27
Investigación final Grafitti y arte urbano Peralta Jorge Facundo 48691 Introducción a la Investigación Couto, Jorge Diseño Gráfico 2do 05/12/14

Investigación final - Orientación al Estudiante ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/23293_78293.pdf · Si bien se convirtió en una moda, la represión al graffiti

Embed Size (px)

Citation preview

Investigación final

Grafitti y arte urbano

Peralta Jorge Facundo

48691

Introducción a la Investigación

Couto, Jorge

Diseño Gráfico

2do 05/12/14

Graffiti y arte urbano. Arte que se expresa.

Contenido Introducción ................................................................................................................................. 4

1. Objetivos .............................................................................................................................. 6

1.2. Objetivo General .............................................................................................................. 6

1.3. Objetivos específicos ....................................................................................................... 6

1.4. Hipótesis ........................................................................................................................... 6

2. Marco Metodológico ............................................................................................................... 7

2.1. Tipo de investigación ....................................................................................................... 7

2.2. Tipo de diseño .................................................................................................................. 7

2.3. Enfoque............................................................................................................................. 7

2.4. Planteamiento del problema .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

3. Marco Teórico ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo 1. Historia del graffiti .................................................................................................... 8

3.1. Los primeros graffitis ....................................................................................................... 8

3.1.2. El Writing Neoyorkino ............................................................................................... 9

3.2. El graffiti en Argentina ............................................................................................... 10

Capítulo 2. Tipos de Graffiti en el barrio de Coghlan ............................................................. 13

2.1. Ejemplos de Graffiti en Coghlan ................................................................................... 13

Conclusiones ................................................................................................................................ 24

Bibliografía .................................................................................................................................. 27

Tabla de Ilustraciones

Imagen 1. Fondo y forma uniformes .........................................................................................................................15

Imagen 2. Blanco sobre rojo ..........................................................................................................................................16

Imagen 3. Blanco sobre rojo 2 ......................................................................................................................................17

Imagen 4. Tipografía en Blanco 3 ...............................................................................................................................17

Imagen 5. Tipografía en colores vibrantes con dibujos y frases asociados ..........................................18

Imagen 6. Tags 1 ..................................................................................................................................................................19

Imagen 7. Tags 2 ..................................................................................................................................................................19

Imagen 8. Estilo street art 1 ..........................................................................................................................................20

Imagen 8. Estilo street art 2 ..........................................................................................................................................21

Imagen 9. Estilo street art 3 .........................................................................................................................................22

Imagen 10. Estilo street art 3 ......................................................................................................................................22

Imagen 11. Estilo street art 4 ......................................................................................................................................23

Imagen 12. Estilo street art Hospital Pirovano 1 ...............................................................................................23

Imagen 12. Estilo street art Hospital Pirovano 2 ...............................................................................................24

Introducción

Es posible considerar que el arte es parte de la actividad humana desde las primeras

pinturas rupestres; este modo de expresión artístico espontáneo puede vincularse con el

graffiti, a los fines de la presente investigación se parte de la historia más reciente del

graffiti, cuando las paredes comenzaron a ser pintadas como parte de un modo de

comunicación de las urbes.

De todos modos, cabe mencionar que los arqueólogos han encontrado en la ciudad de

Pompeya alrededor de diez mil graffitis de diversas temáticas, algunos solamente

textuales y otros acompañados por algún gráfico (Kozak, C: 2009)

En su evolución, este tipo de manifestación se fue transformando. Se inició como una

forma de comunicación política que luego dio lugar al uso de los muros para exponer

expresiones de protesta social y con el pasar del tiempo fue cambiando al actualmente

denominado arte urbano.

Esta forma de arte ha sido criticada por considerarla en ocasiones una forma de expresión

ilegal que utiliza las paredes privadas. Actualmente, las ciudades y los dueños de las

propiedades ofrecer, en algunos casos, sus muros para que los artistas los utilicen o

incluso, los contratan.

