Introduccion_Economia[1]

Embed Size (px)

Citation preview

2da Edicin corregida y actualizada, por Francisco Moratinos G. [email protected] Noviembre 2005

0

INDICEINTRODUCCIN FRACASO DEL MERCADO Y FUNCIONES DEL ESTADO LA DOCTRINA DEL LAISSEZ-FAIRE Y SU FRACASO FUNCIONES DEL ESTADO Rama de asignacin./10 Rama de distribucin./10 Rama de estabilizacin./11 Interdependencia entre las funciones/11 EL ANLISIS DE LA ECONOMA PRIVADA EFICIENCIA ECONMICA U PTIMO DE PARETO Eficiencia de consumo./15 Eficiencia de produccin./20 Eficiencia de produccin y consumo./25 DISTRIBUCION PTIMA DE LA RENTA La Funcin de Bienestar Social y el conflicto Eficiencia-Equidad./29 BIENES PBLICOS CARACTERSTICAS DE LOS BIENES PBLICOS LA PTIMA PROVISIN DE LOS BIENES PBLICOS PUROS LA NATURALEZA DEL PROCESO POLTICO Actores principales del proceso poltico./40 Reconciliacin de preferencias conflictivas./45 EXTERNALIDADES EXTERNALIDADES Y EL PAPEL DEL GOBIERNO Externalidades en el consumo./50 Externalidades en la produccin./52 Externalidades negativas y efectos de repercusin./54 PRECIOS Y MERCADOS IMPERFECTOS EL SISTEMA DE PRECIOS Y TARIFAS Ventajas del sistema de precios./63 POLTICAS DE ASIGNACIN DE RECURSOS EN MERCADOS IMPERFECTOS La regulacin de precios en los monopolios naturales./64 La teora del segundo mejor./66 EL ANLISIS COSTO-BENEFICIO BENEFICIOS Y COSTOS: IDENTIFICACIN Y VALORACIN Tipos de beneficios y costos./68 Medicin de beneficios y costos./7 CRITERIOS DE EVALUACIN Y COSTO DE OPORTUNIDAD Mtodos de evaluacin./72 Costo de oportunidad del capital./76 TEORA DE LOS GASTOS PBLICOS TEORA DEL GASTO PBLICO Y DESARROLLO DEL ESTADO Evolucin de la teora de los gastos pblicos./79 Desarrollo de las funciones del Estado./80 CRECIMIENTO DE LOS GASTOS PBLICOS Causas aparentes./82 Causas reales./85 El crecimiento del gasto pblico en las economas latinoamericanas: el caso de Venezuela./88 Lmite de los gastos pblicos./88

I

5 8 8 10

II

14 14

29 33 33 34 40 50 50

III

IV

V

62 62 64 68 68 72 79 79 81

VI

VII

1

INDICE

VIII

CLASIFICACIONES DE GASTOS PRESUPUESTARIOS Objetivos e importancia./89 Tipos de clasificacin./89 LOS INGRESOS PBLICOS RECURSOS PATRIMONIALES, TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES Recursos patrimoniales./102 Tasas./108 Contribuciones especiales./113 CLASIFICACIN DE LOS INGRESOS PBLICOS Objetivos e importancia./114 Tipos de clasificacin./115

89 102 102

114 120 120 130

IX

LA TRIBUTACIN Y LAS TEORAS LA TRIBUTACIN Y LAS TEORAS El impuesto./120 Principios de tributacin./122 TRASLACIN, INCIDENCIA Y OTRAS DEFINICIONES El proceso de traslacin./130 Direccin y forma de la traslacin./131 La traslacin en el tiempo./131 Otros factores que influyen en la traslacin./132 DEFINICIONES

132 134 134

X

EL CRDITO PBLICO EFECTOS ECONMICOS DEL CRDITO PBLICO Emprstito y formacin de capital./134 La carga de la deuda pblica./135 El uso del crdito pblico frente a la imposicin y la creacin de dinero./136 TCNICA DEL EMPRESTITO Y DEUDA PBLICA La tcnica del emprstito./137 La deuda pblica./140 EL PRESUPUESTO PBLICO TEORA DEL PRESUPUESTO PBLICO Planificacin y presupuesto./144 Los principios del presupuesto./145 TCNICAS DE PROGRAMACIN Y FASES DEL CICLO PRESUPUESTARIO Tcnicas de programacin./153 Fases del ciclo presupuestario./155 IMPOSICIN SOBRE LA RENTA: EL CONCEPTO DE RENTA NATURALEZA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS Caractersticas generales./159 La definicin de renta./161 ENRIQUECIMIENTO NETO Ingresos no gravables (exonerados)./167 Gastos de produccin o de consumo?/168 Desgravamenes personales./169 Tarifas./171 Estructura del Impuesto sobre la renta en Venezuela./172 XIII EFECTOS ECONMICOS DE LA IMPOSICIN A LA RENTA EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LA FORMACIN DE CAPITAL La oferta de fondos: funcin del ahorro./175 La demanda de fondos y la formacin real de capital./176 EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LA OFERTA DE TRABAJO

137 144 144 153 159 159 167

XI

XII

175 175 177 2

INDICE

El anlisis de las curvas de indiferencia./178 Incidencia de los impuestos./179 EFECTOS DE LAS REDUCCIONES IMPOSITIVAS: LA CURVA DE LAFFER XIV IMPOSICIN A LA RENTA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL Naturaleza del impuesto./187 Integracin de los impuestos sobre la renta de las sociedades de capital y personas fsicas./189 TRASLACIN E INCIDENCIA DEL IMPUESTO Es trasladable el impuesto sobre la renta de las sociedades?/190 Otros efectos econmicos./192 INCIDENCIA DE LA IMPOSICIN AL CONSUMO EFECTOS ECONMICOS DE LA IMPOSICIN AL CONSUMO Eficiencia econmica./197 La poltica de estabilizacin y la imposicin al consumo./198 TRASLACIN E INCIDENCIA DEL IMPUESTO INDIRECTO Incidencia del impuesto a las ventas./199 Traslacin de los impuestos sobre consumos especficos (sisas)./202 TRASLACIN E INCIDENCIA DE LOS SUBSIDIOS Efectos econmicos del gasto-subvencin a una industria./211 Efectos econmicos del gasto-subsidio a los consumidores./216 NATURALEZA DE LA IMPOSICIN AL CONSUMO EL IMPUESTO AL GASTO Estructura del impuesto./220 Ventajas y desventajas del impuesto al gasto./221 ESTRUCTURA Y EVALUACIN DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS El impuesto aduanero./223 El impuesto al consumo especfico./224 IMPOSICIN A LAS VENTAS IMPUESTOA LAS VENTAS Evaluacin general./231 TIPOS DE IMPUESTOS A LAS VENTAS Impuestos monofsicos./234 Impuestos multifsicos./235 El impuesto al valor agregado en Venezuela./239 IMPOSICIN A LA RIQUEZA IMPUESTO AL PATRIMONIO NETO Caractersticas del impuesto./244 Efectos econmicos./245 Equidad./246 Administracin./247 IMPUESTO A LA PROPIEDAD Naturaleza del impuesto./248 Incidencia del impuesto a la propiedad./248 Equidad./251 El impuesto a la propiedad en Venezuela./252 IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES EQUIDAD Y EFECTOS ECONMICOS Equidad./256 Efectos econmicos./257 EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES EN VENEZUELA BIBLIOGRAFA

184 187 187

190 197 197 199 211 220 220 223 231 231 234

XV

XVI

XVII

XVIII

244 244

248

XIX

256 256 258 261 3

PROLOGO Han transcurrido diez aos desde que hizo su aparicin Introduccin a la Economa del Sector Pblico. Muchos cambios han sucedido, particularmente en la legislacin fiscal venezolana. La teora aplicada a la economa pblica ha permanecido casi sin cambios significativos, a no ser por algunas aclaraciones conceptuales y referencias bibliogrficas ms actualizadas que dan una versin ms fresca y actualizada de la teora. La vigencia de la nueva Constitucin de la Repblica Bolivariana aprobada en 1999, introdujo importantes transformaciones a la hacienda pblica venezolana. Es as como la legislacin financiera del sector pblico, dispersa en diversos instrumentos legales, se consolid en la nueva Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico. De otro lado, el uso, avance y disponibilidad de las tecnologas de la informacin, ponen al alcance del estudiante y del ciudadano comn, casi inmediatamente, cualquiera cambio legislativo de las leyes fiscales, as como cualquier otro tipo de informacin econmica y financiera inherente a los asuntos del Estado. Indudablemente este ha sido un gran salto que llena el vaco existente del pasado, la precariedad de las estadsticas y la divulgacin de las decisiones pblicas. Finalmente, como contribucin a los estudiantes de educacin superior y a cualquier persona interesada en el conocimiento y aprendizaje de las Finanzas Pblicas, har pblica por medio de Internet y de cualquier otro medio de divulgacin electrnica, la edicin corregida y actualizada de Introduccin a la Economa del Sector Pblico, de manera, que un mayor conglomerado la tenga a su alcance y disposicin. Por ello, agradecera cualquier comentario que se haga sobre la obra en referencia dirigido a mi direccin de correo electrnica, en la seguridad de que la atender con prontitud y reflexin acadmica.

