11
MUSICOTERAPIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Introducción a La Musicoterapia y Alzheimer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a La Musicoterapia y Alzheimer

Citation preview

  • MUSICOTERAPIA

    EN LA

    ENFERMEDAD

    DE

    ALZHEIMER

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    LA MUSICOTERAPIA EN LA ENFERMEDAD DE ALHEIMER

    1. Introduccin:

    La Musicoterapia constituye uno de los tratamientos no farmacolgicos con mayor

    repercusin en la calidad de vida de los enfermos con Alzheimer. El uso sistemtico y

    estructurado de la msica posibilita la fluidez de emociones y sentimientos, as como

    afianzar y contener el mayor tiempo posible las habilidades y destrezas que aun poseen

    estas personas. La efectividad de la musicoterapia en enfermos con Alzheimer radica en

    la capacidad que esta tiene de acercar recuerdos y vivencias, as como en la posibilidad

    que ofrece como medio de expresin no verbal que canaliza sus sentimientos.

    La musicoterapia es el uso estructurado e intencionado de los sonidos, la msica y el

    movimiento con fines teraputicos.

    Posibilita la fluidez de emociones, constituyendo un medio de canalizar los

    sentimientos y sensaciones a travs del lenguaje no verbal, siendo esto de gran

    relevancia en determinadas fases de diversas enfermedades, en las cuales hay un

    deterioro o dificultad en el uso expresivo del lenguaje.

    Por su valor esttico y ldico posibilita su acercamiento a la gran mayora de

    personas de distintas caractersticas, dficit y enfermedad. De este modo, su aplicacin

    es relacionada con un aumento en la mejora de la calidad de vida y bienestar en

    multitud de campos.

    La musicoterapia es un proceso sistemtico de intervencin en donde el terapeuta

    ayuda al cliente a conseguir llegar a la salud, utilizando experiencias musicales y las

    relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinmicas de cambio

    (Kenneth Bruscia)

    La versatilidad de definiciones existentes demuestra el inters de los propios

    terapeutas por definir su mtodo y distinguir su intervencin de otras, sobre todo

    teniendo en cuenta la juventud de esta disciplina, que necesita disponer de su espacio

    entre el resto de intervenciones teraputicas. Ello conduce , a su vez, a intentar definir la

    propia intervencin como diferente de otras llevadas a cabo tambin con msica.

    Es por ello, que desde hace unas dcadas la imagen de la musicoterapia no ha

    terminado de clarificarse, en cuanto a su funcin y utilidad, sobre todo entre los

    profesionales de la salud, debido en gran parte al amplio abanico de definiciones de las

    que estamos rodeados. Es por ello que la clarificacin del mtodo, mediante casos

    prcticos permitir al personal sanitario disponer de una imagen ms ajustada de esta

    disciplina.

    Con todo, la mayora de intervenciones que bajo el nombre musicoterapia se vienen

    realizando tienen en comn:

    Uso de los sonidos como medio de intervencin y cambio en la otra persona.

    Empleo de tcnicas de seguimiento y registro de datos que facilitan su estudio

    posterior.

    Se llevan a cabo en un contexto teraputico y controlado

    Uso de tcnicas no verbales para interactuar con la otra persona.

    Los distintos enfoques de la musicoterapia abordan las intervenciones desde los casos

    reales, en los que el musicoterapeuta interviene junto al paciente usando la msica como

    elemento que permite al paciente alcanzar una mejora en su salud mental.

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    Como antes nos hemos referido, la musicoterapia es el uso estructurado, sistemtico e

    intencionado de los sonidos, la msica y el movimiento con fines teraputicos. Esto

    quiere decir, que lo que se busca por parte del musicoterapeuta es alcanzar una mejora

    en el estado de salud, fsica o psquica, del paciente, a travs de unos recursos y tcnicas

    no verbales, sistematizadas a travs de un mtodo y una regularidad a lo largo del

    tiempo.

