141
Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables 1 INTRODUCCION El estado de Chiapas contribuye en gran medida sobre la biodiversidad de los recursos naturales del país, ya que está constituido por grandes regiones boscosas y de selvas; además en ellas que generan productos forestales maderables y no maderables, lo que conlleva a participar económicamente, formando parte de las actividades agropecuarias y forestales de la población para subsistir. El manejo forestal se ha convertido en la actualidad, en una de las herramientas más importantes para lograr el máximo aprovechamiento de una masa forestal, como un instrumento de planificación que considera varias metodologías, todas ellas con el fin de lograr la mayor rentabilidad posible de una masa forestal, sin descuidar los factores sociales y ambientales que la rodean. Una de las herramientas principales del manejo forestal es la Silvicultura, la cual persigue, mediante el uso de intervenciones silvícolas, maximizar la producción de bienes y servicios de un rodal (unidad mínima de manejo), dentro de un bosque. Sin embargo, a pesar de que Chiapas cuenta con una gran superficie boscosa, solo en 51 % se encuentra bajo. El principal objetivo del manejo forestal es la maximización de las utilidades del bosque, institución o empresa dedicada a la actividad forestal, sin dejar de tomar en cuenta la permanencia del recurso en el tiempo, así como los aspectos sociales y ambientales que se involucran en el mismo. El presente documento plantea la ejecución de un Plan de manejo con esta finalidad, sin embargo, por estar ubicado dentro del Área natural protegida “La Frailescana”, se desarrolla bajo el esquema de Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, a desarrollarse en el predio “El Pozón”, municipio de La Concordia, Chiapas, en el cual se establece un régimen de manejo basado en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) como un método de manejo que responde a las características de la composición del bosque, buscando el rendimiento óptimo de la masa, utilizando prácticas de aprovechamiento, menos intensivas, que proporcionen las condiciones favorables para su regeneración y manejo.

INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

1

INTRODUCCION

El estado de Chiapas contribuye en gran medida sobre la biodiversidad de los recursos naturales del

país, ya que está constituido por grandes regiones boscosas y de selvas; además en ellas que generan

productos forestales maderables y no maderables, lo que conlleva a participar económicamente,

formando parte de las actividades agropecuarias y forestales de la población para subsistir.

El manejo forestal se ha convertido en la actualidad, en una de las herramientas más importantes para

lograr el máximo aprovechamiento de una masa forestal, como un instrumento de planificación que

considera varias metodologías, todas ellas con el fin de lograr la mayor rentabilidad posible de una

masa forestal, sin descuidar los factores sociales y ambientales que la rodean. Una de las

herramientas principales del manejo forestal es la Silvicultura, la cual persigue, mediante el uso de

intervenciones silvícolas, maximizar la producción de bienes y servicios de un rodal (unidad mínima

de manejo), dentro de un bosque. Sin embargo, a pesar de que Chiapas cuenta con una gran

superficie boscosa, solo en 51 % se encuentra bajo.

El principal objetivo del manejo forestal es la maximización de las utilidades del bosque, institución o

empresa dedicada a la actividad forestal, sin dejar de tomar en cuenta la permanencia del recurso en

el tiempo, así como los aspectos sociales y ambientales que se involucran en el mismo.

El presente documento plantea la ejecución de un Plan de manejo con esta finalidad, sin embargo,

por estar ubicado dentro del Área natural protegida “La Frailescana”, se desarrolla bajo el esquema

de Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, a

desarrollarse en el predio “El Pozón”, municipio de La Concordia, Chiapas, en el cual se establece un

régimen de manejo basado en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI)

como un método de manejo que responde a las características de la composición del bosque,

buscando el rendimiento óptimo de la masa, utilizando prácticas de aprovechamiento, menos

intensivas, que proporcionen las condiciones favorables para su regeneración y manejo.

Page 2: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

2

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

I.1 Del Aprovechamiento forestal.

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios

Predio particular El Pozón, ubicado en el municipio de La Concordia, Chiapas.

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal.

I.1.2.1. Objetivo general.

a) Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables, mediante la aplicación de

técnicas silvícolas adecuadas al tipo y condición del ecosistema presente que busquen la regulación

de la masa, elevando su productividad y generando beneficios económicos, sociales y ambientales

para los dueños.

I.1.2.2. Objetivos específicos.

a) Producción:

- Buscar el aprovechamiento máximo del recurso, que garantice la productividad del mismo

durante el turno, manteniendo y mejorando los bienes y servicios ambientales que generan

el bosque y sus recursos asociados.

b) Aprovechamiento:

- Mediante cortas de selección, aprovechar al máximo los volúmenes de cosecha, generando

diferentes dimensiones de los productos forestales maderables, aptos para su

comercialización en el mercado local y regional.

- Con la aplicación correcta del método silvícola, extraer el volumen que la masa es capaz de

producir procurando mínimos impactos a los recursos naturales dentro del predio.

Page 3: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

3

c) Conservación:

- Mediante estricto estudio cartográfico, identificar zonas de mayor diversidad, cauces de

cuerpos de agua y zonas con vegetación frágil, para destinarlas a esquemas de conservación

fuera del aprovechamiento maderable.

- Desarrollar actividades tendientes a mejorar los servicios ambientales y conservar las

características de las áreas catalogadas como de conservación.

d). Protección.

- Definir actividades tendientes a la protección del recurso forestal en su conjunto, evitando

agentes externos que puedan poner en riesgo la estructura y composición actual del recurso.

e). Socioeconómicos.

- Buscar la máxima productividad del bosque, mediante la aplicación de técnicas silvícolas

apropiadas, generar empleos y el desarrollo socioeconómico de los dueños y poseedores del

recurso.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal

I.1.3.1 Ciclo de corta y turno.

El ciclo de corta propuesto para el predio El Pozón, es de 10 años, para un turno aproximado de 50

años, mismo que se considera como el periodo de tiempo que transcurre desde la germinación de la

semilla, hasta que los árboles alcanzan las dimensiones necesarias (45 cm) que permitan ser

aprovechados.

Para el predio en estudio y de acuerdo a las condiciones actuales de la masa forestal, se definió un

régimen de manejo silvícola durante el turno de 50 años. La cual, se determinó con la construcción de

un gráfico donde se relacionó la edad por las categorías diamétricas, observándose en el que a la

edad de 50 años se alcanza el diámetro normal meta (45 cm suficiente para madera de aserrío).

Page 4: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

4

I.2 Del promovente

I.2.1 Nombre o razón social:

C. Alfonso Alvarado Rodríguez

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal:

C. Gerardo Orantes Coutiño, Apoderado legal.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

Calle Alpres núm. 236, Circuito Andes, del Fraccionamiento Cumbres, en la Ciudad de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, código postal 29100, Teléfono: 961 6157495.

I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado

I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración

del documento técnico unificado.

1.3.1.1. Nombre, denominación o razón social.

Ing. Rausel Ramírez Camacho

1.3.1.2. Registro Federal de Contribuyente o CURP

RACR 771115JCA

1.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN.

Libro Chiapas, Tipo UI, Volumen II, No. 22

Page 5: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

5

I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la

ejecución del documento técnico unificado.

1.3.2.1. Nombre, denominación o razón social.

Ing. Rausel Ramírez Camacho.

1.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

RACR 771115JCA

1.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN.

Libro Chiapas, Tipo UI, volumen II, No. 22, de fecha 22 de Agosto del 2006.

Page 6: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

6

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1 Información general del aprovechamiento forestal

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal

Después de aplicar la metodología del método silvícola, realizar el inventario del recurso forestal y

procesar los datos resultantes, se proyecta realizar el aprovechamiento sustentable de productos

forestales maderables de especies de clima templado frio en terrenos del predio El Pozón, ubicado en

el municipio de la Concordia, Chiapas; en una superficie de 331.43 hectáreas bajo producción.

Con una intensidad de muestreo del 6%, al final del inventario y procesar los datos, arroja existencias

reales totales de 13,335 m3 VTA, de los cuales al aplicar una intensidad de corta del 30% nos arroja

una posibilidad de corta de 4000 m3, los cuales para fines de capitalización y buen manejo del recurso

se plantea en 3 intervenciones consecutivas para capitalizar las actividades, dejando al final 7 periodos

de labores de fomento y protección del recurso para completar el ciclo de corta, las consideraciones

anteriores, se determinaron bajo la siguientes premisas:

Ambiental. Se busca regularizar la masa, conservando su diversidad, pero buscando elevar su

productividad al mejorar la estructura horizontal y vertical, de manera que se cuente con la misma

densidad con estratos bien diferenciados e individuos con potencial de incrementar su

productividad, con todo ello, conservando y en lo posible mejorando la diversidad y los servicios

ambientales que proveen los recursos asociados.

Técnico. Aplicar con rigor las premisas del método silvícola, favoreciendo la mejora de la

estructura, las cortas de selección privilegian la eliminación de individuos indeseables para

favorecer el desarrollo de estratos bien definidos que a la larga puedan mejora r la producción del

recurso madera, un alto enfoque por la regeneración natural mediante la apertura del dosel.

Económica. Mediante la obtención de posibilidades de corta idóneas, acordes al método silvícola

y las condiciones fisiográfica y edafo-climaticas del sitio, obtener volúmenes de corta que puedan

Page 7: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

7

ofrecer productos maderables con mercado que impacten de forma directa en la económica del

dueño o poseedor del recurso.

Social. Lograr un impacto social regional, con el desarrollo de actividades propias del

aprovechamiento, la generación de empleos, la visión productiva del bosque y por tanto propiciar

una cultura de conservación y protección del recurso forestal, que pueda impactar en los predios

vecinos y las personas que se relaciona directa o indirectamente con las actividades del predio.

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DEL RECURSO A LOS TRATAMIENTOS APLICADOS

ANTERIORMENTE.

Aunque durante los recorridos de campo, fue posible observar evidencia de aprovechamientos

anteriores, como son vestigios de tocones y brechas de saca abandonadas; según el propietario, no

se tiene registro de aprovechamientos anteriores, al menos con datos que permitan analizar la

respuesta al recurso.

a) Número y fecha del oficio de autorización del aprovechamiento forestal maderable y en

materia de impacto ambiental.

b) Unidad mínima de manejo:

c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior:

d) Meta establecida en el programa de manejo anterior y respuesta de cada tratamiento silvícola,

con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual.

Tratamiento silvícola Unidad de medida (Meta y Respuesta

NO APLICA NO APLICA

e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento.

No aplica.

f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta

del recurso y en su caso, las diferencias encontradas.

No aplica.

Page 8: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

8

Unidad de

manejo

Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior Situación

actual

(Respuesta)

Diferencias

Tratamiento U. Medida Meta

NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA

Cuadro 1. Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente.

II.1.2 Selección del sitio

Para determinar la factibilidad en la selección del sitio; se aplicaron criterios ambientales, técnicos y

socioeconómicos, mismos que se menciona a continuación:

Criterios Ambientales

El predio se ubica en una zona de transición entre vegetación de clima cálido, como selvas

caducifolias y sub-caducifolias y los bosques de Pino-encino y sus combinaciones, el

gradiente altitudinal va de los 800 a los 1100 m, la pendiente no es abrupta, salvo en ligeras

cañadas dentro del predio, estas condiciones favorecen el desarrollo de especies

maderables como son las dominantes del Genero Pinus y Quercus.

En el predio se identificaron tres especies dominantes en cuanto a abundancia, Pinus

oocarpa, Quercus cassifolia y Quercus conspersa, así como otras hojosas que favorecen la

convivencia de diversidad de flora y fauna silvestre propias del lugar.

Criterios Técnicos

Después de aplicar los muestreos y el inventario dasométricos, así como observar la

composición y estructura de la masa forestal, se determina un bosque que anteriormente

sufrió extracción no sistemática, individuos jóvenes dominantes producto de la regeneración

natural no manejada, benéficos a partir de los volúmenes a extraer, pero sobre fomentar la

normalización y regularización de la masa buscando elevar su productividad bajo criterios

técnicos bien establecidos.

Criterios socioeconómicos.

Page 9: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

9

Predio s vecinos cuentan con autorizaciones de aprovechamiento forestal en años

anteriores, lo que permite no generar conflictos por plantear el aprovechamiento, es decir

los vecinos propietarios ya están familiarizados con estas actividades y ven con buenos ojos

la incorporación del predio para el desarrollo silvícola regional, por ello, el propietario está

informado que si bien la actividad debe generar rentabilidad, es necesario desarrollar

actividades continuas que permitan el buen manejo del recurso, actividades de fomento y

protección que permitan mantener la productividad del recurso durante largo tiempo.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El predio se ubica en las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas, la parte que corresponde al

municipio de La Concordia, en la región conocida como Los Cuxtepeques, específicamente, cuenta

con las siguientes coordenadas de ubicación:

COORDENADAS

UTM GEOGRAFICAS

VERTICE X Y Longitud Latitud

1 498,409 1,757,213 93 °

0 ' 53.51 '' 15 °

53 '

38.49 ''

2 498,621 1,757,146 93 °

0 ' 46.38 '' 15 °

53 '

36.31 ''

3 498,834 1,757,061 93 °

0 ' 39.21 '' 15 °

53 '

33.54 ''

4 499,499 1,756,757 93 °

0 ' 16.85 '' 15 °

53 '

23.65 ''

5 499,594 1,756,760 93 °

0 ' 13.65 '' 15 °

53 '

23.74 ''

6 499,843 1,756,713 93 °

0 ' 5.28 '' 15 °

53 '

22.22 ''

7 499,995 1,756,686 93 °

0 ' 0.168 '' 15 °

53 '

21.34 ''

8 500,297 1,756,468 92 °

59 '

50.01 '' 15 °

53 '

14.24 ''

9 500,474 1,756,409 92 °

59 '

44.06 '' 15 °

53 '

12.32 ''

10 500,850 1,756,440 92 °

59 '

31.42 '' 15 °

53 '

13.33 ''

11 501,046 1,756,425 92 °

59 '

24.82 '' 15 °

53 '

12.84 ''

12 501,220 1,756,415 92 °

59 '

18.97 '' 15 °

53 '

12.52 ''

13 501,319 1,756,647 92 °

59 '

15.64 '' 15 °

53 '

20.07 ''

14 501,451 1,756,807 92 °

59 '

11.2 '' 15 °

53 '

25.27 ''

Page 10: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

10

15 501,230 1,756,894 92 °

59 '

18.64 '' 15 °

53 '

28.1 ''

16 500,907 1,757,079 92 °

59 '

29.5 '' 15 °

53 '

34.13 ''

17 500,743 1,757,300 92 °

59 '

35.01 '' 15 °

53 '

41.32 ''

18 500,663 1,757,516 92 °

59 '

37.7 '' 15 °

53 '

48.35 ''

19 500,409 1,757,949 92 °

59 '

46.24 '' 15 °

54 '

2.442 ''

20 500,490 1,758,074 92 °

59 '

43.52 '' 15 °

54 '

6.51 ''

21 500,415 1,758,266 92 °

59 '

46.04 '' 15 °

54 '

12.76 ''

22 500,265 1,758,511 92 °

59 '

51.09 '' 15 °

54 '

20.73 ''

23 499,569 1,758,960 93 °

0 ' 14.5 '' 15 °

54 '

35.35 ''

Cuadro 2. Coordenadas de los vértices del predio.

Croquis de ubicación del predio.

Figura 1. Ubicación del predio.

En los anexos, se incluyen planos de ubicación georreferenciada con colindates y superficies

fotogrametricas.

Page 11: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

11

Colindancias del predio:

De acuerdo con la documentación legal proporcionada por el propietario del predio, sus colindantes

son los siguientes:

Al Norte: con el predio propiedad de Franco Reyes y el Predio La Selva.

Al Sur: con Terrenos Nacionales ocupados.

Al Oriente: con el Predio rústico Las Margaritas y Terrenos Nacionales.

Al Poniente: con el Barillal y Buena Vista.

II.1.4 Inversión requerida.

La actividad que se plantea, es indudablemente una actividad productiva, por lo tanto merece

inversiones, manejo de capital, consideración de mercados y precios, por lo tanto se realizó un análisis

general de los principales indicadores económicos derivados del proyecto en ejecución.

a) Importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación).

ANUALIDAD

CONCEPTO 1

Chapeo $ 15,000.00

manejo de residuos $ 20,000.00

rehabilitación de caminos $ 40,000.00

Brechas cortafuego $ 40,000.00

Manejo de especies $ 10,000.00

$ 125,000.00

Actividades de extracción $ 70,000.00

Transporte. $ 10,000.00

Gastos administrativos $ 12,000.00

$ 92,000.00

Elaboración del DTU $ 120,000.00

Asistencia técnica $ 26,250.00

Administración $ 2,500.00

Gastos varios $ 9,000.00

$ 157,750.00

Valor presente de egresos $ 374,750.00

Cuadro 3. Inversión requerida.

Page 12: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

12

b) Precisar período de recuperación del capital.

A partir de los gastos realizados, principalmente en la anualidad 1, a continuación se muestran los

periodos de recuperación de capital.

ANUALIDAD

CONCEPTO 1 2 3 4 5

Chapeo $ 15,000.00 $ 15,000.00 $ 15,000.00

manejo de residuos $ 20,000.00 $ 20,000.00 $ 20,000.00

rehabilitación de caminos $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00

Brechas cortafuego $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00

Manejo de especies $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00

$ 125,000.00 $ 125,000.00 $ 125,000.00 $ 50,000.00 $ 50,000.00

Actividades de extracción $ 70,000.00 $ 70,000.00 $ 70,000.00

Transporte. $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00

Gastos administrativos $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00

$ 92,000.00 $ 92,000.00 $ 92,000.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00

Elaboración del DTU $ 120,000.00

Asistencia técnica $ 26,250.00 $ 10,000.00 $ 26,250.00 $ 10,000.00 $ 26,250.00

Administración $ 2,500.00 $ 2,500.00 $ 2,500.00 $ 2,500.00 $ 2,500.00

Gastos varios $ 9,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00

$ 157,750.00 $ 14,500.00 $ 30,750.00 $ 14,500.00 $ 30,750.00

Valor presente de egresos $ 374,750.00 $ 231,500.00 $ 247,750.00 $ 76,500.00 $ 92,750.00

venta de cosecha final $1,384,877.59 $ 1,217,049.34 $1,244,441.95

Ingresos por venta $1,384,877.59 $1,217,049.34 $1,244,441.95

Valor presente de ingreso $1,010,127.59 -$ 231,500.00 $ 969,299.34 -$ 76,500.00 $1,151,691.95

Flujo de saldos $ 635,377.59 -$ 463,000.00 $ 721,549.34 -$153,000.00 $1,058,941.95

Acumulado $ 635,377.59 $ 172,377.59 $ 258,549.34 $568,549.34 $ 905,941.95

Cuadro 4. Análisis financiero, recuperación de capital.

Como puede observarse, considerando costos de venta actuales de madera en rollo LAB en

aserradero y además de que la principal inversión es la anualidad primera, se puede observar que el

capital es recuperable durante la primera anualidad, registrando costos de inversión + operación de

$374,750.00, los ingresos por venta neta es de $1,384,877, logrando flujo de saldos de $635,377.59.

Al proyectar gastos fijos y operativos durante el ciclo de corta, se obtiene un total de inversión de

$1,405,750.00, e ingresos por venta y cosecha final de $3,846,368.88, por lo que la relación beneficio

costo es de: 2.73, lo que sitúa el proyecto como latamente rentable.

Page 13: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

13

1. Volúmenes a extraer.

De acuerdo a los resultados del procesamiento de datos, se obtuvieron los siguientes datos de

posibilidad de volumen a extraer por especie.

Genero Volumen Precio Importe

Pinus 897.260 $ 1,200.00 * $ 1,076,712.33

Quercus 513.609 $ 600.00 ** $ 308,165.26

1410.869 $ 1,384,877.59

Pinus 734.905 $ 1,200.00 $ 881,885.88

Quercus 558.606 $ 600.00 $ 335,163.45

1293.511 $ 1,217,049.34

Pinus 777.694 $ 1,200.00 $ 933,232.61

Quercus 518.682 $ 600.00 $ 311,209.34

1296.376 $ 1,244,441.95

total $ 3,846,368.88

Cuadro 5. Volúmenes e ingresos por producto.

*Se consideró un precio de 1,200 por m3 LAB en aserradero.

**Se consideró un precio de 600.00 por m3 LAB en aserradero.

c) Especificar costos para medidas de prevención y mitigación.

De acuerdo al análisis financiero considerado y las condiciones del predio, se prevé destinar la

cantidad de $10,000.00 anuales para medidas de manejo de especies y mitigación de impactos, cabe

mencionar que el aprovechamiento se plantea en 3 intervenciones intercaladas, aun así los costos

para prevención conservación y rescate de especies, se mantendría durante la duración del ciclo de

corta.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Una vez realizado el trabajo en campo, caracterizar las zonas sensiblemente similares en cuanto a

características físicas y ambientales, así como los resultados del estudio dasométricos, la superficie

propuesta de producción es de 331.43 hectáreas.

La superficie bajo producción se divide en 34 rodales o unidades de manejo, mismas agrupadas en 3

áreas de corta.

Page 14: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

14

Anualidad Área de corta Unidad mínima de manejo Superficie (ha)

1-10 1-3 1-34 331.43

TOTAL 331.43

Cuadro 6. Distribución de UMM.

Las dimensiones del proyecto, será en una superficie de 331.43 hectáreas, de una superficie total del

predio de 376.75 hectáreas, las cuales su uso de suelo se distribuye como se indica en el cuadro

siguiente:

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES EN EL PREDIO

SUPERFICIES DE PRODUCCIÓN 331.435

SUPERFICIES CONSERVACION Y APROV. RESTRINGIDO 17.565

SUPERFICIE DE OTROS USOS 27.750

SUPERFICIE FOTOGRAMÉTRICA 376.750

Cuadro 7. Resumen de superficie por uso de suelo.

*Cabe señalar que la superficie legal, señala 600.00 hectáreas, sin embargo al recorrer los mojones y

reproyectar las superficies, nos arrojó una superficie fotogramétrica de 376.75 hectáreas.

II.1.5.1. Clasificación y cuantificación de las superficies del predio.

Para este apartado, se toma la clasificación señalada en el Artículo 28 del RLGDFS

La clasificación de superficie del predio se detalla en el cuadro siguiente:

Clasificación de superficies Superficie %

(ha)

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido. 17.565 4.9

a) Áreas naturales protegidas. 0 00

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y

subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo

0 0

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua). 17.565 4.9

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco

grados.

0 0

e) Superficies arriba de los 3000 metros sobre el nivel del mar. 0 0

Page 15: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

15

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. 0 0

g) Superficie de conservación (bosque de encino-pino) 0 0

II. Áreas de producción. 331.43 87.97

III. Áreas de restauración. 0.0000 0.00

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0.0000 0.00

V. Áreas de otros usos (Cafetal, urbano, caminos) 27.750 7.03

TOTAL 376.75 100

Cuadro 8. Clasificación y cuantificación de superficies del predio.

II.1.6 Uso potencial de suelo

Como hemos mencionado, en este predio no se realizan actividades productivas como pueden ser la

agricultura o ganadería, por lo que se observa uso de suelo potencial y actual forestal netamente, se

estima que hace unos 30 años fue aprovechado, ahora bien por las características fisiográficas y

climáticas, se ubica en una región con actividad forestal tradicional, varios predios vecinos y cercanos

cuentan ya con aprovechamientos maderables desde hace varios años.

De la clasificación de superficies, 331.43 hectáreas son adecuadas para la producción, se consideró

segregar superficies con altas pendientes, con bajas existencias o con vegetación de galería en

cauces de arroyos y ríos.

Es importante mencionar que dado la poca presencia del hombre, la nula actividad productiva, ha

motivado que sea refugio de especies de flora y fauna, durante los recorridos de campo fue posible

parecer en su hábitat natural un ejemplar de Puma (Puma concolor) y una familia de venado cola

blanca (Odoicoleus virginianus) y especies de flora como Camedoras, epifitas y orquídeas.

Esto hace posible determinar, que en el predio, específicamente en algunas aéreas de la superficie

segregada del aprovechamiento y clasificadas como de conservación, existen condiciones especiales

por la presencia de flora y fauna, consideradas en alguna categoría de protección de acuerdo a la

NOM-059-SEMARNAT-2010.

Page 16: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

16

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Como se pudo observar en párrafos e imágenes anteriores, el predio se ubica en una zona totalmente

rural, es más el predio es totalmente “rustico”, no cuenta con ninguna infraestructura, casco, casa

habitación o algo similar.

Para efectos del desarrollo del proyecto, no se requiere ninguna urbanización o servicio en específico,

por años las actividades de aprovechamiento se han adecuado a realizarse sin la necesidad de

servicio específico alguno.

La infraestructura de caminos que existe en el predio, con rehabilitación satisface las necesidades de

extracción de las materias primas forestales resultantes. Sin embargo, se contempla la apertura de

brechas de saca para acceder a todas las áreas propuestas., se ubicarán carriles de arrime, para el

movimiento de las materias primas a los lugares o sitios de carga para minimizar los impactos

ambientales por el uso de maquinaria de pesada y de extracción.

II.2 Características particulares del proyecto

Hemos mencionado los alcances que se pretenden con el desarrollo del presente proyecto, que se

ubica en el Predio El Pozón, municipio de La Concordia, Chiapas; el cual se encuentra conformado en

un ecosistema clasificado como bosque de pino-encino; donde se propone el aprovechamiento de las

especies: Pinus oocarpa, Quercus conspersa y Quecus crassifolia, en una superficie de 331.43

hectáreas bajo la metodología que especifica el Método Mexicano de Ordenación de Bosques

Irregulares (MMOBI), todo ello bajo la característica particular que lo ubica en los límites de inicio del

Área Natural Protegida, catalogada como Reserva de la Biosfera La Frailescana.

II.2.1 Programa General de Trabajo

Con ayuda de un Diagrama de Gantt, se detallan cada una de las actividades y etapas que se

desarrollaran durante la ejecución del proyecto, durante un ciclo de corta de 10 años.

Page 17: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

17

ETAPA DE TRABAJO AÑO DE

EJECUCIÓN

PERIODO DE EJECUCIÓN (MESES) EN TODO EL CICLO DE

CORTA

E F M A M J J A S O N D

PREPARACION DEL SITIO

Marqueo de arbolado 2015,

2017,2019

OPERACIÓN

Derribo y troceo 2015,

2017,2019

Rehabilitación de caminos, apertura de brechas de saca. 2015,

2017,2019

Extracción y acopio de materias primas 2015,

2017,2019

Transporte de materias primas 2015,

2017,2019

MANTENIMIENTO

Limpia de malezas 2015-2019

Manejo de residuos 2015-2019

Brechas corta fuego 2015-2025

Prevención y combate de incendios forestales 2015-2025

Detección y combate de plagas y enfermedades. 2015-2025

Actividades de reforestación de áreas bajo manejo de

no presentarse regeneración natural

2016-2020

Actividades de prevención y mitigación de impactos

ambientales negativos

2015-2025

ABANDONO* NO APLICA ABANDONO DEL SITIO DEL PROYECTO

Cuadro 9. Calendarización de actividades por etapa.

*El Planteamiento del manejo silvícola es por un turno de 50 años, por lo que al finalizar el ciclo de corta se

debe replantear, por lo que no se considera abandono de sitio.

a) Vigencia del aprovechamiento:

El aprovechamiento se plantea realizar en tres intervenciones discontinuas, intercaladas con

periodos de descanso para continuar con la ejecución de actividades de fomento y protección de

los recursos forestales y otros recursos asociados, hasta completar un primer ciclo de corta de 10

años para un turno de 50 años.

Page 18: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

18

b) Especies y posibilidades por aprovechar.