4

INTRODUCCIN El rpido crecimiento de la literatura especializada en el campo de las finanzas pblicas, as como su elevado costo y dificultades de acceso, plantean serios problemas a los estudiantes de economa y administracin de empresas, quienes encuentran cada vez ms difcil mantenerse al da en esta importante rea de estudio. As, luego de largos aos de docencia en la ctedra de Teora y Poltica Fiscal de la escuela de economa de la Universidad de Carabobo, acumulando experiencias de mis estudiantes, tom la difcil decisin de preparar esta obra de carcter didctico, no sin experimentar temor por el reto a que me enfrentaba. Se ha deseado escribir un texto que sea til a la docencia universitaria, donde el alumno, al contar con un material que le servir de gua de estudio de los temas de la asignatura pueda avanzar en la enseanza, completndolo con las indicaciones que se impartan en clase. La seleccin del ttulo: Introduccin a la Economa del Sector Pblico, merece un comentario aparte. El tratamiento tradicional de la literatura sobre la hacienda pblica pone mayor nfasis en los aspectos macroeconmicos, administrativos y jurdicos de los diferentes instrumentos con que cuenta el Estado para intervenir en la actividad econmica. No hemos abandonado esa tendencia, sino que la hemos reforzado con el anlisis microeconmico, parte poco tratada en la mayora de los textos sobre finanzas pblicas que existen en espaol. La funcin del economista, en lo que a influencia del Estado sobre las decisiones de los distintos agentes econmicos se refiere, reside precisamente en evaluar qu tipo de efectos ocasionan los diferentes instrumentos financieros sobre ellos: impuestos, tasas, crdito pblico, gasto pblico, presupuesto, etc. Se ha pretendido reflejar a todo lo largo de la obra la premisa de que el sector pblico tiene un rol constructivo e importante que jugar en la economa junto al sector privado, ya que este ltimo no puede por s solo alcanzar los objetivos econmicos y sociales a que toda sociedad democrtica aspira. La obra est estructurada por captulos, los cuales podran organizarse en tres partes bien definidas. La primera de ellas comprendera seis captulos, inicindose en el Captulo 1 con una revisin general del funcionamiento eficiente del mercado, idea que tiene sus races en Adam Smith, luego, se describen someramente las causas que hacen que ste no logre una eficiente asignacin de recursos, para terminar con la delimitacin del campo de la actividad gubernamental segn la taxonoma de las funciones del Estado propuesta por el profesor Richard Musgrave. El Captulo II, introduce el instrumental metodolgico de la economa del bienestar que ser usado en el resto de la obra. Esta rama de la teora econmica se ocupa del uso alternativo de los recursos en la satisfaccin de las necesidades sociales. En este captulo se define el concepto de eficiencia econmica u ptimo de Pareto, concepto muy importante que ha abarcado gran parte del trabajo de los economistas. A partir del Captulo III se comienza la exploracin de las fallas del mercado mencionadas en el Captulo 1. Los bienes pblicos, que por sus caractersticas propias no pueden ser producidos por el mercado, de all que el Estado deba proveerlos (e. g. defensa nacional, justicia, autopistas, etc.). La provisin de los bienes pblicos por parte del Estado no es ajena al problema de su determinacin ptima. Si bien la sociedad se resiste a la revelacin voluntaria de sus preferencias por los bienes pblicos, dadas sus caractersticas, los gobiernos deben emplear mecanismos alternativos para conocerlas. El anlisis positivo de la determinacin de los bienes pblicos, o teora de la eleccin pblica como frecuentemente se le denomina, trata del instrumento poltico por medio del cual las preferencias de la sociedad son racionalmente transmitidas a los Poderes Pblicos, a travs de procedimientos extra mercado. En el Captulo IV veremos que no slo el Estado es responsable de una asignacin ineficiente de recursos, el propio funcionamiento de la actividad privada es frecuentemente causa de desequilibrios por motivo de las llamadas externalidades, las cuales pueden afectar tanto positivamente como negativamente los patrones de produccin y las pautas de consumo. 5

INTRODUCCIN

El Estado puede intervenir en la asignacin de recursos de muchas maneras distintas a la provisin de bienes y servicios y al control de las externalidades. Cierto tipo de actividades industriales de servicio pblico (abastecimiento de agua, energa elctrica, transporte, etc.) requieren dada la tecnologa empleada, funcionar en rgimen de costos decrecientes por la economas de escala involucradas. Si el mercado permitiera la instalacin de nuevas empresas, el precio tendera a subir, perdindose el beneficio de los rendimientos crecientes. En estos casos de monopolio natural es necesario la regulacin de los precios tanto por razones de equidad como por eficiencia. El problema ser, qu tipo de poltica de precios debera adoptar el Estado para corregir la asignacin de recursos en las empresas pblicas. Este ser el tema del Captulo V. Frente a la carencia de esquemas de preferencias precisos y bien definidos, y a la dificultad para determinarlos, el gobierno, como expresin legtima de la voluntad soberana de la sociedad, debe establecer la extensin de las actividades pblicas y las sumas exactas que han de gastarse en cada una de ellas. Para facilitar la decisin anual sobre los gastos, los gobiernos desarrollan sistemas presupuestarios (Capitulo XI) que permitan su presentacin sistemtica. Adicionalmente, la seleccin eficiente, dentro del cuadro de alternativas que se proponen para el logro de los objetivos deseados, demanda del empleo de tcnicas de evaluacin en trminos econmicos de los beneficios y los costos de los distintos programas y de los medios alternativos que pueden utilizarse para alcanzar las metas formuladas por la sociedad. Este anlisis denominado especficamente costo-beneficio se tratara en el Capitulo VI. La segunda parte combinara la teora y la prctica de las finanzas publicas al describir las principales actividades econmicas del gobierno. El tema de los gastos pblicos: naturaleza, desarrollo, crecimiento y principales clasificaciones, son el objeto del Captulo VII. Los principales ingresos de naturaleza no tributaria: Recursos Patrimoniales, Tasas y Contribuciones Especiales y su particular estructura en Venezuela, Captulo VIII, proporcionan el marco de referencia de los aspectos administrativos y jurdicos de estos instrumentos financieros. Los temas del Crdito y Presupuesto Pblico sern abordados en los Captulos X y XI, respectivamente, siguiendo el mismo tratamiento utilizado al presentar los captulos relacionados con el gasto e ingreso pblico. La naturaleza de los impuestos, los principios que los gobiernan y el proceso de traslacin e incidencia forman el contenido del Captulo IX: la tributacin y las teoras. El concepto de equidad segn los distintos mtodos y el problema de la presin excedente son analizados desde el punto de vista de las alteraciones en la asignacin de recursos y la distribucin de la renta que los impuestos pueden provocar sobre los miembros de la sociedad. La tercera y ltima parte tratara de la imposicin. El anlisis de los impuestos se hace desde tres ngulos diferentes: incidencia, eficiencia econmica y estructura impositiva ptima. Para cada uno de los sistemas impositivos estudiados: renta, consumo y patrimonio, se incluye, adems de los aspectos mencionados, comentarios sobre la legislacin fiscal vigente venezolana. Los aspectos macroeconmicos del sector pblico (poltica fiscal) han sido dejados de lado, por cuanto los ms recientes desarrollos de la macroeconoma, incluyen tanto la poltica fiscal y la deuda pblica, como la poltica monetaria, dentro del campo de un tema ms amplio relacionado con la poltica de estabilizacin. Al final de cada capitulo se ha incluido la bibliografa que se ha considerado esencial y accesible, sin dejar de tener en cuenta que estos textos remiten, a su vez, a bibliografa ms amplia. Mi deuda con la literatura especializada es mucho ms extensa de lo que acusan mis referencias al final; la excesiva dispersin de la bibliografa me impide un reconocimiento ms especifico, sin embargo estoy en gran deuda con los profesores Due y Friedlaender, autores del libro Government Finance: Economics of the Public Sector, por haberme brindado la oportunidad de tomar su excelente obra como texto de referencia obligada. Para ellos mi eterno agradecimiento. He de aclarar, con todo, que los mltiples errores que todava quedan son de mi exclusiva responsabilidad, y desde este momento asumo el compromiso de mejorar para futuras entregas.

6

INTRODUCCIN

Por ltimo, la movilidad constante de la legislacin financiera y especialmente tributaria, particularmente cierto en estos tiempos de profundos cambios, obliga a correr una verdadera carrera contra el tiempo, casi imposible de ganar. De todas maneras, se ha intentado que la legislacin incluida sea, dentro de lo posible, la vigente a la hora que esta obra haga su reaparicin.

7

I FRACASO DEL MERCADO Y FUNCIONES DEL ESTADO Tal vez el acontecimiento econmico y poltico de mayor trascendencia del siglo pasado lo constituye la formidable expansin de las actividades del Estado y su creciente intervencin en la vida econmica y social. Esta nueva concepcin acerca del papel de la accin estatal contrasta profundamente con la imperante en el siglo XIX. En efecto, los principios ms importantes de la Ciencia de las Finanzas Pblicas durante los siglos XVIII y XIX se inspiraban en el llamado Estado liberal, donde se limitaba al mnimo las actividades pblicas, confinndolas -en lo posible- a las tradicionales funciones de polica, justicia, ejercito y diplomacia, reservndose el resto de las actividades la iniciativa privada. Abogando por reducir al mnimo el papel del Estado, en beneficio de la competencia, como reaccin contra el mercantilismo, Adam Smith y otros, sostenan la doctrina de la mano invisible: los individuos... no tratan de promover el inters pblico... solo tratan de sacar un provecho personal, y en ste, como en muchos casos, son llevados por una mano invisible a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Por ello, el Estado deba abstenerse de intervenir y dejar actuar libremente las iniciativas privadas, la competencia y las leyes del mercado. Si bien el laissez faire provoc un rpido desarrollo econmico, tambin acarre males tan bien descritos en Inglaterra por Charles Dickens y en los Estados Unidos de Amrica por Upton Sinclair: la explotacin del obrero no especializado, espantosas condiciones de vivienda, grandes fortunas reunidas por la explotacin monopolista y la especulacin en las tierras, etc. Con el tiempo los males del laissez faire eran cada vez ms claros y los graves acontecimientos de la primera mitad del siglo XX - dos guerras mundiales y las consecuencias sociales de la crisis de 1929- precipitaron la declinacin de esta doctrina y dieron origen a una mayor intervencin del Estado en la economa, alcanzando la contribucin del gasto pblico a cifras sin precedentes en nuestros das -entre un tercio y la mitad de producto interno bruto-, en casi todos los pases industriales de economa de mercado. LA DOCTRINA DEL LAISSEZ FAIRE Y SU FRACASO (1) Frente al postulado de la no intervencin estatal y el principio de que el libre juego de los factores de mercado determina un crecimiento ininterrumpido del producto, surge la tesis, de que el progreso econmico y la bsqueda de mayores niveles de bienestar, no representan el fruto espontneo o automtico de las fuerzas econmicas, sino, que por el contrario, existen elementos latentes en el seno de la economa que la encierran dentro de una constelacin de fuerzas circulares que impiden su desarrollo. De esta manera, la accin gubernamental comienza a orientarse en los ltimos cuatro decenios del siglo pasado a la obtencin de fines cada vez ms amplios de poltica econmica y social, enmarcados en la provisin de bienes y servicios pblicos destinados a la satisfaccin de las necesidades colectivas de la sociedad; al logro de una distribucin ms equitativa de la riqueza y por ltimo, a implementar acciones tendentes a suavizar las fluctuaciones cclicas de la economa de mercado. Qu razones o causas pueden mencionarse para explicar semejante cambio? Existe un sin numero de razones poderosas, adems de aquella que exige la competitividad de los mercados, causa ms que suficiente para hacer ineficiente la economa del laissez faire. La ineficiencia del sistema de precios o como comnmente se conoce Fracaso del 8

