Click here to load reader

Investigación- Fanatismo Por El Futbol y Liga Deportiva Universitaria de Quito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El fanatismo excesivo por parte de los hinchas de un equipo de fútbol en la violencia en los estadios sobre los seguidores de Liga Deportiva Universitaria de Quito en la ciudad de Quito.

Citation preview

COLEGIO MUNICIPAL "SEBASTIN DE BENALCZAR"

INFORME DE INVESTIGACIN SOCIOLGICA

TEMA: El fanatismo excesivo por parte de los hinchas de un equipo de ftbol en la violencia en los estadios sobre los seguidores de Liga Deportiva Universitaria de Quito en la ciudad de Quito.

AUTORES: Andino Guerra Christian Adrin, Cadena Cabrera Gem Isa, Calvopia Achig Pedro Jos, Guzmn Burbano Juan diego, Iglesias Giler Ivn Alejandro

FECHA: Mayo del 2015

LUGAR: Quito, Ecuador

Dedicatoria

La concepcin de este proyecto est dedicada a todos los padres de familia pilares fundamentales en nuestra vida. Sin ellos, jams hubisemos podido conseguir lo que hasta ahora hemos logrado con nuestra investigacin. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar. Asimismo a todos los individuos que conforman el club Liga Deportiva Universitaria, debido a que gracias a ellos, nos complace se hincha del equipo ms grande del Ecuador.

Agradecimiento

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo. Por esto agradecemos a el principal coordinar de la barra Muerte Blanca, Patricio Endara quien contribuy en el desarrollo de esta investigacin la cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas. A cada uno de los padres de familia por otorgarnos en todas las situaciones vividas su apoyo econmico, moral y sobre todo anmico para lograr el objeto tan anhelado. A la hinchada de liga la cual se ha mantenido siempre alentado al equipo ms grande del Ecuador, y por ayudar con la actitud ms cordial posible a nuestra encuesta.

Tabla de Contenidos

TOC \t "Subttulo, 1,Ttulo, 2"Resumen PAGEREF _Toc \h 8Abstract PAGEREF _Toc1 \h 8Introduccin PAGEREF _Toc2 \h 9Captulo 1 PAGEREF _Toc3 \h 11Violencia: PAGEREF _Toc4 \h 11Fanatismo: PAGEREF _Toc5 \h 17Captulo 2 PAGEREF _Toc6 \h 25Captulo 3 PAGEREF _Toc7 \h 26Captulo 4 PAGEREF _Toc8 \h 37Conclusiones: PAGEREF _Toc9 \h 37Recomendaciones: PAGEREF _Toc10 \h 38Anlisis: PAGEREF _Toc11 \h 39Glosario PAGEREF _Toc12 \h 41Bibliografa PAGEREF _Toc13 \h 43Anexos PAGEREF _Toc14 \h 44

ndice de Tablas

ndice de TablasTabla 1.......................................26Tabla 2.......................................27Tabla 3.......................................28Tabla 4.......................................29Tabla 5.......................................30Tabla 6.......................................31Tabla 7.......................................31Tabla 8.......................................32Tabla 9......................................33Tabla 10.....................................34Tabla 11....................................35Tabla 12.....................................35

ndice de Grficos

ndice de GrficosGrfico 1.......................................26Grfico 2........................................27Grfico 3........................................28Grfico 4........................................29Grfico 5........................................30Grfico 6........................................31Grfico 7.......................................32Grfico 8........................................33Grfico 9........................................33Grfico 10...................................34Grfico 11......................................35Grfico 12...................................36

Resumen

La violencia provocada en los estadios es un problema serio en nuestro pas el Ecuador dado que existen muchos fanticos extremistas e irracionales asistiendo a los encuentros del campeonato nacional. Como todo en la vida cualquier extremo es malo y debe ser controlado, ya que lastimosamente hasta se han producido prdidas humanas a causa de la obsesin con un determinado plantel que participa jugando el deporte preferido de los ecuatorianos. La violencia es una accin injusta con la que se ofende, humilla o perjudica a alguien y es penoso mirar que un partido de ftbol se convierta en un escenario de vaivenes de insultos, groseras hasta incluso llegar a lanzar objetos a los jugadores del bando contrario o a las peleas fuera del estadio. El deporte mueve a una gran cantidad de personas con una pasin incontrolable que lastimosamente se ha transformado en furor y ferocidad por parte de quienes forman parte de las hinchadas en nuestro balompi. El fanatismo excesivo por parte de los hinchas de un equipo de ftbol ha suscitado en parte el crecimiento de la economa de dichos planteles deportivos pero por otra ha causado roces con los hinchas de otro equipo, por defender al que apoyan incondicionalmente por el sentimiento de apego que tiene cada individuo. Gracias a ese afecto han logrado conformarse grupos de personas que comparten esa forma de pensar y sentir, logrando lo que son las famosas Barras Bravas a quienes durante todo el compromiso se les escuchar alentar a su equipo con cnticos creados por ellos o reproducidos de generaciones anteriores, lo que est muy bien hasta ese lmite, despus cuando ya no se centran nicamente en eso es cuando comienzan los problemas violentos dentro y fuera de los estadios en el sentido de que se inician rias innecesarias por los insultos y el maltrato hacia los que apoyan al otro equipo, llegando a una tragedia en muchos casos.

Palabras clave: Violencia, Fanatismo, Hinchas, Ftbol, Barras Bravas, Aliento, Exceso.

Abstract

The violence caused in stadiums is a serious problem in our country, Ecuador, because there are many extremist and irrational fans attending the matches of the national championship. Like everything in life every end is evil and must be controlled, and that unfortunately even human losses have occurred because of the obsession with a certain team that participates playing Ecuadorian favorite sport. Violence is an unjust action that it offends, humiliates or hurts someone and is painful to look at a football game becomes a scenario vagaries of insults, swearing to even get to throw objects at players from the opposing side or fights outside the stadium. Sport moves to a lot of people with an uncontrollable passion that unfortunately has become the rage and ferocity by those who are part of our football swollen. Excessive fanaticism of the fans of a football team has partly arisen from the growth of the economy of those sports schools but otherwise has caused friction with fans of another team by supporting unconditionally defend the feeling of attachment that each individual. Thanks to the affection they have managed to settle groups of people who share this way of thinking and feeling, achieving what the famous "Barras Bravas" who throughout the commitment they listen cheer on their team with chants created by them or reproduced previous generations, which is very well up to that limit, then when no longer focus solely on that's when problems begin violent inside and outside stadiums in the sense that unnecessary fights are initiated by the insults and mistreatment of supporting the other team, reaching a tragedy in many cases.

Keywords: Violence, fanaticism, Fans, Football, Barras Bravas, Breath, Excess.

Introduccin

El presente documento es una investigacin cientfica centrada en el fanatismo excesivo por parte de los hinchas de un equipo de ftbol en la violencia en los estadios sobre los seguidores de Liga Deportiva Universitaria de Quito en la ciudad de Quito. Agresin: La agresin es una conducta de violencia con la que se intenta daar a los dems. Puede ser provocada o instrumental. La agresin por provocacin motivada se da por la clera o enfado (prdida del temperamento) como principal motivante. La instrumental, como su nombre lo indica, se da por el intento de obtencin de bienes materiales. La agresin se considera como un producto de un instinto frustrado segn la hiptesis de la agresin por frustracin propuesta por un grupo de psiclogos de la universidad de Yale, segn la que la frustracin nos lleva a la agresin y la anterior slo puede resultar de la ltima. Esto nos lleva a decir que en el momento en que se obtiene alguna desilusin por cualquier causa, esta conlleva a la persona a adoptar una posicin agresiva e impulsiva. La agresin puede darse en los seres humanos como reaccin a nuestro instinto animal de supervivencia, que nos llevara a adoptar esas conductas violentas hacia los dems por la excusa de obtener nuestro propio beneficio sin importar el coste de ello. Otros afirman que no es por el instinto que la agresin florece, sino que est solo en algunas personas porque lo contienen en sus genes, es decir la agresin se encuentra en algn defecto gentico. La frustracin acta como un sntoma directo (la causa principal) para la agresin, porque es utilizada para causarla de manera inesperada y arbitraria, para que la persona frustrada no de una imagen de podero. Luego la agresin tomar ms fuerza si se le agrega a esa frustracin agresin fsica e insultos, los que provocaran sentimientos de venganza en el sujeto. Pero la mayor parte del tiempo la agresin se aprende a travs de la observacin, por lo que si el individuo vive en un ambiente violento, en consecuencia se volver violento tambin porque observa y vive la violencia en los dems. La agresin tambin ocurre por la provocacin y la amenaza por parte de otros individuos que forman parte de un mismo grupo social en el que se encuentra, es decir que factores externos tambin pueden causar agresin en la persona lo que desembocara en la reaccin violenta contra el oponente provocador. La agresin lleva a una consecuencia muy grave como es la venganza. El desarrollo moral del atormentador le hace convencerse a l mismo de que sus acciones estn justificadas para castigar a otro por alguna causa que considera suficiente o precisa, como por ejemplo cuando un individuo dice: lo golpe porque l/ella me provoc con esa/esta accin. La anterior frase muestra que para el agresor fue suficiente la realizacin de un acto para llevar a cabo la violencia, y muestra que se efecta en consecuencia de la provocacin por lo que es considerado como venganza en contra de esa primera accin. Todos los grupos sociales han buscado recurrir a medios y estrategias de comunicacin para transmitir al resto de la sociedad sus principios, valores, valores e intereses. La violencia da origen poltico y social siempre est presente en las sociedades, por parte de grupos que se rebelan contra el poder establecido, la comunicacin y la violencia son dos elementos que confluyen cuando el discurso es utilizado para legitimar o desautorizar esa violencia; desgraciadamente la ciudadana no siempre tiene suficiente preparacin para enfrentar las claves y estrategias comunicacionales, ms an en un tema tan fcilmente maleable por las emociones como es la violencia. Fanatismo: A medida que el deporte se ha convertido en industria, ha ido disminuyendo la belleza que nace de la alegra de jugar al ftbol. El ftbol al que nos hemos visto a observar es aquel en el cual cierne lo que rentable y lo que no es. El juego se ha convertido en espectculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, ftbol para mirar, y el espectculo se ha convertido en uno de los negocios ms lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue. La tecnologa deportiva profesional ha ido imponiendo un ftbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegra, atrofia la fantasa y disminuye a la osada. El simplemente considerarse un hincha de un equipo de ftbol puede determinar la forma de llevar la vida de una persona en concreto ya que el resto del grupo lo juzgar por el equipo al que haya decidido apoyar y cmo lo decida apoyar, si de una forma frenticamente apasionada o simplemente de forma pasiva (sin introducirse mucho). Tambin cuando el fanatismo se arraiga de manera cultural en una comunidad crea un vnculo excesivo entre el deporte y la persona, es decir la persona se vuelve dependiente a los resultados de su equipo en el certamen deportivo. Lo anterior provoca que la persona tenga un estado de nimo o de salud, e incluso que elija sus relaciones sociales en base al equipo al que sigue y de su desempeo. Otro punto importante es que la juventud dedica demasiado tiempo a los encuentros deportivos para ir a alentar en las llamadas barras bravas y descuida la parte acadmica que trascender para su vida a futuro. En un estado o nacin futbolizada ocurre que el gobierno de turno, tambin por cultura adquirida, invierte mucho dinero en la transmisin de programas futbolsticos o que tengan que ver con el deporte por los medios de comunicacin, como prensa, radio y televisin lo que contribuye an ms con el desarrollo de una condicin de fanatismo por el deporte rey. El fanatismo podra considerarse como un ahorro de energa del pensamiento, porque en lugar de establecer procesos de razonamiento dentro de este que ayuden a resolver determinada situacin que requiera una eleccin de anlisis y crtica, que cause cierto desnimo en su resolucin, es decir que tenga como cualidad a la duda (donde el pensamiento interviene y trabaja mucho). El fanatismo ahorra todo ese proceso porque involucra al individuo en un grupo donde lo acogen con entusiasmo, se libera de sus dudas y temor a equivocarse, le entregan una solucin rpida y eficaz porque le entrega fuerza de creencia y esa fuerza refuerza a su vez el fanatismo. El fanatismo posee tambin una larga lista de sntomas secundarios que afectan directamente al individuo en su forma de ser y vivir. Por ejemplo falta de libertad individual y la autocrtica por el vnculo de dependencia que crea el sujeto con el grupo al que pertenece, en este caso puede ser una barra brava o el grupo de amigos que escogi. Tambin el fantico crea un intento de refutar la honra de los otros con los que no est de acuerdo o no tienen su misma idea en cuanto a sus elecciones, en otras palabras reduce los diferentes caminos que se puede tomar a solo uno, se terminan los matices. Por otra parte el fanatismo tiende a dar seguridad a aquellos que en el fondo en realidad no tienen ni una pizca de seguridad. Pero esta seguridad entregada por el problemtico anterior slo crea una seguridad muy vana porque nicamente sirve como un parche a la falta de personalidad. Esto es un gran problema para el desarrollo integral de cada individuo.