Esto demuestra que el graffiti no sólo ha evolucionado como forma de expresión sino que

también en su modo de insertarse en la sociedad, donde pasó de ser rechazado por

considerarlo un acto vandálico, a ser elegido para decorar las paredes de una propiedad.

Planteamiento del problema de investigación

El presente trabajo tiene plantea reflexionar y describir las características del graffiti actual

en el barrio de Coghlan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

1. Objetivos

1.2. Objetivo General

Reflexionar sobre el arte del graffiti callejero en la actualidad.

1.3. Objetivos específicos

Conocer la evolución del graffiti

Analizar los tipos de graffitis más comunes en el barrio de Coghlan

Recolectar una muestra como estudio de caso

Discernir y categorizar las variantes del arte del Graffitero en dicho barrio

1.4. Hipótesis

El graffiti en Argentina, como toma manifestación artística, presenta un cambio

constante y en los últimos años podemos ver que en el barrio de Coghlan el “arte

urbano” (street art) va ganando cada vez más espacios en sus calles.

2. Metodología

2.1. Tipo de investigación

Se trata de una investigación descriptiva porque intenta especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que se someta a un análisis (Hernández Sampieri, Collado, & C. Baptista

Lucio, 2003).

Para realizar la investigación, primero se realizará una documentación del arte callejero

del barrio y luego se analizará el fenómeno.

2.2. Tipo de diseño

La presente es una investigación no experimental que “observa los fenómenos tal y cómo

se dan en el contexto natural para después analizarlos” (Hernández Sampieri, Collado, &

C. Baptista Lucio, 2003, pág. 184).

2.3. Enfoque

Se trata de una investigación de enfoque cualitativo. Este enfoque se utiliza para

descubrir y refinar preguntas de investigación. El investigador desarrolla un proceso

inductivo basado en explorar, describir y desarrollar perspectivas teóricas, partiendo de lo

particular a lo general. En estos estudios, generalmente no se prueban hipótesis.

Capítulo 1. Historia del graffiti

1.1 Los primeros graffitis

Los registros de graffitis se remontan a la Antigua Roma. El trabajo arqueológico ha

permitido descifrar y registrar más de diez mil graffitis que formaban parte de los muros de

la ciudad de Pompeya. Entre ellos, los temas se dividen en: propaganda política, eróticos,

sexuales, ofensivos, religiosos, de amor, los clásicos “yo estuve aquí” y otros.

En un burdel de Pompeya se han hallado cerca de 120 graffitis, escritos en su mayoría

por las mismas mujeres que allí trabajaban. También se ven entre los graffitis recopilados

anuncios sobre crímenes y juego o propaganda de campañas políticas (Arroyo Martín,

2010).

Durante el siglo XX, el nazismo utilizó graffitis como propaganda política. En 1904 se

lanzó al mercado la primera revista dedicada al graffiti de los baños. Durante la II guerra

Mundial, los nazis hacían pintadas en las paredes como parte de su maquinaria

propagandística para provocar el odio hacia los judíos y disidentes del régimen (Ganz,

2005).

Por otra parte, cuando los nazis lograron dominar los grandes canales de difusión, la

contrapropaganda clandestina utilizó entre sus canales al graffiti (Domenach, 1968). El 8 y

el 15 de febrero de 1943, el grupo activista antinazista denominado La Rosa Blanca,

pintó las paredes de todo Múnich con graffitis hechos con plantillas con el slogan “¡Abajo

Hitler! (BBC Mundo, 2013).

Durante el Mayo Francés, los revolucionarios utilizaron el graffiti como medio de expresión

y comunicación de consignas. Abundan los referidos a la Primavera de Praga, a

Tlatelolco, a la Revolución China y a la Revolución Cubana. Los jóvenes franceses

firmaban sus graffitis, pero no por ello perdían el anonimato, puesto que firmaban con

seudónimos por ejemplo, el graffiti que dice “No queremos un mundo donde la garantía de

no morir de hambre supone el riesgo de morir de aburrimiento” firmado por “Soberbia y

desafío”. El Mayo Francés o Mayo del 68, tuvo en Francia el epicentro del esplendor de

los graffitis que sumaron arte al lenguaje de la calle (Grancelli Chá).