CAPTULO I: FRACASO DEL MERCADO Y FUNCIONES DEL ESTADO

Mercado, est ntimamente ligada a dos importantes consideraciones: Primero, los precios de mercado no reflejan los beneficios o costos marginales sociales y segundo, el fracaso del mercado en lograr la eficiencia econmica, proporciona al Estado motivos adicionales para justificar el uso directo de mecanismos suplementarios de asignacin de recursos (produccin pblica de bienes) o, para emplear medidas correctivas al sistema de precios, de modo de inducir a los mercados a funcionar ms eficientemente (impuestos y subsidios). Por ello, la intervencin pblica en la economa de mercado es justificada por el fracaso del sistema de precios en asignar eficientemente los recursos. Sin embargo, la mera existencia del fracaso del mercado no aprueba por si misma la intervencin del Estado. El fracaso del mercado es condicin necesaria pero no suficiente para la intervencin pblica. Necesaria, porque si el mercado falla en asignar eficientemente los recursos, habra menester de la participacin del Estado. No es suficiente, porque su propia intervencin podra ser fuente de ineficiencias al introducir sus propias distorsiones en el mercado. Se precisa entonces de una evaluacin realmente valedera en cada caso particular, que tome en consideracin tanto los mritos del mercado como los del Estado en la asignacin de recursos. Veamos a continuacin los diferentes tipos de ineficiencias que pueden surgir de los mercados. En primer lugar, hay ciertos bienes denominados Bienes Pblicos que la economa de mercado no puede proveer. Su caracterstica bsica reside en que si estn disponibles, tienen que estarlo por igual para todos los individuos. Nadie puede ser excluido de sus beneficios; por ello, no pueden producirse ni venderse de la misma forma que los llamados bienes privados. El clsico ejemplo es la defensa nacional, y de otras actividades como las que se mencionan de seguidas estn dentro de esta categora: administracin de justicia, relaciones exteriores, investigacin en ciencia y tecnologa, fiscalizacin y control de la administracin pblica, etc. En segundo lugar, las actividades de produccin y de consumo no suelen ser a menudo independientes como supone el modelo de competencia perfecta. La contaminacin ambiental, congestionamientos de trfico, agotamiento de recursos naturales, educacin, vivienda, renovacin urbana, acueductos y alcantarillados, etc., son ejemplos de Externalidades por cuanto acarrean beneficios o perjuicios a otros individuos o empresas distintos de los productores o consumidores de los bienes. De modo que si las valoraciones privadas y sociales divergen a causa de esas interdependencias, se requiere de alguna forma de intervencin gubernamental. En tercer lugar, existen situaciones institucionales en la organizacin industrial, que impiden la libre entrada y salida de factores, de modo tal que la asignacin de recursos diferira de la que se obtendra si las condiciones fuesen de competencia pura. Este es el caso general de control monopolstico; una situacin particular surge cuando la funcin de produccin y la tecnologa empleada traen consigo costos decrecientes (monopolios naturales). En estas circunstancias es intil pedir al monopolista que se comporte como un competidor, ya que de hacerlo incurrira en prdidas. Entonces son necesarios la regulacin o los subsidios para asegurar una produccin econmicamente eficiente y compensar a la vez la insuficiencia de ingresos. En cuarto lugar, es probable que la distribucin de la renta, resultante de la asignacin de recursos realizada por el mercado, no sea considerada por los miembros de la sociedad como justa. De all que sea necesaria la intervencin pblica para asegurar un estado de distribucin de la riqueza ms justa y equitativa para los miembros de la sociedad civil. El Estado dispone de mecanismos tales como la poltica de transferencias, orientada a proveer de servicios pblicos esenciales a las clases ms desfavorecidas de la sociedad. Finalmente, la economa de mercado tal vez no sea capaz de funcionar con suficiente estabilidad. Pueden sobrevenir cambios inesperados en la demanda agregada y ocasionar perodos de ocupacin plena o desocupacin de los factores de la produccin. Por ello, podra requerirse de polticas gubernamentales con fines estabilizadores.

9

CAPTULO I: FRACASO DEL MERCADO Y FUNCIONES DEL ESTADO

FUNCIONES DEL ESTADO El estudio de la actividad gubernamental, es en esencia, el de la poltica impositiva y de gastos. La clasificacin de las funciones pblicas que parece como la ms apropiada es la propuesta por el profesor Richard Musgrave (2) por cuanto tiene la enorme ventaja de hacer coincidir las grandes funciones del sector pblico con los dominios relativamente bien delimitados del anlisis econmico. La clasificacin de Musgrave propone tres grandes funciones o ramas del presupuesto del Estado: Asignacin, Distribucin y Estabilizacin. Estas funciones son separadas una de la otra, pero estrechamente interrelacionadas. La provisin de distintos servicios gubernamentales (e.g. educacin) y su fuente de financiamiento (contribuciones y tributos) producen variados efectos: afectan la renta real, ya que las propiedades distributivas de los impuestos acarrearan cambios en la oferta de factores productivos, al alterar el ingreso real de los propietarios y el numero de unidades disponibles del mismo; prdida de la eficiencia en consumo, al modificar las pautas de consumo y por ende de la produccin, reduciendo el nivel de satisfaccin de los consumidores, y por ultimo, alteraciones en la eficiencia tcnica de la empresa, al ocasionar modificaciones de la organizacin y mtodos de la produccin. Rama de asignacin El objetivo de esta rama es realizar los ajustes apropiados en la asignacin de recursos efectuada por el mercado, visto su fracaso en cumplir con los requisitos exigidos por la eficiencia, los cuales, generalmente no prevalecen en el mundo real. La intervencin pblica puede revestir en esta funcin dos formas diferentes. De una parte, ella puede materializarse en la utilizacin de medidas impositivas y/o de subsidios, o simplemente reglamentarias, destinadas a organizar la actividad privada de manera ms propicia y eficiente. La otra forma de intervencin es el control directo por parte del Estado de la produccin de bienes y servicios pblicos. Uno de los problemas que confronta esta rama tiene que ver en como inducir a la gente a revelar sus preferencias individuales en materia de necesidades sociales. En el caso de las necesidades privadas, las preferencias individuales son atendidas a travs del sistema de precios. Esta solucin no es aplicable en el caso de las necesidades sociales, puesto que, deben consumirse la misma cantidad de bienes y servicios por todos los miembros de la sociedad. Si los costos habran de repartirse segn las preferencias individuales, deberan cargarse precios diferentes a los diversos consumidores, o distribuirse en diferentes impuestos. Los impuestos de la funcin asignacin estn destinados a cubrir el costo de los servicios pblicos. Al establecer impuestos se transfieren recursos del uso privado al uso pblico. El mecanismo impuesto-gasto como medio de transferencia, permite detraer recursos de la satisfaccin de necesidades privadas para llevarlos a la satisfaccin de las necesidades pblicas. Rama de distribucin La distribucin de la renta y la riqueza en una economa de mercado dependen de cierto un nmero de factores, que incluyen entre otros, la legislacin sobre herencias, la distribucin innata del talento, las oportunidades educativas, la movilidad social y aun la estructura del mercado. Como resultado de estos factores tiene lugar un estado de distribucin de la renta con grados variables de igualdad o desigualdad. En tanto y cuanto, una cierta mayora lo considere no equitativa en uno o varios aspectos sociales, es justificable la intervencin pblica para corregir situaciones de pobreza crtica, atencin a nios y ancianos y as sucesivamente. Es as, que debe establecerse un mecanismo mediante el cual puedan hacerse correcciones al estado de distribucin, de manera ordenada y sin causar el menor dao posible al funcionamiento eficiente del mercado. El modo ms fcil y directo de instrumentar el ajuste deseado es hacerlo mediante un sistema 10

CAPTULO I: FRACASO DEL MERCADO Y FUNCIONES DEL ESTADO

de impuestos y pago de transferencias, por cuanto, si este sistema se pone en prctica adecuadamente, implica un mnimo de interferencias con la asignacin de recursos determinada por el sistema de precios. Alternativamente, la distribucin puede ser hecha a travs del mecanismo impuesto progresivo-gasto redistributivo (educacin, salud, vivienda, etc.). Finalmente la redistribucin puede ser alcanzada tambin mediante un sistema de impuestos al consumo de bienes de lujo realizado por las clases de elevados ingresos, combinado con un programa de subsidio a los bienes de primera necesidad. La escogencia de cualquiera de los instrumentos fiscales mencionados no est exenta de los problemas relativos a la prdida de la eficiencia econmica o al balance deseado por la sociedad entre los objetivos de eficiencia y equidad. Rama de estabilizacin La funcin de la rama de estabilizacin es la de mantener un alto nivel de utilizacin de los recursos productivos y un valor estable de la moneda. Una economa libre que no est controlada tiende a fluctuaciones ms o menos pronunciadas de los precios y el empleo, con tendencia a corto plazo a surgir desajustes de naturaleza coyuntural que conduzcan al paro o la inflacin. Por lo tanto, tiene vital importancia para el xito de los sistemas econmicos libres el desarrollo de medidas compensatorias para mantener por un lado, un alto nivel de empleo cuando la actividad econmica privada amenaza con decaer y, que puedan sostener por otra parte, la estabilidad del nivel de precios cuando la demanda amenaza con exceder la oferta disponible. En la lucha contra el paro (desempleo), la poltica fiscal puede ser utilizada para aumentar el nivel total de gastos, y que 'estos a su vez, eleven el nivel de empleo. El nivel de demanda global puede ser aumentado de diversas maneras: el gobierno puede incrementar sus propios gastos en bienes y servicios; puede hacer gestiones conducentes a un aumento del nivel de gastos privados o, puede combinar ambas medidas. Si se desea un aumento de los gastos privados esto puede lograrse por dos vas: realizando transferencias, a fin de aumentar el poder de compra de determinadas categoras sociales, especialmente si son de alta propensin al consumo, o reduciendo los impuestos, aumentando as la cantidad de renta disponible para uso privado. En situaciones de depresin, un aumento de los gastos lleva ordinariamente a una expansin en la produccin real y el empleo. Supongamos ahora que la demanda global excede de la produccin factible a los precios corrientes. Tal situacin provoca inflacin, por tanto, deben hacerse ajustes fiscales que eviten un aumento de los gastos totales. Los ajustes necesarios son inversos a los usados en el caso de depresin. Los gastos del gobierno en bienes y servicios deben ser reducidos, las tasas impositivas aumentadas y suprimir los pagos por transferencias. Interdependencia entre las funciones Como bien habamos apuntado anteriormente, las funciones del Estado estn vinculadas 'ntimamente entre si: cambios o modificaciones en una funcin, acarrean inevitablemente alteraciones en las dems. De all su carcter interdependiente. Asignacin y distribucin El nivel de asignacin de recursos para la satisfaccin de las necesidades sociales, est en funcin del nivel de gastos pblicos en bienes y servicios. Es presumible, si se aspira a un aumento de los gastos pblicos destinado a una mayor provisin de servicios pblicos, que stos se financien con impuestos adicionales a las clases de elevados ingresos. Por ello los pobres, obviamente, seran partidarios de un mayor presupuesto para la funcin asignacin, ya que, les implicara un coste nulo o muy pequeo. Por el contrario, los ricos se opondran a dicho aumento, por cuanto el precio unitario que pagaran por los servicios pblicos adicionales seria excesivamente alto. La opinin cambia radicalmente en las clases de bajos ingresos, cuando el peso relativo del presupuesto de la funcin asignacin 11

