133
MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE MIA-P “DESAZOLVE EN LA LAGUNA ISLA PAJAROS (SANEAMIENTO DE BOCANADAS)” PROMOVIDO POR: ISAAC SOSA ABREU CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE DICIEMBRE DE 2007

ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

MIA-P

“DESAZOLVE EN LA LAGUNA ISLA PAJAROS (SANEAMIENTO DE

BOCANADAS)”

PROMOVIDO POR:

ISAAC SOSA ABREU

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

DICIEMBRE DE 2007

Page 2: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 3: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto ISAAC SOSA ABREU I.1.2 Ubicación del proyecto Laguna Isla Pajaros, ubicada sobre el km. 14 de la carretera Carme-Puerto Real, Municipío del Carmen, estado de Campeche

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) El proyecto de desazolve se prevé por un tiempo de un año (tiempo estimado para llevar a cabo las obras y actividades del retiro del material), sin embargo, la vida útil, o el tiempo esperado para que mediante causas naturales se azolve este cuerpo de agua es de 10 años. I.1.4 Presentación de la documentación legal: La documentación legal del promovente se da a conocer en el apartado de Anexos. I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente o CURP

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 4: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 5: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El sitio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra en la Laguna de Términos en una planicie costera formada de carbonatos de calcio del cuaternario, delimitada por la Isla del Carmen, donde se desarrollan importantes actividades industriales derivado de la presencia de petróleo en el subsuelo. Así mismo por su ubicación geográfica y por los ríos que desembocan en esta laguna han formado un importante humedal costero donde nacen, crecen y se reproducen importantes organismos, lo que ha sido objeto de importantes estudios ecológicos con la finalidad de salva guardar este ecosistema rebosante de vida. La Isla del Carmen, esta bordeada por dos cuerpos de agua muy importantes, por un lado se tiene la Laguna de Términos y por el otro al Golfo de México, este que es un importante por sus grandes yacimientos de petróleo, que son la columna vertebral de nuestro país, (México). Esta Isla tiene dos bocas de acceso, la primera denominada Boca de Puerto Real, que se ubica en la Villa de Isla Aguada, y la otra “Boca grande”, cerca de la península de Atasta, estas dos importantes vías de acceso representan canales de navegación para los pobladores de la Isla y de los pescadores ribereños que se transportan por estas aguas, las cuales no son muy profundas, lo que imposibilita el acceso de grandes buques, esto es una mas, de las características de la plataforma continental donde se encuentra inmerso la laguna de términos y por ende el sitio del proyecto, no mas de una profundidad de 2.5 metros. Estas características en el relieve dan origen a un oleaje tranquilo, y navegable, tanto para las embarcaciones como para los peces que buscan zonas de aguas tranquilas que les ofrezcan sitios con características optimas par la reproducción y crecimiento. Estas características de profundidad se mantienen casi constantes en el interior de la Laguna de Términos, donde su profundidad es poco variable. Lo mismo pasa para la Laguna Isla Pájaros la cual presenta una profundidad muy somera, la cual se intercomunica con la Laguna de Términos por medio de un canal natural que actualmente presente un problema de asolvamiento poniendo en riesgo el ecosistema que se desarrolla en su interior, es por ello que se pretende realizar un saneamiento ambiental para evitar el fenómeno de eutrofización y con ello poner en riesgo el equilibrio de la Laguna Isla Pájaros. Esta Laguna, de acuerdo a la zonificación que

Page 6: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

realiza el Área Natural Protegida en su Programa de Manejo la incluye en la Zona V “Cuerpos de agua” en la Unidad 62 la cual esta constituida por los diversos cuerpos de agua comprendidos dentro del polígono del APFyF, en esta zona se realizan las actividades pesqueras comerciales, así como la pesca de autoconsumo y pesca deportiva. Así miso se encuentra colindando con zona I donde se puede hacer un “Manejo Restringido” y actividades de acuerdo a la unidad 59, del mismo programa de manejo. De acuerdo a lo anterior es de observarse que el sitio del proyecto se encuentra en un ecosistema donde las actividades humanas son altamente selectivas. Por lo que para la realización del saneamiento se tomaran muy en cuenta lo que establece el propio programa de manejo y de igual forma se apegara estrictamente a sus medidas de mitigación para disminuir el grado de impacto en el ambiente. II.1.2 Selección del sitio Se determino que fuera este sitio, ya que representa un importante paso para los pobladores, además de que los malos olores provenientes de la descomposición de la materia orgánica son desagradables a los sentidos, por lo que se determino de acuerdo a los estudios batimétricos realizados que es necesario la realización de esta importante obra de saneamiento para este cuerpo de agua. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El sitio del proyecto se localiza sobre el km. 14 de la carretera Carmen-Puerto Real, Municipio del Carmen, estado de Campeche

Page 7: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Para llegar al sitio es necesario transitar por un camino de terracería de aproximadamente 2km, donde se encuentra la zona de tarquina.

Las coordenadas geográ

ficas de ubicación del proyecto son:

Page 8: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Page 9: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Ver planos con las coordenadas en anexos.

Page 10: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Coordenadas del área de tarquina

VÉRTICE LATITUD N LONGITUD W 1 18°41’01.03” 91°42’01.06” 2 18°41’01.62” 91°42’01.02” 3 18°41’01.70” 91°41’58.93” 4 18°41’01.84” 91°41’58.65” 5 18°41’01.57” 91°41’58.17” 6 18°41’01.58” 91°41’57.32” 7 18°41’01.27” 91°41’57.48” 8 18°41’00.57” 91°41’57.42” 9 18°41’00.54” 91°41’57.69”

10 18°41’00.77” 91°41’57.83” 11 18°41’00.87” 91°41’58.22” 12 18°41’00.73” 91°41’58.34” 13 18°41’00.54” 91°41’58.24” 14 18°41’00.40” 91°41’58.72” 15 18°41’00.59” 91°41’59.02” 16 18°41’00.37” 91°41’59.44” 17 18°41’00.75” 91°42’00.09” 18 18°41’00.96” 91°42’00.19”

SUPERFICIE TARQUINA 2,000m2

II.1.4 Inversión requerida Para la implementación del proyecto en cuestión será necesario invertir un total de $1,000,000.00, incluyendo el costo de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que sean necesarias para garantizar el cuidado de los elementos ambientales presentes el área de interés. II.1.5 Dimensiones del proyecto La superficie de interés a desazolvar presenta un área total de 80,000m2, en tanto la superficie a ocupar para el depósito de sedimento o tarquina, abarcará 2,000m2. El volumen que se prevé desazolvar es de 86,000m3. (Ver batimetría en apartado anexos) II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias • Usos de los cuerpos de agua: Los cuerpos de agua mas próximos al sitio del proyecto son el Golfo de México al norte del predio y al sur el estero Pargo, parte del sistema ambiental conocido como

Page 11: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Laguna de Términos, y aunque no colindan inmediatamente con el área de interés, es muy importante dar una pequeña reseña de estos importantes cuerpos acuíferos, misma que a continuación se redacta. Golfo de México

El Golfo de México y el vecino mar Caribe son dos regiones marítimas del océano Atlántico que se encuentran casi completamente rodeadas por el continente americano y por islas. Por este motivo, se denominan también “El Mediterráneo Americano”.

Mientras que el Golfo de México posee extensas plataformas continentales que se adentran en el mar, las plataformas del Caribe son más reducidas y terminan en simas que alcanzan de 2.000 a 3.000 metros de profundidad. Son abundantes los estudios científicos llevados a cabo en ambos mares; sin embargo, la historia de su evolución geológica aún presenta importantes lagunas de conocimiento. El mar Caribe presenta fenómenos sísmicos y erupciones volcánicas de forma aislada.

Ambas regiones marítimas están unidas al océano Atlántico a través de numerosos estrechos y pasos. No obstante, el intercambio de masas de agua entre las distintas cuencas marinas es limitado, dado que las zonas de comunicación suelen ser de aguas poco profundas. El Canal de Yucatán une el mar Caribe con el Golfo de México. Las aguas del Caribe son claras, con una menor salinidad que las del Atlántico y circulan en sentido antihorario. El agua fluye hacia el Caribe principalmente a través de los estrechos de las Antillas Menores, donde se calienta y abandona la región por el Canal de Yucatán en dirección al Golfo de México. Estas aguas forman aquí las fuentes de la corriente del golfo.

El mar Caribe se encuentra en la zona de los alisios del norte y, por tanto, se caracteriza por la constante presencia de vientos de componente este. Las mayores precipitaciones tienen lugar a lo largo del cálido verano tropical. En esta época también se produce la llegada al Mediterráneo americano de la mayoría de huracanes procedentes del Atlántico, mientras que son escasos los ciclones tropicales que se forman localmente.

Laguna de Términos Ubicada en el municipio de Carmen, fue decretada como área protegida el 6 de junio de 1994, tiene una extensión de 705 mil 016 hectáreas. Y forma parte del delta más importante de México, es el sistema lagunar estuarino de mayor volumen y superficie del país. Constituye un complejo ecológico costero integrado por la plataforma continental marina, los espejos de agua dulce, marina salobre y estuarina; la zona de pastos marinos, los sistemas fluvio deltáicos asociados y los humedales, y el manglar.

Page 12: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

La región de la laguna de términos presenta un mosaico de asociaciones vegetales, acuáticas, costeras e internas entre las que se pueden citar: dunas costeras, manglares, vegetación de pantanos, selva baja inundable, matorral inerme inundable, selva alta-mediana y vegetación secundaria.

Los manglares son la parte más representativa del lugar, aunque existen también asociaciones de popal, carrizal, tular, y sibal, así como diferentes tipos de selva, hábitat de animales como el tigrillo, ocelote, tejón chicosolo, venado cola blanca, mapache y manatí. También constituye el sitio de anidación y refugio de diversas especies de aves como la cigüeña jabirú, entre los reptiles está la iguana verde, tortuga pochitoque, tortuga de agua dulce y cocodrilo

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos A solo 10 minutos se encuentra la zona urbana de ciudad del carmen, por lo que los únicos servicios que se ocuparan será el servicio sanitario, mismo que será facilitado por una empresa dedicada a la prestación de este. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo El tiempo propuesto para la etapa de preparación del sitio es de 3 meses, esta etapa abarca actividades como la delimitación del área de trabajo, colocación de la malla geotextil, señalización, adecuación de la tarquina y colocación de las mangueras para la extracción del sedimento, en tanto la etapa de construcción u operación del proyecto se contempla en un periodo de 18 meses, realizando la labor propia del desazolve, es decir, la extracción y secado del sedimento, así como el envío de este hacia su destino final. Por lo tanto, el tiempo total para la implementación del proyecto es de 21 meses. Es muy importante recalcar, que el tiempo propuesto para las diversas actividades, iniciará una vez que se cuente con la concesión de zona federal marítimo terrestre y con todos los demás trámites y permisos necesarios.

Page 13: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

MESES ETAPA ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 … 21 Delimitación del

sitio

Colocación de malla Geotextil

Colocación de señalización

Adecuación de tarquina

PREPARACIÓN DEL SITIO

Colocación de mangueras para

dragado

Extracción de sedimento

Secado del sedimento

CONSTRUCCIÓN U OPERACIÓN

Envío del sedimento

La etapa de operación, para este caso, se toma como de construcción, ya que no será necesario el uso de infraestructura, mas que la instalación de una bodega multifuncional hecha a base de materiales de la región. Por lo que esta etapa es donde se llevará a cabo el proyecto en si, abarcando un periodo de 18 meses, una vez que este se haya concluido, se hará un estudio batimétrico cada año (etapa de mantenimiento), con el fin de detectar el nivel de azolvamiento ocurrido durante ese periodo en la laguna, para con ello determinar si es necesario o no una nueva acción de saneamiento.

AÑOS ETAPAS 1 2 3 4 5

MANTENIMIENTO

ABANDONO DEL SITIO

Dadas las características del proyecto, la etapa de abandono del sitio se refiere al retiro del equipo de dragado, este se realizará inmediatamente después de haber concluido el saneamiento de la laguna. II.2.2 Preparación del sitio Durante esta primera etapa, será necesaria la delimitación del área, tanto en tierra como en la zona acuática, esto por medio de señalización consistente en letreros preventivos y boyas, respectivamente. Estas actividades no impactarán el medio ambiente.

Page 14: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Posteriormente, se deberá adecuar la zona de tiro del sedimento, es decir, la tarquina, misma que constará de una superficie de 2,000m2 aledaña a la laguna y de fácil acceso, dicha superficie se encuentra cubierta principalmente de herbáceas y gramíneas, en conjunto con algunos ejemplares de guaxin, palma de coco y varios ejemplares mas en sus áreas aledañas como jabin y otras especies propias de la denominada vegetación secundaria, todo el perímetro de la tarquina esta poblada de mangle blanco y botoncillo, sin embargo, este tipo de vegetación será respetado y ningún ejemplar sufrirá daño alguno, en la parte central existe una construcción inconclusa de aproximadamente 5x8m realizada de mampostería de block y cemento, consistente en cuatro piezas aparentemente para una casa habitación que nunca se terminó de edificar, esta será demolida para utilizar el espacio en las actividades del deposito del sedimento para su secado y traslado. El adecuamiento de dicha superficie consistirá en el retiro de la vegetación con herramientas manuales, el derribo de la infraestructura y posteriormente la limpieza de los residuos generados por estas actividades; los residuos orgánicos serán picados y dispersados en áreas adyacentes para su reincorporación al medio y los residuos inorgánicos como pedacería de block y varillas, bolsas y envases de plástico se mandarán a donde lo indique la autoridad competente. Así mismo, para evitar que el sedimento se extienda a zonas no deseadas o que interfieran con el desarrollo de la comunidad de manglar, se colocarán bordos contenedores con el mismo material que se vaya extrayendo en los limites perimetrales de la tarquina. Además de lo anterior, se colocará una malla geotextil en el área de la laguna donde se vaya realizando el saneamiento, con el fin de no dispersar sedimentos a áreas adyacentes que perturben la vida acuática del entorno, esta malla se irá recorriendo conforme se vaya desazolvando, el uso de esta beneficiará el entorno al no enturbiar las zonas aledañas al área de interés y permitir continuar con la vida acuática de la laguna. Por ultimo, se colocarán las mangueras de conducción desde la orilla de la laguna hacia la zona de la tarquina, esta se conectará cuando llegue la draga y sea descargado el sedimento para su secado II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Dada la naturaleza del proyecto, las obras y actividades de este serán provisionales, ya que no se pretende realizar un saneamiento permanente, es decir, desazolvar la laguna continuamente por un periodo de tiempo prolongado, solo el tiempo necesario para sanear lo propuesto en este documento (21 meses), por lo que a excepción del saneamiento, las demás obras y actividades serán temporales o provisionales.

Page 15: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

II.2.4 Etapa de construcción En lo que respecta a este proyecto, se consideró conjuntamente con la etapa de operación, ya que construcción propiamente dicha no habrá, solo las acciones correspondientes al saneamiento de la laguna por medio del desazolve de dicho cuerpo de agua. Para lo que será necesario, realizar actividades para llevar a cabo el saneamiento de la laguna, en principio y una vez que se instalen los señalamientos, se haya realizado la delimitación del área y colocado la malla geotextil en el sitio inmediato a desazolvar, se instalará la draga, misma que será del tipo denominado “de succión” la cual mediante un bomba instalada a bordo del barco crea el vacío necesario en el cabezal ubicado en el extremo de la manguera de succión que va en el fondo de la laguna, para luego absorber el sedimento mezclado con el agua para ser enviado por medio de la manguera de 14” hacia la zona de tiro o tarquina, esta se sujetará por medio de cuerdas a tambores flotadores para evitar su hundimiento, por otro lado, de ser necesario se empleará un barco-remolque para trasladar el sedimento obtenido por el desazolve desde las áreas mas alejadas hacia la superficie de depósito. En todo momento habrá embarcaciones pequeñas (lanchas) que auxiliaran las labores de la embarcación mayor (draga) en el movimiento de las mangueras, la malla geotextil, etc. Una vez que se traslade el sedimento a la zona de tiro o tarquina, este se extenderá en el área para que se seque naturalmente para posteriormente ser cargado en los camiones de volteo que trasladarán el material hacia su destino final, con ayuda de una pala mecánica (trascabo). Descripción de los servicios requeridos. Requerimiento de personal La mano de obra a utilizar será de tipo calificada en el caso de los operadores de las embarcaciones y vehículos, y no calificada en el caso de todo el personal restante. Las contrataciones del personal se realizarán por el tiempo que dure la actividad en que se necesiten y no será requerida la contratación de personal foráneo, ya que existe disponibilidad en este estado. El personal a ocupar se clasifica como sigue:

1 Operador de draga 2 Ayudantes de draga 1 Operador de trascabo 1 Operador de barco-remolque 2 Lancheros

Page 16: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

3 Ayudantes en general Recursos naturales. El recurso natural que, no propiamente, se utilizará será el extraído por las acciones de saneamiento de la laguna, ningún otro elemento será empleado durante la ejecución del proyecto. Energía eléctrica No se considera la utilización de energía eléctrica durante la ejecución del proyecto, ya que se trabajará durante las horas de luz, solamente se necesitará la iluminación durante la noche en la bodega multifuncional donde pernoctará el velador que cuidará del equipo y el área en general, la luz provendrá de un pequeño generador de energía eléctrica que funcione a base de combustible, solo para alumbrar el interior de la bodega. Combustibles Los combustibles requeridos para la operación de las embarcaciones y los vehículos será adquirido en la estación de servicio mas cercana ubicada en Ciudad del Carmen, y trasladado al área de trabajo en tambores de 200Lt debidamente cerrados y colocados en áreas seguras para posteriormente ser vaciados a los depósitos correspondientes de los vehículos y embarcaciones, tomando las medidas de precaución necesarias para evitar un percance ambiental o humano. No se tiene contemplado el almacenaje de aceites y lubricantes en el lugar de trabajo, ya que serán adquiridos cuando estos se requieran. Asimismo, el mantenimiento de la maquinaria y los demás vehículos se deberá realizar en los talleres especializados ubicados en la ciudad. En caso remoto, que dichas reparaciones se deban hacer en el sitio, se tomarán todas las medidas de seguridad para evitar la contaminación por derrames al suelo y agua. Maquinaria y equipo La maquinaria que se utilizará esta conformada por:

CANTIDAD TIPO DE VEHICULO

1 Draga de succión 2 Lanchas de apoyo 1 Buque-remolcador 1 Trascabo

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Una vez que se haya terminado con las labores de saneamiento de la laguna, como parte de las labores de mantenimiento, se prevé realizar un estudio batimétrico anual

Page 17: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

para observar el comportamiento del azolvamiento de dicho cuerpo de agua para con ello, determinar si será o no necesario una nueva acción de saneamiento. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Como obras asociadas podemos mencionar el adecuamiento de la tarquina, misma que se mencionó en el apartado de preparación del sitio, esta constará de 2,000m2 y se retirara la vegetación consistente en herbáceas y gramíneas, además de el derribo de una obra negra constituida por una construcción de 5x8m realizada a base de mampostería de block y cemento, alrededor de la zona de deposito del sedimento se encuentran comunidades de manglar que serán respetadas y no se tocarán en lo absoluto, proponiendo las medidas de prevención y/o mitigación mas adecuadas. Además de lo anterior, se instalará una bodega multifuncional de 5x8m a base de materiales de la región como laminas de zinc y postes de madera, asimismo, se instalarán sanitarios portátiles que satisfagan las necesidades fisiológicas de los trabajadores durante la estancia en el sitio. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Una vez que se haya terminado con el saneamiento del área propuesta, se retirará el equipo tanto acuático como terrestre y se tratará de reforestar la zona de tarquina con especies nativas, ofreciendo un hábitat seguro y confortable a la fauna del lugar. II.2.8 Utilización de explosivos No se contempla la utilización de explosivos para este proyecto. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Generación, manejo y disposición de residuos sólidos

Residuos sólidos peligrosos

Los residuos catalogados como peligrosos serán el aceite usado por la draga y los combustibles, el primero se cambiará periódicamente y será colocado en contenedores debidamente cerrados y enviados posteriormente a un centro de reciclaje o confinamiento de este tipo de residuos, en caso de los combustibles, se tendrá especial cuidado al momento de verterlo a los vehículos y maquinaria, en caso de derrame de cualquiera de estos residuos, se limpiarán con materiales absorbentes, estos también se colectarán en recipientes y puestos en un lugar seguro para su posterior manejo por una empresa especializada en el tratamiento de residuos peligrosos.

Page 18: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Residuos sólidos no peligrosos Orgánicos Los residuos orgánicos generados durante todas las etapas del proyecto, estarán constituidos principalmente por restos de comida, para este efecto, se colocarán recipientes debidamente rotulados y tapados, mismos que regularmente se pondrán a disposición del servicio de limpia municipal. La vegetación removida en la zona de tarquina, constituida por herbáceas y gramíneas, se picará y dispersará en áreas aledañas para su reincorporación al medio ambiente. Inorgánicos Se componen de principalmente por bolsas y envases de plástico de productos comestibles, los cuales son generados por los propios trabajadores. Dichos sobrantes serán colocados en contenedores debidamente rotulados y posteriormente puestos a disposición de una empresa dedicada al reciclaje de estos. Los residuos resultantes de la demolición de la infraestructura de la obra negra ubicada en la zona de tarquina, se pondrá de acuerdo con las autoridades correspondientes para la disposición final de este. Generación, manejo y disposición de residuos líquidos

Residuos líquidos peligrosos Los principales residuos de este tipo podrían producirse por derrame de aceites o combustibles de las embarcaciones y vehículos en el sitio del proyecto (medio terrestre o acuático). Los vehículos o embarcaciones que hayan originado el derrame o fuga, será trasladado inmediatamente a un lugar especializado para su revisión y posterior compostura. En caso de presentarse contingencia ambiental, será atendido a la brevedad posible, para evitar la contaminación del medio. La fuga y/o derrame de estas sustancias es poco probable, sin embargo, si llegara a existir un percance de esta naturaleza se colectarán en recipientes y serán puestas en un lugar seguro y tratadas como residuos peligrosos, mismos que serán entregados a empresas especializadas en su tratamiento. Generación y emisión de contaminantes a la atmósfera

• Partículas y polvos emitidos a la atmósfera La fuente mas importante de contaminación por partículas emitidas a la atmósfera, proviene de los gases de los escapes de las embarcaciones y vehículos que se emplearan en las diferentes etapas del proyecto, para minimizar al máximo este tipo de emisiones, los vehículos automotores deberán apegarse a lo establecido por las

Page 19: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

normas oficiales mexicanas correspondientes: NOM-041-SEMARNAT-2001, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible y en la NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

• Contaminación por ruido Los vehículos terrestres y acuáticos, que se emplearán en las diferentes etapas, deberán cumplir con lo que dicta la norma oficial mexicana en la materia: NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Ciudad del Carmen cuenta con la infraestructura necesaria para la disposición de residuos sólidos no peligrosos que da servicio a la localidad, minimizando con ello los residuos en la urbe. Además existen en la entidad empresas autorizadas en el manejo y tratamiento de residuos sólidos y líquidos considerados como peligrosos, así como empresas dedicadas al reciclaje de plásticos, metales y otros materiales, dichas empresas prestarán sus servicios cuando se le solicite.

Page 20: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO

DEL SUELO

Page 21: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO

DEL SUELO El constante desarrollo de Ciudad del Carmen ha producido el incremento de las demandas y servicios del municipio, en sus diferentes sectores, la población en general ha incrementándose considerablemente en los últimos años, lo cual es un reto para el H. Ayuntamiento del Carmen que deberá satisfacer todas las demandas de sus habitantes. Esta presión que ejerce el ciudadano sobre el Ayuntamiento se refleja en la demanda de los servicios básicos los cuales viene siendo, alumbrado eléctrico, agua potable, pavimentación, vivienda, centros deportivos, centros de salud, áreas verdes, de igual forma se ejerce presión sobre los recursos naturales, como lo es el suelo, vegetación, y agua. El pugnante crecimiento y desarrollo económico que se presenta para este municipio requiere de infraestructura y de inversiones del tipo publico y privado donde los gobiernos estatales y municipales están interesados en impulsar el desarrollo económico, apostando hoy en día sobre los proyectos sustentables y que estén encaminados a la conservación, así como la acción de obras y actividades que garanticen el establecimiento, conservación y sustento de sus espacios naturales.

Estos se han dado cuenta que las actividades tradicionales y sin control de no contaminar el medio ambiente han degrado los recursos naturales que son fuente principal del desarrollo de la economía de un pueblo.

Debido a esto las instancias correspondientes, llámense, dependencias Federales, Estatales y Municipales buscan los mecanismos que los ayuden a desarrollar actividades en pro de la conservación del recurso, es por ello que se busca el fomento de las actividades libres de contaminantes, y sustentables que garanticen la permanencia de los recursos.

Debido a esto la política nacional ha cambiado sus bases contemplando en sus planes de desarrollo una política ambiental, un desarrollo sustentable, un recurso perdurable, esto se ve reflejado hoy en día en el Plan Nacional de Desarrollo.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades de acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara.