Captulo 1Violencia:La agresin es una conducta de violencia con la que se intenta daar a los dems. Puede ser provocada o instrumental. La agresin por provocacin motivada se da por la clera o enfado (prdida del temperamento) como principal motivante. La instrumental, como su nombre lo indica, se da por el intento de obtencin de bienes materiales. En nuestro medio la palabra agresin se emplea para referirse a una amplia variedad de conductas, actitudes e inclusive emociones (Blumenthal, Kahn, Andrew y Head, 1972; p.241). Por ejemplo, a un vendedor altamente competitivo se le denomina agresivo, y agresin es la palabra que a veces se aplica a nuestros sentimientos despus de una provocacin. En un intento para lograr claridad y mayor exactitud, los investigadores han restringido el uso del trmino para las conductas que intentan daar a otros. Como se puede ver, los ejemplos dados antes no se califican como agresin en el sentido en que emplearemos este trmino. (Perlman & Cozby, Psicologa Social, 1985, p. 243). Es decir la palabra agresin puede utilizarse en varios contextos, como por ejemplo para determinar la asertividad o para decir las habilidades de una persona. Se han propuesto numerosos esquemas de clasificacin para la agresin y se ha probado la utilidad de diversas distinciones. En primer lugar, ocurrencias de agresin pueden diferir segn el grado de una provocacin motivada (Zillmann, 1979; p.243). En algunos casos predomina la clera, y el dao est encaminado a dominar la fuerza del atormentador o a la venganza; esto lo ha llamado como una agresin colrica. Otras veces los actos agresivos pueden representar un intento a sangre fra o calculado para obtener algo []. (Perlman & Cozby, Psicologa Social, 1985, p. 244) La agresin de tipo colrica es por tanto una de las causas de acciones de tono vengativo o para conseguir algo que se desea aplicando la frase de Maquiavelo El fin justifica los medios.La agresin se considera como un producto de un instinto frustrado segn la hiptesis de la agresin por frustracin propuesta por un grupo de psiclogos de la universidad de Yale, segn la que la frustracin nos lleva a la agresin y la anterior slo puede resultar de la ltima. Esto nos lleva a decir que en el momento en que se obtiene alguna desilusin por cualquier causa, esta conlleva a la persona a adoptar una posicin agresiva e impulsiva. Otra direccin tornada en busca de bases biolgicas de la agresin se enfoca en la posibilidad de que un factor gentico pudiera explicar las variaciones en la agresividad. Un defecto que se sospecha relacionado con la agresin extrema es la anomala del cromosoma XYY en las mujeres. Las mujeres normales tienen dos cromosomas X ligados al sexo y los hombres uno X y uno Y. En la dcada de 1960, la anomala XYY se propuso como una posible causa de la conducta agresiva debida, al parecer, a su alta frecuencia entre los prisioneros y sus poseedores fueron llamados "supermachos". (Perlman & Cozby, Psicologa Social, 1985, p. 246). La violencia puede provocarse por alteraciones genticas en los individuos, donde la agresividad ya no sera un elemento que podran controlar, por tanto deberan buscar y aceptar ayuda mdica y psicolgica para tratar de manejar su problema. La violencia y el cerebro. Durante aos se ha sabido que los animales atacarn a otros animales si se estimulan centros especficos del sistema lmbico del mesencfalo. (Perlman & Cozby, Psicologa Social, 1985, p. 247). La violencia est implcita en el cerebro animal como un mecanismo para la supervivencia, por la competencia existente entre las especies. El instinto por tanto sera una causa notable para la agresividad.La agresin puede darse en los seres humanos como reaccin a nuestro instinto animal de supervivencia, que nos llevara a adoptar esas conductas violentas hacia los dems por la excusa de obtener nuestro propio beneficio sin importar el coste de ello. Otros afirman que no es por el instinto que la agresin florece, sino que est solo en algunas personas porque lo contienen en sus genes, es decir la agresin se encuentra en algn defecto gentico. Hiptesis de la agresin por frustracin. En 1939 un grupo de psiclogos de Yale (Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears) publicaron una explicacin terica de la agresin, la cual estaba basada en la nocin anterior de Freud de la agresin como producto de un instinto frustrado. La teora hace dos afirmaciones principales; la frustracin siempre conduce a la agresin y la agresin resulta slo de la frustracin. ()sta formulacin aparentemente simple obtuvo un considerable grado de aceptacin e influencia, aun cuando uno de los autores de la propuesta, Neal Miller, public una "aclaracin" admitiendo que la frustracin con frecuencia produce otras conductas distintas de la agresin (Miller, 1941;p, 248). Ahora est claro que ninguna de las afirmaciones originales es totalmente verdadera. Hay situaciones en las cuales se ha demostrado que la frustracin causa dependencia, suspensin, resignacin, reacciones psicosomticas o abuso de drogas. Tambin veremos en este captulo que los individuos no siempre han estado frustrados cuando agreden. Por ejemplo, expres dudas de que la frustracin jugara un papel importante para provocar agresin. () Un tirador profesional del crimen organizado lleva al fin su encargo, est frustrado o no lo est. (Perlman & Cozby, Psicologa Social, 1985, p. 247). La frustracin es la principal causa para la agresividad porque es un sentimiento en el carcter humano que produce decepcin y enojo en el individuo. Hay pruebas de laboratorio que sugieren que cuanto ms inesperada sea la frustracin mayor posibilidad habr de agresin. En un ingenioso experimento de Worchel, el experimentador dijo a los varones universitarios que recibiran uno de tres premios por su participacin, y se les pidi que los clasificaran en orden de preferencia. [] empleo. Los altos niveles de frustracin condujeron a una agresin creciente (evaluaciones negativas) slo en las dos condiciones en las cuales los participantes esperaban recibir el premio ms preferido y no lo recibieron. (Perlman & Cozby, Psicologa Social, 1985, p. 248). En cuanto ms espordica sea la frustracin habr una reaccin ms violenta por parte de la persona porque aparece de improviso y ello siempre evoca en una reaccin fuerte.La frustracin acta como un sntoma directo (la causa principal) para la agresin, porque es utilizada para causarla de manera inesperada y arbitraria, para que la persone frustrada no de una imagen de podero. Luego la agresin tomar ms fuerza si se le agrega a esa frustracin agresin fsica e insultos, los que provocaran sentimientos de venganza en el sujeto. Pero la mayor parte del tiempo la agresin se aprende a travs de la observacin, por lo que si el individuo vive en un ambiente violento, en consecuencia se volver violento tambin porque observa y vive la violencia en los dems. La investigacin sugiere fuertemente que el insulto y el ataque fsico son productores ms poderosos de la agresin que la frustracin Geen, Epstein y Taylor. Cuando estamos sujetos al ataque verbal o fsico de otra persona, tienen lugar numerosos procesos, que por lo regular se combinan para hacer muy probable la venganza. (Perlman & Cozby, Psicologa Social, 1985, p. 248). Aunque la frustracin puede evocar en el insulto y la agresin fsica que como productos se vuelven causas ms fuerte de la violencia y por tanto de la agresin.La agresin tambin ocurre por la provocacin y la amenaza por parte de otros individuos que forman parte de un mismo grupo social en el que se encuentra, es decir que factores externos tambin pueden causar agresin en la persona lo que desembocara en la reaccin violenta contra el oponente provocador. La decisin de actuar agresivamente con frecuencia depende del juicio de que el atormentador "merece" sufrir. Si estamos convencidos o podemos convencernos a nosotros mismos de ser justificados por nuestra accin y de que sta es motivo para castigar al transgresor, entonces no se aplicaran los factores individuales de la agresin, que por lo regular restringen nuestra agresividad. (Perlman & Cozby, Psicologa Social, 1985, p. 249). La accin agresiva tiene como antecedente a un juicio sobre el sufrimiento que se ha ganado el otro sujeto por alguna accin que en particular no le agrad al individuo que se transforma en agresor.La agresin lleva a una consecuencia muy grave como es la venganza. El desarrollo moral del atormentador le hace convencerse a l mismo de que sus acciones estn justificadas para castigar a otro por alguna causa que considera suficiente o precisa, como por ejemplo cuando un individuo dice: lo golpe porque l/ella me provoc con esa/esta accin. La anterior frase muestra que para el agresor fue suficiente la realizacin de un acto para llevar a cabo la violencia, y muestra que se efecta en consecuencia de la provocacin por lo que es considerado como venganza en contra de esa primera accin. Con un fuerte disgusto, la mayora de nosotros caeremos en la furia, y nuestra conducta ser ms producto de nuestras emociones que un proceso de toma de decisiones racional o semirracional Zillmann, Bryant, Cantor y Day. Quizs usted haya intentado razonar con un amigo que est extremadamente enojado y no se haya dado cuenta de la futilidad de tal intento sino despus que su amigo se ha calmado. Los actos de violencia cometidos inmediatamente despus de una provocacin extrema se reconocen como "actos de pasin" y los tratan las leyes criminales con mayor benignidad, pues los reconocen como de segundo grado o asesinato no premeditado. (Perlman & Cozby, Psicologa Social, 1985, p. 249). La conducta del ser humano se ve afectada por la furia, y esto provoca que tome decisiones poco acertadas en diferentes situaciones.Todos los grupos sociales han buscado recurrir a medios y estrategias de comunicacin para transmitir al resto de la sociedad sus principios, valores, valores e intereses. Las causas personales de la agresividad: Se dice que hay personas que son predispuestas para la agresividad y que estn irritados siempre, en cambio hay otros que nunca pierden los estribos, no reaccionan agresivamente y se auto-controlan. Cada uno con diferentes caractersticas Estos dos elementos comunicacin y violencia confluyen cuando el discurso es utilizado para legitimar o desautorizar esa violencia. (Pascual Serrano, Medios violentos palabras e imgenes para el odio y la guerra, 2010, p. 9). Por medio de la comunicacin el ser humano podra solucionar todos sus problemas sin la necesidad de usar la fuerza es decir la violencia pues con palabras se entiende la gente.La violencia da origen poltico y social siempre est presente en las sociedades, por parte de grupos que se rebelan contra el poder establecido, la comunicacin y la violencia son dos elementos que confluyen cuando el discurso es utilizado para legitimar o desautorizar esa violencia; desgraciadamente la ciudadana no siempre tiene suficiente preparacin para enfrentar las claves y estrategias comunicacionales, ms an en un tema tan fcilmente maleable por las emociones como es la violencia. Para promover y convencer de la guerra y la violencia, los medios deben actuar en varios frentes simultneos: la legitimacin, frivolizacin y trivializacin de la violencia y de la guerra; la parlisis provocada por el terror de esos mismos medios logran inculcar; la desinformacin premeditada y continuada de las claves que permiten comprender la poltica internacional para lograr interiorizar la ausencia absoluta de