¿Irán o no Irán¿

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 ¿Irán o no Irán¿

    1/4

    imagomundi

    135

    contenido1

    editorial3

    correo de brujas5

    dosier7

    actualidad38

    cultura y sociedad147

    economía y fi nanzas104

    ciudad-región75

    contraseña143

    JENNY BARACALDOFERNÁNDEZMARIA ALEJANDRAGUERRERO MARTOSPAOLA ANDREA SÁNCHEZGONZÁLEZEstudiantes de IX semestreFacultad de Gobierno y Rela-ciones Internacionales jenny.baracaldo@uexternado.

    [email protected]@uexternado.edu.co 

    ¿Irán o no irán?

    ¿Irán representa una amenaza para la estabilidad del sistema in-ternacional? Esta es la pregunta fundamental sobre la cual avanzael siguiente análisis: una mirada neorrealista al programa nucleariraní.

    Inicialmente, el 9 de abril de 2006 Irán logró enriquecer uranio al 3%, loque condujo a su presidente Mahmud Ahmadineyad a declarar el ingresode este Estado al «selecto club de países nucleares del mundo» (Núñez,

    2010, p. 107). A comienzos de 2010 la cifra se acercaba al 20%, situaciónque generó preocupación en naciones como Estados Unidos e Israel, anteel temor de la fabricación de una bomba atómica. Sin embargo, Teheránsostuvo que el desarrollo de tecnología nuclear tiene fines pacíficos, al sersignatario del Tratado de No Proliferación (TNP) y pertenecer a la Agencia

    Internacional de la Energía Atómica (AIEA).Ahora bien, en este escenario vale preguntarse si el programa nucleariraní amenaza la estabilidad del sistema internacional. El enfoque quepresentaremos para responder dicho interrogante se apoya en la teoríaneorrealista de Waltz, el dilema de seguridad de Jervis, Herz y Tang, lastipologías de los usos de la fuerza de Robert Art y la teoría de reforza-miento de la seguridad de Buzan, Waever y Wilde.

    El proyecto nuclear iraní concierne sobre todo a los actores estatalesdirectamente afectados, como Estados Unidos e Israel, y también a losfirmantes del TNP que buscan mantener el statu quo  y ven a Irán comoun Estado revisionista que desea modificarlo.

    Pese a que existe un organismo supraestatal que pretende mantenerla estabilidad del sistema, los fracasados intentos de la ONU de investigarel complejo nuclear iraní y las inefectivas cuatro rondas de sanciones detipo diplomático y comercial dictadas por el Consejo de Seguridad desde2006 a Irán (Kuhs, 2012) evidencian la anarquía del sistema interna-cional. Así pues, Irán está desarrollando una capacidad ofensiva de tiponuclear que le permitirá, según Waltz, alcanzar la seguridad absoluta,con la «pretensión de ser el Estado que garantice la estabilidad y la se-guridad del golfo Pérsico (y) la preservación de su integridad territorial ysu supervivencia» (Zaccara, 2006), amenazada por el rompimiento de labalanza de poder, producto de la invasión a Afganistán en 2001 y la caídadel régimen en Irak en 2003, ambas promovidas por Estados Unidos. Delmismo modo, Irán considera que Israel es una amenaza a su seguridad

  • 8/18/2019 ¿Irán o no Irán¿

    2/4

    r e v i s t a d e l a u n i v e r s i d a d e x t e r n a d o d e c o l o m b i a f a c u l t a d d e f i n a n z a s ,   g o b i e r n o y r e l a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l e s

          i     m

         a     g     o     m

         u     n       d      i

    136

    por su conexidad con Estados Unidos y su posible posesión de 150 ojivasnucleares (BBC, 2008).Es así como el programa nuclear iraní se constituye en un medio

    para que Irán cambie su posición relativa en el sistema, pues modificala distribución de capacidades, maximizando así su seguridad. En conse-cuencia, «si las ganancias son asimétricas (los estados) buscarán obtenerganancias relativas, ya que no permitirán que otro Estado logre mayoresbeneficios» (Petrollini, p. 8). Se explica, entonces, la formación de bloquesde potencias nucleares para hacer frente a Irán; por un lado, el bloqueliderado por Estados Unidos, que pretende mantener su influencia y poderen la región, y por otro, China y Rusia, que han obstaculizado las inten-ciones de éstos para impedir el programa nuclear iraní y conservar susganancias relativas de tipo económico.