    Esto permite distinguir la musicoterapia de otras intervenciones no teraputicas, en

    las cuales se trata de estimular de modo general y puntual al enfermo, sin el

    planteamiento de un mtodo de trabajo ni de una regularidad temporal.

    2. Caractersticas de la musicoterapia en enfermos con Alzheimer.

    El empleo de la msica en enfermos con Alzheimer viene mostrando desde hace unos

    aos como es posible el refuerzo y apoyo de los dficit cognitivos que sufren estas

    personas a travs del empleo de los sonidos, desarrollndose en el enfermo conductas

    intencionadas de expresin emocional mediante el lenguaje no verbal. Asimismo se

    puede apreciar el incremento de las conductas de interaccin social y la mejora en el

    estado de humor y autoestima junto con un mayor tiempo de permanencia de sus

    habilidades y competencias.

    2.1 Aplicacin de la musicoterapia en enfermos con Alzheimer.

    En la enfermedad de Alzheimer, la musicoterapia posibilita a los pacientes:

    1- El desarrollo de habilidades expresivas y comunicativas.

    2- Aumentar su interaccin y sociabilidad, reduciendo su aislamiento.

    3- Reforzar las habilidades y destrezas que aun poseen.

    4- Trabajar y contener el deterioro motriz y el autocontrol.

    5- Reducir su irritabilidad, angustia y ansiedad, mejorando su autoestima y

    buen humor.

    6- Afrontar apropiadamente el duelo, la prdida y la separacin.

    7- Orientacin personal y orientacin a la realidad.

    8- Contener el avance de la enfermedad, permitiendo una mejora significativa

    en su calidad de vida.

    2.2 Aplicacin de la musicoterapia en los familiares y cuidadores.

    A los cuidadores y familiares:

    1- Un medio de canalizar emociones y sentimientos reprimidos, fruto del dolor,

    la frustracin y el desanimo por la evolucin de la enfermedad, permitiendo

    su elaboracin y resolucin en el marco del lenguaje no verbal.

    2- Disfrutar con el paciente de nuevos canales de comunicacin, y de

    situaciones emotivas, que permita el reencuentro entre personas.

    3- Dosificar su esfuerzo y adaptar las necesidades personales a las del enfermo

    de un modo saludable y comprensivo.

    4- Obtener una mejora considerable en la atencin y escucha a los dems y en

    la propia autoestima.

    5- Mejorar nuestro estado de buen humor y alegra, ayudando a prevenir la

    angustia y el desanimo.

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    3. Caractersticas de la msica para el trabajo en enfermos con Alzheimer.

    El trabajo con msica en estas personas ha de contemplar el estadio o fase en la que

    el enfermo se encuentra con el fin de tratar de contener y reforzar el mayor tiempo

    posible el avance de la enfermedad al siguiente estadio. Esta es la principal funcin que

    asume la musicoterapia: contener y demorar , en la medida de lo posible, el deterioro y

    la prdida de competencias que la evolucin de la enfermedad le supone al enfermo, a

    travs de la estimulacin de las habilidades y capacidades que aun poseen y de otras que

    se estn deteriorando.

    El trabajo con los enfermos de modo individual posibilita la adecuacin de los

    objetivos con las necesidades personales del enfermo. Sin embargo, el proceso de

    interaccin con otras personas en el contexto teraputico se encuentra ausente. Por el

    contrario, la adecuacin de los objetivos en sesiones grupales, no es estable ni

    homognea, puesto que tampoco lo es la enfermedad en cada uno de los enfermos

    presentes. Por ello, se han de abordar aquellos dficit comunes a todos ellos, haciendo

    hincapi, en lo posible, en los dficit personales. A cambio, el proceso teraputico en

    grupo posibilita la expresin de emociones y la interaccin social.

