9
INTRODUCCIÓN AL APARATO CIRCULATORIO El aparato circulatorio está formado por dos componentes: el aparato cardiovascular y el sistema vascular linfático. El aparato cardiovascular es un sistema tubular cerrado y está constituído por el corazón y por un conjunto de tubos, los vasos sanguíneos. Las paredes de los vasos sanguíneos tienen un espesor y una estructura variables dependiendo de la presión a la que la sangre circula por ellos y según sus funciones especiales: • las arterias transportan la sangre desde el corazón hasta el resto de los territorios del organismo • los capilares son los vasos en los que se producen intercambios de gases, nutrientes, desechos metabólicos, hormonas y otras moléculas señalizadoras entre la sangre y los tejidos • las venas son los vasos por los que retorna la sangre al corazón. El sistema vascular linfático no es un sistema circulatorio. Es un sistema de drenaje que comienza en los extremos ciegos de los capilares linfáticos donde se capta la linfa, el exceso de líquido extracelular de los tejidos, y se transporta hasta el sistema venoso por medio de los vasos linfáticos. En su trayecto, los vasos linfáticos atraviesan los ganglios linfáticos. VASOS SANGUÍNEOS Las paredes de los vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hasta los diversos territorios del organismo (arterias) y las de los vasos sanguíneos que devuelven la sangre al corazón (venas) tienen una estructura similar, aunque con diferencias que permiten diferenciar y clasificar los diversos tipos de vasos. Estas diferencias se deben fundamentalmente a la diversa presión a la que circula la sangre por el interior de los vasos: las paredes de las arterias cercanas al corazón son más gruesas que las de las arterias más alejadas del corazón. En general, las arterias tienen paredes más gruesas y su diámetro es menor que las de las venas correspondientes. A pesar de estas diferencias, la pared de las arterias y las venas tienen una serie de características comunes. Sin embargo, las paredes de los capilares y de las vénulas son mucho menos complejas que las de los vasos de mayor calibre y se alejan de la estructura general que se expone a continuación. Estructura general de los vasos sanguíneos La pared de un vaso sanguíneo típico está constituída por tres capas concéntricas:

Introducción Al Aparato Circulatorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción Al Aparato Circulatorio

Citation preview

INTRODUCCIN AL APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio est formado por dos componentes: el aparato cardiovascular y el sistema vascular linftico.

El aparato cardiovascular es un sistema tubular cerrado y est constitudo por el corazn y por un conjunto de tubos, los vasos sanguneos. Las paredes de los vasos sanguneos tienen un espesor y una estructura variables dependiendo de la presin a la que la sangre circula por ellos y segn sus funciones especiales:

las arterias transportan la sangre desde el corazn hasta el resto de los territorios del organismo los capilares son los vasos en los que se producen intercambios de gases, nutrientes, desechos metablicos, hormonas y otras molculas sealizadoras entre la sangre y los tejidos las venas son los vasos por los que retorna la sangre al corazn.

El sistema vascular linftico no es un sistema circulatorio. Es un sistema de drenaje que comienza en los extremos ciegos de los capilares linfticos donde se capta la linfa, el exceso de lquido extracelular de los tejidos, y se transporta hasta el sistema venoso por medio de los vasos linfticos. En su trayecto, los vasos linfticos atraviesan los ganglios linfticos.

VASOS SANGUNEOS

Las paredes de los vasos sanguneos que llevan la sangre desde el corazn hasta los diversos territorios del organismo (arterias) y las de los vasos sanguneos que devuelven la sangre al corazn (venas) tienen una estructura similar, aunque con diferencias que permiten diferenciar y clasificar los diversos tipos de vasos. Estas diferencias se deben fundamentalmente a la diversa presin a la que circula la sangre por el interior de los vasos: las paredes de las arterias cercanas al corazn son ms gruesas que las de las arterias ms alejadas del corazn. En general, las arterias tienen paredes ms gruesas y su dimetro es menor que las de las venas correspondientes. A pesar de estas diferencias, la pared de las arterias y las venas tienen una serie de caractersticas comunes. Sin embargo, las paredes de los capilares y de las vnulas son mucho menos complejas que las de los vasos de mayor calibre y se alejan de la estructura general que se expone a continuacin.