Page 22: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste, donde se da una convivencia fincada en la democracia y la justicia; es por eso que las políticas de aliento al crecimiento económico se aplicaran en conjunto con estrategias, programas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones ambientales y a promover un uso racional de los recursos naturales. Para impulsar el crecimiento sostenido y sustentable a que se refiere el plan nacional de desarrollo, define cinco líneas de acción: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. La problemática ambiental que se presenta en la Laguna Isla Pájaros, la cual forma parte de la Laguna de Términos, pone en riesgo el equilibrio del ecosistema donde se ha detectado que existe un crecimiento acelerado de acumulo de material el cual provoca problemas físicos y químicos, que pueden repercutir en la salud ambiental poniendo en riesgo los recursos naturales y el patrimonio de nuestras generaciones. Esta problemática de asolvamiento no solo se esta presentado en el interior de la Laguna de Términos, sino que también por el lado de costa que va desde el municipio de Champotón hasta la península de Atasta, el acumulo de sedimentos se puede notar en la entrada de la Boca de Puerto Real y en la Creciente que se esta formando en Playa Norte, Ciudad del Carmen, lo que ocasiona que este fenómeno se presente en varios puntos de la laguna. En apego a lo que se contempla en el Plan Nacional de desarrollo en su eje 4 de Sustentabilidad Ambiental dentro de sus estrategias en materia del equilibrio ecológico y protección al ambiente, ha incluido indicadores aplicados para determinar la calidad del agua del aire del suelo de los recursos naturales generación de desechos la importancia de áreas naturales protegidas, de la diversidad, biodiversidad de las selvas y bosques indicadores que sin lugar a duda permita recapacitar, la

Page 23: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

importancia de llevar a cabo acciones preventivas y restrictivas sobre mejoramiento y conservación de los recursos naturales sin olvidar que los impactos ambientales adversos al medio ambiente inciden directamente sobre el desarrollo de la vida humana y de los ecosistemas que existen en la biosfera. El mismo plan señala la importancia de la conservación de los ecosistemas y de las especies de flora y fauna del país mismo que se requiere de un mayor conocimiento para lograr sus manejos sustentables, indicando que los mecanismos mas efectivos para la conservación de la biodiversidad es el establecimiento de áreas naturales protegidas que permitan integrar la conservación las riquezas naturales con el bienestar social y el desarrollo económico, señalando dentro de su estrategia que es fundamental promover las acciones necesarias para la recuperación y protección y uso responsable de aquellas especies de flora y fauna que por su valor cultural, económico o de relevancia para los ecosistemas deben de ser recuperadas con urgencia. En base a lo anterior con la acción de la actividad del proyecto se busca la rehabilitación del canal de acceso al cuerpo de agua denominado Isla Pájaro, con esto se establecerán las condiciones ambientales para otorgar mayor velocidad al movimiento hidrológico y que los organismos efectúen con eficiencia sus funciones, con ello se contribuye a que las condiciones de conservación del sitio sean recuperadas, evitando con ello el atrofio de un valiosos ecosistema. Con esto se busca una interacción entre ambas partes, pues es sabido que los programas de gobierno y sus dependencias tienen los presupuestos limitados, lo que imposibilita el mantenimiento en este caso de los ecosistemas naturales. El canal se pretende rehabilitar con una draga de succión que arrojara los sedimentos hacia una zona ya impactada retirada del manglar, el acumulo de los lodos extraídos serán canalizados hacia las obras que requieren nivelaciones del municipio del Carmen. Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 El plan estatal de desarrollo plantea las bases a través de una planeación del desarrollo estatal, sustentada en un ordenamiento del territorio, que considere el estricto respeto a los ecosistemas y el uso estratégico de los recursos naturales, promoviendo la operación de instrumentos de participación efectiva de la sociedad y la coordinación de los tres órdenes de gobierno. Para lograrlo, deberemos hacer uso de todos los recursos humanos, materiales y tecnológicos a nuestro alcance, obteniendo el mejor provecho de ellos, guiados por el ánimo de hacer más con menos y alcanzar así un ejercicio de la función pública de alta calidad y profundo compromiso social. Los objetivos de esta estrategia, es tener un desarrollo integral, empleando las políticas ambientales de cada sector productivo acorde a la vocación, al uso del suelo para un mejor aprovechamiento y

Page 24: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

en su caso, establezcan limitaciones para la realización de otras actividades productivas y sociales que pongan en peligro el equilibrio ecológico de la entidad. El mismo plan señala que deberán hacerse acciones de protección, fomento y conservación de los recursos naturales con la participación de los órdenes de gobierno y la sociedad; para lograr esto se imponen retos, para establecer una buena estrategia, por lo que contempla: DESAFÍO EN ECOLOGÍA

Establece que se debe mantener una relación equilibrada entre el desarrollo de las actividades del hombre y su medio ambiente, basado en un modelo de desarrollo sustentable.

Línea estratégica

Dentro de la estrategia del plan estatal de desarrollo es una prioridad, proteger y preservar los recursos naturales del estado promoviendo la recuperación de su capacidad productiva y de su potencial para la generación de beneficios económicos y satisfactores sociales.

Estrategias

Consolidar con amplia participación social el Sistema Estatal de Planeación para el Ordenamiento Territorial y del Desarrollo Sustentable, y su marco jurídico legal. Fortalecer la participación del estado en las labores de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable. Acciones

Impulsar la operación del Programa Especial de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Sustentable.

Apoyar la elaboración de los programas regionales y municipales de ordenación del territorio.

Dotar de planes de manejo actualizados a todas las áreas naturales protegidas

del estado.

Actualizar y consolidar el Plan Maestro de Saneamiento Ambiental.

Fortalecer el Subcomité Especial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable como instancia coordinadora de la política territorial del estado.

Consolidar el Sistema Estatal de Información Ambiental.

Page 25: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Promover con el sector social la elaboración de programas de ordenamiento

ecológico comunitarios.

Actualizar el sustento jurídico del ordenamiento territorial, medio ambiente y desarrollo sustentable en el estado.

Promover que todos los proyectos gubernamentales incluyan estudios de

impacto ambiental.

Concertar con los sectores social y privado la realización de estudios que determinen sobre la capacidad de asimilación de contaminantes.

Fortalecer los instrumentos de inspección y vigilancia en coordinación con las

asociaciones ciudadanas. Es por ello que el saneamiento del canal de acceso de la laguna Isla Pájaro, deberá hacerse tomando en consideración que se encuentra en un ecosistema frágil, por lo que se hará uso de la tecnología para evitar que se ponga en riesgo el ecosistema marino y del circundante. Previendo esto se proponen las estrategias que se señalan en el presente plan de desarrollo para la conservación y protección de los recursos naturales del estado, sin olvidar la importancia de mantener la productividad de este ecosistema, es por ello que se implementaran las medidas preventivas y correctivas de aquellos impactos adversos identificados en alguna de las etapas de desarrollo del proyecto. Plan Municipal de Desarrollo del Carmen 2007-2010 El presente instrumento del gobierno municipal tiene como propósito promover el fortalecimiento para un desarrollo económico y social del municipio, a través del impulso del sector industrial, mismo que serán fuentes de empleos y de ingresos económicos al municipio por el pago de impuestos; manifestando que con el apoyo de la federación y de la presente administración estatal se lograran las acciones que se tienen planteados en el Plan Municipal de Desarrollo. Con respecto a la protección y conservación de los recursos naturales el Plan señala dentro de su política Ambiente, que desarrollo económico no ponga en peligro al medio ambiente, y que las actividades productivas sean acorde a la vocación del suelo y al programa de manejo del área natural protegida para asegurar el correcto desarrollo de sus actividades, es por ello que sus acciones y autorizaciones se desarrollan de acuerdo a sus ordenación territorial.

Page 26: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Es por ello que el presente desarrollo del proyecto se realizará en acorde apego al plan de desarrollo del municipio para mantenernos al margen de su plan de desarrollo, siendo vinculantes en la generación de empleos para la gente que habita en Ciudad del Carmen, impulsando este proyecto que servirá como desarrollo económico para las familias carmelitas de una manera sustentable ya que solo se planea el saneamiento ambiental del canal de acceso de la Laguna Isla Pájaro, infiriendo así en el Eje VI referente al desarrollo sustentable y calidad de vida, el cual se refiere a las condiciones materiales indispensables que posibilitan que las personas puedan satisfacer sus necesidades y contar con un mínimo de calidad de vida, como requisito para acceder a otros niveles de desarrollo. Asimismo, está orientado a fortalecer la economía del municipio a través de la generación de empleo, la competitividad y la inversión productiva, en un marco de protección al medio ambiente. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Dentro de la disposición de motivo de la presente Ley, señala que la evaluación del impacto ambiental constituye una de las herramientas jurídicas de la legislación ambiental mexicana y es un instrumento en donde se han podido mitigar los efectos ambientales de muchas obras o actividades que en los años atrás se realizaban sin control alguno, ante tal situación la ley establece con claridad la obligatoriedad de la autorización previa en materia de impacto ambiental para la realización de obras o

Page 27: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

actividades de competencia de la federación que puedan generar efectos significativos sobre el ambiente o a los recursos naturales. Dentro de los instrumentos de política ambiental que señala la presente Ley se encuentra la Evaluación del Impacto Ambiental, a través del cual se podrán identificar los impactos ambientales que ocasiona el proyecto en sus diferentes etapas.

Para el cumplimiento de esta disposición, la misma ley prevé en su articulo 28 que con el fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente quienes pretenden llevar acabo alguna obra o actividad de competencia de la federación requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental, que para el caso del presente proyecto se encuentra dentro de lo supuesto del articulo 28 Fracciones I, X y XI de la citada ley; por lo que previo al inicio de desazolve se deberá contar con la autorización respectiva de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para lo cual se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental, en su Modalidad Particular de conformidad con lo que señala el articulo 30 de la Ley de referencia.

Con respecto a las fracciones I, X y XI del articulo 28 misma Ley señalan; que las obras y actividades hidráulicas, así como la que, se realicen en humedales manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en áreas naturales protegidas de competencia de la federación y que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites máximos permisibles y las condiciones establecidas en las normas oficiales mexicanas, deberán contar con la autorización respectiva en materia de impacto ambiental. El proyecto de encuentra dentro de las fracciones señaladas, y por lo tanto, se tendrá que sujetar a las disposiciones que indica el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, ya que el desazolve a realizarse se encuentran consideradas en el Artículo 5º incisos, A) Fracción X y XIII Obras o actividades de dragados de cuerpos de agua nacionales y R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales y S) Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación, deberán contar con la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT. En el subíndice b) del mismo articulo 5º, señala que se exceptúan de la evaluación en materia de impacto aquellas obras o actividades que sean indispensables para la conservación, mantenimiento y vigilancia de las Áreas Naturales Protegidas de conformidad con la normatividad correspondiente, sin embargo por las condiciones ambientales del canal de acceso a la Laguna Isla Pájaro, las circundantes y por la construcción del la tarquina se presenta la manifestación de impacto ambiental con el propósito de evaluar los impactos adversos que pudieran presentarse durante la operación del proyecto que incluye el dragado y tarquina, mismos que se señalan en

Page 28: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

los puntos, IV, V, VI y VII Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales del presente estudio. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche Como instrumento vinculante con el proyecto en materia de impacto ambiental y en la protección y conservación de los recursos naturales, es la presente Ley, aunque el proyecto es de competencia de la federación, no deja de ser vinculante con la actividad proyectada; ya que señala que en materia de conservación, preservación y restauración del medio ambiente, serán ejercidas de manera concurrente con la federación, el gobierno del estado y municipios En su articulo 33 de Ley establece que las obras o actividades publicas y privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los limites y condiciones que señalan las normas oficiales mexicanas emitidas por la federación para proteger el ambiente, previo el inicio deberá contar con la autorización en materia de impacto ambiental, por conducto de la secretaria de ecología del gobierno del estado; este precepto de ley es aplicable apara aquellas obras o actividades de competencia del estado, sin embargo se vincula con el articulo 28 de la LGEEPA que aplica para obras de competencia de la federación como es el caso del proyecto que nos ocupa. Por otra parte, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del estado de Campeche, manifiesta que el aprovechamiento de los recursos naturales debe ser manera equitativa sin poner en peligro su potencialidad productiva; con respecto a la prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos establece que se debe tomar las medidas necesarias para la prevención y control de la contaminación ocasionada por las descargas de aguas industriales, agropecuarias, vertimientos de desechos sólidos en cuerpos y corrientes de aguas, así como las descargas de agua que contengan contaminantes y que estas no tengan un previo tratamiento. Al respecto, durante las etapas del desazolve la empresa deberá de observar que no se vierta ningún tipo de residuo sólido o liquido que contenga contaminante y pueda dañar al Estero de Sabancuy y a las organismos acuático que persisten en el sistema ambiental, por otra parte se vigilara que los cambios de combustible se realice cuando la draga no este operando y los vehículos que van a transportar el material no realicen ningún mantenimiento dentro del área donde se depositara en material de azolve. El proyecto debe sujetarse a los ordenamiento en materia de protección y conservación de los recursos naturales que dicten las leyes y reglamento y demás disposiciones que indiquen los tres niveles de gobierno, ya que la preservación de

Page 29: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

los ecosistemas acuáticos, en especial de aquellos que son el sustente de la economía para las comunidades que depende de la productividad pesquera que representan. Ley Federal de Bienes Nacionales.

Debido a las particularidades del proyecto, el material que se obtenga producto del saneamiento ambiental, se pretende depositar en una zona aledaña al sitio del dragado en un área fuera de la zona federal marítimo terrestre con la finalidad de que la tarquina no este conformada en una zona federal susceptible a deslaves y que contaminen el manto freático aledaño. Para esto el material de azolve será trasladado por medio de mangueras hacia el sitio. Si esto no pudiera realizarse por cuestiones técnicas, entonces se tendrá que hacer uso de la Zona Federal Marítimo Terrestre, para lo cual se realizarán las gestiones correspondientes para su ocupación. Por lo que la presente Ley y su Reglamento establecen los lineamientos y procedimientos para la obtención de la concesión de la Zona Federal Marítimo Terrestre o terrenos ganados al mar o cualquier otro depósito que se forme en aguas marinas; por lo que la empresa deberá obtener la autorización correspondiente de la superficie ocupar para la construcción de la tarquina.

Ordenamiento ecológico

De acuerdo al articulo 3° Fracción XXIII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

de la Protección al Ambiente, en el que señala que el “ordenamiento ecológico es el instrumento de política ambiental, cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,…”. Bajo esta noción y en correlación con lo que establece los artículos 19 Fracción II, III y XX BIS 2, en el que señala que los gobiernos de los estados deberán formular y expedir programas de ordenamiento ecológico en su territorio. Es por ello que el gobierno Estatal esta interesado en desarrollar los ordenamientos ecológicos para los municipios, con ello se busca el desarrollo ordenado de las diferentes obras y actividades que se puedan dar en el Estado, y con ello apegarse a la política ambiental que se debe desarrollar en acorde al Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo pese a este compromiso y esfuerza que se esta realizando, en la actualidad no existe un Plan de Ordenamiento Ecológico para el Carmen, sin embargo el momento de emitir una factibilidad de uso de suelo se tomaran en consideración los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo de el Área Natural Pretejida y de mas instrumentos señalados en el presente.

Decreto del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”,

Campeche.

Page 30: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

El sitio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra inmerso dentro de la

Laguna de Términos el cual es conocido como el sistema lagunar estuarino de mayor volumen y extensión del país, presenta una superficie de 705,016-51-25 Ha. ubicada en los municipios de Carmen, Palizada y Champotón. Decretada como Área natural Protegida el 06 de junio de 1994, Publicado en el Diario Oficial de la Federación con la fecha de referencia. Este decreto le da el Sustento Legal para su formación como área natural protegida mencionado en su Articulo Sexto, donde se indica: que las obras y actividades que se realicen dentro del polígono del Área deberán sujetarse a los lineamientos establecidos en su Programa de Manejo y a las disposiciones jurídicas aplicables. Además señala que:

Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro del Área de Protección, deberá contar previamente a su ejecución, con la autorización de impacto ambiental correspondiente, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental.

Para no contravenir al cumplimiento a lo que dispone este articulo del decreto de creación del Área Natural Protegida, se presenta la Presente manifestación de impacto ambiental de conformidad con el articulo 28 de la LGEEPA, ya que el proyecto queda dentro de las fracciones X y X I del mismo articulo y 30 de la Ley; y 5° de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Por otra parte el Articulo Décimo Tercero, señala que dentro del Área de protección, queda prohibido modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, causes naturales de corrientes, manantiales, riveras y vasos existentes, salvo que sea necesario para el cumplimiento del presente decreto; verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósitos de agua y desarrollar actividades contaminantes. El proyecto en conjunto no se contrapone a lo que establece dicho articulado, ya que la actividad de des azolve permitirá restaurar parte de un ecosistema que se ve afectado por el acumulo del material sedimentario que son arrastrados tanto por la corriente del propio canal como por las lluvias pluviales que traen consigo material orgánico y que se depositan en los sitios propuestos para el desazolve actividad que sin lugar a duda contribuirá a restaurar el hábitat o substrato de muchos organismos que existen aledaño al sitio del proyecto, del canal de acceso de la laguna Isla Pájaro y del interior de la Laguna, provocando que exista un mayor intercambio hidrológico y restableciendo el movimiento de energía.

Page 31: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Las áreas azolvadas se requieren ser restaurada para mantener las condiciones ambientales para el funcionamiento de dicho sistema ambiental, apegándonos en todo momento a lo dispuesto en el Programa de Manejo en monitoreo y restauración ecológica ( M y R), En sus puntos 2 que establece: se podrán desarrollar Programas de Reforestación de sitios afectados por fenómenos naturales y humanas, previo estudio de factibilidad y autorización de la UCANP; 9.-En todos los casos las actividades de restauración deberán considerar como criterio prioritario a la conservación del delta, sus causes, características y los servicios ambientales que cumple, 12.- Los lodos provenientes de operaciones de dragado deberán colocarse en sitios alejados de los cuerpos de agua, determinando su disposición final en coordinación con la UCANP; 18.- los Dragados deberán contar con la autorización expresa de la SEMARNAT, la cual deberá estar sustentada en estudios técnicos que demuestren su necesidad.

Por lo antes expuesto, tomando en consideración lo que señala el Programa de Manejo, y analizando lo que indica la NOM-022-SEMARNAT-2003; que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales en zona de manglar; en los numerales citados para el proyecto en el presente estudio, la actividad de dragado no pone en riesgo a las condiciones ambientales del sitio, ni al Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos, ya que se mantendrá en mejores condiciones a un ecosistema tan importante como lo es La Laguna isla Pájaro en su funcionalidad como un sistema ambiental en donde interactúan todos los procesos físicos y biológicos que mantienen vivo a dicho ecosistema.

Por otra parte, el Artículo 5º en su inciso S) Obras en Actividades en Áreas Naturales Protegidas del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, señala; en su apartado b) las obras que sean indispensables para la conservación, mantenimiento y vigilancia de las Áreas Naturales Protegidas de conformidad con la normatividad correspondiente, por lo que la actividad propuesta contribuirá a mejorar las condiciones ambientales de la laguna Isla Pájaros, y a la propia Laguna de Término.

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de

Términos”, Campeche. Derivado del análisis del marco jurídico y del programa de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, el proyecto se ubica en la Zona V Cuerpos de Agua, el cual esta constituido por los diversos cuerpos de agua comprendidos dentro del polígono del APFyF. en esta zona se realizan las actividades pesqueras comerciales, así como la pesca de autoconsumo y pesca deportiva, conforme a los criterios específicos asignados a cada unidad y en apego a la legislación vigente aplicable, asimismo para la ubicación de la tarquina deben tomar

Page 32: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

encuentra lo que establece la Unidad 59 incluido en la zona I de Manejo Restringido la cual se encuentra representada por los principales manglares y bosques tropicales de área protegida que presentan un buen estado de conservación y constituyen una importante cubierta vegetal en escasa o nula alteración antropica…. Así mismo es una zona donde se busca mantener las actuales condiciones de conservación de los ecosistemas e incluso mejorarlas en los sitios que así lo requieran, debido a su relevancia para asegurar la continuidad de diversos procesos ecológicos en el tiempo. Por lo anterior con el des-azolve del material sedimentario, producto del arrastre de

diversos materiales orgánicos, permitirá que el canal de la laguna Isla pájaros tengan la profundidad necesaria para mantener y favorecer la circulación hidrodinámica que requiere dicho ecosistema, el cual permitirá establecer su productividad pesquera y de otros recursos.

Laguna Isla Pájaros

En el presente se puede observar por medio de fotografías aéreas que el canal de acceso hacia la laguna de encuentra azolvada lo que imposibilita el flujo y reflujo del cuerpo de agua, generándose problemas de atrofización y por ende se rompe el equilibrio dinámico del ecosistema quedando en riesgo.

Sitio azolvado

Page 33: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

En los sitios azolvados se observa que dicho sistema ha perdido profundidad, lo que implica que de no realizarse el dragado ocasionara que dicho ecosistema continúe con su deterioro que complicaría la pérdida de diversidad de organismos que aun persisten en medio acuático. De realizarse la actividad, se recuperaría de forma importante y manifiesta las condiciones ecológicas naturales del sistema ambiental, fomentando e impulsando el desarrollo de otras actividades productivas como el eco-turismo Por lo antes expuesto, en los párrafos anteriores, el Proyecto no se contrapone a lo que señala el Programa de Manejo con respecto a mantener las condiciones naturales del Área Natural Protegida Laguna de Términos, con la actividad propuesta se restaurara dichas áreas, permitiendo con esto la conservación de los recursos naturales de la región del área en cuestión.

Por lo anterior para el sitio del proyecto aplican lo que señala la Zona I de Manejo Restringido, Unidad 59, donde aplican el criterio:

2.-Quedara prohibida la utilización y disposición de materiales y sustancias que puedan causar la contaminación de tierras y cuerpos de agua.

Por lo anterior para la conformación de la tarquina se realizara a 100m del manglar donde no se hará uso de ninguna sustancia o material que contradiga dicho criterio, así mismo no existirá el vertimiento de aguas negras de ningún tipo hacia el manto freático. Por lo que se tomaran todas las medidas preventivas para el correcto funcionamiento de la rehabilitación.

Así mismo aplica el criterio 62 correspondiente a la zona V de Cuerpo de agua de acuerdo al programa de manejo del área de protección de flora y fauna laguna de términos, correspondiente en este caso para la realización de actividades de monitoreo y restauración ecológica. Para la actividad aplican los criterios:

2.- Podrán desarrollarse programas de restauración de sitios afectados por las actividades humanas y fenómenos naturales extraordinarios, previo estudio de factibilidad y autorización de la UCANP.

6.- Toda el área será susceptible de restauración ecológica.

9.- En todos los casos, las actividades de restauración, deberán considerar como criterio prioritario la conservación del Delta, sus recursos, características y los servicios ambientales que cumplen.

Page 34: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

12.- Los logros provenientes de operaciones de dragado, deberán colocarse en sitios alejados de los cuerpos de agua, determinando su disposición final en coordinación con la UCANP.

18.- Los dragados deberán contar con la autorización expresa de las SEMARNAT, la cual deberá de estar sustentada en estudios técnicos que demuestren su necesidad.

Sin embargo hasta el momento no existe ningún estudio que demuestre los efectos positivos o negativos del dragado

La laguna de Términos es un sistema lagunar-estuarino de mayor volumen y extensión del país que constituye un complejo ecológico costero donde se conexionan bocas con el mar o ríos y lagunas interiores, en donde se encuentran una gran variedad de especies tanto acuáticas como terrestres; sus ríos tributarios secundario como Marentes, Las Piñas, Chumpán, Candelaria, Palizada el Estero de Sabancuy sus bocas que tienen conexión con la Laguna de Términos están siendo azolvados por el acumulo de Material sedimentario, ocasionando la obstrucción del flujo hidrológico de las aguas interiores hacia la propia Laguna de Términos y de estas hacia el mar. Estos ríos, tributarios o secundarios, ya mencionados, constituyen ambientes bien definidos como hábitat para muchas especies que permiten la biodiversidad de la flora y fauna que existe en la región de la Laguna de Términos, de no realizarse actividades de restauración ecológica o de saneamiento ambiental de aquellos sitios que están siendo afectados por los cúmulos de sedimentos se verían afectados numerosas especies que existen en dichos ecosistema. Por lo tanto el proyecto no se contraviene a los numerales 2, 7 y 9 que los criterios que aplican para Monitoreo y Restauración Ecológica, ya que con esta actividad se favorecería la circulación hidrológica de los ecosistemas permitiendo un flujo continuo de las aguas y nutrientes que lleva consigo el restablecimiento de dichos entornos ambientales.

Por otra parte, se deberá realizar un manejo cuidadoso de los lodos extraídos para su aprovechamiento bajo condiciones controladas, misma que permita conservar y proteger los recursos adyacentes a las tarquinas, tomando todas las precauciones necesarias para evitar cualquier afectación que deteriore a dichos recursos, la construcción de la traquina no modificara a los patrones naturales y/o corrientes que alteren a la línea de costa, por lo que el proyecto no se contrapone a los numerales 17 y 18, ya que previo a ejecución del proyecto se contara con la autorización en materia de impacto ambiental, tal y como lo señala el Articulo 28 y 30 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y 5º de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Page 35: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Sitio de atención prioritaria.

AREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACION DE AVES. AICAS

LLAAGGUUNNAA DDEE TTÉÉRRMMIINNOOSS CCLLAAVVEE DDEE LLAA AAIICCAA SSEE--2255

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves por lo que se fueron identificando sitios de importancia relevante que presentan un gran numero de aves, migratorias y residentes que usan estos sitios como zonas de refugio, alimentación, descanso y reproducción, albergando un sin fin de especies muchas de ellas catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que se propuso constituir estas áreas denominándoles AICAS, las cuales ofrecen información para el correcto y ordenado desarrollo de las actividades antropogénicas sin poner en riesgo los ecosistemas.

Área de Influencia del sitio del proyecto

El sitio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra inmerso en la región de la Laguna de Términos donde se presenta el AICA SE-25, el cual se conforma del

Page 36: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

cuerpo lagunar estuario de mayor extensión y volumen del país, constituyendo un complejo costero adjunto a la plataforma continental marina adyacente. Forma parte del delta principal de la cuenca ecológica más importante del país, integrado por los ríos Mexcalapa, Grijalva y Usumacinta cuyo volumen de descarga es el mayor de México. Entre sus ríos tributarios se encuentran el Palizada, Candelaria, Las Cruces, Las Piñas y Chumpán.

La CONABIO 1999-2000 determina que la región de la Laguna de Términos es una región prioritaria para aves acuáticas, como tanto hidrológica y terrestre por los tipos de vegetación donde se encuentra los manglares zonas costeras, vegetación acuática y terrestre, cuerpos de agua asociados a estos ecosistemas, y por la importancia de las poblaciones de las aves acuáticas donde destacan la cigüeña (Jabirú nyc eria), colonias de garzas blancas, ibis, pelícanos blancos y cafés entre otras ; existen mas de 230 especies algunas de ellas residentes o migratorias incluidas dentro de algún estatus de la NOM- 059-SEMARNAT-2001 (CONABIO 2002). Es importante mencionar que tanto la laguna Isla pájaros como la región de la Laguna de Términos constituyen un complejo ecológico que ha permitido tener una importancia como sitio de reproducción anidación, alimentación y refugio de aves acuáticas (AICA- SE-25. CONABIO 2000), por lo que es de suma importancia establecer medidas de restauración y protección para garantizar el buen funcionamiento una pequeña parte de la Laguna de Términos.

t

REGION HIDROLOGICA PRIORITARIA

Es un marco de referencia para la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades en el manejo sustentable de los ecosistemas de México, ya sea para conservarlos, explotarlos, rehabilitarlos o restaurarlos.

La región de la Laguna de Términos, y de la Laguna Isla Pájaros, se encuentran inmersos dentro de la Región Hidrológica RH30 “Cuenca Laguna de Términos” el cual constituye un coeficiente de escurrimiento para el área y la propia Laguna de Términos, así mismo se encuentra inmerso dentro de la Región hidrológica Prioritaria 90 LAGUNA DE TÉRMINOS - PANTANOS DE CENTLA, donde los recursos hidrológicos que se

Page 37: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

presentan son del tipo lentico y lotico, por lo que se pueden encontrar un gran numero de ecosistemas conformados por humedales, pantanos permanentes, temporales, cuerpos acuáticos someros y estuarios, los cuales son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, no sólo a niveles local y regional, sino nacional y global.