Para mayor detalle a continuación se muestra el cuadro resultado con la posibilidad anula y el plan

de cortas:

Area de Corta Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Tratamiento Silvícola

Posibilidad Volumen por infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + volumen por

infraestructura

No. No. Superficie (ha)

Género m3 VTA

1 1 8.2494 Selección Pinus oocarpa 74.3686 0.0000 74.3686

Quercus conspersa 71.6723 0.0000 71.6723

Subtotal 8.2494 146.0409 0.0000 146.0409

2 3.4769 Selección Pinus oocarpa 43.4523 0.0000 43.4523

Quercus conspersa 7.4505 0.0000 7.4505

Subtotal 3.4769 50.9027 0.0000 50.9027

3 13.3083 Selección Pinus oocarpa 86.7777 0.0000 86.7777

Quercus conspersa 98.4598 0.0000 98.4598

Subtotal 13.3083 185.2374 0.0000 185.2374

4 5.8770 Selección Pinus oocarpa 73.0881 0.0000 73.0881

Quercus conspersa 13.0087 0.0000 13.0087

Subtotal 5.8770 86.0968 0.0000 86.0968

5 4.0219 Selección Pinus oocarpa 40.1519 0.0000 40.1519

Quercus conspersa 4.9636 0.0000 4.9636

Subtotal 4.0219 45.1155 0.0000 45.1155

6 18.0432 Selección Pinus oocarpa 133.5122 0.0000 133.5122

Quercus conspersa 66.5384 0.0000 66.5384

Subtotal 18.0432 200.0507 0.0000 200.0507

7 5.3034 Selección Pinus oocarpa 47.8408 0.1243 47.9651

Quercus conspersa 28.3059 0.0736 28.3795

Subtotal 5.3034 76.1467 0.1979 76.3446

8 10.9715 Selección Pinus oocarpa 88.7417 0.7398 89.4815

Quercus conspersa 34.9730 0.2915 35.2646

Subtotal 10.9715 123.7147 1.0313 124.7461

10 8.66684 Selección Pinus oocarpa 82.8548 0.7467 83.6015

Quercus conspersa 18.4903 0.1666 18.6569

Subtotal 8.6668 101.3451 0.9133 102.2584

11 7.959739 Selección Pinus oocarpa 37.1143 0.1281 37.2425

Quercus conspersa 42.4381 0.1465 42.5846

Subtotal 7.9597 79.5524 0.2746 79.8271

12 12.759884 Selección Pinus oocarpa 134.4969 0.5812 135.0781

Quercus conspersa 67.0192 0.2896 67.3088

Subtotal 12.7599 201.5161 0.8708 202.3869

13 10.601651 Selección Pinus oocarpa 54.8609 0.0000 54.8609

Quercus conspersa 60.2890 0.0000 60.2890

Subtotal 10.6017 115.1499 0.0000 115.1499

Total 109.2398 1410.8690 4.8465 1515.3520

9 10.4585 Selección Pinus oocarpa 76.6128 1.1984 77.8112

Page 19: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

19

Quercus conspersa 23.0236 0.3601 23.3838

Subtotal 10.4585 99.6364 1.5586 101.1950

2 14 11.5246 Selección Pinus oocarpa 99.3219 0.9709 100.2928

Quercus conspersa 81.9153 0.8007 82.7161

Subtotal 11.5246 181.2372 1.7716 183.0088

15 9.0750 Selección Pinus oocarpa 39.8287 0.0000 39.8287

Quercus conspersa 67.8932 0.0000 67.8932

Subtotal 9.0750 107.7219 0.0000 107.7219

16 10.1458 Selección Pinus oocarpa 39.0372 0.0000 39.0372

Quercus conspersa 58.5719 0.0000 58.5719

Subtotal 10.1458 97.6091 0.0000 97.6091

17 5.9673 Selección Pinus oocarpa 19.1655 0.0000 19.1655

Quercus conspersa 45.1223 0.0000 45.1224

Subtotal 5.9673 64.2879 0.0001 64.2879

18 3.8934 Selección Pinus oocarpa 31.7078 0.0000 31.7078

Quercus conspersa 15.6354 0.0000 15.6354

Subtotal 3.8934 47.3432 0.0000 47.3432

19 5.3495 Selección Pinus oocarpa 70.6657 0.3018 70.9675

Quercus conspersa 43.4376 0.1855 43.6231

Subtotal 5.3495 114.1034 0.4873 114.5906

20 10.0850 Selección Pinus oocarpa 110.8652 2.3296 113.1948

Quercus conspersa 14.6335 0.3075 14.9410

Subtotal 10.0850 125.4987 2.6371 128.1358

21 9.9624 Selección Pinus oocarpa 93.7418 0.4315 94.1732

Quercus conspersa 26.7462 0.1231 26.8693

Subtotal 9.9624 120.4880 0.5546 121.0426

31 16.7143 Selección Pinus oocarpa 73.4497 0.2319 73.6816

Quercus conspersa 91.9121 0.2902 92.2023

Subtotal 16.7143 165.3618 0.5221 165.8839

32 10.5195 Selección Pinus oocarpa 80.5087 0.0729 80.5815

Quercus conspersa 89.7144 0.0812 89.7956

Subtotal 10.5195 170.2230 0.1541 170.3771

Total 103.6955 1293.5107 10.0569 1389.6639

22 11.6166 Selección Pinus oocarpa 62.2309 1.4637 63.6946

Quercus conspersa 67.5868 1.5897 69.1765

Subtotal 11.6166 129.8177 3.0533 132.8710

3 23 13.3508 Selección Pinus oocarpa 116.6773 2.3005 118.9778

Quercus conspersa 50.9423 1.0044 51.9467

Subtotal 13.3508 167.6196 3.3049 170.9244

24 5.6198 Selección Pinus oocarpa 70.2204 0.3770 70.5974

Quercus conspersa 15.2598 0.0819 15.3417

Subtotal 5.6198 85.4801 0.4589 85.9390

25 9.3524 Selección Pinus oocarpa 40.2917 0.0000 40.2917

Quercus conspersa 48.4353 0.0000 48.4353

Subtotal 9.3524 88.7270 0.0000 88.7270

26 7.7615 Selección Pinus oocarpa 56.7808 0.8973 57.6781

Quercus conspersa 22.5267 0.3560 22.8826

Subtotal 7.7615 79.3075 1.2533 80.5608

27 10.2591 Selección Pinus oocarpa 87.1788 1.6610 88.8398

Page 20: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

20

Quercus conspersa 49.7358 0.9476 50.6834

Subtotal 10.2591 136.9146 2.6086 139.5232

28 8.8196 Selección Pinus oocarpa 60.7025 0.6414 61.3439

Quercus conspersa 37.0638 0.3916 37.4555

Subtotal 8.8196 97.7663 1.0331 98.7994

29 7.4672 Selección Pinus oocarpa 35.3107 0.6542 35.9649

Quercus conspersa 84.8611 1.5723 86.4334

Subtotal 7.4672 120.1718 2.2266 122.3983

30 19.1283 Selección Pinus oocarpa 160.9138 2.7294 163.6432

Quercus conspersa 76.5753 1.2989 77.8742

Subtotal 19.1283 237.4891 4.0283 241.5174

33 5.3472 Selección Pinus oocarpa 34.3692 0.5389 34.9081

Quercus conspersa 21.5459 0.3378 21.8838

Subtotal 5.3472 55.9151 0.8767 56.7919

34 9.1753 Selección Pinus oocarpa 53.0179 1.6331 54.6509

Quercus conspersa 44.1494 1.3599 45.5093

Subtotal 9.1753 97.1673 2.9930 100.1602

Total 107.8979 1296.3761 17.9066 1128.5499

PROTECCION Y FOMENTO

PROTECCION Y FOMENTO

PROTECCION Y FOMENTO

PROTECCION Y FOMENTO

PROTECCION Y FOMENTO

PROTECCION Y FOMENTO

PROTECCION Y FOMENTO

Total 331.43 4000.7558 32.8099 4033.5657

Cuadro 10. Posibilidad y plan de cortas de acuerdo al cuadro 6 de la NOM.

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete

Para la integración del presente estudio, se realizaron etapas de campo y gabinete, las cuales se

describen a continuación:

II.2.1.1.1. Estudio dasométrico.

II.2.1.1.2. Descripción de la metodología del inventario.

a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el Documento Técnico

Unificado.

Se trabajó las imágenes del Google Earth 2014; así como imagen de Esri Maps and Data; disponible

en

Page 21: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

21

http://www.arcgis.com/home/group.html?q=tags:ArcMap93_Base&t=group&owner=esri&title=ESRI%

20Maps%20and%20Data&sortField=title&sortOrder=asc&content=all, con fecha del 16 de enero de

2012, la cual fue útil para la rodalización del presente estudio. Así mismo se realizaron varios

recorridos en campo con sistemas de posicionamiento global (GPS), para elevar la precisión del

estudio. Con el uso de los GPS, se delimitaron y georreferenciaron los caminos, arroyos, rodales, sitios

de muestreo e infraestructura existente.

b) Diseño de muestreo utilizado

Se utilizó un diseño de Muestreo sistemático, se empleó unidades de muestreo, distribuidas a lo largo

de líneas de reconocimiento (150 m) y espaciamiento entre sitios de 100 m.

c) Número total de sitios muestreados.

Para el predio El Pozón, Se muestrearon un total de 376.75 hectáreas con un total de 209 unidades

de muestreo.

d) Forma de los sitios.

El levantamiento de las variables dasométricas, se realizó utilizando sitios circulares de dimensiones

fijas.

e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados.

Se utilizaron sitios con superficie de 0.1 ha (1000 m2) con un radio 17.84 m, para el arbolado adulto

de categoría diamétrica ≥ a 10 cm de diámetro normal (1.30 m) y sitios circulares de 100 m2 (radio de

5.64) de superficie para contabilizar el renuevo existente.

f) Intensidad de muestreo en porcentaje

6.51%

g) Confiabilidad del muestreo a nivel predial.

95%

h) Error de muestreo (máximo 10%) a nivel predial

Se anexa memoria de cálculo de error de muestreo.

Page 22: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

22

II.2.1.1.3. Memoria de cálculo.

a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar:

El método a utilizar para el aprovechamiento forestal maderable en el predio; El Pozón, Municipio de

la Concordia, Chiapas, es el Método Mexicano de Ordenación de Bosques irregulares (MMOBI),

aplicando el tratamiento de silvícola de cortas de selección.

b) Fórmulas y modelos utilizados para la estimación volúmenes.

La estimación de volúmenes de las especies que se proponen para su aprovechamiento; fue a través

de tablas volúmenes generadas en el Inventario Forestal del estado de Chiapas, por parte de la

Dirección General del Inventario Nacional Forestal, dependiente de la extinta Secretaria de Agricultura

y Ganadería (1976), los modelos se especifican en la Tabla 1 y 2.

TABLA 1. MODELOS EMPLEADOS PARA ESTIMAR LOS VOLÚMENES.

Especie Ecuación

Pinus oocarpa V=(EXP(-9.25574404+(1.68436063*(LN(D)))+(1.06130723*(LN(H)))))

Quercus sp. V=(EXP(9.75761673+(1.9185655*(LN(D)))+(0.94385612*(LN(H)))))

Dónde: V=Volumen total árbol en m3;LN=Logaritmo natural; D=Diámetro normal (1.30

m);H=Altura total

TABLA 2. TARIFAS DE ALTURA GENERADAS PARA LAS ESPECIES A APROVECHAR.

Especie Ecuación

Pinus oocarpa Ht = 2.8927xDN0.4231

Quercus sp. Ht = 2.1794xDN0.4087

Dónde: Ht = Altura total en m; DN= Diámetro normal (1.30 m);

Para la estimación del Ciclo de corta:

oTratamient

TurnoCC

Para el cálculo de volumen medio por sitio:

Page 23: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

23

�̅�𝑠 = ∑𝑥𝑖

𝑛

𝑛

𝑖=1

Dónde:

Vs: Volumen medio por sitio.

xipi: Volumen en el i-ésimo

nc Spi: Número de sitios

Para el cálculo de volumen medio por hectárea:

�̅�ℎ𝑎 = ∑ 𝑉𝑠

𝑛

𝑖=𝑖

𝑥(10)

Dónde:

Vha Volumen medio por hectárea.

Vs Volumen medio por del sitio i; donde i=1 hasta n.

n: Número total de sitios.

Para el cálculo del diámetro cuadrático promedio:

𝐷𝑞 = √40000

𝜋𝑥

𝐴𝐵

𝑁𝐴

Dónde:

Dq Diámetro cuadratico del rodal.

AB: Área basal

NA

Número de árboles observados en esa

categoría diamétrica.

Para el cálculo área basal total del rodal:

𝐴𝐵 = (𝜋

40000𝑥𝐷𝑁2) 𝑥𝑁𝐴

Page 24: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

24

Para el cálculo del Incremento corriente anual:

𝐼𝐶𝐴 =(�̅�ℎ𝑎)𝑥(10)

(𝑡𝑝)𝑥(𝐷𝑁)

Dónde:

ICA: Incremento corriente anual en m3

Ert: Existencias reales por hectárea en m3 rta.

tp: Tiempo de paso en años.

DN: Diámetro normal

Para el cálculo del Incremento medio anual:

𝐼𝑀𝐴 =(�̅�ℎ𝑎)

𝐸(𝑎ñ𝑜𝑠)

Dónde:

Vha Volumen medio por hectárea en m3 rta.

E Edad en años.

c). Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie

Se describe la metodología utilizada:

Cálculo de promedios

Diámetro medio por especie.

Se obtuvo de la sumatoria de los productos de la categoría diamétrica por su respectivo número de

árboles, dividida entre el total de árboles (especies tropicales) por sitio.

Dms= ( (Dni)(ni))/N

Dms: Diámetro medio del sitio.

Dni: Categoría diamétrica observada.

ni: Número de árboles observados en esa categoría diamétrica.

Page 25: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

25

N: Número total de árboles observados en el sitio por especie.

Posteriormente se sumaron los diámetros medios por sitio y se dividió el resultado entre el número

total de sitios levantados para así obtener el diámetro medio por especie en el rodal.

Dm: Dmsi/Ns

Dm: Diámetro medio.

Dmsi: Diámetro medio por cada sitio desde 1 hasta Ns

Ns: Número de sitios levantados

Altura media por especie.

Para la estimación de la altura media de los árboles por especie en la superficie por manejar se

procedió a agrupar las alturas observadas por categoría diamétrica para obtener un promedio de cada

una de ellas, dichos promedios fueron graficados y ajustados mediante el método de los mínimos

cuadrados, usando en este procedimiento un polinomio de segundo grado (ver memoria de cálculo

anexa).

Existencias reales.

En primer término se estimaron los volúmenes de la misma manera que las alturas obteniendo una

tarifa de volúmenes con una sola entrada siendo esta el diámetro normal, para ello se utilizó la altura

ajustada para cada categoría diamétrica y se obtuvo el volumen unitario utilizando para cada especie

los modelos propuestos en los resultados del Inventario Forestal del Estado de Chiapas en febrero de

1976, ajustándolo a través de un modelo por medio del método de mínimos cuadrados, posteriormente

se multiplicó el volumen individual por categoría por el número de árboles encontrados en dichas

categorías.

Paso seguido se sumaron los volúmenes por todas las categorías y se obtuvo el volumen por especie

los cuales al sumarlos originaron la estimación del volumen total del sitio o existencias reales

volumétricas por sitio.

Page 26: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

26

A continuación se sumaron los volúmenes totales por sitio y se dividió por el número de sitios

levantados en el rodal para así obtener el volumen medio por sitio, para posteriormente extrapolarlo a

una hectárea multiplicándolo por 10, ya que los sitios que se levantaron fueron de un décimo de

hectárea.

Ers = (VucSp1)(nc Sp1)+ (VucSp2)(nc Sp2)+… (VucSpn)(nc Spn)

Ers: Existencias reales totales por sitio.

VucSpi: Volumen unitario por categoría diamétrica y altura de la especie i.

nc Spi: Número de árboles por categoría diamétrica y altura de la especie i.

Ert/Ha= ( Ersi )/n

i=1-n

Ert/Ha: Existencias reales totales por hectárea.

Ersi: Existencias totales por del sitio i; donde i=1 hasta n.

n: Número total de sitios.

Estimación de volúmenes.

La metodología empleada para el cálculo de volúmenes fue a través del uso de las tablas de

volúmenes elaboradas por el Inventario Forestal del Estado de Chiapas, resultados publicados en

febrero de 1976.

Para llegar a la tarifa de volúmenes por categoría diamétrica, fue necesario primeramente contar con

la tarifa de alturas por categoría diamétrica, esto resulta de obtener los promedios del arbolado por

cada categoría que existe por rodal (que viene de los sitios de muestreo levantados por rodal),

posteriormente los promedios por rodal se suman y se obtiene un promedio general de alturas por

categoría para toda el área bajo manejo, y a través del método de mínimos cuadrados se obtuvo la

tarifa de alturas ajustadas, que es la base para calcular la tarifa de volúmenes a través de los modelos

ajustados que se presentan para cada especie.

Una vez obtenido el volumen individual utilizando los modelos arriba citados (inciso b) se multiplicó

por el número de árboles de la misma categoría diamétrica y de altura total para cada especie, para

Page 27: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

27

posteriormente sumar cada volumen de todas las categorías y obtener el volumen en el sitio de cada

especie. Efectuado lo anterior se sumaron los volúmenes totales por especie y se obtuvo el volumen

total de cada sitio. Posteriormente se obtuvo el promedio del volumen por sitio y con ello se extrapoló

a la hectárea y a la superficie total de cada rodal, haciendo lo mismo para obtener el volumen por

hectárea y total para el pino y encino.

Se anexa memoria de cálculo de la Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo

y especie.

c). Justificación del uso de las fórmulas y modelos.

En la memoria de cálculo anexa, se puede apreciar de manera detallada la metodología empleada,

para la obtención de las tarifas de altura; metodología que se justifica por las bondades prácticas y

eficacia en campo, que está a mostrado en muchos de los predios bajo manejo forestal en Chiapas,

mismas que los volúmenes calculados se ajustan con mayor precisión a los reales al momento de la

extracción.

El Manual del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares para la formulación de

programas de manejo, cita esta metodología del ajuste de las variables dasométricas a través del

análisis de regresión con el método de mínimos cuadrados, dicho manual fue elaborado por los Ing.

Rodolfo Rodríguez Caballero, Carlos Treviño Saldaña, Mario Francisco Sañudo y Padilla, e Ignacio

Villegas Cázares de la Dirección General de Aprovechamientos Forestales de la Subsecretaría

Forestal de la entonces SARH.

Así mismo esta metodología fue propuesta y autorizada para el ajuste para el género Pinus en el

estudio dasonómico para el ejido “COAPILLA” Municipio de Coapilla, Chiapas; en el año 1983. Misma

que fue elaborada por el grupo técnico forestal dependiente de la Jefatura del Programa Forestal en

el Estado de Chiapas, personal de la Unidad de Administración Forestal No. V “Tuxtla” y de la Dirección

General de Aprovechamientos Forestales.

Por otra parte esta metodología ha sido propuesta en varios programas de manejo forestal que han

sido autorizados por la SEMARNAT entre ellos para los Ejidos Vicente Guerrero del Municipio de Villa

Page 28: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

28

corzo (2006), y Querétaro Municipio de Ángel Albino Corzo (2007); así como para el Predio Particular

San Martín Fracc. II Municipio de Jitotol, Chiapas.

d). Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo

Se presenta en anexos

e). En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta

y del turno determinado.

No aplica, debido a que, el método de ordenación silvícola que se propone es para bosques

irregulares.

f). Procedimiento de obtención del incremento.

Los parámetros epidométricos necesarios para conocer los incrementos en volumen de una masa

forestal, entre los más importantes se encuentran el Incremento Corriente Anual (ICA) e Incremento

Medio Anual (IMA):

Para determinar la edad y el crecimiento se utilizó un Taladro de Pressler. Con la cual se extrajo

muestras (viruta) de la sección transversal del tronco del árbol, con ello contarse los anillos de

crecimiento, lo mismo que medir su grosor. La muestra fue tomada en cada rodal y al menos cinco

muestras por categoría diamétrica de cada especie, distribuyendo la muestra en todo el predio. Se

contaron los anillos anuales en las virutas y se determinó en campo la edad del árbol y su tiempo de

paso de una categoría diamétrica a otra; es decir la cantidad de anillos que hay en los primeros 2.5

centímetros de la muestra contados después de la corteza hacia el centro del árbol.

Incremento Corriente Anual (ICA): Es el crecimiento que logra un árbol o una masa de árboles

en el transcurso de un año.

En principio se determinó el tiempo de paso promedio para cada categoría diamétrica del género Pinus

y se ajustó con una regresión simple de la forma;

𝑌 = 𝛽𝑥𝑋𝛽1

Page 29: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

29

Posteriormente, ya con el tiempo de paso ajustado por categoría diamétrica y el cálculo de existencias

reales por hectárea, por cada unidad de manejo se obtuvo el incremento en volumen, así, como el

Incremento Corriente anual (Se anexa memoria de cálculo), utilizando la siguiente fórmula.

𝐼𝐶𝐴 =(�̅�ℎ𝑎)𝑥(10)

(𝑡𝑝)𝑥(𝐷𝑁)

Dónde:

Los parámetros ya fueron definidos anteriormente.

Incremento Medio Anual (IMA): Es el promedio anual del incremento total, también se le

conoce como incremento medio y resulta dividiendo las existencias reales entre la edad del

mismo, calculándose mediante la siguiente fórmula:

𝐼𝑀𝐴 =(�̅�ℎ𝑎)

𝐸(𝑎ñ𝑜𝑠)

Dónde:

Los parámetros ya fueron definidos anteriormente.

g). Procedimiento para calcular la intensidad de corta.

Para calcular la intensidad de corta y de esta última se determine la posibilidad maderable,

garantizando de manera sustentable una densidad residual que sea capaz de recuperar la remoción

establecida en un tiempo razonable que garantice el aprovechamiento en forma constante y sostenida;

es necesario conocer los incrementos volumétricos.

Esta se calcula por medio de la fórmula de interés compuesto, procedimiento aplicable cuando el

método de ordenación utilizado es el denominado “MMOBI”.

𝐼𝑐 = [1 −1

(1 +𝐼𝐶𝐴%100 )

𝐶𝐶] 𝑥100

Dónde:

Ic Intensidad de corta (%)

ICA % Porcentaje de ICA

CC Ciclo de corta

Page 30: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

30

Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por

especie, la siguiente información:

a) Existencias:

Se presenta en el cuadro 3, de los anexos de acuerdo a la NOM-152-SEMARNAT-2006.

a.1). Meta establecida en el Programa de Manejo de acuerdo al cuadro establecido en el numeral II.1.1

Naturaleza del aprovechamiento forestal, inciso d.

Meta del bosque irregular

Se presenta el siguiente cuadro meta con el propósito primordial de llevar el bosque a la estructura

irregular del bosque a través del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares con

tratamientos de selección Individual y/o en grupos, según la condición del bosque.

Área de Corta

Unidad Mínima de

Manejo (UMM)

Especie Tratamiento Silvícola

META PROGRAMADA

Unidad de medida META

1 1 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 9

2 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 5

3 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 9

4 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 10

Quercus sp. No. De CD 7

5 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 7

Quercus sp. No. De CD 3

6 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 11

Quercus sp. No. De CD 9

7 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 7

8 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 9

Quercus sp. No. De CD 7

9 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 7

Quercus sp. No. De CD 8

10 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 9

Quercus sp. No. De CD 7

11 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 7

Quercus sp. No. De CD 9

12 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 9

Quercus sp. No. De CD 9

13 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 9

Quercus sp. No. De CD 9

Page 31: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

31

1 14 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 9

Quercus sp. No. De CD 9

15 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 7

Quercus sp. No. De CD 9

16 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 5

Quercus sp. No. De CD 7

17 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 4

Quercus sp. No. De CD 9

18 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 6

19 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 6

Quercus sp. No. De CD 8

20 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 10

Quercus sp. No. De CD 6

21 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 8

22 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 9

31 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 9

32 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 10

Quercus sp. No. De CD 9

33 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 5

Quercus sp. No. De CD 6

1 23 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 10

Quercus sp. No. De CD 8

24 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 9

Quercus sp. No. De CD 5

25 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 4

Quercus sp. No. De CD 6

26 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 7

Quercus sp. No. De CD 6

27 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 6

28 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 8

Quercus sp. No. De CD 7

29 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 7

Quercus sp. No. De CD 9

30 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 9

Quercus sp. No. De CD 7

34 Pinus oocarpa Selección Frecuencia de categorías diametricas

No. De CD 7

Quercus sp. No. De CD 6

Cuadro 11. Proyección de meta.

Page 32: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

32

b) Resumen de existencias

Cuadro 4. Resumen de existencias.

Especie Existencias reales (m3 VTA)

Posibilidad (m3 VTA)

Residuales (m3 VTA)

P. oocarpa 8032.8634 2409.8590 5623.0044

Quercus spp.

5302.9892 1590.8968 3712.0925

13335.8526 4000.7558 9335.0968

Cuadro 12. Resumen de existencias.

c) Densidades e incrementos.

CUADRO 5. DENSIDADES E INCREMENTOS

UMM Superficie (ha) Especie No. Arboles/ha

Área basal

(m2/ha)

Tiempo de paso (años)

I.C.A (m3/ha/año)

I.M.A (m3/ha/año)

1 8.2494 P. oocarpa

40 4.799 8.851 0.899 0.645

40 4.799 8.851 0.899 0.645

2 3.4769 P. oocarpa

45 6.632 1.103 2.649 0.848

45 6.632 1.103 2.649 0.848

3 13.3083 P. oocarpa

30 3.499 8.882 0.642 0.464

30 3.499 8.882 0.642 0.464

4 5.8770 P. oocarpa

74 6.774 8.826 1.253 0.894

74 6.774 8.826 1.253 0.894

5 4.0219 P. oocarpa

31 5.508 8.105 1.369 0.836

31 5.508 8.105 1.369 0.836

6 18.0432 P. oocarpa

31 3.939 9.085 0.671 0.508

31 3.939 9.085 0.671 0.508

7 5.3034 P. oocarpa

56 4.960 8.356 1.107 0.713

56 4.960 8.356 1.107 0.713

8 10.9715 P. oocarpa

30 4.293 9.188 0.704 0.545

30 4.293 9.188 0.704 0.545

9 10.4585 P. oocarpa

59 4.098 8.105 1.004 0.613

59 4.098 8.105 1.004 0.613

10 8.6668 P. oocarpa

54 5.220 8.596 1.059 0.719

54 5.220 8.596 1.059 0.719

11 7.9597 P. oocarpa

28 2.546 8.461 0.547 0.361

28 2.546 8.461 0.547 0.361

Page 33: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

33

12 12.7599 P. oocarpa

63 5.768 8.596 1.168 0.793

63 5.768 8.596 1.168 0.793

13 10.6017 P. oocarpa

26 2.786 9.281 0.434 0.344

26 2.786 9.281 0.434 0.344

14 11.5246 P. oocarpa

58 4.744 8.596 0.955 0.648

58 4.744 8.596 0.955 0.648

15 9.0750 P. oocarpa

28 2.415 8.178 0.582 0.361

28 2.415 8.178 0.582 0.361

16 10.1458 P. oocarpa

15 2.047 8.870 0.380 0.274

15 2.047 8.870 0.380 0.274

17 5.9673 P. oocarpa

23 1.757 7.974 0.467 0.278

23 1.757 7.974 0.467 0.278

18 3.8934 P. oocarpa

43 4.418 8.826 0.820 0.586

43 4.418 8.826 0.820 0.586

19 5.3495 P. oocarpa

50 7.049 9.046 1.217 0.913

50 7.049 9.046 1.217 0.913

20 10.0850 P. oocarpa

54 5.941 8.826 1.107 0.791

54 5.941 8.826 1.107 0.791

21 9.9624 P. oocarpa

50 5.125 8.417 1.125 0.734

50 5.125 8.417 1.125 0.734

22 11.6166 P. oocarpa

39 2.969 8.356 0.658 0.424

39 2.969 8.356 0.658 0.424

23 13.3508 P. oocarpa

58 4.801 8.826 0.880 0.629

58 4.801 8.826 0.880 0.629

24 5.6198 P. oocarpa

65 6.799 8.596 1.384 0.940

65 6.799 8.596 1.384 0.940

25 9.3524 P. oocarpa

20 2.343 8.826 0.434 0.310

20 2.343 8.826 0.434 0.310

26 7.7615 P. oocarpa

80 4.123 8.105 1.003 0.613

80 4.123 8.105 1.003 0.613

27 10.2591 P. oocarpa

43 4.619 8.826 0.856 0.611

43 4.619 8.826 0.856 0.611

28 8.8196 P. oocarpa

50 3.806 8.356 0.845 0.544

50 3.806 8.356 0.845 0.544

Page 34: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

34

29 7.4672 P. oocarpa

35 2.626 8.105 0.648 0.396

35 2.626 8.105 0.648 0.396

30 19.1283 P. oocarpa

52 4.610 8.596 0.932 0.633

52 4.610 8.596 0.932 0.633

31 16.7143 P. oocarpa

21 2.369 8.596 0.487 0.330

21 2.369 8.596 0.487 0.330

32 10.5195 P. oocarpa

43 4.140 8.870 0.757 0.546

43 4.140 8.870 0.757 0.546

33 5.3472 P. oocarpa

50 3.567 8.405 0.772 0.503

50 3.567 8.405 0.772 0.503

34 9.1753 P. oocarpa

56 3.259 8.178 0.767 0.476

56 3.259 8.178 0.767 0.476

331.43

Promedios ponderados 43.0950 4.0908 8.5545 0.8337 0.5598

Cuadro 13. Densidades e incrementos por unidad de manejo, de acuerdo al cuadro 5.