    ¿Gestiones efectivas?: dilema de seguridad y disuasiónEn la búsqueda del liderazgo regional e internacional, el desarrollo deun programa nuclear se configura como una decisión estratégica de di-suasión. De acuerdo con la percepción iraní, no hay intenciones hostiles,elemento esencial dentro del dilema de seguridad1. En efecto, «ha decla-rado (…) que sólo utilizará la energía nuclear para generar electricidady que el enriquecimiento de uranio no está prohibido por el Tratado deNo Proliferación» (Lara, 2005, p. 83). Sin embargo, desde la perspectivaestadounidense existe un factor disuasivo y representa una amenaza parala seguridad internacional.

    A su vez, al considerar las relaciones entre Irán e Israel, que se en-

    marcan en un contexto de crecientes tensiones, y si bien se predice laposible configuración de un dilema de seguridad partiendo de la per-cepción de amenaza entre ambos países frente a los incrementos de sucapacidad militar —como lo confirma la declaración del ayatolá Mohaje-rani en 1991: «Si el enemigo (Israel) tiene capacidad atómica, los paísesislámicos deben tener la misma capacidad» (Lara, 2005, p. 86)—, tambiénse evidencian sentimientos hostiles que niegan un dilema de seguridad;en este sentido se ha repetido que «Israel debe ser borrado del mapa»(Sánchez, 2006, p. 23). Así entonces, Irán puede emplear también la di-suasión nuclear para protegerse de las amenazas israelíes a su seguridad.

    Por otra parte, el caso iraní refleja los postulados de Buzan y suscoautores en relación con el blindaje del tema2, donde el valor otorgado

    a la seguridad resulta de la interacción entre los actores. Desde la per-cepción estadounidense e israelí, el objeto referente3 es el Estado. Éste veamenazada su supervivencia porque Estados Unidos ve altamente ries-goso el enriquecimiento de uranio iraní, dada su presencia en el «eje delmal»4. Por otro lado, Israel se ve amenazado por el discurso ofensivo deAhmadineyad con declaraciones como «muerte a Israel o la negación delHolocausto» (Ibáñez, 2011, p. 141).

    En este caso, el actor asegurador5 son las élites políticas de EstadosUnidos e Israel, que han destacado el programa nuclear iraní como unproblema de seguridad. Esto último se evidencia en la administraciónde Bush, quien se refirió a los militares iraníes como terroristas (Ebel,

  • 8/18/2019 ¿Irán o no Irán¿

    3/4

    imagomundi

    137

    contenido1

    editorial3

    correo de brujas5

    dosier7

    actualidad

    38

    cultura y sociedad147

    economía y fnanzas 104

    ciudad-región75

    contraseña143

    2010, p. 1), y por parte de Israel con la intención del primer ministro ArielSharon de repetir la Operación Quirúrgica, llevada a cabo en Irak en 1981(Ibáñez, 2011, p. 157).

    En esa misma dirección, el actor funcional6  son las compañías depetróleo y gas, pues, como consecuencia de las sanciones impuestas alrégimen iraní ven limitadas sus significativas inversiones y extraccionesen ese territorio, «Irán es el segundo país del mundo con mayores reservasde petróleo y gas natural» (Ibáñez, 201, p. 153). Por último, la audiencia7

    comprende a la población de los dos países que «ha aceptado (…) la exis-tencia de la estrategia como un derrotero legítimo» (Jiménez, Duarte yCardona, 2004), dando así preponderancia al tema dentro de la agenda.