CAPTULO I: FRACASO DEL MERCADO Y FUNCIONES DEL ESTADO

les aumenta a causa de la mayor contribucin tributaria que tendran que hacer estas clases. Ello, sera as ya que la base tributaria se ampliara hacia abajo, y hara excesivamente costoso la ampliacin de los servicios pblicos para las clases de menores ingresos. Las actitudes de la sociedad frente a una mayor provisin de bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidades sociales, suelen no coincidir con los esquemas distributivos de la renta, en la medida que el instrumento impuesto-transferencia imponga un mayor sacrificio fiscal, resultante de la reduccin del ingreso real. Asignacin y estabilizacin En tiempos de desocupacin, cuando se hace necesaria una expansin de la demanda global, el incremento de los gastos pblicos, o la reduccin de impuestos, suelen ser medidas propuestas como solucin. Similarmente, en tiempos de inflacin, la situacin llama a una reduccin del gasto, o a un aumento de las tasas impositivas. Por tanto, una poltica fiscal de naturaleza expansiva que conduzca a una sobreproduccin de bienes y servicios sociales, encontrara abierta oposicin en aquellos miembros de la sociedad que no desean un aumento de tales bienes. De igual manera, se opondrn aquellos miembros de la sociedad que aspiran que el Estado aumente la provisin de bienes y servicios, cuando la situacin reclama adoptar medidas restrictivas del gasto. Distribucin y estabilizacin Bajo severas condiciones de desempleo es comn otorgrseles reducciones impositivas a aquellos grupos de personas de bajos ingresos. Ya que la reduccin fiscal producira en ellas una mayor propensin al gasto, que si se tratare de personas de elevados ingresos. El caso contrario, en pocas de inflacin, el aumento de las tasas impositivas a las personas de bajos ingresos para contrarrestar el aumento en el consumo es la medida apropiada. Las actitudes de los miembros de la sociedad hacia los aumentos o disminuciones de los impuestos pueden ocasionar modificaciones en la distribucin de la renta de las personas, segn el atractivo que ellas tengan hacia la imposicin progresiva o regresiva.

12

CAPTULO I: FRACASO DEL MERCADO Y FUNCIONES DEL ESTADO

NOTAS AL CAPTULO I (1) DUE, John, et al., Goverment Finance: Economics of the Pblic Sector. Ed. Irwin, 7ed. USA. 1981 pp. 1-6 (2) MUSGRAVE, Richard, Teora de la Hacienda Pblica. Ed. Aguilar, 1 ed. Madrid 1969. pp. 3-28, 39-43, 141-145 MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE, Peggy. Hacienda Pblica: Terica y Aplicada. Ed. Mc Graw Hill, 5 ed. Madrid 1992. pp. 3-17

13

II EL ANLISIS DE LA ECONOMA PRIVADA El funcionamiento de la economa libre de mercado da respuesta a las siguientes interrogantes: 1.- Qu bienes han de producirse? 2.- Cmo han de producirse? 3.- Para quien han de producirse? Para ello se introduce un modelo competitivo que ofrece soluciones a las interrogantes planteadas, en un sentido de eficiencia y optimizacin, de acuerdo al anlisis efectuado por Pareto. El ptimo Bienestar Econmico puede ser definido, como aquella situacin en la cual la totalidad de los niveles de satisfaccin son maximizados. Es decir, cada quin en la sociedad se encuentra acomodado, en trminos de lograr o alcanzar, como sea posible sus preferencias individuales, dadas las siguientes restricciones: - Recursos o factores (humanos, naturales y capitales). - Funcin de produccin: determinada por la tecnologa disponible y la posible produccin dada las combinaciones de factores. - Preferencias y gustos de los consumidores. El concepto de ptimo bienestar econmico, envuelve dos elementos: el ptimo de Pareto y la distribucin ptima de la renta. EFICIENCIA ECONMICA U PTIMO DE PARETO (1) La eficiencia econmica u ptimo de Pareto expresa una situacin en la que, ningn cambio que se realice en la asignacin de recursos, haga a una persona aumentar su bienestar, a costa del de otras. Es imposible conseguir que un individuo est mejor sin hacer que alguien empeore. Si la eficiencia econmica no ha sido alcanzada, ello implica movimientos tendentes a reestablecerla, involucrando cualquiera de las siguientes situaciones: 1.- Mayor produccin de algunos bienes, sin necesidad de reducir la de otros. 2.- Cambios en la produccin total, de tal forma, que la satisfaccin de algunas personas sea incrementada sin reducir la de las dems. Por ejemplo, si se estn produciendo demasiados alfileres, de manera que la utilidad marginal de la ltima unidad sea cero, la transferencia del insumo acero de la produccin de alfileres a la de cacerolas, permitir una mayor satisfaccin de los consumidores de cacerolas, quienes desean ms de esos bienes, sin que por ello se reduzca la satisfaccin de los consumidores de alfileres. Por tanto la eficiencia econmica requiere el cumplimiento de: 1.- Eficiencia de Consumo: la asignacin de bienes entre los consumidores debe ser hecha de tal manera, que ningn cambio en el consumo sea posible de modo que incrementare el bienestar de un individuo sin reducir el bienestar de otro. 2.- Eficiencia de Produccin: la asignacin de recursos debe ser hecha de tal manera, que ningn cambio en la produccin sea posible, de modo que incrementare la produccin de un bien sin reducir la del otro. 3.- Eficiencia de Produccin y de Consumo: la asignacin de factores y bienes entre productores y consumidores debe ser hecha de tal manera, que 14

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

ningn cambio sea posible de modo que condujere a una reduccin en la produccin de un bien o a la reduccin del bienestar del consumidor. Eficiencia de consumo Veremos a continuacin el anlisis de la eficiencia en el consumo para un consumidor y para todos los consumidores. Eficiencia para un consumidor La eficiencia en el consumo, presupone que cada consumidor ajuste sus compras relativas de diferentes bienes, de manera que su satisfaccin sea maximizada. Para ello es necesario hacer los siguientes supuestos: 1.- Cada consumidor dispone de una cantidad dada de ingreso, representado por el producto del precio del factor por las cantidades posedas de dicho factor. 2.- Cada consumidor tiene un patrn de preferencias y gustos relativos. 3.- Cada consumidor tiene un adecuado conocimiento de las capacidades de los diferentes bienes para satisfacer sus necesidades. Las curvas de indiferencias, indicativas de los niveles de preferencia relativa son convexas hacia el origen y tienen pendiente negativa, debido a la ley de las utilidades marginales decrecientes; mientras ms se obtiene de un bien, menor cantidad del otro bien es necesario, para reemplazar una unidad de ese bien y mantener el mismo nivel de satisfaccin. MRSab = MUa/MUb El logro de la mxima satisfaccin requiere, dadas las restricciones de su presupuesto, que cada consumidor ajuste las compras relativas de varios bienes, de tal manera que la Figura 2-1: Ajuste ptimo del Consumo

utilidad marginal recibida de la ltima unidad gastada en la compra de cada mercanca, sea igual para todas las mercancas; expresado en una manera formal quiere decir que las 15

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

utilidades marginales son proporcionales a los precios de los bienes. El consumidor maximiza su satisfaccin cuando gasta su ingreso de tal forma que la utilidad o satisfaccin del ltimo bolvar gastado por los diversos bienes es la misma: MUa/Pa = MUb/Pb ...; MUa/MUb = Pa/Pb En sntesis la eficiencia en el consumo requiere: la tasa marginal de sustitucin (MRS) entre cada par de bienes -el nmero de unidades de un bien, que un consumidor est dispuesto a renunciar, para obtener una unidad adicional del otro bien y mantener el mismo nivel de satisfaccin- ha de ser igual a la relacin de precios de los dos bienes. MRSab = Pa/Pb Si esta relacin no se cumple, el consumidor incrementara su nivel de satisfaccin (pasara a otra curva de indiferencia, con un nivel de satisfaccin mayor). Un ejemplo numrico ayudara a aclarar este razonamiento: Supngase que la relacin de intercambio entre pan y arepa es de 2 a 1; esto quiere decir, que un individuo puede comprar o vender dos de pan y dar o recibir una arepa de regreso. Tmese en cuenta que los precios absolutos del pan y las arepas no son relevantes: el pan cuesta 5 cts. y la arepa 10 cts., pan 10 cts., arepa 20 cts... Lo importante aqu, es que la arepa es dos veces ms cara que el pan. Ahora supngase que en trminos de su propia satisfaccin un consumidor estara dispuesto a renunciar a tres (3) de pan para obtener una (1) de arepa. Bajo estas circunstancias, este consumidor recibira al ir al mercado por tres (3) de pan, una y media de arepa (1,5); por lo tanto este consumidor obtendra un nivel de satisfaccin mayor al que disfruta actualmente y pasara a otra curva de indiferencia situada a un nivel superior. La grfica mostrada en la precedente pgina (Fig. 2-1), muestra como un consumidor asigna sus recursos disponibles, es decir sus ingresos, entre dos bienes (A y B) a efecto de maximizar su satisfaccin o bienestar social. Eficiencia para todos los consumidores Todo consumidor maximiza su utilidad en aquel punto donde su curva de indiferencia es tangente a la recta de balance. La eficiencia y la maximizacin de la utilidad requieren que en estado de equilibrio, las tasas marginales de sustitucin (MRS) de cada consumidor (seor w y seor r) sean idnticas entre si e iguales a una relacin comn de precios de los dos bienes:w r

MRSab = MRSab = Pa/Pb Ahora bien, no podemos decir lo mismo con respecto a los niveles de satisfaccin, stos difieren por dos razones: 1.- Los ingresos de w y r son diferentes. 2.- El nivel de satisfaccin no es comparable entre individuos. Para alcanzar el equilibrio es necesario satisfacer las siguientes condiciones: 1.- Los precios de los bienes han de ser iguales para todos y cada uno de los consumidores. 2.- Los beneficios del consumo acrecientan individualmente y separadamente a cada consumidor y el uso de un bien no transfiere ningn beneficio positivo o negativo a nadie distinto que el comprador. Por lo tanto no existen interdependencias de consumo o externalidades. Caja de Edgeworth (2). En esta parte desarrollaremos el mtodo para el anlisis del equilibrio, cuando se trate de dos o ms bienes en la economa. El diagrama o caja de