Debido a las particularidades ambiéntales y las características ecológicos que tiene la región de la Laguna de Términos y la propia Laguna Isla Pájaros, los cuales presentan diversos sistemas fluvio-deltaicos asociados a los pantanos o humedales, estos ecosistemas constituyen un sin numero de hábitat para la rica biodiversidad de la fauna silvestre tanto local como migratoria por lo que es considerado como una región prioritaria, la Laguna de Términos al igual que los Pantanos de Centla que forman parte del sistema del río Grijalva-Usumacinta, que es el de mayor volumen de descarga de agua dulce y sedimentos terrígenos hacia el mar (CONABIO, 1998).

La cual se ve afectado por la problemática que reside en la alteración del sistema ambiental, por la tala del manglar para la construcción de casas, cercado de potreros y carbón; relleno de zonas indudables para el establecimiento de viviendas; deforestación para el establecimiento de agostaderos; construcción de vías de comunicación; contaminación por descargas de aguas residuales de los centros de población, arrastre de sedimentos, erosión costera y agroquímicos de las zonas arroceras; y asentamientos humanos, entre otros factores antropogénicos y naturales que recientemente están afectado drásticamente a la Laguna de Términos y la zona costera.

Este ultimo ha estado ocasionando que los problemas ambientales se estén haciendo presentes en los cuerpos de agua provocando que las bocas de acceso de los sistemas lenticos se estén cerrando impidiendo el intercambio de las corrientes marinas que son de gran importancia para propiciar la circulación de los sedimentos que se aportan de los ríos, del Golfo de México y de la plataforma continental, para garantizar la permanencia de este ecosistema, hablando de la laguna isla pájaros es de suma importancia aplicar un saneamiento para desazolvar el canal de acceso hacia la laguna, con esto se buscara el libre flujo y reflujo de las corrientes marinas y la estabilización del ecosistema, que actualmente presenta indicios de eutrofización en algunas zonas dentro del cuerpo de agua.

Por lo anterior es de observancia que el desarrollo de la actividad no se contra pone con lo establecido en esta Región Hidrológica prioritaria, sino que al contrario fomenta el desarrollo de las actividades de conservación y restauración ya que los recursos hídricos forman parte importante de la permanecía y perpetuidad de muchas especies.

Page 38: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CONVENCION SOBRE HUMEDALES (RAMSAR).

La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, entró en vigor a finales de 1975 y es el único tratado ambiental mundial que trata de un ecosistema en particular.

Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.

El 2 de febrero del 2004 fue declarado como sitio RAMSAR el Área de Protección de Flora y fauna “Laguna de Términos”, en donde queda inmerso la laguna Isla Pájaro; en donde se encuentran comunidades y especies vegetales y animales acuáticos y terrestre que habitan en diferentes condiciones ambientales, esta biodiversidad ha permitido que el área de la Laguna de Términos, sea uno de los humedales más productivos del país, últimamente la Convención sobre los Humedales ( RAMSAR ), incluyo a estos ecosistemas dentro la Convención, dándole a la región de la Laguna de Términos un rango mas en la protección y conservación de los recursos naturales.

Por lo anterior el proyecto, por tratarse de una actividad que queda dentro del supuesto del articulo 28 fracciones, X y XI de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, instituye que toda obra y/o actividad, en ecosistemas costeros, en humedales, manglares, lagunas y esteros conectados al mar y en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación deberán presentar un estudio de Impacto Ambiental, cumpliendo con los requisitos que marca el articulo 30 de esta Ley y su reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental; por lo que se prevé que previo al inicio de las actividades proyectadas deberá obtener la autorización en materia de impacto ambiental por parte de la SEMARNAT de conformidad con lo que establece el articulo 5º del reglamento citado.

Normas Oficiales Mexicanas. Durante la ejecución del saneamiento ambiental en sus diferentes etapas las actividades proyectadas del desazolve de los sitios azolvados deberá de observar lo que establecen las Normas Oficiales Mexicanas y demás los instrumentos normativos aplicables para estar dentro de los limites máximos permisibles que establecen dichas normas; ya que por las particularidades de la Laguna Isla Pájaros y el canal de

Page 39: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

acceso, es necesario que las actividades del dragado se realicen aplicando las mejores medidas de mitigación para evitar y aminorar una contaminación al ecosistemas acuático y por ende a la fauna y flora silvestre acuática y terrestre. A si mismo se deberá de observar los criterios que se establecen en el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, los criterios de acuerdo a su zonificación del área en cuanto a la protección y conservación de los recursos naturales, asimismo se deberán aplicar los mecanismos para prevenir una contaminación al suelo, agua, atmósfera, y demás ambientes naturales que existen dentro del área. Las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto son de observancia obligatoria y se deberán de considerar como medidas precautorias o preventivas, ya que señalan los límites máximos permisibles par no afectar al sistema natural derivado de la actividad que puede poner en peligro algún elemento físico o biológico que rebase los estándares que indican las Normas. NOM-001 SEMARNAT—1996. La presente norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales y bienes nacionales. Debido a la naturaleza del proyecto en relación al cuerpo de agua, se deberá evitar que las aguas aceitosas o de cualquier otra sustancia derivado del dragado lleguen al sistema ambiental. En este sentido, por ningún motivo, las aguas residuales serán vertidas hacia la Laguna isla Pájaros. Con la finalidad de evitar alguna contingencia ambiental, por las descarga de aguas residuales producto de las actividades del saneamiento ambiental y estar dentro de los valores máximos permisibles que establece la presente norma, cualquier tipo de agua residual deberán estar dentro de los limites máximos permisibles, por lo que la empresa deberá mejorar la calidad de las mismas antes de su descarga. NOM-022-SEMARNAT-2003

Establece las especificaciones para la preservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en la zona del manglar.

Por la inmersión del proyecto, en un humedal y además de eso se encuentra bordeado por manglares, así mismo presenta un patrón de escurrimiento de sus aguas hacia la Laguna de Términos, que este sistema abastece y forma parte de los humedales de los Pantanos de Centla (Edo. Tab.); debido a estas características ambientales del área, se deberá de observar lo que indica norma de referencia en su numerales: 4.42., el presente numeral establece que los estudios de impacto

Page 40: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

ambiental y el ordenamiento se deberán considerar como un estudio integral de la unidad hidrológica; por lo señalado, y para el cumplimiento de esta disponibilidad; cualquier obra o actividad dentro de los humedales deberán presentar un estudio de impacto ambiental de acuerdo al articulo 28 fracciones X y XI de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Para este acatamiento del presente numeral, se presenta la manifestación de Impacto Ambiental, en su Modalidad particular de acuerdo al articulo 30 de la Ley en comento, y obtener la autorización correspondiente de acuerdo al articulo 5º incisos R) que señalan que las obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales y S) Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación deberán contar con la autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Con respecto al numeral 4.8 que marca que se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón, metales pesados, solventes, grasas aceites combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo del agua; alteren el equilibrio ecológico, dañen al ecosistema o a su componentes vivos…; para el cumplimiento de este numeral, se deberá respetar en todo momento que durante las actividades del saneamiento ambiental lo residuos sólidos que se generen deben ser depositados en tambores para su posterior traslado donde indique la autoridad, mientras que los envases de vidrio, plásticos y papel deberán ser depositados en tambores y entregados a empresas que se dediquen a reciclajes de estos residuos. Por otra parte para minimizar una posible contaminación por el vertimiento de agua que contengan alguna sustancia química (diesel, gasolina, aceites, lubricante, aditivos, etc.), por la operación de la draga de succión se deber cumplir con lo que señala la NOM-001-SEMARNAT-1996, misma que indica los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales y bienes nacionales, para proteger su calidad y posibilitar su uso. Debido a que el proyecto se ubica en un cuerpo de agua donde las características ambientales son muy frágiles, durante las etapas del saneamiento queda prohibido el mantenimiento de los vehículos que transportaran el material pétreo a su destino final, con el propósito de evitar que algún contaminante sea arrastrado hacia la laguna por las corrientes pluviales durante la épocas de lluvia a causa de fenómenos meteorológicos. Tomando en consideración lo que señala el numeral 4.19, que queda prohibida la ubicación de zona de tiro o disposición del material de dragado dentro del manglar y en sitios en la unidad hidrológica, donde haya riesgo de destrucción del los flujos hidrológicos de escurrimientos. Dadas las características del relieve topográfico del área de estudio y por la ausencia del manglar donde se pretende construir la tarquina y depositar el material de azolve, este no presenta canales que puedan ser obstruidos

Page 41: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

por el deposito del material sedimentario, sin embargo los patrones del flujo hidrológico presentes en la zona no va a ser interrumpido por tal deposito. No contraviniéndose a lo que establece el numeral ya referido. El Numeral 4.20 indica que esta prohibido la disposición de residuos sólidos en humedales costeros; para no contravenir a esta disposición, durante las diferentes etapas del proyecto los residuos generados, ya sean biodegradables o no biodegradables, serán separados para su disposición final quedando prohibido el vertimiento de los mismos, para evitar cualquier tipo de contaminación por producto de los últimos. Con respecto a lo que establece el numeral 4.35, donde señala que se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas de orillas a interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirven como corredores biológicos y que facilitan el libre transito de la fauna silvestre. Con la rehabilitación del canal de acceso a la Laguna Isla Pájaros el material sedimentario de los sitios azolvados permitirá restaurar aquellas áreas que son hábitat o libre transito para la fauna acuática en especial para los organismos bentónicos; por otra parte el canal de acceso tendrá una mayor fluidez de las corrientes hidrológicas al recuperar su profundidad, así como reintegrar a este ecosistema las condiciones que le permitan mantener sus condiciones ambientales necesarias para la preservación del Área Natural de Flora y Fauna Laguna de Términos. Por otra parte, tomando en consideración lo que establece el Programa de Manejo de dicha Área, el subcomponente de restauración ecológica donde señala que no solo se le debe dar prioridad a los aspectos de prevención, sino también ser capaz de dedicar gran parte del esfuerzo económico y humano a la definición precisa de las áreas a restaurar, causas especificas que originaron las condiciones de deterioro, las estrategias de control de las mismas, las políticas de restauración y la viabilidad de ejecución de estos mismos, dentro de su acciones señala restaurar ambientes impactados. Por lo anterior, con el desazolve de los sitios del canal de acceso a la Laguna Isla Pájaros y áreas circundantes permitirá restaurar las condiciones ambientales de dicho ecosistema, permitiendo con esto la continuidad de las especies acuáticas que existen en dicho sistema, asegurándose así la preservaron y la protección de los factores físicos y biológicos de la zona. Con la ejecución del proyecto se contribuirá a restaurar aquellos ambientes impactados por actividades antropogénicas o de forma natural; toda vez, que no se contempla la obstrucción del flujo hidrológico del ecosistema su productividad natural, no se efectuara remoción de manglar, ni relleno, ni desecación de flujos de aguas en donde se desarrolla la vegetación del manglar, conservado al mismo tiempo el flujo hidrodinámico y el intercambio de energía entre la Laguna Isla Pájaros, la Laguna de Término y el Golfo de México.

Page 42: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Con la modificación de la presente norma en donde se adiciona el numeral “4.43, La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22, y los limites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16, podrán efectuarse siempre el informe preventivo o en la manifestación del impacto ambiental, según sea el caso, se establezca medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de suelo correspondiente”. Para el cumplimiento de este numeral, se propone reforestar aquellos sitos adyacentes al proyecto, restaurando aquellos sitios que la dirección del Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos o en su caso la SEMARNAT designen, ya que esta acción estará orientada a la conservación y restauración de la comunidad del manglar, existente, adyacente a los sitios en donde se pretenda realizar la acción de mantenimiento ambiental. NOM-041-SEMARNAT-2006.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

La forma en que se vincula la norma con el proyecto es que durante las actividades señaladas en la manifestación de impacto ambiental, los equipos y maquinarias que se utilicen deberán estar en buenas condiciones para no afectar algún factor físico o biológico, al rebasar los limites máximos y permisibles que señala dicho instrumento; como una medida restrictiva los vehículos deberán tener un mantenimiento periódico con el propósito de estar en buenas condiciones y reducir la emisión de gases contaminantes al ambiente. Se deberá de observar que durante las actividades del dragado los vehículos, maquinaria y la draga deberán estar en máximas condiciones, ya que un mal funcionamiento por el proceso de combustión, induciría un aumento en la exposición de gases y humos a la atmósfera rebasando lo que indica la norma. NOM-043-SEMARNAT-1993.

Establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

La presente norma es aplicable y vinculante al proyecto para la operación de la draga, la cual deberá observarse que durante su operación la emisión de partículas, y gases a la atmósfera se encuentren dentro de dicha norma; no obstante lo anterior

Page 43: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

durante el trasporte de material por las unidades vehiculares el quipo que se utilice deberá recetar los limites máximos permisibles que indica la presente norma NOM-045-SEMARNAT-1996.

Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente de los escapes de vehículos automotores en circulación que usen diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

La presente norma es vinculante con el proyecto debido a que en la etapa de operación la actividad programada del proyecto utilizaran vehículos para el transporte de material de azolve, trascabo para la carga de los volquetes, con el propósito de disminuir la emisión de humos o partículas hacia el ambiente, se deberá utilizar combustibles que contengan menos azufre y plomo y un mantenimiento periódico a los vehículos que se utilicen.

NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características, procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. La vinculación de la norma con el del proyecto, comprende en que los vehículos y equipos que se utilizarán durante las diferentes etapas del dragado durante su operación y mantenimiento usan y generan residuos peligrosos tales como: diesel, gasolina, aceites gastados, aditivos, lubricantes, estopas impregnadas de residuos, mismos que son consideradas por la norma como peligrosas, de no tener un manejo adecuado de estas sustancias en el área del proyecto se provocaría alguna contingencia ambiental producto de una contaminación por algún residuo que sea peligroso. Los equipos que se utilizarán durante las diferentes etapas del proyecto, no deberán recibir servicio de mantenimiento en el área, esta actividad deberá realizarse en los talleres correspondientes. NOM-059-SEMARNAT-2001. Establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo.

Page 44: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

El área del proyecto esta inmerso dentro del Área de Protección Laguna de Términos, en donde interactúan ecosistemas constituidos de asociaciones vegetales tanto acuáticas como terrestres, siendo uno de los elementos constituyentes el manglar, el cual bordea a la Laguna Isla Pájaros en continuidad con la Laguna de Términos, que es constituida por las especies de mangle rojo (Rhizophora mangle), Mangle Blanco (Laguncula ia racemosa), Mangle prieto (Avicennia germinans) y Mangle Botoncillo (Conocarpus erectus); especies que se encuentran en estatus de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

r

En el sitio donde se pretende realizar la tarquina y el dragado, no existen especies de manglar que puedan ser afectadas por la actividad propuesta, sin embargo adyacente a los sitios propuestos de dragado, al igual que la tarquina, existe vegetación de manglar, lo que tampoco afectara en las actividades programadas y señaladas en la manifestación de impacto ambiental. Esto incluye también a los vehículos y maquinaria. Durante la operación del proyecto se deberán tomar todas las precauciones necesarias con el propósito de no afectar a las especies de manglar adyacentes a los sitios, tomando en consideración las medidas de mitigación para estar dentro de los limites que establecen las Normas Oficiales Mexicanas, para la protección de lo recursos naturales, en especial a lo que indica la NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales en zona de manglar.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. La presente norma se vincula con el proyecto, en que las unidades vehiculares que utilice la empresa, maquinarias y de la draga emiten ruidos a la atmósfera, derivado del escape de las mismas, por lo que durante la operación de estas se deberá percatar que se encuentren en buenas condiciones, con el objetivo de reducir su emisión de ruidos y estar dentro de los limites que indica la propia norma. Por otra parte las unidades vehiculares que transportaran el material de azolve, deberán cumplir con la presente disposición por lo que la empresa deberá de observar que se encuentren en buenas condiciones, ya que una mala combustión de sus motores generaría ruidos que rebasan los límites que indica la norma referida.

Page 45: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL

PROYECTO

Page 46: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL

PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio El sitio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra en la Laguna de Términos en una planicie costera formada de carbonatos de calcio del cuaternario, delimitada por la Isla del Carmen, donde se desarrollan importantes actividades industriales derivado de la presencia de petróleo en el subsuelo. Así mismo por su ubicación geográfica y por los ríos que desembocan en esta laguna han formado un importante humedal costero donde nacen, crecen y se reproducen importantes organismos, lo que ha sido objeto de importantes estudios ecológicos con la finalidad de salva guardar este ecosistema rebosante de vida. La Isla del Carmen, esta bordeada por dos cuerpos de agua muy importantes, por un lado se tiene la Laguna de Términos y por el otro al Golfo de México, este que es un importante por sus grandes yacimientos de petróleo, que son la columna vertebral de nuestro país, (México). Esta Isla tiene dos bocas de acceso, la primera denominada Boca de Puerto Real, que se ubica en la Villa de Isla Aguada, y la otra “Boca grande”, cerca de la península de Atasta, estas dos importantes vías de acceso representan canales de navegación para los pobladores de la Isla y de los pescadores ribereños que se transportan por estas aguas, las cuales no son muy profundas, lo que imposibilita el acceso de grandes buques, esto es una mas, de las características de la plataforma continental donde se encuentra inmerso la laguna de términos y por ende el sitio del proyecto, no mas de una profundidad de 2.5 metros. Estas características en el relieve dan origen a un oleaje tranquilo, y navegable, tanto para las embarcaciones como para los peces que buscan zonas de aguas tranquilas que les ofrezcan sitios con características optimas par la reproducción y crecimiento. Estas características de profundidad se mantienen casi constantes en el interior de la Laguna de Términos, donde su profundidad es poco variable. Lo mismo pasa para la Laguna Isla Pájaros la cual presenta una profundidad muy somera, la cual se intercomunica con la Laguna de Términos por medio de un canal natural que actualmente presente un problema de asolvamiento poniendo en riesgo el ecosistema que se desarrolla en su interior, es por ello que se pretende realizar un saneamiento ambiental para evitar el fenómeno de eutrofización y con ello poner en riesgo el equilibrio de la Laguna Isla Pájaro. Esta Laguna, de acuerdo a la zonificación que realiza el Área Natural Protegida en su Programa de Manejo la incluye en la Zona V

Page 47: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

“Cuerpos de agua” en la Unidad 62 la cual esta constituida por los diversos cuerpos de agua comprendidos dentro del polígono del APFyF, en esta zona se realizan las actividades pesqueras comerciales, así como la pesca de autoconsumo y pesca deportiva. Así miso se encuentra colindando con zona I donde se puede hacer un “Manejo Restringido” y actividades de acuerdo a la unidad 59, del mismo programa de manejo. De acuerdo a lo anterior es de observarse que el sitio del proyecto se encuentra en un ecosistema donde las actividades humanas son altamente selectivas. Por lo que para la realización del saneamiento se tomaran muy en cuenta lo que establece el propio programa de manejo y de igual forma se apegara estrictamente a sus medidas de mitigación para disminuir el grado de impacto en el ambiente. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima.

Por otro lado se encuentra la Laguna de Términos en el cual desembocan los Ríos San Pablo y San Pedro, el Chumpán entre otros los cuales aportan corrientes de masas de agua y aire calido los cuales se combinan con las aportaciones que se hacen por el Golfo de México, propiciando la creación de varios microclimas. De acuerdo a las investigaciones que se han realizado en la Isla del Carmen y en sus cuerpos de aguas, así como a la información que ofrece la estación meteorológica, el tipo de Clima que se presenta pertenece a los cálido húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, según los registros de temperatura y precipitación. Ciudad del Carmen presentan el subtipo climático Aw”1”(i’)g ; el cual viene siendo un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, presencia de canícula, con precipitación invernal entre 5% y 10.2%, y un cociente P/T entre 43.2 y 55.3, con oscilación térmica entre 5°C - 7°C y con marcha anual tipo Ganges; ya que el mes más caliente corresponde a mayo.

Page 48: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Temperatura La temperatura, en la zona de estudio, presenta una marcha anual típica de la región intertropical conforme avanza el año y aumentando hasta alcanzar la máxima graduación en mayo y junio, para descender progresivamente a los niveles más bajos en invierno. Los temperatura mensual promedio en la región oscila entre 23.2°C y 29.4°C. La temperatura media anual para Ciudad del Carmen, va de 26.8 ºC, 26.6°C y 26.6 ºC, respectivamente. Las temperaturas que se presentan en ciudad del Carmen son similares a las que se pueden encontrar en el sitio de pretendida ubicación del proyecto, esto debido a que se ubica en la misma región donde recibe una gran influencia de las temperaturas que se presentan en el Golfo de México que se introducen a consecuencia de las corrientes marinas que se dirigen hacia el macizo continental y que se desplazan con gran eficiencia por la Laguna de Términos.

as condiciones extremas de temperatura indican que las más bajas pueden rtes” o

as temperaturas máximas extremas se presentan tanto en los primeros meses del

20

25

30

C. del Carmen 23.3 24.3 26.5 28.6 29.3 29.0 28.4 28.5 28.0 26.9 24.9 23.4

Palizada 23.2 24.0 26.4 28.1 29.4 28.8 28.0 28.2 27.8 26.7 25.2 23.7

Sabancuy 23.8 23.9 26 27.9 28.9 28.3 27.7 27.7 27.8 27.1 25.6 23.9

E F M A M J J A S O N D

Lpresentarse en la temporada invernal, lo que se asocia a la temporada de “nomasas de aire frío continental y días con menor insolación. Laño, pasado el invierno, o como en el caso de Ciudad del Carmen, en agosto.

Page 49: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Precipitación Las precipitaciones se presentan para este municipio en los meses de junio a octubre y de octubre a febrero, los cuales se caracterizan por que se presentan con vientos provenientes del sureste, así mismo es la época en que mas se es susceptible de que se presenten ciclones y huracanes, debido a que el estado de Campeche se encuentra inmerso en una zona ciclónica. Las precipitaciones que se presentan en el Municipio y que influyen en el sitio del proyecto son del tipo torrencial, los cuales suelen presentarse en una hora ú hora y media de intensidad lo cual en los diferentes tipos de suelo producen diferentes estragos. Estas precipitaciones son muy esperadas por los pobladores ya que representan el futuro de su economía, esto por ser una región agrícola y ganadera de temporal. De igual forma los cauces de los ríos se incrementa y las aportaciones de agua dulce hacia la Laguna de Términos se intensifica lo que es altamente favorable para muchos organismos que dependen de las condiciones de salinidad para su permanecía. Según la Estación Meteorológica de Ciudad del Carmen las precipitaciones de comportan: ESTACION: 00004007 CIUDAD DEL CARMEN (SMN) LATITUD: 18° 39' N LONGITUD: 091° 50' W ELEVACION: 3.0 msnm COMPORTAMIENTO DE LA PRESIPITACION PARA CIUDAD DEL CARMEN DE ACURDO A LOS DATOS DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL NORMALES CLIMATOLOGICAS 1961-1990, ESTADO DE: CAMPECHE Con esta información de precipitación y de los análisis que se hicieron con las cartas de efectos climáticos publicados por el INEGI, 1:250 000 CIUDAD DEL CARMEN E15-6, la precipitación que se puede encontrar en este sitio y en especial par los meses antes mencionados corresponde entre 1000 a 1200 mm de lluvia presentándose de 60 a 89 días con incidencia, con una temperatura media de 22.5°C.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCTU NOV DIC TOTALPrecipitación 23.4 24.1 26.2 28.9 29.6 29.1 28.4 28.4 28.1 26.8 25.1 23.5 26.8

Para la temporada de estiaje la precipitación que se presenta en la región corresponden a los meses de Noviembre Abril, siendo de 300 a 350mm de acuerdo a la delimitación de la isoterma 400 y 350, donde los números con lluvia apreciables para los meses antes mencionados vienen siendo de 0-29 días. Carta consultada de Efectos Climáticos Regionales Noviembre-Abril escala 1:250 000 CIUDAD DEL CARMEN E15-6 (Ver carta consultada en anexos).

Page 50: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Frecuencia de Nortees, Tormentas tropicales y huracanes, y otros eventos climáticos externos. De los huracanes que aparecen en el Golfo, el 155 afectan el área de Campeche con una velocidad promedio de 11 a 13 nudos y abarca un diámetro entre 100 a 500millas alrededor del centro del huracán, las olas generadas por ellos llegan alcanzar una altura de 20 pies o mas. Los sistemas invernales conocidos con “Nortes” se forman debido a las masas de aire polar continental, provenientes de Canadá y Estados Unidos durante la mitad fría del año en la cual se dirigen a la planicie costera del Golfo de México, ocasionando fuertes vientos y descensos de temperaturas, además de leves precipitaciones y heladas; su efecto en la Costa de Campeche es moderado y se presentan en los meses de de septiembre a mayo, con una incidencia entre el 15% al 20% durante el año, llegando a la Península por el Norte. Estos intemperismos se presentan con una media anual de 45.5 días con norte/ año : Durante 1995 esta área fue fuertemente afectada por los huracanes Opal y Roxana que causaron graves impactos ecológicos, sociales y económicos. Fenómenos climatológicos Entre los fenómenos climatológicos que se presentan en la Península de Yucatán y que afectan en ocasiones al municipio del carmen y en el al sitio del proyecto se pueden mencionar algunos tale como: VIENTOS La dirección de los vientos que se inciden para el municipio de Carmen, se comportan durante el año procedentes del Noroeste, presentándose en los meses de noviembre a marzo. Para los meses de septiembre y octubre en el cual los vientos fríos del norte tiende a dirigirse en dirección este-oeste cambiando durante los meses de junio a agosto cuando las temperaturas empiezan a incrementarse proviene del sureste; en mayo y abril estos vientos tienden poco a poco a orientarse en dirección sur-norte. Sin embargo los vientos dominantes para este sitio son los que se presentan como brisas marinas que soplan con dirección noreste durante gran parte del año que son originados por los vientos locales motivado por el movimiento de masa de aire debido al heterogéneo calentamiento del relieve por el Sol. Esto da lugar a que se produzcan movimientos verticales de las masas de aire que provocan vacíos y desequilibrios de presión. Con el fin de restablecer estas inestabilidades, nuevas masas de aire se desplazan para llenar estos vacíos de baja presión. Presentándose dos tipos de brisas las cuales son llamadas brisas marinas diurnas y brisas marinas nocturnas. b) Geología y geomorfología.