    4. Aplicacin de la musicoterapia en cada estadio. Procedimiento:

    La musicoterapia adquiere su mayor relevancia en el tratamiento del enfermo, cuando

    esta es empleada sistemticamente, y se conocen las necesidades y dficit que posee el

    enfermo. De este modo la intervencin se adapta al l y se abordan concretamente

    aquellos aspectos que aun mantiene o bien que estn en proceso de prdida.

    Primeramente tendremos que recopilar informacin en una ficha acerca del paciente y

    su historia musical . De este modo, el musicoterapeuta podr contemplar sus gustos

    musicales, sus preferencias y sus canciones preferidas. Una vez realizado esto, lo

    principal consiste en determinar individualmente, qu aspectos son los que creemos que

    el enfermo necesita afianzar o reforzar enumerndolos y enuncindolos de forma clara y

    precisa, con lo que estaremos determinando las necesidades individuales a abordar.

    A partir de aqu, hemos de continuar con el diseo de los objetivos y su planificacin

    en actividades, junto con al planteamiento metodolgico que queramos darle.

    Por ltimo una vez determinada la estrategia a utilizar, hemos de plantearnos la

    conveniencia de registrar todo lo que ocurre y valorar los aspectos que consideramos

    relevantes de cada sesin, estableciendo un continuo reajuste entre las acciones llevadas

    a cabo por el musicoterapeuta y los resultados obtenidos. Esto nos permitir realizar

    inferencias sobre lo que hemos trabajado y sobre todo poder comprobar con el tiempo

    las intervenciones realizadas y sus resultados.

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    5. Diseo de la intervencin. Caractersticas:

    Cuando la sesin es individual el conocimiento de las necesidades del paciente

    resulta obligatorio e indiscutible. Del mismo modo, cuando la sesin es grupal, hay que

    considerar las capacidades que los miembros del grupo aun tienen presentes o las que

    poseen levemente y trabajarlas de modo riguroso y de forma regular a lo largo del

    tiempo. La eficacia del trabajo en grupo es algo menor en relacin a los dficit

    cognitivos aunque su relevancia en la funcin social es mayor ya que la adaptacin al

    individuo no alcanza el grado de especificidad que la intervencin individual, aunque

    sus resultados en relacin a los procesos de interaccin y expresin corporal son

    mejores.

    Por tanto, primeramente, habr que considerar si la sesin a realizar va a ser

    individual o grupal. En caso de ser esta ltima, qu miembros formaran parte del grupo,

    y en qu situacin se encuentran cada uno de ellos. Los sntomas que presentan,

    anotndolos en su ficha de paciente y aquellos datos que consideremos de relevancia en

    la intervencin.

    Asimismo, hemos de contemplar la diferencia del diseo de la intervencin en el

    entorno familiar con respecto al entorno institucional. A menudo, el tratamiento

    individual en el entorno institucional resulta costoso en medios humanos, sobre todo

    porque para llevar a cabo una intervencin de este tipo el nmero de personas que se

    benefician de ella es ms limitado, puesto que se requiere ms tiempo de intervencin.

    Si con respecto al tiempo de intervencin, se considera apropiada una sesin

    colectiva de entre 40-50 minutos, en el caso de las sesiones individuales, estas no han de

    durar ms all de los 25 minutos. Aun as, la diferencia de tiempo es notoria, por lo que

    a menudo se decide la intervencin grupal debido a las posibilidades de aplicacin en el

    entorno institucional.

    Esto no afecta del mismo modo a los enfermos que pueden ser atendidos y apoyados

    desde casa, donde los propios cuidadores y familiares pueden establecer una lnea de

    trabajo individual sin limitaciones de las referidas anteriormente.

    Hemos de tener bien presente que tanto la intervencin individual como la grupal

    plantea multitud de ventajas, por solo algunas limitaciones, por lo que la decisin del

    tipo de intervencin ha de ser la que se adapte del mejor modo posible a las

    posibilidades del cuidador o familiar y tenga una mayor repercusin en los enfermos:

    Preguntas del tipo:

    - Voy a poder dedicar un tiempo regularmente a esta tarea?