16

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

Edgeworth es una tcnica grfica que ilustra la interaccin entre dos economas cuando sus insumos son fijos en cantidad. En la grfica identificada por la figura 2-2, que se inserta en la pgina siguiente, se ilustra la construccin del diagrama para un problema de consumo, cuyos insumos son alimentos. Supngase que se tienen dos bienes, A y B: las cantidades de ambos bienes son fijas. Adicionalmente, existen slo dos individuos en la sociedad, W y R: ellos inicialmente poseen una dotacin del bien A y del bien B, independientemente de las preferencias individuales que sobre ellos tengan. El problema del equilibrio general se resuelve grficamente construyendo un origen para W, identificado Ow y llevando las cantidades de los dos bienes en las abscisas y ordenadas. De forma tal, que desde el origen Ow, la cantidad de A poseda por W (a) es llevada sobre la abscisa y la cantidad de B (b) sobre el eje de las ordenadas. Un grfico similar se construira para el consumidor R, cuyo origen seria Or y se colocara al lado del grfico para el consumidor W (paso omitido). Ahora bien, al rotar el grfico de R, 180 grados, el diagrama o caja de Edgeworth se forma conjugando ambos grficos. La longitud de los ejes de ambos grficos coinciden, ya que se ha supuesto fijas las disponibilidades de ambos bienes, de forma que: aw + ar = A y bw + br = B El punto D en el grfico precedente muestra la dotacin inicial para A y B que poseen los consumidores W y R, comienza con Owaw cantidades del bien A y Owbw unidades del bien B. Como las dotaciones son fijas, R debe originalmente poseer Orar=AOwaw unidades de A y Orbr=B-Owbw de B. Equilibrio general del intercambio Supngase una economa en la cual se realiza el intercambio de las dotaciones iniciales de ambos bienes. Ignrese por el momento el problema de producir. Pensemos para ilustrar nuestra situacin de la mejor manera que existe un pequeo pas con slo dos habitantes como poblacin, W y R, cada uno de ellos es propietario de la mitad de la tierra existente. Son sin embargo unos agricultores muy peculiares, ya que no necesitan ni trabajar ni cosechar. Slo se dedican a recoger e intercambiar una suerte de man, que providencialmente llueve en cantidades suficientes durante la noche. Figura 2-2: Caja de Edgeworth

17

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

Este man es de dos tipos A y B; pero la lluvia nocturna no es uniforme. Hay mayor concentracin del man B en la propiedad del seor W y consecuencialmente, una mayor concentracin en la propiedad del seor R, man del tipo A. El problema del intercambio se analiza, utilizando para ello un diagrama o caja de Edgeworth, como el ilustrado en la figura 2-3 que se inserta de seguidas en esta pgina. En dicho diagrama se representan las precipitaciones nocturnas del man y las curvas de indiferencia para los seores W y R. Supngase que la dotacin inicial (precipitacin nocturna del man) es el punto D; el seor W tiene Owa w unidades del bien A y Owb w unidades del bien B. El seor R, en forma similar, tiene Orar y Orbr de los bienes A y B respectivamente. En el punto D se sitan el nivel de indiferencia III para el consumidor W y el nivel de indiferencia I para el consumidor R. De la misma manera en el punto D, las relaciones marginales de sustitucin (MRS) de ambos consumidores no coinciden. Digamos que el seor W estara dispuesto a renunciar a tres (3) unidades del bien B para obtener una unidad adicional del bien A. En ese mismo punto, el seor R, estara dispuesto a renunciar, digamos cuatro (4) unidades del bien A para obtener a cambio una (1) unidad adicional del bien B. Todas las intersecciones tienen Figura 2-3: Equilibrio general del intercambio

en comn (punto D) la disponibilidad de intercambios mutuamente ventajosos (ambos ganan, uno gana y el otro no pierde). Obviamente que una situacin como la descrita conducira al intercambio, si las partes involucradas tienen libertad de comerciar. Desde el punto D, el seor W, comerciara algo del bien B para obtener a cambio unidades del bien A. No podemos precisar, los trminos del intercambio, tan solo podemos decir que ello depende de la capacidad negociadora de ambos consumidores. Si es W, el ms hbil, entonces inducira a R a moverse por Ir hasta el punto P4. Si es R, el que resulta ms hbil, luego conducira a W a lo largo del nivel IIIw hasta llegar al punto P3. La exactitud de los

18

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

trminos de intercambio entre W y R estara situado entre P3 y P4, y depender de la habilidad negociadora de cada uno y de las dotaciones iniciales de los bienes A y B. Finalmente diremos, que el intercambio se realizara hasta el punto en que las relaciones marginales de sustitucin (MRS) del bien B por el bien A sean iguales para ambos consumidores (Condicin Marginal para el Intercambio). Si ello no sucede, ambas partes o una de ellas, pueden beneficiarse del intercambio sin que signifique una prdida para ninguna de ellas. Por ello el intercambio slo puede ocurrir en los puntos P1, P2, P3, P4. La unin de esos puntos forma una curva denominada (CC') Contrato o Conflicto. La principal caracterstica de la curva de contrato es que un movimiento desde cualquier punto, beneficia a una parte a costa del perjuicio de la otra; todas las opciones de comercio estn agotadas. Los movimientos a lo largo de ella, ponen a las partes en desigualdad. Por ello los puntos sobre la curva de contrato son ptimos de Pareto. Frontera de posibilidades de utilidad. La curva de contrato representa los puntos eficientes en un espacio de bienes, ahora bien, ese espacio de bienes puede ser transformado en un espacio de utilidades o bienestar, representando grficamente los P1, P2, P3 y P4 que constituyen la curva de contrato. La curva identificada en la figura 2-4 como UU' se llama Frontera de Posibilidades de Utilidad, la cual es el lugar geomtrico que muestra todos los puntos de consumo eficientes en el sentido de Pareto, donde se representan los niveles de satisfaccin que puede alcanzar un consumidor, para cada nivel de satisfaccin o utilidad del otro. Indica que una persona slo puede aumentar su bienestar a expensas de la otra. Figura 2-4: Frontera de posibilidades de utilidad

La forma de la frontera de posibilidades de utilidad es en cierta manera arbitraria, ya que la utilidad es un concepto ordinal, que no puede ser medido o cuantificado. 19

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

Eficiencia de produccin Primeramente consideraremos el concepto de eficiencia de produccin aplicado a una empresa, luego pasaremos a la asignacin de recursos a nivel industrial. El anlisis de la eficiencia de produccin (eficiencia tcnica) parte de las siguientes hiptesis: 1.- Programacin de los factores de la produccin, disponibles segn los diferentes niveles de ingreso real de sus propietarios. 2.- Calidad de los factores de la produccin y 3.- Tecnologa de produccin. Por ejemplo: hay un cierto nmero de trabajadores disponibles dado el nivel de salarios; se trata de trabajadores especializados y los mtodos de produccin son dados. Eficiencia tcnica de la empresa (Figura 2-5) La eficiencia tcnica de la empresa requiere: 1.-Organizacin de la produccin: seleccin del mtodo de produccin disponible que maximice la produccin, dados los factores. 2.-Minimizacin del costo de produccin: combinacin ptima de factores de la produccin que permitan una produccin dada, al costo ms bajo. Este ajuste requiere: A.-MRTS=Tasa Marginal de Sustitucin Tcnica (pendiente de la curva isocuanta), mide el nmero de unidades de un factor que deben ser sustituidas por una unidad del otro factor, para mantener un determinado nivel de produccin. En el punto de minimizacin de costo, la isocuanta es tangente a la lnea isocosto y ambas pendientes son iguales. MRTS del factor trabajo por el factor capital debe ser igual a la relacin de sus precios MRTSlk=w/r Adems, MRTS es tambin igual a la relacin del producto marginal de cada factor (MP): MRTSlk = MPl/MPk. De donde resulta que la minimizacin del costo requiere que la relacin del producto marginal de dos factores (MP) sea igual a la relacin de sus precios: MPl/MPk = w/r B.-Las cantidades adquiridas de cada factor sean tales que el ingreso marginal del producto del factor (MRPi) sea igual al precio pagado por unidad del factor. Esto es, la demanda de un factor de produccin, compra de insumos para la empresa. Si existe una produccin adicional (cambio en la produccin total) habr que demandar cierta cantidad adicional de factor (producto marginal del factor). El ingreso adicional que se obtiene por demandar una unidad fsica extra de factor (ingreso marginal del producto del factor)

Figura 2-5: Combinacin ptima de factores

20

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

expresa el deseo de vender esa unidad extra de produccin y es igual al producto marginal del factor (MP) multiplicado por el precio del producto. Ahora bien, el equilibrio de la demanda de cada factor MRPi est fijado por la condicin de que el ingreso marginal del producto del factor MRPi sea igual al precio del factor. MRPi = Pi EL ingreso marginal del producto (MRP) se define como la contribucin de una unidad de factor al ingreso de la empresa. As pues, el MRP se obtiene multiplicando el producto marginal (MP) por el ingreso marginal (MR) que la empresa recibe al vender una unidad extra de produccin: MRPi = (MPi)(MR) Debido a la ley de los rendimientos decrecientes, el MRPi decrece, a medida que se aaden unidades adicionales del factor ms all de determinado punto. Si el MRP es mayor que el precio del factor, la empresa aadir nuevas unidades del factor. Si el MRP es menor, se dejar de agregar unidades del factor. Comoquiera que MRTSlk= MPl/MPk, la igualdad MRPi = Pi, asegurara que se siga cumpliendo la 21

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

relacin de igualdad entre la relacin marginal de sustitucin tcnica y el producto marginal entre los factores. 3.-Maximizacin de ganancias: an cuando no es un aspecto de eficiencia tcnica, la empresa requiere maximizar sus beneficios; para ello debe producir hasta aquel punto donde el costo marginal iguale al ingreso marginal y si asumimos que el precio es dado, ste se hace igual al ingreso marginal. Por lo tanto la empresa estara en equilibrio cuando el precio se hace igual al costo marginal. Eficiencia tcnica de la industria Hemos visto los ajustes para un productor. Ahora abordaremos el tema de la eficiencia en su totalidad, lo cual requiere del anlisis de las relaciones entre varios productores. La maximizacin de beneficios est ntimamente ligada a la relacin entre el ingreso marginal del producto (MRP) y el precio del factor (Pi), y entre el costo marginal y el ingreso marginal. Ahora bien, la eficiencia en la produccin requiere que la empresa, a largo plazo, opere al menor coste medio. Esta relacin ser alcanzada en la medida que las empresas entren y salgan del mercado de la industria. Si los precios exceden al costo medio, nuevas firmas ingresaran al mercado atradas por el elevado beneficio y en consecuencia el precio disminuira; si los precios son inferiores al costo medio, las empresas con prdidas abandonarn el mercado y el precio consiguientemente se elevara. Luego de los ajuste a largo plazo, cada empresa operara en el punto ms bajo de la curva de costos medios, y el precio ser igual al costo medio y al costo marginal a ese nivel de produccin. Equilibrio general de produccin. Todos los bienes son, por los factores de la produccin, esencialmente rivales entre si. Por lo tanto, la eficiencia tcnica requiere que los factores no pueden ser reasignados, entre empresas e industrias, en una manera tal, que la produccin de un bien pueda ser aumentada sin reducir la produccin de otro. Esto se lograra en la medida en que las tasas marginales de sustitucin tcnica (MRTS) entre cualesquiera de dos factores, en cualquiera industria dada, sean iguales entre si; y stas a su vez, sean iguales a la relacin de precios de los dos factores, (punto en el cual la lnea de precios de los dos factores es tangente a las isocuantas de las dos industrias o Condicin Marginal para la Sustitucin de Factores). Al igual como se procedi en el equilibrio general del intercambio, podemos, mediante, el auxilio del diagrama o caja de Edgeworth, representar grficamente, tal como se hace en la figura 2-6, las dotaciones fijas iniciales de los factores capital (K) y trabajo (L) y las funciones dadas de produccin para los bienes A y B y su correspondiente mapa de isocuanta para cada uno de ellos. Supngase que los factores son asignados inicialmente entre las producciones del bien A y el bien B; de manera que Oaka unidades del factor K y Oala unidades del factor L, son empleadas en la produccin del bien A. La diferencia, Obkb y Oblb unidades del factor K y L respectivamente, son empleadas en la produccin de B. Esta asignacin de recursos, est representada por el punto D en la caja de Edgeworth. En ese punto las curvas isocuantas IIa y IIb se cortan entre si, por lo tanto las relaciones marginales de sustitucin tcnica (MRTS) de ambos productores no coinciden. Para la produccin del bien A en el nivel IIa, la sustitucin de L por K, sera en trminos de dar o renunciar cantidades del factor K y obtener a cambio pequeas cantidades adicionales del factor L, para mantener el mismo nivel de produccin. En la produccin del bien B, existe la posibilidad de entregar grandes cantidades del factor L, para ser sustituidas por relativamente pequeas cantidades del factor K, y de esa manera mantener los niveles de produccin IIb. Digamos que el productor de A, estara dispuesto en el punto D, a entregar dos (2) unidades del factor K para recibir a cambio una (1) de L. El productor de B, con las dos unidades de K que recibira, al ser liberadas de la produccin de A, estara dispuesto a 22