Page 51: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Las características geológicas del municipio se presenta como una, su superficie es plana con pendientes menores al 0.3%, así la orografía está constituida por una planicie ligeramente inclinada de este a Oeste, sin elevaciones de consideración, por lo que se define como un terreno de escasa deformación geográfica. La altitud va de un metro en la región costera y se incrementa a medida que se adentra el municipio, alcanzando una altura máxima de 85 metros sobre el nivel del mar en la parte Este; la zona Noroeste, cercana a la Laguna de Términos es la parte mas baja del municipio y tiene una altura de 0 a 10 metros sobre el nivel del mar. Presentándose para la Ciudad del Carmen una altura de 2 metros sobre el nivel del Maria Isla de Cd. del Carmen se localiza en el Sureste del Golfo de México, en la parte Suroeste del estado de Campeche, entre la base de la península de Yucatán y la llanura costera del Golfo; su localización geográfica es: 91° 29’ - 91° 51’ W y 18° 36’ - 18° 47’ N. Descripción de las características del relieve: El relieve de la Isla por lo general es plano, presenta elevaciones naturales máximas en las playas, en primer término se tiene la mesoplaya que es una zona de playa inclinada hacia el mar donde se presenta el vaivén del oleaje, contigua a ésta se encuentra la supraplaya, de dominio terrestre, la cual es una zona seca y elevada (2 msnm), está conformada por dunas de arena y crestas de berma, alineadas en forma paralela y estabilizadas con vegetación costera (Pheleger y Ayala Castañares, 1971). El relieve de la zona de influencia del sitio donde se ubica el polígono del proyecto, es irregula con una pendiente suave que se orienta hacia la laguna de Término y que permite el escurrimiento de desagua durante las precipitaciones. Asimismo se observan superficies rellenadas por material traído de otras zonas lo que caracteriza el relieve plano con taludes que van entre los 25 y 40 grados de inclinación, y que limitan hacia las márgenes del área de inundación de la laguna. Dado lo anterior el relieve original de la zona del proyecto se ha modificado. Derrumbamientos o deslizamientos Debido a que la topografía de la zona no presenta ni inclinaciones, ni laderas o zonas montañosas o escarpadas no se manifiestan derrumbamientos, sin embargo durante la temporada de lluvias se puede presentar el arrastre de material terrígeno, principalmente en los sitios que no presente vegetación por las propias características areno-arcillosa del material que se ha ido depositando por la acción humana con el transcurso del tiempo.

Page 52: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

GEOMORFOLOGÍA Y RASGOS TOPOGRÁFICOS Un rasgo distintivo típico por citar la Boca de Puerto Real es el delta de marea que se presenta hacia el interior de la laguna. Cruz-Orozco et al. (1977) señalan algunas importantes características de esta zona y por ser consideradas trascendentes es necesario mencionarlas. La punta sureste de Isla Aguada ha crecido en dirección sureste a una velocidad de 3 m/año. La tasa de crecimiento de los bajos en el sentido de su eje mayor se estima en aproximadamente 1 m/año y 0.4 m/año en el sentido transversal. El delta de flujo de mareas está formado por tres sistemas de bajos bien definidos de los cuales el mayor se sitúa al este, contiguo a Isla Aguada. Los bajos más largos son bisecados por corrientes que emigran lateralmente. La forma general de los bajos es alargada paralela a los canales de marea, con su extremo hacia la Boca de Puerto Real terminado en punta. La forma de los bajos en el extremo hacia la laguna es normalmente achatada. Yáñez-Correa (1963) ha mostrado en un perfil batimétrico que la Boca de Puerto Real presenta un canal principal de circulación desplazado hacia la orilla de Isla Aguada, allí la playa es inclinada en forma muy diferente a la planicie y longitud de la pendiente de la playa de Isla del Carmen. Recientemente Cruz-Orozco et al. (1977) establecen que la topografía ondulada de la porción noroeste de la Boca de Puerto Real es característica de un terreno cubierto por cordones de playa. Éstos funcionan como canales de flujo y reflujo erosionando los sedimentos de esas depresiones. Las porciones positivas tienen el aspecto de afloramientos rocosos alargados y paralelos a los canales. Los canales de esa porción noroeste son angostos y pueden variar desde cotas de -3 hasta -6 m.

SEDIMENTOS La Boca de Puerto Real ha sido considerada por Yáñez-Correa (1963) como un "ambiente sedimentario" donde las corrientes litorales mueven los materiales principalmente de origen marino cerca de la costa en donde la acción de las corrientes de mareas y la geomorfología del área ayudan para que un gran volumen de ellos sea transportado hacia el interior de la laguna y otra parte sea depositado en la playa por la acción del oleaje. Los sedimentos depositados incluyen materiales gruesos y fragmentos finos, así como no-clásticos y materia orgánica. La mayoría de las fracciones gruesas contienen abundantes restos vegetales.

Page 53: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

c ) Suelos. La isla del Carmen de acuerdo a la Carta Edafológica, y de Uso de Suelo y Vegetación Carmen E15-6 publicada por el INEGI en su escala 1: 250, 000, en la zona colindante al proyecto de acuerdo a la primera carta se presente el de tipo Regosol Calcarico en su fase sodica gruesa, y para el sitio del proyecto se encuentra el tipo de Solonchak ortico como suelo dominantes, teniendo presencia como suelo secundario e Solonchac molico como suelo secundario fuertemente sádica de textura gruesa. Las características que presentan estos suelos son: Solonchak: Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna porción del suelo o en su totalidad. Su uso agrícola está limitado a cultivos muy resistentes a las sales. El uso pecuario de estos suelos depende de la vegetación que sostienen; sin embargo, los rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos se utilizan como salinas. Tienen poca susceptibilidad a la erosión. Regosol. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. En este tipo de suelo se pueden desarrollar diferentes tipos de vegetación. Para el sitio del proyecto se encuentra un tipo de suelo denominado Solonchak Ortico como suelo dominante y solonchak mollico como suelo secundario con una fuete sodica de textura gruesa, la carta Edafológica, E15-6 publicada por el INEGI en su escala 1: 250, 000, clasifica este suelo como Zo + Zm-N/1, donde sus características principales son: Solonchak molico: el cual es rico en sales y materia orgánica, el Solonchak ortico presenta bastante salinidad, debido a la salinidad representa limitaciones para la agricultura, así mismo es un suelo corrosivo y disperso, por lo cual presenta restricciones para el uso urbano. Este tipo de suelo se puede localizar a las orillas del estero pargo donde se desarrolla en Manglar esto por estar cerca del agua con presencia de salinidad. Este tipo de suelo es el factor determinante para el establecimiento de los cultivos. En la segunda carta consultada (Uso de Suelo y Vegetación) de igual escala que la descrita con anterioridad, describe para la zona del proyecto y áreas contiguos al proyecto un uso de suelo para agricultura de temporal y cultivos permanentes.

Page 54: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

d) Hidrología subterránea El sitio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra en una región que se describe como una gran superficie plana y de baja altitud; su principal rasgo fisiográfico es la Sierrita de Ticul, con una extensión de 110 km y elevaciones cercanas a los 200 msnm.. Su colindancia con el mar Caribe y el Golfo de México la convierten en zona de incidencia de fenómenos hidrometeoro lógicos tales como nortes y ciclones tropicales. Junto con las peculiaridades de la región que se han descrito, es relevante señalar sus características geológicas dominantes: una plataforma calcárea con hoyos y cavidades y un suelo escaso que, entre otras cosas, restringen la génesis de las corrientes superficiales. + La Península de Yucatán corresponde a una cuenca hidrológica abierta, con un solo acuífero cárstico de tipo libre. La incidencia tan alta de la precipitación pluvial indican una alta recarga del acuífero se produce de manera uniforme, siguiendo el patrón de distribución de la precipitación. El agua subterránea se pone en circulación a través de fracturas y conductos de disolución moviéndose de las zonas de mayor precipitación hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero, alimentando de paso a los esteros y lagunas costeras, incluso llegando a producir descargas de agua dulce al mar. De lo anterior se desprende que la dirección general del flujo subterráneo es

DIRECCION DE LAS AGUAS

SUBTERRANEAS

radial

Page 55: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Hidrología superficial Las características definidoras de la Laguna de Términos y su cuenca El sitio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra inmerso en la Laguna de Términos, la cual es el cuerpo estuarino más grande en México y el que ha sido mejor estudiado. Se ubica en el extremo oriental del extenso y complejo delta del río Usumacinta que se extiende aproximadamente 125 km a lo largo de la costa sur del Golfo de México (ver mapa abajo). En la cuenca del Caribe, este delta es segundo por su tamaño después del delta del Mississippi y contiene un conjunto similar de impactos antropogénicos y desafíos en el manejo de los recursos, que incluyen la fragmentación de los humedales por canales abiertos por la industria petrolera, la subsidencia del suelo, alteraciones a la distribución de las aguas de río, el depósito de contaminantes provenientes de la cuenca y la sobreexplotación de las poblaciones de peces y de crustáceos.

Principales características de la cuenca La Laguna de Términos recibe grandes volúmenes de flujos de agua dulce que varían según las estaciones de una cuenca de 49.700 kilómetros cuadrados que drena partes de la Península de Yucatán, las tierras bajas de Tabasco y las tierras altas de Chiapas y Guatemala. La porción oriental de la cuenca de la Laguna de Términos en el Yucatán tiene suelo calcáreo, poca precipitación y un drenaje de la superficie poco significativo. Al oeste y al sur, el río Palizada, un tributario del río Usumacinta, drena

Page 56: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

un área mucho más grande compuesta de suelo fluvial con mucha precipitación. El sistema Usumacinta-Palizada drena un mosaico de paisajes que han sufrido fuertes impactos y que han pasado de ser originalmente bosques secos y húmedos a ser tierras de pastoreo y agrícolas habitadas por una población que crece rápidamente. Cuatro sistemas fluviales contribuyen a la afluencia de agua dulce en la Laguna de Términos (véase el mapa y el diagrama esquemático a continuación): Los ríos Candelaria y Mamantel desaguan en la laguna secundaria Panlao en la costa centro-sureña. • El río Chumpan desagua en la laguna secundaria Balchacah. • El río Palizada desagua en la cadena de lagunas Viento Este-Vapor. • El río San Pedro-San Pablo desagua en una cadena de lagunas secundarias (Pom-Atasta) a lo largo de la costa occidental cerca de la boca del Carmen.

Page 57: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Las cuatro subcuencas que desaguan en la Laguna de Términos están dominadas por la cuenca del río Usumacinta que drena el 80 por ciento del total del área. La cuenca del Usumacinta se extiende a los estados vecinos de Tabasco y Chiapas y a las tierras altas de Guatemala. Tanto el río Palizada como el río San Pedro-San Pablo son tributarios del Usumacinta. El 16 por ciento de la cuenca del Candelaria también se sitúa en Guatemala.

Esta es una fuente importante de afluencia de agua dulce superficial a la parte oriental de la laguna. Las fuentes locales de agua dulce, incluidas las descargas de agua subterránea proveniente de la topografía cárstica que bordea la laguna por su lado oriental, son probablemente importantes para el mantenimiento de los hábitats localizados cerca de los puntos de descarga.

La Laguna de Términos se encuentra en excelente condición gracias en gran parte a su designación como Área de Protección de Flora y Fauna en 1994. El eje de la laguna apunta de este a oeste y está separada del Golfo de México por una gran barrera —Isla del Carmen— que es una base importante para la industria petrolera y para una extensa flota pesquera de arrastre. El golfo adyacente, llamado Sonda de Campeche, sostiene una de las pesquerías más productivas de México.

La Laguna de Términos ha sido tema de investigaciones y monitoreo intensos desde mediados de la década de 1960 y, en consecuencia, su condición actual, y en menor medida las tendencias durante varias décadas anteriores, está mejor documentada que la de cualquier otro estuario de México — si no de todo el Caribe. Sus aguas poco profundas son ricas en lechos de pastos marinos, arrecifes de ostras y humedales de manglar. En términos de las características hidrológicas, la laguna puede separarse en dos subáreas distintas. La zona occidental de la laguna recibe la mayor parte del desagüe de los ríos.

Esta área, en la cual predominan los sedimentos lodosos, es la parte productiva, bien mezclada y de baja salinidad de la laguna. Sus aguas turbias y de baja salinidad no favorecen el crecimiento de pastos marinos, los que están ausentes de esta parte de

Page 58: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

la cuenca. Las zonas central y oriental de la laguna son muy poco profundas y tienen mayor abundancia de sedimentos calcáreos. Aquí los lechos de pastos marinos son los más densos de la zona que rodea a la Isla del Carmen. Cerca de las bocas de todos los ríos existen arrecifes de ostras, compuestos principalmente de la ostra europea Crassostrea sp, que se extienden a profundidades de 2 metros.

El litoral de la mayor parte de la laguna, incluidos tramos en la Isla del Carmen, contiene más de 250.000 hectáreas de manglar conectadas por un sistema natural complejo de canales y vías fluviales. Los manglares cerca de la desembocadura del río Palizada son los más grandes y mejor desarrollados. Algunos de los árboles tienen más de 30 metros de altura.

La productividad del sistema estuarino depende en gran medida de la cantidad de agua dulce que ingresa a él y de los ciclos meteorológicos anuales. A lo largo de los ríos, antes de que desagüen en la laguna, hay una vegetación abundante, tanto sumergida como emergente. Los niveles más altos de productividad primaria están asociados con esta vegetación, que recibe influencia directa de la afluencia de agua dulce proveniente de los ríos. Se puede encontrar vegetación acuática sumergida en las partes más dulces de los ríos antes de que desagüen en la laguna. En las épocas de mayor precipitación y en las áreas de menor salinidad de la laguna la productividad está dominada por la vegetación de agua dulce; a medida que disminuye la precipitación, esta productividad pasa a la vegetación sumergida, es decir los pastos marinos y los sistemas de manglares que se encuentran en las áreas de salinidad más alta.

Si bien actualmente no se practica la pesca comercial en la Laguna de Términos, muchas especies de valor comercial, incluidas las dos especies de camarón penaeus, dependen de los humedales y las lagunas que sirven como sitios de cría. Estos sitios de cría son sumamente importantes para sostener la pesquería en la Sonda de Campeche, una de las áreas de pesquería más importantes en la zona central y occidental del Atlántico. La Sonda de Campeche produce la tercera parte del desembarque de peces mexicano anual en las costas del Golfo y del Caribe. La mayoría de las especies de peces y de crustáceos en la plataforma adyacente usan la Laguna de Términos durante algún período de su ciclo de vida.

Los patrones de flujo y circulación de la Laguna de Términos tienen consecuencias importantes sobre cómo la afluencia de agua dulce de los ríos influye en la ecología de la laguna. El más grande de los tres ríos principales que desembocan en la laguna, el Palizada, descarga aproximadamente el 75% del total de agua dulce fluvial que llega a la laguna. Este río se ubica en el extremo occidental de la laguna y durante la mayor parte del año, el agua que desemboca de este río fluye casi directamente a la plataforma de Campeche. Los otros dos ríos, el Chumpan y el Candelaria, descargan volúmenes proporcionalmente pequeños de agua en la laguna y, si bien éstos pueden tener un efecto importante en la ecología local, particularmente en las pequeñas sublagunas en las cuales desaguan inicialmente, su papel en el mantenimiento de la estructura ecológica de toda la Laguna de Términos es posiblemente menos

Page 59: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

significativa. Se cree que la circulación dentro de la Laguna de Términos ocurre principalmente debido a cambios en la marea en las dos bocas principales (Puerto Real y Carmen), así como a patrones de viento estacionales. Durante la mayor parte del año, en las estaciones secas y lluviosas, hay un flujo de agua neto de este a oeste en la laguna. Luego, durante la estación de vientos “nortes”, el viento aumenta de magnitud y cambia de dirección y, en consecuencia, la circulación invierte la dirección y se vuelve turbulenta.

Estas característica de la Laguna conforman una gran diversidad para este sitio, así mismo el sitio de pretendida ubicación del proyecto de acuerdo a la clasificación que realiza la CONABIO (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) dentro de la Unidad 90 de la Red Hidrológicas prioritarias que comprende a los Estados de Tabasco y Campeche en el donde se ubica la Laguna de Términos, de los cuales los recursos hídrico principales son del tipo Lentico y Lotico los cueles generan muchas aportaciones hacia la laguna de términos representando hoy en día uno de los humedales mas extensos de mesoamérica. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente hacia la costa y finalmente a la Sonda de Campeche. Comprende alrededor de 110 cuerpos de agua dulce epicontinentales permanentes y temporales.

Los cuerpos de aguas adyacentes a la Laguna de Términos que han sido reducidos y segmentados por procesos de sedimentación, mismos que han cerrado canales y bocas formando las barras o por depósitos de material sedimentario ocasionando que los ríos, lagunas y esteros, mantengan aguas salobres con profundidades de 1 a 3 m y

Región Hidrológica Prioritaria, área de influencia del proyecto

Page 60: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

comunicación intermitente con la Laguna y el mar. En el caso de la laguna Isla Pájaros se encuentra ubicado en la unidad hidrológica RH-30 (Grijalva-Usumacinta),Cuenca c (Laguna de Términos), subcuenca (a) Laguna de Términos., donde el coeficiente del escurrimiento superficial es del 10 al 20%, donde en lo general el aporte del agua dulce proviene de aportaciones del macizo continental y de las aportaciones que realizan los ríos San Pedro y San Pablo hacia la Launa de Términos, mismo que quedan comprendidos según la (CNA) Comisión Nacional del Agua), en la región hidrológica, número 30, en la cual se encuentran los ríos Chumpán, Candelaria y Mamantel los cuales desembocan en dicha laguna que es la de mayor volumen de la porción mexicana del golfo de México, es un cuerpo lagunar estuarino de aproximadamente 1662km2 de superficie de poca profundidad (4 m en promedio), con dos salidas al mar, mediante un canal profundo cada una de ellas. La primera llamada boca del Carmen, de 3.8 km de ancho e influenciadas por las aguas del río Palizada y la salida oriental de la laguna de Términos, de llamada boca de puerto Real, tiene una longitud de 3.2 km de ancho y se caracteriza por aguas transparentes y un notable delta interior. Salinidad y temperatura El agua marina proveniente del Golfo de México, penetra a través de la Boca de Paso Real y se diluye en la laguna por el agua dulce transportada por los ríos. Los valores de salinidad para los meses de estiaje muestran su máximo en la Boca de Paso Real con 38.21%0, extendiéndose hasta el lado este de la Boca del Carmen. La salinidad decrece de la Isla hacia tierra firme, presentándose valores intermedios en la parte central de la laguna y los valores más bajos de 30.00%0. en el área afectada por la descarga de los ríos. Se observa una ligera estratificación horizontal con poca o ninguna estratificación vertical. La temperatura del agua se mantuvo uniforme con una ligera estratificación térmica, excepto en el sector este en un área de circulación aparentemente pobre. Oxígeno disuelto El cuerpo entero de agua dentro de la laguna presentó buena oxigenación, debido a la acción de los vientos. Los valores observados son cercanos o mayores a la saturación en todos los casos, con un rango de 86 al 150% y un valor promedio de 99.6% de saturación. En la figura 6 se observan los perfiles verticales del oxígeno disuelto durante mayo de 1974. pH y alcalinidad Los valores de pH de la columna de agua en la sección central y oeste de la laguna se mantuvieron entre 8.10 y 8.25. Los valores de alcalinidad expresados en mg/l de CaCO3 para las mismas áreas variaron entre 139 y 165 mg/l, con un valor medio de 152 mg/l.

Page 61: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CARACTERISTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS AGUAS DE LAGUNA DE TÉRMINOS

Page 62: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Las muestras colectadas en la sección este de la laguna, presentaron valores ligeramente más altos, el pH con un rango de 8.20 a 8.38 y la alcalinidad con valores de 155 y 161 mg/1 de CaCO3. Nitrógeno amoniacal Los valores para amoniaco fueron encontrados muy variables presentándose desde muy bajos del orden de 0.01 hasta valores de 23.50 µg at/1 con un promedio total de 4.48 µg at/1. Las muestras colectadas cerca del delta invertido de la boca de Paso Real y del sector sureste de la laguna mostraron los valores más altos. Asimismo, el nitrógeno amoniacal fue la fuente más abundante de nitrógeno inorgánico en la columna de agua. Nitrógeno de nitritos y nitratos De los diversos estudios que se han realizado en la Laguna de Términos, se encontró que estos nutrientes se mantuvieron generalmente bajos, aún en regiones de concentración relativamente alta de nitrógeno amoniacal. Los valores variaron de 0.01 hasta 1.55 µg at/1 con un promedio de 0.28 µg at/ 1. Silicatos Los valores de sílice disuelto en las muestras, variaron entre 1.49 y 30.61 µg at/1 con un promedio de 19.73 µg at/1. Como era de esperarse los valores más altos se presentaron en las áreas de descarga de los ríos y los valores más homogéneos para las secciones central y noroeste de la laguna. Fosfatos El valor promedio de los fosfatos dentro del área lagunar fue de 0.10 µg at/l. En general los valores se mantuvieron bajos en toda la laguna, con valores ligeramente altos en las estaciones localizadas al Suroeste de la Boca del Carmen, debido a la influencia del Río Usumacinta. Batimetría El aporte de agua dulce a la laguna se hace principalmente a través de 4 ríos de los cuales el río Candelaria, es el más importante. Con un escurrimiento medio anual de 15777 millones de m3, este río desemboca en la porción este de la laguna. El río Chumpán desemboca en la parte sur y aporta un promedio anual de 1368 millones de m3. También hay dos ramales del río Usumacinta, el río del este, que tiene acceso a la laguna a través de la Boca de Atasta y el río Palizada, que desemboca en las porciones oeste y suroeste de la laguna, respectivamente. De estos ríos no existen aforos. El tipo de mareas es mixto diurno con una amplitud media de 0.4 m. La onda de marea penetra por las bocas de Puerto Real y Boca del Carmen, ambas bocas produciéndose un encuentro de ambas ramas en el interior de la laguna. La

Page 63: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

existencia de un flujo neto de las aguas marinas entrando por una boca y saliendo por la otra lo que determina el régimen hidrológico de la Laguna de Términos. Derivado de la investigación bibliográfica se obtuvo que la batimetría presente en la Laguna de Términos presente una profundidad de 4 metros para algunas partes y de 0.5 para las áreas que se encuentran cerca de las orillas Espinal (2002), Estos estudios batimétricos se realizaron en el 2002, el cual arroja una información

que nos puede dar una visión general del comportamiento de los niveles de asolvamiento que se presentan con actualidad, en este año, se presenta una batimetría que fluctúa de 0.5 a 4 metros en el interior de la Laguna de Términos y de 11 metros en algunas partes cerca de playa norte, según Espinoza (2002), derivado del análisis de la información batimétrica y del comportamiento de las corrientes hidrológicas en el interior de la laguna es de esperarse que estos valores de asolvamiento se incrementen en lo que respecta a las orillas de la isla, esto esta sucediendo por el aporte mayor de sedimentos que esta entrando a la laguna por el Golfo de México, de acuerdo al comportamiento de las corrientes.

Batometría de la Laguna de Términos, Presentada por Espinoza (2002).

Page 64: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Para la laguna Isla Pájaro, la cual la dirección de las corrientes marinas en el interior de la Laguna se comportan de unas manera ascendente han propiciado la formación de un tapón de material acumulado, esto se puede apreciar con el análisis de la fotografía aérea, y con la batimetría presentada, la cual arroja que actualmente en lo que respecta al canal de acceso hacia el interior de la Laguna Isla Pájaros, presenta una profundidad de 0.5 metros lo que indica el nivel de azolve se incrementa y que los sedimentos no están saliendo de la laguna, esto puede provocar un problema grave de eutrofización, no solo en la Laguna Isla Pájaros, sino que también en la Laguna de Términos, y este fenómeno se esta presentando actualmente, lo cual lo podemos ver con el crecimiento de playa norte donde se esta ganando material muy rápido, esto provocará que la puerta de salida de los sedimentos por Boca del Carmen, ya no se de, y existe un problema ambiental lo que desencadenaría un dragado de emergencia. Ahora bien esto es en este sitio, sin embargo hay que entender que este sistema hidrológico es muy complejo y que interactúan en el diversos factores, así mismo los canales naturales se están cerrando lo que provoca la formación de nuevas rutas y al azolve de nuevos lugares, tal es el caso para la Laguna Isla Pájaros, donde se presenta este problema actualmente. Los valores batimétricos encontrados actualmente en la Laguna Isla Pájaros, fluctúan entre las profundidades de 0.4 a 1.80m lo que nos indica que existe un problema de asolvamiento que se presente con mayor incidencia después de la presencia del manglar, lo cual nos indica que el acarreo de sedimento se esta dando por la aportación de material a causa de la precipitaciones pluviales, los cuales tenían su salida de forma natural cuando el canal de acceso presentaba una buena profundidad

Page 65: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

dándose un libre flujo y reflujo de las corrientes hidrológicas que se daban a causas de las mareas. Los estudios batimétricos nos dan la pauta para indicar el fenómeno de asolvamiento que se viene presentando típico de un cuerpo de agua cerrado.

Grafica ilustrativa de las condiciones actuales de la laguna “Isla Pájaros”

Material Azolvado

MANGLAR

Zona de Aportación de sedimentos

Zona de Aportación de Sedimentos

3.00m profundidad normal 1.80m Profundidad

actual

El estudio batimétrico nos indica que actualmente existe un problema de asolvamiento cercano a las orillas del manglar, y que esta va en aumento a medida que se presentan los fenómenos meteorológicos tales como lluvias, ciclones y huracanes, a causa de que no existe un libre flujo y reflujo de las corrientes marinas debido que el canal de acceso se encuentra azolvado, lo que provocaría un problema grave de eutrofización sino se aplican las medidas de rehabilitación.

Page 66: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

ÁREAS CON CRECIMIENTO DE

MATERIAL DE AZOLVE

IV.2.2 Aspectos Bióticos La diversidad de asociaciones vegetales terrestres y acuáticas de Laguna de Términos esta representada por la selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perennifolia, dunas costeras, manglares, popal, tular y carrizal, matorral espinoso inundable, matorral inerme inundable, vegetación de fanerógamas permanentemente inundadas, vegetación acuática y subacuática. Los tipos de hábitat son dunas, pantanos, esteros, manglares, marismas, espejos de agua dulce y salobre. El sitio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra inmerso dentro de la Laguna donde se desarrollan comunidades enteras de Popal, manglar, vegetación inundable, pastos marinos, dunas, entre otros, así mismo se encuentra incluida en el Polígono de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, la cual representa uno zona protegida de gran importancia de conservación, el sitio según la CONABIO se encuentra inmersa dentro del área terrestre prioritaria 144, que trata sobre unidades que desde el punto de vista ambiental destacan con su riqueza ecosistemita y especifica comparativamente mayor que otros sitios del país así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación, la importancia de que se forma directamente con la acción de restauración del ecosistema lagunar, es el de realizar acciones de conservación y mantenimiento en las áreas naturales protegidas.