responsabilidad, influencia y capacidad de intervencin del ciudadano; y el poder para silenciar a las voces y organizaciones que puedan dejar en evidencia su plan de dominio colectivo. (Pascual Serrano, Medios violentos palabras e imgenes para el odio y la guerra, 2010, p.14). Se debe buscar la causa de porque existe tantos inconvenientes en relacin a la violencia y solucionarlos buscando la manera ms adecuada para hacerlo.A medida que la sociedad moderna se ha ido fragmentando y atomizando y han ido desapareciendo los espacios y tiempos de interaccin social, pues preferimos quedarnos horas frente al televisor que se ha convertido en la nica fuente de informacin este modelo informativo de las instituciones dominantes que el tiempo abandon la cobertura informativa de las instituciones, y por tanto el derecho ciudadano a estar informado de lo que all se sucede, pues el ser humano necesita ser informado. De forma que los contenidos audiovisuales no solamente dependen de la agenda establecida por el propio medio, sino tambin de las grandes agencias que son las que tienen la capacidad eco-nmica y logstica para enviar cmaras y fotgrafos. (Pascual Serrano, Medios violentos palabras e imgenes para el odio y la guerra, 2010, p. 23). Los medios de comunicacin son los que nos determinan a nuestros sentidos son los que nos proporcionan la informacin que necesitamos pero muchas veces solo es por el beneficio econmico que trae este negocio.Es escalofriante como pueden convivir de forma tan dramtica la ausencia de restricciones importantes a la libertad de expresin y el alcance y eficiencia de los mtodos utilizados para reprimir la libertad de pensamiento y accin, pues vivimos en un mundo globalizado donde las decisiones, relaciones y los acontecimientos internacionales tienen interacciones e influencias al otro lado del mundo, pues los medios realizan cada vez menos esfuerzo para abordar la informacin internacional. El lenguaje sigue siendo uno de los principales instrumentos de la violencia simblica. Las palabras y los conceptos se utilizan conscientemente para violentar la capacidad cognitiva de las grandes masas de poblacin, para confundir las mentes, y en ltima instancia para imponer significados que se contradicen con la realidad. (Pascual Serrano, Medios violentos palabras e imgenes para el odio y la guerra, 2010, p. 30). El lenguaje es primordial para la comunicacin humana pero si se la emplea de una mala manera puede conllevar a la violencia y desencadenar problemas.Las razones que explican la falta de informacin se las busca en la estructura y orientacin de nuestros medios de comunicacin y su abandono de las noticias internacionales. Pero adems est el formato de brevedad e inmediatez en el que han derivado los medios. Yo ira ms lejos, ya aadira que presentan ante los ciudadanos del pas de origen de la multinacional -que en nada les incumbe el futuro de una empresa que solo beneficia a sus acciones- y ante la comunidad internacional, al gobierno del pas extranjero como violador de los derechos humanos, represor de la oposicin y que atenta contra las libertades. (Pascual Serrano, Medios violentos palabras e imgenes para el odio y la guerra, 2010, p. 64). La libertad para muchas sociedades no est garantizada pues dependen de otras mayores pues la sociedad se ven condicionadas como en todo a las fuentes de ingresos econmicos que poseen.La libertad de expresin fue un arma de lucha contra la opresin de los gobernantes. La situacin ha cambiado primero en el desarrollo desorbitado de las tecnologas de comunicacin, y en segundo lugar que los dominantes de esas tecnologas y esos poderes heredan esa aureola de objetivos, imparciales y luchadores contra los medios privados. La violencia tambin se promueve a travs de sesgos informativos y la tendencia a explotar el espectculo y el sensacionalismo. Los medios favorecen la agresividad de otras muchas formas adems de las que hemos sealado que son, digamos, las premeditadas o directas. (Pascual Serrano, Medios violentos palabras e imgenes para el odio y la guerra, 2010, p. 163). La violencia debera ser erradicada mas no promovida en especial por los medios informativos que son las fuentes de comunicacin primarias usadas por el ser humano.La diferencia es que en democracia se pueden tener medios pblicos, es decir que pertenezcan a los Estados, pero no necesariamente deben estar bajo el control absoluto de los gobiernos, pues estos gobiernos pueden ser sustituidos por la voluntad popular, mientras que los propietarios de los privados nunca se pueden cambiar por va democrtica. La tendencia al espectculo que domina a los medios, en especial a los audiovisuales, favorece que el sujeto que desea promover una informacin, es decir, el que solo quiere recurrir a su legtimo derecho a expresarse, llegue a la conclusin de que mediante la violencia tiene ms posibilidades de acceder a ese derecho. (Pascual Serrano, Medios violentos palabras e imgenes para el odio y la guerra, 2010, p. 173). El espectculo debera ser utilizado por la va del beneficio pues si propagan la violencia no se puede obtener otro resultado que no sea esta. Las condiciones de superioridad, ahora son las poderosas empresas quienes reivindican la libertad de expresin, que no es sino la impunidad para seguir disfrutando ellas del monopolio de la informacin, la manipulacin y el engao.Se dice que hay diferentes actitudes en cada persona. "() hay personas que son predispuestas para la agresividad y que estn irritados siempre, en cambio hay otros que nunca pierden los estribos, no reaccionan agresivamente y se auto-controlan. Cada uno con diferentes caractersticas." (Byrne, La Agresividad, 2005, p. 476) Estas actitudes por lo general llevan a consecuencias negativas para la persona.Los patrones de agresividad son diferentes y varan dependiendo de cul posee la persona. "Los patrones de conducta: Primero hay que identificar al individuo, si el individuo es extremadamente y especialmente irritable pertenece al Patrn de Conducta Tipo A; pero si el individuo es todo lo contrario a estas caractersticas antes mencionadas se lo identifica con el Patrn de Conducta Tipo B." (Byrne, La Agresividad, 2005, p. 476) Se puede interpretar que los que tienen conducta Tipo A son ms calmados, al contrario de los del Tipo B.La malicia en las intenciones de los dems:Las acciones de los dems pueden ser intencionales o no intencionales y la mayora de veces nosotros escogemos si son para causar dao o no. "Es ms probable que tomemos represalias si las calificamos de accidentales o no intencionados. Las personas que tienen tendencia hostil generalmente no dan el beneficio de la duda a los dems simplemente asumen que su accin fue contra ellos y a menudo toman fuertes represalias". (Byrne, La Agresividad, 2005, p. 477) Esto se relaciona con el Patrn de conducta A y B anteriormente ledo. Las personas que pertenezcan al patrn de tipo B tienen ms tendencia a reaccionar de esta manera incorrecta. De la misma manera diversos experimentos han demostrado la tendencia a atribuir intenciones hostiles. "El experimento de Dodge y Coie demostr que es cierto. Ellos midieron la tendencia de atribuir intenciones hostiles a los dems. Observaron el comportamiento de chicos mientras jugaban y mayor tendencia de intenciones hostiles, eran ms agresivos. Se puede deducir que la tendencia a percibir malicia en las acciones de los dems aun y cuando realmente no poseen est estrechamente ligado con la agresividad". (Byrne, La Agresividad, 2005, p. 478).La persona agresiva por lo general presenta algunas de estas caractersticas o todas estas. Por lo general son reacciones que el individuo hace inconscientemente porque ya se han vuelto parte de su vida diaria y por repetirlas se han vuelto un hbito:Irritabilidad: Reaccin brusca aunque el estmulo sea pequeo. Reactividad Emocional: Reaccionar de forma exagerada ante la frustracin.Rumiacin: Buscar provocaciones y venganza.(Byrne, La Agresividad, 2005, p. 479).La violencia va a la par con el ser humano, tiene casi la misma edad ya sea cual sea la creencia de cada uno acerca del origen. Por lo tanto est en todas partes ya sea en lo particular como en lo general, la podemos encontrar desde lo ms ntimo de cada uno hasta lo as general que es el universo mismo. Es demostrada gracias a varios sentimientos que constan en el ser humano, como es la venganza, rencor, clera, exceso de pasin por algo o alguien, etc. Pero se debe tomar en cuenta que no solo hay negatividad en esto ya que en tiempos anteriores esto era tomado como algo normal y que incluso forjo lo que hoy en da somos, es un fenmeno humano por naturaleza, mas no la naturaleza es violenta ya que todos sus fenmenos no son por voluntad sino que varios interfieren en ese efecto. De all de donde las cosas se engendran, hacia all deben tambin parecer segn la necesidad, pues unas a otras se administran castigo y expiacin por su injusticia, segn el tiempo fijado. (Anaximandro, 1986, p. 72).El hombre es el nico que puede ejercer su fuerza contra s mismo, solo esta es capaz de destruirse por ella misma, con lo que se afirma que es una fuerza abierta u oculta donde cada uno puede consentir libremente si usarla o no. La violencia del hombre no solo est relacionada con su cuerpo o sus propios bienes sino ms bien con su propio ser. La violencia humana expresa y trasgrede a la vez lo divino, manifestando esa indistincin de lo divino y lo demoniaco (Ricoeur, 1986, p. 72).Hegel fue el primero en incluir a la violencia no solo como fuerza sino como ayuda para el forjamiento de la conciencia, este no rechaza la violencia sino que con el uso de la dialctica la integra al desarrollo humano, considerando a la guerra como algo normal para resolver ciertos conflictos entre naciones. Luego lo sigui Marx con el planteamiento de la dualidad de la violencia, sea buena o mala. Violencia: empleo ilegitimo, o por lo menos ilegal, de la fuerza (Lalande, 1986, p. 72).Se engendra en s misma, la violencia provoca ms violencia. No todos podemos enfrentarnos en si con la violencia sino con cierta forma de violencia. Pero a medida que la mala reputacin de esta crece se la empieza a ver como algo de espectculo mal protagonizado en especial en el tema a tratar en la investigacin como es la Violencia en el estadio de liga de quito. Llamare violencia al uso de una fuerza, abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo, o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente. (Domenach, 1986, p. 74).Se desarroll dos maneras de expresar violencia como son de manera indiscreta o las famosas indirectas, y de una manera vulgar, con la explosin del altercado, como manifestaciones y peleas callejeras. La violencia hace sociedad (Sartre, 1986, p. 74).Se puede finalizar diciendo que si enfrentamos a la violencia con violencia, recibiremos an ms violencia, lo que lleva a una reflexin de buscar otras maneras de evitar esta situacin, lo cual se vuelve muy complicado en el mundo que se vive actualmente. Ver a su alrededor otras opciones como son los valores morales como amor y el dialogo, conseguir una modificacin de costumbres y modifiquen las instituciones de la sociedad. No rechaza la violencia; mediante la dialctica del amo y el esclavo, la integra en el desarrollo humano. Anlogamente, considera a la guerra como una forma normal de relacin entre estados (Hegel, 1986, p. 74).Fanatismo:A medida que el deporte se ha convertido en industria, ha ido disminuyendo la belleza que nace de la alegra