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

ceder, digamos cuatro (4) unidades del factor L. De tal manera que la diferencia entre las tasas marginales de sustitucin tcnica (MRTS) en la produccin de A y B, obliga a los productores de estos bienes a iniciar la sustitucin entre los factores, movindose hacia P2, P3, o cualquier punto entre ambos. Si la sustitucin entre los

Figura 2-6: Equilibrio general de la produccin

factores se dirige al punto P2, quiere decir que la produccin del bien A no ha variado con respecto al punto D, pero la produccin de B se ha incrementado hasta el nivel IIIb. Si el movimiento es hacia P3, la produccin de A aumenta, mientras la de B no sufre modificacin alguna. Por lo tanto si las MRTS entre dos factores son diferentes para dos productos o productores, entonces uno o ambos pueden aumentar la produccin y ninguno disminuirla, al sustituir factores de produccin. El lugar geomtrico representado por la curva CC' se denomina Curva de Contrato y muestra esta curva, todos aquellos puntos en los cuales la asignacin de recursos entre los factores garantiza la igualdad de las relaciones marginales de sustitucin tcnica y por tanto son considerados ptimos de Pareto. Figura 2-7: Frontera de posibilidades de produccin 23

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

Frontera de posibilidades de produccin. La curva de contrato asociada con el equilibrio general de la produccin es el lugar geomtrico de los puntos representados en un espacio de factores. Ahora bien, representando grficamente los puntos que se encuentran sobre la lnea de contrato y construyendo una figura como la mostrada en 2-7, donde los ejes de coordenadas muestren las cantidades producidas de los bienes A y B, podemos derivar otra curva denominada curva de Transformacin o Frontera de Posibilidades de Produccin. Esta curva nos muestra, dados los factores de produccin y la tecnologa, el mximo posible de combinaciones entre dos grupos de bienes. Desde la produccin de un solo bien en un extremo, hasta la produccin del otro en el extremo opuesto. La curva es cncava hacia el origen, debido a las diferentes funciones de produccin para dos grupos de bienes y a la ley de los rendimientos decrecientes. Ella muestra como la produccin relativa de un bien se incrementa y la del otro, va siendo progresivamente decreciente. La expresin tasa marginal de transformacin (MRT), es dada por la pendiente de la curva de transformacin y muestra el numero de unidades de un bien que deben ser sacrificadas, al incrementar la produccin del otro bien en una unidad. La tasa marginal de transformacin entre dos bienes es igual a la relacin entre los costos marginales de ambas mercancas en aquel punto de produccin. Si el precio es igual al costo marginal, MRT tambin tiene que ser igual a la relacin entre los precios de los productos: MRTab = MCa/MCb ; MCa/MCb = Pa/Pb ;

24

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

MRTab = Pa/Pb Eficiencia de produccin y consumo Consideremos ahora en forma conjunta la eficiencia de la produccin y consumo. Para que la economa como un todo alcance la eficiencia econmica, deben satisfacerse las siguientes condiciones: 1.- La tasa marginal de transformacin (MRT) de la produccin de dos mercaderas, ha de ser igual a la tasa marginal de sustitucin (MRS) en el consumo. 2.- En ausencia de externalidades tanto en la produccin como en el consumo, la igualdad entre precios y costos marginales asegurara, que para cualquiera pareja de bienes MRS=MRT. El ptimo de Pareto ocurrira con tal que los siguientes requisitos sean cumplidos: A.- Cada consumidor busca maximizar su satisfaccin. B.- Los precios de los factores son uniformes para todas las empresas, equilibrando as la oferta del factor con su demanda. C.- Pleno empleo de los recursos. Todos los dueos de los factores de la produccin que deseen facilitarlos a los precios prevalecientes en el mercado de factores, pueden as hacerlo. Dicho de una manera formal. Dado que los productores y consumidores enfrentan el mismo tipo de precios, los consumidores realizan sus compras relativas de tal manera que la tasa marginal de sustitucin (MRS) para cualquiera pareja de bienes A y B, sea igual a la relacin de sus precios (Pa/Pb); los empresas ajustan su produccin de manera que sus costos marginales (MCa, MCb),- los cuales expresan la tasa marginal de transformacin (MRTab)- son iguales a la misma relacin de precios Pa/Pb: MRSab = Pa/Pb MCa/MCb = MRTab = Pa/Pb MRSab = MRTab De donde se deduce que la tasa marginal de sustitucin de todos los consumidores es igual a la tasa marginal de transformacin. Equilibrio general de consumo y produccin. Analicemos grficamente la situacin de equilibrio general de produccin, retomando el origen de la curva de posibilidades de produccin o de transformacin, la cual se deriva de la representacin grfica de la curva de contrato, al pasar de un espacio de factores a un espacio de produccin (bienes). La curva de transformacin TT', es de la forma indicada en el grfico subsiguiente, en la que la pendiente indica la tasa marginal de transformacin (MRT) del bien A por el bien B. Ella muestra exactamente, cuntas unidades del bien B deben ser producidas mediante transferencia marginal de capital (K) y trabajo (L) de la produccin del bien B, hacia la produccin del bien A. De forma tal que la reasignacin de los factores despus del proceso de transferencia, est ptimamente realizado (para garantizar la igualdad MRTS=Pl/Pk). Seleccionemos cualquier punto sobre la curva de transformacin TT', supongamos que sea S, de forma tal que las cantidades producidas de A y B son OA y OB respectivamente. Este punto S tiene su correspondiente en la curva de contrato (espacio de factores o recursos). La produccin OA y OB determinan una cantidad de bienes disponibles para los consumidores W y R; estas disponibilidades de bienes conforman la caja de Edgeworth para el intercambio. El diagrama se construye trazando perpendiculares a los ejes desde el punto S. As el origen O, se convierte en el origen del Sr. W y el punto S, se convierte en el origen del Sr. R. En este diagrama o caja de 25

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

Edgeworth construiremos el equilibrio general del consumo (intercambio) de acuerdo a las explicaciones contenidas en secciones anteriores. En la produccin del punto S, de la figura 2-8 siguiente, la tasa marginal de transformacin (MRT), indicada por la pendiente de la lnea tangente a TT' en el punto S, la identificaremos como MRTab. El punto P2 satisface las condiciones marginales de sustitucin de productos (MRTS), al hacer coincidir las tasas marginales de sustitucin (MRS) de ambos consumidores W y R, con el particular valor (S) de la tasa marginal de transformacin (MRT). Frontera total de posibilidades de utilidad. Observando los niveles de utilidad de los consumidores W y R a cada punto de la curva de contrato CC' en el grfico anterior, podemos construir una curva de posibilidades de utilidad relativa al punto S. La representacin grfica de la frontera o lmite de posibilidades de utilidad correspondiente al punto S, es identificada como UsUs'. Esta curva sola no nos ayuda mucho, por cuanto muestra una infinita cantidad de niveles de utilidad para dos consumidores, que son ptimos de Pareto. De este infinito nmero de puntos eficientes en consumo,

Figura 2-8: Equilibrio de consumo y produccin

slo uno de ellos es relevante P2, ya que satisface la condicin en la cual las tasas marginales de sustitucin de W y R son iguales a un particular valor de la tasa marginal de transformacin. Por tanto en la curva Uss', el punto P 2 es el que cumple con la condicin enunciada. Ahora bien, la curva de transformacin TT', tiene infinitos puntos, de los 26

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

cuales S, es uno de ellos. Si suponemos otro punto sobre la curva de transformacin, en donde habra ms del bien B y menos del bien A, entonces podramos construir otro diagrama o caja de Edgeworth para el intercambio, en la cual se generara otra curva de contrato. Supngase que esa nueva curva de contrato sea representada en el espacio de utilidades e identificada como Urr'. Tal como se indic anteriormente de esta nueva combinacin de productos A y B, resultara una nueva y nica tasa marginal de transformacin (MRT), la cual para cumplir con las condiciones marginales de sustitucin entre dos bienes, debera coincidir con las respectivas tasas marginales de sustitucin de ambos consumidores (W y R). De igual manera el nico punto relevante de la curva de contrato, cuya representacin grfica en un espacio de utilidades seria la curva Urr', que cumple con la condicin anterior seria R. Figura 2-9: Frontera total de posibilidades de utilidad

A medida que las combinaciones de produccin varan alrededor de la curva de transformacin TT, nuevos diagramas Edgeworth de intercambio con sus respectivas curvas de contrato resultaran; y en cada punto de combinacin de bienes, correspondera una tasa marginal de transformacin, la cual, conjuntamente con las condiciones marginales de sustitucin entre productos, dictara una nica asignacin de bienes entre W y R, estrechamente relacionada con una determinada combinacin de produccin. Todos estos nuevos puntos pueden ser representados grficamente, tal como se hizo con P2 y R, y la unin entre ellos formara una nueva curva que se denomina