Page 67: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Región de influencia del proyecto Sitio del proyecto

El tipo de vegetación que se encuentra en la Laguna de Términos que Influyen directa e indirectamente en el sitio de pretendida ubicación del proyecto están conformados por: Selva Mediana: Este tipo de vegetación tiene una altura entre 15 y 30 m y se encuentra en sitios con una precipitación de más de 1000 mm/año. A diferencia de las selvas altas, éstas están presentes en sitios que sufren una temporada de sequía de 3 a 5 meses (Ericson, 1996). Estas selvas también se encuentran en zonas más húmedas pero en suelos pedregosos (principalmente calizos) con drenaje superficial rápido, o bien en regiones planas pero ligeramente más secas y con drenaje rápido, en algunos casos también se reportan en cerros. Dentro de las selvas medianas hay comunidades subperennifolia y subcaducifolia, las cuales en una época del año tiran entre 25 - 50 % y 50 – 75 % de sus hojas, respectivamente. Aunque la mayor área de este ecosistema se encuentra fuera de los límites de las áreas protegidas se decidió incluirlas por su importancia ecológica. Estas comunidades de selvas medianas controlan los procesos de inundación, proveen zonas de refugio y alimentación para fauna silvestre, además de ser zonas de refugio para especies migratorias y un ecosistema productor de materia orgánica. El principal problema de las selvas medianas son la tala, los incendios y la caza (Gómez-Pompa, 1970).

Page 68: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

La vegetación característica de este ecosistema está compuesta por: Cedrella odorata(cedro), Swietenia macrophylla (caoba), Burcera sp. (palo blanco), Bursera simaruba (palo mulato), Pro ium copal (copal), Diospyros digyna (zapote) y Terminaliaamazonica (canshán). Como objetos faunísticos: Odocoileus virginianus (venado cola blanca), Alouatta palliata (mono aullador), Pecari tajacu (jabalí pecarí), Amazona oratrix (loro cabeza amarilla), Agouti paca (tepescuintle), Falco s p. (halcón de selva), Dasyprocta aguti (zereque), Panthera onca (jaguar) y Melleagris gallopavo (pavo ocelado).

t

Selva inundable: El tipo de vegetación que corresponde a las selvas bajas inundables se sitúan en zonas que se inundan temporal o permanentemente, ya que hay una deficiencia en el drenaje del suelo. Se encuentra ampliamente distribuida en toda la planicie costera del estado. Los elementos que ahí se desarrollan generalmente forman comunidades puras, pero también pueden mezclarse dos o más especies. La altura que alcanzan no sobrepasa los 15 m. Es común que solamente tengan menos de 10 m de alto. Las selvas bajas inundables en el estado se pueden diferenciar en tres comunidades distintas y comúnmente están dominadas por una sola especie, como es el caso de: Pachira aquatica (zapote de agua), Annona glabra (anona) o Haematoxylum campechianum (tinto). Localmente se les conoce a estas comunidades como apompales, anonales y tintales respectivamente. Cuando hay una mezcla, las especies que pueden encontrarse son: Manilkara zapota (chico zapote), Lonchocarpus spp. (gusano), Bucida buceras (puckté), Sabal mexicana (guano redondo), Calophyllum brasiliense (barí), Pithecellobium lanceolatum y una gran variedad de epífitas y trepadoras (Ascencio, 1994). Manglar: El tipo de vegetación que se presenta en sitios contiguo al proyecto esta constituido por comunidades de Manglar que se define como: vegetación arbórea que se localiza en las áreas aledañas al litoral, colonizando principalmente las desembocaduras de ríos, lagunas costeras y esteros, en el llamado ecotono (zona de contacto, frontera entre el medio acuático y terrestre). Este ecosistema se caracteriza por ser altamente productivo ya que recibe aportes de agua y nutrientes de ríos y manantiales, además de la energía producida por las mareas. El manglar puede desarrollarse como una comunidad densa y alta (más de 20 m) o bien en forma de matorral bajo, aún tratándose de la misma especie. La alta producción de materia orgánica de este ecosistema no es totalmente aprovechada por el propio manglar, un alto porcentaje de ésta es exportada por la acción de las mareas y de las corrientes de ecosistemas vecinos, contribuyendo con

Page 69: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

ello a la productividad costera. Su sistema de raíces ha evolucionado para hacer frente a condiciones muy adversas (como la falta de oxígeno y el embate del oleaje), y esta característica los convierte en excelentes amortiguadores de tormentas y huracanes por lo que protegen la línea de costa de la erosión marina. Así mismo, su productividad y el intrincado sistema de raíces los hace sitios ideales para el desove, apareamiento, y protección de estadíos juveniles de numerosas especies marinas (camarón, ostión y almejas) económicamente importantes (Herrera y Ceballos, 1998). Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los ecosistemas de manglar en el sitio es la explotación de su madera para la construcción, fabricación de carbón vegetal y en algunas partes han sido transformadas en áreas agrícolas, aunque su principal amenaza son los cambios en los flujos hidrológicos (INEGI, 2000). La vegetación característica de este ecosistema está compuesta, por: Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Rhizophoramangle (mangle rojo) y Conocarpus erectus (botoncillo).

Las comunidades de manglares se definen como: Manglares de borde: Están situados a lo largo de litorales ligeramente inclinados de tierra firme e islas grandes. Frecuentemente expuestos a bahías abiertas y reciben oleajes entre moderados a suaves. Se desarrollan mejor en islas que impiden el lavado excesivo de las costas, producido por las mareas altas. Manglares de Cuenca: Ocurren en depresiones topográficas con poco flujo y reflujo de agua. Las aguas de inundación tienden a acumularse en la depresión y raramente sufren un intercambio durante el ciclo de las mareas. Están ubicados frecuentemente tierra adentro en formaciones semejantes a una hilera de ramales a lo largo de los drenajes terrestres internos y ocurren también en islas. Expuestos a aguas menos salinas por períodos más largos del año en comparación con los bosques costeros. El flujo y reflujo de aguas salinas ocurre probablemente durante las mareas externas altas y causadas por tormentas. Manglares Ribereños: Ocurren en los llanos de inundación de drenajes de agua dulce proveniente de los ríos, los cuales son inundados por corrientes de agua durante los períodos de abundante lluvia y escorrentía. Están sujetos a mareas y sometidos a un lavado regular. Manglares de inundación: Tienden a ocurrir en llanos de mareas e islas completamente inundados. En estos bosques se pueden encontrar todas las especies, pero por lo general su altura no es mayor de 5 m.

Page 70: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Manglares enanos: Ocurren donde existen severas limitaciones para el crecimiento y desarrollo, rara vez pasan de 1,5 m. Típicamente forman una comunidad escasa y dispersas en forma de matorrales. Se localizan en ambientes con carbonatos y zonas áridas. Es importante destacar que aunque cada bosque cumple con las mismas funciones de respiración, producción y ciclaje de nutrientes, cada uno tiene, de acuerdo a su estructura, patrones diferentes de regulación, los cuales están relacionados con condiciones ambientales específicas que promueven o restringen sus funciones. Estos manglares son muy importantes por los numerosos servicios ambientales que ofrecen a los ecosistemas, Entre los servicios locales que proveen los ecosistemas de manglar destacan la protección de la zona costera contra huracanes e inundaciones, la protección contra la reducción de la línea de costa, el mantenimiento de especies de importancia para actividades comerciales (pesca, ecoturismo) y el mantenimiento de la calidad de agua para actividades de acuacultura. Otros servicios como la captura de CO2 y la función como trampas de sedimentos y material orgánico en suspensión, son de suma importancia para la permanencia de numerosas actividades económicas en los manglares y en ecosistemas adyacentes (Ronnback, 1999). Sin embargo pese a estos servicios que ofrece hoy en día las diversas actividades antropogénicas han puesto esta especie en una categoría de amenazada de acuerdo a lo que establece la NOM-059-SEMARNAT-2001 la cual trata sobre protección ambiental – Especies Nativas de México de flora y Fauna silvestre Categoría de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio de lista de especies en riesgo. Dentro de los factores que dañan a los ecosistemas acuáticos y a las especies vegetales como el manglar tenemos, el vertimiento de aguas contaminadas con coniformes fecales, grasas, aceites, agua jabonosas, basura, bolsas de plástico, envases de plástico y vidrio, así como la aportación de insecticidas, plaguicidas, fertilizantes y restos de los insumos agrícolas que se usan tierra dentro los cuales son arrastrados por las escorrentías superficiales que se forman en temporadas de lluvia y que llegan al manglar acarreados por los ríos., así mismo la aportación de sedimentos y materia orgánica en grandes cantidades que son aportadas por los fenómenos naturales tales como los ciclones que aportan muchos sedimentos hacia los cuerpos de agua. La laguna Isla Pájaros, al igual que otros cuerpos de agua que se encuentran en colindantes con la Laguna de Términos presentan este tipo de problemática ambiental, que se hace evidente en las partes donde el acumulo de sedimentos ya es demasiado, los fosfatos presentes en el agua y el incremento bioquímica de oxigeno, están provocando un fenómeno de eutrofización en estos ecosistemas. Es por ello que se requiere de urgente aplicación el desazolve de los canales naturales dándoles

Page 71: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

la profundidad original para reactivar los flujos y reflujos de las corrientes hidrológicas con esto evitar este fenómeno y por ende la degradación de los ecosistemas. Vegetación acuática. Este tipo de vegetación esta constituida por fanerógamas enraizadas tales como :Thalassia testudinum, Halodule wrightii y Syringodium filiforme que constituyen praderas en zonas de escasa profundidad con acumulación de sedimentos, arena y restos conchas, que proporcionan el substrato adecuado para el establecimiento de las especies, las cuales proporcionan abrigo y alimento para algunas especies estuarinas y marinas. Estas especies se localizan en gran abundancia en el medio ambiente marino y en menor grado en el medio estuarino. Se distribuyen en áreas de escasa profundidad con poco oleaje.

t

Algas Marinas Constituida por algunas especies del reino Protista, principalmente por macroalgas de origen marino que invaden el medio estuario a través de la boca de Puerto Real o Boca de Carmen. Entre las especies de macroalgas que se distribuyen en la Laguna de Términos y aguas del Golfo de México, se encuentran las siguientes: Cladophora sp, Gracilaria sp, Caulerpa sp, Sargassum sp, y Dictyo a sp. VEGETACION ALEDAÑO AL SITIO DEL PROYECTO El tipo de vegetación que se encuentra aledaño al sitio del proyecto esta constituido por vegetación del tipo secundario, manglar, así mismo es sobresaliente la comunidad de tular, popal, el desarrollo de estas especies se establece en las zonas inundadas y pantanosas poco profundas que han sido originadas por la abundante precipitación y las escorrentías superficiales. De igual forma se puede observar que se encuentran especies del tipo de selva inundable, que presentan indicios de áreas impactadas, donde se han realizado actividades antropogénicas, se hace esta aseveración debido a la vegetación que se encuentra en diferentes estratos y de la fragmentación del macizo vegetal, debido a que este no es continuo, presentando árboles con diferentes diámetros y alturas en áreas bien definidas, así como áreas de cultivos.

Page 72: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

La flora que se encuentra aledaño al sitio del proyecto ha sufrido los embates de los impactos antropogénicos ocasionando por los incendios los cuales han eliminado a una gran mayoría de las especies pioneras, quedando especies resistentes a los incendios como lo es el caso de la palma de guano(Sabal mexicana), una especie indicadora de áreas siniestradas, pudiéndose observar en la fotografía ejemplares de estas, con los foliolos muertos a causa del fuego, así mismo foliolos verdes que indican su gran resistencia. Sin embargo otras especies no son resistentes, lo que implica su ausencia, y en lugar se establecen especies herbáceas, anuales y resistentes a los incendios, cambiando la vegetación original, como lo es en este caso. Las herbáceas inmediatamente germinan en conjunto con las gramíneas que aprovechan los espacios abiertos donde existe nutrientes libres y la radiación solar

colonizando de manera expedita los espacios libres, es de explicarse el origen de el

Page 73: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

pasto Camalote (Paspalum sp.), que se hace presente en la mayoría de los predios impactados. Vegetación del área colindante al proyecto: Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Plátano Musa paradiciaca Guano Sabal mexicana Almendra Coco Coco nucifera Pucte Bucida buceras Pasto camalote Paspalum sp. Pasto marino Talassia testidium, Guarumbo Cecropia obtusifolia Chaca Bursera simaruba Mangle blanco Laguncularia

racemosa

Mangle rojo Rizophora mangle Mangle botoncillo Conocarpus erecta Zacate estrella Tinto Haematoxilum

campechianum Manglar: El cual esta constituido principalmente por mangle blanco (Rhizopho amangle (mangle rojo) y Conocarpus erectus (botoncillo), estos considerados como manglar de borde que recibe los oleajes moderados a suaves, lo que ha provocado que actualmente se den los asentamientos de los acúmulos de material ocasionando que el canal de acceso a la laguna Isla pájaros se encuentre actualmente azolvada, provocando que el ecosistema se ponga en fragilidad a causa de los macro y micro nutrientes que se estas acumulando, y que no tienen movimiento, esto esta provocando un procesos de eutrofización en la Laguna. A todo esto se propone un programa de restauración del canal de acceso y de áreas que así lo requieran para restablecer el flujo hidrológico, esta acción propiciara que las comunidades de flora y fauna ventonica se establezca y se recupere el ecosistema. De no hacerlo se espera como ya en muchas partes de la Laguna de Términos un fenómeno de asolvamiento, la perdida de vegetación de pastos marinos, la perdida del manglar y de un gran numero de microorganismos que dependen directamente de este tipo de ecosistema.

r

Page 74: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Parte de la Laguna Isla Pájaros que presenta problemas de asolvamiento Nótese

especies de flora muertos a causa de un estrés hídrico

Page 75: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Vegetación del sitio del proyecto La Laguna Isla Pájaro, forma parte de la Laguna de Términos, la cual recibe aportaciones de agua dulce de importantes ríos, como lo son el San Pablo y San Pedro, los cuales desembocan en este cuerpo de agua lagunar, lo cuales se combinan con las aguas calidas del Golfo de México que ingresan por la boca chica de Puerto Real, las cuales llegan acarreando sedimentos, nutrientes y organismos bentónicos. El sistema de Laguna de Términos se encuentra bordeado por abundantes manglares los cuales aportan la mayor cantidad de material biogénico que en sus diversas etapas de descomposición microbiana representan el mayor recurso energético para las especies consumidoras que emplean detritos particulados en suspensión e inclusive como sustrato. Las comunidades de pastos marinos en la Laguna de Términos están dominadas por Thalassia testudinum, junto con otras especies que se presentan ocasionalmente, Halodule wrightii y Syrigodium filiforme. Las macrofitas están distribuidas a lo largo del litoral interno de la Isla del Carmen, en todo el delta sumergido en la boca de Puerto Real y a lo largo de la zona litoral en las líneas de costa Este y Sureste de la Laguna. Estas regiones están caracterizadas por su enorme transparencia de la aguas, salinidades y porcentajes de carbonatos de calcio en los sedimentos Halodule se presenta sobre las llanuras mas someras mientras que Thalassia se extiende a profundidades de tres metros. Las comunidades de pastos marinos han demostrado que juegan un papel importante en el mantenimiento de alta productividad en la región, aparte de que estos pastos marinos, son adaptables a variaciones de la salinidad. El tipo de vegetación que se establece en la Laguna de Términos, esta constituida en su mayoría de pastos marinos constituidos por Talassia testidium, la cual presenta asociaciones del tipo Talassia testidium - Halodule wrigtii, Talassia testidium-Syringodium filiforme. los cuales se presentan también para Isla Pajaros. Sin embargo debido a la problemática ambiental que impera en el sitio del proyecto y en otras áreas de la laguna, las corrientes marinas han aportado grandes cantidades de sedimentos constituidos en su mayoría por limo, los cuales tienen sus orígenes en las aportaciones de sedimentos que realizan los ríos que desembocan en la laguna que se han estado incrementando a lo largo de los últimos años, a causa de las deforestaciones que se realiza río arriba. Por otro lado la cantidad de sedimentos que se aporta por lado del Golfo de México, están en un constante crecimiento aunado a las aportaciones que se realizan en temporadas de ciclones y huracanes, lo que esta ocasionando que en ciertas partes este material se acumule y provoque desequilibrio en los diferentes ecosistemas.

Page 76: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Para el sitio del proyecto este problema se esta haciendo evidente pues existen áreas donde los niveles batimétricos son someros y están provocando que la comunidad de pastos marinos disminuya a tal grado que este tipo de vegetación ya no se encuentre

en el canal de acceso y gran parte de la laguna Isla Pájaros. Laguna Isla Pájaros. Nótese el acumulo de material, por lo que se requiere realizar una acción de saneamiento ambiental.

Canal de Acceso que requiere urgentemente un saneamiento ambiental.

Vegetación del Sitio de ubicación de la Tarquina.

Page 77: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

El área donde se pretende instalar la tarquina, se ubicara fuera de los 20 metros de zona federal, en el predio, propiedad del C. Isaac Sosa Abreu. El acceso al predio se realiza por la Carretera Federal 180, kilómetro 14 en el tramo Carmen-Puerto Real, se accede hacia un camino de terrecería, recorriendo 2 kilómetros, hasta llegar al predio denominado Isa Pájaros.

Camino de acceso al predio Isla Pájaro, tramo de recorrido 2

kilómetros

El predio denominado Isa Pájaros, presenta indicios que se desarrollan actividades agrícolas y/o ganaderas, el cual ha sufrido cambios en su tipo de vegetación que dominaba con anterioridad., actualmente el sitio presenta un tipo de vegetación característico de zonas impactadas por acciones antropogénicas, en especial de agrícola y ganadera. El predio en su mayoría esta compuesto por vegetación herbácea, acahual y pastos. Así mismo se presentan indicios de áreas que sufrieron incendios con anterioridad, esto se puede determinar por la presencia de pastos, de palma de guano incineradas y de vegetación herbáceas que presentan ciclos anuales.

Page 78: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Predio rustico denominado Isla Pájaros

Dentro de las actividades que se desarrollaban en el presente sitio se encuentran las actividades de cultivo de palma de coco (Coco nucifera), que se desarrollaba en años anteriores, sin embargo con la plaga del cocotero, este cultivo feneció como un cultivo de alto rendimiento, quedando en la actualidad huellas de la actividad, es por ello que se pueden encontrar ejemplares de esta especie, dispersas en el terreno.

Vegetación presente en el sitio de ubicación del proyecto .

Page 79: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Las especies vegetales que se encuentra en su mayoría actualmente cubriendo el suelo están constituidas por pasto gallito (Cynodon plectostachyum), Zacatón (Panicum conjugatum) pasto camalote (Paspalum sp , zacate banderita (Cenchrus echinatus), especies herbáceas tales como Cyperus articulatus, Bidens odorata, Acacia angustisima, acmella repens, Aeschynomene americana, Cyperus pseudovegetus. Eleocharis acicularis, Euphorbia hypericifolia, Gratiola officinalis, Guazuma ulmifolia, Ipomea aff. triloba, Ipomoea purpurea. las especies de porte arbóreo se encuentra constituida por Almendra (Terminalia catappa), plátano (Mussa paradicaica), Coco (Coco nucifera), guano (Sabal mexicana Pucte (Bucida buceras), Tinto (Haematoxilum campechianum), Chaca (Burcera simaruba), Guaxin (Leucaenaleucocephala), Guarumbo (Cecropia obtusifolia) por citar algunos.

)

),

)

La comunidad de manglar que se presenta aledaño al predio, esta constituido, por mangle rojo (Rizophora mangle), Mangle blanco (Laguncularia racemosa), Mangle negro (Avicemia germinans , y mangle botoncillo (Cococarpus erecta), los cuales se encuentran en un estatus de riesgo de acuerdo al listado que presenta el CITIES. Este tipo de vegetación no será tocado para el establecimientos de las obras por lo que se propone ubicar la tarquina fuera del manglar, en un áreas donde se presenten especies herbáceas para evitar en todo momento el derribo de vegetación. Debido a lo anterior para el sitio del proyecto (Dragado y tarquina)no se identificaron especies de flora con algún estatus de protección incluidas en la Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de lista de especies en riesgo. Fauna La presencia de la fauna para un sitio determinado, va ligado al tipo de vegetación que se desarrolla en determinadas regiones, así como la presencia de cuerpos de agua tales como los ríos, lagunas, arroyos y jagüeyes; por otro lado, también dependerá del grado de perturbación que pueda presentar el sitio y zona de influencia del proyecto. La laguna de términos es el sistema lagunar estuario de mayor volumen y extensión del país, donde se desarrollan diferentes asociaciones de vegetación. Por lo cual el tipo de fauna que se puede encontrar de manera residente o estacionaria en este sitio es amplio y diverso por la gran abundancia de alimento que se presenta en él, así como ofrecer zonas de refugio y protección a las especies de Aves, Reptiles, Mamíferos, anfibios, insectos y mas diversidad faunística. Por lo cual, se pueden encontrar especies que presenten algún estatus de protección y que se encuentren en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que se refiere a la protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestre, categorías de riesgo y especificaciones por su inclusión o cambio de lista de especies en riesgo para la Laguna de Términos, el Programa de Manejo del Área Natural protegida de Flora y Fauna Laguna de Términos, menciona que en al área natural

Page 80: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

protegida se encuentran especies en algún estatus mencionados en la norma de referencia tales como AVES. el pavo real (Cairina moschata), la cigüeña americana (Mycteria americana), el carao (Aramus guarauna), el aura sabanera (Cathartesburrovianus), el milano caracolero (Rostrhamus sociabilis), el halcón fajado (Falcofemoralis), el halcón esmerejón (Falco columbarius), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el garzón blanco (Ardea herodias occidentalis), la garza tigre del tular (Botaurus pinnatus), el aguililla negra (Bu eogallus urubitunga) y el aguililla canela (Busarellus nigricollis), Reptiles: como el cocodrilo (Crocodylus acutus), el lagarto de pantano (C. mo ele ii) y el caimán (Caiman C. fuscus), iguana verde ( guana iguana) en las zonas de manglar y en los alrededores de la Laguna de Términos. Debido al interés comercial que presentan, sus poblaciones se han visto diezmadas, en la zona de playa los reptiles que se pueden encontrar por temporadas son la tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga blanca (Chelonia mydas) y la tortuga lora (Lepidochelys kempi) son especies consideradas bajo protección especial y ahora existe una veda total. Por citar algunos ejemplos.

t

r t I

r

,

El APFFLT han sido identificadas por la CONABIO como áreas terrestres, marinas e hidrológicas prioritarias, además de ser consideradas sitios AICA (CCA, 1999). Así mismo en el ámbito internacional están reconocidas como humedales de relevancia internacional por la convención RAMSAR firmada en Irán en 1971. por lo que es de vital importancia hacer mención que para la región Laguna de Términos se reportan también otro tipo de especies dada a las características de vegetación y asociaciones que se pueden encontrar desde el manglar, la selva mediana subperennifolia, y otros tipos de vegetación; que forman diferentes mosaicos de agrupaciones vegetales que rodean a la región, por lo que sepueden encontrar; Aves: el tucán pico canoa (Ramphastos sulfuratus), Buteogallus anthracinus, Buteogallus urubitinga, Aratinga astc, Campephilus guatemalensis, Poliptola plúmbea, Vireo pallens, Icterus auratus, Mycteria americana, Aratinga astec, Rostrhamus sociabilis, Tigrisoma mexicanum, Buteogallus anthracinus, Buteogallus urubitinga y Vireo pallens; jabirú (Jabiru mycteria), Nyctanassa violacea Cyanocorax yucatanicus, Icterus auratus. Ortalis vetula, Leptotila verreauxi, Melanerpes aurifrons, Vireo pallens, Habia fuscicauda Setophaga ruticilla, palomas como Columba flavirostris, Zenaida asiatica, Columbina talpacoti, Columbina passerina y Leptotila verrauxi, Pithangus sulfuratus (comemoscas), Cassidiix sp (zanate), Icterus sp (calandria), Zenaida asiatica (paloma alas blanca) Coragyp satratus (zopilote negro), Nyctiphrinus yucatanenese(tapacaminos) Cardenalis sp (cardenal). Mamíferos: Por citar algunos mamiferos que se encuentran en la zona tenemos: (Allouata pig a), (Leopardus pardales), (Tamandua mexicana), (Ateles geoffroyi), (Panthera onca), (Eira barbara),(Agouti paca), ( Herpailurus yagouaroundi), (Potos flavus) (Coendou mexicanus). (Sciurus yucatanenses), tuza (Orthogeomys hispidus), el ratón (Heteromys gaumeri) y el ratón de campo (Peromyscus yucatanicus), (Didelphis virginiana) (Dasypus novemcinctus), Armadillo, (Urocyon cinereoargenteus), (Procion lotor) mapache, (Didelphis viginiana) (Sylvilagus sp) conejo, (Odocoileus virginianus) venado cola blanca, (Mezama americana) venado temazate, (Coendou mexicanus) zorro espin, (Dasyprocta punctata) zereque, (Agouti paca) tepezcuintle, entre otros. Reptiles: En

Page 81: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

estos figuran, geco (Hemidactylus frenatus), Ctenosaura similis (iguana rayada), Kinosternon scorpioides,(pochitoque), Iguana iguana (iguana verde) Trachmys scripta (jicotea), (Crocodylus moreletii), cocodrilo de pantano Hemidactylus frenatus, Basiliscus vittatus (toloque), Ctenosauria similis (iguana gris), Botrox Asier (nauyaca) Micrurus diastem (coralillo), Oxybelis fulgidus (bejuquilla), Boa constrictor (boa) por citar algunos. Fauna que se pudo observar en áreas adyacentes al sitio del proyecto

M A M I F E R O S FAMILIA NOMBRE NOMBRE HABITO

COMUN CIENTIFICO ALIMENTICIO

Didelphidae Tlacuache (ooch) Didelphis marsupialis

Frugivoro,carnívoro, insectivoro

Dasypodidae Armadillo (wuech) Dasypus novemcinctus Herbivoro, insectivoro

Mustilidae Zorrillo (Pay-ooch) Conepatus semistriatus Carnívoro, insectívoro

Procyonidae Tejón (pizot) Nasua narica Carnívoro, frugivoro Mapache (kulu) Procyon lotor Carnívoro, Frugivoro