de jugar al futbol. El futbol al que nos hemos visto a observar es aquel en el cual cierne lo que rentable y lo que no es. El juego se ha convertido en espectculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, ftbol para mirar, y el espectculo se ha convertido en uno de los negocios ms lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue. La tecnologa deportiva profesional ha ido imponiendo un ftbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegra, atrofia la fantasa y disminuye a la osada. El dolo: Y un buen da la diosa del viento besa el pie del hombre, el maltratado, el despreciado pie, y de ese beso nace el dolo del ftbol comentario de Eduardo Galeano para definir el origen del dolo del futbol. El dolo es aquel con sus artes malabares convocan multitudes, que esta domingo tras domingo, victoria tras victoria o derrota tras derrota. Es el principal fan del baln, los dos se necesitan uno a otro. Entre ellos dos conversan millones de mudos, mediante, los pases, las gambetas, o por los golazos de chilena o tijerita. Pero el dolo es dolo, por un momento nada ms, y es como una estrella, es decir que cuando ha concluido su viaje, trayecto, concluye hasta el apagn. El dolo, tiene caractersticas notables en sus pies, adems trae consigo una mentalidad de ganador. () Y un buen da la diosa del viento, besa al pie del hombre, el maltratado, el despreciado pie y de ese beso nace el dolo del ftbol. (Galeano, 1995, p. 18). El pe del dolo se asemeja a una creacin de un Dios, debido a que, es una creacin perfecta, es una coccin de diferentes habilidades y destrezas. El dolo nace en condiciones humildes y dciles, pero lleva consigo innato su conocimiento para dominar y manejar al baln con facilidad () Nace en cuna de paja y choza de lata y viene al mundo abrazado una pelota (Galeano, 1995, p. 18). Sin lugar a duda, el dolo, adems de su destreza lleva consigo una cierta cantidad de suerte. El dolo y la pelota son tal para cual, es decir, se necesitan ambos. () La pelota lo busca, lo reconoce lo necesita (Galeano, 1995, p. 18). La pelota, lo necesita, descansa en el pecho del dolo. El dolo se destaca a diario, domina a la pelota y sobre todo la somete para crear un espectculo de primera. () La pelota re, radiante, en el aire. l la baja, la duerme, la piropea, la baila y viendo esas cosas jams vistas sus adoradores sienten piedad por sus nietos an no nacidos, que no las vern (Galeano, 1995, p. 19). La pelota se siente feliz delante el, colabora y re, se deja someter y dominar para crear un entretenimiento irrepetible. Todo dolo tiene una desgracia prxima que es la extincin de su destreza y esto contribuye a que poco a poco termine con un cese de sus habilidades. Pero el dolo es dolo por un rato noms, humana eternidad, cosa de nada; y cuando al pie de oro le llega la hora de la mala pata, la estrella ha concluido su viaje desde el fulgor hasta el apagn (Galeano, 1995, p. 19). El viaje de todo dolo, a inicios con el estrellato y concluye con su apagn y desaparecimiento.El Hincha: Cada semana el hincha, sale de su casa y asiste al estadio. Llega con sus banderas, matracas, tambores, papel picado para alentar a su equipo, se le olvida la rutina y solo existe el y el templo. Para ello el estadio es un espacio sagrado, aunque podra ver el futbol por televisin prefiere ir al templo en el cual, puede ver de carne y hueso a sus ngeles luchando y batindose a duelo con rivales. En este espacio el hincha se ve sometido a soportar diversas sensaciones de angustia y temor (agita el pauelo, traga saliva, come su gorra) y cuando llega el gol, su garganta explota en una ovacin y abraza a su compaero que est a su lado para gritar el esperado gol. Todos los hinchas comparten la idea de que los rbitros, son vendidos y sus rivales comenten a cada momento trampa, adems nunca dice hoy juega mi club ms bien dice hoy jugamos nosotros el sentimiento y el cario a su equipo no tiene comparacin. Cuando el partido concluye, el hincha, que no se ha movido de la tribuna, celebra su victoria; qu goleada les hicimos, qu paliza les dimos, o llora su derrota; otra vez nos estafaron, juez ladrn. Y entonces cuando el sol se va y el hincha se va. El estadio que solo y de la misma forma el hincha vuelve a su soledad, hasta otro domingo.Las caractersticas esenciales de un hincha es asistir al estadio constantemente para alentar a su equipo. () Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio (Galeano, 1995, p. 13). El hincha es aquel que todos los fines de semana abandona su rutina, olvida todos sus malestares y asiste al estadio. Para el hincha el estadio es un lugar sagrado y santo, debido a que, contempla y adora a los jugadores de su equipo, convirtindoles en ngeles. () Aunque el hincha puede contemplar el milagro, ms comodante, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinacin hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ngeles. (Galeano, 1995, p. 13). El hincha puede ver el partido, en su televisor, pero sin lugar a duda asiste al estadio, para observar a los jugadores batirse contra sus rivales. Para el hincha, el pertenecer y ser seguidor de un club tiene mayor connotacin, debido a que, palpa y se deja llevar por la pasin del encuentro. () Rara vez el hincha dice: hoy juega mi club. Ms bien dice: hoy jugamos nosotros. (Galeano, 1995, p. 13). El hincha no es un simple espectador, ms bien, se identifica, ama y se apasiona por los colores de su club. La victoria o la derrota, influye considerablemente en el temperamento del hincha() Cuando el partido concluye, el hincha, que no se ha movido de la tribuna, celebra su victoria; que goleada les hicimos, que paliza que les dimo, o llora su derrota; otra vez nos estafaron, juez ladrn (Galeano, 1995, p. 14). Tras terminar el partido, el hincha celebra su victoria, se siente bien anmicamente, sin embargo tras la prdida, busca culpables, llora y no asimila la derrota, hasta el prximo encuentro. El fantico: El fantico es el hincha en el manicomio comentario de Galeano para definir a el fantico. El fantico llega al estadio llevando y cargando la bandera de su club, la cara pintada de los colores representativos de la camiseta de su club y en su trayecto va armado de mucho ruido. Nuca va solo. Es aquel que est metido en la barra brava, peligroso individuo causa pavor. En todos los domingos el fantico conjura su vida del resto de la semana, el empleo, su vocacin, o su desempleo, en este da l se libra de todo y est dispuesto a vengarse. El fantico mira el partido, pero sencillamente no lo ve, su inters son otros entrar al campo de batalla y con solo la aparicin del hincha rival lo enfurece y constituye una provocacin insostenible. El enemigo, siempre culpable, merece que le retuerzan el pescuezo. El fantico no puede distraerse, porque el enemigo acecha por todas partes.El fantico es el hincha que demuestra la fidelidad al club, el fervor al animar al equipo. () El fantico es el hincha en el manicomio (Galeano, 1995, p. 15). El fantico se apasiona, ilusiona, entusiasma, para su ideologa, no hay nada mejor que alentar al club de sus amores. El fantico da la vida por los colores, defiende el todo por el todo a su club, adems, considera que el amor que tiene por su equipo es una pasin inexplicable. () El fantico llega al estadio envuelto en la bandera del club, la cara pintada con los colores de la adorada camiseta, erizado de objetos estridentes y contundentes, y ya por el camino viene armado mucho ruido y mucho lo (Galeano, 1995, p. 15). El fantico, llega al estadio alentando y gritando el nombre de su club, adems anda armado de instrumentos y objetos para su defensa, con el club rival. Para el fantico, el enemigo es el hincha del otro club, se irrita a cada momento con su presencia, no lo aguanta, lo cree inferior. () El enemigo, siempre culpable, merece que lo retuerzan el pescuezo. El fantico no puede distraerse, porque el enemigo acecha por todas partes. (Galeano, 1995, p. 15).El fantico tiene ideas obstruidas, se crea superior a las dems hinchadas, los desea cados, simplemente por llevar y alentar a un club diferente. El fantico pertenece a la barra brava, llega todos los fines de semana al estadio para alentar a su club, da la vida en la tribuna. Metido en la barra brava, peligroso ciempis, humillado se hace humillante y da miedo el miedoso. (Galeano, 1995, p. 15). La fuente de su poder y fuerza, es la barra brava, en ella se transforma completamente, produce miedo a los dems hinchas. El fantico es intolerable, la aparicin del hincha del otro club, es una provocacin que no puede ser evitada. La sola existencia del hincha del otro club constituye una provocacin inadmisible (Galeano, 1995, p. 15). El fantico desquita todos sus malestares en la semana y tiene sed de venganza y arrebatamiento hacia el equipo rival causada por su intolerancia. La dialctica de las relaciones entre globalizacin, identidad nacional y xenofobia tiene un claro ejemplo en una actividad pblica donde se dan a citar las tres: el ftbol. Gracias a le televisin transnacional, este deporte popular en el mundo entero se ha transformado en un complejo industrial capitalista a escala global. La dialctica de las relaciones entre globalizacin, identidad nacional y xenofobia tiene un claro ejemplo en una actividad pblica donde se dan cita las tres: el ftbol. (Hobsbawm, 2006, p.117). El ftbol es un deporte universal pero que a la vez el fascismo trae la violencia y actos irrespetuosos entre sus hinchas. Prcticamente desde el momento en que este deporte se gan al gran pblico, el ftbol se ha convertido en el catalizador de dos formas de identificacin de grupo: local (con el club) y nacional (con la seleccin nacional, formada por jugadores de club). (Hobsbawm, 2006, p.118). El ftbol despierta la unin por medio de la seleccin nacional pues se apoya a un solo equipo toda una nacin.De esta dicotoma entre lo nacional, ltimo refugio de las pasiones del mundo antiguo, y lo transnacional, trampoln del ultra liberalismo del mundo nuevo, resulta, tanto para los aficionados del ftbol como para los grupos que gravitan en torno a este deporte, una autentica esquizofrenia, de una complejidad extraordinaria que ilustra a la perfeccin, en una ltima estancia, el mundo ambivalente en el que nos encontramos. El negocio futbolstico global est en manos, fundamentalmente, de unas cuantas empresas capitalistas con nombres universales, un nmero reducido de sper equipos de un puado de pases europeos que compiten entre s tanto en las competiciones nacionales como, preferiblemente, en las internacionales. (Hobsbawm, 2006, p.119). El ftbol atrae tambin al mercado internacional convirtindose en una fuente millonaria de ingresos en los clubes y los jugadores esto se evidencia dependiendo de la jerarqua de los jugadores vendidos y comprados.El ftbol se ha convertido en el catalizador de dos formas de identificacin de un grupo: local referido al club nacional referida a la seleccin nacional, estas dos convirtieron al ftbol en un negocio global. El negocio futbolstico global est en manos, fundamentalmente , de unas cuantas empresas capitalistas con nombres universales, las plantillas de los clubes son transnacionales, a partir de los aos ochenta se ha lanzado las redes fuera del mercado europeo, en especial en los africanos y los americanos. En segundo lugar, la lgica empresarial transnacional ha chocado con el ftbol en tanto que manifestacin de una identidad nacional, tanto por su tendencia a preferir los enfrentamientos