1973

Page 47: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

La gestión crediticia de la banca comercial y las opera­ciones cambiarias compensaron ampliamente el efecto contracti­vo de la gestión fiscal, determinando un nuevo aumento de la li­quidez monetaria, la cual se estima al cierre del afio en un montosuperior a los 20 mil millones de bolívares. Esto representa uncrecimiento promedio cercano al 20%, rata muy similar a la de1972.

LIQUIDEZ MONETARIAmillones ae Ss

22.000 f-----·20.000

/8000

TOTAL

6000

8.000

•,.,--'. ,,"lo".-'.~..'~

.~~\\\\:O/NERO ,,'.",.~. ,,-"

.""'" CUASIOINERO\\\\\\\\\\ .

4.000 L--"--__-'- 1 --'~__...1.._...J

16000

10000

12000

14.000

1969 1970 1971 1972 1973

En el afio 1973 se acentuó la ya muy firme tendenciaexpansiva del sector financiero, observándose un crecimiento no­table en los depósitos y colocaciones de la banca comercial, y enlas actividades de las sociedades financieras. También la bancahipotecaria y el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo regis­traron aumentos de significación.

- 1175

Page 48: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

DEPOSITOS BANCA COMERCIAL

millones de Ss

16000 '-1--- --.- -------------------...,

14000

12.000

10000

8.000o

oL.-....I....- ..L--__---I --'- ......L.---J

1969 1970 /971 1972 1973

Los bancos comerciales tuvieron un alza del 24% en susdepósitos, alcanzando al 31 de diciembre la cifra de Bs. 17.233millones; mientras que las colocaciones e inversiones aumenta­ron en una tasa superior al 20%, al situarse en Bs. 15.000 mi­llones. Es interesante observar el movimiento marcadamente as­cendente de los depósitos a plazo (28%) aunque todas sus moda­lidades experimentaron crecimiento.

1176 -

Page 49: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

COLOCACIONES E INVERSIONESBANCO COMERCIAL

mil/o,... d. SI.

20000 .--------------,

-

6000

I

"13187219711970

.000 L..J.I__-'--_--L.__-'--_--L.-l

"6'

Las sociedades financieras aumentaron sus activos totalesen más de un 50%, mientras que el capital y reservas de estas ins­tituciones crecieron en una cifra cercana al 20%. Si bien es ciertoque los depósitos a plazo y los bonos financieros en circulación,que constituyen una fuente importante de fondos para estas so­ciedades, también tuvieron un aumento durante el afio, los bancoscontinuaron siendo sus principales proveedores de recursos líqui­dos, al aportar en préstamos, más del 52% de los mismos.

La Banca Hipotecaria registró un aumento del 33% encréditos hipotecarios otorgados, así como en la colocación de Cédu­las, aun cuando el aumento de sus operaciones pasivas por esteconcepto no fue tan elevado como en 1972.

Respecto al Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo, es deseñalar que durante el afio logró un aumento en el número deahorristas del orden del 30%, y un incremento del 34% en elmonto total de los aportes. También los préstamos otorgados porel Sistema tuvieron un crecimiento significativo (mayor al 30%),alcanzando la cifra de Bs. 2.540 millones.

- 1177

Page 50: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

La actividad realizada por las Bolsas de Comercio de Ca­racas y Estado Miranda experimentó también un crecimiento no­table, especialmente en lo que concierne a las transacciones conbonos y otros títulos de rendimiento fijo. Se estima que más del90% de su movimiento se realizó con obligaciones públicas yprivadas, lo que evidencia la inclinación del mercado hacia estetipo de títulos, en lugar de las acciones.

Los ingresos totales del Fisco alcanzaron la suma de Bs.16.433 millones y sus egresos la de Bs. 15.041 millones, lo cualdeterminó un superávit de Bs. 1.392 millones, (en comparación aun déficit de Bs. 294 millones el año anterior). Las Reservas delTesoro totalizaron la suma de Bs. 1.861 millones al cierre del afio.

INGRESOS Y EGRESOS FISCALES

/6000 ~ ._.

o-o/5000 ~

14000

13000

12000

"000

10000

9.000

INGReSOS

EGRESOS

o L.l__..L-_---L__l--_~

1178 -

1968 t970 1971 1972 15173

Page 51: INTRODUCCION A LA MEMORIA DEL CONSEJO DE …ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.III.a.8.pdf · plazo o repatriación de los mismos. como consecuencia de los ... expansión

El aumento del 31,7% que se registró en los ingresos fis­cales obedeció, en su mayor parte, a las recaudaciones del Im­puesto sobre la Renta, especialmente por los aportes del sectorpetrolero. que como se sabe fueron substancialmente mayores debi­do a los nuevos valores de exportación.

En cuanto a los egresos fiscales, ha continuado la pon­deración de las erogaciones corrientes sobre las de capital, en unaproporción que, dentro de pequeñas variaciones, se ha mantenidopor varios aftas. Los gastos de capital representan sólo un 31% delos totales.

La Deuda Pública autorizada tuvo un crecimiento del 5,3%respecto al cierre de 1972, alcanzando el monto de Bs. 7.136 mi­llones. El 55% de esa cifra corresponde a la deuda externa.

DEUDA PUBLICA

millOftU ti. e.8000,.----------...,

7.000

TOTAl .......

GOOOr./

'.000 ~.000 CK7E11NA • __ • •

'000 ./.•.• tlIIIUHlur.JJI.,. ....

e t l '' l l ! rt1 01

' . "".

a000 INT["NA.

1.000

J97"/972li111970

°1..-1.__-'-__-'-__-'---'

Por concepto de servicio de la deuda se registró en el aftala suma de Bs. 1.358 millones, lo que significa un aumento del12,5% en comparación al período precedente.

J.J. González GorrondonaPresidente

- 1179