    - Necesito que haya alguna otra persona conmigo?

    - He de tratar a todos necesariamente?

    - Qu quiero conseguir y qu deseo ofrecer?

    - Qu esperan de mi?

    Nos pueden ayudar a discernir de un modo ms claro cul ha de ser nuestro tipo de

    intervencin.

    6. El empleo de la musicoterapia en el apoyo al cuidador:

    La posibilidad que ofrece la musicoterapia como un medio de expresin y

    canalizacin de los sentimientos personales se pone de manifiesto en la realizacin de

    improvisaciones, canciones y danzas donde el cuerpo, la persona y su emocin emergen

    de un modo natural pudiendo esta ser aceptada y asumida a travs de su expresin no

    verbal.

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    El familiar y cuidador del enfermo encuentra en la interpretacin musical un modo de

    expresarse y de mostrar su vala. En muchos casos, el resultado esttico les importa

    hasta el punto de no permitirles dejarles expresar naturalmente lo que sienten. Esto es

    normal al principio y pasado un breve espacio de tiempo la franqueza y sinceridad se

    pone de manifiesto en las interpretaciones.

    La realizacin de canciones cuya letra contiene un significado intenso referente a la

    situacin que vive el familiar o cuidador, acta de resonador de imgenes, situaciones y

    sentimientos que pueden ser verbalizados y apoyados a travs del grupo de terapia.

    Del mismo modo, la visualizacin de videos sobre la realizacin de talleres de

    estimulacin o de intervencin cognitiva puede resultar interesante, puesto que ofrece la

    posibilidad al cuidador de comprobar como se est interviniendo desde otras reas para

    el apoyo y ayuda a estos enfermos. En este caso, la visualizacin de videos donde se

    aprecia el trabajo que se desarrolla en musicoterapia puede estimular un conocimiento

    ms adecuado de las tcnicas que se llevan a cabo, as como fomentar su uso por parte

    de ellos mismos. La observacin de las intervenciones tiene un efecto facilitador en la

    bsqueda de estrategias por parte de los familiares y cuidadores para apoyar a su

    enfermo. El conocimiento y comprensin de las tcnicas que se utilizan les permite

    poder actuar en la lnea de trabajo del musicoterapeuta y apoyarse mutuamente.

    Tambin, la expresin creativa en las dems artes es un punto de vital importancia

    que contiene los elementos necesarios para mostrar al cuidador sus virtudes y sus

    miedos, enfrentarse a ellos de un modo saludable y apoyarse en la creacin personal

    como un medio de estimular sus competencias y capacidades y como muestra de su

    vala personal.

    Finalmente, las actividades de expresin corporal y contacto fsico pueden ayudar a

    considerar a los dems como ms cercanos a nosotros mismos, aliviando

    momentneamente la sensacin de soledad y tristeza que origina el desgaste emocional

    de estas personas.

    En el trabajo simultneo del enfermo de Alzheimer por parte del cuidador y/o

    familiar y el musicoterapeuta se han de contemplar las distintas intervenciones,

    resultando complementarias y reforzndose en el entorno familiar aquellos aspectos que

    en las sesiones dentro del mbito institucional se llevan a cabo, normalmente grupales.

    Es por esto, que en la intervencin individual del cuidador en casa con el enfermo, este

    primeramente ha de conocer los mtodos de trabajo y las herramientas que el

    musicoterapeuta utiliza, as como el proceso de intervencin en el que se encuentra la

    intervencin, de modo que sea un apoyo eficaz y apreciable en el trabajo coordinado

    con el enfermo.