Sciuridae Ardilla gris (cuuk) Sciurus yucatanensis Frugivoro

Geomydae Tuza (bah) Orthogeomys Raices e insecto

Muridae Ratón de campo (vich) Peromyscus yucatanicus Frugivoro, Herbívoro

Dasyproctidae Conejo (t'uul) Silvilagus floridanus Herbívoro

A V E S

FAMILIA NOMBRE NOMBRE HABITO COMUN CIENTIFICO ALIMENTICIO

Cathartidae Zopilote Negro (Ch'oon) Coragyps a ratus t Carroñero

Crocidae Paloma ala blanca (Sacbacal) Zenaida asiatica Frugívoro

Tortola rojiza (Mucuy) Columbinatalpacoti

Frugívoro

Caprimulgidae Tapacamino Nyctidromus albicollis Insectívoro

Corvidae Pea Cyanocorax morio omnivora Icterinae P'ich Dives dives Frugívoro La metodología que se utilizo para la descripción de la Fauna del proyecto se baso a la clasificación que realiza la CONABIO (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas), que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista

Page 82: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos Así, la CONABIO ha impulsado la identificación, además de las RTP, de las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP, ámbitos acuáticos continentales) y de las Regiones Prioritarias Marinas (RPM, ámbitos costeros y oceánicos). Una regionalización complementaria, desarrollada por Cipamex, corresponde a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA). En base a la consulta realizada para la elaboración del proyecto, se tomo en cuenta la información de las Regiones Terrestres prioritarias de México, ficha técnica RTP -144 (Pantanos de Centla), Regiones Hidrológicas prioritarias ficha técnica No. 90 Laguna de Términos - Pantanos de Centla, Regiones Prioritarias Marinas (RPM, ámbitos costeros y oceánicos). Ficha técnica 53, y la ficha AICA SE-25, que se refiere a las áreas de Importancia para la conservación de las aves, las cuales nos proporcionaron información fidedigna y de primera mano para la conformación del listado que se presenta en la Manifestación de Impacto Ambiental, así como la corroboración de las especies avistadas en campo. Durante los recorridos de campo, de la observación directa y de la consulta bibliográfica, en el sitio del proyecto y sitios colindantes se encontraron especies de aves así como reptiles, mamíferos y peces. Especies encontradas en el sitio del proyecto: AVES paloma a las blancas (Zenaida asiatica), Palomas (Columbina talpaco i), zanate, (Cassidix sp).

t

Durante el recorrido de campo, por observación directa y consulta bibliográfica, así como consulta en internet, se observaron especies de fauna en sitios contiguos al proyecto y en especial en la zona del manglar: Aves terrestres: Pájaro carpintero (Dryocopus sp), zopilote (Coragyps atratus), Pea (Cyanocorax sp), comemoscas (Pithangus sulfuratus), Calandria (Icterus sp), Perico (Aratinga nana), cardenal (Cardenalis sp ), y Columba flavirostris. Entre las aves acuáticas se encuentran: garza blanca(Bubulcus ibis), garzón blanco (Casmerodius albus), cormorán (Phalacrocórax oliváceo), gaviota ( Larus sp) garza cenisa (Ardea herodias) golondrina de mar (Sterna caspita), garza dedos amarillo (Egreta thula ), fragata común(Fragata magnificens), espátula (Ajaia ajaja). Reptiles; Durante los recorridos de campo solo se pudo observar ejemplares de jicotea (Trachmys scripta), cocodrilo(Crocodylus moreletii), geco (Hemidactylus frenatus), Boa constrictor (boa), nauyaca (Botrox sp.), coralillo (Micrurus diastem), bejuquilla (Oxybelis fulgidus), y iguana verde (Iguana iguana)., de las cuales

Page 83: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

algunas se encuentran incluidas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. En cuanto a Mamíferos: Debido a que el proyecto se encuentra ya impactado lo que ocasionó que los mamíferos grandes emigraran hacia otras zonas que les brindara mayor seguridad, por lo que solamente se pueden encontrar en el sitio del proyecto mamíferos de porte pequeño que son en su mayoría. Ratón de Campo (Peromyscus yucatanicus) Armadillo (Dasypus novemcinctus), tlzacuache(Didelphisviginiana),Conejo ( Sylvilagus sp), ardilla (Sciurus sp.).

r

Así mismo la literatura reporta que para la zona del manglar se reportan especies tales como: Mapache (Didelphis viginiana), zorro espin, (Dasyprocta punctata), tejon(Nasua narica ), la zorra gris o chomac (Urocyon cinereoargenteus), manati (Tritechus manatus),entre otros. Entre las especies de Peces se pueden encontrar: Citharichthvs spilopterus, Acanthostracion quadricornis, Hippocampus hudsonius, Haemulon plumieri, Haemulonbonariense, Bairdiella ronchus, Scorpaena plumieri, Sphoeroides nephelus, Prionotus scitulus, Eucinostomus melanopte us, Chaetodipterus faber, Svnodus foetens, Corvulasanctae-luciae, Stephanolepis hispidus, Harengula jaguana Syngnathus mackayi, Eucinostomus argenteus y Syngnathus louisianae (YAÑEZ-ARANCIBIA et al). De acuerdo a lo anterior se puede decir que en el sitio del proyecto y aledaño a este se encuentran especies incluidas dentro de la Norma oficial mexicana, la NORMA NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo: Especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 REPTILES

ORDEN

SUB OPRDEN FAMILIA

GENERO

ESPECIE

NOMBRE COMUN

CATEGORIA

DISTRIBUCIÓN

Crocodrilia Crocodylidae Crocodylus

moreletii Cocodrilo de pantano

Pr No endémica

Squamata Serpentes Boidae Boa

constrictor boa constrictor, boa

A No endémica

Scuamata Sauria

Iguanidae Iguana

iguana iguana verde

Pr

No endémica

AVES FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE

COMUN CATEGORIA

DISTRIBUCIÓN

Psittacidae

Aratinga

nana

Perico pecho sucio

Pr

No endémica

Ciconiidae Mycteria

americana

Cigüeña americana

Pr

No endémica

Falconidae Falco femoralis halcón fajado Pr No endémica

Page 84: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE Falconidae

Falco

peregrinus

halcón peregrino

Pr

No endémica

Abreviaturas: E: Probablemente extinta en el medio silvestre; P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta protección especial. Es de suma importancia hacer mención de que este listado que anteriormente se presento, corresponde a las observaciones que se hicieron en el campo en el sitio del proyecto y en áreas aledañas al sitio del proyecto. Por lo que para el presente trabajo se tomaran todas las medidas precautorias para no afectar al la fauna dentro del sitio del proyecto y aquellas que se encuentran fuera de el, pero que sin embargo son afectadas de una u otra forma, por lo que se están tomando las medidas de mitigación pertinentes para afectar lo poco posible. PAISAJE La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. Las actividades de restauración del ecosistema hidrológico no fragmentarán el medio escénico del paisaje, debido a que se utilizara una draga de succión que realizara actividades solamente en el día, los niveles de ruido serán mínimos, y la construcción de la tarquina se ara en un área donde no existirá el derribo de vegetación, por lo que no existirá la fragmentación del ecosistema. Medio socioeconómico El estado de Campeche cuenta con grandes recursos en su entidad, especialmente el municipio de ciudad del Carmen, el cual aporta grandes dividendos para el estado y no solo para este, si no para toda la nación, debido que cuenta con el principal recurso que sostiene a nuestro país, la actividad petrolera, solamente en la Sonda de Campeche se reproduce el 80% de este producto. Gracias a este recurso, grandes empresas se encuentran acentuadas en dicha localidad, generando empleo en la entidad. Como consecuencia de las necesidades de recurso humano, se ha explotado el crecimiento poblacional, pero sobre todo, la población flotante, tanto hombres como mujeres. Buscando una oportunidad de superación económica. Debido al crecimiento antropogénico e industrial, los ecosistemas naturales se han visto alterados y afectados, de manera considerable. Ganándole terreno a las grandes hectáreas de humedales con las que cuenta la isla. Uno de los factores que se

Page 85: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

incrementaron para los lugareños, son los altos costos en vivienda, servicios sociales, públicos y obras deservicios. Estos son los servicios primordiales con los que debe contar una ciudad. El municipio de ciudad del carmen cuenta con uno de los servicios más completos del estado, como son: energía eléctrica, agua potable, pavimentación, sector salud, parques y basurero. También cuenta con 6 estaciones de radio difusión, 3 son de amplitud modulada y 3 de frecuencia modulada, 3 repetidoras, 1 de sistema de televisión por cable; servicio postal, con 2 administraciones, 3 sucursales, 10 agencias, 115 expendios y 39 buzones; servicio telegráfico con 3 administraciones telegráficas, 1 radio- telegráfica y un centro de servicios integrados; centro de servicio de emergencia, y telefonía. A continuación se mencionaron datos estadísticos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, el municipio cuenta con un total de 199,988 habitantes de los cuales 99,738 son hombres, los cuales corresponden el (49.9%) y 100,250 son mujeres con (50.1%). Estos datos fueron creados durante en censo de 2005. Demografía Vivienda y Urbanización Debido al incremento de la industria petrolera en la entidad, es por ello que el Gobierno se ha visto en la necesidad de un ordenamiento urbanístico, esto se debe a las necesidades de brindar bienes y servicios a la comunidad. Tales como, vivienda, drenajes, redes eléctricas, drenajes, pavimentación, comunicación etc… A continuación se presentan cuadros con localidades y población total por tamaño de la localidad. Al 7 de octubre de 2005.

Page 86: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Población total, dadas por sexos, estatal y municipal en los periodos (1950-2005).

CUADRO 2.1

TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE

122 098 61 610 50.5 60 488 49.5

23 999 12 254 51.1 11 745 48.9

168 219 85 258 50.7 82 961 49.3

40 855 20 785 50.9 20 070 49.1

251 556 126 405 50.2 125 151 49.8

76 747 38 646 50.4 38 101 49.6

420 553 209 823 49.9 210 730 50.1

144 684 72 313 50.0 72 371 50.0

535 185 268 772 50.2 266 413 49.8

136 034 68 251 50.2 67 783 49.8

642 516 322 991 50.3 319 525 49.7

157 121 79 035 50.3 78 086 49.7

690 689 344 334 49.9 346 355 50.1

172 076 86 219 50.1 85 857 49.9

754 730 373 457 49.5 381 273 50.5

199 988 99 738 49.9 100 250 50.1

FUENTE:

1970

MUNICIPIO

1980

1950

MUNICIPIO

1960

ESTADO

ESTADO

MUNICIPIO

ESTADO

ESTADO

MUNICIPIO

ESTADO

MUNICIPIO

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO Años censales de 1950 a 2005

MUNICIPIO

2000

AÑO

ESTADO

1990

MUNICIPIO

ESTADO

1995

2005

ESTADO

INEGI. VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.INEGI. l y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.

MUNICIPIO

Page 87: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD Gráfica 2.i2000 y 2005 (Por mil)

a/ Se calculó como: (Nacimientos registrados e el año, conforme a la residencia habitual de la madre / Población al 30 de junio) X 1 000. n La población al 30 de junio se estimó como: Población al 30 de junio de 2000= Población al 14 de febrero [(Tasa de crecimiento media anual de 2000 a 2005/100 + 1) ^ Tiempo entre el 14 de febrero y el 30 de junio]. Población al 17 de octubre (Tasa de crecimiento media anual de 2000 a 2005/100 + 1) ^ Tiempo entre el 30 de junio y el 17 de octubre.

b/ Se calculó como: (Defunciones generales registradas en el año, conforme a la residencia habitual del fallecido / Población al 30 de junio) X 1 000.FUENTE: Elaborada con base en datos de:

INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas de Natalidad y de Mortalidad.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Consulta en internet el 9 de agosto de 2006: www.inegi.gob.mx

27.4 22.7

3.8 3.7

TASA BRUTA DENATALIDAD a/

TASA BRUTA DEMORTALIDAD b/

2000 2005

Población al 30 de junio de 2005=

En la presente tab a se muestra el porcentaje de residencia, tanto de la localidad urbana como rural, del Municipio del Carmen.

l

POBLACIÓN TOTAL POR TIPO DE LOCALIDAD Gráfica 2.eDE RESIDENCIAAños censales de 1950 a 2000(Porcentaje)

POBLAC ÓN TOTALI

1950: 1960:

16.5 23 99940 85526.0

FUENTE: INEGI. VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

59.3 61.3 54.6

62.6

74.083.5

40.7 38.7 45.4

37.4

1950 1960 1970 1980 1990 2000

1970: 1980:

76 747144 684

1990: 136 0342000: 172 076

LOCALIDAD RURAL:Es la que cuenta con menos de 2 500 habitantes. LOCALIDAD URBANA:Se considera a la que cuenta con 2 500 y más habitantes, y para 2000, incluye a la cabecera municipal, independien-temente del número de habitantes.

Page 88: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

En este grafica se presenta la natalidad y mortalidad, comparando con los años 2000 y 2005 del municipio del Carmen. Salud y seguridad social El municipio cuenta con centros de salud tanto públicos como privados desde fechas atrás. Teniendo en cuenta, que es una de las necesidades primordiales que se les debe proporcionar a la comunidad de la isla. Esporillo que se ha invertido en este rubro no solo en este municipio, de igual manera en el estado INDESALUD, ISSSTE, IMSS, el hospital de Petróleos Mexicanos (PEMEX), asi como clínicas privadas y la Cruz Roja Mexicana.

CUADRO 4.1

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

754 730 a/ 199 988 373 457 99 738 381 273 100 250

439 987 118 937 212 251 58 369 227 736 60 568

218 714 68 872 106 412 34 374 112 302 34 498

55 803 6 076 25 507 2 709 30 296 3 367

28 760 18 971 14 474 9 426 14 286 9 545

140 638 24 785 67 269 11 637 73 369 13 148

3 863 1 448 2 007 737 1 856 711

445 255 210 114 235 141

301 824 75 691 154 760 38 663 147 064 37 028

12 919 5 360 6 446 2 706 6 473 2 654

NOTA:

a/ Incluye una estimación de 7 735 habitantes que corresponden a 1 955 viviendas sin información de ocupantes.b/

c/d/FUENTE:

Comprende a la población que cuenta con un seguro para acceder a los servicios médicos de instituciones privadas.Comprende a la población que accede a los servicios médicos que otorgan los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud pública.

EN EL IMSS

El Conteo fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa contar a la población en su lugar de residencia habitual. El periodo de levantamiento de lainformación fue del 4 al 29 de octubre, aunque para referir la información a un momento único se fijó una fecha de levantamiento: las cero horas del 17 deoctubre de 2005.

La suma de la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al subtotal, ya que hay población que tiene derecho a más deuna institución de salud.

EN EL ISSSTE

NO DERECHOHABIENTE

NO ESPECIFICADO

POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA

TOTAL

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Consulta en internet el 11 de agosto de 2006: www.inegi.gob.mx

Al 17 de octubre de 2005A SERVICIOS DE SALUD SEGÚN SEXO

CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIATOTAL HOMBRES

DERECHOHABIENTE b/

EN PEMEX, SEDENA O SEMAR

MUJERES

SEGURO POPULAR

EN INSTITUCIÓN PRIVADA c/

EN OTRA INSTITUCIÓN d/

En este cuadro se presenta el total de derecho habientes tanto estatal, como en el municipio del Carmen, del 17 de octubre de 2005.

Page 89: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE LAS INSTITUCIONES Gráfica 4.b

DE SEGURIDAD SOCIAL POR INSTITUCIÓN 1999 y 2005 a/

(Miles)

74.2 70.4

35.1

32.7

8.9

POBLACIÓN USUARIA DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE LAS INSTITUCIONES Gráfica 4.cPÚBLICAS DEL SECTOR SALUD POR RÉGIMEN E INSTITUCIÓN 2005

NOTA: La información se refiere al municipio de adscripción habitual del derechohabiente.a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. b/ Se refiere al munici o de residencia habitual del derechohabiente.piFUENTE: Cuadro 4.3

6.93.4 3.2

IMSS ISSSTE b/ PEMEX SEMAR

1999 2005

NOTA: La población usuaria se refiere al segmento de la población que hace uso de los servicios institucionales de atención médica al menos una vez durante el año de referencia. La información se refiere al municipio de atención al usuario.FUENTE: Instituto de Servicios Descentralizados de Salud Pública del Estado. Dirección de Planeación y Desarrollo; Departamento de Información y Estadística.

SEGURIDAD SOCIAL74 198

6 928

22 000

1 550

IMSS ISSSTE PEMEX SEMAR

ASISTENCIA SOCIAL

60 034

4 375 520 155 2 150

DIF BIENESTARCRMINDESALUD IMSS-OPORTU- SOCIALNIDADES

Page 90: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE En la grafica 4.b se muestra el número de derecho habientes en cada una de las instituciones del municipio (1999-2005). Por otro lado en la grafica 4.c se muestra la pob ación usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicas del sector salud. l

i

Educación, cultura y deporte En este punto se ha venido trabajando de manera adecuada en Ciuadad del Carmen, se ha creado la Universidad Autónoma del Carmen, la maxima casa d estudio de la entidad. Esto se debe por otro punto al crecimiento y demanda de los jóvenes al incrementarse la población, incrementan las necesidades, es por ello que fue necesario darle énfasis a la educación, cultura y deporte. En la actualidad Carmen cuenta con los cuatro niveles básicos en la entidad. Primaría, Secundaría, Nivel Medio Superior y Nivel Superior. Dando oportunidades a los jóvenes a una superación académica. De igual forma se han incrementado bibliotecas públicas, laboratorios y talleres culturales para los habitantes de la isla.

Cuadro 5.15. Se muestra el número de planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres yanexos. Tanto en el Estado, como en el municip o del Carmen.

PLANTELES, AULAS, BIBLIOTECAS, LABORATORIOS, TALLERES CUADRO 5.15Y ANEXOS EN USO A FIN DE CURSOS Ciclos escolares 1998/99 y 2004/05

ESTADO MUNICIPIOCONCEPTO 1998/99 2004/05 1998/99 2004/05

1 172 PLANTELES 1 253 187 191

5 802 AULAS 6 599 1 161 1 325

105 BIBLIOTECAS 107 18 20

232 LABORATORIOS 264 76 89

468 TALLERES 491 102 109

7 159 ANEXOS a/ 8 418 1 783 2 039

NOTA: La información está expresada en términos de planta física, pues esa misma infraestructura puede servir para el funcionamiento de varias escuelas y turnos. a/ Comprende: direcci n, b dega, cooperativa, servic sanita o, intendencia, plaza cívica y andador.ó

Secretaría o

de io ri

y y FUENTE: Deporte Programación Evaluación; yEducación, Cultura del Gobierno del Estado. Subsecretaría de Planeación, Dirección de PlaneaciónProgramación; Coordinación General de Programas de Inversión.

Page 91: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS CON ESTUDIOS TÉCNICOS Gráfica 5.cO COMERCIALES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR POR PRINCIPALES ÁREAS DE ESTUDIO a/

Al 14 de febrero de 2000 (Porcentaje)

POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA DE 18 Y MÁS AÑOS Gráfica 5.dCON INSTRUCCIÓN SUPERIOR POR ÁREA DE ESTUDIO a/

Al 14 de febrero de 2000 (Porcentaje)

a/ Incluye la población con algún grado aprobado en carrera técnica o comercial de nivel medio superior (con antecedente de secundaria) y superior (con antecedente de preparatoria).b/ Comprende: agropecuaria; ambiental y química; servicios de belleza e instrucción militar y policial.FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos.

EDUCACIÓNARTÍSTICA E IDIOMAS

1.3SALUD7.0

OTRAS b/2.2

NO ESPECI-FICADA

4.7

INDUSTRIAL YTECNOLÓGICA

21.7

ADMINISTRATIVASY COMUNICACIÓN

63.1

a/ Incluye la población con algún grado aprobado en licenciatura, maestría o doctorado y excluye a la población con carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria).FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos.

7.43.2

5.0

9.3

46.9

1.8

26.4

6.11.0

10.4

30.4

17.7

1.4

33.0

POBLACIÓN MASCULINA:6 739

POBLACIÓN FEMENINA: 4 526

NO ESPECIFICADA

AGROPECUARIA

SALUD

EDUCACIÓNY HUMANIDADES

INGENIERÍAY TECNOLOGÍA

CIENCIAS NATURALESY EXACTAS

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Page 92: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE En la grafica 5.C se muestra las carreras con mayor demanda en todo el estado de Campeche a nivel de estudios tècnicos, comercial, medio superior y superuior. La grafica 5.d, nos presenta la población masculina y femenina mayor a 18 años con estudios superiores el estado de Camepeche. Seguridad y orden público Debido al incremento poblacional excesivo que ha vivido el municipio de carmen, de igual forma se ha incrementado la necesidad de seguridad y orden público, En este aspecto el gobierno tanto estatal como municipal, se han dado la tarea de incrementar los números de personas en sus filas para resguardar el orden público. Pero aun falta mucho por hacer en este rubro, debido que año con año se ha incrementado los delitos en la isla.

CUADRO 6.1

ESTADO MUNICIPIO

50 15

85 25

3 a/ 1 b/

10 2

a/ La información se refiere a sedes.b/ Se ubica en la cabecera municipal de Ciudad del Carmen.FUENTE:

Procuraduría General de la República. Dirección General de Planeación e Innovación Institucional; Dirección de Estadística.

AGENCIAS DEL MINISTERIOPÚBLICO DEL FUERO FEDERAL

AGENCIAS DEL MINISTERIOPÚBLICO DEL FUERO COMÚN

AGENTES DEL MINISTERIOPÚBLICO DEL FUERO COMÚN

AGENTES DEL MINISTERIOPÚBLICO DEL FUERO FEDERAL

Procuraduría General de Justicia del Estado. Coordinación Administrativa.

AGENCIAS Y AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LOS FUEROS COMÚN Y FEDERAL

CONCEPTO

Al 31 de diciembre de 2005

Cuadro 6.1. No enseña como se encuentra estructurada el seguridad y orden publico del estado y municipio del Carmen. Trabajo En este punto es importante mencionar que Campeche ha crecido de manera considerable con años anteriores, esto se debe en primer punto por la introducción de la industria petrolera en la entidad de Carmen, la cual ha traído beneficios al Estado y grandes rubros económicos. De igual forma existe un incremento en la agricultura, ganadería, pesca, turismo y comercio. Que ha generado un número considerable de empleo en el municipio del Carmen.

Page 93: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CUADRO 7.1(1a Parte)

ENERO A MARZO ABRIL A JUNIO JULIO A SEPTIEMBRE OCTUBRE A DICIEMBRE

531 876 536 234 536 048 536 876

325 324 334 868 336 409 333 045

317 250 325 664 327 252 326 946

8 074 9 204 9 157 6 099

206 552 201 366 199 639 203 831

22 401 21 994 20 658 18 988

184 151 179 372 178 981 184 843

317 250 325 664 327 252 326 946

191 478 197 066 193 577 195 915

177 922 184 034 181 178 183 491

13 556 13 032 12 399 12 424

16 611 16 339 16 217 17 039

83 546 85 528 88 761 86 034

25 615 26 731 28 697 27 958

0 0 0

317 250 325 664 327 252 326 946

65 670 71 311 70 555 65 692

65 670 71 311 70 555 65 692

70 679 70 139 72 761 72 619

8 844 8 052 9 146 7 229

35 059 34 340 36 337 36 782

26 776 27 747 27 278 28 608

180 371 183 454 182 127 186 827

54 722 54 697 53 215 54 852

18 292 18 905 19 361 19 947

11 021 11 768 10 955 13 027

11 487 10 235 10 120 12 446

27 989 28 576 28 264 28 496

34 731 35 047 35 833 32 405

22 129 24 226 24 379 25 654

530 760 1 809 1 808

317 250 325 664 327 252 326 946

70 175 76 354 73 050 62 282

84 325 84 875 80 461 79 297

45 124 41 731 42 793 45 021

44 840 48 529 51 376 57 148

39 244 39 985 41 174 44 733

SECUNDARIO

TERCIARIO

TRANSPORTES, COMUNICACIONES,CORREO Y ALMACENAMIENTO

SERVICIOS PROFESIONALES,FINANCIEROS Y CORPORATIVOS

INDUSTRIA MANUFACTURERA

HASTA UN SALARIO MÍNIMO

MÁS DE 2 Y HASTA 3 SALARIOS MÍNIMOS

TRABAJADORES SUBORDINADOSY REMUNERADOS

NO ESPECIFICADO

RESTAURANTES Y SERVICIOSDE ALOJAMIENTO

ASALARIADOS

CON PERCEPCIONES NO SALARIALES a/

PRIMARIO

CONSTRUCCIÓN

AGRICULTURA, GANADERÍA,SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

INDUSTRIA EXTRACTIVAY DE LA ELECTRICIDAD

COMERCIO

DESOCUPADA

DISPONIBLE

NO DISPONIBLE

OCUPADA

INDICADORES ESTRATÉGICOS TRIMESTRALES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL ESTADO DE CAMPECHE SEGÚN SEXO 2005

TOTALINDICADOR

POBLACIÓN OCUPADA POR POSICIÓNEN LA OCUPACIÓN

POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

MÁS DE 1 Y HASTA 2 SALARIOS MÍNIMOS

MÁS DE 3 Y HASTA 5 SALARIOS MÍNIMOS

POBLACIÓN DE 14 Y MÁS AÑOS

POBLACIÓN OCUPADA POR NIVELDE INGRESO

TRABAJADORES NO REMUNERADOS

EMPLEADORES

TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

SERVICIOS SOCIALES

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORDE ACTIVIDAD ECONÓMICA

SERVICIOS DIVERSOS

GOBIERNO Y ORGANISMOSINTERNACIONALES

NO ESPECIFICADO

MÁS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS

0

Page 94: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

En el cuadro 7.1 de la parte superior se especifica los indicadores de ocupación y empleo del estado de Campeche del año de 2005. Agricultura A comparación, con los otros sectores económicos, la agricultura se ha visto afectada considerablemente, no tan solo eso, si no ha ido perdiendo terreno con el paso de los años. Es por ello que el ramo de la agricultura, en esta región, no marca pauta en comparación con otros municipios del estado. A continuación se presentan datos relacionados en la agricultura, tanto en el estado, así como la comparación en los años 1995 y 2005.