1.2. El Writing Neoyorkino

A fines de la década del 60´, en los vagones y las estaciones de los trenes de Nueva York

un joven empezó a firmar los vagones de los trenes como Taki183, su sobrenombre era

Taki y 183, la calle en la que vivía. Más tarde, un pequeño grupo de jóvenes comenzó a

escribir sus nombres y, en poco tiempo, miles de jóvenes pintaron la ciudad con sus

nombres, a lo que se denominó tags. Este movimiento se llamó el Writing Neoyorquino y

produjo que en 1971, los organismos municipales y la operadora de transportes urbanos

de Nueva York se esforzaran por erradicar las pintadas, sin éxito.

Castleman investigó el fenómeno del Writing Neoyorquino entrevistando a los escritores y

analizando la respuesta social al fenómeno del graffiti. Los desafíos de los escritores de

graffitis radicaban en ocultarse de las autoridades para poder hacer su tarea, mientras

tanto, las autoridades invertían en limpiar lo que habían “arruinado”. Se formó una patrulla

antigraffiti y dos agentes, llamados Hickey y Sky eran admirados por los escritores y era

un honor que ellos los detuvieran.

El contenido de los graffiti de los años 70´ en Nueva York y Filadelfia reflejaba el contraste

entre los barrios más pobres y más ricos de estas ciudades utilizando el tren como

vehículo del mensaje. Los jóvenes querían ser vistos, reconocidos como parte de la

sociedad (Castleman, 1982).

También, el graffiti es una forma de marcar su presencia, la pertenencia de un espacio

“Escribir un nombre en una pared es la manera que tiene el escritor de graffiti de marcar

su territorio, haciéndose presente en él, apropiándoselo, identificándolo” (Ballanz, pág.

132).

Al masificarse el Writing, durante la década de los años 80´, los jóvenes buscaron

diferenciarse por el lugar en el que escribían o el tipo de caligrafía utilizada. Top Cat llegó

de Filadelfia con letras alargadas que, aunque no tan legibles, se diferenciaban y

marcaron el estilo Broadway Elegant. En ese momento, el graffiti comenzó a cambiar. Se

sumaron los personajes de cómics más populares, las obras eran más grandes y surge el

boom del graffiti como una expresión cultural y creativa en busca de ser reconocida

(Ganz, 2005).

Fue desde principios de los ochenta que algunos artistas que no pertenecen al

movimiento del graffiti, como Jean Michel Basquiat, Keith Haring o John Fekner, abren la

puerta del arte urbano, es decir, pintan las paredes de la ciudad con sus dibujos (Ballanz).

1.3 El graffiti en Argentina

En Argentina, los graffitis no son una expresión recién llegada. En 1904, José María

Ramos Mejía, quien formó parte de la Generación del 80´, escribió sobre “los desbordes

plumitivos de los pilluelos en las paredes de la Ciudad de Buenos Aires y de un misterioso

personaje colectivo que las convierte [a las paredes] en prensa gratuita y sin censura

donde no se paga el aviso ni la diatriba” (Kozak, C: 2009).

Uno de los registros de la historia de América sobre los graffitis fue el de la vivienda de

Hernán Cortés en México, cuando los reclamos de sus oficiales pintaron sus muros

exigiendo que repartiera el botín de Tenochtitlan. Domingo Faustino Sarmiento relata en

su libro Facundo que “A finales de 1840, salía yo de mi patria, desterrado […] Al pasar por

los baños de Zonda, […] escribí con carbón estas palabras: On ne tue point les idées. El

Gobierno, a quien se comunicó el hecho, mandó una comisión encargada de descifrar el

jeroglífico que se decía contener desahogos innobles, insultos y amenazas. […]

Significaba, simplemente, que venía de Chile, donde la libertad brillaba aún y que me

proponía hacer proyectar los rayos de las luces de su prensa hasta el otro lado de los

Andes” (Sarmiento, 1999). La frase escrita por Sarmiento en una piedra se traduce como

las ideas no se matan y tal como el mismo describe en su libro, busca generar un impacto

en la sociedad.