    Desde la percepción de Irán, el objeto referente es su programa nu-clear y el actor asegurador son las élites políticas, entre las cuales sobre-sale el Consejo Supremo de Seguridad Nacional y los Guardias Revolu-cionarios, quienes tienen a su cargo las instalaciones nucleares. El actorfuncional es la Organización de Energía Atómica (AEO), que se vería afec-tada con la suspensión del programa nuclear. Se estima que sus pérdidassuperarían los US$5 billones y quince años de esfuerzo. (Green, Wehreyy Wolf, 2009). Finalmente, la audiencia es la población iraní, que percibeeste programa como una salvaguarda a la soberanía de su Estado.

    En conclusión, dentro de este marco teórico es posible determinarque el avance del programa nuclear iraní se ha configurado como unaamenaza para la estabilidad del sistema internacional, a consecuencia dela pretensión de Irán de consolidarse como líder regional en Oriente Me-dio a través del desarrollo de tecnología nuclear. Así mismo, se discute la

    eficacia y viabilidad del régimen de no proliferación nuclear en desarrollodel avance del proyecto nuclear iraní.

    Notas 1. A partir de los postulados de Jervis, se entiende por dilema de seguridad «muchos de los medios por

    los que un Estado trata de aumentar su seguridad, que a su vez disminuyen la seguridad de otrosestados» (Jervis, 1978, p. 169).

    2. Para la Escuela de Copenhague, «lo que hace un discurso particular un acto de seguridad –deblindar la seguridad– es el tratamiento del problema como una amenaza existencial» (Williams,2003, p. 514).

    3. La amenaza puede proceder del área militar o no militar y se desenvuelve en medio de la distinciónde cuatro tipos de unidades, identificadas en el análisis de seguridad realizado por Buzan, Waever yWilde, entre ellas el objeto referente, es decir, el componente que se quiere proteger.

    4. Definido por el expresidente estadounidense George W. Bush y que incluye un grupo de paísesconsiderados amenaza, entre éstos Irán, Corea del Norte, Bielorrusia, Birmania, Zimbabue, Cuba,Libia y Siria.

    5. Este actor es el encargado de señalar un problema como un asunto de seguridad.6. Los actores funcionales afectan las dinámicas del proceso de seguridad y se benefician cuando

    éste es exitoso.7. La audiencia, que es la que está facultada para acoger el discurso; aquí debe aclararse que su

    respaldo es necesario para que se alcance la efectividad en dicho proceso.

    Referencias citadas• Art, Robert J. (1983). To What Ends Military Power? En International Security, vol. 4, N.º 4, pp. 3-35.• Ballesteros (2010, junio). Irán como pivote geopolítico . Centro Superior de Estudios de la Defensa

    Nacional.• BBC Mundo (2008). Israel, 150 armas nucleares. Disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/ in-

    ternational/newsid_7420000/7420882.stm.• Blecua, Ramón (2005). Irán y Estados Unidos: ¿es inevitable el conflicto? En Política Exterior , N.º

    104, pp. 13-20.

  • 8/18/2019 ¿Irán o no Irán¿

    4/4

    r e v i s t a d e l a u n i v e r s i d a d e x t e r n a d o d e c o l o m b i a f a c u l t a d d e f i n a n z a s ,   g o b i e r n o y r e l a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l e s

          i     m

         a     g     o     m

         u     n       d      i

    138

    Brauch, Günter (2009). De una seguridad hobbesiana hacia un dilema de supervivencia grotiano.Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI. Afespress.• Buzan, Barry, Ole, Waever & Jaap de Wilde (1998). Security, A New Framework for Analysis . Boulder:

    Lynne Rienner, pp. 1-47.• Cardona, Diego, Duarte, Ivonne, & Jiménez, Nathaly (2004). La estrategia de seguridad nacional de

    Estados Unidos en la administración Bush. Bogotá: Universidad del Rosario.• Carpintero (2010, junio). Irán como pivote geopolítico . Centro Superior de Estudios de la Defensa

    Nacional.• Cordesman, Anthony & Al-Rodhan, Khalid. Iran’s Weapons of Mass Destruction, vol. 28, N.º 3, caps.