internacionales entre grandes equipos en vez de las ligas y las copas nacionales tradicionales (Hobsbawm, 2006, pg.120). Los jugadores tienen un rol importante en los clubes y es por ello que deciden ponerse a prueba compitiendo en torneos internacionales entre los mejores equipos de cada pas dependiendo de su confederacin.En la zona europea los clubes pequeos residen la acometida de los clubes gigantes comprando jugadores de otros continentes a bajo precio que posean talento para el ftbol, muchos de ellos lo hacen con el inters de posteriormente vender a los grandes clubes cuando estas pequeas promesas del ftbol despus se conviertan en estrellas. Los seguidores se ven atrapados entre el orgullo que sienten por los grandes equipos de su pas o por el combinado nacional, para el que juegan futbolistas extranjeros o negros, y la presencia cada vez mayor en la arena nacional de contrincantes que representan a pases considerados inferiores durante mucho tiempo. (Hobsbawm, 2006, p.121). El orgullo es una de las causas detonantes de violencia en especial al tratarse de equipos que se enfrentan en circunstancias reducidas pero con clubes de gran jerarqua all se ve el fascismo y el apoyo que se tiene de sus hinchas para con su equipo.La lgica empresarial transnacional ha chocado con el ftbol en relacin a la identidad nacional lo que produjo enfrentamientos internacionales entre los grandes equipos de las ligas y copas nacionales, en estos torneos se abren los mercados y muchas veces todos los jugadores que son convocados a la seleccin nacional juegan en un club extranjero, a los jugadores muchas veces les importa el club donde militan que su propio pas, pero el sentimiento existe en muchos jugadores que desean jugar y representar a su pas, por ello se han creado competiciones de seleccionados nacionales como el Mundial que hoy por hoy se ha erigido como la mayor manifestacin de la presencia econmica global del ftbol. Los episodios racistas que se observan peridicamente en los estadios de ftbol de pases que no se haban considerados como racistas hasta la fecha, como Espaa o los Pases Bajos, y la relacin que existe entre las hinchadas radicales y los polticos de extrema derecha son la manifestacin de estas tensiones. (Hobsbawm, 2006, p.121). La violencia se desemboca en actos racistas que es la principal causa de violencia en los encuentros internacionales pero se ha tomado medidas buscando la campaa No to Racism propagada por la FIFA para un juego san y sin violencia.Probablemente se aumente el comportamiento xenfobo y racista por parte de la hinchada principalmente de los hombres, los seguidores se enfocan en su orgullo de su pas y cuando existen enfrentamientos contra pases que son considerados como bajos o inferiores las discusiones duran mucho tiempo. Sin embargo, como ya hemos mencionado, la xenofobia tambin es el reflejo de la crisis de una identidad nacional culturalmente representada por estados - nacin donde todo el mundo tiene acceso a la educacin y a los medios de comunicacin y en un momento en el que la poltica de una identidad colectiva excluyente, tnica, religiosa o basada en el gnero o en el estilo de vida (Hobsbawm, 2006, p.121). La xenofobia es un problema evidente en los encuentros internacionales por la raza y pas este panorama en Europa es mayor pues all se tiene un gran orgullo por su club y mucha ms por su seleccin.El simplemente considerarse un hincha de un equipo de ftbol puede determinar la forma de llevar la vida de una persona en concreto ya que el resto del grupo lo juzgar por el equipo al que haya decidido apoyar y cmo lo decida apoyar, si de una forma frenticamente apasionada o simplemente de forma pasiva (sin introducirse mucho). Tambin cuando el fanatismo se arraiga de manera cultural en una comunidad crea un vnculo excesivo entre el deporte y la persona, es decir la persona se vuelve dependiente a los resultados de su equipo en el certamen deportivo. Lo anterior provoca que la persona tenga un estado de nimo o de salud, e incluso que elija sus relaciones sociales en base al equipo al que sigue y de su desempeo. El fanatismo por el ftbol, desde el punto de vista social es el mayor disparador de situaciones de violencia, de enfrentamientos callejeros, de pintadas que no slo afectan a la va pblica sino que se extienden a fachadas de casas particulares o interiores de escuelas, empresas y a todo mbito donde exista un hincha socialmente inadaptado. (Helgueta, 2008; p.2). El sentimiento de los fanticos es de los ms fuertes que existe por el arraigo que sienten hacia su equipo, y por esto causa reacciones violentas. En cuanto a la juventud, afecta a su debida educacin, ya que muchos adolescentes fanticos dedican su vida a lo que ellos llaman su pasin, en lugar de aprovechar de mejor forma su tiempo en la preparacin de sus vidas para vivir sus propios sueos y no remitirse a slo observar el de los dems. (Helgueta, 2008; p.3). La juventud se ve afectada por el fanatismo porque opaca otras actividades que realizan los hombres y mujeres en formacin para la adultez, al dedicarse nicamente a la actividad de las hinchadas y dejando de lado responsabilidades con las que deben cumplir.Otro punto importante es que la juventud dedica demasiado tiempo a los encuentros deportivos para ir a alentar en las llamadas barras bravas y descuida la parte acadmica que trascender para su vida a futuro. La implementacin del ftbol, como deporte, es el que genera los mayores costes en seguridad cada vez que se realiza un partido, implicando la presencia de miles de policas en las canchas y alrededores que no bastan para que siempre se perjudiquen a terceros con los destrozos generados en vehculos, colectivos, negocios y casas particulares, como as tambin, para poder evitar los arrebatos, robos y las peleas callejeras que provocan numerosos heridos y hasta homicidios. Ms de doscientas personas muertas, miles de personas heridas, con secuelas permanentes y otros miles con daos de otra naturaleza, es el saldo de la violencia en el ftbol. (Helgueta, 2008; p.4). La violencia que genera el deporte rey por las pasiones que este implica en la formacin y apoyo de las hinchadas es muchas veces incontrolable, es por ello que se da la presencia de policas en los escenarios deportivos.En un estado o nacin futbolizada ocurre que el gobierno de turno, tambin por cultura adquirida, invierte mucho dinero en la transmisin de programas futbolsticos o que tengan que ver con el deporte por los medios de comunicacin, como prensa, radio y televisin lo que contribuye an ms con el desarrollo de una condicin de fanatismo por el deporte rey. El fanatismo es, bsicamente, un ahorro de energa psicolgica. Para entenderlo pensemos en los registros, en las sensaciones que producen las dudas. Una persona que experimenta dudas en una situacin determinada se encuentra en la necesidad de realizar una elaboracin compleja: ha de buscar las distintas posibilidades, estudiarlas, sopesarlas, calcular los factores que pueden intervenir, mirar el problema desde distintos puntos de vista, calcular las posibilidades de xito/fracaso Durante ese proceso el psiquismo trabaja mucho, se experimenta una sensacin de inseguridad, las acciones son ms lentas y la incertidumbre produce cierto temor (al fracaso, al error, a las consecuencias, etc.). Da igual de qu duda estemos hablando: existe Dios?, vamos al cine?, estudio derecho?, me caso con esa persona? Como es lgico, a mayor trascendencia de la duda mayor es la tensin que se produce y ms fuertes son las sensaciones de incertidumbre, inseguridad, lentitud de las acciones y temor. (Helgueta, 2008; p.5). Los hinchas con el fanatismo han encontrado un dogma en el que encuentran absolutamente todas las respuestas a sus preguntas sobre la vida. Por ejemplo dicen que van ser hinchas por el resto de sus vidas, entonces ya no necesitan la educacin por ejemplo, porque para alentar ya lo aprenden en el gradero de una manera fcil y sencilla. El fanatismo ahorra todo esto. Propone al psiquismo una solucin rpida, contundente, eficaz. El fanatismo elimina la incertidumbre al 100%. Como consecuencia produce un registro de unidad, de coherencia personal que refuerza el mecanismo: el fantico se siente seguro y su seguridad refuerza el fanatismo. Su certeza le libera del temor (al error, a las consecuencias, al fracaso) y esa liberacin refuerza su fanatismo. El fanatismo le ayuda a integrarse en un grupo con el que se identifica y que le acoge con entusiasmo: esa integracin tambin refuerza el fanatismo. Todas estas sensaciones facilitan sus acciones y sus acciones tambin refuerzan su fanatismo. En sntesis, desde un punto de vista psicolgico el fanatismo supone un gran ahorro de energa que impulsa a la persona. (Helgueta, 2008; p.7). La eliminacin de la incertidumbre hace que el pensamiento humano se encierre en un dogma pasional por el equipo de ftbol, lo que no permite que el psiquis no se desarrolle debidamente.El fanatismo posee tambin una larga lista de sntomas secundarios que afectan directamente al individuo en su forma de ser y vivir. Por ejemplo falta de libertad individual y la autocrtica por el vnculo de dependencia que crea el sujeto con el grupo al que pertenece, en este caso puede ser una barra brava o el grupo de amigos que escogi. Tambin el fantico crea un intento de refutar la honra de los otros con los que no est de acuerdo o no tienen su misma idea en cuanto a sus elecciones, en otras palabras reduce los diferentes caminos que se puede tomar a solo uno, se terminan los matices. El fanatismo, as tambin, esconde unos terribles efectos secundarios: limita la libertad, empobrece el psiquismo, incomunica, limita la autocrtica y el afn de superacin, reduce la riqueza de matices de la vida y en muchos casos desemboca en la negacin de la dignidad humana de los otros. (Helgueta, 2008; p.8). Los efectos secundarios conllevan al sometimiento total de la persona hacia el grupo y sus acciones, sin la posibilidad de autocrtica o libertad individual.Por otra parte el fanatismo tiende a dar seguridad a aquellos que en el fondo en realidad no tienen ni una pizca de seguridad. Pero esta seguridad entregada por el problemtico anterior slo crea una seguridad muy vana porque nicamente sirve como un parche a la falta de personalidad. Esto es un gran problema para el desarrollo integral de cada individuo. Siguiendo los lineamientos psicolgicos, podemos decir, que lo propio del fanatismo es el ansia de seguridad total de quienes, en el fondo, se sienten existencialmente inseguros. En este sentido lo interpretan algunos psiclogos. Por ejemplo, para Alfred Adler, discpulo de Freud, el fanatismo es una compensacin de un sentimiento de inferioridad que niega la razn al otro. Siguiendo esta lnea psicologicista, Sigmund Freud, en El malestar de la cultura, afirma que el hombre se encuentra escondido entre dos tendencias contrarias: el ansia de felicidad y el ansia de seguridad. Nuestra conciencia de individuos es la causa de que nos sintamos solitarios, as como la corporalidad es la fuente de males como las enfermedades. Por eso, para buscar la felicidad puede imponerse la exigencia de abolir ambas facetas. (Helgueta, 2008; p.10). Los hinchas buscan un refugio de seguridad en el sentimiento pasional, y lo consiguen al sentirse admitidos en un grupo social fuerte como lo son las barras, o simplemente adquieren cierta postura de superioridad sobre los dems al sentirse ms fuertes por formar parte de un grupo.