La descripción de los sistemas silvícolas, consistentes en la fundamentación básica para el

manejo del recurso sin el decremento de su capacidad de regeneración, conforme a lo

siguiente:

a) Sistema silvícola a utilizar en el predio.

El presente Programa de Manejo se propone bajo un manejo Irregular, con los lineamientos del

Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI).

b) Justificación del sistema silvícola a utilizar en el predio.

Se propone un régimen de manejo durante el turno basado en el Método Mexicano de Ordenación

de Bosques Irregulares (MMOBI), determinado por las condiciones de irregularidad constituido por

un conjunto de poblaciones o rodales de edades múltiples (incoetáneos), es decir, una

composición de árboles de diferentes edades y también de especies.

Considerando lo anterior, se plantea la utilización del Método Mexicano de Ordenación de

Bosques Irregulares (MMOBI), la cual permite el aprovechamiento en un bosque irregular con

Page 35: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

35

poblaciones y rodales incoetáneos. De acuerdo con Ordóñez, 20081, algunos de sus objetivos

son: mantener la productividad del bosque sin alteraciones, esto, es, al final del ciclo de corta se

recupera la existencia real inicial; regular la densidad, distribución y composición; crear las

condiciones favorables para la regeneración natural, y mantener la condición de irregularidad y

sanidad en los rodales bajo manejo. A través de un conjunto de técnicas y metodologías

orientadas a planear el aprovechamiento actual y futuro del bosque con base en objetivos

concretos, y mejorar la producción tendiendo al uso óptimo de los terrenos forestales.

Por medio de su utilización el planificador forestal pretende regular el microclima del rodal, la

competencia entre los árboles por luz, agua y nutrientes; favorecer el desarrollo de la masa

arbolada, propiciar la regeneración natural y, a la vez, obtener en un cierto plazo los productos

que demanda la sociedad, aplicando un aprovechamiento sustentable

El MMOBI lleva a cabo una selección, dirigiendo las cortas anuales (anualidades), la cual consiste

en la remoción del arbolado más grande y viejo (o sea, aquellos que van alcanzando el turno), ya

sea en forma individual o por grupos pequeños, a intervalos constantes, repetidos indefinidamente,

con el objeto de permitir la regeneración continua y mantener el estado incoetáneo de las masas.

Los árboles cortados se toman aisladamente o en pequeños grupos, pero nunca es talado el rodal

entero, y la repoblación se establece en los pequeños claros dejados por los árboles extraídos.

Teóricamente se corta la clase de edad más vieja. Naturalmente que los árboles de todas las

clases de edad se encuentran dispersos en toda el área que ocupa el rodal, y cuando se requiere

cosechar los árboles de la clase mayor, o sea, los que llegaron al turno, se requiere localizarlos

en toda el área. Las cortas de selección conducen a las masas a ser incoetáneas, con árboles de

todas las clases de edad ya que el periodo de regeneración es siempre continuo al menos en

teoría (Musálem, 19962).

Con la aplicación de este método se pretende conservar la irregularidad del bosque donde ya

existe o se trata de conseguir una estructura regular incoetánea balanceada. Objetivos lograr la

1 Ordóñez D., J. A. 2008. Como entender el manejo, la captura de carbono y los servicios ambientales. 90:37-

42 2 Musálem S., M.A. 1996. Apuntes: curso de Silvicultura de Bosques naturales. Universidad Autónoma

Chapingo, México. 158 p

Page 36: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

36

normalidad de un bosque irregular, que consiste una estructura en términos de los diámetros y,

con la composición volumétrica anterior y sus incrementos, propiciar en forma constante y

sostenida el rendimiento más favorable (Ordóñez, 2008).

c). Tratamientos complementarios.

Es aquel conjunto de actividades que se realizan o aplican al suelo o a la vegetación arbustiva o

herbácea, con el fin de lograr los objetivos que se han fijado al aplicar los tratamientos silvícolas.

Dentro de las principales labores o tratamientos silvícolas complementarias que normalmente se aplica

a las masas forestales de climas templados fríos manejados con fines maderables, se encuentran las

siguientes:

c.1. Control de desperdicios del aprovechamiento forestal

Los restos o desperdicios es todo el material vegetal que queda sobre el terreno después de un

aprovechamiento forestal. Siempre es deseable la eliminación de los restos con el fin de reducir el

material combustible potencial para incendios forestales; impedir la formación de capas densas de

restos que interfieran en el establecimiento de la regeneración, prevenir algunas plagas y

enfermedades que tienen su origen en los restos, mejorar algunas propiedades de los suelos y

favorecer la existencia de la fauna silvestre y la estética general del bosque.

c.2. Podas

La poda silvícola, es la remoción de las ramas inferiores de los árboles en pie, con el uso de

herramientas diseñadas exprofeso. Cabe señalar que muchas especies (principalmente intolerantes)

tienen una poda de manera natural.

El objetivo de la poda es prevenir la formación de nudos muertos en el tronco del árbol y que al aflojarse

constituyen un defecto muy indeseable en la madera aserrada y el triplay. De esta forma el propósito

de la poda es mejorar la calidad de la madera y no precisamente aumentar los incrementos del

arbolado. Se deben cortar las ramas lo más cerca posible al tronco y durante la estación de reposo,

con herramientas adecuadas y protegiendo si es posible y económicamente viable la herida contra el

ataque de plagas y enfermedades.

Page 37: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

37

c.3). Control de malezas.

El control de malezas tiene como objetivo mejorar las condiciones para el establecimiento de la

regeneración, evitando la competencia por agua, luz y nutrientes entre las malezas y las especies

deseables; evitar efectos alelopáticos en la vegetación de interés; y controlar plagas y enfermedades.

Para el control de las malezas se utilizan métodos mecánicos y químicos. En el primer caso utilizando

herramientas o maquinaria y en el segundo caso utilizando herbicidas y arboricidas contra especies

competitivas indeseables.

c.4). Tratamientos o labores al suelo (p.e. escarificación, remoción)

El objetivo de estas prácticas es mejorar las condiciones del suelo para el establecimiento de la

regeneración natural o artificial; controlar plagas y enfermedades del suelo; controlar escorrentías y

pérdidas del suelo; y conservar y utilizar eficientemente el agua. Se aplicarán principalmente en las

áreas inmediatamente después de haber aplicado el tratamiento de corta de regeneración.

c.5). Cercado.

El cercado es una práctica común en las áreas forestales donde se practica la ganadería extensiva.

Esta labor se lleva a cabo para proteger la regeneración natural, por lo que se realiza principalmente

una vez que se ha aplicado una corta de regeneración y se mantiene hasta que las plántulas adquieren

un tamaño tal que ya no son afectadas por el ramoneo del ganado.

c.6). Preaclareos o aclareos precomerciales

Si bien esta actividad no pertenece a tratamientos complementarios, sino más bien a cortas

intermedias; las cuales son el conjunto de cortas que se aplican a una masa forestal durante su

desarrollo (esto es una vez que se ha establecido) hasta su madurez, con el fin de controlar su

densidad, mejorar su composición; distribuir su crecimiento en los mejores árboles y controlar la

duración del turno. Los preaclareos son cortas que se realizan en rodales coetáneos, generalmente

en las etapas de monte bravo o vardascal, con el objeto de controlar la composición de la masa,

uniformizar la distribución o patrón de espaciamiento y controlar la densidad. Por lo cual se contempla

dentro de las actividades que podrían o no llevarse a cabo dentro del predio, ya que estas prácticas

exigen una inversión, la cual debe ser proporcionada por los dueños o poseedores del recurso. Sin

embargo, se trataran de solicitar los apoyos a las dependencias federales, estatales y municipales.

Page 38: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

38

c.7). Brechas corta fuego.

Consiste en realizará la apertura y/o rehabilitación de brechas corta fuego, con la finalidad de disminuir

el riesgo de afectación por la presencia de algún incendio proveniente de los terrenos vecinos.

A continuación se presenta por unidad de manejo los tratamientos complementarios que se contempla

para su a aplicación en el predio.

d). Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales.

Por la naturaleza del proyecto se generarán impactos negativos, principalmente a recursos naturales

como: flora, fauna, suelo y agua, por lo que será necesario implementar medidas de prevención y

mitigación, que eviten o contrarresten dichos impactos, acciones que se deberán describir a detalle en

el plan de manejo ambiental que para el caso se elabore, una vez que se cuente por parte de la

SEMARNAT la autorización del proyecto, pero antes de la ejecución de éste.

Cronograma para la aplicación de tratamientos complementarios, a ejecutarse durante el

primer ciclo de corta.

ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D

Manejo de residuos X X X

Podas X X

Control de malezas X X

Tratamiento al suelo X X

Cercado X X

Preaclareos X X

Brechas X X

Medidas de prevención y

mitigación de impactos

ambientales

X X X X X X X X X X X X

Cuadro 14. Cronograma de actividades, tratamientos complementarios.

NOTA: ACTIVIDADES QUE SE LLEVARÁN A CABO DURANTE TODO EL CICLO DE CORTA, DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA

ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE.

Page 39: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

39

4. Método para la identificación del arbolado por aprovechar.

a) Martillo: El método para el señalamiento del arbolado por aprovechar será a través de:

Martillo marcador propiedad del responsable técnico con clave RC-222.

II.2.2 Preparación del sitio

Durante esta primera etapa, de acuerdo a las características y necesidades del proyecto, no se abrirán

nuevos caminos para la extracción de las materias primas forestales de las áreas de aprovechamiento

a los centros de almacenamiento y transformación, ni se requiere otro tipo de infraestructura en esta

etapa. Las únicas actividades que se contemplan como preparación del sitio son: Rehabilitación de

caminos, ubicación de carriles de arrime, inventario forestal, rodalización, delimitación de áreas de

corta y marqueo o señalamiento del arbolado por aprovechar.

a) Descripción de actividades consideradas en preparación del sitio.

Rehabilitación de caminos y ubicación de carriles de arrime: Consiste en la rehabilitación de

caminos abandonados que se encuentran en el predio y áreas de corta a intervenir y ubicación

de carriles de arrime, estos últimos se ubicarán en los sitios de las áreas de corta que lo

requieran, con las especificaciones siguientes: ancho no mayores a 3.5 metros de ancho, en

lugares donde la pendiente lo permita, evitando siempre reducir al mínimo los daños a la

vegetación residual, principalmente al renuevo existente, donde se requerirá mano de obra

con experiencia para evitar accidentes, ya que la herramienta principal es el gancho trocero y

la pericia del operario. Lo anterior con el fin de poder extraer las materias primas a los lugares

o sitios de carga.

Inventario forestal: esta actividad permite conocer las existencias reales de la masa forestal

por unidad de superficie y de la superficie que se pretende manejar; para ello se utilizan

formatos prediseñados en los que en cada muestra o sitio se recaba información tal como:

número de árboles por categoría diamétrica y altura de cada especie encontrada en el sitio de

muestreo, además la caracterización del sitio como, pendiente del terreno, grado de

pedregosidad, exposición, clandestinaje, entre otros parámetros.

Page 40: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

40

Rodalización: actividad que se realiza en campo o gabinete con el uso de la cartografía del

lugar, reforzándose con lo observado en campo al momento del inventario forestal y recorridos

complementarios para verificar la información asentada en los planos correspondientes, que

será la base para conocer la superficie de producción forestal y otro tipo de clasificación de

superficies.

Delimitación de áreas de corta: actividad que se realiza previa al marqueo de arbolado, con el

fin de dar certeza que es el área que corresponde a la anualidad de ejecución, misma que se

encuentra plasmada en el plano correspondiente del programa de manejo autorizado.

Marqueo de arbolado: consiste en señalar el arbolado a derribar, ya sea a través de martillo

marcador propiedad del responsable técnico, pintura, plantilla u otro medio de señalamiento.

Marca que debe ir en la base del árbol no mayor a 30 centímetros, siempre en contra de la

pendiente, de tal manera que al derribo del árbol esta persista al menos durante tres años en

bosques y un año en selvas.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Únicamente se ha considerado la rehabilitación de caminos y brechas existentes, además se

contempla en etapas subsecuentes la apertura de brechas de saca de corto alcance y campamento

temporal. Para el caso de la rehabilitación de caminos y carriles de arrime, serán utilizados mientras

se extraen las materias primas forestales durante la vigencia de la anualidad en el área de corta

respectiva, y el campamento se utilizará en forma temporal, los cuales no serán mayores a 60 m2,

fuera de las áreas de corta, con el fin de reducir al mínimo los impactos ambientales.

II.2.3.1 Descripción y planeación de la infraestructura.

a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el

transporte de las materias primas forestales.

Principales Secundarios Densidad m/ha

Principal Secundarios

Km Ha Km ha

5.51 2.20 0 0 5.8 0

Cuadro 15. Densidad de caminos.

Page 41: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

41

b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio.

(Estimación por año, tipo de camino, longitud a rehabilitar por kilómetro).

Anualidad Año Tipo de

camino

Longitud (km) Acciones de mantenimiento

1-3 2014-2016 Principal 5.51 Limpia de malezas y arbustos, empalme,

relleno, apertura de desagües.

Cuadro 16. Rehabilitación de caminos.

c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el

predio.

Cuadro 8 del anexo 1. Construcción y ampliación de caminos

Area de Corta (No.)

Unidad Minima de

Manejo (UMM) (No.)

Tipo de Camino

Tipo de Obra **

Longitud del Camino en

la UMM (km)

Superficie afectada

(ha)

Volumen a

remover (m3 VTA)

Programaciòn Mes/año

7 Construcción 0.013783 0.124333 NOV-15

0.073564 NOV-15

Subtotal 0.198

1 8 Brecha Construcción 229.488 0.091 0.740

0.292

Subtotal 1.031

10 Construcción 195.515 0.078 0.747 NOV-15

0.167

Subtotal 0.913

11 Construcción 68.611 0.027 0.128 NOV-15

0.147

Subtotal 0.275

12 Construcción 256.700 0.055 0.581 NOV-15

0.290

Subtotal 0.871

Subtotal 0.266 3.288

9 Construcción 409.998 0.163597 1.198 NOV-15

0.360

Subtotal 1.559

2 14 Construcción 280.138 0.113 0.971 NOV-16

0.801

Page 42: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

42

Subtotal 1.772

17 Construcción 2.455 0.0000 0.000 NOV-16

0.000

Subtotal 0.000

19 Construcción 56.109 0.023 0.302 NOV-16

0.185

Subtotal 0.487

20 Construcción 532.753 0.212 2.330 NOV-16

0.307

Subtotal 2.637

21 Construcción 113.074 0.046 0.431 NOV-16

0.123

Subtotal 0.555

31 Construcción 129.951 0.053 0.232 NOV-16

0.290

Subtotal 0.522

32 Construcción 22.231 0.010 0.073 NOV-16

0.081

Subtotal 0.154

Subtotal 0.619 7.685

22 Construcción 701.861 0.273 1.464 NOV-16

1.590

Subtotal 3.053

3 23 Construcción 662.760 0.263 2.300 NOV-17

1.004

Subtotal 3.305

24 Construcción 75.285 0.030 0.377 NOV-17

0.082

Subtotal 0.459

26 Construcción 303.488 0.123 0.897 NOV-17

0.356

Subtotal 1.253

27 Construcción 486.489 0.195 1.661 NOV-17

0.948

Subtotal 2.609

28 Construcción 233.051 0.093 0.641 NOV-17

0.392

Subtotal 1.033

29 Construcción 335.312 0.138 0.654 NOV-17

1.572

Subtotal 2.227

Page 43: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

43

30 Construcción 803.677 0.324 2.729 NOV-17

1.299

Subtotal 4.028

33 Construcción 209.408 0.084 0.539 NOV-17

0.338

Subtotal 0.877

34 Construcción 712.568 0.283 1.633 NOV-17

1.360

Subtotal 2.993

Subtotal 1.807 21.837

Fuera de areas de corta Brecha Construcción 379.272 0.183 0.000

Secundario Construcción 0.000 0.000 0.000

Subtotal 0.183 0.000

Total 7,200 2.875 32.810

Cuadro 17. Construcción de caminos por umm.

-Justificación y especificaciones de la construcción de caminos.

Si bien en el predio cuenta con infraestructura caminera, esta red de caminos presentan cierta

antigüedad y los caminos utilizados en la actividad forestal, son susceptibles de deterioro

principalmente por efectos del agua, por lo anterior, durante el periodo de vigencia del programa de

manejo, se realizaran anualmente de ser necesario, labores de bacheo, cuneteo y rehabilitación de

vados y desagües.

Ahora bien se plantea la apertura de brechas de saca, dado que no existe acceso a algunos rodales,

esto se programó con el mínimo impacto posible, solo afectando una superficie de 2.87 hectáreas y

con un volumen a remover de 32.8 m3 VTA, pero que sin duda serán indispensables para el

aprovechamiento del volumen total estimado de todas las áreas de corta.

Las características de estas brechas serian:

Especificación Dimensiones

Faja despejada 4 metros

plantilla 3 metros

Corona 3 metros

Cuneta Interna

Page 44: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

44

Radio mínimo 8 metros

Pendiente 6%

alcantarillas rusticas

Peso 8 toneladas

circulación Un sentido

transito temporal

Cuadro 18. Especificaciones de caminos.

d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura

No se contempla otra infraestructura.

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento

La ejecución de proyectos de este tipo que involucra la extracción de productos forestales maderables,

incluye lo siguiente:

- Derribo: El derribo consiste en un corte transversal en la parte baja del tronco, de los árboles

seleccionados y marcados para su remoción, preferentemente con diámetros mayores a los

35 cm; en esta actividad se utiliza motosierra y se busca no dejar tocones mayores a los 30

cm de alto. Únicamente deben derribarse aquellos árboles que fueron previamente marcados

por el prestador de servicios técnicos forestales. Para el caso del aprovechamiento del encino,

será utilizado para postes, leñas y elaboración de carbón vegetal.

- Troceo: El troceo consiste en seccionar o dividir en trozos el tronco del árbol derribado; los

trozos deben ser de las dimensiones requeridas en el mercado o de la industria forestal

establecida en la región y dentro de la Entidad (de 3.10, 2.60 y de 1.25 metros de largo, entre

otras medidas especiales).

- Arrime: Consiste en concentrar las materias primas forestales a los puntos de carga, mediante

el uso motogrúas, u otro medio que evite maximizar los impactos ambientales; para este caso

se desechará el uso de tractores articulados.

Page 45: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

45

- Carriles de arrime: consiste en la ubicación de carriles de arrime para la extracción de la

madera en rollo a los sitios de carga, en las áreas de corta donde no existan caminos,

aprovechando la gravedad de la pendiente del terreno, que para este caso tendrán un ancho

máximo de 5 metros, donde únicamente será necesario la eliminación de malezas y arbustos

que obstruyan el paso, descontando del volumen autorizado por área de corta, de los árboles

que sea necesario eliminar.

- Carga: Para este caso consiste en depositar las materias primas a los medios de transporte

(camión), actividad que puede ser por medios manuales o uso de equipo mecanizado.

- Transporte: Consiste en el transporte de materias primas o productos forestales mediante el

uso de camiones tipo rabón a los centros de almacenamiento o trasformación.

- Control de desperdicios: Las puntas y ramas que no sean aprovechables, se picarán en el

lugar de aprovechamiento, en tamaños que no sean mayores a 60 cm de largo, con el fin de

aligerar su descomposición e integración a suelo como materia orgánica. Una parte de ellos

deberán ser utilizados como barreras de contención de suelo en los sitios donde existan

riesgos de formación de cárcavas por erosión hídrica. Con esta actividad se evitará la

acumulación de material combustible, que de ocurrir algún incendio forestal, los efectos a la

biodiversidad sean mínimos.

- Control de arbustos y hierbas: Consiste en la remoción de especies no deseables, y

cualquier planta que constituya competencia por nutrimentos, espacio y luz a las especies de

interés, e incluso hasta las de importancia si es necesario por la competencia negativa.

Actividad que no deberá realizarse preferentemente en la temporada de lluvias, con el fin de

evitar la acumulación de material combustible a la presencia de incendios forestales, para lo

cual debe ejecutarse de acuerdo al calendario descrito en el cuadro número k.

- Reforestación: Actividad a realizarse en las áreas de corta intervenidas, en caso de no

establecerse la regeneración natural en densidades y periodo esperado (tres años después

de intervenida el área de corta respectiva); para este caso se deberá llevar a cabo la

Page 46: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

46

reforestación en forma inmediata en forma artificial con plantas nativas y especies similares a

las aprovechadas. La cual, una vez establecida se deberá de aplicar limpias de malezas y

control de plagas y enfermedades al menos durante tres años continuos.

- Medidas de prevención y mitigación: Aplicación de las medidas de prevención y mitigación

que se requieran de acuerdo al avance de la etapa de operación y mantenimiento del proyecto,

con base a la calendarización de estas actividades propuestas en el documento técnico.

II.2.4.1 Posibilidad anual y distribución de productos.

a) Posibilidad anual en orden cronológico a través del plan de cortas.

Se anexa Cuadro 6 de la norma. Posibilidad anual y plan de cortas

b) Resumen de la posibilidad anual y plan de cortas (resumen),

Cuadro 7. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen).

Área de Corta

Posibilidad Volumen por infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Especies por aprovechar

Especie m3 VTA

1-2 Pinus 897.260 2.320 899.580 Pinus oocarpa

Quercus 513.609 0.968 514.577 Quercus conspersa

subtotal 1410.869 3.288 1414.157

3-4 Pinus 734.905 5.537 740.442 Pinus oocarpa

Quercus 558.606 2.148 560.754 Quercus conspersa

subtotal 1293.511 7.685 1301.196

5-6 Pinus 777.694 12.897 790.590 Pinus oocarpa

Quercus 518.682 8.940 527.622 Quercus conspersa

subtotal 1296.376 21.837 1318.213

7 ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION AL RECURSO FORESTAL

8 ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION AL RECURSO FORESTAL

9 ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION AL RECURSO FORESTAL

10 ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION AL RECURSO FORESTAL

Total 4,000.756 32.810 4,033.566

Cuadro 19. Posibilidad anual en base al cuadro 7.

Page 47: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

47

c) Indicar la propuesta general para el predio de la distribución de productos por género,

expresada en porcentaje.

DISTIBUCION DE PRODUCTOS (%)

GENERO Primario Secundario Leña y

desperdicios

Pinus oocarpa 60 35 05

Quercus conspersa 40 55 05

Cuadro 20. Distribución de productos por especie.

II.2.4.2. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural.

II.2.4.2.1. Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural.

En el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), no contempla un periodo

máximo para lograr la regeneración natural a diferencia del Método de desarrollo silvícola (MDS), el

cual contempla un periodo máximo de la mitad del ciclo de corta. Sin embargo, se establece que

después de haber transcurrido tres año, durante la aplicación del tratamiento, se deberá de realizar

un recorrido para observar la presencia o no de la regeneración natural. Lo anterior, está en

congruencia a lo señalado en la actual Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en sus artículos

131 y 132, que indica el compromiso de los titulares de permisos de aprovechamiento forestal de

asegurar la regeneración en áreas de aprovechamiento forestal, enmarcadas en el Programa de

Manejo Forestal.

Así mismo, se efectuara un muestreo con sitios circulares de 100 m2. En ellos se tomara información

de todos y cada uno de los arbolillos existentes, tales como: especie, diámetro basal, altura total, salud

y/o vigor y una estimación de su edad. Para el cálculo y procesamiento de la información se utilizará

una hoja de cálculo de Excel, para la estimación de promedios por sitio y por rodal y área de corta;

para tener una idea de la densidad natural, asimismo, se observarán los claros que se presente y se

determinará en base al tamaño y número de plantas por hectárea la necesidad de reforestar o no.

En caso de realizarse reforestación se deberá de considerar los siguientes puntos:

Page 48: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

48

a) Especies a regenerar

Será la especie Pinus oocarpa

b) Edad en años:

Se considerará como un arbolito cuantificable a partir de 1 año.

c) Número de plantas por hectárea de las especies a regenerar:

800 árboles/ha (incluyendo todas las especies).

d) Salud y/o vigor:

Deberán ser buenas para poder cuantificar el arbolito como establecido.

e) Método de evaluación de la regeneración natural:

Realizar muestreo de las áreas aprovechadas en el tercer año después de haber realizado los trabajos

de aprovechamiento. Se levantarán sitios de 100 m2 con una intensidad máxima de muestreo de 2%.

Estos sitios se distanciarán uniformemente y de manera equidistantes a 100 m entre líneas y entre

sitios dentro de un sistema de muestro sistemático.

f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar:

Se ha determinado que el tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar es de 1000

metros cuadrados (0.1ha).

g) Tiempo para que se establezca la regeneración:

Tres años después de aplicado el tratamiento, conforme se presenta en el siguiente calendario (Tabla

4).

II.2.4.2.2. Especificaciones para la reforestación cuando no se presente la regeneración

natural.

En el caso de que se determine que la regeneración natural no se ha presentado de manera suficiente,

se deberá proceder a la reforestación con planta de vivero bajo los siguientes lineamientos:

Page 49: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

49

Características de la planta:

Especies: Pinus oocarpa

Edad: No menor a 8 meses.

Tamaño en centímetros: No menor a veinte centímetros.

Vigor: Deberán ser plantas sanas y vigorosas.

Método de plantación:

En los claros sin regeneración natural, en marco real de 4 x 4 metros.

Densidad de plantación:

800 árboles/hectárea.

Calendario de actividades

ACTIVIDAD PERIODO DE EJECUCIÓN (MESES) EN TODO EL CICLO DE CORTA

E F M A M J J A S O N D

RECOLECCION DE SEMILLA X X X X

PRODUCCION DE LA PLANTA X X X

ESTABLECIMIENTO X X X

PROTECCIÓN

BRECHAS CORTA FUEGO X X

CERCADO* X X X X X X X X X X X X

MONITOREO X X X X X X X X X X X X

CULTIVO

LIMPIAS O CHAPEOS X X X X X X

PODAS X X X

Cuadro 21. Calendario de reforestación.

De requerirse

Responsables: El responsable directo de realizar todas estas actividades, es el titular del predio con

la asesoría técnica del prestador de servicios técnicos forestales.

Page 50: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

50

II.2.4.2.3 Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y

enfermedades forestales.

Existen diversos agentes de deterioro de los bosques, sin embargo, los principales son las

afectaciones causadas por los incendios forestales, plagas y enfermedades, con las consiguientes

pérdidas de cobertura vegetal en extensas áreas si estas contingencias no se controlan. Sin embargo,

uno de los objetivos del Manejo Forestal es llevar a cabo actividades de protección del recurso

maderable de agentes que limiten o impidan el logro de los objetivos del mismo. Debido a lo anterior,

en el presente Programa de Manejo Forestal, se establecen puntualmente las actividades y acciones

a desarrollar durante la vigencia del mismo para reducir de forma significativa los riesgos de afectación

de los siguientes factores.

a) Incendios forestales

Actividades de protección

Vigilancia permanente en las 376.75 hectáreas que conforman la superficie forestal del predio.

Proporcionar asesoría necesaria sobre las actividades propias en la prevención y combate

de incendios, auxiliándose de la distribución de material divulgativo, tales como la

colocación de propaganda alusiva a la prevención de incendios forestales (letreros).

Apertura y limpia de brechas corta fuego previo a la temporada de estiaje de acuerdo con

la programación para cada una de las intervenciones consideradas y que consiste

básicamente de los linderos del Predio: con un ancho mínimo de 3 metros en la cual se

deberá despejar completamente la franja de toda vegetación herbácea, arbustiva y

arbórea (conforme se avance en la intervención de las áreas de corta se irán marcando y

derribando los arboles de diámetros mayores a 15 cm existentes en la brecha corta fuego

y desramando los árboles que sus ramas atraviesen dicha brecha.

Mantenimiento periódico de brechas cortafuego previo a la temporada de estiaje, con la

finalidad de mantenerlas limpias, toda vez que su propósito es el de evitar la propagación

del fuego en el eventual caso que se suscitara un siniestro.