27

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

Frontera Total de Posibilidades de Utilidad. Esta nueva frontera o lmite se identifica en la figura 2-9, con la lnea gruesa VV. Hemos visto hasta ahora los requisitos que deben cumplirse para alcanzar la Eficiencia Econmica de Consumo, de Produccin y de Consumo y Produccin. Las soluciones eficientes pueden obtenerse tambin mediante el funcionamiento de un sistema de mercado competitivo: Los productores, guiados por el deseo de maximizar beneficios, adoptarn el mtodo de produccin que minimice los costos, cumpliendo as con la condicin de eficiencia en la produccin. Adems, producirn aquellos bienes que los consumidores desean ms como lo indica el precio que dichos bienes tienen en el mercado. Por su parte los consumidores asignarn sus respectivos presupuestos entre los productos de forma que las tasas marginales de sustitucin se igualen con sus precios, cumplindose la condicin de eficiencia en el consumo. Para maximizar su beneficio los vendedores igualarn el coste marginal con el ingreso marginal, lo que bajo condiciones competitivas, tambin igualar el coste marginal con el precio o ingreso medio. As tambin se cumple la ltima condicin. Resumiendo, el ptimo de Pareto se obtendr automticamente, sin la intervencin del gobierno, si las siguientes condiciones como un todo se cumplen: 1.- Universalidad de la maximizacin: maximizacin de ganancias de la empresa, del ingreso de cada dueo de factor de la produccin y de la utilidad de cada consumidor - quien a su vez debe ser visto tambin, como propietario de factores de la produccin-. 2.- Competencia, tanto en el mercado de factores como el de bienes. Si se satisfacen estas dos condiciones, entonces: A.- Todos los precios de los factores se ajustarn a aquellos niveles donde la oferta iguale a la demanda. B.- Cada empresa har los ajustes necesarios en la combinacin de los factores de manera que el ingreso marginal del producto de cada factor sea igual a su precio. C.- El precio de cada mercanca equiparara la oferta con la demanda. D.- Cada empresa ajustara su produccin de manera que el costo marginal sea igual al precio. E.- El precio de los productos ser igual al costo marginal y al costo medio, cuando la produccin se ajusta a nivel industrial. 3.- Transparencia: perfecto conocimiento por parte de los consumidores, de las cualidades de los bienes para satisfacer sus necesidades; de los productores, las tecnologas de produccin disponibles y de la productividad de los factores; de los dueos de los factores de la produccin, las mejores oportunidades para el empleo de los mismos. 4.- Pleno empleo. 5.- Ausencia de externalidades.

DISTRIBUCION PTIMA DE LA RENTA Como ya hemos dicho, la determinacin del punto final de equilibrio del modelo competitivo, depende de la ndole de las funciones de produccin, de utilidad y de las 28

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

ofertas iniciales de los factores o recursos. Dados estos elementos, existe una relacin nica, tanto de precios de bienes como de factores, que satisfarn al mismo tiempo, las restricciones presupuestarias de los consumidores y agotaran cada uno de los mercados de bienes y factores. Este equilibrio determinar qu cantidad de cada bien debe producirse, cmo producirse y distribuirse entre los integrantes de la sociedad. Es importante destacar que por cada asignacin eficiente de recursos -ptimo de Pareto- existe asociada a ella, una y slo una distribucin de la renta. Es bastante dudosa que la distribucin de la renta resultante del equilibrio competitivo en el sentido paretiano, pueda ser considerada como ptima por la sociedad desde el punto de vista de su funcin de bienestar social. La seleccin de aquella distribucin de la renta considerada por la sociedad como ptima, dentro del cuadro de posibilidades que brinda las mltiples situaciones del equilibrio paretiano, puede ser resuelta solamente a travs del proceso poltico. En los regmenes democrticos, la toma de decisiones, presumiblemente, refleja el consenso de la sociedad o mejor dicho, las funciones de bienestar social. Por lo tanto, una importante actividad que justifica la intervencin gubernamental es aquella orientada a conciliar el actual estado de distribucin de la riqueza, con aquel definido por la funcin de bienestar social. La Funcin de Bienestar Social y el conflicto Eficiencia-Equidad (3) Se entiende por distribucin ptima de la renta al esquema de distribucin que la sociedad considera como ms equitativo, conforme ha sido expresado por la funcin de bienestar social (A. Bergson 1938). Esta funcin, puede ser definida como la resultante del consenso alcanzado -a travs del proceso poltico- por los miembros de la sociedad sobre el bienestar relativo de sus integrantes. Ella no puede ser observada ni medida, su valor instrumental reside, como en cualquier modelo, en la habilidad de organizar nuestros pensamientos. Ahora bien, la consiguiente distribucin de la renta, producto de una asignacin eficiente de recursos en el sentido de Pareto, bien pudiera no ser considerada ptima desde el punto de vista de las preferencias de la sociedad. En tal sentido, la accin gubernamental ser necesaria para modificar el estado de distribucin de la renta. La conciliacin del estado actual de distribucin de la renta definido por el mercado con aquel definido por la funcin de bienestar social, pone en evidencia el conflicto que surge entre los criterios de equidad y eficiencia. Veamos esto. El significado de los conceptos de eficiencia y equidad puede ser ilustrado mediante el empleo de la frontera total de posibilidades de utilidad y la funcin de bienestar social, herramienta conceptual que introduce formalmente a la equidad dentro de los problemas de asignacin de recursos. En la figura 2-10 que se muestra ms adelante, se identifican tanto la frontera de posibilidades de utilidad GG, como la funcin de bienestar social W,1 2 i i

W = W (U, U....U...) donde U, se refiere a los niveles de utilidad de la isima persona. Convencionalmente se ha admitido que, cualquier modificacin o cambio que desplace a la economa de un punto ineficiente en sentido Paretiano, tal como "d", hacia un punto eficiente u ptimo de Pareto como "a", "b" o "c", sobre la frontera total de posibilidades de utilidad, mejora la eficiencia de la economa. Ello es posible gracias a que los ganadores podran compensar a los perdedores con transferencias de ingresos y continuar siendo gananciosos. Pueden ser consideradas como decisiones basadas slo en el criterio de eficiencia, todas aquellas acciones o polticas que involucren movimientos desde "d" a cualquier punto sobre la curva GG. Figura 2-10: Conflicto Eficiencia-Equidad

29

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

Sin embargo, un movimiento a lo largo de la frontera total de posibilidades de utilidad, digamos de "a" hacia "b", no puede ser juzgado desde los niveles de eficiencia. En estricto sentido Paretiano, ambos puntos son igualmente eficientes. Cualquier juicio que se emita slo podr ser realizado desde el punto de vista de la equidad; esto es, sopesando los cambios relativos de utilidad de los seores A y B. Comoquiera, que hay envuelto comparaciones interpersonales de utilidad, el anlisis econmico por si slo es insuficiente para aportar soluciones, que si estn al alcance de los juicios de valor. Como podemos observar, las decisiones sobre la asignacin de recursos en el sector pblico, son tomadas algunas veces con la mente puesta en la equidad, como por ejemplo cuando se utiliza el sistema tributario para redistribuir el ingreso. Para el caso de dos personas, A y B la funcin de bienestar social puede ser representada por las curvas W1, W2, W3 y W4, cada una de ellas indicando niveles superiores de bienestar social. El punto "a" de la figura 2-10 podra ser el mximo bienestar social alcanzable por la sociedad, o el optimum optimorum. Socialmente,"b" es preferido a "c". Si la asignacin de recursos realizada por el mercado nos sita en el punto "c", una poltica redistributiva del ingreso del seor A hacia el seor B, podra ser recomendable, especialmente cuando se tiene en mente alcanzar eventualmente el punto "a". Sin embargo, una poltica de transferencias de recursos financiada por medio de impuestos progresivos, a la larga, adems de crear distorsiones en la economa (afectara al nivel de empleo, ahorro, inversin y crecimiento econmico), reducira el potencial de redistribucin, impidiendo un movimiento a lo largo de la curva GG. Esto es, a medida que se redistribuye el ingreso, la eficiencia podra ser sacrificada en aras de la equidad, ya que la economa podra dirigirse de "c" hacia "d", lo que significara un ms alto nivel de bienestar social W2, mayor que el que exista en "c" W1. Si se imprime un mayor nfasis en la poltica de redistribucin, podra desviar a la economa del punto "d" hacia el punto 30

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

"e", lo cual no seria recomendable, porque no slo se habra perdido la eficiencia, sino que se veran reducidos los niveles relativos de bienestar de los seores A y B.

31

CAPTULO II: EL ANLISIS DE LA ECONOMIA PRIVADA

NOTAS AL CAPTULO II (1) DUE, John, et al., Government Finance: Economics of the Public Sector. Ed. Irwin, 7ed. Ill. 1981. pp. 11-20, 20-22. (2) FERGUSON, C.E., et al., Microeconomics Theory Ed.Irwin. 5 ed. USA 1980. pp.421-430, 443-450. (3) BOADWAY, Robin and WILSAIN, David, Public Sector Economics, Ed. Little, Brown, 2 ed. Boston 1984, pp. 31-32 -FISCHER, Steven et al. Economa. 2ed. Mac Graw Hill. pp. 221-241; 500-519; 8-13 -CALL, Steven et al. Micoeconoma. Ed. Grupo editorial Iberoamrica. Pp. 501521; 421-425 -ROSEN, Harvey. Public Finance. Ed. Irwin/Mac Graw Hill USA. 1995 Chapter 4

32

III BIENES PBLICOS La primera de las causas del fracaso del mercado que mencionramos en el capitulo I, como responsable de que ste no pudiere alcanzar el ptimo de Pareto, es la existencia de ciertos bienes destinados a satisfacer necesidades pblicas; los cuales, no pueden ser divididos o repartidos individualmente entre las personas. A diferencia de naranjas, automviles, etc., que si pueden ser adquiridos separadamente por quines quieran que sean, estos bienes, a los cuales se les conoce con el nombre de Bienes Pblicos, slo pueden ser consumidos colectivamente -esto es, juntos e indivisibles- por la sociedad como un todo. CARACTERSTICAS DE LOS BIENES PBLICOS La principal caracterstica de los bienes pblicos es el carcter colectivo de sus beneficios, resultante ste de la imposibilidad de atribuirlos por separado a los individuos. Una vez que son hechos disponibles, se ofrecen conjuntamente a todos los miembros de la sociedad por igual. Consecuentemente, el consumo de una persona no reduce la cantidad disponible para las otras; por lo tanto, no ser necesaria la apropiacin individual para obtener beneficios de ellos -an cuando no es posible dividirlos en unidades que puedan venderse por separado-. Existen otras dos caractersticas ntimamente relacionadas (1). 1.- NO RIVALIDAD en el consumo: el consumo que de ellos haga una persona no disminuye la cantidad disponible para otras. En otras palabras, el costo marginal generado por un consumidor adicional del producto es cero. Por ejemplo, el trfico de los barcos frente a un faro marino, no disminuye la utilidad obtenida por los otros barcos. En cierto sentido, los bienes pblicos no son consumidos en stricto-sensu, sino disfrutados. Otros ejemplos de bienes pblicos, incluyen las seales de televisin: un nuevo televidente del canal 7 no debilita la seal recibida por otros televidentes del mismo canal. De la misma forma que nuevos inmigrantes pueden beneficiarse de los niveles de educacin pblica a cero costo. La administracin de justicia, control de inundaciones, servicio metereolgico, polica, alumbrado pblico, etc., constituyen ejemplos adicionales de bienes pblicos, cuyo consumo es a la vez conjunto y simultneo. 2.- INDIVISIBILIDAD: no existe el medio de excluir a nadie de los beneficios de un bien pblico. La defensa nacional es el clsico ejemplo de bien pblico. Los beneficios en forma de proteccin contra una invasin extranjera o de la toma del territorio extranjero recaen en forma indivisible en toda la comunidad y no puede excluirse a nadie de los mismos. En tanto que la defensa nacional y otros bienes pblicos, no pueden empaquetarse y distribuirse separadamente a los miembros de la comunidad, y adems, en tanto nadie puede ser excluido de sus beneficios, no existe manera para que puedan ser vendidos a especficos individuos a determinados precios. Por tanto, no se les aplica el principio de exclusin (2) atribuible a los bienes privados. En el supuesto dado que los bienes pblicos pudieran ser comprados individualmente, su produccin seria cero o muy pequea, comparada con el nivel ptimo deseable por la sociedad; por lo tanto habra subproduccin de ellos, ya que su costo seria sensiblemente mayor al de los beneficios privados resultantes. En caso de que la defensa nacional fuese proporcionada por personas privadas, algunos podran adquirir armas, otros guardaespaldas, pero ninguno tendra los recursos suficientes como para formar un ejrcito capaz de defender al pas de una 33