Hacia fines de los noventa, en los barrios de clase media alta de Buenos Aires como

Palermo y Barrio Norte, empiezan a proliferar los graffitis. Luego, este movimiento se

traslada a barrios más populares y más tarde, se apoderan de las estaciones de trenes y

los paredones pegados a las vías del ferrocarril. Una de la características de los graffitis

porteños es el fileteado que acentúa los trazos de las firmas o los tags (Gándara, 2002).

A partir de haberse afianzado en Buenos Aires, el graffiti se trasladó a otras capitales del

interior del país. Si bien se convirtió en una moda, la represión al graffiti en espacios

públicos impidió que este movimiento adquiriera su propia identidad socio-cultural, porque

la falta de pertenencia del espacio territorial hace que la obra, al no ser considerada por la

comunidad como un valor estético, se torne efímera (Pacini, 2010).

Capítulo 2. Tipos de Graffiti en el barrio de Coghlan

Claudia Kozak destaca diferentes tipos de Graffiti presentes en Argentina, que privilegian

la imagen por sobre el mensajes, éstos son: hip hop, esténcil y diseño o street art. La

autora destaca que el graffiti tiene contenido político pero no se compromete

políticamente con un partido, tiende a ser anarquizante.

Durante los años ochenta, la cultura del graffiti se vinculó con la cultura hip hop que surgió

en los barrios marginales de Nueva York. Actualmente, los graffitis hip hop son coloridos,

con imaginería massmediática, letras encriptadas con tipografía 3D o wild style. Son

realizados con técnicas artesanales, se trata de piezas de grandes dimensiones que

requieren de varias horas de realización (Kozak).

Los graffiti esténcil han comenzado a proliferar en Buenos Aires en los últimos años. Se

realizan usando moldes calados o plantillas para multiplicar una misma imagen

rápidamente. El llamado graffiti de diseño o street art se diferencia del hip hop por tratarse

de murales realizados por artistas plásticos o diseñadores gráficos. En estos murales el

mensaje es parte de la imagen, es decir, no necesita de una leyenda ingeniosa para

resultar irónico.

2.1. Ejemplos de Graffiti en Coghlan

Se ha realizado un recorrido por la zona de Coghlan, en los alrededores del Hospital

Pirovano. Allí, abundan los graffitis de estilo tag o de firma, hip hop y street art. Hay pocos

ejemplos de esténcil.

Se ha observado en hip hop una tendencia a las tipografías superpuestas en bloques o en

3D. En cuanto a colorimetría, se nota una búsqueda de contraste entre el fondo y el texto.

En muchos casos, los artistas diseñan el fondo con colores firmes y uniformes o con

degradé para darle iluminación conformando así un diseño integralde fondo-forma (Ver

Imagen 1). Es frecuente encontrar en este estilo dibujos de estilo street art intercalados en

la tipografía y alineados con el texto (Ver Imagen 1 y 5).

La tipografía suele aparecer con múltiples colores o un color esfumado. También

aparecen los más simples, en letras blancas sobre fondos uniformes, a veces

acompañados de firmas y pintadas en tipografía simple alrededor. En algunos graffitis, los

autores añaden frases en tipografía sencilla, dando al trabajo un sentido adicional (Ver

Imágenes 2, 3 y 4).

Como señala Gándara, se han observado algunos signos del fileteado porteño en los

graffitis (Ver Imágenes 1, 4 y 12). Además, en las imágenes 1, 2 y 5 se ven graffitis hip

hop con tipografía de fantasía, en particular, en las imágenes 1 y 5, el relleno es en

degradé.

Las imágenes 2, 3, y 5 utilizan un estilo similar, la imagen 4 es la que tiene una tipografía

más característica del graffiti hip hop tradicional. La imagen 2 se despega del fondo con

una sombra. La imagen 4 utiliza un fondo para destacar el mensaje.