    A menudo esta tarea resulta difcil y costosa pero resulta de un gran valor, puesto que

    aquellos aspectos que se refuerzan en un breve espacio de tiempo consiguen mantenerse

    de un modo ms prolongado y as la sintomatologa de esta enfermedad puede llegar a

    aliviarse en determinados momentos.

    Para el refuerzo de estas habilidades que aun posee el enfermo, es preciso tambin

    disear las actividades que puedan ser llevadas a cabo en el entorno individual y

    familiar. En muchos casos coincidirn con las propuestas por parte del musicoterapeuta

    aunque no siempre. Las actividades que se plantean exigen del familiar un alto grado de

    concentracin y adoptar un mtodo preciso, que sea regular y que permita la flexibilidad

    de intervenciones que a menudo han de alternarse. Los conocimientos a nivel

    interpretativo con un instrumento resultan de un gran valor, aunque no imprescindibles.

    Instrumentos como la guitarra, el acorden, la flauta, el lad y otros constituyen la

    herramienta ms importante que debe manejar el cuidador que desea reforzar las

    habilidades en la persona con Alzheimer que cuida.

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    7. Caractersticas de la sesin de musicoterapia.

    La sesin de musicoterapia puede ser llevada a cabo de modo grupal individual o

    ambos. La realizacin de las sesiones grupales es conveniente llevarla a cabo una vez a

    la semana, siempre en el mismo da o bien en dos das alternos .Esta sesin tiene una

    duracin de alrededor de 45 50 minutos. Las sesiones individuales han de tener una

    menor duracin, ya que el mantenimiento de la atencin en tarea exige mayores

    esfuerzos al enfermo y su fatiga es mayor. Por ello estas sesiones mantienen su eficacia

    con duraciones no superiores a 25 minutos.

    El trabajo con musicoterapia puede ser llevado a cabo desde uno de estos dos

    planteamientos, individual o grupal, si bien la complementariedad de ambos hace que se

    puedan realizar los dos tipos de sesiones a lo largo de una semana. Para ello si el grupo

    es numeroso, el musicoterapeuta tendr que elaborar un listado de aquellos enfermos

    con los que se trabajar individualmente cada semana, ya que el trabajo individual de la

    totalidad del grupo exige muchos recursos humanos y de tiempo.

    Con este planteamiento mixto, se puede observar y comprobar una mayor eficacia y

    asimilacin de las habilidades trabajadas y el enfermo mantiene un mayor nivel de

    activacin cognitiva.

    8. La cancin, el instrumento y el movimiento como estrategias de refuerzo de sus

    capacidades.

    A travs de los 3 aspectos que se abordan en las sesiones: la cancin, el instrumento y

    el movimiento se va a pretender reforzar y mantener el mayor tiempo posible las

    habilidades y capacidades que aun poseen estas personas, tratando de contener el

    deterioro que supone la enfermedad el mayor tiempo posible, y demorando el avance y

    la sintomatologa propia del siguiente estadio de la enfermedad.

    Cada uno de estos elementos permite afrontar con recursos vlidos aspectos como la

    autoestima, la atencin, la anticipacin, la produccin y comprensin oral, la alegra y

    buen humor, la motricidad, etc. y mediante su uso sistemtico y estructurado nos va a

    permitir secuenciar las intervenciones en un grado progresivo de profundidad.

    Todo ello se ver detenidamente ms adelante, si bien hay que plantearse algunos

    aspectos que nos pueden presentar ciertas dificultades. Algunas de ellas son:

    - Cancin: con respecto al uso de la cancin hemos de tener en cuenta los posibles

    problemas de audicin, fonolgicos o de idioma que pueden tener los enfermos. Con

    respecto a los problemas de audicin, se ha de procurar que estas personas

    permanezcan atentas y que las consignas que se den se hagan muy despacio,

    vocalizando bien y asegurndose de que nos miran y entienden, pues en caso

    contrario estaremos generando un estado de confusin y desconcierto en el enfermo

    que no deseamos. Con respecto a los problemas de emisin y articulacin de

    palabras, se comprueba a menudo como estas personas se ven estimuladas a hacerlo

    si previamente se canta cerca de ellas y se les da confianza para poder equivocarse,

    sin correcciones. Cuando los problemas son fisiolgicos, el contacto y caricia del

    musicoterapeuta y de sus compaeros puede ayudarles en la estimulacin de silabas

    o palabras completas. A veces tambin ocurre que los enfermos no conocen el

    idioma por lo que en muchos casos tambin desconocen el repertorio de canciones.