Estructura general de los vasos sanguneos

La pared de un vaso sanguneo tpico est constituda por tres capas concntricas:

a.- Tnica ntima Est es la capa ms interior de la pared vascular y est formada por: endotelio: epitelio plano simple que descansa sobre una lmina basal capa subendotelial: tejido conjuntivo laxo con alguna fibra muscular lisa en algunos vasos existe una capa lmina elstica interna, que establece un lmite entre la tnica ntima y la tnica media

b.- Tnica media La capa intermedia de la pared vascular est formada fundamentalmente por fibras musculares lisas dispuestas circularmente y/o por lminas elsticas. En algunos vasos se distingue una lmina elstica externa que la separa de la tnica adventicia.

c.- Tnica adventicia La capa ms externa de la pared de los vasos est formada por tejido conectivo compuesto por fibras de colgena longitudinales, muchas fibras elsticas y fibroblastos. En las arterias de calibre mayor (superior a 1 mm) los nutrientes difunden desde la luz del propio vaso por la tnica ntima y por la parte interna de la tnica media. El resto de la pared vascular se nutre porque hay vasos nutricios (vasa vasorum) distribuidos por la tnica adventicia. Estos vasa vasorum son ramas de pequeas arterias que discurren en la vecindad de la pared de las arterias. En las arterias de pequeo calibre no hay vasos que irriguen la pared vascular, los nutrientes difunden directamente desde la luz del propio vaso.

Las fibras nerviosas del sistema nervioso autnomo que inervan a las fibras musculares lisas de la pared vascular produciendo vasoconstriccin se distribuyen por la tnica adventicia. Estas fibras nerviosas no llegan a la tnica media y, por tanto no hacen contacto directo con las clulas musculares

ARTERIAS

transportan sangre hacia los tejidos. Se inician en la aorta, a partir de la cual se ramifican. Su gruesa pared muscular impide que colapsen. Se clasifican en elsticas y musculares.

1. Arterias Elsticas o de gran calibre, son las ms grandes, con un dimetro mayor de 10 mm, como la aorta o las coronarias. Reciben la principal salida de flujo sanguneo del ventrculo izquierdo, soportando presiones sistlicas de 120 a 160 mmHg.Su endotelio posee un subendotelio laxo, separado de la tnica media por membranas fenestradas que forman la lmina elstica interna.La tnica muscular media esta adaptada para amortiguar la presin sistlica mediante abundantes fibras elsticas que se disponen en circunferencia alrededor del vaso, para contrarrestar la tendencia de los vasos a sobredistenderse durante la sstole; una lmina elstica externa, menos definida, la separa de la adventicia.

2. Arterias Musculares, son la mayora. Miden de 2 a 10 mm. de dimetro. slo las ms grandes poseen subendotelio; generalmente su membrana basal se ubica directamente sobre la lmina elstica interna, y pueden emitir prolongaciones hasta la tnica media, la cual esta compuesta casi totalmente por msculo liso, dispuesto en forma perpendicular al eje del vaso. La lmina elstica externa permanece slo en las ms grandes. La adventicia es ms gruesa que en las elsticas; contiene vasos y nervios. Estas arterias son muy contrctiles, y estn controladas por el sistema nervioso autnomo y las sustancias vasoactivas derivadas del endotelio.

