5
Qué es El reportaje es un género periodístico informativo-expositivo en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general, una noticia que incorpora elementos que no tienen cabida en ésta y que se presta más al estilo literario. El reportaje puede versar sobre personas, sobre lugares, sobre un suceso concreto…, siempre que estos preocupen a los ciudadanos y estén conectados con la realidad. Qué contiene Es un género informativo desligado de la actualidad del momento; no importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran conocidos por el público. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana. El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho. Para que la información sea lo más completa y objetiva posible, el periodista habrá de llevar a cabo una investigación exhaustiva, en el curso de la cual procurará resumir datos y testimonios de otras personas. El buen reportaje aporta al lector distintas perspectivas del hecho de que se trata para que, a la vista de la información proporcionada, él mismo saque sus propias conclusiones. A veces, cuando el tema es polémico, se entrevista a distintos expertos que ofrecen opiniones divergentes o complementarias. En el reportaje se suelen integrar diversas formas discursivas, en especial la descripción, la narración y la entrevista. Para hacer un buen reportaje, el reportero ha de tener en cuenta las siguientes normas: Los hechos deben ser expuestos con rigor y objetividad, sin dar la opinión personal sobre ellos. Se ha de contar los hechos con claridad. Ya que solo se puede escribir claramente sobre asuntos que se conocen en profundidad, en todo reportaje es imprescindible la documentación previa. Es necesario usar un lenguaje preciso, para lo cual se elegirán palabras apropiadas y de uso común. No obstante, cuando el tema lo requiera,

Introducción del tema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción del tema

Citation preview

Page 1: Introducción del tema

Qué esEl reportaje es un género periodístico informativo-expositivo en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general, una noticia que incorpora elementos que no tienen cabida en ésta  y que se presta más al estilo literario. El reportaje puede versar sobre personas, sobre lugares, sobre un suceso concreto…, siempre que estos preocupen a los ciudadanos y estén conectados con la realidad.

Qué contieneEs un género informativo desligado de la actualidad del momento;  no importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran conocidos por el público. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.

El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho. Para que la información sea lo más completa y objetiva posible, el periodista habrá de llevar a cabo una investigación exhaustiva, en el curso de la cual procurará resumir datos y testimonios de otras personas. El buen reportaje aporta al lector distintas perspectivas del hecho de que se trata para que, a la vista de la información proporcionada, él mismo saque sus propias conclusiones. A veces, cuando el tema es polémico, se entrevista a distintos expertos que ofrecen opiniones divergentes o complementarias.

En el reportaje se suelen integrar diversas formas discursivas, en especial la descripción, la narración y la entrevista.

Para hacer un buen reportaje, el reportero ha de tener en cuenta las siguientes normas:

Los hechos deben ser expuestos con rigor y objetividad, sin dar la opinión personal sobre ellos.

Se ha de contar los hechos con claridad. Ya que solo se puede escribir claramente sobre asuntos que se conocen en profundidad, en todo reportaje es imprescindible la documentación previa.

Es necesario usar un lenguaje preciso, para lo cual se elegirán palabras apropiadas y de uso común. No obstante, cuando el tema lo requiera, convendrá utilizar tecnicismos. Por ejemplo, en un reportaje sobre astronáutica cabría usar términos como órbita o cabina presurizada.

Ha de ser original en su enfoque o punto de vista: el periodista aportará a sus lectores un nuevo modo de ver las cosas; será capaz de revelar aspectos nuevos o desconocidos del asunto.

Es conveniente que el texto tenga un comienzo atractivo y un desarrollo interesante.

Page 2: Introducción del tema

Estructura del reportaje El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la

curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.

El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica….. Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.

El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.

Introducción del tema,

Desarrollo del tema,

Declaraciones, consecuencias,

Punto de vista oficial,

Punto de vista de la otra parte involucrada y

Conclusiones que pudieran ser posibles soluciones planteadas por las partes.

Partes fundamentales de un reportaje escrito.A Un título motivadorB Uno o dos párrafos de introducción en donde se plantea, de manera

general, el tema y los objetivos; así como las interrogantes que crean interés y suspenso en el lector.

C El cuerpo del reportaje, que está formado por distintos subtemas, ordenados según una estrategia de exposición. También pueden ponerse otros datos a manera de cápsula informativa de apoyo a los contenidos principales.

D Los elementos de apoyo de la información: dibujos, cuadros estadísticos, fotografías  y diseño gráfico (espacios, tipos, tamaño y color de letra, colores de fondo).

E Los párrafos de salida que presentan conclusiones, descubrimientos de la investigación, perspectivas nuevas para investigar.

Page 3: Introducción del tema

Ministerio de Cultura y Municipalidad de Santa Anita pondrán en valor Huaca Bellavista

"Tengo la convicción de que esta es la única manera de conservar nuestro patrimonio histórico, con el concurso de la comunidad", expresó la ministra Diana Alvarez.Como parte de una política de defensa del Patrimonio Cultural, la ministra de Cultura, Diana Alvarez, y la alcaldesa del distrito de Santa Anita, Leonor Chumbimune, suscribieron hoy un convenio marco y otro específico por los cuales se comprometen a trabajar de manera coordinada en la investigación, conservación y puesta en valor de la huaca Bellavista.

Diana Alvarez expresó que lo mejor que le puede pasar al Ministerio de Cultura es coordinar un trabajo conjunto con una municipalidad amiga y con pobladores que se conprometan en el cuidado del Patrimonio Cultural de la Nación.“Estoy tan contenta de sentarme aquí con todos ustedes a dar fe de que estos convenios se conviertan en realidad, y logremos, juntas, construir un lugar maravilloso”, sostuvo.

El evento contó con la participación del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón, el director general de Patrimonio Arqueológico Inmueble, Luis Cáceres, funcionarios y funcionarias del Ministerio y de la Municipalidad, y vecinas de la Asociación de Propietarios Alameda de Ate II etapa.

Por su parte, la alcaldesa de Santa Anita, por su parte, se comprometió a respetar el convenio marco y hacer sostenible la puesta en valor de la huaca Bellavista con el concurso de los vecinos de su distrito.

Page 4: Introducción del tema

Además, propuso fomentar la cultura y el arte entre los pobladores de su distrito y proyectar la construcción de una biblioteca en un espacio aledaño al sitio arqueológico.

EL SITIO

La Huaca Bellavista es uno de los dos sitios arqueológicos que se encuentran en el distrito de Santa Anita, provincia y departamento de Lima. Se le declaró Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Directoral Nacional INC Nº 1234 el 9 de setiembre de 2009. Su área intangible comprende 1.13 hectáreas.

El perfil del proyecto denominado Recuperación de la Zona Arqueológica Bellavista, Departamento de Lima, Distrito de Santa Anita, con código SNIP 253619, y cuyo monto de inversión ascenderá aproximadamente a S/. 6,792,368.00 soles, ha sido elaborado por el Ministerio de Cultura.

El proyecto brindará al sitio arqueológico las condiciones adecuadas de conservación mediante la construcción de un cerco perimétrico, el desarrollo deinvestigaciones y conservación arqueológicas, señalización e implementacióndel circuito turístico.

Además, la construcción de un centro de interpretación para ofrecer brindar a la población un espacio público cultural adecuado a sus necesidades y que les permita contar con un recurso turístico local.