    Se puede tratar de adaptar algunas frases que se repitan durante toda la cancin para

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    que sean cantadas segn el idioma que conoce y de este modo participar

    activamente.

    - Instrumento: cuando algunos enfermos presentan una movilidad reducida o

    limitada en los miembros superiores hemos de plantearnos la adecuacin del

    instrumento a sus posibilidades, permitiendo que pueda tocarlo sin dificultad y que

    no le impida expresarse con espontaneidad y naturalidad. A menudo los problemas

    motricos en algn brazo, mano o dedos pueden ser estimulados con la ayuda de

    otra persona, pero esto ha de ser la excepcin y no hemos de convertir la

    interpretacin instrumental en un esfuerzo por mover 1 miembro dolorido o no

    funcional, ya que la expresin natural y fluida de emociones se perder. Tambin

    hay que tener en cuenta que la gran mayora de personas no han tocado un

    instrumento musical, mxime los que se les ofrecen en las sesiones, por lo que

    desconocen su uso y comienzan experimentando incomodidad ante un instrumento

    que desconocen y no controlan. Se les ha de brindar la posibilidad de tocar todos los

    instrumentos posibles y de disfrutar hacindolo para que poco a poco no vean en su

    interpretacin estereotipos de otras personas, y libre y naturalmente adquieran el

    deseo de tocarlo porque les permita sentirse bien hacindolo.

    - Movimiento: como es natural una de las caractersticas de esta enfermedad es el

    deterioro motriz que va originndose, por lo que podemos tener en una sesin a

    enfermos con una movilidad muy limitada, que tengan que ir en silla de ruedas o

    bien que necesiten ayuda para levantarse junto a otros con una mejor movilidad.

    Esto requiere una adaptacin importante y significativa de las actividades de

    movimiento, sobre todo las que involucren a los miembros inferiores, sobre todo

    bailes y danzas. Para ello, hemos de tratar de no forzar a realizar movimientos a

    aquellas personas que por su estado de salud requieran un considerable esfuerzo

    para ello. Es posible la realizacin conjunta de bailes entre las personas que pueden

    moverse con autonoma y las que no, adaptando la cadencia, ritmo y velocidad de la

    msica a la de estas personas. Aquellas personas con problemas de visin han de

    poder contar con la ayuda de otra persona, enfermo o cuidador que le ayude a

    realizar esta actividad, puesto que son capaces de realizarla por sus propios medios

    pero carecen de la seguridad para hacerlo por ellos mismos. Con las actividades de

    movimiento se pretende estimular la produccin de actos motores voluntarios y el

    evitar la ralentizacin de los movimientos tratando de mantener ciertos esquemas de

    movimiento para su funcin vital (andar, pedaleo, elevacin de pies, subida de

    escaleras, etc...)

    9. Repercusin de las sesiones en la vida del enfermo y sus cuidadores.

    A lo largo de las sesiones es comprobable la repercusin que las sesiones de

    musicoterapia tienen sobre la vida del enfermo y la de sus cuidadores. Ello conlleva un

    tiempo en el que la adaptacin al trabajo con msica resulta novedosa. Poco despus se

    puede comprobar que el enfermo responde de un modo ms natural y espontneo y que

    la incidencia de la msica en su vida es mayor de la que presuponamos. El enfermo

    encuentra un momento agradable, tranquilo y estimulante que le permite mejorar su

    estado anmico, y estimular procesos como la produccin verbal, la interaccin social,

    las destrezas manipulativas y el control de la ansiedad.