Asesoría y capacitación al propietario y en su caso, a los responsables de la apertura de

las brechas cortafuego. Se buscará el apoyo de instancias como la CONAFOR o gobierno

del estado para financiarlos. De igual manera se buscará el financiamiento para

Page 51: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

51

adquisición de equipo para el combate de incendios que quedarán en manos de la brigada

que se llegue a formar; y para la apertura de brechas cortafuego.

La apertura o rehabilitación de las brechas dará inicio en los meses de Diciembre a Febrero cuando

las temperaturas van en aumento y la humedad relativa disminuye adelantándose a la temporada de

estiaje.

Actividades de combate y control

La presencia constante de los permisionarios mediante la realización constante de recorridos, ya que

la vigilancia permanente será la mejor manera de detectar con toda oportunidad algún incendio; no

obstante en el caso de presentarse una contingencia de éste tipo, se procederá a sofocarlo si su

magnitud es menor.

Si la magnitud del incendio es mayor, se procederá a dar parte a la autoridad local o brigada contra

incendios más cercana, asimismo organizar a los vecinos del lugar y solicitar apoyo necesario a las

dependencias involucradas para su combate. Lo anterior acudiendo a las representaciones de H.

Ayuntamiento, Protección civil, CONAFOR, SEMARNAT, GOBIERNO DEL ESTADO y el prestador de

Servicios Técnicos Forestales.

Las actividades a realizarse para el combate y control incendios serán responsabilidad del Titular del

Programa de Manejo.

CONCEPTO AÑO

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Colocación de

letreros

3 3 3 3 3 3 3 3

Vigilancia

permanente

376.75

ha

376.75

ha

376.75

ha

376.75

ha

376.75

ha

376.75

ha

376.75

ha

376.75

ha

Asesoría y

capacitación

1 1 1

Page 52: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

52

Apertura o

mantenimiento de

brechas corta fuego

3,080 m 3,080 m 3,080 m 3,080 m 3,080 m 3,080 m 3,080 m 3,080 m

Sofocar incendios

de magnitud menor

N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D

N.D= No definido

Cuadro 22. Actividades de prevención y control.

Calendarización de las actividades de prevención y control por año.

AÑO MESES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Colocación de letreros X X

Vigilancia permanente X X X X X X X X X X X X

Asesoría y capacitación X X

Apertura o mantenimiento

de brechas corta fuego

X X X

Sofocar incendios de

magnitud menor

X X X X X X X X X X X X

Cuadro 23. Calendario anual de actividades de prevención de incendios.

b). Plagas y enfermedades.

En lo que respecta a las plagas y enfermedades forestales, para este predio en particular no se

detectaron focos de infestación al realizar el inventario forestal, sin embargo, en caso de que se

presente un ataque de impacto considerable se procederá de inmediato conforme lo señalado por las

Normas Oficiales vigentes en la materia y a los siguientes criterios para cada una de las etapas

descritas:

Prevención

Limpia de desperdicios de las áreas bajo aprovechamiento maderable.

Monitoreo permanente para la detección de cualquier foco de infestación.

Limpia de malezas y podas en áreas de aprovechamiento

Page 53: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

53

Control y Combate

Notificar a las autoridades correspondientes, de cualquier brote de plaga y/o enfermedad.

Realizar los trámites correspondientes (notificación) para realizar el saneamiento forestal. Realizar el

saneamiento forestal con base en los siguientes criterios:

Las cortas se realizarán iniciando sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa.

La aplicación de métodos de control mecánico tendrán prioridad; sin embargo de ser necesario,

el control químico se realizará con Decís más un adherente, esto último siguiendo

estrictamente las dosificaciones recomendadas para evitar en lo posible daños a la fauna

silvestre.

Extracción de productos forestales resultantes del saneamiento únicamente si han recibido el

tratamiento correspondiente.

Realizar la restauración de las áreas afectadas mediante la regeneración natural o artificial en

un plazo no mayor de dos años.

La ejecución de estas actividades será de acuerdo a la siguiente calendarización:

CONCEPTO Unidad de

medida

Meta AÑO MES

E F M A M J J A S O N D

Prevención

Limpia y control de

desperdicios (Área de

corta)

Ha Ha 2015-

2025

X X X X X X X X X X X X

Monitoreo Recorridos X X X X X X X X X X X X

Control y combate

Notificación de

saneamiento

Notificación N.D X X X X X X X X X X X X

Aplicación de

tratamientos

químico/mecánico para

saneamiento

Ha N.D X X X X X X X X X X X X

Extracción de productos m3 N.D X X X X X X X X X X X X

N.D= No definido

Cuadro 24. Calendario de actividades de prevención de plagas y enfermedades.

Page 54: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

54

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal

Como se mencionó en párrafos anteriores no habrá apertura de nuevos caminos ni otro tipo de obras

permanentes; aunque sí obras y actividades provisionales como la rehabilitación de caminos,

ubicación de carriles de arrime y campamentos temporales. Para el caso de la rehabilitación de

caminos y carriles de arrime serán utilizados mientras se extraen las materias primas forestales

durante la vigencia de la anualidad en el área de corta respectiva, y único campamento que se utilizará

en forma temporal, el cual no será mayor a 60 m2 y se ubicará en la marginal del camino principal del

predio, con el fin de reducir al mínimo los impactos ambientales por esta obra temporal asociada al

aprovechamiento forestal. Y que para este caso dichos campamentos serán improvisados con techo

de lona y madera (este último material llevado al sitio sin necesidad de obtenerlo del predio); sin que

haya necesidad de utilizar otro tipo de material (concreto o material de herrería, etc.), ni se necesita

otro tipo de obras más modernas. Con esto se evitará a lo más mínimo impactos ambientales por la

instalación este tipo de obra.

II.2.6.- Etapa de abandono del Sitio

La naturaleza del proyecto de aprovechamiento forestal no contempla el abandono del sitio; en virtud

que dicho proyecto está programado para ejecutarse en un primer ciclo de 10 años, quedando

pendientes cuatro ciclos de corta para un turno de 50 años. Por lo que al terminar el primer ciclo de

corta, se continúa con el segundo así sucesivamente hasta completar el turno indicado, que en este

lapso de tiempo se contempla que la regeneración natural que se establezca se asegura para este

caso, un diámetro mínimo de corta mayor a 35 centímetros, por lo que al final del turno se seguirá

refrendando. Aunque a cada término del ciclo de corta por normatividad hay que refrendar el

documento técnico, por lo que en ningún momento habrá abandono del sitio. Aclarando que por

normatividad, la posibilidad de aprovechamiento se calcula para cada ciclo de corta, de igual forma

que se programan las actividades a realizar que conlleva el proyecto.

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Identificar residuos que habrán de generarse en las etapas del proyecto y describir su manejo y

disposición:

Page 55: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

55

a) Tipo de residuos: Se generarán residuos sólidos como: madera, latas, botellas, estopas,

bolsas de plástico, etc. Los residuos sólidos maderables no utilizables derivados del

aprovechamiento en la etapa de operación y mantenimiento, serán sujetos a tratamiento

(picado y esparcido), para que se integren al suelo dentro del mismo sitio de las áreas bajo

manejo forestal; otros, se dispondrán formando barreras en los sitios que se requieran a

manera de contener el arrastre de suelo por los efectos de la lluvia; los desechos que

presenten mejores condiciones y diámetros considerables (fustes y puntas) no aprovechables,

se utilizarán para construir presas filtrantes en áreas que así lo requieran, con la asesoría del

responsable técnico de la ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento

Forestal. Los residuos tipo astillas de madera y corteza desprendida de las trozas, que se

generen durante las etapas de arrime, carga y transporte, se permitirá se integren al suelo

dentro del mismo sitio de aprovechamiento.

Los desechos tipo latas de aluminio y/o plástico, estopas, envolturas de alimentos no perecederos y

envases de vidrio, papel y lata que se generen en la etapa de derribo, troceo, y extracción, se deben

recoger, concentrar y envasar en sacos y posteriormente, disponerse en el tiradero municipal, fuera

del predio, o en su caso se confinarán en fosa trinchera lejos (no menor de 100 metros) de los cuerpos

de agua.

b) Emisiones a la atmosfera: Las acciones de derribo, troceo y el transporte de la materia prima

originarán emisiones de monóxido de carbono (CO), bióxido de azufré (SO2), ruido y

partículas de suelo, producidos por los vehículos y equipo de derribo. La emisión de los

contaminantes a la atmósfera será de magnitud pequeña y de carácter reversible en un

periodo corto, la cual será controlada para cumplir con los niveles máximos que establece la

Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales, a través de las siguientes Normas

Oficiales Mexicanas:

- NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de

contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan

gasolina como combustible.

Page 56: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

56

- NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel

como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y

características técnicas del equipo de medición.

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Considerando la temporalidad de las actividades de cada anualidad del ejercicio del proyecto, y por el

tipo y cantidad de desechos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera que se generarán, no se

considera necesario disponer de servicios de infraestructura para el manejo y disposición adecuada

de los mismos.

Como se señala en el inciso a) del apartado anterior, los residuos orgánicos vegetales resultantes del

aprovechamiento forestal, algunos serán utilizados como barreras filtrantes para retención de suelo,

otros se dejarán en el sitio para su reintegración al suelo. En cuanto a otros residuos como: envases

de refrescos y comida, estopas, latas, entre otros, serán confinados en zanja trinchera en sitios

estratégicos en distancias no menor a 100 metros de cuerpo de agua, o en su caso serán trasladados

el basurero municipal. En cuanto a otros residuos como aceites, gasolina y diesel, no se manejará

dentro del sitio del proyecto, por lo cual no se destina infraestructura para su manejo.

Page 57: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

57

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Desde hace pocas décadas la humanidad ha observado el nacimiento y el desarrollo de una nueva

disciplina jurídica, como resultado de la reacción humana y social a la problemática ambiental,

disciplina a la que se le ha denominado Derecho Ambiental, Derecho del Ambiente, Derecho Ecológico

y Derecho del Entorno, que son las voces más comunes para nombrar al ordenamiento jurídico

ambiental. Concepto, por demás relativamente nuevo y muy poco explorado por los juristas, dado el

poco interés concedido a esta materia hasta hace poco, el objeto del Derecho Ambiental es regular

las conductas humanas y fenómenos para perpetuar la vida y asegurar la continuidad de los procesos

naturales. Las relaciones hombre-sociedad-naturaleza, en las que no es posible concebir una

existencia humana al margen de la naturaleza, o en eterno conflicto con ella.

Asimismo los problemas surgen con motivo de las actividades humanas, que se caracterizan, las más

de las veces, por decisiones intelectivas que se ubican al margen del orden natural, siendo éste un

atributo de los ecosistemas que es posible alterar. Es necesario orientar las conductas individuales y

sociales para evitar, en lo posible, las perturbaciones al medio ambiente que van en contra de la lógica

ecológica-natural.

Dentro de la división clásica entre Derecho Público y Derecho Privado, puede afirmarse que el

Derecho Ambiental se ubica en el primero, aunque pueden converger disposiciones de otra naturaleza

en razón de su propio objetivo. Así, la legislación privada no queda excluida tanto en lo que hace a

relaciones de vecindad de suma trascendencia en la materia, como a la posible reclamación de

compensaciones y reparaciones en caso de daños producidos al entorno.

Dentro de este contexto, los componentes principales de la gestión ambiental son: la política, el

derecho y la administración ambiental. En consecuencia no sólo comprenden acciones materiales para

la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, sino también una

adecuada planeación, regulación y organización de toda la materia ambiental, esto es, la gestión

ambiental supone un conjunto de actos normativos y materiales que buscan una ordenación del

ambiente, que van desde la formulación de la política ambiental hasta la realización de acciones

materiales que garanticen el propósito general.

Page 58: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

58

En cuanto a la política internacional es conveniente destacar la congruencia que México ha observado

con los principios del Derecho Internacional y los compromisos adquiridos en materia ambiental,

siempre dentro de un marco de respeto a la soberanía nacional y en beneficio de los recursos naturales

y del medio ambiente. La trascendencia de los asuntos ambientales al ámbito internacional ha

motivado que también desde éste ángulo se pretenda conceptualizar al Derecho Ambiental. En este

sentido, se le designa como: «El conjunto de normas internacionales que regulan solamente un

aspecto de los problemas humanos con el medio ambiente, que es el aspecto de la contaminación en

las diferentes zonas o áreas de espacio con las que el ser humano tiene contacto o en las que tiene

interés actual o potencial».

México, junto con China, India, Colombia y Perú se encuentra entre los cinco países llamados

“megadiversos”, los cuales en conjunto albergan entre el 60% y 70% de la diversidad biológica

conocida del planeta. En México se encuentra representado el 12% de la diversidad terrestre del

planeta. Prácticamente todos los tipos de vegetación terrestres conocidos se encuentran

representados en el país, y algunos ecosistemas, como los humedales de Cuatrociénegas en Coahuila

sólo se encuentran en México.

El estado de Chiapas en considerado privilegiado por la riqueza y diversidad biológica, se han

registrado cerca de 8000 especies de plantas, 1298 especies de vertebrados, a nivel nacional tiene

un 30%en anfibios, 28% en reptiles, 65% de aves y 55% de mamíferos, en una superficie de 75 210

km2; por lo que se han creado distintas Área Naturales Protegidas (ANP) en diferentes categorías, a

nivel federal, estatal o local tales como Montes Azules, el Ocote, Lacantún, Parque Nacional Cañón

del Sumidero, El Triunfo, La Encrucijada, La Frailescana, Nahá, Metzabok, entre otras.

La actual política de preservación de las ANPs, deberá orientarse hacia una fuerte actividad social,

que evite la imagen de ser coercitivas y de daño a los pobladores. Se deberán evaluar sus necesidades

(que en algunas ocasiones viven en pobreza extrema) y proponer proyectos que permitan un

adecuado nivel de vida a los habitantes. No se puede exigir al poseedor de las tierras y morador de

las regiones una inmovilidad, que lo conduciría a incrementar sus ya de por sí criticas condiciones en

las que vive, lo cual lo obliga a utilizar clandestinamente los recursos naturales o invadir terrenos, para

Page 59: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

59

aumentar la frontera agropecuaria, en la mayoría de los casos, inadecuados para este tipo de actividad

y con graves consecuencias para los ecosistemas que se intentan proteger. Con la publicación del

reglamento en materia de áreas naturales, se espera que la situación actual tenga que resolverse

paulatinamente, todo proceso implica una continuidad así como expectativas nuevas a la mejora de la

situación de las ANPs.

3.1.- ALGUNOS DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS.

Los ordenamientos legales y normativos de competencia federal son de observancia obligatoria en las

diferentes etapas de un proyecto. Previo a su implementación, el proyecto debe cumplir con diversos

requisitos legales que posibiliten su ejecución. Es por ello que para este proyecto en particular se

encuentra regulado o relacionado con los siguientes instrumentos jurídicos.

Programas sectoriales.

Ordenamientos ecológicos.

Áreas naturales protegidas.

Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad.

Programas de conservación y/o restauración.

Leyes y reglamentos.

Normas oficiales

3.2. PROGRAMA SECTORIALES:

Se ha considerado el análisis de los diferentes planes de desarrollo a nivel Federal y Estatal; así como

los diferentes instrumentos de planeación que establece para las actividades de desarrollo sustentable.

En las subsecuentes secciones se realiza un análisis de los criterios aplicables al proyecto de

aprovechamiento forestal maderable que se propone para el predio El Pozón, municipio de la

Concordia, Chiapas, respecto a su vinculación con la normatividad, así como los indicadores de

cumplimiento ambiental que permitan ofrecer una adecuada verificación del cumplimiento ambiental

específico propuesto en el desarrollo del presente.

Desde el punto de vista de la vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables, se presenta a

continuación los principales aspectos de la legislación ambiental a la que debe apegarse durante el

desarrollo de las actividades del proyecto.

Page 60: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

60

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) tiene como finalidad llevar a México a su máximo

potencial en un sentido amplio. Además del crecimiento económico o el ingreso, factores como el

desarrollo humano, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la protección de los recursos

naturales, la salud, educación, participación política y seguridad, forman parte integral de la visión que

se tiene para alcanzar dicho potencial, a través de los objetivos, las estrategias, las prioridades que

deberán regir la acción del gobierno.

Elevar al país a su máximo potencial se planea una propuesta integral de política pública basada en

cinco metas nacionales, de los cuales únicamente dos intermedias (2 y 3) se aplican al proyecto.

1. Alcanzar un México en Paz, que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la

seguridad de la población.

2. Lograr un México Incluyente, donde se asegure el ejercicio efectivo de los derechos sociales.

3. Construir un México con Educación de Calidad, buscando asegurar el desarrollo integral de los

niños y jóvenes, para que su preparación les permita triunfar en un mundo cada vez más competitivo.

4. Impulsar un México Próspero, estableciendo una política económica que eleve el crecimiento y

esto se refleje en los bolsillos de los mexicanos.

5. Consolidar un México con Responsabilidad Global, para proyectar al país como una nación que

defiende el derecho internacional, que promueve el libre comercio y es solidaria con los distintos

pueblos del mundo.

En el ámbito de desarrollo sustentable del Plan Nacional de Desarrollo.

Desarrollo sustentable

Durante la última década, los efectos del cambio climático y la degradación ambiental se han

intensificado. Las sequías, inundaciones y ciclones entre 2000 y 2010 han ocasionado alrededor de

5,000 muertes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas por 250,000 millones de pesos

(mmp).

Page 61: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

61

El mundo comienza a reducir la dependencia que tiene de los combustibles fósiles con el impulso

del uso de fuentes de energías alternativas, lo que ha fomentado la innovación y el mercado de

tecnologías, tanto en el campo de la energía como en el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales. Hoy, existe un reconocimiento por parte de la sociedad acerca de que la conservación del

capital natural y sus bienes y servicios ambientales, son un elemento clave para el desarrollo de los

países y el nivel de bienestar de la población.

En este sentido, México ha demostrado un gran compromiso con la agenda internacional de medio

ambiente y desarrollo sustentable, y participa en más de 90 acuerdos y protocolos vigentes,

siendo líder en temas como cambio climático y biodiversidad. No obstante, el crecimiento económico

del país sigue estrechamente vinculado a la emisión de compuestos de efecto invernadero, generación

excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida

de bosques y selvas. El costo económico del agotamiento y la degradación ambiental en México en

2011 representó 6.9% del PIB, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Ello implica retos importantes para propiciar el crecimiento y el desarrollo económicos, a la vez

asegurar que los recursos naturales continúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales

depende nuestro bienestar: i) el 12% de la superficie nacional está designada como área protegida,

sin embargo 62% de estas áreas no cuentan con programas de administración; ii) cerca de 60 millones

de personas viven en localidades que se abastecen en alguno de los 101 acuíferos sobreexplotados

del país; iii) se debe incrementar el tratamiento del agua residual colectada en México más allá del

47.5% actual; iv) la producción forestal maderable del país es menor al 1% del PIB; v) para proteger

los ecosistemas marinos se debe promover el desarrollo turístico y la pesca de manera sustentable; y

vi) se debe incentivar la separación de residuos para facilitar su aprovechamiento.

Estrategia 3.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente

para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono.

Líneas de acción

- Ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan la salud pública

y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos naturales.

Page 62: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

62

- Desarrollar las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de Cambio

Climático.

- Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos primario,

industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos, turísticos y de transporte.

- Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia energética y de baja

o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero.

- Impulsar y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de cambio climático,

biodiversidad y medio ambiente.

- Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligroso, que incluya el

aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la población y al m

edio ambiente.

- Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar sistemas de

información para diseñar políticas ambientales y de mitigación y adaptación al cambio climáti

co.

- Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas

prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad climática.

- Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el

Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos.

- Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de efecto inverna

deromediante combustibles más eficientes, programas de movilidad sustentable y la

eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios de los combustibles fósiles.

- Lograr un mejor monitoreo de la calidad del aire mediante una mayor calidad de los sistemas

de monitoreo existentes y una mejor cobertura de ciudades.

Estrategia 3.4 Proteger el patrimonio natural.

- Promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación, restauración y

aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos económicos, financieros y de polític

a pública innovadores.

- Impulsar e incentivar la incorporación de superficies con aprovechamiento forestal, maderable

y no maderable.

Page 63: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

63

- Promover el consumo de bienes y servicios ambientales, aprovechando los esquemas de

certificación y generando la demanda para ellos, tanto a nivel gubernamental como de la

población en general.

- Fortalecer el capital social y las capacidades de gestión de ejidos y comunidades en zonas for

estales y de alto valor para la conservación de la biodiversidad.

- Incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación, buenas

prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural.

- Focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con población de alta

vulnerabilidad social y ambiental.

- Promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como fomentar el trato

humano a los animales.

- Fortalecer los mecanismos e instrumentos para prevenir y controlar los incendios forestales.

- Mejorar los esquemas e instrumentos de reforestación, así como sus indicadores para lograr

una mayor supervivencia de plantas.

- Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente.

Plan Estatal de Desarrollo Chiapas (2013-2018).

Eje 4. Chiapas sustentable

La protección y conservación de los recursos naturales, a fin de preservar el medio ambiente y mejorar

las posibilidades de vida de las generaciones venideras.

El patrimonio natural del estado comprende un extenso territorio, generador de bienestar y desarrollo

para nuestras comunidades, y de futuro para la biodiversidad. El progreso humano resulta inconcebible

sin la conciencia ambiental; conservar, proteger y restaurar los hábitats de las especies biológicas, es

una tarea de vida, en la que toda la sociedad es partícipe.

En este eje se abordan los temas de cuidado del agua, protección de flora y fauna, manejo de residuos,

reforestación, educación y cultura ambiental, protección civil, y energía renovable.

Page 64: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

64

El eje 4 dirige políticas públicas para un Chiapas sustentable, que centra su atención sobre el territorio,

ya que por su relieve y características, es altamente vulnerable al deterioro ambiental.

El orden y respeto a la naturaleza son dos valores que mueven esta administración; por ello, este eje

contempla por un lado, el ordenamiento ecológico del territorio y subordina al desarrollo urbano y

construcción de la obra pública que garantice la sustentabilidad, evitar construir cualquier obra en

zonas de riesgo y la integración del territorio para fortalecer la conectividad.

Por otro lado, establece políticas de conservación del medio ambiente, al contemplar la generación de

ingresos, como es el caso del desarrollo forestal; destaca una nueva política gubernamental dirigida a

la atención y mitigación del fenómeno del cambio climático.

Política pública en protección, conservación y restauración con desarrollo forestal sustentable.

El Inventario Forestal Nacional de 1994, Chiapas reporta una superficie de 5’100,000 hectáreas de

terrenos forestales, de los cuales, 1’800,000 hectáreas son terrenos perturbados, que representa 35%

de la superficie con vocación forestal, mientras que El Colegio de la Frontera Sur, el INEGI y la UNAM

reportan que en el periodo de 1975 a 2000, se perdieron por deforestación más de 1’200,000 hectáreas,

que representa 28% de la superficie de vocación forestal, recientemente se conoce la terminación del

ultimo inventario, pero los datos aun no son públicos.

Estudios recientes realizados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), reflejan una superficie

forestal de 3’700,000 hectáreas, de las cuales 2’300,000 son superficies forestales degradadas y

1’400,000 son conservadas, observándose una pérdida de 1’400,000 hectáreas. La importancia de los

bosques y selvas radica en la generación de bienes y servicios ambientales, sin embargo como

resultado de las tasas aceleradas de deforestación y la consecuente degradación de los ecosistemas

forestales, se genera un incremento dual tanto de la pobreza a la población humana, vulnerabilidad

ambiental y el calentamiento global.

Los estudios realizados sobre la deforestación y degradación de los ecosistemas en la entidad, refieren

entre las principales causas al cambio de uso de suelo, la tala ilegal, los incendios forestales, las

plagas y enfermedades forestales y la baja superficie incorporada al manejo silvícola.

Page 65: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

65

La protección de los bosques y selvas en materia de sanidad forestal reviste importancia desde los

aspectos social, económico y ambiental, dada la constante amenaza de propagación de plagas y

enfermedades, ya que de acuerdo a los registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) y CONAFOR, del periodo 2001-2006, el estado reflejó una superficie forestal

afectada y tratada de 4,470 hectáreas, en tanto que el gobierno del estado en colaboración con la

federación y los ayuntamientos, durante la administración anterior se atendieron con acciones de

saneamiento a 15,462 hectáreas afectadas, que representa un crecimiento 170 de 346%, que

equivalen a 92,987 metros cúbicos total árbol, además se cuenta con una oficina y un laboratorio de

entomología forestal, que permite la identificación de plagas y enfermedades forestales.

Año con año se realizan acciones de prevención y combate de incendios forestales en coordinación

con los tres órdenes de gobierno y la población civil, a través del Centro Estatal de Control de Incendios

Forestales (CECIF), lo que ha permitido una disminución de superficie afectada hasta de 61.21%, al

pasar de 28,453 hectáreas correspondientes al periodo 2001-2006 a 11,000 hectáreas en el periodo

2007-2012, ubicándose Chiapas en el décimo lugar a nivel nacional en superficie afectada.

Chiapas presenta alta incidencia de erosión en los suelos, debido a varios factores tales como:

diversas prácticas productivas en terrenos con vocación forestal, condiciones orográficas y

climatológicas; en los últimos seis años se realizó la conservación y restauración de suelos en más de

86,500 hectáreas, que representan 7% de la superficie total a restaurar y contribuyen a mantener la

capacidad productiva forestal en la entidad.

Es importante destacar que a pesar de los esfuerzos realizados, estos no han sido suficientes para

frenar y reducir el deterioro de los recursos forestales en la entidad; refieren entre las principales

causas al cambio de uso de suelo, los incendios forestales, las plagas y enfermedades forestales, la

tala ilegal, baja superficie incorporada al manejo silvícola y plantaciones forestales comerciales en

baja escala.

La importancia de los bosques y selvas también radica en la capacidad para generar bienes y servicios

ambientales, beneficios económicos para los productores forestales, además de contribuir al equilibrio

Page 66: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

66

ecológico y al bienestar de la población en general; Chiapas es de los estados que cuenta con mayor

diversidad en recursos naturales; pero también de los que observa un alto índice de deforestación y

degradación de los ecosistemas forestales, lo que sin duda ha contribuido al cambio climático,

provocando pérdidas en las masas arboladas y una disminución en las oportunidades de

aprovechamiento forestal con efectos directos en los niveles de pobreza de los dueños y poseedores

del recurso forestal.

Para revertir lo anterior, en coordinación con instituciones federales, estatales, municipales y

organizaciones civiles, durante el periodo 2007-2012 se lograron incorporar 22,113 hectáreas al

manejo forestal sustentable y se establecieron 7,645 hectáreas de plantaciones forestales comerciales,

que no reflejan impactos significativos en el desarrollo forestal del estado.

En el estado existen 58 viveros forestales con una capacidad instalada para producir más de

56’000,000 de plantas; sin embargo en los últimos seis años se produjo 45% de la capacidad instalada,

reforestándose 137,000 hectáreas que representan tan solo 22% de las 600,000 hectáreas que

requieren ser reforestadas de manera prioritaria. Asimismo se reporta una superficie forestal de

3’663,000 hectáreas, superficie estimada con las imágenes de satélite del año 2005; en acciones 171

conjuntas con la federación, en los últimos seis años, se incorporaron más de 261,000 hectáreas al

pago por servicios ambientales, que corresponden a 7.15% del total, por lo que es notoria la tarea de

acelerar el proceso del manejo forestal.

OBJETIVO

Impulsar el desarrollo forestal como un instrumento de conservación de los ecosistemas y generador

de la economía.

ESTRATEGIAS

1. Fortalecer la red de viveros forestales y el banco de germoplasma del estado.

2. Aprovechar los recursos forestales con criterios de normatividad, racionalidad y sustentabilidad.

3. Instrumentar acciones de restauración en áreas forestales degradadas.

4. Fomentar una cultura forestal de sensibilización, organización y capacitación para la integración

comunitaria.

Page 67: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

67

5. Incorporar áreas forestales al esquema de pago por servicios ambientales.

6. Regular la incidencia de cambio de uso del suelo en terrenos forestales para su conservación y uso

adecuado.

7. Reducir la superficie afectada por la tala ilegal de los bosques y selvas que evite la degradación de

los ecosistemas.

8. Reducir la superficie de afectación de los ecosistemas por incendios forestales, plagas y

enfermedades.

9. Incrementar la superficie de bosques y selvas al manejo forestal sustentable para garantizar la

permanencia de las áreas boscosas y generar beneficios a los poseedores.

10. Impulsar el establecimiento, mantenimiento de plantaciones forestales comerciales y

diversificación productiva.