Imagen 1. Fondo y forma uniformes

Imagen 2. Blanco sobre rojo

Imagen 3. Blanco sobre rojo 2

Imagen 4. Tipografía en Blanco 3

Imagen 5. Tipografía en colores vibrantes con dibujos y frases asociados

Los graffitis tags aparecen muchas veces, entremezclados entre los graffitis hip hop (Ver

Imágenes 2, 3 y 5). Además, se los ve aislados (Ver Imágenes 6 y 7). Siempre se

presentan en colores únicos y firmes preferentemente, sobre fondos lisos y claros.

Aparece uno y de a poco, las paredes se van poblando de tags.

Imagen 6. Tags 1

Imagen 7. Tags 2

Finalmente, el street art se afianza en la zona. Aparecen grandes superficies pintadas por

artistas urbanos. Las imágenes presentan primeros planos con temas variados, cubriendo

grandes áreas de muros abandonados o de común acuerdo con sus dueños, con la

finalidad de agregar arte urbano a las paredes.

Con una paleta que va de los tonos claros al negro, el street art presenta cuerpos y

rostros humanos, dibujos tipo cartoons y otros estilos. Cada artista suma su estilo, pero

los une visualmente una estética que da cuenta de largas horas dedicadas a sus obras.

Las siguientes imágenes muestran algunos ejemplos de los graffitis de Coghlan (Ver

Imágenes 8 en adelante). Se destaca que los graffitis street art se ubican en lugares con

buena visibilidad, sobre avenidas o en esquinas.

Las imágenes 8, 9 y 12 muestran graffitis realistas, con figuras humanas, donde se

destaca la expresión de los rostros, En la Imagen 8, la imagen de la izquierda muestra un

cuerpo humano completo, el edificio central tiene un rostro y el edificio de la derecha tiene

dibujada una mano, todo está unido por un skate, que es la base sobre la que apoyan

todos los dibujos. El fondo de las imágenes es un cielo que, a la vez, tiene el cielo real

como fondo natural y el skate está apoyado sobre césped. Esta imagen está unida por

elementos alados: aves, que aparecen en dos de las tres las partes del dibujo, una avispa

y un avión, que aparecen sólo en uno de ellos.

La imagen 9, está ubicada sobre una cortina de un local en una ochava. Es un retrato de

un músico en degradé de negro, azules y violetas, contrastando con las paredes claras

del edificio. La imagen 12 es un retrato de una mujer, sobre fondo negro donde se ve el

perfil de unos árboles en azul. Detrás del rostro, se ve la palma de una mano que parece

masculina y una parte de su antebrazo. La paleta del rostro tiene, además del tono piel,

muchos detalles en la gama del violeta.

Imagen 8.Estilo street art 1

Imagen 9. Estilo street art 2

Imagen10.Estilostreet art 3

Imagen11. Estilo street art 3

Imagen12.Estilostreet art 4

Imagen 13. Estilo street art Hospital Pirovano 1

Imagen14. Estilo street art Hospital Pirovano 2

Las imágenes 11 y 13 muestran dibujos asociados a los cartoons, la imagen 11 es muy

colorida, la imagen 13 está comenzando a ser pintada por su autora aún, con azules y un

tono rojizo sobre la pared morada del costado del Hospital Pirovano, donde se realiza la

campaña “El Pirovano pinta bien”1, que apela a que los artistas del graffiti sumen su arte a

las paredes del hospital.

La imagen 10 semeja un tótem, como una serie de máscaras apiladas en un dibujo

horizontal con una imagen que repite el tema pero varía el color entre una máscara

(naranjas, verdes, azules) y la siguiente como también hay variaciones entre la forma de

los ojos y la boca de cada máscara.

1El Pirovano Pinta Bien es un proyecto desarrollado por eMePeCe, la Asamblea de Coghlan y la

Dirección del Hospital Pirovano cuyo objetivo es promover y programar intervenciones pictóricas sobre los muros perimetrales del Hospital. Buscamos que éstos sean el soporte de intervenciones artísticas de calidad, valorizando la arquitectura y la preservación del patrimonio público(El Pirovano pinta bien, 2009).