    I-II. Center for Strategic and International Studies.• Ebel, Robert (2010). Geopolitics of the Iranian Nuclear Energy Program. Washington, D.C. Center for

    Strategic and International Studies.• Galaxy Press (2011). ¿Bombardear a Irán? Un análisis neorrealista de las relaciones internacionales

    en el Medio Oriente. Disponible en http://galaxypress.wordpress.com/2011/01/03/%C2%BFbombardear-a -iran-un-analisis-neorrealista-de-las-relaciones-internacionales-en-el-medio-oriente/.

    • Galen, Ted (2006). Iran’s Nuclear Program America’s Policy Options. En Policy Analysis , N.º 578.• García (2010). Escenario geopolítico en Oriente Medio a principios del siglo XXI: el caso de Irán. Mé-

    xico: Universidad del Mar, Santa María Huatulco, pp. 1-164. Disponible en http://www.umar. mx/tesis_HX/TESIS_UMAR_HUATULCO/GARCIA-ZAVALETA-RI/GARCIA-ZAVALETA-RI.pdf.

    • Glaser, Charles L. (1997). The Security Dilemma Revisited. En World Politics , vol. 50, N.º 1, pp. 171-201.

    • Green, Jerrold, Wehrey, Frederic & Wolf, Charles (2009). Understanding Iran. National SecurityResearch Division, pp. 1-167. Disponible en http://www.rand.org/pubs/monographs/2008/RAND_MG771.pdf.

    • Ibáñez, Fernando (2011). El programa nuclear iraní: estado de la cuestión y posibles escenarios.Relaciones Internacionales , N.º 16, pp.135-164. Madrid.

    • Jervis, Robert (1978). Cooperation under the Security Dilemma. En World Politics , vol. 30, N.º 2, pp.167-214.

    • Khan, Saira (2010). Iran and Nuclear Weapons . Nueva York: Routledge Global Security Studies.• Kile, Shannon (2005). Perspectives on Non-proliferation. En Sipri Research Report , N.º 21. Oxford

    University Press.• Kuhs, Jordi (2012). Irán y OIEA avanzan en negociaciones sobre programa nuclear.   El Espectador.

    Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-346346-iran-y-oiea-avan-zan-negociaciones-sobre-programa-nuclear.

    • Lara, Belén (2005). ¿Será Irán el próximo Irak? En  Política Exterior , N.º 105, pp. 78-92.• Lindsay, James & Takeyh, Ray (2010). After Iran gets the Bomb. En Foreign Affairs , vol. 89, N.º 2, pp.

    33-49.• Milani, Mohsen (2009). Tehrans’ Take. En Foreign Affairs , vol. 88, N.º 4, pp. 46- 62.• Núñez (2010, junio). Irán como pivote geopolítico . Centro Superior de Estudios de la Defensa Na-

    cional.• Petrollini, Darío. Realismo ofensivo y realismo defensivo: el debate intrarrealista. Centro Argentino

    de Estudios Internacionales. Disponible en http://www.caei.com.ar/es/programas/teoria/29.pdf.• Sagan, Scott (2006). How to Keep the Bomb from Iran. En  Foreign Affairs , vol. 85, N.º 5, pp. 48-59.• Sánchez, Pedro (2006). Irán, ¿una nueva encrucijada? En Revista Ejército de España , N.º 789, pp.

    22-25.• Stockholm International Peace Research Institute (2005). Europe and Iran Perspectives on Non-pro-

    liferation. Report N.º 21. Edited by Shannon N. Kile. Oxford University Press.• Tang, Shiping (2009). The Security Dilemma: A Conceptual Analysis. En Security Studies , vol. 18, N.º

    3, pp. 587-623.• Williams, Michael C. (2003). Words, Images, Enemies: Securitization and International Politics. En

    International Studies Quaterly , vol. 47, N.º 4, pp. 511-531.• Zaccara, Luciano (2006). Irán y la cuestión nuclear. En Política Exterior , N.º 109, pp. 113-121.