S U P E R F IC IE S E M B R A D A P O R T IP O D E C U L T IV O Y P R IN C IP A L E S C U A D R O 9 .1C U L T IV O S S E G Ú N D IS P O N IB IL ID A D D E A G U A A ñ o s a g ríc o la s 1 9 9 9 y 2 0 0 5(H e c tá re a s )

E S T A D O M U N IC IP IO E S T A D O M U N IC IP IO E S T A D O M U N IC IP IO

2 1 6 9 7 3 .2 R / 2 4 2 4 1 .0 R / 2 1 25 1 .1 5 7 1 8 .0 1 9 5 7 2 2 .1 1 8 5 2 3 .0

1 9 3 2 7 8 .1 1 9 4 7 4 .0 9 33 9 .3 2 2 9 1 .0 1 8 3 9 3 8 .8 1 7 1 8 3 .0

2 2 7 7 2 .0 7 1 3 4 .0 7 28 2 .0 2 2 4 9 .0 1 5 4 9 0 .0 4 8 8 5 .0

6 5 6 1 .5 8 0 0 .0 1 .0 0 .0 6 5 6 0 .5 8 0 0 .0

5 8 8 1 .0 4 0 3 5 .0 4 .0 0 .0 5 8 7 7 .0 4 0 3 5 .0

1 4 9 0 1 7 .0 7 0 5 0 .0 70 9 .5 0 .0 1 4 8 3 0 7 .5 7 0 5 0 .0

8 6 7 3 .0 1 9 5 0 .0 0 .0 0 .0 8 6 7 3 .0 1 9 5 0 .0

7 5 8 .0 7 5 8 .0 0 .0 0 .0 7 5 8 .0 7 5 8 .0

9 5 4 .0 9 5 .0 88 4 .0 4 2 .0 7 0 .0 5 3 .0

3 7 5 8 .3 1 6 0 .0 5 0 .0 0 .0 3 7 0 8 .3 1 6 0 .0

2 5 4 9 .0 2 0 0 .0 0 .0 0 .0 2 5 4 9 .0 2 0 0 .0

1 7 8 5 .3 0 .0 40 8 .8 0 .0 1 3 7 6 .5 0 .0

2 3 6 9 5 .1 R / 4 7 6 7 .0 R / 1 1 91 1 .8 3 4 2 7 .0 1 1 7 8 3 .3 1 3 4 0 .0

4 6 2 7 .7 2 0 0 .0 3 71 0 .7 0 .0 9 1 7 .0 2 0 0 .0

2 ,8 6 8 .5 8 0 .0 2 12 2 .5 0 .0 7 4 6 .0 8 0 .0

8 7 2 .8 6 0 .0 66 5 .8 0 .0 2 0 7 .0 6 0 .0

1 5 3 2 6 .1 4 4 2 7 .0 5 41 2 .8 3 4 2 7 .0 9 9 1 3 .3 1 0 0 0 .0

2 2 7 6 9 1 .7 1 4 7 8 4 .0 1 8 25 4 .6 9 3 0 .0 2 0 9 4 3 7 .1 1 3 8 5 4 .0

2 0 2 3 9 1 .8 1 0 4 5 5 .0 8 54 1 .0 7 4 9 .0 1 9 3 8 5 0 .8 9 7 0 6 .0

1 8 8 5 9 .0 3 8 2 8 .0 5 73 6 .0 7 3 7 .0 1 3 1 2 3 .0 3 0 9 1 .0

3 6 2 8 .0 1 6 0 0 .0 7 0 .0 0 .0 3 5 5 8 .0 1 6 0 0 .0

1 6 2 5 8 8 .3 4 4 1 0 .0 42 9 .8 0 .0 1 6 2 1 5 8 .5 4 4 1 0 .0

3 0 5 0 .0 6 5 0 .0 0 .0 0 .0 3 0 5 0 .0 6 5 0 .0

3 7 5 2 .0 2 0 0 .0 0 .0 0 .0 3 7 5 2 .0 2 0 0 .0

2 3 8 7 .0 1 5 0 .0 0 .0 0 .0 2 3 8 7 .0 1 5 0 .0

1 1 8 5 .7 1 7 .0 1 17 2 .7 1 2 .0 1 3 .0 5 .0

2 9 2 6 .0 2 5 0 .0 0 .0 0 .0 2 9 2 6 .0 2 5 0 .0

7 0 6 5 .8 0 .0 1 13 2 .5 0 .0 5 9 3 3 .3 0 .0

2 5 2 9 9 .9 4 3 2 9 .0 9 71 3 .6 1 8 1 .0 1 5 5 8 6 .3 4 1 4 8 .0

5 1 7 .3 5 5 .0 37 7 .3 5 5 .0 1 4 0 .0 0 .0

2 9 0 6 .0 8 0 .0 2 01 2 .0 0 .0 8 9 4 .0 8 0 .0

5 1 0 3 .0 1 8 5 .0 4 13 4 .0 0 .0 9 6 9 .0 1 8 5 .0

1 0 9 8 .5 6 0 .0 67 7 .5 0 .0 4 2 1 .0 6 0 .0

3 1 4 5 .0 2 4 4 8 .0 12 6 .0 1 2 6 .0 3 0 1 9 .0 2 3 2 2 .0

1 5 5 2 .0 1 5 0 1 .0 0 .0 0 .0 1 5 5 2 .0 1 5 0 1 .0

1 0 9 7 8 .1 0 .0 2 38 6 .8 0 .0 8 5 9 1 .3 0 .0

N O T A :

S A N D ÍA

C O C O T E R O

M A N G O

R E S T O D E C U L T IV O S C ÍC L IC O S

C U LT IV O S P E R E N N E S c /

F R ÍJO L

D e sd e e l p u n to d e v is ta e s ta d ís tico , e l a ñ o a g ríco la e s e l pe rio d o qu e re su lta d e la a d ic ió n d e l c ic lo o to ñ o -in v ie rn o co n e l c ic lo p rim a v era -ve ra n o , y e l d e lo s

C H ILE J A L A P E Ñ O

C A L A B A Z A C H IH U A

S O R G O G R A N O

C U LT IV O S C ÍC L IC O S

A R R O Z P A L A Y

M A ÍZ G R A N O

C H IH U A -M A ÍZ a /

T O T A L

C U LT IV O S C ÍC L IC O S

T O T A L

R E S T O D E C U L T IV O S C ÍC L IC O S

R E S T O D E C U L T IV O S P E R E N N E S

N A R A N JA

M A N G O

L IM Ó N A G R IO

S A N D ÍA

C H IH U A -P A L M A b /

1 9 9 9

T IP O C U L T IV O

T E M P O R A LT O T A L R IE G O

A R R O Z P A L A Y

C H IIL E J A L A P E Ñ O

C H IH U A -M A ÍZ a /

S O R G O G R A N O

M A ÍZ G R A N O

F R ÍJO L

C A L A B A Z A C H IH U A

C U LT IV O S P E R E N N E S

N A R A N JA

L IM Ó N A G R IO

R E S T O D E C U L T IV O S P E R E N N E S

P A L M A A F R IC A N A

P A P A Y A

2 0 0 5

Cuadro 9.1. Se desglosa las superficies sembradas por tipo de cultivo en el estado dadas en ha. Comparándolas entre los años (1999-2005).

Page 95: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS Gráfica 9.aAños agrícolas 1999 y 2005(Toneladas)

26 049.0

9 822.0

5 783.0 4 190.03 940.0 3 403.0

RENDIMIENTO MEDIO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS Gráfica 9.bAños agrícolas 1999 y 2005(Toneladas por hectárea)

FUENTE: Cuadro 9.3

605.0 350.0 800.0 355.0

ARROZ PALAY SORGO GRANO MAÍZ GRANO SANDÍA NARANJA

1999 2005

1 1

1

#¡REF! #¡REF!2005 1999

ARROZ PALAY 3.13.9

SORGO GRANO 2.72.6

MAÍZ GRANO 0.80.7

SANDÍA 20.611.2

NARANJA 5.95.7

FUENTE: Cuadro 9.2 y Gráfica 9.a

Page 96: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Graficas 9.a y 9.b se muestran la producción en toneladas de los principales productos de cultivo. Comparándolos entre los años 1999-2005. Ganadería En este ramo, Carmen ha invertido a través del tiempo recursos, para un mejoramiento en este sector, teniendo en cuenta, que dicho municipio colinda con el municipio de Tabasco y uno de los productores de ganado en el país. Es por ello que tanto la ganadería como la avícola ha ido en aumento. Los principales productos son: bovino, porcino, ovino, caprino, equino y gallináceas. De los antes mencionados, los que han tenido un despunte con los demás son los bovino y porcinos.

Cuadro 10.1. Nos muestra el total de ganado producido, tanto estatal y municipal de la isla, durante los años (1999-2005).

POBLACIÓN GANADERA Y AVÍCOLA CUADRO 10.1 a/

(Cabezas) 1999 y 2005

ESTADO MUNICIPIO

CONCEPTO 1999 1999 2005 2005E/

123 941 BOVINO b/ 501 037 757 078 176 465

10 885 PORCINO 150 183 236 942 19 213

7 382 OVINO c/ 48 126 137 420 15 267

10 CAPRINO d/ 995 7 283 2 050

5 665 ÉQUIDO e/ 22 430 41 313 9 547

11 300 GALLINÁCEAS f/ 1 392 280 6 372 582 24 330

2 794 GUAJOLOTES 55 794 104 841 6 454

a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. b/ Comprende: bovinos para leche, para carne, de doble propósito y para trabajo.

Se refiere a ovinos para carne. c/Comprende caprinos para leche y carne. d/Comprende para 1999: caballar, mular y asnal; y para 2005: caballos, asnos y mulas para monta, tiro y carga.e/

f/ FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.

Comprende para 1999: aves para carne y huevo y guajolotes; y para 2005: gallinas, gallos y pollos, tanto para la producción de carne como de huevo.

Page 97: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Gráfica 10.a. Producción total ganadera en cabezas en los años (1999-2005)

Gráfica 10.aPOBLACIÓN GANADERA a/ 1999 y 2005

(Cabezas)

Aprovechamiento forestal En este recurso natural, el municipio de carmen, en específico las comunidades que comprenden a este, son los que se dedican al aprovechamiento maderable, debido que la cabecera municipal (isla), esta está considerada como área natural protegida (ANP). Los principales productos forestales maderables son: maderas preciosas y comunes tropicales. Es por ello que se presentan tablas de dicha producción, comparándolos con el estado y los años anteriores.

a/ Datos referidos al 31 e diciembre de cada año. dFUENTE: Cuadro 10.1

9 547 5 665

2 050 10

15 267 7 382

19 213 10 885

123 941

BOVINO 176 465

PORCINO

OVINO

1999 CAPRINO

ÉQUIDO 2005 E/

Page 98: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CUADRO 11.1

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

62,083.0 526.0 86,431.1 878.2

7,154.0 243.0 15,023.4 510.3

54,929.0 283.0 71,407.7 367.9

124,431.0 1,575.0 111,987.5 1,562.5

7,173.0 0.0 20,084.4 0.0

117,258.0 1,575.0 91,903.1 1,562.5

a/ Se refiere a Caoba (Swietenia macrophylla).b/ Comprende: Chechén (Metopium brownei), Chacah rojo (Bursera simaruba), Pucté (Bucida buceras) y Granadillo (Platymiscium yucatanum).c/d/

FUENTE:FUENTE:

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR GRUPO DE ESPECIES 1999 y 2005

VOLUMEN(Metros cúbicos rollo)

VALOR(Miles de pesos)GRUPO DE ESPECIES

Comprende Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro rojo (Cedrela odorata) y Guayacán (Guayacum sacntun).

COMUNES TROPICALES b/

PRECIOSAS a/

1999

TOTAL

PRECIOSAS c/

COMUNES TROPICALES d/

2005

TOTAL

Comprende: Cantemó (Acacia angustisima), Chicozapote (Manilkara zapota), Jabín (Piscidia communis), Katalox (Swartzia cubensis), Machiche (LonchocarpusCastilloi), Pucté (Bucida buceras), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Ya'axnic (Vitex gaumeri) y otras duras.

Para 2005: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental.Para 1999: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Delegación en el Estado. Subdelegación de Recursos Naturales; Unidad Forestal.

Cuadro 11.1. Nos da el volumen de la producción forestal maderables en el municipio del Carmen y el Estado. Maderas preciosas y comunes tropicales. Pesca En este rubro, Carmen cuenta con un gran sin número de especies marinas y dulce acuícola. Este municipio se encuentra localizado en un punto donde localizamos una de las Lagunas más ricas del país y del mundo. Laguna de Términos. La cual proporciona refugio y alimento a grandes cantidades de peces y moluscos. Es por ello, las grandes producciones de pesca en el mar, por las embarcaciones en la sonda de Campeche. Otro ramo que se ha visto beneficiado y que ha recibido grandes cantidades de ayuda para su mejoramiento y expansión. Son las granjas acuícolas, con producción de tilapia, ostión, ostras y camarón.

Page 99: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

C U A D R O 1 2 .1

E S T A D O M U N IC IP IO

35 735 .8 18 0 41 .4

4 667 .4 3 354 .2

3 990 .1 3 989 .3

3 348 .1 2 264 .4

1 137 .7 1 137 .7

1 435 .4 925 .3

1 126 .6 694 .6

2 124 .6 945 .3

1 387 .3 691 .3

374 .0 370 .9

384 .0 383 .4

625 .5 391 .7

905 .6 201 .2

1 135 .8 552 .7

1 537 .0 373 .2

487 .8 239 .3

266 .7 123 .9

90 .6 89 .9

94 .7 71 .8

235 .1 76 .8

65 .7 54 .4

72 .3 43 .4

41 .0 41 .0

228 .6 73 .4

56 .9 32 .8

195 .1 76 .0

109 .2 92 .4

92 .5 53 .9

275 .6 20 .1

31 .3 25 .1

23 .9 15 .0

57 .2 11 .4

46 .9 9 .3

17 .6 11 .8

960 .5 7 .6

119 .6 13 .9

5 .7 5 .7

6 .2 6 .2

34 .5 7 .7

5 .3 4 .8

3 .5 3 .5

3 .6 3 .6

7 929 .1 551 .5

P A LO M E T A

G A T A

C H A C C H I

C H E R N A

R A T Ó N

R A Y A

T IB U R Ó N

B A G R E

B O N IT O

LIZA

E S M E D R E G A L

LE B R A N C H A

P A R G O

R U B IA

V O L U M E N D E L A P R O D U C C IÓ N P E S Q U E R A E N P E S O D E S E M B A R C A D OP O R P R IN C IP A L E S E S P E C IE S

B A LÁ

B A N D E R A

O S T IÓ N C O N C O N C H A

19 99 y 2 005(To ne lad as )

C A M A R Ó N a /

S IE R R A

E S P E C IE

1999

JA IB A P U LP A

TO T A L

B O B O

M O JA R R A

R O B A LO

C A R A C O L

C H O P A

M A C A B I

C A R IT O O P E T O

V ILLA JA IB A

B A C A LA O

C O JIN U D A

C O R V IN A

C A Z Ó N

H U A C H IN A N G O

LIZE T A

G U R R U B A T A

JU R E L

C IN T ILLA

C A R P A

O T R A S E S P E C IE S b /

B O S H

C A LA M A R

B E S U G O

Page 100: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE Cuadro 12.1. Nos desglosa las especies de mayor producción pesquera en la entidad, así como estatal (1999-2005).

CUADRO 12.2

ESTADO MUNICIPIO

1 960 1 960

1 560 1 560

400 400

16 000 0

16 000 0

5 000 5 000

5 000 5 000

957 767 945 767

6 000 0

6 000 0

945 767 945 767

285 000 285 000

285 000 285 000

0 0

a/ Comprende especies nativas de escama.FUENTE:

Para 2005: Secretaría de Pesca del Estado. Dirección de Acuacultura.

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

TILAPIA

CORVINA ROJA

ESMEDREGAL

CAMARÓN

PRODUCCIÓN DE LARVAS

Para 1999: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Pesca.

PRODUCCIÓN DE CRÍAS

CAMARÓN

PRODUCCIÓN DE LARVAS

ESPECIE

1999

PRODUCCIÓN DE CRÍAS

2005

TILAPIA

OTRAS a/

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

OSTIÓN

PRODUCCIÓN DE CRÍAS, LARVAS Y SEMILLAS EN LOS CENTROSACUÍCOLAS POR ESPECIE1999 y 2005(Miles)

Cuadro 12.2 Producción en granjas acuícola, así como las especies que se producen en el estado como en el municipio del Carmen. Industria En este ramo, el municipio del Carmen cuenta con la mayor producción petrolera del país, aportando el 80% de producto bruto a la nación, considerando que este recurso es, del que depende económicamente el país y fuentes de divisas. Por otro lado

Page 101: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

existe otro recurso que también es explotado y trae grandes dividendos y que la actualidad se ha encontrado yacimientos de gas.

CUADRO 13.1(1a Parte)

b/

23 13 666 13 660 1 137

C 13 289 13 289 0

C 3 3

C 374 368 1 137SERVICIOS RELACIONADOSCON LA MINERÍA

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES MINERAS POR SUBSECTOR

SUBSECTOR

TOTAL

DE ACTIVIDAD 2003 a/

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEOY GAS

MINERÍA DE MINERALESMETÁLICOS Y NO METÁLICOSEXCEPTO PETRÓLEO Y GAS

PERSONALOCUPADO NODEPENDIENTE

DE LARAZÓN SOCIAL

UNIDADESECONÓMICAS

PERSONALOCUPADO

DEPENDIENTEDE LA

RAZÓN SOCIAL

PERSONAL OCUPADOREMUNERADODEPENDIENTE

DE LARAZÓN SOCIAL

0

Cuadro 13.1 Nos muestran las principales actividades industriales en Carmen en el año 2003. Turismo En este sector, el municipio a encontrado una alza significativa en el rubro hotelero, debido a la gran demanda que ha tenido la entidad, no precisamente en la materia de turismo. Esto se debido al crecimiento y expansión de la industria petrolera, que ha traído un desarrollo en materia hotelera. Carmen en los últimos años se le ha dado promoción en materia turística, en lo cual, se ha dado paso lentamente en el crecimiento en esta materia. A continuación se mostrara graficas y tablas, donde se compara el crecimiento turistico en la entidad a través de los años.

Page 102: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CUADRO 15.1

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

148 88 3 853 2 160

3 2 340 192

11 5 662 188

22 14 753 501

46 34 1 064 760

28 12 584 261

38 21 450 258

188 108 4 944 2 847

9 4 709 477

16 7 932 286

26 19 787 562

57 40 1 302 912

28 15 579 333

52 23 635 277

a/b/

c/ Comprende: villas, apartamentos, casas de huéspedes, posadas y cabañas.d/

FUENTE:

Se refiere al número de cuartos o habitaciones que se encuentran en servicio. Excluye las habitaciones que por reparación o alguna otra causa estén fuera deservicio.

ESTABLECIMIENTOS CUARTOS DISPONIBLES b/

1999 y 2005 a/

CATEGORÍA TURÍSTICA

1999

TOTAL

CINCO ESTRELLAS

CUATRO ESTRELLAS

TRES ESTRELLAS

UNA ESTRELLA

SIN CATEGORÍA c/

TRES ESTRELLAS

2005

TOTAL

CINCO ESTRELLAS d/

CUATRO ESTRELLAS

Incluye clase especial, la cual se refiere a hoteles que tienen normas de operación que no se ajustan a la hotelería tradicional, su número de cuartos no esrepresentativo y su afluencia está fuera de los parámetros que exige la cuenta Satelital Nacional.

Datos referidos al 31 de diciembre de cada año.

Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. Dirección de Desarrollo Turístico; Departamento de Informática.

ESTABLECIMIENTOS Y CUARTOS DISPONIBLES DE HOSPEDAJE POR CATEGORÍA TURÍSTICA DEL ESTABLECIMIENTO

UNA ESTRELLA

SIN CATEGORÍA c/

DOS ESTRELLAS

DOS ESTRELLAS

Cuadro 15.1 Nos enseña los números de hoteles establecidos en el estado y entidad del Carmen, así como el grado de categoría.

Page 103: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Gráfica 15.a. Números de turistas hospedados en la isla.

TURISTAS QUE SE HOSPEDARON EN ESTABLECIMIENTOS Gráfica 15.aDE HOSPEDAJE POR RESIDENCIADe 1999 a 2005(Porcentaje)

DIAGNOSTICO AMBIENTAL El sitio de pretendida ubicación del proyecto se encuentra inmerso en la Región de la Laguna de Términos, en la zona V, Unidad 62 del programa de manejo donde se aplican los criterios 2, 6, 9, 12, 18 así mismo forma parte de la Unidad Ramsar y se encuentra incluida en la Unidad 144 de Áreas Terrestres Prioritarias donde se busca la protección y conservación de los organismos de interés biológico. La laguna Isla Pájaros se encuentra inmersa en la Laguna de Términos, uno de los cuerpos de agua mas importantes de nuestro país, en él desembocan los ríos, Chumpán, San Pablo y San Pedro, así como una intensa red de escurrimientos superficiales que se realizan en su cuenca los cuales se mezclan con las corrientes marinas que provienen del Golfo de México dando origen a una importante mezcla de hidrológica. Debido a estos escurrimientos pluviales y de las aportaciones de agua salada provenientes del Golfo de México, además de nutrientes y organismos biológicos que se aportan a la laguna también se aportan una gran cantidad de sedimentos

FUENTE: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. Dirección de Desarrollo Turístico; Departamento de Informática.

82.9 82.6 82.8 82.7 82.2 82.1 82.1

17.1 17.4 17.2 17.3 17.9 17.8 17.9

2000 2004 2001 2002 2003 20051999

RESIDENTESEN EL PAÍS

NO RESIDENTES 622 251 615 182

EN EL PAÍS

633 633 629 774 644 430 641 342 642 639TOTAL

Page 104: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

constituidos de arena, limo y arcilla, sin embargo estas cantidad de sedimentos marinos se están incrementando en grandes cantidades a tal grado que hoy en día tenemos problemas en la boca chica de Puerto Real, este debido al acumulo de sedimentos a provocado que el nivel de la laguna se incremente en la entrada provocando un tapón, impidiendo con ello el libre flujo y reflujo de las corrientes marinas. Las aportaciones de agua dulce que realizan los ríos que desembocan en ella, también están provocando este fenómeno, y los sedimentos que se están presentando se constituyen de Limo y arcilla y en una gran cantidad, esto, sin duda alguna debido a los problemas ambientales que se están presentando rió arriba, lo que esta provocando un asolvamiento en varias partes de la Laguna de Términos. Este fenómeno lo podemos notar en varios cuerpos de agua pues en lo que corresponde a la boca de puerto real se están presentando problemas de erosión y problemas de asolvamiento, como lo es en el caso de la boca el estero pargo, arrollo grande, Playa Norte, el estero de Sabancuy, punta san Julián, isla Pájaros, por citar algunos. Isla Pájaros, es un cuerpo de agua que encierra una comunidad de manglar muy interesante, e importante para la comunidad de muchos microorganismos que se desarrollan en la laguna, los cuales tienen estos lugares como zonas de reproducción crianza y refugio de muchas especies. Sin embargo debido a los fenómenos meteorológicos que se han presentado en los últimos años, se ha propiciado que los cúmulos de sedimentos se este depositando en las zonas de entrada y salida de la laguna, lo que ocasiona que el movimiento de las corrientes marinas disminuyan provocando que estos sedimentos no tengan movimiento depositándose en los lugares cerrados y con poco flujo dinámico. En la actualidad la profundidad de sitio del proyecto se encuentra en una media de 1.40m presentándose en el centro de la laguna y de 0.4 en las orillas por lo que se esta presentando que la demanda bioquímica produzca el fenómeno de eutrofización. La comunidad de vegetación de manglar aledaño al sitio del proyecto se encuentra constituido por especies de mangle blanco y mangle rojo en su mayor parte los cuales se encuentra interactuando con las espacies que habitan en el lugar, sin embargo están presentando problemas de estrés hídrico lo que esta ocasionando que estas especies se estén poniendo en riesgo. El asolvamiento provocará una problemática ambiental en el sitio, uno para los pescadores que frecuentan el área y otro para los organismos que habitan esta parte de la laguna, lo cual tienden a emigrar en busca de otros sitios que presenten mejores condiciones ambientales, como lo es en el caso de la fauna que antes habitaba en el predio donde se pretende ubicar la tarquina, la cual fue impactada por

Page 105: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

actividades antropogénicas años atrás, y que hoy en día la fauna a emigrado a sitios que presentan una mejor composición de la vegetación, donde pueden encontrar abrigo, alimentación y brindan mejores zonas de reproducción, lo que ocasiona que el nivel biológico del sitio decaiga. Dado a esta problemática se plantea como una medida de restauración que esta contemplado dentro del programa de manejo de flora y fauna, la remoción del material azolvado con tecnología que evite dañar lo mas que se pueda el medio ambiente.

Page 106: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO V.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 107: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO V.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Con el fin de establecer e identificar los efectos tanto adversos como favorables sobre el ambiente que ocasionará el saneamiento de la laguna Isla Pájaros, se realizó una evaluación objetiva, la cual se divide básicamente en 3 etapas consistentes en : 1) Identificación de los impactos. 2) Predicción y evaluación cualitativa de los impactos ambientales 3) Evaluación cuantitativa o valoración de los efectos de los impactos identificados. Este esquema se aplicó partiendo del conocimiento de las distintas etapas que integra el proyecto y del conocimiento del entorno ambiental donde se ubicará la obra. En conjunto, con este trabajo se logra generar un esquema específico de evaluación de las consecuencias ambientales generadas por la puesta en marcha de este proyecto, lo cual se traduce en una descripción específica del medio afectado. Así, a partir de esta evaluación, se puede obtener de forma general, una visión clara de los efectos generados por las acciones de saneamiento de la laguna.

V.1.1 Indicadores de impacto El indicador de impacto es un elemento del medio afectado, o potencialmente afectado por un agente de cambio. Los indicadores utilizados en esta evaluación se establecieron atendiendo su:

1. Significatividad: Capacidad de generar alteraciones. 2. Representatividad: Grado de información que posee un indicador con respecto

al impacto global de la obra. 3. Relevancia: La información que aporta es significativa sobre la magnitud e

importancia del impacto. 4. Independencia: Evita duplicidades. 5. Excluyente: No existe superposición entre los distintos indicadores. 6. Vinculación: A la realidad del proyecto y necesidades de la zona de estudio. 7. Identificable: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso, lo cual

facilite su reconocimiento. 8. Cuantificables: en la medida de lo posible en términos cuantitativos, de cada

una de las acciones consideradas.

Asimismo, las acciones serán excluyentes, una respecto a la otra, de manera que incluyan acciones de análogo alcance, en cuanto a los efectos producidos sobre los factores del medio.

Page 108: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Lista de indicadores de impacto según las distintas categorías ambientales.

Medio Factor afectado Indicador Calidad del aire Aire Ruido Terrestre Suelo Acuático

Abiótico

Agua Calidad del agua Terrestre Flora Acuática Terrestre

Biótico Fauna

Acuática Perceptual Paisaje Calidad paisajística

Social Calidad de vida Socioeconómico Economía Nivel de empleo

1. Aire. Se considera el conjunto de emisiones contaminantes a la atmósfera, estas incidirán directamente sobre la calidad del aire.