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    Los familiares y cuidadores muestran la repercusin de las sesiones en el afecto que

    estas personas les dan, en el descenso de las crisis de ansiedad, en la mayor fluidez

    verbal, en la alegra y buen humor que muestran y en la mejor comprensin verbal.

    De cualquier modo, no siempre es extrapolable todo lo que ocurre en las sesiones a la

    vida del enfermo y la de sus cuidadores, pues hay multitud de variables que no se

    controlan y que estn interviniendo conjuntamente. De todos modos, la repercusin

    importante de las intervenciones en su mejora de calidad de vida es ampliamente

    consensuada por cuidadores y familiares y constituye el objetivo primero que nos

    hemos de plantear.

    10. Metodologa:

    Todo el trabajo de musicoterapia con personas con Alzheimer ha de tener en cuenta

    varios aspectos:

    1- El uso de diferentes canciones ha de tener una finalidad teraputica concreta

    y ha de formar parte de una estructura y secuenciacin, en la que se plantee

    un refuerzo de las capacidades que aun poseen estas personas.

    2- La improvisacin instrumental ha de llevarse a cabo en un marco

    estructurado y no libre, de modo que puedan percibir una sensacin de

    seguridad y equilibrio, siendo capaces de anticipar lo que desconocen.

    3- El comienzo de la sesin ha de ser de forma estable y regular, para que sean

    conscientes de lo que se va a desarrollar a continuacin, y para garantizarles

    un ambiente que les sea tranquilizador y segurizante. Por ello el empleo de

    una cancin de bienvenida, facilita la conciencia de grupo, el sentido de

    identidad, la relacin interpersonal y la mejora de la autoestima. Asimismo,

    el final de la sesin ha de estar bien definido, por los mismos motivos

    anteriores, por lo que una cancin de despedida ser de mucha utilidad a fin

    de concluir la sesin y cerrar el marco de intervencin musicoteraputico.

    4- El pulso en las canciones, vocales o instrumentales, y en las

    improvisaciones ha de ser lento, pudiendo ser asimilado por todos y cada

    una de estas personas.

    5- Las consignas han de ser claramente percibidas y entendidas por todos,

    breves y concisas, haciendo especial hincapi en la claridad de lo pedido,

    para evitar situaciones de angustia o ansiedad ante lo que se desconoce o no

    se entiende.

    6- La evolucin en la expresin vocal e instrumental ha de ir desde lo ms

    elemental y bsico a la diversidad y complejidad, siempre desde lo dirigido

    y estructurado.

    7- La actuacin musicoteraputica se ha de centrar en el pasado e historia

    sonora y musical, desde lo conocido y asimilado, buscando las posibilidades

    teraputicas que el empleo de tales canciones ofrecen.

    8- Todo el trabajo con movimiento seguir una evolucin desde las destrezas

    manipulativas y de coordinacin y motricidad fina, hasta el movimiento y

    control del cuerpo en su globalidad, procurando una mayor seguridad de su

    propio cuerpo y una mayor autonoma.

    9- El acompaamiento de canciones con la guitarra por parte del

    musicoterapeuta, constituye una herramienta bsica para reconducir la

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    sesin y producir con rapidez diferentes sensaciones, as como sustento

    musical para la cancin y la improvisacin.

    La intervencin con musicoterapia en Alzheimer est estructurada en sesiones de 45-

    50 minutos, una vez por semana. Sin embargo, es de suma importancia el que estas

    personas perciban esta intervencin con continuidad y regularidad, ya que es primordial

    procurarles un marco estable, seguro y garantizado donde puedan anticipar lo que va a

    trabajarse y, lo que es igual de importante, que el trabajo desarrollado adquiera unidad,

    coherencia, regularidad y que su evolucin sea continua. Por todo ello, lo ms idneo

    son 2 sesiones semanales de 40 minutos. En la medida de lo posible se ha de procurar

    que esto pueda ser as.