Captulo 2

La violencia provocada en los estadios es un problema serio en nuestro pas el Ecuador dado que existen muchos fanticos extremistas e irracionales asistiendo a los encuentros del campeonato nacional. Como todo en la vida cualquier extremo es malo y debe ser controlado, ya que lastimosamente hasta se han producido prdidas humanas a causa de la obsesin con un determinado plantel que participa juagando el deporte preferido de los ecuatorianos. La violencia es una accin injusta con la que se ofende, humilla o perjudica a alguien y es penoso mirar que un partido de ftbol se convierta en un escenario de vaivenes de insultos, groseras hasta incluso llegar a lanzar objetos a los jugadores del bando contrario o a las peleas fuera del estadio. El deporte mueve a una gran cantidad de personas con una pasin incontrolable que lastimosamente se ha transformado en furor y ferocidad por parte de quienes forman parte de las hinchadas en nuestro balompi. El fanatismo excesivo por parte de los hinchas de un equipo de ftbol ha suscitado en parte el crecimiento de la economa de dichos planteles deportivos pero por otra ha causado roces con los hinchas de otro equipo, por defender al que apoyan incondicionalmente por el sentimiento de apego que tiene cada individuo. Gracias a ese afecto han logrado conformarse grupos de personas que comparten esa forma de pensar y sentir, logrando lo que son las famosas Barras Bravas a quienes durante todo el compromiso se les escuchar alentar a su equipo con cnticos creados por ellos o reproducidos de generaciones anteriores, lo que est muy bien hasta ese lmite, despus cuando ya no se centran nicamente en eso es cuando comienzan los problemas violentos dentro y fuera de los estadios en el sentido de que se inician rias innecesarias por los insultos y el maltrato hacia los que apoyan al otro equipo, llegando a una tragedia en muchos casos.Por tanto el fanatismo excesivo por parte de los hinchas de un equipo de ftbol es una de las causas principales de la violencia producida en los estadios porque en base a este se provocan los incidentes de desacuerdo entre las personas que asisten a un encuentro deportivo de balompi en el Ecuador, entonces se dira que la gente se deja llevar por sus emociones y aparta hacia un lado su raciocinio en estas situaciones y al hacerlo no pensarn en futuras posibles consecuencias que acarrearan sus actos en defensa de lo que ellos consideran correcto, lo que genera violencia para con otro ser humano por lo que los que toman este tipo de actitudes dejaran de actuar como personas pensantes y tico-morales.

Captulo 3

Tabla #1Ttulo: La violencia es una conducta.SINONO SABETOTAL

n%n%n%25

187262414

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #1InterpretacinDe 25 personas encuestadas sobre si la violencia es una conducta, 18 personas que corresponden al 72% manifiestan que s, que la venganza es una conducta; por otro lado, 6 de ellas que equivale al 24% no consideran que la venganza es una conducta, finalmente una de las personas encuestadas seala que no sabe si la venganza es una conducta, equivalente al 4%.

Tabla #2Ttulo: Agresividad como una conducta violenta.SINONO SABETOTAL

n%n%n%25

218441600

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #2InterpretacinDe 25 personas encuestadas sobre la agresividad como una conducta violenta, 21 personas que corresponden al 84% manifiestan que s, que la agresividad es una conducta violenta; por otro lado, 4 de ellas que equivale al 16% no consideran que la agresividad es una conducta violenta, finalmente ninguna de las personas encuestadas seala que no sabe si la agresividad es una conducta violenta, equivalente al 0%.