11. Desarrollar esquemas de financiamiento para la integración de cadenas productivas.

12. Promover iniciativas para impulsar la explotación forestal sostenible a través de las instituciones

de educación media y superior, centros de investigación, organismos y agencias nacionales e

internacionales.

13. Incluir la perspectiva de género en los programas de manejo forestal, considerando el papel de las

mujeres rurales e indígenas en el conocimiento de la diversidad biológica y manejo integral de bosques

y selvas para el desarrollo de sus actividades productivas y reproductivas.

Ordenamientos ecológicos.

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Territorial para el Estado de Chiapas (2005), el estado

de Chiapas, se divide en 13 Unidades Territoriales Básicas, y el predio El Pozón, municipio de la

Concordia, se encuentra en la Unidad Territorial Básica denominada Región VI Frailesca (VER

IMAGEN 3), conformada por los municipios: Villaflores, Villa Corzo, El Parral, La Concordia, Ángel

Albino Corzo y Monte Cristo de Guerrero. En donde de acuerdo a este ordenamiento existen zonas

de boque mesófilo de montaña y bosques de pino y encino en buen estado de conservación que

se encuentran en la zona de influencia de las ANP, en su extremo sur con las estribaciones de la

Sierra Madre y que representan un recurso estratégico para moderar la oferta de agua de la

cuenca (se observa el avance de la agricultura hacia estas zonas de montaña). Remanentes de

selvas bajas caducifolias. UTB caracterizada por estar irrigada en parte por el Río Grijalva, lo que

le da una riqueza ecológica-productiva a las zonas de vegas que hay que manejar eficientemente.

Page 68: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

68

En esta unidad se contempla actividades con potencial a desarrollar, en cuyos suelos Litosoles

con ciertas limitantes para actividades agropecuarias Apoyar la búsqueda de modelos productivos

diversos. Zona maicera de gran importancia. Impulsar en las estribaciones, áreas de manejo

forestal y en las planicies modelos de agroforestería. Mejorar la productividad de café (orgánico).

Inducir aprovechamientos integrales agroindustriales de agregación de valor, para abastecer

demandas externas. Fomento a la actividad pesquera en los embalses de presas y ríos. Así mismo

contempla mejorar los procesos productivos para absorber la fuerza de trabajo que migra hacia

áreas urbanas, y consolidar un mercado local importante. UTB con amplio potencial natural y

económico Denominada en el pasado el granero del estado, situación que hay que recuperar. En

planicies, prácticamente toda la superficie ha sido deforestada y cubierta por pastizales muy

pobres, ganado extensivo, y algunos remanentes de maíz con el grave problema de erosión que

termina por azolvar el complejo de presas que se ubican río abajo, por lo que hay que promover

fuertemente la inversión en manejo forestal y protección de cuencas. Además se recomienda un

modelo productivo integral (silvopastoril, agroforestal, milpa múltiple, manejo forestal intensivo,

manejo y protección de cuencas, pesquero forestal). Esquema de Desarrollo Rural y economía de

paisaje. Agroindustrialización. En donde el recurso agua jugará en el futuro en esta UTB un papel

central, no sólo para las actividades descritas, sino para abastecer necesidades urbanas en

constante crecimiento.

1. Propuesta de modelo de ordenamiento a nivel estatal

La propuesta señala la necesidad de generar modelos de desarrollo propios a cada región, en su

aptitud natural, composición sociocultural, capacidad económica y bajo una visión estatal y

regional a través de un sistema integral de pueblos y ciudades. Esto a través de la

instrumentación de programas de inversión pública y privada, de organización interinstitucional

en su diferentes niveles y sectores, por la visión de una imagen objetivo de Chiapas, compartida;

de participación de empresarios, comerciantes, productores y sus organizaciones que atiendan

la diversificación productiva, el apoyo a las economías campesino-indígenas, microempresas y

los requerimientos de empleo en ciudades, infraestructura productiva e industrial y de servicios

con miras a atenuar las desigualdades intra e inter-regionales.

Page 69: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

69

2. Objetivos y estrategias en materia ambiental para la adopción del modelo regional

En lo ambiental busca el cuidado y valoración de la diversidad del medio natural; recuperación y

regeneración de bosques a través de su manejo, protejan el suelo, capturen el agua de lluvia y ayuden

a mantener el área forestal como potencial productivo y de ordenamiento del territorio.

3. Estructura ambiental principal del Programa de Ordenamiento Territorial de Chiapas.

En lo ecológico el POT sugiere dejar de ser un sector más y rescatar experiencia histórica de relación

sociedad-naturaleza en Chiapas; creando un sistema horizontal, de educación y capacitación que

considere al ambiente como el eje central de su desarrollo con sistemas productivos mayas, indígenas,

mestizos. Áreas naturales protegidas, bioregiones y paisajes, parques municipales y urbanos.

Biotecnología y sistemas integrales agroforestales, agrosilvopastoriles. Agroindustria con valor

ambiental agregado. Denominaciones de origen y propiedad intelectual. Los apoyos a la ganadería

extensiva, de baja productividad y sin manejo adecuado, deberán de suspenderse, mientras no se

sujeten al modelo y programas integrales; en sentido contrario el manejo forestal cuencas arriba, en

UTB’s señaladas para tal efecto deberá de ser prioritario y apoyado evaluando experiencias exitosas

en Chiapas y el Sureste de México. Los planes de manejo existentes para parques nacionales y áreas

naturales, reservas u otras categorías de manejo, deberán de cumplirse, así como la expansión de la

conservación en paisajes transformados y en ámbitos urbanos.

4. Unidades de Gestión Ambiental

Las unidades de gestión ambiental (UGA’s) se definen como áreas con características físico-biológicas

homogéneas a las que se les puede dar un manejo ambiental integrado al interior de cada una de ellas

que permitirá el aprovechamiento sustentable de los recursos, la disminución del deterioro ambiental

y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. En el estado de Chiapas existe una gran

diversidad de paisajes físico-geográficos que han sido determinados por la variabilidad espacial de los

componentes naturales, la importante variación climática, la compleja evolución geomorfológica y la

topografía accidentada, lo que ha generado un importante mosaico de paisajes.

Page 70: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

70

En el caso del ordenamiento ecológico, la identificación y delimitación de dichos paisajes se vuelve

fundamental para la conformación de unidades que permitan la gestión integrada y la ordenación de

sectores productivos del área de ordenamiento.

De acuerdo al Programa de Ordenamiento Territorial para Chiapas, el predio se ubica en la UGA 96

(Imagen 4) con actividades recomendadas de conservación, que entre sus lineamientos está la de

Proteger la Zona Protectora Forestal "La Frailescana”. Sin embargo aunque no recomienda

actividades de aprovechamiento de los recursos forestales maderables, también señala, que los usos

sean incompatibles no significa que estén prohibidos en una UGA, sino que se trata de actividades

que generarían conflictos territoriales con las actividades actuales de la UGA o que comprometen los

recursos naturales al interior de esta por lo que no es recomendable fomentarlos o apoyarlos.

Fig.2. Ubicación con respecto a UGAS.

Áreas naturales protegidas.

Chiapas posee 43 Áreas Naturales Protegidas, entre las que destacan las reservas de la biosfera

por ser patrimonio de la humanidad. La biodiversidad de la flora chiapaneca está compuesta por

bosques, selvas y vegetación acuática, hace que 73% de la superficie estatal tenga vocación

forestal. Chiapas ocupa el segundo lugar nacional de mayor superficie forestal y el segundo lugar

en volumen maderable.

Page 71: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

71

El predio El Pozón, se localiza en los límites de inicio del polígono del Área Natural Protegida “La

Frailescana” decretada el 20 de marzo de 1979, que comprende los municipios: La Concordia,

Villacorzo, Villaflores y Jiquipilas; recategorizada como área natural protegida con el carácter de

Área de Protección de Recursos Naturales, mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 27 de noviembre del 2007. A la fecha la Reserva no cuenta con Programa de

Manejo que especifique la zonificación de este, que pudiera vincular el proyecto de

aprovechamiento que se pretende, con ésta; sin embargo la elaboración del Documento Técnico

Unificado fue con base a las recomendaciones y sugerencias que en su momento fueron dadas a

través de la Dirección de dicha Reserva.

Fig.3. Ubicación con respecto a la ANP La Frailescana.

Normas oficiales mexicanas.

El proyecto del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, se vincula con las Normas

Oficiales Mexicanas, siguientes:

- NOM-059-SEMARNAT-2010: protección ambiental-especies nativas de México de

flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Page 72: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

72

- NOM-060-SEMARNAT-1994: Especificaciones para mitigar los efectos adversos

ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el Aprovechamiento forestal

maderable.

- NOM-061-SEMARNAT-1994: Especificaciones para mitigar los efectos adversos

ocasionados en la flora y fauna silvestres por el Aprovechamiento forestal maderable.

- NOM-025-SEMARNAT-1995: Características que deben tener los medios de

marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control.

- NOM-019-SEMARNAT-1999: Que establece los lineamientos técnicos de los

métodos para el combate y control de los insectos descortezadores.

- NOM-015-SEMARNAT-SAGARPA-1997: Especificaciones Técnicas de métodos de

uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

- NOM-152-SEMARNAT-2006: Que estable los lineamientos, criterios y

especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el

aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques y selvas y

vegetación de zonas áridas.

Bandos y reglamentos municipales

No se encontró información bibliográfica o de otro tipo que indique que el predio del

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, se encuentre dentro de

Bandos y reglamentos municipales.

Otros ordenamientos legales directos aplicables.

a) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)

-Artículos de la Ley.

Artículo 58, fracción II, corresponde a la Secretaría otorgar la autorización de Aprovechamientos

forestales maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales.

Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una

vigencia correspondiente al ciclo de corta.

Page 73: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

73

Artículo 64. El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del titular del

aprovechamiento. En caso de que éste decida contratar a un prestador de servicios técnicos forestales,

dicho prestador será responsable solidario con el titular.

Artículo 71. Queda prohibido a los titulares de las autorizaciones adelantar el plan de corta autorizado

en el programa de manejo o alterar en forma alguna el calendario aprobado por la Secretaría, salvo

que existan causas económicas, meteorológicas y sanitarias, fehacientes demostradas ante la

Secretaría.

Artículo 76, fracción III, en áreas naturales protegidas, se requiere la presentación de una

Manifestación de Impacto Ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente. La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo

forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas

que se emitan en la materia.

-Artículos del Reglamento de la Ley (LGDFS)

Artículo 28. Sobre la clasificación de superficie que deberá contener los programas de manejo forestal.

Fracción I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido.

a) Areas Naturales Protegidas.

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de

flora y fauna en riesgo.

c) Franja protectora de vegetación ribereña.

d) Superficie con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados.

e) Superficie arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, y

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña.

II. Áreas de producción.

III. Áreas de restauración.

IV. Áreas de protección forestal que se hayan declarado por la Secretaría, y

V. Áreas de otros usos.

Page 74: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

74

Artículo 37. Sobre el contenido de los programas de manejo forestal.

b) Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

-Artículos de la Ley.

Artículo 28 fracción V. Los aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil

regeneración; requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental por la

Secretaría (SEMARNAT).

Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados

deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener,

por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser

afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que

conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás

necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Artículo 87. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas

podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en

cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de

las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría.

-Artículos del Reglamento de la Ley.

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo, alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

Punto IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas.

Artículo 17. El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de

impacto ambiental, anexando:

La manifestación de impacto ambiental.

Page 75: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

75

Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en dispositivo

magnético, y

Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Otros ordenamientos legales aplicables complementarios o supletorios.

a) Ley General de Vida Silvestre (LGVS).

-Artículos de la Ley (LGVS).

Artículo 63. La conservación del hábitat de la vida silvestre es de utilidad pública.

Artículo 64. La Secretaría acordará con los propietarios o legítimos poseedores de predios en los que

existan hábitats críticos, medidas de manejo y conservación.

Artículo 70. Cuando se presenten problemas de destrucción, contaminación, degradación,

desertificación o desequilibrio del hábitat de la vida silvestre, la Secretaría formulará y ejecutará a la

brevedad posible, programas de prevención, de atención de emergencias y de la restauración para la

recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los

procesos naturales de la vida silvestre.

b) Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas.

El proyecto normado se encuentra en los supuestos del artículo 5, fracción, punto IV, ya que el predio

se encuentra comprendido en el polígono de la Reserva La Frailescana.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario Ambiental.

Un sistema ambiental regional se define como un espacio geográfico constituido por un conjunto de

factores físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales, que se relacionan entre sí, de tal forma

que un cambio en un factor repercute en los otros factores y se caracterizan por su extensión,

uniformidad y funcionamiento

Page 76: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

76

El inventario consiste en una descripción de los diferentes elementos del Medio Ambiente antes de

llevar a la práctica ningún tipo de actuación y las interrelaciones que se establecen entre ellos. Se

debe considerar por tanto el medio natural como un ecosistema y no como apartados separados sin

relación ni influencia entre sí.

El objeto es proporcionar una caracterización del medio que posteriormente permita establecer los

posibles impactos ambientales debidos a la ejecución del proyecto.

IV.1 Delimitación del área de estudio

Como referencia de delimitación del área dentro de un sistema ambiental, el único referente es el

PEOT Chiapas, que hemos mencionado delimita las Unidades de Gestión Ambiental del territorio

chiapaneco.

Por ello la delimitación del área de estudio se referirá a la ubicación dentro de la UGA, que en este

caos corresponde a la número 96, que abarca toda la región económica Frailesca.

Por otro lado se considera la delimitación o ubicación dentro del polígono del Área de Protección de

los Recursos Naturales “La Frailescana”, con el objeto de tomar en cuenta las limitaciones que

pudieran existir sobre el proyecto que se pretende desarrollar.

El proyecto que se elabora en el Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, para el

predio El Pozón, municipio de La Concordia, Chiapas, se encuentra dentro de un polígono predial

conformado por una extensión de 376.75 hectáreas, y una superficie de producción forestal a intervenir

de 331.43 hectáreas, compuesta por 34 unidades de manejo (rodales), así como una superficie de

conservación de 18.811 hectáreas y 26.503 hectáreas de otros usos.

Se localiza dentro de la Región hidrológica RH-30, Grijalva Usumacinta, Cuenca hidrológica Río

Grijalva-La Concordia y Subcuenca Río Cuxtepeques. Desde el punto de vista de la división

económica el predio se encuentra en la región 6 Frailesca, así como la UMAFOR 0704 Frailesca.

Page 77: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

77

En el cuadro siguiente se describe el porcentaje del predio que se propone para manejo con respecto

a la extensión total del sistema ambiental considerado.

Sistema ambiental Extensión

(km2)

Superficie a

intervenir (km2)

Porcentaje

(%)

Grijalva-Usumacinta. 120,641 3.76 0.000031

Río Grijalva-La Concordia (Alto

Grijalva)

12,956.578 3.76 0.000290

Subcuenca Río Cuxtepeques. 2,033.767 3.76 0.001843

Reserva la Frailescana 1,813.5 3.76 0.002073

Municipio La Concordia 1,112.9 3.76 0.003378

Predio El Pozón 3.76 3.31 88.03

Cuadro 25. Sistema ambiental y ámbito de superficie.

IV.2 Caracterización del sistema ambiental

Como referencia principal de caracterización del sistema ambiental, tomaremos las características

incluidas dentro de la subcuenca Río Cuxtepeques y el municipio, mediante análisis cartográfico.

IV.2.1 Aspectos abióticos

IV.2.1.1 Diagnóstico general de las características físicas y biológicas (clima, suelo, topografía,

hidrología).

a) Clima

Tipo de clima y fórmula climática: Los climas presentes en la subcuenca y predio son los

siguientes:

1. Climas de la subcuenca río Cuxtepeques.

Se reportan tres tipos de climas principales, el Cálido subhúmedo, el Semicalido Húmedo y el

Templado Húmedo. Con predominancia del Aw2(w) Cálido subhúmedo, más húmedo de verano, con

Page 78: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

78

lluvias de invierno menores a 5 mm, y en verano de 60 mm, con promedio anual de temperatura mayor

a los 22°C.

2. Clima presente en el predio.

De acuerdo con la cartografía (Climas) de INEGI, serie IV, el tipo de clima predomínate en el

predio es del tipo cálido subhúmedo Aw2 (w), con una temperatura media anual mayor a 22°C

y temperatura del mes más frío mayor de 18°C. La precipitación media anual de 2,092 mm,

con lluvias en verano, con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5%

al 10.2% del total anual.

o Fenómenos climatológicos.

-Régimen de vientos:

La Sierra Madre de Chiapas posee una orientación noroeste-suroeste, que obliga al aire que proviene

del norte y del Golfo de México a seguir esta dirección, con velocidad promedio de 35 km/h, sin

embargo a finales de otoño y durante el invierno a veces se presentan rachas mayores a 50 km/hora.

- Nortes: Fenómeno muy comunes en esta región, los cuales se presentan principalmente en

los meses de septiembre y octubre, ocasionando deslaves de suelo de la parte alta de las

zonas montañosas, que en su gran mayoría los daños son a caminos de apertura en

pendientes fuertes.

- Tormentas tropicales y huracanes: La cercanías con la zona costa y el pacífico, la región es

propensa a la presencia de estos fenómenos, los registros recientes de daños por la presencia

de tormentas tropicales en la región, sin lugar a dudas es lo ocasionado por el huracán Stan

en octubre de 2005.

- Heladas:

No se tiene registro de este tipo de fenómenos.

- Granizadas:

Aunque por el tipo de clima, es poco probable la ocurrencia de este de fenómeno meteorológico, sin

Page 79: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

79

embargo este evento según versiones de los pobladores se presenta de 1 a 2 veces por año; aunque

la Estación meteorológica más cerca, no registra este tipo de eventos.

- Tormentas Eléctricas:

De acuerdo a los registros de más de 25 años en la Estación meteorológica más cercana, registra este

evento en los meses de abril, mayo, junio y septiembre con total de 0.4%.

Fuente:

http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=174:chiapas&catid=14

b) Geología y geomorfología.

La Sierra Madre de Chiapas es una cordillera que atraviesa el suroeste de México, Guatemala, El

Salvador y parte de Honduras. Es la mayor cordillera de Centroamérica y constituye un extenso

sistema montañoso que discurre en dirección noroeste-sureste, bordeando la costa del océano

Pacífico a lo largo de más de 600 km. La mayoría de los volcanes de Guatemala forman parte de la

Sierra Madre y sus puntos más altos alcanzan los 4.000 msnm.

Se formó al final de la Era Secundaria, a fines del Cretácico tardío, por la subducción de la Placa de

Cocos debajo de la Placa del Caribe y la parte sur de la Placa Norteamericana. Los movimientos

sísmicos y la actividad volcánica aún forman parte de este proceso de Orogénesis.

La cordillera, que representa una continuación de la Sierra Madre del Sur, es delimitada por una

estrecha franja costeña al suroeste, y una serie de depresiones al vertiente noreste, incluyendo la

Depresión de Chiapas, que separan la cordillera de los altiplanos de Chiapas, Guatemala y

Honduras. Es la principal divisoria de las cuencas hidrográficas en América Central creando las

vertientes para el nacimiento de los ríos que desembocan en el Océano Atlántico o Pacífico.

La composición litológica de la Sierra Madre del Sur de Chiapas consiste de rocas ígneas intrusivas

con grandes espesores de material alterado e intemperizado, con un sistema de fracturamiento

producto de fallas geológicas como la falla Cintalapa y La Concordia (Atlas de Peligros del Estado

de Chiapas. Servicio Geológico Mexicano).

Page 80: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

80

La Subcuenca del río Cuxtepec, donde se encuentra el predio, se ubica en dos provincias y

subprovincias fisiográficas:

a) El 96.56 % de la superficie forma parte de la Cordillera Centroamericana (XV) y subprovincias

Sierras del Sur de Chiapas (83), en estas, el sistema fisiográfico predominante son las Sierras

Altas Escarpadas Complejas, principalmente en las partes altas de las microcuencas, donde

comienzan a formar arroyos tributarios del río Cuxtepeques. Además, en la parte alta

intermedia de la subcuenca la fisiografía corresponde a un Valle de Lomeríos.

b) El resto 3.44% en la parte baja de la misma está en las Sierras de Chiapas y Guatemala (XIV)

y subproviencia Discontinuidad Depresión Central de Chiapas (82), con una expresión

fisiográfica de un sistema de Mesetas con Cañadas en la porción de micción del río, en su

conexión con la Presa Hidroeléctrica Belisario Domínguez “La Angostura”.

El terreno está constituido principalmente por rocas intrusivas graníticas y por depósitos

aluviales del Cenozoico, Mesozoico y Paleozoico intrusivo.

En la parte media alta de la Subcuenca, la corteza terrestre presenta diversos fallamientos,

principalmente por fracturas, que son separaciones bajo presión en dos o más rocas. Estas

fracturas se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para plegarse al sometido a

empujes laterales, principalmente en las zonas de las Montañas de la Sierra Escarpada Compleja.

En esta región es evidente el fenómeno de la canícula, que es una disminución en el volumen de

lluvias entre los meses de julio y agosto. Los suelos son buenos en general, ya que la mayoría son

de origen aluviales y profundos, aunque en las zonas de lomeríos los suelos son delgados y

pedregosos.

En caso de relieves que resultan de acumulación de materiales, tales como los volcánicos

recientes, donde la amplitud está dada por la acumulación de lavas de materiales piroclásicos

(conjunto de fragmentos que se depositan sobre la superficie como producto de una erupción

Page 81: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

81

volcánica), la disección vertical describe más bien el potencial para dichos procesos de denudación

(se refiere a la remoción de materiales por efectos de la erosión) (Priego, Ángel, 2008).

De acuerdo a lo anterior en la Subcuenca del río Cuxtepeques, se encuentran las unidades de

relieve siguientes:

a) Llanuras.

Llanura ondulada fuertemente diseccionada (10-15 m/ km2).

Llanura colinosa ligeramente diseccionada (15-20 m/km2).

Llanura colinosa medianamente diseccionada (20-30 m/km2).

b) Cerros (Lomeríos)

Lomeríos y colinas ligeramente diseccionada (40-60 m/km2).

Lomeríos y colinas medianamente diseccionadas (60-80 m/km2).

c) Montañas.

Montañas débilmente diseccionadas (100-250 m/km2).

Montañas medianamente diseccionadas (250-500 m/km2).

Montañas fuertemente diseccionadas (500-1000 m/km2).

El 43.45% del territorio de la subcuenca corresponde a la unidad de relieve de montañas

medianamente diseccionadas (250-500 m/km2), donde los procesos erosivos son una de las

amenazas más fuertes.

La topografía de predio es semi-accidentada con pendientes que no son mayores al 70%.

Susceptibilidad de la zona a: deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra

o roca y posible actividad volcánica.

Una ladera es inestable cuando se debilita o pierde su equilibrio y existe transporte de material por

efecto de la gravedad o por factores externos como la erosión, lluvias excesivas o temblores intensos.

Page 82: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

82

La inestabilidad de laderas se agrupa en diferentes categorías como son los caídos o derrumbes,

flujos de lodos y deslizamientos. Los caídos o derrumbes son movimientos repentinos de fragmentos

de rocas que se originan en pendientes abruptas, por lo que el movimiento es prácticamente de

caída libre.

Los flujos son movimientos de suelos y/o fragmentos de roca ladera abajo, en donde sus partículas

tienen movimientos relativos dentro de la masa que se mueve. Los deslizamientos son movimientos

de una masa de materiales térreos pendiente abajo, delimitada por una o varias superficies, planas

o cóncavas, sobre la que se desliza el material inestable. Las laderas pueden ser potencialmente

inestables a causa de diferentes factores como son:

La baja resistencia del material terreo.

La presencia de sistemas de debilidad como diaclasas, fallas, fracturas, etc.

La forma del relieve como valles profundos, laderas abruptas, escarpes.

La presencia de rocas arcillosas que favorezcan la ocurrencia de deslizamientos

La ocurrencia de sismos intensos en el lugar.

La presencia de lluvias excesivas.

La erosión.

La influencia antropogénica.

En cuanto a posible actividad sísmica en el estado de Chiapas, según el Servicio Geológico Mexicano,

la Sierra Madre del Sur se localiza en la Zona D.- Región en donde se presentan grandes sismos

frecuentes con una aceleración del terreno mayor al 75% de la gravedad, con un índice de peligro alto.

En ella quedan comprendidas las regiones de Sierra Madre del Sur y la Planicie Costera del Pacífico,

esta región se caracteriza por ser susceptible a ser afectado por fenómenos naturales como ciclones

tropicales de la costa del pacifico, por los remanentes, en el Caribe, Atlántico y Golfo de México.

Asimismo es susceptible a inundaciones, desbordamiento de ríos, escurrimientos y deslizamiento de

laderas, ocasionadas generalmente por las precipitaciones intensas que estos fenómenos dejan a lo

largo de la temporada de lluvias.

Page 83: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

83

La zona donde se ubica la Subcuenca y el predio es susceptible a presentar deslizamientos de suelos

derrumbes e inundaciones, sin embargo los dos primeros es común se presenten en caminos

(carreteras) recién abiertos, que se dan por la inestabilidad de taludes principalmente con pendientes

mayores de 30 grados.

c) Suelos.

De acuerdo a la carta Edafológica escala 1:250,0000 editada por el INEGI en 1981, y según la

clasificación FAO-UNESCO, modificada por DETENAL, en el predio que nos ocupa, encontramos los

siguientes tipos de suelo:

Unidad o asociación de suelo predominante

De acuerdo a INEGI, los suelos se encuentran definidos por la siguiente fórmula:

𝑅𝑒 + 𝐵𝑒 + 𝐼/2/𝐿

Dónde:

Re Regosol eútrico

Be Cambisol eútrico

I Litosol

2 Textura media

L Litica

Regosol eútrico

Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por

ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia

orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de

suelo más importante por su extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con

afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su

productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad. Suelos ligeramente ácidos a

alcalinos y más fértiles que los suelos dístricos.

Page 84: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

84

Cambisol eutrico

Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación

o clima excepto en los de zonas áridas. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con

terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que además puede tener pequeñas

acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. También pertenecen a esta unidad

algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima de un tepetate. Son muy

abundantes, se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima

donde se encuentre el suelo. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Su símbolo es (B).

Suelos ligeramente ácidos a alcalinos y más fértiles que los suelos dístricos.

Litosol

Se caracterizan por ser suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un

estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche, clase textural media, su característica van

muy en función del material que los forma, pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos, en

México se localizan en todas las sierras, en mayor o menor proporción en las laderas de las barrancas

y mal país, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. La susceptibilidad que presentan a

erosionarse depende la zona en que se encuentren, la topografía y el mismo suelo, esta puede ser de

moderada hasta muy alta. Los usos que se le dan a este tipo de suelo dependen principalmente de la

vegetación que los cubre en el caso de bosques y selvas el uso puede ser forestal o en pastizales y

matorrales que puede llevarse a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos con

rendimientos variables; en cuanto a la agricultura, se encuentran condicionados por la disponibilidad

de agua y limitado por el peligro de erosión que siempre está presente, esta unidad no presenta

subunidades.

Subunidad de suelo

La subunidad del suelo predominante que se presenta en el predio es de suelos eutricos (e), estos

suelos son ligeramente ácidos a alcalinos y más fértiles que los suelos dístricos.

Profundidad promedio del suelo en centímetros

Los suelos son someros en su mayor parte y presenta diferentes profundidades, sobre todo en el

horizonte (A).

Page 85: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

85

Clase textural

Media (2), y se refiere al contenido en la parte superficial del suelo (30 cm.) de partículas de diversos

tamaños que en este caso corresponde con Limos. La erodabilidad del suelo depende de su textura y

de su contenido de materia orgánica así como también de la estructura y permeabilidad del mismo.

Pedregosidad superficial expresada en porcentaje.

Presenta una pedregosidad superficial que va de un 10 a 15%.

d). Topografía.

Sistema montañoso

Provincia fisiográfica

Clave 100-0/02

Provincia: Cordillera Centroamericana (XV)

Subprovincia: Sierras del Sur de Chiapas (83).

Clase de sistema de topoformas: Sierra

Tipo de sistema de topoformas: Sierra Alta de Laderas Escarpadas

Cuadro 26. Sistema montañoso.

Altitud máxima y mínima

La altitud en la que se encuentra el Predio va desde los 820 hasta los 1,050 mmsn.

Pendiente

El predio presenta una topografía semi-accidentada con pendientes que no son mayores al 70%.

Exposición

La superficie forestal del predio presenta casi todas las exposiciones, derivado de la composición del

relieve.