CAPTULO III: BIENES PBLICOS

invasin extranjera. En consecuencia, la empresa privada no puede producir los bienes pblicos; ellos deben ser provistos y financiados por el Estado. Las caractersticas de no rivalidad e indivisibilidad, permiten clasificar todas las formas posibles de bienes o servicios (3): ______________________________________________________ Exclusin No-exclusin _______________________________________________________ Rivalidad Bienes privados Serv. pb. mixtos No-rivalidad Serv. pb. Mixtos Bienes pblicos ______________________________________________________ Un bollo de pan de trigo (arepa) representa un tpico ejemplo de los innumerables bienes privados. Por supuesto no podrn acceder a l, sino aqullos que paguen el respectivo precio; pero adems, el consumo que se haga de esa unidad, impedira que otros puedan beneficiarse de ella. En el caso de los bienes pblicos puros, como hemos expresado arriba, no existe forma ni manera de excluir a nadie de sus beneficios, y el consumo que de ellos se haga, no har disminuir las disponibilidades existentes para el resto de la sociedad. El tradicional ejemplo de un servicio colectivo puro es la defensa nacional. Ambas propiedades, no rivalidad e indivisibilidad, estn presentes en su provisin. Los denominados servicios pblicos mixtos, identificados por la no rivalidad y la posibilidad de exclusin, son numerosos y variados: transporte colectivo; electricidad, agua, telfonos, gas, etc.; educacin; salud; etc. En cuanto a los servicios pblicos mixtos connotados por la rivalidad en el consumo y la imposibilidad de la exclusin, son particularmente raros. Se trata de servicios en los cuales, el consumo que se haga de ellos, excluye automticamente el disfrute por cualquier otra persona. El ejemplo socorrido en este caso, eminentemente ilustrativo y pedaggico y sin ningn valor real, es el de la polinizacin de las flores por las abejas. Apicultores y cultivadores de flores se benefician por igual de la miel y la polinizacin, sin que ninguno de ellos pueda ser excluido. Aunque, las abejas y las flores, constituyen bienes rivales, ya que, nuevos apicultores o cultivadores de flores, pueden entrar libremente en el mercado, y en consecuencia competir con los ya existentes. En determinadas circunstancias, los bienes pblicos pueden ser provistos por una cooperacin voluntaria, sin necesidad de intervencin gubernamental. Por ejemplo, un pequeo grupo de vecinos tiene la iniciativa de construir un parque infantil en un terreno abandonado de su urbanizacin. Al igual que 'esta y otras iniciativas similares emprendidas por las denominadas asociaciones de vecinos (ronda policial, parques y jardines, mantenimientos de calles, etc.), nos encontramos frente al problema de quin no quiere cooperar, pero, por la naturaleza de los servicios provistos (bienes pblicos) no puede serle denegado el disfrute de los beneficios que estos servicios proporcionan. En la medida en que el nmero de personas involucrado aumenta, el comportamiento humano traduce una menor responsabilidad individual frente a los otros. Por ello, si existe un marcado deseo de un bien pblico, el gobierno, el cual representa la organizacin de la sociedad civil, debe intervenir, proporcionando el servicio y garantizando adems, su financiamiento. LA PTIMA PROVISIN DE LOS BIENES PUBLICOS PUROS (4) Este anlisis fue originalmente concebido por Paul Samuelson (1954-1955), y las conclusiones que de l se obtengan son conocidas como las condiciones de Samuelson. El problema de la provisin y financiacin ptima de los bienes pblicos se analiza mejor en un mundo compuesto por dos individuos, los seores A y B, y dos bienes, uno pblico G y otro privado X. 34

CAPTULO III: BIENES PBLICOS

Como X es un bien privado normal, es divisible para el consumo; es decir, la cantidad de X consumida por el seor A no puede ser consumida por el seor B y viceversa. El consumo total de X debe dividirse entre lo que consume el seor A y lo que consume el seor B. Esto puede enunciarse formalmente por la condicin de que Xa + Xb = X, representando Xa y Xb las cantidades del bien privado X consumidas por los seores A y B respectivamente. Como G es un bien pblico puro, no es divisible para el consumo. Por eso, el "consumo" del seor A no reduce la cantidad del bien pblico G disponible para el "consumo" del seor B. Como la cantidad disponible de G no puede dividirse entre los miembros de la sociedad, los seores A y B deben consumir en comn la cantidad G puesta a su disposicin. Adems, como la cantidad total G est disponible por igual para el consumo de cada persona, en cierto sentido es consumida por todos de manera igualitaria. Esto puede enunciarse formalmente por la condicin Ga = Gb = G, representando Ga y Gb las cantidades consumidas por los seores A y B respectivamente. Comoquiera que no hay necesidad de distinguir entre la cantidad del bien pblico producido y consumido por cada individuo, no habr porque identificar con los subndices a y b el consumo de G. La condicin arriba enunciada, caracteriza el consumo simultneo de los bienes pblicos. Ambas personas "consumen" el servicio de una misma cantidad fsica G. Esto no significa que cada persona tenga la misma preferencia por G o reciba la misma utilidad de l. Ambos bienes, pblico y privado son producidos de acuerdo a sus respectivas funciones de produccin y al empleo de factores. Por el lado de la produccin, no hay ninguna diferencia entre una economa que produzca X y G, y aquella que produce dos bienes privados tal como se vio en el capitulo II. El diagrama o caja de produccin de Edgeworth puede ser usado para obtener las mismas condiciones de eficiencia en la produccin, al igual que se hizo en un mercado de dos bienes privados. Esto es, las relaciones marginales de sustitucin tcnica entre dos factores para la produccin del bien X y del bien G deben ser las mismas. Dado que las condiciones de eficiencia en la produccin permanecen inalterables, ellas pueden ser perfectamente satisfechas por un sector privado competitivo que produzca tanto al bien privado como al bien pblico, vendiendo los bienes privados a los consumidores, y los bienes pblicos al sector pblico. Por lo tanto, la existencia de bienes pblicos no implica su produccin pblica, slo su provisin pblica puede ser requerida. Nuestro problema analtico es semejante al expuesto en el capitulo II. Suponemos que la curva de posibilidades de produccin de la sociedad est dada, as como tambin los gustos de los seores A y B. El problema consiste en determinar las condiciones necesarias para asegurar la optimalidad de Pareto o sea producciones relativas eficientes del bien privado X y del bien pblico G. En la figura 3-1 que se presenta en la siguiente pgina podemos representar en su parte superior la curva PP o curva de posibilidades de produccin, la cual indica las distintas combinaciones del bien X y del bien G, dadas las cantidades disponibles de factores y la tecnologa de produccin. El problema se complica empero, porque no podemos trazar el habitual diagrama de caja de Edgeworth que refleja diversas cantidades de consumo de los dos bienes por los dos individuos, puesto que suponemos que ambos "consumen" la misma cantidad del bien pblico G. Por eso, en lugar de deducir el lmite de posibilidades de utilidad y las condiciones relacionadas, necesarias para la eficiencia, lo estableceremos en forma directa. Tanto A como B se benefician del consumo del bien privado como del bien pblico, por lo tanto podemos trazar sus respectivos mapas de indiferencia para cada uno de ellos. La parte superior de la figura 3-1 muestra el mapa de curva de indiferencias del seor A desde el origen Oa, mientras que en el fondo del mismo diagrama se observa el mapa de curvas de indiferencias del seor B desde el origen Ob. Para obtener las condiciones de la optimalidad de Pareto, partimos de un punto de utilidad arbitrario del seor A y hallamos aquella combinacin de recursos que maximice el nivel de utilidad del seor B. Al proceder as, determinaremos las condiciones necesarias para la eficiencia y un cierto punto sobre el lmite de posibilidades 35

CAPTULO III: BIENES PBLICOS

de utilidad. Si elegimos un nuevo nivel diferente para el seor A y repetimos el ejercicio, podramos deducir otro punto en el lmite de posibilidades de utilidad y as trazar por fin el lmite total de posibilidades de utilidad. Supngase que la curva de indiferencia II representa el nivel de utilidad para el seor A. Cualquiera combinacin de G y Xa que deje a A inalterada su satisfaccin es permitida. Nuestra primera tarea ser hallar aquellas combinaciones de G y Xb disponibles para B, que sean consistentes tanto con las combinaciones de produccin de G y X, como con las combinaciones disponibles para A de G y Xa Figura 3-1: Equilibrio general de bienes pblicos y privados

(para mantener A en II). Consideremos un punto sobre PP, tal como C. La produccin de G correspondiente a ese punto OaE, puede ser consumida por A y B simultneamente, puesto que es un bien pblico. La produccin de X es EC, la cual debe ser dividida entre A y B. Para mantener al seor A en el nivel de utilidad II, este requiere ED cantidades de X, quedando CD para B, que no es ms que la distancia vertical entre la curva de posibilidades de produccin PP y la curva de indiferencia II. Procediendo de la misma manera, podemos obtener cualquiera combinacin de X y G disponible para el seor B, restando verticalmente II de PP. As, la curva de posibilidades de consumo del seor B puede deducirse, dado el consumo del seor A a lo largo de la curva de indiferencia II. La curva de posibilidades de consumo de B est representada por TT en la parte inferior de la figura 3-1. El mximo nivel de utilidad que el seor B puede alcanzar es aquel en que su curva de indiferencia JJ es tangente a la curva TT (Y'), lo que supone una produccin del bien pblico equivalente a OaGo (=ObGo), y del bien privado de OaF, de la cual OaZ es consumida por A y ZF (=ObY) es consumida por B. Qu podemos inferir con respecto a las condiciones necesarias para la eficiencia en esos puntos de consumo y produccin? Un estudio de la figura 3-1 indica que, en el punt