Tabla #3Ttulo: Incidencia de la provocacin y agresin en la violencia.SINONO SABETOTAL

n%n%n%25

23921414

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #3InterpretacinDe 25 personas encuestadas sobre la incidencia de la provocacin y agresin en la violencia, 23 personas que corresponden al 92% manifiestan que s, que existe incidencia de la provocacin y agresin en la violencia; por otro lado, una de ellas que equivale al 4% no consideran que exista incidencia de la provocacin y agresin en la violencia, finalmente una de las personas encuestadas seala que no sabe si existe incidencia de la provocacin y agresin en la violencia, equivalente al 4%.

Tabla #4Ttulo: Violencia como respuesta a un factor incidente externo.SINONO SABETOTAL

n%n%n%25

936145628

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #4InterpretacinDe 25 personas encuestadas sobre la incidencia de la provocacin y agresin en la violencia, 9 personas que corresponden al 36% manifiestan que s, que la violencia es una respuesta a un factor incidente externo; por otro lado, 14 de ellas que equivale al 56% no consideran que la violencia sea una respuesta a un factor incidente externo, finalmente 2 de las personas encuestadas seala que no sabe si la violencia sea una respuesta a un factor incidente externo, equivalente al 8%.

Tabla #5Ttulo: Venganza como forma de violenciaFuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #5InterpretacinDe 25 personas encuestadas de la venganza como forma de violencia, 18 personas que corresponden al 72% manifiestan que si, que la venganza es una forma de violencia; por otro lado, 7 de ellas que equivale al 28% no consideran que la venganza es una forma de violencia , finalmente ninguna de las persona encuestadas seala que no sabe si la venganza es una forma de violencia.

Tabla #6Ttulo: La violencia es originadora de venganza.

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #6InterpretacinDe 25 personas encuestadas de la violencia originadora de venganza, 20 personas que representan al 80% manifiestan que si, que la violencia es originadora de venganza; por otra parte, 5 de ellas que equivale al 20% no piensan que la violencia es originadora de venganza, finalmente ninguna de las persona encuestadas seala que no sabe si la violencia es originado de venganza.

Tabla #7

Ttulo: Fanatismo por un determinado club de futbol

SINONO SABETOTAL

N%N%N%25

1976%520%14%

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.Grfico #7

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

Interpretacin

De 25 personas encuestadas del fanatismo por un determinado club de ftbol, 19 personas que corresponde al 76%, manifiestan que si se consideran fanticos de un club de ftbol; por otro lado, 5 personas expresan que no se consideran fanticos de un club de ftbol que corresponde al 4%. Finalmente 1 individuo que corresponde al 4% seala que no saben que es fantico.

Tabla #8

Ttulo: El individuo que siente y se apasiona por un club de ftbol es un fantico

SINONO SABETOTAL

N%N%N%25

2392%14%14%

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #8 EMBED MSGraph.Chart.8 \s

Interpretacin

De 25 personas encuestadas del fanatismo por un determinado club de ftbol, 23 personas que corresponde al 92%, manifiestan que el individuo que siente y se apasiona por un club de ftbol es un fantico, 1 persona expresa que el individuo que siente y se apasiona por un club de ftbol no es un fantico que corresponde al 4%. Finalmente 1 individuo que corresponde al 4% seala que no saben si el individuo que siente y se apasiona por un club de ftbol es un fantico

Tabla #9Ttulo: Decepcin como causante de violencia.SiNoNo se Total

N %N%N %25

728%1872%00%

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grafico #9InterpretacinDe 25 personas encuestadas de la decepcin como causante de violencia, 7 personas que corresponden al 28% manifiestan que s, la decepcin es causante de violencia,; por otro lado, 18 de ellas que equivale al 72% no consideran que la decepcin es causante de violencia, finalmente ninguna de las persona encuestadas seala que no sabe si la venganza es una forma de violencia.Tabla #10Ttulo: Pasin causa indicios de agresividad.SiNoNo se Total

N %N%N %25

1040%1456%14%

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #10

InterpretacinDe 25 personas encuestadas de la decepcin como causante de violencia, 10 personas que corresponden al 10% manifiestan que s, la pasin causa indicios de agresividad; por otro lado, 14 de ellas que equivale al 56% no consideran que la pasin causa indicios de agresividad, finalmente 1 que representa el 4% de las persona encuestadas seala que no sabe si la pasin causa indicios de agresividad.

Tabla #11Ttulo: Superioridad sentida por formar parte de algn combinado deportivoSINONO SABETOTAL

N%N%N%

72817681425

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #11 EMBED MSGraph.Chart.8 \s Interpretacin:De 25 personas encuestadas de la superioridad sentida por formar parte de algn combinado deportivo, 7 personas que corresponden al 28% manifiestan que si, que sienten superioridad por formar parte de algn combinado deportivo; por otro lado 17 de ellas que equivale al 28% no se sienten superiores por formar parte de algn combinado deportivo; finalmente 1 de las 25 personas seala que no sabe si se siente superior por formar parte de algn combinado deportivo.

Tabla #12Ttulo: Fanatismo positivoSINONO SABETOTAL

N%N%N%

18726241425

Fuente: Barra Brava Dinosaurios de Liga Deportiva Universitaria de Quito.Autores: Andino Christian, Cadena Gem, Calvopia Pedro, Guzmn Juan Diego, Iglesias Ivn.Fecha: Quito, 29 de Abril del 2015.

Grfico #12 EMBED MSGraph.Chart.8 \s Interpretacin: De las 25 personas encuestadas de que si consideran si el fanatismo el positivo, 18 personas que representan al 72% manifiestan que s, que el fanatismo es positivo; por otra parte, 6 de ellas que equivale al 24% no piensan que el fanatismo es positivo; finalmente una de las personas encuestadas seala que no sabe si el fanatismo es positivo.

Captulo 4

Conclusiones:

1. En conclusin, la violencia es una conducta violenta ya que la mayora de encuestados, 18 sujetos que corresponden al 72%, aprueban la acepcin anterior.2. Finalmente, se considera a la agresividad como una conducta violenta ya que la mayora de encuestados, 21 sujetos que corresponden al 84%, aprueban la acepcin anterior.3. Por ltimo, la incidencia de la provocacin y agresin en la violencia son verdicas, ya que la mayora de encuestados, 23 sujetos que corresponden al 92%, aprueban la acepcin anterior.4. Para terminar, el resultado acerca de la violencia como respuesta a un factor incidente externo en la que se manifiesta que 14 personas correspondientes al 56%, no consideran al argumento anterior como veraz, este se rechaza por falta de pruebas o argumentos a su favor.5. Luego, se considera a la venganza como forma de violencia ya que la mayora de encuestados, 18 sujetos que corresponden al 72% se considera acertada la aceptacin anterior.6. Para finalizar, se considera que la violencia crea un sentimiento de venganza, ya que la mayor parte de encuestados, que corresponde a 20 sujetos reflejados en el 80% se considera acertada la aceptacin anterior.7. Finalmente, los individuos entrevistados se consideran fanticos de un club de ftbol, debido a que la mayora de los encuestados, 19 sujetos que corresponde al 76% se acepta la acepcin anterior.8. Por ltimo, se verifica que un fantico es aquel que siente y se apasiona por un club de ftbol debido a que la mayora de los encuestados, 23 sujetos que corresponden al 92% se acepta la acepcin anterior.9. En conclusin, el resultado acerca de la decepcin como causante de violencia en la que se manifiesta que 18 personas corresponden al 72% que no consideran a la aseveracin anterior como verdadera, se rechaza por falta de pruebas o argumentos.10. Para terminar, el resultado acerca de la pasin como causa de indicios de agresividad en la que se manifiesta que 14 personas corresponden al 56% que no consideran a la aseveracin anterior como verdica, esta se rechaza por falta de pruebas o argumentos a su favor.11. Finalmente no se considera que los hinchas de un equipo se sientan superiores a otra, ya que la mayora de los encuestados, 17 sujetos, que corresponden al 68% lo demuestran en sus respuestas.12. Finalmente se considera que el fanatismo es positivo para alentar y apoyar al equipo sin llegar a los excesos ya que la mayora de los encuestados, 18 sujetos que corresponden al 72% lo sealan en sus respuestas.Recomendaciones: 1. Canalizar a la violencia con mtodos de relajacin para que no surja como una conducta espontnea y adversa en la convivencia con aquellos que estn a nuestro alrededor.2. Debemos tomar en cuenta nuestras emociones antes de reaccionar agresivamente y con actos violentos ante una situacin.3. Recurrir a mtodos pacficos, que beneficien a ambas partes en la sana convivencia, para solucionar los problemas, en lugar de agrandarlos con la provocacin y la agresin.4. Tomar a la violencia como un algo interno que se puede controlar con el intelecto emocional humano, por tanto, se recomienda tomar terapia psicolgica para que nos ayude a controlar los impulsos a travs de los cuales se pueda manifestar la emocin violenta.5. Antes de generar una venganza debemos analizar si es una conducta positiva, pues muchas veces no es la mejor respuesta a una conducta violenta debido a que refleja los principios y valores que posee cada ser humano.6. La violencia surge de la venganza pero, esta no debe ser practicada por un sentimiento de rencor hacia otro sujeto, entonces se recomienda que la manera de solucionar un conflicto sea por medio del dilogo y no de la agresin.7. Realizar diferentes capacitaciones visuales en el estadio de Liga Deportiva Universitaria a hinchas de Liga en la que se exprese que todos somos hinchas y fanticos.8. Realizar foros en los que se demuestre que todos somos fanticos y por ende todos nos emocionamos y sentimos por un club de ftbol.9. Manifestar que al sentirse decepcionado ante su equipo este no sea expresado en manera de violencia sino solo aceptar la situacin por la cual se est atravesando.10. Manifestar que al sentir pasin esto no lleva a una actitud agresiva ante el otro hincha o fantico, la pasin no es violencia, y esta debe ser demostrada en forma de aliento al equipo mas no ofenderlo con violencia.11. Debemos saber que todas las personas, aunque sean de diferente condicin, pertenezcan a otro combinado deportivo, son iguales a nosotros. Debemos respetarlos y darles el trato que queremos nosotros y fomentar la amistad entre las diversas barras con reuniones de sus dirigentes.12. El fanatismo el positivo hasta que se convierte en agresin. Por eso, de parte de la directiva de la hinchada, hay que dar capacitacin a sus seguidores para no se salgan de los estribos y no pierdan el control en un cotejo que desemboque en la agresin.Anlisis:

1. Al contrastar el resultado acerca de la venganza como forma de violencia en la que se manifiesta que 18 personas corresponden al 72% que consideran a la venganza como una conducta, al comparar con la hiptesis sobre si la violencia es una forma de proceder humana agresiva entonces la agresividad es una conducta violenta, la hiptesis se acepta.2. Al contrastar el resultado acerca de la agresividad como una conducta violenta en la que se manifiesta que 21 personas corresponden al 84% que consideran a la agresividad como una conducta violenta, al comparar con la hiptesis sobre si la violencia es una forma de proceder humana agresiva entonces la agresividad es una conducta violenta, la hiptesis se acepta.3. Al contrastar el resultado acerca de la agresividad como una conducta violenta en la que se manifiesta que 23 personas corresponden al 92% que consideran que existe incidencia de la provocacin y agresin en la violencia, al comparar con la hiptesis sobre si las causas de la violencia son la provocacin y la agresin entonces la violencia es la reaccin a un estmulo externo, la hiptesis se acepta.4. Al contrastar el resultado acerca de la agresividad como una conducta violenta en la que se manifiesta que 14 personas quienes corresponden al 56% que consideran que la violencia sea una respuesta a un factor incidente externo, al comparar con la hiptesis sobre si las causas de la violencia son la provocacin y la agresin entonces la violencia es la reaccin a un estmulo externo, la hiptesis se rechaza.5. Al contrastar el resultado acerca de la venganza como forma de violencia en la que se manifiesta que 18 personas corresponden al 72% que consideran a la venganza como forma de violencia, al comparar con la hiptesis que la venganza es una forma de violencia, la hiptesis se acepta.6. Al contrastar el resultado acerca de la violencia originado de venganza en la que se manifiesta que 20 personas corresponden al 80% que consideran a la violencia como originado de venganza, al comparar con la hiptesis que la violencia provoca venganza, la hiptesis se acepta.7. Al contrastar el resultado de fanatismo por un determinado club de futbol que manifiestan 19 personas correspondientes al 76, con la hiptesis formulada que dice si una persona adquiere excesivo aprecio y pasin por un determinado club deportivo entonces se lo considera fantico, se concluye que la hiptesis se acepta.8. Al contrastar el resultado de fanatismo por un determinado club de futbol que manifiestan 23 personas correspondientes al 94%, con la hiptesis formulada que dice si una persona adquiere excesivo aprecio y pasin por un determinado club deportivo entonces se lo considera fantico, se concluye que la hiptesis se acepta.9. Al contrastar el resultado acerca de la decepcin como causante de violencia en la que se manifiesta que 18 personas corresponden al 72% que no consideran a la decepcin como causante de violencia, al comparar con la hiptesis de que si se identifica que hay factores agresivos en el fanatismo hacia ftbol entonces dicho fanatismo produce violencia., la hiptesis se rechaza por falta de pruebas o argumentos.10. Al contrastar el resultado acerca de la pasin como causa de indicios de agresividad en la que se manifiesta que 14 personas corresponden al 56% que no consideran a la pasin causa indicios de agresividad, al comparar con la hiptesis de que si se identifica que hay factores agresivos en el fanatismo hacia ftbol entonces dicho fanatismo produce violencia, la hiptesis se rechaza por falta de pruebas o argumentos a su favor.11. Al contrastar el resultado del sentimiento de superioridad por un determinado combinado deportivo en la que se manifiesta que 17 personas corresponden al 68% que consideran que no se sienten superiores al pertenecer a un determinado combinado deportivo, al comparar con la hiptesis de que se tiene un sentimiento de superioridad al pertenecer a un determinado combinado deportivo, la hiptesis se rechaza.12. Al contrastar el resultado acerca de si el fanatismo es positivo en la que se manifiesta que 18 personas corresponden al 72% que consideran que el fanatismo si es positivo, al comparar con la hiptesis que el fanatismo es positivo, la hiptesis se acepta.

Glosario

BARRA BRAVA.- Son miembros internos de las diferentes hinchadas conocidas por emplear la violencia para hacerse respetar y los cuales son los encargados de llevar a los escenarios deportivos los diferentes instrumentos y objetos para cantar a su equipo como: banderas, bombos, platillos, tambores, trompetas, timbales, sombrillas, pirotecnia y catos al equipo.TRIBUNA.- Zona famosa del escenario deportivo en el cual se tiene una mejor observacin del juego, o famosa por ser la primera instalacin en un escenario deportivo como tambin lo es fundamental.PELOTA.- Instrumento o material de forma redonda y con atractivo diseo por cada ocasin especial, es necesario para que se pueda realizar el juego por medio de este y varios elementos ms.JUEZ (arbitro).- Persona encargada de mantener un juego limpio en la cancha para ambos equipos pero a la vez es una de las personas ms afectada en estos eventos.PASION.- Sentimiento hacia el deporte y en especial hacia el equipo de la preferencia que tenga cada uno de estos, generando su abuso y justificacin de actos vandlicos y peleas callejera.SENTIMIENTO.- Sensacin que se obtiene desde el cerebro al observar lo que realmente ocasiona este ya sea de alegra o de tristeza o varias ms.FANATISMO.- Exceso de una supuesta pasin o sentimiento hacia el quipo llevndolo a cometer actos no apropiados en el acto.SALVAJISMO.- la forma en la cual los rivales se logran hacer dao e inclusive a personas que no estn involucradas en el problema.BANDIDAJE.- Acciones que demuestran todo lo contrario a una pasin hacia un equipo que dicen amar con todo el corazn, como hurtos, vandalismo, entre otros.XENOFOBIA.- Tipo de miedo hacia los extranjeros.GLOBALIZACIN.- Tema o moda que se pone de aspecto general en el mundo como son en caso de deportes ropa entre otros.RACISMO.- Desprecio y agresin hacia un ser humano que no es de su mismo color de piel o por solo sus caractersticas en ciertas actividades.CAPITALISTA.- Que no le importa el beneficio de toda la sociedad sino ms bien su propio beneficio por el sacrificio de otros.AGRESIVIDAD.- Actitud que muestran las barras bravas ante un adversario o peor an ante un enemigo a muerte o un clsico rival, por supuestamente quedar bien ante la sociedad.ESTRIBOS.- Extremos a los cuales se llega debido al alto vandalismo provocado por las barras bravas en general.ENCOLERIZADOS.- Sensacin algo ms baja que la de agresividad debido a una frustracin o a una falla de su equipo.CONTRINCANTES.- Todos los que apoyan al equipo rival son considerados as, peor an si son rivales directos.HOSTILES.- Consecuencias de los actos vandlicos provocando una seria complicacin en la sociedad solo por defender su orgullo.CROMOSOMAS.- Filamentos que contienen los genes hereditarios dentro de la clula.MESENCFALO.- Parte central del cerebro.FRUSTRACIN.- Prdida de esperanza en determinada posicin, perdona u objeto.INSTAGADOR.- Influencia en una persona para que haga algo.

Bibliografa

SERRANO, Pascual. Medios violentos palabras e imgenes para el odio y la guerra, 1era ed., Espaa. Universidad de Segovia. Intervencin Cultural, 2008. 200p.HOBSBAWM, Eric J. Guerra y paz en el siglo XXI, 1era ed., Barcelona, Espaa. Universidad de Catalua. Planeta, 2007. 179p.BYRNE, Donn, Robert. Psicologa Social, 8va ed., Pretince Hall Espaa, Universidad de Barcelona. Pearson Educacin, 2005. 717p.GALEANO, Eduardo. El futbol a sol y sombra y otros cuentos, 1era ed., Crdoba, Argentina. Universidad Nacional del Cuyo. Siglo XXI. 284p. HEIDBREDER, Edna. Psicologa del siglo XX, 2da ed., Buenos Aires, Argentina. Columbia University. Paids. 550p.PERLMAN, Daniel; COZBY, P. Chris. Psicologa Social, 1era ed., New York, Estados Unidos. University of North Carolina. Trillas. 489p.

Anexos

COLEGIO MUNICIPAL SEBASTIN DE BENALCZAREncuestaObjetivo: Determinar si el fanatismo por parte de los hinchas de un equipo de ftbol en la violencia en los estadios sobre los seguidores de Liga Deportiva Universitaria de Quito en la ciudad de Quito sector Ponceano.Instrucciones: Por favor, lea con atencin las preguntas formuladas, marque con una equis (x) en el casillero correspondiente. Se guardar total confidencialidad con los datos recibidos.1. Considera a la violencia como una conducta?SNoNo sabe

2. Cree usted que la agresividad es una conducta violenta?SNoNo sabe

3. Cree que la provocacin y agresin inciden en la violencia?SNoNo sabe

4. Cree que la violencia responde a un factor incidente externo?SNoNo sabe

5.- Usted considera la venganza como forma de violencia?SNoNo sabe

6.- Usted considera que la violencia crea un sentimiento de venganza?SNoNo sabe

7. Usted se considera fantico de un club de futbol? SNoNo sabe

8. Usted cree que un fantico es aquel que siente y se apasiona por un club de futbol? SNoNo sabe

9. Alguna vez una decepcin de su equipo lo ha llevado a causar violencia?SNoNo sabe

10. Alguna vez usted ha sentido indicios de agresividad, debido a la pasin que siente por el club?SNoNo sabe

11. Usted se considera superior o con mayor autoridad por formar parte de un combinado deportivo?SNoNo sabe

12. Usted cree que es fanatismo es positivo? SNoNo sabe

GRACIAS POR SU COLABORACIN