Page 86: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

86

e). Hidrología superficial:

Región hidrológica: El área de estudio se encuentra dentro de la Región hidrológica 30,

denominada Grijalva Usumacinta, con una extensión aproximada de 120,641 km2.

Cuenca: El predio se encuentra en la Cuenca hidrológica E, denominada Río Grijalva-La

Concordia, con una extensión aproximada de 13,335 km2. El río Grijalva se considera

la corriente más importante del estado de Chiapas, nace en Guatemala en la Sierra de

los Cuchumatanes, entra a México formado por distintas corrientes, siendo las principales

los ríos, Lagartero, Dolores y Selegua que al confluir forman el río San Gregorio. La

dirección en que corre el Río Grijalva es hacia el noroeste, atravesando el Valle de

Chiapas donde se le conoce como río Grande de Chiapas. Por su margen izquierda

recibe las aportaciones del río Salinas y la Concordia y por su margen derecha, la de los

ríos Blanco y la Angostura. El río Grijalva también cuenta con otros dos aportes

principales que provienen del río Dorado y a 2.5 km al suroeste de la población de Chiapa

de Corzo procedente del río Santo Domingo. Este último se forma en la Sierra Madre de

Chiapas, en una altitud aproximada de 1000 msnm; en sus orígenes se le conoce como

río Pando hasta la población de Villaflores, a partir de ahí se le conoce como río Santo

Domingo. Corre en dirección noreste, recibiendo por su margen izquierda los aportes del

río Suchiapa, cambiando la dirección de curso hacia el norte para confluir al río Grijalva

o río Grande de Chiapa, a unos 10 km de la confluencia del río Suchiapa. La cuenca del

río Santo Domingo junto con el Suchiapa hasta la desembocadura en el río Grijalva, es

de 4,810 km2.

Subcuenca: Río Cuxtepeques.

Descripción geográfica de la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques

El Río Cuxtepeques Tiene ocho de las 12 microcuencas, compartiendo en el área con el río El Otate,

la microcuenca La Concordia El río Cuxtepeques se comienza a formar en el parteaguas de la

microcuenca Cuxtepeques Alta, donde se le unen los arroyos Las Nubes y Rinconada, a su salida al

inicio del territorio de la microcuenca La Joya, se une con el Arroyo el Naranjo, se integra el arroyo El

Page 87: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

87

Castaño. Al norte de la microcuenca La Joya, se integra al afluente del río Cuxtepeques, el arroyo El

Plan, mismo que recoge las aguas de las microcuencas El Negrito y El Plan, donde se localizan los

afluentes El Negrito y La Quequesta. En los territorios de la microcuenca Cuxtepeques Media, el río

Cuxtepeques se represa para formar junto con el arroyo El Negrito, la Presa El Portillo, después de la

cual la corriente principal es una sola, pero con derivaciones por el Distrito de Riego No. 101.

En lo que respecta al Río Cuxtepec. Colinda al sur con la Reserva de la Biosfera El Triunfo, donde

tienen su origen el río Cuxtepec, al norte, esta su desembocadura en la Presa Hidroeléctrica Belisario

Domínguez “La Angostura”, al oeste con la Subcuenca Presa La Angostura y al este con la Subcuenca

Grande o Salinas, se incluye en el municipio de La Concordia.

De acuerdo a la Regionalización Hidrológica hecha por la Comisión Nacional del Agua, la Subcuenca

del río Cuxtepec forma parte de la Región Hidrológica No. 30, Grijalva Usumacinta, en la cuenca

Grijalva-La Concordia, abarcando dos subcuencas: La Concordia y Presa La Concordia.

La Subcuenca del río Cuxtepec, se ubica en dos provincias y subprovincias fisiográficas:

a). La mayor superficie, el 96.56% forma parte de la Cordillera Centroamericana y Subprovincias

Sierras del Sur de Chiapas, en estas, el sistema fisiográfico predomínate son las Sierras Altas

Escarpadas Complejas, principalmente en las partes altas de las microcuencas, donde se comienzan

a formar los arroyos tributarios del río Cuxtepeques. Además, en la parte intermedia de la Subcuenca,

la fisiografía corresponde a un Valle con Lomeríos.

b) El resto, 3.44% en la parte baja de la misma, está en la Sierras de Chiapas y Guatemala (XIV) y

subprovincia Discontinuidad Depresión Central de Chiapas (82), con una expresión fisiográfica de un

sistema de Meseta con Cañadas, .en la porción de micción del río, en su conexión con la Presa

Hidroeléctrica Belisario Domínguez “La Angostura.

La Cuenca Alta del Río Cuxtepeques (CARC) tiene una ubicación geográfica en el centro - sureste de

Chiapas en las coordenadas 15°39'00'' y 16°01'00'' de latitud norte y entre los meridianos 93°39'00''

y 92°52'00'' de Longitud Oeste. Tiene una superficie de 60,683 hectáreas de las 96,505.46 hectáreas

Page 88: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

88

que contempla la totalidad de la subcuenca del Río Cuxtepeques (Universidad Autónoma Chapingo,

2004). De acuerdo a las regiones hidrológicas establecidas por Comisión Nacional del Agua la CARC

forma parte de la región hidrológica número 30 de nominada Grijalva – Usumacinta.

La importancia de esta región hidrológica radica en la riqueza de servicios ecosistémicos (SE)

generados para uso local, nacional e internacional. Los (SE) se definen como los componentes

culturales, de provisión, regulación y de soporte que la naturaleza produce (Evaluación de los

Ecosistemas del Milenio, 2005). Estos son utilizados directa o indirectamente para la vida humana y

son necesarios para el equilibrio ecológico en la tierra. En la región se alberga biodiversidad de

importancia mundial como el Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Pino-Encino y gran cantidad

de especies de flora y fauna (March, Carvajal, Vidal, San Román, & Ruiz, 2009).

La Subcuenca del río Cuxtepeques, se encuentra ubicada parte de tres Áreas Naturales Protegidas:

Reserva de la Biosfera El Triunfo, la cual cuenta con una superficie dentro de subcuenca de 22,575.83

hectáreas y la Zona de Protección Forestal La Frailescana con una superficie de 29,895.25 hectáreas,

ambas de administración federal, y el Área Natural Típica la Concordia-Zaragoza de administración

estatal, con una superficie dentro de subcuenca de 974.64 hectáreas.

a) Corrientes permanentes (ríos y arroyos):

Existe un arroyo que cruza el predio, cuenta con agua todo el año, y según la cartografía, es afluente

del Río negrito y el Río Quequeshtal, no se le reconoce nombre común.

b) Embalses y cuerpos de agua:

En la zona de influencia del proyecto se encuentra la presa el Portillo, la cual se encuentra a 30

kilómetros aproximadamente del predio, la cual su afectación será insignificante, por la ejecución del

proyecto de aprovechamiento forestal maderable que se pretende.

c) Hidrología subterránea: No se encontró información bibliográfica al respecto.

Page 89: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

89

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1. Diagnóstico general de las características físicas y biológicas (Tipos y estructura de la

vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres).

a) Vegetación terrestre

En la subcuenca río Cuxtepeques, de acuerdo con el Inventario Forestal 2000 y retomado por el POT,

2005, se reconocen los siguientes tipos de vegetación y usos de suelo:

1. Vegetación original:

- Bosques deciduos

- -Bosque de encino

- Vegetación secundaria

o -Bosque de encino con vegetación secundaria y herbácea

o -Bosque de pino con vegetación secundaria y herbácea

o -Bosque de pino - encino (incluye encino-pino) con vegetación secundaria y herbácea

o -Bosque mesófilo de montaña con vegetación secundaria y herbácea

o -Selva alta y mediana perennifolia con vegetación secundaria y herbácea

o -Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria y herbácea

o -Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria y herbácea

- Bosque de coníferas

o -Bosque de pino

o Bosque de pino encino (incluye encino-pino).

- Bosque mesófilo

o -Bosque mesófilo de montaña

- Pastizales y herbazales

o -Pastizal inducido

o -Sabana.

- Selvas secas

Page 90: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

90

o -Selva baja caducifolia y subcaducifolia

- Uso de suelo

- Agricultura de temporal

o -Agricultura de temporal con cultivos anuales

o -Agricultura de temporal con cultivos perennes y semiperennes

- Agricultura de riego

o -Agricultura de riego (incluye riego eventual)

- Zonas urbanas

o -Asentamiento humano

- Pastizal cultivado

o -Pastizal cultivado.

El o los tipos de vegetación y la superficie total en hectáreas, conforme a la versión más

actualizada del INEGI, en el predio.

Tipo de vegetación Superficie (ha)

Bosque de pino-encino

Vegetación ribereña

Corrientes de aguas permanentes e intermitentes.

Otros usos 26.503

Caminos

Total 376.750

Cuadro 27. Superficie por tipo de vegetación.

Se anexa plano 4. Tipos de vegetación

Page 91: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

91

Nombre científico y común de las especies de flora, de cada uno de los estratos,

representados en el predio.

Estrato arbóreo

Nombre común Nombre científico

Pino Pinus oocarpa

Encino Quercus conspersa

Roble Quercus crassifolia

Cedro macho Cedrela salvadorensis

Baqueta Chaetoptelea mexicana

Amate Ficus glabrata

Guachipilín Diphysa carthagenensis

Guarumbo Cecropia abtusifolia

Capulín Trema micrantha

Aguacate Calatola laevigata

Majagua Heliocarpus donel smithii

Hoja blanca Calathaea lutea

Estrato arbustivo

Chaya Cnidoscolus aconitifolius

Izcanal Acacia Collinsii

Cenesio Senecio cobanensis

Platanillo Heliconia latispatha

Helecho Cyathea fulva

Manzanillo Crataegus pubescens

Laurel Litsea neesiana

Caña de cristo Costus spicatus

Estrato herbáceo

Bledo Amaranthus spinosus

Carolina Zinnia elegans

Tomatillo Saracha procumbens

Cola de zanate Trixis alata

Chichicastle Tragia nepetifolia

Anis Tagetes florida

Page 92: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

92

Hierba de pollo Commelina elegans

Higuerilla Recinus communis

Hierba de zorro Petiveria alliacea

Malvarisco Sida acuta

Quiebra muela Asclepias curassavica

Zacate gordura Melinis minutiflora

Otras especies

Maguey Agave gutierreziana

Orquídea Catleya skineeri

Orquídea Cypripedium irapeanum

Pasthe Tillandsia usneoides

Platanillo Heliconia adflexa

Piñita Tillandsia seleriana

Cuadro 28. Especies de flora.

Especies arbóreas representativas que existen en las áreas propuestas para su

aprovechamiento forestal maderable.

Cuadro 29. Especies por aprovechar.

Especies de flora silvestre, incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, en la subcuenca y

predio del proyecto.

Estas especies se localizan mayormente en las cañadas del predio, zonas segregadas

Nombre común Nombre científico

Pino Pinus oocarpa

Roble Quercus conspersa

Page 93: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

93

Cuadro 30. Especies de flora en estatus de protección.

Fig. 4. Bromelias presentes.

Nombre

común

Nombre científico Familia Categoría de riesgo Distribución

Candelaria Catleya skinneri Orchidaceae Amenazada No endemica

Zapatilla Cypripedium

irapeanum

Orchidaceae Amenazada No endémica

Piñita Tillandsia

seleriana

Bormeliacea Amenazada No endemica

Tillandsia tricolor Bromeliacea Amenazada No endemica

Page 94: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

94

b) Fauna

De acuerdo a la bibliografía consultada, existe gran diversidad de fauna silvestre, dadas las

características de la región, así mismo hemos mencionado que por la usencia de personas y

actividades productivas en el predio, se ha convertido en un refugio para la fauna, en los recorridos de

campo fue posible observar ejemplares de Puma concolor y de Odoicoleus virginianus.

1. Principales especies de fauna representativas en la cuenca y predio en estudio.

1.1. Mamíferos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO IMPORTANCIA TIPO DE HÁBITAT

Ardilla Sciurus aureogaster Ecológica Arbóreo

Armadillo Dasypus novemcinctus Ecológica y consumo Terrestre y subterránea

Conejo Sylvilagus floridanus Ecológica y consumo Terrestre

Tlacuache Didelphis marsupialis Ecológica Terrestre y arbóreo

Mapache Procyon lotor Ecológica Semi-acuatico

Rata Neotoma mexicana Ecológica Terrestre

Tepezcuintle Agouti paca Ecológica y consumo Terrestre y subterráneo

Tuza Orthogeomys grandis Ecológica Terrestre y subterráneo

Zorrillo Mephitis macroura Ecológica Terrestre

Venado cola

blanca

Odoicoileus virginianus Ecológica y consumo Terrestre

Tigrillo Felis wiedii Ecológica Terrestre

Leoncillo Felis yagouaroundi Ecológica Terrestre

Zorra Urocyon

cinereoargenteus

Ecológica Terrestre

Puma Puma concolor Ecologica Terrestre.

Tejón Nasua nasua Ecológica Terrestre y arbóreo

Jabalí Tayassu tajacu Ecológica y consumo Terrestre y subterráneo

Oso hormiguero Tamandua mexicana Ecológica Terrestre y arborícola

Murciélago Trachops cirrhosus Ecológica Terrestre (cavernas)

Cuadro 31. Especies de mamíferos.

Page 95: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

95

1.2. Aves.

Nombre

común

Nombre científico Importancia Tipo de hábitat

Gorrión Passer domesticus Ecológica Arborícola

Gavilán Accipiter striatus Ecológica Arborícola

Águila elegante Spizaetus ornatus Ecológica Arborícola

Lechuza Ciccaba virgata Ecológica Terrestre

Calandria Mimus saturnianus Ecológica Arborícola

Paloma Zenaida macroura Ecológica y consumo Arborícola

Correcaminos Geococcyx velox Ecológica Terrestre

Chachalaca Ortalis vetula Ecológica y consumo Arborícola

Tecolote Bubo bubo Ecológica Arborícola

Cenzontle Mimus poliglottos Ecológica Arborícola

Cojolita Penelope purpurascens Ecológica y consumo Terrestre y arborícola

Pava Penelopina nigra Ecológica y consumo Terrestre y arborícola

Cotorro Aratinga holochlora Ornato Arborícola

Perico Aratinga canicularis Ornato Arborícola

Cuadro 32. Especies de aves.

1.3. Reptiles.

Nombre común Nombre científico Importancia Tipo de hábitat

Turipache Corytophanes

hernandezi

Ecológica Terrestre

Falso coral Erithrolamprus

aesculapii

Ecológica Terrestre y subterráneo

Mazacuata Boa constrictor Ecológica Terrestre

Culebra ratonera Elape flavirufa Ecológica Terrestre y subterráneo

Cantil Agkistrodon bilineatus Ecológica Terrestre y semi-acuático

Nauyaca Bothrops asper Ecológica Terrestre

Cascabel Crotalus durissus Ecológica Terrestre y subterráneo

Cuadro 33. Especies de reptiles.

Page 96: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

96

Descripción de especies de fauna representativas que existen en la subcuenca Río

Cuxtepeques y predio.

Se anexa descripción de especies al presente estudio.

Especies de fauna silvestre, incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que se reportan para

la cuenca, subcuenca y predio.

Nombre común Nombre científico Categoría de riesgo

Oso hormiguero Tamandua mexicana Peligro de extinción

Mazacuata Boa constrictor Amenazada

Cantil Agkistrodon bilineatus Protección especial

Cascabel Crotalus durissus Protección especial

Águila elegante Spizaetus ornatus Peligro de extinción

Murciélago Trachops cirrhosus Amenazada

Cojolita Penelope purpurascens Amenazada

Pava Penelopina nigra Peligro de extinción

Cotorro Aratinga holochlora Amenazada

Perico Aratinga canicularis Protección especial

Tigrillo Leopardus wiedii Peligro de extinción

Turipache Corytophanes hernandezi Protección especial

Cuadro 34. Especies de fauna bajo régimen de protección.

Análisis e interpretación.

La vegetación del predio se caracteriza por dominar las zonas con pendientes y zonas altas,

ecosistema típico de bosque de Pino encino sin influencia de actividad productiva alguna, asi como

vegetación de galería en los escurrimientos perennes y temporales, en menor proporción, la cobertura

arbórea se estima en un 70% para el estrato arbóreo, un 10% de estrato arbustivo y un 20% de estrato

herbáceo con dominancia de pastos y zacates.

Page 97: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

97

Fig. 5. Cobertura de vegetación.

En el caso de la fauna silvestre, se revisaron registros en bibliografía, comentarios de los vecinos y

durante los trabajos de campo, fue posible observar algunas aves, pericos y ejemplares de Puma y

Venado cola blanca.También se pudo observar que las mayores evidencias de presencia de fauna,

principalmente aves, el hábitat principal son las cañadas, partes húmedas, arroyos y árboles secos.

Por tal razón estas áreas son segregadas de las áreas consideradas para llevar a cabo el

aprovechamiento, donde no se derribará arbolado alguno a distancias menores a 20 metros de arroyos

y 10 metros de partes húmedas y cañadas.

También se pondrá especial

atención de no dañar u obstaculizar

rutas y corredores de la fauna

(vertebrados) silvestre, y segregar

del aprovechamiento árboles donde

se observe que existan sitios de

anidación y refugio; en general dejar

fuera del aprovechamiento los

árboles secos que se encuentren en

las áreas bajo manejo en cantidades no menores a 5 árboles por hectárea.

Page 98: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

98

Fig. 6. Ejemplar de Venado cola blanca.

Fig. 7. Ejemplar de Bothrops asper

IV.2.3 Paisaje

El aspecto en general del bosque es característico del Bosque de Pino-encino, domina en todas las

zonas con estrato arbóreo de Pinus y Quercus, estrato arbustivo de Quercus, Threma micrantha,

Heliconia spp y epifitas en el estrato arbóreo con varias especies de orquídeas y bromelias;

Los impactos negativos al ecosistema en las áreas bajo manejo serán mínimos, ya que para el

aprovechamiento se aplicará una intensidad de corta que no es mayor al 30%, sin apertura de nuevos

caminos, únicamente con la rehabilitación de los ya existentes y en las áreas bajo manejo donde no

existan caminos, en su momento se habilitarán carriles de arrime para extraer las materias primas a

los centros de carga dentro de las áreas de aprovechamiento.

Por lo tanto la fragilidad visual del ecosistema donde se ubica el sitio del proyecto, como se mencionó,

se considera que tendrá la capacidad de absorber los cambios que se deriven en él por la ejecución

del proyecto; fragilidad visual que se define como el conjunto de características del deterioro

Page 99: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

99

relacionadas con la capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajistas o la

susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolló un uso en él (Escribano et.al. 1987)

Fig. 8. Panorámica de la vegetación en el predio

Fig. 9. Vegetación de cañadas.

Page 100: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

100

Fig. 10. Bosque de Pino-encino.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a).- Demografía

Hemos mencionado que l predio no cuenta con ningún tipo de infraestructura ni habitado por persona

alguna, por lo que se hace referencia al municipio y población cercana.

El municipio de la Concordia, de acuerdo al censo de población 2000 cuenta con 44,084 habitantes,

de los cuales 49.28 % son hombres y 50.72% son mujeres; el 30.82% de la población total tiene una

edad entre 0 y 14 años, mientras que el 5.99% es mayor de 65 años. La población urbana de este

municipio está conformada por 67,337 habitantes y la población rural por 31,281 habitantes. Con una

densidad poblacional de 17 .08 Habitantes/Km2. Que se encuentra distribuida en 514 comunidades,

entre las principales se pueden mencionar son: La Concordia, Benito Juárez, Tigrilla, El Diamante,

Independencia, Dolores Jaltenango, Plan de Agua Prieta, Rizo de Oro, Ignacio Zaragoza y Nueva

Libertad, concentran el 64%. Y el 88% de la población se concentra en 36 localidades con más de 100

habitantes, la población restante se distribuye en 471 comunidades o rancherías con rango de menos

de 100 habitantes

Page 101: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

101

A continuación se muestra la población de las principales localidades identificadas como estratégicas

para el desarrollo de los municipios señalados en la declaratoria de las zonas de atención prioritaria.

2012 (DOF: 12/12/2011).

Nombre Población % de población

municipal

Cabecera

municipal

Localidad

Estratégica

LA CONCORDIA 7,641 17.33

BENITO JUÁREZ 2,715 6.16

PLAN DE AGUA PRIETA 1,752 3.97

RIZO DE ORO 1,434 3.25

LA TIGRILLA 2,346 5.32

DIAMANTE DE

ECHEVERRÍA

2,157 4.89

EL ÁMBAR (EL ÁMBAR

DE ECHEVERRÍA)

2,592 5.88

NUEVO PARAÍSO 460 1.04

TOTAL 21,097 47.84

Cuadro 35. Población por localidades.

De las localidades arriba mencionados, Nuevo Paraiso es el centro de población más cercano al predio

El Pozón, cuenta con una población total de 460 habitantes de los cuales 224 son mujeres y 236

hombres (INEGI 2013).

En cuanto a educación El Colegio MARIANO MATAMOROS es una Escuela de PREESCOLAR

situada en la localidad de Nuevo Paraíso, la cual imparte educación básica (PREESCOLAR

GENERAL), y es de control público (FEDERAL TRANSFERIDO), Así mismo cuenta con la

TELESECUNDARIA 1001 MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA la cual imparte educación básica

(TELESECUNDARIA), y es de control PÚBLICO (ESTATAL).

Page 102: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

102

b). Características Socioculturales

1. Religión

En el municipio, la religión en términos de porcentaje es la siguiente: el 64.71% de la población

profesa la religión católica, 6.90% protestante, 12.45% bíblica no evangélica y 15.34% no profesa

credo.

Las celebraciones más importantes son: Señor de la Misericordia en el mes de marzo y que es una

de las más grandes al festejar al santo patrono de La Concordia y el 29 de noviembre al señor San

Pedro; así como el aniversario de fundación en el mes de junio.

En el ejido Nuevo Paraíso la población es de cultura muy arraigada a las costumbres y tradiciones

familiares. En su mayoría de la población son de religión católicos, y la otra parte pertenece a

diversas religiones como pentecostés, testigos de Jehová, evangélicos.

2. Migración e inmigración

El índice de intensidad migratoria de la concordia a los estados unidos se encuentra en un estatus

muy bajo según el consejo nacional de población (CONAPO, 2010).

La inmigración es del 0.30%; quienes llegaron al municipio provienen principalmente de los Estados

de D.F. México, Oaxaca y otro país; generalmente esta región sirve como paso de tránsito de

migrantes guatemaltecos, hondureños, principalmente.

En el ejido no se ha registrado datos de inmigración, ya que no hay personas que hayan residido en

otro estado y hayan inmigrado a ésta. La emigración que se da en la comunidad es temporal para

algunos miembros de las familias que radican en ella, para la busca de mejores oportunidad de empleo,

principalmente.

3. Salud y asistencia social

En el municipio de La Concordia el 24.95% de la población carece de acceso a los servicios de salud

y el 94.45 carece de acceso a la seguridad social (pobreza y rezago, La Concordia, Chiapas 2010).

Page 103: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

103

En el municipio se cuenta con diversos servicios como: banco, hoteles, restaurantes, oficinas de

servicio público estatal, tales como correo postal, hacienda del estado, registro civil, hospital y su

presidencia municipal. Además cuenta con áreas recreativas como son áreas deportivas, centro

cultural y sus diversos parques que encontramos en los diferentes barrios.

El ejido nuevo paraíso cuenta con una casa de salud que atiende además parte de la población del

valle de los Cuxtepeques, aun cuando el médico que atiende a la población tiene limitaciones de

horario pues únicamente se le localiza los días martes, miércoles y jueves, no es posible obtener

servicios de emergencias o tratamientos en fines de semana, además la falta de medicamentos y

algún nivel de especialización o experiencia en los prestadores de servicio.

El derecho de atención medica por el seguro social, solo lo tiene un habitante del ejido Nuevo Paraíso.

En casos graves los habitantes acuden a l centro de salud de la población de Independencia o bien a

la cabecera municipal.

4. Vivienda

El material de construcción predominante en la zona de la subcuenca del río Cuxtepeques es el adobe,

casi en la mayoría de los muros se sigue utilizando este material, por su alto grado térmico y para la

construcción de los techos se utiliza la teja de barro en cuanto a la distribución de espacios en las

viviendas la gran mayoría se compone de un dormitorio, un área en general o estancia de usos

múltiples, un corredor y cocina, por lo general los sanitarios se ubican en los patios de las casas, que

son bastantes amplios, los pisos de las viviendas en su mayoría son de tierras y de cemento pulido.

Sin embargo, en las poblaciones mayor urbanizadas como la cabera municipal entre otras, las

viviendas están siendo transformadas de acuerdo con los nuevos y mejores materiales que tengan

acceso los pobladores, es así que ya se detectan casas con techos de losa de concreto hidráulico,

muros de tabique o tabicón y pisos de mosaicos.

Page 104: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

104

En cuanto a los servicios, 90 viviendas cuentan con servicio de luz eléctrica, 91 viviendas cuentan con

disponibilidad de agua entubada dentro de las mismas, 71 cuentan con excusado, retrete, sanitario,

letrina u hoyo negro y 68 tienen drenaje conectado a la red pública y fosa séptica.

El uso que se le da a los recursos naturales del área de influencia del aprovechamiento, se puede

describir como sigue: que para el caso del agua es para uso doméstico con fines de aseo y consumo

humano y animal; sobre la fauna no se tiene registro de uso con fines comerciales; aunque se tiene

conocimiento por comentarios de los pobladores del lugar que sí se da el consumo doméstico cuando

en forma ocasional se encuentran alguna especie de fauna comestible como el venado, jabalí,

tepescuintle, etc. Por otro lado el suelo es principalmente para uso agrícola (café, maíz y frijol) y

pecuario (pastos naturales e inducidos) para la cría de ganado vacuno en forma preponderante.

También existe en predios vecinos y de la región, aprovechamientos forestales maderables del género

Pinus y Quercus, de manera legal que ha contribuido de alguna manera a conservar las áreas

boscosas de la región.

La aceptación del aprovechamiento forestal, es buena, no existe información de oposición a que se

lleve a cabo el proyecto de aprovechamiento forestal en esta etapa del proceso de elaboración del

proyecto; sin embargo de acuerdo a normatividad (artículo 34, párrafo tercero, fracción I de LGEEPA)

se publicará un extracto del proyecto en un periódico de circulación estatal, con el fin que la opinión

pública pueda externar su opinión respecto a la ejecución del proyecto que se pretende.

No existen registros de rechazo al aprovechamiento, por el contrario el predio se ubica en un corredor

con varios predios vecinos que ya realizan el aprovechamiento forestal. Por otro lado, no existen en el

predio y zona de influencia monumentos históricos-artísticos y arqueológicos, que deban inventariarse

y que pudieran motivar la no ejecución del proyecto. Aunque si existe sitios de interés que forman

parte estructural del proyecto, como las áreas arboladas destinas a la conservación, las cuales se

establecerán medidas específicas de protección como segregarlas totalmente de aprovechamientos

forestales maderables con fines comerciales y domésticos, la no apertura de nuevos caminos, el no

aprovechamiento de flora y fauna silvestre en estas áreas y predio en general, entre otras.

Page 105: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

105

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental

a) Análisis del sistema ambiental

Después que se han realizado los trabajos todos relacionados con la metodología del sistema silvícola,

podemos contar con una visión general del predio y su contenido ambientalmente hablando, el

ecosistema se ubica en rangos altitudinales que van de los 800 a los 1100 msnm, con dominancia de

tipo de vegetación bosque de Pino-encino, un bosque con notorias características de regeneración,

es decir, se observa alta densidad de arbolado joven con diámetros menores que se han venido

desarrollando por más de 20 años sin intervención alguna, lo que ameritó el presente planteamiento,

la liberación de la masa para incrementar su productividad y regularizarla.

Los resultados arrojan una posibilidad relativamente baja considerando la superficie, sin embargo es

necesario aplicar el manejo para manipular el proceso de regeneración efectivo y productivo, la

respuesta que pueda tener es alentadora, toda vez que en predios colindantes, se han realizado

aprovechamientos recientes con buenos resultados y con impactos ambientales menores.

b) Diagnóstico

El predio en su totalidad tiene uso forestal, hemos mencionado que no se cuenta con ninguna

infraestructura, más que los caminos de acceso, al no estar habitado, no se desarrolla actividad

productiva alguna como agricultura o ganadería, esto ha contribuido en gran medida a que la masa se

regenere y tenga su dinámica natural, es evidente observar conservación de flora y fauna silvestres,

es necesario mencionar que se ubica en una zona de transición en las estribaciones de la Sierra madre,

es decir tiene cierto riesgo por presencia de incendios forestales por actividades agrícolas que se

desarrollan en la parte baja, en ejidos y predios vecinos.