3. Arterias pequeas y arteriolas, son vasos arteriales con dimetro menor a 2 mm, que se distinguen porque las arterias pequeas (0.1 a 2 mm) tienen hasta ocho capas de fibras musculares, y las arteriolas (10 a 100 m), slo una o dos capas. El endotelio esta en contacto con la tnica media a travs de la lmina basal y la lmina elstica interna. La adventicia carece de elstica externa. La porcinterminal de una arteriola se llama metarteriola o esfnter pre-capilar, y regula el flujo sanguneo que llega a los capilares..4. Capilares, son los vasos ms pequeos, con un dimetro de 4 a 10 m. Se anastomosan y forman una red o dominio capilar, con un canal o va preferencial por donde fluye la sangre directamente a la vnula postcapilar. El resto se abre a demanda, cuando sea necesario, por ejemplo, para perder calor luego de un ejercicio intenso o en poca de verano.Los capilares poseen clulas endoteliales y una lmina basal con pericitos, clulas alargadas con citoplasma ramificado que rodean al endotelio. Los pericitos contienen actina, miosina y tropomiosina, y tambin tienen capacidad de fagocitosis.Segn la ultraestructura del endotelio, los capilares pueden ser continuos, fenestrados o sinusoides:- Capilares Continuos: Son los ms frecuentes. Se hallan en los msculos, encfalo y tejido conectivo. Su pared tiene un grosor de 0,2 m y no tiene interrupciones. Tienen gran cantidad de vesculas de unos 70 nm que seran para el transporte transendotelial de molculas hidrosolubles. Las clulas endoteliales se comunican mediante contactos de oclusin.- Capilares Fenestrados: Se hallan en el tubo digestivo, rin y glndulas endocrinas. El endotelio es ms delgado, de 0,1m o menor. Posee fenestraciones o poros de unos 70 nm de dimetro, cubiertos por diafragmas; tambin presentan escasas vesculas, lmina basal contnua y contactos de oclusin.- Capilares Sinusoides: Son ms grandes, de 30 a 40 m o ms. Se encuentran en el hgado, bazo, mdula sea, hipfisis y glndulas adrenales. VENAScomienzan a formarse al otro lado de la red capilar, y su pared no esta tan bien definida como en las arterias. Se clasifican segn su tamao, en vnulas, venas medianas y venas grandes.1. Vnulas; a partir de la unin de capilares se forman las vnulas postcapilares. No hay una transicin brusca entre ambos, por lo tanto, no es fcil distinguirlos.El dimetro aumenta de 10 a 30 m, as como el nmero de pericitos. Parecen tener la misma funcin que los capilares, excepto que en la inflamacin la respuesta es mayor en la vnula postcapilar. En el tejido linfoide su endotelio es de aspecto cbico, y reciben el nombre de vnulas de endotelio alto.Las vnulas colectoras, se forman por la unin de las vnulas postcapilares. Tienen un dimetro ms grande (30-50 m) y estn rodeadas completamente por pericitos.Su agrupamiento da lugar a las vnulas musculares , de mayor dimetro (50-200 m), en donde se ha reemplazado progresivamente a los pericitos por una o dos capas de msculo liso. Las vnulas musculares generalmente van acompaadas de una arteriola y un nervio. La luz suele estar colapsada, con un contorno irregular, y nunca presentan lminas elstica interna o externa. Aunque presentan las tres capas (ntima, media y adventicia), son menos evidentes que en las arteriolas, y la adventicia es la capa ms gruesa.2. Venas medianas y pequeas, miden de 1 hasta 10 mm, continan de las vnulas musculares. Las venas medianas son las ms abundantes. La capa media esta formada por varias capas de msculo liso concntrico; la adventicia contiene msculo longitudinal en haces, y es ms gruesa que la media.En comparacin con las arterias de dimetro similar, las venas poseen una luz ms grande y una pared ms delgada, que colapsan en los cortes histolgicos. Adems, sus capas estn menos definidas que en las arterias, y es ms difcil identificar dnde termina una capa y empieza la otra.Las venas pequeas son continuacin de las vnulas musculares. Poseen una estructura de pared similar pero son ms grandes, de hasta 1 mm de dimetro, con clulas musculares ms delimitadas y fibrocolgeno en la capa exterior.Las venas medianas tienen un dimetro de 1 a 10 mm. Su endotelio se dispone sobre una membrana basal separada de la media por escasas fibras de colgeno yfibras elsticas, que producen una lmina elstica interna delgada y discontinua. En las capas externas es muy difcil distinguir media de adventicia.3. Grandes venas.