2. Suelo. Se considera la pérdida de las características del suelo, tanto terrestre como el acuático.

3. Agua. Se toma en cuenta todo tipo de contaminación hacia este elemento.

4. Flora. Se determinará si se afecta o no a la flora terrestre y/o acuática. 5. Fauna. Los organismos terrestres o acuáticos podrán o no ser

perturbados por las acciones de saneamiento de la laguna. 6. Paisaje. Si es afectado o beneficiado el entorno en su componente

paisajístico, se verá reflejado en este indicador de impacto. 7. Social. La calidad de vida de los trabajadores se verá beneficiada con la

implementación del proyecto. 8. Económico. Al implementar el saneamiento, se traerán beneficios

económicos a los trabajadores y a la comunidad en general. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Una vez que han sido identificados los posibles impactos en los diversos medios ambientales, por la implementación del proyecto en la zona, se procedió a interactuarlos con las actividades del proceso constructivo y operativo en una matriz que para tal efecto se constituyó.

Page 109: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

V.1.3.1 Criterios Con la matriz de Leopold (1917), se llevará a cabo una identificación en la ponderación de los criterios para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que generara el proyecto en sus diferentes etapas, misma que se ajustara a la interacción del proyecto con los elemento físicos, biológicos y socioeconómicos, los criterios de valoración de los impactos aplicables al proyecto son: De acuerdo al carácter positivo o negativo los impactos pueden ser benéficos o adversos: Impacto benéfico o positivo: es aquel admitido como tal, por la comunidad técnica y científica como la población en general en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada. Impacto adverso o negativo: aquel cuyo efecto que se traduce en perdida de valor natural, estético, cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los prejuicios derivados de la contaminación, de la erosión a través del tiempo y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico y geográfico, el carácter y la personalidad de una zona determinada. De acuerdo a su intensidad, podemos considerar los impactos en: Muy significativo, significativo y poco significativo; se refiere a la intensidad de las acciones sobre el factor, la valoración estará comprendido de la duración del impacto sobre el medio físico o biológico, mismo que puede ser permanente o temporal; el carácter de la intensidad del impacto calificara la incidencia sobre el medio y su influencia, mismo que puede ser: Muy significativo.- aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales ó de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir repercusiones apreciables en los mismos, expresa una alteración casi total del factor considerado en el caso de que se produzca el efecto. Significativo.- aquellos efectos que se manifiestan como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores.

Poco significativo.- aquel efecto que expresa una destrucción mínima del factor considerado. Simbología a emplear en la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

A= Adverso significativo.

Page 110: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

a= Adverso no significativo B= Benéfico significativo

b= Benéfico no significativo C= No se anticipa el impacto

De acuerdo a la temporalidad podemos identificarlo en Temporal y permanente.

Temporal.- es aquel que se manifiesta en un lapso de tiempo considerable.

Permanente.- es aquel cuya durabilidad permanece a través del tiempo.

P= Permanente T= Temporal

Por el efecto del impacto o tipo de acción, con dos parámetros de evaluación:

Impacto directo: Es aquel cuyo efecto se manifiesta es una relación directa: causa–

efecto.

Impacto indirecto: Es aquel cuyo efecto no incide directamente sobre el medio,

pero si se manifiesta en algún otro sentido.

D=Directo

d= Indirecto

De acuerdo al grado de impacto sobre el área pude ser: Reversible.-Cuando puede retornar el área a su estado original “R “, por su capacidad de mitigación; se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones de factor afectado, con medidas correctoras de mitigación. Irreversible.- Es aquel cuya eliminación es imposible independientemente del lapso de tiempo transcurrido. Parcial.- Si requiere ayuda humana

R= Reversibilidad I= Irreversible

S= Parcial

Page 111: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Pero también el área los impactos generados pueden ser mitigables y no mitigables

Mitigable.- Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, sin embargo, sus consecuencias se pueden disminuir o minimizar. No mitigable.- Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, ni mitigar.

M= Con medidas de mitigación N= Sin medidas de mitigación

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La metodología utilizada que permitió tener una apreciación rápida de los impactos ambientales generados por el proyecto, es la matriz de Leopold, misma que permite la ponderación de cuantificar los componentes del sistema ambiental que van hacer impactados por el presente proyecto. Esta matriz interactiva simple se comparan todas las acciones en un eje, y los factores ambientales en los otros ejes del cual se determina los valores de los impactos identificados. El procedimiento a seguir para la valoración de los impactos se define a

continuación: • Se identificaron todas las acciones que se iban a realizar durante el desarrollo

del proyecto, estas se colocaron en la parte superior de la matriz. • En el eje vertical (lado izquierdo de la matriz) se posicionaron los elementos

del ambiente y sociales a evaluar. • Se calificó cada una de las acciones en relación y su relación con cada uno de

los elementos del ambiente y sociales. • La naturaleza y el valor de la magnitud que se obtuvo se colocan en el lado

izquierdo de la celda. • El valor de la temporalidad o duración se colocó en el centro de la celda. • Seguido del valor de la temporalidad, se ubica el tipo de acción. • Después de este último, se ubica el atributo referente a la reversibilidad. • Por último se coloca el valor de mitigación. • Posteriormente se procede a describir y mencionar los impactos importantes

Page 112: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

encontrados entre las interacciones de las actividades del proyecto y los elementos del ambiente.

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS Suelo La topografía del suelo del fondo de la laguna será afectada por las actividades del desazolve o saneamiento, sin embargo, esta afectación será positiva, al permitir un mayor flujo de nutrientes al interior de esta, así como una mayor oxigenación que permita la continuidad de la vida en este ecosistema acuático. En cuanto al suelo encontrado en el área de la tarquina, este se verá afectado temporalmente al ser el área de depósito del sedimento extraído en las labores del saneamiento, sin embargo, una vez terminadas las actividades del proyecto, este quedará libre del material terreo y podrán volver a establecerse las comunidades vegetales que ahí predominan en la actualidad. Los impactos se determinaron como adversos poco significativos, temporales y sin medida de mitigación. Flora La vegetación del lugar esta compuesta por diversas especies vegetales, que van desde pastos y herbáceas en el área de la tarquina, hasta comunidades de mangle blanco y botoncillo en los alrededores de esta misma zona, las primeras serán removidas para delimitar la superficie de tiro del sedimento, en tanto las segundas se respetarán en absoluto, no tocando para nada las plantas de estas especies, garantizando lo anterior llevando a cabo al pie de la letra las medidas de mitigación propuestas en el apartado siguiente. Los impactos se consideraron como adversos poco significativos y con medidas de mitigación. Fauna La fauna del sitio del proyecto no se verá afectada de manera significativa durante la ejecución de las actividades del saneamiento de la laguna, solamente se alejarán del área temporalmente por el ruido ocasionado por la maquinaria y los vehículos que se emplearan, por lo que los impactos advertidos se caracterizaron como adversos poco significativos y con medidas de mitigación al atenuar el ruido emitido por los vehículos y maquinaria. Agua

Page 113: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Al remover el fondo acuático se presentará re-suspensión de sedimentos y al mismo tiempo la dispersión de estos en el medio, alterando temporalmente la calidad del agua (turbidez), sin embargo, se tomará las medidas de mitigación necesarias para evitar la dispersión en áreas aledañas ajenas al sitio del proyecto. Los impactos entonces, se consideraron como adversos poco significativos y con medidas de mitigación Por su parte, al realizar las actividades de saneamiento, el agua presentará mayor y mejor movimiento interno, produciendo un flujo constante de nutrientes y oxigenación que traerá beneficios al ecosistema presente, dando continuidad al ciclo biológico. Por lo que en este aspecto, los impactos se identificaron como benéficos significativos. Aire El aire será afectado por la emisión de partículas a la atmósfera de la draga, las demás embarcaciones auxiliares y los vehículos terrestres, además del levantamiento de polvos por estos últimos, sin embargo, se apegará a la normatividad vigente en la materia para reducir los efectos adversos que causen desequilibrios en el ambiente. Los impactos se identificaron como adversos poco significativos y con medidas de mitigación. Factor socioeconómico El proyecto de saneamiento implicará una derrama económica muy significativa localmente teniendo un impacto representativo debido al monto de inversión que requiere la realización de este proyecto a través del consumo de insumos locales y la contratación de servicios, además de la contratación de mano de obra calificada y no calificada. Los impactos se catalogaron como benéficos significativos temporales y permanentes.

Page 114: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

ELEMENTOS AMBIENTALES

ELEMENTO PERCEPTUAL

ELEMENTOS SOCIOECONOMICOS

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES AIRE SUELO AGUA FLORA FAUNA CALIDAD

PAISAJE ECONOMIA SOCIAL

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

DELIMITACION DEL SITIO

aTDMR

C

C

C

aTDMR

C

BTDNS

BTDNS

COLOCACION DE LA MALLA GEOTEXTIL

C

C

BTDNS

C

C

C

BTDNS

BTDNS

COLOCACIÓN DE SEÑALIZACIÓN

C

C

aTDMR

C

C

aTDMR

BTDNS

BTDNS

ADECUACIÓN DE TARQUINA

aTDMR

aTDNR

C

aTDMR

C

aTDMR

BTDNS

BTDNS

COLOCACIÓN DE MANGUERAS PARA

DESAZOLVE

C

C

C

C

C

aTDMR

BTDNS

BTDNS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN U OPERACIÓN EN ESTE CASO

EXTRACCIÓN DEL SEDIMENTO

C

C

C

C

C

C

BTDNS

BTDNS

SECADO DEL SEDIMENTO

C

C

C

C

C

C

BTDNS

BTDNS

ENVÍO DEL SEDIMENTO

aTDMR

C

C

C

C

C

BTDNS

BTDNS

ETAPA DE MANTENIMIENTO

ESTUDIOS BATIMENTRICOS ANUALES

C

BTDNS

BTDNS

BTDNS

BTDNS

C

BTDNS

BTDNS

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

DURANTE ESTA ETAPA SE RETIRARÁ EL EQUIPO UTILIZADO Y SE DEJARÁ EL ÁREA SIN NINGÚN TIPO DE CONTAMINATE QUE PUDIERA ENTORPECER LA VONCTINUIDAD DEL ECOSISTEMA.

Page 115: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Por su carácter A= Adverso significativo. a= adverso no significativo B= Benéfico significativo b= benéfico no significativo C= No se anticipa el impacto Por su duración P= Permanente T= Temporal

Por su acción D= Directo d= Indirecto Mitigación M= Mitigables N= No mitigables C= No se anticipa impacto Reversibilidad R= Reversibilidad I= Irreversible S= Parcial

Page 116: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO VI.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACÍÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 117: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACÍÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas por componente ambiental. El proyecto propuesto, sin lugar a duda, podría considerarse como positivo hacia los factores ambientales que inciden en el desarrollo de La Laguna Isla Pájaros, ya que traerá beneficios tanto al propio ecosistema acuático y a los pobladores del lugar que en la actualidad tienen problemas para desplazarse hacia la laguna de Términos por el canal de acceso, este que prácticamente se encuentra “cerrado” por la gran cantidad de sedimentos que se observan en ambos lados dentro de la Isla Pájaros, producto de la afluencia de la corriente marina y de la propia laguna de la Isla Pájaros, que al chocar precipitan los sedimentos en suspensión hasta que la gran cantidad de estos acúmulos, forman deltas que van obstruyendo el paso de la corriente; biológicamente, estas acciones causan impacto al evitar que los nutrientes y algunas larvas que utilizan ambos medios para reproducirse no puedan llevar a cabo sus intercambios de nutrientes, energía y desarrollo larvario. Una vez que fueron identificados todos los impactos ambientales que se originarán durante las diferentes etapas del desarrollo del proyecto desde sus inicios hasta la etapa de abandono, se presentan las medidas de mitigación que compensará o mantendrá en lo mayor posible, el equilibrio ecológico en este ecosistema acuático. En cumplimiento a lo que señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Normas Oficiales Mexicanas y demás ordenamientos que apliquen al desarrollo del proyecto; específicamente la que señala Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 28 primer párrafo de la LGEEPA, señala que la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de las obras y actividades que pueden causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas a fin de reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. La legIslación ambiental señala que se debe incorpora principios de protección conservación, restauración, compensación y medida de prevención, mitigación, de prevención y control de la contaminación del suelo, atmósfera y agua en los proyectos que impliquen el uso de los recursos naturales a partir de los instrumentos jurídicos que señalan las leyes, de acuerdo a lo que indica el articulo 44 en su fracción III del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, señala que la Secretaría debe de considerar las medidas de mitigación y compensación que el promovente presente de manera voluntaria hacia el recursos natural que esta siendo afectado y a

Page 118: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

su propio entorno; como su nombre lo indica, las medidas de mitigación tienen como propósito hacer que sus acciones logren equilibrar, evitar o reducir las acciones de los componentes del ecosistema, como el suelo, aire y agua, todas las medidas de mitigación son desarrolladas en base a la instrumentación de las leyes, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas. Las medidas de mitigación se describirán de acuerdo a las diferentes etapas del proyecto como la preparación del sitio para la construcción de la tarquina, se refiere exclusivamente en la formación de las zonas de tiro (tarquinas), que en este caso serán paredes a base del material de desazolve y que a la conclusión del proyecto, se retiran la maquinaria y equipos que se utilizaron; dejando el sitio restaurado.

ETAPA DEL PROYECTO Preparación del sitio del proyecto

Actividad: Preparación del sitio del área a dragar y conformación de la tarquinas

Impactos identificados: El área de la tarquina fue seleccionada, con características de poca vegetación, así mismo el área que cuenta con un impacto importante al estar descubierta de vegetación, el cual solamente se requiere de limpieza de esta, principalmente de vegetación herbácea y pastos. El área acuática que requiere del saneamiento, se retiraran las ramas y troncos que intervengan con la draga y la manguera.

MEDIDA DE MITIGACIÓN Se asignará un área impactada, retirándose solamente la vegetación de

pastos y herbáceas, picando y dispersando la materia orgánica para acelerar su descomposición. Por lo que no se contempla el derribo de vegetación arbórea.

Para evitar la defecación al aire libre se colocara letrinas portátiles en las áreas anexas a la zona de tiro, para el uso de los chóferes y trabajadores; para el buen funcionamiento de estas, deberán rentarse de empresas que cuenten con autorización de las autoridades ambientales, que tengan contemplado un mantenimiento periódico. Los residuos del uso de la letrina deberá ser recolectada y trasladadas con la frecuencia requerida para evitar su acumulación y vertimiento en el área.

Para evitar la generación de gases producto de la combustión de los residuos de vegetación serán retirados del área de tarquinas, se prohíbe la quema de estos y se fomentara en todo momento la realización de picado y dispersado del material vegetal.

Page 119: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Para evitar la generación de basura en el área de tiro se ubicarán contenedores para que el personal de operación no vierta sus desechos al suelo o cuerpo de agua.

Para evitar impactos y dispersión de partículas sedimentarias al cuerpo de agua anexa al proyecto. Se colocará la malla geotextil en las diferentes zonas de desazolve, minimizando de esta forma la suspensión de partículas suspendidas en la columna del agua.

Actividad: operación Impactos identificados: La conformación de las paredes del perímetro de

ubicación de la tarquina será del propio material de desazolve, por lo que el suelo sufrirá inundación temporal ya que se requiere de filtración y secado del azolve, el impacto será poco significativo por el grado de filtración que se presenta en la zona.

La vía de acceso que conduce a la tarquina con la carretera será el existente, por lo tanto no habrá necesidad de abrir nuevas vías de comunicación por lo que el impacto será poco significativo. En la parte acuática, no existe ningún tipo de construcción, solamente se posicionará la draga para el inicio de actividades, las mangueras de vertimiento del material son flotantes por lo tanto no impactarán la zona, estas se desplazarán desde la zona de desazolve hasta el área de tiro.

Medida de Mitigación para la zona de tarquina

Par evitar daños a la vegetación de manglar durante la construcción de la tarquina, no se derribara ningún tipo de vegetación del sito y la adyacente, esta se ubicará en un área desprovista de vegetación arbórea, por lo que solo habrá limpieza del sintió.

Con la finalidad de no dañar los sitios aledaños, se evitará que el vertimiento del material de desazolve, no rebase el área asignada para este fin, ya que de rebasarse, pudiera afectar el sustrato de la vegetación de la zona adyacente, por lo que se tendrá cuidado al momento de verter el material de azolve.

Se evitar en todo momento dar mantenimiento a la maquinaria que realiza el desazolve para evitar la contaminación del material y del cuerpo de agua existente.

Debido a que las obras y actividades se realizaran en un área natural Protegida se deberá contar con letreros y señalamientos informativos, preventivos y restrictivos hacia los trabajadores que indiquen la protección y conservación de los recursos naturales y de las sanciones que pueden. incurrir al molestar, capturar, traficar, cazar, talar a algún organismo de flora y fauna silvestre del área y las circundantes.

Page 120: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Para evitar la filtración del agua al subsuelo se colocar sobre la base del suelo una geomembrana previo a la conformación de las paredes, en caso de que presente contaminación; además se colocara en la parte central de la tarquina un tubo colector de agua para ser vertida nuevamente a la Laguna Isla Pájaros, evitando que no lleve algún contaminante que ponga en riesgo al ecosistema acuático.

Para evitar la generación de basura en el sitio del proyecto y área de tarquina se colocar tambores en lugares visuales para el depósito de los desechos sólidos, para su posterior traslado al basurero comunal de Carmen.

Queda prohibido, almacenar en el área, los residuos considerados como peligrosos tales como las grasas, aceites, aditivos, solventes, lubricantes y todo tipo de sustancias inflamables.

La maquinaria que se utilice para el llenado de camiones y apilamiento del material, deberán estar en buenas condiciones y con mantenimientos preventivos.

Con la finalidad de que las partículas secas del material de azolve se dispersen en el ambiente, este producto no deberá tardar en las tarquinas, en caso de no ser así, se deberá rociado para minimizar la emisión de partículas a la atmósfera.

Para evitar la generación de ruidos, y que estos perturben a la fauna silvestre aledaño al sitio del proyecto se establecerá horarios de 7 de la mañana a 18 horas para el llenado, transporte de material y el vertimiento del producto del desazolve hacia la tarquina.

Para minimizar los contaminantes hacia el medio ambiente la maquinaria y equipo utilizado deberán estar en buenas condiciones para cumplir con los límites máximos permisibles que señalan la norma NOM-041-SEMARNAT-1993, y las normas: NOM-045-SEMARNAT-1996, y NOM-080-SEMARNAT-1994.

Se prohibirá al personal capturar, dañar o molestar cualquier tipo de especies de fauna.

Todos los residuos considerados peligrosos que se generen por el mantenimiento de la draga y maquinaria serán almacenados en tambores con tapa para su entregarse a empresas colectoras que cuenten con el permiso correspondiente por parte de la SEMARNAT.

Con la finalidad de mejorar el ecosistema, después de realizar las actividades de restauración se buscará la reforestación del área de la tarquina con especies nativas de la región, estas actividades de reforestaron se implementaran previo al inicio de la temporadas de lluvias.

Para evitar un impacto visual, el equipo utilizado en la restauración de la laguna será retirado inmediatamente al concluir esta actividad.

Así mismo una vez concluido el proyecto, se informará a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del cumplimiento de las medidas de mitigación desde el inicio del proyecto, hasta su abandono total, valorando que con las medidas de mitigación, se minimizaron los impactos derivado de la ejecución del proyecto, en

Page 121: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

cumplimiento al artículo 49 segundo párrafo del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental Impactos residuales. Los impactos que pueden considerarse después de concluido el proyecto, se consideran que serán benéficos tanto para la zona terrestre donde se instalará las tarquinas ya que se seleccionó para la construcción de ellas una zona ya impactada en donde no existe vegetación y que sus condiciones son adversas, con las medidas de mitigación propuestas se minimizara aquellos impactos identificados hacia al suelo, agua, flora y fauna; con la reforestación que se implantará una ves quitado la tarquina se restaurara el sitio ambientalmente, por lo que a mediano plazo este impacto será benéfico al ecosistema de manglar el cual predomina en la zona. Respecto al canal de acceso de la Laguna Isla Pájaros el impacto será benéfico a plazo inmediato al momento de retirar el material sedimentario, ya que el canal recuperara su profundidad, el flujo hidrológico se intensificará de la Laguna Isla Pájaros hacía la Laguna de Términos y viceversa y aun más el impacto positivo al ecosistema acuático al recuperarse el flujo laminar de agua para el intercambio de nutrientes, sobre todo la reproducción de organismos que requieren de ambos ecosistemas para su ciclo biológico.

Page 122: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

Page 123: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario Con el saneamiento de la laguna denominada Isla Pájaros, se obtendrán como consecuencia grandes beneficios tanto para los propios pescadores, como para la sanidad de la laguna y sus organismos, ya que se realizará un mejor y mayor flujo de nutrientes y oxigeno al interior del cuerpo de agua, trayendo consigo una óptima calidad de vida del ecosistema acuaterrestre existente. Tomando en consideración las características actuales del área del proyecto y las circundantes, se puede determinar que las actividades del saneamiento, no rebasará los límites máximos permisibles que señalan las normas oficiales mexicanas ya que no habrá ningún impacto alguno que ponga en peligro a los recursos naturales y los impactos ambientales identificaron son mínimos y mitigables, por lo que el proyecto se apega a lo señalado en el artículo 28 penúltimo párrafo de la LGEEPA. Las aplicaciones de las medidas preventivas, de mitigación y de compensación planteadas en el capítulo anterior nos permiten asegurar que el desarrollo de nuestro proyecto no generará impactos ambientales irreversibles y por lo tanto no producirá desequilibrios ecológicos. Con la aplicación de los mecanismos necesarios para minimizar cualquier afectación al medio ambiente, ayudará a reducir los impactos ambientales identificados hacia el elemento suelo, agua y vegetación, por lo tanto, la ejecución del proyecto, no se contrapone con los objetivos de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, así como las normas oficiales mexicanas, ya que el saneamiento de la laguna Isla Pájaros, La implementación del proyecto no rebasarán los límites máximos permisibles que establecen, lográndose con ello, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales. VII.2 Programa de vigilancia ambiental Este programa será implementado y aplicado por el promovente y tendrá como objetivo principal, cumplir con los lineamientos técnicos aplicados e identificados en la manifestación de impacto ambiental y las medidas de mitigación que fueron propuestas en este estudio y tendrá como objetivo:

Page 124: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

Establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular. Se establecerán programas de monitoreo para determinar si las unidades y maquinaria en general se encuentra cumpliendo con la normatividad y las medidas de mitigación propuesta. La persona responsable del proyecto, supervisará de manera regular, que no exista vertimiento de basura o algún otro desecho sólido dentro de las propias instalaciones, deberá verificar la presencia de botes de basura en los lugares estratégicos; si existieran estos, se procederá a levantarlos y trasladarlos a los tambores recolectores. No se permitirá que en el área se lleven a cabo actividades mecánicas en las unidades de trasporte, que no realicen cambio de aceites y lubricantes. VII.3 Conclusiones Como se mencionó con anterioridad en la presente manifestación de impacto ambiental, el saneamiento de la laguna será positivo para la comunidad pescadora del lugar, pero más importante aun, permitirá reestablecer el flujo de nutrientes hacia esta zona evitando con ello una mayor eutrofización de la laguna, lo cual impide la continuidad del ecosistema acuático presente. Los impactos que se generarán serán mínimos y con medidas de mitigación que lograrán un equilibrio al ambiente y a los impactos que se generen, siempre y cuando cumplan con cada uno de ellos. La principal fuente contaminante será la suspensión de sedimentos en el agua debidas al movimiento del fondo de la laguna, además de la emisión de partículas a la atmósfera causada por las embarcaciones y vehículos que se emplearán durante la ejecución del proyecto, sin embargo, estas acciones podrán ser minimizadas con las adecuadas medidas de mitigación propuestas en el presente documento. En general se plantea que el saneamiento de este cuerpo de agua, tendrá un beneficio en el medio ambiente y en la sociedad sin afectar al medio ambiente, al contrario, se proporcionara un hábitat más enriquecido para los organismos pobladores de la laguna.

Page 125: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CAMINO DE ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO, CON UNA DISTANCIA DE APROXIMADAMENTE 2KM DESDE LA CARRETERA FEDERAL CARMEN-

PUERTO REAL

Page 126: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

CONSTRUCCIÓN LOCALIZADA EN EL ÁREA QUE FUNGIRÁ COMO TARQUINA O ZONA DE TIRO DEL SEDIMENTO, ESTA SERÁ DEMOLIDA PARA UTILIZAR

LA SUPERFICIE PARA TAL FIN.

Page 127: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

VEGETACIÓN CARACTERÍSTICA ENCONTRADA EN EL SITIO DE VERTIMIENTO DEL SEDIMENTO O TARQUINA, OBSÉRVESE LA

PREDOMINANCIA DE ESPECIES HERBÁCEAS Y PASTOS.

ALREDEDOR DE ESTA ÁREA SE LOCALIZAN COMUNIDADES DE MANGLAR, ESTAS SERÁN CONSERVADAS EN ABSOLUTO, PONIENDO EN MARCHA

MEDIDAS PREVENTIVAS OPORTUNAS Y EFICACES.

Page 128: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

EJEMPLARES DE MANGLE ROJO PRESENTES EL LOS BORDES DE LA

LAGUNA, OBSÉRVESE EL BUEN GRADO DE CONSERVACIÓN EN QUE SE ENCUENTRAN.

Page 129: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

EN MUCHAS ÁREAS UBICADAS MAYORMENTE A ORILLAS DE LA LAGUNA SE PUEDE APRECIAR EL FONDO LLENO DE HOJARASCA QUE A SU VEZ IMPIDE

EL LIBRE FLUJO DE NUTRIENTES, OCASIONADO EUTROFIZACIÓN DEL MEDIO.

Page 130: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

PANORAMA GENERAL DEL ÁREA A SANEAR, OBSÉRVESE A SIMPLE VISTA LA TURBIDEZ QUE PRESENTA EL AGUA EN TODA ESTA ZONA, DEBIDO A LA

EUTROFIZACIÓN PRESENTADA.

Page 131: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

ENTRADA HACIA LA ZONA DE TARQUINA, POR DONDE SE UBICARÁN LAS MANGUERAS QUE CONDUCIRÁN EL SEDIMENTO HACIA TIERRA FIRME.

Page 132: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

ÁREA DE LA ZONA DE VERTIMIENTO O TARQUINA.

Page 133: ISAAC SOSA ABREU - sinat.semarnat.gob.mx

MIA-P DESAZOLVE EN LAGUNA ISLA PAJAROS

KM 14 CARR. CARMEN-PUERTO REAL, CARMEN, CAMPECHE

LAGUNA ISLA PÁJAROS (ÁREA A DESAZOLVAR)