Uso y Vegetación Superficie (Ha) Porcentaje (%)

Bosque de Pino-Encino 331.435 87.97%

Otros usos 45.315 12.03%

Total general 376.750 100.00%

Cuadro 36. Distribución de uso de suelo.

Page 106: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

106

Ahora bien, el aprovechamiento forestal maderable que se pretende, se considera una actividad

extractiva que ocasiona impactos ambientales negativos a la fauna, flora, agua, suelo, entre otros;

pero que puede promover el desarrollo rural de predios y localidades vecinas o en el área de influencia

del predio, a través de la conservación y aprovechamiento de sus áreas boscosas; que para este caso

con énfasis en la planeación y ejecución de actividades de protección y fomento forestal, que se

señalan como de aplicación obligatoria en el presente Documento Técnico Unificado de

Aprovechamiento Forestal, que con las correspondientes medidas preventivas y de mitigación de

impacto ambiental que se describen, puede ser fomentar el manejo sustentable de los recursos

forestales y asociados en el predio.

Finalmente, el predio no es ajeno de susceptibilidad o fragilidad, principalmente por incendios

forestales, por ello la ejecución de tratamientos silvícolas cobran importancia, ya que obliga la

realización de acciones protección y fomento durante el ciclo de corta y garantiza la presencia de

personal para tender los trabajos y fortalecer la productividad del predio, en una palabra proteger,

produciendo.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

El estudio de impacto ambiental es una herramienta esencialmente analítica de investigación

prospectiva de lo que puede ocurrir al desarrollar cierto proyecto por lo que la identificación de todos

los aspectos que lo definen y de los impactos (acciones-medio) es definitivamente necesaria, en este

caso acotado a un Documento técnico unificado.

Los aprovechamientos forestales de acuerdo con sus objetivos se pueden dividir en dos grandes

clases, el aprovechamiento maderable y el no maderable. El aprovechamiento forestal maderable

implica cambios en la estructura del bosque, cambios en los factores bióticos como son disminución

de la cobertura, densidad y área basal, cambios necesarios con visión de elevar la productividad del

bosque, cuando este, posee en su mayoría recursos forestales maderables susceptibles de

aprovechamiento.

Page 107: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

107

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Existen diversas metodologías para la evaluación del impacto ambiental, todas factibles dependiendo

de su aplicación, de la actividad o del ecosistema donde se realizará un determinado proyecto, en este

caso por la experiencia en proyectos similares, la metodología más digerible y que cumple con los

objetivos de evaluación de impactos en aprovechamientos forestales, se opta por la metodología de

Conesa-Vitora.

La matriz Conesa Fernández- Vítora, 1992, es derivada de la Matriz de Leopold (Matriz Causa –

Efecto) con resultados cualitativos, pero que valora las alternaciones que el proyecto lleva a cabo por

medio de un signo, grado de manifestación y magnitud. Este método define y evalúa el impacto a

través de la elaboración de tres matrices: La matriz de Identificación de Impactos, La Matriz de

importancia y la Matriz depurada.

V.1.1. Indicadores de impacto.

Con base en la consideración de que un indicador es un elemento ambiental que es, o puede ser

afectado por un agente inductor -como lo son, en este caso, las acciones de las diversas etapas del

proyecto, se anticipa que para todas ellas se darán afectaciones en los componentes ambientales que

aquí se relacionan:

- Medio Biótico

- Medio Abiótico

- Medio Sociocultural

- Medio Económico

Para proponer la metodología de la sección anterior, se consultaron varios autores acerca del tema,

como aquellos que identifican las acciones como impactos, cuando el impacto es una consecuencia

de la acción. Cabe aclarar que no todas las actividades ocasionarán un impacto negativo. Para este

caso, de acuerdo a la naturaleza del proyecto que se pretende ejecutar, en cada etapa del mismo se

describe las acciones a realizar, las cuales se señalan en el cuadro siguiente:

Page 108: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

108

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO

ACCIONES:

a. Marqueo de arbolado por aprovechar.

b. Rehabilitación de caminos.

c. Carriles de arrime

ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

ACCIONES:

a. Derribo y troceo de materias primas.

b. Arrime y acopio de materias primas.

c. Transporte de materias primas.

ETAPA DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO (Fomento y protección)

ACCIONES:

a. Pica y manejo de residuos

b. Limpia de malezas

c. Prevención de plagas y enfermedades forestales.

d. Prevención y combate de incendios forestales.

e. Reforestación.

f. Actividades de mitigación de impactos

ETAPA DE ABANDONO: No habrá abandono del sitio, al término del primer ciclo de corta, se podrá

refrendar el Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal.

Cuadro 37. Actividades por etapa del proyecto.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

MEDIO

ABIÓTICO

SUELO:

Riesgos de erosión.

Superficie por calidad de suelo afectada.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA:

Puntos de interés geológico afectados.

Contraste del relieve.

Grado de erosión.

Page 109: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

109

MEDIO

FÍSICO

Inestabilidad de los terrenos

CALIDAD DEL AIRE:

Número de fuentes móviles por superficie.

Capacidad de dispersión de sus emisiones.

RUIDOS Y VIBRACIONES:

Dimensiones conforme a los niveles permisibles establecidos en la NOM-080

SEMARNAT-1994.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y/O SUBTERRANEA:

Cauces interceptados.

Superficie afectada.

Alteración superficial de acuíferos.

MEDIO

BIÓTICO

VEGETACIÓN TERRESTRE:

Formaciones vegetales afectadas.

Especies protegidas o endémicas afectadas.

FAUNA:

Comunidades faunísticas afectadas.

Valoración de importancia.

Lugares especialmente sensibles.

Especies endémicas, protegidas o de interés afectadas.

Poblaciones afectadas por el efecto barrera.

Riesgos de atropellamiento.

PAISAJE:

Puntos de especial interés paisajístico afectados.

Intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas.

Superficie afectada.

Volumen del movimiento de tierras previsto.

Superficie interceptada.

Valoración de unidades paisajísticas interceptadas.

MEDIO

SOCIO

CULTURAL

DEMOGRAFIA:

Empleos generados por el proyecto.

Individuos o construcciones afectadas por emisiones de ruido o contaminantes

atmosféricos.

Impacto del proyecto como inmigración.

FACTORES SOCIOCULTURALES:

Page 110: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

110

MEDIO

SOCIO

ECONO

MICO

Valor cultural susceptible a afectar.

Patrimonio histórico-artístico y cultural afectado.

Intensidad de uso del predio por comunidades vecinas como área de esparcimiento.

MEDIO

ECONÓMICO

SECTOR PRIMARIO:

Variación de la productividad y calidad de la producción.

Variaciones del valor del suelo en zonas aledañas.

Limitaciones a actividades agropecuarias

SECTOR SECUNDARIO:

Número de trabajadores en la obra.

Demanda y tipo de servicios por trabajadores incorporados en cada etapa del

proyecto.

Incremento en la actividad comercial en comunidades vecinas.

Cuadro 38. Indicadores de impacto.

SISTEMA: MEDIO FÍSICO

SUBSISTEMA: MEDIO ABIÓTICO.

Componente ambiental: SUELO.

Indicadores de impacto: Riegos de erosión; y calidad del suelo afectada.

Considerando la topografía y el tipo de suelo presente en el predio, estos indicadores

de impacto se afectan en forma negativa; las actividades de fomento y protección

forestal, así como la de aplicar una intensidad de corta no mayor al 30%, evitar

apertura de caminos (se considera brechas de saca, cortas), eliminación únicamente

de la vegetación herbácea y arbustiva en el área de aprovechamiento, se garantizará

que el arrastre de suelo por las actividades y maniobras del aprovechamiento sean

menores, todo ello que minimice impactos negativos.

Componente ambiental: GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

Indicadores de impacto: Puntos de interés geológico, contraste del relieve no

se afectan; mientras que el indicador de impacto, grado de erosión e

inestabilidad de los terrenos se impactan en forma negativa; las actividades de

fomento y protección forestal, así como la de aplicar una intensidad de corta no mayor

al 30%, la no apertura de nuevos caminos, eliminación únicamente de la vegetación

Page 111: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

111

herbácea y arbustiva en el área de aprovechamiento, se garantizará que el arrastre

de suelo por las actividades y maniobras del aprovechamiento, mitigarán el impacto

negativo.

Componente ambiental: CALIDAD DEL AIRE.

Indicadores de impacto: Número de fuentes móviles por superficie; y capacidad

de dispersión de sus emisiones. Los indicadores de impacto se afectan en forma

negativa. Sin embargo, las emisiones de gases por el uso de motosierras para el

derribo y troceo, vehículos automotores y partículas suspendidas de suelo emitidas

por estos últimos; los efectos serán mínimos capaces de ser absorbidos por el

ecosistema afectado, aunado a que estos serán en forma temporal.

Componente ambiental: RUIDOS Y VIBRACIONES.

Indicador de impacto: Dimensiones conforme a los niveles permisibles

establecidos en la NOM-080-SEMARNAT-1994. Este indicador de impacto se afecta

en forma negativa. El uso de vehículos automotores y motosierras al interior de las

áreas bajo aprovechamiento, y con uso restringido a las inmediaciones de éstas,

mitigarán este impacto.

Componente ambiental: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y/O SUBTERRÁNEA.

Indicadores de impacto: Cauces interceptados, superficie afectada y alteración

superficial de acuíferos. La hidrología superficial y temporal existente, se afectan

en forma negativa; las actividades de fomento y protección forestal y la no apertura

de caminos mitigan el impacto negativo.

SUBSISTEMA: MEDIO BIÓTICO.

Componente Ambiental: FLORA

Indicador de impacto: Formaciones vegetales afectadas (en superficie).

Este indicador de impacto se afecta en forma negativa; Con una baja intensidad de

corta dirigida sobre arbolado viejo, decrépito, suprimido, entre otras características

Page 112: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

112

físicas y la aplicación de actividades de fomento y protección, se mitigarán los

impactos negativos.

Indicador de impacto: Especies protegidas o endémicas afectadas.

Este indicador de impacto se afecta en forma positiva; Debido a la aplicación de

actividades de protección forestal en las áreas bajo manejo donde se encuentran

especies de flora en algún estatus de protección protegidas.

Componente ambiental: FAUNA.

Indicador de impacto: Comunidades faunísticas afectadas.

Este indicador de impacto se afecta en forma negativa; las actividades de fomento y

actividades específicas de protección mitigan el impacto negativo.

Indicador de impacto: Valoración de importancia.

Este indicador de impacto se afecta en forma negativa; las actividades de fomento y

protección forestal, mitigan el impacto negativo.

Indicador de impacto: Especies endémicas, protegidas o de interés afectadas.

Este indicador de impacto se afecta en forma positiva. Por las medidas de protección

que se implementarán.

Indicador de impacto: Lugares especialmente sensibles (sitios de reproducción,

alimentación, etc.).

Este indicador de impacto se afecta en forma positiva, por las medidas de protección

específicas que se implementarán.

Indicador de impacto: Poblaciones afectadas por el efecto barrera.

Este indicador no se afecta, al no incluir en el proyecto de aprovechamiento forestal

cambios de uso de suelo.

Indicador de impacto: Riesgos de atropellamiento.

Page 113: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

113

Este indicador de impacto se afecta en forma negativa. Se mitigará este impacto con la

incursión temporal de vehículos automotores al interior de las áreas bajo manejo forestal

del proyecto.

Componente ambiental: PAISAJE.

Indicadores de impacto: Puntos de especial interés paisajístico afectados.

Se afecta en forma negativa.

Indicadores de impacto: Intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas.

Este indicador no se afecta, ya que no se realizará infraestructura ni obras anexas.

Indicadores de impacto: Superficie afectada.

Se afecta en forma negativa.

Indicadores de impacto: Volumen del movimiento de tierras previsto, superficie

interceptada.

Este indicador se afecta en forma negativa. Las actividades de prevención mitigarán

este impacto.

Indicadores de impacto: Valoración de unidades paisajísticas interceptadas

Se afecta en forma negativa. Las actividades de fomento y protección mitigarán este

impacto.

SISTEMA: MEDIO SOCIOECONÓMICO

SUBSISTEMA: MEDIO SOCIOCULTURAL

Componente ambiental: DEMOGRAFÍA.

o Indicador de impacto: Variaciones en población total contra poblaciones

locales.

Este indicador de impacto no se afecta.

o Indicador de impacto: Empleos generados por el proyecto.

Este indicador de impacto se afecta en forma positiva.

Page 114: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

114

o Indicador de impacto: Individuos o construcciones afectadas en localidades

vecinas por emisiones de ruido o contaminantes atmosféricos.

Este indicador de impacto no se afecta.

o Indicador de impacto: Impacto en la inmigración.

Este indicador de impacto se afecta en forma positiva.

Componente ambiental: FACTORES SOCIOCULTURALES.

Indicador de impacto: Valor cultural susceptible a afectar (forma de vida

tradicional). Este indicador de impacto no se afecta.

Indicador de impacto: Patrimonio histórico-artístico y cultural afectado. Este

indicador de impacto no se afecta.

Indicador de impacto: Intensidad de uso del predio por comunidades vecinas

como área de esparcimiento.

Este indicador de impacto no se afecta.

SUBSISTEMA: MEDIO ECONÓMICO.

Componente ambiental: SECTOR PRIMARIO.

Indicador de impacto: Variación de la productividad y calidad de la producción.

Este indicador de impacto se afecta en forma positiva. El desarrollo del proyecto

vendrá a diversificar el factor productivo del predio.

Indicador de impacto: Limitaciones a actividades agropecuarias.

Este indicador de impacto no se afecta, no existen actividades agropecuarias.

Indicador de impacto: Variaciones del valor del suelo en zonas aledañas. Este

indicador de impacto se afecta en forma positiva. El desarrollo del proyecto, vendrá a

Page 115: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

115

incentivar este tipo de proyectos en áreas aledañas, repercutiendo en variación por

incremento en el valor del suelo.

Componente ambiental: SECTOR SECUNDARIO.

Indicador de impacto: Número de trabajadores en la obra.

Este indicador de impacto se afecta en forma positiva.

Indicador de impacto: Demanda y tipo de servicios por trabajadores incorporados

en cada etapa del proyecto.

Este indicador de impacto no se afecta.

Indicador de impacto: Incremento en la actividad comercial en comunidades

vecinas.

Este indicador de impacto se afecta en forma positiva, por el incremento en el intercambio

comercial.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Considerando todos los indicadores mencionados anteriormente, se elaboró la Matriz de Identificación

de Impactos Ambientales Potenciales, la cual por medio del análisis y valoración de los mismos,

después se realiza la selección de los mismos mediante la integración de la matriz de importancia es

decir asignar valores cualitativos.

El método de evaluación cualitativa se basa principalmente en valores de importancia de los impactos

ambientales, la cual se obtiene a partir de un modelo que considera el grado de incidencia o intensidad

de la alteración producida, así como de la caracterización del efecto, la que responde a atributos de

tipo cualitativo.

A continuación, se describen cada uno de ellos:

1. Signo del impacto (Naturaleza); alude al carácter, benéfico (+) o adverso (-) de las distintas

acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Page 116: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

116

2. Intensidad; se refiere al grado de incidencia o destrucción sobre el factor ambiental.

3. Extensión; se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del

proyecto considerado.

4. Momento; plazo de manifestación del impacto, alude al tiempo que transcurre entre la acción

y el comienzo del efecto sobre el factor del medio.

5. Persistencia; se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir

del cual, el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios

naturales o mediante la introducción de medidas correctivas.

6. Reversibilidad; se refiere a la posibilidad de la reconstrucción del factor afectado por el

proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por

medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

7. Recuperabilidad; se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor

afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las

condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana

(introducción a medidas correctoras).

8. Sinergia; efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones con una

incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales consideradas

en forma aislada.

9. Acumulación; incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de

forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

10. Efecto; se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto

sobre un factor, como consecuencia de una acción.

11. Periodicidad; regularidad de la manifestación del efecto, o bien, sea de forma cíclica o

recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto regular), o constante

en el tiempo (efecto continuo).

V.1.3.1 Criterios

Los criterios cuantitativos y cualitativos, se describen como escala de valores asignados a los atributos

y modelo para valorar la importancia:

Page 117: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

117

NATURALEZA

Impacto benéfico

Impacto adverso

+

-

INTENSIDAD (I)

Baja

Media

Alta

Muy alta

Total

1

2

4

8

12

EXTENSIÓN (EX)

(Área de influencia)

Puntual

Parcial

Extenso

Total

Crítica*

1

2

4

8

(4)

MOMENTO (MO)

(Plazo de manifestación)

Largo plazo (más de 5 años)

Mediano plazo (entre 1 y 5 años)

Inmediato (inferior a un año)

Crítico**

1

2

4

(1 a 4)

PERSISTENCIA (PE)

(Permanencia del efecto)

Fugaz (menor a un año)

Temporal (entre 1 y 10 años)

Permanente (mayor de 10 años)

1

2

4

REVERSIBILIDAD (RV)

Corto plazo (menor a un año)

Mediano plazo (entre 1 y 10 años)

Irreversible (mayor a 10 años)

1

2

4

SINERGIA (SI)

(Regularidad de la manifestación)

Sin sinergismo (simple)

Sinérgico

Muy sinérgico

1

2

4

ACUMULACIÓN (AC)

(Incremento progresivo)

Simple

Acumulativo

1

4

EFECTO (EF)

(Relación causa-efecto)

Indirecto (Secundario)

Directo

1

4

PERIODICIDAD (PR)

(Regularidad de la manifestación)

Irregular o aperiódico o discontinuo

Periódico

Continuo

1

2

4

RECUPERABILIDAD (MC)

(Reconstrucción por medios humanos)

Recuperable de forma inmediata

Recuperable a mediano plazo

Mitigable

Irrecuperable

1

2

4

8

IMPORTANCIA (I)

I = + (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC +

EF + PR + MC)

Cuadro 39. Valores de los atributos en la matriz.

Page 118: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

118

* Se adiciona un valor de cuatro unidades por encima del que le corresponde, si la acción se produce en un

lugar crítico.

** Se adiciona un valor de uno a cuatro unidades por encima del valor que le corresponde, si ocurre una

circunstancia que hiciere crítico el momento del impacto

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Una vez valorada la importancia de los impactos ambientales, se estructuró la Matriz de Importancia,

haciendo las consideraciones siguientes:

a. Impactos ambientales con valores de importancia inferiores a 25, se consideran irrelevantes

(compatibles).

b. Valores de importancia entre 25 y 50, dan lugar a impactos ambientales moderados.

c. Valores de importancia entre 50 y 75, corresponden a impactos ambientales severos; y.

d. Valores de importancia superiores a 75, dan lugar a impactos ambientales críticos.

Con los impactos cuyos valores de importancia fueron iguales y mayores de 25, se construyó la Matriz

de Importancia (ver Matriz 4). La suma de las importancias por columna en la Matriz, representa el

grado de agresividad de las actividades del proyecto y la suma de las importancias por fila, indica el

grado de afectación a los factores ambientales; el impacto final se obtiene de la suma de las

importancias de los efectos permanentes en la fase de operación.

Esta metodología además de permitir identificar los impactos ambientales, a cada uno se le da un

valor de importancia; al obtener la suma de ellas, se reflejan los efectos (impacto ambiental) por el

desarrollo del proyecto. Se anexan matrices de evaluación de impactos ambientales.

ANALISIS DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA.

La metodología empleada a través de la matriz de causa-efecto (Conesa Fernández- Vítora, 1992), es

una herramienta adecuada para la evaluación del impactos del proyecto que se pretende, ya que atrás

de las asignaciones numéricas del impacto, nos permite evaluaciones cuantitativas del mismo; está

se conforma por dos sistemas el medio físico y el medio socioeconómico que a su vez se subdivide

en cuatro subsistemas medio abiótico, medio biótico, medio social y medio económico, asimismo

estos se despliegan en un total de 38 indicadores. Para este caso dicha matriz arrojó que el

componente más afectado en forma negativa es el medio biótico y en menos medida el abiótico, por

Page 119: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

119

lo que se debe enfocar las medidas de prevención y mitigación en los componentes más afectados

negativamente, sin descuidar los menos afectados. En los componentes socioeconómicos por si las

actividades a realizarse afectan de manera positiva, sin embargo deben realizarse a cabalidad las

actividades previstas para potencializar sus beneficios a favor del ecosistema forestal afectado por el

proyecto que se pretende.

V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados

V.2.1. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos

ambientales.

Por la naturaleza del proyecto, la presencia de impactos ambientales negativos es hasta cierto punto

inevitable, razón por la que se deben identificar las acciones o actividades que mayores efectos tengan

sobre los elementos del medio ambiente (suelo, agua, vegetación, fauna, etc.); actividades que

determinarán la metodología o técnicas que permita prevenir o minimizar dichos efectos.

El aprovechamiento forestal ocasiona impactos negativos, que pueden dañar o matar directamente

algunos animales, pero lo más probable es que perjudique o destruya su hábitat, lugares de anidación,

sitios de refugio y alimentación, así como interrumpir senderos de tránsito aéreo o terrestre de ciertas

especies de fauna. Razón por la cual durante la ejecución del proyecto que se pretende, se buscará

llevar a cabo el aprovechamiento, pero al mismo tiempo conservar el equilibrio entre los recursos

forestales y otros recursos naturales asociados.

V.2.1.1. Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se deberán

establecer indicando lo siguiente:

a) Etapa del

aprovechamiento

b) Recursos

afectados

c) Descripción del impacto

ambiental

d) Duración

del impacto

Marqueo de arbolado

Vegetación - -

Fauna Ahuyentamiento de fauna. Temporal

Suelo -

Agua -

Page 120: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

120

Rehabilitación de caminos

Vegetación Eliminación de vegetación herbácea y

arbustiva

Temporal

Fauna Ahuyentamiento de fauna. Temporal

Suelo Movimiento de tierra Temporal

Agua - -

Carriles de arrime

Vegetación Eliminación de vegetación herbácea y

arbustiva

Temporal

Fauna Ahuyentamiento de fauna.

Suelo -

Agua -

Derribo y troceo

Vegetación

Destrucción de flora circundante al área de

derribo.

Modificación de densidades arbóreas.

Modificación del paisaje.

Temporal

Permanente

Permanente

Fauna

Destrucción de hábitats arbóreos.

Destrucción de fuentes de alimento y

anidación.

Emigración de especies de fauna, por ruido

de motosierra y presencia humana.

Temporal

Temporal

Temporal

Suelo

Compactación del suelo por el derribo del

arbolado.

Aceleración de procesos erosivos.

Contaminación de suelo por residuos

sólidos

Temporal

Temporal

Temporal

Agua

Contaminación por desperdicios sólidos y

vegetales.

Disminución en la infiltración y por

consiguiente en el flujo subterráneo.

Incremento de los flujos superficiales

Temporal

Temporal

Temporal

Vegetación

Daños a la vegetación herbácea y arbustiva

en sitios de acopio de productos.

Temporal

Page 121: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

121

Extracción de materias

primas forestales

Fauna

Destrucción de pequeños hábitats de

microorganismos subterráneos y terrestres.

Destrucción de fuentes de alimento y

refugio de fauna silvestre.

Emigración de especies de fauna, por

presencia humana.

Temporal

Temporal

Temporal

Suelo

Remoción del suelo, por arrastre de

productos forestales.

Aceleración de los procesos erosivos.

Modificación del paisaje.

Compactación de suelo.

Producción de desechos sólidos.

Temporal.

Temporal.

Temporal.

Temporal

Agua Contaminación por desechos sólidos

(residuos vegetales).

Temporal

Transporte de materias

primas y productos

forestales

Vegetación No se detectó -

Fauna Ahuyentamiento de fauna Temporal

Suelo Compactación por paso de vehículos.

Contaminación por desechos sólidos.

Temporal

Temporal

Agua Contaminación por desechos sólidos Temporal

Cuadro 40. Temporalidad de los impactos.

V.2.1.2. En su caso, indicar de manera específica las medidas de protección y conservación de

especies de flora y fauna silvestre en riesgo.

La flora en estatus detectada no se propone para su aprovechamiento, aunque se deben tomar todas

las medidas para evitar sea dañada. Para el caso de la fauna silvestre, aunque con poca presencia en

el predio, si se encontraron especies en alguna categoría de riesgo. Es importante señalar que la

disminución de hábitat es consecuencia de la reducción o pérdida de cobertura de vegetación forestal.

Por su parte la perturbación y alteración del hábitat disponible para la fauna terrestre se relaciona a la

Page 122: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

122

presencia de personal, al incremento en los niveles de ruido y al tránsito de maquinaria y vehículos.

Por otra parte el impacto de desplazamiento de especies de fauna está estrechamente relacionado

con la pérdida de cobertura vegetal y alteración del hábitat, ya que al modificarse o perderse los

hábitats, la fauna muere y/o emigra a lugares donde existan las condiciones propicias para su

supervivencia.

Cuadro 41. Especies de flora en estatus.

Por las razones expuestas, no solo interesa el cuidado de las especies en estatus, sino también la

fauna en general.

a) Nombre científico de especies de flora y fauna en estatus.

1. Flora.

Cuadro 38. Especies de flora en estatus.

2. Fauna.

Nombre común Nombre científico Categoría de riesgo

Oso hormiguero Tamandua mexicana Peligro de extinción

Mazacuata Boa constrictor Amenazada

Cantil Agkistrodon bilineatus Protección especial

Cascabel Crotalus durissus Protección especial

Águila elegante Spizaetus ornatus Peligro de extinción

Murciélago Trachops cirrhosus Amenazada

Nombre

común

Nombre científico Familia Categoría de riesgo Distribución

Candelaria Catleya skinneri Orchidaceae Amenazada No endemica

Zapatilla Cypripedium

irapeanum

Orchidaceae Amenazada No endémica

Piñita Tillandsia

seleriana

Bormeliacea Amenazada No endemica

Tillandsia tricolor Bromeliacea Amenazada No endemica

Page 123: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

123

Cojolita Penelope purpurascens Amenazada

Pava Penelopina nigra Peligro de extinción

Cotorro Aratinga holochlora Amenazada

Perico Aratinga canicularis Protección especial

Tigrillo Leopardus wiedii Peligro extinción

Turipache Corytophanes hernandezi Protección especial

Cuadro 42. Especies de fauna en estatus.

b). Descripción de los impactos para flora y fauna en todas las atapas del aprovechamiento (Marqueo

de arbolado, rehabilitación de caminos, derribo y troceo, extracción de materias primas y productos

forestales, transporte de materias primas y productos forestales y la etapa de mantenimiento (fomento

y protección)):

Daños a la vegetación en estatus de protección por derribo de arbolado que se propone para

su aprovechamiento.

Ahuyentamiento de fauna por ruido de motosierras, vehículos y presencia humana.

Pérdida de fuentes de alimentación y refugio.

Destrucción de madrigueras.

Algunas de las medidas de protección y conservación que se deberán realizar durante todo el ciclo de

corta.

Aplicar la técnica de derribo direccional en la ejecución del proyecto de aprovechamiento

forestal maderable.

Prohibir la captura de fauna.

Prohibir la caza de la fauna.

Prohibir el encendido de fogatas en las áreas bajo manejo.

Prohibir al personal que labore en el proyecto se haga acompañar por animales de caza.

Recorridos de vigilancia en forma periódica con el fin de detectar la extracción de flora y fauna

en forma ilícita.

Prohibir la incursión a las áreas bajo manejo forestal de personas ajenas al proyecto.

Page 124: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

124

De encontrarse fauna o flora en estatus que pudiera dañarse por las actividades propias de

ejecución del proyecto, en cada caso de ser posible trasladarse a otras áreas de refugio dentro

del mismo predio, a través de la elaboración previa de programa de rescate de flora y fauna,

antes del inicio de actividades del proyecto.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de las medidas o programa de medidas de prevención o mitigación por componente

ambiental

VI.1.1. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos

ambientales.

VI.1.1. Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se deberán establecer

indicando lo siguiente:

Componente

ambiental.

e) Medidas de prevención f) Medidas de mitigación g) Periodo de inicio y

conclusión.

Inicio Conclusión

Vegetación Derribar únicamente el arbolado marcado.

Aplicar todas las medidas de fomento

necesarias a fin de lograr el establecimiento

de la regeneración natural.

Aplicar la técnica del derribo direccional.

Evitar el arrastre de madera de fustes

completos, debiendo ser estos desramados, y

donde sea posible para rollo seccionado usar

medios manuales con uso de carriles de

arrime.