Conclusiones

Se concluye que en la zona recorrida el graffiti está en clara expansión. Se ven tags,

graffiti hip hop y un creciente número de murales de Street art. Casi no tiene presencia el

esténcil en esta zona de la ciudad.

Los trabajos vistos en Coghlan muestran una clara tendencia a resignificar las paredes

que, como expresa Kozak, no se resignan a ser paredes y se transforman en la tela de los

artistas urbanos. Algunos simplemente firman los muros, otros tratan de agregar identidad

en la tipografía de sus graffitis hip hop. Sin embargo, se percibe una explosión del graffiti

como un arte que ya no sólo se expresa en los muros abandonados de la ciudad, también

hay paredes en las que se permite o se pide al artista que utilice para sus obras.

Es decir, el graffiti ya no es un arte conectado con lo vandálico, se ha consolidado como

parte de la identidad de los barrios que ofrecen a sus artistas nuevos lienzos para

expandir este movimiento. A diferencia con lo que sucedía con los primeros escritores de

graffiti que debían trabajar a escondidas de la policía, actualmente se ve a los artistas

trabajando durante el día en la calle.

Esto demuestra que el graffiti es un arte vigente que evoluciona y se inserta en el paisaje

urbano con un nivel de aceptación alto, porque permanecen pintados en las paredes,

mientras que si no fuesen aceptados, los combatirían pintando sobre ellos. Por lo tanto,

este arte se ha integrado al barrio de Colegiales y Coglhan al punto de haber sido elegido

para pintar las paredes externas del Hospital Pirovano, un edificio referente del barrio, es

decir, la ciudad no sólo no lo combate, sino que lo integra a sus edificios públicos.

Hace cuatro años, el Hospital Pirovano invitó a la comunidad a pintar con graffitis sus

muros sobre las calles Melián, Pedro Ignacio Rivera y Roque Pérez, las cuales suman

1000 metros cuadrados repartidas en 50 módulos que se destinan a temáticas de salud,

historia del barrio, participación ciudadana, ecología, entre otras (El Pirovano pinta bien,

2009). Actualmente, como se observa en la Imagen 13, los artistas continúan esa obra

iniciada en 2009, lo que da una dimensión de la búsqueda de integración entre el barrio y

sus artistas.

Bibliografía

Arroyo Martín, F. (06 de 02 de 2010). El arte de la historia. Recuperado el 03 de 11 de 2014, de

http://elartedelahistoria.wordpress.com/2010/02/06/los-graffitis-romanos/

Ballanz, X. (s.f.). El graffiti como herramienta social. Una mirada psicosocial a las potencialidades

críticas del arte urbano.

BBC Mundo. (25 de 02 de 2013). BBC. Recuperado el 06 de 11 de 2014, de

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130223_cultura_movimiento_aleman_ro

sa_blanca_bd

Castleman, C. (1982). Getting Up. Subway Graffiti in New York. Nueva York: The Massachusettes

Institute of Technology.

Domenach, J.-M. (1968). La propaganda política. Buenos Aires: Eudeba.

El Pirovano pinta bien. (28 de 07 de 2009). El Pirovano pinta bien. Recuperado el 28 de 11 de 2014,

de http://elpirovanopintabien.blogspot.com.ar/

Gándara, L. (2002). Graffiti; Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires: Eudeba.

Ganz, N. (2005). Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes. Barcelona: Gustavo Pili.

Grancelli Chá, N. (s.f.). Grupo Ayacucho. Recuperado el 03 de 11 de 2014, de

http://www.grupoayacucho.com.ar/graffiti-mayo-frances-y-los-indignados/

Hernández Sampieri, R., Collado, F., & C. Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill.

Kozak, C. (s.f.). No me resigno a ser pared. Artefacto.

Pacini, C. A. (2010). El graffiti. Historia social, origen y desarrollo de América. Cuatro casos en

Mendoza. VII Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina. La Plata:

Universidad de La Plata. Facultad de Bellas Artes.

Sarmiento, D. F. (1999). Facundo. Buenos Aires: El Aleph.