- Tienen ms de 1 cm de dimetro. La ntima y la media son delgadas y muy parecidas entre ellas, pero suele haber ms colgeno y fibras elsticas entre la membrana basal endotelial y la elstica interna, que generalmente es discontinua.; hay escaso tejido conectivo en la media. La adventicia es gruesa, ocupa la mayor parte de la pared, con msculo liso discontinuo, separado por tejido conectivo, colgeno y fibras elsticas. Tambin presenta vasa vasorum y nervo vasorum.Vlvulas venosas.- Derivan de la ntima de las venas. Se ven como dos pliegues semilunares cubiertos de endotelio, con un estroma de tejido conectivo. Su extremo libre se dirige hacia el corazn. Estn ms desarrolladas en las venas de los miembros inferiores; estn ausentes en las venas cerebrales y viscerales.VASOS PORTALES: Un sistema portal empieza y termina en capilares. Pueden estar conectados por venas o arterias. Se encuentran en lugares especficos:- Vena porta: Entre los intestinos y el hgado.- Sistema hipotlamo-hipofisiario: Entre el hipotlamo y la pars distalis hipofisiaria.- Sistema porta cortical del rin: Entre los corpsculos renales y los tbulos de algunas nefronas.- El flujo sanguneo en la mayora de rganos endocrinos utiliza capilares y vnulas post-capilares, que funcionan como un sistema porta, llevando hormonas de una regin del rgano a otra.ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS (AAV):Son las comunicaciones directas entre arteria y vena que existen en algunos lugares, como en la punta de la nariz y en los tejidos erctiles. Tienen una pared gruesa, con bastante msculo liso, e inervacin simptica para una fuerte contraccin que pasa la sangre de la arteriola a la red; en la relajacin, la sangre sale de la red, directamente a la vnula. MuchasAAV son complejas, como el glomus (ovillo), que se encuentra en los lechos ungueales de pies, manos y en los pabellones auriculares.VASOS LINFTICOS:Se inician en los espacios de tejido conectivo como capilares linfticos, tbulos ciegos tapizados de endotelio con una lmina basal discontinua y poco visible. En algunas zonas permiten el ingreso de molculas grandes, como las protenas, triglicridos, y algunas clulas del sistema inmunitario. Poco a poco se integran en vasos ms grandes, parecidos a venas, pero con capas (ntima, media y adventicia) menos distinguibles, no contienen clulas (excepto algunos linfocitos) y tienen ms vlvulas que las venas. Uno o ms linfticos acompaan a las arterias, arteriolas, venas o vnulas.La linfa, el ultra filtrado de la sangre circulante, es normalmente incolora. Ingresa a los linfticos por la compresin que ejercen los msculos esquelticos o lisos, adyacentes al vaso. La linfa que proviene del intestino durante la absorcin tiene un aspecto lechosos debido a su excesivo contenido de lpidos, y se le llama quilo. En los linfticos ms grandes la contraccin de su msculo liso en la media y adventicia tambin ayudan en el desplazamiento de la linfa. El retorno se asegura mediante las vlvulas, que le dan un aspecto arosariado a los linfticos ms grandes. Atraviesan uno o ms ganglios linfticos, desde su lado convexo, y salen en uno o dos vasos por el hilio ganglionar. Los linfocitos activados, importantes para la defensa inmunitaria, se aaden a la linfa.La linfa ingresa al sistema venoso a travs del conducto torcico y el gran ducto linftico derecho:* El conducto torcico vaca la linfa en la unin de las venas yugular interna izquierda y la subclavia izquierda.* El ducto linftico derecho llega a la unin de las venas yugular interna derecha y la subclavia derecha.