Ubicación estratégica previa de carriles de

arrime, en sitios que causen el menor daño a

la vegetación.

En caso de elaboración de carbón vegetal,

deberá realizarse en temporada de lluvias,

Si resulta arbolado residual dañado, este debe

ser marcado para su derribo completando así la

intensidad de corta autorizada;

Se deberá reforestar, si es necesario, en áreas

con daños severos a la vegetación.

De no establecerse la regeneración natural tres

años después de ejecutarse el área de corta,

reforestar en forma artificial con especies

similares a las aprovechadas.

Ubicar los carriles de arrime necesarios, estos

con ancho no mayor a 5 metros.

No realizar la quema de carbón vegetal en

temporadas de estiaje, y cuidar las 24 horas del

día el horno de quema.

2015

2015

2019

2019

Page 125: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

125

para evitar la presencia de incendios

forestales.

Fauna No hacerse acompañar de animales de caza.

Prohibir la caza o captura de fauna silvestre.

Selección del arbolado por remover, evitando

al máximo la remoción de aquellos que

contengan nidos y en general hábitats de

fauna silvestre.

Prohibir a trabajadores destrucción de

hábitats de fauna silvestre.

Colocar letreros en áreas estratégicas del

predio, alusivos a la protección de los

recursos naturales.

Evitar en lo posible ubicar carriles de arrime

sobre cuerpos de agua.

Prohibir el ingreso a las áreas de corta a

personas ajenas al proyecto

Uso del equipo de derribo y troceo en horas luz.

Dejar al menos cinco árboles secos por

hectáreas para refugio de fauna.

No aprovechar arbolado que se detecte sea

potencial en refugio y alimentación de fauna.

En franjas de 20 metros de causes de aguas

permanentes y 10 en temporales estos como

hábitats de fauna silvestre, no llevar a cabo

derribo de vegetación.

Usar soportes para el paso de trocería por

cuerpos de agua.

2015

2019

Suelo De preferencia restringir la extracción y

transportes de materias primas y productos

forestales en temporada fuerte de lluvia (Julio-

Septiembre).

Platicas a trabajadores en el manejo de

residuos (Latas, botellas, estopas, etc.)

Prohibir el uso de herbicidas para eliminación

de malezas

Utilizar las rutas establecidas para la extracción

de materias primas y productos forestales.

El suelo removido por la rehabilitación de

caminos, utilizarlo para relleno y nivelación del

mismo, evitando el acumulamiento de material

a orilla de caminos o brechas de extracción.

Los residuos del aprovechamiento serán

picados y amontonados, o esparcidos y de

requerirse podrán ser colocados en forma

perpendicular a la pendiente, a fin de que

funcionen como muros filtrantes y retengan

parte de los sedimentos que pudieran ser

arrastrados por las corrientes superficiales

hacia las partes bajas de la pendiente.

En la ejecución del aprovechamiento,

programar en forma semanal la recolección de

residuos (plástico, envases de refresco, botes

de aceite, estopas entre otros) para confinarlos.

2015 2019

Page 126: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

126

Agua

Realizar pláticas con personal, sobre el

manejo de residuos sólidos.

Se colocarán letreros alusivos a la prohibición

de derrame de combustible en cuerpos de

agua.

Prohibir el uso de herbicidas para eliminación

de malezas.

Prohibir el uso agroquímicos de alta toxicidad

para el combate de plagas y enfermedades.

Se atenuarán los impactos prohibiendo que el

personal encargado de realizar el transporte de

materias primas forestales, derrame sustancias

contaminantes sobre el agua como: productos

derivados del petróleo y otros objetos

contaminantes. Así mismo no se realice la

limpieza de vehículos o equipo en cuerpos de

agua o cercanos a ellos, que pudieran

ocasionar su contaminación.

La colocación de letreros ubicarlos en lugares

estratégicos donde sean de fácil visibilidad a

trabajadores.

En la ejecución del aprovechamiento,

programar en forma semanal la recolección de

residuos para confinarlos fuera de las áreas

bajo manejo a sitios autorizados o bien

depositarlos dentro del predio en zanjas

trinchera en distancias no menores a 100

metros de cuerpos de agua.

Utilizar agroquímicos de baja toxicidad

amigables con el medio ambiente para el

combate de plagas y enfermedades y

autorizados por las instancias

correspondientes.

2015 2025

Cuadro 43. Medidas de prevención y mitigación.

a) Nombre científico de la especie a proteger.

VI.1.1.2. En su caso, indicar de manera específica las medidas de protección y conservación de

especies de flora y fauna silvestre en riesgo, identificadas de acuerdo a lo siguiente:

d) Medidas de mitigación y prevención.

No derribar arbolado que sea identificado como fuente de alimento, refugio o anidación de

fauna silvestre.

Page 127: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

127

Aplicar la técnica de derribo direccional en la ejecución del proyecto de aprovechamiento

forestal maderable para evitar daños a la fauna y flora en estatus.

No derribar vegetación presente en causes y cuerpos de agua, ya que estos sitios son fuentes

potenciales de alimentación de fauna.

Prohibir la captura de fauna.

Prohibir la caza de la fauna.

Prohibir el encendido de fogatas en las áreas bajo manejo.

Prohibir al personal que labore en el proyecto se haga acompañar por animales de caza.

Recorridos de vigilancia en forma periódica con el fin de detectar la extracción de flora y fauna

en forma ilícita.

Prohibir a las áreas bajo manejo forestal a personas ajenas al proyecto.

De encontrarse fauna o flora en estatus que pudiera dañarse por las actividades propias de

ejecución del proyecto, en cada caso de ser posible trasladarse a otras áreas de refugio dentro

del mismo predio.

e) Periodo de inicio y conclusión de la medida.

En el periodo de vigencia del proyecto de aprovechamiento (ciclo de corta).

IMPACTOS Y MEDIDAS POR ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCIÓN.

MEDIDAS PARA EFICIENTAR LOS IMPACTOS POTENCIALES A GENERARSE POR MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES COMO RESULTADO

DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

IMPACTOS ELEMENTO

AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION PERIODO DE

EJECUCION.

Mayor contenido orgánico del suelo y

mayor capacidad de retención del agua.

Suelo Pica de residuos es una actividad de impacto benéfico

asociada a las actividades extractivas, por lo que se

debe llevar a cabo durante todo el periodo que dure el

Aprovechamiento forestal maderable.

2015-2019

Page 128: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

128

Reducción de la erosión. Una vez realizado el aprovechamiento, realizar la

limpia de los residuos orgánicos resultantes. De ser

necesario colocarlos aguas abajo del claro que se

forme y en forma perpendicular al sentido de la

pendiente, que pueda servir como una barrera filtrante.

2015-2019

Produce desperdicios sólidos de origen

vegetal.

Procurar que los desperdicios de origen vegetal

generados no se amontonen cerca de cuerpos de

agua.

2015-2019

Aumento de la recarga del agua

subterránea con el correspondiente

incremento del caudal de los

manantiales.

Agua Verificar que los residuos vegetales del

aprovechamiento no sean arrastrados a cuerpos de

agua.

2015-2019

Contacto entre vectores de

enfermedades y el hombre

Aspecto

socioeconómico

No se identificó impacto 2015-2019

Cuadro 44. Medidas por manejo de residuos.

MEDIDAS PARA EFICIENTAR LOS IMPACTOS POTENCIALES GENERADOS POR LA REFORESTACIÓN

IMPACTOS ELEMENTO

AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACION PERIODO DE

EJECUCION.

Puede mejorarse la diversidad florística Vegetación Reforestar con especies similares a las

aprovechadas.

2019-2025

Permanencia de hábitat y fuente de alimento

para la fauna silvestre

Fauna.

Proteger las especies vegetales que se detecten

como refugio y alimentación de fauna, excluir su

eliminación durante la limpia del sitio.

Evitar cualquier tipo de caza.

2019-2025

Reducción de la erosión del suelo y la

sedimentación de arroyos

Suelo Levantar envases, bolsas de plástico como

desperdicio de contenedores de plantas, hacia

lugares que no contaminen el suelo, sitio del

proyecto.

2019-2025

Mayor estabilidad de laderas y márgenes.

Agua Dar prioridad a los claros dejados por los arboles

aprovechados.

Dejar pantallas forestales (zonas de amortiguación,

filtros de sedimentos) de 20 m de anchura,

siguiendo los cursos de agua.

2019-2025

Mejor estructura del suelo.

Page 129: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

129

Produce desechos sólidos y líquidos. Asegurarse de colectar las bolsas de polietileno,

envases de fertilizantes o pesticidas y confinarlos en

lugares adecuados hasta la disposición final.

2019-2025

Estabilidad y permanencia de las escorrentías

superficiales existentes.

Al establecerse la reforestación, el desarrollo de las

raíces tendrá efecto sobre la infiltración y recarga de

acuíferos.

2019-2025

Cuadro 45. Medidas de mitigación por reforestación.

MEDIDAS PARA EFICIENTAR LOS IMPACTOS POTENCIALES GENERADOS POR PREVENCION, COMBATE Y

CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES.

IMPACTOS ELEMENTO AMBIENTAL MEDIDAS DE

MITIGACION

PERIODO DE

EJECUCION.

Daño a las áreas arboladas

por presencia de incendios

forestales

Vegetación Llevar a cabo la

construcción de brechas

cortafuego, en no menos

de 5 km por año, con ancho

mínimo de 2.5 metros.

Diciembre-Febrero 2015-

2025

Mayor contenido orgánico de

suelo

Suelo Para garantizar que la

calidad de los suelos

se mantengan y a fin

de lograr el efecto

positivo que esta

actividad conlleva, se

establecerán brechas

cortafuego en el predio

en las cantidades ya

descritas.

Diciembre-Febrero 2015-2025

Auyentamiento y muerte de

fauna silvestre

Fauna La construcción de

brechas corta fuego,

control y combate de

incendios forestales,

garantizará la

permanencia de la

fauna silvestre.

Diciembre-Febrero 2015-2025

Page 130: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

130

Estabilidad y permanencia

de las escorrentías

superficiales existentes

Agua No se proponen

medidas de mitigación

ya que la actividad

traerá beneficios a

cuerpos de agua.

Diciembre-Febrero 2015-2025

Se puede evitar la

contaminación del aire en

forma local temporal.

Socioeconómico En caso de presencia

de incendios

forestales en el sitio

del proyecto, proceder

a su control y combate

en forma inmediata.

Diciembre-Febrero 2015-2025

Se puede favorecer la

educación no formal en la

protección y conservación de

los recursos naturales.

La impartición de

cursos de

capacitación, en la

prevención, control y

combate de

incendios forestales.

Diciembre-Febrero 2015-

2025

Cuadro 46. Medidas de mitigación por incendios forestales.

VI.2 Impactos residuales

Probablemente al finalizar las medidas de mitigación, aún existan impactos residuales, ya sea en el

medio biótico o abiótico, ejemplificando específicamente la fauna que se encuentra en el predio, ya

que aun llevando a cabo conscientemente las actividades de fomento y protección de los recursos

naturales, se debe esperar un tiempo para que la fauna se adapte a la disminución parcial de su

hábitat, además de esperar a que las plantas o regeneración natural se establezca para volver a

restaurar el sitio dañado. Aunque hay que señalar que para este caso, la ejecución del Documento

Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, se realizará en tres intervenciones continuas y siete

para realizar actividades de fomento y protección de los recursos naturales para un ciclo de corta de

10 años, en donde los tres primeros años de intervención se llevarán a cabo actividades de derribo,

troceo y extracción de materias primas y transporte hacia los centros de consumo, que deberá ser en

estricto apego al Documento Técnico que para el caso se elabora; lo que le permitirá a la fauna

residente que haya emigrado de su hábitat original, se reintegre a éste una vez finalizado la ejecución

del proyecto que se propone para el Predio El Pozón, municipio de La Concordia, Chiapas. Otros

Page 131: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

131

efectos residuales sería el incremento de sedimentos a cuerpos de agua que podría afectar a la fauna

acuática, la temporalidad de la ejecución de proyecto, permitirá que una vez finalizado, este efecto

impacto residual desaparezca.

Se buscará dado la experiencia empresaria del propietario que se integre a cadenas productivas,

promoviendo aumentar valor agregado a los productos que oferte, un programa para darle valor

agregado a los productos maderables resultantes del arbolado por remover, y transformar los mismos

con fines de elevar la calidad de los productos resultantes; ello también puede incrementar el número

de personas que se desempeñen en el proyecto, en los que participen pobladores avecindados del

predio y de las localidades próximas al mismo, provocando como consecuencia otros impactos

negativos y positivos que tendrán que irse adaptando de acuerdo a los impactos que se generen y al

momento de su aparición.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Es inevitable que mediante la ejecución de este proyecto, existan afectaciones al recurso forestal y

recursos naturales asociados, base de regulación, permanencia y estabilidad de los ciclos climáticos

e hidrológicos, es formador del suelo, soporte, refugio y alimentación de la fauna silvestre.

Así también el proyecto modifica aunque en forma mínima el medio físico, ya que el suelo quedará

expuesto, debido a la disminución del estrato arbóreo, lo que dará entrada a factores de intemperismo,

como la radiación solar, lluvia y el aire, los cuales provocarán una posible erosión. Suelos que pueden

ser arrastrados por las lluvias hasta las corrientes superficiales, lo que incrementará la turbidez del

agua, por exceso de sedimentación.

Este escenario, se espera no ocurra, ya que la intensidad de corta que se aplique no será mayor al

30% de las existencias totales por unidad de superficie, lo que no dejará grandes espacios sin

protección vegetal, aunado a que a partir del tercer año de ejecución se implementará el programa de

reforestación, de no establecerse la regeneración natural, en los claros que dejen los arboles

aprovechados; y considerado que la mayoría de los impactos ambientales negativos posibles a

generarse por la ejecución del proyecto, son temporales; aunque es de esperarse que el hábitat que

Page 132: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

132

compone las especies vegetales arbóreas por aprovecharse, sea invadido por especies vegetales más

resistentes, que en la mayoría de los casos, estas especies invasoras son catalogadas como malezas

que compiten por nutrientes del suelo y provocan una pausada regeneración de las especies

maderables y herbáceas en los plazos esperados.

Sin embargo, para este caso, los volúmenes de extracción anual se encuentran dentro de la capacidad

de regeneración del mismo, por lo que el balance reproductivo de las especies por aprovechar no se

verá alterado por el aprovechamiento forestal maderable que se pretende.

En relación a la fauna, las especies que viven de manera permanente en la zona, tienden a movilizarse

estacionalmente, por lo anterior se considera que durante el aprovechamiento no se verán afectadas

las especies migratorias. El impacto provocado por las actividades de extracción, la presencia de los

trabajadores, el ruido generado por la utilización de la motosierra y vehículos automotores, alejará a

la fauna residente en forma temporal. Este desplazamiento provocará la invasión de hábitats por otras

especies, además podría incrementar la depredación por otras especies de fauna de los individuos

desplazados, inclusive podría incrementar su caza ilegal. En términos generales el equilibrio de las

migraciones de la fauna solo ocurrirá si las condiciones ambientales, se restablecen y la presencia del

hombre sea esporádica.

Finalmente, dar estricto cumplimiento al contenido del Documento Técnico Unificado de

Aprovechamiento Forestal y a las condicionantes técnicas contenidas en la autorización del

Aprovechamiento forestal maderable, así como a las medidas de prevención y/o de mitigación de

impacto ambiental, pueden dar lugar a una actividad sostenible; aunado a lo anterior, una buena

administración del aprovechamiento y comercialización de productos forestales maderables, puede

facilitar la integración a mediano plazo, del promovente en un mayor eslabón de la cadena productiva,

con fines de dar mayor valor agregado a los productos resultantes, y hacer la actividad forestal en el

predio más rentable.

Otro escenario, es que con el manejo forestal que se pretende en el predio El Pozón, municipio de la

Concordia, Chiapas, las áreas arboladas y otros recursos naturales asociados se conserven por

Page 133: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

133

siempre, al preverse la protección contra incendios forestales, plagas y enfermedades forestales,

extracción ilegal de flora y fauna.

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental

El programa tiene como propósito determinar los procedimientos específicos para realizar el control y

seguimiento de los impactos identificados en la evaluación de impactos y verificar el cumplimiento de

las medidas de protección ambiental, instrumentadas para contrarrestar los impactos generados por

las actividades del proyecto.

a) Objetivos: establecer indicadores de alerta temprana para determinar la aparición de impactos

negativos durante todas las etapas del proyecto y aplicar en forma oportuna las medidas

correctoras que minimicen los impactos no previstos.

El programa consiste en actividades de supervisión en cada una de las etapas que conlleva el

aprovechamiento, con el fin de garantizar la correcta aplicación de las medidas de prevención y/o

mitigación de impacto ambiental correspondiente a cada uno de ellas y asegurar el mínimo deterioro

al ambiente físico, las áreas arboladas y otros recursos naturales asociados. Estas actividades son

responsabilidad del promovente y del prestador de servicios técnicos forestales; para ello el

responsable de la ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, debe

realizar visitas periódicas, con fin de corroborar el cabal cumplimiento de las medidas de prevención

y/o mitigación de los impactos negativos que pudieran generarse por la ejecución del proyecto.

Además con el fin de evaluar la respuesta de los recursos forestales a las medidas de mitigación

propuestas; es necesario monitorear las áreas de corta intervenidas al menos cada tres meses, para

detectar en forma oportuna los efectos negativos que pudieran ocasionarse por el aprovechamiento,

a la vegetación adyacente y demás recursos. De encontrarse efectos que pudieran poner en riesgo

los recursos, debe procederse de inmediato a modificar el Documento Técnico Unificado de

Aprovechamiento Forestal, con miras a prever o minimizar los efectos negativos.

Page 134: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

134

b) Programa de evaluación y seguimiento ambiental durante la ejecución del proyecto.

Etapa MESES 2015-2025 Responsable

E F M A M J J A S O N D

Derribo, troceo X X X X X X X X X X X X Titular y

responsable

técnico

Extracción de productos X X X X X X X X X X X X Titular y

responsable

técnico

Transporte de productos X X X X X X X X X X X X Titular y

responsable

técnico

Reforestación X X X X Titular y

responsable

técnico

Brechas cortafuego X X X Titular y

responsable

técnico

Control de plagas y enfermedades X X X X X X X X X X X X Titular y

responsable

técnico

Medidas de prevención y mitigación X X X X X X Titular y

responsable

técnico

Cuadro 47. Calendarización de actividades de evaluación y seguimiento.

*En todas las actividades la responsabilidad del responsable es la asesoría del titular, la ejecución de

actividades es responsabilidad absoluta del titular.

Page 135: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

135

VII.3 Conclusiones

El proyecto de aprovechamiento de recursos forestales maderables en el Predio El Pozón, municipio

de La Concordia, Chiapas, es prudente, es conveniente y es necesario, por las condiciones actuales

del ecosistema, por la utilidad y productividad de la masa y para diversificar los recursos del predio.

Este proyecto, al ejecutarse se sumaría a un corredor regional de predios y ejidos con actividad

silvícola de hace años atrás, fortaleciendo los esquemas de protección del recurso, conservación de

especies, elevando la productividad de los terrenos, capacidad de organización para fines comunes,

todo visto desde una perspectiva micro-regional.

El proyecto se suma a la naciente iniciativa de incremento a la productividad ENAIPROS que impulsa

el gobierno federal y donde se ha incluido el estado de Chiapas para este año 2015.

El proyecto se alinea a las premisas de la normatividad forestal, territorial y ambiental vigentes en el

estado, así como su consideración dentro de los planes de Áreas naturales protegidas, no contraviene

ninguna normatividad.

Los volúmenes maderables que se pretenden extraer, considera la capacidad productiva potencial de

las áreas forestales que se proponen para manejo. Lo que asegura la persistencia de los recursos

forestales de la comunidad.

Después del análisis de impacto ambiental, considerando las medidas de mitigación, no se impactará

de forma negativa importante que ponga en riesgo la estabilidad del ecosistema y la convivencia de

especies de flora y fauna silvestre.

La autorización del presente documento representa la mayor oportunidad de desarrollo productivo

ambiental para el predio, que desde hace más de 20 años, se ha visto en el abandono y que esto a

su vez genere beneficios, económicos, ambientales y sociales a nivel regional.

Page 136: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

136

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación

- Se anexan cuatro ejemplares impresos del documento técnico unificado.

- Se anexa un ejemplar del resumen ejecutivo del documento técnico unificado.

- Se anexan matrices de evaluación de impactos.

VIII.1.1 Planos definitivos

VIII.1.1.1. Planos del programa del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, que

contienen: tipos de vegetación, clasificación de superficies, curvas de nivel o topográfico, clasificación

de suelos, corrientes permanentes e intermitentes, sitios de muestreo, áreas de corta en orden

cronológico de intervención, tratamientos silvícolas, tratamientos complementarios, e Infraestructura

actual y proyectada.

Plano 1: Área de corta anual y tratamiento silvícola.

Plano 2: Clasificación de superficies, corrientes permanentes, superficial y cuerpos de agua.

Plano 3: Sitios de muestreo y tratamientos complementarios.

Plano 4: Tipos de vegetación, infraestructura actual y proyectada.

Plano de ubicación con respecto ANP.

Plano de ubicación UGAs

VIII.1.2 Fotografías

- Se anexa memoria fotográfica.

VIII.1.4 Listas de flora y fauna representativa del predio y áreas de influencia.

Page 137: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

137

Listado de fauna

1. Principales especies de fauna representativas en la cuenca y predio en estudio.

1.1. Mamíferos

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO IMPORTANCIA TIPO DE HÁBITAT

Ardilla Sciurus aureogaster Ecológica Arbóreo

Armadillo Dasypus novemcinctus Ecológica y

consumo

Terrestre y subterránea

Conejo Sylvilagus floridanus Ecológica y

consumo

Terrestre

Tlacuache Didelphis marsupialis Ecológica Terrestre y arbóreo

Mapache Procyon lotor Ecológica Semi-acuatico

Rata Neotoma mexicana Ecológica Terrestre

Tepezcuintle Agouti paca Ecológica y

consumo

Terrestre y subterráneo

Tuza Orthogeomys grandis Ecológica Terrestre y subterráneo

Zorrillo Mephitis macroura Ecológica Terrestre

Venado cola blanca Odocoileus virginianus Ecológica y

consumo

Terrestre

Cabrito Mazama americana Ecológica y

consumo

Terrestre

Tigrillo Felis wiedii Ecológica Terrestre

Leoncillo Felis yagouaroundi Ecológica Terrestre

Zorra Urocyon

cinereoargenteus

Ecológica Terrestre

Tejón Nasua nasua Ecológica Terrestre y arbóreo

Jabalí Tayassu tajacu Ecológica y

consumo

Terrestre y subterráneo

Oso hormiguero Tamandua mexicana Ecológica Terrestre y arborícola

Murciélago Trachops cirrhosus Ecológica Terrestre (cavernas)

Page 138: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

138

1.2. Aves.

Nombre

común

Nombre científico Importancia Tipo de hábitat

Gorrión Passer domesticus Ecológica Arborícola

Gavilán Accipiter striatus Ecológica Arborícola

Águila elegante Spizaetus ornatus Ecológica Arborícola

Lechuza Ciccaba virgata Ecológica Terrestre

Calandria Mimus saturnianus Ecológica Arborícola

Paloma Zenaida macroura Ecológica y consumo Arborícola

Correcaminos Geococcyx velox Ecológica Terrestre

Chachalaca Ortalis vetula Ecológica y consumo Arborícola

Tecolote Bubo bubo Ecológica Arborícola

Cenzontle Mimus poliglottos Ecológica Arborícola

Cojolita Penelope purpurascens Ecológica y consumo Terrestre y arborícola

Pava Penelopina nigra Ecológica y consumo Terrestre y arborícola

Cotorro Aratinga holochlora Ornato Arborícola

Perico Aratinga canicularis Ornato Arborícola

1.3. Reptiles.

Nombre

común

Nombre científico Importancia Tipo de hábitat

Turipache Corytophanes

hernandezi

Ecológica Terrestre

Falso coral Erithrolamprus

aesculapii

Ecológica Terrestre y subterráneo

Mazacuata Boa constrictor Ecológica Terrestre

Culebra

ratonera

Elape flavirufa Ecológica Terrestre y subterráneo

Cantil Agkistrodon bilineatus Ecológica Terrestre y semi-

acuático

Nauyaca Bothrops nummifer Ecológica Terrestre

Page 139: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

139

Cascabel Crotalus durissus Ecológica Terrestre y subterráneo

Listado de flora.

Nombre común Nombre científico

Pino Pinus maximinoi

Pino Pinus oocarpa

Encino Quercus brachystachis

Roble Quercus piticaulis

Encino Quercus sativa

Cedro macho Cedrela salvadorensis

Baqueta Chaetoptelea mexicana

Amate Ficus glabrata

Guachipilín Diphysa carthagenensis

Guarumbo Cecropia abtusifolia

Capulín Trema micrantha

Aguacate Calatola laevigata

Majagua Heliocarpus donel smithii

Hoja blanca Calathaea lutea

Chaya Cnidoscolus aconitifolius

Pacaya Chamaedorea aguileriana

Izcanal Acacia Collinsii

Cenesio Senecio cobanensis

Platanillo Heliconia latispatha

Palma camedor Chamaedorea quezalteca

Café Cofea arábica

Helecho Cyathea fulva

Manzanillo Crataegus pubescens

Laurel Litsea neesiana

Palma (cicada) Ceratozamia mirandae

Bledo Amaranthus spinosus

Carolina Zinnia elegans

Tomatillo Saracha procumbens

Cola de zanate Trixis alata

Page 140: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

140

Chichicastle Tragia nepetifolia

Chipilín Crotalaria longirostrata

Anis Tagetes florida

Hierba de pollo Commelina elegans

Higuerilla Recinus communis

Hierba de zorro Petiveria alliacea

Malvavisco Sida acuta

Quiebra muela Asclepias curassavica

Zacate gordura Melinis minutiflora

Maguey Agave gutierreziana

Orquídea Elleanthus cynarocephalas

Orquídea Guarianthe skinneri

Orquidea Maxillaria meleagris

Orquidea Notylia barkeri

Tocolumate Tillandsia eizii

Pasthe Tillandsia usneoides

Piñita Aechmea bracteata

VIII.2 Otros anexos

Memoria de cálculo de los estudios dasométricos.

Error de muestreo (análisis estadístico).

Cuadro 6. Posibilidad anual y plan de cortas.

Copia de la documentación legal del predio

Copia de identificación y personalidad del titular y representante legal.

BIBLIOGRAFIA.

Álvarez del T., Miguel. 1982. Los reptiles de Chiapas. Colección de libros de Chiapas; Instituto

de Historia Natural. 3ª Edición. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Álvarez del T., Miguel. 1980. Las aves de Chiapas. 2ª Edición. Publicaciones de la UNACH,

Chiapas, México.

Page 141: INTRODUCCION - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/07L701571214.pdf · INTRODUCCION El estado de Chiapas ... herramientas principales del manejo forestal

Documento técnico unificado de aprovechamiento de recursos forestales maderables

141

Álvarez del T., Miguel. 1991 Los Mamíferos de Chiapas, Gobierno del estado de Chiapas.

Instituto Chiapaneco de la cultura.

Diario Oficial de la Federación. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México.

Febrero 25 del 2003.

Diario Oficial de la Federación. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. México. Octubre 30 de 1996.

Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

México.

Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-060-semarnat-1994.-

Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de

agua por el aprovechamiento forestal. México. 13 de Mayo de 1994.

Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-061-semarnat-1994.

Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres

por el aprovechamiento forestal. México. 13 de Mayo de 1994.

CONESA FDEZ-VITORA. 2000. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.

Segunda Edición.

Gobierno del Estado de Chiapas.2012. Periódico oficial no. 405, Programa de Ordenamiento

Ecológico Territorial del Estado de Chiapas.

Martínez N. Perez, M. Martínez, R, Martínez, J. 2011. Las Epífitas de la Reserva el Triunfo,

Chiapas.

S.A.G., Subsecretaría Forestal y de la Fauna. 1976. Inventario Forestal del Estado de Chiapas.

Publicación No. 34. México.

SEMARNAT. 2011. Instructivo para la Elaboración del Documento Técnico Unificado de

Aprovechamiento Forestal.

Ordóñez D., J. A. 2008. Como entender el manejo, la captura de carbono y los servicios

ambientales. 90:37-42.

Musálem S., M.A. 1996. Apuntes: curso de Silvicultura de Bosques naturales. Universidad

Autónoma Chapingo, México. 158 p