    Es de gran importancia en este tipo de sesiones, la colaboracin del personal

    sanitario, pedaggico y psicolgico, por los conocimientos que de los pacientes pueden

    aportar y por sus habilidades en el trato con estas personas. Asimismo constituyen un

    excelente medio de supervisin y seguimiento las reuniones de equipo y las sugerencias,

    apoyos y opiniones del personal hacia la intervencin musicoteraputica.

    El mtodo empleado en las sesiones distingue tres fases de intervencin, las cuales

    dotan de estructura y seguridad a los pacientes:

    1- Fase de Entrada: se canta una cancin de bienvenida para enmarcar la sesin

    y permitir el reconocimiento de las personas dentro del grupo y su

    acercamiento a la realidad. (Se puede preguntar quin va vestido con un

    aprenda concreta, su posicin en el grupo, sus rasgos fsicos, etc... para

    cantarle una cancin.)Resulta de gran importancia mirar al compaero

    cuando se le cante.

    2- Fase central o de desarrollo: se abordan diferentes actividades de canto,

    escucha, movimiento, improvisacin musical, etc. segn las necesidades

    individuales o generales del grupo.

    3- Fase de salida: se canta una cancin de despedida para encuadrar todo lo

    trabajado y permitir cerrar lo desarrollado en la sesin, agradeciendo de este

    modo la participacin de cada uno de los enfermos, lo que les proporciona

    una sensacin positiva al haber contribuido a la sesin.

    A menudo resulta imprescindible la ayuda y colaboracin del personal que forman

    parte de la institucin con el fin de ayudar a los enfermos en lo que pudiera surgir

    durante las sesiones y en sus desplazamientos.

    11. Seguimiento y Evaluacin:

    La importancia de la musicoterapia en el trabajo con estas personas radica en la

    utilizacin de la msica que ha sido y es importante para el enfermo, ya que estimula la

    memoria de imgenes y recuerdos, facilitando la reminiscencia, pudiendo responder

    emocionalmente a una cancin, aun no pudiendo identificarla.

  • Musicoterapia y Alzheimer.

    Jess Martnez Cnovas

    Por todo ello, se hace necesario realizar una evaluacin previa acerca de la historia

    sonora y musical del enfermo, con el fin de obtener la informacin necesaria acerca de

    los momentos significativos en los que la msica ha estado presente y qu msica es de

    su agrado.

    En una ficha personal se han de recoger datos del tipo:

    1- Si ha tocado algn instrumento

    2- Si ha participado en alguna actividad musical ( coro, grupo de baile, etc)

    3- Estilo musical que le gusta

    4- Estilo musical que rechaza

    5- Momentos de la vida en los que la msica ha estado presente de un modo

    significativo.

    6- Historia musical familiar

    Adems, el musicoterapeuta ha de registrar mediante el uso de la cmara de video, lo

    ocurrido en cada sesin, de manera que el seguimiento de los objetivos planteados sea

    metdico y sistematizado, reestructurando en caso necesario las siguientes

    intervenciones. En este registro se han de revisar los procesos que conducen al enfermo

    a reaccionar del modo que lo hace, para lo cual la observacin y escritura de todos los

    sucesos relevantes conllevan una gran eficacia y un control de la evolucin de la terapia.

    Esta descripcin y anotacin de lo ocurrido en cada sesin, se ha de hacer

    previamente en un cuaderno y posteriormente traducirla a una ficha de carcter

    individual, en la cual se dejan reflejados los aspectos que se han trabajado en cada

    sesin. Esta ficha individual de registro y seguimiento de cada sesin se estructura en 3

    niveles:

    1- Nivel Fsico

    2- Nivel Cognitivo-Grupal

    3- Nivel Musical