. CORAZN

El corazn es la bomba del aparato cardiovascular que se encarga de propulsar la sangre desde el ventrculo derecho hacia los pulmones a travs de los vasos de la circulacin pulmonar y desde el ventrculo izquierdo hacia todos los rganos y tejidos del cuerpo a travs de los vasos de la circulacin sistmica. La sangre retorna por las venas pulmonares desde el pulmn hasta la aurcula izquierda y por las venas cavas desde todo el organismo hasta la aurcula derecha. El reflujo de sangre desde los ventrculos hacia las aurculas y desde las arterias pulmonar y aorta hacia los ventrculos derecho e izquierdo respectivamente se ve impedido por la existencia de las vlvulas aurculo-ventriculares (tricspide y mitral) y las vlvulas semilunares pulmonares y articas.

1.- Estructura de la pared cardaca La pared del corazn est formada por tres capas (endocardio, miocardio y epicardio, de dentro a afuera) homlogas a las tres capas que forman las paredes de los vasos sanguneos (capa ntima, capa media y capa adventicia) y por un esqueleto cardaco que sirve de insercin a las fibras musculares cardacas.

2.- Capas de la pared cardaca a.- Endocardio Esta es la capa que tapiza la cavidad cardaca y es continuacin de la capa ntima de los vasos sanguneos que entran al corazn y salen de l. En el endocardio se distinguen diversos estratos: endotelio: epitelio plano simple que descansa sobre una lmina basal capa subendotelial: formada por fibras de colgena y elsticas y algunos escasos fibroblastos capa mioelstica: es la ms gruesa de las capas del endocardio y est formada por un tejido conectivo denso rico en fibras elsticas y con alguna fibra muscular lisa orientada verticalmente capa subendocrdica: est formada por un tejido conectivo laxo que une el endocardio con el tejido conectivo del miocardio. Esta zona contiene pequeos vasos sanguneos, nervios y haces de fibras de Purkinje del sistema de conduccin.

.- Miocardio Esta es la capa media y la ms gruesa de la pared del corazn. En esta capa nos encontramos tres tipos de fibras musculares cardacas: clulas musculares cardacas convencionales, que se distribuyen en espirales alrededor de las cavidades cardacas y, algunas de las cuales, se insertan en el esqueleto cardaco. clulas mioendocrinas, que se encuentran en la pared de las aurculas y en el tabique interventricular. Secretan diversos tipos de hormonas (cardionatrina, cardiodilatina, cardiopeptina, pptido natriurtico atrial) clulas del sistema de excitoconduccin cardaco que se han especializado en la generacin de impulsos que controlan la contraccin rtmica del corazn (clulas nodales) y en la conduccin de esos impulsos desde la aurcula al ventrculo (clulas de Purkinje)

c.- Epicardio Esta es la capa ms externa de la pared cardaca y se corresponde con la capa visceral del pericardio. En ella se distinguen los siguientes estratos, de dentro a afuera, tomando como referencia la cavidad cardaca: capa subepicrdica: es un tejido conectivo laxo con vasos sanguneos (vasos coronarios) y linfticos, fibras nerviosas, fibras elsticas y un nmero variable de adipocitos. capa submesotelial: tejido conectivo con abundantes fibras de colgena y fibras elsticas mesotelio: epitelio plano simple que descansa sobre una lmina basal

En la zona del corazn donde se localizan las races de los grandes vasos cardacos (arteria pulmonar y arteria aorta), el epicardio se refleja para continuarse con la capa parietal del pericardio. El epicardio (capa visceral del pericardio) y la capa parietal del pericardio (con una estructura similar a la del epicardio) limitan la cavidad pericrdica que esta llena de un lquido seroso que permite el deslizamiento de las dos capas del pericardio. 3.- Esqueleto cardaco El esqueleto cardaco esta formado por un entramado continuo de tejido conectivo denso, con muchas fibras de colgeno y alguna fibra elstica, que constituye la insercin de la mayora de las clulas musculares cardacas de trabajo. Sus componentes principales son: a.- anillos fibrosos: rodean la base de la arteria aorta, de la arteria pulmonar y los orificios auriculoventriculares. Las vlvulas auriculoventriculares son unas membranas flexibles formadas por un esqueleto central de tejido conectivo denso que se ata por un lado a los anillos fibrosos auriculoventriculares y, por sus bordes libres, se atan por medio de unas cuerdas tendinosas (formadas tambin por tejido conectivo denso) a los msculos papilares ventriculares. Tanto las vlvulas como las cuerdas tendinosas estn cubiertas por el endocardio.

b.- trgono fibroso: es un engrosamiento de una zona del anillo fibroso de la base de la arteria aorta. Puede contener algunas zonas de tejido condroide (similar al tejido cartilaginoso fibroso) c.- septum membranoso: es un engrosamiento de otra zona del anillo fibroso de la aorta que se contina por la zona superior del tabique interventricular. Adems de servir de insercin de las fibras musculares cardacas y a las vlvulas cardacas, el esqueleto cardaco de los anillos que rodean a los orificios auriculoventriculares proporcionan una discontinuidad entre el miocardio auricular y el ventricular de tal manera que la nica conexin electrofisiolgica entre ellos es la que proporcionan los haces auriculoventriculares del sistema de conduccin